O S C A R B O N I F A Z Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cosit铆as con la bendici贸n de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CONTENIIDO 3.– DE LA CALLE: Palabras de nuestros lectores. 5.– EDITORIAL: Discutamos México. 6.– ZAGUÁN: Arenilla: Cuando crecen los libros. 8.– PATIO: Fotografías de la quincena. 14.– CORREDORES: Carta de Jorge Melgar. Una musaraña en el camino, cuento de Briseida Guillén. 24.– DE DIEZ - LENDY. 25.– TAPANCO: Planchas antiguas. 27.– SITIO: Rosario Castellanos, para rolar con los niños (VI). 28.– ACTUALIDADES.
34.– MOJOL.
35.– DE NUESTROS PATROCINADORES.
38– SERVICIO SOCIAL: Templo del Divino Niño Jesús.
39.– DE DIEZ - LENDY
Lendy
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. DE LA CALLE
Palabras de nuestros lectores
Apreciables editores: Acuso recibo de varios números de la “Revista Diez”, lo hago hasta hoy que he tenido tiempo para leerlos con mayor detenimiento. A través de este medio les envío una felicitación por tan buena iniciativa. Ojalá que este esfuerzo se pueda mantener por mucho tiempo y no suceda, como ocurre con muchas publicaciones, que en un breve tiempo desaparecen. Saludos afectuosos. Luis Alberto Román Rivera.
Estimados editores: Debido a que ya no abro correos si no conozco al remitente, pasé por alto los primeros correos que gentilmente me enviaron. Cuando no cesó la insistencia, abrí el primer correo; ahora espero con avidez la llegada del nuevo número. Nada más no estoy de acuerdo con una cosa: me dicen en la revista: ¡hablan de vos! La abrí inmediatamente, cholenqueando en la computadora, la cual no domino a plenitud, y ¡no encontré nada de mí!, así es que ve, hablarán de vos, porque de mí no tienen que decir nada, soy niño viejo. Sirva la presente para enviarles una calurosa felicitación por unir a los cositías que por razones del destino estamos fuera de nuestra patria chica, pero que la añoramos y recordamos siempre. Con afecto. Luis Arturo Alfonzo Albores.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. DE LA CALLE
Palabras de nuestros lectores Feliz 15, feliz 15.... Qué bueno que llega DIEZ a 15... o sea, otra mitad de las dos mitades. A propósito de mitades, fíjense que no estoy de acuerdo con que TODO el mundo tiene a su disposición, la revista 10. Según esta página: http://www.tufuncion.com/internet-estadisticas apenas el 18% de la población mundial tiene acceso a Internet. Y si me apuran podría decir que más de la mitad de población mundial ni siquiera conoce el teléfono o la luz eléctrica... Digo, nomás pa’ comprender que hasta el momento el Internet y la cantidad de energía que consume y los recursos que necesita para obtenerla, están muy lejos de satisfacer las necesidades comunicacionales de la población mundial... sólo alcanza para algunos privilegiados, en los que nos contamos. Y el resto, como con otras cosas (salud, educación, y un larguísimo etcétera) nomás se joden..... y ni saludos pa’ mis compas que en este instante me están escuchando. El NuKa Y necesidades comunicacionales lo voy a poner entre comillas.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. EDITORIAL
Discutamos México
Mientras México entero festeja el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, en Comitán, la gente que quiere y admira al escritor Oscar Bonifaz celebrará sus 85 años de vida. Mientras México entero advierte la necesidad de “discutir México”, Comitán pondrá al amparo de la luz la obra del escritor. Los organizadores explican que en la persona de Bonifaz se festeja al pueblo de Comitán. Ojalá que el análisis de su obra literaria sea el pretexto para que los jóvenes comitecos encuentren hilos de su identidad. En la semana comprendida entre el
6 y el 10 de septiembre del presente año, los comitecos le obsequiarán una reja de papel de china al escritor comiteco, que cumple años el 4 de septiembre. Durante esa semana los comitecos asistirán a los actos programados: exposiciones de fotografía y de pintura; obras de teatro; mesas de análisis; verbenas populares; conciertos y conferencias. En cada uno de los actos estarán presentes la inteligencia, la picardía y el corazón del pueblo comiteco. Estarán presentes dichos valores de identidad porque la obra de Oscar Bonifaz, al igual que la de Rosario Castellanos, está impregnada con el aroma de las calles, los balcones, los helechos, los corredores, los cuartos y las plazas de este pueblo llamado Comitán. Conforme la convocatoria ha sido conocida, se han ido agregando grupos de esa gente que quiere a Oscar Bonifaz. El escritor no es “monedita de oro” y , al igual que los grandes hombres, no alcanza la unanimidad, pero, por fortuna para este pueblo, sí alcanza la mayoría. Esta mayoría es la que, con emoción, prepara el festejo popular. Que el cumpleaños del Maestro sea motivo para que Comitán reconozca sus valores y se identifique con lo suyo. Oscar Bonifaz nos ha entregado un análisis serio de nuestro modo de hablar; asimismo nos ha legado novelas y libros de cuentos y de poesía que serán motivo de discusión y de análisis. También nos ha legado un “tachilgüil” que habla mucho de lo que somos. ¡Que todo sea para bien de este maravilloso pueblo!
