Las mujeres en el arte
Luego agregar: Letras, música, danza, pintura, fotografía
Mujeres sin tabaco
Año 2 No. 10 mayo-junio 2010 www.revistanosotras.com
Contenido Nosotras por una sociedad con equidad Mujer que sabe latín
3
La danza, una forma de vida
4
La búsqueda: mujeres poetas jóvenes
6
Mujeres en bicicleta
8
La fotografía como un espejo
10
Luisa Fernanda: documentar la memoria musical norestense
12
Martha Chapa, en voz propia
14
Día de acción por la salud de las mujeres
16
Constitucional la Norma sobre violencia sexual y familiar
18
Mujeres sin tabaco
19
El poder de la palabra
20
El arte de reconstruir la historia
23
Distribuida en el noreste de México en:
Universidades, oficinas públicas, asociaciones civiles, empresas, centros culturales, museos, colegios, restaurantes, salas de belleza, transporte público, gimnasios, clínicas y hospitales
El arte de las mujeres Escribir sobre las mujeres en el arte podría llevarnos varias publicaciones, sobre todo si consideramos a todas aquellas que escriben, leen, bailan, actúan, combinan materiales para crear obras, buscan darle un sentido estético a las cosas; miran a través de una lente, utilizan el pincel, la pluma o algún instrumento musical para expresar sus ideas o sentimientos ante el ser humano. La edición diez de la revista Nosotras está dedicada a reconocer los aportes de las mujeres al arte, en sus diferentes manifestaciones. Sabemos que el universo de artistas es grande y que la muestra que presentamos es muy pequeña, pero queremos visibilizar el hecho de que, al igual que en otras disciplinas o actividades, las mujeres en este ámbito no han sido lo suficientemente valoradas, reconocidas y apoyadas. De acuerdo con varias de las participantes en este número, la cuestión de género sí influye en la difusión de las obras, en la presencia en eventos especiales, en la convocatoria a exposiciones, debates, encuentros, premiaciones o, en su caso, publicaciones.
Las mujeres producen infinidad de obras artísticas y literarias, pero a la hora de publicar o exhibir, son los hombres quienes tienen los mayores espacios, comentan algunas de las artistas, al coincidir que por lo general son las mujeres las transmisoras y promotoras del arte hacia las nuevas generaciones. Otro punto a destacar es el hecho de que el estado de Nuevo León es reconocido por los avances industriales y financieros, pero ese progreso no se ha manifestado en el desarrollo de la cultura y el arte. La mayoría de los casos el acceso a las diversas formas de expresión artística es muy costoso y solo puede acceder una parte de la población. Queremos de algún modo contribuir a la difusión de lo que han hecho y hacen muchas mujeres en la música, la literatura, la fotografía, la danza, la pintura, la poesía, la arquitectura, como un modesto acercamiento a las grandes aportaciones de muchas otras mujeres que cada día nos permiten alimentar el espíritu y reconocer nuestras raíces.
Juana María Nava Castillo Directora General
Nosotras
Directora general Juana María Nava Castillo Editora Carmen Ortíz Coordinadora editorial Yahdiel González Consejo Editorial Sara Lovera / Guadalupe Cruz / Jackie Campbell / Maricruz Flores Soledad Jarquín / Sonia López Diseño e Ilustración Aneth Sánchez / Joao Quiroz Fotografía Luz María Vales / Angélica Kleen / Itzel Ríos / JNava / Archivo Nosotras Enlace con colaboradoras Damián Monsivaís Servicio informativo especial Agencias Cimacnoticias / SEMIac Colaboran en este número: Angélica Kleen / Zaira Espinosa / Luz María Vales Luisa Fernanda Patrón / Martha Chapa / Erika Cervantes / Estephanye Reyes Itzel Ríos / Carmen Alanís / Yessica Solís
2
por una sociedad con equidad es una publicación bimestral, con distribución en el noreste de México. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo (INDAUTOR) 04-2009050615060000-102. Las colaboraciones son responsabilidad de sus autoras/es. La reproducción total o parcial de su contenido requiere autorización de la editora. Para comentarios y sugerencias dirigirse a Paseo de Granada 3901-4, Fracc. Las Torres, Monterrey, NL. CP 64930. Tels (81) 17 74 00 84 y 17 38 23 52, buzon@revistanosotras.com nosotras.revista@gmail.com www.revistanosotras.com
nosotras recordamos
Mujer que sabe latín…
Rosario Castellanos, a 85 años de su natalicio
Maestra, referente obligado de los estudios de género y de la condición social de las mujeres. Cultivó prácticamente todos los géneros: poesía, novela, cuento, ensayo, teatro, periodismo y epistolar. Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925; vivió su infancia y adolescencia en Comitán, Chiapas, para regresar a la ciudad de México a los 16 años de edad. De esos años se nutrió para escribir Balún-Canán, que junto con Oficio de tinieblas, y el libro de cuentos Ciudad Real, conforman la trilogía indigenista considerada como la más importante de la narrativa mexicana del siglo XX. Rosario Castellanos fue una de las primeras mujeres mexicanas que accedió a la educación superior institucionalizada. De ahí su convicción de que las culturas en general y la mexicana en particular, colocan a las mujeres, dentro del ámbito familiar y social en un plano inferior, y así lo plasma en su tesis de maestría con el título Sobre cultura femenina, publicado en 1950. Estudió la licenciatura y la maestría en Filosofía, en la UNAM; fue catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras; promotora cultural en el Instituto de Ciencias y Artes, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; y redactó textos escolares para el Instituto Nacional Indigenista. Escritora, poeta, cuentista y ensayista, obtuvo múltiples reconocimientos, entre los que figuran el Premio Chiapas 1958, por Balún Canán; Premio Xavier Villaurrutia 1961, por Ciudad Real; Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1962, por Oficio de Tinieblas; Premio Carlos Trouyet de Letras, 1967; además del Premio Elías Sourasky de Letras, en 1972. En 1972, Rosario Castellanos reunió su obra poética en el volumen Poesía no eres tú. En 1973 publicó Mujer que sabe latín, una colección de ensayos acerca de las dificultades de las mujeres para acceder al mundo
de los conocimientos. En vida se editaron cinco volúmenes y dos más de manera póstuma. De toda su obra, incluido su única pieza teatral, El eterno femenino, se desprende una clara conciencia del problema que significó para ella la doble condición de ser mujer y mexicana. Mujer de extraordinario talento y valor, logró expresar en su poesía, en sus novelas, cuentos, ensayos, artículos periodísticos y dramas, la búsqueda de su ser auténtico, en contraste con la condición femenina que se le había impuesto socialmente. Lucía Fox-Lockert distingue tres etapas en su producción que exploran las interacciones entre los sexos. En la primera, Castellanos delinea las actitudes típicas de las mujeres; en la segunda, las reacciones de éstas; y en la tercera, la simultánea percepción de lo que la mujer en realidad es, es decir, la mujer auténtica en relación con la imagen que la sociedad le ha asignado. A la primera etapa corresponden sus dos novelas, Balún- Canán y Oficio de tinieblas. Las mujeres aparecen aquí, subordinadas a la trama que gira alrededor de conflictos raciales entre blancos e indígenas; a la segunda, los volúmenes de cuentos Los convidados de agosto y Álbum de familia, en los que la autora hace un inventario de los tabúes sociales y sus protagonistas los rompen uno por uno; y en la tercera figura El eterno femenino, drama en tres actos, en el que plantea el problema de la mujer mexicana que vive en un mundo condicionado por varones. Rosario Castellanos murió víctima de un accidente en Tel Aviv, Israel, el 7 de agosto de 1974, cuando se desempeñaba como embajadora de México en aquella nación. Con información de Conaculta y Cimacnoticias
3
Meditación en el umbral No, no es la solución tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoy ni apurar el arsénico de Madame Bovary ni aguardar en los páramos de Ávila la visita del ángel con venablo antes de liarse el manto a la cabeza y comenzar a actuar. Ni concluir las leyes geométricas, contando las vigas de la celda de castigo como lo hizo Sor Juana. No es la solución escribir, mientras llegan las visitas, en la sala de estar de la familia Austen ni encerrarse en el ático de alguna residencia de la Nueva Inglaterra y soñar, con la Biblia de los Dickinson, debajo de una almohada de soltera. Debe haber otro modo que no se llame Safo ni Mesalina ni Maria Egipciaca ni Magdalena ni Clemencia Isaura. Otro modo de ser humano y libre. Otro modo de ser.
nosotras platicando con
La danza, u n a Juana María Nava Castillo
Angélica inició sus estudios de danza con la maestra Blanca Areu y continuó con su formación en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (ESMDM). Tiene la Licenciatura en Dirección Deportiva, con mención honorífica por el Tecnológico de Monterrey, y la Licenciatura en Educación Artística en Danza. Manejó su propia escuela durante 30 años. En 1999 ocupó la Dirección de la ESMD, luego de haber desempeñado varios cargos en esa institución, donde es actualmente asesora pedagógica de Danza Clásica. Maestra de decenas de estudiantes destacados con importantes reconocimientos en nuestro país y el extranjero. Su interés de actualización la ha llevado a conocer los modelos de escuelas y compañías de ballet de países como Estados Unidos, Cuba, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Brasil y Finlandia. Angélica Kleen participó de forma importante en la creación del Ballet de Monterrey, del cual fue su Directora Artística Ejecutiva de 1995 a 1997. Maestra, conferencista, articulista, asesora de programas culturales y de currículos académicos, así como ejecutora de programas municipales de cultura, ha recibido múltiples premios y reconocimientos por su labor pedagógica, por el impulso a la danza y por el desarrollo de proyectos culturales. Angélica Kleen, maestra y promotora de la danza en Monterrey desde hace más de 35 años
form
¿Qué es la danza para Angélica?
