REVISTA DIEZ, NÚMERO 64

Page 1


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Contenido 5.- EDITORIAL: Sembradores de palabras. 6.– ZAGUÁN: ARENILLA: Chumul de chingones. 9.– PATIO: Exposición de Vincent Van Gogh, en Comitán. 17.– DE DIEZ: ESTEFANY. 18.– BALCONES: Discurso de Mariano N. Ruiz. Año de 1922. 38.– CORREDORES: Casa de Citas: ―De monstruos, animales y policías‖. Autor: Héctor Cortés Mandujano. 44.– SITIO: San Caralampio, desde El Chumís. 55.– ACTUALIDADES. 59.– TAPANCO. Fotografía de DIEZ. 60.– MOJOL. 65.– DE DIEZ: ESTEFANY.

Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cositías con la bendición de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: alejandromolinaritorres@gmail.com


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Estefany

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

EDITORIAL

Integrantes de la Casa del Arte, de Comitán, participaron en el 5o. Encuentro Nacional de Literatura ―Al Sur de la Palabra‖, efectuado en San Cristóbal de Las Casas, los días 17, 18 y 19 de febrero. ―Al Sur de la Palabra‖ es un acto literario creado por el escritor Óscar Palacios, cuyo objetivo principal es la siembra de la palabra. A diferencia de Encuentros entre productores, científicos, comerciantes o ambientalistas donde las ponencias exigen propuestas, en los encuentros literarios los participantes llegan con su morral lleno de palabras y éstas las avientan como si sa-

Sembradores de palabras

ludaran a las aves en su vuelo o a las hormigas en su trilla. La Casa del Arte, de Comitán, tiene ya varios años de fundada. Sus integrantes se han reunido con el convencimiento de que el grupo templa la disciplina y ayuda a reflexionar sobre el objeto de estudio en común. Hoy no cuentan ya con un local que funcione como sede, como al principio sí lo tuvieron, pero, como dice uno de sus integrantes, llevan la casa como si fuesen caracoles. Su constancia ha rendido frutos y publican libros y asisten a Encuentros tan importantes como el de Al Sur de la Palabra.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ZAGUÁN

ARENILLA

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA

Chumul de chingones

Marco Antonio Bezares hizo favor de enviarme dos libros: ―Chumul de cuentos‖, de Enrique Orozco; y ―Rial Agenda 2011”, de la Rial Academia de la Lengua Frailescana. Como toda historia ésta también tiene su cuento. En cuanto tuve el paquete entre mis manos puse mi clásica cara de ―what‖. Nunca antes había escuchado la palabra ―chumul‖. Mi mamá nació en Huixtla y me dijo que cuando ella era niña comía tamal de chumul, de donde deduje que era algo para comer (¿un pez? ¿un pariente cercano del cuch?); pero, luego mi mamá abundó y dijo que con la palabra chumul se designaba, por ejemplo, a un hato de ropa, entonces pensé que chumul significa montón o chingo. Cuando leí el libro de Enrique miré que era un montón de anécdotas sabrosas emparentadas con los peces y con los cuches (no por espinosas o por grasientas sino porque refieren anécdotas de animalitos). El buen Eraclio Zepeda se pone medio académico cuando, en la presentación que viene en el libro, comenta que los textos del librincillo ―no logran integrar el cuento escrito, redondo y cerrado‖. Acá, entiendo yo, cuento es sinónimo de anécdota pueblerina (recuerdo que en mi niñez a los ahora llamados ―cómics‖ les llamábamos cuentos y ninguno de estos era redondo y cerrado, más bien eran planos y abiertos). De plano que Enrique no ganará el Nobel de Literatura. Cuando menos con este libro ¡no!, pero lo que sí

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA ganó es el duelo que se impuso la Rial, desde el principio: ―trenzarse a palabrazo‖. Estoy seguro que el término no es casual ni es mero regionalismo; es una palabra compuesta que proviene de palabra y de abrazo. Los de la Rial no han hecho otra cosa en sus diecisiete años de vida ―formal‖ (hasta donde el término formal puede atribuírsele a un grupo de compas que hasta en el Paraninfo andan como si estuvieran en la sala de la casa, en la plaza o en la cantina del pueblo). Abrí el libro de Orozco con el mismo ánimo con que asistía al cine, en mis años niños. En los años sesentas no sabíamos qué películas exhibirían, comprábamos el boleto y, una vez adentro de la sala, disfrutábamos la lluvia de imágenes que iluminaba nuestro cielo. Los ―cuentos‖ de Orozco son la sal y la pimienta de los pueblos. Los lectores sabemos que muchas de esas anécdotas también les pertenecen a otros pueblos (¿quién puede decir con precisión dónde se originó tal historia?). Orozco las retoma, las adoba y las cuenta a su modo. Coincido con Laco y con mil compas más que lo han dicho: contar una historia en el ―presente cara a cara‖ no es lo mismo que contarla en el ―pasado ojo a hoja‖. Laco es de los pocos que lograron ser excelsos cuenteros y cuentistas. Los que acostumbran la chorcha de sobremesa saben que pierden la luz cuando la traspasan al papel. Bueno, esto pasa ahora muy a menudo con aquellos compas que se conforman con hacer el amor de manera virtual. ¡Pucha, no saben que es más sabroso hacerlo ―cara a cara‖! Cuando Marco Antonio Bezares me invitó a estar con los de La Rial en su programa de tele, ante su pregunta respondí lo que alaba medio mundo: Este grupo de gente talentosa y arrecha ha logrado restablecer un valor que ya no es muy común en Chiapas: el valor de la unidad. Al menos en Comitán seguimos sin entender el concepto de grupo y por esto nos va ¡como nos va! Gracias a Marco Antonio por compartir y felicidades al grupo por los éxitos que siguen cosechando. No es gratuito, ya sembraron durante un buen tiempo un chumul de acciones (uso el término en su acepción de chingo).

