donia
WAY
Corazón de Yucatán
Maxcanú El municipio de
¡LA TIERRA DE LA JÍCAMA!
Revista mensual
l
No83lEnero 2019
Contenido EL MUNICIPIO DE MAXCANÚ MAPA TURÍSTICO LO QUE SE SABE DE MAXCANÚ EN EL CENTRO DE MAXCANÚ IGLESIADE SAN MIGUEL ARCÁNGEL MAXCANÚ. UN TOPONÍMICO SIN ACLARAR —Historieta LAS FIESTAS DE MAXCANÚ YUCABULARIO OXKINTOK Los Inicios del estilo puuc LAS HACIENDAS DE MAXCANÚ HACIENDA SANTO DOMINGO La modernista HACIENDA KOCHOL La del boom HACIENDA SAN JOSÉ CHACTÚN La de la piedra roja HACIENDA SANTA ROSA Elegancia henequenera HACIENDA CHUNCHUCMIL La visitada por el general CHUNCHUCMIL El yacimiento arqueológico TÚ, QUE NACISTE EN MAXCANÚ GRUTAS DE AKTÚN USIL Año VI. Enero 2019. Número 83lDirector: Javier Covo Torres l Consejo Editorial: Javier Covo Torres, Roger Campos Munguía, Roberto Mac Sweeney Salgado, Ileana Reyes Campos, Nancy Walker Olvera lDirección de diseño: Sara Covo Reyes lDirección administrativa: Ileana Reyes Campos l Ventas: María Camila Guerrero e Irene Covo Reyes l Revista mensual, Julio de 2018 Tel: (999)1955843. Email: cobadivulgaciones@gmail.com. Los derechos de reproducción de los textos aquí publicados están reservados por revista way. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 77- 2018 - 082012144500 - 102. Domicilio de la publicación: Esquina 55 por 64 Col. Centro. CP 97000. Mérida, Yucatán.
923 15 50
9991 57 50 53
La Casa de donia Way
Es la tierra de la jícama boxito, ¡y qué jícama! Sólo por tener la jícama más sabrosa de Yucatán se tendría que ver con ojos de asombro este municipio de Maxcanú; pero ya sólo el nombre nos remonta al pasado prehispánico de lugares remotos como Chunchucmil, uno de los primeros asentamientos del mundo maya en Yucatán, las grutas de Aktún Usil, llena de vestigios de rituales antiguos, y Oxkintok, donde empezó el estilo puuc que terminó en cumbres tan altas como Uxmal, Kabah, Sayil y Labná. Maxcanú también escribió su historia en la época colonial, por algo su convento fue vicaría desde donde salían los monjes franciscanos a adoctrinar mayas en la nueva religión del conquistador. Cuando llegaron los verdes años del henequén, allí estuvo Maxcanú, con las mejores tierras para el cultivo, donde brotaron haciendas majestuosas como Kochol, Santo Domingo, San José Chactún y Santa Rosa, por nombrar algunas. Este municipio mágico se regodea en sus hijos predilectos, y entre ellos Alfredo Barrera Vásquez Filólogo, investigador, políglota y un verdadero sabio que le dio fama en el mundo a la cultura maya. Entremos pues, al maravilloso mundo de Maxcanú, uno de los grandes de la península yucateca.
¡El escudo de maxcanú!
municipio
Maxcanú
MAXCANÚ
Ubicación REGIÓN LITORAL PONIENTE Cabecera municipal MAXCANÚ Limites (municipios) Norte Sur Este Oeste
CELESTÚN, CHOCHOLÁ Y KINCHIL HALACHÓ OPICHÉN KOPOMÁ
Extensión: 118.78 KM2. Pueblos principales
Chunchucmil, Kanachén, Kochol, Paraíso, Santa Rosa y Santo Domingo
A
M
ÉR
ID A
MAPA TURÍSTICO
Lo que se sabe
—Parece que Maxcanú está desde la época de los antiguos mayas. —Maxcanu se levantó cuando se terminó la famosa liga de Mayapán, una época de paz y armonía en el mundo maya. —¿Hablas de Mayapán, la ciudad maya? —De esa misma, p’urux. Cuando cayó Mayapán se formaron los Cacicazgos mayas en toda la península…
de
MAX CA NÚ
Los empresarios de Mayapán
—¿Eran como pequeños estados? —Algo así. Fueron pequeños territorios gobernados por familias; y casi siempre en guerra. —Se formó el cacicazgo de Maxcanú? —No. Fue el cacicazgo de Ah Canul. En el Códice de Calkiní se lee que nueve hermanos de la familia Canul fueron los que fundaron los pueblos que hoy están bordeando el “Camino Real”, que unía las capitales de Mérida y Campeche. —¿Entonces un Canul fue el que fundó Maxcanú? —“Nabichcanul”, es el nombre del Canul que fundó la población.
