REVISTA DIEZ, NÚMERO 32

Page 1

¿Qué pensás que estoy pensando?

Búho del zoológico de La Trinitaria

Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cositías con la bendición de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CONTENIDO: 3.– EDITORIAL: Actos celebratorios. 4.– ZAGUÁN: Arenilla - Instrucciones para escribir un monólogo. 6.– PATIO: Fotos de la quincena. 13– DE DIEZ: Miriam. 14.– BALCONES: Barrio de La Pilita Seca. Autores: Luis Felipe Gómez Mandujano, Olga Alicia Montejo Baeza, Guadalupe García Gómez y Alejandro Molinari Torres. 26.– CORREDORES: Casa de Citas. Autor: Héctor Cortés Mandujano. 33.– EL SITIO: Algunos desafíos inmediatos de México. Autor: Juan Carlos Gómez Aranda. 37.– ACTUALIDADES. 42.– TAPANCO: Las puertas de las casas. 44.– MOJOL: Una página en blanco. 45.– PORQUE OSCAR BONIFAZ CUMPLE 85. 46.– DE DIEZ: Miriam.

Miriam

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

EDITORIAL

En Oaxaca hay actos celebratorios por todos lados. Francisco Toledo cumple 70 años y sus paisanos lo consienten. No es poca cosa. Toledito es el artista plástico mexicano vivo más importante. ¿Cómo Toledo recibe estas muestras de afecto? Tal vez las recibe con humildad, que es lo mismo que decir con alegría y con cierta reserva. Su carácter es introvertido, anda siempre como si buscara cosas en su interior. Los oaxaqueños hacen bien en reconocer a su paisano. Las muestras de afecto de-

Actos celebratorios ben hacerse en vida. Todo acto celebratorio post mortem es estéril para el afecto Los actos In Memoriam sólo sirven para fines políticos. En Comitán, por fortuna, no nos quedamos atrás. Este año, de igual manera que en Oaxaca, realizaremos actos celebratorios para honrar a nuestro paisano Oscar Bonifaz. Éste cumple 85 años de vida. ¿Para qué sirven estas muestras de reconocimiento? Son para decirle a la sociedad que el hombre es su obra. El profesor Gordillo Mandujano dice que antes que responder de dónde venimos, los hombres debemos responder para qué estamos acá. ¿Cuál es la misión del hombre sobre la tierra, en el decurso del tiempo? Toledo, desde joven, encontró la respuesta y a fortalecerla ha dedicado estos años. Su labor artística, aunada a su incansable promoción por la dignidad de los espacios públicos y por las causas populares, lo han llevado a ser la figura más importante de su estado. Bonifaz también encontró pronto su vocación y al fomento de la palabra ha dedicado sus mejores esfuerzos. Bonifaz es un artesano de la palabra escrita y de la palabra oral. Quien se ha topado con él en algún espacio es testigo de la chispa y del buen humor que siempre lo acompañan. En tiempos en que la zozobra y la incertidumbre nos ponen máscaras de hierro es bueno que, de vez en vez, aparezcan hombres que nos contagian de su alegría y nos hacen soltar una carcajada. Bonifaz nos ha enseñado que reír no es pecado.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Zaguán

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA

Instrucciones para escribir un monólogo

1.– Si un día es la suma de horas y las horas condensan los minutos, averiguar por qué el agua que está en el fondo del lago no se asfixia y se ahoga. 2.– Imaginar que los rostros de las otras personas son espejos y que ahí nos reflejamos a cada instante. 3.– Para que siempre los secretos se mantengan como tales, contarlos únicamente a las plantas a la hora que las regamos. 4.– Asistir al Encuentro Internacional de Solitarios. Ya se sabe que este tipo de actos se lleva a cabo en la más completa soledad. Cuando alguien entra al Salón Azul, el ponente escapa, para que nunca haya más de uno en el Encuentro.

