REVISTA DIEZ - NÚMERO 57

Page 1

Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cosit铆as con la bendici贸n de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Sheila

CONTENIDO: 3.– EDITORIAL: En la misma banqueta. 4.– ZAGUÁN: ARENILLA: No tengo tiempo. 6.– PATIO I: Las fotografías de la quincena. 13.– DE DIEZ: SHEILA. 14.– BALCONES: Casa de Citas. Autor: Héctor Cortés Mandujano. 22.– CORREDORES: De tarde en tarde el Arco Iris. Autor: Óscar Wong. 32.– SITIO: Comitecas que trabajan. Judith Elizabeth García Aguilar. 37.– ACTUALIDADES. 43.– TAPANCO: Sueños de carrizo. 44.– MOJOL. 47.– DE DIEZ: SHEILA.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

EDITORIAL

En la misma banqueta

Es en la calle que va al Mercado Primero de Mayo; es en la calle que viene del mercado. Es el hombre que viene de Los Riegos; el que va hacia allá. Es el mismo hombre de todos los tiempos: el de huaraches, el del morral al hombro, el que trae el pantalón arremangado. En el camino hay lodo y los huaraches y los pies se manchan, ¡pero el pantalón no! Sus pies están llenos de grietas. Es el hombre que camina a nuestro lado; el mismo que, desde siempre, tal vez desde el origen, le dijeron que este no es su mundo y le arrebataron lo que, otros, dicen fue suyo. Por esto, el hombre camina, se arremanga el pantalón, con el mismo acto simple con que se arremanga la camisa y el corazón. ¿En dónde la tierra prometida? Le dicen que su mundo está en otra parte; que él es de la estirpe de aquél que juró que su reino no era de este mundo. Y mientras nosotros, los cashlanes, caminamos sabiéndonos dueños de estas calles y de estas banquetas, él -extraño– camina a nuestro lado sin saber bien a bien en dónde está la tierra prometida; sin saber por qué su pueblo es el pueblo elegido; sin saber por qué camina de un lado a otro.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ZAGUÁN

ARENILLA

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA

¡No tengo tiempo!

Don Torcuato fue enérgico en su respuesta: ―¡No tengo tiempo. Salite de aquí!‖. Abrió su cartera y sacó un billete de quinientos, pero el limosnero no lo aceptó y dio media vuelta. El limosnero también había sido enérgico en su petición, extendió la mano y dijo: ―¡Dame un poco de tiempo!‖. Cuando el limosnero dio vuelta en la esquina, Romeo bromeó: ―Ah, vos, le hubieras dado un poco de Tiempo Aire‖. Ambos compadres rieron. Hace años, como plaga, proliferó la presencia de limosneros de tiempo. Al principio, la gente los vio como un grupo de ―zafaditos‖, pero tiempo después se alarmó. ¿Para qué querían tiempo esos infelices, no se conformaban ya con dinero? El cantinero dijo que los gringos siempre habían sostenido que time is money, así que ―estos cabrones lo que quieren es Money, Money‖. Entonces los industriales se alarmaron. En el Club de Banqueros alguien dijo que eran un peligro. Los industriales exigieron al Presidente dictara un edicto que considerara enemigos de la patria a esos mendigos. De inmediato, el Presidente expulsó a los limosneros. Pero, diez años después, regresaron a la ciudad. Llegaron en aviones privados y manejando carros BMW blindados. Compraron los terrenos de las Instalaciones de La Feria y ahí construyeron una fábrica de refrigeradores que dio empleo a miles de desempleados, con salarios generosos. El Ayuntamiento Municipal declaró Hijos Predilectos de Comitán a los limosneros del tiempo. En una entrevista para la revista Vogue, el Director General declaró que la creación de la fábrica, más que un acto de generosidad o de conciencia social, fue su estrategia para seguir siendo poderosos. ―¿Imagina Usted lo que sería la aparición de otro grupo que, igual que nosotros, se dedicara a atesorar el tiempo de los otros?‖ Por esto, cuando algún despistado aparece y mendiga tiempo, todos los ciudadanos le ofrecen dinero. Los más indignos aceptan los billetes. Sólo los dignos dan la media vuelta y dejan a los ricos con su billete en la mano.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PATIO

Las fotografías de la quincena Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

La fotografía de la quincena

El compa vomitó porque el anuncio le causó ―asquito‖.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

La fotografía de la quincena Abuela, ¿por qué el tío Arsenio está pelón?

