Revista DIEZ - número 15

Page 1

Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cosit铆as con la bendici贸n de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. 3.– EDITORIAL. CONTENIDO 4.– ZAGUÁN: Arenilla: A través de la ventana 5.– PATIO: Fotografías de la quincena. 11.– CORREDORES: Prefacio de Ricardo Réis a los poemas de Alberto Caeiro José Martínez Torres. 19.– DE DIEZ - Paty. 20.– SITIO: Un té de hojas para el corazón - Briseida Guillén. El asesinato de Oscar Wilde - Cuento, de Humberto Matalí Hernández. 28.– ACTUALIDADES. 36.– DE NUESTROS PATROCINADORES. 37.– MOJOL.: Mariano García Aguilar - Hombre de casa. Foto sorpresa. 39.– DE DIEZ - Paty.

Paty


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. EDITORIAL Existe un libro que se llama “El galano arte de leer”. En Comitán usamos a menudo la palabra galán . “Ah, qué galanota „tasté”, decimos y con ello queremos decir que la mujer es un roble, un sol, un río limpio, una manzana sin gusano. Nuestra revista, DIEZ, aspira a que la lectura sea un bien galano. Quisiéramos que esta revista fuera impresa, que medio mundo la llevara debajo del brazo y pudiera leerla en los mil espacios donde puede leerse un libro impreso, pero esto es una misión imposible. Nos “conformamos” con editar la revista de manera digital; nos “conformamos” con que esté a disposición no de medio mundo sino de ¡todo el mundo! Las estadísticas nos demuestran que la revista, apenas en su número 15, comienza a tener una respuesta muy favorable. Cada número ha sido leído por más de mil lectores. Esto nos llena de satisfacción y nos obliga a redoblar esfuerzos. Nos “conformamos” con que la revista esté llegando a las manos y el corazón de muchos comitecos radicados en otras partes del mundo; nos “conformamos” con que esta mano abierta sea estrechada por cientos de manos que aceptan este “asiento” para su tortilla. Nos “conformamos” con que muchos lectores de otros países

conozcan, como dijera Rosario Castellanos, “otro modo de ser”. Porque acá, en Comitán (pueblo donde este aire tiene su viento), hablamos de “vos”. El voseo es nuestro cotidiano modo de hablar. “Vení, vos”, decimos. Mientras la mayoría de hablantes españoles usa el “tú”, nosotros pepenamos esa piedra luminosa que nos hace diferentes y especiales. Acá en Comitán usamos la palabra galana con asiduidad. Por esto, nuestra revista pretende que la lectura sea una actividad galana, placentera.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. zaguán

ARENILLA: A través de la ventana

En apariencia es un acto atrevido y procaz. El hombre se acerca a la ventana, con la mano baja uno de los listones de plástico de la persiana y mira hacia la calle. El hombre está en el interior de su casa. Quien pasa en la calle, apenas puede percibir el movimiento y el bulto del que husmea. El caminante sigue su camino y al rato olvida al mirón. Tal vez el mirón ya también lo olvidó porque ahora mira a otro hombre que pasa por el frente de su casa. ¿Es que el mirón no tiene algún oficio? “¡No! – dice Armando– no se dedica más que a fisgonear”. Pero yo no acepto lo que Armando dice. El hombre sí tiene un oficio: ¡el oficio de mirón! Nadie le paga, es cierto, pero él lo practica como si (en voz de Sandrita de Los Santos) su oficio fuera el mejor oficio del mundo. Los demás, los que son juzgados, lo “juzgan” mal. Dicen que es un cabrón que viola la intimidad de los otros. La vecina se queja de que siempre que tocan a su puerta, el ingrato husmea para ver quién es. El movimiento de la persiana lo delata. Pero, ¿qué puede hacer un hombre que ha decidido dedicar su vida al maravilloso oficio de “voyeur”. Él no se mete a casas ajenas para hurgar las vidas de los otros. Si sabe todo de medio mundo es porque medio mundo tiene la osadía de interrumpir su mirada. Son los de la calle los que alteran su horizonte. Si pasaran por otra calle no serían vistos por este maravilloso hombre; si la vecina biliosa hubiese construido su casa a mitad del mar no sería “molestada” por ese hombre que, puntualmente, se acerca a su ventana para mirar qué sucede en el frente de su casa. Los “juzgados” son los que manchan el cristal de su ventana.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. patio