5.– Cuando un integrante de la pareja “rompe el corazón” al otro éste debe improvisar una “Venta de Garaje” para vender los trozos. Nunca falta alguien que encuentra las piezas para reconstruir su corazón. 6.– Platicar con las hormigas, con las mariposas y con los gusanos. Cuando alguno de estos animales se detiene y escucha con atención ¡es señal de que uno ha ingresado al Club de Monologuistas! (es maravilloso ver el instante en que la mariposa detiene su vuelo y queda suspendida en el aire). 7.– Sólo por jugar se vale intercambiar conceptos: lo alto se convierte en bajo y lo oscuro se convierte en luminoso. 8.– Asistir con asiduidad a los Encuentros donde los mudos cuentan las historias que presenciaron sus abuelos ciegos. 9.– Levantar todas las ideas que tira la gente y reciclarlas, y 10.– Sólo por un día convertirse en mascota del deseo. Acompañarlo a todos lados y demostrarle fidelidad absoluta.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Patio

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTO DE LA QUINCENA

Este letrero, pegado en los espejos laterales de una camioneta, es sólo para comitecos. Ofrecemos disculpas a nuestros lectores chinos, uruguayos y japoneses por no aclarar el significado, pero querer explicar esto sería tanto como pretender explicar la teoría de los hoyos negros del universo.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTO DE LA QUINCENA

¡Pucha, la promesa de prosperidad de este candidato no era muy halagüeña!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTO DE LA QUINCENA

¡No vayan a salir con sus ironías! Yo tengo un horario de trabajo de veinticuatro por veinticuatro, y ahora estoy en mis veinticuatro horas de descanso. Así que a otro perro con esas pulgas.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTO DE LA QUINCENA

Pues como el pulpo se puso de moda, ahora los medidores también tenemos diseños con tentáculos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTO DE LA QUINCENA

¡Ay, no le hagás caso!, es un amargado. Siempre anda así, con la boca torcida.

¿Y éste que tiene ?

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PUBLICIDAD

Inscripciones Abiertas

Licenciaturas en Trabajo Social y en Periodismo. Teléfono: 01-963-6326661 e-mail: universidad@universidadmnr.com.mx Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Miriam

¡SIEMPRE DISPUESTOS A VOLAR!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Balcones

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Barrio de La Pilita Seca

Tomado del libro Barrios de Comitán. Autores: Luis Felipe Gómez Mandujano, Olga Alicia Montejo Baeza, Guadalupe García Gómez y Alejandro Molinari Torres. (1999).

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

La Pilita Seca

El barrio de La pilita seca es un barrio de gran tradición en Comitán. Sorprende la unión de su gente y la parsimonia con que sus habitantes viven estos alborotados fines de milenio. Herederos de la paciencia artesanal, siguen bordando el tiempo, como si éste no fuera más que un bollo de lana que debe cardarse amorosamente. Entre sus moradores pervive, todavía, la añeja y sabrosa costumbre de reunirse, por la noche, con los amigos, en cualquier esquina de sus callecitas y, bajo la luz de una lámpara, hartarse del galano

arte de la conversación. Los de La pilita seca no saben que, con esa práctica añeja de “banquetear”, se han convertido en integrantes superiores de esa mítica cofradía que, cada vez más, está en peligro de extinción: la cofradía de los vencedores del tiempo. Además, es justo decir que la sencillez es una característica del barrio. Este barrio lleva el discreto, original y honesto nombre de La pilita seca. No anda con presunciones, ni con falsas poses.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

