REVISTA DIEZ, NÚMERO 48

Page 1

Cananas de luz para celebrar el Centenario de la Revoluci贸n.

Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cosit铆as con la bendici贸n de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CONTENIDO: 3.– EDITORIAL: Por amor al pueblo. 4.– ZAGUÁN. Arenilla: 6 instrucciones para evitar el Alzheimer. 6.– PATIO: Exposición de Salvador Dalí, en Comitán. 13.– DE DIEZ: SORAYA. 14.– BALCONES: Los perrajes. Crónicas del cenicero. Autor: César Larios Núñez. 23.– CORREDORES: Casa de Citas. Autor: Héctor Cortés Mandujano. 31.– SITIO: “El Sol de Comitán”. Aporte de Tony Carboney. 36.– ACTUALIDADES. 40.– TAPANCO: La discontinuidad del español. 41.– MOJOL: Letrero de “maistros”. 42.– DE DIEZ: SORAYA.

Soraya

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

EDITORIAL

“Comitán, su apasionante historia” es el título del libro que, en fecha pasada, presentó Juan Carlos Gómez Aranda. La historia es sencilla: el autor, aficionado a las revistas de historietas, pensó dar un libro-cómic a su pueblo, un libro donde los lectores encontraran una síntesis de los actos más significativos del pueblo. Investigó, escribió el guión, corrigió y presentó el proyecto al gobernador de Chiapas, quien dijo ¡sí! Posteriormente Juan Carlos buscó a un ilustrador para que trasladara a imágenes el guión. ¿El resultado? Un libro muy digno que da cuenta de la historia de Comitán en un formato inédito. ¿Quién había pensado en un pro-

Por amor al pueblo yecto similar? Tal vez muchos. Cuando Julio Cortázar publicó su novela “Rayuela”, muchos escritores le escribieron para decirle que ese libro ya lo habían pensado ellos. ¡Claro, pero nadie se atrevió a hacerlo! Juan Carlos no sólo lo pensó, sino que destinó tiempo y cariño al proyecto hasta hacerlo realidad. Todo mundo sueña, pero pocos son los elegidos que se atreven a cruzar a la otra orilla, aún cuando a veces, parece, no hay puente. Juan Carlos siempre está construyendo puentes y lo hace con el fuego del amor a su pueblo: ¡Chiapas! Este libro ha servido de feliz pretexto para que en todo México se hable de Comitán. Juan Carlos ha estado presente en Canal 40, asimismo en radio ACIR y de igual manera con Joaquín López Dóriga. En estos medios de comunicación, a nivel nacional, Juan Carlos ha expuesto este proyecto editorial y ha logrado que los conductores pongan el nombre de Comitán en sus labios. Estas voces han multiplicado el eco y en millones de oídos atentos el nombre de nuestro pueblo ha rondado como un faro de luz. La historia de la creación de este libro es sencilla y es una “apasionante historia”, una historia de amor al pueblo.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ZAGUÁN

ARENILLA

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA

6 instrucciones para evitar el Alzheimer 1.– Recordar aquello de que no importa el destino sino el trayecto. Un día, sin aviso previo, comenzar a caminar el Camino de Santiago. Como ir a España está en portugués bien puede imaginar que todo comienza en La Pila. Tomar con rumbo a Los Sabinos, pasar por El Copalar, seguir hacia Zapaluta, bajar a Tierra Caliente, cruzar La Línea y así, hasta llegar a Tierra de Fuego, en Argentina. Una vez ahí colocarse un traje térmico y meterse al mar (antes de iniciar esta travesía hacer favor de enviar un mensaje a través del Internet. Algo que diga más o menos así: “Comiteco avisa a la comunidad que logró la hazaña de llegar hasta el lugar más recóndito del mundo. Se avisa que, por ningún motivo, se llevan encargos de tostadas a familiares”). 2.– Todas las mañanas tomar miel con limón partido, dame un abrazo que yo te pido, y luego, con la pareja, ponerse a jugar a la rueda rueda de San Miguel, San Miguel, en el patio de la cama. Se recomienda bajar las persianas de la recámara, pa-

