Editorial
En Portada
Nuevamente nos encontramos y en esta oportunidad para compartir con ustedes esta especialísima edición dedicada en su totalidad a la celebración de la XIX Copa Mundial de Fútbol celebrada en Sudáfrica, que se estará disputando desde el 11 de junio hasta en 11 de julio. Hemos organizado este ejemplar con una DOSIS de los mejores detalles para contagiarse con la mayor de las fiestas deportivas, como lo es la disputa de la Copa Mundial de Fútbol 2010. Ofrecemos en esta revista de colección la DOSIS exacta de análisis, comentarios y detalles enfocados al campeonato que está por comenzar, así como información de los disputados a lo largo de la invención de esta competición, además de obsequiarles un colorido calendario con una completa guía de fecha y hora de cada encuentro, donde podrá estampar los resultados de cada partido, hasta la gran final donde solo una de las 32 selecciones participantes podrá alzar la Copa Mundial de Fútbol 2010. Es para nosotros un verdadero placer contribuir de alguna manera con esta contagiante fiesta deportiva y haber contado con la colaboración del capitán de nuestra selección de fútbol venezolana José Manuel Rey, quien gentilmente nos atendió. Dios quiera que nuestra próxima edición dedicada a un Mundial de Fútbol, que se celebrará en Brasil 2014, tengamos la satisfacción de que nuestra “Vinotinto” sea parte de esa magnífica tradición mundial, para vivir la experiencia de sentirnos parte de ella y no un fanático más de otra selección. Suerte y que gane el mejor… para nosotros Brasil
Para este especial dedicado a la XIX Copa Mundial de Fútbol celebrada en Sudáfrica, les traemos al capitán de la Selección Nacional de Fútbol venezolano José Manuel Rey, acompañado de un trabajo completo dedicado a este apasionante deporte. Fotografía: Foto Estudio Rendón Composición: Doryan Bolívar. Concepto: Claudia Rodríguez.
Contenido 4
Mundial de Fútbol
6
Rezar es un pecado para la FIFA
7
José Manuel Rey
8
Análisis del Grupo A
9
Análisis del Grupo B
10
Análisis del Grupo C
11
Análisis del Grupo D
DIRECTORES - EDITORES: Claudia Rodríguez / Doryan Bolívar.
12
Análisis del Grupo E
ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Rubén Urueta.
13
Análisis del Grupo F
COORDINACIÓN: Claudia Rodríguez.
14
Análisis del Grupo G
REDACCIÓN: Doryan Bolívar.
15
Análisis del Grupo H
16
Calendario Sudáfrica 2010
18
Elección de la sede
19
La Fiesta Mundial del Fútbol
FOTOGRAFÍA: Foto Estudio Rendón.
20
Donde se jugarán los partidos
DEPÓSITO LEGAL: pp.200702AR2685.
21
Los balones Mundiales
EDITADA: En La Victoria - Edo. Aragua. Mayo 2010.
22
Fútbol y ecología, juntos
AGRADECIMIENTOS: Orlando Rendón / Katherin Rendón / José Manuel Rey / Luis Bascarán / Raúl González / Ysabel Osío.
23
Rendimiento deportivo
24
Los niños con el Mundial de Fútbol
25
Pruebas antidoping garantizadas
26
El Emblema Oficial y la Mascota
28
Cuadro de Honor de los Mundiales
29
Clasificación al Mundial
30
Los grandes ausentes
Familia DOSIS
DIRECTOR DE ARTE: Doryan Bolívar. DISEÑO GRÁFICO: Miguel A. Vásquez. GERENTE DE MERCADEO: Claudia Rodríguez (0412) 446.03.99. REP. DE VENTAS: Rafaél Agustín Aguilar (0416) 844.12.25.
RIF.: V-16011260-0
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, tanto informativo como publicitario sin el consentimiento explícito y por escrito de los directores de DOSIS. Para publicaciones: 0244 - 4152749 / 0412 - 9846467 - 4460399 e-mail: clauseventos@yahoo.com
www.revista2is.com
Dirección: Calle Rivas Dávila, C.C. Elimar Center, Piso 1, Local 39. La Victoria - Edo. Aragua Esta es otra producción de: Claus Evento’s
¿Cómo se inventó?
Al prohibir las muestras religiosas Capitán de la selección nacional
Sudáfrica, México, Uruguay y Francia Argentina, Nigeria, Corea del Sur y Grecia Inglaterra, Estados Unidos, Argelia y Eslovenia Alemania, Australia, Serbia y Ghana Holanda, Dinamarca, Japón y Camerún Italia, Paraguay, Nueva Zelanda y Eslovaquia Brasil, Corea del Norte, Costa de Marfil y Portugal España, Suiza, Honduras y Chile Hora y fecha de todos los partidos Para un Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010
Los estadios del Mundial
Cambios significativos y tecnológicos Camisetas con fibra de plástico reciclado Respuesta netamente psicológica
Podrían aumentar su rendimiento escolar Durante el Mundial Sudáfrica 2010 Del Mundial de Sudáfrica
Previo al Mundial de Fútbol 2010 de Sudáfrica Solo el país sede tiene su cupo asegurado Del Mundial Sudáfrica 2010
Mundial de Fútbol ¿Cómo se inventó?
El primer antecedente en la creación de un torneo internacional de fútbol surgió en 1905 a partir de la idea de del francés Robert Guérin y del holandés C. A. W. Hirschmann, primer presidente y secretario general de la FIFA (Federation Internationale de Football Association) respectivamente, y consistía en la presentación del reglamento de un torneo que incluía la participación de 13 equipos europeos distribuidos en cuatro grupos, y designaba a Suiza como sede de la fase final del torneo con los ganadores de los grupos participantes. Lamentablemente, ningún país respondió con interés y esta iniciativa fracasó.
En 1908 el fútbol fue admitido en los Juegos Olímpicos. El éxito en la organización y el rol protagónico del fútbol en las Olimpiadas de Londres 1908 y Estocolmo 1912 demostraron que la celebración de un campeonato de fútbol a nivel internacional si era posible. En 1914, los franceses Jules Rimet y Henri Delaunay expusieron en el congreso de Cristiana (Oslo) la posibilidad de que la FIFA organice el campeonato tan ansiado. Nuevamente la falta de apoyo y la Primera Guerra Mundial frustraron esos esfuerzos. Pese a ello, los Juegos Olímpicos celebrados en la cuidad belga de Amberes, seis años después, comprobarían la gran afición al fútbol y la predisposición favorable de las asociaciones a colaborar con sus selecciones. Los Juegos Olímpicos de París en 1924 fueron un éxito rotundo. La participación de la selección uruguaya fue espectacular, ganando la medalla de oro de forma impecable por sobre veintiún representaciones nacionales. La final disputada entre Uruguay y Suiza en el estadio de Colombes, registró una entrada de 50.000 espectadores. Nace el Mundial En 1926, Jules Rimet como presidente de la FIFA presidió el nombramiento de una comisión que estudiaría la posible realización de una Copa del Mundo. La propuesta no sería expuesta hasta la realización de las olimpiadas de Amsterdam dos años después, pero la decisión final tendría que esperar al congreso realizado en Barcelona el 18 de mayo de 1929. A diferencia de los Juegos Olímpicos, en donde sólo pueden participar jugadores amateurs, esta nueva competición estaría abierta a todos los jugadores sin distinción: amateurs y profesionales; de forma que las naciones participantes podrán contar con todo su potencial futbolístico disponible. La medalla de oro lograda por Uruguay en 1928 en Amsterdam confirmaría su supremacía en el fútbol mundial, y lo haría merecedor de ser el elegido por el congreso de Barcelona en ser sede del primer Campeonato Mundial de fútbol. Los uruguayos se comprometieron con la construcción de un estadio que albergue a 108.000 espectadores, que llevaría el nombre de Estadio Centenario por coincidir con la celebración del centenario de su organización constitucional. Copa Jules Rimet La primera Copa del Mundo se celebró en Uruguay en 1930, y el escultor francés Abel Lafleur fue designado para la elaboración del trofeo, que a partir de 1950 fue denominado Copa Jules Rimet en honor al gran precursor de esta competición. Esta estatua, hecha de plata fina y oro puro, pesaba 3.8 kilogramos y medía 35 centímetros de altura, y representaba a la Diosa de la Victoria extendiendo ambos brazos para sostener una copa de borde octagonal en una base de piedras preciosas (lapis lazuli) que tenía una placa de oro en cada uno de sus cuatro lados, en donde estaba grabado el nombre del trofeo y de cada uno de los ganadores de los Mundiales disputados entre 1930 y 1970. La Copa Jules Rimet quedó en poder de Brasil, al ganarla en tres ocasiones. Su existencia siempre estuvo en peligro, fue secuestrada en dos ocasiones, y en la actualidad se desconoce su paradero. El detalle de cada uno de los Mundiales que se disputaron por esta copa, desde 1930 hasta 1970, los podrá revisar en la sección Copa Jules Rimet. Copa FIFA Para el Mundial de Alemania 1974, la FIFA organizó un concurso en la búsqueda de un nuevo trofeo. La estatua elaborada por el escultor italiano Silvio Gazzaniga ganó el concurso y se le denominó Copa FIFA. Este trofeo, hecho de oro macizo de 18 quilates y malaquita, pesa 5 kilogramos y mide 36 centímetros de altura. El autor describe su obra de la siguiente manera: “Las líneas nacen en la base, emergiendo en espirales, alargándose para recoger al mundo. Desde las tiesuras dinámicas muy distinguidas del cuerpo compacto de la escultura emergen las figuras de dos atletas en el frenético momento de la victoria”. La FIFA otorga la posesión del trofeo al ganador durante cuatro años, y al terminar dicho periodo será devuelto a cambio de una réplica bañada en oro de 18 quilates. Los nombres de los ganadores de la Copa FIFA están grabados debajo de la base del trofeo.