La pilita (así, con cariño, en diminutivo), es un nombre que nos anticipa que en este territorio es preciso despojarse del traje y ponerse en mangas de camisa, para disfrutar del provinciano encanto que tiene el barrio. Claro que eso no significa que los habitantes del barrio sean, como decimos acá en Comitán, unos dejados. No, por supuesto que no. Al contrario, es un barrio que no se deja de nada, ni de nadie. Con toda la calma del mundo uno puede andar por cualquier calle de La pilita seca y admirar sus sorprendentes declives; pero, eso sí, sin querer pasarse de listo, porque si no la boca del atrevido es la que puede quedarse seca. Al barrio de La pilita seca se le conoce también con el nombre de el barrio de la lana, y a sus moradores se les dice laneros; esto no les hace mucha gracia. Sin embargo, cuando se entiende el porqué, se comprueba que, más que algo despectivo, es un trato que otorga la preeminencia correspondiente a ese barrio que tanto prestigio artesanal le ha dado a Comitán.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Hermosos manteles, perrajes, rebozos, faldas, servilletas y una gran lista de finísimos bordados provienen del barrio de La pilita seca. No es pecado, ni afrenta, decir que para hacer un bordado de tales características es necesario, antes que todo, hacer uso de la lana. Por eso, el nombre de barrio de la lana. ¡Sí, señor, y a mucha honra! En pocos lugares del planeta se borda con tanta inteligencia, amor y sentido práctico, como en La pilita seca. Claro, ahora ya no usan la materia prima natural; actualmente, casi todos emplean las artiselas sintéticas. No obstante, los bordados siguen teniendo esa belleza inigualable de lo hecho en forma artesanal. Existe un mundo de diferencia entre una prenda realizada en serie, con respecto a una hecha a mano, la cual, de entrada, tiene las características de lo irrepetible. Los tejidos que hacen los habitantes de La pilita seca no tienen nada que ver con el insultante maquinismo propiciado por la Revolución Industrial. Al contrario, los tejidos del barrio están hechos en los tradicionales telares de madera. El sonido y el ritmo de un telar son especiales. Los telares de madera tienen el mismo embrujo de las marimbas y de los pianos. El golpeteo suave y rítmico de los pies del artesano elabora toda una bellísima sinfonía, mientras las manos de éste avientan la lanzadera, que es como un rayo de luz que comienza a injertar increíbles arco iris sobre el rostro blanco de la tela. ¡Lástima, qué lástima que esta tradición ha ido desapareciendo! Cada vez son menos los que se dedican a este noble y artísti

co oficio. Los más viejos hablan de que sus productos no tienen la demanda suficiente y de que su trabajo no es bien remunerado. Es lógico de entender: mucha gente, ahora, contaminada por estos tiempos de nefasto neoliberalismo e irreverente consumismo, prefiere lo inmediato, lo que está de moda. Nuestro mundo se ha vuelto de plástico y nuestra mirada, por ende, se ha vuelto ciega ante la belleza de lo auténtico. Un viejo artesano de La pilita seca definió su vida como “un eterno enrollar y desenrollar”. ¡Qué bonita imagen! Ésta es, tal vez, la definición de la propia historia del hombre. El ser humano no es más que un ovillo de esperanza que se encarga de enrollar y desenrollar el hilo de su Destino. Muchos dicen que este barrio tiene el nombre que tiene, porque no cuenta con un santito a quién acogerse. El destino no les deparó uno en especial, como en otros lugares. Éste es uno de los pocos barrios de Comitán que carece de templo. Uno sube, baja, da vueltas por todo el barrio y no puede distinguir una torre de campanario. Los intentos realizados para construir un templo fracasaron, se hicieron polvo. Pero, bueno, los vecinos del barrio no se inquietan y, mientras tanto, siguen encomendándose al santito que encuentran más a la mano. ¿Quién será la Virgen o el Santo de los tejedores? Aunque, ya en el momento de decidir al Patrono del barrio, la cosa no sería tan fácil, porque no sólo tejedores ha habido allí. No, también el barrio ha sido habitado por albañiles, sastres, zapateros, carpinteros, panaderos y panaderas. Pero, si es el barrio de la lana, entonces, el honor del templo le corres-

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ponde a un Santo lanero. Algunos de los nombres que, con gran gusto, se recuerdan son: Francisco Abarca, Manuel Torres, Manuel Pérez y José Monjaraz, quienes fueron algunos de los primeros artesanos del barrio. La lana la traían en burritos o en mulas, desde una ranchería cercana a Comitán: San José Obrero, quien, de acuerdo con esto, además de carpintero, fue cuidador de ovejas. Desde San José Obrero, la lana llegaba a los zaguanes y a los patios de La pilita seca. Ahí, la señora Virginia Torres se dedicaba al hermosísimo oficio de hilar y torcer la lana. Lento oficio que se movía al ritmo del pequeño objeto cardador de madera. Dicen los vecinos que también los señores Manuel Pérez y David Meza hilaban la lana, en tiempos en que no existían las fibras sintéticas. Actualmente, pocas casas tienen telares de madera. En las contadas casas en donde todavía existen, muchos de estos ya son objetos olvidados, objetos de estorbo; o son utilizados como perchas, pues sirven para colgar otros objetos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Por fortuna, en la Casa de la cultura de Comitán existen varios telares. En ellos, don Pedrito Torres, durante muchos años, ejerció el oficio, hasta su muerte; su misión fue muy importante, ya que, además, se dedicó a enseñar dicha actividad.

