Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cosit铆as con la bendici贸n de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CONTENIDO 3.– DE LA CALLE: Palabras de nuestros lectores. 4.– EDITORIAL: Para cuando amanezca. 5.– ZAGUÁN: Arenilla—En busca de una tarde. 8.– DE DIEZ. 9.– PATIO: Fotografías de la quincena. 16.– BALCÓN: Entrevista con Ricardo Cuéllar Valencia, realizada por Fredy López Arévalo, en su programa radiofónico. 26.– DE NUESTROS PATROCINADORES. 27.– CORREDORES: Rosario Castellanos, para rolar con los niños (I). 29.– SITIO: Papeles en tono sepia. 31.– MOJOL: Fotografía de la Colección Particular de PATELO.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
DE LA CALLE
PALABRAS DE NUESTROS LECTORES
“Con la entrevista pueden hacer lo que mejor les parezca: sacar unos fragmentos, editarla toda o llevarla a pasear por las calles de Comitán con una buena suegra. Ustedes que son trotamundos sabrán lo mejor. Con afecto.” Ricardo Cuéllar Valencia “La Revista de DIEZ parece de ONCE, cada vez está mejor. Felicidades.” Teté “Hoy me dediqué a ver la Revista DIEZ. ¡REDIEZ!, ¡qué bárbaros!, ¡qué bien!, ¡los felicito de verdad! ¡Imaginen si en el mundo se distribuyera menos la R15 y más la R10!”. Carlos Gordillo Alfonzo “Les escribo para hacerles una pregunta. Estoy tomando un curso de Lingüística y precisamente en uno de los temas comenté la fotografía que incluyeron en la página 16 del número 3 de la Revista DIEZ. Me gustaría saber quién tomó esa foto para tener la referencia completa. “Aprovecho para comentarles que la revista me gusta. He de mencionarles que tengo otra fuente de imágenes directamente de Comitán y que, además, me gusta la perspectiva de Comitán que la revista muestra. ¡Los felicito! Es reconfortante para mí que estoy lejos de mi Comitán.” Briseida Guillén
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
EDITORIAL
PARA CUANDO AMANEZCA No existe el dato exacto para el número de habitantes en la ciudad de Comitán. Pero pronto tendremos el dato aproximado que arroje el Censo Poblacional de 2010. De acuerdo con datos del INEGI, en 1990, Comitán tenía 78,896 habitantes; y el Censo de 2000 arrojó una cantidad de 105,210 habitantes. El incremento fue de 26,314 habitantes en el lapso de diez años. Un estimación aventurada, y conservadora, nos da una población superior a 130 mil habitantes en la actualidad. La ciudad ha ido creciendo y parece que nada detendrá ya su crecimiento poblacional. Por desgracia, el crecimiento demográfico ha propiciado una depauperación en nuestros valores tradicionales. Hasta el momento no hemos tenido la capacidad de aliar el desarrollo poblacional con el desarrollo económico y social. Comenzamos a vivir en una escenografía estilo Hollywood donde la presencia de grandes almacenes, tiendas de autoservicio y Cinemas ocultan nuestro verdadero rostro. Los comitecos hemos sido una sociedad llena de complejos. Ahora creemos que tenemos la gran oportunidad de dejar de ser pueblerinos para acceder a ser –lo que siempre hemos soñado– habitantes de una gran ciudad. No nos hemos dado cuenta que nuestra verdadera riqueza radica precisamente en nuestros rasgos de pueblo. Y ahora estamos a punto de perderlos.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ZAGUÁN
Doña Pancha lavó los platos, los acomodó en una vitrina con cristales y se sentó un rato a ver la televisión. El teléfono sonó, doña Pancha, como siempre lo hacía, se persignó y le pidió a San Caralampio que no fuera noticia mala. Descolgó. Del otro lado de la línea escuchó una voz de mujer, como de treinta años: “Buenas tardes, le hablo de su línea Bancomer…”. Doña Pancha colgó de inmediato, su hijo Poncho
ARENILLA: EN BUSCA DE UNA TARDE
le había dicho que no diera ninguna información y si era llamada desconocida que colgara de inmediato. Se sintió orgullosa. Así que fue a la cocina, abrió el refrigerador y sacó una coca cola como premio. La abrió y volvió a sentarse al lado del gato. Estiró las piernas y suspiró. Limpió la boca de la botella con la manga de su suéter y tomó un sorbo. En ese instante en la televisión hicieron un corte a la telenovela de -
