Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cosit铆as con la bendici贸n de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com
Vero Para nosotros es natural estar ยกen la cima!
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
4.– EDITORIAL: Un feliz pretexto. 5.– ZAGUÁN: Arenilla: Instrucciones para escuchar marimba. 7.– PATIO: Fotografías de la quincena. 14.– DE DIEZ - VERO. 15.– BALCONES: Oscar Bonifaz, caballero de la metáfora. 24.– CORREDORES: El barrio de Guadalupe. 33.– SITIO: Rosario Castellanos para rolar con los niños... 35.– TAPANCO: Prodigio. 37.– ACTUALIDADES. 44.– MOJOL: Los balcones del pueblo. 45.-- DE NUESTROS PATROCINADORES. 48.– DE DIEZ - VERO.
Vero
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
EDITORIAL 2009 fue el año de Jaime Sabines. Nosotros, los comitecos, somos más modestos, por esto hemos “decretado” una semana para darle una reja de papel de china a Oscar Bonifaz. Decimos que es un feliz pretexto porque es bueno que la literatura sea el argumento para celebrar. Del 6 al 10 de septiembre le daremos un abrazo a Oscar Bonifaz, con motivo a su cumpleaños número 85. Y es un feliz pretexto porque aprovechamos su cumpleaños para decirle a Comitán que es bueno celebrar a los nuestros. Rosario Castellanos, a través de su literatura, habló de esta tierra; Carlos Albores Culebro (con su novela Juchipus) también usó como pretexto este pueblo para darnos una visión de los años revolucionarios; asimismo, Oscar Bonifaz, en sus cuentos y novelas, sobre todo, pone al pueblo de Comitán sobre el comal y, como si fuese una de esas tortillas panzudas, nos lo entrega sazonado con un poco de sal. Desde todas las esquinas de la república se multiplican los festejos por los 85 años de Rosario. Algún día, los comitecos revaloraremos también la obra de Carlos Albores Culebro. Mientras tanto, reconocemos la obra de Oscar Bonifaz. Los lectores atentos nos indican que ahí, en la obra literaria de estos
UN FELIZ PRETEXTO
escritores está Comitán y, ya se sabe, Comitán no es más que cada uno de los comitecos. Por lo tanto, en este número publicamos una entrevista que Víctor Peña le hizo a Bonifaz, en noviembre del año pasado. Ahí, los lectores hallarán algunos motivos que irán completando el rompecabezas de nuestro escritor agasajado. La semana pasada, en el festejo que el Centro Cultural Rosario Castellanos brinda a la escritora, Oscar Bonifaz ofreció la conferencia titulada: ¿Quién es la tal Rosario Castellanos? . Aclaramos que el título fue puesto por la directora del Centro Cultural. Siguiendo con el acierto podemos preguntarnos: ¿quién es el tal Oscar Bonifaz? La entrevista que hoy publicamos puede darnos algunas luces. Adelante.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ZAGUÁN
Arenilla Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ZAGUÁN Arenilla: Instrucciones para escuchar marimba
1.– Abrazar un árbol de hormiguillo, como si fuese la mujer más amada. 2.– Inventar semanas de ocho días. Entre el domingo y el lunes decir que va el dimines, que será día de guardar. 3.– Escuchar con atención los sonidos del viento y descubrir cuáles son los tonos que interpreta cuando hay tormenta. 4.– Decir buenos días en inglés y buenas noches en francés. 5.– Retirar las cortinas de plástico de todos los baños y sustituirlas con cortinas de papel estraza. 6.– Como si uno fuera un rastreador de huellas, tirarse al suelo y colocar el oído para detectar los bolillazos de media noche. 7.– Adoptar un perro maltés e invitarlo a una malteada en la cafetería del parque. 8.– Comprar un traje de tela importada y caminar como si uno fuese un gentleman. 9.– Leer cuentos de Conan Doyle e imaginar que uno es personaje del más bello de todos. 10.– Abrir una ventana y, con un anzuelo, pescar las notas de un danzón. 11.– Somatar la mesa al ritmo que impone un par de “bolillos”.
12.– Recolectar rosas en el mismo lugar donde Juan Diego halló las de la Virgen de Guadalupe. 13.– Aplaudir frenéticamente hasta que un fantasma tímido haga su fugaz aparición. 14.– Decir muchas gracias cada vez que el Sol entre al cuarto. 15.– Para que no haya problemas de comunicación, colgar cientos de antenas parabólicas sobre el lazo del tendedero. 16.– Imaginar que cada sonido de la marimba es como un millón de dólares y uno, entonces, es un Carlos Slim cualquiera. 17.– Convocar a los Dioses del Olimpo e invitarlos a un reventón en La Castalia. 18.– Limpiar los parabrisas de todos los carros que ya pasaron de moda. 19.– Escribir mil poemas y luego quemarlos, sólo para recordar que la vida y la pasión son efímeras, por naturaleza, y 20.– Cuando llueva iluminar cada gota con el sonido de aquella canción que dice: “Comitán, Comitán de las flores…” (favor tararearla, en voz baja).