Maxc a nú
NABICHCANUL —Y hay que darle las gracias donia Way, porque Maxcanú es muy bonita. —En mi tierra no hay pueblo feo, lindo hermoso. Después de la conquista Maxcanú entro en el régimen de la encomienda. —Osea, a pagar tributo al encomendero. —Uno de ellos: Don José Domingo Pardío, que tenía 256 indios mayas a su cargo en el año 1734. —Maxcanú sobrevivió a la época colonial. —No fue tan fácil: los frailes y los militares vieron que era tan importante que decidieron convertir a Maxcanú en una vicaría para propagar la fe católica y para eso trasladaron mucha gente de otros pueblos y la población creció. —Fue cuando fundaron el convento y trazaron la ciudad con su plaza española, sus calles y el encomendero José domingo Pardío ejerciendo sus manzanas.
Ma x c a nú
los vicarios de la vicaría de Maxcanú
Puede decirse que el desarrollo de Maxcanú comienza en 1821, cuando Yucatán se declaró independiente de la Corona Española. —¿Y la Guerra de Castas pasó por aquí? —¡Fue la capital de Yucatán! Cuando empezaron los trancazos en 1847 el gobernador Santiago Méndez se trajo acá el gobierno. —Así que desde septiembre de 1847 hasta abril de 1848 Maxcanú ocupó el lugar de Mérida. En ese mismo año el gobierno montó a la entrada del pueblo unas picotas para azotar a todo aquel indio sospechoso de conspiración.Más de 200 mayas fueron azotados en público…¡hasta el cacique de Maxcanú recibió sus cuerazos!
—Hay datos que sugieren que aquí fue donde se redactaron los Tratados de Tzucacab. —Cuando Yucatán y Campeche se separaron… —De 1857 a 1863 Maxcanú fue ocupada y defendida con apoyo de las fuerzas del gobierno. —Y uno aquí creyendo que el tiempo ha pasado en balde por Maxcanú.
EN EL CENTRO DE
MAXCANÚ
—¿Y por qué caminamos por esta calle, donia? —¡Es la “Calle Real”, ninio! Dicen que Delfina Ortega Díaz, la esposa de Porfirio Díaz, caminó por aquí cuando visitó Yucatán con el General. —Seguro también llegó al Palacio Municipal —¿Este con arcadas coloniales? —Aunque yo no sé qué tan colonial sea, ¿jah? porque esa torrecita no se ve de aquella época. —Es una edificio de la colonia; no hay sino que ver el ancho de sus muros. Seguro que a finales del siglo XIX o principios del XX le construyeron esa como torre neoclásica...y la verdad se ve bonita… —Sí. Tiene su coquetería…¡Espera! ¿adónde vas? —Con este calor a tomarme un granizado aquí en la plaza y de paso a ver la escultura de Hidalgo.
—¿Qué tiene de especial? —Primero, que es la figura de un Padre de la Patria; y segundo que dicen que es la primera fundición en bronce que se hizo en Yucatán. —Pues entonces tómame una foto con don Miguel, donia Way. —Mejor hacemos una selfie, ninio: ¡sonríe, chiquito!
Iglesia de
San Miguel Arcángel roleos
ventana de coro
Portada
atrio
—Es la iglesia de San Miguel Arcángel, boxito. —Uno queda impactado con esa portada de piedra de pilastras clásicas, cornisa con molduras y enjutas adornadas con follajes. —¿Enjutas? Más enjuta sera tu… —¡Donia Way! Enjutas son esos como triángulos que se forman por el arco de la puerta. Mejor mira los remates de la ventana de coro y la fachada medio barroca que remata en...