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ZAGUÁN
la tarde y apareció un anuncio que decía: Mensaje importante. Doña Pancha, instintivamente, llevó su trasero hacia el borde del asiento y puso atención. La imagen de Joaquín López Dóriga apareció, estaba en mangas de camisa y tenía el cabello revuelto. Joaquín habló: “Los reportes de la NASA confirman la noticia que le di la noche de anoche. La inédita cercanía de Marte con la Tierra provocará que dentro de un mes, por un instante, la fuerza de gravedad se suspenda, esto hará que la luna se acerque provocando mareas de proporciones trágicas. Todas la ciudades costeras serán arrasadas. El presidente de los Estados Unidos ha confirmado la evacuación total de Nueva York y demás ciudades importantes. En caso de nuestra república, el presidente también ha dado la orden al Ejército Mexicano para que evacuen de manera inmediata Acapulco, Veracruz, Puerto Vallarta, La Paz, Cancún. Nuestro corresponsal en Tabasco ha -
ARENILLA: EN BUSCA DE UNA TARDE
confirmado que todo el estado será evacuado…” Poncho entró, dio un portazo, levantó a su mamá y le dijo: “Nos vamos, guarda los papeles más importantes, yo voy por la imagen de San Caralampito” y se metió al cuarto. Doña Pancha tomó el refresco y fue tras de su hijo. Desde la puerta lo vio meter en una bolsa la imagen de San Caralampio. “¡Esto está de la chingada! Apurate que se hace tarde”. Fue cuando doña Pancha abrió los brazos y, como si fuera un Cristo, impidió que su hijo abandonara la habitación. Le costó trabajo hacer entrar en razón a su hijo. ¿Adónde irían? ¿No se daba cuenta que Comitán era el lugar más seguro de toda la región? Los constructores de este pueblo lo habían diseñado en un lugar alejado de la costa y en una parte alta, precisamente para evitar problemas de inundaciones. El único problema que doña Pancha advertía era el inminente arribo de los desplazados de otras -
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ZAGUÁN
regiones del país. Cuando Poncho se calmó. Doña Pancha se acercó a él, lo obligó a sentarse en la cama, puso una mano sobre su rodilla, sacó la imagen de San Caralampio y dijo: “Menos mal que el Joaquín no dijo que la luna chocará con la tierra. Pero, ni te preocupés, porque así será. El mundo está desbarajustado, pues”. - ¿Ay, mamá, quién piensa en eso ahora? - Todo mundo viajará a otro planeta, fuera de esta galaxia. - Uta, ¿y de dónde sacarán tanto autobús galáctico? - No sé, hijo, pero Comitán estará en otro planeta. Dos objetos deberán llevar los terrícolas para acordarse de que una vez vivieron acá. Unos llevarán puños de tierra. - Uta, ¿a quién se le ocurre llevar cosas viejas a una casa nueva? - Al hombre, hijo, al hombre. ¿No mirás que es la única manera de preservar la memoria? ¿Sabés qué llevarán los comitecos? - Saber. Bueno, ¡sí sé! Un objeto será la imagen de San Caralampio y, tal vez, lo otro sea un pan de Tío Jul o un Hueso, ya mirás que somos rechuchos para comer. - Objetos, hijo, objetos, no chuchería. - Pues saber.
ARENILLA: EN BUSCA DE UNA TARDE
Doña Pancha retiró la mano de la rodilla de su hijo y puso la imagen de San Caralampio sobre su regazo. Le dijo a su hijo: ¿Cómo lo mirás si todos los comitecos vamos en procesión a La Pila para pedirle a Tata Lampo que haga el milagro de evitar que el mar se trague a las ciudades? Poncho se levantó, miró por la ventana y supo que todo mundo de Comitán había pensado lo mismo que su mamá. Las mujeres llevaban, en medio de sus manos, las pequeñas imágenes de madera o de yeso. Los niños llevaban velas prendidas adentro de casitas forradas con papel de china de todos colores. A muchos comitecos, cuando mueren, les colocan una imagen de San Caralampio adentro del cajón. Tata Lampo nos acompaña en los caminos de la vida y nos guía en la senda oscura.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL–
La revista que habla de vos.