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ZAGUÀN
Arenilla: Cuando crecen los libros
Jorge Luis Borges, el escritor homónimo del argentino, decía que los libros crecen cuando el agua del espíritu los baña. Por esto, cuando leía terminaba sudando, casi casi como si hubiese hecho el amor con los libros. De ahí que su amada Beatriz siempre lo viera como un pervertido. Y es que ya lo dijo Julio Cortázar -tampoco se crea que el famoso escritor argentino, autor de Rayuela, sino un homónimo que vive en la ciudad de Tonalá-: “Los libros pervierten a los espíritus más sacros”. Total, entre las opiniones del tapachulteco Borges y del Cortázar tonalteco el libro es un objeto que pervierte la razón y bendice el alma. Tal vez por esto don Emiliano Zapata (por favor, por favor, no es el héroe de Tierra y Libertad) siempre prohibió que su hija Beatriz (ahora sí, la novia de Borges) andara de novia con ese imberbe muchacho desquiciado y, asimismo le prohibió leer libros (bueno, con decir que le prohibió incluso leer el calendario que la mamá tenía colgado en la cocina). Beatriz se acostumbró a vivir sin libros; por el contrario, Jorge Luis vivía metido en libros. ¿Por qué, entonces, Jorge y Beatriz se amaban? La hija de Zapata amaba a Borges porque los juegos amatorios de él eran bien perversos y ella quedaba fascinada. La biblioteca de Borges era enorme. El amado de Beatriz destinaba ocho horas a la lectura; es decir, de acuerdo a su teoría regaba agua durante toda la mañana (de cinco de la madrugada a una de la tarde), luego comía y esperaba que Beatriz llegara para contar -
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ZAGUÀN
Arenilla: Cuando crecen los libros
con sus manos y sus labios todos los cuentos y novelas que había leído. Beatriz llegaba a las tres de la tarde y debía retirarse a las seis, porque si no llegaba a tiempo a la casa su papá la colgaba de la viga más gorda del techo. En el momento que Beatriz se retiraba, Borges escribía. Una tarde, don Emiliano se decidió a seguir a su hija y comprobar si, en efecto, acudía al Taller de Corte y Confección. Don Emi descubrió lo que nosotros ya sabemos, entró al departamento de Borges, con la pistola desenfundada y gritó: “¡Así los quería encontrar hijos de la chingada!”. Beatriz, con el rostro transparente, se cubrió el cuerpo con la sábana blanca y se repegó a la cabecera de la cama, pero Borges, con toda la calma del mundo, la abrazó y le dijo en voz baja: “Tranquila, mi amor, tu papá no puede vernos”. Don Emi seguía gritando: “¡Así los quería encontrar, hijos de la chingada!”, pero abría las puertas de las habitaciones y revolvía todos los objetos sin hallar a su hija y al tal Borges. Cuando Beatriz comprobó que su papá no podía verlos, con la mirada exigió una explicación y Borges, en susurro, le dijo: “Mi lectura te ha hecho viento, agua”. Don Emiliano salió todo enojado de la casa, rascándose la cabeza, sin explicarse la causa de ese árbol lleno de libros sembrado a mitad de la recámara.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. PATIO
Fotografía de la quincena - Número 1
¿Departamento de reciclaje o basurero de “farolitos”?
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. PATIO
Fotografía de la quincena - Número 2
Escarbaron la calle y encontraron un tesoro escondido: el tronco de un árbol que fue cortado hace muchos años.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. PATIO
Fotografía de la quincena - Número 3
“La basura corre el riesgo de que la usemos como material de construcción.”