4
DOSIS - junio 2010
Rezar es un pecado para la FIFA Al prohibir las muestras religiosas
La procesión irá por dentro, al menos para los jugadores y entrenadores de los equipos que disputen el Mundial de Sudáfrica 2010. La Federación Internacional de Fútbol Asociado, más conocida como FIFA, está pensando en prohibir las muestras religiosas.
“Toda exaltación pública de fe” son las palabras exactas de lo que Joseph Blatter planteó luego del episodio de la final de Copa Confederaciones, donde los jugadores brasileños se unieron en un rezo colectivo tras vencer a la selección de Estados Unidos. “La religión no tiene sitio en el fútbol”, fue la acusación realizada por Jim Stjerne Hansen, dirigente de la federación danesa de fútbol. La respuesta del ente rector fue de amonestar a Brasil, que ya había estado en jaque en la Copa del Mundo del 2002, en la que tuvieron el mismo gesto. Como contrapartida, en lares católicos esta decisión fue catalogada como infundada, ya que no sería bueno “vaciar el fútbol de los valores éticos que la fe cristiana y la Iglesia católica defienden desde hace siglos. Espero que lo reconsideren“, según las textuales palabras de Eddio Constantini, presidente de la Fundación Juan Pablo II. “Sólo una revolución capaz de formar atletas y hombres podrá restituir al deporte el significado auténtico que violencia, dopaje, racismo y dinero amenazan con quitarle”, continuó Constantini por medio de un comunicado oficial. Paradójicamente, este es uno de los temas en donde las distintas religiones están de acuerdo, ya que los musulmanes también plantean expresar públicamente su descontento. La medida va más allá de las oraciones: también se prohibiría que los jugadores utilicen indumentaria con inscripciones religiosas, tales como el “Yo pertenezco a Jesús”, utilizado por Kaká y los suyos hace un par de meses. Será una larga lucha, entre dos potencias económicas y sociales que no darán tregua. Lo cierto es que la libertad de expresión y pensamiento son las únicas perjudicadas con este tipo de acciones.
6
DOSIS - junio 2010
José Manuel Rey Capitán de la selección nacional El capitán de la selección nacional de fútbol venezolano acaba de cumplir 35 años y compartió esta entrevista de cara al Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. Piensa que el trabajo a realizar Venezuela se basa en amoldar al grupo que va a disputar el próximo pre-mundial y la Copa América.
- ¿Cómo te definirías en la cancha? Un jugador fuerte, técnico y ganador. - ¿Te encuentras más cómodo como defensa? Si, esa es la posición que siempre he jugado. - ¿Qué balance haces de tu experiencia anterior en tu antiguo club? Fue totalmente positiva y de un total crecimiento interior. - ¿Contento con el Caracas F.C.? Sí claro, es mi gente, mi casa, mi familia. - ¿Qué piensas de tu entrenador actual? Gran persona y tremendo técnico, trata de que el jugador solo piense en jugar, que solo piense en futbol. - ¿Cómo afrontas este año? Para el Caracas F.C., y para sus jugadores cada año significa ir detrás del título del torneo y de la estrella, siempre existe esa responsabilidad. - ¿Qué piensas de Cesar Farías y del ciclo pasado de Richard Páez?
- En qué fecha naciste? El 20 de Mayo del 75 - Futbolísticamente donde naciste? En el Colegio La Salle la Colina, donde hice todas las categorías inferiores. - Equipos donde has jugado Marítimo Sport Club (1993), Deportivo de la Coruña “B” de España (1994), Caracas Futbol club (1995, 1996, 1997, 1998, 2000, 2002, 2003, 2005, 2008, 2010), Emelec de Ecuador (1999 y 2001), Pontevedra de España (2004), AEK de Chipre (2007), Nacional de Medellín Colombia (2006), Colo Colo de Chile (2009).
Richard nos hizo ver los caminos necesarios para ser ganadores, en su proceso el futbol nacional vivió un cambio, y Cesar es un técnico que las 24 horas del día está pensando en fútbol, en qué hacer en el entrenamiento para mejorarnos, exprime el tiempo al máximo para que el jugador saque provecho de cada entrenamiento, ambos son grandes personas. - ¿Qué esperas de un año que es decisivo para el futuro de las selecciones nacionales? Que se trabaje a conciencia de las metas trazadas, si la meta es ir al mundial en Brasil del 2014 pues como ya lo
está haciendo Cesar (Farías) y su cuerpo técnico, es trabajar antes que las otras selecciones en amoldar al grupo que va a disputar dicho pre-mundial y la Copa América. - ¿Con respecto al mundial quién piensas que lo puede ganar? Para mi los favoritos son los mismos, Francia, Alemania; Italia; Argentina, Inglaterra, Brasil, pero por el momento futbolístico que están viviendo las selecciones, me inclino o más bien los incluyo en el grupo de los favoritos a España y Costa de Marfil. - ¿Qué te hubiera gustado ser de no haber sido futbolista? Ingeniero. - ¿Te gusta leer? Si, más que todo de ciencia ficción. Aficiones: La música y otros deportes como el Basket y el Tennis Una Película: El pianista. El día más feliz de tu vida: El nacimiento de mis hijos.
- ¿En qué posición jugaste en estos clubes?
Una ciudad: Praga.
Siempre jugué Defensa Central.
Una bebida: Soda con limón.
- ¿Cómo te descubre el futbol internacional?
Un ídolo: Dios.
Pienso que de hacer buenas actuaciones con la selección de Venezuela es que me empiezo a dar a conocer y de ahí el interés de otros clubes por contactarme.
Una música: La salsa. Tu país favorito: Venezuela.
DOSIS - junio 2010
7
Análisis del Grupo A Sudáfrica, México, Uruguay, Francia
Los favoritos del Grupo Después de clasificar al Mundial por un pelo... O mejor dicho, por una mano, el equipo de Raymond Domenech tuvo el atrevimiento de protestar por no haber sido designado cabeza de serie. Les Bleus están satisfechos ahora por haber evitado a potencias europeas y sudamericanas, pero no pueden dormirse en los laureles o les puede pasar lo mismo que en 2002, donde quedaron afuera en un grupo a priori accesible, donde también estuvo Uruguay. Si logran menos de tres puntos en su debut ante los celestes, serán un manojo de nervios para el choque contra México. Con todo y sus problemas de funcionamiento, no se puede colocar como candidatos. La Batalla por el segundo puesto
Las fuerzas del grupo Un grupo muy complicado para cualquiera de sus cuatro integrantes y especialmente poco afortunado para los dueños de casa. Francia, que enfrentará a viejos conocidos como Sudáfrica (lo enfrentó en 1998) y Uruguay (rival en 2002), celebra que el sorteo pudo haber sido peor para sus intereses y parte como favorito si es que logra que sus estrellas jueguen en equipo. México no brilló en las eliminatorias pero es una selección fuerte por excelencia, con cinco clasificaciones consecutivas. El equipo uruguayo es tremendamente irregular, pero si está en su día, tiene jugadores de clase como para hacerle frente al más pintado.
8
DOSIS - junio 2010
Será muy abierta. Una selección dueña de casa efectivamente juega con un 12º hombre, y el seleccionado mexicano será recibido con una ensordecedora avalancha de vuvuzelas en el partido inaugural. Si los tres puntos corresponden a los Bafana Bafana, tendrá una buena renta para enfrentar a Uruguay en la segunda jornada, aunque la Celeste contra las cuerdas rinde el doble. México deberá jugarse sus chances ante Francia, algo poco recomendable. Uruguay habrá sido el último equipo en clasificar pero en Luis Suárez, Diego Forlán y en el precoz Nicolás Lodeiro tienen suficiente talento para triunfar. El partido contra México del 22 de junio seguramente será explosivo y decidirá a un clasificado. El Vasco Aguirre rezará para que su ex carta ganadora, Diego Forlán, tenga una de sus tardes de Old Trafford. Los Tapados Lo diremos en voz baja para que no se cancelen cientos de fiestas en todo el país anfitrión, pero Sudáfrica tiene todas las cartas para quedarse por el camino en las primeras de cambio. Joel Santana falló en su intento porque un equipo de buen manejo se transformara en un conjunto efectivo, lo que tampoco parece resuelto con Parreira. Jugadores como McCarthy, Erasmus y Parker no tienen suficientes minutos en sus equipos como para ser considerados. Para clasificar, los Bafana Bafana necesitarán goles, y es algo que este equipo no tiene en abundancia.