¿Cuál es el papel que han desempeñado las mujeres en la danza en México y en Nuevo León?
La danza no es sólo un medio de expresión, en mi caso particular es una forma de vida. Mi profesión me permite percibir el potencial humano y con paciencia y dedicación se logra pulirlo y desarrollarlo hasta verlo transformado en arte.
Son muchas las mujeres que han dedicado su vida a la danza en nuestro país. El mundo de la danza no es sencillo, pero tenemos la ventaja de que nosotras no nos damos por vencidas tan fácilmente, luchamos con firmeza por nuestros ideales y la danza no es la excepción. Espero no se ofendan los hombres, pero así como en gran medida las mujeres son el pilar de su casa, así mismo lo han sido en el desarrollo de la danza en Nuevo León. Las hermanas Areu fueron pioneras en nuestro estado; la mayoría de las academias son dirigidas por mujeres y cada vez vemos más bailarinas, más maestras, más coreógrafas, mujeres interesadas en la investigación, en la dirección y en la promoción.
¿Desde cuándo y por qué decides dedicarte a la danza? Llegué a Monterey a los 6 años y lo primero que hicieron mis papás fue inscribirme en una academia de ballet. Desde que era muy pequeñita me ponían unos zapatitos de plástico y caminaba y corría sobre las puntas como si trajera zapatillas de ballet. Empecé con mis clases a esa edad y sin darme cuenta y gracias a Blanca Areu, mi primera maestra, al paso del tiempo me enamoré perdidamente de la danza.
4
¿Cuál ha sido tu reto más complicado? Vencer y convencer a nuestra sociedad de que la danza es una profesión tan digna como cualquier otra. Hace más de 35 años, cuando empecé a dar clases y envolverme en el mundo de la danza, Monterrey tenía muy poca actividad cultural, por lo que nuestro trabajo se veía como un pasatiempo. Afortunadamente y gracias al interés de promotores culturales, empresarios, artistas y a una comunidad con ganas de aprender nuevas cosas, se fueron dando las condiciones para despegar profesionalmente en diferentes frentes artísticos.
nosotras platicando con
a de vida Cuéntanos tu experiencia en la dirección del Ballet de Monterrey, y ¿cuál fue uno de tus principales logros? La creación del Ballet de Monterrey fue la realización de uno de mis más grandes sueños. Desde que se graduó la primera generación de la ESMDM, empecé a buscar opciones de trabajo para los estudiantes y fue gracias a la confianza de la señora Yolanda Santos, quien, después de conocer uno de nuestros proyectos, tuvo la audacia de formar la Compañía de Ballet en Monterrey. Tuve la fortuna de compartir el inicio y despegue de la Compañía, así como el privilegio de dirigirla al lado de Fernando Bujones. Sencillamente, ha sido uno de los regalos más grandes de mi vida. Uno de los éxitos importantes fue ofrecer una proyección nacional a la Compañía, sin embargo, el logro mayor no lo defino por el tiempo que estuve en la Dirección, sino porque nunca dejé de tocar puertas impulsada por la esperanza de que nuestra ciudad pudiera tener su propia compañía, y ahora un gran número de bailarines y bailarinas pueden vivir de su profesión. Puedo constatar con satisfacción que cada vez más el público ha decidido conocer, compartir y unirse a este maravilloso proyecto.
ENTREVISTA CON
Angélica Kleen
¿Quiénes han sido tus principales apoyos, tanto institucionales, como personales?
¿Cuál es tu opinión de las políticas nacionales y locales dirigidas al arte?
Sería difícil enumerar a todas las personas e instituciones que han influido en mi persona. Estoy consciente que en gran medida los logros dependen de tu entrega, disciplina y sobre todo de la pasión con la que trabajas. Me emociona trabajar en equipo, así que muchos de los éxitos en mi carrera involucran a más personas. Puedo mencionar a la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, al Patronato del Ballet de Monterrey, y en primer término a mi maravillosa familia que siempre ha impulsado y aplaudido lo que hago.
Una pregunta nada sencilla. Desgraciadamente en nuestro país tanto en el arte, como en la educación, es en lo que menos se invierte. No siempre estamos en manos de personas sensibles a las necesidades del ser humano, pareciera que las diversas manifestaciones artísticas son sólo un entretenimiento. Si se comprendiera que lo importante es atender el espíritu del ser humano a través de la enseñanza y fomento cultural y artístico en los niños, niñas, jóvenes y familias, habría menos violencia; tendríamos un país más armonioso, más creativo, más emprendedor, más solidario y definitivamente más culto.
5
¿Qué falta por hacer para la mayor promoción y apoyo del arte, en especial de la danza? Es necesario que tanto el gobierno, la comunidad y nosotros mismos luchemos por dignificar nuestra profesión. Nos enfrentamos a que nunca hay recursos suficientes y olvidamos que muchos de nosotros escogimos esta carrera como una profesión y por lógica como un medio de vida. Necesitamos propuestas con bases sólidas, fundamentadas en la educación integral, que permitan un acercamiento real de la niñez y juventud a las diversas manifestaciones dancísticas. Falta lograr la continuidad de propuestas y programas en beneficio de la danza, promover más espacios alternativos que permitan un mayor movimiento dancístico y ofrecer programas de capacitación permanentes para maestras (os) y bailarinas (es), así como contar con más personas que difundan de una manera profesional la danza en todo el estado.
nosotras existimos
mujeres poetas jóvenes
LA BÚSQUEDA: Zaira Eliette Espinosa
Ahí va ella, caminando entre esas calles infligidas con las puntas de sol. Su andar disimulado es aprisa y sin embargo sus pasos van marcando un rastro de sí, como si anduviera en la arena de un cenizo desierto. Al detenerse a observar lo que le atraiga su atención, se hunde en miel un poquito su figura. Si Carmen Alardín te ve directo a los ojos la vivacidad de los suyos te sumerge en el mismo estanque de mieles y se siente a la ciudad arrebatada orbitando ese centro del universo citadino. La presencia de Alardín tiene que ver con “mariposas aferradas a los talones”, “zapatos como barcos en la tierra”, con ese andar al pendiente de su sombra sin temor a una fuerte insolación. Su poesía entrelaza su percepción del norte y la del cuerpo, mente, alma, y tanta vida con todos los matices de sol-edad. La poesía en Nuevo León, como en muchos otros lugares del país, es un vehículo más para advertir el pulso de una ciudad que continuamente está desafiando a la creación literaria. ¿Podríamos medir las dimensiones culturales de Monterrey a través de la palabra de la mujer poeta? La actividad literaria de Nuevo León ha tenido destacados íconos, en su mayoría hombres. Sin revisar a fondo el proceso “cuantitativo” de los poetas regiomontanos a través de los años, me percaté de que aproximadamente por cada dos poetas hombres, existe una poeta mujer, esto gracias a la tarea de coordinar el ciclo de poesía Verso Norte (2008-2009).
