REVISTA DIEZ, NÚMERO 58

Page 1

FotografĂ­a: Fernando Molinari Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cositĂ­as con la bendiciĂłn de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: alejandromolinaritorres@gmail.com


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CONTENIDO: 3.– EDITORIAL: En el camino de la tradición. 4.– ZAGUÁN: ARENILLA: La voz a ti debida. 9.– PATIO: Exposición de Francisco Goitia, en Comitán. 16.– DE DIEZ: NANCY. 17.– BALCONES: Casa de Citas. Autor: Héctor Cortés Mandujano. 25.– CORREDORES: La Hora de la Paz. Autor: Padre Carlos J. Mandujano García. 39.– SITIO: Comitecas que sueñan. Martha Luz Castañeda Guillén. 43.– ACTUALIDADES. 47.– TAPANCO: Tiempos de agua. 48.– MOJOL. 51.– DE DIEZ: NANCY.

Nancy Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITALโ La revista que habla de vos.

EDITORIAL

En el camino de la tradiciรณn

El Ayuntamiento de Comitรกn rescatarรก la tradiciรณn de las tardeadas con marimba. La marimba amenizarรก en el kiosco, del parque central y en otros parques de la ciudad. Cuando exista la participaciรณn de la marimba se invitarรก a la gente para que ofrezca antojitos y el acto se convierta en una verdadera fiesta popular. Durante el trienio pasado se quitรณ esta hermosa tradiciรณn. ยกBien por esta iniciativa!

Comitรกn, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ZAGUÁN

ARENILLA

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA

La voz a ti debida

DON ACISCLO ¿Cómo es posible que la historia se signifique en un breve espacio? El pasado sábado 15 de enero, casi de manera imperceptible y fugaz, se presentó un documento visual y sonoro de gran valor para la sociedad comiteca. En la Sala de Conferencias de la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez se presentó el documental: ―La voz a ti debida‖, título tomado del libro del maravilloso poeta español

Pedro Salinas. En uno de los versos del libro, dice Salinas: ―Si me llamaras/ lo dejaría todo…‖ Esa noche el escaso público (no más de cuarenta personas) dejó todo y acudió al llamado de la historia. En esta página, los lectores de DIEZ pueden apreciar una imagen del famoso ―Don Acisclo‖ (enano ayudante del Dr. Belisario Domínguez). Y esto es así, porque el docu-

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA mental presenta un testimonio apretado de algunos personajes cercanos al héroe comiteco. Filmado en el año de 1963, a iniciativa de Julio Gordillo Domínguez, el documental presenta imágenes de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y de Comitán. David Esponda, principal impulsor del rescate de este valioso documento, explicó que la filmación en 35 mm pertenece a Julio. La insistencia de David logró que el ―Tribuno de México‖ buscara el material entre montañas de documentos relativos a la historia del pueblo. Una vez que Julio localizó el rollo con la filmación, David hizo contacto con Ricardo Villanueva Nájera, técnico en procesos de cine y televisión, para hacer el ― tra nsfer‖ . Ricardo explicó que la David Esponda explica la forma en que dificultad rescató el documental. para hallar el equipo de 35 mm se subsanó gracias a la generosidad de los directivos de Cinépolis-Comitán, quienes facilitaron el equipo para hacer la magia de que el documento filmado hace cuarenta y ocho años se pasara a los dispositivos electrónicos actuales. David explicó que Julio, en 1963, se presentó ante el Presidente de la República, Adolfo López Mateos, quien autorizó que dicho año fuese nombrado como el Año de Belisario Domínguez y giró instrucciones para que Gustavo Díaz Ordaz, Secretario de Gobernación, encargara la filmación de este documento. Así fue como el famoso periodista Carlos Denegri se trasladó a Chiapas con un equipo de técnicos para realizar este documental de escasos minutos de proyección, pero que ahora, con la

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA

Doña María Hernández Zarco poda una planta en la casa del Dr. Belisario Domínguez. perspectiva del tiempo, se convierte en un documento de gran significación. Manuel Bernal, ―El Declamador de América‖, fue el encargado de narrar el texto escrito por Denegri. Calles y tejados del Comitán de 1923 aparecen en el documental; asimismo, como ríos de agua limpia, discurren las imágenes de doña Hermila, hija del Dr. Domínguez, y de don Matías Castellanos, esposo de doña

Milita. Asimismo aparecen imágenes de la ―Farmacia María Auxiliadora‖, cuyo dueño era don Manuelito Pinto. Este documento debe tener mayor difusión, porque como Julio Gordillo Domínguez expresó esa noche: ―Belisario Domínguez se viene en picada‖, porque los jóvenes desconocen la grandeza de sus actos. Sí, a veces, la historia es una luz que ilumina un breve espacio.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA

Roberto Fuentes Domínguez, Julio Gordillo Domínguez y Matías Castellanos Guillén (bisnieto del Dr. Belisario Domínguez).

Farmacia ―María Auxiliadora‖, propiedad de don Manuelito Pinto.

