Diez 320

Page 1

7 de febrero de 2016. Comitán de Domínguez, Chiapas Editor responsable: Alejandro Molinari

320 LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Cuba, me hace falta Arenilla

En un mundo llamado Arana

Antihéroes del siglo XXI

David Tovilla

Fotogramas parlantes


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

5.- EDITORIAL

CONTENIDO

9.- ZAGUÁN Arenilla: Cuba, me hace falta

16.- PATIO Antihéroes del siglo XXI David Tovilla

20.- CORREDORES Fotogramas parlantes

27.- SITIO En un mundo llamado Arana

2


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

EDITORIAL La Universidad Mariano Nicolás Ruiz Suasnávar procura la interacción entre jóvenes y adultos, por tal motivo ha presentado su serie de cuadernillos “Testimonios de vida”, trabajos realizados por alumnos de la universidad. Gracias a este trabajo los jóvenes pudieron platicar con las personas mayores, algo que en tiempos actuales se está olvidando, los escucharon y se llenaron de anécdotas y experiencias. Además, gracias al testimonio de vida, una pieza más del rompecabezas de la historia ha sido colocada en su lugar. Toda persona tendrá siempre algo que compartir y gracias al trabajo de la universidad y de los jóvenes entusiastas, se garantiza la permanencia de estas historias de vida para próximas generaciones.

5


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

ZAGUÁN


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

CUBA, ME HACE FALTA

ARENILLA Desperté con esa sensación. Abrí los ojos y pensé: Cuba, me hace falta. Si esto se lo contara a Quique diría: “Te lo dije, buey, te hace falta echar trago” y trataría de convencerme de que fuéramos a La Casona y pidiéramos una charola con chicharrón de hebra; longanizas, estilo Teopisca; picles; pellizcadas; tostadas de manteca; cebollas asadas; frijoles refritos, con queso y chile de Simojovel; costillas; patitas en vinagre; chorizos y butifarra. Esto como mero pretexto para resbalarnos dos o tres cubas libres. Pero, por eso, abrí los ojos y pensé: Cuba, me hace falta; la Cuba libre, la que un día amaneció con el puño levantado, comandado por un grupo de barbones irrespetuosos que le habían quitado el peluquín a Batista. Pero, ¿cómo me hace falta Cuba, si yo nada sé de esa Cuba que acabo de mencionar líneas arriba? Ya he contado que varios compañeros de mi generación, en los años setenta, tenían carteles del Che pegados en las paredes de sus cuartos y hablaban de que allá los revolucionarios habían logrado la utopía de implantar el Socialismo y que nosotros (es decir, México) estábamos jodidos porque seguíamos oliendo el trasero de Estados Unidos (unos iban más allá y decían que éramos el trasero de los gringos y que por eso (¡qué asco!) el país olía a lo que olía). ¿Qué dirían esos compas del hedor actual? Dirían: ¿Vieron? Nosotros lo advertimos a tiempo. Pero eso lo decían ellos, porque yo, de veras, ni sabía dónde estaba Cuba, ni sabía nada de Fidel, de Batista, de Bahía de Cochinos. Yo leía revistas de monitos (Memín, Kalimán, Chanoc…) y libros de la Colección Básica, de Salvat. Ahora, con justa razón, ellos, los compañeros que tenían al Che en el frente de las playeras y soñaban con ir a Cuba para integrarse a las brigadas que, años después, harían de ese país un país sin analfabetas, podrían decirme que yo vivía en una burbuja, alejado de la realidad. Concluirían: Por gente como vos es que estamos como estamos. Sí, perdón, nunca fui como ellos. Cuba comenzó a brotar en mí como una isla emergiendo a mitad del mar en el instante en que llegó una Antología del Cuento Cubano y (perdón) más que el olor de la Revolución me deslumbró el aroma de sus calles, de esas calles donde, aún, transitan autos de los años sesenta, porque allá nada de que cambio carro cada año y de que estoy pendiente del nuevo modelo 2016. Allá, la gente hace fila en la Nevería Coppelia y se sienta frente a una mesa al aire libre donde (es inevitable, y qué bueno), como en el cuento de Senel Paz: “El lobo, el bosque y el hombre bueno”, un marica se sienta a tomar helado con una cuchara

10

Zaguán


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

pequeña y da gritos como de ardilla encaramada en un pino cuando se topa con una fresa, porque los helados de fresa y de chocolate (dicen) son los más solicitados en esa heladería que prepara las nieves más sabrosas del mundo. Tan es así que todo mundo dice: “Cambio mi reino por quince minutos de gloria”, ya que quince minutos es, más o menos, el tiempo en que un goloso termina la copa de helado. Amanecí sudando y tal vez ese sudor, como si fuese un botón en mi memoria, me envió a Varadero a sentarme debajo de una palmera y ver, en ese horizonte que une el azul del mar con el del cielo, a las jineteras que, al caminar, mueven sus culitos como si las olas fuesen bongós y el viento las tocara en un ritmo afroantillano que sabe a sal, a sol y a rumba. Desperté con la sensación de que Cuba me hacía falta. Tal vez me hace falta volver al librero, como si volviera al malecón de La Habana, para sentarme y ver la puesta de sol, mientras niños morenos y colochos juegan en la arena. Tal vez me hace falta volver a leer

