Revista 10

Page 1


Bonche de Arenillas. Fotos de la quincena. Corredores: Homenaje a la maestra Juve. Sitio: Justificación. (En el número dos ¡tendremos mojol!)


PRIMERARENILLA: ¿Con qué rima la palabra Disimulo? ¡Es tan aburrido eso de las rimas! A veces no hay más recurso que rimar con una palabra equivocada. Y digo equivocada porque la poesía enseña que cada palabra tiene un término afín. Pero si decimos “Comitán” y queremos rimarla no queda más que hacerlo con pan o con polvojuan. Por esto hay que dar gracias a Dios que nuestro pueblo ya no se llama Balún, porque –digo yo- qué jodida palabra rima con lun. Asimismo hay que dar gracias a Dios porque no todos empleamos el nombre oficial. ¿Nunca han escuchado aquello que dice: Comitán de Domínguez, donde se orina por pringues? Todo en afán de que las palabras rimen. ¡Qué absurdo! Yo no sé ustedes qué piensen pero a mí me cae mal ese supuesto comediante que se llama Memo Ríos que fuerza las rimas con los mismos pésimos resultados con que Ricardo Arjona trata de imitar a Serrat, empleando unas rimas estúpidas. Todo por culpa de esa costumbre de querer rimar usura con basura. ¡Aplausos!


SEGUNDARENILLA: Tierra para soñar. Inicia 2010. El número tiene cierta semejanza con la película: 2001, una odisea del espacio, de Stanley Kubrick. Sólo que, en este caso, Comitán se plantea una odisea apenas por encima de la tierra, alrededor del pozo. Debemos reconocer que, a pesar de estar instalados en pleno siglo XXI y de que muchos paisanos creen que nos falta apenas un cachito para ser una ciudad como Nueva York , nuestro desarrollo es frágil. Y no me refiero al futuro que tratan de diseñarnos desde el exterior; es decir, todo lo que nos envían desde afuera (léase: Wal-Mart - Sams - Aurrerá), muy desde afuera del país de tercera al que pertenecemos. Me refiero al aporte que los comitecos estamos brindando a nuestra propia sociedad. ¿Qué hacemos para consolidar nuestra identidad? ¿Cuándo comenzaremos a integrarnos como sociedad y a apoyar los esfuerzos que los propios comitecos hacemos en bien de la comunidad? ¿De veras nos sentimos orgullosos del voseo? ¿Por qué entonces no lo hablamos? ¿Por qué no lo procuramos?


TERCERARENILLA : Un Belén digno. Raúl Trujillo Tovar es un belenista. ¿Qué significa este concepto? Bueno, digamos que ha dedicado tiempo, esfuerzo y dinero a crear lo que en Comitán llamamos “Nacimiento”. Pero como Raúl es una persona que se aleja de la mediocridad, su “Nacimiento” es una obra prodigiosa. Con amor y talento, Raúl diseñó cada espacio hasta dejarlo con la dignidad de lo que representa. Raúl, una tarde, me invitó a su casa. Conocí el Belén y me maravillé. ¿Nunca se ha expuesto de manera pública, en Comitán?, fue la pregunta que asomó. Jamás se ha expuesto, porque las autoridades de Comitán nunca han valorado dicha obra. Actualmente, este “Nacimiento” se expone en un espacio de la Rectoría de la UNICACH, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. La historia parece repetirse. En Comitán no apreciamos lo nuestro. Siempre debe venir gente de fuera a decirnos lo que vale y lo que no.


Esto fue lo que nos dejó el 2009 – AÑO DEL POETA Y ESCRITOR JAIME SABINES. A los organizadores les enviamos muchos “abrasos”.


Gleason puso sonrisa de 谩ngel, pero el grafitero que le pint贸 cuernos no se la crey贸.


Feria de La SantĂ­sima Trinidad, en La Trinitaria. Los vecinos deben aguantar, noche y dĂ­a, los berridos de las rocolas y de los borrachos, debido a que el Honorable Ayuntamiento permite la instalaciĂłn de cantinas al lado de sus casas.


Y es que en El Principio, antes del Verbo fue el fuego de los “volcanes”.


¿En dónde quedó la bolita? No es bolita, güey, ¡es nacido!