De DIEZ
Una ventana a la imaginación Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO FOTOGRAFÍAS DE LA QUINCENA - NO. 1
Para todos los gustos: con i ―griega‖ o y ―latina‖.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO FOTOGRAFÍAS DE LA QUINCENA - NO. 2
Hoy no bajamos los precios ¡mañana sí!
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO FOTOGRAFÍAS DE LA QUINCENA - NO. 3
Es tan bajo el cobro de pensión, que más de dos pensaron que eran las pensiones que paga el Seguro Social.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO FOTOGRAFÍAS DE LA QUINCENA - NO. 4
En Comitán hay un árbol tradicional: El Tenocté. Dicho árbol comienza a florear a principios de la primavera (bueno, así era antes); por lo que el pueblo inventó el dicho de que las muchachas huían con sus novios en dicha temporada, por aquello del calorcito. Así decían: “Ya „ta floreando el tenocté, ya las muchachas „tan preparando su maletía”. Por eso, se avisa a todos los papás que tengan hijas en edad de merecer que esta foto fue tomada el 24 de enero. El calentamiento global puede calentar de más a las cositías bonitas.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO FOTOGRAFÍAS DE LA QUINCENA - NO. 5
Es una verdadera alhaja ortográfica.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO FOTOGRAFÍAS DE LA QUINCENA - NO. 6
Ya no hay tesoros enterrados, ahora están “pegados” sobre la plancha de cemento.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO FOTOGRAFÍAS DE LA QUINCENA - NO. 7
¡Ay, me aburren estas televisiones viejas! Sueño con tener una de plasma.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCÓN
ENTREVISTA CON RICARDO CUÉLLAR
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCÓN
ENTREVISTA CON RICARDO CUÉLLAR
Una tarde de 2009, el periodista Fredy López Arévalo entrevistó a Ricardo Cuéllar Valencia, en la radio. Cuéllar nos envió copia. Los intelectuales usan un latinajo que dice: “Scripta manen, verba volant”; es decir, la escritura permanece, la palabra vuela, tal vez por esto el maestro Ricardo nos pasó copia para publicar la entrevista en DIEZ. Aunque el 2009 fue un año dedicado al poeta Sabines y lo tuvimos hasta en la sopa, porque las instituciones oficiales abusaron de su imagen y obra, esta plática está sabrosa y creemos que los lectores de DIEZ la disfrutarán. Sale, pues, tal como sucedió. ¡Súbanle volumen! ENTREVISTA AL POETA RICARDO CUÉLLAR VALENCIA “Los amorosos callan. El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable. Los amorosos buscan, los amorosos son los que abandonan, los que cambian, los que olvidan. Su corazón les dice que nunca han de encontrar; no encuentran, buscan. Los amorosos andan como locos porque están solos, solos, solos, entregándose, dándose a cada rato, llorando por no salvar al amor. Les preocupa el amor. Los amorosos viven al día, no pueden hacer más, no saben. Siempre se están yendo, siempre, hacia alguna parte. Esperan, no esperan nada, pero esperan. Los amorosos saben que nunca han de encontrar.
–Hola, muy buenas tardes. Soy Fredy López Arévalo y esta media hora la usamos para dedicarla al arte, a la crítica literaria, a la poesía, a la música. Hoy está en el estudio el poeta, amigo, ensayista colombiano Ricardo Cuéllar Valencia, catedrático de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, porque hemos decidido hablar más del gran poeta chiapaneco Jaime Sabines, justo en este 2009 que se ha declarado su año en el décimo aniversario luctuoso. Estamos en la cabina de la XERA en Desde Los Altos. El poeta se ha preparado durante muchos años estudiando la obra de Sabines y tiene un libro inédito que debe ser publicado. Hemos optado por hablar del poeta Jaime Sabines este día para recordarle a nuestro auditorio algo de la obra de la creación de este poeta. Para eso estamos aquí. Bienvenido, poeta, muy buenas tardes.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCÓN
- Buenas tardes, Fredy, muchas gracias por invitarme… En efecto, el fragmento del poema que leías: “Los amorosos”, que es uno de los 18 poemas de su primer libro, Horal, que lo escribió Jaime Sabines a los 22 años se ha convertido -señala la crítica- en un clásico que trata del amor en lengua española. Un muchacho que a los 22 años logra un poema como éste quiere decir varias cosas. Principalmente que ya había alcanzado madurez intelectual, porque la forma en la que está escrito nada tiene que ver con lo que habían escrito Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Pablo Neruda, entre otros, lo mejor de la tradición en lengua española en el siglo XX. Habla una voz nueva, diferente, y en esa medida es posible que no sea un joven sino un poeta con voz propia.