Tanto decir que a nadie pertenece tanta misma ruta y quién sabe quizás el intento Las palabras no nacidas, Anna Kullick Lackner
Verso Norte trata de reunir a 40 poetas de la región durante cinco meses para hacer una lectura de su obra más reciente o lo más preponderado. Siempre con la idea de que cada sesión logre nivelarse en género, tuve dificultades al convocar a mujeres poetas de la ciudad. ¿Quién es? ¿Vive aquí? ¿Quiere leer lo que está haciendo? Estás y más preguntas me rondaban a la hora de la organización. Ni hablar de los aprietos para encontrar mujeres jóvenes que estén escribiendo, que estén palpando ese pulso de la cultura industrial regiomontana con los tonos de su generación. Si la poesía es búsqueda como lo ha mencionado Carmen Alar-
6
dín: ¿qué buscarían hoy las mujeres poetas jóvenes de Monterrey? Quizás tomar la palabra como un arma como lo hace Minerva Reynosa (1979) quien experimenta con todos los impactos posibles que la palabra sonora, visual e conceptual pueda causar en el lector-escucha. “Calor isopropílico amar la calentura en los planetas / derredor una estantería de sonrisas plásticas”. Reitera, rompe, construye su línea con su producto. Proyectil e inyección. La búsqueda de Reynosa va más por el camino de la lingüística y las sensaciones técnicas del cuerpo, también arma. Por otro lado, Katia Irina Ibarra (1979) se ocupa de espacios más oníricos, desenvuelve telares de dudas y
nosotras existimos
certezas. “Salva la sombra enrojecida la cólera / -la herida”. Mantiene en vilo sus fracturas, su mirada abierta. Su búsqueda es inerte y cicatrizada. Yolanda Aguirre (1975) registra en el verso una búsqueda constante del ser mujer. Es retrospectiva e interioriza sus espacios para mostrarlos sin pudor, con aliento de mujer que vive cada centímetro de las lunas, los campos de batalla y el cauce su intimidad. “Construí una casacorazón / casa de segunda en segundo piso / pero no fue nuestra / ni siquiera pudo ser amor”. Al momento de sentarme a precisar las mesas del ciclo, inmediatamente tuve la referencia
acerca de Natalia Luna (1989). De las más jóvenes, directa y precisa. La búsqueda de Natalia, hoy, tiene que ver con los espejos, con melancolías y determinaciones. Sus palabras son visiones, retratos fieles del desencanto, acaso indiferencia o sobrestimación de lo irreal. Natalia mantiene el brío de decir lo que requiere, aunque sea definir poesía una vez más. “Voy a correr sin miedo a los disparos / sin miedo de que alguien / me llame por mis nombres”. La búsqueda de la evasión y al mismo tiempo el descubrimiento, existir y escribir en tiempos de apuntar. En el trayecto de convocar me
7
crucé con Mariana Pérez Duarte (1976) y Adelaida Caballero (1986) residentes en el extranjero, que sin embargo han emprendido una búsqueda simbólica e independiente del verso sin la persecución del sol. Otras figuras femeninas en la poesía joven regiomontana son: María Teresa Cuello (1978), Nancy Meza (1977), Laura Fernández (1983) y Xitlally Rivero Romero (1985). Todas activas, manteniendo en su búsqueda la constante como al descubrir una matrioska, y luego otra, y luego otra. Todas con sus tiempos y sus caminatas por la acera hirviente…por las mieles de una orilla y el desierto en la otra.
nosotras rompiendo paradigmas
Mujeres Yahdiel González
La bicicleta ha sido, en diferentes contextos históricos, un vehículo liberador. Este medio de transporte permitió que las mujeres se aventuraran a desafiar a la sociedad, empezando por modificar su vestimenta tradicional. En general sabemos que la bicicleta es una posibilidad de transporte económico, permite moverse de forma independiente, contribuye a preservar la salud y el medio ambiente, pero esto que parece tan sencillo no lo fue en un inicio para que las mujeres pudieran acceder a este tipo de instrumento. La relación entre la bicicleta y el feminismo es muy interesante, empezando con la vestimenta. Antaño, las mujeres usaban faldas largas, éstas no eran, obviamente, prendas apropiadas para esta actividad, pues la tela de la falda, de las crinolinas o el fondo podrían atorarse en los rayos de las ruedas del vehículo. Este problema lo resolvió la estadounidense Amelia Bloomer, diseñando una falda amplia a la altura de la rodilla, bajo la cual se usaban unos pantalones anchos. Por supuesto, recibió severos ataques por promover la “apariencia masculina”. Quienes se atrevieron a usar este atuendo formaban parte del movimiento en pro de los derechos de las mujeres, mismas
en bicicleta
En Europa, a partir del siglo XIX se empezó a usar la bicicleta, particularmente en Holanda, Suiza, Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega. Son, sin embargo, China e India los países en donde más se usa este medio de transporte. que fueron criticadas duramente. A pesar de las burlas y los comentarios adversos, esta actividad entusiasmó a las mujeres en la década de 1890, y marcó el lanzamiento de los pantalones bombachos ajustados a la rodilla, utilizados también para jugar golf. Las ciclistas inglesas se constituyeron en el primer grupo vestido de manera apropiada para transportarse en bicicleta. Una controversia suscitada cuando apareció la bicicleta, fue prohibir a las mujeres puras o vírgenes su uso, porque, según decían, se destruía su salud sexual. Incluso varias investi-
gaciones en diferentes ciudades del mundo mencionan algunas razones por las cuales las mujeres no deben usar este vehículo no motorizado, considerando que es inseguro, provoca asaltos, acoso sexual y accidentes. También se habla de la mala imagen y de la falta de habilidad de las mujeres para utilizar la bicicleta. Debido a la asignación de roles, las mujeres tienden a llevar consigo a niñas, niños y/o paquetes cuando se transportan, lo que afecta en gran medida su movilidad. En la mayor parte de las ciudades la planificación y el transporte urbano está centrado en las necesidades los hombres. Por eso, andar en bici es visto como una actividad masculina, y genera resistencias culturales. La bicicleta es un vehículo eficiente y adaptado a la movilidad urbana, pese a su desplazamiento por el automóvil, como sucede en las ciudades industrializadas como Monterrey. Es una alternativa eficaz a la demanda de un transporte individual, económico y ecológico. Algunas ciudades en México lo han adoptado como política pública, como es el caso del Distrito Federal. La bicicleta sólo tiene un inconveniente: los prejuicios. Hay que tener una mente libre para poder apreciar sus ventajas y su uso sin discriminación por razones de género.
Fotos: Pueblo
8
Bicicletero
Arranca en Guadalupe
la ampliación y remodelación de la Clínica de la mujer para prevenir el cáncer
Porque la salud de las mujeres es prioridad en el actual Gobier-
no de Guadalupe, el pasado 10 de mayo inició la remodelación y ampliación de la Clínica Preventiva contra el Cáncer de la Mujer.
La Alcaldesa Ivonne Álvarez dijo que toda esta atención
médica de prevención será gratuita y una vez que a alguna mujer se le detecte un tipo de cáncer, se canalizará al módulo del
Seguro Popular porque éste ampara el tratamiento de esa enfermedad.
“Esta es una clínica que va a atender a las mujeres de ma-
nera gratuita, pues queremos prevenir y detectar a tiempo tanto
el cáncer de mama como el cáncer cérvico-uterino porque es la primera causa de muerte entre las mujeres y aquí van a encon-
trar desde atención psicológica, ginecológica y mamografías,
todo lo que tenga que ver con prevención”, anunció la Presidenta Municipal de Guadalupe.
Esta clínica preventiva contará además con un área estética,
cuyo objetivo es aumentar la calidad de vida de las pacientes que requieran de prótesis, implantes y pelucas.
La Clínica Preventiva contra el Cáncer de la Mujer se en-
cuentra ubicada en Lázaro Cárdenas número 500 en la colonia Vivienda Popular.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, diariamente se re-
gistran alrededor de 10 muertes por cáncer de mama. En otras palabras, cada 2 horas y 20 minutos, fallece una mujer mexicana por esta causa.
Además, de acuerdo con el INEGI, en tan sólo 10 años, de
1992 al 2002, el número de defunciones por esta enfermedad se incrementó en un 51 por ciento.
Las estadísticas señalan que es mayor el número de mujeres
de 25 años o más, con riesgo de padecer cáncer de mama en México.