Ricardo Villanueva Nájera, técnico encargado del Transfer.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PATIO

Exposición de Francisco Goitia, en Comitán Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ¡Ay, nanita! No te tapés la cara, vos. Miralo de frente, no le tengás miedo. Total, el 2011 no es más que un año más.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Sí, sí, vamos hacia el 2012, aunque la caballada está flaca.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

¿No me da’sté razón de a qué hora pasa el camión para ir a Ciudad Juárez?

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

¡Sí, soy Francisco Goitia, pero les juro que yo no fui! Los letreros son culpa de los redactores de la DIEZ.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Universidad Mariano N. Ruiz

Ofrecemos beca del 50% en la Licenciatura en Trabajo Social. Teléfono: 01-963-6326661 e-mail: universidad@universidadmnr.com.mx

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Algunos sueñan con volar ¡Nosotros lo hacemos de manera permanente!

Nancy Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

BALCONES

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CASA DE CITAS

La Ardilla Asesina Héctor Cortés Mandujano

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Mi Dumba, líder de nuestras cinco perras, ladraba y ladraba viendo hacia las ramas más altas de un árbol; como dio en hacerlo con frecuencia traté de hallar aquello que le causaba tanta inquietud. Lo descubrí a las tantas: era una ardilla. Se fue volviendo cotidiano verlas en su intento de escalar por distintos troncos, ladrando rabiosas al elusivo bicho que brincaba de un árbol a otro. Nuestra Dumbita comenzó a enflaquecer. Consultamos con su doctora y nos dijo que ella se preocupaba por defendernos, que para ella el animalito podía significar un peligro para su manada (en la que nos incluye) y que no descansaba en su tarea de vigilar. Le recetó vitaminas. La ardilla dio en venir a diario y pensamos que más tarde o más temprano la Dumba se acostumbraría a su presencia. Mi mujer, incluso, pensó en hacer una casita para dejarle comida al roedor volante. Llegaron un día a comer a casa el poeta Efraín Bartolomé y Guadalupe Belmontes, su amorosa compañera. Las perras se arremolinaron junto a un árbol y ladraron. Efraín hizo un gesto de extrañeza. Le contamos la historia. Él, entonces, nos dijo que en El Triunfo, esa mágica selva, había visto a qué se dedican las ardillas en las ramas altas de los árboles: a comer huevos de los nidos. Allí entendimos por qué hay tan pocos pájaros en nuestra casa (cuando antes nos despertaban con su algarabía). Pensamos en cómo hacer para cazar, sin matar, claro, a esa asesina de pájaros y llevarla lejos de aquí. Todavía no encontramos la forma. Oigo, en las ramas altas de uno de los árboles, un revoloteo de pájaros. Camino hacia allá. Son tres y vuelan en círculos, mientras profieren gorjeos extraños.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Busco el objeto al que parecen rodear, una bola de pelos que al moverse descubre su verdadera identidad: la ardilla. El nido está cerca, lo ubico, y no hay que ser mago para hacerse una idea clara de lo que aquí ocurre: la ardilla intenta comerse los huevos y los pájaros no lo permitirán. Los picotazos la hacen saltar a otra rama y, entonces, son también mis perras las que revolotean y ladran debajo del roedor artero. No quisiera estar en su pellejo si cayera. Parece que ladridos y gorjeos de odio la hacen intentar la huida. Salta y salta. Ladridos. Los pájaros desaparecen. Ella se esconde en el gancho formado por dos ramas gordas. Aguanta allí hasta que los ladridos menudean y luego, en al parecer una estrategia preparada, vuela con velocidad rumbo al nido. Los pájaros, que ya conocen sus trampas, parece, vuelven acompañados de dos más. Inmisericordes, la pican. Está a punto de caer. Júbilo desesperado entre las perras. Picotazos y picotazos la hacen buscar otro árbol y otro, hasta llegar a la calle. Mis perras ladran sobre la barda, pero el espectáculo de ataque y defensa ha terminado. Una ardilla apareció hace tiempo y luego fueron tres. Ya no nos parecen tan simpáticas. Hace un par de semanas hallamos una vuelta estampa de caricatura en la esquina de nuestra cuadra. Embarrada. Pobre, dije. No, me corrigió mi mujer, pobres mis pajaritos que tienen que estar defendiéndose de éstas.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Aunque han dejado descansar a pájaros y perras de nuestra casa, la historia de las ardillas, creo, no ha terminado. *** El cuento que da título al tríptico Delito por bailar el chachachá, de Guillermo Cabrera Infante (Alfaguara, 1997), es una auténtica casa de citas y un deslumbrante ejemplo del talento de este gran narrador cubano, muerto en años recientes. El personaje, un hombre cuya descripción física coincide con la de Cabrera, ve entrar a un restaurante habanero a muchas mujeres a quienes, si llevara a la práctica lo que piensa, propondría matrimonio. Al mismo tiempo conversa y piensa en un montón de lecturas. Los libros le han servido para todo, incluso como catalizadores sexuales (p. 67): ―Mi primer alcahuete fue Petronio: leía así El Satiricón a los doce años: ¡con una sola mano!‖ Para él leer es una actividad vital (p. 61): ―Siempre salgo con un libro entre las manos como un párroco con su misal, sólo que cualquier libro es mi biblia‖. Algo muy distinto es lo que ocurre con un personaje de Almas muertas, publicada originalmente en 1846, la alucinante novela de Nicolás Gógol (18091852), autor reverenciado incluso por Dostoievski, quien hizo la célebre afirmación: ―Todos hemos salido del capote de Gógol‖, en alusión a lo magistral del cuento ―El capote‖ que, tanto como ―La nariz‖, no falta cuando se habla de ficciones incombustibles. A lo que iba. En Almas muertas (RBA Editores, 1994) Pável Ivánovich Chíchikov, consejero delegado, recorre tierras y personajes prototípicos de Rusia para

