9 minute read
Pionero en arquitectura avanzada José Daniel Terán
from EDICIÓN 107
José Daniel Terán Pionero en ARQUITECTURA AVANZADA
Por Lorena Ballesteros
principios del siglo XXI la arquitectura avanzada ya se había consolidado en Barcelona. Y porque el destino no admite coincidencias, el quiteño José Daniel Terán escogió esa ciudad para especializarse. Realizó un Máster Oficial en Arquitectura Biodigital por la Universitat Internacional de Catalunya. Un título que no solo avaló su experiencia, sino que delineó el resto de su trayectoria profesional y que además lo ubicó como el primer ecuatoriano en acceder a esa titulación. que combina tecnología, naturaleza y diseño como un ente indivisible. Esa formación le permitió crear A1 Arquitectura Avanzada, una firma que asegura proyectos funcionales, atemporales y sostenibles.
Es importante destacar que, antes de viajar al extranjero había colaborado con la Junta de Andalucía, un organismo internacional encargado de conservar el patrimonio colonial en distintas ciudades de Latinoamérica. José Daniel integró el equipo que proponía hacer una intervención desde la 24 de Mayo hasta el sector de San Blas en el centro histórico de Quito. Aunque el plan no se ejecutó en su totalidad, hay ciertas plazas y espacios públicos que sí se restauraron, como el propio Boulevard de la 24 de Mayo o la plaza Benalcázar que
está a pocos metros del estacionamiento Cadisán. Entre sus mentores está el arquitecto Hernán Castro, con quien trabajó después de su paso por la Junta de Andalucía. Con su equipo se fogueó en concursos públicos y privados. De la mano de Hernán participaron en la construcción del nuevo Colegio Alemán; así como también se adjudicaron el proyecto del Museo Interactivo de Ciencias en Quito.
Después de charlar por varios minutos sobre su formación académica y laboral, parto por hacerle una pregunta de cajón.
¿En qué se diferencia la arquitectura tradicional de la avanzada?
En la arquitectura tradicional el arquitecto es una especie de ser omnipresente. Alguien que se inspira, de esa inspiración crea un diseño y le dice a su cliente, este es el lugar en donde vas a vivir. Es decir que, el proceso creativo se materializa exclusivamente desde esa idea que se generó en la cabeza del arquitecto. Esto deja como resultado un cliente que debe adaptarse a las necesidades generadas por el arquitecto y no viceversa. Eso se conoce como la teoría topdown, del cerebro a la mano. En la arquitectura avanzada el arquitecto cambia su posición, se convierte en catalizador en lugar de ser quien determina las cosas. Toma información del entorno, del terreno, del cliente, de sus dinámicas y parametriza esa información.
¿Cómo si fuera un método científico?
Efectivamente. Funciona a través de la metodología ensayo-prueba-error. Es decir, se dedica tiempo al ensayo y hay que testear los resultados, evaluarlos y descartar todo lo que arroja conclusiones defectuosas. De esta manera el arquitecto y su equipo hacen tablas de evaluaciones, etc. Y como en cualquier método científico se dedica mucho esfuerzo al trabajo de exploración.
¿Cómo se hace el testeo?
En A1 tenemos dos líneas de recolección de información. La primera es una línea física. Entonces pedimos autorización al cliente para ir a su lote y hacer análisis en terreno. Son 14 o 15 análisis específicos y técnicos. Por ejemplo, uno de ellos es asoleamiento e irradiación solar.
¿A qué se refiere ese análisis en particular?
En Ecuador, más allá de nuestra ubicación, la Tierra va a moverse y hay que entender de qué manera ese movimiento afectará al proyecto arquitectónico. Lo mismo con la radiación. Hay gente que no entiende por qué sus viviendas u oficinas son prácticamente invernaderos en ciertas horas del día.
Entonces la arquitectura avanzada es una arquitectura inteligente y sostenible.
Por decirlo de alguna manera. Lo importante es entender que esta arquitectura no es top down, es bottom up, con lo cual el arquitecto no define la forma, sino que el diseño responde a los parámetros que arroja el testeo.
¿Cómo equilibras estética del diseño versus funcionalidad y sostenibilidad?
La función, el trabajo reflexivo de composición espacial siempre va a ser uno de los puntales fundamentales de la arquitectura avanzada. Una vez comprendido eso, el trabajo estético alimenta, potencia, diferencia y otorga atributos específicos a esos espacios. La sostenibilidad plantea una serie de estrategias paralelas que, si se trabajan en conjunto con los otros dos elementos mencionados, se obtiene una composición arquitectónica completamente eficiente en la que prima la armonía. Así se entiende que estética y funcionalidad no son aspectos opuestos ni enfrentados.
Hablamos de la data que se recoge en la fase exploratoria, pero entiendo que también hay una fase de investigación cualitativa.
Sí, para entender las necesidades del o los usuarios. Para eso sostenemos entrevistas individuales con cada uno. Por ejemplo, si es una casa para una familia de cuatro integrantes, conversamos por separado con todos ellos, incluso con los niños.
¿Qué se genera de esas conversaciones?