Es lo que acostumbran llamar “saldo blanco”.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. patio

¿No estacionarse? Como no hay rampa para autos y el letrero está colocado en la parte superior asumimos que el mensaje está dirigido a golondrinas y murciélagos.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. patio Ah, pué, prensa, no te hagás la pesada y trepá a jugar con mis amigas las enredaderas.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. patio

Pues para encontrarle el lado poético a este pedestal tan feo, yo, Rosario Castellanos, digo que soy la fronda de este árbol.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. patio

Pues estoy aquí porque un tal Armando insistió en bajarle a su novia la luna y las estrellas.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. patio

Estos tiempos de globalización obligaron a cambiar las hermosas “jaulitas” de papel de china por unos simples vasos de plástico, en las entradas de velas.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. corredores

Prefacio De Ricardo réis A los poemas De Alberto caeiro

Traducción y notas de José Martínez Torres

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. corredores corredores

NOTA

Ricardo Réis y Alberto Caeiro son autores heterónimos de Fernando Pessoa; es decir, que en un juego literario de espejos el autor de O marineiro conformó varias obras bien diferenciadas entre sí, con poéticas, formación y estilos propios, en ocasiones contrapuestos. Para lograrlo, ideó un proceso psíquico que él mismo denominó despersonalización, del que surgieron cuatro escritores autónomos: Ricardo Réis, Alberto Caeiro, Álvaro de Campos y el propio Pessoa, o a la inversa, en el que un solo autor alberga una multiplicidad de personalidades literarias con sus respectivas ideas, proyectos, estilo, trayectoria y formación intelectual.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

corredores texto crítico, y Caeiro, cuya obra poética es el objeto de estudio. En realidad es (son) uno solo. Los aspectos literarios e ideológicos que Réis expone de Caeiro explican el paganismo de ambos y, en efecto, representan un magnífico ―prefacio‖ de la escasa pero formidable poesía que compuso el autor de El guardador de rebaños.

En este texto, se echa mano del perfil intelectual de Réis, de formación clásica, con su estilo llano y directo y con un razonamiento casuístico, a la manera de los textos clásicos cristianos, pero al que distingue el paganismo de sus temas. Es un trabajo que forma parte del mencionado fenómeno de despersonalización, el punto central del desarrollo literario del genio portugués, es decir, del proyecto eminentemente cerebral que origina toda la obra; está construido como si en verdad un autor, en su perfil de crítico, se refiriera a otro autor por completo ajeno, y como si en realidad hubieran tres autores: uno implícito, el mismo Pessoa; Réis, que elabora el

TEXTO La familia de Alberto Caeiro me pidió la tarea de editar su obra y de que ésta llevara un prefacio mío. Es un honor, y la petición es justa, pues ¿quién podría hablar de este autor sino su único discípulo? Sin embargo, para referirme a Caeiro no iba a escribir una biografía, ni tampoco unas cuantas palabras de elogio. La biografía no tendría interés, ya que en la vida de Caeiro no sucedió nada, sólo suceden cosas en los versos que compuso, y éstos hablan por sí mismos. Para elogiarlo, habría que exponer mi admiración con frases retóricas, o bien explicar la obra con base en su enorme importancia, para lo cual tendría que tomar los argumentos de su autor. Escribir mi -

admiración sin justificar la causa, sería absurdo, porque la obra de por sí avasalla inmediatamente los espíritus o, por el contrario, los deja indiferentes. Si a todos avasallara, nada conseguiría con exponer lo que cada uno ya percibe por sí mismo. Si la obra no toma por asalto la admiración del lector, mis palabras de admiración serían absurdas, estériles e inútiles, ante la frialdad de ese acontecimiento. Por lo tanto, era menester elogiar y, para elogiar, explicar. Como para explicar era preciso dar los detalles, pasarlos por alto era tanto como no explicar, pero para explicar detalladamente, era preciso ir más allá de la obra, cubrir un gran espectro: al presentar una obra importantísima, que es una reconstrucción del paganismo, es menester trazar una definición del paganismo y recorrer sumariamente la trayectoria humana, para que el lector pudiera ver lo que aquél ve, y así no es posible una reconstrucción del paganismo. Todo esto rebasaría, en un rápido cálculo, el número de páginas que se pueden considerar como prefacio de una obra.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