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

proponerles un negocio: comprarles las almas muertas, es decir, la lista de esclavos difuntos por los cuales, según la ley, deben seguir pagando impuestos. Pero a lo que iba. Uno de los hombres visitados por Pável es un hombre que tiene grandes planes sin ejecución (p. 20): ―En su despacho tenía siempre un libro, con una señal en la página catorce, que estaba leyendo desde hacía dos años‖. (José Lezama Lima, en Paradiso —R. B. A. Ediciones, 1985, p. 9), coincide con Gógol cuando afirma que en las bibliotecas de ―las personas más cultas […] un libro tiene que esperar dos o tres años para ser leído‖.) Otra de los clientes (mismo libro, distinto tema) de Pável es una mujer que habla de la muerte de su herrero. Dice que se abrasó. Él pregunta por el incendio y ella responde (p. 43): ―Dios nos libre de semejante desgracia, un incendio habría sido peor. Se abrasó él mismo, se quemó por dentro. Había bebido demasiado. Le salió una llamita azul, se consumió y quedó completamente negro, negro como el carbón‖. A la combustión espontánea de personas dedica Gustavo Sáinz su novela Muchacho en llamas, de la que tal vez hablemos en otra ocasión. *** Se lo escuché a Miguel Carballo: ―En el tiempo en que la fe movía montañas, no se podía confiar en los mapas ni se podía tener como referencias a los cerros: aquello era una gran movedera‖.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

*** El abogado escuchó la lista de agravios que la mujer, en su proceso de divorcio (pidió todas las casas, todas las cuentas y dijo que el hombre era un desgraciado, un maldito, casi el hijo del diablo), había proferido en contra del ex marido, disminuido ante la zarabanda de descalificaciones. El cliente y él fueron al despacho. Allí el hombre de leyes quiso contemporizar con su congénere. —Son muy malas las mujeres, con perdón de la señorita, dijo refiriéndose a la muchacha que atestiguaba la reunión. —Sí, son muy malas, dijo ella, por eso yo sólo me meto con hombres. *** Dice Antoine Roquentin, el personaje que escribe un diario en La náusea, de Jean-Paul Sartre (Ediciones Altaya, 1995): ―Pienso que éste es el peligro de llevar un diario: se exagera todo, uno está al acecho, forzando continuamente la verdad‖. Aunque este hombre de ficción vive una vida anodina (―cuando uno vive, no sucede nada‖), el análisis de las nimiedades que constituyen su existir lo lleva a descubrir lo que le parece el peor engaño de los humanos (p. 55): ―Esto es lo que engaña a la gente; el hombre es siempre un narrador de historias; vive rodeado de sus historias y de las ajenas, ve a través de ellas todo lo que le sucede, y trata de vivir como si las contara‖. *** 19 de agosto de 2010. De mañana. Mi

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. mujer me pide con voces de asombro que vaya hasta nuestra entrada. Antes de llegar escucho el rumor de un río: nuestra calle se ha convertido en un veloz arrollo cantarín y tiene pequeños remolinos, cascaditas, la fuerza suficiente como para arrastrar pequeños animales, ramas. Me pongo botas de hule y recorro la calle hasta la esquina poniente, doy la vuelta y veo que el agua (de todos estos días) ha partido en dos el camino, ha hecho una poza grande y profunda. La cascada suena fuerte. Hay otras pozas como para bañarme. Esto ya no puede transitarse más que caminando. Camino esa cuadra y veo la recta vía hacia la carretera: no quedan rastros de que aquí pasaran autos. El río ancho canta y camina alegre desgastando la tierra. La imagen es hermosa. Lástima que sea (o haya sido) una calle. Raúl, uno de mis vecinos, ha trabajado para sacar la mucha agua que inunda la parte baja de sus terrenos. Ha ofrecido a mi mujer dos enormes sorpresas para mí, dos árboles. No me lo creo y vamos. Es cierto. Soy ahora el feliz poseedor de árboles de nambimbo y guapinol. Los había buscado y deseado tanto que me siento como el niño al que le regalan el juguete más espectacular y más caro. En la tarde hago los hoyos y los siembro (una fina lluvia me acompaña). Me siento el hombre más afortunado de la comarca. Contactos: hectorcortesm@hotmail.com