Porque el muy mudo apostó su cabellera. Le fue al ―América‖ y ya mirás que este equipo siempre pierde.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

La fotografía de la quincena

En el Estacionamiento Especial para Equinos ¡nunca falta el burro abusivo que se estaciona en el área especial para discapacitados!

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

La fotografía de la quincena

¡Todo por no estudiar! Ahora no me alcanza más que para la canasta básica más básica.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

La fotografía de la quincena

¡Dios mío! ¿A qué hora dijo? ¡Que Albert Einstein me explique!

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Universidad Mariano N. Ruiz

Ofrecemos beca del 50% en la Licenciatura en Trabajo Social. Teléfono: 01-963-6326661 e-mail: universidad@universidadmnr.com.mx

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. En la DIEZ ¡volamos por encima de todo!

Sheila Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

BALCONES

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CASA DE CITAS Poner la

Carota

Héctor Cortés Mandujano

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Enrique Serna fue escogido por Gabriel García Márquez, en una apretada selección (―Gabo recomienda 9 cuentos mexicanos‖, revista Cambio 102, 21 de diciembre de 2003 al 10 de enero de 2004), como uno de los mejores cuentistas del país y es desde hace años la envidiada pareja de la bellísima actriz (y recientemente novelista) Ana Colchero. Las novelas de Serna —Señorita México, Miedo a los animales, Ángeles del abismo, entre otras— han sido celebradas por la crítica. Fruta verde (Editorial Planeta, 2006), sin embargo, no es ni cuento ni novela; con el mínimo disfraz de la ficción, es un texto autobiográfico que narra la seducción de un heterosexual (con todas las claves para identificar en él al propio Serna) por un homosexual abierto y asumido, Mauro Llamas, bramaturgo, cuyos datos claros apuntan al dramaturgo chiapaneco Carlos Olmos. Su apodo de batalla, por si quedara dudas, es la Olmeca. Fuera del morbo que esto pudiera generar, Fruta verde es un ejercicio valiente, de humor negro e irónico, con una inteligencia y una verdad narrativa poco frecuente en los libros que se escriben actualmente, pues el otro gran personaje de este magnífico libro es la mamá, Paula Recillas, del seducido Germán Lugo. Tres ideas de vida y de mundo se enfrentan: el machito, que cuida su tesorito como lo establecen las reglas sociales (los hombres ―tenemos el honor en el culo‖, dice Vargas Llosa en La Chunga, Seix Barral, 1986:92), el homosexual predador que busca colgarse la medalla de haber seducido a alguien que hasta antes de él no era puto, y la madre que quiere que su hijo viva la vida de acuerdo a los pasos acostumbrados: profesión, casamiento, hijos, nietos, muerte. Los tres personajes, si fueran boxeadores, serían de peso completo y no buscarían la esquina nunca para eludir los golpes. Los tres son personalidades recias, hirientes. El libro se lee en un santiamén. ***

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Por cinco pesos entro, en la feria de Yajalón, a conocer a ―Jorgito, el niño sapo‖. Alumbrado con un foco amarillento (eran dos, uno está fundido) se ve el teatro elemental de un sapo de plástico, una peluca corrientísima casi sobre el rostro del niño, cuya voz apenas se entiende por el bullicio de afuera y lo deficiente del micrófono que tiene cerca de los labios. El hombre que cobra las entradas es entrevistador y traductor del ―monstruo‖. El niño sapo está bien alimentado (sólo come frutas y verduras) y aconseja a los niños obedecer a sus padres y respetar a sus mayores. El espectáculo es, por supuesto, ridículo y pienso que ni un niño podría creerlo. Sin embargo, cuando me digo esto me acuerdo del cuento que alguna vez oí contar a Eraclio Zepeda y que ahora forma parte del disco Conversa, cuentos orales en la voz del autor. En él Laco relata la experiencia que lo llevó, de niño, a conocer a una niña sapa y a enamorarse de ella. ¡Claro que los niños pueden creer en todo! En la niñez la vida es fantástica y es la realidad adulta la que derriba esos fastuosos castillos de la imaginación. *** Estamos en casa de Víctor Gómez, en Suchiapa, y alguien habla de las ideas de un filólogo rural, quien descubría en los nombres de las actividades campiranas su indudable filiación de éxito o fracaso con base en una semántica a vuela pluma. El hombre dicen que decía a un oyente:

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

—Mirá, no trabajés de jardinero, porque el nombre lo dice: dejar dinero, es decir, nomás vas a perdé tu paga sin recibir utilidad; ahora, los que trabajan la milpa son milperos y allí está, en la palabra, la raíz de los problemas que da ese tipo de siembra: tiene mil peros, que no llueve, que llueve mucho, que tiene plaga, en fin, mil peros; lo que te recomiendo es que te dediqués al ganado, porque en su nombre tiene la ventaja; no tenés que hacé mucho, porque ya está todo ganado. Esa es la mejor chamba. *** ―Un país civilizado es aquel en que uno no tiene necesidad de perder el tiempo con la política‖, dice Javier Cercas en Soldados de Salamina (Tusquets, 2001:29). No es el caso de México, evidentemente. ***

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

He comprado y leído varios de los libros editados por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM. Ninguno me ha decepcionado; sin embargo, el volumen Cineastas en conversación, entrevistas y conferencias, de Juan Moral Catlett et al (UNAM, 2007) es un extraordinario documento que informa sobre los métodos, las dificultades, las reflexiones que sobre el quehacer fílmico tienen, entre otros, Theo Angelopoulos, Emir Kusturica, Gus van Sant, Todd Solondz y Guillermo del Toro. Los directores elegidos — salvo por del Toro y tal vez van Sant— no son imanes de taquilla, hacen un cine en el que están involucradas sus convicciones, su vida. La mirada de Ulises, de Angelopoulos, es una larguísima película que a mí me parece muy conmovedora, me hizo sufrir y gozar cuando la vi, y aunque de ella habla bastante en su conferencia cito aquí la referencia que hace a Tonino Guerra, uno de sus coguionistas, y que luego usa en su filme Viaje a Citeria (p. 65): ―Tonino fue prisionero durante la guerra porque formaba parte de la resistencia contra los alemanes y contra los fascistas. Fue arrestado y transferido a Alemania. Cuatro años, no, dos años, creo. La guerra termina. Los campos de concentración son abandonados. Regresó de Alemania, a pie, sin contacto alguno, a su pueblo, la gente lo miraba. Cuando llega a su casa su padre sale y lo recibe. Y lo único que le dice en ese momento es: ―¿Ya comiste?‖ Luego de dos años, ―¿Ya comiste?‖ Jean-Claude Carrière es autor de, entre otros, los guiones sobre las novelas de Günter Grass y Milan Kundera: El tambor de hojalata (1979) y La insoportable leve-

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. dad del ser (1988). Es célebre también porque inició muy joven, 30 años, como coguionista de Luis Buñuel, desde El diario de una recamarera (1963) hasta Ese oscuro objeto del deseo (1977). Habla de su trabajo con Buñuel (p. 156): ―me llamó el productor, vino de París y me invitó a cenar con él pero sin Buñuel [...], al final, cuando llegó el postre, me dijo: ‗Luis está muy contento con usted, dice que usted es muy trabajador, que tiene buenas ideas, pero hay que decir no, usted tiene que decir no de vez en cuando‘. [...] Buñuel mismo había pedido al productor que me dijera eso, porque para él era muy importante que yo me pudiera oponer a él y usara algunas ideas propias; era casi imposible estando ante tu ídolo, pero sí es posible y necesario, y poco a poco hay que tratar de colaborar, eso es muy importante‖. Raúl Ruiz, chileno, es considerado ―poseedor de un puesto privilegiado en la vanguardia cinematográfica francesa‖. Hizo una película con Mastroianni y de la técnica de éste habla (p. 215): ―en promedio, lo que un actor debe actuar —en el sentido de estar en una tensión emocional que se transmita y que haga funcionar, como dirían los técnicos, los treinta mil músculos que tenemos en la cara— no debe ser más de un tercio de la película. El resto nomás se muestra, habla como todo el mundo y, como todo el mundo, está pensando en otra cosa‖. Este comentario me recordó mi conclusión cuando vi a tres enormes actores en tres películas que no son las más célebres en sus carreras: Orson Welles en La dama de Shangai (1947, dirigida por él mismo), Peter O’toole en Lord Jim (1965, diri-