corredores

En este espacio, además, debo establecer los aspectos que, desde hace meses, me proponía explicar detenidamente, para que fuera útil, para transmitir mis ideas acerca del problema más importante –si no es que el único importante– de nuestra civilización. Tratar estos aspectos en el prefacio a la obra de Caeiro me llevaría a una síntesis extrema de mis opiniones, síntesis que por lo que habría de omitir para ser breve me dejaría en el mismo estado de antes, con las mismas cuestiones y las mismas tesis por explicar. No tratar esos aspectos sumariamente, aumentaría fuera de toda medida las dimensiones del prefacio. Resolví esta dificultad del modo que me pareció más razonable. La oportunidad de exponer mis opiniones me había sido otorgada, y no las podría exponer mejor que teniendo a Caeiro como objeto.

No era justo para Caeiro, a cuyo genio debo mi obra, que no me refiriera a ese origen. No era justo conmigo tampoco menoscabar mi obra para enaltecer la de Caeiro; finalmente, al ser él la plena justificación de aquélla, él sería sacrificado. Decidí la oportunidad que se me brindaba de escribir como quisiera, pero debía ser el mejor prefacio de la obra de Caeiro: las páginas que yo deseba escribir. La única dificultad fue que exceden la extensión normal de un prefacio, lo que no hacía conveniente su inclusión en el libro de Caeiro, por lo que debe publicarse por separado, como prefacio o bien como un comentario. Así lo hice.

Dejo a los editores del libro estas páginas para que las incluyan como un prefacio o bien como un comentario que se edite aparte del libro del Maestro. Esta decisión me satisface plenamente porque corresponde a la justa petición que se me hizo, y con ello cumplo con mi deber de exponer mis puntos de vista, que eran los de Caeiro y también son los míos. No quiero decir tampoco que mi trabajo aspire a la dimensión de un opúsculo. Tendré que estudiar el paganismo, el cristianismo, las religiones de los dos, y la evolución del segundo; tendré que señalar el sentido de esa evolución y el camino que ante nosotros se abre.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. corredores

Alberto Caeiro da Silva nació en Lisboa, el […] de abril de 1889, y en esa ciudad falleció, de tuberculosis, el […] de 1915. Su vida transcurrió casi toda en una quinta del Ribatejo. Sólo los dos primeros años y los últimos meses de su vida estuvo en su ciudad natal. En esa quinta llena de sol, cuya aldea próxima consideraba sentimentalmente su tierra, escribió casi todos sus primeros poemas, los que tituló El guardador de rebaños; los otros, que corresponden al libro incompleto, o lo que sea que fuese, que llamó El pastor amoroso, y otros más que yo recibí con el fin de que fueran publicados junto con los demás, y que reuní con el título general, que Álvaro de Campos me sugirió, de Poemas inconjuntos, fueron producto del último período de su vida, el que vivió en Lisboa. * ____________________ * Réis se manifestó en contra de los textos amorosos de Caeiro, por considerarlos ajenos a su paganismo esencial. N. del T.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

corredores

Al establecer esta breve aclaración temporal, puede verse que algunos de esos últimos poemas rebelan, por la perturbación de la enfermedad, una novedad un poco extraña al carácter general de la obra, así en su naturaleza como en su directriz. La vida de Caeiro no puede narrarse porque no hay de qué hablar. Sus poemas son todo lo que hubo en él de vida, puesto que no tuvo incidentes ni historias personales. El episodio breve, estéril y absurdo, que dio origen a los poemas de El pastor amoroso no fue un incidente, sino, por así decirlo, un olvido. La obra de Caeiro representa la construcción integral del paganismo en su esencia absoluta, tal como ni los griegos ni los romanos que vivieron en su seno pensaron ni pudieron hacer. Por lo tanto, su obra es su paganismo: sus poemas no fueron ni pensados ni sentidos: fueron vividos, como quiera que se entienda lo más profundo del sentimiento o de la razón.

