Revista Nosotras #1

Page 1



N o so t r a s

c o n t e n id o

3 Nosotras en el mundo

16 días de activismo en el mundo

4 Nosotras en Nuevo León Así estamos en Nuevo León

6 Nosotras en la salud El cáncer de las mujeres

9 Nosotras platicando con

Alicia Leal, fundadora de la Red de Refugios

12 Nosotras analizamos Violencia feminicida

14 Nosotras nos informamos

22 Nosotras en la agenda de las mujeres

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: general, no federal

La violencia y el sida

16 Nosotras en los medios

Y los medios, ¿qué papel juegan?

17 Nosotras en los municipios Sensibilizan en equidad de género

19 Nosotras en los derechos humanos 60 años de los Derechos Humanos

20 Nosotras las jóvenes

Cómo detectar la violencia en el noviazgo

18 Nosotras en acción

Marcha Mundial de las Mujeres

23 Nosotras con la sociedad civil Arthemisas por la equidad

24 Nosotras te recomendamos Las viudas del carbón

Juana María Nava Castillo Directora general / Irma Alma Ochoa Treviño Directora de contenidos Sylvia Guadalupe Puente Aguilar Directora jurídica Consejo editorial Sara Lovera / Guadalupe Cruz / Jackie Campbell / Maricruz Flores / Soledad Jarquín /Sonia López Publicidad Federico Ríos / Diseño Ideas Gráficas / Fotografía Archivo Nosotras / Ilustración Rómulo Ruíz Servicio informativo especial Agencia Cimacnoticias Colaboran en este número Josefina Rodríguez / Consuelo Morales / Carmen Ortíz / Itzel Ríos / Guadalupe Cruz / Jackie Campbell Nosotras, por una sociedad con equidad, es una publicación bimestral, con distribución en el noreste de México. Registro en trámite. Las colaboraciones son responsabilidad de sus autoras/es. Impresa por Impresos Fuentes. Para comentarios y sugerencias dirigirse a Paseo de Granada 3901-4, Fracc. Las Torres, Monterrey, NL. CP 64930. Tel. (81) 17 74 00 84, correo: nosotras.revista@gmail.com

N o so tra s 3


c a r t a e d it o r ia l n o s o t r a s

Editorial Nosotras, por una sociedad con equidad, inicia con este número una alternativa de difusión, análisis y reflexión de los derechos humanos y de la condición social de las mujeres de todas las edades, de todas las disciplinas, de todos los sectores y ocupaciones, desde una perspectiva independiente, seria y profesional. Nosotras, por una sociedad con equidad, nos presentamos como una opción diferente, diversa y plural en la que se discutan los temas concernientes a la relación entre los géneros y con la búsqueda de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Nuestra propuesta está dirigida a todas y a todos, en el entendido de que una sociedad equitativa se construye con la participación, corresponsabilidad y compromiso de ambos géneros. Queremos plasmar en nuestras páginas la visión de quienes día a día luchan por el reconocimiento de los derechos fundamentales de la ciudadanía, en especial de las personas en condiciones de vulnerabilidad. Pretendemos convertirnos en un espacio alternativo para visibilizar con un enfoque humano lo que por lo general no encontramos en los medios de información convencionales. Buscamos ser un punto de unión en el que confluyan los esfuerzos de los grupos de la sociedad civil para que se conozca su trabajo en beneficio de las mujeres y de la población en general. En este nuevo proyecto, primero en su género en nuestra región, tendrá una periodicidad bimestral, y todos sus números se distribuirán de manera totalmente gratuita en espacios de mayor afluencia en la comunidad. Queda pues el canal abierto para el debate, la reflexión, el análisis de los temas encaminados a construir una sociedad más justa para todos y todas Nosotras.

Juana María Nava Castillo Directora General

2 N o so tra s


n o so tra s en el m u n d o

16 d ía s

d e a c t iv ism o en el m u n d o AGENCIA CIMACNOTICIAS

Como cada año, miles de organizaciones en todo el mundo se han unido a la Campaña de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, que se realiza desde hace 18 años con el objetivo de insistir en su prevención y erradicación. Y en el marco del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el lema seleccionado para la campaña de este año es: ¡Todos los derechos, todas las mujeres! Los derechos humanos no pueden ser universales sin los derechos humanos de las mujeres. Es por ello que en 1991 surge la propuesta de la Campaña de los 16 días de activismo impulsada por el Centro de Liderazgo Global de las Mujeres. La campaña ofrece una oportunidad para abogar por los derechos de las mujeres, poner fin a la desigualdad de género, crear un mundo libre de violencia,

discriminación e injusticia, fundamentales para la construcción de un mundo justo en el que los derechos humanos de todas las personas sean respetados. Esta acción internacional arranca el 25 de noviembre de cada año, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y finaliza el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, e incluye el Día Mundial de la Lucha contra el vih/sida (1 diciembre) y el Aniversario de la Masacre de Montreal (6 de diciembre). La Organización de las Naciones Unidas reconoce la labor de la Campaña de 16 días de activismo, iniciada por grupos de mujeres a nivel mundial, y retomada en muchos casos por los gobiernos, como medio eficaz para generar conciencia acerca de la violencia que se ejerce contra las mujeres y vincularla con otros problemas globales que afectan cada vez más a la población femenina, como el vih/sida. N o so tra s 3


2 n o so tra s en N u ev o L eó n

Así estamos en Nuevo León En el estado de Nuevo León habitamos dos millones 108 mil 619 mujeres, el equivalente a un 50.2 por ciento del total de la población. Pero, si somos poco más de la mitad de los habitantes ¿por qué entonces no tenemos una representación similar en la economía, en la política, en el deporte, en las artes? Las mujeres estamos presentes en igual o mayor medida que los hombres en: • Los centros educativos, como alumnas o como maestras. • Atendiendo las labores de la casa. • Cumpliendo una jornada laboral. • Cuidando a los hijos e hijas, a los enfermos y al padre o madre anciana. • En asociaciones civiles, en juntas escolares, en reuniones sociales. ¿En dónde no estamos o estamos en una baja proporción? • En los puestos de decisión (consejos de empresas, partidos políticos, colegios o asociaciones de profesionistas, o como ministras de culto). • En actividades recreativas consideradas “masculinas”, tales como fútbol, carreras de autos. • En actividades laborales consideradas “poco femeninas” (transporte urbano, policía, instructoras deportivas). Si bien las diferencias sobre cómo se percibe a las mujeres y los hombres disminuyen con el transcurso de los años, persisten hoy en día los roles que dan identidad a unas y a otros. Donde se observa el cambio más tangible de los roles masculinos –generalmente como proveedores del hogar– y femeninos –dedicadas a las labores domésticas– es en la incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo, sea por realización profesional, necesidad económica, o ambas. Según del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), las mujeres representan el 36.78 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) de Nuevo León, pero en contraste, del total de personas que no reciben un salario por su trabajo, el 73 por ciento también son mujeres, quienes generalmente están dedicadas al hogar.