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO
Fotos de La quincena
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Patio: fotografías de la quincena - foto 1 ¡Ay, está tan cara la canasta básica que no me queda más que entretener a mi panza con chupar hierro forjado!
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Patio: fotografías de la quincena - foto 2
AVISO: “A quien encuentre una A extraviada se le gratificará con un pomo de charrito y dos cartones de cerveza. Atentamente: Alcohólicos Anónimos, A.C.”
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Patio: fotografías de la quincena - foto 3
¿Ya viste, mamá? Las regañadas las venden, no que vos ¡me las das de gratis y a cada rato!
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Patio: fotografías de la quincena - foto 4
Uno no sabe si en esta jaula está atrapado un pájaro de aire o es una jaula de castigo porque la banqueta le atravesó el pie a un peatón.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Patio: fotografías de la quincena - foto 5
¿Lo entendés así? Atentamente: Pompín Iglesias, porque a mí no me gusta repetir las cosas, repetir las cosas.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Patio: fotografías de la quincena - foto 6
Pregunta: ¿Hay que llevar equipo de minero o de espeleólogo? ¡Oh, es pregunta, nada más!
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
En la DIEZ no le hacemos el juego a Sancho. ¡Conmigo les basta para desfacer entuertos!
Vero Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
B A L C O N E S
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCONES
OSCAR BONIFAZ, CABALLERO DE LA METÁFORA
Entrevista de: VÍCTOR PEÑA
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCONES
Oscar Bonifaz, caballero de la metáfora Amante de la buena música. Fanático de Agustín Lara, Consuelito Velázquez, Glenn Miller. Pintor por prescripción médica, y enamorado de su pueblo y de todos sus habitantes, comparte pasajes de su vida, vivencias, amigos, familia y las influencias que tuvo cuando se empezó a dedicar a la literatura. - En su obra “Una piedra en mi zapato” me parece que plasma lo que fue su infancia, parte de su vida, ¿qué me puede decir al respecto? - Mucha gente me ha preguntado si ese libro es una autobiografía, y les contesto que totalmente no, que hay cosas que son de mi vida, mi tiempo, mi verdad, pero otras las agregué por imaginación o por buscar un sentido artístico, un plan estético.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCONES
Oscar Bonifaz, caballero de la metáfora
Oscar Bonifaz, con el nieto, hijo y nuera de Rosario Castellanos. Abril de 2010, Comitán, Chiapas.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCONES
Oscar Bonifaz, caballero de la metáfora
- ¿Me podría decir qué parte de su vida es lo que plasma en el libro y qué cosa no es? - Creo que ni yo podría contestar eso, porque algunas cosas que me sucedieron están ahí plasmadas, como te dije, y otras son inventadas. Por lo tanto no podría decir ¡aquí es verdad y aquí es mentira!, porque dentro de una verdad hay metidas cuestiones inventadas. - Entonces, ¿qué me podría decir de la infancia de Oscar Bonifaz? - Fue una infancia, no sé si todas las infancias sean iguales; no te puedo decir que fue totalmente feliz, pero tampoco te puedo decir que fue desdichada, aunque tuve un padre muy enérgico y eso hace que contrastara conmigo. Soy muy sensible, y mi padre fue uno de los “Dorados de Villa”. Tenía un carácter muy fuerte. En contraste estaba mi madre que era una católica moderada, a quien defino como una mujer hormiga, que vivía trabajando todo el tiempo, pequeñita, dulce, comprensiva, era la parte buena. Mi papá era una persona buena, pero hablo en cuestión de caracteres, que no se amoldaba con mi carácter sensible, quebradizo, enfermizo. SUS AMIGOS Y LA INFLUENCIA LITERARIA Al hablar de Oscar Bonifaz se viene a la mente de quienes lo conocen las imágenes de Rosario Castellanos -a quien le escribió un libro- y de Jaime Sabines, quienes fueron parte fundamental en la vida de este carismático personaje. - ¿Cuándo conoció a Rosario Castellanos? - Desde niño, aunque exactamente no te puedo decir en qué momento empezó nuestra amistad. No sabía quién iba a llegar a ser Rosario, ni tampoco que me iba a dedicar a la literatura. Lo que sí recuerdo es la primera visión que tengo de ella, y es a una niña que está tras de una vidriera en un cuarto encerrado, mirando hacia la calle. Quiero reconocer que Rosario
