REVISTA DIEZ, NÚMERO 29

Page 1

Fotografテュa: テ]gel Gabriel Penagos Gordillo Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cositテュas con la bendiciテウn de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CONTENIDO: 3.– EDITORIAL:Yoani, agua limpia y transparente. 4.– ZAGUÁN: Arenilla - El viaje del niño que somos. 6.– PATIO: Fotos de la quincena. 13.– DE DIEZ: Yoani. 14.– BALCONES: Casa de Citas. Autor: Héctor Cortés Mandujano. 22.– CORREDORES: Barrio de San Sebastián. Autores: Luis Felipe Gómez Mandujano, Olga Alicia Montejo Baeza, Guadalupe García Gómez y Alejandro Molinari. 32.– EL SITIO: Tiempo de Mesura. Autor: Juan Carlos Gómez Aranda. 38.– ACTUALIDADES. 46.– TAPANCO: ¡Qué tiempos señor don Simón! 48.– DE DIEZ: Yoani.

Yoani


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

EDITORIAL

Yoani, agua limpia y transparente

Conocimos a Yoani en el Teatro de la Ciudad., de Comitán. Ella estudia telebachillerato en una comunidad tojolabal, rumbo a Altamirano. Cuando le propusimos ser Chica de DIEZ aceptó de inmediato. Nos platicó que en su comunidad no tiene acceso a Internet, pero si nosotros le prometíamos grabar la revista en un disco compacto y enviárselo, ella también nos prometía leer DIEZ en la sala de cómputo de su escuela. Este número está dedicado a ella, a su risa de agua limpia, a la dignidad con que porta la vestimenta auténtica. Tal vez ella, en este momento, se convierte en símbolo de cómo, en tiempos de globalización, es posible aprovechar los adelantos tecnológicos de este tiempo sin perder rasgos de identidad. Ella sabe que le va bien el rasgo cultural que heredó, le va bien el viento limpio que juguetea en su comunidad, le va bien el sueño de integración aliado a esa lengua maravillosa que es el tojolabal, y de la que estamos imbuidos los comitecos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Zaguán

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA

El viaje del niño que somos

Mi papá me dijo que él procuraría mi viaje por todos los medios de transporte posibles. Así viajé en barco, de Guaymas a La Paz; en auto, de Comitán a San Cristóbal; en tren, de Guadalajara a la ciudad de México; en avioneta, de La Paz a Santa Rosalía; en autobús, de Arriaga a Tapachula, y en avión, de la ciudad de México a Tuxtla. Cuando platiqué esto con un amigo, él, de inmediato, me dijo: “Te faltó el helicóptero”. “Claro, estúpido”, pensé, y también faltó el transbordador espacial y el batiscafo y el ovni y el viaje sobre el buey. El viaje es el destino de todos los hombres. Unos llegan más lejos que otros, pero todos viajamos. Mi papá me enseñó que la vida es para atreverse a probar de todo. ¡Que no quede nada por experimentar para llegar a ser un hombre bueno! Él me dio lo que estuvo a su alcance. Desde entonces ¡vivo todos mis sueños! La enseñanza de mi papá fue que los medios faltantes debía procurármelos yo. Lo que hizo mi papá fue poner algo como un papalote en las manos. Los vientos ya dependen de mí. Hay hombres que necesitan ir a lugares lejanos para echar a volar su papalote. Para llegar a su Itaca viajan en barco, sobre el lomo de bestias o en globos aerostáticos. Hay otros que para volar no necesitamos más que las plazas, las calles, los balcones y los corredores de las casas del lugar donde nacimos. A veces, en la noche, salgo al patio de la casa y miro el cielo lleno de estrellas. Pienso en los millones de personas que en ese momento viajan. Alguna ilusión o pena los lleva de un lugar a otro, duermen de manera intermitente sobre sillones o bancas de madera húmeda. Despiertan, llenos de sudor, a la hora que el autobús frena abruptamente en una curva. Son hombres que no pueden evitar su destino. Entonces cierro los ojos y me entrego también a mi destino: ¡el viaje!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Patio

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTOS DE LA QUINCENA

´Módulo de información turística, suspendido por el INAH.

