La maternidad
en MĂŠxico Cifras y realidades
de las madres trabajadoras
Madres diversas
AĂąo 2 No. 9 marzo-abril 2010 www.revistanosotras.com
Relaciones madres e hijas
Contenido NOSOTRAS por una sociedad con equidad Día de las Madres, la historia
3
Radiografía de las madres en México
4
Delito el incumplimiento de pensiones alimenticias
5
Madres solas, la exclusión
6
Mortalidad materna en México
8
Madres diversas
10
Mujeres sobreviviendo la doble jornada
12
Las genealogías: madres e hijas
14
Maternidad y discriminación
16
¡Es niña!
17
Interés superior: la niñez
18
Las académicas y los dilemas de sus trabajos
20
Madres en lucha
22
¿Quién figura en las noticias?
24
Distribuida en el noreste de México en:
Universidades, oficinas públicas, asociaciones civiles, empresas, centros culturales, museos, colegios, restaurantes, salas de belleza, transporte público, gimnasios, clínicas y hospitales
10 DE MAYO Las mujeres resienten los obstáculos de contratación que manejan muchas empresas, e incluso instituciones de gobierno, que ponen como requisito el examen de no gravidez para otorgar el empleo o se niegan a emplear mujeres si están casadas o tienen hijos. Estos son sólo algunos de los problemas ligados a la maternidad, que demandan políticas públicas y presupuesto suficiente para resolverlos, y no sólo festejos que desvían la atención y son motivo de campañas populistas y comerciales. Consideramos que la maternidad es una opción pero no la única aspiración de realización de las mujeres; como también es una opción y un derecho constitucional decidir el número de hijos o hijas que deseen tener y el espaciamiento entre ellos. Esto es algo que no debemos olvidar. Las madres son ante todo mujeres y ciudadanas sujetas de derechos.
Nosotras por una sociedad con equidad, invita a reflexionar sobre el sentido que ha tenido la celebración del 10 de mayo, día en el que se festeja a las madres mexicanas mitificando la figura materna, sin reconocer las transformaciones que ha tenido en las últimas décadas y su importante contribución a la sociedad. En México, esta celebración tiene su origen en la exaltación del quehacer doméstico y la abnegación de las mujeres, buscando contrarrestar las iniciativas sobre educación sexual y participación política de las mujeres que se gestaban en los movimientos feministas en los años 20. Preocupadas por el sentido mercantilista que se le da a la fecha en la actualidad, proponemos revisar las problemáticas que enfrentan las madres en México en materia laboral, de seguridad social, de salud, de discriminación.
Juana María Nava Castillo Directora General
Directora General Juana María Nava Castillo Coordinadora editorial Yahdiel González Consejo Editorial Sara Lovera / Guadalupe Cruz / Jackie Campbell / Maricruz Flores / Soledad Jarquín / Sonia López
Nosotras por una sociedad con equidad es una publicación bimestral, con distribución en el noreste de México. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo (INDAUTOR) 04-2009050615060000-102. Las colaboraciones son responsabilidad de sus autoras/es. La reproducción total o parcial de su contenido requiere autorización de la editora.
Contenidos Irma Alma Ochoa / Jurídico Sylvia Puente Diseño e Ilustración Aneth Sánchez / Joao Quiroz / Fotografía Itzel Ríos /Archivo Nosotras / Ilustración Servicio informativo especial Agencias Cimacnoticias / SEMIac Colaboran en este número Graciela Ríos / Adriana Sánchez / Lídice Ramos / Liliana Martínez / Carolina Rodríguez / Guadalupe (testimonio) / Josefina Rodríguez.
2
Para comentarios y sugerencias dirigirse a Paseo de Granada 3901-4, Fracc. Las Torres, Monterrey, NL. CP 64930. Tels. (81) 17 74 00 84 y 17 38 23 52, correo: buzon@revistanosotras.com www.revistanosotras.com
nosotras recordamos
Día de las madres la historia
En el México moderno, el Día de las Madres se instauró el 10 mayo de 1922 para contrarrestar el movimiento organizado de las mujeres de Yucatán Son diversas las versiones que circulan relacionadas al reconocimiento a las madres. Una de ellas, se remonta a la Grecia antigua, donde se realizaban festividades en honor a la diosa Rea. Según la mitología griega Urano, el Cielo, cubrió y fecundó con su bello manto estrellado a Gea, la Tierra. De su unión nació Rea “Magna mater” o fuente de la vida. Rea, esposa de Cronos, es madre de Hera, diosa de los partos y del matrimonio; Zeus, dios del Olimpo; Poseidón, dios del Mar; Hades, dios del Inframundo; Hestia, la diosa que cuida el fuego del hogar, y Démeter, diosa de la agricultura. En la culturas preshispánicas, la maternidad era honrada con especial atención; las culturas mesoamericanas anteriores a la Conquista tomaban en cuenta esta maravillosa expresión de la mujer en todos sus conceptos cosmogónicos. La Pachamama es la diosa de la fertilidad para los quechuas y los aymaras; Coatlicue reina en el imperio azteca. Ya en estos tiempos, la maestra Ana Jarvis, inicia en Estados Unidos una campaña para que se celebre el Día de la Madre el segundo domingo de mayo, en el aniversario de la muerte de su madre (1905). En 1910 el Congreso de ese país presentó un proyecto de ley a favor de dicha celebración, la cual fue aprobada en 1914. Pero la fecha se mercantilizó y motivó a Ana Jarvis a presentar una demanda para que se eliminara esa fecha del calendario de festividades oficiales. En el México moderno, el Día de
las Madres se instauró el 10 mayo de 1922 para contrarrestar el movimiento organizado de las mujeres de Yucatán que demandaban, entre otras cosas, políticas públicas para el control natal y la educación sexual para las niñas y los niños. Pero “esos actos criminales en contra de la maternidad”, como fueron considerados por los sectores más conservadores, produjeron una campaña editorial del periódico Excelsior “para rescatar la más alta función de la mujer”, instaurándose así el Día de las Madres con el aval del entonces secre-
3
Coatlicue es la diosa del faldellín de serpientes o la Tonantzin, nuestra venerada madre. Rige la tierra y la fertilidad, la vida y la muerte. Madre del dios Sol Huitzilopochtli y de Coyolxahuqui, la luna. Cuenta la leyenda náhuatl que Huitzilopochtli nació combatiendo a sus hermanos, que instigados por Coyolxahuqui querían asesinarlo para ocultar la deshonra de su madre Coatlicue, quien -madre soltera- se embarazó por una bola de plumas celestes que cayeron del cielo y se posaron en su seno. El más representativo de los rituales dedicados en su honor, es el celebrado a mediados de la primavera en el cerro del Tepeyac para honrar a la madre de los dioses aztecas. tario de Educación, José Vasconcelos, de grupos de beneficencia y de sectores de la Iglesia católica Actualmente el Día de las Madres es una fecha comercial que se utiliza para reproducir la idea de que las mujeres deben estar en su casa, cuidando de sus hijos y esposos, a pesar de que en la realidad cada vez más mujeres están insertas en el mercado laboral, en las escuelas y en la política. Fuentes: Agencia Cimacnoticias, Comunicación e Información de la Mujer en Nuevo León, AC, Diccionario Enciclopédico UTEHA, Arthemisas por la Equidad, AC
nosotras nos informamos
Radiografía de las madres en México 500 mil
Más de adolescentes de entre 12 y 19 años tienen al menos un hijo o hija.
De acuerdo a los grados de estudio,
30 %
tiene casi un nivel primaria incompleta
30 %
tiene nivel secundaria completo, lo que constituye el grupo más grande en nivel de educación.
43%
son parte El de la Población Económicamente Activa en el país.
Más de 28 millones de mujeres en México son madres. La mayoría de las madres de familia en México tienen una edad de entre 20 y 49 años, lo que ubica al país como una nación de madres jóvenes.
16 %
Sólo el tiene escolaridad de nivel medio superior y superior.
42 %
dientes, el tienen entre uno o dos hijos o hijas.
75%
Casi de las madres mexicanas están unidas en pareja, ya sea en matrimonio o en unión libre.
19 %
8%
Poco más del son madres solteras. Al menos el 40.5 por ciento de las mujeres que son madres y que están unidas en pareja, han sido víctimas de algún tipo de violencia por parte de su pareja. Del anterior porcentaje, el 32.4 por ciento de las madres han sufrido violencia emocional; 23.3 por ciento han sido víctimas de violencia económica; 10.4 han sufrido violencia física, y 6.2 por ciento violencia sexual. Entre las mujeres casadas
28.3
De los millones de mujeres con descen-
se encuenEl tran separadas o divorciadas.
La posición en la estructura de parentesco de las mujeres que son madres de familia es la siguiente: poco más de la quinta parte son jefas de hogar; 61.1 por ciento son cónyuges del jefe de hogar, mientras que 8.5 por ciento son hijas del jefe. o unidas que no tienen hijos la violencia se presenta en el 31.7 por ciento de los casos según las cifras.