ca es la puerta de entrada del viento. La luz llega a Comitán por el silencioso zaguán de La pilita seca. Todo llega a Comitán desde ahí. Las nubes que por la tarde cubren el cielo de Comitán tienen en ese barrio a uno de sus principales guardianes.

Esas labores de rescate y de preservación deben valorarse más, a fin de que esta actividad artesanal no muera. En ocasiones, se encuentra a estudiantes universitarios de diseño o a expertos en moda hurgando por los corredores de la Casa de la cultura. Ellos sí están conscientes de la riqueza que el tejido implica; por lo tanto, sería de gran importancia que estas artesanías tuvieran todo el apoyo necesario, para que puedan convertirse en una gran actividad industrial.

El caminante sabe que ha ingresado al territorio de la lana, cuando, antes que el aroma de los jazmines le robe el aliento, el suave olor del pan recién horneado inunda la fresca estancia de su memoria. Y es que los encalados hornos del barrio saben de psicología y reconocen que cada uno de los hombres lleva, en lo más recóndito del subconsciente y del inconsciente colectivo, la indeleble huella de los años de infancia, de las tardes de juego con los amigos y, por encima de todo, el recuerdo de las noches en que, después del baño, ya con el pijama encima del cuerpo agotado, éste era reconfortado con una aromática taza de café y con riquísimas costras, semitas o rosquillas chujas, elaboradas por las panaderas del barrio.

Los comitecos nos quejamos de la falta de fuentes de empleo. Pareciera que sólo nos hace falta un poco de imaginación y de rascar tantito en las paredes de nuestra herencia cultural para encontrar actividades que, bien planificadas, podrían ser generadoras de dignas fuentes de empleo. Parece que nada más es cosa de un poquito de empeño y decisión. Algunos dicen que el barrio de La pilita seca es un barrio de Torres y Meza. Algún despistado se imagina un castillo medieval, con altas torres llenas de almenas, y logra distinguir la mesa redonda del Rey Arturo. Pero no, esos decires se refieren a que en el barrio existen muchas familias que llevan el apellido Torres y muchas otras que ostentan el apellido Meza.

Las manos de las mujeres de La pilita seca tienen un brillo especial que las distingue de todas las demás. Esas manos brillan, como si no hicieran más que acariciar la masa extendida sobre las mesas, como si no tuvieran más vocación que bordar las orillas del corazón de sus amantes. ¡Ah!, no podría ser de otra manera. Esas mujeres se despiertan con el rumor de la hierba que crece en las orillas de la Ciénega, a la vez que su mirada se llena con los suaves latigazos que las garzas dejan en la cercanía del cielo.

Desde La Pilita Seca sólo basta extender la mano para que el verde de La Ciénega quede, por siempre, entre la piel. La Pilita Se-

¡La pilita seca! ¡Qué hermosa ironía!, ¿verdad? El barrio es vecino de La pila, la fuente original de Comitán, y en su sitio tiene