Análisis del Grupo B Argentina, Corea del Sur, Nigeria, Grecia
Los favoritos del Grupo Argentina es favorita para hacerse con el primer lugar del grupo, al poseer un buen número de jugadores de clase mundial, como Lionel Messi, Javier Mascherano, Sergio Agüero, entre otros. Pero los problemas de funcionamiento que ha mostrado a lo largo de toda la etapa de clasificación, así como las impredecibles decisiones de Diego Maradona como técnico, significan que no hay garantía alguna de cómo jugará la albiceleste durante el torneo, y que tan lejos podrá llegar. Batalla por el segundo puesto Los cuatro equipos tienen chances ciertas de terminar en el cuarto lugar, aunque la batalla más probable por un segundo cupo será entre Nigeria y Grecia, sin menospreciar el poderío de Corea del Sur. Estos tres equipos tienen estilos muy distintos y contrastados, lo que hará a los partidos entre sí sumamente interesantes. Los Tapados Corea del Sur es el equipo que parte como ‘menos favorito’, aunque sus actuaciones en las últimas dos Copas del Mundo les da motivos para ilusionarse. En 2002 alcanzaron las semifinales y hace cuatro años rescataron un empate contra Francia. Park Ji Sung y la legión europea tendrán que jugar al máximo para vencer a los pronósticos. Lo que vendría después Las fuerzas del Grupo Comparado a los otros siete grupos de la primera ronda del Mundial 2010, el Grupo B puede ser considerado en el medio, en términos de calidad técnica. Con la excepción de Argentina, que cuenta en sus filas con el mejor jugador del mundo en la actualidad, no hay grandes equipos involucrados, aunque tampoco conjuntos que puedan ser denominados como los más flojos del torneo.
El grupo B está del lado débil del sorteo, lo que significa que evitarán a los Brasil, España, Italia, Portugal, Holanda o Costa de Marfil hasta semifinales. El primero y el segundo del grupo B enfrentarán en segunda ronda a los clasificados del grupo A. Un Argentina-Francia en octavos no es para nada descabellado, ya que ambas escuadras tienen altas probabilidades de sufrir algún traspié. Uruguay y México son otros que pondrían morbo a un duelo con Argentina. Si la albiceleste alcanza los cuartos de final, Alemania (verdugo de 2006) o Inglaterra (enemigo íntimo), aparecen en el horizonte.
DOSIS - junio 2010
9
Análisis del Grupo C Inglaterra, Estados Unidos, Argelia y Eslovenia
Los favoritos del Grupo No puede ser otro que Inglaterra. A pesar de que tendrán un duro enfrentamiento ante Estados Unidos en el debut de esta competición, los otros dos partidos ante Eslovenia y Argelia no deberían ser mayor obstáculo para los de Capello. Con ganar estos dos últimos partidos tendría el pase más que garantizado. Batalla por el segundo puesto Estados Unidos luego de evitar a Portugal, está más que convencido de que la tarea es llegar mucho más lejos que en su anterior participación, que fue en Alemania 2006, en donde no lograron pasar de la primera ronda. Eslovenia a pesar de no ser un equipo de los más conocidos cuenta con un plantel en donde reina el optimismo y están convencidos de que pueden dar la pelea. Argelia siendo el representante de África, apelará a su orden defensivo para dar la campanada de su grupo. Los Tapados Eslovenia a pesar de clasificar primero de su grupo al Mundial con 33 unidades, es el equipo que teóricamente tiene menos opciones en el grupo. Argelia podría iluLas fuerzas del Grupo sionarse de sacar los primeros tres puntos en el primer partido ante Eslovenia y así Inglaterra en teoría no tendría problemas para pasar a la siguiente ronda, la am- llegar con la ilusión intacta a los otros partidos. plia trayectoria de los de Capello y las figuras que conforman el plantel británico, Lo que vendría después hacen de Inglaterra uno de los favoritos en este Mundial. Estados Unidos clasificó Inglaterra que es quien debe pasar a la siguiente ronda sin ningún tipo de prode manera muy cómoda en su confederación y luego del enorme crecimiento que blemas, en octavos de medirían posiblemente a Alemania o Australia. Los ingleses ha tenido en los últimos años, luce ligeramente superior a Eslovenia y Argelia, estos aspiran repetir lo conseguido en 1966 en donde lograron su único Mundial. últimos pasaron sobre la hora.
10
DOSIS - junio 2010
Análisis del Grupo D Alemania, Australia, Serbia, Ghana
Favoritos del Grupo Alemania, no es sorpresa para nadie que es la gran favorita del grupo y que se quedará con el primer lugar, aunque nunca se sabe. Ellos no han brillado desde hace un tiempo, pero como son los con más experiencia en el grupo, tendrán de partida la ventaja psicológica de un equipo que lucha por el título. Batalla por el segundo lugar Australia, Ghana y Serbia, son todos capaces de obtener el codiciado segundo lugar del grupo. Los dos primeros tienen la gracia de haber pasado a la segunda fase en Alemania 2006. Pero los serbios fueron una de las sorpresas en las eliminatorias de la UEFA. Si ellos pueden trasladar el ímpetu al Mundial, se convertirán en una verdadera amenaza. Los Tapados Con los cuatro equipos con posibilidades de seguir avanzando en el Mundial, los dos cuadros que pierdan su partido inaugural, deberán comenzar a decir adiós a sus aspiraciones de seguir en carrera. Australia tiene un difícil encuentro ante los alemanes, pero Ghana y Serbia esperan superarse uno al otro para ver quién de los dos tiene un comienzo brillante y esperanzador. Fortalezas del Grupo Este no es el grupo más complicado de todos ni el de la ´Muerte`, pero sí corresponde a uno de las secciones más complicadas. El Grupo D, corresponde a uno donde los cuatro países finalizaron en el primer lugar de sus respectivos grupos clasificatorios. A pesar de que Alemania es el único gigante en cuanto a historia en campeonatos mundiales, Australia, Serbia y Ghana son equipos que pueden dar complicaciones y hacer una gran Copa.
Lo que vendría después Los ganadores del grupo se enfrentarán a los clasificados del Grupo C, donde los favoritos son Inglaterra, USA y Argelia en Octavos de Final. Pero en Cuartos de Final, podría aparecer en el horizonte Argentina. Más adelante, y curiosamente, se podría dar un enfrentamiento más fácil que en la ronda de los 16 mejores, con Francia, Sudáfrica, México, Uruguay (del Grupo A) y Argentina, Nigeria, Correa del Sur o Grecia (del Grupo B) que serían los potenciales rivales.
DOSIS - junio 2010
11
Análisis del Grupo E Holanda, Japón, Camerún y Dinamarca
Los favoritos del grupo Holanda es el gran favorito a quedarse con el grupo. Lucieron en muy buena forma en las Eliminatorias y vencieron en sus ocho presentaciones. Bert van Marwijk tiene jugadores excepcionales en ataque, tales los casos de Robin van Persie, Wesley Sneijder y Arjen Robben. Y aunque es vulnerable en defensa, la Naranja Mecánica debería ganar los tres partidos del grupo. Batalla por el segundo puesto Será por demás interesante, puesto que tanto Japón como Camerún y Dinamarca se cuentan a sí mismos favoritos para ocupar esa plaza. Los Leones Indomables se sentirán muy seguros a partir de la disputa en territorio africano y la presencia de jugadores como Samuel Eto’o, Carlos Kameni y Stephane Mbia. Sin embargo, Dinamarca se exhibió en gran nivel durante las Eliminatorias y Japón aspira a dar el golpe. Será una gran contienda. Los Tapados De acuerdo con las especulaciones previas, Japón lucharía con Dinamarca por evitar el último puesto. Los nipones son uno de los equipos más fuertes de Asia, pero puede tener problemas en la lucha física y técnica ante rivales europeos y africanos. Las fuerzas del Grupo Los daneses, por su parte, imaginan que se jugarán sus chances en el enfrentamiento El peso pesado de este grupo es Holanda y, por tanto, parece ser el único de ante Camerún. los cuatro que puede aspirar a avanzar más lejos de los primeros 16. El resto de los Lo que vendría después equipos presenta un buen aspecto, pero a priori no parecen ser aspirantes a cuartos Holanda, favorito del grupo E, podría enfrentarse en ronda de los 16 ante Parade final. Sin embargo, en 90 minutos todo puede pasar. Se esperan sorpresas. Por lo guay, que comparte el grupo con Italia, rival reservado para el segundo del F. pronto, será interesante observar la puja entre los diferentes estilos de los equipos.
12
DOSIS - junio 2010
Análisis del Grupo F Italia, Paraguay, Nueva Zelanda y Eslovaquia
Los favoritos del grupo El equipo de Italia debe ser considerado como un fuerte favorito en este grupo. Los Azzurri son los campeones defensores y han mostrado su poderío en la fase previa, perdiendo apenas seis puntos. Marcello Lippi ha admitido que ya tiene en mente “a la mayoría de la plantilla” para el Mundial y en ella tendrá, a la vez, talento y experiencia para avanzar a la próxima fase sin demasiados problemas. Batalla por el segundo puesto Habiendo ganado a Argentina y Brasil en las Eliminatorias de Sudamérica, Paraguay ha demostrado que no será un rival sencillo para nadie. Han concedido menos de un gol por partido en la clasificación, mientras que goleadores como Roque Santa Cruz y Salvador Cabañas estarán comandando el ataque. Como Italia, la mentalidad de los guaraníes está más bien centrada en la defensa, pero tienen suficiente potencial como para lograr al menos la segunda plaza en esta zona. Los Tapados La lucha estará entre Nueva Zelanda y Eslovaquia para ver quién puede evitar el farolillo rojo del grupo. La única participación previa de los All Whites fue en 1982, cuando perdieron los tres partidos. Eslovaquia cuenta con el estelar Marek Hamsik y Las fuerzas del Grupo ha tenido que superar una fase previa mucho más dura que los oceánicos, pero su El Grupo D y el grupo G parecen estar muy balanceados, con partidos trampa falta de experiencia en el más alto nivel le resta opciones. que esperan a Holanda y España en los Grupos E y H, respectivamente. El Grupo F, Lo que vendría después por su parte, parece tener menos peso específico. Más allá de Italia, campeón defenQuien gane este Grupo F se las verá en Pretoria con el segundo clasificado del sor, Nueva Zelanda y Eslovaquia no tiene demasiado peso en la escena internacional. Grupo E. Camerún y Dinamarca deberían estar luchando por ese segundo puesto. El Será sólo la segunda participación de los All Whites en un Mundial, y el debut de segundo del Grupo F, en tanto, podría tener que vérselas con Holanda. Se pondría Eslovaquia. Paraguay ha tenido algo más de suceso en las últimas ediciones, pero nunca logró avanzar más allá de los últimos 16. No esperéis algo más que lo habitual, todo más difícil a partir de allí, puesto que el ganador de esta zona podría enfrentar a España en los cuartos de final, mientras que el segundo lo haría con Brasil. es decir, que Italia avance a la próxima fase.