4
Datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2008, y de la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006
Delito el incumplimiento
nosotras nos enteramos
de pensiones alimenticias Sylvia Puente Aguilar
Para un gran número de mujeres en el país ha sido o es un verdadero calvario obtener el pago justo y oportuno de una pensión alimenticia para uno o varios hijos o hijas. A principios de este año se publicó la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que establece que es un delito el incumplimiento del pago de una pensión alimenticia. La resolución de la SCJN se deriva de un divorcio voluntario solicitado por los cónyuges en el año 2001. De éste resulta el convenio que estableció la pensión alimenticia a favor del hijo, y se firmó ante un Juez de lo Familiar. Sin embargo, transcurridos cuatro años el padre de familia no había pagado aún lo que le correspondía para la manutención del hijo, por lo que la madre tuvo que tramitar un incidente sobre ejecución de sentencia para obtener el pago de las pensiones adeudadas, tras la cual se condenó al deudor a cubrirla, pero no lo hizo, y al incumplir por segunda ocasión, en el 2007 recibió una nueva condena de pago. Es común en nuestra sociedad encontrar este tipo de comportamiento en los obligados a pagar una pensión alimenticia, en ocasiones sólo por molestar a la ex cónyuge y, en otros, por una decisión arbitraria de no pagar. Casi siempre el cónyuge deudor es asesorado por profesionales del Derecho que le siguen el juego y le ayudan a continuar actuando irresponsablemente. El caso particular que nos ocupa es un divorcio voluntario, por ello la pensión fue fijada por mutuo acuerdo de las partes al suscribir el convenio que dio por terminado su contrato matrimonial. En el caso de un divorcio necesario, es el Juez de lo Familiar el que determina quién de los cónyuges conserva el derecho a recibir alimentos, cuyo monto deberá ser fijado posteriormente a través del trámite del juicio oral de alimentos.
Cansada del continuo incumplimiento eficiencia de un abogado y una abogada del pago de la pensión alimenticia que que con pericia manejaron el caso, y la por derecho le corresponde al hijo y des- valiosa participación del Ministerio Públipués de mucho batallar, la madre decidió co del Estado que promovió la revisión denunciar al deudor por el delito de aban- del amparo interpuesto por el cónyuge dono de familia previsto en el artículo 280 deudor. No todas las mujeres del Código Penal para el pueden contar con el Estado de Nuevo León, La Tesis de la Corte es el apoyo legal y de las aulogrando que un Juez más alto y pleno reconodictara sentencia de fortoridades, como sucedió cimiento por parte de las mal prisión al deudor, por en este caso. Por eso autoridades judiciales fedelo que fue privado de su consideramos de crurales al derecho que tienen libertad. cial importancia difundir los hijos e hijas a recibir El padre desobligado esta información, a fin alimentos por parte de sus se amparó y ganó el juide que se promuevan padres. Esta Tesis es funcio. A su vez, el Ministemejores prácticas en la damental para que muchas rio Público promovió una operación del Derecho otras madres de familia que revisión en contra del y las leyes y se agilice se vean en situaciones simiAmparo y la ganó. Esto y convierta en realidad lares logren que se cumplan los acuerdos de alimentos. el reconocimiento de es lo que dio lugar a una los derechos de niñas y contradicción de Tesis y niños a recibir manutenoriginó que se emitiera la ción en forma oportuna e integral por parresolución mencionada. Cabe señalar también que la resolu- te de sus padres y/o madres que hayan ción favorable obtenida fue el resultado convenido en divorcio voluntario o hayan de la lucha constante y continua de una sido condenados/as dentro de un juicio. madre de familia (quien murió durante el proceso, en 2008), el profesionalismo y Directora Jurídica de Arthemisas por la Equidad, AC
5
nosotras reconocemos
Madres solas, la exclusión Graciela Ríos
Son las 6 de la mañana y digo en voz alta “Buenos días, amores. Ya es hora de levantarse”. Mi hijo responde somnoliento: “Buenos días, pollita, ¿cómo amaneciste?, ¿dormiste bien?”, e inmediatamente, mi hija, batallando aún más para modular su voz, dice: “Buenos días mamita linda, ¿sabes que soy tu fan número uno, preciosa?”. “Te amoooo” dicen los dos al mismo tiempo y sus vocecitas se escurren por mi torrente sanguíneo impregnando cada una de mis células. Cierro la puerta y siento que ésta y todas las madrugadas, ésta y todas las amarguras y las desveladas, éste y todos los días y todos los cansancios, y los problemas y los enormes retos y cada uno de los segundos que he vivido junto a ellos, han valido la pena, de manera extraordinaria. Ser madre sola de uno o varios niños no es tarea fácil aún y cuándo la decisión haya sido propia, voluntaria, cuidadosa, planeada, deseada. Poco se ha escrito sobre el mejor patrón a seguir para la educación de niños cuando solamente uno de los padres se hace cargo. Cuando el otro no existe o existe de manera fantasmal. Escaso es el apoyo que se recibe
porque en el fondo la mayoría piensa que la elección fue personal y por tanto, que se deben asumir las consecuencias de manera individual. “Querías bicicleta, pues pedaléale, chula”, han llegado a decir, increíblemente, algunos. Sin embargo, lo que más duele no tiene nada que ver con eso, sino con aquello que daña el alma de nuestros pequeños. La ignorancia, la suspicacia, el miedo a lo diferente, los falsos ideales, provocan en los padres tradicionales una actitud crítica hacia las madres
6
solas que al trasmitirla a sus hijos, éstos no dudan en repetir a través de bromas hirientes, que vuelcan sobre los inocentes que están siendo educados solamente por sus madres, dañándolos en ocasiones de forma permanente. “Muero de ganas por visitar la ciudad donde nació mi papá para ver si puedo conocerlo”, dijo mi hija. “Ay, ya deja de soñar y métete en la cabeza que tú nunca sabrás quién es tu padre”, le respondió su “amiga”. Es como si los integrantes de las familias de estructura tradicional separaran en su mente dos escenarios opuestos y paralelos, como lo son la luz y la sombra. Por un lado configuran el ideal de lo que “debe” ser la familia, e imaginan y proclaman un mundo en donde no falta nadie y en donde todos cumplen con sus roles eficientemente. Está el padre proveedor que brinda seguridad y la madre amorosa que cuida y protege. Una familia ideal en donde todos se quieren, se respetan y se aman y, todos unidos avanzan por el destino, casi casi tomados de la mano, venciendo los obstáculos que se les pudieran presentar. Por otra parte, desdibujan a la familia real que poseen y fingen no darse cuenta que el padre ha tenido una o varias amantes, que el tío
nosotras reconocemos
Enfrentando la insensibilidad social Los soportes escolares son insuficientes. Ni directivos ni maestros saben cómo tratar estos temas. Ofrecen el mismo porcentaje de apoyo en becas a una madre sola con varios hijos, que el que le dan a un hijo que tiene a sus dos padres. Y los maestros siguen enseñando que el modelo familiar, sostén de la sociedad, es el que incluye madre, padre e hijos y, todos los ejemplos sobre roles familiares se basan en el padre fuerte, protector y proveedor y la madre sumisa, amorosa, dulce y tonta. Un profesor se burló de mi hijo frente a la clase porque cuando le preguntó el nombre de su padre, éste le dijo que no lo sabía. “Ni eso…”, le respondió en tono hiriente. Las instituciones, todas, aún no tienen contemplado otras posibilidades distintas a las que por décadas rigieron en la sociedad. Basta con fijarse cómo están elaboradas las ofertas para tomar alimentos en un restaurante o para adquirir un viaje de recreo. En ellas, se requiere siempre de dos adultos que
levanta la falda de las muchachas del servicio, que el abuelo abusa del alcohol, que se sube la voz y la mano frecuentemente, y lastiman y golpean. Parece que no saben, no miran, no recuerdan, que al primo aquel lo metieron alguna vez a la cárcel, que la tía tal es adicta a los casinos y al juego, que ese otro sobrino es homosexual, que, en resumen, son una familia integrada por
acompañen a los niños para que éstos “sean” gratis. Mientras que hay miles de familias en donde su constitución es de dos o más niños bajo el cuidado de un sólo adulto y justo ahí, es en donde más se necesitaría un descuento.
seres de carne y hueso que sufren, se equivocan, se traicionan, se lastiman, se aman, se distancian, tienen defectos y se unen, como cualquiera. Las mujeres solas, las que decidieron tener un hijo por reproducción asistida, las que fueron abandonadas por una pareja que no soportó la idea de madurar a través de la paternidad, las viudas, las divorciadas, las solteras
7
que resolvieron adoptar para entregar su amor a niños tirados en la basura o en las calles, anhelamos lo mismo para nuestros hijos que lo que cualquier madre o padre pudiera desear: verlos felices. ¿Por qué resultará tan difícil comprender esto y al menos, no estorbar? Licenciada en Administración de Empresas, Psicóloga, Maestra en Desarrollo Humano
nosotras en la salud
Mortalidad
materna en México
Lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio Yahdiel González
En México, durante el 2009, el 86 por ciento de las muertes maternas en los hospitales fueron producto de la falta de capacitación de los médicos encargados de emergencias obstétricas, lo que significó la muerte de mil 229 mujeres, cifra mayor a la registrada en 2008, según el informe más reciente del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud. Esto significa que México está muy lejos aún de lograr la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio que establece, en el Objetivo 5, reducir para el año 2015 en tres terceras partes la cifra de muertes maternas anuales. En el mismo apartado se señala la necesidad de mejorar los servicios obstétricos con personal especializado. De acuerdo con los datos emitidos por la dependencia federal a finales del pasado mes de marzo, la falla en el personal médico fue identificada principalmente en el Estado de México, Veracruz, Chihuahua, Morelos, Nayarit y el Distrito Federal. El incremento de las muertes maternas en México durante el año 2009 tiene relación con las enfermedades respiratorias graves que se registraron a raíz del brote de influenza, según informó la Secretaría de Salud.