Eso de la juventud es un poco fetichista, pero hablemos un poco más de Los amorosos. Yo creo que quiebra en cierto sentido la poesía amorosa tradicional, incluso la vanguardista, donde ya no es el hombre que está admirado y encantado con la presencia de la mujer amada, sino que revela verdades radicales. Los amorosos siempre habrán de estar solos. El amor de una pareja termina en un momento dado, el amor no es eterno, pese a las buenas intenciones de todo tipo. Esta concepción sabiniana del amor está cambiando por completo la idea de la poesía amorosa; ya en las cartas que escribió a Chepita, editadas recientemente, varias de ellas contemporáneas de Horal, uno se da cuenta cómo Jaime está en una lucha permanente para tratar de decir las cosas de una manera distinta. Sabemos que en los primeros años en la Ciudad de México él asistía a los círculos literarios debatiendo con los poetas consagrados, y principiantes, enseñando lo que trataba de hacer: ¡una poesía diferente! En el tercer poema de Horal, Amargo animal... va a darnos el tono de su nueva poesía, intimando de otra forma, deseando encontrarse no él mismo solamente, sino encontrar la condición humana. Y destaca que ese amargo animal es el de todos los tiempos, es, incluso, el prenatal, el presustancial, dijera él. De tal suerte que la preocupación sabiniana no es una soledad individual, de tipo romántico tradicional, es simplemente existencialista, hedonista moderna, pero, además, está tratando de conectarse con la soledad esencial de la condición humana como lo anunció el alto romanticismo europeo.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCÓN ENTREVISTA CON RICARDO CUÉLLAR
Yo creo que esos tonos de lo más trascendental del hombre es lo que el joven ya está buscando. De manera que serían dos polos sus iniciales búsquedas: la soledad esencial, pre-sustancial y la nueva idea del amor que va a recorrer sus versos a lo largo de toda la obra. Obvio que existen antecedentes o, como se dice desde la crítica literaria, relaciones intertextuales. –¿Cuándo te encuentras con el poeta? Tengo en casa una fotografía donde tú estás entrevistando a Sabines… ¿Cuándo Ricardo Cuéllar Valencia se encuentra con la poesía de Jaime Sabines y después con el poeta? -Mira, en Manizales un grupo de amigos editamos una revista que se llamaba Aire Roto, por allá en 1977 y ahí publicamos unos fragmentos de Autonecrología del poeta Jaime Sabines. Alguna vez fui a Bogotá, por el año 70, y me encontré con una Feria del Libro. Caminaba con mi amigo Juan Manuel Roca y de repente vi dos libros que llamaron mi atención por sus títulos, Yuria, de Jaime Sabines, y Vendimia del juglar, de Marco Antonio Montes de Oca.
