Diez 317

Page 1

17 de enero de 2016. Comitán de Domínguez, Chiapas Editor responsable: Alejandro Molinari

317 LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Traducciones, versiones David Tovilla

Al César lo que es de Pérez Arenilla En un mundo llamado Arana Fotogramas parlantes


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

5.- EDITORIAL

CONTENIDO

9.- ZAGUÁN Arenilla: Al César lo que es de Pérez

16.- PATIO Traducciones, versiones David Tovilla

19.- CORREDORES Fotogramas parlantes

27.- SITIO En un mundo llamado Arana

2


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

EDITORIAL El barrio de San Sebastián es uno de los consentidos por la gente comiteca. Tiene uno de los parques más bellos de la ciudad. Está lleno de árboles, entre ellos la ceiba, que llenan de frescura el espacio. Quien visita este parque no puede perderse de una rica paleta de chimbo, así como pareciera obligatorio visitar la iglesia de San Sebastián y ver aquel rostro del mártir que parece gozar a pesar de sufrir. El 20 de enero es, precisamente, el festejo a San Sebastián. La gente se prepara para la entrada de velas y flores, para escuchar la misa en honor al santo. Esta fiesta, al igual que el parque, se ha convertido en referente para muchas generaciones. ¿Qué tanto saben los jóvenes y niños de hoy, del significado histórico de este espacio? ¿Saben que fue en este lugar donde se gestó la Independencia de Chiapas? Probablemente. Sería bueno sembrar la semilla de la curiosidad para que las nuevas generaciones se interesen por los personajes y hechos históricos que han hecho de Comitán de Domínguez lo que en la actualidad es.

5


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

DE NOVELA, CERCANA A LA TELENOVELA


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

ZAGUÁN


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

AL CÉSAR LO QUE ES DE PÉREZ ARENILLA Mario siempre repetía frases y refranes comunes, pero todo mundo se las celebraba. A veces entraba al salón, levantaba los brazos y decía: “Al que madruga, le toca la pechuga”. Las sonrisas asomaban en las caras de todos, luego completaba: “Aunque no por mucho madrugar, se cuece el pollo más temprano”. En esta fotografía aparece, entre otros, César Pérez. Amín dice que es el mejor fotógrafo de Comitán. César no es de Comitán, pero radica en esta ciudad, desde hace algún tiempo. Siempre que veo a César recuerdo a Mario cuando repetía ese lugar común que dice: “Al César lo que es del César y a Dios… adiós, que te vaya bien”. Lo que Amín dice ¿es un poco dar al César lo que es del César?; es decir, ¿otorgar el valor que tiene su oficio? Creo que lo que dice Amín es un exceso, pero sí puedo asegurar (junto con él) que las fotografías que toma César rayan en la exquisitez. Esta fotografía (apenas balbuceo visual) muestra la imagen de un desfile. ¿16 de septiembre? ¿Inicio de la feria de agosto? Por lo que se aprecia en los rostros de las filas, grupos de personas pasan por el frente y todo el campo visual está completo. Los rostros muestran una laxitud cercana a la armonía, a la tranquilidad. Si nos exigiesen hacer una lectura de esos rostros diríamos que, las personas, están disfrutando el instante, a pesar del sol, a pesar de la cercanía de cuerpos que, siempre, provoca un malestar no definible. Basta ver al muchacho de lentes, con playera azul, y a la muchacha de playera roja que está delante de él, para saber que hay un disfrute. No es la manifestación del aficionado cuando el delantero de un equipo anota un gol, no, no es la catarsis plena. Acá, se advierte que nadie espera que suceda un acto sorprendente. Es, apenas, el paso de contingentes, muy cercano a cuando alguien se sienta en la banqueta y mira el paso de la gente. La diferencia de este acto es que son contingentes convocados para hacer un paseo especial. ¿Es acaso el día en que se celebra la entrada de flores en honor a San Caralampio?

