REVISTA DIEZ, NÚMERO 36

Page 1

Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cosit铆as con la bendici贸n de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CONTENIDO: 3.– EDITORIAL: Un país maleducado. 4.– ZAGUÁN: Arenilla - Instrucciones para abandonar complejos. 6.– PATIO: Fotos de la quincena. 13– DE DIEZ: Mayte. 14.– BALCONES: Otras líneas. 25.– CORREDORES: Casa de Citas. Autor: Héctor Cortés Mandujano. 31.– EL SITIO: Agosto, mes del papalote. Autor: José Gustavo Trujillo Tovar. 35.– ACTUALIDADES. 41.– TAPANCO: Ascensión. 43.– MOJOL: El corredor. 44.– PORQUE OSCAR BONIFAZ CUMPLE 85. 45.– DE DIEZ: Mayte.

Mayte

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

EDITORIAL

Un país maleducado

Este país es un país educado, pero maleducado. El gran problema es que somos un país teórico y no práctico. Basta preguntarle a un alumno de bachillerato acerca del concepto Respeto para que, con gran suficiencia, exponga los principios fundamentales de ese Valor Universal; pero dos minutos después veremos al mismo alumno comportarse de manera irrespetuosa. Lo mismo sucede con los políticos, a éstos se les llena la boca con discursos enarbolando banderas de honestidad. Un minuto después están enredados en actos vergonzosos de corrupción. Somos un país de simulación. Los jóvenes han aprendido caminos torcidos. Millones de jóvenes asisten a las escuelas a educarse, pero se maleducan. Se maleducan porque aprenden únicamente la simulación. Adentro del aula hablan de las bondades de una buena alimentación, pero a la hora del receso corren a la tienda escolar a comprar refrescos embotellados y sabritas. Los millones de jóvenes que no tienen acceso a la educación (porque viven en un país que limita las oportunidades) se educan en la calle y ésta también está plagada de los mismos comportamientos. México es un país maleducado. Las autoridades educativas promueven esto. Al Poder le conviene esta simulación. ¡Es una pena!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ZAGUÁN

ARENILLA

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA

Instrucciones para abandonar complejos

1.– Imaginar que el universo es una sencilla constelación y uno una piedra en el desierto. 2.– Sentarse a mitad del patio de la casa y oír un disco de marimba, mientras los pájaros alardean sobre los cables de la luz. 3.– Dar por hecho que un “CON-CIERTO” está lleno de certezas, así sea uno de Luis Miguel o de Café Tacuba. 4.– Detenerse ante cualquier aviso de “STOP”, sólo para comprobar que las pausas son necesarias en la vida. 5.– Recordar que no hay nada más estúpido que salir de cacería cuando se hace una caminata espacial. 6.– Reconocer que la guitarra es un instrumento de cuerdas menor porque, a diferencia del violín o del chelo, no admite un arco. 7.– Contar de vez en vez la anécdota de aquel señor que era tan optimista que sólo tocaba el piano cuando éste cambiaba a “piasí”. 8.– Santana no hubiese sido canonizado si en lugar de tocar la guitarra eléctrica tocara el tololoch (en el infierno, gracias a Dios, se divierten los tocadores de piano, estilo Agustín Lara y los pianistas de la película “Santa” y de la película “Casablanca”). 9.– Ya sabemos que “el camino se hace al andar”. Lo que ahora importa es saber cómo damos mantenimiento a esos caminos para que no se llenen de hoyancos cada vez que llueve adentro de nuestros espíritus; y 10.– Arar el mar para sembrar árboles de mango manila o mango petacón.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PATIO

Fotos de la quincena. Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTO DE LA QUINCENA

¡Cervezas frías! ¡Acá están sus cervezas bien frías! Un poco oxidadas, pero ¡bien frías!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTO DE LA QUINCENA

¡Chin, se ven bien buenos los tacos!, pero yo siempre llevo una “santa prisa”!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTO DE LA QUINCENA ¡No, no, momento! No es que los del ayuntamiento sean unos indolentes, lo que sucede es que nosotros somos señalamientos del Reino del Revés. ¿Nunca han oído hablar del Reino del Revés? ¿No? Con razón les parece raro. Ay, Dios, cuánta ignorancia hay en el mundo.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTO DE LA QUINCENA

Ahora ya lo saben, en lugar de estar llamando a los Bofos, Chicharitos y demás caterva de inútiles, deben convocar a La Mara. ¡Seguro que con ellos logramos el campeonato mundial!