Antes de empezar a ojearlos me dice Juan Manuel: Ese libro de Sabines es muy bueno. Compré los libros, los leí, me encantaron por la novedad de sus metáforas, los ritmos y la belleza con que fueron escritos. Muy distintos cada uno: uno expresionista y el otro barroco. Poco tiempo después tuve a la mano Recuento de poemas y me fascinó. Es un libro de renovación del lenguaje poético de nuestra lengua, ¡impresionante! No sólo es un nuevo respiro que logra para la poesía sino la búsqueda del cuerpo renovado, del nuevo cuerpo, que era una de las preocupaciones de mi escritura poética de esos días, de modo que encontrarme a Sabines fue dar un salto muy grande hacia adelante en la escritura poética; siempre me ha acompañado. En una ocasión estábamos en la Ciudad de México Rodrigo Núñez de León y yo, invitados a un homenaje a Joaquín Vásquez Aguilar en la Casa del Poeta Ramón López Velarde. Estábamos con David Huerta, Elva Macías, Adolfo Castañón y se me ocurrió decirle a Rodrigo, al salir del acto, que me presentara a Jaime Sabines, ellos eran amigos desde Chiapas, que yo lo quería entrevistar.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Lo llamó y le dijo: Ricardo Cuéllar Valencia lo quiere entrevistar, es el autor del ensayo que salió en la revista La palabra y el hombre sobre su poesía: Aproximaciones a la poesía de Jaime Sabines. Le respondió el maestro: “Sí, lo he leído. Lo conozco. Tráigalo.” Así fue como llegué a la casa de Sabines al día siguiente. Nos saludamos. Ya estaba mal de sus piernas. Tuvo el noble gesto de parase apoyado en las muletas y extenderme su mano. Me invitó a sentarme en una silla de mimbre, a su lado. Parecía como si siempre nos hubiéramos conocido. Nos fuimos tratando como dos viejos amigos, con gran empatía inmediata. Nos pusimos a hablar de Colombia. Me dijo que recién casado se fue a pasar su luna de miel a Bogotá y que estuvo fascinado conociendo el Cerro de Monserrate y otros lugares; también que había un muchacho que tenía un programa de radio en Cali, quien leía su poesía. Le dije: Usted es bastante leído en Colombia. Hay mucho lector de su obra en todas las ciudades. Yo traía la solicitud de los directores del Festival Internacional de Poesía de Medellín para que Sabines fuera a leer allá, pero finalmente las quejas físicas no lo dejaron llegar al Festival, hubiese sido una maravilla, para sus lectores colombianos. Él lo deseó pero no pudo. Así fue como nos conocimos. La entrevista fue muy interesante porque yo le pregunté, principalmente, sobre la poesía chiapaneca. Creo que es la única entrevista que se le hizo sobre los poetas chiapanecos, no conozco ninguna otra, y he leído por lo menos unas 25. Le pregunté por los poetas que lo anteceden y algún respeto y admiración sentía por Rodulfo Figueroa y Duvalier; mas, sin embargo, no me dio mucho gusto su mención de Ramón Rosemberg Mancilla, a quien leyó y se lo aprendió de memoria; decía poemas de él en la cantina y exclamaba: ¡esto si es poesía! (cuentan sus amigos, de esos días). Se me hizo muy extraño. Su grado de admiración por Rosario Castellanos, su íntima amiga y compañera de generación, fue muy especial.
BALCÓN
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCÓN Son los dos que logran romper con la tradición, con la escritura poética mexicana. A Rosario Castellanos no se le ha estudiado como poeta; se le ha reivindicado escasamente como novelista sociopolítica, que es muy importante, pero para mí trasciende más la obra poética. No se le ha estudiado, de verdad. La poesía de Jaime Sabines empieza a estudiarse, pero más se le ha difundido, que bueno; se le han hecho homenajes. En mi libro de investigación sobre su obra recojo más de 100 textos donde se habla de su obra poética desde distintos puntos de vista: homenajes al amigo, textos afectuosos; hay ensayos bastante lúcidos. Por supuesto, los textos de estudiosas españolas son trabajos que lo reconocen con análisis lúcidos, resultado de tesis doctorales, tuve acceso a varias de ellas. En México no hay poeta que no haya escrito sobre Sabines, para empezar. Las entrevistas que incluyo son 16, ordenadas, clasificadas; armo también una poética tomada de poemas y entrevistas y de discursos donde habla sobre la poesía. Hago una antología de poesía amorosa, erótica, mística; apenas algunos hablan de la poesía mística de Sabines. Hablo en un ensayo de la lucha feroz contra metafísica desde el primer libro y la subversión de la mística de la poesía de lengua española en ciertos momentos de la obra poética de Jaime Sabines.
-En efecto. Ahorita estoy dando un curso que se llama Literatura hispanoamericana actual. La trampa es la palabra actual. La puse en cuestión porque no se trataba sólo de los jóvenes sino de lo que es actual, de lo que está plenamente vigente. Entonces, para no ir muy lejos, empecé el curso con un análisis de la obra de Sabines, del primer libro, Horal, y del primer poema, Trayectoria del polvo, de Rosario Castellanos. Vimos otros poetas más hispanoamericanos y cierro con Juan Bañuelos y Joaquín Vásquez Aguilar para aterrizar en los análisis literarios con los escritores chiapanecos. Di un curso, el año 2008, sobre literatura chiapaneca y me clavé un poco con fray Matías de Córdova, Rodulfo Figueroa y Armando Duvalier e hicimos homenajes públicos a esos escritores.