—¡Son como rollos, ninio! —Se llaman “roleos”. Es imponente ésta, que fue la iglesia de lo que fue el convento de Maxcanú. —¿Quieres decir que en Maxcanú había un convento? —Sí, y aquí donde la ves, esta iglesia comenzó en el siglo XVI como una capilla de indios. —¿Y eso cómo era, jah? —Pues que los frailes construían de piedra y mampostería un presbiterio, que es donde se pone el altar para la misa, y eso era todo. —¿Y dónde escuchaban misa los mayas, a pleno sol? —Se hacía una nave con techo de paja y sin paredes. Allí se les adoctrinaba. —No puedo creer que así era esta iglesia. —Es que no era esta misma, donia Way. Este templo tan bonito se construyó entre 1705 y 1782… —Osea que construirlo le tomó… —Setenta y siete años, para que lo vayas sabiendo. —Con razón dan ganas de arrodillarse, lindo hermoso. —Y eso que no la has visto por dentro: tiene capillas y corredores, esculturas religiosas y hasta un púlpito en forma de copa. —¡M’are tú, vamos pa’ dentro! —Espera: antes debo advertirte que el altar de esta iglesia es una belleza de estilo barroco, lleno de adornos y columnas salomónicas. —Pero eso no me lo tienes que advertir, ninio...ni que fuera de oro, ¿jah? -Pues sí, donia Way: todo el retablo está bañado en polvo de oro. —¡Way! Ahora sí que me está dando mi acecido…
Max canú
Un TOPONÍMICO sin aclarar
¿Y de dónde viene ese nombre de Maxcanú ?
Cualquiera diría que es cuestión de traducirlo del maya y punto.
Pero ahí está el detalle, mi p’urux:
Te voy a leer lo que dice el célebre diccionario cordemex:
la palabra
maxcanú puede venir de
max magullar, aplastar
maax mono, chango
meex pelo de la barba
machucar, majar
kanul Así se nombraba a los guardianes de las puertas de mayapán
kanan
kan
En maya: cuidar, proteger
culebra, víbora El número
4
en maya
Pueblo de la provincia de
Ah Canul
Por eso dicen
que Maxcanú
significa:
barba de canul sus 4 monos
La
o también:
Maax kan (mono)
Se sabe que muchos pueblos mayas tomaron su nombre de un dios, o de un personaje importante
ú
(cuatro) (Sú, como posesivo)
“Los Canul (los guardianes) fue un linaje de mandamases que vivieron en la zona de Ah Canul, con capital en Calkiní” Papá Canul
Hijo Canul
Quizá eso pasó con Maxcanú primo Canul
Uno de esos Canul era gobernador de Maxcanú
linaje Canul
Por eso dicen que Maxcanú es:
Aunque otros dicen que viene de meexcanú :
El mono Canul
El bigotón Canul
(que es el apodo de ese gobernador)
(Tremendo bigote debía llevar ese Canul)
donia Way, estoy aturdido... y mareado
Ya ni sé cuál es el verdadero significado de Maxcanú
pues agárrate, chiquito:
Que falta la última versión
“Unos dicen que Maxcanú fue un lugar...” ¿Y quienes son estos barbudos?
Son Mexicas, mi señor
Vienen como refuerzo...
“Fue el lugar que los señores mayas le dieron a los Mexicas que vinieron a combatir con los Cocom y los Xiú” “Si esto fuera así, la palabra Maxcanú vendría a ser la interpretación en idioma español de Meex
Meex (Barbas)
Can (Serpiente)
Can Ul, que es
Ul
(Apócope de Ula: visitante, llegado)
Las fiestas de
MAXCANÚ
—Las fiestas en Maxcanú se hacen por lo alto desde los años del caldo En el mes de febrero del siglo XIX se hizo durante años una fiesta con bombos y platillos donde había orquestas y corridas de toros. —¿Desde ese entonces hasta hoy? —Se sabe que desde 1865 se hacían glamorosos bailes de etiqueta, maaa, creo que con esa cara de wiro no te habrían invitado, mi p’urux. —¿Y había vaquerías? —Ya en 1870 había vaquerías todos los días de las fiestas y en 1873 ya habían misas y procesiones religiosas en las fiestas. Y agarraron fuerza porque hoy en Maxcanú se celebran varias con misas, toros y bailes:
LA FIESTA DE GUADALUPE
—Dedicadas a la virgen en la semana del doce de diciembre y durante cinco días, en el barrio de Guadalupe.
LA FIESTA DE ZARAGOZA
—Es como la de Guadalupe, pero en el barrio de Zaragoza. Está dedicada a la Santa Cruz y se celebra al principio del mes de mayo. También dura cinco días, ninio.