Decir más sería explicar, y eso de nada sirve; afirmar menos, sería mentir. La obra habla por sí misma, con la voz que le es propia, y en aquel lenguaje que se forma con naturalidad en la mente; quien no entienda esto, no puede entender esta obra, ni hay por qué explicarle. Es como pretender que alguien comprenda un idioma que no conoce deletreándole las palabras. Caeiro fue un ignorante de la vida y casi un ignorante de las letras: no tuvo una convivencia directa con la cultura. Conformó su obra mediante un proceso imperceptible y profundo, como aquel que dirige, a través de la conciencia inconsciente de los hombres, el desarrollo lógico de las civilizaciones.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

corredores

Su obra fue un proceso de sensaciones o, antes bien, un proceso de la manera de tenerlas; una evolución íntima de pensamientos derivados de tales sensaciones. Por una intuición sobrehumana, como aquellas que fundan religiones imperecederas y ni siquiera lo saben –por eso al rechazar el sol y la lluvia se rechaza toda religión y toda metafísica–, este hombre descubrió el mundo sin pensar en él, y creó un concepto del universo que va en contra de nuestras interpretaciones. Cuando se me dio la tarea de editar los libros de Caeiro, pensé en hacer un largo estudio crítico y discursivo sobre la obra, exponiendo las teorías de su autor y su natural destino. Sin embargo, no pude componer nada que me satisficiera. No se puede comentar la obra de Caeiro así como no se puede comentar lo que es el cielo y la tierra: sólo pueden verse y sentirse.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

corredores

Lamento que la razón me lleve a decir estas pocas palabras ante la obra del Maestro, y no a escribir de manera útil y convincente y con palabras que más dijeran al corazón, como en cambio sí pude hacerlo en mi ―Oda‖ […] del Libro I, en la cual lloro al hombre que fue para mí y espero que llegará a ser para muchos de ustedes: el revelador de la realidad o, como él mismo dijo: ―El argonauta de las sensaciones verdaderas‖, el gran Libertador que nos restituyó, cantando, desde lo nada luminoso que somos; el que nos arrancó de la muerte y de la vida, dejándonos entre las cosas simples que nada saben de su decurso de vivir ni de morir; que nos liberó de la esperanza y de la desesperanza, para que no nos consolemos sin razón ni nos entristezcamos sin motivo: debemos convivir como él sin pensar en la realidad objetiva del universo. Entrego esta obra, cuya edición me fue encomendada, al fatal azar del mundo. La entrego y digo: ¡Alégrense todos los que lloráis en la mayor de las enfermedades de la Historia! ¡El gran Padre ha renacido! Esta obra en su totalidad está dedicada por deseo del autor a la memoria de Cesário Verde.


DIEZ - REVISTA DIGITAL–

La revista que habla de vos.

Paty Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. sitio

Un té de hojas para el corazón

Briseida Guillén Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. sitio

Un té de hojas para el corazón

Hoy fui a mi clase de los viernes. Estoy tomando Filosofía en México con el Profesor Lenkersdorf y la clase es una gran experiencia (hasta cantamos en tojolabal). Salí de la clase hacia la oficina y, rumbo al metrobús, le marqué a mi mamá para saber cómo estaba pero no me contestó, quité la funda de mi cinturón, guardé el celular en mi bolsa, subí al camionzote y sentí la "armonía" que sentimos los comitecos cuando algo nos preocupa sin saber bien qué es, la sentí; pero entre tanta gente que hace a uno dudar si uno es el jamón o la lechuga del sándwich, ya no vibré esa armonía.

Al bajar del metrobús (no sin sentirme indignada por el trato que la misma gente se da al ir amontonada y por no querer manejar unos 2 o 3 kilómetros a CU) quise marcarle a mi mamá y ya no estaba el celular en mi mochila. Es increíble, estaba mi cartera, mi grabadora y mis tarjetas, pero ya no estaba mi celular. Corrí a la oficina, lo reporté y hasta después avisé a mi esposo y a mis papás en Comitán. Luego de eso aparecieron los comentarios de los ingenieros sobre ¡qué bueno que no te pasó otra cosa más grave!, y yo sintiendo que se me escapaba decir: ¡sí, sí claro! En la vida me asigné el papel de persona fuerte, creo que lo he cumplido muy bien pero hoy, y para ser exactos entre las 10 y las 11 de la noche, se me escaparon las lágrimas. Cuando hablé con mis papás los tranquilicé, les dije que no me habían asaltado, que tampoco sentí que me sacaran el celular y que por reponerlo no había problema porque tengo uno ya viejito, guardado. Pero, en verdad, quisiera estar en mi casa en Comitán y que mi mamá me preparara un té de hierbabuena mientras escucho la voz de mi papá por algún lugar de la casa. ¿Puedo seguir siendo fuerte si se me salen las lágrimas? Creo que sí puedo, pero lo que se hace evidente es que es muy difícil ser fuerte para no preocupar a los demás mientras que -