ra evitar miradas indiscretas de los vecinos. 3.– Imaginar que todo en el mundo tiene color azul. Azules los ojos de las muchachas; azules los pantalones de los hombres; azules los cielos; azules los árboles; azules los balidos de las cabras y cabrones; azules los ríos de sangre; azules las caricias y azules los sueños de los hombres. 4.– Subir a una montaña y desde ahí robarle la línea del horizonte al mundo. Guardarla en la bolsa trasera del pantalón como si el horizonte fuera una simple regla de plástico. 5.– Recordar el instante en que por primera vez recibimos un libro de texto gratuito y cómo lo forramos con papel manila. Hacer una reflexión en qué momento comenzamos a forrar nuestros chunches con papel “mamila”. 6.– Todas las mañanas, como si uno fuera personaje de novela de García Márquez, escribir en papeles color amarillo el nombre de todos los objetos que nos rodean.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PATIO

Exposición de Salvador Dalí, en Comitán.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PINTURA DE LA QUINCENA

Hijito, dice tu tío Juan que a qué horas vas a bajar de la cruz, porque quiere que le hagás favor de convertir una garrafa de agua en vino.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PINTURA DE LA QUINCENA ¡Ya, ya, bruto! Ya te dije que acá sólo vendemos tortas de pierna y no tacos de ubre.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PINTURA DE LA QUINCENA

Mamita, ¿lo que pasó fue un huracán!

No, mi hijito, si quedamos así es por el pinche horario de verano.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PINTURA DE LA QUINCENA ¡Ay, no sé por qué dicen que soy más caliente que las gallinas de Teopisca, si yo lo único que tengo es un constante cosquilleo en el tutís!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PINTURA DE LA QUINCENA ¡Ya, ya, ya los conozco, mucho salto del tigre y mucho rugido, y a la mera hora me resultan unos eyaculadores precoces!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


Universidad Mariano N. Ruiz

Ofrecemos beca del 50% en la Licenciatura en Trabajo Social.

TelĂŠfono: 01-963-6326661 e-mail: universidad@universidadmnr.com.mx


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

En la DIEZ ¡levitamos!, porque traemos la música por dentro y por fuera.

Soraya Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

BALCONES

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Los perrajes

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. El Diccionario de la Real Academia Española consigna que el término Perraje se emplea en Centroamérica. El cronista Eugenio Cifuentes explica que en Comitán empleamos indistintamente las palabras perraje o fishú para designar al chal o rebozo. En Comitán, el uso del chal es tradicional. Se usa como prenda para abrigo o para adorno, y, de igual manera, se emplea para cargar a los hijos en la espalda. Hay barrios en donde, todavía, se mantiene la tradición de los telares. No es casual que a los habitantes del barrio de la Pilita Seca se les diga “Laneros”. Así también en el Cerrito Nitre hay gente que se dedica a este maravilloso oficio. Los visitantes de este pueblo se maravillan ante el colorido y perfección de esta artesanía; por esto, muchos comitecos ofrecen un chal como regalo. La poeta Marvey Altuzar tiene a esta prenda como su favorita, así no fue casualidad que obsequiara un chal a Elena Poniatowska. La Pony ofreció una conferencia en la Casa Museo Doctor Belisario Domínguez, pero hubo un instante en que se abrazó manifestando sentir frío, Marvey se paró y le ofreció el chal que la Pony se colocó de inmediato. Por esto, cuando un comiteco ofrece un chal ofrece un abrazo que elimina los fríos del cuerpo y del espíritu. En la Casa de la Cultura, desde hace ya varios años, existe un telar de madera. Ahí, maestros artesanos continúan elaborando estas piezas maravillosas que son parte de nuestra identidad.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CRÓNICAS DEL CENICERO

César Larios Núñez Creación Literaria

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Advertencia Importante: El texto a continuación relata, como es de esperarse, uno de los sueños de César Larios. A todas las personas con dentadura sensible les imploramos que no lean este escrito, ya que se manejan líquidos como café y agua, que a temperatura ambiente son totalmente inocuos, pero que al acercarse respectivamente el punto de ebullición o de congelación -Celsius más Kélvines menos según el nivel del mar- resultan un peligro mortal para todas las personas con hipersensibilidad dental. Por eso amabilísimos lectores que padezcan del anteriormente mencionado mal, absténganse de leer un solo sorbo, aunque sea chiquito, del siguiente relato.