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CORREDORES

La HORA DE LA PAZ

Monseñor Carlos J. Mandujano García

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

El Padre Carlos J. Mandujano García tuvo un programa de radio en los años setentas. Preocupado por llegar con su mensaje a más amplios auditorios creó el programa ―La Hora de la Paz‖, que se transmitía en la única estación de radio de ese tiempo: XEUI. Gracias a la generosidad de don José Luis Cancino Cancino, gerente de la emisora en esos años, hoy podemos compartir con nuestros lectores la transcripción de un programa de 1973, cuya grabación él recuperó. Quienes conocieron al Padre Carlos (fallecido en el año de 1989) reconocen la gran capacidad oratoria que poseía.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Buenas noches, hablaremos hoy alrededor del discurso que El Papa, pendiente de todas las realidades actuales, pronunció ante la Fundación Carlo Erba el 18 de diciembre del año próximo pasado, 1972, en relación con el terrible problema de la drogadicción en la juventud. El Papa nos dice claramente que cientos de miles de muchachos han caído ya en las redes de este vicio terrible del cual difícilmente se sale. Como quiera, en medio de nosotros no faltan ya algunos elementos venidos, generalmente de fuera, que estén trayendo para nuestra juventud esa triste herencia o ese triste regalo. Es necesario, como el Papa lo dice, que los que tenemos el encargo de velar por el bien moral o por el bien social del pueblo levantemos oportunamente nuestra voz para que llegue ésta principalmente a los padres de familia, a los maestros, a las autoridades en general, a modo de que estén siempre pendientes de que este vicio, que como dije hace un momento causa grandes estragos en la sociedad, no se difunda, ya que si somos un pueblo chico con muchas privaciones no debemos de tener los vicios de las grandes ciudades. Hace algunos años, cuando publicábamos en la parroquia de Santo Domingo el periodiquito que se llamaba La Voz de La Parroquia yo escribí estas palabras: ―Nuestro pueblo, hoy es un

pueblo sencillo, un pueblo tranquilo. Todavía no está comunicado con el resto de la república por medio de las carreteras ni por medio de esas vías rápidas que como traen bien también traen mal.‖ esto se escribía, antes de 1950, ―…día llegará en que la tranquilidad de nuestro pueblo se altere, en que veamos por nuestras calles caras desconocidas, en que no sepamos quién habita la casa vecina a nosotros, en que nuestras jovencitas sean pretendidas en matrimonio o llevadas simplemente por individuos de dudoso origen y cuyo modo de pensar y de sentir para nosotros será desconocido‖. Esto que se dijo antes de 1950, o lo que es lo mismo hace unos veintitrés años, hoy se ha convertido en realidad, como dije hace un momento somos un pueblo chico con muchas privaciones pero con los defectos y los vicios de las grandes ciudades, porque por desgracia no nos llegan los beneficios de los grandes conglomerados urbanos pero sí fácilmente nos llegan las desgracias que corroen a la multitud inmensa de personas que viven amontonadas en las grandes urbes. Así, nosotros aquí no disponemos de un buen hospital, el Hospital Civil hace varios años que está cerrado y no sabemos cuándo se pondrá al servicio de la comunidad. Cualquier enfermedad más o menos grave puede ser resuelta en cierta forma por algunos médicos que han

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. dedicado su vida a la cirugía, pero en la mayor parte de los casos oímos esta recomendación: ―Mejor si se va a México‖. Cuando nosotros queremos comprar alguna cosa en una tienda en cantidades mayores: ―Quiero diez mil tornillos‖, nos ponen una cara alargada y nos dicen: ―Pues viera usted que nada más vendemos por poquitos‖ o ―Lo vamos a pedir a México‖. Si nosotros queremos comprar un automóvil tenemos que esperar tres, cuatro, seis meses, para que se nos entregue el modelo del color que queremos porque solamente hay un color que a lo mejor no nos gusta o ya está muy traqueteado o ya está muy rayoteado, y así sucesivamente podríamos poner mil ejemplos en donde nosotros no gozamos de los beneficios de las grandes ciudades. Pero el cine pornográfico, las películas malas, los periódicos inmorales, las canciones de dudoso arte, las leperadas y sinvergüenzadas de los tipos que pervierten a la juventud, la televisión con programas no precisamente malos, pero de mal gusto ¡qué rápidamente vienen! Mientras los beneficios se detienen ¡los maleficios vuelan como los microbios! Y aquí es precisamente donde debemos prevenir, porque nuestro pueblo es un pueblo que ha ido progresando lentamente en el aspecto material. A fines del siglo pasado el presidente municipal, un