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

FOTO DE LA QUINCENA Te digo, vos, nos jodió el escultor Luis Aguilar. Este bendito canasto no nos cubre para nada, es una coladera. Ah, „ora que está lloviendo reteharto quedamos empapadas.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


Dale

Universidad Mariano N. Ruiz

a tu porvenir

Inscripciones Abiertas

Ofrecemos beca del 50% en la Licenciatura en Trabajo Social.

TelĂŠfono: 01-963-6326661 e-mail: universidad@universidadmnr.com.mx


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

En la DIEZ ¡levitar es práctica común!

Mayte


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

BALCONES

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

OTRAS LÍNEAS

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

En el número 34 publicamos “Líneas para pescar un currículum”, texto que Oscar Bonifaz escribió en el año de 1991. Juan Carlos Gómez Aranda, lector y autor de DIEZ, sugirió a Bonifaz la actualización de esas líneas. Más temprano que tarde, Oscar Bonifaz nos envió el siguiente agregado con líneas para pescar.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Las primeras líneas para pescar un currículum las escribí hasta el año de 1991, como quien dice hace diecinueve años. En este lapso han sucedido una multitud de acontecimientos. Es un poco difícil retornar a este tema inconcluso, pero en una manera breve voy a intentarlo: No recuerdo para qué evento literario celebrado en la Ciudad de México, me solicitaron un currículum vitae; yo, rebelde como siempre a los cánones que otros establecen, laboré mi currículum de una manera muy personal y nada estilizado como lo reclaman las normas estrictas. En años posteriores me han ocurrido acontecimientos importantes que no puedo anotar en el orden cronológico que me permitiera mi memoria, sólo podré decir que he continuado mi labor, que la realizo con toda la alegría que da el trabajo que a uno le gusta y si he sido premiado por ello, me doy por satisfecho, pero realmente he gozado con mi labor y los días, minutos y segundos que me resten de vida, continuaré con la misma forma, con la misma fuerza de todos mis años pasados. Ahora, diecinueve años más tarde de haber escrito este mi tan especial currículum, retorno al texto, como siempre así, a mi manera. Sí, el texto está inconcluso y es totalmente necesario actualizarlo, ahora con los debidos agujeros conscientes o no que me da el tiempo vivido en este lapso. No puedo controlar un suspiro al renovar lo inconcluso. Peregrino de la vida he alquilado varias casas por aquí y por allá, errabundo a la fuerza, -

pero sin embargo me vi alentado con la presencia de mis hijos Alexandro y Olivia quienes quizá, sin ellos saberlo, compartieron conmigo mucho de pobreza, pero también harto de imaginación, hasta que con mi vil trabajo pude comprar un pequeño terreno y ahí me pasé, cuando la casa aún no tenía pisos, puertas, ni ventanas; poquito a poco la he venido habilitando y cuando alguien suele visitarme, siempre me dicen que ahí se respira aire de tranquilidad y paz, quizá es un contraste conmigo que soy hiperactivo sin proponérmelo. Es un nerviosismo incontrolable pero para mí es positivo porque permanezco en acción continua. En mi biblioteca –que es el lugar donde gasto la mayor parte de mi tiempo- he instalado una computadora porque pretendo no quedarme atrás y estar al día, pero este angelical y diabólico aparato no lo puedo usar cabalmente muy a pesar de mis esfuerzos; definitivamente la alta tecnología no se hizo para mí, sin embargo, continúo escribiendo a diario; las letras calman mi