jaraneros de la vaquería en las Fiestas de maxcanú
Maxcanú
Y si crees que son fiestas largas, no conoces la
FIESTA DEL NOVENARIO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL
—Dedicada al santo patrón en septiembre, dura quince días. —¡Medio mes de fiesta, donia Way! —Empieza el 13 de septiembre con la “bajada” de San Miguel Arcángel” y una vaquería, como para no perder la costumbre. —Y termina el...dejame ver…¡29 de septiembre! —Ese día se hace la procesión que se ha vuelto famosa en Yucatán, porque recorre todo Maxcanú con sus gremios...pero donde se desata el jolgorio es en las noches cuando se queman los “toros fuego” con figuras de “monstruos imaginarios” y globos que se mandan al cielo con voladores y luces de colores.... —Supongo que ya no hay más fiestas en el año… —No hay más fiestas religiosas, falta una:
procesión en la fiesta de San Miguel arcángel
LA FIESTA DE LA VILLA DE MAXCANÚ
—Es una fiesta cívica que celebra la fecha de principios de agosto de 1857, cuando Maxcanú fue elevada a la categoría de villa. —¿Es con vaquerías y corridas de toros? —¡Con todo, ninio, con todo! La única diferencia es que se celebra en el centro de Maxcanú. —Entonces tú dime el día que quieres ir a Maxcanú, ¡y yo te invito a la fiesta, donia Way!
Yucabulario ChucherĂas del habla yucateca
Donia Way y su boxito en uno de los grupos arqueológicos de Oxkintok
OXKINTOK Los inicios del estilo puuc —“Tres día pedernal” o “Tres soles cortantes”, eso es lo que significa Oxkintox, donia Way. Viene de Ox, tres; Kin, día o sol y Tok, pedernal. —También se conocía como Maxacan o Tzat Tun Tzat. —Es de los lugares mayas ocupado por más tiempo, donia. —Se sabe que aquí vivió gente desde el año 300 a.C, hasta el año 1500 d.C. —Y se nota el estilo puuc en su arquitectura llena de cuadrángulos, sus palacios y sus arcos mayas. —Para que sepas, cuando Oxkintok tuvo su época de grandeza,
Uxmal todavía estaban en pañales, ninio.Hasta se dice que aquí en Oxkintok fue donde comenzó la arquitectura de estilo Puuc. —¿Y eso cuándo fue? —En el Clásico Temprano, entre los años 300 y 500 d.C., que fue cuando se construyeron los grandes edificios; se preferían las pirámides a los espacios techados; tal como se hacía en el Petén de Guatemala. —Eran los tiempos gloriosos de Tikal. —En Oxkintok impresiona lo antiguo de sus jeroglíficos, con decirte que en lo que llevan descifrado hay fechas de la Cuenta Larga En la estela 1, por ejemplo, se registra el año 475 d. C., la fecha más antigua del norte de la península de Yucatán. —Yo pensaba que me ibas a hablar de esos p’uruxones de allá, ninio. —Esas columnas de piedra son personajes mayas con chalecos y pectorales con formas de animales. Yo también los veo subiditos de peso, por eso mejor quiero hablarte de ese edificio de tres pisos superpuestos. —¿...Eeel ...Satunsat?
Donia Way y su boxito con las columnas de piedra antropomorfas de Oxkintok
—¿Y por qué te asustas, donia Way? —M’are es que es como un laberinto, lindo hermoso. —Eso es lo que significa Tza Tun Tzat en maya: laberinto o perdedero —Además….es..l...la...entrada aaal...infra...mundo —Entra conmigo, que entre estos pasadizos los arqueólogos encontraron una cámara con los restos de uno de los reyes de Oxkintok.
Donia Way y su boxito listos para entrar en el Satunsat de Oxkintok
—¡No me sueltes ninio, no me sueltes! —¡Cuidado con los escalones! Aquí hay unos como tragaluces o ventanas de ventilación… —¡O hasta sirven para ver las estrellas, boxito! —Puede ser, porque el Satunsat recuerda la visión del cosmos entre los mayas y sus tres espacios: el Inframundo, la Tierra y el Cielo. —Ya salimos p’urux…¡ya suéltame la mano!, ¿jah? —Quiero que sepas que estos laberintos son raros en el mundo maya. —¿Es el único que existe? —Se conocen otros dos; uno en Yaxchilán y otro en en Toniná, Chiapas, pero son del periodo Clásico tardío, entre el 600 y el 900 d.C. El Satsunsat es más antiguo,del Clásico Temprano, entre el 300 y el 500 d. C. —Mejor vámonos yendo, boxito, que todavía tengo el susto en el cuerpo.
Las haciendas
de
Max ca nú
Hacienda Kochol
—Óilo, boxito: Cuando llegó la bonanza del henequén a Yucatán, Maxcanú se volvió una de las mejores zonas para la producción del oro verde. Florecieron casonas afrancesadas por donde pasaban los vagones cargados del prodigioso agave que puso el nombre de Yucatán en el mundo.
Hacienda Santo Domingo
Hoy muchas de esas haciendas han caído en la ruina; pero otras, restauradas, reviven en su esplendor para un nuevo destino. —Con esa introducción mejor vamos directo a las haciendas de Maxcanú, donia Way.
