Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cositías con la bendición de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com
SAN CARALAMPIO ESPERA SU CELEBRACIÓN
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CONTENIDO: DE LA CALLE: 3 - Palabras de nuestros lectores. EDITORIAL: 4 - Un pueblo de bajareque. ZAGUÁN: 5 - Arenilla: 6 - Arenilla: BALCÓN: 7 - Cien comitecos dijeron. PATIO: 9 - Fotos de la quincena. CORREDORES: 14 - Documento de viaje. Autor: El Nuka Nucamendi. 18 - El arte de hacer barriles en Comitán. Autora: Alejandra del Socorro Alfaro A. 18- Barrio de Las Chilcas. Autora: Patricia Moreno Pérez. SITIO: 19 - En el templo de San Caralampio. ACTUALIDADES. 22
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
DE LA CALLE
PALABRAS DE NUESTROS LECTORES
“He disfrutado de la lectura de 10 ¡como no tienen idea! , pero el único detalle es que no es posible dejar comentarios sin registrarse. Ojalá se pueda hacer algo al respecto”. José Luis Campero
“Ya pude leer el 3 de DIEZ y me parece excelente. Los artículos son excelentes, me da gusto leerlos, como los buenos libros...comienzo a leer y el texto me guía y me conduce al sitio que han elegido ocasionalmente. Un abrazo”. José Francisco Domínguez Estrada
“Muchas felicidades por la revista. Hacen que me acerque a mi pueblo y mi origen: La Trinitaria (capital del mundo, dice mi padre, Gilberto Gómez López). La he disfrutado, pues aunque yo salí muy niña de allá, conozco por comentarios y por mí misma su queridísimo Comi-tancito. La he reenviado a mis hermanos (Tuxtla y Sonora) para que la ojeen. Un abrazo y éxitos. Rosario Gómez Román
“Chts, oigan, ¡qué galán está este 10! Los felicito por la iniciativa y agréguenme como un fiel lector. ¡Qué bueno que cambiaron el formato porque en ppp estaba como de güeva, ora „ta más fácil de ler. Ahí les iré enviando los documentos de viaje que iré redactando en esta mi visita al viejo mundo (y al Manolo, que no está tan viejo). Si alguno les parece interesante, ahí lo publican. Ahí se lo cuidan y reciban hartos saludos, extensivos a todos los que quieren y aman Comitán y sus flores…” El Nuka Nucamendi
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
EDITORIAL Las paredes de las casas de Comitán fueron de bajareque; es decir, según el Diccionario de la Real Academia Española, su esqueleto estuvo formado por: paredes de palos entretejidos con cañas y barro. De bajareque su estructura ósea; de paredes maestras su relleno. ¿De qué sustancia su espíritu? ¿De la luz que se desparrama en sus patios? ¿De los aromas que juguetean encima de los fogones encalados? ¿De los balcones argüenderos? El viajero que llega al Comitán de 2010 aprecia el deterioro de muchas casas comitecas. Varias están a punto de derrumbe, se les ve el esqueleto, como si fuesen niños de Biafra. ¿Es esto alguna advertencia no sólo material sino también de deterioro de nuestra alma? Acá queda la pregunta.
UN PUEBLO DE BAJAREQUE
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ZAGUÁN
ARENILLA: PARA ENCONTRAR UN VACÍO Desde que yo era niño ya estaba ahí el niño de la alcancía. A la entrada del templo de San Caralampio. Desde entonces no ha cambiado nada (bueno, tal vez su sotana roja está un poco desleída). A pesar de estar al lado de la puerta nunca ha visto el exterior. Sus ojos –de inquietante fijeza– siempre han mirado hacia un punto indefinido del interior del templo. Muchos chunches de nuestra infancia siguen intactos. A veces, cuando vamos al cuarto de tiliches hallamos juguetes que no han perdido su forma original. Tal vez a un carro le falta una llanta (como a mí me faltan los dientes); tal vez a un caballito de madera se le cayó la crin (como a mí se me cayó el pelo); pero ¡no pierden la forma! Ayer me vi al espejo y ya no encontré nada del niño original. Me hubiera gustado ser como el niño de la alcancía, que nunca se ha despeinado, que espera una moneda sin ese gesto asqueroso que tenemos los humanos cuando decimos que no esperamos nada pero extendemos ambas manos para recoger lo que caiga del cielo. Me vi al espejo y detrás de la fachada hallé algo como un vacío. Cerré los ojos y traté de descubrir un hilo en medio de ese bollo lleno de nada y algo como una luz de luciérnaga brilló. Tal vez todavía existe algo detrás de lo detrás.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ZAGUÁN
ARENILLA: CASAS CON CIMIENTOS DE ALBAHACA
Llegué a La Casa en Armonía y me recibió Sandra. Ella me explicó que da clases de musicoterapia. Minutos antes había atendido a una niña. Sandra intentó convencerme de las bondades de la terapia que ella imparte para eliminar el stress. Yo intenté convencerla de que en mis tiempos de niño nos bastaba salir a jugar una cascarita con los compas para botar los flatos y aflicciones.
