Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cosit铆as con la bendici贸n de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CONTENIDO: 3.– EDITORIAL: Museos. 4.– ZAGUÁN: Arenilla - Instrucciones para alimentar sueños. 6.– PATIO: Fotos de la quincena. 13– DE DIEZ: Brianda. 14.– BALCONES: Barrio de La Pila. Autores: Luis Felipe Gómez Mandujano, Olga Alicia Montejo Baeza, Guadalupe García Gómez y Alejandro Molinari Torres. 25.– CORREDORES: Documento de paz y nostalgia. 31.– EL SITIO: Séptimo aniversario de la radio “Brisas de Montebello”. 36.– ACTUALIDADES. 39.– TAPANCO: Consagración de El Tatic. 41.– MOJOL: El certificado. 42.– PORQUE OSCAR BONIFAZ CUMPLE 85. 43.– DE DIEZ: Brianda.
Brianda
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
EDITORIAL
Museos
En el programa radiofónico “Crónicas de adobe”, correspondiente al martes 10 de agosto, el cronista municipal, Arquitecto José Gustavo Trujillo Tovar, platicó acerca de un proyecto que presento hace más de tres años. Entre otras cosas propone que el edificio central que actualmente ocupa la Presidencia Municipal se habilite para crear un Museo. Bueno, parece que en San Cristóbal de Las Casas, alguien tuvo una idea similar -en fecha más reciente– y la presidencia municipal de ese lugar se trasladará al edificio de una fábrica (fuera del centro) y el edificio de la presidencia se utilizará para
la creación de un museo histórico. ¿Otro museo?, puede preguntar alguien. Sí, otro. Hacen falta más museos para ofrecer a los propios habitantes de este pueblo y a los visitantes. En la medida que la oferta cultural se incremente, en esa medida incrementaremos el potencial turístico de nuestra ciudad (recordemos que cultura es todo lo que hace el hombre) . La Casa Museo Doctor Belisario Domínguez es un punto de gran atractivo para nuestros visitantes; de igual manera lo es el Museo Arqueológico. No ocurre lo mismo con el Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos, porque no presenta una muestra plástica de artistas de la región (la mayor parte de las piezas es arte de la escuela oaxaqueña, por lo que, quienes ya visitaron Oaxaca pues se sienten decepcionados). En varias ocasiones se ha propuesto que parte del acervo plástico que conserva CONECULTA se pudiera dar en comodato al Museo de Comitán para acondicionar una sala con una muestra representativa. ¿Otro museo? Sí, sería maravilloso que contáramos con un espacio donde los comitecos encuentren hilos para reconocer su identidad y fomenten el interés de nuestros visitantes. Nuestros vecinos de San Cristóbal ya dieron el primer paso. Siempre lo hacen, porque ellos tienen una visión que abarca hasta donde está el horizonte. Los comitecos como que somos más escasos de vista. ¡Uf!
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ZAGUÁN
ARENILLA
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ARENILLA
Instrucciones para alimentar sueños
la mariposa del silencio antes del estruendo del búfalo. 7.– Como si la vida no fuera más que una camioneta modelo cincuenta, ¡darle “cran” todas las mañanas! 8.– Jugar el clásico juego del “gato” con todos los perros de la casa y de la caza. 9.– Aumentar el tamaño de la Torre Eiffel con los deseos de todas las muchachas bonitas de Tonalá y de Arriaga. 10.– Descubrir en cada canción de Luis Miguel un Sol trasnochado. 1.– Todas las noches llenar un canasto con aire de orquídea y regar con ese aire la almohada de la cama. 2.– Convocar a todos los ángeles para que pinten un grafiti en el techo del cuarto. 3.– Recordar que las distancias más extremas no son las físicas sino las morales. 4.– Aventar papalotes en todos los desagües del pueblo, con la esperanza de que algún día lleguen al mar y remonten el vuelo. 5.– Cantar mil “aleluyas” a la hora que el Sol comienza a reclinarse sobre el horizonte. 6.– Cuando toda la familia vote por ir a Acapulco en vacaciones de verano, ponerse de pie y con mucha firmeza decir: “¡No, este verano nos toca ir al mar de Comitán de Domínguez!”, y sentarse para escuchar
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PATIO
Fotos de la quincena. Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
FOTO DE LA QUINCENA
Pues no es por nada, pero los panes compuestos de “El Foquito” están más chingones y ¡son comitecos ciento por ciento!