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

gida por Richard Brooks) y Marlon Brando en Quemada (1968, dirigida por Gillo Pontecorvo). En las tres cintas estos histriones parece que no se esfuerzan en actuar; dicen sus parlamentos como al descuido; están frente a la cámara sin, aparentemente, darle mayor importancia ni a los otros actores ni a la producción. Se ven cotidianos aún en los momentos de mayor crudeza. Pero su presencia es magnética: uno los ve y aunque parece que no son actores sino personas que uno puede encontrarse caminando por la calle tienen algo más: una capacidad de trasmitir emociones que trasciende a la pantalla. Esa es su magia. ¿Qué es actuar? Contesta Hugo Hiriart en La repugnante historia de Clotario Demoniax y otras piezas y ensayos sobre teatro (Tusquets Editores, 2005:14): ―los deseos no se explicitan exteriormente en general (hambre, sueño, apetito sexual), ni los miedos (¿qué tienes?, ‗tengo miedo‘) ni los odios ni las convicciones o creencias (¿cómo se podría hacer eso?) ni, muchas veces, la tristeza, el amor, la duda. [...] No serviría de nada hacer una lista, pero sí dar un criterio estético: un actor con talento es aquel que sabe siempre qué se exterioriza y qué no se exterioriza en una situación dada. Pero si casi nada se puede representar (o explicitar exteriormente), entonces, ¿dónde queda el trabajo del actor? ¿Se reduce a `poner su carota y ya? ―[...] ‗poner la carota y ya‘ es lo que hace la gente común y corriente en la mayoría de los casos. Obsérvalo y verás.‖ Contactos: hectorcortesm@hotmail.com

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CORREDORES

De TARDE EN TARDE EL ARCO IRIS

ÓSCAR wONG Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

En lenguaje cotidiano, llamamos realidad a todo aquello que captamos en forma inmediata, a través de los sentidos y de la conciencia, ya nos refiramos a la naturaleza y a la sociedad, o al conjunto de procesos anímicos y emocionales que acompañan nuestro diario vivir. Hoy sabemos perfectamente que también pertenece a la realidad esa otra parte del mundo imposible de captar directamente, la cual aparece en forma de ―imaginación‖ y ―fantasía‖. En todos los casos, el problema es el mismo: la relación entre razón y percepción es válida en nuestro tiempo, puesto que el arte proviene, refleja, y tiene su origen en la realidad, en la medida en que ésta penetra en las diversas formas artísticas de acuerdo con los materiales con que se trabaja: colores, planos, volumen, sonidos y palabras. Todos estos materiales, al ser estructurados estéticamente configuran las formas de la relación arte-realidad (Cf. Jaime Valdivieso, Realidad y ficción en Latinoamérica, 1975: 15-16).