Donde Sandra sí me convenció fue en las bondades de esta casa, que en su nombre lleva la esencia. He conocido casas de todo tipo y en la mayoría de ellas he hallado el contagio de estos tiempos. Así como ahora los hombres y mujeres se estresan, las casas también acusan algo como un dolor de huesos. Los pilares de madera ya no alcanzan a calentarse con el solecito del patio. Estos tiempos necesitan un rayo de luz. Una tarde, a Quique Guzmán Monzón, en compañía de su Paty, se le ocurrió crear esta casa donde se privilegia la tranquilidad. En una callecita mágica del barrio de La Pila un grupo de chavos entusiastas y talentosos trata de diseñar un espacio donde la armonía sea el hilo que enrede a todos. La palabra es como un pomo lleno de influjos. La invocación de la palabra Armonía concentra luz en este espacio. Basta entrar para descubrir que, en efecto, las paredes y nubes de esta casa respiran sin prisa.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCÓN
CIEN COMITECOS DIJERON
Un grupo de alumnas del primer semestre de la Licenciatura en Trabajo Social, de la Universidad Mariano N. Ruiz, salió a la calle a preguntar: ¿Qué palabra comiteca usas con frecuencia? El grupo visitó los rumbos de San Agustín, Yalchivol, La Pilita Seca y La Pila. La muestra nos da la idea de que nuestro pueblo sigue conservando, en cajitas de madera, la riqueza de nuestro léxico. Acá los resultados:
Vos (21) Chiquitío (4) Chento (6) Meca Achigual (4) Chel (3) Tutim (5) Cuch (3) Chucho Gutz Apishcaguado (3) Choy (4) Cotz (10) Bonitío (4) Monterón Pichito (4) Vení (8) Pues (7) Escuincle (6) Mirá Andá A pues Tutis
x (La H. Dirección de la Revista 10 autoriza al lector que sepa el significado de todas las palabras anteriores a ponerse un su 10 ).
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCÓN
CIEN COMITECOS DIJERON
Algunas pistas: VOS: En lugar de usar el tú los comitecos voseamos, por eso decimos que esta revista habla de vos. Ejemplo de uso: en lugar de decir: Tú eres maravillosa, decimos: Vos sos maravillosa. CHIQUITÍO: Algo chico, pequeño. Ejemplo de uso: “Dice que lo tiene grande, mentira, ya se lo miré lo tiene chiquitío” (hablando del llavero). CHENTO: Orgulloso. Ejemplo de uso: “Está muy chento porque dice que se echó tres sin zafar” (hablando del balero). MECA: Güera. ACHIGUAL: Desperdicio de comida que se da a los cerdos. CHEL O CHELE: Lagaña, cuando da conjuntivitis. TUTIM: Enjuto. CUCH: Cerdo. Ejemplo de uso: “Velo aquél ¡está bien cuch!” (quiere decir que es todo menos anoréxico). CHUCHO: Perro. Ejemplo de uso: “Es un chucho para comer” (traga como pelón de hospicio y nunca leyó un manual de buenos modales). COTZ: Dicen que significa Guajolote, en tojolabal, pero en Comitán es sinónimo de acto sexual (tal vez por esto muchos, en Nochebuena, en lugar de pavo, les encanta echarse un guajolotito). PICHITO: Bebé.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO
FOTOGRAFÍAS DE LA QUINCENA - NO. 1
¡Ah, tienesté buen cuadril! ¡Tasté bien galanote! Cómo se mira que sosté ojo azul.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO
FOTOGRAFÍAS DE LA QUINCENA - NO. 2
¡Ya no puedo más! Estoy demasiado estresado . Todo mundo a cada rato me pide la hora. ¡Ya no puedo más!