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
FOTO DE LA QUINCENA
¿Esto es lo que llaman sincretismo cultural? Pues nos quedaron debiendo porque el murete de piedra les quedó muy “pishcul”.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
FOTO DE LA QUINCENA
Es un bloqueo de tejas en protesta porque fueron desplazadas por losas de cemento. Su grito de batalla fue: “¡Piedra, viga y cimiento, piedra, viga y cimiento, nos la pela el cemento!”
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
FOTO DE LA QUINCENA
Comitán se prepara para el futuro. Ha instalado tomas púbicas de servicio para los autos eléctricos del futuro.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
FOTO DE LA QUINCENA
“La once” tiene el primer lugar en velocidad. Viaja tan rápido que ya perdió la “ene” de Comitán en la Nariz del Diablo y kilómetros arriba perdió la mitad de la placa que se deshace como piel de zombi en película de terror.
Dale
Universidad Mariano N. Ruiz
a tu porvenir
Inscripciones Abiertas
Ofrecemos beca del 50% en la Licenciatura en Trabajo Social.
TelĂŠfono: 01-963-6326661 e-mail: universidad@universidadmnr.com.mx
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
La DIEZ es nido para ¡el prodigio!
Brianda
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BALCONES
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
BARRIO DE LA PILA
Autores: Olga Alicia Montejo Baeza, Luis Felipe Gómez Mandujano, Guadalupe García Gómez y Alejandro Molinari. Tomado del libro “Barrios de Comitán” (1998).
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. BARRIO DE LA PILA
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. BARRIO DE LA PILA Aquí comienza la historia... Cuando se llega al barrio de San Caralampio (¡ah!, ¡qué bonito nombre!), debe aguzarse el oído para escuchar el sonido del agua, que dice de quietud, de armonía... Y hay que aprovechar, porque, en el mes de febrero, esa tranquilidad se convierte en júbilo, cohetería y ruido. ¡La fiesta de La Pila ha llegado! La calma de los pileños se desborda, igual que el agua de los chorros. Por las inclinadas y torcidas calles del barrio, como aparecidos, los músicos de tambor y pito se mezclan con los fieles que llevan sus ramos de eques al Santo Patrono. Quince días soportan los pileños su feria. ¿Soportan? ¡No, qué va! A ellos les fascina ésta; se sienten orgullosos de ella. Sin embargo, no todos los vecinos piensan así. Algunos tuercen la boca cuando ven que el mes de febrero se acerca. A pesar de esto, la mayoría gusta de esa tradición. Se dijo, en algún tiempo, que era “la feria más importante de la región”. Hoy, al menos en Comitán, es la más visitada. Por supuesto que la celebración debe efectuarse en el lugar tradicional; entonces, la democracia se impone y la feria sigue sin probar las instalaciones adecuadas, que, cuando menos a San Caralampio, “le hacen lo que el viento a Juárez”. San Caralampio prefiere los vientos de la “Ciénega”.
¿En dónde quedó la devoción? Ésa parece que está dentro de las casas de los vecinos, en la nostalgia de los comitecos exiliados y en las almas de las infaltables devotas. ¿En la feria? No, ahí ya casi no se encuentra. Lo que antes era una hermosa y tradicional romería, cuyo punto de reunión era el árbol llamado “chumish”, ahora se ha vuelto una simple manifestación pagana, una mala copia de vulgar carnaval. Antes, los diablitos y muertes abrían la romería; hoy, se pierden entre tanto personaje extravagante: hombres disfrazados de mujeres, políticos caricaturizados y otras especies raras. La feria se ha contagiado de la globalización. Juguetes plásticos fabricados en Asia compiten con los sencillos baleros y trepatemicos de factura coleta; las zacatecas se enfrentan desventajosamente a los locales supergalácticos iluminados con luz de neón; el chingolingo y la lotería de don Enrique Constantino no existen más que en la nostalgia y en la memoria, pero ellas nos iluminan... De pronto, don Enrique Constantino cantaba el verso: “Un diablo cayó al infierno / y otro diablo lo sacó, / y dijeron los demonios: / „¿cómo diablos lo sacó?‟... / ¡El diablito!”. Y el grito se quebraba: “¡Lotería, lotería!”. Ahora, gana la lotería aquel que logra entender lo que dicen los merolicos.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. BARRIO DE LA PILA La feria de antes sólo nos queda en el recuerdo, en la nostalgia de quienes vivieron en esos tiempos. Emocionados, nos hablan de sabores y de olores: “Era temporada de mamey y las mujeres ofrecían la fruta en canastos tendidos al piso”. ¡Ah!, nuestra boca y nuestro corazón se llenan del sabor y del color del mamey.
de Pacos,... pero ¿Caralampios, Lampos, Lampitos? ¡No!, esos son nombres para gente original: Caralampio Flores, príncipe de los billares comitecos; Caralampio Córdova, recordado Presidente Municipal; y, ya, de cariño, muy cercano, el Lampo más famoso del mundo, que está presente en todas las farmacias es “Lampo-lleta”.