DOSIS - junio 2010
13
Análisis del Grupo G
Brasil, Corea del Norte, Costa de Marfil y Portugal
Los favoritos del grupo Brasil es quien lleva las de ganar en el grupo, aunque si Portugal logra tener una buena preparación en los próximos seis meses, podría dar el batacazo. Además, el hecho de eliminarlos podría generar una alegría extra, aunque no se debe de descartar a Drogba y compañía quienes ya protagonizaron un grupo duro en Alemania 2006 e irán por la revancha. Batalla por el segundo puesto El choque entre Portugal y Costa de Marfil será decisivo para las esperanzas de ambos de pasar a la siguiente fase, ambos protagonizarán el primer encuentro y el que pierda, tendrá la difícil tarea de vencer los próximos dos encuentros y conseguir una hipotética clasificación. Los Tapados Corea del Norte tiene buenos jugadores y tendrán un inicio de Mundial bastante complicado ante los pentacampeones. Pero lejos de quedarse preocupados, van a por el batacazo una vez más como frente a Italia en 1966. Las fuerzas del Grupo Tres de los seleccionados del grupo, Brasil, Costa de Marfil y Portugal, intentarán quedarse con la primera plaza y evitar un presunto choque de 8vos de final ante España. Por su parte, Corea del Norte buscará dar la gran sorpresa tras el recordado triunfo ante Italia en 1966 que dejó afuera al seleccionado azzurro de aquel Mundial, aunque parece ser, que está vez, lo tendrá un poco más complicado.
14
DOSIS - junio 2010
Lo que vendría después Los dos equipos que clasifiquen a los 8vos de final se enfrentarán ante los clasificados del grupo H, y eso sería un problema debido a que está integrado por el mejor seleccionado de la actualidad, España y Chile, la revelación de Sudamérica de la mano de Marcelo Bielsa. Además podría jugar en cuartos de final, ante el último campeón, Italia.
Análisis del Grupo H España, Chile, Suiza y Honduras
más esperanzadores en cuanto a juego y efectividad estadística. La Roja de América, da demás, anotó 32 goles camino al Mundial, lo cual habla a las claras de un equipo que entusiasma y seduce a sus aficionados. Honduras vuelve al Gran Baile tras 28 años de ausencia y lo ha hecho tras una muy buena fase final en la Concacaf, donde incluso ha ganado a México. Los Favoritos del Grupo España tiene todo a su favor para arrasar en esta 1ª fase. Tendrá una oportunidad ideal no sólo para clasificarse, sino para ganar el grupo y, si todo marcha bien, incluso para rotar a algunas piezas clave si fuese necesario. Administrar el cansancio será clave para cualquier selección, pero más para una que aspira a ganar por primera vez una Copa del Mundo. La Roja, además, enfrentará al rival presuntamente más duro en la tercera fecha. Ese choque final contra Chile podría estar decidiendo al ganador del grupo. Batalla por el segundo puesto
Las fuerzas del Grupo España, la selección campeona de Europa, puede darse por satisfecha con el resultado del sorteo. Ha evitado a los cocos del bombo europeo (Francia y Portugal) y tampoco le ha tocado enfrentar a uno de los cuatro fuertes de África. Los de Vicente Del Bosque son favoritos no sólo para clasificarse, sino para ganar el grupo, lo cual se antoja imprescindible para evitar un eventual choque de octavos frente a Brasil. De la mano de Ottmar Hitzfeld, Suiza se ha recuperado de un mal comienzo en las Eliminatorias y acabó ganando su grupo por delante de Grecia. Chile, en tanto, ha sido la gran revelación en Sudamérica, situándose incluso por encima de los cálculos
En esta zona se presenta, a priori, una apasionante batalla por el segundo puesto entre Chile y Suiza. Son dos selecciones que se encuentran en puestos similares en el ránking FIFA (17 y 18, respectivamente) y que disfrutan, probablemente, su mejor momento a nivel de resultados internacionales en las últimas décadas. Honduras (el 39 del ránking) luce en principio como el rival más accesible, pero podría ser juez y jurado de una eventual lucha entre chilenos y suizos por ese ansiado puesto en octavos de final. Una clasificación de los Catrachos rompería con todos los pronósticos. Los Tapados El papel de Honduras será fundamental en esta zona, no sólo para soñar con una clasificación con sabor a hazaña -que sería histórica, por cierto-, sino para determinar lo que pase con los otros tres equipos del grupo. Los Catrachos deben sumar un buen resultado en el debut frente a Chile y, de lograrlo, ya dependerían sólo de sí mismos para dar la gran sorpresa, incluso perdiendo frente a España. Pocos apostarían por Honduras para pasar de ronda, pero precisamente allí radica el morbo con los centroamericanos. ¿Se rebelarán contra el descrédito?
DOSIS - junio 2010
15
Elección de la sede Para un Mundial de Fútbol
La fase final del torneo es realizada cada cuatro años y en ella participan los equipos que sortearon exitosamente el proceso clasificatorio y aquellos clasificados por derecho propio. Esta etapa del torneo se realiza a lo largo de un mes exclusivamente en el país organizador designado con anterioridad. Sin embargo, en la Copa Mundial de Fútbol de 2002 el evento fue realizado por Corea del Sur y Japón conjuntamente; aunque la experiencia fue un éxito, el complejo proceso logístico necesario ha hecho que la FIFA considere evitar este tipo de torneos en el futuro.
El país organizador es electo por el Comité Ejecutivo de la FIFA, el cual se reúne seis años antes en Zúrich para poder tomar su decisión. El Comité Ejecutivo está compuesto por diversos representantes de las diferentes confederaciones y es presidido por el Presidente de la FIFA. El Comité Ejecutivo realiza una votación simple hasta lograr una mayoría absoluta de votos para determinar el país anfitrión de la Copa. En caso de que haya empate, es el presidente del organismo el encargado de dirimir la situación. En ocasiones anteriores se han logrado acuerdos previos entre los representantes de las candidaturas que han evitado la realización de votaciones
18
DOSIS - junio 2010
o han generado votaciones unánimes. Así, por ejemplo en el 35º Congreso de la FIFA realizado en Londres durante 1966 los representantes de Alemania Occidental, Argentina y España retiraron sus candidaturas al aceptar la propuesta de organizar los torneos de 1974, 1978 y 1982 respectivamente, mientras en 1996 Corea del Sur y Japón aceptaron fusionar sus candidaturas en una sola y así evitar la votación. La FIFA establece una serie de requisitos para poder organizar el torneo, especialmente en cuanto a infraestructura. En los últimos años las exigencias establecen al menos la existencia en el país de entre 8 a 10 estadios que superen los 40.000 espectadores. En caso de que estas exigencias no sean cumplidas, la FIFA tiene la posibilidad de asignar la sede a otro país. La elección de la sede ha sido históricamente influida por el poder de las confederaciones continentales. En sus comienzos el torneo fue boicoteado tanto por países europeos como sudamericanos cuando la sede no era elegida en su continente. Para evitar esto, tras el receso producido por la Segunda Guerra Mundial se estableció un sistema de rotación de facto entre Europa y Sudamérica, los continentes con mayor tradición en la realización del torneo. Posteriormente, el cupo sudamericano se vería ampliado hacia todo el continente americano, permitiendo la inclusión de México y los Estados Unidos. En 1996 la FIFA insistió en la elección de una sede en Asia y posteriormente lo haría para África. En esta última elección, sin embargo, Alemania se impuso en la elección de la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2006, por lo que la FIFA instituyó una política de rotación continental. Bajo esta premisa, se estipuló la obligatoriedad de candidaturas africanas para 2010 y sudamericanas para 2014. En el caso de la elección de este último torneo, Brasil fue el único candidato por lo que se decidió revisar esta política para evitar este suceso. Así, la FIFA estableció en 2007 modificar este criterio permitiendo la postulación de cualquier país para las copas mundiales de 2018 en adelante, a excepción de aquellos provenientes de confederaciones que han albergado alguno de los dos torneos previos. Así pues, hasta la edición del año 2006, los países europeos han sido sede en diez ocasiones, los sudamericanos en cuatro ocasiones, los norteamericanos en tres ocasiones, y los asiáticos en una edición.
La Fiesta Mundial del Fútbol Sudáfrica 2010
La Fase Final del Campeonato del Mundo está por comenzar en Sudáfrica. Un período enriquecido en propuestas futbolísticas y resultados que depararán alegrías para unos, así como tristezas para otros. Eternos favoritos y convidados de lujo, que durante la etapa premundialista demostraron sus dotes en el terreno de juego.