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Participación de la boda de los papás de Oscar Bonifaz.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. - Remembering Rosario. Biografía en inglés (una edición). Tengo mucha poesía escrita pero aún sin editar, pienso reunirla y hacer una edición especial. Estoy incluido en el Diccionario de Escritores Mexicanos que publica el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM (1988). sed de expresarme a mi real manera y gusto. Se me ocurre contar mis libros escritos acumulados ahí en mi estudio: - Grito sin espacio. Poesía (dos ediciones). - La noche de los girasoles. Cuento (tres ediciones). - Poemas en blanco y negro. Poesía (tres ediciones). - Poemas que el tiempo olvidó. Poesía (una edición). - El cenzontle y las estrellas. Cuento (dos ediciones). - Sí, papá. Historia novelada (dos ediciones). - Semblanzas de mi pueblo. Fotografías del recuerdo (tres ediciones). - Mujer de soledad en llamas. Poesía (una edición). - Una piedra en mi zapato. Novela (tres ediciones). - Cuando florecen las espinas. Novela (dos ediciones). - Arcaísmos, regionalismos y modismos de Comitán. Lingüística (cinco ediciones). - Elogio a la marimba. Prosa (una edición). - Tachilgüil. Humorismo (una edición). - Una lámpara llamada Rosario. Biografía (seis ediciones).

En el año de 1998 gané un premio con mi poema Dádiva, convocado por la Logia Masónica Joaquín Miguel Gutiérrez. Alejandro Molinari publicó un libro llamado Un país llamado Oscar Bonifaz, a quien le agradezco esta edición tan especial ya que incluye dibujos, timbres postales y aún tejidos que hacen una edición preciosa por ser única en su formato. El Profr. Francisco Trujillo Narváez también me hizo el favor de editar un libro llamado Monografía de la República Democrática Oscar Bonifaz, esto en el año de 2006. Desde el año de 1999, en el periodo en que fue nuestro Presidente Municipal, Arnulfo Cordero Alfonzo, se me nombró Director del Teatro de la Ciudad Junchavín. Los siguientes Presidentes, Rafael Ruiz Morales, Jorge Constantino Kánter y Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, repitieron mi nombramiento y hasta el año de 2010, continúo aquí. El Teatro para mí es como agua para el pez. También, desde hace ya varios años, soy Cronista de la Ciudad, hecho que me da la oportunidad de continuar investigando sobre nuestro pueblo.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Actualmente tengo ya una novela totalmente terminada y que he titulado Los labios del silencio, ahí se esconde un tema citadino; la acción se mueve aquí en Comitán y claro, con personajes netamente comitecos. Pero ya no me desespero como antes de ver pronto esta publicación en mis manos; habré de encontrar una editorial que tenga una buena distribución. Naturalmente que todo el deseo de un escritor es ser leído por mucha gente. He continuado ofreciendo mis conferencias dentro y fuera del país. La última fue en julio del presente año del 2010, ahí en la Casa de las Américas de la Habana, Cuba, en aquella ciudad pude palpar de cerca la manera de vivir de los cubanos, atestiguar su excelente cultura y, a pesar de los pesares, la auténtica alegría de vivir. Aquí, en Comitán, en la Casa de la Cultura, se abrió una librería que lleva mi nombre. Al igual, la Casa de la Cultura de Frontera Comalapa tiene el nombre de Oscar Bonifaz. La biblioteca del Jardín de niños Concepción González Naranjo, ubicado en la colonia burocrática general Miguel Alemán, también se le puso mi nombre. Hay una placita frente al templo de San José donde se puede leer: Plaza del Arte Maestro Oscar Bonifaz Símbolo de Comitán, Hechura de letras y acciones Que el tiempo no borrará. Ayuntamiento Municipal 2004.

Todo lo anterior, en vez de envanecerme, me llena de legítimo orgullo pero también siento una gran responsabilidad y mucha deuda por saldar. Diariamente leo la Biblia y -cosa curiosadiariamente encuentro nuevos motivos para pensar; la Biblia para mí es una fuente de aguas cristalinas a las que es necesario abrevar; leo también los libros más recomendados, pero a mi gusto especial no todos los ―Best Seller‖ son de mi total agrado; he logrado definir mi gusto y sigo acariciando mis libros predilectos a los que siempre regreso como el hijo pródigo que retorna. Sé que no soy la excepción, a todos se nos han muerto nuestros seres queridos, por mi parte tuve que llorar y aún lloro por la muerte de mis padres y dos de mis hermanos: Luis falleció por una bala asesina disparada a sus espaldas, Roberto murió por otra injusticia: cirrosis hepática; esta enfermedad que es frecuente entre los alcohólicos, atacó a mi hermano cuando él nunca bebió una sola gota de licor. Propiamente sin mis padres y mis hermanos me he quedado solo, sin duda alguna para contar las historias, hacer los recuentos y seguir aquí como antes dije esperando el último disparo de la flecha tensa entre mis manos.



DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CORREDORES

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CASA DE CITAS

Héctor Cortés Mandujano

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

LA DOMA NATURAL

Es famosa la desafortunada propuesta de García Márquez de jubilar la ortografía, que hizo en el I Congreso Internacional de Lengua Española celebrada en Zacatecas en abril de 1977. Álex Grijelmo, en Defensa apasionada del idioma español, cita las también desafortunadas explicaciones del Nobel de Literatura sobre el tema (Punto de lectura, 2006:34): ―Mi ortografía me la corrigen los correctores de pruebas. Si fuera un hombre de mala fe diría que ésta es una demostración más de que la gramática no sirve para nada. Sin embargo, la justicia es otra: si cometo pocos errores gramaticales es porque he aprendido a escribir leyendo al derecho y al revés a los autores que inventaron la literatura española y a los que siguen inventándola porque aprendieron con aquéllos. No hay otra forma de aprender a escribir‖.

Jesús Mosterín le tomó la palabra y escribió el famoso inicio de Cien años de soledad (citado por Grijelmo, p. 84): ―Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el koronel Aureliano Buendía abía de rekordar akella tarde remota en ke su padre lo yebó a konozer el yelo‖. Tal vez los escritores de Internet y de mensajes a celular, hijitos de García Márquez, no noten la diferencia. El libro de Grijelmo, como otros suyos, es ameno y erudito, lo que no es fácil. Aquí otra cita (p. 273): ―En Estados Unidos se ha desatado una guerra contra palabras como ‗gordo‘ (persona de diferente tamaño), ‗indio‘ (americano nativo), ‗subnormal‘ (especial), ‗pobre‘ (económicamente explotado), ‗proaborto‘ (proelección), ‗recuperación de asignaturas‘ (preparación adicional), ‗calvicie‘ (desventaja capilar), ‗dentadura postiza‘ (dentadura alternativa). Emilio Carballido, ya lo he ctado antes, dice en ―Drenaje‖ (D. F. 52 obras en un acto, Fondo de Cultura Económica, 2006: 513) “Ay, sí, todo hay que decirlo de otro modo. ‗Invidente‘ en vez de ciego, ‗minusválido‘ en vez de tullido, ‗minuslisto‘ en vez de pendejo‖. *** Conocí a Vlady en Tuxtla. Hay testimonio de ello en una entrevista que está en el portal de este gran pintor ruso-mexicano de deslumbrante inteligencia y que Jean-Guy Rens cita en Vlady, de la Revolución al Renacimiento (Siglo XXI-Conaculta, 2005:109). Nos gustó a ambos conocernos,

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. conversar. Para mí fue un gran regalo el par de días, las horas que compartimos, pues no es fácil hallarse con alguien de claridad mental tan admirable. Pablo Labastida reunió los dibujos que Vlady hacía en cualquier hoja (a mí me quedó uno de sus dibujos, hecho en una tarjeta, mientras yo hablaba por teléfono y él me esperaba con la desesperación de los que no saben esperar) y lo que escribía en los márgenes de otros libros o en papelitos que dejaba por cualquier parte. El resultado es el magnífico Abrir los ojos para soñar (Siglo XXI-UNAM, 1996) que reúne trazos y pensamientos como éstos, que aíslo de los textos no tan breves que tiene el libro: ―El talento no es más que esta disposición de centrarse en un sentido prescindiendo de los demás. Una disposición maníaca‖; ―todo sentir es metafórico, es traducción, aprehensión en formas diferentes de percepción‖; ―como el loco, el artista sustituye la realidad por la fantasía. A diferencia del loco, hace realidad lo posible‖; ―el pintor ignora el sentido de su trabajo, sólo le toca hacerlo bien. Los temas que pinta son percheros para enganchar la pintura‖. Algo similar a esto último dijeron del poeta inglés Wordsworth (citado por Harold Bloom, en Cómo leer y por qué, Anagrama, 2000:126): “Toma un tema o una historia como mero clavo o gancho del cual colgar el pensamiento o el sentimiento; los incidentes son triviales‖. *** Para el fragmento de una de mis novelas hice una derivación de ―Filemón, el arrugado‖, un cuento de Michael Ende (Los mejores cuentos de ME, Everest, 1994:249), que cuenta la anécdota de un elefante enamora-