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

En la expresión poética la existencia prevalece –luminosa, renovada– en el espacio de la voz. Tal vez por ello los versos de Silvia Prat buscan la transparencia significativa a través del asombro que emerge en cada línea escrita. En el poemario que me ocupa, denominado De tarde

en

tarde el arco iris (UAEM, Toluca,

Edoméx., 2008, 168 pp.), el sentir, a través del decir, crepita en llamaradas lánguidas. La autora conoce a plenitud la naturaleza de las cosas; por eso las palpa, las sopesa, las trastoca. Y el silencio vibra en la misma cadencia, en la misma frecuencia. El silencio, ciertamente, expresa más que la misma palabra: constituye un valor fónico y determina el horizonte semántico. El silencio como ámbito oracular, con una expresión de sentido, de capacidad primordial, provoca una imagen sonora y, por lo mismo, de vectorial significado. Cuatro poemarios determinan el orden de esta obra. Cuatro libros, cuatro tiempos, cuatro instancias: Encendido espacio (2000), Crujir de la hojarasca (2001), Espiral irrepetible (2003) y Caldero ciego (2000). Cielo, tie-

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

rra, agua y fuego conciliándose en este nuevo enclave, en este quinto elemento, si seguimos el pensamiento de Cornelio Agrippa dentro del ámbito poético: la presencia del arco iris, del espacio lírico concebido como el corazón, el espíritu del mundo, la quintaesencia que une y armoniza (Cf. Filosofía oculta, 2005: 28). Es válido resaltar el vinculo importante que persiste entre Encendido espacio y Caldero ciego, haz y envés del volumen que analizamos: Origen y conjunción. Génesis, germen y acumulada desventura. Todo ello manifestado en tonos ocres, sepias y expresiones lánguidas, taciturnas. Por su misma naturaleza, el título se vuelve simbólico, esperanzador, y restaura su acepción mítica: puente flotante, celeste; eslabón entre el cielo y la tierra, que se erige como presagio de acontecimientos felices o como la vieja promesa bíblica, como el pacto divino que aplaca la ira de Yahveh y conforma la Nueva Alianza. De tarde en tarde el arco iris presagia futuros fulgores, dimensiones menos pesarosas. La autora certifica la intensidad de aquellos momentos donde el contacto con el entorno despierta el asombro, y da fe de ello, pero con la conciencia plena de que tales emociones no se transmiten a través del lenguaje, sino a pesar de él. Esto, obviamente, alude a la relación entre sonido y palabra; la cualidad de la resonancia y la pertenencia de éstos a los elementos objetivos o formales de la palabra.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Desde luego que a lo largo de las instancias, se trasmina la percepción del origen compartido; el mundo constituye ese juego voraz que nombra un destino, que postula satisfacciones, soslayando los procesos sociales. El sujeto lírico, el Yo poético se revela como el centro del mundo. Así, la temática de Silvia Pratt –la memoria que se erige como alba viva; la infancia, la orfandad, lo terrible de la existencia, la muerte, Dios, et al– se reencuentra en

el

colorido del título que se perpetúa, pese a todo, como un presagio, como un porvenir que se vislumbra. Es curioso advertir cómo las imágenes revelan la emoción del instante; la función emotiva con una existencia propia y alcanza categorías nominales y verbales. De ahí viene su fortaleza, su vigor, su locución lírica, que repercute en este poemario antológico denominado De tarde en tarde el arco iris. En estas páginas se registra la transitoria voracidad del mundo y de la existencia. Testamento, testimonios: ventanas desarticuladas integran este universo de sonoridades. El ritmo, la intención, el verso ajustado, determinan una función ritualista. Un ceremonial lúdico de palabras que recobran su vitalidad, su uso primigenio. Así, la realidad se devela con un valor sonoro, significativo. La palabra –como sugiere Tinianov– no es más que un receptáculo cuyo contenido varía de acuerdo con la estructura en la que se ubica y con las funciones de cada uno de los elementos del discurso. La poesía, aunque se apoya en el lenguaje, en la palabra, se revela