La posibilidad de utilizar la arquitectura para evitar o solucionar conflictos. Te cuento a manera de anécdota, una mamá y un papá coincidían en que el mejor espacio de interacción familiar se daba cuando veían películas todos juntos. Pero, para los niños era distinto. Cuando ellos veían películas se concentraban en ver la televisión y punto. Para ellos, el mejor momento era el de la preparación de la comida en la cocina. Eso nos dejó saber que la cocina era un punto de encuentro familiar y que debía invitar a que esas interacciones se potencien.
Si tenemos que hablar de sus proyectos más emblemáticos, ¿cuáles serían?
En A1 arquitectura avanzada hemos desarrollado proyectos de diferente escala y complejidad. Puedo mencionar el de los laboratorios del INEN como uno de los que más me gusta. ¿Por qué? Porque se unifican técnica y estética. Aún no está construido, espero que lo veamos en un futuro cercano. También tenemos dos proyectos actuales que han participado en varios concursos de arquitectura internacional.
¿Cuáles?
Uno se llama Hidden Stone House, que es un proyecto con un alto nivel de reflexión y exploración, que plantea una solución diferente a lo común y que demuestra que la arquitectura y la naturaleza pueden coexistir en armonía y potenciarse mutuamente. El otro es Between Tree, que es un proyecto que comprende la importancia de la naturaleza como aliado para mejorar las condiciones de confort que las personas necesitan. El respeto a la vegetación existente y la adaptación de la arquitectura como nuevo integrante en el ecosistema natural, trae beneficios a los usuarios y mejora su calidad de vida. Los presentamos en China, Inglaterra, Rusia, Italia y en Estados Unidos.
¿Qué hace que Hidden Stone House sea sujeto de tantos concursos?
Se desarrolló moldeando la geometría para construirse entre algunos árboles endémicos y de varios años de
antigüedad. El respeto a la naturaleza y el emplazamiento mimético produjeron un espacio armónico simbiótico, en el cual los usuarios habitan dentro de un ecosistema ideal. La vegetación y la arquitectura se fusionan y se potencian generando relaciones espaciales y percepciones sensoriales únicas.
¿Qué rol juegan los materiales en este proyecto?
La sensibilidad material, que es la capacidad que tienen los materiales de un objeto arquitectónico para transmitir percepciones sensoriales y activar los sentidos de quien lo habita, ha sido fundamental en Hidden Stone House. Las texturas, colores, porosidad, regularidad, temperaturas, permeabilidad y peso son algunas de las características que permiten establecer combinaciones de materiales con el objetivo de transmitir una u otra sensación específica en el usuario. La exploración de materiales permite potenciar las cualidades espaciales de cada elemento y las relaciones en una composición arquitectónica.
¿Qué te ha dado la experiencia de haber participado en concursos para tu carrera actual?
Haber participado en concursos desde el inicio de mi carrera profesional me ha enseñado a ser extremadamente detallista, planificado y ordenado. Los concursos de diseño o construcción involucran una tremenda rigurosidad en cuanto a la preparación del material gráfico y técnico. En muchos de ellos no tienes la oportunidad de exponer tu trabajo y contar todo lo que pensaste para tomar una u otra decisión. Es por eso que la información que se incluya en la presentación tiene que orientarse, para que por sí sola transmita el espíritu y diferenciadores del proyecto. Es una práctica súper exigente y demandante, pero afortunadamente, en mi caso, me ha dado algunas sorpresas y varias alegrías.
¿Han desarrollado proyectos en otras ciudades de Ecuador?
Durante los años que llevo haciendo arquitectura he desarrollado proyectos principalmente en Quito. Me han invitado a diseñar en otras provincias
como Imbabura, Chimborazo, Tungurahua y Manabí. Actualmente estamos exportando nuestra arquitectura a otros países. Hemos diseñado varias casas en el Caribe, República Dominicana, y tenemos proyectos nuevos para desarrollar en México y Argentina.
¿Cuáles son las ventajas que tiene la geografía/topografía de Quito y sus valles para diseñar y construir?
Quito es una ciudad privilegiada en todos los aspectos físicos. Paisajes hermosos con la posibilidad de vistas espectaculares. El clima es súper agradable y es posible vivir dentro de una zona de confort durante todo el año sin necesidad de recurrir a sistemas de climatización mecánica.
¿Por qué se ha dado una migración/crecimiento desde Cumbayá hacia zonas más alejadas como Puembo, Pifo, Tababela? ¿Qué busca el usuario?
El centro urbano de Quito (hipercentro) está cada día más saturado. Los ciudadanos sienten que desperdician su tiempo atrapados en el tráfico. Buscan un “mejor estilo
de vida” en la periferia, en donde hay menores niveles de saturación. El problema está en que el número de personas que busca esa alternativa incrementa, van saturando nuevos espacios urbanos, y la gente nuevamente migra hacia lugares más alejados.
¿Cuál debe ser la hoja de ruta que debe seguir Quito a mediano y largo plazo?
Nuestra capital es una ciudad dispersa. Eso se traduce en costos elevados de infraestructura pública. Los habitantes pierden tiempo en desplazarse, el transporte público no da los resultados adecuados. Quito necesita seguir un plan integral de desarrollo urbano sostenible, necesita hacer inversiones inteligentes para activar todas las zonas de la ciudad. Es necesario que la expansión sea programada, trabajar sistemáticamente para activar zonas deprimidas y volverlas atractivas para que las personas quieran habitarlas y sepan que pueden tener una buena calidad de vida en el perímetro urbano.