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. PATIO
Fotografía de la quincena - Número 4
Se queja de estar desempleada sólo porque le dio tantita gripe y quedó con el cuerpo cortado.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. PATIO Fotografía de la quincena - Número 5
La cultura occidental nos dice que siempre hay que subir. ¿Subir para qué?
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. PATIO
Fotografía de la quincena - Número 6
¡Grrr, grrr, en cambio al pinche gato siempre lo dejan salir a la calle! Hijos de su gata madre.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CORREDORES
22 AÑOS DE UNA PASIÓN
Un vecino del barrio de Nicalococ (algunos lo escriben así: Nikalococ) dice que todo comenzó como un juego. Un grupo de niños comenzó a quemar “El Judas” el Sábado Santo, en el campo de futbol. Ese juego se convirtió en una tradición y ahora, en el 2010, ya se cumplen treinta y dos años de la la quema del Judas y veintidós de la representación de La Pasión (el vecino dice que ahora queman El Judas el día domingo para “alargar más la festividad y es que estamos construyendo el templo y necesitamos recaudar fondos”.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CORREDORES
22 AÑOS DE UNA PASIÓN
Los vecinos aprovechan la conformación natural del terreno que es una hondonada donde existe un campo de fútbol. “En temporada de lluvias es difícil jugar”, dice el vecino informante. En esta loma hacen la representación de La Pasión. Los espectadores se distribuyen en las partes altas para disfrutar del acto. “Todo se lleva a cabo conforme los textos bíblicos. Ya el sábado sí se hace chusco porque es el desfile del Judas con sus madrinas”.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CORREDORES
22 AÑOS DE UNA PASIÓN A las nueve de la mañana del día Viernes Santo, el escenario está vacío. Unas niñas juegan en los columpios y dos mujeres instalan un puesto de artesanías. El templo está cerrado. En la tarde, el lugar se llenará de gente. La procesión iniciará en el parque de San Sebastián. Desde ahí, Jesús cargará la cruz hasta llegar al “campo de fútbol”. “El domingo hacemos el baile, como fin de la festividad. Lo hacemos acá en la cancha de basquetbol”.
En la tarde del sábado hay carreras de encostalados, comal tiznado y palo ensebado. El domingo se efectúa la “Carrera de los más gordos”, así como “La lectura del testamento del Judas, avalado por el Lic. Rasputín Buen Rostro Mala Cara, Chinga la vista”. A las cinco de la tarde se hace la quema del Judas. Así transcurre la representación de “La Pasión de Cristo”, en el barrio de Nicalococ. Festividad que comenzó como un juego de niños.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CORREDORES
Carta de Jorge Melgar Durán
Primavera del 2010. Señores editores de la revista DIEZ Presentes. Detenidamente leí la respuesta del maestro Oscar Bonifaz y agradezco su disposición de hacerlo, a propósito de la remembranza que sacaron en la revista 10 sobre Rosario Castellanos. Pidiéndole disculpas por haber tenido la irreverencia de preguntarle, cuando la televisión mexicana ya lo había hecho, pero también los humildes, a veces, tenemos el derecho de cuestionar ciertos aspectos.