Hacienda Chunchucmil
Hacienda Santa Rosa
Hacienda
KOCHOL la del boom —Pero…¡Está en ruinas, ninio! —Tuvo sus días de gloria. Surgió con el boom del henequén del siglo XIX, pero hoy no es ni sombra de lo que era. —Cierto. Se ve que era una hacienda de las buenas. —Como todas las de Maxcanú, donia Way. Tenía los tres edificios principales de toda hacienda que se respete: la casa principal, la casa de máquinas y casa del administrador. —Y es que era bonita, ¿masinó? —Tiene dos ejes: uno es la entrada a la casa principal desde el pueblo por una calzada bien dispuesta, y el otro es por la entrada a la Casa de Máquinas, con esa como plaza que une a los edificios.
—Pero comparados con la casa principal, las otras dos quedan como ninguneadas, ninio. —Es cierto. Su simpleza contrasta los pórticos de arcos de columnas de piedra, las balaustradas, la cornisa y el remate que hace con ese frontón interrumpido. —La casa de máquinas es eso: una casa con máquinas. —Es una variación de las casas de máquina porque es más austera. La verdad es que es un espacio alargado y dividido en tres: poniendo en el centro el tren de raspa, que se nota por su doble arcada y su frontón de arco rebajado.
Foto del arco conmemorativo a Porfirio Díaz en la hacienda Kochol
—M’are, para estar en ruinas te conoces bien esta hacienda, boxito. —La he estado estudiando donia Way, ya sabes cómo me gusta saber de Yucatán. —¿Y esta foto? Acaso Don Porfirio estuvo en la hacienda? —No, pero pasó por aquí cuando lo llevaron a conocer la hacienda Chunchucmil, por eso le hicieron su arco especial. Fachada (medio deteriorada) de la hacienda Kochol
Hacienda
SANTO DOMINGO La modernista —Esta es otra haciendodernisca henequenera, donia Way. —Osea, a principios del siglo XX. —Sí, pero la arquitectura de la hacienda Santo Domingo es interesante porque es uno de los pocos ejemplos donde vemos que empieza a aparecer el lenguaje de la arquitectura moderna. —A ver, ninio, explícame eso bien. —Que ya no se ve tan claro el uso de la arquitectura francesa del Porfiriato. —M’are, se necesita ser experto como tú para darse cuenta, ¿jah? -la hacienda está formada por sus tres edificios que se construyeron entre 1905 y 1908: la Casa Principal, la casa de
máquinas y la casa del administrador; y todos están unidos por la plaza. —La casa es toda horizontal, ninio. —Pero ahí están esas columnas tan delicadas y sus arcos de medio punto que recuerdan la arquitectura colonial, con esa especie de espadaña sobre el arco de la entrada. —¿La Casa de Máquinas es aquella? —En el edificio principal que está bien alineado con la plaza, está, el sistema de fuerza, la prensa y la bodega de pacas. —¿Y el tren de raspa? —Está atrás, en el segundo edificio, ese que sobresale. —A lo veo, mi p’urux. —La máquina que transporta las pencas para su desfibrado pasa por el primer edificio y llega hasta ese portal pegado el segundo. —¿Y eso por qué lo hicieron así? -Yo creo que para que no se sintiera tanto el ruido de las desfibradoras en la plaza. —No se ven con mucho adorno estos edificios. —Es lo que te digo, donia Way. Quitar la decoración de las paredes son ideas propias de la arquitectura moderna que estaba naciendo. —Nada más por ese detalle me acordaré siempre de Santo Domingo
Vista de la hacienda Santo Domingo
Hacienda
SAN JOSÉ CHACTÚN La de la piedra roja
Casa principal de la hacienda San José Chactún
—La hacienda San José Chactún fue privilegiada, donia Way. —Yo sé que fue una de las más importantes de Yucatán, ninio, tenía hasta ferrocarril y le daba todos los servicios a sus trabajadores. Dicen que funcionaba como una ciudadela. —De que era importante, lo dicen sus dos iglesias, la casa principal, la tienda de raya, la cantina, el molino, las cuadras y su enorme casa de máquinas. Pero además es importante por el lugar, donia Way. —Cierto. San José Chactún queda cerca de todo. —Está en medio de la selva vírgen y entre ruinas arqueológicas, queda cerca a las ciudades mayas de Uxmal y Oxkintok, y de la ruta puuc. Está próxima a las grutas de Loltún y Calcehtok, y entre Mérida y Campeche. Y por si fuera poco, está en la Ruta de los Conventos, cerca a Chichén Itzá y junto a la biosfera de Celestún. —¡Es como para irse a vivir allá! —Los primeros que tuvieron esa idea fueron los mayas de finales del periodo clásico. En esos tiempos todas las ciudades del puuc estaban unidas por sacbés, los caminos blancos de los mayas. La zona es tan importante que en el Tercer Congreso Mayista de 1995 dijeron que Chactún fue uno de los primeros sitios del mundo maya, como El Mirador, Izapa, Kaminaljuyú, Abaj Takalik, Uaxactún y Tikal. —¿En serio? —De los primeros sitios donde se desarrolló la arquitectura maya. Te estoy hablando del 300 antes de Cristo. —¡Way!