De este modo, durante 2009 hubo mil 229 decesos, mientras que en el año 2008 fueron mil 119, y en el 2007 mil 097. Situación en Nuevo León
En Nuevo León en el 2009 se registraron 25 muertes maternas, de las cuales 11 fueron causadas por complicaciones obstétricas di-
Mortalidad materna:
Se le llama Mortalidad Materna al deceso de la mujer durante el embarazo, el parto y/o el puerperio. Y se clasifica de 3 formas: Obstétrica directa: Relacionadas al embarazo. Obstétrica indirecta: Causas que no son provocadas por el embarazo pero que si afectan la vida del bebé y la madre. No obstétrica: Situaciones ajenas al embarazo.
rectas como preeclamsia severa y eclamsia; 8 por complicaciones indirectas como choque séptico, insuficiencias respiratorias, hipertensión arterial, entre otras; y 6 más por padecimientos no relacionados con el embarazo como cardiopatía isquémica, leucemia y tuberculosis pulmonar. Las edades de las víctimas, oscilan entre los 18 y 44 años, registrándose el caso de una menor de 15 años que perdió la vida por complicaciones obstétricas indirectas.
8
Abrazar el éxito
sin meter las manos En el marco del Día Internacional de la Mujer, alrededor de mil 500 mujeres de Guadalupe tuvieron la oportunidad de escuchar el testimonio de vida de Adriana Macías, quien ha “Abrazado el Èxito sin meter las manos”. Ante las mujeres, Adriana Macías relató su historia, de cómo desde que nació sabía que ningún obstáculo la detendría, y que no se dejaría vencer por nada, ni por nadie. Ivonne Álvarez, alcaldesa de Guadalupe, acompañó a Adriana Macías durante la conferencia. Para Adriana, el no tener brazos no ha sido un obstáculo para ser licenciada en Derecho, tener un postgrado en administración de recursos humanos y ser una exitosa conferencista de temas motivacionales, quien ha llevado su testimonio de vida a empresas, instituciones, foros, escuelas, fundaciones y diversas organizaciones en toda la República Mexicana. Adriana Macías ha escrito el libro “Abrazar el Éxito”, donde cuenta la historia de su vida, y cómo fue aceptarse con su discapacidad, sin los dos brazos. A raíz del Éxito de ese volumen, nació “La fuerza de un Guerrero”, donde narra la historia de un héroe fantástico, que en su camino conoce a personajes singulares: un joven que escucha con el corazón, a otro que lee con las manos, uno que se mueve entre sombras y a una niña que hace magia con los pies.
9
nosotras reflexionamos
Madres d
Adriana Sánchez
Ahora sufro y enfrento una contienda legal y social por mantener la custodia de mis hijos, educar a la sociedad y quienes me rodean, ¿en qué?: en hacerles saber qué significa el amor de una madre, mujer y lesbiana. Les contaré todo. Mi vida fue rápida a partir de la adolescencia, pues al cumplir los 16 años ya tenía a la persona con quien iba a casarme cuando tuviera 18. Costumbres, tradiciones para las mujeres: casarse y tener hijos, obvio, con el hombre a quien tus padres aprueben, y no buscar algo que apruebes tú. ¿Cómo alzar la voz, cómo pedir algo más, cómo hacerlo y para qué? ¿Cuál sería la finalidad en ese momento inmaduro de la vida de muchas mujeres? Finalmente me casé, tuve a mis tres hijos, y para mi fortuna, yo ya había comenzado a trabajar desde antes de mi matrimonio, y con mucho, mucho esfuerzo, terminé mi carrera. Me separé del padre de mis hijos por incompatibilidades personales. Siempre fue violento,posesivo, machista. Podrán imaginar que no era una buena vida, ni para mí, ni para mis hijos. Años después de mi separación, mantuve muy buena amistad con una mujer excepcional durante más de ocho años. Ella, lesbiana asumida desde su adolescencia, yo mujer “creída heterosexual” que comenzaba a detectar un sentimiento especial por aquella mujer, y al tiempo, sencillamente supe que era algo más que un gran cariño, ¡yo la amaba! No batallé para aceptar mis sentimientos y no me interesó que fuera hacia una mujer, yo nunca lo había experimentado, pero sentía y sabía realmente lo que en mi corazón pasaba. Hablé con ella y comenzamos a hacer planes de vida juntas, mis hijos estaban encantados, no pasó mucho
tiempo para cuando ya hacíamos vida en familia, sí en familia. Mis hijos estaban enterados de cuál era la nueva situación en casa referente a mí y mi pareja. Preguntaron cómo la debían llamar, ella les contestó con tanta dulzura, que los amaba y que eso lo tenían que decidir ellos. Mis hijos pensaron, platicaron y decidieron tenerla como una mamá más en casa, y yo feliz. Curiosamente en la primaria de los niños, preguntaban que quién les llevaba por las mañanas, siendo mi pareja quien lo hacía, mis hijos contestaban “ah es mi mamá”. Cuando yo iba a recoger las calificaciones, les preguntaban quién era yo, y ellos contestaban de nuevo “ah es mi mamá”, tan
10
naturalmente como lo vivían en casa. La autoridad de mi pareja en casa con mis hijos se la di yo, igual que la mía, porque así como yo los quería, ella también, así como yo los alimentaba, ella también, así como yo los mimaba, ella también, y así como me preocupaba por ellos y recibía sus besos, ella también. Al principio no fue fácil por mi familia, la cual no aceptaba que yo pudiera tener una preferencia diferente después de años de vivir con un hombre; pero así resulto mi vida y soy muy feliz con mi pareja y nuestros hijos. Ella es madre por opción de los pequeños, que ya son adolescentes, y aparte de haber aprendido una lección de vida en cuanto al respeto al
diversas
derecho ajeno, nuestros hijos ahora son personas más sensibles, respetuosas y de mente abierta, con valores basados en el amor y el respeto, el apoyo y la unidad que se da en nuestra familia. Por desgracia, la felicidad para nosotros cinco no fue para siempre como dice el cuento. El padre biológico de mis hijos, después de estar desaparecido por años, se enteró de mi nueva vida y se puso en nuestra contra, al grado de llegar a las amenazas con arma de fuego. Comenzó la contienda legal entre nosotros por la custodia de mis hijos, se ha valido de argucias legales y corrupción para hacer el proceso más
largo aún, y acusándome de corrupción de menores, abandono y descuido, logró que el DIF me quitara a mis hijos “provisionalmente” para hacer una investigación. Digo provisionalmente porque a pesar de que no se comprobó nada, esta muerte en vida que llevamos desde ese día en que mis hijos durmieron fuera de casa, lleva ya tres años, y no se ve la hora en que la autoridad se decida a asumir su responsabilidad e imparcialidad para favorecer la verdad, justa y legal de una ciudadana, mujer, madre que además es lesbiana. No siempre nosotras, madres, lesbianas, tenemos el apoyo de nuestras familias de origen, no siempre somos
11
nosotras reflexionamos
solteras con hijos antes de encontrar a nuestra pareja mujer que sea la elegida para compartir nuestra vida, no siempre tenemos esa decisión de vida, firme y segura desde jóvenes. Por desgracia no estamos bien informadas y preparadas para el futuro, y en muchos casos existe un padre biológico de esos pequeños que hace miserable la vida de esas mujeres que deciden tomar y asumir su sexualidad o seguir a su corazón en su vida futura, trayendo a estas familias, mujeres e hijos, años de tragos amargos, problemas legales que sólo merman la salud física y emocional. Es mucha la preocupación de no sentirse respaldada por las leyes, y más aún no poder garantizar a nuestros hijos, seguridad social, médicos, escuelas, tutoría, patrimonio. Exhorto a las autoridades a que realmente dejen vivir en armonía a nuestras familias, las cuales están basadas en amor y no en prejuicios, en inclusión y no excluyendo a sus miembros; el amor verdadero no sólo se da o se recibe de quien lleva tu misma sangre. Veamos las realidades y verdaderas necesidades de una familia: respeto y amor. Dejémosles vivir en paz y felices. La sociedad ahora afronta el nuevo concepto de familias, el cual ha existido siempre, con y sin hijos, solo que en la actualidad estas familias diversas somos más visibles y menos temerosas de ser encontradas, vistas en público, y tal vez ser señaladas, claro, pero estamos en un punto en donde saldremos, encararemos al mundo por defender lo que es real, lo que es existente y constante en nuestras vidas y la de nuestros hijos: nuestras familias. Integrante de la Comunidad de Madres Lesbianas de Monterrey (Comales)