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

en la voz. En este orden de ideas la palabra misma no tiene un significado preciso, puesto que se agrega la percepción emocional De manera que en el primer libro, Encendido espacio (2000), el paso del silencio se vuelve contundente, significativo, con su carga reveladora que sostiene y da cuerpo al rotundo peso de la imagen. Persiste, en consecuencia, un acento compasivo, un anhelo por trascender emotivamente hablando y ocultarse de la mirada de la muerte. La trágica carga de la desaparición física hiere a la autora; sin embargo, la luz representa un salmo que consagra a la plenitud de la realidad. En 34 poemas Silvia Pratt esboza su memoria sensible donde la revelación va arraigando en la memoria auditiva, psicológica, de la experiencia profunda, única por lo mismo. En cierto sentido, el mundo es un territorio sombrío, hostil. Un único canto, ―En el risco del espejo‖ (p. 29), ejemplifica lo anterior, pues advierte sobre la tragedia de vivir, el aciago destino del dolor perentorio. La raigambre telúrica de la infancia, la madre presidiendo el mundo, apuntando al futuro en rápidos lienzos blanquecinos, y la vida respondiendo con raudos y ríspidos trazos negros. La muerte –como ignominiosa presencia– trastoca y derrumba el ritual claroscuro de la

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

existencia. El único pecado de mi

evocación emotiva de la mirada se

madre/ fue morir sin avisarnos, pre-

metamorfosea en memoria humede-

cisa la autora (p. 36)

cida, para integrar un recorrido por

La tragedia de vivir conforma

los territorios del amor y de la ter-

el destino luminosamente aciago del

nura, aunque en la pupila se refleje

trepidante

el tatuaje inefable de la extinción.

desconsuelo.

dientemente

de

la

Indepen-

hostilidad

-

Las

instancias

intermedias,

sombría de la naturaleza, la Poesía

Crujir de la hojarasca (2001) y Espi-

instaura esa magnitud donde la vida

ral irrepetible (2003), concilian lo co-

se revoca. Voces nostálgicas, la te-

tidiano de la reminiscencia. Tonos

rrenalidad imperativa ante el deseo

sosegados, versos descriptivos. Aro-

de Silvia Pratt de hurgar en otras

mas y sabores, la melancolía conce-

dimensiones más plenas, más pro-

bida en tanto ―neblina en la memo-

fundas, más vitales. El tiempo se

ria‖ trascienden en líneas precisas,

desborda, modificando a los objetos,

vigorosas, casi como sentencias,

a los seres, aunque el presente es un

mientras que Caldero ciego (2000) se

simple paso hacia la otredad. De

erige como la metáfora del desam-

manera que la

paro, la res-

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

puesta que un espíritu sensible tiene ante la adversidad, ante las injusticias del mundo, ante lo terriblemente limitado de la existencia. Y el saldo no puede ser otro: el infortunio, la orfandad, la desdicha nos rodea, siempre. Silvia Pratt va hilvanando su encuentrodesencuentro con la Divinidad. En este recorrido, cegada por la luz, busca a tientas, como una núbil hechicera inexperta, frente a un Dios que se yergue en todo su poderío. La existencia, ciertamente, es como un caldero, donde se cuecen los yerbajos de la sabiduría, de la cordura, de la inspiración. Pero, ¡cuidado!, la vieja Cerridwen acecha en cada leño encendido, en cada pócima que hierve. Un caldero que de cuando en cuando arroja sus gotas trágicas para que los hombres prueben de este brebaje, dulce como la miel, pero cuando llega al estómago es amargo como la hiel. Y la enseñanza es terrible: los hombres vienen al mundo totalmente indefensos. Desamparados, huérfanos de Dios. Y algunos se someten a este designio con mansedumbre. Otros, como León Felipe, buscan un buen tabique para arrojárselo a la frente. Aunque ese Ser Devastador permanece inmutable. Para muchos Dios es una referencia. A veces adquiere formas reflexivas. Y el Misterio se yergue en toda su majestuosidad. Silvia Pratt pretende disputar con Él, desoyendo los consejos de Job quien nos recuerda: no es de sabios contender con Dios. Pero la autora ofrece su propia respuesta. Con precisión y ofi-