do de la luna, al que le importan muy poco las aflicciones de unas moscas vanidosas que hacen y deshacen entre sus patas. Leyendo a Coleridge (1772-1834) me encuentro con un poema que habla de su hijo y del mismo enamoramiento: Él conoce la estrella de la tarde: una vez, cuando se despertó de un humor apurado -algún dolor interno le había suscitado esa cosa tan rara, un sueño de niñitome apresuré con él a nuestra rosaleda, y él observó la luna, y, callando, en seguida, suspendió los sollozos y se rió sin ruido, mientras sus lindos ojos, inundados de lágrimas sin caer, figuraban en la amarilla luna.

Coleridge aparece junto con Wordsworth, Byron, Shelley y Keats, en Poetas románticos ingleses (RBA Editores, 1994), de donde tomo estas perlas de Keats:

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

―la muerte es más: el premio de la vida‖. ―La vida es sólo un día,/ es una frágil gota de rocío bajando/ con peligro de un árbol: el pobre indio dormido/ mientras va su canoa, veloz, a una monstruosa/ catarata‖. *** Nos invitó Adriana Corzo a una finca cercana a Berriozábal; el motivo, nos dijo, era presenciar una doma natural de potros. La casa merece descripción aparte, por el cuidado con que sus dueños han puesto en la belleza y la comodidad. Los terrenos incluyen varias hectáreas, creo recordar que 30, de flora y fauna vírgenes. A una de las pozas llegan a beber agua los venados, nos contaron.

Han construido un corral circular donde, en el centro, se ha puesto Toño, el domador, quien nos habla a los que, desde lo alto y en la sombra, cerveza en mano, lo oímos y seguimos con atención su magisterio en la recepción de potros salvajes (dos en este caso) que al paso de los minutos van aceptando su mano y su mando hasta permitir que los monte y, después, les ponga la silla encima. Las jóvenes bestias nunca habían aceptado ni la cercanía de un hombre y ahora, ante sus asombrados propietarios, aceptan que el domador los acaricie, los haga echarse, levantarse, seguirlo. Mi papá fue domador de potros. Don Hugo Corzo, que también está entre el público y que también sabe de estos asuntos, me dice que para llegar al punto al que con aparente facilidad llega este domador de depurada técnica antes se necesitaba por lo menos un año. —¿Y se podrá, así, domar hombres?, sugiere una señora, con una risa prendida a la pregunta. —Es mucha inversión, dice otra, los hombres son más sencillos de dominar. —Hay unos muy bestias, tercia una más. Divorciada, supongo, o soltera insatisfecha, dada la rabia que pone en el insulto. Vuelvo el rostro hacia mi mujer. Me sonríe y me pasa la mano por la espalda, de lado a lado, como tranquilizándome. Me siento como el caballo viejo de la canción, con mi ama, sin potranca a la vista como para medir las fuerzas de la rienda o nomás para verla pasar. Ya estoy hecho al terrón que ella me acerca a los belfos y que como, agradecido. ***