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PATIO

Exposición de Vincent Van Gogh, en Comitán Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ¡Me lleva el tren, tiene media hora que pedí un café y acá sigo esperando!

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Yo soy de la pata derecha.

Y yo soy de la pata izquierda así que bien podemos hacer una alianza tipo PRDPAN.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ¡Cómo no contrataron a Reynoso para los Jaguares!

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ¡No, doctor, no me duele la muela, quiero que me pegue la oreja que me corté!

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Después de la de Cleopatra y de las camas de las muchachas de Tía Lola en Comitán, ésta es la más famosa del mundo.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

¡No, querido lector de la DIEZ, esto no es fruto del peyote, esto es la luz interna del de Aubers!

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Universidad Mariano N. Ruiz

Ofrecemos beca del 50% en las Licenciaturas en Trabajo Social y en Periodismo. TelĂŠfono: 01-963-6326661 e-mail: albemoto@hotmail.com


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

No somos Comex, pero nosotros también le ponemos color a tu vida.

Estefany

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

BALCONES

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

DISCURSO Pronunciado por el Sr. Mariano N. Ruiz, Director de la escuela ―La Industrial‖, en el festival de las escuelas católicas de Comitán (Chiapas) con motivo de la distribución de premios, al finalizar el año escolar de 1922.

Rescatar las piezas para completar el rompecabezas de nuestra identidad es uno de los propósitos más encarecidos de DIEZ, tu Revista Digital. Teté Cancino, hija de Don José Luis Cancino Cancino, nos facilitó un opúsculo editado en 1922, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, cuyo contenido damos a conocer. 

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Respetable Presidencia, señoras y señores: Muy grato me es, Señores, en la presente ocasión, en que tengo el honor de dirigiros la palabra, hablaros sobre uno de los temas más importantes, y que reviste en los tiempos por los que atravesamos, el carácter de suma actualidad, y es la cultura popular. Hoy que el mundo entero, a raíz de las pasadas guerras, se ha conmovido a las voces alentadoras de regeneración, reconstrucción y progreso, único fruto de importancia que nos ha quedado de ellas, al lado de los lamentos de la desolación y miseria, que son consiguientes a esas oleadas de sangre en que la loca humanidad se anega de tiempo en tiempo, obligada por bastardas pasiones, por la ruin codicia, o por inevitables errores; hoy, digo, cuando la voz de progreso, repercutiendo por todos los ámbitos del globo, alienta a las masas a levantarse del letargo de la ignorancia en que se hallaban sumergidas; hoy, que todos los desheredados de la fortuna van reconociendo el derecho natural que les asiste para tener asiento en el festín de la civilización, y participar de las comodidades de una vida de orden superior; urge sobremanera mostrar a los pueblos el camino recto que debe llevarles a la prosperidad, alejándolos de los extravíos por los que pudieran conducirse, en su afán de llegar pronto a la deseada meta. Hay que mostrar al pueblo que el bienestar y la bo-

nanza permanentes no son resultado de sacudimientos sociales, que no producen más que malestar y tristes decepciones; lo que nos lo hacen patente las pasadas revueltas políticas, y esa lucha de clases, en que el obrero y el proletario pretenden levantarse, no por su relativa superioridad intelectual y productiva, sino por medios de violencia, de depredación y de injusticia, que jamás han de producir el resultado que se tiene en perspectiva. Todo progreso está sujeto a la ley ineludible de la evolución, y sólo es resultado de transformaciones lentas pero continuas y bien dirigidas teniendo por base la justicia y por fundamento y fin la perfección personal, sin cuyos requisitos no dejará de ser efímero y pasajero. Quiero en esta ocasión, Señores, proponer a vuestra consideración un tema, que debiera recibir toda la atención que su importancia reclama; así de parte de los Gobiernos, encargados de procurar por el mejoramiento del pueblo, como de parte de los padres de familia, y de todos aquéllos que se interesen por el bien de la sociedad. Ya adivinaréis que he de hablaros sobre el magno asunto de la educación, que hoy se agita, más que nunca, en el mundo entero; y ciertamente de él os hablaré, pero no bajo el trillado aspecto de su necesidad, pues creería hacer una injuria a vuestra ilustración, al querer suponer que sea necesario convenceros de su utilidad e importancia, cuando

