29 de septiembre de 2014. Comitán de Domínguez, Chiapas Editor responsable: Alejandro Molinari
249 LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Entrevista con:
Rosaura Navarrete Montoya
Asociación Civil “Dame tus manos”
El terror no tiene color ni ideología David Tovilla
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
5.- EDITORIAL
CONTENIDO 10.- ZAGUÁN Arenilla: Lectura de una fotografía donde está un fruto ya maduro
13.- PATIO El terror no tiene color ni ideología David Tovilla
18.- BALCONES Fotogramas parlantes
25.- SITIO Entrevista con: Rosaura Navarrete
31.- ACTUALIDADES
2
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
EDITORIAL La lectura es una puerta hacia el universo. Quien se adentra a las historias, a las vivencias de otros, abre su mente y enriquece su intelecto. “Yo leo”, es la nueva campaña de La Dirección de Cultura para promover la lectura, esto a través de las redes sociales. En una frase breve, grandes lectores trasmiten a la sociedad lo que los motiva a leer. Esto permitirá una retroalimentación favorable que, se espera, termine en un contagio por el gusto a los libros.
5
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LECTURA DE UNA FOTOGRAFÍA DONDE ESTÁ UN FRUTO YA MADURO ARENILLA Ya está a punto de rojo. No se sabe bien a bien por qué este fruto perdura en el árbol. Tal vez los niños que subieron y cortaron todos los demás frutos no lo vieron o, tal vez, vieron que ya estaba comido por pájaros. Mariana dice que es un calzón. ¿Un calzón? ¿A poco este árbol da calzones? No, tontito, dice Mariana. Alguien lo colocó ahí, desde la orilla de la carretera lo aventó. Tal vez, dice, fue una apuesta: ¿a que no lo pones en una rama? Y el otro intentó hasta alcanzar su objetivo. Mariana dice que tal vez se ayudó con una vara y así pudo colocarlo arriba. ¡Y ahí está! Decenas de autos pasan por la carretera y los choferes o pasajeros ven el árbol que prodiga calzones. Si el lector ve con atención observará que en medio de tanto verde sólo hay dos señales con otro color: el calzón naranja y el amarillo que indica paso de estudiantes. Mariana dice que esta imagen es común. ¿De veras?, pregunto. Sí, dice ella. He visto en muchos lugares pantaletas por todos lados. Ella dice que la pregunta no es cómo lograron colocar este calzón en la parte de arriba, sino ¿por qué un calzón de mujer está ahí? Los calzones de las muchachas bonitas (se sabe) están debajo de las faldas y de los pantalones. Puede ser que algún travieso roba un calzón del mecate donde está junto a la ropa que ponen a secar, pero, también, puede ser que esta marca sea la señal de una victoria. La muchacha bonita (en el mejor de los casos) se bajó el calzón, abrió las piernas y los muslos, en la parte posterior de un auto, y dejó que su amado jugara con ella. Ahí quedó la pantaleta, él le pidió que se la regalara. La muchacha, esa noche, al regresar a su casa, llegó sin calzón. Igual que su corazón y sus caricias, el calzón lo dejó en las manos de su amado, pero éste (se sabe cómo son los muchachos) llegó con sus amigos y mostró el calzón como bandera de triunfo. Muchas personas gozan al “bulbuluquear” sus éxitos. ¿Qué señala el aviso amarillo? Alerta a los automovilistas para que tengan precaución porque es paso de estudiantes. Mariana dice que este calzón naranja funciona como un preventivo. Los automovilistas bajan la velocidad al ver este fruto inusual y eso ayuda a que cuando se acercan al paso de estudiantes la velocidad ya es moderada. La muchacha bonita, dueña original de este calzón, ¿qué piensa cuando pasa por debajo de este árbol? ¿Reconoce su calzón? ¿Qué recuerdo le hinca? Si el muchacho robó el calzón del tendedero, la muchacha debe hervir en coraje, como hierven los tamales dentro de la olla; si ella se entregó en la parte posterior del auto, ella, tal vez, se sonroja en el momento del recuerdo y
10
Zaguán
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
sueña o se enoja porque su amado no conservó esa prenda en el lugar más oculto y dulce de su baúl, de su corazón. Pero, en la cara de Mariana aparece algo como un pájaro gris, y pregunta si esta prenda no es el símbolo de una relación violenta. Quedamos en silencio. En ese lugar todo está en silencio, los árboles apenas se mueven. Es en la tarde. Los estudiantes no van de un lado a otro de la carretera. Mariana, entonces, pregunta ¿de qué nivel es la escuela que por ahí está? ¿Primaria? ¿Secundaria? Ambos volvemos a quedar en silencio. Más tarde confesamos que nuestro pensamiento fue similar, pensamos que ojalá esta pantaleta haya sido el fruto de la travesura de muchachos que la robaron del tendedero; que, en el mejor de los casos, haya sido el recuerdo de una relación dulce como corazón de durazno. Por favor, que no sea la bandera de triunfo de una relación violenta, que no sea el grito de alguien que abusó de otro alguien. Adelante hay un paso de estudiantes. El letrero avisa a los automovilistas. Hay que bajar la velocidad. Ya el fruto naranja del árbol quedó atrás. El fruto ya está a punto de rojo.