Quiero aclararle al maestro Bonifaz, que cuando se dio la noticia de la quema de cartas de la escritora, se mencionó la cantidad de más de 90 cartas, quedándose con él, cuatro o cinco, las que consideraba importantes y muy significativas. Quizás confundieron las cantidades o interpretaron mal, pero tan fue así, que para los escuchas, resultaba increíble quemar casi una historia de un personaje, en manos, supuestamente, de uno de sus mejores amigos. Pero la verdad, lo admito, todavía vivimos en un país libre y democrático, donde efectivamente, podemos hacer lo que se nos venga en gana, claro, siempre y cuando sin alterar el orden o atentar contra los derechos de terceros, y tomar las decisiones que más nos satisfagan. Si al quemar cartas se pretende borrar cosas pasadas e innecesarias de recordar, ¡qué bien! Sin embargo, si son cartas de Alejandro Molinari o de Jorge Melgar, estoy seguro que nadie notará la ausencia de nuestras líneas, pero no así el caso de Rosario Castellanos, que a su muerte, brotaron, sorprendentemente muchas conjeturas y aunque estas hayan sido ―confesiones insignificantes‖, tenían que ser parte de un acervo histórico y no de un destino incinerado; porque, por ejemplo, aún cavilamos la certeza si en realidad fue amputada la lengua del Dr. Domínguez, algo así como querer saber si en realidad Rosario se provocó un aborto, vaciándolo en un retrete, porque en ese momento las relaciones con su esposo guardaban los peores instantes.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CORREDORES ¿En realidad fue don Luis Echeverría quien articuló y ordenó su muerte en Israel? ¿No serían esas confesiones que tenía en sus manos, el maestro Bonifaz, y que bien pudieron enriquecer ―la verdadera historia de Rosario‖ en este caso de la persona quien reconocía en grado superlativo el maestro Oscar? A mi me agrada, señores editores, que actualmente, a pesar de las tolvaneras que vivimos, por fin el quehacer de la historia, está principiando a abrirse para contar no la inspiración oficial, sino la inspiración de quienes poseen verdaderos testimonios y evitar, que por el tiempo, lo transformemos en páginas convenencieras. Don Jorge Pinto Guillén, Q.E.P.D., prácticamente el apoderado de todos los asuntos de Rosario Castellanos y quien decidió y definió muchos aspectos de la vida de nuestra escritora, no desde el punto de vista literario, sino desde el punto de vista civil, legal y social, me llamó un día para entregarme un artículo publicado en El Financiero, con fecha viernes 3 de agosto del 2001, escrito por el periodista Oscar Enrique Ornelas, que titulaba ―COMITÁN TRATÓ MUY MAL A ROSARIO CASTELLANOS‖. Don Jorge Pinto se mostraba, independientemente de confundido, muy molesto por las declaraciones hechas ahí, lo que me permitió contestarle en una carta que Enrique Ornelas nunca respondió, y que en cierta forma lo había vaticinado en la misma misiva: ―…es más, esta carta mal escrita su destino es el cesto de la basura, porque es escrita por un poeta producto de la pobreza y del hambre de Chiapas; del Barrio de Jesusito‖.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CORREDORES
Carta de Jorge Melgar Durán Esto lo escribí a propósito de una pésima impresión que Ornelas se llevaba de Comitán, por el desarrollo del Festival Internacional Rosario Castellanos, que calificó como actividades patrocinadas ―a los que asisten los propios organizadores y sus invitados: la burocracia, justificando su existencia.‖ Externando además de que entre más pobreza, más poetas. Pero hay una parte del artículo que se titula ―Una lámpara llamada Rosario‖ donde el maestro comenta que al ir a dar una conferencia a Tuxtla Gutiérrez, ―sólo acudieron tres personas: dos se durmieron y la otra se salió.‖ Cuenta el maestro Bonifaz que Rosario le había pedido asilo, porque todos sus parientes le habían cerrado las puertas porque tenía tuberculosis. Don Jorge Pinto Guillén me expresó que nunca había sucedido eso, que mucha gente comiteca la había abrigado y no sólo por su enfermedad, sino por todos los desprecios que había sufrido en su niñez, de parte de su padre; donde le expongo al Sr. Ornelas a instancias del Sr. Pinto Guillén: ―No puedo imaginarme la gran fortaleza de Rosario niña para soportar los embates y agravios de su propia familia. En mi vida siempre supe de dos complejos muy singulares: el de Edipo y el de Electra. ¿Cómo le llamaría usted el amor desmedido del padre hacia el hijo? Hasta el grado que al fallecer Mario Benjamín, don César, su padre, llevaba su mecedora junto a la tumba, para leerle cuentos, por todos los días en que olvidaron la existencia de Rosario.‖
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CORREDORES
Carta de Jorge Melgar Durán
―La angustia y soledad de Rosario (aseveró quien la conoció y amó) fue producto de un desquiciamiento de su padre y no de Comitán que ―supuestamente se ensañó contra Rosario‖. ―Comitán la trató muy mal‖ –nos dice el maestro Oscar- y argumenta que porque ―hay una calle que lleva su nombre, una escuela, y hasta una línea de transportes urbanos y suburbanos, y todas esas personas que la ensalzan jamás han leído una letra de ella‖. Pero sabemos, señores editores, que ese es un problema que atañe a nosotros los maestros, que nunca educamos a nuestros alumnos hacia el amor a la lectura. Apenas principian a promoverse bibliotecas internas en los centros de trabajo. Atrás, cuando nosotros apenas empezamos a dar nuestros primeros pasos en el mundo de la enseñanza, solo contábamos con los libros oficiales que había creado el gobierno del Lic. López Mateos. Así que una calle, una escuela o una línea de transportes que llevaran el nombre de Rosario Castellanos, era una buena sintomatología de reconocimiento y de que entre los cientos de agremiados, quizás uno había leído ―Balún Canán‖ para estampar o burilar su nombre para siempre. Y algunas otra cosas que expresa y que sigo sin entender el por qué exteriorizarlo en un medio de carácter nacional, así como sigo sin entender el por qué quemar aspectos biográficos de un personaje de grandes dimensiones y que no puedo concebir que se hagan esos actos porque así se ha convenido.