CENICERO CUATRO César tomó agua de guanábana del lado del vaso que estaba helado y luego, para despertarse un poco y seguir activo en su sueño, dio la vuelta 180 grados al vaso y degustó un finísimo café de Chiapas bien caliente. De alguna manera, se las había ingeniado para soñar que un vaso podía tener un lado frio y otro caliente. Dado que hace poco su nevera se había descompuesto y su horno de microondas gastaba electricidad descomunalmente -en la vida real, no en sueños- esto proporcionaba una gran ventaja para él. Soñó que un vaso con dua-

lidad térmica podría tener muchas ventajas, hasta incluyó en su sueño la brillante idea de patentar aquel vaso que -en sueñoshabía inventado. Sin muchos rodeos, significaba en parte no tener que gastar en hielo, gas y electricidad nunca más (al menos en lo que a bebidas se refería). El líquido se vertía dentro del vaso y se enfriaba en cuestión de instantes. Por la parte caliente pasaba exactamente a la inversa. Uno pensaría que el sumar las dos temperaturas en un solo contenedor daría como resultado un par de

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. bebidas tibias, pero de alguna soñada manera, las temperaturas mostraban un respeto mutuo que se soñaba sorprendente -ya que sólo en sueños es que un concepto como la temperatura se puede comportar respetuosamente. Después de varios intentos dentro de su sueño, César llegó a la conclusión de que el café con agua de guanábana sabía horrible, realizó otros intentos y descubrió que el agua de guanábana con café (o sea al revés) también producía una mezcla recalcitrante para el sentido del gusto. Como en todo gran nuevo invento, había una contrariedad obligada: ¿cómo separar ambos líquidos? Justamente soñó que fue hacia la planta baja de su casa para cambiar de ambiente, buscar un poco de inspiración divina e ir al baño. Cuando se dio cuenta que el ambiente seguía igual en la planta de abajo que la de arriba -es decir, sin inspiración divina- se le ocurrió darse un merecido descanso después de hacer absolutamente nada y se sentó en el inicio de las escaleras, ahí donde pone uno los pies primeramente cuando se desea subir, pues para el que quiere bajar, el inicio le resulta el final de las escaleras. Encendió un cigarrillo que precavidamente había recordado no fumarse antes de dormir, por si dentro de sus sueños le apetecía el deseo por la nicotina -recordemos que es horrible quedarse sin cigarrillos a medio sueño; es como soñar jugar futbol y quedarse sin pelota apenas vas a conseguir el gol de muerte súbita. Ahí, en el peldaño primero, sentado y obviamente fumando, César soñó que miraba sin querer, un cúmulo de recipientes de plástico de la marca registrada Tupper Ware inc. La cual tiene la finísima misión -sólo en sueños, claro está- de atestar con trastos inútiles y sin tapa, las cocinas y alacenas de todo el mundo civili-

zado. Fue en ese momento que César soñó tener una epifanía. Como caído del cielo, un porta-viandas color tinto con varias separaciones internas (léase sólo dos) lucía casi resplandeciente en el pináculo de la montaña formada por los plásticos contenedores, amontonados durante felices décadas en la repisa de concreto que estaba situada justo frente al primer peldaño (visto de abajo hacia arriba). Esto es, casi en las propias narices de César Larios, nuestro epifanizado protagonista. No hay confusión posible, pues recuérdese que es el único personaje. La idea le vino como de rayo; es decir, no vio la luz hasta después de muchos truenos. El epifanizado adulto joven decidió aplicar el mismo principio a su vaso termo-ambivalente para evitar así, la molesta combinación de las dos sustancias y sus respectivos sabores. Primero soñó que se le ocurría utilizar las divisiones ya existentes en el porta-viandas. Al momento en el sueño, desechó la absurdamente soñada idea, pues representaba la destrucción de su objeto de inspiración epifánica. Dentro de su sueño, hubo de desistir de la anterior idea. Luego, llegó la tan esperada inspiración divina en forma de envase de suavizante de telas. Después de soñar haber analizado la forma y características físicas comprobables propias del sueño en cuestión; es decir, color y tamaño, se dispuso a soñar que cortaba un fragmento del antes mencionado envase, que resultó haber sido soñado en color azul bajito-perfectamente combinable con el color del vaso termo-ambivalente. Hizo lo anterior con un cuchillo tipo sierra. De haber tenido un día un poco más complicado antes de soñar el sueño en cuestión, lo más seguro es que César hubiese soñado que se arrancaba la punta de un dedo con dicho instrumento punzo-cortante