En el fútbol hasta los años 70 predominó la técnica en el jugador, en los 80 la preparación física apoyada en la ciencia y su accionar dinámico, en los 90 apareció la táctica que por su constante evolución germinó un fútbol de mayor complejidad. Por ello, los equipos tácticos tendrán la mayor posibilidad de obtener los triunfos; manteniendo presente que las individualidades de las grandes selecciones pueden marcar diferencias. Durante ronda eliminatoria, donde la situación se tornará de cierta forma pareja, entre las escuadras que aspiran llegar a instancias finales del mundial, clasificarán las que puedan manejar mejor los movimientos en la cancha. Desde luego, teniendo en cuenta que equipos como Brasil, Alemania, Italia, Francia, España y Argentina por tradición mostrarán cierto favoritismo. Al mencionar esto, lo que se desea destacar es la importancia del ordenamiento táctico y el esfuerzo que requieren plasmar en el terreno, selecciones de menos envergadura. Un aspecto fortalecido por sus entrenadores a través del trabajo, y donde será fundamental la búsqueda de variantes en las zonas ofensivas y defensivas, enfocándose siempre en la efectividad y trascendencia de cada movimiento. Y siempre tomar en cuenta las individualidades de las selecciones que están en alto nivel. Durante el desarrollo de la competencia, se visualizarán movimientos tácticos bien trabajados y perfeccionados, situaciones de desdoble al perder el balón, presión zonal (al balón o al jugador) para acortar los espacios dentro del campo de juego. Cada movimiento futbolístico desarrollado en
Por: Raúl González / Corrección: Ysabel Osío
tres fases que exigen atención: percepción, toma de decisión y ejecución, se enfocará en jugadas para aminorar los errores. Tanto en etapas de movimiento continuo como de balón parado. En la zona defensiva los seleccionados conjugarán solidez y eficacia en líneas adaptadas inteligentemente con jugadores efectivos en su desempeño, entendiendo también que sus posibilidades en cada compromiso estarán basadas en el adecuado desarrollo de la acción defensiva. Es importante practicar un fútbol armónico y en espacios reducidos a no más de 30 metros, contemplando dentro de ese equilibrio, principios elementales de marca. Se observarán mejoras, en este aspecto, en las representaciones de Alemania y Brasil a la hora de formar la línea defensiva; el trabajo de sus entrenadores mejoró estas debilidades y sus jugadores han recordado que en el fútbol moderno todo pasa por la eficiencia. En el caso del pentacampeón Brasil, trabajó con una zona de mediocampistas más práctica; adicionando jugadores con más características de marcaje, para aliviar el trabajo defensivo y a su vez desgastando menos a sus laterales, que poseen desde antaño, mucha responsabilidad en la ida y vuelta. Así como actuar por las bandas sin perder la sincronización, amplitud o profundidad defensiva. Otro aspecto a destacar será el método ofensivo a utilizar durante el torneo, teniendo en consideración que en la época moderna marca pauta la superioridad numérica en la zona activa de juego. De esta manera, hay seleccionados que buscarán como objetivo la recuperación del balón, obteniendo el aporte de cada jugador, con movimientos continuos en el terreno de juego y un marcaje constante. Sólo se les censuraría a los sudamericanos el hecho de no haber convocado virtuosos como Ronaldinho Gaucho y Diego en el caso de los brasileños o Juan Román Riquelme y Esteban Cambiasso en el caso de los argentinos, referencias importantes en sus respectivos clubes. A menos que al argentino Lionel Messi y al brasileño Kaká, se les prenda la lámpara del virtuosismo en todos los compromisos, esta situación podría pesar en la dinámica de estos seleccionados. Escuadras como Alemania, Italia y España, para este mundial, han dejado en el cuarto de los corotos los tópicos que los ataban al oscurantismo, logrando el paso definitivo hacia el encuentro con los valores comunes a través de la esférica. Han colocado hombres con desborde, capacidad y que priorizan el balón en la zona de volantes para su administración. Se destacan en este particular los españoles, un equipo enfocado en el atrevimiento ofensivo de sus laterales y el manejo del balón desde la zona mixta del medio sector, con volantes que atacan por las bandas, para no coartar su estructura y dos delanteros con muchísima movilidad. Cada una de las 32 selecciones clasificadas, estará participando en el Campeonato del Mundo más trascendental de su historia futbolística. Tramitando en cada encuentro, el boleto que los conducirá a instancias finales y acortando la distancia que los separa de Johannesburgo. Los Fanáticos vitorearán cada triunfo o sollozarán las derrotas, viviendo una etapa donde el fútbol se hace presente en cada zona del globo terráqueo. Esta sería la merecida cosecha después de cuatro años germinando deseos y esperanzas en una Fiesta Mundial del Fútbol.
DOSIS - junio 2010
19
Donde se jugarán los partidos Los estadios del Mundial
Como para ir conociendo el país de Mandela, a continuación pueden mirar, disfrutar y sorprenderse con los estadios sudafricanos. Una buena forma de ir conociendo hacia dónde va el mundo. Soccer City o First National Bank Stadium (Johannesburgo): Se construyó en 1987, pero abrió sus puertas dos años después. Dicen que es “La Catedral del Fútbol sudafricano” y fue testigo de grandes partidos. Con capacidad para 94.700 personas (86.000 sentados). Además de haberse aumentado su aforo, fueron techadas sus cuatro tribunas. El 11 de junio de 2010 será el sitio donde se abrirá el Mundial: disputarán el encuentro el equipo local frente a México. Y, como si fuera poco, también será sede de la final mundialista. Moses Mabhida Stadium (Durban): El estadio se está construido en el lugar donde estaba emplazado el Kings Park Soccer Stadium. Situado en la ciudad de Durban, ubicada en la provincia de KwaZulu-Natal, donde se fundó la primera liga futbolera del país, el estadio tiene capacidad para 70.000 personas y formará parte del recinto deportivo del King’s Park de Durban, dando cabida a una gran variedad de disciplinas diferentes, como el atletismo, el rugby, el golf y la natación. Green Point Stadium (Ciudad del Cabo): El Green Point Stadium se levanta en la zona del Metropolitan Golf Course, del barrio de Green Point. El aforo total es de 68.000 localidades. Existe cierta controversia, ya que algunos consideran que el estadio se encuentra en una zona de “elite blanca” y demasiado lejos de la “masa popular negra” que se fanatiza por el fútbol. Igual, los otros podrán decir que se quejan de gusto, porque para poner una cancha de fútbol limpiaron un campo de golf. Quedaron a mano. Ellis Park Stadium (Johannesburgo): Campo por excelencia del rugby sudafricano, el Ellis Park hospedará, entre otros partidos, una de las semifinales de la Copa del Mundo 2010, tiene capacidad 60.000 personas. Le debe su nombre a JC Ellis, un concejal de Johannesburgo que aprobó el uso de un solar de más de 5 hectáreas para la construcción de un estadio, pero como es llamado también “Coca Cola Stadium”, es posible que sea una de las pocas sedes que lleven el nombre de una empresa. Loftus Versfeld Stadium (Pretoria): Llamado así gracias a Robert Owen Loftus Versfeld, a quien se atribuye la instauración del deporte organizado en Pretoria, capital administrativa de Sudáfrica, junto a las ciudades capitales legislativa de Ciudad del Cabo y la judicial de Bloemfontein. Aquí
20
DOSIS - junio 2010
se ubica la sede del Poder Ejecutivo. Para la época de la Copa del Mundo, la temperatura nos entregará una máxima de 20º, pero con mínimas cerca de los 5º. Y, como en varios lugares de Sudáfrica, tiene un invierno seco (un día de lluvia por mes, aproximadamente). La capacidad es de 50.000 personas. Nelson Mandela Bay Stadium (Port Elizabeth): Una ciudad que no tenía estadio, ni tiene equipo de fútbol en Primera, será sede del partido por el tercer puesto y de siete encuentros más. Tendrá capacidad para 50.000 personas sentadas. Ubicada al sudeste de Sudáfrica, la municipalidad de Nelson Mandela Bay/Puerto Elizabeth tiene mayoría de población negra (60%) y en 2000 pasó a tener el nombre de Nelson en forma de homenaje. Free State Stadium (Bloemfontein): Conocido como el “Vodacom Stadium”, remodelado de cara al Mundial. Pasó de 37.000 localidades a 48.000 (necesario para partidos de primera y segunda ronda de la Copa del Mundo). Se le añadió un segundo nivel a la tribuna oeste. Construido en 1952, es otro de los tantos lugares relacionados al rugby. Su participación en 2010 llegará hasta octavos de final. Mbombela Stadium (Nelspruit): Construido específicamente para la Copa Mundial, otorgando vida futbolística a Nelspruit, ya que la provincia de Mpumalanga no dispone de ningún estadio de categoría internacional. Su capacidad es de 46.000 personas y queda a 12 km. del grandioso aeropuerto KrugerMpumalanga Airport. Será sede sólo de la primera ronda del Mundial 2010. Peter Mokaba Stadium (Polokwane): Construido en su totalidad para la Copa Mundial de la FIFA 2010, justo al lado del existente Peter Mokaba Stadium. La ciudad de Polokwane es futbolera, ya que se ubica en Limpopo, la provincia que tiene la mayor cantidad de futbolistas federados de toda Sudáfrica. El estadio tiene capacidad para 45.000 personas. Royal Bafokeng Stadium (Rustenburgo): Rustenburgo está situada 112 kilómetros al norte de Johannesburgo (lo que hace que sea 3 a 5 grados más cálida la temperatura). Con una remodelación menor, el Royal Bafokeng le debe el nombre al pueblo Bafokeng, que vive en la región. Entre las obras, se encuentran: dos filas de asientos en el segundo nivel, nuevos focos y un nuevo sistema de megafonía. Pasó de 38.000 a 42.000 localidades.