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO
FOTOGRAFÍAS DE LA QUINCENA - NO. 3
Todavía no descubrimos si el uso del baño es para antes o después de la inyección.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO
FOTOGRAFÍAS DE LA QUINCENA - NO. 4
Toldo de carro: Se alquila para anunciar talabarterías, carpinterías, perfumerías, cañerías, tuberías, y –en secreto– investigaciones de la CIA.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO
FOTOGRAFÍAS DE LA QUINCENA - NO. 5
Este bolero comiteco es muy famoso en todo el mundo, porque es el que dice: “Voy a apagar la luz para pensar en ti…”
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
DOCUMENTOS DE VIAJE (Fragmento) Autor: El Nuka Nucamendi
3 kilos de castañas, 300 gr de mantequilla, 300 gr de azúcar, un litro de brandy, un litro de campari dulce, y un kilo de galletas al amaretto. Esta es la receta para hacer “la torta de castañas”. En un equipo conformado por Ana María, Doña Lili, el Gallo, el Luca, el Manolo, el nuKa, la Kiara, y el apoyo del resto de las familias, se confeccionó esta torta que quedó verdaderamente deliciosa. La confección se realizó en Tramonte, donde la familia Nucamendi Cremonese tiene su residencia de invierno y verano (en Italia es al revés: familia Cremonese Nucamendi). Esta fue una gran fiesta familiar donde estuvo Doña Victoria, madre de las cinco hermanas Cremonese: Ana María, Karla, Kiara, Luisa y Francesca. Todas ¡bellísimas! (pronúnciese en italiano con “l” larga: BELISIMAS). ¿Y qué decir de Victoria?, su porte hace pensar en la las damas de la República Veneciana, pues estamos en el VENETO, región del nororiente de la actual Italia que incluye: Bolzano, Beluno, Trento, Treviso, Vicenza, Verona, Trieste, Gorizia, Udina, Venezia, Padova (entre otras); en esta última “provincia” está Tramonte di Teolo (donde estamos hospedados), Montegrotto Terme, Abano Terme, Praglia (y su gran abadía benedictina) y otras muchas fracciones o pueblitos. Esta región es de las TERMES, lugares donde existen manantiales térmicos, de agua caliente, algo así como los “baños del Carmen”, donde se han creado hoteles que administran esas “termes” y por unos 100 a 200 euros (¡baratito el asunto!) te dan un baño caliente y te embarran de lodo quesque “medicinale”, lo triste es que no hay un “terme” público pa‟ los cuates, a fuerzas tenés que pagar si te querés meter a uno de estos terme… en fin.
Las Dolomiticas Desde Tramonte. (Foto cortesía del autor).
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES La llegada (el arribo) se verificó el 28 de diciembre (¡inocentada!). Pasamos por el aeropuerto de Frankfurt, ¡vaya que es grande y complicado este aeropuerto! Por fortuna contratamos desde Tuxtla Gutiérrez una silla de ruedas para transportar a Doña Lili, que con sus 73 años se le complica un poco el caminar distancias largas y con prisa.
La abadía de Praglia. Foto cortesía del autor.
Así que desde la salida del avión nos esperaba un carrito bien coqueto, donde nos trepamos y anduvimos por esos andurriales del airport of frankfurt , Germany (do babes). El chofer muy guapo y muy moreno, un moreno distinto de los morenos que miramos en la tierra, este compa (de acuerdo a lecturas) tal vez de nacionalidad turca, muy amable, nos entregó en otro carrito chofereado por una güera de no mal ver, quien a su vez nos dejó en la “aduana” donde a güevo nos hicieron sacar un “shampusito” de 250 ml, que venía en un empaque cerrado de “marca”, quesque porque arriba no se permiten líquidos de más de 150 ml…. No mames!!!!... En fin, sacamos el “shampusito” y nos entregaron en las manos de otra güera, ésta más robusta que la anterior, quien nos condujo en otro carrito hasta la sala 29 donde abordaríamos el avión de Lufthansa que nos llevaría, ¡por fin!, al aeropuerto Marco Polo en Venecia, Italia. Aterrizamos en el Marco Polo, sin mayor complicación, salvo dos o tres brincos medio broncos que pegó el avión al tocar tierra. Casi se me sale la chela que me bebí en el viaje de una hora y minutos, y ya nos esperaba otra güera grandota con la silla de ruedas („ora no hubo carrito) y con uniforme de trabajadora de aeropuerto (las otras güeras y el moreno vestían traje con corbata, saco y tacones), quien nos trasladó hasta la banda sin fin donde llegarían las maletas atascadas de mole, chile, tequila, achiote y colores del raspado.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES Por fin, después de esperar casi saber cuántos minutos (el tiempo siempre es más largo cuando tenés ansiedad) aparecieron las maletas, doña Lili muy propia en su silla: “miralo bien, hijito, mi maleta tiene un su cordoncito de colores”; agarramos las maletas y la güerita muy amable nos trajo un carrito carga maletas ynos dijo en perfecto italiano (¿será por ser de ahí?) que ella llevaría a la Madona hasta la “porta” de salida y que de ahí agarrara sus patias pa‟ caminar hasta la sala de “recepción”.