La incomprensibilidad evangélica, se debe precisamente a profundas interrupciones que se han dado en el tiempo y que no hay mejor testimonio que el propio y que se escribieron no para ocultarlos, sino para normar la historia y tener una imagen fiel de nuestra vida, interpretada por nuestros personajes. El mostrar el verdadero rostro de un personaje no es una infamia, porque su vida ya no pertenece a colecciones particulares, sino a las conjeturas cotidianas del público, que muchas veces pueden ser más dañinas que la verdad y que es mejor enseñarlas antes de que biógrafos, simpatizantes o no simpatizantes, cuenten cosas que nunca existieron. ¿Hubiera tenido caso el ocultar el ―Diario de Ana Frank‖, o el de Ernest Hemingway o el de Samuel Johnson (1709-1784, grande de la literatura inglesa) por haberle confesado a un amigo que poseía el síntoma de Teourette (aparente retraso mental) y que era obsesivo, compulsivo, de un apetito insaciable comiendo sólo conejos, además era hipocondríaco y con largos períodos depresivos que muchas veces lo llevaron al intento del suicidio? Ahora se sabe a ciencia quien era Samuel Johnson y las cosas que hacía fuera de contexto, allí estaba justificado gracias a las confesiones personales. No dejó de ser un genio. Por este medio le envío mis agradecimientos al maestro Oscar por haber distraído su tiempo en esta pregunta que surgió casualmente y a propósito, pero nunca para establecer un debate. Cada quien que haga lo que tenga que hacer y a entendernos con nuestras propias conciencias y a responderle a nuestro ―yo‖ que siempre estará ávido de honestidad y rectitud. JORGE MELGAR.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CORREDORES
Una musaraña en el camino
Briseida Guillén Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CORREDORES
Una musaraña en el camino
Puedo imaginar mi estado a través de la mirada de este joven que me transmitió por un momento sus pensamientos. Mi cuerpo pequeño se infla y mi propia carne alienta este proceso en alianza con la tierra ácida, la última superficie que toqué. Se rompe mi cuerpo y libera hedores que embriagan a las moscas que perciben esa anhelada fragancia. El hombre joven llamó a gritos a los otros dos, quienes desandaron varios metros el camino. —Mateo ¿por qué este ratón tiene esa trompa pequeñita?, ¿por qué está muerto? —dijo el joven—. No es un ratón —dijo el guía—, es una musaraña, un animalito que come insectos y lombrices, que vive entre las rocas y es el alimento de aves nocturnas. Mientras yo sentía los tres pares de ojos clavados también en mi carne, escuché la explicación en la que supe que el hombre joven se llamaba Amín. Conocí también muchas cosas sobre mí: que podría tener hasta doce hermanos, que cuando nací pesé un gramo, que tengo cinco dedos en cada pata y no cuatro como los ratones y que estoy tirado al borde de un camino de la selva, ¡muerta! Los otros dos hombres buscaron una piedra para tomar un descanso. El hombre joven continuó observándome con desconsuelo y con espanto pensaba en el tiempo que ahora él podía vivir y que yo ya no podía disfrutar (como fuera que yo lo hiciera en vida).