¿Querrer decirrr, entonces, que ustedes no poderrr decirrrme dónde yo poderrr visitarrr los museos que están bajo la custodia del INAH? Hacérrrrseme un contrasentido.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTOS DE LA QUINCENA

Diálogo Madera: ¿Cómo estás? Pared: Ay, pues con el cuerpo todo agrietado. Madera: ¿Ya te pusiste algo? Pared: Pues ungüento 666, pero me sigo sintiendo como pared del “infierno”.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTOS DE LA QUINCENA

¡Ah, qué caray, esto es como el THE END de la película de la vida!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTOS DE LA QUINCENA ¿Y qué querés ser de grande, hijo?

Pues rábano, betabel o zanahoria, pero ¡chicharito jamás!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTOS DE LA QUINCENA

¿A qué hora vas por el pan, mamacita?

¡Ay, no soporto a estos comitecos igualados! ¿Por qué en Comitán no hay Jaguares o Ferraris?

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PUBLICIDAD

Inscripciones Abiertas

Licenciaturas en Trabajo Social y en Periodismo. Teléfono: 01-963-6326661 e-mail: universidad@universidadmnr.com.mx Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

En la DIEZ ¡siempre estamos cerca de

la luz!

Yoani Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Balcones

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Casa de Citas

Héctor Cortés Mandujano

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Chiapas y lo posible

Hace muchos años leí con enorme gusto El varón rampante (Seix Barral, 1985), de Ítalo Calvino, la historia de Cósimo Piovasco de Rondó, un muchacho que en un inicio por berrinche decide subirse a un árbol (de ahí lo de rampante) y no bajar ni para comer. Era 1767 y por eso halló bosques por doquier que permitieron la hazaña. Ya alejado del capricho, Cósimo descubre las maravillas de la vida arbórea y con ello reinventa su existencia y reformula el mundo hasta su deceso que, por no querer tocar tierra, ocurre en el mar. La historia, contada por su hermano, concluye a principios del siglo XIX y hay una nota sobre la desaparición de “aquellas verdes cúpulas” (p. 245): “Se diría que los árboles no han resistido, después de que mi hermano se marchó, o que los hombres han sido presas de la furia del hacha”.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Muchos años más tarde, y en una especie de homenaje, Alejandro Baricco escribió Novecento. La leyenda del pianista en el océano (Anagrama, 1999) historia de un hombre de extenso nombre, Danny Boodmann T. D. Lemon Novecento, pianista asombroso, nacido en un barco, quien por decisión propia vivirá hasta su muerte en su embarcación natal. Aunque la historia se escribió originalmente para teatro (Baricco reescribió también Homero, Ilíada, que en monólogos cuenta, como la original, la guerra de Troya) ya la han vuelto película. Dice Novecento (pp. 76 -77): “No estoy loco, hermano. No estamos locos cuando hemos encontrado el sistema para salvarnos [...] acabó mi tierra, para siempre, dondequiera que se encuentre”. Me parece que entre ambos autores, ambos italianos; que también entre Cósimo y Novecento, sus criaturas, hay una invisible estafeta. ***