no era una mujer bella, pero tenía unos ojos muy expresivos, muy bonitos. Ahora, ¿cómo fue que pude entrar a casa de los Castellanos?, pues porque mi apellido no era de catálogo, y en Comitán, hasta la actualidad, se deja ver la importancia que éstos tienen, pero como el mío no era de abolengo pude entrar sin problemas a su casa. - Mencionaba las personas que tenían influencia en su literatura, sobre todo, pero ¿me podría decir quiénes eran esas personas? - Me influyó mucho José Gorostiza, León Felipe, aunque de repente lo admiraba y de repente me caía mal. Ya tenía mi fórmula y el asunto es que se tiene que ir de influencia en influencia hasta encontrar la propia personalidad, y cuando se encuentra la personalidad propia se puede decir que se triunfa sobre uno mismo. Fue ahí cuando empezaron a publicar algunas cosas en la Editorial El Caballito. - ¿Alguna vez leyó a Jorge Luis Borges, considerado el mejor escritor del Siglo XX? - Sí, pero ya no me llegó esa influencia, nada más la admiración. - En el mismo tono de la influencia, ¿cuál es el estilo que usted practica? - Es muy propio, personal. Te puedo decir que inventé mi propio estilo. Por ejemplo, de los grandes escritores hay cosas que no me gustan, porque ya tengo mi propia fórmula, ya me encontré. - Me viene a la mente Jaime Sabines, quien al igual que Rosario Castellanos, fue su gran amigo. - Vivía acá cerquita (realiza un ademán con la mano, señalando la vereda que recorría Jaime Sabines en muchas ocasiones para llegar a su rancho). Su rancho se llama Yuria. En una ocasión le pregunté ¿qué era?, y me contestó que Yuria era cualquier cosa, podría ser una persona, un país, un rancho, y cuando tuvo su rancho le puso así, al igual que uno de sus libros. Venía muy
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCONES
Oscar Bonifaz, caballero de la metáfora
seguido, era un auténtico bohemio, siempre tomando sus copitas y fumando sus cigarros Elegantes sin filtro. Vivía una vida muy personal, como pocos. Fue una persona con la que conviví demasiado. En ocasiones venía a mi rancho o yo iba al suyo que está a sólo dos kilómetros de acá (Nota de la redacción: la entrevista fue hecha en Mónaco, rancho de Oscar Bonifaz). - Lo han considerado El caballero de la metáfora. - Sí, me gustó mucho cuando me llamaron así, porque mi nombre completo es Oscar Bonifaz Caballero, y a algún compañero se le ocurrió utilizar mi segundo apellido para ponerme el mote. Y no es que me proponga hacer la metáfora, simplemente sale, ¡salta!, y la escribo, después me doy cuenta y digo: ¡Qué bonito lo que escribí!, pero salió de una forma natural. - ¿Alguna vez le han plagiado algo? - Cómo no, pero ahora tengo un poquito de cuidado. Cada vez que voy a sacar un libro lo primero que hago es registrarlo, para que no puedan plagiar algo. Porque me han plagiado páginas enteras. En muchas ocasiones me da gusto, porque no se plagia algo que no te gusta; pero por otro digo que es una manera absurda de hacerse publicidad a costa de otra persona. - ¿Me podría comentar algo de lo que será su hijo número 24? - Número 20. - Digo 24 porque, aunado a los cuatro hijos que procreó en su matrimonio, cada libro también es un hijo, ¿no? - ¡Cómo no, y los quieres como tales! - ¿Cuál ha sido su libro más leído? - Entre los más leídos diría que son cuatro: Una piedra en mi zapato, Cuando florecen las espinas, Una lámpara llamada Rosario, y otro que es una serie de cuentos que se llama La noche de los girasoles. Sin embargo, hay otro como Arcaismos, regionalismos y modismos, que no es más que un diccionario que - - -