Zaguán
11
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
El terror no tiene color ni ideología
David Tovilla
El 19 de agosto de este año, circuló el primer video de una decapitación por parte de los militantes del Estado Islámico de Irak y el Levante (más conocido por sus siglas en inglés: ISIS). Concebido con total manejo escénico en donde se cuidaron todos los detalles como la vestimenta, la simpleza para la adecuada apreciación de los colores, el mensaje verbal. Por su condición primigenia, sorpresiva y despiadada, el audiovisual fue un éxito propagandístico. Lo vieron quienes debían verlo. El mundo terminó de enterarse de la existencia de un grupo de los que, con distintas banderas y pretextos: secuestra, confina, veja, asesina. ISIS saltó al primer plano en el aborrecimiento mundial. Sus posteriores ejecuciones ya no han tenido el mismo impacto, más que justificar la celeridad con que se creó una alianza internacional para combatirlos. Ahora, es una organización que dice escudarse en una religión para utilizar el recurso del terror y la crueldad. A los extraños, pretenden atemorizar; a los propios, consolidar el convencimiento de sus decires, métodos y convicciones. Pero no son los únicos. Más allá de lo que dicen representar quienes incurren en cualquiera de las prácticas de agresión, cautiverio, tortura y terror, todos sus actos se reducen a la comisión de delitos de todo tipo. No hay ninguna diferencia entre los grupos delictivos que ejecutan por intereses económicos o mensajes entre bandas y los asesinatos por “motivaciones” ideológicas. Proceder contra la integridad física de seres humanos, desde un simple embate hasta el grado extremo de la supresión, habla de las limitaciones y problemas mentales de sus autores. Sus diversas incapacidades son trasladadas a acciones. Sus frustraciones sólo se remedian con el abuso de poder: de las armas o del que tengan a la mano. Sus hechos no pueden distinguirse por la dignidad: destilan siempre vileza.
Patio
13
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS La historia no puede juzgarse con categorías morales: buenos o malos. Quien así lo plantee forma parte de la manipulación, la simulación, el engaño. Hay que evaluar cada suceso desde las más amplias perspectivas y con la mayor información posible, sin prejuicios o ataduras. Dejar los colores, estandartes. Los videos de las ejecuciones de ISIS, de 2014, tienen su equivalente de aquella fotografía de Eddie Adams tomada en Vietnam, en 1968. Una sola gráfica, entonces, en blanco y negro, hizo entender a todos lo que ocurría en aquel lugar. La imagen cruel suele quitar la venda para juzgar a sus autores. Videos y fotos documentaron al jefe de la policía en Saigón al momento de ejecutar a un guerrillero vietnamita, en plena calle. Está en la memoria del terror, al margen de la causa que dicen defender los asesinos. Cuando circuló el video del asesinato de Foley, se informó que tenía años en cautiverio en manos de ISIS. En este continente, recuérdese que Ingrid Betacourt estuvo recluida durante seis años por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Hay policías colombianos que llevan quince años retenidos en las peores condiciones: vidas detenidas con una excusa. No hay color, ideología, causa que justifique el terror. Los delitos tienen ese nombre y sus autores también: delincuentes.
14
davidtovilla.blogspot.mx
Patio
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
FOTOGRAMAS PARLANTES
18
Balcones
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
ยกSi de todas formas iba a escribir con horrores ortogrรกficos mejor me hubiera mandado un whatsapp!
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
¡Te dije que no dejaras la botella de mistela al alcance de los niños!
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
“Es que mi lo da´rta pena”
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
¡Dale a tu cuerpo alegría Macarena...!
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
-No te movás. Te daré la prueba del amor. -¿Me darás la contraseña de tu face? -No, algo mejor. Te exprimiré un barrito. ¡Es lo de ahora!