nosotras analizamos
Mujeres, sobreviviendo
la
Redacción Nosotras
Presentamos el testimonio de una joven mujer, trabajadora, madre, que como muchas otras mujeres de nuestra comunidad luchan a diario por la subsistencia de su familia, sin los apoyos necesarios para salir adelante. Ella nos narra cómo es su rutina diaria, a qué se ha enfrentado, sus carencias, sus necesidades y sus demandas. Me llamo María Liliana Martínez Abrego, tengo 38 años de edad, soy de Nueva Italia, Michoacán. Llegué a Monterrey desde los 15 años, quería estudiar, pero por circunstancias económicas me tuve que casar a los 18. Mi primer bebé lo tuve a los 20 años; tengo 4 hijos hombres. Me puse a estudiar secretariado cuando ya tenía a los tres primeros, me los llevaba a las clases; antes nada más había estudiado la secundaría. Cuando terminé, busqué trabajo y fue muy difícil porque no te aceptan con tres hijos, o simplemente por estar casada. Duré un tiempo sin trabajar, rentamos en algún lugar hasta que después conseguimos la casa que estamos pagando, en Apodaca. Tuve otro bebé. Las edades de mis hijos son 18, 16, 14 y el más chiquito de un año nueve meses. Trabajo desde hace más de dos años como operaria en reparación eléctrica en el ensamble de teléfonos celulares en una empresa que está en el Parque Estiva, rumbo al aeropuerto. Inicialmente estaba en el turno nocturno para poder atender a mis hijos que iban en la escuela. Trabajaba de 7 de la noche a 7 de la mañana, más que nada para poder llevarles el lonche y estar en la casa cuando ellos llegaran. Hasta que quedé embarazada me cambiaron de día en turnos de 12 horas, iba los miércoles, jueves, viernes y sábado, los domingos eran uno si y uno no. Cuando regresé de la incapacidad ya estaban fijos los turnos diarios de 8 horas.
Mi rutina normal empieza a las 4 de la mañana. Me levanto, me baño, me arreglo, a veces preparo el lonche. Salgo de mi casa a las 5 de la mañana para caminar cuatro cuadras y llegar a las 5:05 a esperar el transporte que pasa alrededor de las 5:08 o 5:10 de la mañana. El horario de entrada es a las 6:30. Checo, me pongo taloneras, una bata, unos hilos especiales que sirven para proteger, una pulsera que se usa en la muñeca y está atada a la mesa de trabajo, que a la vez tiene unos tapetes que protegen contra las descargas eléctricas. No permiten pantalones con bolsas, nos proporcionan un pants con elástico. No se puede usar brasier con varilla, ni aretes, collares, broches en el cabello, anillos, nada, sólo puedo usar la marca de celular que se fabrica y hacer llamadas o recibirlas en mi tiempo libre. Nos piden metas de celulares: 150 piezas por hora. Eso en ocasiones resulta ser mucha presión porque nos exigen que saquemos la meta, a veces son menos, según el pedido que el cliente hizo, pero en
12
promedio son alrededor de 70 piezas las que hacemos cada hora. La jornada laboral es de 8 horas, con media hora para el lonche; comemos de 9:30 a 10:00, hasta las 3:30 que es la salida. Cinco minutos antes nos detenemos para limpiar el área de trabajo y entregar las taloneras, la bata y la pulsera. El transporte me regresa y llego a mi casa a las 4:25. Inmediatamente hago de comer, alimento al bebé, y comemos mi hijo el de 16 años, (que es quien me cuida al bebé) y yo, y el grande, si su turno se lo permite. Llega el niño de 14 años que trabaja de “paqueterito” y come con nosotros; recojo la mesa, barro y lavo los trastes. Después juego un rato con el chiquito, lo llevo los columpios. Más tarde preparo la cena y dejo hecho el almuerzo del siguiente día. Me baño, baño a bebé y me acuesto más o menos es como a las 9:30 de la noche. El sábado por la tarde lavo la ropa, porque por las mañanas, de 8:40 a 3:30, tomo
nosotras analizamos
a doble jornada
un curso de electrónica en la Universidad (UANL), por parte del trabajo. Entre semana, cuando necesito lavar algo, lo hago a mano. Si mis hijos necesitan ropa, ellos mismos planchan. El domingo es cuando Miguel, que no trabaja, ni estudia, me ayuda a lavar el baño. Él ahorita no estudia porque dejó pendiente una materia pero nada más teniendo con qué pagar va a volver para terminar la secundaria, pero realmente ahorita es quien me cuida al bebé, pues batallo mucho para encontrar a una persona que me ayude con eso. Antes me lo cuidaba una vecina, ella pasaba por el niño antes de que mis hijos se fueran a la secundaria y lo cuidaba hasta que yo regresara de trabajar. Cuando tienes un bebé te das cuenta de las necesidades. Si tuviera carro sería más fácil, así lo puedo llevar a la guardería y después ir por él, pero eso es sólo en los horarios de oficina, pero en mi caso es más difícil con los horarios de la fábrica, o cuando hace frío, hace viento o está lloviendo.
Hay estancias en el centro de Apodaca pero quedan muy lejos de mi casa y de mi trabajo, eso me complica los tiempos.
Si en mi trabajo hubiera una guardería sería lo máximo, así llevo a mi bebé y lo regreso conmigo. Yo quise meter a mi hijo a una estancia de Sedesol cuando tenía apenas unos meses, pero me dijeron que hasta que tuviera un año y supiera caminar. Pienso que cuando son recién nacidos es más dificultad encontrar una guardería, además que los horarios de una fábrica no favorecen, las guarderías están muy lejos, se complica más el transporte y el sueldo no es mucho como para estar pagando. Lo que yo sí pediría a las autoridades sería apoyo con guarderías para las mujeres trabajadoras.
En la fábrica alrededor del 90 por ciento somos mujeres y el resto son hombres, y eso de las guarderías es una necesidad para muchas.
13
En las finanzas sí tenemos complicaciones, porque estamos pagando la casa y por semana separamos mil pesos, pues el pago al mes son 4 mil pesos. En el caso de mi esposo batallamos porque le retienen el sueldo por varios días. Mi hijo mayor me da a veces 200 pesos por semana porque él junta para sus gastos. El menor trabaja para sus propias cosas. Con lo que yo gano pagamos los servicios y la comida. La verdad es casi imposible hablar de distracciones. Mis hijos ya están grandes y no los puedes llevar a un parque. Salir a algún lugar como el Bioparque es pensar mínimo en mil pesos, y el cine muy rara vez se puede. La última vez que yo fui al cine fue hace un año y medio. Vacacionar no son cosas que estén a nuestro alcance. La última vez que me compré ropa la verdad no recuerdo, quizá fue hace dos años. Lo que si me compré en diciembre fueron unos tenis para el trabajo, pero en realidad prefiero darles a los niños, los más grandes se prestan la ropa entre ellos. Mi sueldo diario es de 145 pesos y al día me gasto como 100 pesos en la pura comida. Procuro comer carne 1 o 2 veces a la semana, el resto de los días cocino pollo o algún guiso con papas o sopa. Mi despensa básica es arroz, frijol, azúcar, papel de baño, pastas, consomé, harina, que compro cada mes, y en la semana surto papa, tomate, cebolla, a veces alguna fruta, como manzana; la carne más bien la compro por día, unos 40 pesos. Mi esposo me da por semana 2 mil pesos, de estos con mil completo para la despensa y algunos servicios y los otros mil son para la casa. Lo que pago por los servicios: el gas son 200 pesos y llega por mes, el agua 80 pesos, la luz 300 pesos bimestral, el teléfono son 300 por mes. A veces para ahorrar yo misma hago las tortillas de harina para echar lonche, pero no siempre hay tiempo porque llego cansada del trabajo, pues el que te estén presionando provoca mucho estrés, luego siento como “bolas en la espalda” y pienso que debería tener un día en el que no haga nada, pero eso es imposible.
nosotras nos relacionamos
Las genealogías:
madres e hijas
Irma Alma Ochoa Treviño
Los lazos afectivos son el núcleo alrededor del cual nos movemos en todas las etapas de la vida, desde el nacimiento, infancia, adolescencia, adultez y vejez. Dada la fragilidad, dependencia y desamparo de mujeres y hombres en sus primeros años de vida, los vínculos aseguran y fortalecen las relaciones interpersonales. Al vincularnos con las y los otros les manifestamos nuestras emociones como el amor, el temor y la ira. El amor hacia la madre es nuestra primera expresión social en la que se conjugan los elementos comunes de todo nexo afectivo: atención, dar y recibir apoyo, entendimiento mutuo, compañía, protección y aprobación.