nada más algunas personas lo utilizan por nuestra lengua, pero ese no es una narración. - ¿Qué es lo que Oscar Bonifaz trata de darle a sus lectores? - Cada vez es distinta intención. Por ejemplo, aquí donde estamos se me ocurrió el poema por el cual me han premiado dos o tres veces, que se llama La Oración, pero uno no tiene un plan. No piensas en el lector, o al menos yo no lo hago, pienso en lo que estoy construyendo, trabajando y lo corrijo una o dos veces, y tengo que hacerlo a mano; no sé porqué no lo puedo hacer a máquina, menos en computadora, como que escribir a mano es más directo. Otra característica que tengo es que si cometo un error en la página lo debo de tirar, no puedo continuar ahí, necesito empezar todo en otra hoja, para que así todo salga como deseo. - ¿Es lo que usted llama Limpieza Literaria? - Así es, puedo corregir puntuación u ortografía, sintaxis, pero por todo lo demás creo que se debe escribir lo que uno va sintiendo y no le llamo inspiración, sino estado de ánimo. Por ejemplo, en días pasados no podía escribir una sola letra, porque tenía interferencias; sin embargo cuando estoy escribiendo me cuesta trabajo detener la pluma porque siento que me están dictando y tengo que darme prisa y escribir mucho ya que no puedo perder ese estado de ánimo en el que me encuentro. - ¿Qué escritores conoce de épocas recientes que pueda decir: estas personas pueden hacer cosas buenas para la literatura en Chiapas? - Conozco a mucha gente, sobre todo jóvenes que están escribiendo, pero no he visto un trabajo cuajado que se diga, creo que se necesita que la gente se interese. Estos muchachos están queriendo escribir para publicar algunas cosas, para darse a conocer.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCONES
Oscar Bonifaz, caballero de la metáfora
Oscar Bonifaz, con el filántropo Carlos Maciel, en 1968.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCONES
Oscar Bonifaz, caballero de la metáfora
LOS PILARES DE MI VIDA La familia ha jugado un papel trascendental en la vida de este personaje comiteco. Separado de su esposa, desde hace más de veinte años, y considerando a su ex esposa como una mujer excelente, hoy sigue disfrutando de su vida, de la literatura que tanto le ha dado. - Hablando de su vida matrimonial, ¿me podría comentar cómo fue? - Fue muy afortunada, tuve cuatro hijos: Juan Carlos, Alejandro, Gabriela y Olivia. - ¿Y de su esposa qué me puede decir? - Aún vive, es una excelente mujer. - ¿Cuánto tiempo tiene que se separaron? - Aproximadamente 20 años. - ¿Y en esos 20 años no ha habido alguna otra pareja? - Bueno, no en forma permanente, porque llega el tiempo en que el sosiego es lo conveniente y lo correcto. - ¿Alguno de sus hijos ha incursionado en la literatura? - Sí, aunque no les gusta publicar mucho, porque luego vienen las comparaciones, como en el caso del hijo de María Félix, que cuando inició su carrera lo empezaron a comparar con ella,
y es por ese motivo que no quieren publicar, aunque los cuatro escriben bien. - ¿Ha sido una persona completamente feliz? - Sí, bueno, nadie es completamente feliz, pero muchas veces, al menos en mi caso, la felicidad se presenta en algunas cosas que me pueden poner feliz, algo que para otras personas no lo es tanto, pero por mi sensibilidad a mí me exalta al máximo. - ¿Cómo vive hoy Oscar Bonifaz? - Solo. Muchas veces me quejo de la soledad, aunque no debería quejarme porque no soporto mucho tiempo a una persona que viva conmigo perpetuamente en mi casa, porque así no estoy molestando a nadie y ni a mí me molestan con cosas como dejar prendida la televisión, o que no cerró la puerta; es decir, en mi casa yo domino y no me gustan las interferencias. Me gusta estar solo, así soy más creativo, aunque de repente la soledad pesa, pero uno se acostumbra a estar solo, así como se acostumbra a estar con alguien. - ¿Su soledad la comparte con sus animales y sus plantas? - Me sirven mucho, porque me estoy mucho tiempo en el jardín. Obviamente está bien -
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCONES
Oscar Bonifaz, caballero de la metáfora
Alex, hijo de Oscar Bonifaz, con su familia. cuidado; me entretengo con el perro, con los loros. No sé, sicológicamente pienso que lo que quiero es que alguien me hable en la casa, una persona o el loro y que alguien me cuide, y para eso tengo al perro, y a las que cuido son mis plantas. LO QUE VIENE -¿Me podría hablar de su nueva obra? - Ya tiene un nombre, que es lo último que le pongo a mis obras. Es la esencia, lo que se quiere decir. Este nuevo libro se llama La mejor virtud de una mujer es el silencio. Cuando la gente lo conozca se me va a venir encima, porque se va a ir con la finta de que es un ataque hacia la mujer y es todo lo contrario, pues es una historia que no puedo vender el tema, porque no creo que sea conveniente, me gusta que el lector vaya de sorpresa en sorpresa, es otra de mis características, mis capítulos son muy breves.