–Poeta, desde la perspectiva académica, ¿cómo se aborda la poesía, la obra del poeta Sabines, en tus cursos académicos? ¿Esta educación es parte de la formación de los universitarios?
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ENTREVISTA CON RICARDO CUÉLLAR
De eso se trata, de profundizar en los escritores de los que más conozco y que más he estudiado, y desde la Facultad de Humanidades, desde Chiapas, donde se deben impulsar los estudios sobre la poesía de Jaime Sabines, y no estar esperando que la UNAM, el Colegio de México, la UAM nos enseñen los libros que ellos hacen sino que aquí tenemos la obligación y la necesidad de pensarlos, estudiarlos por nosotros mismos. Desde Chiapas, le aseguro, se entiende mejor la poesía de Sabines que desde cualquier otra parte. Hay un sabor, hay un aire chiapaneco en su obra, una forma de ser de la palabra chiapaneca, sin caer en chovinismos y menos en localismos, pero quien vive aquí entiende el tono de la voz del chiapaneco, y Sabines lo hace poéticamente inconsciente, de una manera magistral; allí está el calor de Tuxtla, esa parte tropical se encuentra en Tarumba, sin hablar de la subversión de la mística y la lucha feroz contra la metafísica, que es fundamental y decisiva para la nueva poesía escrita en la lengua española. Se trata de analizar e interpretar el texto, verso a verso, revelando las figuras literarias recurrentes, los ritmos y los sentidos profundos, humanos, filosóficos y literarios, obviamente la poética allí subyacente.
BALCÓN Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCÓN Los amorosos son locos, sólo locos, sin Dios y sin diablo. Los amorosos salen de sus cuevas temblorosos, hambrientos, a cazar fantasmas. Se ríen de las gentes que lo saben todo, de las que aman a perpetuidad, verídicamente, de los que creen en el amor como a una lámpara de inagotable aceite. –Pues bien, poeta, es muy agradable hablar de Jaime Sabines aquí contigo… ¿Cómo valoras la actividad, la promoción desde el oficialismo, desde lo que es el Consejo para la Cultura y las Artes en Chiapas? -Pues se hizo un evento grande, el segundo, en el año 2009, con invitación de distintos destacados escritores. Hubo presentaciones de videos que no se conocían antes en Chiapas. Vi varias de las entrevistas con el ya maduro Sabines; recuerdo una que me impactó: tendido en una hamaca, con la camisa abierta; me puse a observar no tanto lo que decía sino lo que hacía con las manos, sobre su propio rostro y sobre su pecho, disponiendo las manos con una sensualidad masculina exquisita. He estado tentado a escribir un ensayo sobre la sensualidad o sobre la autosensualidad de Jaime Sabines. No era una pose. Él era así, me lo han subrayado hombres y mujeres que lo trataron de cerca. Era un poeta esencialmente renovador en todo, hasta en la manera de acariciar su propio cuerpo. Los comentarios del hijo de Juan Rulfo sobre la voz de Sabines también fueron reveladores al destacar que su padre para la lectura del guión de un cortometraje suyo escogió la voz de Sabines por la musicalidad de la palabra hablada del poeta. Hubo otros videos significativos de cómo él concibe la poesía; hubo conferencias brillantes, mesas redondas importantes.