4 N o so tra s


n o so tra s en N u ev o L eó n El mayor porcentaje de mujeres que trabajan ganan entre 2 y 3 salarios mínimos, mientras que entre los hombres, el grupo más grande de trabajadores es el que gana de 3 a 5 salarios mínimos. El 22.7 por ciento de las mujeres que trabajan se desempeñan en servicios personales, el 20.9 por ciento en actividades relacionadas con el comercio y el 18 por ciento tienen un trabajo de oficina o como trabajadoras industriales, artesanas y ayudantes. Además, se estima que hay casi 35 mil 259 mujeres que son trabajadoras no remuneradas. A nivel social, destaca la cada vez mayor presencia de mujeres solas, ya sean solteras, separadas, divorciadas o viudas, contribuyendo a que aumenten los hogares con jefatura femenina. En el año 2005 se registró en Nuevo León un millón 31 mil 637 hogares, de los cuales 185 mil 78 están encabezados por una mujer, lo que equivale al 18 por ciento del total. De acuerdo al Consejo de Desarrollo Social, de los 217 mil 856 hogares identificados como pobres de ingresos, 33 mil

550 son encabezados por una mujer, lo que representa el 15.4 por ciento del total. El promedio de hijos e hijas por mujer es de dos, y un 78.4 por ciento utiliza algún método anticonceptivo. Los cambios en la forma de vida han favorecido el aumento en la esperanza de vida que actualmente se ubica en 72.8 años para hombres y 77.7 años para mujeres. Actualmente el 3.5 por ciento de las mujeres no cuentan con instrucción, contra el 2.9 por ciento de los hombres. Generalmente la mayor diferencia de porcentajes entre hombres y mujeres que tienen acceso a la educación se presenta en los niveles más elevados de educación. Ya en la adolescencia o en la edad adulta hay causas que provocan la ausencia de las mujeres en las aulas como un embarazo o el matrimonio a edades tempranas, el favorecer la educación de los hombres y la carga doméstica que se asigna a las mujeres en el hogar.

¿Qué estudian más las mujeres? Además de las carreras técnicas, secretariales o magisterial, en el nivel profesional ellas se inclinan por las carreras del área de educación y humanidades, ciencias de la salud, ciencias sociales y administrativas. Mujeres menores de 15 años El 29 por ciento no tiene servicio médico. Mujeres de 15 a 19 años En este grupo de edad se ubica el 14.5 por ciento de los nacimientos en el estado. El 29.2 por ciento de los casos de muerte materna se ubica en mujeres de esta edad. Las mujeres de estas edades superan en 26.4 por ciento a los hombres inmigrantes. El 49 por ciento de las mujeres de este grupo de edad no forman parte del sistema escolarizado. Mujeres de 20 a 24 años El 62 por ciento de las mujeres de este grupo de edad forma parte de la fuerza de trabajo. A partir de los 25 años, las mujeres representan un mayor porcentaje de la población que los hombres. Mujeres de 30 a 54 años Representan el 49 por ciento de la población con trabajo remunerado. Personas de 60 años y más Este grupo de edad representa al 8.1 por ciento del total de la población. Mujeres de 60 años y más Son el 56.3 por ciento de las migrantes del estado. Representan el 16 por ciento de la PEA.

N o so tra s 5


n o s o t r a s e n la s a lu d

El cáncer de las mujeres Cada día, en México, 34 mujeres reciben una impactante noticia que las marca por el resto de sus vidas: son diagnosticadas con cáncer de mama, y aunque por lo general la primera reacción es pensar en la muerte, hoy se sabe que gracias a la difusión sobre la prevención, y al adelanto de la tecnología, más del 90 por ciento de los casos logran combatirse. ¿Cuáles son los casos que no logran salvarse? Los descubiertos en etapas tardías; cuando el mal ha invadido gran parte de la glándula mamaria y se encuentra más avanzado. Por ello es de vital importancia la detección oportuna para erradicarlo y ser una sobreviviente. Sin embargo, a pesar de la prevención, las muertes por cáncer de mama en México se han incrementado en los últimos años, al pasar del decimoquinto lugar como principal causa de fallecimientos de mujeres en el año 2000, al segundo en 2006. Los datos más recientes de la Subdirección de Cáncer de Mama de la Secretaría de Salud señalan que la

tasa de mortalidad en 2007 fue 15.9 por cada 100 mil mujeres de 25 años o más. De acuerdo a los datos oficiales, diariamente mueren 10 mujeres por cáncer de mama, es decir, un deceso aproximadamente cada dos horas. El cáncer de mama representa un grave problema de salud pública, y se ha convertido en un enemigo a vencer para la población femenina de México y del mundo, pues aunque también se presenta en los hombres, más de un 90 por ciento de las afectadas son mujeres. La detección a tiempo de la enfermedad puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. El cáncer es curable si se diagnostica en sus primeras etapas y se indica el tratamiento en forma oportuna y adecuada. Un apoyo fundamental para la identificación temprana es la autoexploración mamaria. Esta revisión debe practicarse a partir de la pubertad y la periodicidad para efectuarla es mínimo una vez al mes.

GU Í A P A R A L A A U T O EX P L O R A C I Ó N Ex a m en m a n u a l

Ex a m en v isu a l Colócate frente a un espejo y examina la forma, tamaño, textura y color de piel de tus senos en las siguientes posiciones:

Parada, acostada o en la regadera explora tu seno izquierdo levantando el brazo izquierdo y colocando la mano en la nuca; para el seno derecho levanta el brazo derecho. Comienza siempre tu exploración en la axila y llega hasta abajo del seno pasando por el pezón.

a) Pasa las yem as d e tus dedos de la mano izquierda sobre la m am a d erecha y siente con atención. H azlo también del lado contrario. a) M anos sobre la cadera

b) B razos levantados

6 N o so tra s

c) Agachándote

b) Resbala tus yemas en círculos pequeños y siente toda el área del tejido mamario. Si no resbalan, utiliza jabón o crema. H azlo también del lado contrario.

c) Asegúrate que no salga líquido de ambos pezones.


n o s o t r a s e n la s a lu d

Los primeros síntomas • Durante las primeras fases de la enfermedad se presenta una nudosidad o endurecimiento en una zona del pecho acompañada de una sensación de tensión o pesadez. • La mayoría de las mujeres no presentan dolor, o algún otro síntoma de alteración del estado de salud y se encuentra bien en el momento del diagnóstico. • Raramente hay retracción y salida del líquido del pezón, pero es importante considerar este factor. • En fases más avanzadas de la enfermedad, los síntomas son muy variados y dependen del tamaño y extensión del tumor, el cual en esta etapa será claramente palpable en la zona afectada e incluso los ganglios de las axilas pueden estar aumentando de tamaño.