Zaguán

11


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

“Viaje a la semilla”, de Alejo Carpentier, o “Paradiso”, de José Lezama Lima (viejo panzón, que tanto amó Julio Cortázar, quien tanto amó a Cuba); tal vez hace falta que me siente en una banca del parque central de Comitán y lea en voz alta un poema de Dulce María Loynaz (el libro que me obsequió mi amiga Paloma y que es una edición cubana); tal vez debo subirme a un colectivo (imaginando que me subo a una guagua) y, como si fuese uno de esos muchachos que suben con una guitarra y cantan para luego pedir una moneda, sostenerme en un tubo y leer el poema de Eliseo Alberto que, en su parte final, dice así: “… no poseyendo más / entre cielo y tierra que / mi memoria, que este tiempo; / decido hacer mi testamento. / Es este: / les dejo / el tiempo, todo el tiempo”. Y, aunque no lo creyeran aquéllos que soñaron con Cuba en los años setenta y que me conocieron, un día me fui de Comitán dispuesto a llegar a La Habana. Pensé que, antes de morir debía conocer esa tierra donde había vivido ese escritor enorme llamado Ernest Hemingway, sólo para decir que “Cuba era una fiesta”. Cuando Sergio Pitol (otro enorme escritor) se enteró, me dijo: “Ahí está tu libro”, en el viaje a Cuba pepenaría un libro. No alcancé a llegar. Cuando vine a ver no pasé de Chacaljocom. Volví a mi tierra. Cuba se diluyó como se desintegra el cubo de hielo en los vasos. Por eso, si Quique se enterara dijera: “Dejá de escribir boberas, vonós a meternos una”. Una cuba, una cuba libre, ¡una Cuba Libre! Beber un ron, un mojito, en nombre de Italo Calvino y su novela “Si una noche de invierno un viajero”.

12


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

PATIO


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Antihéroes del siglo XXI

David Tovilla

“El escape del siglo” se titula la película que empezó a circular en el mes de enero. Se ofrece como novedad en los puestos de cintas copiadas. Dice tratarse de la recreación de la fuga de la fuga más conocida en el mundo, en 2015, de una cárcel de máxima seguridad en México. En realidad ¿puede decirse algo más después de cientos de horas en todos los medios de comunicación, con multitud de detalles y visitas al túnel de escape? No parece. Lo que sí se perfila es la inercia de la celebración. ¿Cómo puede llamarse el escape de un siglo que aún le faltan ochenta y cinco años? ¿Cómo le denominarían al hecho, si volviera a realizarlo, ahora, en circunstancias de mayor adversidad para el personaje? No son cuestionamientos que se hacen porque el material se enlista en aquellos que contribuyen a erigir, esculpir, la leyenda. El 23 de enero, Mario Vargas Llosa, en su artículo “Circo y periodismo”, inscribió en esa lista a la multicitada entrevista de Sean Penn: “una exhibición de egolatría desenfrenada y payasa y, para colmo, desbordante de simpatía y comprensión hacia el multimillonario y despiadado criminal”. Líneas a modo, como aquellos que entrevistan a personajes para que hablen de lo que fue la Revolución Cubana pero sin interrogarlos sobre la Cuba de la actualidad.

17

Aquí, surge la reflexión sobre la abundancia de series sobre las leyendas del narco. “El señor de los cielos” tendrá este año su cuarta temporada y han anunciado dos más. Si bien, la serie


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

producida por Argos refleja muy bien todo el entramado de corrupción internacional que sustenta, prohíja, las actividades ilícitas, al final se genera una empatía con el personaje Aurelio Casillas y su entorno familiar. No importan sus métodos, decisiones, porque él es todo. El público que sigue la serie es de todos los estratos sociales y actividades laborales. Ahora, el producto estrella del mercado de consumo son los antivalores y, en consecuencia, el antihéroe, que la Real Academia Española define como “Personaje destacado o protagonista de una obra de ficción cuyas características y comportamientos no corresponden a los del héroe tradicional”. Ése que explica muy bien Carlota West Colin, desde la Universidad de Sevilla: “No solo se trata de un personaje incapaz de crear indiferencia, sino que el poder de atracción del antihéroe supera los límites del agrado, pudiendo incluso llegar a generar una especie de enamoramiento inconsciente en el espectador. De forma similar a lo que ocurre cuando leemos un libro, es curiosa la capacidad que tiene la ficción audiovisual para atrapar por completo al que la contempla; de abducir a aquel frente a la pantalla hasta el punto de abandonarse a sí mismo para, durante unas horas, convertirse en otra persona. Las Ciencias de la Psicología, del mismo modo, encuentran en este