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

una ciénega; y, sin embargo, su patio central sólo tiene pilitas secas. Cuentan los conocedores y vecinos, que antes había unas pilitas que contenían agua, pero que, poco a poco, se fueron quedando sin el vital líquido (así le llaman ahora los ecologistas, botánicos, biólogos y demás fauna científica). Entonces, las pilitas perdieron su destino y quedaron como meros objetos, propios para el recuerdo y la nostalgia. Todavía, actualmente, una de esas pilitas permanece empotrada en el muro de una casa. Esperamos que al propietario no se le ocurra derruir ese monumento, histórico para la vida del barrio y valioso para el proceso de reconocimiento de identidad cultural de todos los comitecos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Los vecinos del barrio de La pilita seca han logrado encontrar la tranquilidad, pero no les ha sido fácil. Como si la conformación topográfica los hubiera señalado desde sus orígenes, los vecinos siempre han tenido que subir para llegar al centro de Comitán, siempre han tenido que ascender para encontrar su propio centro. Su vida está marcada por la subida. Como una enseñanza suprema, los vecinos del barrio saben que nada es fácil en la vida. Han tenido que subir las cuestas que les ha diseñado el Destino. Ahora, muchos de sus hijos tienen la tranquilidad en su espíritu. Desde su humilde origen, han escalado posiciones. Ahí permanecen, orondos, aportando su granito de arena, su arenilla, al desarrollo de nuestra casa común. Con gran gusto, los de La pilita seca bajan a su barrio, como la oveja trasquilada que vuelve a su hogar con la certeza de que su lana servirá para bordar una hermosa prenda. Cuando, por la tarde o por la noche, los vecinos regresan a sus entrañables patios, parecen deslizarse tobogán abajo. Los más modernos dirían que ellos tienen una “avalancha”; pero los más antiguos saben que el vehículo que los conduce hacia la tierra es un bien aceitado carretón. No se preocupan por los frenos porque saben que, -

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

por más velocidad que tomen, allá, en su solar preferido, una nube de lana amortiguará el descenso. Envueltos en un hermosísimo chal, concluimos nuestro recorrido. Ha sido una aventura inigualable. Nuestros sentimientos han estado más unidos que nunca. Este viaje nos ha demostrado la existencia de muchos afectos que nos unen en lo esencial. Las diferencias no hacen más que corroborar la riqueza de nuestra cultura.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Sin lugar a dudas, nuestro verdadero destino no es otro que el de descubrir la esencia de nuestro carácter y la esencia de nuestra peculiar forma de ser, de este nuestro modo de ser que es único en el universo. Porque algún día, más temprano que tarde, ya no estaremos más acá, unidos, muy juntos, digamos: ¡Viva Comitán, La tierra del prodigio y del asombro!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PUBLICIDAD


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Corredores

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CASA DE CITAS

Héctor Cortés Mandujano Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

La guerra

En El vestidor (1983, dirección de Peter Yates, con Albert Finney y Tom Courtenay) un viejo actor de teatro, lascivo, caprichoso y tirano, especialista en obras de Shakespeare, comienza a confundir su mundo con los textos del bardo inglés. Cuando lo internan y lo van a inyectar para que duerma se exalta y avienta todo mientras declama un famoso diálogo de Macbeth, que cito de memoria: “Glamis no podrá dormir, Cawdor no podrá dormir, Macbeth no podrá dormir, Macbeth ha matado el sueño”; después confunde el maquillaje de Otelo (que era moro, de piel oscura) con el viejo rey Lear, cuya dificultosa puesta en escena ocupa buena parte de la película. El primer actor, sin embargo, no es la estrella de la cinta, de clara prosapia teatral, sino su ayudante, su vestidor. Norman es un amanerado generoso, simpático, inteligente y el verdadero motor de la miseria humana (magnífico en las tablas, eso sí) que tiene como patrón. Pese al desconsuelo social (la cinta se ubica en los días de gloria de Hitler, en una Inglaterra capitaneada por Churchill) Norman es alegre y optimista: “El optimismo, le dice una de las actrices, es una enfermedad”. Tom Courtenay, el actor que lo encarna, es francamente magistral, como esta frase que Norman dice cuando le ordenan que salga a anunciar la función: “Mi memoria es como la policía: nunca está cuando la necesito”. ***