Homenaje a la Maestra Juve. La Maestra Rosa Juventina Medina Vázquez nació el 16 de septiembre de 1925, en Ocozocoautla de Espinosa, en el estado de Chiapas, y es hija de don Ernesto Medina Gómez y de doña Josefina Vázquez Ramírez. Siendo niña se traslada a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en compañía de su familia, debido a que su papá fue invitado a laborar en el gobierno del estado, como inspector general de teléfonos. Cursó los niveles de preprimaria y primaria en la escuela “Fray Matías de Córdoba”, donde tuvo como maestros a Ana María Martínez, Gerardo Barragán y Luz León. En la educación secundaria tuvo el honor de contar con maestros como Mario Araujo Rodríguez, Álvaro Raquel Mendoza, Mauro Carrasco, Dolores Blanco Arvizu y el destacado escritor Jesús Agripino Gutiérrez.

Homenaje que se efectuó el 26 de diciembre de 2009, en la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez.


Un homenaje de Desde muy pequeña dio muestras de aptitud por las artes escénicas. Recibió clases de danza con el Maestro Carlos Castañón y con las famosas hermanas Campobello. El canto y la declamación también han sido ejes fundamentales de su vocación artística. En 1938 se inauguró la primera estación radiodifusora en el estado de Chiapas, la XEON, y ahí participó con el acompañamiento en marimba del famoso artista Daniel García Blanco. La maestra Juve tuvo el privilegio de interpretar, por primera vez, el poema: “Canto a Chiapas”, de su amigo Enoch Cancino Casahonda.

Homenaje auspiciado por un grupo de alumnos comitecos.


Un homenaje de A invitación del periodista y escritor Armando Duvalier asistió a las sesiones del Ateneo de Ciencias y Artes, el grupo cultural más importante de la historia de Chiapas. Asimismo participó en infinidad de actos artísticos organizados por el gobierno del estado. Siendo gobernador de Chiapas el Dr. Rafael Pascacio Gamboa le concedió una beca para estudiar arte dramático en la ciudad de México, oportunidad que no se concretó por motivos familiares. Su educación profesional la cursó en la “Escuela Normal Mixta del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas”.

“En vida, hermano, ¡en vida!”


Un homenaje de Al recibir su título de Maestra de Educación Primaria inició sus actividades en la escuela “Manuel Trinidad Álvarez”; luego laboró en la escuela “Rodulfo Figueroa”; posteriormente fue comisionada en la escuela “Juan Benavides”; escuelas de la ciudad capital del estado. Después se trasladó a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas donde laboró en la escuela “Adolfo Ramos”. En la ciudad de Comitán, lugar donde reside desde hace muchos años, fue maestra de muchas generaciones de alumnos en la escuela “Fray Matías de Córdoba”. Sus últimos años de servicio los dedicó en la escuela primaria “Lic. Benito Juárez”. De igual manera colaboró con el Monseñor Carlos J. Mandujano García impartiendo clases de danza en el Colegio Mariano N. Ruiz.

¡Qué bueno que un grupo de comitecos reconozca la labor de maestros generosos!


A veces, por cosas del azar, el maestro de primaria -de los años sesentas del siglo pasado- nos ponía un Diez. Nuestros papás se sentían orgullosos y nosotros nos esponjábamos como guajolotes. El diez que dibujaba el maestro era similar al símbolo de nuestra revista. Si ustedes lo miran bien, verán que el Cero no existe. El Diez de esos tiempos era un Uno acompañado de un inicio de espiral, algo como un caparazón de tortuga (el animal más sabio de la tierra). Hoy los dieces son diferentes, porque los tiempos han cambiado. Hoy, el Cero aparece bien redondeado en los cuadernos de los niños inteligentes. Por ello, porque ahora ya no hay dieces con “casita” es que nace esta revista digital en Comitán. Tal vez un día (esta es la pretensión) nos esponjemos como jolotes al encontrar que el espíritu del comiteco está muy por encima de la mediocridad. Bienvenido, querido lector. Esta revista es para vos. Nota: Si considerás que vale la pena ¡corré la voz! Reenviala a todos tus compas que viven en Chiapas y en otras partes del mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.