8 minute read
Festival ADF 2018
ÍNDICE
Advertisement
FESTIVAL
Pag. 18 COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJES 20. Drvo / The Tree 21. Ejercicios de memoria 22. Headbang Lullaby 23. Pendular 24. Sacrilege/Ierosyloi 25. Todo lo que veo es mio 26. Todos somos marineros
Pag.32 COMPETENCIA INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES 34. 1001 35. 10 Minute Call 35. 1X1 36. Adela 36. Alona 37. Bromuro de amor 37. Crisálida 38. Cumulonimbus 38. Dawn 39. Desiderio 39. El rincón del mundo a donde va lo que se olvida
40. El último romántico 40. Golden Malibú 41. Hubo un lugar 41. Muerte no seas mujer 42. Nana de la xis 42. Selva
Pag. 46 MI PRIMERA PELÍCULA 47. La educación del rey 48. Le Blu 50. Lo que tenemos 50. Ojalá vivas tiempos interesantes 52. Sinfonía para Ana
pag. 54 FUNCIONES ESPECIALES 55. Mudbound 56. Entrevista a Rachel Morrison 59. Ciudad de Dios 60. Nazareno Cruz y el lobo 61. Shirley - Visiones de una realidad
pag. 67 ACTIVIDADES ESPECIALES
PROGRAMA INTERNACIONAL CORTOMETRAJES Hubo un lugar ESPAÑA - 2016 - 14’
Muerte, no seas mujer ARGENTINA - 2016 - 13’13’’ FESTIVAL INTERNACIONAL
DIRECTORA: IRENE GARCÉS FOQUISTA: XAVIER FORT 2DO DE CÁMARA: LLUIS FERRER GAFFER: RAFA BARRANCO ELÉCTRICOS: JESÚS CAÑADAS, PABLO MIRALLES DIT: NICO FERNÁNDEZ
CÁMARA: RED ONE MX LENTES: COOKE S2 RELACIÓN DE ASPECTO: 2:35:1 FORMATO DE REGISTRO: RAW
Carlos vive desde hace años distanciado del lugar donde creció y de su familia por una aversión hacia la figura de su padre. Cuando éste muere, Carlos regresa para encarar la desaparición del progenitor y lo que eso supone para su hermana y su madre.
Director de Fotografía: Pepe de la Rosa
“Desde siempre me ha fascinado trabajar la luz natural, cuando Irene Garcés me propuso realizar la fotografía para Hubo un lugar, tenía doble aliciente: volver a rodar en los escenarios y paisajes en los que crecí y poder jugar con esa luz que nos regalaban los amaneceres y atardeceres combinándolos con la aridez de la tierra y el blanco de las casas desgastadas con el paso del tiempo. La luz era un habitante más en los recuerdos del protagonista.”
DIRECTOR: ANDRÉS RESTREPO CÁMARA: GABRIEL CÁRDENAS FOQUISTA: MARISOL GARYCOECHEA 2DO DE CÁMARA: SAMOELS OVIEDO GAFFER: MATÍAS PAGANO ELÉCTRICOS: BRÍAN SUAREZ, EMANUEL ANDRADE, AGUSTÍN STAGNO, YAROL BASTIDAS
CÁMARA: BLACK MAGIC PRODUCTION CINEMA CAMERA 4K LENTES: ROKINON CINE DS 14MM / 24MM / 35MM / 50MM/ 85MM / 135MM RELACIÓN DE ASPECTO: 2.35:1 FORMATO DE REGISTRO: RAW
Durante la dictadura argentina de los ochentas, dos sepultureros están encargados de enterrar a todos los N.N que llegan al cementerio. Una tarde traen el cadáver de una hermosa chica de quien ambos se enamoran. Aquella noche lluviosa será la excusa para una reflexión en vela sobre la amistad, la vejez y la amarga belleza.
Director de fotografía: Gabriel Cárdenas
“Me inicié a la fotografía desde el periodismo. Es por esto que no puedo concebir ninguna luz sin su historia oculta. Cada puesta fue pensada en relación a lo que ocurría, desde la psicología interna de un protagonista melancólico, al clima de rivalidad, morboso y poético. Compuse cada cuadro junto al director, con un verosímil de ensueño. Celeste era la belleza que debía verse cual ángel caído, mientras sus sepultureros la celan en su penumbra interna. Creo por sobre todo en la fotografía que narra con la inmensa posibilidad de los sentidos, y esta fue mi búsqueda en Muerte, no seas mujer.”
FESTIVAL
Ciudad de Dios BRASIL - 2002 - 129’’ Director: Fernando Meirelles
FUNCIONES ESPECIALES
CHARLA Y PROYECCIÓN
Desde el primer minuto Ciudad de Dios se ganó un lugar en el cine mundial, tanto por la la temática, como por la crudeza de las imágenes. La innovadora fotografía de César Charlone (ABC) renovó la manera de mirarnos en latinoamérica y se instaló en el imaginario popular.