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Me entero de que entregarán un premio literario y oficial a un médico “por sus libros inéditos de poesía”. Es una broma, pensaría cualquiera con dos dedos de frente. Si viviera en otro país o en otro estado, confieso que lo dudaría. ¿Cómo premiar a una persona por los libros que nadie ha leído? Una de las instrucciones básicas para vivir en Chiapas es que aquí todo es posible. Todo. Propongo que se debe premiar a los arquitectos por los edificios que no han imaginado, a los novelistas que jamás han escrito una novela, a los actores de teatro que nunca han estado en escena. Ya puestos a premiar deberían escogerse a muchachos de secundaria y premiarlos por todo aquello que quizás en el futuro hagan; celebrar el día de las madres en los jardines de niñas, considerando que quizás muchas de ellas se vuelvan madres en el futuro. Propongo que se entreguen Oscar honorarios a quienes tengan intenciones de hacer cine y se instituya el Premio Nobel de Chiapas para aquellos que tal vez dentro de cincuenta, cien, doscientos años, no importa, puedan destacar en algo. Propongo que celebremos la primavera en diciembre y la navidad en agosto (mes que casi ni tiene celebraciones); propongo también que construyamos una enorme iglesia para un santo que todavía no lo es y que nos declaramos sede de los juegos olímpicos del 2100, antes de que algún otro vivo se nos adelante. Propongo, ya encarrerado, que nos declaremos los reyes absolutos del analfabetismo y que ya, nunca más, se editen nuevos libros. No hacen falta para otorgar premios literarios. Propongo que este premio, al premiado y a los premiadores los inscribamos en el Libro de Récords Guines (para que el premiado y sus adláteres aparezcan por lo menos en uno de esos despreciables artefactos que, pura lata, deben escribirse y leerse para que tengan algún significado. Y además están llenos de pura letrita, qué ganas de joder). También iba a proponer un plebiscito para cambiar el nombre de Ocozocoautla por el de Coita, pero ya se me adelantaron. ***


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Stephen Vizinczey nació en 1933, en Hungría. Resume su vida en “Los diez mandamientos de un escritor” (Verdad y mentiras en la literatura, Grijalvo, 1988:9): “A la edad de los veinticuatro años, tras la derrota de la Revolución húngara, me encontré en Canadá con unas cincuenta palabras en inglés. Cuando me di cuenta de que era un escritor sin una lengua, subí en ascensor al último piso de un alto edificio de Dorchester Street en Montreal, con la intención de arrojarme al vacío. Al mirar hacia abajo desde la azotea, con terror ante la idea de morirme, pero todavía más de romperme la columna vertebral y pasar el resto de mi vida en una silla de ruedas, decidí tratar de convertirme en un escritor inglés. Al final, aprender a escribir en otra lengua fue menos difícil que escribir algo bueno y viví durante seis años al borde de la miseria antes de estar listo para escribir En brazos de la mujer madura”. En brazos... fue un súper éxito en crítica y ventas. En su segunda novela, Un millonario inocente (Grijalvo, 1991), Mark Niven encuentra un tesoro en el fondo marino y ha pensado apoyar, entre otras cosas, a la educación superior. Un viejo millonario le aconseja que no (p. 287): “Nunca dé dinero a universidades. ¡Cuando era joven, perdí millones por atender doctos consejos! Un tonto analfabeto puede ser un tonto útil, puede fregar suelos; pero un tonto con un doctorado es mortal. Los especialistas en ciencias sociales, los terroristas, los sociobiólogos, los marxistas, los psiquiatras, los charlatanes de todo cuño, todas estas hordas de parásitos salen de las universidades. ¿Y sabe por qué? Porque la estupidez no se cura con libros, sino todo lo contrario: la educación superior la agrava. ¡Nada de becas, recuérdelo!” ***


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

La novela Ayer no te vi en Babilonia, de Antonio Lobo Antunes (Mondadori, 2007) tomó su título del letrero que en escritura cuneiforme, en un fragmento en arcilla, alguien escribió 3 mil años antes de Cristo. Algunos de esos textos han cruzado épocas, siglos, como el que asienta Kenneth Rexroth en Recordando a los clásicos (FCE, 1993:81) escrito en una estela de Corinto: “Esta piedra menuda, amado Sabino, es todo el testimonio de nuestro amor inmenso. Siempre te echo de menos; y espero que no bebas del Leteo y me olvides, cuando bebas las aguas de la nueva muerte”. Más cerca en el tiempo y en el espacio hace unos días me encontré escrito sobre una banqueta de la Novena Sur (frente a un lote baldío, antes de llegar a Grease Monkey, a la vuelta del Noticias) de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, un recado que, salvo que arranquen la banqueta o borren el texto, tendrá quizá más vida que su autor. Dice así: “Soy hondureño gracias a Dios. Por él estoy aquí. No temo a nada porque Jeová (la cursiva es mía) vive en mí. 2000. José FVV”. *** Guillermo Fadanelli, mexicano, autor exitoso de muchas novelas, escribió un raro libro de aforismos: Dios siempre se equivoca (Joaquín Mortiz, 2004). “Cada aforismo es un universo condensado donde las explicaciones están de más”, dice Fadanelli en el preámbulo. Dos muestras que incluso he condensado: 1). “Las mujeres odian a los hombres que se les acercan desinteresadamente” (p. 17), y 2). “Nada hay más práctico que una buena teoría” (p. 21). Contactos: hectorcortesm@hotmail.com