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Un té de hojas para el corazón sitio

en el fondo del corazón se antoja un té de hierbabuena (y mejor si acompaño a mi mamá a cortar las hojitas y veo su cara de experta cuando elige las hojas efectivas para cortar el mal). En la página 18 del número 10 de la REVISTA DIEZ (perdón por ser tan específica a veces, es mal de ingeniería), hay una ilustración que me hizo pensar "acá está, fuera de mí, lo que ahora siento". Con música, flores y agua en el jarrón escribo ahora. El perro, definitivamente no soy; el gato es todas aquellas cosas que irremediablemente pasan, ¿y la mariposa? Nunca he sido aficionada al color rosa ni a los delfines ni a todas esas cosas tiernas, pero esa mariposa con ese piso retorcido son realmente hermosos. Tal vez soy mariposa y me siento gato cuando estoy triste o tal vez soy ratón y me creo mariposa, puede ser, pero estoy fascinada con el piso rojo y sus líneas gruesas retorcidas. Quiero decir que el té de hierbabuena de esa página de DIEZ, estuvo reconfortante. No puedo decir que se preparó exclusivamente para mí, pero sí, que esta revista está preparada con el suficiente cariño como para que alguien más lo sienta aunque esté a muchos kilómetros de distancia de la matita de hierbabuena.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. sitio

El Asesinato de Oscar Wilde

Humberto Matalí Hernández Cuento Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. sitio

El Asesinato de Oscar Wilde

Pinche Oscar, triunfador y fracasado, de lo mordaz que eras terminaste amargado y solitario en París. Y ahora asesinado, al menos bibliográficamente, por este mediocre escritor y peor suicida. Lástima que el libro no sangre, porque seguro con todo y lo maricón, soltarías algunos de los comentarios sarcásticos, como cuando te burlabas de los jodidos victorianos. —Con enojo azotas contra el repleto librero, el tomo de las obras completas de Oscar Wilde con el lomo deshojándose atravesado por el proyectil calibre .25. En cambio, tú, Rodrigo fracasas en todo. En la vida al escribir y en el colmo del pendejismo al suicidarte. Incluso con las mujeres, fuiste incapaz de retener una a tu lado. Y diría

un cursi reportero policiaco con miserable amarillismo, te escapaste de ―huir por la puerta falsa‖. Nadie lo creería, reflexionas entre carcajadas, más imaginarias que físicas, moviste la cabeza y la bala te rozó. Mientras regresas a la mesa de trabajo sientes en la frente el dolor y el ardor de la quemadura No tienes de otra. A seguir con el desengaño y el fracaso internos, a pesar que dicen, eres un gran escritor. Por eso el editor exige material publicable. Los periódicos y revistas te demandan artículos de opinión, además del lujo de dictar conferencias en universidades y sociedades de escritores. Y en el exceso, los lectores quieren autógrafos en tus libros. Por cuidar el insatisfactorio éxito literario, estúpidamente, cobardemente, con reflejos que no creías poseer, moviste la cabeza para evadir la bala que debió incrustarse en tu cerebro, agotado e incapaz de crear una idea original, para reflejar y justificar el título de escritor con que navegas, desde hace treinta años, entre las olas de la mediocridad intelectual. Imaginas tu ficha profesional: Rodrigo Day Vivar: Falso y mediocre escritor de 55 años, con dos matrimonios frustrados y un sin número de amantes, a las que pudo conquistar y amar pero no retener. Autor de cinco novelas de éxito y tres libros de cuentos, algunos incluidos en varias antologías, pero eso sí, traducidos al inglés, francés y portugués.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