En cuanto al cáncer cervico-uterino, según datos de la sub-
dirección de Prevención y Control de Cáncer Cérvico-uterino
de la Secretaría de Salud, 11 mujeres mueren al día y anualmente 4 mil 015, por esta causa.
nosotras nos encontramos
La fotografía
como un espejo
Texto y fotos Luz María Vales
El arte tiene que ver más con el mundo espiritual que con el físico. Por medio del arte el ser humano abre un diálogo de realidades más profundas, diálogo en el que podemos “tocar” el alma de los demás. Es una búsqueda espiritual muy personal que lleva al artista a crear nuevos entornos, y así acercar a la conciencia aquello captado por el inconsciente, algo que no sabe-
mos pero está ahí, y cuando lo expresamos y compartimos podemos conmover la parte más sensible del espíritu. “La actividad artística comienza en el momento en que el hombre se encuentra frente a frente con el mundo visible como algo terriblemente enigmático. En la creación de una obra de arte el hombre se entrega a una lucha con la naturaleza no por su existencia física, sino por su exis-
10
tencia espiritual”, nos dice el filósofo alemán Conrad Fiedler. Desde sus orígenes, la humanidad ha tenido necesidades que van más allá de lo físico o material. Siempre hay una búsqueda de algo que satisfaga su espíritu. Entonces la o el artista surge como esa persona que se encarga de darle forma a lo que no tiene forma, crea, experimenta, rompe realidades y desafía la imaginación. Para esa parte intangible de nuestro ser, cubrir esa carencia, es, como en
nosotras nos encontramos
el mundo físico, satisfacer la sed. En la fotografía como en el arte en general, las mujeres tenemos más sensibilidad para expresarnos. Muchas veces poseemos ese “sexto sentido” que nos hace captar más cosas intangibles, sentimientos, miedos, emociones en general. Estamos entrando en la era de Acuario, la era de la mujer, en la que vamos a poder potenciar más esas cualidades, que, bien encausadas, finalmente llevarán
a cambiar el rumbo actual de la humanidad que va en una carrera vertiginosa hacia la destrucción. Realmente pienso que el arte y el amor serán piezas clave para los cambios que tanto necesitamos. Inicié en el mundo de la fotografía hace 30 años. Me incliné más hacia el retrato y empecé a formar un “archivo histórico” de diferentes artistas de la plástica mexicana. Iba integrando mi colección y a ellos les servían las
11
fotos para usar en libros, catálogos, revistas. Gracias a esto ahora tengo un archivo importante de retratos. A través del tiempo aprendí que hacer un retrato no es sólo tomar una buena fotografía de un personaje para que se “vea bien”, sino que es básico involucrarse, compartir y tener una buena comunicación con la persona. Afortunadamente para mí ésta relación casi siempre termina en una buena amistad, porque cada sesión fotográfica es una aventura inolvidable que compartimos. Mi tendencia es la fotografía de estudio donde yo puedo controlar totalmente la luz, -algo esencial para obtener un buen resultado- pero también exploro en otras áreas. Hay quién dice que con la fotografía se “congela” un instante; también es válido decir que a partir de una fotografía se “construye” una historia. Trabajo principalmente con imágenes, pero conforme voy introduciéndome más en el mundo del arte, no me limito a ellas o a la fotografía para poder expresarme, sino que experimento con diferentes cosas y medios, como telas, pétalos secos, espejos. Éstos los utilizo de gran formato, con fotografías o imágenes surgiendo del fondo, con el fin de llevar al espectador la realidad que se refleja, donde inclusive él participa. A esa otra realidad profunda e íntima, cada quién va a interpretar de forma distinta, según sus propias vivencias y sentimientos. Es un acto divertido y hasta juguetón. La gente de reojo o de un vistazo rápido piensa que se ve en un espejo, pero regresa la mirada al ver que “algo” se interpuso, y se sorprende mucho al encontrar otra imagen emergiendo desde lo profundo, se detiene a ir descubriendo esta realidad alternativa y a encontrarle un significado. Lo que se refleja es lo que nos rodea, lo que está a la vista de todos, ahí todos conpero más deesa 30 años de nos Fotógrafa vemos mexicana, a todos, otra experiencia. Se ha especializado en retrato y ha imagen, estamos e trabajado en fotografíaencontrándola comercial y publicitaria interpretándola, o tal Ha vez encon-a para diferentes instituciones. fotografiado importantes artistas de la plástica mexicana y sus trándonos a nosotras mismas. fotos han sido publicadas en libros, catálogos y revistas. Ha participado en múltiples exposiciones colectivas e individuales tanto en México, como en el extranjero, obteniendo por su obra varios reconocimientos.
nosotras nuestra identidad
Luisa Fernanda: documentar la memoria musical norestense
Texto y fotos Juana María Nava
Orgullosa de su historia, a Luisa Fernanda Patrón, siempre se la ve bien acompañada de su Grupo Tayer y de la “La Herencia de los Rodríguez”. Canta, escribe, es representante, promotora y coordinadora de las actividades del Grupo. Además, como dice, le gusta representar la voz de las mujeres norestenses, aquellas que hablan fuerte y claro; que no piden permiso para entrar, sino que respetuosamente dicen: “aquí estoy y esta es mi propuesta”. Afirma que busca la empatía con las mujeres y así mostrar, a través de las canciones tradicionales, la evolución del rol de las mujeres en la sociedad de Nuevo León. “Tenemos canciones “sentidas”, pero también con humor y en un ambiente muy coloquial, con dicharachos y refranes al estilo de las abuelas, echando mano de ese lenguaje tan sabroso que aprendí en casa”. Luisa Fernanda comenzó en un grupo de música latinoamericana, pero su amor por el canto de la región fue mayor,
que decidió, junto con Pepe Charango, su compañero de vida, armar su propio proyecto al que denominaron Tayer. Comenzaron con sus voces y dos guitarras, a las que después incorporaron un bajo y un arpa vieja. Ya en su nueva faceta, inició en la búsqueda del origen y desarrollo de la música de la región. Orgullosa, se llena de recuerdos al platicar de su gusto por las canciones de tradición oral, herencia de su abuelo materno Santos Rodríguez y que ahora, asegura, busca que otras y otros “conviden” sus canciones a fin de documentar, difundir y preservar lo que ella llama la “memoria musical norestense”. “Me preocupa y ocupa abrir ventanas hacia el conocimiento, el aprecio y el disfrute de la herencia lírica mexicana, y particularmente de la regional”. Afirma que cuando inició su trayectoria musical, existía un estigma para las canciones de la región a las que algunas personas las llamaban “de cantina”, por lo que esto la motivó más a formar un
12
grupo que se enfocara en la música de esta parte de México. “Iniciamos con canciones de tradición oral, canciones habaneras, valseadas, rancheras, arredovadas, tendaleras, corridos y romances; luego, con más instrumentos, pudimos tocar huapangos, polkas, chotices, redovas, música de Tanguma y de El Piporro”. Ella y Pepe Charango han creado letras y música para escritos de Alfonso Reyes, además de versos para parodias, y algunas calaveras, “varios por encargo y otros por puro gusto y ocio”, comenta. Luisa Fernanda explica sobre la forma en que logran documentar y registrar las canciones populares de los pueblos de la región. Señala que las canciones siguen vivas y “funcionales” en la comunidad porque para la población son significativas en su vida cotidiana o en las fiestas especiales. “Y en el caso de los repertorios que sólo están en la memoria de un cantor, las recuperamos, las sacamos de su
:
nosotras nuestra identidad
“Me preocupa y ocupa abrir ventanas hacia el conocimiento, el aprecio y el disfrute de la herencia lírica mexicana, y particularmente de la regional”
contexto y las ponemos a consideración del público. Sencillamente se congela en nuestra interpretación y sirve de referencia, como dice el sabio Tacho Carrillo, como que andamos buscando lo que se nos había perdido”. Aunque finalmente dice que es “Juan Pueblo” el gran conocedor y depositario de esa memoria colectiva de la que ellos aprenden todos los días algo nuevo, tanto en las presentaciones como en los viajes. Es gracias a este trabajo y a otras cosas que el grupo se conoce no solamente a nivel regional, sino en muchas partes de México, además de recorrer con su música algunos lugares de Estados Unidos, como Texas, Nueva York, y hasta han logrado “brincar” a Cuba. Luisa Fernanda recuerda los 18 años desde el inicio del grupo, y platica que la creación de Tayer se da gracias a la “tradición oral” que aprendió de su bisabuelo y sus abuelos. Ahora va en la cuarta generación en la que ya colaboran su hija y su hijo, todos “proyectando y ejecutando su gusto por la música norestense y
haciendo sus propias aportaciones”. Todo esto se ha convertido en su proyecto de vida, así como ser promotora cultural de la canción tradicional, pues también organiza la presentación de más artistas populares y grupos musicales, y da difusión a otros conciertos. “Me interesa no sólo la interpretación, sino también la búsqueda del origen y desarrollo de nuestra música y sus canciones, presentarlas siempre en su contexto sociocultural e histórico”, comenta Luisa Fernanda. Considera que regularmente quien conserva las tradiciones es una persona o una familia, que la mantienen por gusto o costumbre, como las pastorelas, las canciones de arrullo, las canciones de trabajo, romances, corridos, entre otras. Este desarrollo de la música norestense plasma muchas veces el diario vivir de la población, de su vida cotidiana, pero sin duda la artista expresa en sus interpretaciones “la realidad de ayer, sus rituales, sus modos de relacionarse, sus
13
códigos, sus fiestas, gustos, alegrías y sinsabores”. Comenta que las canciones no solamente llevan temática romántica o bonita, también hay las que cuentan historias sangrientas y abominables que, dice, se usaban con fines moralinos. Sin embargo, existen factores que pueden llegar a “afectar” a la música tradicional: Los modos de producción y consumo, así como de generación de riqueza, impactan en el quehacer del ser humano. La música, como manifestación de la cultura popular tiene un carácter muy dinámico. Al cambiar las rutinas, rituales y costumbres de la gente, ésta también cambia. El encanto de la cultura popular radica en que, quien la hace suya, le va imprimiendo sus huellas. “La canción tradicional, para poder trascender, o se adapta a los cambios socioculturales, sufre mutaciones y se refuncionaliza para uso y recreo de la nueva generación, o de plano se muere. La riqueza y fuerza de la música regional, se debe al sincretismo cultural propiciado por diversos factores, particularmente, las migraciones humanas y el consiguiente intercambio cultural. “La música popular es un ente vivo, y la música norteña o norestense está más viva que nunca, claro que en otro estadio, le llaman grupera, pero conserva rasgos de la música tradicional”. Esta música está presente en el gusto y mercadeo de millones de personas, no sólo en México sino en Centro y Sudamérica, y también se aprecia mucho en Texas e incluso en España. Es en este tipo de música en donde Luisa Fernanda y el Grupo Tayer buscan dejar huella con las melodías propias de la región, impactar a mujeres y a hombres, a todas las edades. “Buscamos y disfrutamos mucho los conciertos didácticos para estudiantes, en los centros educativos desde el preescolar hasta el nivel superior. Nos interesa mucho la creación de públicos a ese nivel”, dice la artista. Luisa Fernanda comenta que siempre faltan espacios para la difusión y que todos compartimos la responsabilidad de preservar y difundir este, nuestro patrimonio. “Ciertamente, se hace camino al andar y al correr la legua fuimos aprendiendo que la memoria colectiva guarda mucha riqueza”.