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

mostráis estar persuadidos de ella, en el hecho de ensalzar los triunfos de la niñez en el campo del saber. No es éste el tema que deseo abordar, pero, sí, está muy conexo con él, por ser una de las fases del mismo; pues, si todos están convencidos de la necesidad que hay de dar educación a la niñez, no todos lo están de la que hay de darla completa, y en la medida de las exigencias del niño, de la familia y de la sociedad. Hay hoy la mayor parte del pueblo ha creído que basta enseñar al niño el alfabeto, y darle las nociones científicas más rudimentarias, para ponerle en el camino del progreso, y hacerle capaz de emprender la carrera de los negocios, que le han de poner en aptitud de ganarse la vida: grande error, cuyas consecuencias las palparemos, si nos fijamos en el atraso en que se hallan la agricultura, las artes y oficios, y en general, todos los medios de producción. La poca afición a la lectura, la escasez de libros, la escasísima circulación de periódicos, la falta de bibliotecas particulares y de centros de cultura, acusan en los pueblos todos de nuestro Estado un general atraso intelectual, que nos impide figurar entre los Estados más cultos de la República. Uno de los errores más grandes, pero inevitable; que se está poniendo hoy en práctica, es creer que la simple desanalfabetización del indio y de la clase proletaria ha de dar por resultado su civilización, atribuyendo al alfabeto la prodigio-

sa virtud de llevar a la inteligencia del que le posee, los conocimientos que suministran los libros. Grande error, digo, pues todo será de poca utilidad, si a esa enseñanza no va acompañada una sólida y variada instrucción. No cabe duda, que entre poseer el alfabeto y carecer de él, hay una enorme distancia; pero pensar que el conocimiento de la lectura y escritura sea suficiente para abrirse paso a la ilustración, es ciertamente un error. El conocimiento que se tenga de una palabra hablada en nada se aumenta con saber leerla, escrita, y aún con saber escribirla: y si esto sucede con las palabras que ya se conocen ¿qué sucederá con aquéllas que se ignoran del todo? La simple representación gráfica de la palabra en el papel no lleva consigo la explicación de lo que por ella se entiende; y, por lo mismo, ningún provecho se sacará de la lectura, a no ser que por una continuada dedicación a ella se pueda por los antecedentes y consecuentes llegar a adivinar la significación de las palabras desconocidas, que es lo que pasa con el lenguaje hablado. El que lee una frase cualquiera, si de antemano no conoce la significación de cada vocablo, está condenado a quedarse en ayudas (sic) de su sentido; lo que es muy cierto respecto de los niños, y en general, respecto de todos los que poco leen, o tienen poco trato social. En el lenguaje hablado hay la ventaja de poder conocer la significación de cada vocablo

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

por la aplicación que de él se hace, o por la explicación que de otro modo se dé acerca del mismo, siendo éste el modo con que se aprende a hablar; pero este recurso no cabe siempre en el lenguaje escrito, a no ser, como llevo dicho, por una continua y asidua dedicación a la lectura, privilegio a muy pocos concedido. Apelo, Señores, en prueba de esto, a nuestra experiencia personal. ¿No es cierto que, al tomar un libro en nuestras manos, no siempre podemos coordinar los pensamientos del autor, por no conocer la significación de una o más palabras, y que necesitamos muchas veces un grande esfuerzo de aplicación para continuar una lectura que sólo a medias hemos logrado entender? Y, si esto pasa con los que han logrado adquirir algún grado de cultura, por medio del trato social, y con la lectura misma ¿qué sucederá a aquéllos que, careciendo de intercambio de ideas con personas ilustradas, y de una preparación escolar algo aventajada, sólo conocen el lenguaje muy vulgar? ¿Qué provecho sacarán de la lectura, de la que tan sólo entienden las palabras vulgares, quedándoles sin comprender otras muchas que completen los pensamientos del autor? Esta es, Señores, la razón en que me fundo para decir que el puro conocimiento del alfabeto, el saber leer y escribir, si no va acompañado de una sólida y variada instrucción, que solamente puede adquirirse en un curso

completo de enseñanza, y en el trato social, no pone a nadie en la senda del progreso. Si para el analfabeta todo libro es cerrado, no lo es menos para el que, sabiendo leer, no está en aptitud de comprender el sentido de lo que lee, por desconocer la significación de las palabras. Esto nos da la clave para explicar la poca o ninguna afición a la lectura de los que sólo aprendieron a leer y escribir, o, a lo más, alcanzaron algunos conocimientos rudimentarios en la escuela, sin haber concluido su curso completo de enseñanza primaria. Y, siendo así que la mayor parte del pueblo se halla en estas condiciones, ¿qué posibilidad habrá para levantar el nivel de la cultura entre nosotros, subsistiendo la costumbre, o de no dar escuela a los niños, o de retirarlos de ella en los primeros años, sin permitirles llegar a la enseñanza superior? Esta costumbre que hoy trato de criticar y disuadir, es por desgracia generalísima, y no solamente entre las familias pobres, sino aun entre las acomodadas, de lo que puedo dar el testimonio más autorizado, contando con la experiencia de más de un cuarto de siglo que llevo de estar en la ciudad al frente de un establecimiento de educación. Consultando la estadística de este plantel, puedo asegurar que de cien niños que inicien su carrera elemental en el primer año, apenas la mitad o algo más concluyen el segundo; la tercera parte o menos el tercero; y mucho es que lle-

