Diez 382

Page 1

2 de mayo de 2017. Comitán de Domínguez, Chiapas Editor responsable: Alejandro Molinari

382 LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Los trogloditas

Arenilla

Fotogramas parlantes Glosario


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

CONTENIDO 5. EDITORIAL 10. ZAGUĂ N Arenilla: Los trogloditas

15. PATIO

Glosario. Habla popular comiteca.

25.CORREDORES Fotogramas parlantes

2


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

EDITORIAL Vargas Llosa dice que los pobres no leen “porque son ignorantes”. En países pobres la mayoría es ignorante. Esto es así, porque los ricos; es decir, los poderosos, viven de la ignorancia. En América Latina, sólo Cuba es el país que erradicó de manera absoluta el analfabetismo. Los demás países (unos más pobres que otros, pero todos insertos en la pobreza) acusan altos índices de analfabetismo. Esta dolencia provoca ignorancia. En México no cantamos mal las rancheras, por desgracia. ¿Y qué sucede en Chiapas? Este maravilloso estado (se dice sin ironía alguna) es, al lado de Oaxaca, el estado más jodido del país (se dice sin ánimo de ofensa). Chiapas es uno de los estados más pobres, por ende, siguiendo la lógica de Vargas Llosa, es uno de los estados más ignorantes. Esta condición ayuda a los intereses perversos de los poderosos. Recientemente quedó de manifiesto cómo, en un informe de un senador chiapaneco, la clase poderosa abusa de la ignorancia del pueblo. El 2018 está ya cercano. Quienes aspiran a suceder al actual gobernador realizan sus estrategias en base, precisamente, a esa ignorancia; sus promesas tienen fundamento en esa raíz. En México, los candidatos ganan por la ignorancia de los votantes. Los votantes no hacen una correcta “lectura” de la situación social, porque, ya lo dijo el Premio Nobel de Literatura, la gente no lee, no sabe leer, no


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

puede leer, no quiere leer. ¿Por qué Chiapas es ignorante? Porque no lee. ¿Por qué no lee? Porque es ignorante. Ah, el eterno círculo vicioso tiene sus cimientos bien enraizados en este maravilloso estado (se dice sin ironía alguna).

5


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

ZAGUÁN


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

LOS TROGLODITAS ARENILLA

Los recibos de luz, de teléfonos, de tarjetas de crédito, del cable, ¡tienen una fecha límite de pago! Si el usuario no paga ¡cortan el servicio! Por ello, caminaba apresurado por una calle cercana a la oficina de Telmex, porque era el último día para el pago del teléfono. Y me apresuraba porque (¡qué pena!) me preocupa quedarme sin el servicio del teléfono, de la luz, del cable; me preocupa que el banco me castigue por no pagar el mínimo de la tarjeta. Digamos que de los servicios mencionados, el de la energía eléctrica es el necesario. Todo mundo puede vivir sin el servicio de cable de televisión, sin el teléfono, sin la tarjeta de crédito, pero yo no, no puedo vivir sin estos servicios, así como no puedo vivir sin mi carrito modelo 2002; es decir, sí puedo vivir, pero me sentiría como un sobreviviente de la guerra. A veces, dos días antes de la quincena descubro que no tengo dinero, voy al cajero y con mi tarjeta puedo retirar doscientos o quinientos pesos, que repongo cuando me llega el pago de la empresa donde trabajo. No puedo quedarme sin el servicio de cable, porque mi mamá, que trabaja toda la mañana, en la tarde se divierte con ver programas que no son telenovelas ni programas bobos de espectáculos que transmite la televisión abierta. Mi teléfono móvil es un Nokia de esos que no reciben whatsapp, pero me permite comunicarme con el mundo. Si me quedo sin el teléfono fijo siento que mi casa se convierte en una isla y yo, en automático, me convierto en un Robinson Crusoe. Por eso, cada mes corro a pagar el servicio para que no me lo suspendan. A veces pienso que los trogloditas fueron más libres, no necesitaron cable ni teléfono ni tarjetas ni energía eléctrica para vivir. Pero, bueno, el tiempo de los trogloditas ya pasó. ¡Mentira! Aún hay sobrevivientes de los trogloditas. Si pienso que la palabra troglodita se aplica a personas bárbaras, aún los veo a diario en la ciudad. La mañana que fui a pagar el teléfono no lo vi, pero supe que por ahí andaba un troglodita, pariente de los que me topo casi a diario frente a la casa. Digo que caminaba apresurado, pero fijándome del lugar donde iba a dar el siguiente paso, porque las banquetas están llenas de lajas resbalosas. Había avanzado ya casi media cuadra, cuando vi que un señor, con la cochera de su casa abierta y su auto adentro, miraba hacia todos lados. El espacio había sido ocupado por un auto y no podía sacar el suyo. Estaba encerrado en su propio espacio de libertad. Pedí a la divinidad que no tuviera mucha urgencia. Un troglodita había hecho caso omiso del letrero (enorme) de no estacionarse y se había estacionado tapando toda la salida. El pobre hombre estaba nervioso. ¿Qué podía hacer? Como dice un clásico personaje de Cortázar en un cuento, no le quedaba más que “esperar, esperar”. ¡Qué impotencia!