“La estrella con cauda”. Foto cortesía del autor.
Eso le entendí, y en efecto una vez en la puerta de salida la güera detuvo sus patias (un tanto patotas) y casi deja a la Madona (doña Lili) en el suelo, así que por patas y con carrito carga maletas salimos a encontrarnos al buen Manolo y a la Princesa Andrea, quienes con gran emoción nos abrazaron y nos condujeron hasta el volvo que nos trasladaría, Manolo al volante, hasta Tramonte….
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES La autopista que conduce de Venzia a Padova es espectacular, totalmente iluminada, tres carriles de un lado y del otro, prácticamente no mirás la luz de los carros en sentido contrario, existen varios espacios cercados a la derecha que impiden ver luces de la ciudad y por supuesto de otros carros. Debo decir que aterrizamos en el Marco Polo a las 5:35 pm, cuando comienza a oscurecer, así que cuando salimos del aeropuerto prácticamente era noche cerrada, por eso lo de las luces. Sin embargo, la carretera local que conduce de Padova a Teolo es más estrecha que la que lleva a Montebello, y además tiene un montón de curvas y “rotondas” (glorietas), algunas sin utilidad vial, sólo para adornar la carretera, quesque a la municipalidad le sobró una lana y había que gastarla, „tons hicieron una rotonda sin necesidad vial… cualquier parecido con la realidad de por la tierra, es mera coincidencia… latina… dicen…. Desde la noche en que llegamos hemos sido regalados con muestra gastronómica del Veneto, tengo que preguntar a Luisa los platillos que ha ofrecido, a cual más suculentos y deliciosos, algunos de los que recuerdo: Polenta es como una torta de harina de maíz; Rizzoto arroz aguadito con radiquio; Salchicha, Zampone y un laaargo etcétera. Esta noche pasaron cantando los vecinos del barrio (un barrio muuuuuy extenso) adscritos a la parroquia de aquí arribita quienes cantaban villancicos y portaban una estrella con gran cauda, fue un momento mágico que aprovechó Luisa para “apantallar” diciendo: “Les contraté la banda por su llegada”. ¡Ja!, de cualquier manera fue un momento emotivo y “acerca almas” pues sirvió pa‟ que Karla Damiano y su hijo se llegaran a casa a beber un vaso de vino y asi conocernos… El vino ¡ay, el vino! Hijoles… hemos… He bebido tal variedad de vinos rojos y blancos espumosos, secos y dulces que de plano no me alcanza la memoria (por obvias razones) para describirlos todos… así que sólo comentaré que cada vino que he bebido ha tenido su sabor, su color, su cuerpo, su bien particular, bien especial… en este momento estoy disfrutando un espumanti rosso di la cantina di Lucho. Questo merece capítulo aparte… La Grappa, es aguardiente de uva, desde 40 hasta 45 º GL… ¡cielos! Sabor, sabor, sabor y espíritu… algo así como el Pox… pero con más sabor. Me pregunto si al pox deberemos meterle alguna fruta en la fermentación. Consultaré con el master al volver.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES En esta ocasión, los Corredores se llenan de juventud. Dos jóvenes estudiantes de la Universidad Mariano N. Ruiz escriben acerca de nuestro pueblo. ¡Bienvenidas!
EL ARTE DE HACER BARRILES EN COMITÁN Autora: Alejandra del Socorro Alfaro La ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas, se ha caracterizado por sus tradiciones. Una de ellas es la elaboración de barriles. Actualmente no existen personas que realicen esta labor. Hace aproximadamente 50 años, el señor Melecio Alfaro Aguilar se dedicó a la elaboración de barriles. Su taller se encontraba en la parte trasera de la casa, tenía muchos clientes. La utilidad de los barriles variaba. En la época que él desempeñó este trabajo fue muy conocido. Él se levantaba a las 4 de la mañana y empezaba a elaborar los barriles; se daba un espacio a las 10 para tomar su pozol y a las 12 terminaba su jornada de trabajo. En la tarde sus clientes llegaban por sus encargos. La viruta que se obtenía de los barriles la regalaba con las personas que la pedían. Cuando no tenía muchos encargos lo visitaban sus amigos para platicar y también para tomarse unas copitas y convivir. Lamentablemente ninguno de sus hijos o familiares siguieron con esta bonita tradición.