Las señales de alerta

De acuerdo a los datos oficiales, diariamente mueren 10 mujeres por cáncer de mama, es decir, un deceso aproximadamente cada dos horas.

• Una masa, bolita dura o engrosamiento en cualquier parte del seno o en el área de la axila. • Cambio en el tamaño o la forma del seno, hoyuelos o arrugas en la piel del seno. • Hinchazón, enrojecimiento o calentamiento del seno que no desaparece.

Estados con mayor número de defunciones por el cáncer de mama 2007 (preliminares) Lugar 1 2 3 4 5

Entidad Federativa

Casos

Distrito Federal Estado de México Jalisco Nuevo León Veracruz

801 427 351 275 257

Fuente: Secretaría de Salud, 2007.

•Dolor en una parte del seno que no cambia con el ciclo menstrual. • Retracción en el pezón o cualquier otra parte del seno. • Secreción del pezón que comienza repentinamente y aparece solo en uno de los senos. • Picazón, llaga o área escamosa en uno de los pezones.

Con información de Infocáncer, Cimacnoticias y Fundación Susan G. Komen

N o so tra s 7


Buscan eliminar equidad de Comisión en el Congreso La equidad de participación de los distintos grupos legislativos del Congreso en la dirigencia de la Comisión de Equidad y Género, que aborda la inclusión de sectores minoritarios y la participación de la mujer en la sociedad, podría desaparecer. Y es que una reforma a la Ley del Poder Legislativo que pretende eliminar la rotatividad a la presidencia de la Comisión de Equidad y Género del Congreso local, desató una polémica sobre la falta de pluralidad e inclusión con que se ha conducido la fracción mayoritaria del PAN en este tema.La iniciativa de reforma panista a la Ley Orgánica del Congreso en su artículo 67 busca eliminar un párrafo del texto que señala textualmente que “en el caso de la Comisión de Equidad y Género, el cargo de Presidente, invariablemente, será anual y se asignará de manera rotativa entre los Grupos Legislativos constituidos en el Congreso”. Blanca Nelly Sandoval Adame, coordinadora de la fracción del Partido Nueva Alianza, consideró que con la reforma presentada por la bancada mayoritaria queda en evidencia que la presidencia le correspondía a su grupo legislativo, luego de que el diputado del PRD declinara en su favor.

8 N o so tra s

“Esta es la prueba de que al negársele a una servidora la presidencia de la Comisión, por parte de la fracción mayoritaria, fue un “agandalle” más, ¿si no qué interés tendrían en presentarla?, más que limpiar el rastro del trabajo sucio que hasta ahora han hecho al violentar las leyes a su conveniencia”, cuestionó contundente la diputada en entrevista. Y es que recordó que precisamente esta serie de atropellos a la ley que calificó como “agandalles” de la mayoría panista, fueron los que la orillaron a tomar la decisión de renunciar a la Comisión de Equidad y Género, de la cual formaba parte. “A pesar de mi renuncia a esta Comisión, va mi compromiso a seguir luchando desde mi trinchera por la inclusión de las mujeres a la vida democrática y la atención a los reclamos de las minorías, como eco de su voz”, aseguró Sandoval Adame.


 n o s o t r a s p la t ic a n d o c o n

Alicia Leal,

fundadora de la Red de Refugios ITZEL RÍOS

Los centros de refugio con servicios de atención integrales para las mujeres y sus familias, que enfrentan una situación de violencia extrema, son una alternativa en la que las víctimas pueden permanecer para salvaguardar su integridad en tanto resuelven su situación de mayor vulnerabilidad. Los refugios son confidenciales, en los cuales las mujeres y sus hijas e hijos reciben tratamiento psicológico, asesoría jurídica, atención médica especializada. Ellas pueden acceder a una bolsa de trabajo, y las niñas y niños tienen la posibilidad de continuar con su educación. Para hablarnos sobre los refugios, Nosotras, entrevistó a Alicia Leal Puerta, fundadora nacional de estos espacios.

¿Cómo y cuándo inicia en México la creación de los refugios para mujeres que enfrentan violencia severa? Los centros de refugio empezaron como idea en 1995. En 1996 se abren dos, uno en Aguascalientes y otro en Nuevo León. Este último con las características de un centro de refugio, es decir, con un área externa y una casa de alta seguridad, ambos con servicios multidisciplinarios. El centro de refugio de Nuevo León contó con la asesoría técnica de Women Together (Mujeres Unidas), de Texas, y fue establecido con el nombre de Alternativas Pacíficas AC. Inició con capacidad para atender a 5 familias simultáneamente en la casa y a 100 personas en servicio externo al mes.

N o so tra s 9


n o s o t r a s p la t ic a n d o c o n ¿Cuántos refugios hay en la actualidad y cómo operan?, ¿c u ál es s u m o d el o d e atención? Según la Secretaría de Salud, existen aproximadamente 50. Algunos operan con el Modelo Tipo, definido en 2004 por varios centros que conformaban la Red Nacional de Refugios; otros funcionan con Modelos Mixtos, es decir, con participación gubernamental; en tanto que otros más son operados por administraciones estatales o municipales.

fondos públicos siguen siendo insuficientes. ¿Qu é m ar c o l eg al l o s protege? Desde el año 2007, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. ¿Cuál ha sido tu experiencia personal en este trabajo, tanto en A l t er n at i v as Pac íf i c as , como en la Red de Refugios? Trabajar para cambiar la forma en que la violencia contra las mujeres es percibida y atendida en México ha constituido un gran reto personal y profesional. La construcción del Modelo de Atención de Alternativas ha sido un constante aprendizaje, donde las mujeres, sus hijos e hijas, son grandes maestras.