señor de apellido Aguilar, don Eleuterio Aguilar, fue el que comenzó a empedrar las calles de nuestro pueblo. ¡Fijaos bien, a fines del siglo pasado! Comitán fue un pueblo dominado por los españoles desde 1528 y encontrado por los religiosos dominicanos a partir de 1561, y nosotros sabemos por la historia que en nuestro Comitán se fundaron varias escuelas en donde nuestros antepasados aprendieron a leer y escribir, en donde aprendieron diversos aspectos de las ciencias y de las artes. Precisamente, creo yo que la cultura llegó antes que el progreso material, porque apenas hace unos setenta y cinco años que las calles comenzaron a empedrarse. En el año de 1906 comenzó a funcionar una pequeña planta hidroeléctrica que traía de Tzimol unos escasos treinta kilowatts que se repartían en las casas de la población, a un foquito de 25 bujías por casa; y ya sabemos que el servicio se daba de las seis de la tarde a las cinco de la mañana, a la cinco en punto la luz se apagaba y todo mundo, si quería ver, tenía que encender su tradicional velita. De 1906 a 1934 la plantita aquella funcionó, pero con gran deficiencia, porque el pueblo comenzaba a crecer. En 1934 don Raúl Domínguez, nuestro buen amigo, instaló en el mismo lugar de Tzimol otra planta que generaba ya

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. 300 kilowatts, que no llegaban todos a la ciudad porque se perdían parte de ellos en el trayecto, entonces se comenzó a tener un servicio bastante aceptable. Poco a poco la población creció, las exigencias aumentaron, la planta se fue gastando y llegamos a tener los apagones que todos ustedes recuerdan. En 1959 la Comisión Federal de Electricidad dizque compró lo que quedaba de la antigua Compañía de Luz y fuerza de Comitán, pagando a precio de centavos lo que nosotros habíamos comprado a precio de pesos y nos instaló este servicio de luz que tenemos hoy que, con apagones y con supresiones, es infinitamente mejor que lo que había antes. Entonces, fijaos, esos jalones tan largos para que el progreso material llegara a nuestro pueblo: a fines de siglo unas calles empedradas; en 1906 la primera luz eléctrica; en 1934 otra plantita; en 1959 un servicio mejor; ya, en 1939, el gobernador Pascacio Gamboa había puesto el primer servicio de agua potable que, con muchas deficiencias, sin embargo, cambió completamente el modo de vivir del pueblo, porque antes teníamos que comprar los barrilitos de agua cargados por burritos, a razón, primero de cinco centavos, luego de diez, luego de veinte y luego de cincuenta centavos, chiflándole al burrero que nos llevara el poco de agua

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. con el cual teníamos que bañarnos y después echar el agua en el chayote para que floreciera. El servicio de agua, al principio ¡tan bonito!, luego se hizo deficiente porque la gente quería más y más y más; después entraron unos buenos amigos que mejoraron el servicio; luego estuvo en manos de Patrimonio Nacional y ahora en manos de la Junta Municipal de Agua, que un día nos dan y otro día no nos dan, no porque no quieran sino porque no hay, el agua se está agotando, la fuente se está disminuyendo y quién sabe a dónde lleguemos si no se prevé estas circunstancias ¿Veis? Lo material ¡qué lento, qué poco a poco! Después, bajo el primer gobierno del Doctor Ortiz se comenzó a pavimentar las calles, al principio ¡qué calles tan bonitas!, pero comenzaron a entrar los grandes camionotes cargados con más de 8 toneladas y las cosas mal hechas, naturalmente nuestras calles se convirtieron en los pedazos de cemento que tenemos puestos por aquí y por allá. Nuestros Ayuntamientos manifiestan precisamente su anhelo de progreso por la ciudad o miden su capacidad de trabajo por el número de metros cuadrados de pavimento que hayan colocado en las calles. Estas y otras cositas podríamos ir citando. Se van a ir acabando las casas con techo de teja; van a ir entrando las

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. casas de cemento, las casas de azotea, de concreto; van acabando las casitas de un piso y van a ir siguiendo las casas de dos y tres pisos, ya tenemos aquí dos o tres casas de tres pisos que podrían llamarse nuestros ―rascacielos‖. Nuestros templos, muy bien lo sabéis, bajo el cuidado de este humilde servidor que os habla, fueron transformados todos ellos. No tenemos templos artísticos, siquiera que tengamos templos limpios. Durante nuestro gobierno se ha mejorado toda esa situación de tipo naturalmente material, en nuestro tiempo también se fundaron el Colegio Regina y el Colegio Mariano N. Ruiz. Ya vamos entrando en ciertos aspectos de cultura; también cuando nosotros vivimos allá hace 25 años no había más que un cinito aquí en la esquina de la casa de don Ramiro Rojas que apenas si daba cabida a unas cuantas cincuenta o cien personas, después se hizo el Cine Montebello y por último se hizo el Cine Comitán, que galerón y todo siempre da cabida a muchas más personas. ¡Qué lento -vuelvo a repetirel progreso material!, pero la leperada, el vicio, la maldad, estos van corriendo cuesta abajo, por consiguiente penetran con rapidez. Como los microbios que invaden a un ambiente así también la maldad invade, corroe, acaba. ¿La juventud de Comitán de ahora es la que nosotros conocimos hace vein-