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

llegue a la cuarta parte para el quinto, y rarísimos los que piden el sexto; a quienes no es dable atender en clase separada, ni darles en la extensión que exige el programa, por no ser posible pagar un profesor especial para estos años; lo que da por resultado que la enseñanza superior nunca se ha dado en toda su extensión y de la manera debida. A propósito de encarecer a los padres de familia la necesidad de completar la enseñanza primaria de sus hijos, haciéndoles recorrer el curso íntegro de la misma, para sugerir el medio más eficaz de conjurar el mal que deploramos, de la poca cultura que hay en los pueblos, aun de los que están bien dotados de escuelas, quiero dar a conocer cuál es el objeto de la enseñanza superior y complementaria, haciendo antes una digresión oportuna. Cualquiera estaría inclinado a decir que en tiempos pasados, cuando el programa de la enseñanza estaba reducido a la simple Lectura, Escritura, Aritmética y al Catecismo Cristiano; era del todo imposible sacar de ella ninguna ventaja para la ilustración popular, si es cierto lo que llevo dicho; pero, al pensar que tantos hombres cultos, que han figurado y aun figuran en todos los ramos del saber, principiaron por esa escuela, creerán tal vez que eso mismo, y con más seguridad, podrá obtenerse de la escuela moderna, que lleva tantas ventajas a la antigua. Pero a quien tal crea le diremos, apoyados

en la experiencia, que no está en lo cierto, y le convenceremos de este modo: No cabe duda que la ignorancia del pueblo, aun del alfabeta, era mayor de lo que lo es ahora, lo que confirma mi tesis de que el puro alfabeto y la instrucción rudimentaria no elevan la cultura del que los posee. Pero en aquel tiempo existía lo que hoy no tenemos ya, y es el estudio árido y penoso de la lengua latina, y un curso científico que a ella se seguía, estudios, el primero totalmente abandonado, como anticuado e inútil; y los segundos, o no dados, o dados no con la extensión y profundidad que entonces. Y ¿sabéis lo que eso significa? Pues nada menos que la ignorancia de la lengua madre, de donde la nuestra y otras muchas se derivan; y con esa ignorancia, la dificultad de conocer la significación de las palabras. Para uno que conozca la lengua latina, y con ella el origen, la composición y significación de cualquier vocablo, todo libro es un libro abierto, cuya lectura fácilmente interpreta, sin tener necesidad de acudir de continuo al diccionario, tarea bastante engorrosa e impracticable. Una palabra nueva, o nunca vista, no es ignorada del todo para el que, conociendo su derivación latina, halla con facilidad su significación; y allí tenéis por qué los hombres verdaderamente sabios sólo se encuentran entre los que estudian el idioma, con razón llamado de los sabios. A los que tuvieron la fortuna

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

de iniciarse en este idioma, se les negó, es cierto, el cúmulo de conocimientos de que salen saturados de nuestras escuelas los niños de hoy: aquellos fueron los hijos desheredados, a quienes no se dio más que el pico y la azada, para poder con su propio esfuerzo, captar en todo terreno científico y literario; y así lo hicieron, habiendo legado el fruto de sus trabajos a la presente generación, a la que hoy se satura de conocimientos, pero la que no recibe, como en época pasada, ese gran recurso de la lengua latina, para buscarse por sí mismo en los libros el pan del saber. Si el antiguo sistema de estudios era deficiente, por no proporcionar a los niños más que un insignificante caudal de conocimientos, era a la postre de mejores resultados, porque con el estudio del latín, se les abría de par en par las puertas del saber. Al niño de hoy se le sacia de conocimientos, pero no se le deja preparado parra continuar por sí mismo su cultura ulterior. En los largos años que llevo de estar asociado al magisterio, he venido notando y lamentando un fenómeno, cuya explicación no la he podido encontrar más que en la falta del estudio de la lengua latina; y es que, mientras de mi escuela han salido muchos niños y jóvenes de envidiable instrucción, han sido pocos los que he visto sacar alguna afición a la lectura y al estudio, para continuar por sí mismos su propia ilustración. Casi todos, una vez salidos de la Es-

cuela, abandonan los estudios para quedar comprendidos entre la masa vulgar del pueblo. Centenares de niños han pasado por las aulas de mi Establecimiento; y apenas se contarán por unidades los que conserven amor al estudio y continúen su propia cultura. Este hecho está patente por todas partes a vuestra vista; y si queréis la explicación de él, la tendréis, a mi juicio, en que para ellos todo libro está lleno de enigmas indescifrables, tantos y tantas palabras tenga, cuyo significado ignoren, significado que podrían conocer fácilmente apelando a su estructura y origen. ¿Qué interés puede haber en gastar el tiempo en una lectura que no se entiende más que a medias? ¿Qué goce puede hallarse en un libro escrito en un idioma desconocido, pues tal es el libro para el que no es capaz de continuar su lectura, por tropezar a cada paso con palabras ininteligibles? Dese a un niño un libro de cuentos, escritos en su idioma de niño, y le veremos interesarse grandemente en su lectura; cámbiesele en seguida por otro que contenga un lenguaje menos vulgar y veremos que lo abandona luego, por no hallar ningún interés en lo que no entiende. ¿No descubrís, Señores, en esto la causa de la poca afición a la lectura que se nota en la generalidad de nuestro pueblo? ¿Es que la lectura no tiene encantos que la hagan apreciable? ¿Es que los más carezcan de afición al saber? No hay tal. Todos naturalmente desean