¿Por qué son necesarios estos “Este trabajo me espacios para las mujeres? Porque la mayoría de las mujeres ha permitido ver que llegan están en riesgo de ser la grandeza y la miseria lesionadas o asesinadas, o bien, de las y los humanos” en situaciones de violencia tal, que ellas mismas han considerado la muerte como alternativa. Sin embargo, al caminar se van pisando callos, callos Cuando las mujeres buscan apoyo en un centro de con raíces muy profundas que no son fáciles de refugio, es porque han buscado ayuda en muchos modificar. He comprendido que tenemos que trabajar otros lugares que no cuentan con atención con paciencia, templanza y compasión. multidisciplinaria. Este tipo de servicio genera en las usuarias las posibilidades de resolver sus Este trabajo me ha permitido ver la grandeza y la problemáticas en un mismo lugar, con un solo equipo miseria de las y los humanos. La grandeza de aquellas de trabajo. que contra viento y marea logran salir adelante, venciendo sus miedos y sus condicionamientos; la ¿Cómo sobreviven los refugios?, ¿con qué tipo miseria de aquellos que lastiman a las personas que de apoyos cuentan y de quién? dicen amar; la miseria de personas inmersas en la Trabajamos con fondos privados y públicos. Los que política, en el servicio público, pero tan ajenas al son operados por gobiernos tienen otros criterios, ejercicio del recto poder. Me ha permitido saberme pero los que son atendidos por organizaciones de la parte de un gran engranaje de mujeres que buscamos sociedad civil, contamos con apoyos de la Secretaría cambiar las políticas públicas, la práctica de la justicia de Salud, del Instituto de Desarrollo Social, del Instituto y la equidad. Nacional de las Mujeres, de empresas y de fundaciones privadas. Este trabajo es un ejercicio constante para mantener la esperanza de que algún día esto será posible. Y ¿Qué necesidades se tienen actualmente en estos sabiendo que la voluntad política es fundamental para espacios? lograrlo, considero que las mujeres debemos Las necesidades son cuantiosas. Los centros de implementar estrategias muy puntuales para avanzar refugio requieren un alto grado de mantenimiento, y fomentar que se de esa voluntad política. tanto en los inmuebles como en los equipos y mobiliario en general. Además, el gran problema es mantener los salarios de las profesionales en psicología, derecho, Estudiante, colaboradora de esta revista enfermería, trabajo social, educación y seguridad. Los 10 N o s o t r a s


n o s o t r a s t e o r ie n t a m o s

Si tu o alguien de tu familia o de tu comunidad requiere apoyo por cuestiones de violencia, puedes acudir a los siguientes servicios. Refugio, asesoría, atención y capacitación

Denuncias

Alternativas Pacíficas, AC Zaragoza 555 norte, segundo piso Centro, Monterrey (81) 8372 9066, 8372 9694 Apoyo legal, médico y psicológico Refugio para mujeres y sus hijas e hijos víctimas de violencia

Agencias del Ministerio Público especializadas en Violencia Familiar Números 1, 2, 3,4, 5 y 7 Ocampo 265, entre Cuauhtémoc y Garibaldi Centro, Monterrey (81) 2020 5904, 5908, 5914 y 5918

Colectivo Plural de Mujeres en contra de la Violencia Allende 1113 oriente Centro, Monterrey (81) 8343 9039 Talleres de prevención y de reflexión a mujeres que viven violencia; acompañamiento y canalización

Agencia del Ministerio Público No. 5 especializada en Delitos Sexuales a Menores Ocampo 265, entre Cuauhtémoc y Garibaldi Centro, Monterrey (81) 2020 5918

Arthemisas por la Equidad, AC Paseo de Granada 3901 – 1 Fraccionamiento Las Torres, Monterrey (81) 8365 3533, 8365 6715 Atención legal, talleres de prevención, de reflexión a mujeres que viven violencia Centro de Estudios y Taller Laboral, AC Ramón Treviño 1309, entre Platón Sánchez y Álvaro Obregón Col. Terminal, Monterrey (81) 8374 2428 Talleres de sensibilización y prevención

Agencia del Ministerio Público Adscrita a los Juzgados Familiares Edificio del Tribunal Superior de Justicia, primer piso. Juan I. Ramón y Gral. Escobedo Centro, Monterrey (81) 2020 2568, 2569, 2570 y 2572 Coordinación del área Penal de la Defensoría de Oficio Edificio Nuevo Mundo, Matamoros 311 oriente Centro, Monterrey (81) 8342 1212, 8379 9313 2020 3360, 3361, 3362

Facultad de Psicología de la UANL Clínica de Equidad y Género Av. Eduardo Aguirre Pequeño y Av. Urdiales Colonia Mitras, Monterrey (81) 8347 4687, 8393 3215 Atención psicológica, talleres de prevención en escuelas primarias y secundarias; grupos de mujeres y grupo de masculinidad; facilitan reflexión a mujeres que viven violencia Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC Padre Mier 617 poniente Centro, Monterrey (81) 8343 5058, 8343 6618 Asesoría jurídica, talleres de derechos humanos y facilitación de grupos de mujeres que viven violencia

Recuerda que no estás sola

N o s o t r a s 11


n o s o t r a s a n a liz a m o s

V io len c ia SYLVIA PUENTE AGUILAR

La violencia es todo acto que causa daño o dolor y siempre se ejerce desde posiciones de poder. La violencia directa compromete la integridad de las personas, la estructural deriva de los esquemas socioeconómicos que generan ausencia de reciprocidad y se expresa en la desigualdad, la explotación, la represión y las agresiones medioambientales, entre otras; ambas encuentran un soporte ideológico y moral en la cultura, que justifica y sostiene todo tipo de violencia. La violencia de género es consecuencia de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, afectándolas a ellas en forma desproporcionada; abarca daños físicos, psicológicos, sexuales y patrimoniales, e incluye la violencia tolerada o inferida por el Estado; es una violación a los derechos humanos y afecta las elecciones de vida de toda mujer. Entre las formas de la violencia de género se encuentran el abuso sexual, la discriminación, el no acceso a la educación, salud y empleo remunerado; el contagio de enfermedades de transmisión sexual, los abortos provocados, el femicidio y el feminicidio, entre otras.

La violencia feminicida es una forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación a sus derechos humanos en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que muchas veces conllevan a la impunidad social y del Estado, y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres (artículo 21, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia). 12 N o s o t r a s


n o s o t r a s a n a liz a m o s

f em in ic id a Se denomina femicidio al hecho de privar de la vida a una mujer.

En la década de los setenta, Diane Russell definió el feminicidio como el asesinato de mujeres por hombres porque son mujeres; el último acto del sexismo masculino: la destrucción literal de la vida de mujeres y niñas como individuos, no en un nivel institucionalizado. En su concepción más reciente, acuñada por la antropóloga Marcela Lagarde, feminicidio significa el conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los crímenes, los secuestros y las desapariciones de niñas y mujeres en un cuadro de colapso institucional, una fractura del estado de derecho que favorece la impunidad. Destaca como un caso emblemático el feminicidio de Ciudad Juárez, Chihuahua, que reporta la muerte violenta de 379 mujeres de 1993 a 2005, promediando 29 por año, en un contexto que reúne los elementos señalados por Lagarde: crímenes precedidos de desapariciones o secuestros, colapso por la ineficiencia de las instituciones de seguridad y de procuración y administración de justicia, fractura del estado de derecho e impunidad casi absoluta. Pero el caso de Ciudad Juárez no es el único en nuestro país, ya que en otros estados se presenta el mismo problema, incluso en mayores proporciones. Por ejemplo, en el Estado de México se registraron mil 288 asesinatos de mujeres del año 2000 al 2003, promediando 322 feminicidios por año; en Chiapas, perecieron mil 242 entre 2000 y 2004, es decir, 248 por año; en tanto que en Veracruz el número ascendió a mil 494 del

año 2000 al 2005, arrojando 249 muertes por año. Todo esto según datos publicados en la investigación “Violencia Feminicida en 10 Entidades de la República Mexicana”, realizada en el año 2006 por la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados.