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

*** Cuando llevo leída la tercera parte de la novela Fruta verde, de Enrique Serna, de la que Laco Zepeda me ha hablado con entusiasmo un par de veces, suena el teléfono de mi casa y contesto. Parece una invocación: es el siempre grato, amable y detallista Laco (mi mujer me dijo que el 10 de mayo contestó una llamada de él y, luego de los saludos de rigor, ella le dijo que iba a comunicarlo conmigo. ―No, Güerita, fue su respuesta, con Héctor hablaré en otra ocasión; hoy llamé para hablar contigo y felicitarte en tu día). Me cuenta, entre otras cosas, que varias instituciones de prestigio lo han propuesto para el Premio Nacional de Literatura, lo que sería un merecido reconocimiento para este hombre indispensable en nuestras letras. El premio se da en diciembre, lo que coincidiría con la edición de la tercera parte —Sobre esta tierra— de su saga novelística. El manuscrito de este tercer volumen, de los cuatro que se ha propuesto escribir, ha sido puesto en mis manos por el propio Laco, mucho antes de su publicación, privilegio que agradezco. Contactos: hectorcortesm@hotmail.com

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

EL SITIO

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

AGOSTO, MES DEL PAPALOTE

José Gustavo Trujillo Tovar

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Agosto, mes del papalote

En el ya lejano pasado de nuestra niñez, recuerdo que los diferentes juegos que disfrutamos era por temporadas, sin saber en realidad qué determinaba que fuera tiempo de canicas, de trompo, de balero, de yoyo, cuartos, ligazo, curgüatón, etc., y otros que sí sabíamos qué lo determinaba, como el caso de la temporada de volado de papalotes, en el que el mes de agosto era el más favorable, por las condiciones de viento; o el tiempo de tirar con carrizo, cuando la producción de la pequeña fruta del copal se encontraba en bonanza. Una teoría se puede plantear: los otros juegos se practicaban en los espacios intermedios, los que sí obedecían a factores especiales, como condiciones atmosféricas o ciclos de producción. El vocablo papalote deriva de la voz náhuatl ―papalotl‖, que quiere decir mariposa, y se relaciona con el vuelo. También se le denomina ―cometa‖ y en Guatemala: ―barrilete‖. La definición en el Diccionario de la Real Aca-

demia nos refiere una armazón plana ligera, generalmente con una armazón de cañas, donde se extiende papel o tela; en la parte inferior se fija una cola con cintas o trozos de papel y sujeta, en medio, por un hilo o bramante muy largo, que se eleva por acción del viento (bramante: hilo gordo o cordel muy delgado, hecho de cáñamo). La volada de papalote se hacía desde el interior de nuestras viviendas con sus grandes patios o en las calles con nulo tráfico vehicular, pero con algunos cables del alumbrado público, que representaba una amenaza para perder nuestras creaciones. Era común ver atorados, en esta época, gran cantidad de papalotes en árboles y cables. Para evitar esto, nos trasladábamos a los grandes llanos al sur de la ciudad donde libremente podíamos practicar nuestra diversión. En la técnica para elevar un papalote existen principios básicos que debía uno aprender, en primer lugar la relación cuerdacuerpo del papalote, si la primera es poco resistente se romperá y se perderá o se quebrará el papalote. Si es demasiado gruesa y pesada formará una catenaria que impedirá que gane altura. La relación de la cola también es determinante, mucha cola impide que se eleve, poca cola ¡el papalote cabecea!, formando círculos o volando hacia abajo. Hay que establecer el largo y peso de la cola en relación al área de sustentación. De los juegos adicionales en torno al papalote, podemos mencionar las ―peleas‖, donde se le amarran hojas de afeitar (gillettes) en la cola del papalote y acercándolo al contrincante tratar de cortar la cuerda de volado; las probabilidades son mínimas, lo más seguro es que -