11

Zaguán


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Seguí caminando y llegué a la oficina de teléfonos. ¡No había fila para pagar! Me puse en el primer lugar de una fila invisible y esperé que la señorita que estaba en caja me llamara. Igual que el señor de la cochera no me quedó más que esperar, esperar en medio de televisores prendidos, porque la señorita me vio, pero no me llamó, siguió haciendo algo que, sin duda, era urgente, porque accionaba una calculadora manual y le decía a su compañera que estaba detrás de un cristal que el aparato no le permitía hacer la suma de manera correcta. Y la señorita (es un trato honorable que le doy en este textillo) seguía intentando que la calculadora le respetara lo que ella deseaba. “¡Esperar, esperar, no queda más que esperar!”. Ya me lo había advertido Cortázar y yo trataba de aplicar la norma. Me puse a ver lo que en las pantallas exhibían. Pensé que mi mamá era feliz en las tardes, viendo los programas de cocina. Pensar en mi mamá fue como un bálsamo, pero a medida que el tiempo avanzaba y la señorita seguía ignorándome comencé a pensar en la mamá de ella. Por fin, la señorita me atendió. Le di mi número de teléfono, dijo mi nombre, asentí y le di un billete para que se cobrara. Salí apresurado, ya no debía acudir a otra oficina más que a la mía. Cuando subí a la banqueta me acordé del hombre de la cochera, lo vi desde lejos,

Zaguán


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

seguía como personaje de Cortázar. ¡Dios mío!, pensé. Pobre hombre. Se le miraba tranquilo, pero molesto. ¿Qué podía hacer? ¿Lo que mi Paty sugiere cada vez (muy seguido) que nos topamos con trogloditas que estacionaron su auto frente a nuestra cochera, a pesar de los grandes y visibles letreros de no estacionarse? Mi Paty sugiere hacer lo que don Óscar hacía: ¡ponchar las llantas del auto del troglodita! Pero yo digo que no, porque los trogloditas no entienden razones y si al subirse a su auto encuentran que las llantas están ponchadas y leen (en caso de que sepan leer) que el letrero de la cochera dice: “Se ponchan llantas gratis”, su escaso cerebro les indica que las ponchaduras las infligió el dueño de la casa y como son trogloditas tocan (casi tirando la puerta) y cuando alguien abre (no importa quién sea) los trogloditas le mientan la madre y lo golpean, porque el trogloditismo no razona. Así reaccionan, también, cuando alguien se estaciona frente a su cochera, rayan con un clavo los faldones del auto mal estacionado y quiebran los espejos laterales y cuando el automovilista despistado regresa a su auto le mientan la madre y lo golpean. Sé que el pobre hombre de la cochera no reaccionaría así. Se veía que él era una persona decente, de esas personas que cuando se colocan en una fila para hacer un pago soportan la ineficiencia de la cobradora y aplican la fórmula mágica que Cortázar enseñó: ¡No queda más que esperar, esperar! ¿Hasta qué hora regresó el automovilista troglodita esa mañana? No lo sé. Tal vez el hombre de la casa, cansado de esperar, cerró la cochera y pidió un taxi. Esto es lo que hago cuando quiero salir en auto y hallo que un troglodita se estacionó frente a mi casa. Porque prefiero pensar que no tengo auto a recibir una golpiza.


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Glosario. Habla popular comiteca. Las palabras y su respectiva definición, que se presentan a continuación, fueron tomadas del libro Glosario, de José Luis González Córdova.

PATIO


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Ya te dije que si querés terminar la primaria, vas a tener que ponerle blanquillos a todo lo que hagás. Blanquillo: Huevo de cualquier ave.


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

“Ish, ni me acerqués la trompa, se nota que le metiste galán al ajopuerro” Ajopuerro: Cebollín de la región.


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

“Yo creo que ni mejorando la técnica vas a poder desinflarle esa gran timba”. Timba: Panza.


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

“-¿Qué te pasó? -Me caí de la bici y me di un golpazo en mi cacashte” Cacashte: Hueso del trasero del pollo.


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

“Bañate bien, vos, porque ahí bien se mira que está muy cush” Cush: Indicativo de mugre.


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

CORREDORES


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

FOTOGRAMAS

PARLANTES

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS ..

Porque en una buena fiesta no puede faltar el “tzilín, tzilín, tococh, tococh”.

24

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Como te imaginás que serías si dejaras la carne, los productos procesados, las frutas y verduras regadas con agua sucia, y el agua “purificada”, que en realidad no lo está.

Corredores

25


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

ยกA leer, a leer! Pobres o no, no dejemos que nos invada la ignorancia.

26

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Cuando tu amigo se pone a pelear con un taxista y, de antemano, vos ya sabés quién va a ganar.

Corredores

27


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

- Al fin hemos llegado a Comitán, Sancho. De seguro aquí me encuentro a mi bella Dulcinea. -Pues va a estar un poco difícil encontrarla, señor, entre tanta comiteca hermosa.

28

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.