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

saber algo, pero los más no pueden hallarlo en el libro, por la sencilla razón de que los más no lo entienden sino a medias; pues, como llevo dicho, basta muchas veces desconocer la significación de un vocablo, para perder el sentido de una frase, y hasta la de un párrafo entero. La vuelta a los estudios clásicos, y al de las lenguas muertas latín y griego, es un pensamiento que ha surgido de nuevo en algunos centros de cultura en Europa; los que ya han comprendido el error en que se incurrió al abandonar por anticuados esos estudios que formaron a tantos sabios, cuyos escritos admiramos, y que como luminares pueblan el vasto firmamento de las ciencias. Pero cierto gusto por lo que es moderno, y, hay que decirlo, por más que a muchos pese, cierta aversión a todo lo que huele a clericalismo, pues el latín es el idioma oficial de la Iglesia Católica; ésta es, digo, la que ha hecho que el estudio de esa lengua madre haya dejado de cultivarse, sin advertir que su rigurosa secuela había de ser la ignorancia, o al menos la frivolidad que hoy, más que nunca, se nota aun en los que se hallan consagrados a las ciencias, a los cuales se les ve dar la preferencia a estudios fútiles, más bien de adorno, que a los serios y profundos que forman a los sabios. Con cuánto acierto la Iglesia Católica jamás ha permitido que los estudios de los Seminarios dejen de comenzar por el latín, o ir asociados a él. Es que la

iglesia es una institución de sabios y éstos no pueden hacerse prescindiendo de la lengua de los sabios. Gran sentido encierra el adagio castellano: Hombre latino, hombre ladino; y no puede ser menos, si tenemos en cuenta la dependencia que nuestro idioma castellano tiene del latín. Pero, hecha esta digresión, vengamos ya a nuestro propósito de encarecer a los padres de familia la necesidad de dar a sus hijos la oportunidad de completar su instrucción primaria, en el quinto y sexto años de enseñanza superior, teniendo por insuficiente la del primero al cuarto, en que el niño apenas adquiere una corta instrucción, que no le deja capaz de continuar su propia cultura por medio de la lectura y del estudio. La ventaja de la enseñanza superior estriba, no sólo en que el niño radica mejor sus conocimientos elementales, y en la mayor amplitud que a éstos se dan, sino porque en estos años es cuando, si no es posible dar al mismo niño un curso de latín y grieto, se le inicia al menos en el conocimiento de las raíces de estos idiomas, que vienen a suplir el estudio de ellos, con lo que se le facilita en gran manera el conocimiento del castellano; pues, derivándose éste de aquéllos, y siendo un idioma de los que se llaman aglutinantes; es decir, que están formados por la agregación de prefijos y sufijos a una raíz, basta, hasta cierto punto, tener conocimiento de éstos, para que, conocida la raíz y su composición, se adi-

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

adivine desde luego el significado de la palabra. Pondré un ejemplo para mayor claridad: quien conozca la voz latina caput, que significa cabeza, y los afijos que a ella pueden agregarse, sabrá la significación de innumerables palabras que se derivan de la raíz cap o cab, entre ellas las siguientes: capital, capítulo, cabildo, capitular, capillo, cabezal, cabecera, cabestro, decapitar, in cápite, recapacitar, capaz, incapaz, cabizbajo, cabecilla, cabello, cabezonada, capelo, caperuza, capilar, capirote, capitán, capitel, capitolio; y otras muchas, cuya significación literal o figurada se adivina desde luego. No son en tan gran número las raíces más necesarias, que no se puedan aprender con relativa facilidad: quien las conozca se hace capaz, no sólo de conocer su propio idioma, sino también de aprender sin dificultad los idiomas extranjeros que, como el francés, el inglés, el alemán, el italiano, reconocen el latín como origen en gran parte de sus voces. Ahora bien solamente en el quinto y sexto años de enseñanza primaria es cuando se pueden estudiar con provecho la etimología y la estructura de nuestro idioma, y es entonces cuando el maestro, si es que conoce el latín, lo que no es ya común, puede iniciar a sus discípulos en el conocimiento de la más importante de las asignaturas, como que es ella la única que deja capaz al joven de continuar su propia ilustración, abriéndole paso a las

ciencias, cuyas puertas quedarán cerradas o apenas entre abiertas para el que no llegue a este grado en su instrucción primaria. Hasta ahora no me he referido más que a la lectura, al encontrar las ventajas del latín; pero, tratándose de la escritura, puede asegurarse que lo único que permite escribir con buena ortografía, y sin cometer errores a cada paso, es el conocimiento del idioma latino, en el que se encuentra el origen de las palabras, y la manera de escribirlas, sin tener que acudir de continuo al diccionario. Bastaría esto sólo para apreciar la necesidad del estudio del idioma de referencia. Hago una excitativa a todos los jóvenes que se interesen, por mejorar su cultura, a que ensayen el estudio a que me refiero, asegurándoles que con él darán un paso gigantesco en el camino del progreso. Me propongo abrir para el año venidero un curso, si no de latín, como fuera mejor, al menos de raíces latinas y griegas, para los jóvenes que lo deseen, y que hayan dejado la escuela primaria sin haber hecho este importante estudio; ya que no es posible a todos proseguir su carrera en una Escuela Preparatoria, en donde hallen esa asignatura… A los que emprendan este curso les pronostico el éxito más lisonjero: sin él quedarán condenados a no levantar jamás el nivel de su cultura intelectual. A los padres de familia encarezco no