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Agosto, mes del papalote terminen enredándose ambos papalotes. Otro juego es el de las ―soltadillas‖, donde se amarran algunas ramas en el extremo inferior de la cuerda de volado, para soltarlo y, por la fuerza del viento, el manojo tiende a alejarse, dando brincos, alcanzando alguna velocidad para recuperarlo nuevamente. Otro más, el ―envío de telegramas‖, donde en la cuerda del papalote se ensartan pequeños trozos de papel, que el viento tiende a subir, si algún trozo llega al cuerpo del papalote ¡el telegrama llega a su destino! La primera experiencia que recuerdo es cuando mi padre y yo construimos el primer papalote de regular tamaño, lo primero fue reunir los materiales necesarios, consistentes en tres tiras de ―tejamanil‖, dos de 60 y una de 40 centímetros; un pedazo de papel de empaque, conocido como estraza; y varios pliegos de papel de china ―de todos colores y también verde‖. El resto lo teníamos en el taller de zapatería que tenía mi padre, como era cáñamo, engrudo, tijeras, cuchilla, etc. El primer paso fue rebajar las tiras de tejamanil a un ancho menor de un centímetro y en las puntas retirar las esquinas con pequeños cortes a 45 grados y dos muescas en cuña en los extremos. Posteriormente se amarran las tiras largas para formar una ―x‖ y la corta por la parte de en medio. Esta figura de hexágono alargado nos recuerda la forma de barril, ampliamente conocido en la zona de Comitán, como recipiente para el acarreo de agua, pulque y trago, o las famosas barricas de añejamiento del inigualable ―comiteco‖. El siguiente paso es amarrar el cáñamo o

bramante en el perímetro de la armazón de madera, las muescas en los extremos evitan que el amarre se deslice hacia abajo. Después se corta el papel de empaque a la figura del hexágono con sus cejas para la fijación sobre la armazón, doblando sobre el cáñamo y pegando con el engrudo (pegamento casero hecho a base de almidón o maicena) y sobre esta cubierta se aplica la decoración y colorido a base del papel de china, generalmente en seis gajos de la figura geométrica y un fleco del mismo material, procurando armonizar o contrastar los colores. Aquí es donde la imaginación y el buen gusto hacen la diferencia entre los papalotes. El paso siguiente es amarrar los cordeles que llevarán la ―cuerda‖ y la ―cola‖, procedimiento que encierra la teoría de la sustentación y que deberá tenerse cuidado de aplicar las sencillas reglas ancestrales. Primero se amarra la cuerda del centro, perforando el papel y fijando fuertemente al centro de las tiras de made-

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Agosto, mes del papalote simulan a base de la decoración los picos de la estrella y en las caladas se aplica un nuevo elemento consistente en tensores del centro hacia la parte media de la cuerda perimetral para formar los picos, conservando una cuerda exterior para tensar todo el conjunto.

dera, con una longitud que alcance el extremo del hexágono. Las dos siguientes cuerdas llamadas ―frenillos‖ se atan al extremo de las tiras largas con una cantidad que alcance el centro de la figura, las tres cuerdas se amarran entre sí para formar un triángulo y en ese extremo se ata la cuerda de vuelo que como dijimos anteriormente, debe guardar proporción con el tamaño del papalote. En las puntas opuestas de los frenillos, se atan las cuerdas para la cola con la longitud del extremo al centro, atadas entre sí para formar una ―v‖. Esta cola se puede fabricar con tiras o hilachos de tela y también colas más vistosas como la de ―escalera‖ o la de ―canasta‖, la primera formada por dos cuerdas y peldaños de madera adornado con flecos de papel de china y la segunda -un poco más difícil para su elaboración- es a base de aros de bejuco o mimbre en disminución, sujetos a cuatro cuerdas y los flecos antes dicho. Las variantes, en cuanto a forma, básicamente se reducen a la utilización de 2, 3 o 4 tiras de madera, dándonos las figuras de rombo irregular, hexágono y octágono. Otras formas son las llamadas ―estrellas; las llenas son una variante del clásico hexágono, donde se

Los concursos o festivales de papalotes han existido desde que tengo uso de razón, junto con Jorge Arriaga Salas, compañero de la primaria de la escuela ―Fray Matías de Córdova‖, obtuvimos un premio consistente en una moneda de plata de cinco pesos; con una creación de una cara de diablo dentro del tradicional hexágono, evento celebrado en la Colonia Miguel Alemán, dentro de su Feria Anual. Mi afición por este sano pasatiempo ha persistido a lo largo de mi vida. Como padre de familia, con los hermanos y sobrinos, confeccionábamos en la temporada de viento creaciones experimentando en formas y materiales, como perfiles de aluminio, cuerdas de plástico, material de unicel (estirolit), mecanismos de enrollado, etc. Como miembro de algunos Grupos Culturales, hemos promovido la tradición y hemos participado en concursos, como jurado, estableciendo algunos criterios de calificación, donde los puntos favorables sean la utilización de materiales artesanales, la originalidad de la creación dentro de la tradición y lo más importante: las propiedades de vuelo, en altura, distancia y estabilidad. Muchas veces una obra de mínimo trabajo, como un rombo de dos tiras de madera, alcanzan grandes condiciones de vuelo, y por el contrario trabajos de muchas horas no alcan-