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PUBLICIDAD


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Corredores

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Barrio de San Sebastián

Tomado del libro Barrios de Comitán. Autores: Luis Felipe Gómez Mandujano, Olga Alicia Montejo Baeza, Guadalupe García Gómez y Alejandro Molinari.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

El barrio de San Sebastián es un barrio de prosapia y de tradición; por eso, sus vecinos se sienten muy orgullosos de habitar en él. Actualmente, en una breve rotonda colocada al extremo del parque, existe una gran estatua de Fray Matías de Córdoba; y, un poco más allá, un busto que representa a doña Josefina García. Si bien, estos dos personajes son figuras relevantes del mismo suceso: el de la Independencia de Chiapas, ningún otro barrio comiteco puede ufanarse de tanto. Sólo el barrio de San Sebastián se puede dar el lujo de haber cobijado a dos héroes. Ahora (época en que estamos escasos de héroes), cualquier ciudad pegaría de brincos con poseer uno o, cuando menos, la mitad de uno; en cambio, el barrio de San Sebastián, muy calladito y todo, poseyó dos. Por eso, en el barrio de San Sebastián hay que irse con cuidado. Que nadie ponga en entredicho la validez histórica del discurso de la heroína, porque le puede ir mal. Ya ese mensaje es paradigma de la mujer comiteca: cuando los hombres dudaron, Josefina García se paró y dijo que si los hombres no le entraban, pues entonces que se quedaran cuidando de las casas; que ellas, las mujeres, estaban dispuestas a apoyar al padre de Córdoba. ¡Ah, qué hermoso gesto, digno del coraje de la mujer comiteca! Por desgracia, no se sabe más de esa mujer. Ya la Cronista de Comitán le agregó el otro apellido: Bravo; y nadie dice algo, porque ese apellido materno va muy bien con su personalidad.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Pero el barrio no sólo es héroes y nombres ilustres; ¡no, por favor! Encima de todo el oropel se encuentra un barrio muy típico, lleno de tradición y de nostalgia. Si uno sabe escuchar, el rumor del tiempo trae ecos acaso olvidados. Sus árboles son tan viejos que, los niños, a su lado, se piensan junto a dulces abuelos que platican historias. El parque fue inaugurado en 1875, pero antes fue una plaza que se utilizó, en festividades, para improvisar corridas de toros, las cuales eran una mezcla de elementos inocentes y perversos. Los comitecos –generosos- aventaban frutas al suelo; los inditos corrían presurosos a “pepenarlas”. Ya cuando los indígenas estaban entretenidos en levantar las frutas, los “cashlanes” soltaban a los toros. Los inditos se divertían; los comitecos, también. Los indígenas eran revolcados y los “cashlanes” se revolcaban de la risa. Probablemente, a éstos últimos no les hubiera causado el mismo gusto si ellos hubieran sido los protagonistas de tan vergonzoso espectáculo. Pero, bueno, esos tiempos ya pertenecen al pasado... ¿Será?


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Cuando ese patio se volvió parque, los vecinos de San Sebastián se mostraron preocupados... ¿en dónde harían sus corridas? Entonces, don Pancho Alvarado se puso de pie y dijo: “Yo donaré un solar”. Y así, frente al famoso árbol de chulul (que dio pie al dicho popular de: “Está cuajado el chulul”), levantaron el patio de toros. De hecho, la feria de San Sebastián se distinguió por sus famosas corridas de toros. Aún, ahora, los vecinos las echan de menos; al igual que echan tierra a la memoria del Presidente Municipal que convirtió a la más reciente plaza en un parque con juegos infantiles; éste nunca funcionó como tal y sólo se convirtió en reducto de bolitos y de agasajadores jóvenes, por lo que los vecinos decidieron clausurarlo. Hoy, es un espacio desaprovechado. *Nota. El presente ayuntamiento lo remozó y ahora es un espacio digno.