A mí lo que me dejó muy descontrolado fue que finalmente no se publicara mi libro, ya que es un trabajo de investigación bastante completo, muchos años de dedicación, y creo que es el homenaje más completo que se le ha realizado a Jaime Sabines en Hispanoamérica. Yo espero que se tenga en cuenta próximamente el libro, incluso Carlos Román me dijo que yo se lo diera para editarlo. –Pero tú has tocado puertas. Yo te vi hablar con el gobernador Sabines y yo vi instruir a su secretario particular para que se abrieran los canales para la publicación de esta obra que has elaborado. ¿Hay obstáculos? -En efecto, el gobernador dio instrucciones para que yo fuera a México a cotizar el libro. Fui. Al regreso me di cuenta de que se buscaba por distintas formas impedir la edición del libro, simple y llanamente por cuestiones personales, con argumentos triviales y sobre todo falsos. De todas maneras, una investigación como la que yo hice trasciende al funcionario de cultura de turno, de manera que eso a mí no me preocupa. Esos obstáculos hay que mirarlos como superados, son accidentales. Le inserté al libro Homenaje Hispanoamericano y español a Jaime Sabines 32 encartes a color con pinturas de grandes pintores, de pintores mexicanos y algunos hispanoamericanos que dedican obras, unos y otros que entablan, a su manera, una relación con ciertas materias poéticas del escritor, para celebrar su poesía. Es un homenaje al poeta con pintores y poetas, aparte la serie de ensayos de especialistas, desde el teatro, la danza, la música, en los cuales se celebra a Jaime Sabines en distintos actos de las artes. Es un trabajo muy completo.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Los amorosos juegan a coger el agua, a tatuar el humo, a no irse. Juegan el largo, el triste juego del amor. Nadie ha de resignarse. Dicen que nadie ha de resignarse. Los amorosos se avergüenzan de toda conformación. Vacíos, pero vacíos de una u otra costilla, la muerte les fermenta detrás de los ojos y ellos caminan, lloran hasta la madrugada, en que trenes y gallos se despiden dolorosamente. –Pues bien, quiero agradecer nuevamente al poeta, ensayista y escritor Ricardo Cuéllar Valencia estar en el estudio con nosotros. Él es un escritor colombiano con muchos años de vivir en Chiapas, naturalizado, por cierto, mexicano. ¿Qué perspectiva del poeta que no constamos nos ofrece esta investigación que has realizado, esta recopilación de textos, este estudio de la poética de Jaime Sabines?
Entonces el viaje hacia el recuerdo que trae la presencia de la amada, de la poseída, es una vivencia mística, más allá de una simple nostalgia, de un recuerdo. Así lo veo yo: al poseerla deja latente entre el estar con ella y evocarla un espacio místico, ya que la está poseyendo desde el deseo deseando. La está poseyendo desde el deseo en esos niveles que van desde el deseo realizado y por realizarse en un estado de viva misticidad carnal. Nadie se ha dedicado a profundizar en ello.
–Mira, son doce capítulos con un prólogo bas-
tante largo de setenta páginas donde contextualizo la poesía escrita en los años cincuentas en México y Chiapas. Es una información histórica y crítica de la literatura exponiendo lo que se está buscando, lo que se está logrando en ese momento, y la presencia de ciertos poetas en la obra de Sabines. En el prólogo sostengo la tesis que ya te mencioné: la lucha feroz contra la metafísica que se inaugura desde el primer libro. Jaime pone en cuestión el pensamiento teológico y comento que todo lo que ocurre aquí en este infierno que es la vida, la mística la subvierte y no está como Santa Teresa ni san Juan de la Cruz, creando figuras para adorar en el nicho, en el altar, creando toda una trascendencia metafísica, sino que toca a la tía Chofi en carne y hueso, crea un ser humano en su dolor, en su sufrimiento real. Hay una terrenalización de lo místico y lo humano humanizado, y en esa medida, podemos afirmar, que desata una subversión; incluso él tiene un apartado de poemas místicos y en varios momentos, allí y en otros textos, esta misticidad Sabiniana da cuentan de ella, por ejemplo, cuando está sentado en la cama recordando la mujer que ha poseído una o varias noches antes.