—El mayista Augustus Le Plongeon en 1876, habló así de la hacienda:
“...Vi una gran ruina similar a la “Casa de las Monjas”, en Uxmal. Era un edificio cuadrangular, con apartamentos de apertura en un patio interior en el centro de la plaza. El edificio se encontraba en buen estado de conservación, y algunas de las habitaciones fueron usadas como depósitos de maíz”.
—¡San José Chactún tiene todavía mucho por descubrir! —El título de las primeras tierras de Chactún aparece el 9 de enero de 1560. Después, entre 1623 y 1700 crecieron. Nohcacab vendió sus tierras ese año y la propiedad se volvió la hacienda “Chactún Nohcacab”. —¿Se sabe bastante de la hacienda, jah?
—Se sabe que en la segunda mitad del siglo XVIII la tenía un español: Pedro Tadeo; pero para la primera mitad del siglo XIX la finca era de Lorenzo Peón y Cano. Después la hacienda se le heredó a María de Jesús Peón Fajardo y de ella, a su hijo José Domínguez Peón. —¿Es la misma familia Peón, dueña de la Casa de Montejo? —La misma. La hacienda tuvo una de las estaciones del tren que se inauguró en 1898. —¿Y cuánto tiempo duró lo del henequén? —En esta hacienda, hasta hace unos setenta años. Entonces vino de capa caída y por fortuna se ha usado para otras cosas, por eso los edificios no se han venido abajo. —Encomendémonos al santo patrón de la Hacienda, ninio que es San José. O si prefieres a la patrona, Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.
Casa de máquinas de la hacienda San José Chactún
Hacienda
SANTA ROSA elegancia henequenera —¡Qué hermosa hacienda, donia Way! —Y más hermosa ahora que funciona como hotel de lujo para descansar en medio de la selva maya. —Con razón, porque cualquiera se relaja entre estos jardines tan bellos. —¡Es una hacienda exclusivamente henequenera! —Cierto, donia Way. Casi todas las haciendas se construyeron en la época colonial, primero fueron maiceras y ganaderas, y después se adaptaron para el cultivo del henequén. —¿Quieres decir que esta hacienda es nueva? —Fue construída especialmente para trabajar el henequén, por eso todos los datos que tenemos de ella son de finales del siglo XX. —Osea, es de la época de don Porfirio.
—Toda la hacienda es de esa época, pero se construyó en dos etapas. La primera es de 1909, cuando se levantaron la casa principal, las bodegas y la casa del encargado. Es esta parte que de estilo colonial, con sus arcos y sus ventanales. —Supongo que la segunda etapa es la de la Casa de Máquinas. —Empezó en 1916. El espacio de la desfibradora en la Casa de Máquinas tiene un gran frontón, pilares, arcos y cornisas. —¿Es de estilo neoclásico? —La casa de Máquinas se resolvió con una composición en varios cuerpos, como el del tren de raspa que está en uno de los extremos. —¿Esa es la parte del tren de raspa? —Se destaca con su estructura de madera y su techo de lámina a dos aguas. —¡Aquí se respira de verdad lo que era una hacienda henequenera! —Es cierto. Es un espacio donde arquitectura y naturaleza se funden en un ambiente de armonía y tranquilidad. —Estoy que me quedo a dormir aquí en Santa Rosa de Lima. —Y no te vas a querer ir nunca cuando te despierte con el canto de los pájaros y el aroma de las flores. —M’are, no tengo que esperar a despertarme, boxito; con ver este cielo tachonado de estrellas me basta y sobra para quedarme en Santa Rosa.
Capilla de la Hacienda Santa Rosa
Hacienda
CHUNCHUCMIL La visitada por el General —Esta en el centro del pueblo de Chunchucmil. —Y por si no sabías ninio, el pueblo se levantó sobre la antigua ciudad maya de Chunchucmil. —Mira esa placa, donia Way. Dice que la hacienda fue construida en 1872. Dice: “En honor a Don Pedro Peón Lara, fundador de Chunchucmil 1872-1928”.