BARRIO DE “LAS CHILCAS”
Autora: Patricia Moreno Pérez
Este es uno de los barrios de Comitán que se puede encontrar en las orilladas. Colinda con el barrio de Yalchivol y la Privada Los Cipreses. Este lugar fue llamado así porque había mucha chilca, que es una planta que sirve para curarse los dolores musculares o bien para dar “rameadas”. En 1999 los niños, adultos y ancianos de este barrio gozaban de la naturaleza. Había un campo muy hermoso, con un árbol en medio, donde -los domingos- la gente acostumbraba sentarse debajo de él, mientras los niños jugaban futbol, quemados, canicas, etc. Existía otra planta llamada pipitón que daba unos frutos de color rosado y un aroma delicioso. Hoy el lugar ha cambiado, pero la gente no ha olvidado la convivencia. Todavía se puede ver a las personas fuera de su casa -por la noche- platicando de sus cosas familiares. El lugar ha tenido muchos nombres: Chilca, Paraíso Comiteco y Jacarandas. Actualmente se llama Barrio Los Cipreses.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
SITIO
EN EL TEMPLO DE SAN CARALAMPIO
En Comitán, quienes vivimos en el centro, bajamos para ir a San Caralampio. Quienes vienen de Los Riegos ¡suben! Subir es más meritorio. Tal vez San Caralampio toma esto en cuenta el 10 de febrero de cada año, día en que se efectúa la tradicional entrada de flores. El punto de reunión es en la parte baja, en el camino de Los Riegos. Una tarde de estas bajé y todo fue llegar y entrar al templo para toparme con Rosalba García, cuidadora de la casa de Tata Lampo.
“Miresté, acá está lo que quedó del vitral en la quemazón del año pasado. „Ora ya estamos estrenando. ¿Cómo? Ah, sí, ya tengo varios años trabajando acá. Yo nací en Comitán, pero me fui a vivir a la ciudad de México, en la Industrial. Allá le pedía yo a San Caralampio que me diera trabajo acá en su casa. Un día me vine, porque mis papás ya estaban viejecitos y salí a buscar trabajo.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. “Una mi comadre me dijo, sin que yo le preguntara nada, que estaban solicitando personal para trabajar en el templo. Fui a la casa de las señoras que ofrecían el trabajo, pero no me animaba a entrar, pasé y pasé por la casa, hasta que dije: Bueno, y entonces sentí como un empujón y cuando vine a ver ya estaba yo a mitad del patio. Las señoras me pidieron referencias y me dijeron que luego me llamarían. Entonces me fui a Tuxtla, como dos meses. Cuando regresé le dije a mi papá que iría a ver lo del trabajo. Mi papá me dijo: Si San Caralampio lo quiere te dará el trabajo. Y fui a la casa y las señoras me dijeron que me presentara al otro día.
SITIO
“Era el 30 de noviembre de 2001. Comencé el uno. ¿Cómo? Sí, el uno de diciembre. Entonces, ¿cuántos años tengo acá? Ya ni sé. Pero yo pensé que tenía yo cinco años, pero, no, parece que es más…” No le pregunté a Rosalba en dónde vive. Me hubiera gustado saber si cuando va a su trabajo; es decir, a la casa de Tata Lampo, sube o baja. Tomé dos o tres fotografías, me despedí de Rosalba y salí a la tarde luminosa de Comitán. Mientras estuve en el templo no entró nadie. En febrero no cabe un solo alfiler adentro de la nave.
Caminé. Ahora me tocó subir para llegar al centro. Los comitecos estamos acostumbrados a subir o bajar a cada rato, en intento de hallar el centro de nuestras vidas o para tocar el corazón de San Caralampio.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
SITIO EN EL TEMPLO DE SAN CARALAMPIO
Agradecimientos por milagros recibidos.
Partes del vitral quemado en el incendio de 2009.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
Julio Gordillo Domínguez fue el organizador principal del homenaje al Maestro Chello. ¿Se te antoja visitar Comitán? ¡Ah, qué buen antojo! Para que cenés de a 10 te recomendamos “El Foquito”, a media cuadra del Club de Leones. ¿Y para dormir sabroso en una maravillosa casa comiteca? Hotel Posada “Mesón de los Ángeles”
El Maestro Chello recibió un homenaje la noche del 15 de enero. Acá canta su “Adiós Concordia”.
Con el homenaje al maestro Chello se reinauguró el Auditorio Roberto Cordero Citalán, después de la chaineada que le dieron.
Calle Central Poniente No. 41. A dos cuadras y media del parque central.