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CORREDORES
Una musaraña en el camino
Hubiera querido decirle que nada terrible tiene el pensar en este tiempo en el que ya no tengo vida, como tampoco es intimidante reflexionar sobre el tiempo anterior a mi nacimiento, en el cual tampoco existía. Sus reflexiones cambiaron de objetivo y pensó que su propia vida era absurda, que la pretensión de sus objetivos se desintegraba al verme mordisqueada por algunas hormigas que, seguramente, invitarían a otros cientos al festín. —Lo que hago ahora no tendrá importancia en doscientos años —dijo—. Y yo, sin poder decir palabra alguna, habría querido preguntarle: ―¿Y lo que pasará en cien años tiene importancia ahora?‖. En sus ojos llorosos me reflejé y advertí lo que significa pensar sobre uno mismo, en reflexionar e intentar desentrañar la realidad. Y lo más desdichado (eso que me parecía que hacía arder por dentro al joven), aparentar que todas las decisiones se toman con el mapa descifrado, cuando en realidad, se han ignorado varias dudas y se ha continuado con una vida seria a pesar de todo. Mientras el joven regresaba con el guía, recordé algo sobre mí: antes de estar aquí tirada, sentí un impulso salvaje por correr. Salté para atravesar rápidamente la vereda descampada que me hacía sentir vulnerable, pero no logré llegar al otro extremo. A lo lejos escuchaba hablar sobre los hábitos de vida que llevan las de mi tipo durante los dieciocho meses que tenemos de vida y descubrí que si mi salto hubiera sido suficientemente fuerte para atravesar el sendero, mis patas no habrían tocado el suelo y me hubiera convertido en un murciélago. ¡Tendría otra vida! Inmediatamente después de este descubrimiento, se escuchó la orden de continuar avanzando; se sentía el olor que anuncia lluvia y el poblado estaba lejos. Mientras el joven tomaba aliento, pensó que vivir eternamente sería una absurda eternidad.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
DIEZ, ¡una revista sin murmuraciones!
Lendy Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. TAPANCO Planchas antiguas.
“Los jueves, el turno era para Carmen, la planchadora y su oficio era todo un ritual. Preparaba la mesa donde trabajaría, poniendo sobre ella unos lienzos dobles que servían para este trabajo. En seguida iba a la cocina para colocar en un brasero, carbones encendidos de la parrilla del fogón y otros nuevos con el fin de obtener un -
fuego abundante. Para lograrlo, le daba aire al brasero con un soplador de palma, agitándolo fuertemente. Cuando el fuego estaba ya propagado en toda la parrilla, retornaba con el anafre al cuarto de planchar, colocando sobre las brasas cuatro planchas de fierro para que se calentasen. En ese lapso se ocupaba en rociar la ropa, principal- -
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. TAPANCO
mente la que estaba almidonada, con unas gotas de agua tomadas de una pequeña vasija. “La ropa almidonada era un oficio que la salera hacía la víspera, preparando almidón en un poco de agua, para cocerlo en el fuego. Antes de meter las prendas manteles, servilletas, puños y cuellos de camisas, sobrefundas y gabachas– le ponía un chorrito de azul, extracto que producían las hojas de tinta al cocerse y servía para blanquear la ropa. “Cuando la tarea de humedecer la ropa había concluido, la ponía a reposar en un amplio canasto. Después de un tiempo considerable para calentarse las planchas, tomada una de ellas con un grueso “agarrador” de trapo, limpiándole la ceniza o tizne de los carbones en otros trapos viejos. Extendía la prenda sobre la mesa, agarraba la plancha, mojaba tres dedos de la mano izquierda con su saliva acercándolos con rapidez a la plancha, chasqueando ésta de inmediato: señal infalible para empezar el planchado. Planchar es pasar suavemente la plancha sobre la ropa; asentar (ropa almidonada, ropa gruesa), asentando fuertemente aquella con golpecitos en lugares especiales como los puños y cuellos, para dejarlos bien lisos. Concluida la tarea, cerca de las cuatro de la tarde y una vez que había comido, se sentaba un buen rato para “enfriarse” y habituarse a otra temperatura, para no salir de inmediato del cuarto que había permanecido caliente por el fuego. Finalmente, se tapaba la cabeza con su rebozo, se embozaba y después de recibir su paga -cuatro reales-, se despedía para volver el jueves siguiente”. * * Tomado del libro: “Voces de Ayer”, de María Antonia Carboney de Zebadúa.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. SITIO
En 1950, Rosario recibe una beca del Instituto de Cultura Hispánica. Viaja en barco hasta Europa, en compañía de su amiga Dolores Castro, poeta, igual que ella. Mucho de su experiencia en ese viaje está relatado en el libro: “Cartas a Ricardo”, libro que condensa la correspondencia que Rosario envió a Ricardo Guerra, quien se convertiría en su esposo, posteriormente.