Casa principal de la hacienda Chunchucmil
—La casa principal es una muestra del estilo neoclásico y tiene a la entrada una terraza con arcos de medio punto. —Era una hacienda con todas las de la ley, nini, con su capilla, su escuela, su tienda de raya y su casa de máquinas. Fue la más importante de esta región. Con decirte que hasta la visitó el general Porfirio Díaz, cuando vino a Yucatán en 1906. —Hoy está bastante deteriorada, donia Way. —Pero todas las construcciones están en pie, aunque ahora hay una cancha de fútbol donde antes estaba el estanque con flamencos y las paredes de la casa de máquinas estén todas pintorroteadas, ninio. —Pero la casa principal y la iglesia se conservan bien, donia Way. —Sí, hasta las campanas de la iglesia se conservan, ¿jah?
C hunchucmil El yacimiento arqueológico
Reconstrucción de un cuadrángulo en Chunchucmil
—¿No habíamos quedado en que Chunchucmil era una hacienda? —Ven y te aclaro, ninio: hace un tiempo se le puso el nombre de Chunchucmil a un cenote que estaba al pie de un árbol de Chukum. Después le pusieron ese mismo nombre a la hacienda henequenera que se desarrolló aquí, justo alrededor del cenote. —Y hoy, ¿qué se conoce como Chunchucmil? —Hoy se le dice Chunchucmil a todo el sitio arqueológico y también al pueblo de Maxcanú, que se conoce así desde 1970. —¿Y por qué no se conoce tanto este sitio arqueológico?
—Porque no tiene las pirámidotas de Chichén Itzá, ni los palacetes de Uxmal. Ni siquiera tiene estelas, como Oxkintok. Por eso aquí no viene tanto arqueólogo, boxito. —Dicen que hasta los exploradores Stephens y Catherwood estuvieron cerca, pero nunca visitaron Chunchucmil. —Pero no te vayas con la finta, ninio, que esta ciudad maya fue de las más importantes, y no porque fuera un centro ceremonial de esos que reunía multitudes en sus juegos de pelota y sus sacrificios, no. Chunchucmil fue importante por el comercio, p’urux. —Aquí zumbaba el cacao, como quien dice. —Esta ciudad conectaba la costa poniente de Yucatán, rica en sal y pesca, con el interior de la península. —Chunchucmil debió ser una ciudad súper organizada, donia Way. —¿Y lo dudas? Estuvo gobernada por varios linajes, y por un montón de tiempo, desde el Preclásico medio hasta los finales del periodo Clásico. —Osea, desde el siglo V hasta el IX d. C. —El centro de Chunchucmil tenía como doce pirámides con alturas que iban de los ocho a los dieciocho metros de alto, mi p’urux. —¿Y edificios? —Los había para cuestiones de administración y también edificios residenciales donde vivía la gente de la crema y nata maya. —¿Y cómo se unía con las otras ciudades? —Con fotografías aéreas se han descubierto un montón de sacbés que iban a otras ciudades y a la zona costera. También se descubrió una muralla de metro y medio de altura que rodeaba todo el centro de la ciudad. Se cree que era una muralla de defensa… —¿De metro y medio de alto? ¡Ni que la asaltaran enanos, donia Way! —La teoría es que la muralla fue construida para defender la ciudad pero que la atacaron antes de que estuviera terminada. —¿Y cuando llegaron los españoles? —Ya para ese entonces a la ciudad maya de Chunchucmil se la había tragado la selva, boxito. Volvió a repoblarse en la época colonial, siglos XVII y XVIII. —¡Larga vida a la Chunchucmil de los mayas, donia Way! —Algún día se reconstruirá, ninio. Ya lo verás.
CHUNCHUCMIL
Pozo en la base (en el origen) del árbol de Chukum Viene de tres vocablos mayas:
CH’E’EN CHUUN CHUKUM Pozo
¿Chukum?
Origen, principio.
Árbol
(Havardia albicans -variedad de acacia-)
¡Chukum!
El nombre de Chunchucmil fue originalmente aplicado a un cenote que se encontraba al pie de un árbol de Chukum. Hoy se aplica al yacimiento arqueológico y al pequeño poblado.