te o veinticinco años? ¡No, de ninguna manera! Realizando una psicometría en nuestra juventud vemos que tenemos, por desgracia en un porcentaje muy elevado, a una juventud muy achatada, sin ilusiones, sin deseos de progresar, con simples ganas de andar caminando por las calles, de andar vagando, pero sin visión hacia el futuro. Quieren llegar a ser pero no ponen los medios y ante esta situación es precisamente donde los que le tenemos cariño a nuestro pueblo, los que nacimos aquí, los que consideramos a nuestro pueblo como nuestra casa, como nuestra heredad, es precisamente donde nos espantamos de lo que pueda suceder si los vicios siguen penetrando en nuestra juventud. La juventud, ya lo dijo el Papa, es la patria del futuro, es la realidad del mañana; es, precisamente, el conjunto de personas que han de regir los destinos de la nación, los destinos de la patria. ¿Y en qué manos van a caer esos destinos si todas esas manos están pervertidas? Por eso necesario y justo es que hagamos cuanto esté de nuestra parte por liberar a nuestra juventud del vicio terrible del alcoholismo, de la deshonestidad, de la pereza y ahora ¡de la drogadicción! Quizá algunas personas pensaran que somos exagerados, pero no, ¡no! Seríamos exagerados si dijéramos que va a llegar una remisión de virtud, porque esa remisión no

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. vendría por correo aéreo, tampoco por correo de automóvil, vendría en lentos pasos de burros cansados, pero cuando nosotros avisamos que viene una remisión de vicio hay que tener mucho cuidado porque eso no viene en burro cansado, ni en automóviles de velocidades de cien por hora, ¡no!, viene con la rapidez del sonido, viene con la rapidez de la luz y cuando venimos a ver, cuando menos lo pensamos, nos tiene rodeados e invadidos. Por eso cualquier cosa que se diga en favor del futuro que es la juventud nunca será exagerada. Gracias a Dios, parece ser que los muchachos que comienzan en Comitán con la drogadicción son todavía muy pocos, quizá muchos de ellos anónimos, pero de todos modos en la juventud entra la curiosidad. ―¿Qué se sentirá, cómo se pondrá uno, qué alteraciones hay en el sistema nervioso? ¡Lo voy a probar!‖ Así empiezan los fumadores, así empiezan los borrachos, así empiezan los enamorados, así empiezan los que frecuentan las casas de mujeres prostitutas. Hay ciertos vicios que se pueden curar, que se pueden detener, pero hay otros que se anclan y no salen de ahí y uno de ellos es precisamente éste. Ahora nos preguntamos, en caso de que alguno de los hijos de ustedes que me escuchan ya tenga la desgracia de haber caído en esta clase de vicio, o al-

guno de los conocidos o amigos de los que me escuchan ya hayan tenido la triste experiencia de esa pobre realidad, ¿qué puede hacer un padre de familia o un maestro o un amigo si descubre que su hijo, que su amigo, su compañero o su discípulo se droga? En realidad, amable auditorio, no es fácil contestar con detalle las preguntas, porque se requeriría conocer el caso en concreto, por eso la respuesta que voy a dar es general, mas no por eso inexacta. Lo primero que suele hacer un padre de familia al descubrir que su hijo ha fumado yerba es sumirse en un estado de dolor, de vergüenza, casi de desesperación. Yo trato de alentar a los papás de los drogadictos a veces mucho más que a los mismos drogadictos. ¡Como sufren! Hay que decirles: ―Ánimo, sean fuertes, no desesperen, luchen, confíen‖. Es la primera palabra reconfortante, porque un padre derrotado no puede sacar adelante a su hijo; en seguida, como segunda respuesta, empiece ese padre de familia por conocer qué causas llevaron a su hijo a iniciarse en la drogadicción: ¿Por qué lo hizo? Una vez descubierta la causa el remedio puede ser más eficaz. Como tercer aspecto ¡gánese la confianza de su hijo! Platique con él, trate de que sea comunicativo, que le cuente su problema hasta donde sea posible, pero sin arrancarle a fuerza la confesión ni pre-

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. tender lograrla en la primera charla. Si el hijo se muestra reticente, dígale que hay personas que pueden ayudarlo, que hay un siquiatra, que hay un sacerdote, que hay un buen amigo, alguien con quien el muchacho pueda hablar, sabiendo que esa persona va a ser muy comprensiva, muy prudente, que a nadie contará su caso y que sólo desea ayudarlo. El padre de familia debe hacer contacto con un médico o con una persona capacitada; después haga reflexionar a su hijo acerca de los efectos perjudiciales de la drogadicción, con ello le dirá cuánto daña a su organismo que se siente herido en la mitad de su ser; cuánta daña a su salud mental; entristece de por vida a su hogar; compromete sus estudios y su trabajo; compromete su matrimonio futuro; su realización como hombre, como ser social y como cristiano. El edificio de su personalidad se derrumbará y no encontrará en el futuro más que tristes ruinas que ni siquiera son dignas de verse, porque las ruinas de los antiguos monumentos quizás son más famosas que los monumentos mismos cuando fueron jóvenes, pero una ruina humana es absolutamente nada ante la realidad triste de lo que padece. Todo esto hágaselo ver el papá a su hijo para ver si despierta en él un anhelo de ser alguien, alguien que valga la pena en el camino de la vida. Despiértele ideales de supe-