Cuando regresa del viaje, en 1951, Rosario regresa a Chiapas. Labora como Promotora de Actos Culturales, en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas. Pero tiene que dejar el trabajo, abandonar Chiapas y regresar a la ciudad de México porque está enferma y allá pueden curarla. CONTINUARÁ
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ACTUALIDADES
Comitán prepara una reja de papel de china para festejar el cumpleaños 85 de Óscar Bonifaz. Feliz pretexto para hacer una revisión de su obra literaria. Del 6 al 10 de septiembre de 2010: una semana para decir sí a la vida.
Crónicas de Adobe Programa No. 8 Participaron: Jorge Martínez, José Gustavo Trujillo Tovar, Tony Carboney y Rosa Hortensia Aguilar Trujillo. Se trataron los temas: Uninajab. Semana Santa en Chichimá. Tía Piedad, una partera de La Independencia. Integración de las comunidades indígenas. En la foto los acompaña Quique Guzmán.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ACTUALIDADES
Grupo Cultural Tradición Ecatepec José Luis
El Grupo Cultural Tradición Ecatepec realiza ensayos en el Centro Cultural Rosario Castellanos, de Comitán. Dicho grupo participa en el Décimo Festival Internacional Rosario Castellanos. El grupo es dirigido por el comiteco José Luis Arredondo Gordillo. José Luis inició como bailador en el año 1976. Posteriormente trabajó como docente y, actualmente dirige este grupo de jóvenes talentosos y llenos de vida.
El grupo de danzatiene dos años de haberse integrado. A partir de su creación participa en diversos foros de la república.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ACTUALIDADES
En tiempos de Ipad y de libros electrónicos, en Comitán se celebra la Feria del Libro, dentro de las actividades del Décimo Festival Internacional Rosario Castellanos.
Para subir al cielo de la literatura se necesita una escalera grande y otra chiquita.
Al frente está el mundo de la ficción y tras bambalinas esta pareja comienza a escribir una historia de amor que tendrá el final de siempre.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ACTUALIDADES
El cantante chiapaneco Raúl Ornelas ensaya, horas antes de presentarse ante el público comiteco, en el acto inaugural del Décimo Festival Internacional Rosario Castellanos.
Otro acto del Décimo Festival Internacional Rosario Castellanos. Muestra de fotografía: “Piel de Madera”, en los corredores interiores del Centro Cultural.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ACTUALIDADES A las cinco de la tarde del 7 de abril, el escenario estaba listo para la ceremonia inaugural del Festival. Dos personas ya guardaban turno (más tarde las mandarían para la cuarta fila, porque como siempre- las tres primeras las reservaron para las autoridades locales e invitados). A las ocho de la noche no cabía ni un alfiler.
Los poetas: Gustavo Ruiz Pascacio y Marvey Altuzar Figueroa, participantes del Foro Académico del Festival Internacional Rosario Castellanos
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ACTUALIDADES Integrantes de la Casa del Arte presentaron libros en el Festival Internacional Rosario Castellanos. En la foto: Roberto Culebro Jiménez, Bertha Maldonado, María Elena Jiménez y Roberto Rico Chong, presentando los libros: “La Amorfa”, de María Bertha Maldonado, y “Como cuerpo de paloma”, de María Elena Jiménez Guillén.
En el mismo acto presentaron los libros: “40 barcos en guerra” y “Una flor estalla en cada macetero”, de Mario Escobar Gálvez. En la foto: Arturo Guillén Figueroa, Bertha Maldonado y María Elena Jiménez.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. MOJOL
Los que no llegaron a la Feria del Libro
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PUBLICIDAD
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PUBLICIDAD
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PUBLICIDAD
Con la ventaja de estudiar en una ciudad como Comitán.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. SERVICIO SOCIAL
La Comisión Encargada de la construcción del templo del Divino Niño Jesús nos envió estas fotografías que dan cuenta del avance de los trabajos realizados. Los integrantes de la Comisión nos dijeron que la devoción al Niño Jesús se ha propagado por todo el mundo. En México existe un templo en la ciudad de Mérida, Yucatán; y otro que está en proceso de construcción en la ciudad de Comitán, Chiapas (Fraccionamiento Los Robles). La Comisión Encargada solicita la ayuda de la comunidad católica y pone a disposición el número telefónico 1107309, para hacer contacto.
Templo del Divino Niño Jesús
DIEZ - REVISTA DIGITAL–
La revista que habla de vos.
Lendy ¡Somos otro mundo! Te esperamos en el número 18.
En el próximo número: 3 poemas inéditos de Oscar Bonifaz. Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.