Sí, los colores tenían un papel decisivo. Las blanquísimas blusas, con multicolores bordados, de las tojolabales, eran como una ofrenda para San Caralampio. ¿Qué pensará él, ahora que las blusas llevan estampados con fotografías de Selena y de Luis Miguel?
Por supuesto, “de todo hay en la viña del Señor”. Hay Caralampios que esconden su nombre atrás de una disimulada C. ¡Sienten vergüenza de su nombre! Han de querer llamarse Peter o Johnny. ¡Qué con su pan se lo coman!
Hoy, parece que San Caralampio es un mero pretexto, no el motivo principal. Una persignada rapidita ante su imagen, una limosna a la salida y ya se cumplió... Ahora sí, todo el tiempo para jugar futbolito, para comprar casetes piratas, para subirse a los carros chocones, para contaminarse con la música estridente, para seleccionar aretes dizque de plata de Taxco, para... ¡uf!, tantas y tantas cosas que encontramos en cualquier feria. ¡Lástima!, ¡qué lástima! Los comitecos perdimos el hilito de la identidad y nos hemos ido tras lo que al final ahoga: la cuerda de la imitación. “¿Caralampio?”, preguntaría un extraño. Sí, Caralampio. Claro, no es un nombre común. No, al contrario, es nombre exclusivo, de marca. Ramón, José, Miguel,... sin ánimo de ofensa, son nombres comunes. ¡Uyyy!, existen miles de Ponchos, de Pepes,
San Caralampio optó por aparecerse en estas tierras (en una estampita, no vaya a pensarse que con ayate y toda la cosa); y, desde entonces, sus fieles, que se cuentan por miles, juran y perjuran que es rete milagroso. “La fe hace milagros”, dice el pueblo; y cuando algunos narran los prodigios de San Caralampio se les nublan los ojos, se les hace nudo la garganta. Hay quien, con sincera emoción, cuenta que, de niño, el fulaniyo, ya casi muerto, fue puesto entre las manitas de la imagen de San Caralampio y, en ese instante, el niño abrió los ojos y dijo: “Agua, quiero agua, mamita”. “¡Milagro de San Caralampio!”, asevera la gente, y la fama de éste se amplía. Cuentan que un soldado cubano de apellido Otero trajo a Comitán, por vez primera, una estampa de San Caralampio, y -
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. BARRIO DE LA PILA
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. BARRIO DE LA PILA
que en el rancho del señor Raymundo Solís (donde se veneraba al Santo), la peste de viruela no causó los estragos que hizo en otras partes. Así, se atribuyó a la presencia de San Caralampio la inmunidad del rancho, y don Raymundo comenzó a divulgar su culto. Era el año 1852. Desde entonces, San Caralampio tiene una gran reputación, y sus fieles lo colocan bien cerquita del Señor. Dijéramos que es “palanca”. El creyente que se acerca a él logra que el Santo interceda “ipso facto” ante Dios para conseguir alguna petición.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. BARRIO DE LA PILA La imagen de bulto fue hecha por un escultor comiteco, don Tiburcio Gaytán; asimismo, otro artista local, el orfebre Esteban García, se encargó de hacer el resplandor que corona la cabeza de San Caralampio. Así, éste encontró, en manos y corazones comitecos, la plena justificación de su martirio. Y si hablamos de justificación, el barrio no necesita buscar mucho para encontrar los elementos que le otorgan un lugar especial dentro del mapa de los prominentes barrios de Comitán. ¿No es suficiente que sea el barrio en donde tiene su casa San Caralampio? ¿No? ¿Y qué tal si decimos que es el barrio en donde, según la leyenda y la historia, se originó la ciudad? ¡Ah!, ya cambia la cosa, ¿verdad? Las palabras origen e inicio dicen mucho; de eso, los pileños están orgullosos. El agua dio origen a la vida. Por lo tanto, el barrio de La pila es el cántaro de vida para Comitán. Para conservar la vida, entonces, los vecinos construyeron una hermosa pila en el centro de la plaza, junto a la ceiba que aún es punto de referencia para nosotros. ¡Qué lástima que los comitecos se contagiaron del espíritu de tiempos bélicos!, porque, en 1945, cuando las bombas atómicas destruían Hiroshima y Nagasaki, acá, en Comitán, las palas y picos derrumbaban ese entrañable símbolo arquitectónico. Los que vivieron esos días cuentan, como si tal cosa, un día normal de la gente, junto a La Pila. La perspectiva del tiempo vuelve un prodigio ese simple acto: más de -