Los balones Mundiales Cambios significativos y tecnológicos Desde el primer mundial de fútbol en 1930 a la actualidad, muchas cosas fueron evolucionando y perfeccionándose, entre ellas, las pelotas. Te invitamos a hacer un recorrido desde la primera hasta la J’abulani que se utilizará en Sudáfrica.
1930
1934
1938
1950
1954
1958
1962
1966
1970
1974
1978
1982
1986
1990
1994
1998
Uruguay 1930: Las primeras pelotas de los mundiales, eran mucho más pesadas y duras que las actuales. Tenían gajos rectangulares y una costura externa de tiento. Italia 1934: En 1934 se continuó empleando pelotas con tiento, cosidas por fuera y con gajos rectangulares pero con un diseño con algunas diferencias. Francia 1938: En 1938 se utilizó la “Superball”, una invención argentina producida en Bell Ville, Córdoba, desde donde se exportaba a diferentes partes del mundo. Este modelo dejó de utilizar tiento. Brasil 1950: Tras la suspensión de los mundiales de 1942 y 1946 por la Segunda Guerra Mundial, se volvieron a usar las Superball fabricadas en Bell Ville. En esta edición la pelota tuvo tanto éxito que la firma no logró cubrir la gran demanda mundial. Suiza 1954: De color anaranjado, la pelota en 1954 tenía 18 paneles fabricados íntegramente en cuero, aunque en algunos países de Europa ya se utilizaban las fabricadas en algún material sintético. Suecia 1958: En 1958 se mantiene el modelo anterior aunque con 24 paneles. Algunas eran amarillas, otras marrones y también había algunas blancas. Chile 1962: Para el Mundial, Chile utilizó la misma pelota con la que jugaba su campeonato loca: “Crack”, de fabricación nacional. Los paneles se van asemejando a los gajos actuales. Inglaterra 1966: La conocida firma Slazenger produjo para el Mundial de Inglaterra un modelo “Challenge” con 25 paneles. En la final entre los locales y Alemania se usó una de color naranja.
Fevernova 2002
Jabulani 2010
Teamgeist 2006
México 1970: México 1970 fue el primer Mundial en el que se utilizó una pelota fabricada por Adidas. Los 32 gajos pentagonales de la “Telstar”, cosidos a mano, son todo un clásico en las pelotas de fútbol. Alemania 1974: Adidas presentó dos modelos para el Mundial de 1974: la “Telstar” tradicional, con su nombre en negro (antes aparecía en dorado) y la “Chile”, sin gajos negros. Ambas, eran de cuero y cosidas a mano como la del Mundial anterior. Argentina 1978: En 1978 aparece la “Tango”, con un innovador diseño impreso sobre sus 20 gajos creando la ilusión de que hay 12 círculos idénticos. Su cuero es más impermeable. España 1982: LA “Tango España”, muy similar a la del ‘78, incorpora costuras impermeables de poliuretano que la hacen más liviana en caso de lluvia. México 1986: Con la “Azteca”, Adidas introdujo la primera pelota de material sintético, que aumenta la vida útil del producto y lo hace menos pesado. Su dibujo está ligado a la cultura de México, país anfitrión. Italia 1990: El “Etrusco” se impone como un objeto de precisión, que combina nuevos materiales sintéticos con una capa interna de espuma negra de poliuretano para impermeabilizarla totalmente. Estados Unidos 1994: Con motivos y tecnología aeroespaciales, la “Questra” reemplaza la anterior capa de espuma interna por otra más sensible al pie, lo que posibilita un mejor manejo y mayor velocidad al ser rematada. Francia 1998: Inspirada en la bandera francesa, la “Tricolore” agrega a la variedad cromática de sus gajos una capa interna que permite más durabilidad y mejor rendimiento. También cambia el logo de Adidas. Corea – Japón 2002: Realizada con poliuretano, la “Fevernova” reemplazó a las usadas desde 1978 por un dibujo impreso sobre celdas grises. Su carcasa interna le da mayor volumen y aporta más precisión al disparo. Alemania 2006: Redonda y lisa al extremo, la “Teamgeist” (espíritu de equipo), reemplazó los gajos y costuras por dos paneles montados y unidos sobre una estructura interna, eliminando hasta la boca de la válvula. Sudáfrica 2010: La “Jabulani” presenta un dibujo alusivo al estadio donde se jugará la final, combinando 11 colores. Sus ocho paneles esféricos de tres dimensiones aseguran mayor estabilidad y agarre.
DOSIS - junio 2010
21
Fútbol y ecología, juntos Camisetas con fibra de plástico reciclado Gracias a una nueva tecnología, los uniformes de nueve selecciones, entre las que están Brasil, Holanda y Portugal, fueron confeccionados con hilo de poliéster a partir de 13 millones de botellas derretidas.
fútbol”, fue uno de los eslóganes elegidos por el fabricante durante la presentación de las camisetas en Londres. De acuerdo a la información dada a conocer por la multinacional Nike (que es, junto a Adidas, uno de los pesos pesados del negocio de la indumentaria para fútbol y que llevan adelante una lucha feroz por asegurarse los contratos de las máximas estrellas, como Cristiano Ronaldo y Messi, respectivamente) esta movida evitó que unas 13 millones de botellas de plástico –recolectadas en Japón y Taiwán- suficientes para rellenar 29 campos de fútbol vayan a parar bajo la tierra. Vale recordar que una gran mayoría de los plásticos utilizados actualmente por las distintas industrias demoran más de 150 años en biodegradarse. Las botellas se derritieron para producir hilo de poliéster, que según Nike asegurará un equipamiento más ecológico que nunca. “Estamos equipando a los atletas con uniformes recientemente diseñados que no sólo tienen un aspecto fantástico y ofrece beneficios en su resultado, sino que también están hechos con materiales reciclados, creando menos impacto en nuestro medio ambiente”, dijo Charlie Denson, presidente de Nike Brand.
Acorde a los tiempos que corren, la ecología parece empezar a meterse -de a poco- en el mundo del fútbol y, claro, en los negocios y las cifras multimillonarias que giran en torno a la pelota. Así, las selecciones de nueve países que competirán en el Mundial de Sudáfrica 2010 tendrán sus camisetas hechas con las fibras de plástico de botellas recicladas. Según se dio a conocer, las selecciones que llevarán esta nueva tecnología son las de Brasil, Holanda, Portugal, Estados Unidos, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Serbia y Eslovenia. “Ocho botellas de plástico recicladas: una camiseta de
22
DOSIS - junio 2010
“Seleção brasileira vai buscar o hexa com uniforme ecológico” (La selección brasileña va a buscar el hexacampeonato con un uniforme ecológico”), tituló el diario O Globo, uno de los principales de ese país. Según afirma, con un toque de humor, la camiseta de la selección “pesa, pero esta es bien livianita”. El joven delantero del Milán Alexander Pato fue el modelo durante la presentación en la capital inglesa. Según Nike, esta tecnología permite mantener a los jugadores más secos, con un nivel de evaporación del sudor más elevado que el de camisetas anteriores. También asegura que se reduce en un 30 por ciento la energía necesaria para la fabricación, comparado con el poliéster común. Suráfrica aseguró que se espera que las emisiones de carbono generadas en el Mundial crezcan respecto a las del torneo de 2006 en Alemania, pero que invertirá en créditos de carbono para mitigar el impacto.
Rendimiento deportivo Respuesta netamente psicológica Por: Katherin Rendón
Ganar un partido no solo es cuestión de convicción, hace falta mucho más que eso. El rendir en la cancha de juego corresponde a una motivación, a un nivel psicológico y a una excelente preparación física.
Sin embargo ambos puntos van de la mano, nada ganas con tener el mejor jugador cuando este no se encuentra concentrado en el partido. La clave de todo juego es dejar el alma en la cancha, para ello se utilizan diversas técnicas que mas que enfocar al jugador hacen que este tenga una percepción más amplia de lo que espera y más que nada de aquello que podrá obtener ya sea un bienestar individual o colectivo. El entrenador tiene el deber de lograr que todos sus jugadores se enfoquen en una sola misión que es dar lo mejor de sí, ganar no está en los planes sencillamente porque si colocamos un pensamiento de competencia en los jugadores estos solo se van a cansar tratando de obtener una y otra vez el triunfo, cuando sencillamente en lo que deben mantenerse preocupados es en dar el ciento por ciento de cada uno de ellos. Cuando vemos que un equipo ha fallado y por esto quiero decir que no solo ha habido un bajo rendimiento físico sino también una conducta carente de apoyo y compañerismo, es en ese instante cuando todos los espectadores se preguntan por qué no han logrado ganar si siempre han sido los mejores, pues esta respuesta es netamente psicológica. El pensamiento de este equipo se encuentra tan disperso que solo creen poder obtener las metas que ya han conseguido, sin embargo cuando los impulsas y confías en ellos buscando darles palabras de aliento hasta hacerlos ver que pueden obtener un éxito mayor, es allí cuando su percepción se expande y comienzan a lograr la obtención de esas metas que jamás imaginaron, las barreras no son colocadas por el reto físico que puede presentarnos otro equipo, las limitaciones las colocan cada uno de los deportistas, el rendimiento dependerá de su buen estado físico. Los trofeos se llenan de polvo, la fama se acaba y las noticias dejan de ser encabezado, pero la satisfacción de haber dado lo mejor y dejar el alma en la cancha nunca es olvidada.