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

oficio deambula entre la rebeldía y la reverencia, entre la ingenuidad y la ternura, entre la expresión de una creyente y el casi menosprecio de todo gnóstico. Pero a veces la emoción es contenida, como si la autora buscara no el enfrentamiento directo, sino pretendiera disculparse ante esta insurrección manifestada. Caldero ciego es un cántico emocionado, intencionado. Y ofrece múltiples lecturas. Búsqueda metonímica, la profundidad de su significado inquieta, aquieta. Por algo los israelitas han temido a esta Presencia Majestuosa. Y el Nombre aún nos aterra. Resignación y mansedumbre. O rebeldía e imprecación. Cualquiera que sea nuestra respuesta ante esta figura inconmensurable, ante esta presencia perturbadora, será válida puesto que la tolerancia es, ahora, el signo de los tiempos. Como corolario, preciso que De tarde en tarde el arco iris registra la generosa hostilidad del mundo y de la existencia, aunque la memoria, que se erige en la madre de la Musa arquetípica, sirve como un foco orientador y como un desafío. Ella –lo sabemos– provee felicidad, suceso, en un ceremonial sacro que recobra su vitalidad, su uso primigenio. Lo oscuro y lo luminoso son registros de una misma presencia; la alegría y el dolor alternan siempre. Y Silvia Pratt se entrega a la vida, a la supervivencia y recobra para sus lectores la imagen sensitiva del ser humano ante la fatalidad. Y enhebra su respuesta –en palabras que ahora hago mías– con meditada sumisión, con premeditada sabiduría: Y estoy aquí/ aunque me hunda en un amargo abismo...(p. 167)

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

DE TARDE EN TARDE EL ARCO IRIS Autora: Silvia Pratt Editorial: UAEM Número de páginas: 58 Año de edición: 2008.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

SITIO

ISABEL, Chica Diez 2011

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos

Judith Elizabeth García Aguilar

Comitecas que Trabajan


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Judith Elizabeth García Aguilar trabaja como recepcionista en el ―Gimnasio Cuauhtémoc‖. Atiende el turno vespertino: de la una de la tarde a las nueve de la noche. No se va a su casa inmediatamente porque, de nueve a diez, entra al área de pesas y hace ejercicio. Judith lleva año y medio laborando acá. Una prima, que acudía a hacer ejercicio, le comentó de la vacante y ella aprovechó. Ella es comiteca y dice que le gusta vivir en Comitán, por el ritmo tranquilo que tiene la ciudad. Aunque sueña, una vez que se titule de Licenciada en Administración, buscar un empleo en otra ciudad. Le gusta su trabajo, aunque es pesado (y no propiamente por las pesas sino por la atención permanente a los clientes). Procura evitar el tedio leyendo o haciendo sus tareas. En la recepción tiene una computadora; con ella pone la música ambiental y entra al Internet para hacer trabajos de investigación. Los muchachos que acuden a

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

hacer ejercicio de dos a tres le piden música de Rammstein, una banda alemana, o de AC DC, banda australiana, para acompañar las rutinas de ejercicios. Una de las ventajas de su trabajo es que está ubicado a dos cuadras de su casa; otra es que tiene la libertad para estudiar. Acude al trabajo de lunes a viernes; y el sábado asiste a la Universidad, ya que estudia en Sistema Semi Escolarizado. ¿Aparte de textos relativos a su carrera profesional lee otros textos? Ella dice que, recientemente, leyó ―El verdadero final de La Cenicienta‖, ahí aprendió que la vida no es un cuento de hadas. Pero, como en la vida hay finales más dignos, ella piensa concluir su carrera profesional. Lo que sí no está en su bitácora del porvenir es el de viajar al extranjero. No obstante lleva cursos de inglés.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Judith se siente orgullosa de trabajar para costear sus estudios. Vive con su mamá. Sus hermanos ya están casados y viven aparte. Se define de carácter tranquilo y le gusta estar en casa, conviviendo con su familia.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

Exposición de Miriam Libhaber Museo de Antropología, Xalapa, Veracruz Inauguración: Viernes 28 de enero de 2011

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

La Agenda Comiteca 2011 ¡ya está en circulación! Luis Armando Suárez Argüello, Director General de la Empresa Editorial ―Entretejas‖, vuelve a elaborar una agenda que, durante todo el año, nos recordará los lazos de nuestra identidad. Los interesados en adquirirla pueden solicitarla en: www.entretejas.com

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

Ismael Sánchez Guillén, joven Maestrante de una Universidad de EEUU, e integrante de una connotada familia comiteca que se ha distinguido por practicar la música y el tenis, se aventó un palomazo en el corredor exterior de la Casa de la Cultura, y alegró el momento de todos los asistentes al café Quiptic. Ismael estuvo de vacaciones en su pueblo natal.