doscientos burreros, con sus “patashes” de burros, llegaban a llenar sus barrilitos; el sonido de los chorros de agua se mezclaba con el cantadito clásico del lenguaje comiteco. La pila era una cantarina fuente plena de vida. Luego, los burritos, llevando sobre su lomo cuatro barriles, comenzaban a subir las callejuelas; entonces, los cascos de los burritos descubrían novedosos sonidos al empedrado, y el agua se movía cadenciosamente dentro de los barriles de madera. Cada vecino del centro abría el zaguán de su casa y compraba el agua, misma que escaseaba mucho en casi todo Comitán, menos en La pila. Antes de que los clubes deportivos y las casas de los ricos de la ciudad tuvieran lujosas albercas, en el barrio de La pila existieron tanques, alimentados por “taojías”, en donde los niños de aquel tiempo se zambullían en frías aguas. Por fortuna, no fueron albercas techadas, como la Alberca olímpica de la ciudad de México. Gracias a eso, los niños de entonces no sólo bebieron buches de esas aguas; sino, también, el azul intenso del cielo comiteco y el verde regado por los sabinos. ¡Todo esto por sólo cincuenta centavos! ¡Qué tiempos, señor Caralampio! ¡Por cincuenta centavos bien se podía ser dueño del mundo! Pero parece ser que no todo mundo era bien recibido en el barrio. Los pileños, generosamente, compartían con los demás barrios el agua que brotaba en el manantial del patio de su casa; permitían que los niños llegaran a nadar en sus tanques; prestaban a San Caralampio para que los demás, in-
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. BARRIO DE LA PILA cluso extranjeros, le rindieran culto... Pero ¿dejar que se llevaran a sus mujeres? ¡Eso no! Y los hombres del barrio de San Sebastián parecían empecinados en enamorar a mujeres del barrio de La pila. “¡¿Qué?! ¿No tienen mujeres en su barrio, „distinguidos‟ batanecos?”, se preguntaban los pileños. Y, para demostrar que el barrio de La pila tenía bien cimentada su fama de orgulloso y valentón, a los batanecos que se atrevieron a internarse al barrio de San Caralampio para enamorar a las bellas pileñas les tocó ser recibidos con piedras y palos y, de mojol, ser obsequiados con un vergonzante baño, que era sentencia de que “para la otra...” Y es que el barrio de La pila no se distinguió por ser muy aristocrático o tranquilo; al contrario, era, lo que se dice, un barrio “bravo”. ¡Y cómo no!, si aún, ahora, cuando preguntamos cuál era la actividad comercial preponderante del barrio de San Caralampio, todos, sin excepción, responden que las cantinas. Algunos otros recuerdan que, dos calles atrás del templo, las muchachas de Tía Maty esperaban a sus clientes, sentadas en plena banqueta, leyendo revistas de Lágrimas y risas, como una bárbara síntesis de lo que ahí ocurría. No es una exageración decir que los del barrio de La pila estaban permanentemente en el “agua”: algunos, por las corrientes de agua que se hacían en las bajadas; otros, por los efectos del trago. “Si no caían, resbalaban”. Un día, un pintor que comía en la fonda de don Caralampio Guillén se trepó en -
una escalera y pintó, en la fachada de una casa, un letrero: “Calle del resbalón”. A los inocentes que preguntaban el porqué del nombre les bastaba bajar por esa empedrada callecita para comprobar, “in situ” (y en sentadera propia), lo acertado del bautizo. Y si damos crédito a que San Caralampio es abogado contra las pestes, ya les hizo el milagro a los pileños de buen corazón, pues la peste de las cantinas cesó. Ahora, el barrio ya no tiene esa fama y parece que la influencia de San Caralampio logró repartir las cantinas a todo Comitán. Actualmente, La pila es un barrio tranquilo, en donde el caminante puede reencontrarse con imágenes del Comitán antiguo. Los chorros de agua siguen repartiendo su estimulante sonido; desde lo alto de las gradas del templo, el creyente y el profano logran apreciar los techos de teja que, a la distancia, siguen regalando su rostro de tierra. Las callecitas retorcidas del barrio invitan a caminarlas. A cada instante, el asombro se instala en el corazón del caminante. Basta detenerse en una esquina para colmarse del verde de la “Ciénega”, para descubrir un balcón de madera o para arrobarse con un tendejón que aún conserve su piso de ladrillo y su cansada estantería de madera. Los límites del barrio no están definidos; así, basta dar un paso para cruzar a otra frontera. Mientras el pie derecho está en el barrio de La pila, el izquierdo ya está