DOSIS - junio 2010
23
Los Niños con el Mundial de Fútbol Podrían aumentar su rendimiento escolar Estamos en plena carrera, y por cierto, felices con la llegada de otro Campeonato Mundial de Fútbol, donde la FIFA, muy sabiamente cada cuatro años, va incorporando a zonas y países para seguir creciendo el concepto universal del deporte más popular y apasionante del planeta.
¿Saben ustedes que en 1652 los holandeses crearon un núcleo poblacional, que vencieron a los nativos y establecieron granjas. A estas colonias y sus habitantes se los llamó boers (campesinos, en holandés). ¿Saben que la República de Sudáfrica sufrió guerras de rapiñas entre holandeses e ingleses virtualmente desde 1795 hasta 1902 y en 1910 se constituyó el Dominio de la Unión Sudafricana. Así quedaron ingleses y africanos pero los negros solo gozaron de derechos civiles en la región de El Cabo? Fueron confinados en su propia tierra. Lean con atención lo siguiente: en la segunda década del siglo XX (el que recién acabamos de pasar) se fomentaron las leyes, la segregación racial y el dominio absoluto de británicos y los africanos (holandeses y autóctonos blancos y mestizos no negros) implantaron la política del apartheid. Una vergüenza universal, y se constituyó la república en 1961. El sistema de la segregación racial acentuó su política del apartheid mientras las represiones y matanzas estaban a la orden del día (Soweto, 1976) ante la repulsa mundial. Por fin, entre 1989 y 1990, el gobierno liberó a los presos políticos, legalizó a los partidos políticos antirracistas y abolió, por fin esa vergüenza del apartheid.
Entre las noticias que nos llegan, en Argentina en una de las escuelas del interior en las horas de la trasmisión de los encuentros del torneo, los niños prenderán sus televisores y con el profesor presente, no solo se discutirían los conceptos del fútbol. Paralelamente también recibirían clases de la historia, la geografía y otros temas de tipo humanista sobre cada uno de los países competidores. Podría ser una idea coherente y práctica. Con este estímulo es posible que los alumnos aumenten su rendimiento. ¿Saben ustedes que África es el continente donde apareció el hombre por primera vez sobre la tierra? ¿Saben ustedes que el continente africano es un gigantesco mosaico de lenguas, más de dos mil (desde dialectos regionales hasta el árabe, inglés, francés, portugués, holandés y siga sumando) ¿Sabe usted que hablando de oro hay en unos 60 países africanos?
24
DOSIS - junio 2010
En 1994 se celebraron las primeras elecciones, pese a los atentados de extremistas blancos y las luchas violentas entre los negros. Nelson Mandela, todo un símbolo de la lucha contra la segregación racial, ganó los comicios y este líder negro que estuvo preso por 26 años, se convirtió en el primer presidente negro. Hoy, a los 92 años, goza del respeto y la admiración mundial como un símbolo de lucha. Ya por ahora ganó el Nobel de la Paz en 1993. ¿Qué mejor entonces que el fútbol, deporte de multitudes, celebre mundialmente los torneos cada cuatro años? Bien por el fútbol, bien por Sudáfrica, bien porque cada cuatro años el mundo es más pequeño por el fútbol y es capaz de rendir semejante homenaje. En Sudáfrica hay dos deportes populares: el rugby, que lo juegan fundamentalmente los blancos, y ha alcanzado títulos mundiales; y el fútbol, como lo entendemos nosotros, cuya fanaticada mayoritariamente la constituyen los negros.
Pruebas antidoping garantizadas Durante el Mundial Sudáfrica 2010
Agilent Technologies, la principal compañía de medición en el mundo, presentó los equipos que serán utilizados por los laboratorios autorizados para las pruebas de dopaje en la Copa Mundial de Fútbol 2010.
Los equipos tienen en el mercado mundial más de 30 años, han sido usados en competencias Olímpicas y en otros mundiales de futbol. Además de pruebas de antidoping, se utilizan en la medicina forense y en laboratorios farmacéuticos. La empresa confirmó que en esta ocasión serán utilizados avanzados instrumentos de cromatografía líquida y de gases así como de espectrometría de masas para realizar las pruebas de antidoping a los deportistas participantes, permitiendo así a los científicos identificar, confirmar y cuantificar miles de sustancias en una gran variedad de muestras. Además de proveer la instrumentación analítica, Agilent ayudará a los laboratorios a desarrollar métodos para detección de las drogas, capacitando al personal que opera los equipos y con soporte técnico que garantice la correcta operación de la instrumentación. Para 2010 la Agencia Mundial Antidoping (WADA por sus siglas en inglés) ha señalado 9 clases de sustancias como prohibidas para el consumo de atletas: esti-
mulantes; narcóticos; anabólicos agentes/esteroides; diuréticos; hormonas péptidas y compuestos relacionados y otras drogas restringidas. Esta clasificación incluye más de 500 sustancias y miles de compuestos relacionados. Cada tipo de drogas proporciona diferentes beneficios en el desempeño de los atletas por lo que la tecnología de punta utilizada en los diferentes equipos de instrumentación permitirá realizar un análisis más preciso de las muestras. En el mundial de futbol participaran alrededor de 736 jugadores, será de esa cantidad donde saldrán los elegidos, al azar, para que se les aplique la prueba de antidoping. Esta prueba se hace a partir de una muestra de orina, y son identificadas con un código de barras, y enviados al laboratorio, donde son catalogados por la Agencia Mundial Antidoping. Si uno de esos resultados resulta positivo durante la competencia futbolística, se realiza una segunda muestra, para “estar seguros” antes de reportar a la FIFA, que es quien toma la decisión sobre el castigo al futbolista. Existen dos tipos de etapas de pruebas “in competition” (durante la Copa de Fútbol) y “out of competition” (durante los períodos de tiempo entre una competición y otra). La muestra sigue el proceso de “Cadena de Custodia” que garantiza absoluta discreción del deportista para evitar cualquier informe falso positivo. De esta forma, cuando un resultado es positivo e implica retirar una medalla o presea el análisis se hace por duplicado en algún otro laboratorio aprobado por el comité deportivo en cuestión. Debido a que no es invasiva, la orina es la fuente de muestra más fácil de recabar; sin embargo, cuando se requiere validar alguna prueba o no hay suficiente orina se recurre también a la toma de sangre. En 1972, Agilent Technologies inició su trayectoria como proveedor de instrumentación analítica en Juegos Olímpicos y desde entonces ha jugado un papel clave en la identificación y análisis de drogas en los laboratorios que dan servicio a los comités de los Juegos Olímpicos así como en otras competencias como la Copa Mundial de Fútbol y el Tour de France.
DOSIS - junio 2010
25
El emblema oficial Del Mundial de Sudáfrica 2010 Una figura de fondo negro preparándose para ejecutar una chilena identificará al Mundial de 2010 que se disputará en Sudáfrica. Una figura de fondo negro preparándose para ejecutar una chilena identificará al Mundial de 2010 que se disputará en Sudáfrica. La sombra, que se impone a destellos de los emblemáticos colores amarillo, rojo, negro y verde, y de las dos gamas de azul que identifican a la FIFA, parece acostarse en el aire, con los brazos extendidos mientras una de sus piernas se estira en busca de un balón. El emblema oficial del Mundial que sucederá al de 2006 fue presentado en Berlín durante una ceremonia a la que acudieron el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, el presidente de la Confederación Africana de Fútbol (CAF), Issa Hayatou, el Presidente sudafricano, Thabo Mvuyelwa Mbeki, y el secretario general de la ONU, Kofi Annan, entre otras personalidades. “Quise con este logotipo mostrar la vitalidad y la plasticidad del fútbol, así como el arrojo del futbolista sudafricano. Hay en esta imagen alegría y vida”, dijo Gabriel “Gaby” de Abreu, publicista de ascendencia portuguesa nacido en Johannesburgo. Gaby y su agencia publicitaria se impusieron en un concurso a cuya final llegaron cinco grupos creativos. El logotipo fue proyectado y desarrollado en una semana, acotó. “Es un símbolo que mezcla movimiento, por la acción de la figura, e historia, ya que los trazos son un ejemplo del arte rupestre”, declaró el Presidente sudafricano en una conferencia de prensa.
El leopardo Zakumi La mascota de Sudáfrica 2010 Un leopardo, de nombre Zakumi, será la mascota oficial de la Copa del Mundo de fútbol que se disputará en Sudáfrica en 2010, según fue revelado en un canal televisivo sudafricano, cuando restaban 626 días para el inicio del campeonato. En un espectáculo televisivo emitido en todo el país, Zakumi debutó oficialmente, ante una audiencia de millones de personas en el programa del canal SABC “Coca-Cola Soccer Zone”. La mascota oficial, un leopardo, ha sido diseñada y producida exclusivamente en el país anfitrión, y recibe el nombre compuesto por “ZA”, por Sudáfrica, y “kumi”, una traducción de “diez” en numerosos idiomas africanos. Zakumi, inspirándose en sus ídolos, se ha teñido el pelo de verde para camuflarse en la cancha de fútbol. El secretario general de la FIFA, Jerome Valcke, ha considerado que “Zakumi representa al pueblo, la geografía y el espíritu sudafricanos”. “Y personifica la esencia de la Copa el Mundo de 2010. Estamos seguros de que nos divertirá durante la Copa del Mundo”, destacó. El creador original del diseño es Andries Odendaal, de Ciudad del Cabo. “Zakumi es un sudafricano orgulloso de serlo y, por tanto, el embajador ideal para la primera Copa del Mundo africana. Nació en 1994, compartiendo así aniversario con la democracia de nuestro país. Es joven, lleno de energía, inteligente y ambicioso, una auténtica inspiración para jóvenes y mayores en todos los países”, explicó Danny Jordaan, jefe ejecutivo del Comité Organizador Local. La mascota oficial del Mundial de la FIFA tiene ya más de 40 años de vida. La primera, creada en 1966 para el torneo en Inglaterra, se llamaba Willie. A partir de ahí, las mascotas han adquirido cada vez más importancia en los mundiales gracias a su actitud siempre positiva y contagiosa, que impregna el ambiente de cada competición de una forma única.