“El amor que nos ama, no aparta de nosotros ni un instante la mirada”. Rosario Castellanos
Esa mirada es buscada incesantemente por la hija, como seña de aprobación de la madre. Mirada que la madre no puede darle porque no la tiene, puesto que ella misma no es aprobada ni reconocida, no es sujeto en la cultura. Mientras el padre es valorado porque produce lo inmanente, la madre es idealizada; la función social de gestar a un ser de carne y hueso, a un mortal, o su importante papel del cuidado de la vida, es invisible, no se valora ni
14
reconoce. La madre no existe en la cultura, no se la nombra, pues no forma parte de las ideas ni de los símbolos que trascienden. Está constreñida a un lugar secundario, desde donde le imponen la tarea de amoldar a las hijas en el estereotipo tradicional femenino al que, involuntariamente, ella misma está adscrita. Prodiga a sus hijas e hijos vida, ternura, calidez, caricias. Darse y abnegarse son la identidad social de las madres, están conformadas en ser un ser para los otros, como lo apuntó en su obra cumbre, Simone de Beauvoir, este darse a los otros, las aniquila, les impide trascender. Como resultado de las consignas culturales que establecen las diferen-
nosotras nos relacionamos
La mujer en la cultura social Las presiones culturales contribuyen a fragmentar la relación madre-hija. Por lo común, la buena madre prepara a su hija para aceptar una posición de inferioridad y la enseña a suprimir sus emociones y las conductas que debe seguir para encontrar marido y casarse, no hacerlo equivale a ser otros problemas: la discriminación, la intolerancia, la violencia hacia las mujeres, el feminicidio, el abuso sexual, la pederastia, el incesto, la trata de personas, la explotación comercial, sexual y laboral, la exposición sexista del cuerpo femenino, la desigual valoración del trabajo y la invisibilidad. En su interrelación inicial las hijas perciben a la madre con poderes. Reparan en que da vida, nutre, mantiene la vida y atiende las necesidades afectivas. La madre idealizada es fuerte, valiosa, reconocida, respetada. Pero la realidad rompe el concepto inicial que la hija se formó de su progenitora, trastocando su apreciación primigenia de la madre todopoderosa y valiosa en sí misma, al tiempo que advierte que heredarán el sitio social se-
mala madre. Mi única flor es la obediencia oscura, escribe Rosario Castellanos, en el poema “El resplandor del ser”. En su papel de transmisora de las reglas culturales, la madre enseña a su hija a someter su cuerpo a las exigencias de la sociedad en que viven. cundario que ahora ocupa su madre. Las hijas notan que las educan en el sometimiento, en la postergación de proyectos de vida, sueños, deseos y metas personales, e instaladas en la frontera entre el amor y la ambivalencia, se rebelan y preguntan: Madre ¿por qué no te libraste de un destino tan estático?, señala Celia Ruiz. Aunque seguramente habrá diversas respuestas a este destino, se anota la difundida por el grupo feminista Las Reinas, quienes proponen instaurar las genealogías femeninas para marcar simbólica y socialmente el género femenino, dándole valor y visibilidad a la relación madre-hija. Para crear una nueva forma de ser mujer: visible, valorada y reconocida, Las Reinas sugieren concertar otra ma-
15
El peligro de la abnegación de la madre, es que las hijas sean educadas para ser presa dócil de quien se les imponga, previene Graciela Hierro. De ahí podemos deducir las desiguales relaciones entre los géneros y los diversos problemas que aquejan a las mujeres. nera de relacionarnos que nos permita expresar y gratificar deseos propios, pasar sin rupturas de las relaciones familiares y afectivas a la vida social y política. Impulsar las genealogías femeninas y derribar los mitos existentes de la buena y la mala madre. Lo anterior presupone refrendar los lazos afectivos en la relación madrehija, en la que impere el apoyo y el respeto mutuo, y se fortalezca y mantenga la autoestima, cuya esencia es amarse a sí misma. Directora de Arthemisas por la Equidad, AC
Bibliografía: Castellanos, Rosario. Poesía no eres tú. Fondo de Cultura Económica, México, 2004 Ochoa, Irma y Lídice Ramos. Madres e hijas, hijas y madres: amor y ambivalencia. Facultad de Filosofía y Letras, UANL Monterrey, 1998
nosotras observamos
Maternidad
y dis c r i m i n a c i ó n
Mi nombre es Guadalupe. Tengo 26 años, soy madre soltera, tengo un bebé de 3 años, y vivo en Monterrey. Desde que yo tenía 3 años de edad y mi hermano Luis 6, fuimos criados por mi tía María, quien dedicó su soltería a cuidarnos; nos apoyó con los estudios y a salir adelante, con los gastos y el esfuerzo que eso representaba. Mi madre decidió casarse y tener otra familia. En agosto del 2000, cuando tenía 17 años, me recibí de una preparatoria técnica en la que estudié Ejecutiva en Informática. Dos meses después entré a trabajar a una parroquia, con el propósito de poder comprar lo que me gustaba, y además porque tenía que apoyar con los gastos de la casa. Mis actividades eran llevar la administración del lugar (contabilidad, recepción, facturación, compras, nóminas). Estaba encargada de un grupo de misiones. En Semana Santa salíamos a diferentes lugares para compartir de la palabra de Dios a personas que no conocían del Evangelio. Organizaba visitas a asilos, orfanatos, comunidades de bajos recursos. A los grupos de la parroquia los trataba de juntar para motivarlos a seguir haciendo estas obras. Me fascinaba hacerlo porque hacíamos felices a las personas. Me gustaba mucho todo lo que hacía. Tenía una relación de noviazgo con Omar. Nos llevábamos muy bien, nos amábamos, procurábamos la comunicación y sobre todo había confianza. Decidí que quería experimentar la maternidad y mi novio me apoyó. En enero del 2007 me di cuenta que se había cumplido mi propósito: ya tenía dos meses de gestación. Mi novio y yo éramos los más felices del mundo. En ese momento planeamos que vivir en unión libre. Aproveche la confianza que tenía con mi jefe, que era el sacerdote, para comentarle la situación. Le dije “estoy embarazada”, a lo que me preguntó “y ¿te vas a casar?”. Le dije que no, y él se molesto y me dijo que no podía trabajar así en ese
lugar, que iba a buscar a alguien más. Pienso que su reacción fue, quizá, por sus costumbres, o tal vez porque yo no iba a cumplir con las reglas católicas, o no casarme no iba con sus principios o simplemente se sintió defraudado.