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. BARRIO DE LA PILA
en territorio de Las siete esquinas o en La pilita seca. Por eso, Comitán es El valle del asombro, La ciudad del prodigio.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
DOCUMENTO DE PAZ Y NOSTALGIA
Don Jorge Bermúdez Bermúdez, comiteco de pura cepa, del mero barrio de La Pila, nos pasó copia de este documento. Dicho documento es el programa de la Feria de la Paz, realizada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en el año 1921. A los mayores les traerá un suspiro de nostalgia y a los jóvenes lectores les procurará conocimiento de la seriedad y elegancia con que se realizaban los festejos de principios del siglo pasado.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
DOCUMENTO DE PAZ Y NOSTALGIA
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
DOCUMENTO DE PAZ Y NOSTALGIA
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
DOCUMENTO DE PAZ Y NOSTALGIA
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Nota: A pesar de que falta la programación de los últimos días, es un documento valioso para documentar la historia o la nostalgia.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
EL SITIO
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
SÉPTIMO ANIVERSARIO DE LA RADIO “BRISAS DE MONTEBELLO”
La radio “Brisas de Montebello”, de la Trinitaria, dependiente del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía celebró el 13 de agosto de 2010 su séptimo aniversario. Presentamos, para la nostalgia, algunas fotografías de la celebración del año pasado. La profusión del papel de china nos habla de un festejo lleno de luz y de color; asimismo, la juncia y la alegría de la gente nos habla de un aroma de vida que se extiende a toda la región.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
La luz del día aún no llega, pero el arreglo ya lleva avance para que a la hora que el Sol aparezca encuentre el papel de china volando.
¡Más para acá! No, no tanto, ahora un poco a la derecha, menos, menos. Tantito a la izquierda...
A ver ¡digan güisqui!
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Una, dos, tres, probando, probando...
Porque la tradición es lo que nos da identidad.
Pues ahí lo ves, compadre, si nos echamos un “palomazo” con la marimba del Ayuntamiento.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
El notario Luis Armando Armendáriz Ruiz se unió al festejo para Oscar Bonifaz y envió trescientas invitaciones con un mensaje personal para el escritor.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES La Casa de la Cultura de La Trinitaria tuvo gran éxito en el Curso de Verano que preparó. En la fotografía tenemos a una niña atenta en el trabajo de cestería. Este tipo de actividades motiva la imaginación de los niños y los hace conscientes de sus raíces de identidad. El Director de la Casa de la Cultura es el Maestro Guillermo Vera, quien es, desde siempre, un entusiasta promotor de las mejores tradiciones de su pueblo.
Programa Radiofónico Crónicas de adobe. Radio IMER - 540 am En el programa del martes 10 de agosto participó el cronista municipal: Arq. José Gustavo Trujillo Tovar. Trató los temas: “Coloquio de Comitecos”, “Actividades del Bicentenario” y leyó un excelente texto acerca del papalote, mismo que publicaremos en el próximo número de DIEZ.
Crónicas de Adobe ya puede escucharse a través del internet www.imer.com.mx - todos los martes, de 3 a 4 de la tarde.
ACTUALIDADES
La poeta Dolores Castro estuvo en Comitán para conmemorar el trigésimo sexto aniversario del fallecimiento de Rosario Castellanos, su entrañable amiga. Ofreció una charla en el Auditorio del Centro Cultural Rosario Castellanos., el día 7 de agosto de 2010.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
TAPANCO
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CONSAGRACIÓN DE EL TATIC
Solemne Consagración del Obispo de Chiapas, Excmo. Y Rvdmo. Dr. Don Samuel Ruiz García, en la iglesia Catedral de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Enero 25 - 1960.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
MOJOL
El certificado
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Porque cumple 85
Del 6 al 10 de septiembre de 2010.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Nos vemos en el puente número
36 Brianda
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.