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Hace tiempo, y por algo que no viene al caso, leí El arte de la guerra, de Sun Tzu, y como si eso hubiera sido una convocatoria invisible sobre el tema leí casi en forma sucesiva varias novelas que tratan sobre lo mismo: la matanza de hombres por hombres, sin más pretextos que imponer el poder de una nación sobre otra. Así, entre otras, pasaron por mis ojos La velocidad de la luz, de Javier Cercas; El cortejo nupcial helado en la nieve y Tres cantos fúnebres por Kosovo, de Ismaíl Kadaré; Vida y época de Michael K, de J. M. Coetzee; La destrucción de todas las cosas, de Hugo Hiriart, y Memoria de elefante, de Antonio Lobo Antunes. Las mejores páginas que recuerdo de este grupo novelístico corresponden a Cercas y Coetzee. Los motivos de Caín (Era, 1979), de José Revueltas —texto singular en su obra novelística—, cuenta el fragmento de historia de un sargento, se supone que real (Jack Mendoza le contó al autor, en una cantina de Tijuana, los motivos de su deserción del ejército norteamericano), que en su brevedad inicia y concluye redondamente. Fuera de la captura y tortura del invencible Kim, nodal en la trama, algo que me llamó la atención, dado mi amor por los perros, es lo que Jack cuenta de los coreanos (p. 80): “Los coreanos acostumbran comerse a los perros, y éstos, por tal razón, en Corea no son animales domésticos sino bestias tristes y llenas de odio, que jamás se ven vivos en ninguna población, por más inofensiva que sea para ellos. Los coreanos salen a cazarlos en los bosques, y luego los devoran muy en paz, mientras una sonrisa oblicua baila de satisfacción en sus pequeños ojos. No son fuertes, sino unos perros flacos, muy pobres, y que comen excremento humano, por lo que los campesinos acostumbran, igualmente, dejarlos llegar hasta las fosas sépticas, donde les permiten engordar para darles muerte en el momento oportuno”. ***

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. En las raras veces en que me levanto muy temprano, es decir, antes de que salga el sol, he encontrado en el trasto donde ponemos agua a nuestras perras a una ranita, con las patas abiertas, flotando en la superficie; allí, es evidente, pasa las noches. Hace poco, en un charquito que quedó debajo de una de las llaves de agua del jardín, descubrí a un pajarito regordete dándose un baño. Hace tiempo noté que mi gato Zapata (enorme, gordo y burgués) dejaba algo de su alimento para una culebra que llegaba a comer en el mismo plato que él. Ah, los animales, maravillosos y felices, pese a todo. *** Le comenté a una amiga que leí, en Oaxaca, una playera que decía más o menos así: “El pene es buen alimento: tiene un par de huevos, produce leche, huele a pescado y sabe a pollo.” Sopesó con seriedad la frase y concluyó, con base en su experiencia erótica: —A pollo cocido no, tal vez a pollo crudo; pero no sé, yo nunca he probado el pollo de ese modo. ***

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Mickey Sabbath, el gordo y sexagenario protagonista de El teatro de Sabbath, de Philip Roth (Punto de lectura, 1997) es vicioso, amoral, adicto al sexo, complejo. Entre otras cosas, habla con su madre muerta, quien, al contrario de cuando estaba viva, ahora tiene opiniones ideológicas (p. 221): “Ideología, nada menos. Qué instruida se había vuelto en la otra vida. Debían de darles cursos”. La mamá incluso llega a ser fatigosa, le dice MIckey (p. 223): “Déjame en paz, cállate. No existes. Los fantasmas no existen”. Y ella le responde: “Te equivocas. No hay más que fantasmas”. Robert de Niro en la cinta Están todos bien (nueva versión de la peli, con el mismo título, protagonizada por Marcello Mastroianni) es viudo; su médico, porque él lo hace, le pregunta si habla con su esposa muerta. No, responde; sin embargo, casi de inmediato el espectador descubre que la información que oímos en off, del personaje de Robert, está dirigida a su desaparecida cónyuge. Una amiga me contó que su papá le confesó que él habla todos los días, antes de dormir y apenas despertarse, con su mamá difunta. Es decir, no hay más que fantasmas. La novela tiene también otros paraderos interesantes. Aquí habla del feminismo (p. 366): “El tercer gran fracaso ideológico del siglo veinte. La misma bazofia. Fascismo, comunismo y feminismo. Movimientos ideados para enfrentar a un grupo de gente con otro. Los buenos arios contra los malos de otras razas que los oprimen. Las mujeres buenas contra los hombres malos que los oprimen. Quien tiene ideología es puro y bueno y los demás son malos. [...] Dentro de veinte años habrá una nueva ideología. Los seres humanos contra los perros. Los perros son culpables de que la gente viva como vive. ¿Y qué habrá después de los perros? ¿A quién culparemos de corromper nuestra pureza?” Y aquí de la felicidad (p. 374): “La revisión de la literatura sobre el tema muestra que la felicidad es estadísticamente anormal, consiste en una agrupación discreta de síntomas, se asocia con una gama de anormalidades cognitivas y probablemente refleja el funcionamiento anormal del sistema nervioso central”. ***