-Maestro, también en el libro maneja situaciones del tiempo, que en sus propias palabras durante toda su vida nunca le ha encontrado un significado lógico. - No, es decir, empleo el tiempo, según yo, en hacer bien las cosas, aunque esté haciéndolas mal, pero en ese sentido quiero emplear el tiempo que me quede de vida en dejar una obra que pueda servir. Me agrada que en Comitán estén haciendo una Cápsula del Tiempo, en donde se trata de guardar, sobre todo, obras literarias que serán abiertas en cien años; y es para mí un honor que mis libros estén dentro de ese proyecto, para que en el futuro las personas se burlen de la ingenuidad, de la forma en que vivíamos, de cómo éramos, de qué tratábamos de decir, etc. -Por último, Maestro, ¿qué le falta para completar su obra? - Pienso que continuar escribiendo. No se puede buscar el tema, muchos me piden que escriba un poema, pero no puedo. Sí lo hago, pero que esté solo y sin que nadie me tenga que decir algo, mucho menos me van a pagar por hacerlo. Los poemas salen solos. No nos queda más que esperar las sorpresas que Oscar Bonifaz nos tiene preparadas para un futuro. La obra que está punto de sacar será un éxito rotundo, de eso no tengo la menor duda, y esto se debe a la sencillez con la que este personaje escribe.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
El barrio de Guadalupe
Del libro: “Barrios de Comitán”, Autores: Luis Felipe Gómez Mandujano, Olga Alicia Montejo Baeza, Guadalupe García Gómez y Alejandro Molinari Torres.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
EL BARRIO DE GUADALUPE
Este barrio cumple el anhelo de hacer de la aldea local parte íntima de la aldea global. Claro que basa su prestigio en su nombre. ¡Cómo no!, ahora sí que nació “con la torta bajo el brazo”, pues, nada más y nada menos, lleva el nombre de La reina de México. El censo que hace falta en Comitán es el que dé cuenta de la cantidad de mujeres (y de hombres) que se llaman Guadalupe; y no se diga del censo que nos señale el número de negociaciones que llevan tal nombre. No hay calle de Dios que no tenga, en alguna cuadra, una tienda que se llame Lupita. El nombre sirve para todo: ¿quiere usted hojalatear su carro?, llévelo a Hojalatería “Lupita”; ¿desea usted comprar su “pachita” de trago?, pues, en Vinos y Licores “Lupita” la va usted a encontrar. En México, tenemos Lupitas hasta para exportar. La importancia de la Virgen de Guadalupe en la vida social y espiritual de México está fuera de toda discusión; si hasta nuestro Nobel de Literatura, Octavio Paz, se fijó en ella al decir: “La Virgen
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
de Guadalupe es el consuelo de los pobres, el escudo de los débiles, el amparo de los oprimidos”. ¡Con eso está dicho todo! Los pobres, los débiles y los oprimidos representamos la mayoría de nuestro país; por lo tanto, necesitamos acogernos al regazo de una madre comprensiva, y ¿quién mejor que la virgen de Guadalupe, la Virgen morena, que tiene el mismo color de piel que el color tierra de nuestra raza? Por lo tanto, acá y en China, bueno, si no en China, cuando menos en cualquier puntito del mapa de México, la Virgen morena tiene su lugar de culto; y, ¡no faltaba más!, en Comitán, el barrio de Guadalupe tiene su templo en un lugar de altura, como para significar
EL BARRIO DE GUADALUPE que La reina de México está, más que ningún otro Santo, cerca del cielo. Y desde ahí, desde esa altura, Comitán tiene una panorámica que es el “mojol” de lujo para todos aquellos que se atreven a caminar la empinada calle que conduce al templo. El barrio de Guadalupe fue, por ese lado, el límite de la antigua ciudad. Más allá, en donde ahora está el flamante bulevar, no había más que extensos magueyales, de donde se obtenía el pulque para hacer lo que fue el comiteco de más fama en el mundo y planetas circunvecinos: El comiteco, licor de nueve estrellas. Según la fecha que está en la fachada del templo, éste se construyó en 1907. El parque de Guadalupe (cuyo nombre oficial es: Parque y jardín Independencia), se inauguró el uno de enero de 1964. El parque, que ahora gozan muchos niños (en las tardes), muchas parejitas (en las noches) y muchos bolitos (en la madrugada), fue un sencillo llanito que tenía cercas de tunas con espinas largas. Éste era el lugar de recreo de los vecinos. Ahí, en ese llano, se realizaron grandes encuentros de béisbol “a la comiteca”: con un trapo envolvían una naranja agria y , luego, con un leño, golpeaban la improvisada pelota. Es de imaginarse lo que sucedía cuando un jugador pegaba de home-run: la pelota, seguramente, rodaba hacia abajo y se detenía en el famoso árbol de chulul, - -