nosotras reconocemos
Martha Chapa, en voz propia Cuarenta años de enriquecer la plástica mexicana
Salí de esta maravillosa tierra natal, no para abandonarla, sino para ir en búsqueda de mis sueños, porque sentí que las oportunidades estaban en otra parte, sobre todo en esa época que empecé mi carrera. Agradezco la oportunidad de platicar con ustedes, de transmitirles inquietudes y de compartir con otras mujeres historias muy conmovedoras que seguramente se van a quedar en nuestros corazones, porque las escucho y nos identificamos, de inmediato siento que “esa historia podría ser la mía”. Creo que las mujeres podemos ser espejos de otras mujeres. Quiero decirles que la manzana, -esa manzana que fue el primer nombre de la mujer- simboliza un regalo que mi padre me daba todas las noches. Napoleón Chapa Garza, un médico maravilloso, generoso, urólogo muy importante que abrió brecha en este estado. Nunca olvidaré esas tardes que estaba en el consultorio haciendo tarea cerca de él. Y hay algunas lecciones que me marcaron tanto que finalmente estudié algunos años de Medicina. Una tarde lo vi corriendo con mucha desesperación y le pregunté: “¿padre, a dónde vas?, y me dice: “acompáñame”. Iba con una persona que lo había buscado en su consultorio pero no tenia para comprar las medicinas, y se sentía tan angustiado porque no le había dado dinero para surtir la receta. Ese era mi padre, quien murió a los 48 años víctima de una hepatitis C que contrajo en una cirugía. Mi madre, una mujer maravillosa. Yo digo que es una norteña telúrica porque tiene una fuerza impresionante; me transmitió los valores de la adicta del hogar. Yo creo que en ese sentido no ha de estar muy orgullosa de mí, porque quería que siguiera sus pasos: “hija tú tienes que aprender estos oficios”, y yo le decía: “no mamá, a mi me gusta estudiar”. Y si, finalmente fui una hija desobediente, pero ahora, trascurrido los años, me da la razón. En esa época si fue difícil y complicado, pero así se van construyendo las historias, uno edifica su leyenda, pero la familia es fundamental.
El ingreso de las mujeres en la pintura mexicana es muy reciente; se dio después de las conquistas de la Revolución. Dejamos de ser las señoritas aplicadas que no podíamos pintar desnudos, sólo floreros, jardines, retratos, o éramos las musas inspiradoras, dijo Martha Chapa durante un homenaje que el Congreso del Estado de Nuevo León le ofreció junto con otras mujeres destacadas en diferentes disciplinas. Así se describe la artista de las manzanas.
Otros personajes que dieron razón de mi existencia fueron mis tías. Seguramente escucharon hablar de “Chanita” la legendaria cocinera; yo estoy segura que fue la primera mujer que enseñó a otra mujeres a cocinar; ella fue realmente una artista que tenia facilidad con sus manos. La otra tía curiosamente también fue pintora, de las que abrieron brecha, como tantas mujeres que nos han antecedido y que nos han ayudado y allanado el camino. En mi caso, mi padre, madre y las tías, me llenaron de fuerza para salir adelante. Yo empecé a sentir cierta presión porque yo quería estudiar y mis padres decían: “por favor no estudies pintura”. Ese era el consejo de mi madre, y mi padre me decía que no estudiara Medicina. Así que decidí casarme a los 15 años. Esa fue la manera de resolver mi vida; me fui a Nueva York,
14
pasé tiempos muy duros, fue una época complicadísima en donde la carencia, (que bueno que viví eso) era casi el pan cotidiano. Trabajé como secretaria para ayudar al padre de mis hijos mientras él hacia su residencia. Estuve casada 35 años. Yo tenía trazados muy bien mis planes de vuelo; calculando los tiempos, pensé que cuando regresáramos a México estudiaría Artes Plásticas. Pero para mi sorpresa me pidieron el certificado de Preparatoria, imagínate, muy difícilmente a los 15 años estudié la Secundaria. Mi ex marido lo vio difícil porque ya tenía una hija y esperaba la segunda. Hice mi examen para entrar a estudiar; el primer examen lo presenté y lo reprobé, así que de nueva cuenta me puse a estudiar. Finalmente entré a la Preparatoria con
nosotras reconocemos
Nació en Monterrey, Nuevo León. Comenzó su trabajo artístico desde la década de los sesenta. Su imaginación y sensibilidad abarcan diversos temas, texturas y materiales. Aunque en casi todas sus pinturas aparece como ícono central esa legendaria fruta que es la manzana, en su búsqueda, lo mismo pinta oleos que incursiona en la escultura y el arte objeto. En años más recientes ha plasmando su talento sobre láminas viejas, oxidadas, carcomidas, que rescata de su etapa final para infundirles belleza. Su obra ha sido exhibida en 250 exposiciones individuales y un sin fin de colectivas en México, Europa, Estados Unidos y diversos países de El Caribe, Centro y Sudamérica. Su talento se extiende también a la obra literaria y gastronómica. Ha publicado ya 30 libros, en especial sobre la cocina mexicana, además de artículos periodísticos en diversos medios de comunicación. Una artista de dimensión internacional que convierte a Martha Chapa en todo un valor de nuestra cultura contemporánea. Con cuatro décadas destacadas dentro de la plástica mexicana y con muchos homenajes y reconocimientos dentro y fuera de nuestras fronteras.
muchos esfuerzos; me lo había propuesto y dije: “nada ni nadie me va a detener”. Terminé la preparatoria, murió mi padre, y entré a estudiar Medicina. Estudié tres años y pasé a cuarto. Disfruté mucho la carrera pero también la sufrí. Me pasaba sábados y domingos dibujando, y un buen día, -pienso que por fortuna- caí enferma por el estrés y por el desgaste; permanecí en cama muchos días y fue del modo que volví a tomar cuadernos y lápices. Dije: “no, yo nací para pintar”. Este año cumplo 40 años como pintora, y me asumo como una pintora que cocina y escribe, una artista muy conciente de los retos que le ha tocado vivir, porque no es fácil entrar en el mundo del arte. Es complicado, y para las mujeres se acentúan
de forma más severa ciertas prácticas; es muy reciente nuestro ingreso en la pintura, fue realmente a partir de las conquistas de la Revolución, cuando dejamos de ser las señoritas aplicadas, porque así se nos conocía a las pintoras. No se nos permitía el acceso a las clases de desnudo, por eso vemos muchas pinturas de floreros, de jardines, de retratos, esos sí nos lo permitían; más bien éramos las musas inspiradoras. Mi camino ha sido así, escabroso, lleno de esfuerzos, de luchas, sin embargo tengo mucho que agradecer. Estamos celebrando 40 años, y son para reflexionar y dar las gracias a quienes han creído en nuestras puestas estéticas, a mi familia, a mis hijos, que son maravillosos, a mi patria, que me ha dado la oportunidad de viajar. He andado con mis manzanas por todo el mundo, y de un estado a otro.