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ración, encauce su vocación, fomente sus aptitudes, edúquelo para que sepa usar su libertad y aproveche su tiempo libre. Todas estas cosas las tiene que hacer un padre de familia cuando tiene derecho de hablar, porque si no tiene derecho de hablar, entonces el hijo no le hará caso. Por eso, para ser padre de familia se necesita, antes que todo, tener una personalidad bien definida y estar ausente y carente de vicios, porque si el hijo descubre en su padre los vicios que está practicando le dice: ―No tienes derecho a hablarme cuando tú comenzaste antes que yo‖. Después, y esto es lo principal, ¡óiganlo bien los padres de familia!, vigilen las amistades de sus hijos. Recordarán aquella película que decía: ―¿Con quién andan nuestros hijos?‖ Yo no soy amigo de ir al cine, de repente cuando estoy en México veo alguna buena película, aquí casi nunca voy. No sé cuál es el argumento de esa película pero bien podría yo desarrollar un argumento. ¿Con quién andan nuestros hijos, andan solos, andan con gente buena, andan con tipos léperos, andan con individuos que no son de nuestro pueblo, andan con gente que importa situaciones y las trae aquí o que importa situaciones nuevas y nuevas por desgracia no buenas sino malas, son tipos que le pueden hacer un bien a nuestros

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. hijos o generalmente le pueden hacer un mal? Estas preguntas casi ningún padre de familia se las puede contestar por la sencilla razón de que casi nunca están al tanto de dónde están los muchachos y de qué están haciendo. Por desgracia, los papás dicen: Qué bueno, ya te vas a la escuela para que dejes de molestar en la casa y cuando los hijos regresan dicen: ¡Oh, qué desgracia, ya resultó que regresaste de nuevo! Cuando comienzan los cursos, los padres de familia se ponen felices de que los hijos se van a la escuela, cuando vienen las vacaciones se ponen tistes por la sencilla razón de que los hijos van a ser una molestia para ellos, y al mandarlos a la escuela quedan tranquilos y felices, como si supieran con claridad que todos los maestros que están en la escuela son en realidad maestros de bien y no maestros de mal como suele acontecer con alguna frecuencia. Por el ejemplo, por la invitación de un amigo, por muchas cosas se puede perder un muchacho. Nunca he hallado, a la largo de mi vida, a un muchacho o a una muchacha que se drogue por iniciativa privada o que se inicie solitariamente. Todos los vicios, casi siempre, se hacen en forma comunitaria; aún aquellos vicios que se llaman Solitarios se inician generalmente en conjunto, cuando los muchachos son chicos, aún el cigarro se fuma en el gru-

po, por el grupo, con el grupo, de ahí que generalmente los drogadictos nunca lo hacen solos, si fuman fuman porque están con el grupo, por el grupo. De ahí la importancia de que los papás conozcan a fondo, ¡pero a fondo!, a los amigos de sus hijos y de sus hijas, que no sean indiferentes o crédulos ante las amistades que rodean a los muchachos. En mis pláticas en el templo, yo repito muchas veces a los padres de familia que si una señora tiene un guajolote y vuela el guajolote de su sitio (que llamamos aquí) al sitio ajeno no dice: ―Qué bueno que se fue para que no esté cantando acá en el sitio y para que no se esté comiendo las florecitas o las hierbitas que tenemos‖. ¡No dice así!, llama luego a la Caralampia, que es la criada, y le dice: ―Oye, Caralampia, vete a la casa de doña Juana y le dices que se fue el jolote para que lo traigas, porque si no quién sabe si le expriman el pescuezo‖, así, hablando a lo comiteco. Pero cuando su hija se larga a la casa del vecino dice: ―Qué bueno que Conchita se fue, a ver si así me deja un rato para que yo pueda descansar‖. Y no le dice a la Caralampia: ―Anda a ver con quién esta Conchita‖. De lo que se deduce que la señora le dio más importancia al guajolote que a su propia hija, esto nos lo decía el padre don Belisario Trejo, hace mucho tiempo, cuando él se desgañitaba porque nuestro Comitán