En Nuevo León, la historia es muy semejante, ya que del año 2000 a la fecha (21 de noviembre) han muerto en forma violenta 201 mujeres. Sin embargo, se observa que dichos crímenes derivan primordialmente del ejercicio de la violencia en las relaciones familiares, en particular conyugales, formales o informales e, incluso, de noviazgo.

Por todo ello, es necesario reforzar las acciones de prevención de la violencia, promoviendo la igualdad y la equidad entre los géneros, a través de la educación y el acceso a los servicios y las oportunidades de desarrollo en todos los ámbitos. También es urgente mejorar los sistemas de seguridad y procuración y administración de justicia para las mujeres que viven violencia, mediante la optimización de los servicios de policía, la recepción eficiente de denuncias, la atención e investigación acuciosa de cada una de éstas, la imposición de las sanciones pertinentes a los responsables y la aplicación de medidas eficaces para garantizar la seguridad de las afectadas, incluyendo una justa reparación del daño. El compromiso es de todas y todos, sociedad y gobierno, para garantizar la preservación de la vida y la libertad de las mujeres.

Abogada, experta en legislación y en la atención de la violencia de género.

N o s o t r a s 13


2 n o s o t r a s n o s in f o r m a m o s

L ey de A c c eso de las M u jer es a u n a Vida L ibr e de Violen c ia : gen er a l, n o feder al JOSEFINA RODRÍGUEZ CORONA

En diciembre de 1997 la Cámara de Diputados legisló, por primera vez en el país, en materia de violencia en el ámbito de la familia. Dos años después se hizo lo propio en Nuevo León. A pesar de que las cifras y datos oficiales reflejan que las mujeres son las principales victimas, aún no se ha legislado, específicamente, sobre la violencia ejercida en contra de las mujeres. En casi toda la República, las entidades federativas y el Distrito Federal han incluido en sus códigos civil y penal, así como en otras leyes, el delito de violencia familiar. Pero por la diversidad cultural del país resultan diferencias, de forma y fondo, en las disposiciones en materia de violencia familiar establecidas en los códigos citados. Por la falta de una legislación única, uniforme e integral a nivel nacional, no avanzamos en la tarea de erradicar este problema social, pues resulta casi imposible vincular los programas y acciones para prevenirla, atenderla, sancionarla y erradicarla, en los tres órdenes de gobierno. Actualmente, en el país están vigentes treinta y tres códigos civiles y penales, lo cual dificulta el proceso jurídico requerido para erradicar la violencia en contra de las mujeres y las niñas; mientras que en países como España, Chile y Argentina, entre otros, hay uno por materia, aplicable en todo el país. El primero de febrero de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), consolidando la labor de varios años de la sociedad civil para lograr el

14 N o s o t r a s


n o s o t r a s n o s in f o r m a m o s la sociedad civil para lograr el reconocimiento de la violencia ejercida contra las mujeres. La difusión nacional de esta histórica ley, ha hecho creer, indebidamente, a la opinión pública, que con su sola entrada en vigor, iba a resolver el problema de la violencia contra las mujeres y las niñas en cualquier lugar de la República.

suficientes para llevar a cabo los programas y acciones requeridos para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en México. En caso contrario, a corto plazo la LGAMVLV, será letra muerta. Por eso la invitación a difundir su esencia y promover se exija su cumplimiento en todos los gobiernos.

En México, las leyes generales realizan una distribución de competencias que tienen como finalidad la coordinación y la mejor atención a una materia, por parte de todos los órdenes de gobierno. Mientras que las leyes federales regulan atribuciones de determinados órganos, que transcienden sólo en el ámbito federal, según interpretación de la Suprema Corte de Justicia, mediante tesis emitida en abril de 2007. La mayoría de los Congresos locales han aprobado leyes similares, pero omitido promover las reformas necesarias para ejercer sus facultades reglamentarias e impulsar reformas en el ámbito de su competencia, para el cumplimiento de los objetivos de la Ley General. Tampoco han establecido agravantes en los delitos contra la vida y la integridad cuando son cometidos contra mujeres -por su condición de género-, tal y como lo establece el Artículo Octavo Transitorio de la citada Ley. El principal objetivo de la LGAMVLV es proteger el derecho de las mujeres y las niñas a vivir una vida libre de violencia, en todos los espacios. En México, las leyes generales realizan una distribución de competencias que tienen como finalidad la coordinación y la mejor atención a una materia, por parte de todos los órdenes de gobierno. Mientras que las leyes federales regulan atribuciones de determinados órganos, que transcienden sólo en el ámbito federal, según interpretación de la Suprema Corte de Justicia, mediante tesis emitida en abril de 2007. Es indispensable y prioritario que las autoridades de los tres órdenes de gobierno conozcan y comprendan la finalidad de esta Ley, para que formulen las políticas públicas y, en especial, asignen los presupuestos Abogada, experta en el estudio de la violencia hacia la niñez y las mujeres

N o s o t r a s 15


2 n o s o t r a s e n lo s m e d io s

Y los m edios,

¿ qu é pa pel ju ega n ? CARMEN ORTÍZ

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es sin duda una herramienta fundamental para el diseño de políticas públicas eficaces, que contempla la participación de los diversos sectores de la sociedad para combatir este problema que ha segado la vida de cientos de mujeres en el país. Dentro de esta tarea, los medios de comunicación tienen un papel muy importante, no sólo en su rol de informadores, sino en la procuración de contenidos que eviten promover la violencia contra las mujeres. Entre otras acciones, la Ley establece que dentro del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres se deberá: “Vigilar que los medios de comunicación no fomenten la violencia contra las mujeres y que favorezcan la erradicación de todos los tipos de violencia, para fortalecer el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las mujeres”, (artículo 38). En el artículo 41, relativo a las facultades y obligaciones de la Federación, se le indica “vigilar que los medios de comunicación no promuevan imágenes

16 N o s o t r a s

estereotipadas de mujeres y hombres, y eliminen patrones de conducta generadores de violencia”. En el mismo orden, la Ley determina que corresponde a la Secretaría de Gobernación: “Vigilar que los medios de comunicación favorezcan la erradicación de todos los tipos de violencia y se fortalezca la dignidad de las mujeres”; así como “sancionar conforme a la ley a los medios de comunicación que no cumplan con lo estipulado en la fracción anterior” (artículo 42). México firmó hace 13 años compromisos internacionales relativos al tema de la comunicación, pero, a excepción de algunos de carácter alternativo, la participación de los medios masivos en la construcción de una sociedad más equitativa ha sido lenta. Al reproducir estereotipos que denigran y promueven la subordinación de las mujeres, los medios de comunicación refuerzan la violencia, por eso hay que cambiar esta cultura y un buen inicio es apegarnos a las convenciones y marcos legales que nos indican el camino. Periodista, integrante de la Red Nacional de Periodistas.