15
El pasado mes de marzo, en Puerto Vallarta, 38 pintoras me hicieron un reconocimiento y eso me tiene llena de satisfacción y lo comparto con ustedes. Me emociona porque son mujeres. Ese decir de “mujeres juntas, ni difuntas”, ya lo dejamos atrás, ya estamos aprendiendo a ser amigas. Es la única manera de hermanarnos en nuestros sueños, anhelos, luchas; siento que tenemos muchas cosas por dar. Estoy conciente de los retos que hemos cumplido pero aún hay muchas cosas pendientes. Si hubiera mayor espacio para la cultura y el arte, hubiera menos delincuencia. Hago un llamado a la conciencia de las autoridades para que le den mayor valor a la cultura, más difusión a las artes. Y, desde mi corazón, les dejo una semillita de esta manzana. Antes que una pintora mexicana, soy una pintora de Nuevo León.
nosotras en el mundo
Día Internacional
de Acción por la Salud de las Mujeres, 28 de mayo Erika Cervantes/CIMAC
La salud no es sólo la ausencia de enfermedades, sino un estado de pleno bienestar físico, mental y social. Las mujeres tienen ese derecho, pero requieren de toda una serie de condiciones sociales, políticas, culturales y económicas para ejercerlo. El movimiento feminista ha trabajado a favor del derecho a la salud de las mujeres, y desde 1987 se acordó instaurar el 28 de mayo como Día de Acción por la Salud de las Mujeres, tras el V Encuentro Internacional Mujer y Salud, celebrado en San José, Costa Rica. Cada año se establece un tema central de la campaña, y en este 2010 lleva por nombre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos son Derechos de Ciudadanía ¡Exígelos, defiéndelos, ejércelos!, demandando el respeto a la vida sexual y reproductiva, a la maternidad voluntaria y protegida, y al acceso garantizado a todos los métodos anticonceptivos modernos, incluidos los de emergencia. Algunos de los principales obstáculos para el reconocimiento de los derechos de las mujeres son la histórica oposición de las iglesias, en especial de la jerarquía católica, el impacto de la pobreza y los efectos de la violencia contra las mujeres en su salud integral.
La pobreza
El Informe 2009 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) provee importantes antecedentes sobre los efectos de la crisis económica mundial y sus costos humanos en las mujeres. La tendencia a la erradicación del hambre, en 2008, se revirtió en gran medida por el aumento en los precios de los alimentos. Además, la prevalencia de hambre en las regiones en desarrollo está aumentando, pasando de un 16 a un 17 porciento de 2006 a 2008. Esto implica la persistencia o agravamiento del fenómeno de desnutrición y malnutrición en población infantil y en mujeres.
Los derechos sexuales y reproductivos son derechos de ciudadanía, el lema de la campaña en 2010
En cuanto a la salud sexual y reproductiva, cada año 536 mil mujeres fallecen como resultado de complicaciones del embarazo, el parto o el puerperio. Un 99 por ciento de estas muertes ocurre en países en desarrollo, donde hay más probabilidades de que las mujeres vivan en condiciones de pobreza. La mortalidad materna se considera uno de los indicadores de salud que ponen en evidencia una de las mayores brechas entre ricos y pobres.
La violencia contra las mujeres
La violencia contra las mujeres es un ejercicio de poder, consecuencia de la
16
desigualdad de género que impera en las sociedades. Abarca a las personas del sexo femenino de cualquier edad, incluidas las niñas menores de 18 años. La violencia más común es ocasionada por la pareja. Sin embargo, es necesario reconocer la complejidad y magnitud de este problema que adopta distintos rostros: abusos sexuales, violación e incesto, amenazas e insultos, acoso y coerción sexual, explotación sexual, tráfico sexual, violencia psicológica, económica y en conflictos armados, entre muchas otras formas. Todas ellas, sin excepción, tienen un alto costo en términos de la sa-
nosotras en el mundo
Riesgos de salud para las mujeres por su condición de pobreza: •
• • •
•
•
•
•
• •
lud integral de mujeres y niñas. Según datos del Banco Mundial, las mujeres entre los 15 y 44 años de edad, tienen mayor riesgo de violación sexual y de violencia en el hogar, que de cáncer, accidentes de tránsito, guerra y malaria. Las mujeres agredidas tienen más riesgo, que aquellas que no sufren violencia, de experimentar depresión, ansiedad, síntomas psicosomáticos, problemas alimentarios, disfunciones sexuales y muchos problemas de salud reproductiva (abortos -espontáneos o inseguros- embarazos no deseados, parto prematuro), infecciones de transmisión sexual y vih/sida.
La desnutrición puede causar defectos en el canal óseo del parto. Las consecuencias: partos obstruidos, con mayor riesgo de muerte materna. La carencia de educación sexual favorece embarazos precoces, no planeados, o no deseados. El peligro de abortos practicados en condiciones inseguras es mayor en mujeres y niñas de menores recursos. Las infecciones no tratadas por falta de acceso a servicios, pueden derivar en la muerte de la mujer e infectar al bebé al momento de nacer. La concepción durante un período de severa privación puede aumentar las probabilidades de mortalidad perinatal y también tener efectos en la salud de la mujer. Una dieta insuficiente y falta de descanso durante el embarazo significan pobre desarrollo del feto y bajo peso al nacer, y afectan severamente la salud de la mujer. Las niñas podrán recibir menos alimentos que los varones por discriminación temprana, al igual que menor atención de salud. La falta de escolarización de las niñas pobres está asociada con peor alimentación, con altas tasas de natalidad y mortalidad infantil. Aislamiento social y pobreza extrema. Menores posibilidades de acceder a seguridad social, lo que agrava su condición de pobreza.
La Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, es muy clara con las acciones a seguir para el pleno disfrute del derecho a la salud de las mujeres: •
Fomentar el acceso de las mujeres durante toda su vida a servicios de atención de la salud y a información y servicios adecuados, de bajo costo y de buena calidad.
•
Fortalecer los programas de prevención que promueven la salud de la mujer.
•
Tomar iniciativas en que se tenga en cuenta el género para hacer frente a las enfermedades de transmisión sexual, el vih/sida y otras cuestiones de salud sexual y reproductiva.
•
Promover la investigación y difundir información sobre la salud de las mujeres.
•
Aumentar los recursos y supervisar el seguimiento de la salud de las mujeres.
17
nosotras nos informamos
Declaran Constitucional la NOM sobre violencia sexual y familiar En el marco del Día internacional de acción por la salud de las mujeres Estephanye Reyes/CIMAC
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la constitucionalidad de la NOM 046 SSA2-2005, al ratificar que las instituciones de salud están obligadas a ofrecer la Anticoncepción de Emergencia (AE) y la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) a las víctimas de violación, con previa información. Los servicios de salud “deberán ofrecer de inmediato la anticoncepción de emergencia, previa información completa sobre la utilización del método, a fin de que las mujeres víctimas de violencia sexual, tengan una decisión libre e informada”, aseveró la ministra Olga Sánchez Cordero. Durante la sesión del pasado 27 de mayo, las y los ministros que en días previos habían perfilado su postura sobre la Norma al determinar que no invadía competencias, que era obligatoria para las entidades federativas y que la pastilla de anticoncepción de emergencia no era abortiva, señalaron que cualquier norma oficial, según el artículo tercero de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, es una regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes. La misma, establece reglas y especificaciones aplicables a un servicio y se refiere a su cumplimiento o aplicación, pues “todas las normas oficiales tienen obligatoriedad. Lo que pretende la NOM 046 sobre violencia sexual y familiar. Criterios para su atención y prevención, es resolver un problema de salud pública y dar una opción a las mujeres que han sido abusadas sexualmente”, argumentó el ministro Arturo Zaldívar. El ministro José Ramón Cossío
Díaz, quien estuvo a cargo del proyecto de resolución de la NOM, hizo referencia a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia al argumentar que ésta establece en su artículo 46 “brindar, por medio de las instituciones del sector
salud de manera integral e interdisciplinaria, atención médica y psicológica con perspectiva de género a las
18
víctimas”, en este caso de violencia sexual. En días previos de discusión, el ministro Cossío insistió en que la norma en cuestión se refiere a los servicios de atención de salud y no al delito de aborto, por lo que consideró que las autoridades estaban facultadas para ofrecer la anticoncepción sólo con el consentimiento informado de la usuaria, lo cual afirmó “no es un procedimiento de interrupción del embarazo”. Destacó que la demanda del gobernador Emilio González, establece que la NOM-046 obliga a ofrecer la anticoncepción hormonal post coito como una forma de “aborto químico”, declaración que -a decir del ministro Cossío Díaz- es infundada porque la AE no es un aborto; postura que estuvo apoyada en más de una ocasión por la ministra Olga Sánchez Cordero, quien dijo que la impugnación hecha en el 2009 por el mandatario de Jalisco, no obliga al aborto y que la atención de víctimas de violencia no es exclusiva del Ministerio Público. El ministro Salvador Aguirre, quien se manifestó en contra del proyecto, solicitó realizar peritajes científicos que “comprobaran” que la AE es “un aborto químico”, pero las y los ministros desecharon la petición al considerar que no era necesario, y coincidieron en que la impugnación sólo planteaba las técnicas necesarias para la prestación de servicios de salud y la prevención de embarazos no deseados, un hecho al que calificaron de “competencia federal”. Finalmente, después de cinco sesiones de debate, el pleno se pronunció a favor del proyecto de sentencia (modificado) del ministro Cossío, que obliga a los prestadores de los servicios de salud de toda la República Mexicana, a
nosotras nos cuidamos
Mujeres
sin tabaco
En Nuevo León casi un millón de personas son fumadoras, de las cuales el 20 por ciento son mujeres.