sitio

sitio

El Asesinato de Oscar Wilde Escudado en la botella de whisky Chivas Regal enfrentas la llaneza infinita, retadora de la cuartilla de papel revolución, porque escribes en las añejas hojas de los periódicos, como antes de la era de la computadora y del tablero electrónico. Prefieres dialogar con tu vieja Olivetti, lo único vivo de tu trabajo, porque a cada golpe responde con un tictac, hueco, seco. Recién entregaste la sexta y con fías última novela corta, pero también será un éxito, prometió tú editor Jorge Ramírez, mercader y mecenas, pero mejor amigo y compañero de parrandas y discusiones literarias. El cheque del anticipo aún no se agota y durará más, gracias a los artículos entregados en el suplemento y en la revista. Sin embargo aumentó la frustración y la pequeñez creativas. No puedes iniciar el nuevo proyecto prometido. Otra colección de cuentos, humanos y amargos, tiernos y amorosos, críticos y políticos para describir a los mexicanos de los primeros años del Siglo XXI. Los de la globalización y la computadora. La sangre de la herida en la frente, al gotear sobre la maquinilla de escribir, salpicó el borrador y algunas cuartillas vírgenes. El olor de la pólvora perdura en el estudio del departamento. Todo lo ves nublado. No sabes si es a causa del whisky o por el dolor.

Señor Rodrigo. ¿Qué le pasó? ¿Está bien? —Escuchas los gritos de tu vecina de piso, al tiempo que golpea la puerta. Estoy bien Ofelia, —respondes entre carcajadas fingidas, para aclarar fue un montón de libros que se cayeron. Los pasos se alejan, mientras que la voz femenina reclama  Me asustó mucho, se oyó como un balazo. Y ya sabe, como estoy sola me angustio por todo. Gracias, pero no fue nada  alcanzas a gritar, antes de escuchar el portazo del departamento de enfrente. Bonita chingadera, la única que se preocupa por ti es Ofelia la vecina piernuda, a pesar de estar madura y buena, no te la tumbas porque está muy cerca y

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. sitio

El Asesinato de Oscar Wilde Busca la carta de algún suicida digno y solemne de la historia y róbale unas palabras. Te evitas el ridículo de hacer un mal chiste a costa de un respetable escritor y poeta. Rellenas el vaso old fashion con whisky, sobre los hielos medio derretidos. Observas otra vez el hoyo causado por la bala. Al acercarte al librero y al tomo herido sueltas la carcajada. De la que te salvaste Bocaccio, por poco y te atino  platicas con libro empastado en vino y oro. Lo tomas para abrirlo al tanteo, pero lo avientas sobre el escritorio, para agarrar los dos tomos verdes de Las Mil y Una Noches, con violencia los lanzas al lado del otro y arrebatas Los Cuentos de Canterbury. Con el vaso en la mano caminas hacia la silla frente a la máquina de escribir. Te esperan los compañeros de siempre, los elegidos, que son la base de tu obra literaria. La obra... ja... ja, mi inútil y pobre obra —dices con hueco sarcasmo, para ocultar la frustración y la incapacidad creativa. Son tus acompañantes en el aislamiento y amargura de los últimos meses. Los amas y los odias. Lo primero porque guiaron desde la infancia, tu pensamiento por el arte, la lectura, la vida y el reto de escribir.

bonitos escándalos se armarían, cuando llegues con alguna de las otras de tus mujeres. Arriesgarte a las escenas de celos domésticos, como las soportadas y a las que lograste sobrevivir en tus matrimonios, no por las infidelidades, sino porque, te justificas, impedían el aislamiento necesario para escribir tu pasaporte a la inmortalidad del panteón literario. Desde entonces poseías la lucidez de un pendejo soberbio. Aunque te reconoces el mérito de salvarte de ser un autor orgánico al servicio del poder. En eso sí te impusiste: mediocre pero no sujeto a la estulticia gubernamental y de los grupúsculos de lame culos de otros escritores. Observas en el rodillo de la máquina de escribir la cuartilla invadida por dos líneas de frases inútiles, manchadas con salpicaduras de sangre. La sorna de tu cerebro, atolondrado por el licor te obliga a forzar la vista para leerlas. No me suicido. Me marcho. Hago mutis porque estoy harto de la aridez mental. Lo de mutis no es por Álvaro. Lo digo para la posteridad. RDV. Estúpido. Crees originales esas frases para despedirte. Como en los artículos y en los textos literarios es mejor copiar.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. sitio