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES una de las referencias más citadas en el pueblo. Parecía que el chulul era el eje de todo lo buscado; cualquier destino estaba “a tantas cuadras del chulul”. En 1964 no sólo se inauguró el parque, sino también una cancha anexa que dio mucha felicidad a los habitantes del barrio. Ahí, se realizaban cuadrangulares de basquetbol; toda la tarde era un hervidero de Michaels Jordan en potencia, claro, cuando Jordan apenas era un proyecto. Sin embargo, a un “brillantísimo” Presidente Municipal se le ocurrió quitar esa cancha y construir, en su lugar, una pista de patinaje. ¡Por el amor de Dios!, sólo que los del barrio improvisaran unos huaraches sobre corcholatas podrían patinar. Ahora, es un espacio semiaprovechado. Los jóvenes no tienen en dónde practicar, en forma, un deporte; y, entonces, se dedican a otras cosas que no fortalecen ni su cuerpo, ni su espíritu. La iglesia, en sus orígenes, era muy humilde; tenía una cerca de tejamanil y, en su atrio, una cruz de madera. Vecinos y no vecinos cooperaron para irla dignificando. Aún existe la fotografía tomada en 1907, en donde, buscando con lupa y con auxilio de gente mayorcitas, se descubre a los promotores de tan relevante suceso. Aparecen personajes: don Juanito Cancino, don Mariano Gómez; más allá, atrás del señor con sombrero, está don Chus Gómez y, a su lado, el joven Bernardo Villatoro (en este instante, una reverencia para el recordado maestro, que era orfebre de la palabra); junto al maestro Bernardo, se ve a Pancho Urbina, a Caralampio Gómez, a... ¡Ya no más!, la memoria y la vista no alcanzan a distinguir.
EL BARRIO DE GUADALUPE Dentro de los más entusiastas del grupo estaba don Juanito Cancino; él formó un conjunto de danzantes que, durante la festividad de la Virgen, alegraba las entradas de velas y flores, las cuales iniciaban su recorrido desde La Cruz Grande. Esto no quiere decir que las romerías sólo se hicieran por parte de la gente del pueblo; no, de todas las rancherías cercanas llegaban “gentíos de gente” a rendir culto a La patroncita. En el barrio de Guadalupe –como en todas partes– vivieron y viven personajes destacados. Don Mario Gómez Flores es un -
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
vecino muy apreciado en el barrio y es reconocido en todo Comitán por la delicadeza de su trabajo: se dedica a hacer instrumentos de cuerda. Su papá fabricaba marimbas, guitarras, mandolinas y violines. Don Mario ejecuta brillantemente la mandolina y el violín. Don Mario Gómez es una tradición y gusta del mito: cuenta que posee un violín Stradivarius. ¿Un Stradivarius? Sí. Los grandes melómanos y coleccionistas del mundo se rasgarían las vestiduras con tal de poseer uno de esos afamadísimos instrumentos.
EL BARRIO DE GUADALUPE
Eso sí, este Stradivarius es muy comiteco. ¡Es uno más de los prodigios de este prodigioso pueblo! ¡Ah, don Mario! ¡Ah, Comitán!, sólo ustedes logran el encanto de que el famoso apellido italiano se roce con los humildes apellidos de este barrio, habitado por gente sencilla que ejerció los más sencillos oficios: albañiles, aguadores, sastres y uno que otro carpintero. El barrio deja saltar a la vida, de una manera muy tranquila; basta cualquier tarde para llegar y sentarse en las bancas de su parquecito y sentir cómo el tiempo -
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES deja de pedalear y sólo por inercia continúa su movimiento. El viento no azota, acaricia los rostros. Así sucede casi todo el año, menos en el mes de diciembre, porque entonces las ¡vivas! a La Guadalupana se trepan como incansable letanía de pájaro machacón. Las clásicas “antorchas” no dejan de entrar. De todas partes llegan grupos compactos de niños, jóvenes y mayorcitos; cada integrante lleva un paliacate anudado a la cabeza y porta el uniforme de la única, de la auténtica selección nacional: la verde, blanco y colorado, que los identifica como amantísimos hijos de La madre mayor. Los del barrio están orgullosos de su festividad. Aunque reconocen que la feria más importante del pueblo es la que se ofrece en honor de San Caralampio, se vanaglorian de tener la segunda festividad en importancia del pueblo. ¿Qué pensarán de esto los del barrio de San Sebastián? ¿Qué pensará La patrona de México, al saber que los comitecos celebran con más efusividad a un Santo extranjero? Sin duda que a la Virgen eso le tiene sin preocupación. Antes de 1950, todo se transportaba en mulas; por eso, un oficio muy socorrido era el de arriero. En el barrio de Guadalupe se conserva, con recelo, el álbum con los nombres de los principales arrieros. Así, se menciona a Cleofas Morales, a Julián Díaz; también, a Don Sinforoso Espinosa, junto con sus hijos Severo, Carmen y Sabina. ¿Sabina? ¿Sería una mujer arriera? Es fácil y emocionante imaginar a alguien preguntar: “¿Oficio?”. Y al - - -