10

En primer plano está César, con su cámara. A pesar de que en estos tiempos todo

Zaguán


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

mundo tiene un teléfono celular con cámara, sorprende que nadie más está preparado para tomar una fotografía, como sí lo está César. Se advierte, es notorio, que César está -¿se vale el símil?- como águila esperando “la presa”. Su mirada está concentrada en los contingentes que avanzan. Estos instantes son prodigiosos, porque su experiencia de años le está dictando el instante exacto en que debe levantar la cámara, enfocar y accionar el obturador, para dar paso a la luz. ¿Ven cuál es el oficio de César? ¡Dar paso a la luz! Todo mundo hace lo mismo cuando toma una fotografía, pero lo sabemos (por eso Amín dice lo que dice) no todo mundo tiene el ojo que tiene el experto fotógrafo, el que se acerca a la perfección. No todo mundo posee la genialidad de un Manuel Álvarez Bravo, de un Gabriel Figueroa. Pocos, en el mundo, tienen mirada de águila; la mayoría, tiene mirada de curguatón. Tal vez por esto Mario decía “El que nace para maceta, del cielo le cae la tierra”, y todos sonreían en el salón.

Zaguán

11


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Ahora que escribo y veo esta fotografía donde está César, pienso que si Mario no les hubiese dado esa pequeña torcedura a todos los dichos y refranes, probablemente ahora no lo recordáramos. Los seres humanos recordamos, siempre, los actos y personas que son sorprendentes, que se alejan de lo común. Mario repetía lugares comunes, pero les daba una pequeña torcedura, con lo cual adquirían un brillo instantáneo que no existía antes. Mario entraba al salón y soltaba los refranes, con la misma facilidad con que el cohetero lanza una bengala al cielo que, de pronto, se ilumina sin más. Amín dice que César no es un simple convocador de la luz, dice que hace la luz de manera permanente. Siempre que veo a César lo imagino como el águila que está pendiente de lo que sucede “allá abajo”, porque, uno debe entender que los artistas no están en el mismo banquillo de los demás mortales. Es comprensible, los fotógrafos, como César, se suben en escaleras para hacer tomas desde lo alto o vuelan en helicópteros o se tiran debajo de las mesas o en las trincheras que abren los guerrilleros. Los fotógrafos tienen un imperioso oficio: accionar el obturador para hacer ¡la luz! Por eso ahora recuerdo cuando, a las siete de la noche, Mario entraba al salón, gritaba “Hágase la luz” y accionaba el apagador y nos dejó en la oscuridad. César, dice Amín, y yo doy fe, hace lo contrario: ¡Exorciza la oscuridad!

Zaguán

12


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

PATIO


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Traducciones, versiones

David Tovilla Un gran paso es incorporar un título al acervo personal. Pero leer es inversión de tiempo. Es lo que menos pueden atesorar y más escapárseles a los seres humanos. Por eso, también, hay que indagar sobre las versiones o traducciones de esas obras que convocan a sus lectores. Para consumir aquellos textos más idénticos a la ideas originales expuestas por el autor. Hay materiales que han pasado de un idioma a otro hasta llegar al español. Hoy, es posible indagar y conseguir los mejores trabajos de traducción que permitan apreciar un texto en su verdadera dimensión. Una adelantada versión en la lectura o relectura de un clásico puede influir en la comprensión. Véase un ejemplo. El clásico del erotismo: “La Venus de las pieles” de Leopold Von Sacher-Masoch, se encuentra en una edición popular, en la editorial Axial. El volumen, de 2008, es traducido por Bernaldo de Quiroz. Una alocución, casi final del personaje Wanda, dice: “Tan sólo por el placer –respondió ella con aire huraño. La vida sólo vale por el placer; quien lo goza, deja la vida con pena; el que sufre, saluda a la muerte como amiga. Pero quien pretende gozar, tiene que tomar la vida en el sentido antiguo, sin avergonzarse de caer en la disipación, incluso a expensas de otro; debe ser siempre despiadado; debe uncir a los otros a su carro o su arado, como bestias de carga. A los hombres que, como éste, experimentan voluptuosidad y placer en la esclavitud, felices en ella y compartiendo las alegrías que causa, no les pidan ir libremente a la muerte. Su amo debe decirse: “Si me tuviera en