n o s o t r a s e n lo s m u n ic ip io s

S e n s ib iliz a n e n e q u id a d d e g é n e r o El municipio de San Nicolás de los Garza cuenta con una población de 476 mil 761 habitantes, de los cuales 240 mil 496 son mujeres, que representan el 50.44 por ciento, y 236 mil 265 son hombres, que constituyen el 49.56 por ciento, según los datos del INEGI. De acuerdo con la ONU, el municipio de San Nicolás se ubica en el tercer lugar nacional en el Índice de Desarrollo Humano, pero está muy por debajo en el Índice de Potenciación de Género, lugar 37, a pesar de que las mujeres nicolaítas se caracterizan por su carácter emprendedor y han incursionado cada vez más en diversas profesiones y oficios. Ante esta realidad, el 6 de febrero de 2004 nace el Instituto Municipal de la Mujer de San Nicolás (IMSAN), como un organismo público descentralizado, primero en su género en Nuevo León, y su Plan de Desarrollo se centra en tres grandes ejes estratégicos: calidad de vida, desarrollo y oportunidades. “Equidad de género para una mejor sociedad”, es la consigna de esta institución, cuya directora, Mireya Martínez, enfatiza que todas las actividades van encaminadas a generar conciencia en la equidad de género, especialmente desde la edad temprana.

mayor impacto fueron los Seminarios-Taller de Profesionalización y Sensibilización en Perspectiva de Género, iniciados en el mes de agosto pasado, dirigidos a las y los funcionarios públicos de todos los niveles del municipio de San Nicolás, todo ello bajo el auspicio de los recursos federales, canalizados a través del Instituto Nacional de las Mujeres. En los seminarios han participado hasta el mes de noviembre 532 personas, de los cuales 339 son mujeres y 193 son hombres, y no se concretó a los funcionarios y funcionarias municipales, sino que se extendió a otros sectores representativos como lo son las y los maestros, las empresarias y empresarios, así como el personal encargado de la seguridad pública y de la administración de justicia en el municipio. La titular del IMSAN, dijo que en la tarea de sensibilización en equidad de género se ha puesto énfasis en involucrar a la mayor parte de los y las servidoras públicas, empezando por el propio presidente municipal, las regidoras y regidores, síndicos, secretarios y secretarias, directores y directoras, y el personal operativo de las distintas áreas que dan servicio directamente a la comunidad.

Mireya Martínez señaló que uno de los programas de

N o s o t r a s 17


2 n o s o t r a s e n a c c ió n

Marcha Mundial de Mujeres Cantadoras de vida, dibujantes de esperanza y redes de sororidad, se reunieron para reconocer que no sólo son flores, sino raíces firmes que trascienden JACKIE CAMPBELL Muchas alegorías fueron representadas en el Gran Mitote con el que grupos civiles y sociales de Saltillo, Coahuila recibieron a la Marcha Mundial de Mujeres, que en la lucha por el respeto a sus derechos y en contra de la violencia y la pobreza contra ellas, busca la visibilización por el país, el acceso a recursos y trabajo, y la salida de los grupos militares de nuestras calles.

“Ni una más”. “Mío, mío, mío, este cuerpo es mío y lo tienes que respetar”, “mujeres luchando, el mundo transformando” y otras, hacían que la gente de las calles preguntara el motivo de romper el silencio, y se explicaba que el sonido de la voz de las mujeres silenciadas, de las que sufren y no encuentran salida, tienen compañía y un grupo que las aliente.

La plaza principal de la capital coahuilense fue el lugar en donde el pasado 26 de noviembre se dieron cita mujeres de distintos grupos y perfiles laborales, sociales y económicos. Periodistas, ecologistas, campesinas, médicas, empresarias, activistas, sindicalistas, mujeres que luchan por la libertad y la educación de otras mujeres, cantantes, artistas, fotógrafas, pintoras, migrantes y académicas intercambiaron fuerza y luz desde que se reunieron por la mañana, hasta que se despidieron, en el atardecer.

Grupos de mujeres leyeron poesía y literatura, además de que hicieron confesiones honestas y ricas. Algunas encontraron consuelo en los libros, y otras hablaron del aprendizaje del primer libro leído hace poco. Un escrito de la nicaragüense Gioconda Belli hizo vibrar no sólo a quien la leía, sino a más de una decena de las presentes en el teatro que albergó al contingente de mujeres del norte del país, Chile y el País Vasco. Y como la escritora dice: “queremos flores, de los que nos cortaron el clítoris, …del que se metió en la cama de noche, y nos tapó la boca para violarnos, mientras nuestra madre dormía, …del que nos condenó a muerte forzándonos a parir, a riesgo de nuestras vidas, …del que nos pagó menos por el salario más pesado, …del que nos prohíbe salir a la calle, sin que un hombre nos escolte, …queremos flores hoy”.

Además de que la mayoría de las mujeres vestían de color negro por respeto y solidaridad con las familias de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, una de las alegorías representada fue la del uso de máscaras de yeso, pintadas de colores y rostros distintos, que representaban el dolor oculto de las mujeres que igual trabajan tiempo extra, hacen doble jornada en el hogar, atienden al compañero o compañera, a las hijas e hijos, o nietos, sin permitirse hablar con ellas mismas, de sus sentimientos y sufrimientos. Se habló de la importancia de visualizar la realidad, aunque trágica, de cada una, para entonces fortalecer el corazón, aprender nuevos caminos y enseñar que otro mundo es posible para la vida y las nuevas generaciones que surgen de nuestros vientres. Las mujeres marcharon por las calles gritando consignas, y ni las máscaras impidieron que las participantes permanecieran sin voz.

Se compartieron e intercambiaron cuentos, experiencias, consejos, riquezas, pero sobre todo sueños, por una vida sin violencia, por un México sin corrupción, por una infancia feliz, por corazones que estallen de honradez, por un horizonte con espacios de participación, dignidad, justicia y el uso pleno de los derechos de todas las mujeres, sin excepción. La Marcha Mundial de Mujeres en México, inició el 25 de noviembre (Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres) en Ciudad Juárez, Chihuahua y pasó por la capital de ese estado, para luego estar en Saltillo, Torreón, Distrito Federal, Oaxaca, y concluir en Chiapas. Responsable de Comunicación Social de la Diócesis de Saltillo y del Centro Diocesano para los Derechos Humanos.