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Agosto, mes del papalote

zan a volar. En Comitán siempre han existido talleres que fabrican estos artefactos para su comercialización. Antaño era famoso el taller de Don Caralampio Rubio y, según parece, su hijo continúa con la tradición. En la actualidad, en las cercanías del Puente Hidalgo, confeccionan papalotes, y vendedores ambulantes ofrecen el producto. Por otra parte, el profesor Víctor Manuel Guillén Flores imparte cursos –talleres de fabricación de papalotes de otros países, como China, donde se tienen maravillas en cuanto a formas y planos de vuelo. También comerciantes ofrecen artefactos voladores de plástico y materiales industrializados de ese país. En Guatemala tiene fama internacional el Festival de Barriletes, en la población de Sumpango, muy cerca de la ciudad capital. En el 2009 estuvimos invitados a conocer este festival. Desgraciadamente el vehículo en que viajábamos los miembros de la Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas no lo dejaron pasar las autoridades del vecino país. El mensaje de este trabajo es el de fomentar la convivencia de padres a hijos y de abuelos a nietos con la práctica de este sano entretenimiento, fabricando nuestros propios papalotes y en las tardes ventosas de agosto soltarlos a volar, junto con la imaginación.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ACTUALIDADES

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ACTUALIDADES

Exposición de fotografía “Romerías tojolabales. El ritual de los antiguos”, de Antonio de Jesús Nájera Castellanos. Museo de Arte “Hermila Domínguez de Castellanos”

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ACTUALIDADES

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ACTUALIDADES Grata velada en el Teatro de la Ciudad, la noche del sábado 14 de agosto. Se presentó el guitarrista Pepe López (de La Trinitaria); la artista comiteca Sonia Conde tocó el acordeón; asimismo se presentó un dueto de cantantes de Tzimol; y el grupo de rock infantil de Las Margaritas “Junior‟s Rock”, interpretó canciones de los años ochentas.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ACTUALIDADES

La marimba de la Casa de la Cultura, de La Trinitaria, se encargó de tocarle Las Mañanitas a “Brisas de Montebello”, radio perteneciente al Sistema de radio, televisión y cinematografía de Chiapas, con motivo a su séptimo aniversario.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ACTUALIDADES

“CRÓNICAS DE ADOBE” Programa radiofónico en IMER—540 AM Se puede escuchar todos los martes, de 3 a 4 de la tarde en: www.imer.gob.mx. En el programa del 17 de agosto estuvo presente Rosa Hortensia Aguilar Trujillo, integrante del Consejo de la Crónica, quien expuso el tema: “El teatro, es o no trabajo”. En la foto aparecen: Rosy y Enrique Guzmán Monzón (productor del programa).

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

TAPANCO

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ASCENCIÓN

Subida de la campana mayor del templo de Santo Domingo de Guzmán. En estos tiempos del siglo XXI bastaría una grúa para hacer el movimiento, pero en aquel tiempo fue necesario el esfuerzo que acá se consigna. Queda la tarea para los cronistas del pueblo decirnos la fecha exacta de este registro fotográfico.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

MOJOL

El corredor

“El Corredor de la Fama” fue una buena propuesta para honrar la trayectoria de deportistas comitecos, dentro del espacio de la Expo Feria. Apenas a dos años del buen propósito derivó en lo que se ve en esta imagen.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Porque cumple 85

Del 6 al 10 de septiembre de 2010.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. En la DIEZ te mostramos la LUZ que brilla por encima de la ciudad. ¡Nos vemos en el

M ayte

37!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.