Sin que todavía sea científicamente explicado, existe en todo Chiapas una aparente rivalidad entre habitantes de una ciudad con los de otra, como si no todos fuésemos hijos del mismo Padre y de la misma Madre. Los nacionalismos se entienden o, cuando menos, se mal justifican. Sin embargo, es inadmisible que exista rivalidad entre vecinos de una misma ciudad. Antes, los vecinos del barrio de La pila tenían pleito casado con los vecinos de San Sebastián; y es que, según los pileños, los de San Sebastián eran muy “alzaditos”; estos, realmente, se consideraban de linaje superior. Ahora, por fortuna, los comitecos saben que por sus venas no corre ninguna sangre azul, sino la sencilla savia coloradita. Ya se tratan de igual a igual, apreciando, reconociendo y respetando sus naturales diferencias. Se olvidó el encono de antes. Lo que no pudieron eliminar los vecinos de San Sebastián fue el mote que les pusieron en algún acto sin definición. “Batanecos”, les dicen. Los enterados cuentan que, probablemente, se deba a una degeneración del nombre del barrio: San Sebastián, que alguno pronunció como “San Seba’t’án”. Por lo tanto, “Bataneco” viene de “Batán”. ¡Ah, los lingüistas se morirían de ganas de obtener esta derivación!