18 N o s o t r a s


n o s o t r a s e n lo s d e r e c h o s h u m a n o s

6 0 años

de los D er ec h os H u m an os CONSUELO MORALES

El sesenta aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es un momento de reflexión y celebración, pero no uno de regocijo. Es verdad que la Declaración marcó un hito en el devenir político de nuestros tiempos porque por fin todas las personas fueron reconocidas como sujetas de derechos sin distinción alguna. Pero también es verdad que la Declaración no ha tenido un acceso sencillo a los sistemas nacionales y por lo tanto, no ha tocado la realidad de millones de personas que seguimos viviendo bajo el yugo de unos cuantos. Sesenta años de la Declaración no significan sesenta años de lucha por los derechos humanos. La lucha del pueblo por su dignidad es antiquísima, aunque a los gobiernos se les ocurriera reconocerla hace apenas seis décadas. Este aniversario no significa tampoco sesenta años de avances en materia de derechos humanos; viejos obstáculos permanecen y nuevos se adicionan a nuestro panorama. Hay violaciones que se alejan y parecen reservarse anecdóticas para los libros de historia, pero otras atrocidades se viven día a día; las desapariciones, la tortura, la esclavitud, la discriminación, el silenciamiento brutal del disidente no nos han abandonado, y hoy en día, en el marco de inasibles guerras —contra la delincuencia, contra el narcotráfico, contra el terrorismo— a las autoridades se les antojan justificables. Ante esta realidad, ¿para qué sirve la Declaración Universal? Para brindar una herramienta normativa y política que facilite la lucha pacífica para que se respeten los derechos internacionalmente reconocidos, en aras de lograr una sociedad con una plena cultura de respeto a la dignidad de todos y de todas. El hecho de que los países del mundo hayan afirmado la validez de una noción mínima de dignidad atribuible a todas las personas, incluso a las más pequeñas y a las que no recordamos en nuestro día a día, es un motivo no sólo de celebración, sino de compromiso. En nuestras manos está hacer perdurar y evolucionar la exigencia del respeto a dicha dignidad. A nuestro alcance está contribuir poco a poco, gota a gota, a una marea de transformación que no puede sino empezar en nuestro corazón, rechazando la injusticia, actuando con congruencia. Ese es el cambio de conciencia que necesitamos para convertirnos en defensores y defensoras de nuestra dignidad y de la de nuestros hermanos y hermanas; esa es la correcta vía que nos llevará a una sociedad auténticamente plena. ¡Que el sesenta aniversario de la Declaración Universal sirva de excusa para recordarlo! Canóniga de San Agustín, directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC

N o s o t r a s 19


2 n o s o t r a s la s jó v e n e s

Cómo detectar la violencia en el noviazgo IRMA ALMA OCHOA

Edith de 14 años y Javier de 16, estudiantes de segundo y tercer año de secundaria respectivamente, iniciaron una relación de noviazgo. En las primeras semanas Javier le pidió que dejara sus clases de gimnasia, luego le prohibió que usara minifalda. Cuando ella salió de vacaciones con su familia, explotó la personalidad irascible del adolescente, le gritó a Edith. Se terminó el noviazgo. No tardó mucho en cortejarla de nuevo, le enviaba correos, le llamaba por teléfono y la esperaba a la salida de la escuela. Poco tiempo duró la reconciliación, ella saludó a unos amigos, y Javier le propinó una bofetada. La joven no quiso saber más de Javier. Su abuelita le había aconsejado que nunca permitiera que le gritaran ni la golpearan. Faltó quien le advirtiera que el control es, también, una actitud nociva en cualquier relación. Al relacionarse, las y los adolescentes, buscan su identidad, practican sus habilidades sociales y desarrollan la capacidad de compartir sus pensamientos y sentimientos con otras personas. El noviazgo es la fase en la que la pareja busca conocerse, convivir, compartir gustos, diversiones, aficiones, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, aspiraciones y sueños. Intenta acoplarse psicológica y emocionalmente a fin de establecer lazos firmes.

Es necesario que las y los adolescentes aprendan a reconocer las señales de la violencia. Algunas de éstas son actitudes sutiles o conductas no deseables que suelen pasar desapercibidas; otras son evidentes.

2 0 N o so tra s


n o s o t r a s la s jó v e n e s

Una relación sana demanda responsabilidad por sus acciones u omisiones, e implica solidaridad, respeto mutuo, aceptar las cualidades y defectos del otro, sin intentar cambiar su forma de ser o de actuar, ni interferir en su desarrollo educativo, artístico, deportivo o laboral. Sin embargo, lo ideal no es lo usual. Hay adolescentes que enfrentan violencia en el noviazgo en forma física, psicológica o sexual de uno de sus integrantes, para dominar y mantener el control sobre el otro, y casi siempre es ella, la chica, la dominada. La violencia, en todas sus formas y modalidades, con frecuencia pasa inadvertida porque muchas de las actitudes violentas se perciben como normales, especialmente, si las personas en su vida han presenciado o sufrido violencia. Es necesario que las y los adolescentes aprendan a reconocer las señales de la violencia. Algunas de éstas son actitudes sutiles o conductas no deseables que suelen pasar desapercibidas; otras son evidentes. Para la seguridad de las mujeres se necesita evitar el aislamiento, tejer una red de apoyo de familiares y amistades. Comentar la situación con una persona adulta, solicitar atención médica, si lo amerita, y denunciar los hechos ante la Agencia del Ministerio Público. Una relación de noviazgo saludable requiere crear, mantener y fortalecer la autoestima. Establecer una comunicación clara y eficaz para resolver los conflictos. Respetarse mutuamente. Basar las relaciones de pareja en la igualdad de derechos. En este contexto, la socialización tiende a la construcción de otro mundo posible, más justo y equitativo. Trabajadora Social, experta en grupos de reflexión para mujeres que sufren violencia.

Es violencia hacia las jóvenes: • Cuando la pareja propicia que se sienta devaluada, al criticarla, exagerar los defectos, humillarla, compararla con otras personas, tocarla sin su consentimiento o presionarla para tener relaciones sexuales. • Cuando la pareja le impide el desarrollo educativo o laboral. Cuando le coarta la libertad y le prohíbe elegir el largo del vestido, el peinado o maquillaje. Cuando la aísla de familiares y amistades; vigila sus comunicaciones telefónicas, registra su bolso o mochila y revisa su correo electrónico. • Cuando la empuja, abofetea, pellizca, golpea, tira del cabello; intenta estrangularla o asfixiarla, la amenaza con matarla o suicidarse si lo deja.