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

defraudar a sus hijos el complemento de su instrucción primaria, perdiéndose los esfuerzos y sacrificios que hayan tenido qué hacer para iniciarlos en ella. No crean haberlos puesto en la senda del progreso, con sólo proporcionarles la enseñanza elemental del primero al cuarto año. Todo quedará olvidado muy pronto, tan luego como el niño abandone los libros de texto que le sirvieron en la escuela, únicos que apenas podrá entender. Protejan y secunden los mismos padres la enseñanza superior del quinto y sexto años en las escuelas, buscando maestros que conozcan la asignatura a que me refiero; y quede abolida la costumbre de retirar a los niños de ellas antes de concluir su enseñanza primaria, del primero al sexto año, para dedicarlos pronto al aprendizaje de un oficio: costumbre perniciosa, que da por resultado el dejarlos en la ignorancia, e incapaces, no sólo de aprender con perfección el mismo oficio, sino, lo que es peor, exponiéndolos en los talleres a corromper sus costumbres, no cimentadas todavía, después de cerrarles el camino para dedicarse a mejores ocupaciones que les demanden más conocimientos, y que les produjeran más pingües utilidades. Un corto sacrificio más que hagan por sus hijos, dará colmo a sus mejores deseos, y multiplicará sus ganancias para lo futuro, al poder contar con hombres ilustrados, que les llenarán de goce en los días tristes de la vejez.

La ilustración de las masas populares es el gran problema de la actualidad; pero su solución pende de la difusión de las buenas lecturas, que en todo caso están vinculadas al conocimiento que se tenga del idioma; o no se le dará solución jamás, a pesar de todos los esfuerzos que se hagan con ese fin. Téngase presente que lo que ilustra no es el saber leer, sino entender lo que se lee. A mis compañeros en la profesión excito a dar mayor importancia al tema que he desarrollado, promoviendo en sus respectivas escuelas el estudio del lenguaje, no tanto bajo su aspecto gramatical, que no es de tanta utilidad en los primeros años, según la opinión de grandes (pedagogos), sino bajo el de la etimología y composición de las palabras: y no crean haber hecho gran cosa con enriquecer a sus discípulos con un inmenso caudal de conocimientos, que les harán ciertamente lucirse en los exámenes, sorprendiendo a sus padres y a los sinodales; pero conocimientos que bien pronto serán olvidados. Haremos más con prepararlos para continuar por sí solos su propia cultura con el estudio, para el cual se les dé la clave en el conocimiento de las raíces latinas y griegas, que con almacenarles conocimientos poco prácticos, que no tengan aplicación tal vez en toda su vida. Enseñémosles a trabajar en el campo del saber, y, aunque no les demos otro caudal, habremos hecho más por su bien, y cum-

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

pliremos mejor con nuestra humanitaria misión. Pero creo, Señores, haber ya fatigado vuestra benévola atención. He juzgado ser para mí un deber, en la ocasión presente, hablar sobre este tema de tan vital interés para el porvenir de la familia y de la sociedad. Si he acertado, mis deseos quedarán colmados; si no os pido el disimulo de mis errores, en vista de la rectitud de mis intenciones. Dije.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CORREDORES

s le

a

e D

m i n a , s s o a í u c r i t l s o n o yp m

Héctor Cortés Mandujano

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Hace años, en un encuentro de escritores en Oaxaca, conversé en varios ratos largos con Leonardo Dajandra, novelista y ensayista chiapaneco-español (nació en Ixtapangajoya, pero vivió media vida en Europa y en España, de donde era su papá; sigue hablando como español), inteligente y apasionado de la filosofía, la literatura y la vida. El hombre tiene una obra respetable, que he leído en casi su totalidad, y es un erudito en varias materias, un lector sin descanso. Él me recomendó a Cormac McCarthy, norteamericano, nacido en 1933, que en aquellos días lo traía deslumbrado. Lo primero de Cormac que leí fue Hijo de Dios (sobre un implacable asesino serial, personaje éste que es muy recurrente en la literatura de McCarthy) y de allí se han sucedido frente a mis ojos varias novelas más: El guardián del vergel (con la que en 1965 saltó a la fama), Meridiano de sangre (tanta sangre, tantas matanzas hay aquí que no resulta fácil seguir leyendo), No es país para viejos, La carretera... Su primera conversión al cine tuvo pésimas críticas. Todos los hermosos caballos (que inicia en novela la trilogía que complementan En la frontera y Ciudades de la llanura) fue dirigida por el actor Billy Bob Thornton, en el 2001, con las actuaciones, entre otras, de Matt Damon y Penélope Cruz. Se le fueron encima (aburrida fue lo menos peor que le dijeron; a mí me gustó) y eso hizo, creo, que Thornton, famoso ex marido de Angelina Jolie, se alejara de esos asuntos. En el 2007 los hermanos Coen, Ethan y Joel, volvieron película su novela No es país para viejos (en México a la cinta le pusieron No hay lugar para los débiles). Pese a los Oscar