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Cumplí años y las primeras felicitaciones formales que recibí, con semanas de anticipación, fueron de Cinépolis y de Hotmail. Ah, si mi abuelita viviera moriría al ver la modernidad cibernética, fría por definición, tratando de parecer cálida. *** Efraín Bartolomé, poeta, escribió (Cantos para la joven concubina y otros poemas dispersos, 1991) sobre Robertoni Gómez, escultor, cuyas gracias no son precisamente físicas. Dice Efraín (p. 50): “Tiene el rostro tallado a golpe de hacha/ pero su esencia se llama suavidad”. En Almas muertas (RBA Editores, 1995), Gógol describe a un hombre poco agraciado (p. 82): “La Naturaleza forjó sin pensarlo mucho, sin recurrir a herramientas delicadas como la lima, el punzón y demás, sino que las hizo a hachazos: descargó un hachazo y salió la nariz, de otro salieron los labios, con una barrena gruesa le taladró los ojos y, sin entretenerse en pulir su obra, la lanzó al mundo diciendo: ¡Vive!” Contactos: hectorcortesm@hotmail.com


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

El sitio

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Algunos desafíos inmediatos de México

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Mientras la paraestatal invierte millones de dólares en Chicontepec para compensar Cantarell y adquiere mayor experiencia en materia de explotación en aguas profundas, enfrenta el desafío de su modernización estructural. Sin embargo, Pemex está cerrando el primer semestre del año con una caída en la producción de crudo de 2.6 por ciento. Por otra parte y a raíz de las nuevas medidas de seguridad fronteriza derivadas del ataque terrorista a las Torres Gemelas y al Pentágono, y después por la contracción económica, las remesas que envían los mexicanos también han declinado.

Las naciones en diferentes épocas de su historia, no al final de los tiempos, tienen ante sí a sus jinetes del Apocalipsis particulares y hoy México, desafortunadamente, no es la excepción. ¿Pero de donde proviene esta amenaza? De algunas declinaciones de recursos que han apuntalado al país por décadas y también por los problemas que plantea la nueva agenda del país. Desde hace muchos años, los ingresos provenientes del petróleo son la principal fuente del presupuesto federal pues han representado hasta el 40 por ciento de sus ingresos. Sin embargo, actualmente uno de los principales problemas de Pemex, entre otros, ha sido luchar para compensar el declive del yacimiento de Cantarell, lo que ha significado un desplome de una cuarta parte de su producción desde 1994.

Los reportes del Banco de México señalan que las divisas que ingresaron al país provenientes de nuestros paisanos resultaron las más bajas desde 2005, lo que significa gran alarma para las miles de familias y comunidades enteras que se ven beneficiadas por esta transfusión de sangre fresca… y verde. Mientras estas amenazas nos acechan hay otras que tratan de arraigarse y aún fortalecerse de manera rampante como lo es el crimen organizado, que con tantas dificultades combate el Gobierno Federal. Causa inquietud el nuevo elemento que en esta materia empieza a emerger, como lo sucedido la semana pasada en Ciudad Juárez donde los criminales utilizaron un coche bomba, lo que nunca había sucedido en México. Peor aún si se confirma que el acto fue acompañado de una estrategia de comunicación añadida para causar terror entre la población pues “algo” anticiparon a una televisora local para que ésta estuviera en lugar y momento precisos para difundir en directo y a todo color el delito.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Un día antes el Presidente de la República anunció algunos cambios en su Gabinete, lo que si bien no representó ninguna novedad por predecibles, causó asombro por el bajo perfil de los nuevos Secretarios. Si bien se trató de un ajuste cuya definición se encuentra en el ámbito de las atribuciones del Jefe del Ejecutivo y a que es justo conceder el beneficio de la duda, según información disponible el cambio obedeció a la necesidad de atender asuntos domésticos y no de gobernanza, menos de Estado. Por una parte, reducir los conflictos internos causados por fricciones institucionales y por la otra, alinear al equipo para enfrentar el momento estelar que suele poner a prueba a los gobiernos: resolver su propia sucesión. Todo indica que las renuncias y designaciones no fueron para arrostrar a los nuevos jinetes del Apocalipsis de este momento de México, sino para enfrentar a otra de esas devastadoras plagas que son los conflictos en que se han convertido las elecciones. Considerando las posibles motivaciones y sustento de las remociones en el equipo presidencial y las biografías de los nominados, es inevitable pensar en la propuesta de Reforma Política que hizo el Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República, en lo relativo a la ratificación de los Secretarios y otros miembros del Gabinete, con excepción de los titulares de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina.