N o so tra s 2 1


2 n o s o t r a s e n la a g e n d a d e la s m u je r e s

L a v io len c ia y el sid a JUANA MARÍA NAVA CASTILLO

Las mujeres están más expuestas a contraer el vih/sida y son las que menos oportunidades tienen de acceder a servicios especiales de prevención, atención y tratamiento, lo que constituye una forma de violencia y una clara violación a sus derechos humanos. Así lo reconoce el Informe para la Reunión de Alto nivel de la Organización de Naciones Unidas, 2008, que establece que las condiciones de desigualdad entre los géneros reducen la facultad de las mujeres para protegerse de infecciones de transmisión sexual y son más proclives a ser violentadas sexualmente y a estar más expuestas a contraer el virus. Patricia Pérez, dirigente en América Latina de Mujeres Viviendo con Sida, señaló que la infección de que son víctimas las mujeres es un problema de grandes dimensiones que tiene que ver con la violencia, con la discriminación, y que trae como consecuencia más niñas y niños infectados. Asimismo, la cultura misógina impide que las mujeres accedan a la protección, incluso de su propia pareja, lo que ocasiona que cada vez se feminice más el sida y, por tanto, haya más niñas y niños infectados, producto de embarazos que no son debidamente atendidos por el sector salud.

En tanto las organizaciones no gubernamentales insistieron en las medidas de prevención para evitar que el contagio siga extendiéndose y demandaron la urgencia de ajustar las políticas de salud a las necesidades de las personas infectadas.

Los trabajos de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada en México, en agosto pasado, se centraron en la necesidad de medicamentos para la población que vive con el vih, la urgencia de aplicar políticas públicas de salud y de no discriminación hacia las mujeres, que son ahora las más afectadas por la pandemia.

Según datos de ONUSIDA, 33 millones de personas en el mundo viven con el vih, el 50 por ciento son mujeres, niñas y niños.

Las delegaciones se comprometieron a promover la equidad de género, difundir el respeto a los derechos humanos, impulsar el financiamiento y ampliar la cobertura de medicamentos.

De las personas infectadas, sólo el 30 por ciento tienen acceso a medicamentos de control, mientras que la vacuna aún no se vislumbra en el escenario.

Hace 8 años una mujer se infectaba por cada ocho hombres, proporción que ahora es de una por cada tres.

La autora es periodista, integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género

Panorama en México De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México se tienen registrados 115 mil 651 casos diagnosticados de vih/sida, de los cuales, cerca de 20 mil son mujeres. En el estado de Nuevo León, hay un registro de 3 mil 211 casos acumulados. De las cifras nacionales, en el 80 por ciento de los casos, la enfermedad afecta a personas de entre 15 y 44 años de edad, con 90 mil 040 casos; y del total nacional, hay 2 mil 786 menores de 0 a 14 años viviendo con este mal. Según ONUSIDA, en la primera mitad de 2008, el 21 por ciento de los nuevos diagnósticos de sida en México se produjo entre mujeres, y se indica que fue por transmisión heterosexual de la pareja.

2 2 N o so tra s


n o s o t r a s c o n la s o c ie d a d c iv il

GUADALUPE CRUZ

Inició actividades en Monterrey en enero del año 2007 con la intención de fomentar el desarrollo de una cultura equitativa bajo la perspectiva de género. El trabajo de la agrupación, integrada por mujeres y hombres plurales, especialistas en los diversos temas que integran la agenda de las mujeres, está encaminado a la búsqueda de la justicia, la solidaridad, la igualdad y la democracia. En esta tarea destaca la presentación de propuestas de reformas a las leyes locales enfocadas a conseguir la igualdad jurídica y cultural entre los géneros, en Nuevo León.

violencia familiar, y plantearon a la Secretaría de Salud diversas modificaciones a la NOM 046-SSA2, Violencia de Género. Sus integrantes ofrecen atención jurídica y canalización, y talleres de reflexión para grupos de mujeres que enfrentan violencia. Se han preocupado para integrar y dar seguimiento al registro y análisis de los feminicidios en Nuevo León, además de ofrecer cursos, seminarios y conferencias enfocados a difundir la cultura de equidad y los derechos humanos.

Por tal motivo, han propuesto el uso de un lenguaje incluyente en la Ley de Educación del Estado; el reconocimiento de las diversas estructuras y composición de las familias; así como la homologación de las leyes locales con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Trabajan con otros grupos sociales. Participa en el Consejo Ciudadano de la SEMARNAT, así como en diversas redes que coinciden con sus objetivos tales como Nosotras por una vida libre de violencia, Red Interinstitucional en contra de la Violencia, y Red por los Derechos de la Infancia en México.

Sugirieron la inaplicabilidad del perdón del ofendido, de la mediación y de la conciliación en los delitos de

Dirige esta asociación Irma Alma Ochoa, y se puede contactar en el correo: arthemisas2007@yahoo.com.mx

Periodista, especialista en periodismo cultural

N o so tra s 2 3


n o so tra s te rec o m en d a m o s

Las viudas del carbón Investigación de la periodista Sara Lovera sobre las viudas de los mineros de la región carbonífera de Coahuila La tragedia de los mineros de Pasta de Conchos en el año 2006 puso en evidencia la realidad que se ha vivido en la región carbonífera a lo largo de cuatro décadas. El documental Las viudas del carbón, mujeres sin nombre es una investigación que abunda más allá de este acontecimiento reciente y presenta las condiciones de vida en las que sobrevive la población de esa zona del país, y sobre todo de las mujeres que han enfrentado la pérdida de sus parejas y familiares. Las viudas del carbón, mujeres sin nombre, da continuidad a una amplia investigación realizada por la periodista Sara Lovera para la agencia SEMLAC. La realización del documental corrió a cargo de la cineasta Rosario Novoa, y tiene una duración de 60 minutos a través de los cuales se presentan diversos testimonios de mujeres que enviudaron en diferentes explosiones de las minas en la zona carbonífera más importante del país.

El evento que motiva esta investigación es la explosión ocurrida en la mina 8 de Pasta de Conchos el 19 de febrero de 2006, donde murieron 65 trabajadores. Sus familias siguen luchando en las instancias nacionales e internacionales por el rescate de 63 de estos cuerpos que continúan enterrados en la mina. El documental evidencia que aquel no es un accidente aislado, sino que forma parte de la realidad de una región a lo largo de décadas. Sara Lovera logró reunir una variedad de testimonios que recorren los acontecimientos más significativos de los últimos años, realizando 25 entrevistas amplias a viudas de mineros pertenecientes a diversas generaciones. Las viudas del carbón, mujeres sin nombre se ha presentado en diversas zonas del país, incluido Monterrey, así como en algunos países europeos. Si le interesa una versión del documental puede contactarse con esta revista.

El document al L as v iudas del car bón, mujeres sin nombre es una invest igación que abunda más allá de este acontecimiento reciente y presenta las condiciones de vida en las que sobrevive la población de esa zona del país.

2 4 N o so tra s




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.