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Lo cierto es que el barrio de San Sebastián se enorgullece, aparte de ser cuna de la Independencia de Chiapas, de ser cuna de hombres ilustres y de lustre. Cada 28 de agosto, la plaza se engalana; muchos políticos y seudopolíticos se unen al pueblo y, en interminables discursos, recuerdan el momento histórico en el que Fray Matías de Córdoba arengó –así dicen los oradores- al pueblo, y en feliz tumulto se dirigieron todos al centro de Comitán para firmar el Acta de Independencia de Chiapas. Los días 28 de agosto, la plaza de San Sebastián tiene una vida desordenada; al igual que en el mes de enero de cada año, cuando celebran el día del Santo. De ahí en fuera, el parque tiene una vida ordenada: es jardín para los vecinos; es local para pequeños puestos en donde venden palomitas de maíz, curtidos, panes compuestos, chalupas y un extenso etcétera. A veces, se convierte en jardín del arte, y se ve a talentosos aprendices robar el blanco de zinc a sus telas sobre bastidores. Sí, San Sebastián gusta de la vida ordenada; por eso, los vecinos se disgustan cuando, de tiempo en tiempo, los teporochitos o algunas tristes prostitutas convierten el parque en su oficina o en dormitorio para reposar sus borracheras. “No se vale”, dicen los vecinos, y tienen razón, pues ese parque merece una condición especial. Esa plaza, sin duda alguna, fue ingrediente fundamental de inspiración para las notables familias de artistas que han vivido en el barrio. Baste decir que don Esteban Alfonzo fue vecino de ahí; de ahí, entonces, mamaron también las connotadas artistas Julia y Lupe Alfonzo. Al igual que don Esteban, Roberto Martínez fue vecino del barrio. Quienes conocieron a Roberto Martínez hablan del prodigio que significaba oírlo ejecutar melodías en el piano; dicen que, a medianoche, cuando muchos de sus amigos habían dejado su casa, él se quedaba sólo con los más cercanos y comenzaba a interpretar una serie de improvisaciones, cuyas notas bajaban y subían, tocando, algunas, esas regiones vedadas al común de los mortales. Pero no sólo músicos ha cobijado este barrio. También ha sido asiento de los más variados oficios: plateros, joyeros, talabarteros y zapateros. Nada menos que de San Sebastián era Esteban García (el artista que hizo el bellísimo resplandor de la imagen de bulto de San Caralampio). ¡El arte no distingue límites! ¡El arte une! Ésta es una prueba de cómo esos dos barrios, en algún tiempo peleados, están más que unidos en lo esencial. San Sebastián aportaba una buena parte de las pequeñas industrias que existieron en Comitán y que hicieron autosuficiente a esta ciudad, cuando la incomunicación no permitía tantos intercambios comerciales. Los vecinos de San Sebastián tuvieron mayor contacto con los vecinos del centro de la ciudad; ya que (las clases sociales así lo indicaban), los de la “alta” vivían en El centro, y San Sebastián era considerado el nivel inmediato inferior en esa complicada trama social comiteca.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Pero eso sí, el barrio de San Sebastián se enorgullece de que un hijo suyo, el Dr. Alfaro, se graduó como médico mucho antes que Belisario Domínguez. Aunque el Dr. Alfaro no viajó a Europa, como lo hiciera Belisario, sí estudió en el extranjero. El doctor Alfaro se presentaba como egresado de la Universidad de San Carlos, de Guatemala. Como sucede con todos y cada uno de los barrios de Comitán, el de San Sebastián tampoco tiene bien definidos sus límites, pero algunos vecinos no dudan en decir que éste es un barrio muy grande en extensión; y no falta quien se avienta la “puntada” de decir que se extiende un poquito más allá de Uninajab, actual centro recreativo que pertenece al municipio de Tzimol. Y es que, cuando menos en la temporada de vacaciones, Uninajab se convertía en una sucursal de San Sebastián, pues era el lugar favorito de recreo de sus vecinos. Quienes vivieron esas temporadas hablan, con tal emoción, que el Paraíso Terrenal pareciera no haber contado con tantas maravillas como Uninajab. Si hubiera necesidad de elegir al barrio con más arte de Comitán, San Sebastián se llevaría el sitio de honor. El barrio está lleno de poesía, de magia y de misterio. Por eso, no es de extrañarse que ahí se haya dado todo un movimiento cultural.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Todavía, los del barrio recuerdan los nombres de Flaviano y Wilfrido Gordillo, hijos de una artista llamada Aleja Lara, quienes formaron un grupo teatral en el que participaban artistas locales tan importantes como José Domingo García, Paco García y Alfonso Gordillo. ¡Qué emoción cuando se preparó la primera representación! Todos los vecinos abarrotaron el patio de la casa de don José Arredondo y fueron testigos de ese momento señero en la historia cultural de Comitán. Pero no sólo ellos hicieron teatro, también Arturo Sánchez, otro valioso talento de esa época. Es cuestión de cerrar tantito los ojos para lograr descubrir el espíritu de ese barrio... Imaginar sus callecitas empedradas; imaginar que el viento juega a las escondidas en el corredor de los portales; e imaginar, también, a los niños jugando en el kiosco, que los vecinos llamaban “morisco”, tal vez por su estilo arquitectónico. Eso sí, todo mundo, a las diez de la noche, debía abandonar el parque, porque ponían cadenas en las entradas para que, por la noche, no entraran las bestias de cuatro patas a hacer perjuicios. Por la mañana, quitaban las cadenas; todos podían, entonces, gozar del parque. Se veía a los niños jugar canicas, hoyito- pelota o trompo... Trompos bellísimos, con clavos de asiento; trompos comprados en las carpinterías del propio barrio, ahí, en donde fabricaban los barrilitos de madera que, luego, se utilizarían para transportar el agua o el pulque. Era un Comitán más tranquilo, lleno de pintorescos detalles.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