18


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

fenómeno un interesante objeto de estudio y por ello, las ramas especializadas en la comunicación se han encargado de ahondar en ello. ¿Qué hay en los personajes que despierta tal fascinación? O más bien, ¿qué puede ocurrir dentro de nuestra mente para llegar a amar a un personaje tan aparentemente poco deseable? También Natalia Marcos, lo detalló a la perfección en un artículo para “revistaV”: “La nueva edad de oro de la televisión también es la era del antihéroe. El hombre con problemas es el protagonista prototipo de esta era televisiva. Seres con una moralidad cuanto menos flexible para los que el fin justifica cualquier tipo de medio y dispuestos a lo que sea con tal de conseguir su objetivo. Sus decisiones no siempre son las más adecuadas, y eso hará que tengan que soportar sobre ellos sus consecuencias. Y también por eso los sentimos más cercanos que los héroes al uso: nosotros también tomamos constantemente malas decisiones. Ellos han hecho posible que en las historias creadas para la pequeña pantalla nada sea blanco o negro, sino que lo que predominen sean diferentes tonalidades de gris. Han conseguido que, a pesar de saber que son seres despreciables, los espectadores se hayan sorprendido sintiéndose identificados con asesinos, torturadores, traficantes, mafiosos y mentirosos compulsivos. ¿Y si es que todos tenemos en nuestro interior un antihéroe encerrado y las series solo nos lo ponen delante de nosotros?” Y más. María Alesandra Pámanes, en “Reporte Índigo” considera que la proliferación de los materiales audiovisuales constituyen un nuevo cartel de antihéroes que penetra en los hogares, a partir de lo que denomina NarcoTV. En efecto, son parte de las preguntas que deben realizarse: ¿qué deja el consumo de una serie y otra cuyos contenidos son: violencia, actos delictivos, deshumanización, dinero fácil, despilfarro? ¿Esos antihéroes del siglo XXI, en México, contribuyen a generar un equivocado modelo aspiracional?...

www.davidtovilla.blogspot.com.mx 19


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

CORREDORES


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

FOTOGRAMAS

PARLANTES

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS ..

Porque, en esta temporada de frío, algunos se solidarizan con aquellos a los que no les gusta bañarse.

22

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Como te sentĂ­s cuando vas a tu primer entrevista de trabajo.

Corredores

23


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Cuando tu mejor amigo es bien piedra y s贸lo est谩 esperando a que vos solo hagas toda la tarea.

24

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Cuando ya falta poco para la entrada de flores a San Caralampio y tu cuerpo lo sabe.

Corredores

25


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

-Mi abuela dice que debo aprender a trabajar como las mujeres de su tiempo. Y eso me hace pensar: 多Y si mejor me uno a las feministas?

26

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

SITIO


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

En un mundo llamado Arana Yo vivo en un mundo llamado Arana. En Arana la lluvia está considerada como una de las bendiciones más entrañables. No hay nada que pueda comparársele, ni los rayos del sol ni la cálida mano de la luna. Por esto, la gente se comporta normal cuando el día está soleado, cuando amanece nublado o cuando sucede un eclipse lunar, pero cuando en el cielo asoman nubes que presagian tormentas, la gente se prepara para recibir la lluvia y abre las puertas de la casa como si abriera su corazón. Las abuelas salen a mitad de la calle y tocan campanas de bronce. Los niños van a la cocina y reciben las tazas de peltre y con éstas hacen diseños de flores en el piso. Decenas de niños corren a las plazas, llevando entre sus brazos las tazas, se hincan en el suelo y hacen diseños novedosos. Cuando comienza a chispear, los niños se toman de las manos y hacen rondas alrededor de sus diseños que comienzan a llenarse con el agua que cae. Un anciano abre los brazos y dice que eso es como el milagro del maná. Todo es un gran festejo mientras la lluvia arrecia, la gente sale y baila y canta. Si en casa hay alguien enfermo, los familiares y amigos lo cubren bien con colchas y con i mp e r m e ab l e s y lo sacan a mitad del patio. Muchos enfermos se curan instantáneamente al contacto con el agua, algunos otros fallecen ahí mismo, pero es igual, todo es una bendición. Cuando la lluvia comienza a amainar, la gente de Arana, satisfecha, sudada, se sienta, adopta la posición de meditación y da gracias a Dios por ese prodigio. Los que saben dicen que incluso en las milpas se escucha un murmullo que es como si las milpas oraran.

29

Sitio


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.