Las cosas comenzaban a verse como una bola de nieve que crecía cada vez más. Las personas con quienes convivía en las actividades de la parroquia dejaron de hablarme, se apartaron de mí. Me sentía derrotada, incluso tuve resentimiento hacia el sacerdote porque yo esperaba una respuesta positiva de él, o que me apoyara, que me alentara, pero la realidad fue otra. Me cerró las puertas. Sandra, una amiga, me comentó de una vacante como auxiliar administrativa. Nunca mencioné que estaba embarazada por temor a que no me fueran a contratar. Me dijeron que llenaba el perfil y me contrataron el mismo día. Pasados unos meses tuve que decirles sobre el embarazo, aunque se molestaron por no decir la verdad desde el inicio, me apoyaron se-
16
gún lo indica la ley. En mi casa son de creencias antiguas; el salir embarazada y sin casarte es una falta de respeto hacia ellos y para nuestra religión. Hasta que tenía 5 meses le dije a mi tía y a mi hermano, lo tomaron con tranquilidad, su reacción no fue de enojo como yo esperaba, al contrario me dijeron “pues si es tu decisión…”. Cuando se llegó el momento del parto, Omar no pudo estar debido a que andaba trabajando fuera de la ciudad. Algo pasó, porque él había cambiado su actitud para conmigo, se portaba agresivo, además de ser celoso y posesivo. A los 6 meses de nacido el bebé, los problemas continuaban y optamos por seguir cada quien rumbos diferentes. Él se deslindó de sus obligaciones. Por dos años vi muy complicada mi situación, pero mi familia me apoyó en todo momento. En marzo del 2009 conseguí un trabajo temporal, en el que duré hasta el mes de julio. En ningún lugar me contrataban, puedo decir que me discriminaban por tener un hijo pequeño, pues me imagino que pensaban que no iba a cumplir con mis labores. Hoy ya tengo un trabajo estable y sigo sacando adelante a mi hijo. De una u otra manera siempre libré los obstáculos, cada uno los iba superando. Si fue difícil, pero cuando se tiene iniciativa y no te sientes derrotada, vences los inconvenientes. Ahora veo por mi hijo, por mi tía y cubro los gastos de todo. Lo que me queda claro es que como mujeres tenemos el derecho de decidir en nuestras vidas, de escoger lo que mejor nos convenga. Debemos defender nuestros derechos, y superarnos cada día para nuestro bien. Nosotras como mujeres somos astutas y sabemos controlar cualquier cosa. Lo mejor es ser así para que nos valoren por lo que somos: mujeres. Guadalupe es el nombre que escogió la autora, quien no revela su identidad por temor a ser estigmatizada y poner en riesgo su empleo
nosotras visibilizamos
¡Es niña! Nora Carolina Rodríguez
Nadia tiene cinco meses de embarazo aunque había postergado el momento de “encargar un niño a la cigüeña” pues no estaba segura de querer ser madre, pero… la presión social: lo que la suegra decía, lo que su propia madre decía o las amigas preguntando, y tú, ¿para cuándo? Una vez, su suegra le mostró varias chambritas que ella misma tejió y le dijo: me da mucha pena, pero… ¿no están bien bonitas?, son para mi nieto. Nadia se quedó pensando… ¿cuál nieto?, preguntó ¿quién va a tener bebé?, la suegra recalcó: son para cuando tú me des un nieto. Julián, su hermano, puso la muestra. En un acuerdo con una chica danesa, Marie, tuvieron una niña, y Nadia decidió que era el momento. ¿A poco nomás Julián podía tener hijos? Las condiciones sociales y económicas actuales ponen a pensar -a más de tres- en las ventajas o desventajas de tener hijos. Es evidente para la mayoría que tener hijos implica una responsabilidad económica, y algunas personas saben del compromiso ético que esto conlleva. Pero en la cultura mexicana, la asociación afectiva que se da a la reproducción obliga a algunas parejas a tener hijos sin tener resuelta la situación económica, ni tener muy claro qué harán más adelante con esos hijos o saber cómo se les educará. Nadia espera su primera hija, que sabemos es niña a los cinco meses de embarazo y gracias al avance tecnológico; hemos visto las fotografías, ¡va a ser niña!, dicen, yo digo: ¡es una niña! Su perfil se dibuja claramente, sus rasgos son definidos, pensamos: se pa-
rece a su papá. Aún no tiene nombre, no está registrada, no ha nacido. Sin embargo, ya la persigue el estigma social que señala a las mujeres…la niña va a ser el gran amor de su papá o el gran amor de algún hombre. Va a ser muy buena niña o -tal vez- muy buena madre… A Nadia ya le hicieron un baby shower. ¿Adivinan qué le regalaron?, vestidos rosas, calcetas rosas, zapatitos rosas, camisetitas rosas, baberitos rosas, pañaleros rosas…una despistada trajo unas sabanitas amarillas… y exclamó: ¡ay!, es que no sabía que era niña. Otra le regaló un abrigo negro, porque está de moda
17
vestir de negro a las niñas, dijo. La moda europea nos llega a través de Zara, y lo negro está in para las niñas. Desde antes del nacimiento, se empiezan a definir los rasgos de la persona. Las características que debe tener una niña ya están definidas por la sociedad, por la cultura de cada grupo social. La niña de Nadia no lo sabe aún, pero va a ser vestida como una niña debe vestir, según los cánones: ropa suave y delicada, mallas, vestidos, calcetas, moños. Así queremos que sea la niña: suave, delicada, cuidadosa, limpia, obediente, atenta, graciosa, pero sobre todo, bonita. ¿Qué pasaría si en lugar de atribuirle esas características empezáramos a atribuirle otras? ¿Por qué no decir: esta niña va a ser muy lista, muy inteligente, muy valiente, muy luchona, muy honesta, muy buena persona, muy trabajadora, va a estudiar mucho, va a ser capaz de hacer lo mismo que hace un hombre y va a ser libre, digna, incorruptible, va a llegar muy lejos, no va a permitir que pisoteen sus derechos, va a defenderlos y va a ayudar a otras mujeres a que defiendan los suyos, va a ser solidaria, va a ser una gran mujer? Es un buen momento para replantearnos la forma en que asignamos características a niñas y niños aún antes de nacer, y, si ya contamos con la tecnología para identificar el sexo que tienen los bebés y las bebas antes de nacer, bueno sería asignar a unos y a otras, características más igualitarias, más equitativas. Estoy segura que las relaciones entre hombres y mujeres cambiarían mucho. Licenciada en Pedagogía. Especialista en Estudios de Género en Educación
nosotras demandamos
Interés superior:
La niñez
Josefina Rodrõguez Corona
En el estado de Nuevo León se han dado pasos importantes en materia legislativa para proteger los derechos de la niñez. Sin embargo faltan el diseño de reglamentos y modificaciones acordes con los lineamientos internacionales para garantizar de manera integral una vida digna a las niñas y niños. El ejemplo más reciente es la reforma de la Constitución del Estado de Nuevo León, del pasado mes de febrero, cuando se adicionan los términos de: todos los derechos y el interés superior de la niñez, consolidando con ello las garantías sociales de esta parte de la población. También fue el primer estado del país que consignó, en marzo de 1982, los derechos del niño en su Constitución, estableciendo una garantía social para la niñez, que finalmente se consolida en junio de 2004, al adicionar los términos: libre de violencia y acceso pleno. Aprobada en diciembre de 2005, la Ley de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Nuevo León, establece en qué consiste cada derecho y qué autoridades tienen la obligación de respetarlos y vigilar su observancia, así como las sanciones a que se hacen re-
Para hacer realidad la aplicación de todos los derechos y el interés superior de la niñez, corresponde al Poder Legislativo realizar las siguientes tareas: •
Incluir en la Ley de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Nuevo León, todos los derechos contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
•
Dar cumplimiento a lo establecido en el artículo segundo transitorio de la Ley de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Nuevo León, (2006), revisando todas las disposiciones legales estatales y, con base en el resultado, promover las reformas requeridas, dándole prioridad a los Códigos Civil y Penal, Códigos de Procedimientos Civiles y Penales, Ley Estatal de Educación y Ley Estatal de Salud.
•
Vigilar el cumplimiento de la Constitución y demás leyes, especialmente las que garantizan la seguridad de las personas y sus propiedades, en lo que concierne a las personas menores de edad.
Todo ello con el afán de garantizar el interés superior de la niñez de Nuevo León. sponsables en caso de incumplimiento. Por lo general, en México se ha legislado a la inversa, razón por la que las leyes no se aplican en forma plena e integral. En este tema se legisla en lo que toca a la Constitución pero se olvidan de las leyes reglamentarias o secundarias, lo cual deja incompletas las leyes aproba-
das y sin aplicación práctica. Falta aún transversalizar esta garantía social en toda la legislación estatal. Nuevo León tiene la gran oportunidad de construir un marco jurídico integral para la protección de los derechos de la niñez, dado que con la reciente reforma al artículo Tercero de la Constitución estatal, cuenta con una estructura sólida y completa para hacerlo. Con la finalidad de visualizar la magnitud del impacto de la tarea legislativa en materia de niñez en Nuevo León, es oportuno señalar que las personas menores de edad representan el 33 por ciento del total de su población, y que por múltiples circunstancias de desprotección, abandono, falta de servicios básicos, entre otros, este grupo aún es considerado como vulnerable.