El Asesinato de Oscar Wilde

Odias a esos autores, Bocaccio; Chausser y los anónimos de las noches árabes; resumieron todas las experiencias y situaciones, las alegrías y dolores, angustias y frustraciones, los sexos llenos y vacíos, las suciedades y traiciones, amores y desamores de la condición humana. Los abres al azar, lees algunos párrafos, buscas ideas que robarles, para chuparlas como vampiro, para aceptar que perdiste el don del buen imitador, el mejor plagiario y un maestro del refrito. El ego llenaba tu vanidad de escritor. El soporte del egocentrismo se derrumbó para descubrir el verdadero rostro de la incapacidad creativa. Simplemente es el espejo de la realidad. ¡Por lo menos un cuento! por breve que sea, pero original, clamas mentalmente a las inexistentes musas. No ignoras que el trabajo del escritor es vivir, leer, pensar, escribir y repetir al infinito lo que otros imaginaron o vivieron como muestra de la existencia humana. Pero no es suficiente para tu vacía existencia, carente de originalidad, llena de hartazgos y fracasos amorosos, conquistas rápidas y olvidadas. Solitario y amargado te alejaste de los amigos, para recluirte en tu concha de molusco. Por fin dejas de ignorar la presencia de la Beretta .25 de siete tiros, arrojada a un lado de la máquina de escribir. Dos instrumentos de metal, mortales y destructivos. Haces pedazos la cuartilla de tu humorística carta suicida. Pones otra en el carro de la Olivetti. Escribes con mayúsculas: ADIÓS, ADIÓS, varias veces más, una tras otra, las cinco letras de la palabra. Esta vez no fallarás. No evadirás en el último segundo la velocidad del proyectil. Abres la boca y entre los dientes aprietas el cañón de la Beretta. La bala destruirá el estéril cerebro.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. actualidades

Ya está en circulación “Para llevar”, el libro más reciente de Ausencio García.

Don Ausencio García (Torreón, Coah. 1949) es un norteño-sureño que ama con pasión a la ciudad de Tapachula. Es chiapaneco por adopción y convicción. Sus pensamientos son pedazos de vida que enaltecen el corazón. Don Ausencio recoge la vida de manera directa, ofreciéndole al lector pensamientos que le ayudarán a vivir en plenitud. Actualmente (2009) es director de Diario del Sur, de Tapachula, rotativo al que le ha dado un nuevo carácter con sus columnas Títeres y Cabezas y A Doble Espacio, leídas también en la capital, Tuxtla Gutiérrez, donde nacieron. Ha publicado Nuestro Modo, un acercamiento al habla de Tuxtla (2000), Ortografía Chiapaneca (2002) donde recopila fragmentos de obras de escritores chiapanecos, y Cuando el imperio de la ley llegó a Chiapas (Edamex, 2004), libro que refleja distintas consideraciones acerca del paso de Patrocinio González Garrido por el gobierno de Chiapas. Ahora con este libro, Para llevar, hace reflexionar con humor acerca de aspectos diversos de la vida. Hernán Becerra Pino

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. actualidades

Ausencio García, dibujo de Gabriel Gallegos.

“Para llevar” Ausencio García es un hombre prolijo. De las acepciones que nos da la Academia de la Lengua usted pudiera escoger. Sólo le puedo decir que, de tan prolijo, se volcó en la brevedad. Y de esa abrevamos en estas páginas, que se dilatan para contraerse, por citar un clásico. Textos que nos dejan más de la mitad en blanco para obligarnos a la glosa. Aforismos, ocurrencias con sentidos, recuerdos, anécdotas, vivencias, cuentos mínimos y poemas… textos a los que les encuentro un mínimo -también– divisor común: el oxímoron: esa curiosa palabra griega que define la dualidad sintáctica-semántica, siempre contradictoria y contraída. García se atreve a acotar hasta su nombre. Porque se reconoce dual, un Jano griego que ve hacia atrás y hacia adelante. Ausencio es múltiple como la individualidad. Por eso lo reconocemos en todos sus escritos, sincrónicos o anacrónicos. Por eso se reconoce a sí mismo en toda variedad de caracteres, como en estos que llegan a los mil con un punto final. Gerardo Asencio Rubio