Aclamada en todo el mundo, esta historia de crimen y redención, ha ganado numerosos premios internacionales, entre ellos el Camerimage, y ha tenido 4 nominaciones a los Premios Óscar, incluyendo Mejor Fotografía. El barrio “Ciudad de Dios”, en Río de Janeiro, es un lugar al cual valientes fotógrafos temen pisar, al que la policía rara vez visita y en el que los residentes son afortunados si llegan a una joven edad. En medio del crimen y la violencia, un temeroso chico crecerá para descubrir que puede ver la dura realidad de su alrededor con una mirada diferente: la mirada de un artista. Aún con todo en su contra, su valerosa ambición de convertirse en fotógrafo profesional, no sólo es una ventana a través de la cual ve su mundo, sino también su salvación.
Director de Fotografía: César Charlone (ABC) Nació en Montevideo en 1950 y estudió en la Escuela de Cine de San Pablo. Como Director de Fotografía sus trabajos más destacados incluyen Ciudad de Dios (nominada a los premios Oscar), El jardinero fiel (nominada a los premios BAFTA), Ceguera (Fernando Meirelles) y La sociedad de la nieve (Gonzalo Arijón), además de haber trabajado con realizadores de la talla de Spike Lee y Tony Scott. En 1980 dirigió el mediometraje documental Cuando sea grande (con música de El Sabalero) y desde entonces ha dirigido episodios para televisión, publicidades y videos musicales. En 2006 coescribió y codirigió El baño del Papa. En 2009 dirigió Artigas- La Redota y en 2013 episodios para la serie Destino Río de Janeiro, de HBO.
FESTIVAL
Nazareno Cruz y el lobo ARGENTINA - 1975 - 92’ Director: Leonardo Favio
FUNCIONES ESPECIALES
PELÍCULA HOMENAJE proyección en 35mm
Con un diseño de producción al estilo de los años de oro del cine argentino, se filmó en distintos decorados en locaciones de Campo de Mayo (se construyó un pueblo), Córdoba y Mar del Plata. La innovadora truca óptica usada principalmente en la secuencia clave de transformación de Nazareno en lobo filmada durante meses, experimentando, hasta conseguir el resultado buscado o las distintas transformaciones en la mítica secuencia del encuentro de Nazareno con el Diablo Gaucho y su descenso a la Salamanca son algunos de los ejemplos de la arquitectura de la imagen popular que Buby diseñó para esta obra mítica basada en una leyenda popular y contada sensiblemente por Leonardo Favio. Así lo recordaba: “Éramos una comunidad, todo era gigante e inmenso, éramos jóvenes: no teníamos inhibiciones, no sabíamos de consecuencias. Vivíamos en estado de filmación. Una ilusión y ahí estaba el ilusionista. Favio era el emergente de una necesidad cinematográfica colectiva asumida”
Este es nuestro homenaje al querido Buby Stagnaro (adf), quien fue un gran director de fotografía y mucho más. Fue un precursor en lo técnico, entusiasta y generoso transmisor de conocimientos y amante de la preservación.
Director de Fotografía: Juan José “Buby” Stagnaro (ADF) Querido y respetado en la industria Juan José Stagnaro (ADF) (figura clave del cine nacional de los ‘60 y los ‘70) fue un reconocido director de fotografía en films como Peperina; Nazareno Cruz y el Lobo; Juan Lamaglia y Sra.; Turismo de carretera; El ABC del amor (episodio Noche terrible); y Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más… Trabajó con Leonardo Favio, Rodolfo Kuhn, Raúl de la Torre y Alberto Fischerman, entre otros realizadores. Fue el fundador del laboratorio R + T. Director de Una mujer (1975), con Cipe Lincovsky, Federico Luppi, Soledad Silveyra, Luisa Vehil, María Vaner, Aldo Barbero, Cacho Espíndola, Rodolfo Ranni, María Rosa Gallo y Ralph Pappier; y codirector en 1969 de The Players vs. Ángeles caídos (trabajó allí con Grupo de los 5 que integraban también Fischerman, De la Torre, Paternostro y Bécher). Se encargó, entre muchas otras tareas, de la restauración de Perón, sinfonía del sentimiento, el megadocumental y ensayo de Favio.
Shirley - Visiones de una realidad AUSTRIA - 2013 - 92’ Director: Gustav Deutsch
FUNCIONES ESPECIALES
ARTE Y CINE
La proyectamos porque Jerzy Palacz (aac, psc) cumplió el sueño del director de fotografía, hacer de su obra un lienzo viviente. Shirley, visiones de una realidad nos sumerge en cuadros de Edward Hopper a través de un encuadre preciso y un meticuloso tratamiento de luz. A modo de instantáneas oníricas el espectador se sentirá dentro de los cuadros.
13 de las pinturas de Edward Hopper cobran vida a través de este film que narra la historia de una mujer cuyos pensamientos, emociones y contemplaciones nos permiten observar una era de la historia estadounidense.
Director de Fotografía: Jerzy Palacz (AAC, PSC) Nacido en Polonia, vive desde 1981 en Austria. Estudió cinematografía en Vienna en Filmakademie. Desde 1990 trabaja como DF en largometrajes de ficción y documentales, al igual que en publicidades. Trabajó con Pol Cruchten, Ulrich Seidl, Goran Rebic, Florian Flicker, Gustav Deutsch, Susanne Freund, Bady Minck, Eric Caravaca. Ganó el Premio de Cinematografía Austríaca en 2014 por SHIRLEY. Miembro de EFA (European Film Academy), AAC (Austrian Association of Cinematographers), PSC (Polish Society of Cinematographers)