En ese tiempo tenían tanto gusto por su feria que, en el patio de toros, inventaban una y mil situaciones, a fin de que siempre estuviera utilizado y de que no les llegara la nostalgia por medio de la ausencia. Ahí, si no había corridas de toros, vendían muletos o recibían al circo; o las húngaras, con sus bellísimos collares de monedas y sus pañuelos rojos atados a la cabeza, se dedicaban a leer la suerte y el destino de este árbol llamado Comitán, a través de las manos de sus moradores. Todo tenía símbolo. Cada objeto era un signo que debía leerse para entender el mundo. El parque tenía reglas que debían cumplirse: los de mayor posición social daban vueltas en el espacio interno reservado, exclusivamente, para ellos; a los de menor rango les correspondía el peralte exterior del parque. Asimismo, los muchachos acostumbraban aventar confeti a las chicas que ahí paseaban. Si era confeti de color verde, significaba amistad; pero, si era de color rojo, el muchacho se estaba atreviendo a sugerir un romance. Así, las chicas ya sabían a qué atenerse y sabían si el chavo se acercaba con buenas o con mejores intenciones. El barrio de San Sebastián está lleno de historia... Con decir que hasta un campeón estatal de box tuvo, claro, en tiempos en que no existían los grandes cinturones que, hoy, ostentan los campeones; en tiempos en que haber vencido a todos ya decía, sin papel oficial, que no había puños mejores en la región. Don José Gordillo, Don Chepón, dio cuenta de los mejores boxeadores del Estado y fue orgullo del barrio. Cuesta trabajo imaginar a ese fajador de box como integrante del Club Azteca, que él mismo formó con otros vecinos, como Mario Gordillo, Ernesto Cifuentes, Guillermo Villatoro, Ramiro Soto y varios más, con la intención de jugar ajedrez y damas chinas. ¿A qué hora jugaban con las damas comitecas? Sin duda alguna que Don Chepón buscaba cualquier alfil para hacer jaque mediante un oper-cout. El barrio de San Sebastián ha tenido de todo... Incluso, su parque fue patio de recreo de los estudiantes del Colegio Mariano N. Ruiz; privilegio que pocas escuelas se han dado en el mundo, ¿no? Hoy, el barrio está muy “chento”, porque las calles volvieron a retomar su imagen original. En estos tiempos de apresurado desarrollo tecnológico, el barrio ha recuperado parte de su antiguo rostro. Armando Alfonzo, el autor de Comitán 1940, y, también, famoso vecino del barrio, debe tener la misma sonrisa de satisfacción que tiene el propio San Sebastián.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

El sitio

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Tiempo de mesura

Juan Carlos Gómez Aranda

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Al enterarme el lunes por la mañana del asesinato del candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas y de algunos miembros de su equipo, quedé impactado. Pensé en la tragedia que sufría el país por la arrogancia de los criminales y después vino a mi memoria el hombre sencillo y sensible que conocí una tarde de los primeros días de abril pasado, cuando tuve el gusto de tratar al Dr. Rodolfo Torre Cantú. Durante el encuentro acaparó mi atención su capacidad de escuchar, don con el que no todos los políticos fueron dotados. Después puede constatar su emoción por la competencia electoral que se avecinaba, sus planes para servir a sus paisanos y, sobre todo, su compromiso para lograr que ese entrañable estado recuperara la tranquilidad y avanzara en la ruta del desarrollo. Al momento de escribir estas líneas, Rodolfo Torre está recibiendo un homenaje póstumo. Ojalá que con su sacrificio que alude a toda la sociedad, y no sólo a un partido o la sociedad política, germinen nuevos frutos de entendimiento para la República. En efecto, México requiere de nuevos pactos sociales y políticos y es posible que esta crisis sea la inflexión que faltaba para que se logren. Algunos se preguntan: después de esto ¿qué sigue?, ¿una escalada de violencia? Pero otros decimos, lo que este momento requiere es una gran dosis de templanza de todos los actores políticos, y a los gobernantes y líderes partidistas visión de Estado.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Afortunadamente y salvo contadas excepciones de pícaros y oportunistas, los principales liderazgos están actuando con madurez. El Presidente de la República reaccionó rápido mostrando solidaridad, identificando al enemigo común, llamando a la unidad y dialogando con el PRI agraviado. Los dirigentes del DIA, que aglutina al PRD, PT y Convergencia, en un hecho responsable pidieron un encuentro con el Presidente, lo que abona a la civilidad porque significa dialogar con quien hasta hace poco tiempo desconocían. Mientras que el PRI en voz de Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones y Eugenio Hernández, muestra que prevalece la cordura sobre el enojo y la frustración, al tiempo que guardan luto y definen la agenda futura. Esperemos que lo que hasta hoy estamos viendo y escuchando no sea un espejismo, al pasar del encono y la estridencia a la distensión. ¿O será mucho pedir por parte de los atribulados ciudadanos? Escuchemos el llamado a la unidad, pero no vista como un reparto de culpas, porque la obligación de brindar seguridad a los ciudadanos recae en el Gobierno y sus instituciones. Entendamos la unidad como la corresponsabilidad que todos los ciudadanos tenemos para que el engranaje social funcione mejor, como el grano de arena con que todos debemos de contribuir para mejorar el clima cívico que la mayoría reclama, simplemente para trabajar en paz.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Es previsible que el PRI levante la voz, apremiando un replanteamiento a la estrategia de combate al crimen organizado y exija una nueva relación con el Gobierno. Será oportunidad también de colocar en la mesa los temas pendientes para reformar el Estado y ponerlo a tiempo con los nuevos desafíos del país. Por otra parte, estamos frente a un proceso electoral donde en algunos estados la competencia está reñida y los oponentes han elevado el tono, más por rivalidades personales que por posturas ideológicas o programáticas, lo que desafía la serenidad que el país requiere. Lo anterior nos obliga a preguntarnos si a partir de la próxima semana será posible mantener diálogos paralelos: en los tribunales electorales para dirimir las inconformidades y acusaciones, en los medios de comunicación para legitimar los triunfos y deslustrar los de los adversarios y en Los Pinos, para conseguir acuerdos sobre las reformas pendientes. Son tiempos de mesura. Los actores políticos pueden demostrar de qué están hechos porque si bien la política suele polarizar a los pueblos especialmente en épocas electorales, los políticos con vocación de estadistas cuando los hay, pueden utilizar precisamente los recursos de la política para combatir al enemigo común: hoy el crimen organizado; pero en todo tiempo la pobreza, la marginación, el desempleo, la discriminación, la disparidad entre las regiones y el rezago social. jcgomez@gcya.net