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. que ganaron los Coen y Javier Bardem, a mí no me gustó. El contrapunto que en la novela es muy bueno entre el viejo sheriff (Tommy Lee Jones, en la cinta) y el asesino despiadado (Bardem, exacto en su representación), en la película es punto menos que incomprensible. He leído críticas, de quienes no conocen la novela, en el sentido de que Lee Jones sobra en el filme. Sí sobra allí, pero no en el texto del gran McCarthy. (No se trata aquí de discutir si una novela es mejor que la película, discusión que a mí me parece absurda. Hay que juzgarlas como lo que son: dos hechos artísticos distintos, que ni siquiera a veces deben parecerse, pues sus lenguajes son distintos. De una buena novela se puede hacer una mala película y al revés.) En 2009, de nuevo una historia de Cormac salta a la pantalla. Le pusieron en español a la novela La carretera y a la peli El último camino. The Road se llaman ambas en inglés. La dirigió John Hillcoat y actúan, entre otros, Viggo Mortensen, Charlize Theron y Robert Duvall. La cinta, me parece, tiene la hondura y la tristeza tremenda de la novela. En el mundo después del apocalipsis los seres humanos no se dan la mano, sino se comen entre sí. La novela no plantea esperanzas; la película, sí. *** El zoológico de Morelia, Michoacán es, aparte de extenso, poseedor de varios animales que yo no conocía ni por fotografías. Hay unos extrañísimos, de lugares remotos. Una sorpresa mayúscula tiene el herpetario, por ejemplo: dos enormísimas anacondas que ni en la peor pesadilla pude haber soñado. No había imaginado que una serpiente pudiera llegar a esas dimensiones.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Pero lo que más me sorprendió fue el acuario. Hay tal cantidad de preciosidades que uno no puede más que imaginarse a un gran artista que con mucha imaginación hizo los diseños y les puso los colores más extravagantes que encontró a la mano. Una delicia visual. El acuario de Veracruz, en cambio, asombra cuando uno lo ve por primera vez por sus tiburones (son un prodigio de perfección: los tonos de la piel, la justeza de sus aletas, su nado elegante; podría con gusto ser tiburón en mi próxima vida) y criaturas que los acompañan; sin embargo, en Cancún el acuario propone algo más activo: uno, meterse a la jaula de cristal de los tiburones para alimentarlos o, como nos sucedió a nosotros, coincidir con la especialista que te anima a que, en un estanque de poca altura, les pongas el alimento directamente en la boca. —No muerden, no atacan; de hecho, si por una confusión les toman la mano, al notar que no son alimento la soltarán. ¿Quiere hacerlo, señor? Muevo negativamente la cabeza, mientras veo a los tiburones (de la especie, cuyo nombre no recuerdo, que suele dormir sobre los fondos marinos) que nadan con lentitud hacia la mano de la mujer que sostiene un pez. Toman la comida y se sumergen. Salen otra vez. No me animo. La mujer dice, cuando ve que también se aproximan dos grandes tortugas: —A quien si deben temerles es a las tortugas. Aunque se suele creer que son dulces y amigables, en realidad son agresivas y tienen tal fuerza en la mandíbula que de una mordida les pueden arrancar un dedo. Hace días, en la casa, conté en alguna columna anterior, apareció una tortuga. Se escondió y suponíamos que aparecería dentro de mucho tiempo. Anoche, cuando llegamos, una de nuestras perras, la Kira, andaba algo

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. en el hocico. Pensé que era un hueso o una piedra. Mi mujer, que se acercó a acariciarla, me gritó: —¡La tortuga! Le cambió el botín por un puño de alimentos y el quelonio cayó sobre la banqueta. Resonó su caparazón. Mi mujer la metió a la casa y la puso en un recipiente con agua. Pensamos que quizás estuviera herida o muerta, pero no. Salió sola del recipiente y la hallamos caminando en busca de un lugar donde esconderse. Entretuve a las perras, para que la Güera pudiera llevarla al escondite de donde salió la vez pasada. Parece que esta tortuguita es poco mordelona. *** Me contó Nedda G. de Anhalt que en Cuba, cuando ella vivió allá, no sé si lo sigan haciendo, los policías usaban un distintivo verde en las mangas. Llegaban, por supuesto, tarde a los asuntos que lo requerían (accidentes, robos), de modo que entre los curiosos infaltables de las desgracias humanas se fue popularizando la frase: A buena hora mangas verdes. Como ocurre con las frases populares, ésta tuvo una mutación y ahora se dice A buena hora mangos verdes en alusión a aquellas cosas que se hacen a destiempo. Así tituló su libro de cuentos Nedda (Ediciones Cocodrilo Verde, 1998), cuyo volumen conjuga con gracia hechos biográficos y cuentos cuyo mayor acento es la simpatía. En ―Sucedió en La Habana‖, al mencionar a varias personas ligadas a la música habla de (p. 28) ―Felo Bergaza –este último, antes de trasmutar su genuino apellido, a Vergara, debido a mojigaterías lingüísticas‖. En ―Un poquito de tu amor‖ hay un aliento poético en la conversación que un niño tiene con su padre (p. 107). Pregunta el menor: ―—¿Por qué hay insectos verdes?‖ Y el padre responde: ―—Porque están enamorados de las hojas.‖