Directora de Niñez Siglo XXI, AC
18
n n
d l a a y
d o d u e o
C
Jornada Nacional por el
Día Internacional de la Mujer Diálogo por la paz, la democracia e igualdad La Jornada Nacional de la Sectorial de Mujeres del Partido de Trabajo, celebrada los días 8 y 9 de marzo en la ciudad de Monterrey, se desarrolló con gran éxito con la asistencia de delegaciones de los 32 estados de la República. El acto inaugural consistió en un colorido y simbólico evento la mañana del día 8, frente al Palacio de Gobierno, con la presencia de Andrés Manuel López Obrador, quien hizo un llamado a las más de mil 500 mujeres congregadas a organizarse mejor, desde las fuerzas progresistas de izquierda, para trabajar en la transformación de los grandes males que aquejan al país como la pobreza creciente y la inseguridad. Por la tarde, dieron inicio los diálogos con las senadoras Yeidckol Polevnsky y Rosario Ibarra, y la socióloga Alicia Olivares, acompañadas en todo momento por la maestra Lupita Rodríguez y el senador Alberto Anaya. La senadora Polevnsky abordó el tema del calentamiento global como uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad, con una interesante respuesta de las mujeres reunidas, quienes coincidieron en que
hay que tomar conciencia y participar en el cuidado del medio ambiente. La inseguridad fue el tema de la catedrática Alicia Olivares, quien dijo que los problemas que subyacen a la inseguridad son la pobreza, la falta de oportunidades, la corrupción y la ineptitud de las autoridades. Las mujeres manifestaron que nadie está exento de padecer hechos violentos. La senadora Rosario Ibarra habló de su lucha por más de 35 años en busca de su hijo desaparecido, de los nulos resultados que han tenido, de
De las mujeres sólo se habla el Día Internacional de la Mujer, lo usan mucho los políticos, pero en los hechos no veo qué se haga. Se sigue abusando de ellas, se les sigue marginando en el empleo, se les paga menos, sigue habiendo violencia en todos los ámbitos, aún cuando hay leyes, no se respetan”.
Hay muchos gobiernos que no les interesa que las mujeres evolucionemos, que cambiemos, que tengamos parte en las luchas que dicen que son para los hombres. Pero somos tan capacitadas para la lucha como ellos, así que yo creo que seguimos luchando y vamos a seguirlo haciendo”.
Yeidckol Polevnsky
Rosario Ibarra
Senadora
Senadora
las pérdidas de muchas otras madres del movimiento que se adelantaron en el camino. Sus palabras levantaron al auditorio que le manifestó su admiración a su liderazgo y a su ejemplo de lucha. La maestra Guadalupe Rodríguez dijo que el éxito de la Jornada Nacional de la Sectorial de Mujeres fue producto del trabajo y participación de las 32 delegaciones, y que todas las propuestas vertidas en el encuentro serán base de las líneas de acción del Partido del Trabajo. Sin la participación de las mujeres no hay progreso. Para que el cambio sea efectivo, no basta con la presencia de mujeres en los diferentes ámbitos, lo importante es que se las incluya en la toma de decisiones, en la familia, la comunidad, el trabajo, los partidos políticos y los gobiernos”. Lupita Rodríguez
19
Fundadora y lider estatal PT
nosotras en la educación
Las académicas
y los dilemas de sus t
Lídice Ramos Ruíz
Desde los años setenta el movimiento feminista mexicano ha tenido presencia, si bien no de masas, si con una voz propia y con una capacidad de llamar la atención sobre “la condición de la mujer” que destaca la subordinación social de las mujeres y la necesidad de una toma de conciencia de que “la condición”, no es un asunto personal sino colectivo. Fueron mujeres de la clase media principalmente ilustradas, las que sembraron las semillas de la concientización en los “espacios de reflexión autónomos” de partidos políticos, de sindicatos, o de colectivos mixtos y organizaciones de varones. En esos momentos, se construía una agenda, unos principios, tácticas y estrategias que debían ser cuidadosamente reflexionadas y articuladas para coordinar acciones a favor de una vida sin opresión de género. Coincidiendo en tiempo, tenemos una expansión de los puestos académicos en las universidades del país, algunas mujeres ya estudiadas logran incorporarse en ellas. Sin embargo, en esos momentos, la actividad académica de las mujeres, no significó un tema de análisis para captar rasgos de la trama social y cultural que estaba complejizando la actividad profesional universitaria. Desde entonces los dilemas entre el trabajo asalariado y el doméstico, que se presentaban en otros espacios laborales, ahora son vividos por las diversas mujeres en la academia de distintas formas. De acuerdo a los escenarios de acción donde el mundo laboral de la comunidad universitaria abre espacios, su incorporación se había concentrado en la docencia en la modalidad de profesoras horas clase con bajos niveles de categorización. Paulatinamente las tareas univer-
sitarias se amplían y algunas pueden combinar la docencia con ser asistentes en proyectos de investigación o bien con alguna responsabilidad administrativa de acuerdo a sus trayectorias académicas. Los casos particulares son moldeados por relaciones personales, por sus saberes, experiencias, frustraciones y segregaciones laborales. Por fortuna, los estudios feministas han intensificado la discusión en torno al concepto de trabajo, que las disciplinas sociales restringen inicialmente al realizado para el mercado donde se recibe un salario, pero la diversidad y complejidad de las experiencias de trabajo femenino sobrepasa este estrecho concepto. Para darle claridad a la óptica re-
20
productiva, se introduce en la economía feminista de los años noventa el análisis de que las familias se reproducen y subsisten combinando tres tipos de ingresos: los de salarios, las aportaciones o subsidios desde el Estado y el trabajo doméstico. Esta visión revela la importancia de lo doméstico en la reproducción social del sistema humano y brinda una oportunidad para entender y aquilatar las jornadas de trabajo de las “amas de casa” y las formas en que hombres y mujeres participan de los trabajos en el seno de los hogares. Con más exactitud se expresa ahora en los círculos académicos, cuando las conversaciones entre mujeres sobre la división sexual del trabajo doméstico y el cómo se interiorizan los
nosotras en la educación
trabajos
Muy probablemente es hasta que las demandas de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de UNESCO en 1998, donde cobran particular interés las exigencias de la Tercera Revolución Tecnológica, y se reconoce como indispensable que las mujeres participen con su capital humano en todos los aspectos educativos de las IES (Instituciones de Educación Superior), es cuando las académicas, vuelcan la mirada sobre sí mismas y sus trabajos. El desempeño profesional de las académicas contiene un saber formal de acuerdo con la rama científica donde se instruyen, y se expresa en las prácticas que realizan para obtener un salario; pero a su vez, estos saberes están constituidos por relaciones intersubjetivas que reflejan calificativos morales, emocionales y afectivos, ligados a las funciones culturales de la reproducción social.
procesos de socialización sexual diferenciados entre hijas e hijos, o bien cómo se construyen las normas de esta división sexual que van a incidir en la vida adulta de las personas y que por ahora restringen la participación femenina dadas las exigencias de los Reglamentos del Personal Académico que a partir del año 2000 presentan las universidades públicas mexicanas. En la conciencia de muchas académicas dentro de sus actividades de aula o de laboratorio, se muestra la necesidad de autoafirmarse como profesionistas y como personas. Con mayor claridad se atreven, hoy día a manifestar cómo han vivido sus dilemas entre el trabajo productivo y su trabajo reproductivo. Cómo la vida doméstica se monitorea a través del
celular y cómo ellas tienden a llevar al trabajo los valores del hogar, y a la inversa, los varones tienden a traer a casa los valores del ambiente de trabajo. Existe el reconocimiento, desde muchas de las académicas, de que los patrones de reproducción del capital emocional de los hogares inciden y se reflejan en el hacer cotidiano laboral y que sigue siendo una responsabilidad culturalmente aceptada como femenina. Para algunas, hay un deslinde de esta responsabilidad y ostentan una imagen más cercana al mundo masculino. Las entrevistadas con motivos de esta nota, formulan el desafío de proyectar una sociedad más humana, una ambiente académico donde los viejos
21
valores de amabilidad, comprensión, colaboración, igualdad y justicia vivan en el acontecer diario. Expresan la franca desconexión entre los procesos pedagógicos y las necesidades actuales de entender la vida en sociedad. Se percibe la falta de calidad vinculante entre los sistemas productivos, sociales y educativos de los y las nuevas generaciones. Se siente la fatiga y la frustración por los escasos avances de la metamorfosis de la vida privada y social que elimine la opresión de género y otras manifestaciones que permitan construir sistemas sociales incluyentes. Coordinadora del Centro Universitario de Estudios de Género. Facultad de Filosofía, UANL
nosotras en acción
Madres en lucha Juana María Nava
Históricamente en el mundo se han registrado movimientos de mujeres cuyos hijos e hijas han padecido las injusticias e impunidad de los sistemas políticos, y que, organizadas han demandado justicia, muchas veces sin ser escuchadas. A la mente vienen las Madres de la Plaza de Mayo, en Argentina, quienes continúan aún cada jueves apostándose en el Obelisco del corazón de Buenos Aires demandando la aparición de sus hijas e hijos desaparecidos desde 1974, que se cuentan por más de 30 mil. En México, una de las principales luchas las ha dado doña Rosario Ibarra, a quien se sumaron muchas más madres que buscan como ella la presentación de sus hijos e hijas desaparecidos en la década de los 70, por la represión de que fuera objeto en ese tiempo cualquier movimiento político contrario o cuestionador del sistema gubernamental. Los hechos de 1968 son el parteaguas de la represión hacia las luchas sociales en nuestro país, en esa ocasión encabezadas por estudiantes pero integrada por otros sectores de la población. Ya conocemos el desenlace del día 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas. Esta situación dio origen a otros movimientos que tuvieron como respuesta del gobierno la tortura, la desaparición, la muerte. En abril de 1975, desaparece en Monterrey el estudiante de medicina Jesús Piedra Ibarra, perteneciente a la Liga Comunista 23 de Septiembre. Desde entonces y tras 35 años, su madre, la actual senadora Rosario Ibarra, continúa la búsqueda y la lucha por la justicia. Ella y otras madres con la misma exigencia, forman en 1977 el Comité Pro Defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, mejor conocido como Comité Eureka. En 1978 las mujeres organizaron una huelga de hambre y lograron con ello la amnistía de los presos políticos, la cual se concretó al año siguiente. Hasta la fecha se han liberado 148 personas, pero de acuerdo con los datos del Comité, aún hay 557 desaparecidos, entre los que se encuentra Je-
sús Piedra, por lo que doña Rosario Ibarra sostiene que seguirá en la lucha hasta encontrarlo. Muchas mujeres del movimiento se han adelantado en el camino, dijo recientemente, pero todavía quedamos otras que no descansaremos hasta que nos los entreguen. “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, es el lema desde hace 35 años. En años recientes se han suscitado otros hechos de violencia y de impunidad en México que han merecido la organización de las mujeres, tras la desaparición, muerte o detención de sus hijos e hijas. Tal es
el caso de las jóvenes asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, cuyas madres siguen clamando justicia y castigo a los responsables. De Ciudad Juárez también se han manifestado frente a las autoridades de diferentes niveles las madres de los jóvenes y niños asesinados cuando estaban en una fiesta. Lo han hecho también madres y padres de los niños y niñas que murieron en la guardería ABC de Hermosillo; las mujeres de Atenco cuyos hijos fueron detenidos y torturados y sus hijas violadas; las mujeres viudas y madres de los 65 mineros muertos en la mina Pasta de Conchos. Todas ellas, y muchas más, han sufrido en carne propia la negligencia de las autoridades, la corrupción, los abusos, los oídos sordos e insensibles de quienes deben en este país impartir justicia.