En esta entidad, 10 mil personas mueren al año por causas relacionadas con el consumo de tabaco. De éstas, la mitad son mujeres.
Itzel Ríos
El consumo de tabaco entre la población femenina en Nuevo León ha ido en aumento, al igual que en el ámbito nacional e internacional. En el marco del Día Mundial sin Tabaco, celebrado el 31de mayo, se dieron a conocer diferentes aspectos y cifras del impacto que tiene el uso del cigarro entre las mujeres. Aquí te presentamos algunos datos.
Nuevo León se ubica por encima del promedio nacional en población fumadora, con un 26 por ciento, mientras que la media en el país es de un 22 por ciento.
Las principales causas de muerte de las mujeres son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las complicaciones del parto, todas ellas ligadas al tabaquismo directo o indirecto.
Una encuesta entre mujeres fumadoras de la ciudad de Monterrey revela que el 30 por ciento de las entrevistadas declaró fumar para controlar su peso.
Las mujeres que no son fumadoras, pero tienen parejas que fuman, sufren mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón y enfermedades cardiacas.
En la entidad se consumen 14.5 millones de cajetillas de cigarros al mes. El sistema de salud en México destina más de 72 mil millones de pesos anuales a la atención de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.
El 6 por ciento de las y los estudiantes de Secundaria, de entre 11 a 14 años, son fumadores.
El consumo de tabaco es la principal causa evitable de muerte en todo el mundo, con 5.4 millones de decesos por año, y aunque en los países más desarrollados es mayor el uso del cigarro, los índices de muertes por esa causa se ubican en las naciones más pobres.
En tercer semestre de Preparatoria, el 49 por ciento del estudiantado fuma.
La publicidad directa y agresiva dirigida hacia las mujeres es un factor que incide en el incremento del consumo del cigarro entre las jóvenes, al vender la idea de glamur, delgadez, independencia, sensualidad.
Cuando las mujeres embarazadas respiran el humo del tabaco aumentan los riesgos de padecer complicaciones en la gestación y parto prematuro.
La sola exposición al humo del cigarro es causa probada de cáncer de mama y cérvico-uterino, y aumenta el riesgo de sufrir osteoporosis, menopausia prematura, infertilidad, y otras afecciones al sistema reproductivo.
Las instituciones y organizaciones que trabajan por ambientes libres de humo y por una mayor regulación en el consumo y la publicidad del cigarro, demandan tomar medidas urgentes para proteger a la población, en especial a la más vulnerable, del consumo de tabaco y de la exposición del humo de segunda mano.
Fuentes: Secretaría de Salud en Nuevo León, Organización Mundial de la Salud, Tobacco Free Center, Pro Salud Sexual y Reproductiva, AC
19
nosotras leemos
El poder de la Carmen Alanís
¿Cuántas personas se habrán internado en el terreno de la fantasía, esa que se abre con la palabra, en compañía de una mujer? ¿Cuántas mujeres habrán contado una historia extraída de un buen libro a un pequeño que, más tarde, se convertiría en lector? ¿Cuántos habrán ido de la realidad a la ficción y de la ficción a la realidad, guiados por una cálida voz femenina? No obstante que en el pasado la cultura y las artes fueron ámbitos de los cuales las mujeres eran excluidas por considerarlas inferiores a los hombres, pareciera que en la actualidad resurge una fuerza instintiva que nos induce a deambular por el camino de la esperanza. En honor a la verdad, es preciso reconocer que muchas veces es una figura femenina quien ayuda a otros a internarse en la cultura, las artes, la literatura. Y es así porque las mujeres tienen el poder de la palabra, además de sensibilidad, agudeza psicológica y un interés particular en integrarse a los entornos que antes le estuvieron vedados. Aunque en las áreas de cultura nos interesa más el aspecto cualitativo, para responder a las preguntas iniciales es interesante, como ejemplo, revisar un solo dato. En Nuevo León existe el Programa Nacional de Salas de Lectura, cuyo objetivo es fomentar la práctica lectora y formar promotores-coordinadores (as), que actúen en espacios
comunitarios y no convencionales. Opera bajo la tutela del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte), con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), que otorga un acervo inicial de cien títulos a quienes presentan un proyecto para la promoción a la lectura en sus comunidades. En el estado hay 182 salas dirigidas a fomentar la lectura como un acto placentero y lúdico, sin la perspectiva académica y escolarizada. Del total, 144 son coordinadas por mujeres, es decir, un 79 por ciento. Una mujer es promotora de lectura cuando realiza acciones para acercar a los demás a la cultura escrita. Es una agente social que apoya el desarrollo
20
integral de su comunidad al establecer condiciones físicas y socioafectivas para que los otros y las otras, exploren el valor de un texto, gocen el placer de la lectura y, más importante aún, para seguir descubriendo juntos el valor del ser humano integral. Ser promotora de lectura es un acto de generosidad que implica rebeldía, en tanto que fomentar el gusto por la literatura es incitar al otro/a a realizar una reflexión acerca de la propia vida y del entorno. El lector o lectora requiere tiempo para estar en soledad y vagar libremente entre los rincones de su subjetividad. Normalmente, el lector/a, por ser usuario/a de la palabra escrita mediante la cual se expresa y
palabra
se ordena el conocimiento, es una persona que se atreve a pensar más, a preguntar, a sentir más. Recuerdo unos versos de Fernando Pessoa que me evocan al perfil de un lector: “Nada me ata a nada./Quiero cincuenta cosas al mismo tiempo”. De hecho, una ciudadanía lectora es un peligro para los sistemas porque se escapa y es escurridiza, es crítica, y eso no conviene en un régimen de dominación como en el que vivimos. La promotora de lectura, desde mi particular experiencia, es una mujerlocalobabrujamaga que apuesta por contagiar a sus semejantes de esas ganas de escaparse para ser y estar más, esas ganas de despilfarrar energía vital.
Madres, tías, maestras, bibliotecarias, narradoras orales, tienen el don, la responsabilidad de participar en el crecimiento de su sociedad. Con sus voces, sus ojos, pero, sobre todo, con su afecto, pueden crear la maravilla: provocar encuentros significativos entre un libro y un ser humano. Una maravilla, porque el acto de la lectura va mucho más allá de la simple decodificación de símbolos; la lectura es una actividad que ayuda a construirse, a descubrirse, a ir hacia adentro para luego enfrentar el mundo de afuera, fortificados. La lectura es un acto que tonifica y moldea la identidad humana, es una herramienta para conocerse,
21
nosotras leemos
para indagar los miedos, los límites autoimpuestos; así como para asumir los anhelos profundos y construir lo que uno ha de ser. Es un acto de libertad intelectual y emocional que, en el mejor de los casos, facilita el ejercicio del derecho de ciudadanía. A través de la lectura, hombres y mujeres, sin distinción de género, descubren otras miradas, itinerarios distintos, vuelos y viajes indispensables para vivir en plenitud. Dejo aquí una invitación a que más mujeres se sumen a esta aventura de andar entre libros y gente, ofreciendo el corazón en cada acercamiento, buscando alternativas para la alegría, atreviéndose a estar frente a frente con otro, en una relación de equidad. Una invitación a ser, como diría Sabines, amorosas que están “dándose, entregándose a cada rato...”. Para terminar, traigo a cuento una frase de Alberto Manguel, en Historia de la lectura: “El amor por la lectura es algo que se aprende pero no se enseña. De la misma forma en que nadie puede obligarnos a enamorarnos, nadie puede obligarnos a amar un libro”. Tampoco soy partidaria de la lectura como obligación, sino como acto de voluntad y de amor hacia uno y hacia los demás. Yo estoy convencida de que las mujeres pueden contagiar el amor en donde quiera que se encuentren. Promotora cultural de Nuevo León
Anúnciate con
Nosotras
La primera revista en el noreste de México que aborda la condición social, los derechos humanos y las relaciones de igualdad entre mujeres y hombres Distribuida en oficinas públicas, asociaciones civiles, empresas, universidades, centros culturales, colegios, restaurantes, gimnasios, salas de belleza, clínicas y hospitales.