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. fuera un pueblo bueno. Y lo último, ¡que es lo primero!, examinen, señores padres de familia, qué cosa anda mal en sus propios deberes de esposos, de padres y de educadores. Esta pena en casa resulta utilísima si se sabe hacer un examen de conciencia y un propósito de enmienda, ¡nunca es tarde para empezar! Comprendan de una vez por todas que el mejor espejo para el hijo debe ser el padre, que el mejor espejo para los hijos debe ser la madre, cuando hay padres y madres virtuosos ¡hay hijos también virtuosos! Cuando el hogar es un atractivo, los muchachos no salen a la calle o cuando salen lo hacen con permiso de sus padres y previa venia del permiso solicitado. Alégrese este - - -

padre de familia si descubrió oportunamente que su hijo andaba en peligro. Hay tantos padres que no lo descubren o lo descubren cuando ya es tarde. ¡Ánimo, amor, comprensión, cuidado! Todo eso necesitan los muchachos, así se curan los enfermos, así también se salvan los hijos. Recuerden lo que dije al principiar: le tengo mucho cariño a mi pueblo, quiero mucho a esta juventud. Tenemos bajo nuestro cuidado a buen número de ellos. Quisiéramos, con el tiempo, que nuestro pueblo cayera en buenas manos, pero para que esas manos sean buenas necesitamos pulirlas nosotros. Gracias por habernos escuchado y hasta el próximo martes Dios mediante, que pasen buena noche.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

SITIO

ISABEL, Chica Diez 2011

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Martha Luz Castañeda Guillén

Comitecas que Sueñan Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Martha Luz Castañeda es una niña llena de vida. Tiene sueños, por esto, ahora presta su servicio social en la estación de radio ―Brisas de Montebello‖, de La Trinitaria. Martha Luz cuenta que recibe un apoyo económico otorgado por CONAFE. Al término del año recibirá una beca para seguir con sus estudios. Como anda metida en el ajo, dice que estudiará Ciencias de la Comunicación. Se presenta a laborar de 8 de la mañana a 4 de la tarde, de lunes a viernes. Dice que le emociona el trabajo que ahí se realiza. Cayó en buenas manos, porque sus compañeros de trabajo (con años de experiencia) le enseñan los secretos de este maravilloso oficio.

Durante seis meses impartió clases en la comunidad San Marcos, del municipio de La Independencia. En ese trabajo aprendió a compartir su experiencia con personas mayores. Esto le ayudó a valorar más a su familia.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Ella nació en Comitán. Vive con sus papás y sus hermanos. Su mamá es ama de casa y su papá trabaja como recepcionista en un hotel de Comitán. Cuando le preguntamos si le gusta vivir en Comitán ella responde: ―¡Me gusta porque es un pueblo tranquilo. Me gusta caminar por sus calles. Lo único que me molesta es la inseguridad que ya comienza a invadirnos y los muchachos irrespetuosos‖. Ella dice que cuando camina por las calles, si hay un grupo de muchachos le dicen piropos que no son como los piropos de antes, sino que ahora son groseros. Martha Luz nació un quince de agosto, tiene, apenas 16 años y sueña con ser una locutora importante. Sus amigos de la revista DIEZ le deseamos éxito.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

Programa radiofónico ―Crónicas de Adobe‖

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

CRÓNICAS DE ADOBE

En el programa radiofónico ―Crónicas de Adobe‖, del martes 18 de enero de 2011, participaron doña Tony Carboney –integrante del Consejo de la Crónica– y el Profr. Jorge Gordillo Mandujano –Director General del Colegio Mariano N. Ruiz. El tema fue: ―Personajes inolvidables de Comitán‖. Doña Tony habló acerca de Leonor Pulido y el Maestro Gordillo acerca del Padre Carlos J. Mandujano. En la foto: Jorge, Tony y Alejandro Gómez (productor y locutor de radio). ——————————————————— CRÓNICAS DE ADOBE se escucha por Internet. Todos los martes de 3 a 4 de la tarde. www.imer.gob.mx


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

Ya está en circulación el libro: ―Canto de Selva‖ El libro es el poemario más reciente de Sergio Peña Gutiérrez.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

1911– 2011 CENTENARIO DEL MANDATO PRESIDENCIAL DEL DOCTOR BELISARIO DOMÍNGUEZ, EN COMITÁN.

Profr. Luis Guillén Albores, Coordinador de Educación y Cultura, y Lic. Julio Gordillo Domínguez.

Para conmemorar la fecha, la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez realizó un acto con la participación del Lic. Julio Gordillo Domínguez, Lic. Raúl Solís Díaz y de artistas de la Academia ―Arcangelo Corelli‖.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

TAPANCO

Tiempos de agua

¡Y pensar que ésta es la abuela de la impresora digital!

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

MOJOL

Es que la zeta de los chorizos se las robó el Lobo FeroZ.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Sí, nos da pena decir que somos casi casi ¡perfectos!, pero así es. Tenemos únicamente lectores de DIEZ, escritores de DIEZ, patrocinadores de DIEZ y chicas de DIEZ. ISABEL es la chica DIEZ 2011. ¡Que su luz y mirada de albahaca permanezcan todo el año en tu corazón! Recordá siempre que vos, lector, sos lo más importante de tu Revista DIEZ.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Tenemos una

voz única, porque hablamos de

vos

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

En la DIEZ construimos nubes diferentes.

Nos vemos en el número

Nancy

59

Comitán, ciudad que habla de vos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.