Esta medida podría inocularnos a los mexicanos de sufrir el proceso de aprendizaje de los nuevos servidores públicos que ingresan al Gobierno en un momento crítico de la Administración y cuando se avizoran jornadas de borrasca que exigirán aplomo, compromiso con el país y experiencia por parte de los funcionarios públicos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Actualidades

Chawuk Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Exposición pictórica CONEXIONES MENTALES de

Juan Chawuk Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos. Del 15 de julio al 15 de agosto de 2010.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. La Comisión Federal de Electricidad comenzó a sustituir los medidores antiguos por medidores digitales. Las famosas tiendas con la doble equis ya llegaron a Comitán y se instalaron en el mero centro.

Crónicas de Adobe - Radio IMER

Programa No. 23 - Participaron: Rosa Hortensia Aguilar Trujillo con la “Crónica de una convocatoria que no fue convocatoria”; Lic. Efraín Albores Cancino y Arq. José Gustavo Trujillo Tovar con el tema: “20 de julio, 454 años de presencia de religiosos Dominicos en Comitán”, y Arq. Guillermo Castañeda Ochoa con el tema: “Los patios centrales de las casas comitecas”. En la foto aparecen: Rocío, Efraín, Rosy, Pepe, Quique (nuestro productor) y Memo. Los lectores pueden sintonizar el programa por Internet: www.imer.com.mx Todos los martes, a las tres de la tarde. Hacer clic en radio IMER. 540am.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Tapanco

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Las puertas de las casas

Algún misterio posee la puerta de la casa. Mientras la abuela camina encorvada, la puerta permanece altiva. Sus sentidos son diferentes a los que poseen los humanos. Si no ¿cómo explicar su indiferencia ante tanta mirada, ante tanta mano que la toca, ante tanto abrir y cerrarse al paso de extraños? El misterio debe rondar en el aire que la envuelve, en el ala del ave que, también, indiferente, vuela frente a ella.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

MOJOL

Una página en blanco

El Ayuntamiento Municipal de Comitán tiene una página electrónica oficial. La dirección es: www.comitan.gob.mx. El contador indicaba un millón doscientas sesenta y nueve mil novecientas seis visitas, el día 19 de julio de 2010. Si el contador no está inflado, tal recuento indica una afluencia permanente que es desaprovechada. Decimos desaprovechada porque dicha página se emplea solamente para dar cuenta de las acciones que realiza el Presidente Municipal. Resulta lógico entender que la autoridad emplee la página para dar cuenta de - -

las bondades de sus logros; pero, a la vez, resulta ilógico no aprovechar la página para hablar de las bondades del municipio en general. Por lo regular, las páginas oficiales de los municipios dan cuenta de su historia y de sus atractivos turísticos. Reconocen la importancia del Internet en la vida actual y saben que una buena estrategia de promoción redunda en el interés de turistas potenciales. Esta página desperdicia las imágenes de Belisario Domínguez y de Rosario Castellanos; desperdicia la riqueza de nuestra gastronomía; asimismo tira por la borda el potencial de la oferta educativa de sus universidades. En fin, esta página oficial se olvida de ser un vocero para el mundo. Es una pena que la propia autoridad municipal y el encargado de elaborar dicha página sean tan cortos en su proyección.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Porque cumple 85

Del 6 al 10 de septiembre de 2010.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

En la DIEZ no soñamos ¡realizamos sueños!

Nos vemos en el

33 Miriam Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.