¿Alguien ha visto un diamante sobre la caja de un tráiler? Las joyas son pequeñas, caben entre las manos. Los jóvenes de hoy emplean la palabra “Neta” para decir que algo posee “Esencia”, por esto puedo atreverme a decir: este libro es una caja de filigrana que contiene “La Neta”. Con este libro, Ausencio García confirma su buena cepa literaria. Con los dos rasgos predominantes de la inteligencia: ausencia de solemnidad y verdadero sentido del humor, nos entrega La Esencia de la mirada del Ser. Nunca un mortal verá un diamante trepado sobre la caja de un tráiler. Las joyas son como este libro: caben en las manos y en el espíritu del hombre. Lector: ¡Pida dos o tres Para llevar! Enriquecerá su espíritu, como pocas veces lo ha hecho. Alejandro Molinari Torres

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. actualidades

Presentación de libro

Evolución de la Creatividad entre los Mayas de Chiapas Primera edición en español

Autora: Patricia Marks Greenfield

Fotografía: Lauren Greenfield

Traducción: Francisco Álvarez Quiñones. Viernes 26 de marzo - 6:00 p.m. FOMMA, Av. Argentina No. 14. Barrio Mexicanos. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. actualidades

Concurso Regional de Oratoria “Una reflexión por el agua”

Acto realizado en el auditorio del Centro Cultural Rosario Castellanos, el día 22 de marzo de 2010. En la foto, de izquierda a derecha: Ángel Eduardo Alvarado Gómez (Primer Lugar), del ICHTUS, A.C., de La Trinitaria; Yessica Zamorano Rodríguez (Tercer Lugar), de la Telesecundaria 524, Col. José Ma. Morelos, de La Trinitaria; Katerin Paola García Martínez (Cuarto Lugar), de la Secundaria del Estado Juan Sabines Gutiérrez, de Comitán; y Mónica Jazmín Pérez López (Segundo Lugar), de la Sec. Técnica 107, de Tzimol.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. actualidades

¡Felicidades! La Asociación Civil del Colegio Mariano N. Ruiz felicita a

Karla Alejandra Gordillo Gordillo, alumna del sexto grado de primaria, por haber obtenido el PRIMER LUGAR en la Olimpiada del Conocimiento Infantil, a nivel regional.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. actualidades

Crónicas de Adobe Programa radiofónico, en IMER

Programa No. 6. Temas tratados: Muestra Histórica y Cultural del S. XIX y XX (Exposición con motivo a los festejos del Bicentenario de la Independencia); Presentación del material discográfico de la marimba municipal de La Trinitaria; Ciclo de Cine, del Centro Cultural Rosario Castellanos; y fallecimiento del Arq. Roberto Delfín Cristiani, socio fundador de la Asociación Civil Arte para Chiapas. En la foto: Enrique Guzmán, Lic. Angélica Altuzar Constantino; Lic. María Trinidad Pulido Solís; y Arq. José Gustavo Trujillo Tovar.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. actualidades

Primer aniversario de Escuela de Básquetbol Infantil - Categoría Micro

Participaron equipos de: Cintalapa, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Comitán. Gimnasio Municipal “Roberto Bonifaz Caballero” Comitán de Domínguez, Chiapas - 21 de marzo de 2010.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. PUBLICIDAD


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Mojol

Hombre de casa

Mariano García Aguilar cumplió 30 años de laborar en la Casa de la Cultura, el pasado 1 de enero del presente año. Durante 20 años se encargó de la atención del auditorio. Su vida está llena de anécdotas que platica, en medio de sabrosas carcajadas (acá en la foto se puso en plan de serio).

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Mojol

Esta foto nos la envió Oscar Bonifaz. Dice que es la puerta de una tienda que se llama “La Desconfianza”.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. En el número 16: El ladrido de la madrugada. Cuento, de Alejandro Molinari

REVISTA DIEZ ¡SE ESCUCHA!

Paty


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.