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. y pletórico de pequeños dientes. No lo aburriremos querido lector, pues, con tontas y sangrientas conjeturas que en este caso muy particular, tendrían solamente la función de rellenar la pagina de la revista donde usted amablemente tolera seguir leyendo nuestra serie de relatos. Encima de todo lo anterior dichas conjeturas nunca pasaron, por lo menos no en este sueño. Después de haber soñado más y haber obtenido el pedazo de plástico necesario para la futura separación de los líquidos -el caliente y el frio- se dispuso a soñar una manera de unir la recién obtenida pieza al vaso de dualidad térmica. Intentó usar calor para fundir los bordes, pero como es de esperarse, en el lado que producía calor, la pestaña jamás llegaba a secarse y se desprendía. Por lo tanto tuvo que soñar que pensaba en una solución para unir el lado faltante de la pieza del cercenado envase de suavizante de telas. Pensó soñar además en la utilización de un adhesivo de contacto, pero la idea de saborear ese alarmante aroma el resto de su vida como bebedor termo-ambivalente lo horrorizó. Por fin y debido a que la noche se le estaba acabando para seguir soñando, decidió que soñaba una solución más simple y efectiva. Soñó que con la mayor presión que pudo -no mucha por el resultado- marcaba un breve surco con el dentado cuchillo en la parte que habría de servir en su sueño, como un canal donde responsaría el otro borde de la división para el vaso. Así pues, tuvo un desliz en la fuerza de corte y atravesó la pared del vaso. Entonces, tuvo que soñar que lo rellenaba con masa de maíz, la cual se cocinaba rápidamente, solidificándose debido a la temperatura ascendente del lado en cuestión. Después de lamentarse en su error, ya, César disfruto de un gran gozo, pues no sólo pudo tener un sueño completo ausente de pesadillas, sino que, pudo por fin tapar la molesta ranura -aunque había que lavar el vaso de vez en cuando y la masa se retiraba muy fácilmente- lo que hacía se le quemaran y helaran los dedos de la mano izquierda, todo al mismo tiempo, dentro de lo que su sueño duraba.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Somos la entrada a una dimensión llena de ¡luz!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CORREDORES

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Héctor Cortés Mandujano


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Aquí y ahora * Era un adolescente cuando sentí con claridad el olor de teatro, me emocionó el apagón, oí en la oscuridad el rechinido de la silla de junto, vi que el fuego falso en escena era un papelito rojo untado a la incandescencia de un foco de luz amarillenta. Me encantó. Este era un mundo de apariencias (notorios los bigotes postizos en el actor, la plasta de maquillaje en la cara de la actriz) pero desde él se decían verdades. Qué paradoja. La obra

hablaba, apenas la recuerdo, de la miseria en América Latina. Y eso no se leía en los periódicos de entonces ni se oía en la radio ni lo contaba la televisión. El teatro tenía otra voz: una voz disidente. Y notabas el temblor del primerizo, la confianza del experimentado, el sudor, la emoción, las ganas de decir lo que los demás callaban desde la comodidad del medio que vende su tiempo aire, sus páginas, su pantalla. Los que estaban en escena eran seres humanos hablando en directo con otros seres humanos. El teatro no se vendía. Era