Para suscripciones y adquisición de números anteriores
contáctanos
tel: 8117-74-00-84
/ 1738-2352
Cel: 04481-15-19-00-86
buzon@revistanosotras.com
/ 04481-82-52-40-48
www.revistanosotras.com
nosotras edificando el arte
El arte de reconstruir
la historia Yessica Solís Rocha
Me quiero referir a un proyecto específico, donde inició mi interés por la restauración y por seguir una formación de respeto por lo nuestro y por lo que eso significa, que mis padres me han inculcado. Mi aprendizaje fue más allá de los tecnicismos en la arquitectura y la ingeniería, pues los edificios “antiguos” no sólo son espacios vigentes, sino que nos ayudan a ponernos en contacto con lo que hemos sido, como lo mencionó alguna vez Alfonso Reyes: la arquitectura es el testigo menos sobornable de la historia. Mientras que la historia convencional la escriben los vencedores, la arquitectura la construimos todos (en especial la arquitectura vernácula), al igual que las ciudades, y sólo tenemos que abrir los ojos para darnos cuenta que las cicatrices de todos los tiempos están en ellas, y lo más importante, que podemos vivirlas y que es nuestra verdadera y tangible máquina del tiempo; por lo tanto debemos preservarla y llevarla con nosotros a través de los procesos históricos por los que atravesemos como sociedad. El proyecto conocido hasta nuestros días como la “Casa Grande”, ahora Calicanto Eventos, nos hace reflexionar en la importancia de la conservación en todas sus formas, sentidos e interpretaciones: cultura, estructura, historia. Es un edificio de corte franciscano, su patio tiene trece columnas: la de Cristo y las de los doce apóstoles. Hay en sus pisos y en varios de sus espacios mensajes bíblicos que se están traduciendo. La recuperación de este edificio que nos demanda respeto y memoria, además de que nos exige admiración de una forma muy callada y humilde, despierta la curiosidad de la gente y les hacer reconocerse a sí mismos y por lo
tanto identificarse con el propio espacio. El edificio, declarado Patrimonio Histórico de Nuevo León, está ubicado en la calle Padre Jardón, en el Barrio Antiguo de Monterrey. Data de finales de 1700, teniendo como uno de sus primeros dueños al General Joaquín de Arredondo, quien fue gobernador de las Provincias Internas del Oriente (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Texas), en la época independentista. Su fachada tiene un acabado aborregado -que ya sólo se presenta en edificaciones fuera de la ciudad de Monterrey-, logrado por medio de piedra de río, arcilla y cal. Irineo Paz (abuelo de Octavio Paz) estuvo en este lugar prisionero por sus ideas de rebeldía contra el sistema político. Se escapó por medio de los túneles (actualmente existentes pero deshabilitados) que aún comunican a la Casa del Campesino y a la Catedral Metropolitana. Otra persona que vivió en este espacio fue doña Carmen de Arredondo, hija de Joaquín de Arredondo y esposa del doctor Eleuterio González “Gonzalitos”, a quien después abandonó para casarse con el presidente Mariano Arista. La “Casa Grande”, albergó también al padre Raymundo Jardón, quien se refugió por un año durante la Guerra Cristera. Aquí celebraba misas, bautizos y bodas de forma clandestina. Se pueden ir rescatando muchas más historias de este lugar, por eso es importante mantener vigentes estos espacios que enriquecen la vida de una ciudad como la nuestra, donde predomina la inclinación por lo comercial y
23
donde se han destruido cientos de edificios antiguos en aras del progreso. Por último quiero comentar que las mujeres latinoamericanas han sido más que cruciales en la historia de nuestros países y que no se les ha reconocido como debiera; aunque el pensamiento ha cambiado a lo largo de los años gracias a que nosotras como mujeres hemos trabajado, no para pedir reconocimiento, sino para ganarnos ese derecho. En el ambiente del arte y la cultura creo que es más abierta la tendencia de que las mujeres participemos activamente, y creo que el éxito se logra a base del esfuerzo de nosotras las mujeres. Arquitecta, con especialidad en Administración de la Construcción, interesada en la arquitectura sustentable, y con una pasión por la vernácula. Restauradora de La Casa Grande, en 2007.
H. Congreso del Estado de Nuevo León LXXII Legislatura
Congreso del Estado realiza la
Feria de Prevención de Enfermedades de las Mujeres En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, celebrado el 28 de mayo, el Congreso del Estado de Nuevo León, a través de la Comisión de Equidad y Género, realizó la Feria de Prevención de Enfermedades, con la asistencia de cientos de ciudadanas que fueron atendidas por personal capacitado en diferentes áreas de la salud. El evento se llevó a cabo en coordinación con la Secretaría de Salud de Nuevo León, y además de realizar una serie de conferencias sobre el cáncer de mama y cérvico-uterino, así como sobre la prevención del dengue, se instalaron diversos módulos de atención para proporcionar a las mujeres exámenes de detección oportuna de diabetes, hipertensión y virus del papiloma humano. Se aplicaron vacunas contra la influenza, la hepatitis y el tétanos, y se realizaron mamografías y exámenes de Papanicolau, así como citologías vaginales. Las mujeres asistentes pudieron obtener su Cartilla de Salud, para de esta forma tener un control más riguroso de sus revisiones y sus diagnósticos médicos. La diputada María de los Ángeles Herrera, presidenta de la Comisión de Equidad y Género, quien tuvo a su cargo la realización del evento, destacó la importancia de la cultura de prevención de enfermedades. “Es muy importante la prevención de enfermedades, eso es lo que estamos
promocionando en este día: la cultura de la prevención. Queremos invitar a la población a que sea constante, que acuda a los centros de salud para que se atienda, es mucho mejor prevenir que atender una enfermedad de este tipo que son muy costosas”, añadió. Agregó que para la actual Legislatura es muy importante que la población sepa que se está trabajando, y una manera de hacerlo es estar unidos en acciones de prevención de enfermedades. La diputada María de Jesús Huerta, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social y Derechos Humanos, comentó la importancia de que el Congreso abra espacios a la ciudadanía para atender situaciones de interés primordial, como lo es la salud. El evento donde estuvieron presentes diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Equidad y Género y de Salud, dio inicio con tres conferencias informativas sobre la salud de las mujeres y la comunidad. La primera conferencia estuvo a cargo de Gabriela Izquierdo Bosch, presidenta del patronato de la Asociación Mexicana contra el Cáncer de Mama, Fundación CIM*AB, quien habló sobre la importancia de la detección oportuna para prevenir el cáncer de mama, y presentó un video con testimonios de mujeres sobrevivientes a esa enfermedad. Dijo que el cáncer de mama es la primera causa de muerte en Nuevo León, y
que la mejor medicina es la prevención. Hizo un llamado a las mujeres a desterrar los tabúes y a auto explorarse, a pensar en sí mismas y a perderle el miedo a las revisiones e inculcarles ese método a sus hijas. El tema del cáncer cérvico-uternio, lo presentó el Doctor Carlos Ayala, coordinador de la clínica de Colposcopia del Hospital Materno Infantil. El especialista coincidió que al igual que el cáncer de mama, las mujeres deben hacerse las revisiones necesarias para prevenir la afección en el útero. Destacó la importancia de realizarse el examen del virus del papiloma humano para prevenir que éste desarrolle un cáncer incurable en la matriz. Explicó las formas de transmisión, así como los diferentes tipos de virus que desarrolla, algunos de los cuales se convierten en cáncer. Para concluir el foro, Guillermina Villarreal, de la Secretaría de Salud, dictó la conferencia sobre los peligros del dengue y cómo evitarlo. Dijo que el papel de las mujeres es muy importante en la prevención del dengue, pues transmiten a la familia las precauciones que se deben tener para combatir este problema de salud. Explicó el proceso de la enfermedad infecciosa transmitida por el mosquito Aedes aegypti, y la importancia de prevenir su reproducción.