Tú, que naciste en Maxcanú
Alfredo
Barrera Vásquez Este boxito de Maxcanú fue de todo: profesor, doctor en antropología. Filólogo, investigador, políglota y un verdadero sabio que le dio fama en el mundo a la cultura maya. Escribió muchísimo y por si fuera poco ue el director del famoso Diccionario Maya Cordemex. Nació en el 26 de noviembre de 1900 y murió el 28 de diciembre de 1980.
Santiago Guibaldo
Burgos López Brito Lara
Burgos Brito fue abogado, historiador, diputado y hasta gobernador interino de Yucatán. Este gran escritor de Maxcanú fue compañero de Felipe Carrillo Puerto en el Congreso.
Gran maestro este Guibaldo que formó muchas generaciones de alumnos que con el tiempo figuraron como luminarias en el estado y en el país. Se le recuerda por su entrega al noble arte de la educación.
Carlos Escoffié Zetina Dirigió “El Padre Clarencio” un semanario donde criticaba el estilo autoritario y represivo del gobierno de entonces y su amancebamiento con la iglesia. Lo encarcelaron varias veces, pero eso no pudo frenar la publicación de este gran periodista y caricaturista.
GRUTAS DE
AKTUN USIL (donde se ve el soplido de la pintura)
—Aktún es la palabra maya que se usa para nombrar una gruta. Por eso ponte xux ninio, que vamos a entrar en una que es sagrada. —¿Y hay muchaspor esta zona, donia Way? —La serranía de Maxcanú es privilegiada en esto de las grutas; el INAH ha clasificado unas 300 en esta región puuc, pero se cree que existen unas mil grutas. —¿Y estuvieron habitadas? —Muchas tienen restos de vasijas y figuras relacionadas con ritos de los antiguos mayas. —Sé que se han encontrado muros, entradas subterráneas y hasta pintura mural. —Todo ayuda a entender mejor a nuestros antepasados mayas, mi p’urux. En las grutas hay tres tipos de espacios, dependiendo del uso que se les daba: de rito, de trabajo doméstico o de extracción de minerales, algo así como minas. —No mucha gente ha entrado a Aktun Usil, donia, y eso que aquí tenemos a Oxkintok a tiro de piedra. —Es la entrada, ninio. Aquí los guías le piden permiso a los dioses para entrar, así que quedate un ratito calladito, que así te ves más bonito.
—Bajemos, donia...Mira el techo: está lleno de pinturas con símbolos. —Son como números mayas, boxito. —¿Y esto qué es, una pared? —Es una bóveda. Debe ser uno de esos espacios rituales que había en las grutas y que solamente podían ser usados por los sacerdotes. —En esos espacios se puede una encontrar grabados en piedra y dibujos azules, todo relacionado con los dioses. —Mira, hay manos sopladas en la pared, donia Way. —Es lo que le da el nombre a estas gruta, p’urux. Estos espacios sagrados eran como portales para comunicarse con el inframundo, por eso el maya común y corriente no podía entrar aquí. —Mira estas estalactitas, deben tener miles de años. —Y es de donde los sacerdotes sacaban el suhuy ha´(agua virgen o sagrada). —¿Cómo? —Sí, de las estalactitas sacaban el líquido que no ha sido visto, tocado ni manchado por el hombre. —Eso te lo estás inventando, donia Way. —Hay escritos del siglo XVI que cuentan cómo se depositaba el suhuy Ha´ de las estalactitas en metates horadados para este fin. ¡Hasta hoy muchos mayas lo hacen en esta gruta, para que lo sepas! —Y estas pinturas de color rojo?
—Se ha descubierto que son puntos cardinales y glifos de números mayas, por eso se piensa que esta cueva sirvió para hacer estudio astronómico y calendarios que tenían que ver con la cosecha o fechas importantes para los antiguos mayas. —Fíjate: esta zona ya no está oscura. Le entra la luz del sol. —Los espacios de las cavernas así iluminados se usaban para el trabajo doméstico. Aquí se han encontrado, haltunes (recipientes de piedra), y otros cacharros que se usaban para la molienda. —Dijiste que había otro tipo de espacio en las grutas mayas… —Son los espacios de extracción, donde había yacimientos de metal, o de barro, usado para hacer la cerámica. También sacaban de las grutas el Hí , un mineral como yeso que se usaba para desengrasar las vasijas. También sacaban de las grutas el kancab rojo (arcilla), que servía para embarrar las paredes de las chozas mayas. —Mira, donia Way, esta piedra tiene el perfil de un maya. —Ya vamos saliendo boxito. —Agárrame donia Way que estoy deshidratado por el calor. —¡Te dije que trajeras tu agua! Toma, te doy el xix de mi naranja agria. Verás cómo se te acaba la sed, mi p’urux.
La postal del mes