EL BARRIO DE GUADALUPE
El nene
hombre, con el sombrero entre las manos, responder: “¡Arriero, a mucha honra, patrón!”. Sin embargo, cuesta un poco de trabajo imaginar el tiempo y el esfuerzo destinados a ese oficio. Por ejemplo, el correo era traído en mulas, desde donde se debiera traer. En el trayecto estaban apostados los patashes de mulas para el relevo; al llegar a la ciudad, don Julián Díaz (o cualquiera de los arrieros en cuestión), tocaba una campana para alertar que el correo había llegado a su destino. Ahora, en estos tiempos en que con una mano en la cintura y la otra mano en el teclado se envía por computadora el correo electrónico, se antoja de la prehistoria el oficio de arriero. Pero... no, está a la vuelta de la memoria. Con decir que los Presidentes Municipales de ese tiempo, para arreglar asuntos en la capital del Estado, debieron hacer uso de “Mula’s Company”, S. A. de C. V. En la actualidad, nuestros Presidentes Municipales la tienen más fácil: basta subirse a una Suburban, a un helicóptero o a un avión, para hacer las gestiones y encargos del pueblo que representan.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
La familia Vázquez, vecina del barrio de Guadalupe, parece que se volvió feudo de la familia Domínguez, pues varios de sus integrantes trabajaron para ella, en la casa del Centro que habitaba don Cleofas, orondo liberal, padre de Belisario. A la virgen de Guadalupe le encanta reafirmar, a cada instante, su vocación milagrosa. De vez en vez, aparece su imagen entre troncos de árbol, en paredes mohosas; incluso, en estaciones del Metro de la ciudad de México. Pero, milagro mayor fue cuando, en la Basílica de la ciudad de México, manos oscuras pusieron una bomba cerca de su imagen. Al sagrado ayate nada le pasó; mientras, en la cercanía, la explosión se dio gusto retorciendo candelabros y marcos. Acá, en Comitán, también se dio el lujo de aceptar un incendio en su iglesia. Muchos objetos se quemaron y no faltó el escéptico que dijo: “Milagro hubiera sido si hubiera evitado la quemazón”. ¡Ah, hombre de poca fe! Lo que nunca supo este hombre es que el milagro sí se hizo, y fue que se reconstruyera el templo de la Virgen y lo dejaran digno de la morada para una reina.
EL BARRIO DE GUADALUPE Junto al templo de Guadalupe, existe una construcción cuya placa da fe del año de su fundación, y que habla de un insólito lugar: el dispensario “La Providencia”, inaugurado en 1966, y que fue iniciativa de un sacerdote católico que, por algún tiempo, anduvo por Comitán: el padre Rodolfo Álvarez. Dios dijo: “Ayúdate, que yo te ayudaré”; entonces, los enfermos que acudían a pedir que la Virgencita intercediera ante Dios para curar sus males eran ayudados, en forma terrenal, por las medicinas que ese dispensario auxiliaba. Ya no funciona como antes. Parece que el problema no es falta de medicinas, ya que éstas siempre sobran en todas las casas; más bien, parece que lo que falta, en estos ni tan dorados tiempos, es la solidaridad y un poco de amor; materias que antaño sobraban en Comitán. El nombre de Guadalupe remite al mito y a la leyenda: Guadalupe-Tonantzin. Es cuestión de fe; de creer o de no creer. Así, también, en el barrio de Guadalupe hay leyendas que, se crean o no, existen como tales. Durante mucho tiempo, los niños no salían a deshoras, por el temor de ser raptados por los “enagüitas”. Por su parte, la gente ma-
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES yor se espantaba por la aparición de espíritus entre los empedrados; luego, se descubrió que era una broma de jóvenes que colgaban sábanas entre ramas. Lo único que no modifica su condición de realidad es la sencillez del barrio. Del mundo sobrenatural sólo existe el espíritu del asombro. Desde lo alto, el caminante puede repetirse: “No es posible, no es posible”; y, sin embargo, ante sus ojos, como suave cornisa de la mirada, la ciudad de Comitán se extiende, igual que una tierna muchacha dispuesta a recibir al amantísimo amante.