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Actualidades

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Primera Expo Estudiantil 2010 - UDS

28 de junio de 2010. Recopilación de leyendas y cuentos. Proyecto de alumnas del cuarto semestre de la Licenciatura en Puericultura.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Presentación del libro: “El Rey en Acala”

25 de junio de 2010. Auditorio del Centro Cultural Rosario Castellanos. Participaron los dos autores: José Martínez Torres y Antonio Durán Ruiz; además Marvey Altuzar Figueroa y Alejandro Molinari. La cantante Cothy Soto interpretó canciones de José Alfredo Jiménez.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Festival cómico musical a favor de PRODEFA

Fotos: Cortesía de María de Jesús Castillejos.

25 de junio de 2010. El grupo de maestros del Colegio Mariano N. Ruiz se presentó en el Teatro de la Ciudad “Junchavín”. Fue una función en beneficio de la Asociación Pro Defensa de los Animales.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

El escritor Oscar Bonifaz en Cuba

Fotos: Cortesía de Oscar Bonifaz.

Antes de celebrar sus ochenta y cinco años de vida, en Comitán, Oscar Bonifaz fue a llenarse del sol de El Caribe.


El escritor Oscar Bonifaz en Cuba

DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Programa radiofónico: Crónicas de Adobe

Programa del martes 29 de junio de 2010. Participaron: Tony Carboney y Cothy Soto Crócker. Tony platicó acerca del Servicio Postal Mexicano y de Telégrafos Nacionales, en Comitán de los años cuarentas; y Cothy platicó acerca de la obra musical de su papá, Ramiro Soto Galindo. En la foto aparecen Enrique Guzmán Monzón (productor), Tony y Cothy.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Concierto en San Cristóbal de Las Casas.

El concierto se celebró en memoria de Vicente Kramsky, quien falleció a las 6:30 a.m., en su casa de San Cristóbal de Las Casas, el 29 de junio de 2010.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Tapanco

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

¡Qué tiempos señor don Simón!

En el tapanco encontramos esta fotografía maravillosa, que nos habla de una afición hacia el deporte por parte de muchachas bonitas del siglo pasado.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Mirate en el espejo de la DIEZ, acá está tu mejor rostro. Nos vemos en el número

30.

Yoani Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.