26
DOSIS - junio 2010
P贸sters oficiales de los Mundiales
DOSIS - junio 2010
27
Cuadro de Honor de los Mundiales Previos al Mundial de Futbol 2010 de Sudáfrica Uruguay 1930 Ganador: Uruguay Segundo: Argentina Tercero: Estados Unidos Cuarto: Yugoslavia Bota de Oro: Guillermo STABILE (ARG)
Suecia 1958 Ganador: Brasil Segundo: Suecia Tercero: Francia Cuarto: Alemania Bota de Oro: “Pelé” (BRA)
Argentina 1978 Ganador: Argentina Segundo: Países Bajos Tercero: Brasil Cuarto: Italia Bota de Oro: Mario KEMPES (ARG)
Francia 1998 Ganador: Francia Segundo: Brasil Tercero: Croacia Cuarto: Países Bajos Bota de Oro: Davor SUKER (CRO)
Italia 1934 Ganador: Italia Segundo: Checoslovaquia Tercero: Alemania Cuarto: Austria Bota de Oro: Oldrich NEJEDLY (TCH)
Chile 1962 Ganador: Brasil Segundo: Checoslovaquia Tercero: Chile Cuarto: Yugoslavia Bota de Oro: Florian ALBERT (HUN)
España 1982 Ganador: Italia Segundo: Alemania Tercero: Polonia Cuarto: Francia Bota de Oro: Paolo ROSSI (ITA)
Corea/Japón 2002 Ganador: Brasil Segundo: Alemania Tercero: Turquía Cuarto: República de Corea Bota de Oro: RONALDO Nazário (BRA)
Francia 1938 Ganador: Italia Segundo: Hungría Tercero: Brasil Cuarto: Suecia Bota de Oro: LEONIDAS Da Silva (BRA)
Inglaterra 1966 Ganador: Inglaterra Segundo: Alemania Tercero: Portugal Cuarto: Unión Soviética Bota de Oro: EUSEBIO Da Silva (POR)
México 1986 Ganador: Argentina Segundo: Alemania Tercero: Francia Cuarto: Bélgica Bota de Oro: Gary LINEKER (ENG)
Alemania 2006 Ganador: Italia Segundo: Francia Tercero: Alemania Cuarto: Portugal Balón de Oro: Zinedine ZIDANE (FRA)
Brasil 1950 Ganador: Uruguay Segundo: Brasil Tercero: Suecia Cuarto: España Bota de Oro: ADEMIR Menezes (BRA)
México 1970 Ganador: Brasil Segundo: Italia Tercero: Alemania Cuarto: Uruguay Bota de Oro: Gerhard Müller (ALE)
Italia 1990 Ganador: Alemania Segundo: Argentina Tercero: Italia Cuarto: Inglaterra Bota de Oro: Salvatore SCHILLACI (ITA)
Sudáfrica 2010
Suiza 1954 Ganador: Alemania Segundo: Hungría Tercero: Austria Cuarto: Uruguay Bota de Oro: Sándor KOCSIS (BRA)
Alemania 1974 Ganador: Alemania Segundo: Países Bajos Tercero: Polonia Cuarto: Brasil Bota de Oro: Grzegorz LATO (POL)
Estados Unidos 1994 Ganador: Brasil Segundo: Italia Tercero: Suecia Cuarto: Bulgaria Bota de Oro: Oleg SALENKO (RUS)
28
DOSIS - junio 2010
Ganador: Segundo: Tercero: Cuarto: Balón de Oro:
Clasificación al Mundial Solo el país sede tiene su cupo asegurado La copa del mundo de Fútbol consta de dos etapas: una fase clasificatoria y una ronda final, considerada usualmente como el evento en sí mismo. El número de participantes en esta ronda final ha variado con el paso de los años: 16 participantes hasta 1978, 24 entre 1982 y 1994 y 32 desde 1998 en adelante.
Concacaf (Confederation of North, Central American and Caribbean Association Football, Confederación de Fútbol Asociación de Norte, Centroamérica y el Caribe) Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol) OFC (Oceania Football Confederation, Confederación de Fútbol de Oceanía) UEFA (Union des Associations Européennes de Football, Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas) Cada una de estas confederaciones organizan un sistema de elección de sus representantes a través de encuentros deportivos. El número de representantes de cada confederación es definido previamente por la FIFA a través de la entrega de cupos, algunos de los cuales son completos equivalentes a un equipo en la fase final y otros son compartidos, en los que un equipo debe definir su clasificación a la ronda final ante un representante de otra confederación en un proceso denominado generalmente repechaje, repesca o play-offs. Por ejemplo, para el próximo torneo a realizarse en 2010 la FIFA ha establecido la siguiente distribución de los cupos clasificatorios: UEFA: 13 cupos completos CAF: 5 cupos completos
Fase clasificatoria La fase clasificatoria se ha disputado desde 1934. En ella, las selecciones nacionales que desean participar en el torneo se enfrentan en una serie de encuentros. Para ello, las asociaciones de fútbol que dirigen estas selecciones deben ser miembros plenos tanto de la FIFA como de alguna de las seis confederaciones continentales existentes en la actualidad: AFC (Asian Football Confederation, Confederación de Fútbol de Asia) CAF (Confederation Africaine de Football, Confederación Africana de Fútbol)
Conmebol: 4 cupos completos, un cupo compartido con Concacaf AFC: 4 cupos completos, un cupo compartido con OFC Concacaf: 3 cupos completos, un cupo compartido con Conmebol OFC: un cupo compartido con AFC A estos cupos se suma el equipo del país organizador del torneo, que desde los orígenes del torneo (a excepción de 1934) ha tenido ese derecho. Los equipos campeones del torneo previo deben en la actualidad participar del proceso clasificatorio, aunque tuvieron el derecho de clasificación automática entre 1938 y 2002.
DOSIS - junio 2010
29
Los grandes ausentes Del Mundial Sudáfrica 2010
Todos querían estar con su selección en la Copa del Mundo Sudáfrica 2010, pero algunos quedaron fuera y su sueño se convirtió en una pesadilla. Lesiones, decisiones tácticas o circunstancias extrañas les cerraron el camino y tendrán que ver por televisión como sus compañeros se lucen en el máximo evento futbolístico.
Marcello Lippi, en Italia, decidió irse por el esfuerzo antes que el talento, según los expertos del balón pie. Lo demuestran las ausencias de Luca Toni, Francesco Totti, Fabrizio Miccoli y Mario Balotelli, mientras que Alessandro Nesta decidió no acudir con su selección de nueva cuenta. En el caso de Brasil, Dunga decidió dejar toda la creatividad del equipo en manos de Kaká, y no llevó a Ronaldinho, Pato, Adriano, Diego y Ronaldo. Pero sí a los talentosos; Felipe Melo, Ramires y Bastos. México sin duda extrañará el talento de Nery Castillo, aunque la falta de tiempo de juego del delantero del Shakhtar hacen que la decisión sea más que lógica, mientras que a última hora el seleccionador Javier Aguirre dejó afuera al joven talento Jonathan dos Santos. Diego Maradona lleva a Martín Palermo, pero deja fuera del Mundial a Gago, Zanetti y Cambiasso. Esto generó el debate en Argentina, además de sumarse la ausencia por diferencias de Juan Román Riquelme. En Portugal, una desafortunada lesión provocó que Filipe Luis se perdiera el torneo, mientras que su irregularidad privó a Ricardo Quaresma de una nueva Copa del Mundo. Y qué decir de la ausencia de Ruud van Nistelrooy, renacido en Hamburgo pero fuera de los planes del técnico Bert van Maaljwick.
Karim Benzema, delantero del Real Madrid, puede ser el ausente de más alto perfil. El francés no ha tenido muchísima continuidad en los planes del técnico Raymond Domenech. Tampoco estará el habilidoso Samir Nasri, conductor de juego del Arsenal inglés. En Inglaterra, Fabio Capello tiene sus bajas. Paul Scholes decidió decirle que no al italiano, mientras que David Beckham tuvo que bajarse de la lista por una lesión.
30
DOSIS - junio 2010
En Alemania la no convocatoria de Kevin Kuranyi provocó un drama nacional, pero quizá la ausencia más grave sea la de Thorsten Frings y Michael Ballack. Honduras extrañará a Carlo Costly, el delantero más en forma, de quien el técnico Reinaldo Rueda dijo que era “insustituible”. En Paraguay, obviamente, falta Salvador Cabañas, que se recupera aún de un balazo en la cabeza, mientras que Estados Unidos reporta la ausencia de Charlie Davis, quien no se pudo recuperar de un accidente en su vehículo hace unos meses.