EL BARRIO DE GUADALUPE
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Sitio Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. SITIO
En 1971 es nombrada Embajadora de México en Israel. Ahí, además de cumplir con sus labores diplomáticas, imparte cátedra en la Universidad. Rosario se siente bien al compartir sus conocimientos con los jóvenes estudiantes.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
TAPANCO
Prodigio
En el tapanco encontramos historias extrañas. En la 3a. calle norte poniente, por esos enredos de fachadas remetidas quedó un espacio que sólo servía para baño público. En las noches algún urgido orinaba o defecaba en ese rinconcito. Es fácil imaginar el enojo de los dueños de la casa al toparse todas las mañanas con esa asquerosidad. Un día, bendito día, se les ocurrió colocar una imagen de la Virgen de Guadalupe. ¡Santo remedio! A partir de ese día ningún mortal usa el espacio para satisfacer sus necesidades. Al contrario, ahora, aparte de los dueños, algunos compas pasan a dejarles florecitas. ¡Ah, qué diferencia!
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
Celebración
El Centro Cultural Rosario Castellanos celebra el 85 aniversario del nacimiento de Rosario. Con tal motivo, el pasado 7 de mayo se presentó un acto cultural en el Auditorio Roberto Cordero C. En dicho acto participaron: Oscar Bonifaz, con la conferencia: “¿Quién es la tal Rosario Castellanos?”; escritores integrantes de la Casa del Arte, quienes leyeron poemas de Rosario; y un grupo de cuerdas clásicas del Centro Cultural El Carmen, de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, institución que dirige Rudy Maza Suárez.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
La comunidad estudiantil del CBTIS 108 eligió a la Señorita Fotogenia 2010, el pasado 6 de mayo, en el Auditorio Roberto Cordero, del Centro Cultural Rosario Castellanos.
Celebración
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
Presentación de libro
Maggy Bátiz presentó el libro: “Pétalos Cautivos”, en la Sala Universitaria de Arte “Carlos J. Mandujano García”. Fue un acto promovido por la Asociación de Poetas y Escritores de Chiapas, A.C., Delegación Comitán, con el apoyo de la Universidad Mariano N. Ruiz.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
Inauguración
El Presidente de la República y el Gobernador del Estado de Chiapas inauguraron el Hospital General “Dr. Belisario Domínguez”, de la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas. Tal acto se efectuó el viernes 7 de mayo de 2010. Dicho hospital se encuentra localizado a un costado de la carretera Comitán - La Trinitaria.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
Festejo - Día de las Madres
El Colegio Mariano N. Ruiz festejó a las madres de familia el 10 de mayo, en el Auditorio Roberto Cordero, del Centro Cultural Rosario Castellanos. Los niveles de preprimaria, primaria, secundaria y bachillerato organizaron un programa que deleitó al público que llenó el auditorio de tope a tope.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
Crónicas de Adobe
Programa número 13. Contamos con la presencia del Dr. José Antonio Alfonzo Pinto, quien platicó acerca del tema: “El humor en las anécdotas comitecas”. En la foto, el Dr. Alfonzo Pinto al centro, acompañado de su esposa, Elsita Villafuerte Martínez, y de Enrique Guzmán Monzón.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
MOJOL
LOS BALCONES DEL PUEBLO
Rosario Castellanos dice, en Balún Canán: “Los balcones están siempre asomados a la calle, mirándola subir y bajar y dar vuelta en las esquinas. Mirando pasar a los señores con bastón de caoba; a los rancheros que arrastran las espuelas al caminar; a los indios que corren bajo el peso de su carga. Y a todas horas el trotecillo diligente de los burros que acarrean el agua en barriles de madera.. Debe ser tan bonito estar siempre, como los balcones, desocupado y distraído, sólo mirando. Cuando yo sea grande…”
El Comitán de hoy, por fortuna, sigue conservando algunos balcones. Son pocos, pero son. Poseen el mismo encanto que tuvieron los balcones del Comitán de Rosario, porque siguen siendo los mismos. Ah, debe ser tan bonito, asomarse a un balcón y mirar la calle. Mirando pasar a los muchachos sobre sus carros con el aparato de sonido a todo volumen escuchando música grupera. ¡Ah, debe ser tan bonito!
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PUBLICIDAD
Inscripciones Abiertas
Licenciaturas en Trabajo Social y en Periodismo. Teléfono: 01-963-6326661 e-mail: universidad@universidadmnr.com.mx Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PUBLICIDAD
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PUBLICIDAD
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Vero
En el número 23 Tocaremos la Imaginación. Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.