La ―Oruga de la Ciencia‖ estuvo instalada en el parque central de Comitán. Las autoridades locales propiciaron que los niños comitecos disfrutaran y conocieran esta propuesta lúdica.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

Rostros de una Metrópoli Hay ciudades blancas y ciudades grises, ciudades con lunares de flores y ciudades donde predomina el acero. Pero en el cuerpo masivo de cada una pueden separarse rasgos, pueden distinguirse rostros. Las fachadas son más que emblemas de la urbe: son su semblante. Concebida como una colección de retratos al vuelo, la de Miriam Libhaber es una reunión de familia, de esta moderna y disfuncional familia en la que resulta la metrópoli. Los conocidos, los concebibles, los previsibles y los precedentes están unos junto a otros y todos frente a nosotros. Al describirlo, ponemos en lo que vemos un poco de nosotros mismos, un poco de reflexión o un poco de humor según el caso, algo de admiración, a veces algo de condescendencia. El trazo no sólo demarca el titubeo, las siluetas; en estas instantáneas el color revela el carácter, el ánimo de estas construcciones habitadas en ocasiones por espíritus contradictorios. Hay sonrisas brillantes y muecas doloridas, sitios de tumulto y de recogimiento, rostros parlanchines o silenciosos en busca de una mirada dónde acogerse. Los rostros de la ciudad de México que se asoman aquí nos miran confortados por Miriam Libhaber en su cruel y multitudinaria soledad. Maliyel Beverido

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

Programa Radiofónico: ―Crónicas de Adobe‖

Programa del martes 11 de enero de 2011. El tema propuesto fue: ―El deporte como elemento de identidad‖. Participaron: Prof. Jorge Antonio Gómez Solís, ―El Negro‖ (Coordinador del Deporte Municipal, en Comitán), Lic. Ricardo de Jesús Aguilar Gómez y Alejandro Morales Torres. En la foto: Alex, Alejandro, Jorge y Quique Guzmán. —————————————— Crónicas de Adobe se puede escuchar en Internet. Todos los martes, de tres a cuatro de la tarde. www.imer.gob.mx

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

El pasado martes 11 de enero se llevó a cabo la reunión para conformar el Consejo Ciudadano de Cultura, en la Sala de Exposiciones Temporales del Centro Cultural Rosario Castellanos. La reunión estuvo presidida por el Ing. Jorge Armando Solórzano , Director de Desarrollo Económico; Profr. Luis Guillén Albores, Coordinador de Educación y Cultura; y Lic. Omar Alor, Responsable del área de Cultura. El CCC de este año estará integrado por: Tec. María Elena Jiménez Guillén, Coordinadora y Prof. Alejandro Benito Molinari Torres, Secretario Técnico. Vocales: Profr. Ernesto Carboney; C.P. Rosa Hortensia Aguilar Trujillo; Lic. Marvey Altuzar; Prof. Marco Tulio Guillén Barrios; y Cronista Tony Carboney.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

TAPANCO

Sueños de carrizo

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

MOJOL

¡Nunca está de más que la precaución sea doble!

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Sí, nos da pena decir que somos casi casi ¡perfectos!, pero así es. Tenemos únicamente lectores de DIEZ, escritores de DIEZ, patrocinadores de DIEZ y chicas de DIEZ. ISABEL es la chica DIEZ 2011. ¡Que su luz y mirada de albahaca permanezcan todo el año en tu corazón! Recordá siempre que vos, lector, sos lo más importante de tu Revista DIEZ.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Tenemos una

voz única, porque hablamos de

vos

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

En la DIEZ nada nos impresiona porque ¡somos impresionantes!

Sheila

Nos vemos en el

58

Comitán, ciudad que habla de vos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.