BALCÓN
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Por la otra parte, se reúne la poética que tampoco se había reunido antes, textos muy valiosos porque allí se concentra el pensamiento de lo que es la poseía para Jaime Sabines. Rastreé las entrevistas, sus discursos y poemas para armar la poética. El libro trae ese aporte. Los estudios muy específicos que hacen las mujeres españolas en torno a la presencia española en la poesía de Jaime Sabines son de primera; por ejemplo, la presencia de León Felipe, de García Lorca y también de Neruda. Lo que hacen ellos es escudriñar la tradición, por una parte; por la otra hay ensayos muy buenos de Carlos Monsiváis profundizando sobre la muerte. Jaime sesga y profundiza sobre el dolor y eso que no sólo es el dolor de la muerte del padre. Moinsiváis lo indaga en un profundo estudio de la tradición de la lengua en torno a la muerte. Se trata de ver todos los grandes poetas que han escrito sobre la muerte, como Manrique, pasando por Quevedo y Gorostiza, por ejemplo, para entender Algo sobre la muerte del Mayor Sabines. Así que la herida sensibilidad de Sabines pasó necesariamente por un gran trabajo de lecturas, de investigación para poder darle curso al dolor y al sufrimiento delante de la muerte del padre. Lo mismo podemos decir en torno a la mística dedicada a la madre. Hay, por otro lado, un tratamiento del mito de Adán y Eva en los poemas dedicados al amor. Actualiza el mito pero lo pone en cuestión. Hay que aprender a leer la sutileza, la analogía, las formas que Jaime emplea. No es fácil, es muy difícil, incluso uno de los poemas que se llama Toravich es un canto a la masturbación masculina y sin embargo nadie hace hincapié en esto. Con un compañero estuvimos analizando verso por verso, de modo que sólo algunos se han dado cuenta del sentido profundo, hedonista de este poema, profundamente moderno. Como te digo, no es fácil, pues la interpretación incluye la estilística, la gramática, la semántica para abrir estas líneas de investigación poética. Les llega a veces un olor a tierra recién nacida, a mujeres que duermen con la mano en el sexo, complacidas, a arroyos de agua tierna y a cocinas. Los amorosos se ponen a cantar entre labios una canción no aprendida y se van llorando, llorando, la hermosa vida. –Pues bien, poeta, le agradezco su presencia aquí en el estudio. -Muchas gracias, Fredy, por la invitación.
BALCÓN Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
UNIVERSIDAD ¡DE DIEZ!
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
Rosario Castellanos Figueroa nació en la ciudad de México, el 25 de mayo de 1925.
De niña vivió en Comitán, Chiapas, porque sus papás eran de este pueblo. Su papá era un rico hacendado y su mamá una mujer modesta.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
Rosario vivió su infancia viendo las cosas diarias de este pueblo. Los jóvenes y niños de ahora aún ven algo de esa cotidianidad: burritos, barriles de madera, calles empedradas, balcones y luz, ¡mucha luz! CONTINUARÁ
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
SITIO
PAPELES EN TONO SEPIA
Es difícil creer que en pleno siglo XXI aún existe gente que oye música en antiguos discos de vinil, pero ¡así es! Los he visto, los he oído. Sacan discos de 33 revoluciones de bellas fundas de cartón; limpian los discos con una franela, los colocan sobre la tornamesa y, ¡el momento mágico!, colocan el brazo con la aguja sobre el surco exterior del disco. ¡Disfrutan ese scracht, scratch, que hace la aguja en cada vuelta! Cuando entro al local donde trabaja Romeo me siento como un melómano de esos que -en tiempos de discos compactos, rayos láser y devedés– prefieren oír la música en un viejo aparato. Romeo Guillén Pinto usa la computadora para hacer diseños y toda la demás parafernalia tecnológica que emplean los impresores modernos, pero cuando lo veo treparse al banquito para chambear ante esa vieja máquina de imprenta pienso que es un hombre de otro siglo.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
SITIO
PAPELES EN TONO SEPIA
Los impresores del siglo pasado, igual que cualquier oficiante de todos los tiempos, tienen un lenguaje especializado y, así como ahora un chavo anhela poseer un black berry, hubo un tiempo en que soñaron con tener una Chandler, una de esas máquinas que eran el último grito de la moda y que ahora son un simple eco. Romeo trabaja enredado en olores de tintas y papeles desde hace treinta y ocho años.
Comenzó a trabajar en la imprenta de Don Armando Suárez y ahora posee un local donde trabaja en compañía de sus hijos. ¿Cómo se escucha la voz de Pedro Infante en un disco de treinta y tres revoluciones? Se debe oír de la misma manera que se escucha un impreso salido de las manos de Romeo.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
MOJOL La fotografía es de la Colección Particular de PATELO. La redacción entregará un kilo de tzizim a quien descubra la verdadera identidad de nuestro distinguido colaborador.
¡No, no, PATELO no es Jaime Maussan!
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.