22
nosotras en los medios
¿Quién figura en las noticias? Informe preliminar del Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010 Solamente 24 por ciento de las personas que aparecen, dan su opinión o sobre las cuales se lee en las noticas son mujeres. Éste es uno de los hallazgos importantes de la cuarta versión del Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010 (GMMO, por sus siglas en inglés), cuyo informe preliminar se presentó el pasado 2 de marzo en la 54 Sesión de la Comisión de Naciones Unidas sobre el Estatuto de la Mujer. El monitoreo se llevó a cabo el 10 de noviembre de 2009 en 130 países, con el objetivo de observar, analizar y registrar los hallazgos en indicadores específicos referentes al género en los medios noticiosos, radio, prensa y televisión. La meta de largo alcance del proyecto es conseguir una representación justa y equilibrada de género en y a través de los medios de comunicación. Los resultados del informe preliminar están basados en una muestra de 42 países de África, Asia, América Latina, el Caribe, islas del Pacífico y Europa. Los hallazgos comprenden 6 mil 902 notas y 14 mil 044 sujetos de la noticia, incluidas personas entrevistadas en las noticias mismas. El Proyecto de Monitoreo Global de Medios se lleva a cabo cada cinco años y es coordinado desde
Entre los hallazgos clave se encuentran:
24 por ciento de las personas entrevistadas, sobre las cuales se escucha o son vistas en los noticiosos que se transmiten o sobre las cuales se lee en la prensa escrita son mujeres. 16 por ciento de las noticias se enfocan específicamente en las mujeres. Menos de una de cada cinco personas expertas entrevistadas son mujeres. 48 por ciento de las noticias refuerzan los estereotipos de género, mientras que sólo el 8 por ciento de las noticias los cuestionan. En las noticias se identifica a las mujeres a través de sus relaciones familiares (esposa, madre, hija) cinco veces más que a los hombres. hace 15 años por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), una ONG internacional que promueve la comunicación para el cambio social, y es la primera ocasión que incluye
24
En general, el número de noticias a cargo de reporteras es mucho menor en comparación con el número de noticias a cargo de reporteros. Las noticias a cargo de reporteras contienen considerablemente más mujeres como sujetos de la nota, y cuestionan casi dos veces más los estereotipos de género en comparación con las noticias de sus homólogos masculinos. Las mujeres siguen seriamente subrepresentadas en la cobertura de las noticias en contraste con los hombres. Muestra una escasez de perspectivas y opiniones de las mujeres en comparación con las perspectivas masculinas que aparecen en los noticieros, lo que resulta en una visión del mundo centrada en lo masculino donde las mujeres están, en gran medida, ausentes.
a México en el monitoreo. Los informes finales mundial, regionales y nacionales estarán listos en septiembre de 2010. Información proporcionada por Teresia Mutuku, Communication Officer and Web Manager de la WACC.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Distingue UANL a MUJERES exitosas En su sexta edición, la Máxima Casa de Estudios entregó el Reconocimiento imiento UANL "Flama, Vida y Mujer" a cinco mujeres con trayectoria de vida ejemplar.
El Rector, Jesús Ancer Rodríguez, encabezó la entrega del Reconocimiento UANL “Flama, Vida y Mujer” en su sexta edición.
Tal como lo viene haciendo desde 2005, y a propósito del Día Internacional de la Mujer, la Universidad Autónoma de Nuevo León hizo un alto en su camino para celebrar la trayectoria de cinco mujeres representativas del empuje femenino, a las que entregó el Reconocimiento UANL “Flama, Vida y Mujer”. María Elena Chapa Hernández, en Desarrollo Gubernamental; Gabriela Vargas de González, en Desarrollo Empresarial; María Cristina Rodríguez Padilla, en Docencia e Investigación; Florencia Infante de Garza, en Asistencia Social, y Denise Eugenia Dresser Guerra, en Vinculación Internacional, fueron las damas que la Máxima Casa de Estudios distinguió la tarde del 9 de marzo en el Teatro Universitario. El Rector de la UANL, Jesús Ancer Rodríguez, acompañado de los secretarios de la Universidad, presidió la ceremonia en la que las homenajeadas coincidieron en que aunque la mujer ha ganado espacios en los distintos ámbitos de la vida nacional, aún hay tarea por hacer en materia de equidad de género. “Tengo la firme convicción de que las mujeres se encuentran destinadas a vivificar, desde dentro, todas las profesiones dignas, en absoluta paridad que los varones, con las mismas perspectivas, posibilidades y oportunidades, al igual que con idéntica formación humana y profesional, y que se encuentran mucho más preparadas para desplegar su inigualable potencia en el desempeño de un amplio número de estas tareas”, dijo el Rector.
“Ayer, 8 de marzo, el mundo entero celebró el Día Internacional de la Mujer, pero antes y después de esa conmemoración, la comunidad universitaria respeta, admira y reconoce día a día el valor, importancia y grandeza de las mujeres, que enriquecen con su presencia, generosidad, entusiasmo, belleza, alegría, fortaleza e inteligencia, nuestros centros de trabajo, nuestros hogares y nuestros sueños”, subrayó Ancer Rodríguez. El Reconocimiento UANL “Flama, Vida y Mujer” consiste en la entrega de una estatuilla de cristal —con forma de mujer sosteniendo la flama de la verdad— elaborada por el artista Ricardo Bojórquez Alfaro, además de un diploma. Esta distinción fue aprobada en agosto de 2004 por el H. Consejo Universitario, a fin de premiar a las mujeres que a través de su labor trascienden en el plano nacional e internacional
María Elena Chapa
Profesora universitaria, funcionaria pública, diputada, senadora. Ha sido presidenta del Consejo Consultivo del Programa Nacional de la Mujer y del Internacional Women´s Forum Capítulo México. Actualmente preside el Instituto Estatal de las Mujeres en Nuevo León.
Gaby Vargas
Empresaria y comunicadora. Fundadora de las empresas Diseño Facial e Imagen Ejecutiva Empresarial. Publica semanalmente su columna de opinión en 17 periódicos. Autora de diversos libros.
Florencia Infante
Filántropa. Ha creado la Fundación Muró y Unidos por el Arte contra el Cáncer Infantil (UNAC), proyectos a los que se han sumado intelectuales, artistas e instituciones de nivel internacional
Cristina Rodríguez
Docente e investigadora de la UANL. Jefa del Departamento de Microbiología e Inmunología y del Laboratorio de Inmunología y Virología de la Facultad de Ciencias Biológicas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y a la Academia Mexicana de las Ciencias.
Denise Dresser La escritora Gaby Vargas ofreció el momento emotivo de la ceremonia al recordar a su padre, quien, lejos de regañarla ante una mala nota en sus estudios básicos, la motivó a seguir luchando por sus sueños.
Profesora de Ciencias Políticas en universidades mexicanas y extranjeras. Columnista de la revista Proceso y editorialista del periódico Reforma. Autora de diversos libros.