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. A propósito de policías. Neil Gaiman es autor de la novela Coraline (que fue llevada al cine con gran acierto; si no la visto, véala) y de El libro del cementerio (Roca Editorial, 2009), que ganó la medalla Newbery 2009 a la mejor novela juvenil estadounidense y que se lee con la rapidez de las historias ya un poco preparadas para su versión cinematográfica. Nadie Owens, un niño recién nacido, es abandonado en un cementerio y los muertos deciden cuidar de él. La condición es que no puede salir de allí; si lo hace, el malo de la historia podría matarlo. Pero a lo que iba. Los policías. Hay gente que ante cualquier impertinencia de algún empleado público le grita enfático, como gran contribuyente, yo le pago su salario con mis impuestos. Gaiman propone una escena sobre ello (p. 56): ―Una de las mujeres policías se puso a discutir con el padre de Scarlett, que le decía que él pagaba religiosamente sus impuestos y, por lo tanto, pagaba también el sueldo de ella, y ella le respondía que también pagaba religiosamente sus impuestos, por lo que probablemente asimismo el sueldo de él‖. *** En su gran poema ―Nocturno de San Ildefonso‖, Octavio Paz (Obra poética 1935 -1988, Seix Barral, 1990:634) escribió algo que nos incluye en todas las culpas, y lo cito a propósito de las muchas cosas que se hacen en el estado y el país frente a nuestra mudez: Enredo circular: Todos hemos sido en el Gran Teatro del Inmundo; jueces, verdugos, víctimas, testigos, todos hemos levantado falso testimonio contra los otros y contra nosotros mismos. Y lo más vil: fuimos el público que aplaude y bosteza en su butaca. Contactos: hectorcortesm@hotmail.com

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

SITIO

ISABEL, Chica Diez 2011

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Desde el chumís

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Como todos los años, el 10 de febrero de 2011, se llevó a cabo la Entrada de Velas y Flores en honor a San Caralampio, que inicia en el Chumís. El año pasado, mucha gente se quejó por la falta de respeto que manifestaron algunos grupos de ―disfrazados‖, al realizar en público burdas representaciones de actos sexuales. Este año, el público asistente coincidió en decir que la Entrada de Velas y Flores fue un acto digno de la religiosidad que hacen patente los grupos de diversas comunidades indígenas que se reúnen en el mítico árbol. Esto se debió en mucho a la excitativa que realizó el Consejo Ciudadano de Cultura al Presidente Municipal. Las autoridades dialogaron con los integrantes de la Junta de Festejos del barrio de La Pila y lograron acuerdos que hicieron de esta romería un acto cultural de gran relevancia. ¡Bien por ellos, bien por todos!

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Fotografías de: Bertha Elena Argüello Ruiz.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Estamos llenos de cultura.

¿Cuándo venís a Comitán a llenarte de luz? Consejo Ciudadano de Cultura Municipal

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Honorable Ayuntamiento de Comitán y Universidad Mariano N. Ruiz

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

Las Autoridades Municipales, a través de la Dirección de Vialidad, pintan los espacios reservados para automovilistas discapacitados. Ahora falta que los demás automovilistas respeten esos espacios Especiales.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PROGRAMA RADIOFÓNICO ―CRÓNICAS DE ADOBE‖ www.imer.gob.mx Los martes, de 3 a 4 de la tarde, hora del centro de México.

En el programa del martes 1 de marzo se trató el tema: ―Anécdota comiteca, elemento de identidad‖. Enrique Guzmán Monzón se integró como conductor de ―Crónicas de Adobe‖. Participó rosa Hortensia Aguilar Trujillo, actriz, directora de teatro e integrante del Consejo de la Crónica.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

El Honorable Ayuntamiento de Comitán invitó al Curso ―Guía histórica de la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas‖, cuyo objetivo es que los participantes tengan un conocimiento amplio de la historia de nuestra comunidad.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

A C T U A L I D A D E S

Integrantes del grupo de teatro: ―El Milagro‖, que presentaron la obra La lengua de los muertos, en el Teatro de la Ciudad. Son acompañados por la Directora del Centro Cultural Rosario Castellanos, el Director de la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez y la Coordinadora del Consejo Ciudadano de Cultura.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

TAPANCO

Fotografía de DIEZ

Fotografía de Ángel Gabriel Penagos Gordillo

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

MOJOL Sí, me ando haciendo buey ¡y qué!

* Nota: este animalito “participó” en un pesebre que se instaló en el parque central, en la pasada navidad.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Sí, nos da pena decir que somos casi casi ¡perfectos!, pero así es. Tenemos únicamente lectores de DIEZ, escritores de DIEZ, patrocinadores de DIEZ y chicas de DIEZ. ISABEL es la chica DIEZ 2011. ¡Que su luz y mirada de albahaca permanezcan todo el año en tu corazón! Recordá siempre que vos, lector, sos lo más importante de tu Revista DIEZ.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Tenemos una

voz única, porque hablamos de

vos

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

¡Ya está a la venta!

www.entretejas.com

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

De venta en: Librería del Centro Cultural Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Comitán, ciudad que habla de vos


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Estefany

Sí, lo confesamos: nos gusta vernos a nosotros mismos. Es que los de DIEZ sólo se sienten bien con sus pares. ¡Nos vemos en el número 65!

Comitán, ciudad que habla de vos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.