Texto, cuyo título alude obviamente a Stanislavki, leído por el autor en el acto de reconocimiento que por su trayectoria teatral le entregó el colectivo de teatro La Puerta Abierta. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de agosto de 2010.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. valiente y libre. Luego me volví constante espectador de obras que estaban escritas poética-vulgarfilosófica-oscura y claramente. Con unas se podía reír, otras hacían pensar, unas más eran absurdas. Diversidad en lenguajes, diversidad en propuestas, diversidad en montajes. Mientras la música machacona que pasaba la radio era la misma, los periódicos seguían hablando de otra realidad que no era la que estaba ocurriendo, el cine algunas veces se salía de los controles de la industria y daba un mazazo en las puertas del engaño institucional, el teatro hablaba sin tapujos de la sexualidad, de las transas, de las imposturas; también hablaba con voz alta del amor, del odio, de la felicidad, y lo hacía en pequeños locales, grandes teatros, en la calle. Lo hacía con mucho presupuesto y sin dinero. De tanto ver teatro quise hacerlo y en 1984, bajo la dirección de Javier Alcázar, me subí a escena. Desde entonces, salvo por temporadas (algunas largas), no me he bajado, porque cuando dejé de actuar, de dirigir, de producir (de alguna forma hay que llamarle a la magra inversión que significaba montar una obra) comencé a escribir para ser representado. La primera obra de teatro que escribí, Tres sueños muertos, la montó en 1986 el grupo Pro-puesta y la dirigí yo. He escrito varias más y mucha agua ha pasado. No voy a contarles mi vida. El tiempo es un presente perpetuo, dice Paz; por eso ahora parece que regreso a los inicios. Me subí al teatro hace 26 años y sigo aquí. Aquí y ahora. Estoy en un espacio independiente, con gente que suda la gota gorda para sostener La Puerta Abierta y lograr que la gente no se olvide de este arte milenario donde los de arriba y

los de abajo compartimos un mundo y una vida por lo menos hasta que se cierra o se baja el telón. Y no hay más trampas que las que se notan, aunque esas trampas, decía al principio, sólo sirven, paradójicamente, a la verdad. Yo sugerí a Los Puerta, cuando me preguntaron, varios nombres para este reconocimiento. Tomaron nota, deliberaron y mandaron al carajo mis propuestas. Los Puerta me dijeron, una noche, somos independientes y no tenemos que pedir permiso ni quedar bien con nadie. Por eso, dijeron, rechazaron los otros nombres y, sin que nadie fuera de su círculo se los sugiriera, me eligieron para reconocer la permanente evanescencia de mi paso por las tablas. Su santísima voluntad me eligió y me honra. Estoy agradecido, muy agradecido con ellos. A pesar de mi rechazo inicial (esto de los homenajes, como decía mi abuela, es de ahuizotes), no tengo más que recibir lo que me ofrecen y dar gracias como el hombre bien nacido que soy, que he buscado ser. Mi vida ha sido y es una constante bendición, y este acto de nuevo me lo confirma. Ojalá que el teatro no se calle y no se canse. Ojalá que, como dijo Martí, cuando vea a un infame al paso diga con lengua clara: ahí va un infame. Ojalá siempre hayan puertas abiertas para que el arte tenga un escenario humilde, pero una verdad implacable. Ojalá. *** No invité más que a mi mujer, a mi hija y a mi yerno al acto, pero aparecieron varios queridos amigos y amigas que se enteraron y que quisieron ir a darme un abrazo. Los Puerta improvisaron un número escénico (en el que, para mi gusto y sorpresa, también participó Hilda Jiménez, quien contó con mucha gracia anécdotas de sus inicios teatrales, bajo mi direc-

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ción) bastante entretenido, en donde mezclaron datos biográficos, textos de mis obras y, después, una colección de fotos y programas de mano de antaño. Mi mujer me dijo, en una pausa: Ya hasta había olvidado que en algún momento tuviste el cabello negro. Me regalaron flores, un diploma muy lindo de cuño estrictamente Puerta y una placa de magnífico acabado, con un texto muy halagador que suscriben el Coneculta-Chiapas y el Centro Independiente de Creación y Formación Escénica La Puerta Abierta. Un poco más tarde, antes de la función de las ocho, llegó Carlos Ariosto Alonzo, productor de mi obra Acteal, guadaña para 45, quien me llevó carteles, invitaciones, programas de mano y recortes de prensa de la puesta de mi obra en Quinta Roo (dirigida por Irving Fuentes Jiménez) y en el Festival Wilberto Cantón, de Mérida, Yucatán. Me cuenta que ya la han seleccionado para otro festival en el D. F., en noviembre, y hay en puerta otras buenas noticias relativas a esa obra, a ese montaje que está avalado por el CONACULTA, el Fondo Regional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, los institutos de cultura de Quintana Roo y de Chiapas, y los grupos Telón 21 y Telar Teatro. *** El teatro me ronda por estos días. Hace muy poco tuve entre mis manos el volumen Gente que habla sola, monólogos y unipersonales (Unicach-PasodeGato, 2010), que integró el reconocido (se la pasa trabajando dentro y fuera del país) director e investigador teatral Luis Martín Solís. Luis, que es de un rigor absoluto, me honró con la inclusión de mi texto Monja y