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Entrevista con:
Rosaura Navarrete
Entrevistadora: Dora Patricia Espinosa Vรกzquez
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS La Asociación Civil “Dame Tus Manos”, está enfocada a la ayuda a niños con Síndrome de Down. Rosaura Navarrete es la principal promotora. Es madre de Emiliano, un niño de doce años con este padecimiento. Juntos han aprendido que es posible salir adelante y alcanzar los sueños, como toda persona. Sobre todo, que siempre pueden extender las manos y ayudar a quien más lo necesita. A continuación, responde las siguientes preguntas: ¿Cómo surge esta asociación? Surge de la necesidad de mi familia, porque llega a nuestro hogar una persona con Síndrome de Down. Alguien especial y desconocemos toda esa condición, vienen ciertas dudas, cierto nerviosismo. Mi esposo, Francisco Morales, es quien considera que no es posible que otras familias pasen por la misma experiencia que nosotros, que sufran ese descontrol a lo desconocido. Ahí surge, en la sala de nuestro hogar en Tabasco. Entonces iniciamos nuestro caminar en el 2002, que es cuando nace Emiliano, nuestro hijo. Empezamos caminando con otro grupo de padres y gracias a Dios, en el 2006, ya nos instituimos como asociación civil. Básicamente, ¿a qué se enfoca esta asociación?
Es con la finalidad de apoyar, pero no únicamente con el apapacho de decirles que son especiales, que nada pasa, y todos esos algodones que a veces quiere ponernos la mercadotecnia, sino que procuramos ir más a fondo. Nosotros tomamos la responsabilidad de las familias desde el momento en que nace un niño especial, confortándolos e iniciando pláticas con ellos, informándoles que siempre hay una puerta extra, ésta es la de la estimulación temprana. Nosotros hemos ido aprendiendo a través de doce años. Una de las partes importantes de la asociación es que se enfoca en muchas áreas. Entra la cuestión salud, es donde nosotros debemos buscar alianzas con los médicos, con los hospitales, para que nos permitan entrar como asociación y poder atender a un recién nacido con este caso y a la familia. Tenemos que entrar a hospitales, clínicas y sanatorios. Intervienen pediatras,
Sitio
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS cardiólogos, médicos internistas, es una gama inmensa. Por otro lado hay que ver lo de la educación. Ellos llegan a la meta, siempre, solo que van a hacerlo un poco más despacio. Emiliano lee, Emiliano escribe, Emiliano ha hecho karate, Emiliano nada, no le falta nada. Tiene un cromosoma demás. Pero en cuestión de educación, nos ha tocado batallar un poquito con que sean aceptados en escuelas regulares. Ahora esto ya es un decreto, pero eso no nos asegura que los profesores estén capacitados o tengan la sensibilidad para atender a niños con SD. Esta parte también nos corresponde. Comitán está lleno de muchas asociaciones, de mucha gente que está activándose en lo que es la educación inclusiva. Por otro lado está la cuestión cultural, ellos demandan el saber tocar un instrumento, el poder bailar, el pintar. El deporte también es importante, aquí está el hijo del profesor Freddy y la maestra Carmita, Carlos Alfredo, que regresó de las olimpiadas especiales con tres medallas de oro. Él es un deportista olímpico, tiene 21 años. Tenemos a Dulce, que es una muchacha de 19 años que estudió belleza. Eso respecto al área laboral. ¿Desde cuándo están en Comitán? Gracias a Dios, el 22de mayo de este año, nos abrieron las puertas en Comitán para traer esta institución aquí. Ya no va a estar en Tabasco. Y ya estamos trabajando. Algo que me ha gustado muchísimo es que, a diferencia de Paraíso, Tabasco, que es donde surgió, es que Comitán es una población muy amplia. Allá teníamos cerca de treinta niños, pero la mayoría eran niños pequeños, bebés, de preescolar, primaria. Ahora, porqué hay más en Comitán, no lo sé. Se desconoce una causa real. Pero el caso es que aquí en Comitán hay un alto índice de casos de personas con SD. Esto nos da más apertura a nosotros como institución, para apoyar a diferentes grupos de personitas con este síndrome. Puede decirse que este término de SD es muy reciente. Anteriormente era conocido con otro nombre, ¿cierto? Los conceptos van cambiando. Y sí, tristemente se usaba el concepto, que es despectivo para una persona, de mongolito. Niños mongoles. Si nos vamos muchos años atrás decían es que está enfermito. Ahora, porqué síndrome de Down. El médico John Landon Down,psicólogo, en 1870, estaba encargado de un área de un hospital psiquiátrico. A él le tocaban los enfermos más peligrosos, con problemas de identidad y agresivos. De pronto se da cuenta de que dentro de ese grupo de personas enfermas, existían algunos con los mismos rasgos físicos. Él empezó a estudiar lo que sucedía. A él se le reconoce y se le da el nombre, pero es cien años después que J. L Gaune, quien identifica que el síndrome se da porque, cromosómicamente, en el par 21 se va uno demás. A esto se le llama trisomía 21. ¿Cómo es la experiencia cuando nace Emiliano? Nunca te imaginas que te vaya a tocar. No pasa por la mente de uno. Nosotros nos enteramos en el mismo momento en que nace, porque los propios médicos identifican ciertos rasgos.