17


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

su mano, como yo lo tengo, haría lo mismo conmigo y tendría que pagar su placer con mi sudor, con mi sangre, acaso con mi alma”. Así era el mundo antiguo: placer y crueldad, libertad y esclavitud han existido juntos”. En 2015, se publicó la antología “Los dominios de Venus”, por la editorial Siruela. El texto citado en el párrafo anterior, de Sacher-Masoch, es uno de los ocho relatos incluidos. Aquí, la traducción es directa del alemán por Andrés Sánchez Pascual. El mismo trozo dice: “Únicamente ansiosa de placeres –ha respondido con salvaje humor-; el placer es lo único que hace valiosa la existencia. A la persona que goza se le hace difícil dejar la vida; en cambio la persona que sufre o vive en la indigencia saluda a la muerte como una amiga. Quien desee tener placeres ha de tomar la vida con jovialidad, en el sentido de la Antigüedad; no ha de temer jamás disfrutar a costa de los demás; no le es lícito tener piedad; ha de uncir a otros a su carro, a su arado, como bestias; ha de convertir en esclavos suyos a seres humanos que tienen sentimientos y que quisieran gozar como él; ha de aprovecharse de ellos poniéndolos a su servicio, y hacerlo sin sentir remordimientos, sólo alegría. Nunca ha de olvidar que si los otros lo tuviesen a él en sus manos, tal como él los tiene a ellos en las suyas, harían con él lo mismo. Y entonces él tendría que pagar con su sudor, con su sangre, con su alma, los placeres de los otros. Así fue el mundo de los hombres de la Antigüedad; siempre han ido juntos el goce y la crueldad, la libertad y la esclavitud”. ¿Qué va de “respondió ella con aire huraño” a “respondido con salvaje humor”? El primer texto es como abrupto, cortado; el segundo es hilado, fluido. Aquí puede distinguirse una diferencia. El apunte de Quiroz es más una traducción literal: trasladar al español. El escrito de Sánchez Pascual es una versión a este idioma: más valioso por su integralidad y capacidad comunicativa. Así que puede concluirse: no basta leer; si es posible, hay que hacerlo en las modernas versiones y ediciones especiales.

www.davidtovilla.blogspot.com.mx

18


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

CORREDORES


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

FOTOGRAMAS

PARLANTES

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Gráfico que muestra cómo te sentís cuando en el Servicio Militar te dicen que hay que cortarse el cabello.

21

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

-¿Por qué tenés así tu cara,vos?, ¿con quién te pegaste? -¡Ay, cómo va´sté a creer! Es que me salió un barrito.

Corredores

22


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Porque hubo un momento en el que te diste cuenta que lo del apag贸n anal贸gico era cierto y no compraste tele ni aparato que evitara que te quedaras a mitad de tu serie favorita.

23

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Así se ve tu amiga cuando al fin se atreve a maquillarse y ese día la hacen enojar por su novio.

Corredores

24


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Lo que tu amiga dice: -¿Estas miserias? ¡Hicieran ejercicio! Lo que tu amiga piensa: -¡Malaya tortilla!

25

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

SITIO


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

En un mundo llamado Arana Yo vivo en un mundo llamado Arana. Como en cualquier parte del mundo, en Arana también cuelgan festones los días de fiesta. Cuando es día de santo de los abuelos, todos los nietos se reúnen, hacen festones con juncia, trepan a las escaleras y amarran los festones de un pilar a otro, en el patio central de la casa. Las abuelas ya tienen preparado el agua de chía, con trozos de hielo. Los nietos bajan, se sientan en el piso de ladrillos y toman el agua. Las abuelas ofrecen el agua en vasos de cristal. Los nietos miran hacia arriba y ven los festones que acaban de tender. Huelen el aroma de la juncia que, como si rescatara su vocación, está en las alturas, casi casi como si fuesen alas de ángel. Las abuelas preguntan si los nietos ya terminaron de beber su agua de chía, los nietos entregan los vasos y dicen que sí. Nunca falta alguien que pide otro poco y cuando las abuelas ceden y meten el cucharón en los vitroleros llenos de agua de chía con trozos de hielo, todos los demás nietos extienden el brazo y piden más agua. Una vez satisfecha la sed y la embelequería, los nietos miran para arriba y, satisfechos, ven los festones que tendieron como lazos. Las abuelas, entonces, sacan las campanitas de bronce y las comienzan a mover para que tañan, para que el aire se haga presente. El aire, al oír esos toquecitos, vuela como si fuese una parvada de golondrinas. Se posa sobre los festones, lo hace como si cada festón fuese una rama. El aire canta, canta como cenzontle. El aire junta ramitas del suelo y hace nidos sobre los festones. Por ello, a la hora que el festejo comienza y el abuelo rompe la reja de papel de china y la marimba toca la diana conchinchín y los cohetes abren la cortina del cielo y las abuelas abren la botella de trago para repartir a los invitados, el aire ya convirtió los festones en un gran bosque. En los festones cuelgan orquídeas y las hormigas hacen sus caminos de gracia. Los nietos, entonces, vuelven a subir a las escaleras y cuelgan columpios de los festones, que ya son árboles, y se mecen al compás del aire que silba como si fuese un águila.

28

Sitio


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.