amante suya, al lado de las plumas más importantes de la dramaturgia nacional y el inglés Arnold Wesker (¿Qué fue de Betty Lemon?). El libro tiene obras de gente multipremiada, de trayectorias envidiables, con títulos que son emblemáticos para el teatro mexicano: la recién fallecida Perla Szuchmacher (Malas palabras), Martín Zapata (El misterio de Abel Brockenhaus), Iván Olivares (Fausto, un cuento del demonio), Édgar Chías (Benito antes de Juárez), Jaime Chabaud (Divino Pastor Góngora) y Flavio González Mello (En guardia). El volumen incluye, además, ensayos deslumbrantes de maestros en el género: el mexicano Chabaud, el español José Sanchis Sinisterra, el chileno Marco Antonio de la Parra, el argentino Rafael Spregelburd y el colombiano Víctor Viviescas. Estar ahí, con ellos, es un honor. *** René Morales, nacido en San Luis Potosí en 1981, pero de ascendientes coitecos, me regaló hace unos días su segundo libro de poemas Radiografías, publicado en Guatemala (Catafixia Editorial, 2010), en el que aparece la nota introductoria que le escribí con mucho gusto. Los poemas suyos son resultado de distintos viajes: D. F.-Sau Paulo, Guayaquil-San Salvador, Santiago de Chile-Tuxtla Gutiérrez. Dice en “Convento de San Joaquín” (p. 18): “A uno le dan ganas de ponerse a llorar/ como un insecto con el vientre inflamado/ apoyarse contra cualquier regazo/ y sollozar como bestia inocente/ que quisiera decir algo santo/ a uno le dan ganas de quedarse anestesiado en casa/ a uno de verdad le dan ganas de no volver a levantar la cabeza”. Sobre su libro escribí: “Nuestra casa es el mundo. El mundo es nuestra casa. Y, como

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

caracoles, lo llevamos a cuestas. [...] Nada de lo que vivimos es externo. Nada nuestro es renunciable. Viajar, ese sería el dictamen médico, es el eterno fracaso de querer olvidarnos de nosotros”. Radiografías es un libro pequeño que vale la pena leer. Contactos: hectorcortesm@hotmail.com

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

SITIO

Del archivo personal de la cronista Tony Carboney, ahora tenemos el gusto de compartir con nuestros lectores un ejemplar de un semanario de cuatro páginas, titulado: “El Sol de Comitán. El periódico de la frontera”. Este número tiene fecha del 12 de octubre de 1930.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ACTUALIDADES

Crónicas de Adobe

Programa radiofónico del martes 9 de noviembre de 2010. Participó Enrique Guzmán Monzón, con el tema: “La mirada de los otros. ¿Qué tan válida es la mirada de los cronistas extranjeros? En la foto: Rocío, Quique y Jenny Recinos, en las cabinas de Radio IMER - Comitán. Crónicas de adobe ya se escucha en todo el mundo a través del Internet. Se transmite todos los martes de 3 a 4 de la tarde (hora del centro de México) en www.imer.com.mx


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

TAPANCO

La discontinuidad del español

¿Y cuando nos topamos con marronas o grisáceas discontinuas también debemos tener precaución?

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

MOJOL

Letrero de “maistros”

Autoridades educativas de Chiapas organizaron un Taller de Lectura. El letrero que acá se ve estuvo expuesto ahí. La “Supervicion” renombró a una escuela y a partir de hoy se llama: “Jaimen Nunó”. ¡Qué gran “vición”!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

¿Querés tener siempre pensamientos limpios? ¡Leé DIEZ! Te esperamos en el número 49.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.