Sitio
27
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS En el caso de él, toco que la enfermera que lo revisa es la primera en darse cuenta. Ella se lo comenta al pediatra. Es así como dicen que posiblemente hay que hacer un estudio de cromosomas. Ahí es donde inicia todo. En nuestro caso, la forma en que nos dan la noticia no es sencilla. Las cosas todavía eran un poco diferentes, la sensibilidad de los médicos era otra y entonces nos dicen que no va a caminar, que hay pocas probabilidades de vida, que es un niño totalmente enfermo y que hay muchas cosas que enfrentar. La familia se entera. Es un show total. Alguien lo compara con un viaje. Tienes pensado ir a Italia, compras tu boleto y te informas de Italia y lo maravilloso que es. De pronto te subes a un avión equivocado y te lleva a África, y ahí no conoces absolutamente nada. Así de fuerte puede ser. Es la familia la que se pone a investigar. Yo estaba shokeada. Además hubo que internarlo varios días, porque nacen con algunas complicaciones. Claro, todos los casos diferentes. Gracias a Dios nuestro hijo es muy sano. Un niño con SD requiere de una atención especial. Requieren de un cuadro de salud específico. ¿Las personas con SD pueden casarse, tener hijos? No hay límites. Son tres formas de síndrome de Down. Uno por trisomía 21 regular. Hay mosaisismo, que no se va todo el cromosoma 21, solo una parte. Ellos tienen una mejor calidad de vida, pero vienen con otras malformaciones. Y otra es por herencia, pero esto es muy raro, casi no se da. En estados unidos, una pareja con SD, se casó y tuvieron una nena y ella no es síndrome de Down. Otra información nos dice que los hombres son estériles y las mujeres tienen una libido más elevada. ¿Qué puede hacer la sociedad comiteca por ellos? Recibirlos. Darles una oportunidad. Yo aprendí en teletón que es importante quitar muchas cosas que nos detienen. Para amar a un niño con una capacidad diferente de sentir hay que palparlo. Cuando yo llego a teletón y quito una silla de ruedas y hago a un lado un bastón de ciegos y hago a un lado un aparato de un sordo y hago a un lado unos ojos rasgados, y los palpo y los siento entonces no ves nada extraño. Ellos nos
28
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
vienen a enseñar una forma diferente de sentir. Los conceptos podrán cambiar, pero lo que debemos olvidar es que debemos de cambiar es nuestro sentimiento o las formas de ver las cosas. Se trata de tener la apertura para recibirlos como alguien lo más común. Si ves a Emiliano, te darás cuenta de que no tiene un comportamiento diferente a alguien de doce años, él está en primero de secundaria y se comporta como tal. En la asociación estamos en la mejor disposición de atender a todos lo que lleguen a nosotros, porque precisamente de eso se trata. Para poder trabajar, necesitamos que la gente nos obligue a trabajar y a conocer a todos los niños que hay en Comitán con este síndrome. Estoy pidiendo el apoyo. Lupita Nájera, Directora del DIF Municipal, me va apoyar en lo de un censo. Queremos gente que esté dispuesta a caminar y hacer un esfuerzo por sacar adelante a sus hijos. Rosaura y su esposo Francisco fueron elegidos para cuidar a un ángel, a Emiliano. No es tarea sencilla. Hay diversos obstáculos que enfrentar. Pero ellos no se dan por vencidos, están conscientes de lo importante que es dar a conocer todo lo que conlleva esta responsabilidad a otros padres de familia en la misma situación.
29
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
ACTUALIDADES
Programa del martes 23 de septiembre de 2014 Invitados de honor: Rosaura Navarrete, Emiliano Morales Navarrete y Francisco Morales. Hablaron acerca de la Asociación Civil “Dame tus manos” En la fotografía: Paty, Alejandro, Emiliano y Rosaura. *********
Crónicas de Adobe también se escucha por internet www.imer.mx/radioimer/ Martes, de 3 a 4 de la tarde.
31
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS