Anáhuac Global Review - Volumen 3, número 2

Page 1


!"#$%!& ! " # $ % " & ' ( ) * ( +

Marzo 2019 - Número 9 '()*+,-./012.Ã."34-,5.6

Publicado por la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Estudios !"#$%&'()*+),*$'*-)&%.('(*(.*/$"01)2*(.*$'*3'&"$4'(*(.*524"(%)2* Globales de la Universidad Anáhuac, campus México Norte 6$)#'$.2*(.*$'*71%8.,2%('(*/19:"'&;*&'0+"2*<=>%&)*?),4. ,-./012.3 <',@'*3.,1'1('*A.B1)2)*C'$$',4'

4567-./012.3 D',)$%1'*5(%4:*3'E',()*F$$.2&'2

(7-12./8&7/&%79-:-81.30-;:&<=6>-03&?&!26-/.:2 Editor de Administración Pública y Gobierno /,4",)*51,%G".*?'E',*C9HG".H* Diego Fernández Gómez I%.J)*3.,191(.H*6K0.H

(7-12.&7/&%00-;:&420-3>&@:-A/.8-737&%:BC530&D& %79-:-81.30-;:&<=6>-03&?&!26-/.:2

G-/96.28&7/>&029-1J&7/&./7300-;:

Luis Denzel Zárate Aguilar L"2%*I.1H.$*M9,'4.*/J"%$',

/$#.,4)*-)$@2*-)4.$)

(7-12.&7/&,/./0C2

/1'*L"&@'*6)1H9$.H*S1T'14.

Arturo Enrique Najar Vázquez N)2=*/$.E'1(,)*O,'"2.

/,4",)*51,%G".*?'E',*C9HG".H

E22.7-:372./8&7/&7-8/F2

I'1%.$'*A.24,.+)*D'24,%$$K1

A)1'$()*<'J'P'*6)1H9$.H Alejandro Ventura Terán

I'8%(*/$.E'1(,)*6)1H9$.H*U.,.(%'

Ronaldo Magaña González /$.E'1(,)*C.14",'*Q.,91

G-/96.2&7/>&/H5-I2&7/&/7-0-;: 5$.1'*N"24%1.*A)(,@J".H*/$+@H',

5(%4:*6"4%=,,.H*?),0'1*LK+.H 6#'V'*O)"'(%)*D$'"(.*<',%.*500'1".$*

E22.7-:372./8&7/&./7300-;: /1(,.'*R"%P)1.2*(.*$'*!'H* A.#.&'*<',@'*?%.4)*D.,8'14.2

6.,091*-.+W$8.('*X$%8' N'0%$.*52G"%8.$*A)(,@J".H <',@'*N)2=*N%0=1.H*<)14.2*(.*X&'* <',%'1'*X$8.,'*D.#'$$)2 ?.$B*A)22'1'*!%1.('*D'24.$$'1)2* !'4,%&%'*6)1H9$.H*6',H' A)2',%)*6"'('$"+.*A)#%)"*C%8.,)

K30/622LM&T'&.#))VY&)0Z/19:"'&[6$)#'$[A.8%.\[]]^__]`a`bcdefc`* *:813N.39M&'1':"'&J$)#'$g,.8%.\ 4-1-2&O/6M&,.8%24',.$%14Y\%>2%4.Y&)0Z'1':"'&J$)#'$,.8%.\Y

A)2B*M)1'1'*3',&'


ÍNDICE I. Relaciones Internacionales . . . 3 a. Medio Oriente . . . 4 - 10

i. Haan alwakt, Argelia. - Fernanda Reynoso Vallarta . . . 4 - 5

ii. El poeta que le escribe a la mujer árabe revolucionaria – Rebeca Nieto . . . 6 - 10

b. América . . . 11

i. La Constante Crisis de Haiti - Rosario Guadalupe Robiou Vivero . . . 11 - 12

ii. Yalitza Aparicio: la transparencia que todos pudimos ver – Edith Gutiérrez Norman López . . .

13 - 14

c. Europa . . . 14 -15

i. El futbol: La gran victoria de Francia - Alejandra Jazmín López Sandoval . . . 15 - 16

c. Asia . . . 17

i. El Club de la Pelea: China vs India - Valeria del Angel Quijano Víquez . . . 17 - 18 ii. País asiático: Timor Oriental - Mónica Parra Contreras . . . 19 - 20

II. Administración Pública y Gobierno . . . 21 - 31 a. Demos . . .

i. Creando un héroe nacional - Aarón Masri. . . 22 - 24

b. Kratos . . . 25 - 26 .

i. De prevención de libertad a promoción del cuidado ambiental - Jimena Cerdio Domínguez . .

ii. El nacimiento del terrosismo: Medio Oriente - Arturo Enrique Najar Vázquez . . . 27 - 29

c. República . . . 30 -31

i. LLEGÓ LA HORA: Uno contra uno, primera vez - Rodrigo Hadad y Yuri González . . .

-30 -31

III. Acción Social Universidad Anáhuac (APG) . . .

a. Elementos de la acción social, un análisis para los futuros proyectos - Denzel Aguilar . . . 32

Referencias . . . 33 - 37


'("%E*#Q(4 *QY('Q%E*#Q%"(4

789!&:'"8; :"<87"!&:'"8;

S


MEDIO ORIENTE

HAAN ALWAK T,ARGELIA Argelia ha sido gobernada durante veinte años por Abdelaziz Buteflika. El actual presidente argelino presentó su primera candidatura independiente para las elecciones presidenciales en 1999 bajo un programa de reconciliación nacional con los islamistas y en contra de las posiciones del ejército partidario del combate y la represión de elementos fundamentalistas. A pesar de presentarse como candidato independiente, obtuvo el apoyo del partido político, Frente de Liberación Nacional, del Reagrupamiento Nacional Democrático y del ejército, ya que consideraban que era el candidato que contaba con mejores criterios de gobernabilidad. En ese mismo año, ganó como único aspirante dado que sus seis adversarios se retiraron de sus candidaturas ante eventuales fraudes. Ante el contexto de Argelia en guerra civil en contra de la guerrilla islamista, Buteflika buscó restablecer la paz. Posteriormente, a pesar de sus acciones, fue acusado por sus detractores como una marioneta del ejército, pero desde su elección Buteflika mostró su independencia respecto a la institución del ejército. En el 2004 fue reelegido con 85% de los votos y en 2009 con 90%, tras un análisis de la Constitución que eliminaba el límite de dos mandatos presidenciales. Así, en el 2011, en el contexto de la Primavera Árabe, mientras en Egipto, Libia y otros países de Medio Oriente se derrocaban a los presidentes, Buteflika logró comprar y mantener la paz social gracias a la existencia de grandes cantidades de petróleo argelino.

En el 2005 muchos políticos consideraron que el presidente argelino Buteflika tuvo que haber dejado sus funciones al término de su segundo mandato, tras haber logrado la reconciliación nacional. Dado que en ese mismo año su salud comenzó a degenerarse lentamente, hasta el 2013 que sufrió un accidente cerebrovascular que limitó su capacidad de movimiento y lo mantuvo en incapacidad doce meses en los que los miembros de la oposición pidieron al Consejo Constitucional aplicar el procedimiento de destitución. El Consejo Constitucional no hizo caso a la solicitud hecha por la oposición. A pesar de su ausencia, Buteflika se postuló de nuevo a las elecciones presidenciales y encadenó su cuarto mandato en 2014 y a pesar de sus malas condiciones de salud, seguía reforzando día tras día su poder por medio de controvertidas purgas. Posteriormente en 2016, disolvió el Departamento de Inteligencia y Seguridad, despidiendo al general Mohamed Mediene. Aunado a lo mencionado anteriormente, Buteflika y su gabinete, no contaban con que los precios del petróleo caerían, lo que puso en serios problemas a la economía de Argelia y, por una parte, se disminuyó la excesiva dependencia de los hidrocarburos y, por último, a pesar de un largo trayecto en la presidencia, Buteflika no logró consolidar las instituciones, la economía ni la democracia. Hasta el mes pasado del año actual, no se habían llevado acabo levantamientos en Argelia dado que el presidente Buteflika había mantenido la estabilidad social por los altos precios del

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S

Fernanda Reynoso Vallarta

4


petróleo, lo que permitió inversiones en proyectos de infraestructuras. Ante este contexto, miles de jóvenes obtuvieron beneficios por un sistema de préstamos para promover los pequeños negocios que no tenían que repagar. Pero como se mencionó anteriormente, la economía argelina se encuentra en problemas por la caída en los precios del petróleo, por lo que actualmente el gobierno ya no cuenta con los medios suficientes para financiar los programas brindados a los jóvenes, así, de igual manera, el desempleo se convirtió en un gran problema. Aunado al problema económico, también se encuentra el reciente escándalo de tráfico de drogas, el que sacudió a las élites locales, dando lugar al despido de varios funcionaros. El escándalo surgió con el hallazgo de un contenedor con más de 700 kg de cocaína, destinado a un empresario. Así mismo de igual manera se encuentra la inconformidad por el poder de un número de creciente de magnates cercanos al gobierno. Así, el 22 de febrero del año en curso, se iniciaron protestas en Argel llevando a cabo la mayor marcha de Argelia en la última década. El objetivo de la marcha era exigir que el presidente Buteflika renunciara a su quito mandato en las 2 próximas elecciones del 18 de abril. Las protestas comenzaron a ser organizadas en redes sociales, a pesar de que el detonante fuera la candidatura del presidente, el descontento de la población también se percibe como el desacuerdo ante la profunda corrupción en la élite dominante. Quienes han llevado a cabo las protestas actuales han sido particularmente los jóvenes, quienes no solían interesarse demasiado en la política, pero aproximadamente 30% de la población cuenta con menos de treinta años y son desempleados, por lo que no se considera extraño que salgan a manifestarse ante dicho descontento.

A las protestas también se han sumado: la organización de intelectuales Mutawana y el principal grupo islamista autorizado en Argelia, el Movimiento Social por la Paz. Aunado a estos grupos en las protestas, también han participado periodistas, quienes denunciaron la censura impuesta por los gerentes. Tras casi un mes de protestas, el presidente argelino Buteflika, el 11 de marzo de 2019, renunció a su candidatura a la reelección por quinta vez en las elecciones presidenciales de abril. Así mismo, en un comunicado anunció el aplazamiento de las elecciones presidenciales y la apertura de un periodo de transición que permita elegir en las urnas a un sustituto. Dicho proceso se llevará a cabo por medio de una convocatoria de una conferencia nacional independiente e inclusiva y de la formación de un gobierno de unidad nacional que tutele todo el proceso del periodo de transición. Por otra parte, la renuncia del presidente Buteflika, va de la mano con la dimisión del primer ministro Ouyahia y de todo su gabinete actual.

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S

MEDIO ORIENTE

5


MEDIO ORIENTE El POETA QUE LE ESCRIBE A LA MUJER ÁRABE REVOLUCIONARIA

Rebeca Nieto Siéntate conmigo un momento para acordar una forma de amar en la que no seas mi esclava ni yo una pequeña posesión en la lista de tus colonias que no cesa, desde el siglo diecisiete, de reivindicar ante tus pechos la liberación. Pero no escuchan, no escuchan.

Nizar Kabanni Siria de los años cuarenta, los jóvenes recitaban versos de erotismo y rebeldía que el poeta del amor, Nizzar Kabbani regaló al mundo árabe. Por primera vez, con la sencillez, profundidad y sutil belleza de sus poemas podían expresar sin mordazas en la boca todo cuanto amaron en silencio y en la oscuridad de la violencia, en la lengua que además; les pertenecía. Este mes, se celebra el Día Internacional de la Mujer institucionalizado por decisión de las Naciones Unidas en 1975, y si bien como su nombre lo indica, conmemora la lucha por la equidad de género y pretende inspirar y empoderar a todas las mujeres del mundo abrazando las múltiples causas de las luchas feministas en sus distintos contextos culturales; sus orígenes son esencialmente occidentales por lo que, al menos de este lado del mundo, desde la cotidianidad hasta en la academia, suele dejarse a un lado el reconocimiento de los esfuerzos de las mujeres del mundo araboislámico que abonan a la construcción de un mundo tolerante, plural, libre y equitativo. En muchas instancias, incluso; las mujeres de Medio Oriente se han convertido en símbolo de

opresión para el imaginario colectivo. Entre estigmas y prejuicios mal infundados, el hijab es ante los ojos de occidente, la cárcel de las lejanas mujeres musulmanas, siempre silentes. Las mujeres árabes, especialmente si usan hijab, reciben desde recelo hasta rechazo abierto por las sociedades occidentales no tan solo por el patriarcado sino también por feministas que se niegan a reconocer la existencia del feminismo araboislámico, por considerarlo una reiteración del feminismo como postura universal o al islam como esencialmente patriarcal y por tanto, contrario a la defensa de los derechos de las mujeres. Sí, hoy quiero contarles que existe el feminismo araboislámico, y que la comprensión de su existencia parte del entendimiento básico de que la lucha feminista no ha sido igual en todas partes y mucho menos sus reivindicaciones. De acuerdo con una de sus representantes más célebres, Fátima Mernessi, este estigma ante la incomprensión tiene relación con una alteridad concebida desde unos ojos cegados por el consumismo característico de las sociedades capitalistas que siguen funcionando bajo esquemas coloniales. Según Mernessi, la colonialidad que instituye el sistema-mundo moderno-colonial se traduce hoy en unas formas complejas de racismo cultural. Lo que significa se van a usar elementos culturales como marca de inferioridad y superioridad reproduciendo la misma jerarquía colonial-racial de la expansión colonial europea constituyendo una forma de racismo que sin embargo no estará desvinculada de su forma biológica anterior; naturalizará y esencializará las culturas de los colonizados, ahora tercermundistas, subdesarrollados o antidemocráticos. La colonización funciona a través de una amplia red de dispositivos

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S

6


MEDIO ORIENTE que generan la producción de un “sujeto occidental” privilegiado como el único sujeto que es, como sujeto existente. (Literafrica, 2015). Los sujetos del no-ser, volviendo al ilustratrativo ejemplo de las mujeres que usan hijab son precisamente ellas y su rechazo es la expresión de la colonialidad en las micropolíticas de las representaciones del cuerpo que imponen con sus incesantes críticas al resto del mundo un modo en que las personas se entienden a sí mismas, a lo material y a lo espiritual para justificar en última instancia actos reprobables que van más allá del plano personal. En este sentido Sirin Adlbi Sibai, (2016) pensadora musulmana decolonial afirma que la “mujer musulmana con hiyab” , frecuentemente concebida como el símbolo de la opresión femenina universal es una construcción que no tiene ninguna existencia real fuera de la lógica de los discursos coloniales y que va a justificar tres ejercicios violentos: En primer lugar, los intereses geoestratégicos, geopolíticos, geoeconómicos y geoideológicos de Occidente quedan ocultos: se va a Afganistán, a Iraq o a Mali para “salvar” a las mujeres, no a buscar salidas a la industria armamentística, y a explotar los recursos energéticos, como el gas o el petróleo, por ejemplo. Luego se oculta la responsabilidad directa de Occidente en la perpetuación de crisis, guerras, pobreza, dictaduras y opresión generalizada. La situación en la que vivían y aún viven las mujeres afganas, por ejemplo, se debe en parte al ascenso de los ex-amigos talibán al poder, gracias al apoyo logístico y armamentístico estadounidense para que lucharan contra la URSS en su momento, y posteriormente, a la guerra que EEUU perpetró durante 10 años en nombre de una liberación de las mujeres que se ha realizado mediante su asesinato, violación y la conversión de su país en el primer narco-Estado a nivel internacional. En tercer lugar, el objeto colonial “mujer musulmana con hiyab” comprendido como lo que Bartra llamaría “el salvaje en el espejo”, como una construcción que como

7

dijo Mohanty, tiene efecto boomerang, nos devuelve automáticamente la imagen de una mujer occidental libre, liberal y liberada que va a silenciar los grandes retos que aún quedan por superar aquí: ¡una de cada tres mujeres europeas hemos sufrido algún tipo de violencia machista! Frente a esto, muchas mujeres musulmanas reclaman una forma de llevar el hiyab como una actitud espiritual que quiere rescatar el islam de las formas patriarcales occidentales y también de las formas patriarcales de la región (Adlbi Sibai, 2016 ). Nótese entonces que las feministas de Medio Oriente tienen que luchar no tan solo por abrirle paso a su voz entre el patriarcado sino que también luchan por no ver sus reivindicaciones aplastadas por la imposición de estándares occidentales. Retomando a Mernessi, la colonización occidental de los afectos que niega al feminismo araboislámico pone en conflicto a dos conceptos fundamentales que pertenecen a estas dos visiones respectivamente; el consumismo y el ufa (amor/amistad islámico.) Ufa, un muy importante valor predicado por el islam es una abertura cósmica hacia otro ser humano, implica salir del egoísmo y de las fronteras del yo y tener confianza en los demás. Mientras que en un mundo en el que todo está a la venta, la principal meta de la economía consumista es el egocentrismo (Un sentido exagerado de la prima importancia) de la que se obtiene la supuesta felicidad de ser envidiado, motor del consumo, permitiendo así la manipulación de los afectos y emociones humanas en la que las personas sobre todo las mujeres que se ven reducidas a objetos.

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S


MEDIO ORIENTE Después de todo si se piensa con detenimiento, la mujer que no lleva hijab, tampoco es necesariamente el mayor referente de la libertad. La disociación del mundo moderno con la religión no ha logrado un mundo más equitativo y para comprobarlo no hace falta mas que mirar a nuestro alrededor, lo cual nos lleva a observar una gran verdad; los sistemas religiosos no han sido las principales fuentes de opresión de las mujeres; el islam no es esencialmente patriarcal. Comprobar y divulgar esta gran verdad es uno de los principales cometidos que se han propuesto los académicos del feminismo araboislámico; la propia Mernessi Tras estudiar los textos coránicos, concluyó que no hay nada en El Corán que sea discriminatorio con la mujer. Ha sido una lectura histórica del mismo, la elección de unos hadices (dichos y hechos atribuido al profeta) los más conservadores frente a otros lo que provocó que la visión misógina se extendiera y asentará en gran parte del mundo musulmán. No fue el profeta Mahoma quien empezó a considerar a las mujeres como personas de segunda clase, sino otros hombres después de él. La mujer en los orígenes del islam fue siempre valorada y respetada por el profeta siendo el mejor ejemplo su esposa Jadija, exitosa mujer de negocios, considerada la madre del islam quien lo apoyo moral y financieramente cuando recibió la revelación. A lo largo de la historia de Medio Oriente las ha habido juristas, juristas, gobernadoras, benefactoras y guerreras siendo una de sus mayores contribuciones su fundamental participación en la preservación del hadith. La explicación que las académicas feministas ofrecen entonces a la cultura de discriminación hacia las mujeres tan observada en el Medio Oriente se aleja de la explicación simplista de atribuírselo a la religiosidad de su pueblo. Ellas señalan que el mundo está regido por un sistema hegemónico patriarcal que está sometido, desde hace siglos, a un orden sexista que, trasciende todas las civilizaciones, las culturas y las clases sociales. En este sentido son las instituciones religiosas que al asumir un papel como guardianas de lo sagrado las que aprovechan sus posiciones de poder. Por otra parte, si bien como parte de este orden universalmente sexista existen patriarcados locales en Medio Oriente; el patriarcado occidental ha colonizado el patriarcado en las sociedades árabe- islámicas resultando en un engendro patriarcal que refuerza viejas prácticas con las formas patriarcales occidentales y su particular forma de

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S

8 construir a las mujeres como objetos sexuales. Y bien, una vez después de explorar algunas de las ideas que promueven estas académicas ¿cómo surge el feminismo araboislámico? ¿cómo ha sido la historia de la lucha por los derechos de las mujeres en Medio Oriente? ¿cómo surge de idea de denominarla también feminista? Como ya se mencionó, la mujer nunca ha estado ausente en la participación de las transformaciones históricas de la región aunque sí, percibida de acuerdo con distintas épocas y sociedades particulares, marginada. El término feminismo fue utilizado por primera vez en Egipto ya hacia 1920, por las mujeres musulmanas participantes en los movimientos de liberación de la mujer, al mismo tiempo que en Estados Unidos. El hecho de que este primer feminismo secular encontrase su epicentro en Egipto, determinaría su desarrollo y evolución. Así lo demuestra su estrecha vinculación con el nacionalismo árabe. Desde entonces, muchas mujeres fueron haciéndose así partícipes de los movimientos nacionales, comenzaron también a encarar la revolución y simultáneamente alzar la voz respecto a sus reivindicaciones. El concepto de "feminismo islámico" fue elaborado después de 1990 principalmente por las mujeres iraníes, laicas que se interesaron en el surgimiento del movimiento feminista después de 1980 y reformularon la problemática del feminismo en el interior del paradigma islámico en un contexto político un tanto


diferente al precedente. A partir de los años 70, las sociedades y los Estados árabes sufrirían un progresivo giro ideológico hacia el conservadurismo. Este vendría motivado por una serie de acontecimientos, entre los que se encuentran, por un lado, la victoria de Israel en la guerra de los Seis Días (1967) y el consiguiente fracaso del proyecto panarabista y, por otro lado, el enriquecimiento de los países del Golfo, que aprovecharían las necesidades económicas y el descontento popular presente en diversos Estados árabes para difundir un modelo de islam tradicional de corte conservador. Entonces, el feminismo en Medio Oriente surge laico, y se diversifica sin que esto implique que sean visiones encontradas. El feminismo islámico surge para ofrecer otra perspectiva que no había sido considerada, parte desde su cosmovisión y espiritualidad, y recupera de la enunciación propia del ser; el Islam es un lugar que permite el florecimiento de un feminismo particular pues se aleja de las dicotomías del pensamiento occidentalcéntrico crea herramientas discursivas que permiten explicar el eje macropolítico global que sigue colonizando y como el patriarcado occidental ha ejercido poder sobre el resto del mundo desde el macronivel hasta las subjetividades hasta llegar, claro está; a la forma en la que se juzga a las mujeres musulmanas hasta por las propias feministas occidentales. El islam les da derecho y legitimidad para hablar desde su realidad.

Es a lo largo de esta época que podemos situar la historia del poeta de la mujer árabe y el amor. Nacido en Damasco en 1923, nació y fue criado en un ambiente político. Su abuelo, el fundador de un teatro árabe, al igual que su padre estaban profundamente involucrado en la Revolución Siria. La casa en la que el poeta creció solía ser un punto de reunión de los revolucionarios en contra del colonialismo francés. Se graduó dela Universidad de Siria en 1945, un año antes de que las tropas francesas desocuparan Siria, después comenzó a trabajar como diplomático en el ministro de asuntos exteriores de Siria, lo que le permitió viajar a muchos países, se mantuvo comprometido en su profesión hasta 1966 cuando resignado de la política se dedicó completamente a la poesía. Desde su primera publicación en 1944, comenzó a destruir tabús y le escribió al cuerpo femenino, mientras que otros poetas apenas y lo aludían. Sus colecciones, repletas de brillantes imágenes sensuales y escritas en un lenguaje que recogía la sencillez y belleza del habla cotidiano, maravilló a miles de lectores pero por otra parte, despertó una enorme cantidad de críticas. De 1945 a 1948 vivió en Cairo, donde publicó su segundo libro. La apertura del Cairo hizo provocó que el poeta redefiniera su lenguaje poético y es cuando se muda a Londres donde residiría hasta su muerte que experimentó una plena libertad y se apropió con más fuerza a la mujer como gran tema de sus obras hablando por las generaciones de ellas que fueron silenciadas. Kabbani se convirtió en su voz, léase por ejemplo este poema llamado Historia de las mujeres:

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S

MEDIO ORIENTE

Léeme para que te sientas siempre orgullosa. Léeme cada vez que busques en el desierto una gota de agua. Léeme cada vez que cierren las puertas de la esperanza a los enamorados. Yo no escribo la tristeza de una sola mujer. Escribo la historia de las mujeres.

9


MEDIO ORIENTE Cincuenta años después de mi adhesión a la guerra de las mujeres,

continúan floreciendo mis trabajos, mis poemas floreciendo,

mis amadas siguen llenando el oído y la vista.

Y los americanos intentando quitarme la concesión de prospección de amor,

desudarme del único capital que poseo: mi poesía, mi amor, mi libertad.

entregada que celebra la alegría del templo que hay en su cuerpo, que vive plenamente sus derechos, que sabe alzar el puño ante las injusticias y gritar las reivindicaciones que la voz de la educación le otorgó. Para Kabanni, la liberación está en la mujer misma, en aquel ser bajo cuyos pies, según el profeta, se encuentra el paraíso.

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S

Destaca en sus poemas, el papel preponderante del ser amado por sobre todas las cosas del mundo, su cuerpo es lo más hermoso del mundo y una fuente de protección, salvación y poder sobrenatural frente a la muerte. (Abdul Qadeer, 2019). Nizar era un ardoroso feminista. Describió sus profundos sentimientos acerca de las mujeres y sus simpatías por sus privaciones y trato desigual. También abordó los problemas psicológicos y sociológicos de las mujeres y trató de hacer que los hombres se dieran cuenta de que son responsables de todos los males cometidos contra las mujeres en la Sociedad Árabe. Se dirigió a las mujeres en muchos de sus poemas y los incitó a rebelarse contra la opresión de los hombres pasando así de compartir amor a reivindicar la libertad. . (Abdul Qadeer, 2019). Recientemente, las primaveras árabes originaron una nueva etapa en los movimientos feministas en Medio Oriente al ser un periodo en el que las mujeres no solo se unieron a las demandas comunes de justicia, igualdad ciudadana y derechos fundamentales. Sin embargo, al carecer de liderazgo y organización hoy en día sus protestas no se vieron traducidas en mayores representaciones políticas en sus respectivos países durante el periodo de reconstrucción. En la propia Siria, la revolución rojava de mujeres kurdas es una de las velas encendidas de la causa de la mujer revolucionaria que tanto exalta Kabbanni. Tal vez podemos ver florecer en ella algunas semillas que Kabanni dejó en el corazón de sus lectores a los que inspiró profundamente. Las mujeres resisten mientras la libertad no se extinga y mientras haya vida; suficiente para dedicar el aliento a la más vibrante y real de las promesas. Es por eso que en este mes de la mujer, decidí presentarles a un poeta que cree la liberación está en los pechos de una mujer pletórica y

10


11

AMÉRICA

LA CONSTANTE CRISIS DE HAITÍ

Rosario Guadalupe Robiou Vivero Haití es el país más pobre del continente americano, donde 8 de cada 10 haitianos se encuentran en situación de extrema pobreza que implica vivir con menos de dos dólares al día (World Vision, s.f HYPERLINK "http://www.worldvision.es/noticias-ayuda-hum a n i t a r i a / h a i t i - c a tastrofes-y-pobreza-extrema"). Esta situación ha tenido un trasfondo de siglos, tomando mayor fuerza después del terremoto de 2011 que devastó a gran parte de la isla. Aunado a ello, las problemáticas de corrupción y del gobierno ineficiente del actual presidente Jovenel Moïse disminuyen las posibilidades de que el país caribeño salga de una actual crisis económica, política y social.

ANTECEDENTES La situación económica de Haití no ha podido mejorar con el paso del tiempo y se pensaba que podría mejorar con la llegada de Jovenel Moïse al poder el 7 de febrero de 2017. Las elecciones del 20 de noviembre de 2016 concluyeron que el empresario dueño de una gran empresa bananera ganó con aproximadamente el 55.6 por ciento de los votos (BBC News, 2017 HYPERLINK "https://www.bbc.com/news/world-latin-america-38503654") representando al partido Tet Kale, a pesar de que los opositores trataran de demostrar que los resultados presentados por el Congreso eran erróneos. A partir de las elecciones, la población haitiana se comenzó a manifestar constantemente a tal punto que

después de un año de la llegada de Moïse al poder, los motines en contra del gobierno comenzaron a crecer debido a que no se notaban mejorías en la situación económica y por lo tanto social y de empleabilidad. Es por ello que se puede considerar que la actualidad del país caribeño se debe a diversos factores. En primer lugar, los gobiernos corruptos han jugado un papel importante debido a que el desarrollo político está fuertemente ligado con el poder económico de algunos de los dirigentes que han llegado al poder en muchas de las secciones gubernamentales, y Moïse no es la excepción. El actual presidente al contar con una empresa, si bien no reconocida a nivel mundial pero con una mayor posibilidad para llegar a otros Estados, no ha estado exento de realizar actividades corruptas dentro y fuera de su país. Por otro lado, también está implicada la alianza Petrocaribe realizada por el gobierno de Venezuela para vender petróleo a los pequeños países cercanos a precios preferenciales e incluso dando oportunidad para que puedan pagar “en especie” como el caso de Haití (Antonin, 2018 HYPERLINK "http://nuso.org/articulo/haiti-corrupcion-petrocaribe-venezuela/") lo que implicaba una cierta confianza de los gobiernos para basar sus economías en el petróleo y crear un pequeño impulso para la recuperación. Debido a que este objetivo no se ha logrado desde el 2006 cuando Haití fue incluido a la alianza, la población está cada vez más en contra y preguntándose ¿en dónde está el dinero?

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S


AMÉRICA QUÉ HA PASADO ENTRE 2018 Y LOS PRIMEROS MESES DE 2019?

?

Las protestas e inconformidades crecen cada vez más. La población al no observar mejorías y la poca importancia que le ha dado el gobierno a su situación de pobreza, hambruna y desempleo, está completamente consciente de lo necesario que es que Jovenel Moïse renuncie a su puesto como presidente del país debido sobre todo por sus actos de corrupción y la ingobernabilidad y desacuerdos que imperan dentro del gobierno. Esto se demuestra porque en febrero del presente año la Cámara de Diputados rechazó el presupuesto para este año, el cual eran aproximadamente 1.650 millones de dólares (BBC News, 2019 HYPERLINK "https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47234523"), además de las irregularidades que se han investigado tanto de las empresas fraudulentas como de las relaciones gubernamentales con Venezuela a través de Petrocaribe ya que también la situación en el país sudamericano ha empeorado. Por lo tanto, no es imposible pensar que el gobierno haitiano asesina constantemente a personas inocentes que solo están buscando una mejora para su país.

QUÉ ESTÁ HACIENDO LA COMUNIDAD INTERNACIONAL?

?

Haití no ocupa una importante posición como actor internacional en la actualidad. Sin embargo, no implica que los Estados y Organismos Internacionales ignoren la problemática que pone en peligro la vida de miles de personas y la paz dentro de un país. Es por ello que una de las acciones más reconocidas para el apoyo social fue

la llegada de los Cascos Azules a través de las operaciones de mantenimiento de paz adoptadas en la Resolución 2350 del Consejo de Seguridad, permitiendo que se establecieran en el país durante un año (ONU, 2018 HYPERLINK "https://news.un.org/es/story/2018/04/1430291"). A pesar de que dichas operaciones si lograron un impacto en las personas; la impunidad, la incertidumbre económica y la difícil relación con el gobierno no son aspectos que puedan ser realmente tomados en cuenta a través de estas operaciones. También es relevante la actuación del Fondo Monetario Internacional (FMI) que a través de reuniones llegó a la conclusión de otorgar 229 millones dólares sin intereses para pagar dentro de tres años, ayuda con el fin de reducir la pobreza, aumentar el crecimiento y la estabilidad económica así como la construcción de escuelas y hogares (IMF, 2019). Por último, no se puede olvidar a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que mediante el Mecanismo Anticorrupción retomará entre el 11 y 14 de marzo de 2019 las situaciones de corrupción en Haití, Antigua y Barbuda, Estados Unidos y Saint Kitts y Nevis para analizar causas y posibles soluciones a nivel Latinoamérica (OEA, 2019). Como conclusión, hay que considerar como miembros de una sociedad internacional que todos los países deben causar interés y por lo tanto preocupación acerca de lo que les sucede a nivel interno. El caso haitiano no es excepción, los problemas han sido contantes, lo que significa que no se han podido resolver a pesar de los cambios de gobierno y la ayuda exterior. Es así como se deben buscar nuevas estrategias que ayuden al país caribeño y a muchos otros a salir de la desigualdad.

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S

12


AMÉRICA YA L I T Z A A PA R I C I O : L A T R A N S PA R E N C I A Q U E T O D O S P U D I M O S V E R

La obra cinematográfica más reciente del director y productor Alfonso Cuarón, ha sido muy bien referenciada por la crítica y se ha llevado importantes reconocimientos entre los que se encuentran Globos de Oro, el León de Oro del Festival de Cine de Venecia, premios otorgados por la British Academy of Film and Television Arts y el más reciente logro: 10 nominaciones a los Oscar organizados por la Academy of Motion Picture Arts and Sciences. Yalitzia Aparicio fue la mujer encargada de darle vida al personaje protagónico, Cleo. Su desempeño e interpretación también han recibido muy buenas críticas, pero algo que indudablemente despierta curiosidad y asombro es la dinámica previa a su trabajo en el filme. Yalitza era profesora de preescolar antes de saltar a la fama y desfilar en las glamourosas alfombras rojas de las premiaciones de las producciones fílmicas. Los sucesos alrededor de Yalitza han desatado reacciones distintas y encontradas. Mientras algunos celebran y apoyan la trayectoria de la mujer de raíces oaxaqueñas, otros han expresado su disgusto al ver como la joven se codea con las principales personalidades de Hollywood entre destellos y vestidos largos. La discriminación y el clasismo se han hecho presentes en críticas y comentarios, y a pesar de no ser un caso aislado, es.el que por ahora tiene la mayor atención. Mis sospechas son que de entre todas las variables de la ecuación es más bien la combinación de esos factores la que causa tanto desagrado. Yalitza de ascendencia indígena, tez morena y situación social vulnerable la convierten en el arquetipo antagónico de la tan idealizada y

minoritariamente construida figura de la mujer mexicana. Entonces hay tres principales consideraciones en torno a esta mujer y al hecho de que provoque antipatía entre los mexicanos: a) Es indígena b) Es morena c) Es pobre

Por otra parte, no hay que olvidar que vivimos en una pigmentocracia profundamente arraigada, muchas veces negada y minimizada, pero es una realidad social que no se puede seguir ignorando. En una estructura en la que sólo la piel clara y ojos azulados o verdosos tiene la aprobación de ser bello y la capacidad de tener riqueza o poder; el caso de la joven intérprete rompe totalmente un esquema tan interiorizado y apropiado que termina por asustar, contradecir y finalmente disgustar. Hablando del filme y a pesar de situarse en un tiempo del siglo pasado, refleja una realidad que sigue vigente. Estéticamente se trata de forma pero esencialmente de fondo, encontrar belleza en una realidad latente: los nadies, en palabras del poema de Eduardo Galeano (1940). Pero la pregunta medular referente a esa situación es ¿por qué les duele a algunos mexicanos la trascendencia de este hecho y la notoriedad de Yalitza?, las respuestas pueden ser tanto diversas como profundas, no obstante, trataré de resumirlas. Porque no confirma el prejuicio ni la tendencia a que alguien minimizado sea perpetuamente el trasfondo y no el protagónico, porque alguien “inferior” es reconocida y aclamada por una élite a

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S

13


AMÉRICA

la que otras élites aspiran, por el triunfo que desafía una cuestión estructural, porque visibiliza y encara un mismo conjunto social de distintos espectros, porque humaniza y dignifica un trabajo tan subestimado, pero tan importante y presente. Pero ¿es auténtica la razón de euforia y algarabía de otros tantos mexicanos? ¿o simplemente el hecho de que alguien se encuentra en una situación de reconocimientos y elogios con lo que pretenciosamente nos identificamos originarios?, y digo pretenciosamente porque es a conveniencia y cuando nos avergüenza lo ocultamos, pero cuando nos enaltece lo hacemos notorio. El éxito es algo interpretativo y aunque los medios han proclamado a la cinta de exitosa, el éxito es mucho más subjetivo que eso. Para algunos puede ser el reconocimiento y la fama, pero para otros puede ser el de una tener una voz que finalmente es escuchada, a pesar de haber estado ahí. No hay que perder de vista que la industria cinematográfica de Hollywood es extensamente excluyente, y aunque sus esfuerzos se han visto redireccionados, debemos ser críticos y estar atentos a si será esta una reivindicación auténtica o simplemente la necesidad de hacer lo políticamente correcto para ser del grado de sus audiencias. Indudablemente es un triunfo para los mexicanos, en el caso de que personalmente te reconozcas como tal, y en especial un gran logro para algunas minorías. Este es el caso mexicano, pero aún hay muchas minorías que no se ven proyectadas: nativos en territorio estadounidense y canadiense, indígenas mapuches en Chile, mayas en Guatemala, niños en minas de cobalto y en campos de cacao. Es entonces que Yalitza se transforma en un caso fortuito y muy particular, en una transparencia que todos vemos y hemos podido ver, pero que entre cuchicheos y voz baja nos cuesta aceptar mientras el silencio y la pasividad inundan el tiempo y los espacios, porque omitir es aparentar que no está ahí. La transparencia de una nadie que abruptamente se apareció nos recordó que siempre ha estado ahí, y que no dejará de estarlo

RREELLAC ACIIOONNEESS IINNTTEERRNNAC ACIIOONNALE ALESS

14


EUROPA EL F U TBOL: LA GRAN VICTORIA DE FRANCIA Alejandra Jazmín López Sandoval

Con el triunfo de la selección francesa en el mundial del 2018, se alzaron de nuevo las opiniones del origen de los jugadores de dicha selección, diversas fuentes de divulgación como CCN difundieron noticias acerca de la victoria para la inmigración especialmente de África y Medio Oriente. La integración de la selección francesa cuenta con un gran número de participantes de hijos de inmigrantes, sin embargo, en la legislación francesa se ha facilitado la naturalización de personas inmigrantes especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, siendo los más beneficiados aquellos provenientes de la África Subsahariana. La diversidad entre de los jugadores de la selección francesa hace de este deporte, una oportunidad para la creación y promoción de un sentimiento antinmigrante en Francia. (Peniel, 2018) Gran parte de la migración hacia Francia ha sido causada por condiciones de pésima calidad de vida dentro de países africanos, por lo que la migración hacia Francia ha sido un movimiento desplazamiento externo de las fronteras nacionales em beneficio de una calidad de vida digna aun recibiendo protección de sus gobiernos, aunque este no tenga la capacidad para ejercerlo. (Edwards, 2016). El futbol dentro de Francia ha sido considerado como una herramienta de integración social, que gracias a los movimientos migratorios después de la Segunda Guerra Mundial y tras una restauración en la formación del equipo de futbol francés, la selección ha sido aceptada por muchos como un proyecto antidiscriminatorio, sin embargo, otros actores como los partidos de ultra-derecha no han tenido la misma actitud.

Francia, es uno de los países que alberga un gran número de migrantes, debido a las colonias repartidas en el territorio africano. (EL PAIS, 2018). El origen de los jugadores: parte de la masiva migración por parte del norte de África y algunos árabes, esencialmente que se vivía tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de la reconstrucción de esta nación y el requerimiento de mano de obra. Con el paso del tiempo, estos inmigrantes se adaptaron formando comunidades alrededor de las grandes ciudades. Vinculando la elección de los jugadores, con la derrota y eliminatoria de varios mundiales, se empieza una reconstrucción para alcanzar a ser anfitriones en la Eurocopa de 1996 y la próxima Copa Mundial, es decir, sin importar el color o creencia religiosa, la selección francesa reconocerá el talento de las personas. Las opiniones con este cambio para los partidos de derecha, conocida como el Frente Nacional, cuestionaban la formación del equipo, refiriéndose a él como un reclutamiento artificial y erróneo al llamarlo la Selección Francesa. La mayoría de los miembros de la selección son al menos hijos de migrantes, sin embargo, gracias a la legislación francesa, la posible obtención de la nacionalidad a causa de la residencia por lo menos de 5 años ha sido benéfica para que los hijos de estas personas sean considerados como nacionales del Estado Francés. (Cristofanelli, 2018) Pese a las críticas que se han tenido, es importante considerar que cada uno de los miembros tiene una nacionalidad francesa por lo que no es debatible o cuestionable la integración del equipo con dicho argumento con base en la obtención de la nacionalidad: por naturalización y por adquisición (INIMEX). Por otra parte, con el aumento a los éxitos de la selec-

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S

15


EUROPA ción francesa y el apoyo de los aficionados. El Estado francés ha implemento el Proyecto “Futbol más Francia”, percibe a la migración como una crisis humanitaria que vive no solo el país sino el resto de Europa. Por lo que, la iniciativa conlleva una serie talleres sociodeportivos con inmigrantes ubicados en Paris, provenientes principalmente de Sudán, Somalia, Libia y Siria. El proyecto ha tenido como resultados la formación de un ambiente seguro, agradable para los niños inmigrantes y hacer del deporte un arma para superar criticas u opiniones discriminatorias. (Futbolmás, 2018) El fin de esta integración, no solo es el cambio de ideología ante un mundo globalizado, a su vez, se busca que los equipos estén formados por personas talentosas sin importar el color de su piel o su cultura, se fortalece la relación positiva que se tiene entre diversidad el éxito de la selección francesa y considerar al futbol como un eje prioritario para persuadir a gran parte de la población. (Duarte, 2018). La Copa del Mundo, actualmente es una lección y una nueva apertura o medio en el deporte para sacar el talento de las personas, siendo el vínculo con diferentes sociedades y culturas. Actualmente, la selección francesa es el motor y la base para la implementación de esta iniciativa y la construcción de equipos de futbol a partir de una diversidad cultural, con un solo fin siendo la competitividad entre la sociedad y el talento ante una pasión en común: el Futbol. (De la Garza, 2018).

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S

16


ASIA

EL CLUB DE LA PELEA CHINA VS INDIA

Desde 1983 hasta el año de 2009, Sri Lanka vivió una guerra civil contra el grupo separatista los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE) (Higueras, 2009). Dentro de esta guerra se estima que murieron, de ambos bandos, alrededor de 60. 000 personas a 10. 000 (Olazábal, 2015), dentro de este contexto Sri Lanka no tuvo participación en la comunidad internacional. En cuanto acabó la guerra muchos países le dieron la espalda, menos China, ¿pero por qué es tan importante? China, como inversionista universal, se dedicó a prestarle dinero al presidente en turno, Mahinda Rajapaksa, que, en su mayoría, invirtió ese dinero en proyectos de lujo, aunque lo que cabe destacar de esto es que no se sabe con exactitud cuánto le debe el gobierno de Sri Lanka a China debido a que ni siquiera ellos saben cuánto le debe (Shepard, 2016). De 14. 000 millones que estiman para pagar su deuda extranjera, 12.000 millones se tienen que reservar para China y aún así no son capaces de saldar su deuda. ¿Qué estrategias ha tomado Sri Lanka para pagarle a China? Sri Lanka le ofreció el puerto de Hambantota a empresas chinas por 99 años (Moramudali, 2017), con la condiciones de que no sea un puerto militar, pero no pueden en realidad limitar a China. Sri Lanka no es el único país que le debe dinero a China y que han reclamado puertos, sino que Bangladesh y Pakistán ya le han cedido sus puertos. Lo que me parece interesante de toda esta información es que si lo logramos ver en un mapa son países que rodean a la India. El hecho de que China haya apoyado a Sri

17

Valeria del Angel Quijano Víquez Lanka únicamente porque le pareció correcto es erróneo. A primera vista es difícil detectar qué intereses puede tener en Sri Lanka, Pakistán y Bangladesh, podemos pasar de largo y decir que son sus políticas expansionistas, pero si nos fijamos muy bien, nos podemos dar cuenta que estos tres países rodean a la India. Se sabe que hay tensiones entre la India y China, y que los primeros también han tenido un crecimiento económico, pero no para superar a China. Los tres puertos según los contratos no pueden tener uso militar, entonces la India no tendría que tener problema con estos puertos que hasta el momento son comerciales, pero si se considera que quien paga es China, lo más probable es que la India si tenga problemas. Hay otro actor dentro de todo este panorama, uno que ha tenido menor relevancia para el contexto de Sri Lanka, pero puede que afecte más a China que todas las acciones en conjunto de muchos países y estos son: Las islas de Andamán y Nicobar, que son unas pequeñas islas misteriosas en el océano Índico debido a que sus habitantes son violentos y que poco se sabe acerca de estas tribus salvajes, que están desconectadas de nuestra realidad (BBC News Mundo, 2018). Lo que resulta irónico, y hasta cierto punto inimaginable, es que estas islas, que hasta hace poco debido a la noticia de la muerte de un evangelista no eran conocidas, ahora puedan suponer una amenaza al comercio Chino, debido a que estas islas son parte de la India, pero incluso el mismo gobierno de la India no tiene conciencia sobre estos habitantes por la total independencia que vive. La estrategia de la India, al verse rodeado y amenazado por China, es básicamente exponer la influencia y su nueva forma de expandir que están dominando. Uno de los países ‘aliados’ de la India es Francia, ya que

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S


ASIA ha perdido su influencia en los países asiáticos y sobre todo africanos (Sputnik, 2019). Al igual que China, la India está buscando rodear a China con ayuda de alianzas con Francia, Japón, Omán, y busca la ayuda de Madagascar, Yibuti, hasta Singapur. Además que Taiwán está interesado en que el poderío Chino se extinga o sea de alguna manera frenado (BBC Mundo, 2017). La estrategia de los países es el duelo mexicano, el cual es un concepto que te explica que dos países controlan una región y ambos países están a la espera de que uno comenta un error, para así poder tomar la ventaja. Lo que estamos viendo en este conflicto es cómo están escalando gradualmente las tensiones entre ambos países y hasta que no puedan llegar a un acuerdo diplomático, ambos van invertir y gastar en protección. Lo que puede notarse en este conflicto, es que se está reduciendo la zona de influencia a los países de occidente, los cuales van a intervenir a favor de la India como ya lo está haciendo Francia. Los países como Japón pueden llegar a aliarse en contra de China debido a sus tensas relaciones y para ellos poder elevar su poder de influencia en la región. Taiwán, que a pesar de que ya está buscando la colaboración, puede llegar a ser clave de este conflicto debido a las diferencias que tiene con China. Estados Unidos como aliado de la India puede suponer el éxito o fracaso, a pesar de que lleve buena relación comercial con China, se tiene que tomar en consideración que, debido a las inversiones internacionales de China en todo el mundo, está logrando ser la hegemonía y con las políticas de Trump muchos han preferido voltear hacia China. Por el otro lado, los países que pueden llegar a intervenir a favor de China son aquellos que tengan algún tipo de deuda con China o que sean buenos aliados comerciales, como Sri Lanka, aunque solo sea para bases militares. La posición de los demás países, como los países de la Unión Europea, puede llegar a variar debido a que China tiene tiene negocios con Alemania y con los diferentes países que la conforman, pero de igual manera están perdiendo sus influencias debido a China, entonces la Unión Europea puede ser un acto decisivo para el desarrollo de este conflicto y el desenlace del mismo.

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S

18 Otro aliado que puede llegar a tener cierta relevancia para China, dependiendo de la postura de la Unión Europea, son los Balcanes y el Mediterráneo debido a que China está invirtiendo y confió en la zona cuando nadie más lo quiso hacer y que está construyendo puertos, además de ya tener el puerto de Pireo que es el más importante en Grecia. Otro de los países claves para el desarrollo de este conflicto es Rusia, un país que tiene buenas relaciones con China, por lo que la alianza de China con Estados Unidos se puede ver aún más lejana. En conclusión, en el contexto internacional hay diversas tensiones entre los diferentes países debido a que el realismo está imperando de nuevo entre los países. Se sabe que las relaciones de la India con China nunca han sido las mejores por diferentes motivos, pero sus problemas siempre se habían quedado al margen de lo regional, sin embargo, ambos países se han generado desconfianza por bloqueos comerciales que no existen y que, si bien se pueden llegar a dar por parte de la India, nunca se ha llegado a ver disposición de este país para controlar aquellas islas que nunca han sido controladas y en las que imperan sus costumbres y tradiciones, una civilización perdida, la cual puede ser peligrosa para aquellos que irrumpen como para ellos debido a que nunca han tenido contacto fuera de su isla. Como se mencionó en el texto, es un tanto irónico que esta isla, autárquicas, pueda causarle tanto daño a este gigante comercial como lo es China. La diplomacia en estos conflictos debe ser la primera opción sino ¿Cuál es fin de la diplomacia? “La diplomacia: el arte de limitar al poder” - Henry Kissinger.


19

ASIA P

A

Í

S

A

S

I

Á

T

I

C

O

T I M O R O R I E N TA L Mónica Parra Contreras

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S A pesar de que no es un país con gran relevancia en medios de comunicación internacional, principalmente a causa del pequeño espacio territorial que ocupa (14 954 km2, limitando por tierra con Indonesia y por mar con Australia), es interesante conocer un poco de la historia que ha permeado en esta isla asiática, la cual durante el transcurso del tiempo ha influido en la situación general, específicamente en el decadente florecimiento social y político, lo cual que se ve reflejado en el bajo desarrollo de la población, en consecuencia de la poca organización gubernamental y ciudadana, lo que ha propiciado el descenso de calidad en la educación, mala infraestructura de transporte, electricidad y agua potable, falta de seguridad alimenticia, entre otros, al interior de esta isla comúnmente conocida como Timor Oriental. La República Democrática de Timor-Leste, como es oficialmente nombrado, es el país más joven de Asia, independizándose y conformando su propia organización estatal y política apenas en 2002. La isla de Timor, perteneciente al continente asiático, se encuentra geográficamente ubicada en el archipiélago indonesio, dentro del océano Índico. Dicha isla, está dividida en dos territorios: por una parte, está Timor del Este, territorio que es considerado provincia de Indonesia, y en el otro extremo se encuentra Timor Oriental, conformado adicionalmente por la provincia de Ocusse Ambeno (al noroeste de la isla, dentro de Timor Occidental), así como por las islas Jaco (Pulo

Jako) y Antaúro (Pulo Cambing). Pero, ¿cómo es que una isla con un territorio tan pequeño, terminó dividiéndose y formando dos Estados completamente distintos?, para comenzar a entender la realidad de Timor Oriental en los diferentes ámbitos nacionales, como el político, social, cultural y económico, es indispensable inmiscuirnos en el antecedente histórico de la isla, por lo que con el objetivo de ampliar el conocimiento del lector, se encuentra pertinente comenzar brevemente desde el antecedente histórico de la colonización, pues es considerado como factor determinante en la forma de organización. Fue en 1515 cuando los primeros colonizadores portugueses (en su mayoría comerciantes y misioneros), llegaron a la Isla de Timor, lo que justifica actualmente la presencia de la religión católica como principal culto dentro de la población timorense, además de influir en la instauración del idioma portugués como lengua oficial. Por otra parte, la llegada de los holandeses a la parte Este de la Isla de Timor, en 1651, influyó en que posteriormente Indonesia se hiciera del territorio e influyera en algunos sucesos en la historia, que involucraron a Timor Oriental. Sin embargo, a pesar de que los portugueses influyeron en la forma de organización de este país, durante la Segunda Guerra Mundial, recibió la influencia de Japón, al ser invadida desde 1942 hasta 1945, lo que provocó una fuerte polarización dentro de la sociedad timorense, ya que al finalizar la guerra, y ser devuelta la isla por parte de las tropas australianas al Estado portugués (alargando su ocupación del territorio por casi 30 años más), los colaboradores e infiltrados en la invasión nipona fueron juzgados por autoridades portuguesas, lo que provocó la


propagación de una fuerte brecha social, que posteriormente se vería reflejada en el surgimiento de conflictos internos a lo largo de la historia timorense, y especialmente a causa de la búsqueda de independencia. La ocupación de Portugal en Timor Oriental fue decayendo en consecuencia a los conflictos al interior de su propio territorio, esto, la expansión de la ola anticolonialista por parte de los Estados europeos durante la primera mitad del siglo XX y la petición de Naciones Unidas exigiendo desocupar el territorio, constituyeron puntos clave para que Portugal declarara la independencia de Timor Oriental, en 1974. A pesar de esto, y tomando en cuenta que el contexto bipolar de la época, permeo la situación internacional, el Estado de Indonesia con su programa conocido como el Nuevo Orden, inició un modelo de ocupación y control militar en 1975 dirigido a Timor Oriental, garantizando presencia e influencia en todos los procesos económicos, sociales y culturales del país, y anexándole también como provincia de Indonesia en el año de 1976. Finalmente, no fue sino hasta 1998, que tras la sustitución del entonces dictador indonesio Suharto, se logró instituir en Timor Oriental una convocatoria con la finalidad de elegir entre obtener la independencia o establecer la anexión con Indonesia. Este proceso se dio principalmente gracias a dos factores: primero, que el Consejo Nacional de la Resistencia Timorense, el cual era una organización civil con la función de representar al pueblo timorense dentro de la comunidad internacional; hecho que sin duda contribuyó a ejercer presión en el exterior con respecto a la independencia de Timor Oriental. Y segundo, pero no menos importante, la gran lucha por parte de la resistencia timorense que no cesó hasta lograr conseguir su independencia. Ante las votaciones presentadas, el 78% de la población votó a favor de la independencia, aunque dado a que se propiciaron internamente varios conflictos violentos, el presidente indonesio

aceptó la intervención por parte de las tropas de paz de Naciones Unidas, ganando victoriosamente la independencia en 2002, y en consecuencia, conformando la República Democrática de Timor-Leste. Todo el proceso histórico por el que ha atravesado Timor Oriental, ha contribuido al fortalecimiento de las costumbres y creencias de la sociedad timorense, y esto se puede confirmar brevemente, como ya se mencionó anteriormente, por la permanencia del portugués como idioma oficial, además de ser reconocidas al menos 16 lenguas locales. La religión principal dentro de la región, es el catolicismo, siendo practicante aproximadamente el 98% de la población. Al ser oficialmente un Estado independiente, es relevante mencionar que su posición geoestratégica es significativa para las principales potencias mundiales; además de que ha establecido importantes relaciones comerciales y de cooperación con países como: Singapur, E.E.U.U., China, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, etc. Aunado a esto, el principal recurso del Estado, es el petróleo crudo, recurso que actualmente ha representado el 60.8% de sus exportaciones ($65,9 millones de dólares), siendo el principal ingreso económico en el país, que en consecuencia, ha provocado el aumento de su potencial económico a nivel internacional (aunque a mediano plazo). Sin duda los acontecimientos históricos que surgieron antes del establecimiento de la República Democrática de Timor-Leste, permearon significativamente en la forma organizacional, cultural y social de esta Nación. Es esencial el impacto que se produjo desde que fue colonia portuguesa, la invasión de Indonesia y las consecuencias que estos sucesos ocasionaron, ya que aún hoy en día, es muy decadente su desarrollo en cuestiones institucionales, además de que tristemente a pesar de los muchos esfuerzos, es uno de los Estados menos desarrollados económicamente. Sin embargo, es esperanzador saber que debido a que es un Estado muy recientemente independizado y conformado, tenga aún posibilidades de fortalecer sus estructuras y resaltar positivamente a nivel internacional.

R E L AC I O N E S I N T E R N AC I O N ALE S

20


Z&!#$*('Q#

!=?G.DHB9:&! I.A'B:87"'

%,G*Q*4Y'%E*iQ&<j$"*E%

gf

21


KRATOS A D M. PÚB LI C A Y GO B I E R N O

CREANDO UN HÉROE NACIONAL Aarón Masri

En México, desde el siglo XX hasta lafecha, sobra hablar del petróleo ya que no sólo es de importancia económica, sino que también se ha vinculado con la identidad nacional. El expresidente de México, Vicente Fox Quezada, dijo: “Pemex, como la virgen de Guadalupe, es un símbolo que debe manejarse con cuidado.” Esta figura nacional de Petróleos Mexicanos –PEMEX– fue construida por el expresidente y “héroe nacional”, Lázaro Cárdenas. Para entender el porqué de la expropiación debemos remontarnos hacia el año de 1936, cuando surgieron las primeras diferencias entre las empresas extranjeras norteamericanas y británicas –que dominaban la explotación del petróleo en México–, y sus trabajadores, se agruparon en el recién creado Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Las compañías extranjeras no estaban cumpliendo con las exigencias del gobierno sobre el aumento salarial y las mejoras laborales exigidas por los mismos obreros. El problema surgió al grado de llegar primero a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, y después a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De esta manera el conflicto se convirtió en un asunto de Estado. Aunque en 1936 fue cuando se derramó el vaso para llevar a cabo la expropiación petrolera, fue en 1917 tras la promulgación de una nueva Constitución cuando realmente inicia esta

expropiación, ya que el artículo 27 decía claramente que: “(…) Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos (...). Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización (…). La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. La expropiación petrolera se dio el 18 de Marzo de 1938 durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, por medio de la cadena radiofónica el ciudadano presidente anunció que ante la rebeldía de las compañías, su administración resolvía hacer valer la ley de expropiación de 1936 y nacionalizar las industrias petroleras.

22

Tras la expropiación, el gobierno de Lázaro


DEMOS Cárdenas gozó de un espontáneo, absoluto e incondicional respaldo popular, pero Alan Knight señala que ese gran apoyo fue dirigido y manipulado por el gobierno cardenista para convencer a la población y señalar como chivo expiatorio a las empresas extranjeras. Knight menciona que cuando ya estaba decretada la expropiación el gobierno de Cárdenas justificó la decisión con una retórica patriótica señalando el beneficio económico que esta traería. Cárdenas sabía que sin el respaldo de la gente él no podía realizar la expropiación ya que ésta iba a traer consecuencias importantes para el país que al principio iban a afectar de forma directa a la población y si esta estaba con él, el descontento se iba a neutralizar. En su gobierno hubo un manejo hábil del discurso patriótico y una maquinaria propagandística que abarcó desde manifestaciones públicas, discursos, imágenes, rituales celebratorios, organizaciones de masas e inclusive hasta la labor de profesor dentro y fuera de las escuelas. En la administración de Cárdenas destacó la creación en 1936 del Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP), este organismo facilitaba la comunicación entre el gobierno y la sociedad así como la difusión de diferentes mensajes por los diferentes medios de la época.

El DAPP puso en marcha mensajes radiofónicos cortos y constantemente repetidos para incrementar el impacto en la población. El gobierno de Cárdenas siempre encontraba la manera de difundir su mensaje –por ejemplo–: sobre los poblados que no tenían comunicación y estaban marginadas, aviones arrojaban impresos que anunciaban la expropiación. Sin fin de carteles en apoyo a la nacionalización fueron distribuidos entre particulares y organizaciones de trabajadores, campesinos y estudiantes. El 22 y 23 de Marzo se comenzó a mostrar un desbordante y genuino apoyo a Cárdenas en la Ciudad de México. Comenzaron a haber marchas encabezadas por el Confederación de Trabajadores de México (CTM) a favor de la expropiación pero sobre todo demostrando el apoyo que le daban al presidente. En las marchas había carteles con el mensaje; “Hidalgo: 1810, Independencia. Cárdenas: 1938” y se decía a lo largo de su administración que Cárdenas llevó a cabo la Independencia económica de México. Se comenzó a difundir un mensaje de apoyo por medio de la educación. La Secretaría de Educación Pública (SEP) organizó la semana nacional del petróleo –proyecto que contempló festivales para justificar la nacionalización ante el alumnado–.

A D M. PÚB LI C A Y GO B I E R N O

Como lo dice el art. 27 de la CPEUM, el gobierno se comprometió a indemnizar a las compañías afectadas. Lo impresionante de esto es que el gobierno requirió del apoyo económico de la población mediante un plan de recaudación de fondos que funcionó para lograr que la población apoyara al gobierno. Lo promovió desde una maquinaria propagandística que se basaba en demostrar el patriotismo, recalcando que se trataba de una cuestión de orgullo nacional más que de una decisión tomada por el gobierno en particular. En su discurso difundido por radiodifusión, Lázaro Cárdenas deja en claro que requiere del apoyo de la población; “Pido a la nación entera, un respaldo moral y material suficientes para llevar a cabo una resolución tan justificada, tan trascendente y tan indispensable”. Todos se estaban organizando para conseguir el dinero suficiente para las indemnizaciones, los maestros organizaron festivales de recaudación además de hacer colectas entre sindicatos, había cárteles que creó el gobierno con símbolos patrios como la bandera, donde decía que “mandaran sus aportaciones al Banco de México”.

23


DEMOS

La Iglesia católica mexicana también apoyó a Cárdenas exhortando a sus fieles creyentes para que aportaran a la deuda petrolera. Poco a poco en México ya tenía la idea de que la nacionalización petrolera formaba parte de la historia de la independencia económica y estaba fuertemente enraizada en el corazón del pueblo. La propaganda oficial se encargó de que las celebraciones no pasarán desapercibidas en ningún rincón del país, fomentando a que la expropiación comenzará a consolidarse como fecha de culto cívico. Se creó un héroe nacional. En marzo de 1940 en el edificio de Pemex de la Ciudad de México fue develado un busto de Cárdenas junto a una placa que decía: “Homenaje y gratitud al hombre que decretó la expropiación de las compañías petroleras e inició la Independencia económica de México. Lázaro Cárdenas, el “Héroe Nacional”, manipuló absolutamente todo para difundir su mensaje nacionalista que le dio al país un símbolo patriótico y le hizo creer al pueblo que el petróleo es de todos. ¿Un líder que manipula a la población para que lo llamen héroe, debería realmente ser un héroe nacional?

A D M. PÚB LI C A Y GO B I E R N O

24


KRATOS

25

AD M.PÚ B LI C A Y GO B I E R N O DE PREVENCIÓN DE LIBERTAD A PROMOCIÓN

DEL CUIDADO AMBIENTAL Jimena Cerdio Domínguez

Imaginemos un país libre de delincuencia, violencia, corrupción, miedo e inseguridad; un país en donde no se leyera en los periódicos “fueron encontrados cuerpos mutilados”, “aumentan los índices de inseguridad”. Sería un lugar ideal pero lamentablemente es inalcanzable, estos titulares forman parte de nuestra vida como mexicanos. Existe una constante lucha contra la delincuencia de la cual formamos parte todos los ciudadanos, un constante cambio en nuestra sociedad. Se busca con nuevas reformas constitucionales crear mayor seguridad jurídica y aumentar estabilidad en el país, pero ¿hasta qué punto estas reformas realmente buscan esa seguridad en la sociedad? El pasado 8 de Marzo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se desincorporan del Sistema Federal Penitenciario los Centros Federales de Readaptación Social, ubicados en el Complejo Penitenciario Islas Marías. Dicho decreto fue publicado gracias a la iniciativa del presidente Andres Manuel Lopez Obrador de convertir en un Centro Cultural al Complejo de las Islas Marías, como celebración de sus 100 días de gobierno. Se estipula en dicho decreto que la razón del cambio radical de estos archipiélagos fue la complejidad de mantener a flote el complejo ya que era imposible financiarlo por la poca cantidad de reos, por el alto costo que oscila –alrededor de los 2 millones 885 pesos diarios–, por la dificultad de hacer posible la reinserción social de los reos al estar encarcelados en un complejo fuera del tránsito común ya que están alejados de sus familiares, lo cual es un elemento clave para que la readaptación sea posible.

Es evidente que las razones tienen una gran profundidad y están enfocadas en el tratamiento de los internos al igual que en la economía del país, ya que se busca disminuir gastos y aumentar ganancias al convertir el complejo en un centro de educación ambiental que se denominará como “Centro de Capacitación Ambiental y Educación de Niños y Jóvenes “Muros de agua, José Revueltas”. Está claro –según nuestro presidente– que se está buscando una mejora en el país, no sólo con este decreto sino con muchos otros que están cambiando el fondo de nuestra sociedad. Se han expresado muchas opiniones respecto a este enorme cambio, ya que después de un siglo de funcionamiento de las Islas Marías se decidió cambiar completamente el objetivo de esa zona en Nayarit. Mucha gente comenta que fue una mala decisión ya que se llegaron a liberar a más de 200 reos que estaban cumpliendo su pena en ese complejo. Mientras que muchos otros comentan que fue algo bueno porque se está buscando ayudar a los reos y encaminarlos de una mejor manera hacia la reinserción social. Es difícil tomar partido ante esta polémica ya que se dice que se está optando por lo mejor, pero ¿será esta la mejor manera de hacerlo? Existe una gran incoherencia ya que se argumenta que unas de las razones por las cuales se


KRATOS

tomó esta decisión fue el gran abuso de los Derechos Humanos de los reos durante los años en los que este complejo comenzó a ser brutal con ellos. Pero al trasladar a los presos hacia unas peores instalaciones con el fin de “buscar una mejor readaptación”, están siendo enviados a prisiones sobrepobladas donde se ha demostrado que la reinserción social en dichos complejos ha sido imposible puesto que constantemente los derechos de los reos han sido violados. Es evidente que la idea de crear un centro cultural es buena y necesaria pero la forma en la que se está creando y el lugar elegido para su realización no son los mejores por todas las implicaciones éticas y sociales que éstos implican. Así que es importante preguntarnos si realmente se está pensando en los habitantes o simplemente el gobierno busca cubrir con argumentos sentimentalistas las verdaderas razones por la cual se toman dichas decisiones, razones que probablemente –si salen a la luz– crearán un gran alboroto en la sociedad.

AD M. PÚB LI C A Y GO B I E R N O

26


EL NACIMIENTO DEL TERRORISMO: MEDIO ORIENTE Arturo Enrique Najar Vázquez

Hace miles de años surgieron las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad. En la antigüedad fueron tres regiones donde florecieron las primeras civilizaciones. Esas tres regiones fueron las que hoy en día conforman los territorios de China, India y el Medio Oriente (M.O.). En el Medio Oriente tuvieron auge aquellas civilizaciones que crecieron alrededor del denominado, creciente fértil, que fueron las civilizaciones de Mesopotamia y el antiguo Egipto principalmente. Estas civilizaciones fueron centros del desarrollo histórico de la evolución del hombre. El Medio Oriente fue la cuna de la civilización: del Estado (leyes –código Hamurabi), de la escritura y las matemáticas (la civilización sumeria), de la agricultura y de otras numerosas innovaciones básicas que se difundieron a lo largo del “eje inclinado euroasiático” (Diamond, 1997). El Medio Oriente fue un verdadero “centro de irradiación” civilizatoria antes del surgimiento de la modernidad, no sólo por su posición geográfica privilegiada, sino por su impresionante desarrollo científico, cultural y tecnológico (Amín, 2001). Pero, entonces ¿cómo es que el Medio Oriente, actualmente compuesto por los territorios de: Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Catar, Siria, Sudán, Yemen, Franja de Gaza, parte de Cisjordania, Turquía, Egipto e Irán; pasó de ser parte de la cuna de la civilización a convertirse actualmente en la zona más inestable del planeta? La respuesta, según diversos historiadores, va de la mano con tres factores que propiciaron la decadencia del Medio Oriente a partir del inicio del segundo milenio de la edad moderna (1,000 d.C.). La posición estratégica de la región del M.O., de acuerdo a sus importantes recursos naturales, así como su historia religiosa en sí, entre otras cosas. Han definido al M.O. como el

AD M.PÚ B LI C A Y GO B I E R N O

27

“pivote geográfico de la historia” (Mackinder, 1907). El primer factor de decadencia del M.O. fue un proceso natural. A partir del año 800 d.C. comenzó a haber un proceso de desertificación en la región (Isaar, 1995). El creciente fértil ya no era tan fértil. La segunda etapa de decadencia inició con los ataques de los cruzados c.1100-1300 d.C. (Maalouf, 1983). La importancia histórica-religiosa de la región fue la que condujo a que sucedieran las primeras cruzadas y que a partir de ellas se desarrollara el primer llamado del yihad. Y fueron precisamente estas cruzadas europeas las que debilitaron lo suficiente a la región del M.O. sin poder conquistarlo, para que estos descuidaran su frente oriental y le permitieran el libre acceso a los turcos (de Turkmenistan, no de Turquía) para que ellos los pudieran someter y así crear el Imperio Otomano, tomando Bagdad en 1258 y poniendo fin al califato Abásida. El Imperio Otomano logró efectivamente controlar y estabilizar a la región del M.O. hasta finales de la Primera Guerra Mundial (PGM), (1914-1918). Los verdaderos problemas comenzaron a surgir a partir de la caída del Imperio Otomano tras el fin de la PGM y del acuerdo “sykes-picot” en 1916.

Acuerdo Sykes-Picot El Acuerdo de Sykes-Picot fue un acuerdo secreto entre Francia e Inglaterra elaborado en 1916 por sus representantes, Sir Mark Sykes y Charles François Georges-Picot, con el objetivo de conseguir la destrucción del imperio Otomano para la repartición de su territorio (Fitzgerald, 1994). Francia e Inglaterra hablan con el sultán árabe, Husseinn bin Ali, en la Meca y le prometieron el reinado de todo el territorio del Masric a cambio de que se rebelaran en contra del Imperio Otomano para así debilitarlo.


28

AD M.PÚ B LI C A Y GO B I E R N O Durante el Acuerdo de Sykes-Picot, Francia e Inglaterra planeaban traicionar el acuerdo con Hussein una vez conseguida la caída del Imperio Otomano. Siendo así que el acuerdo de Sykes-Picot fue un arreglo entre Francia e Inglaterra para dividirse entre los dos el territorio del Imperio Otomano y formar en él nuevas colonias europeas localizadas en el Medio Oriente. A los hijos de Hussein, Inglaterra y Francia los pusieron como gobernantes en Siria, Jordania e Irak como gobiernos títeres de los europeos. El verdadero problema que ocasionó el acuerdo fue que la división que hicieron entre Francia e Inglaterra fue según sus propios intereses, sin respetar las costumbres o los ideales de tales países. Separaron incluso a la única etnia que sí tenía establecido su territorio, los kurdos. Finalmente los turcos, los árabes, los kurdos, los chiitas y todas las etnias que pertenecían a aquella región quedaron en desacuerdo con la división impuesta por los europeos. Tras el fin de la PGM y de los tratados de la “Paz de Versalles”, Europa se repartió al M.O. de la siguiente manera: .- Francia se quedó con Argelia, Túnez y un tercio de Libia (Libia se dividió entre Francia, Inglaterra e Italia); .- Inglaterra se quedó con Egipto, Sudán y un tercio de Libia; .- España se quedó con Marruecos; .- La península arábica se estableció como un mandato o administración directa al mando de Francia e Inglaterra; .- Arabia Saudita, junto con Omán y Yemen, se que-

daron como protectorado de Inglaterra; .- Jordania e Irak también se quedaron como protectorados de Inglaterra; .- El Líbano y Siria se quedan como protectorados de Francia. Después de la PGM y de los Acuerdos de Sykes-Picot, comenzó la etapa del nuevo colonialismo europeo, neocolonialismo o neo-imperialismo. Cuyos objetivos eran obtener: mano de obra barata, recursos naturales y una apertura de nuevos mercados. Sin embargo, lo único que trajo este neocolonialismo europeo para la región fue: Atraso económico, crecimiento demográfico, pobreza, problemas sociales e imposición de estructuras. El periodo del neocolonialismo terminó hasta 1975 con la independencia de Argelia (último país en independizarse de Europa–Francia–). Bajo estas tres circunstancias (Cruzadas en la Edad Media, Acuerdo Sykes-Picot y el neocolonialismo europeo), no es sorpresa que el M.O. haya generado tanto odio y resentimiento hacia Europa y otras potencias extranjeras. Siendo así que explotaran en esta región el surgimiento de algunos de los grupos terroristas más violentos y peligrosos del mundo. El Estado Islámico parece haber asumido estos tres conceptos (contracruzada, lucha anticolonial y revolución), para infundir a la pequeña yihad un sentido totalmente nuevo: el de la cohesión nacional (Napoleoni, 2015). Hay un dicho famoso entre las naciones que dice, “el que no conoce su historia está condenado a repetirla” y en este caso el M.O. conoce muy bien su propia historia, es más la conoce tan bien que no se permite olvidar todas las atrocidades e injusticias que se han cometido dentro de su territorio a lo largo de su historia. Siendo así que han


surgido grupos terroristas, envueltos por las ideas del yihad, con el fin de proteger y ahora también de difundir al Islam. Finalmente, lo que hace que esta yihad moderna arraigue con tanta fuerza entre los musulmanes es el hecho de que en un tiempo relativamente breve ha logrado en cierta medida una cohesión nacional (Napoleoni, 2015).

Yihad La Yihad se elaboró a partir de las enseñanzas del Corán y del Profeta Mahoma. Pero hay dos clases de yihad: la gran yihad, fundamentalmente espiritual; es decir, la lucha individual diaria contra las tentaciones. Y la pequeña yihad, el combate contra el enemigo (Napoleoni, 2015). Se distinguían además dos tipos de pequeña yihad: defensiva y ofensiva. La primera se refería a la obligación para todos los miembros de la comunidad de tomar las armas contra el enemigo para salvaguardar el Islam, no protegerlo. La yihad que desencadena el Estado Islámico pertenece a ambas categorías (Napoleoni, 2015).

A D M. PÚB LI C A Y GO B I E R N O

29


LLEGÓ LA HORA: UNO CONTRA UNO,

PRIMERA VEZ

Rodrigo Hadad y Yuri González

En agosto de 2010 se conmemoraron 46 años de la fundación de la Universidad Anáhuac, cuyo fin siempre ha sido el de mejorar la condición humana y social por medio de una formación integral en sus egresados. Dos años después de su fundación, se creó la Facultad de Derecho por el Padre Faustino Pardo. Sin embargo, no fue sino hasta 46 años después cuando se creó la Licenciatura en Administración Pública y Gobierno. Esta carrera busca la formación íntegra tanto en lo académico como en lo ético y lo social. Al ser una carrera política busca que los egresados adquieran conocimiento en la materia con el fin de elevar su desempeño al momento de cumplir sus funciones. De igual forma, busca egresados con compromiso y valores, que siempre vean por el beneficio de la sociedad. El licenciado en Administración Pública es una persona con un liderazgo enfocado en lo social y en lo político, exigiendo una preparación que le dé las herramientas para ser un experto en la planeación y programación gubernamental. ¿Y qué mejor manera de empezar a adquirir experiencia que participando en las contiendas electorales de nuestras sociedades de alumnos? Ya sea como candidato o como parte de la mesa, la experiencia que se adquiere en este evento ayuda a desarrollar mejores estrategias, mejores propuestas de campaña, aprender a seguir al pie de la letra los reglamentos, los estatutos electorales y a saber cómo se desarrollan unas campañas electorales. Resulta contradictorio que, en una carrera destinada a la formación de profesionales en la administración pública, nunca antes haya existido una competencia democrática para la elección del Presidente de la Sociedad de Alumnos. Este año será la excepción.

Por primera vez en la historia, las elecciones presidenciales de Administración Pública y Gobierno se darán entre dos planillas. Despertando así, no sólo el interés de sus alumnos, sino de la facultad entera. Las razones son obvias, pues la vida profesional que nos depara tendrá como pilar fundamental la búsqueda de cargos públicos de elección popular por medio de las vías democráticas. Por lo que nuestra carrera no sólo se enfoca en crear políticas públicas, leyes y estrategias para el bien común, sino que también busca darnos las herramientas necesarias para defender y practicar la democracia representativa como un modo de vida. Durante más de ocho años las campañas electorales internas de la universidad en la carrera de Administración Pública y Gobierno sólo se había visto que un solo candidato se apuntara en la contienda electoral, lo que le brindaba en tanto al candidato como a su mesa un triunfo asegurado. Hoy se escribe una nueva historia, una historia en la que, por primera vez hay dos candidatos para la presidencia de Administración Publica y Gobierno, primera ocasión que se postulan dos equipos que buscan desempeñar un mejor papel y dar lo mejor de ellos para los alumnos de esta licenciatura. Estos dos candidatos que han entregado sus planillas ante FESAL se han destacado por la enorme entrega a sus estudios; se tratan de Enrique Vázquez y Rodrigo Hadad. ¡Ya era hora! Enrique Vázquez nacido en La Paz, Baja California Sur, llega a la contienda electoral con 23 años y como el primer candidato en postularse de un semestre más avanzado, estudia una Doble Titulación en Administración Pública y

A D M. PÚB LI C A Y GO B I E R N O

30


Relaciones Internacionales, y cuenta con distintos reconocimientos y logros, como haber sido Presidente de ASUA APG y formar parte de la creación de esta revista –Anáhuac Global Review– como articulista y editor de la misma. Rodrigo Hadad nacido en Guadalajara, Jalisco, llega a las campañas electorales con 20 años, siendo el primer candidato en postularse de un semestre más joven, cuenta con amplios logros: como haber sido Presidente del Consejo Estudiantil del Cumbres San Javier y haber recibido reconocimientos por obtener el primer lugar en el concurso de declamación en el Premio Internacional del Bachillerato Anáhuac (PIBA) y el Premio Integer Homo 2016-2017. Desde el principio del pasado semestre, en donde una nueva generación entró a la carrera, se empezó a levantar la voz. Una voz que había estado apagada los últimos años, en donde como poco se exigía, poco se hacia. Ahora ya es diferente, y es algo que aplaudimos en su totalidad. Esto habla mucho de nosotros, y habla para bien. Es algo que se da, no porque seamos una carrera en donde al pasar del tiempo haya crecido cuantitativamente, esto se da porque la calidad de la gente dentro de esta carrera ha venido cambiando. Conforme pasa el tiempo cambia el chip con el que entran los alumnos, es distinto. De esto deberíamos de sentirnos orgullosos, como padre con su hijo, en donde el segundo supera al primero. Y la pregunta aquí, es la siguiente. ¿Qué tipo de “Sociedad de Alumnos” le queremos dar a estas nuevas generaciones? Como alguna vez dijo Joseph de Maistre, “Cada nación tiene el gobierno que se merece”. Los alumnos necesitamos de una sociedad que vea por los intereses generales, en donde se busque el crecimiento de la carrera, y el cual se asemeje en mayor parte a nuestros pensamientos y necesidades. Pero, sobre todo, una socie-

dad comprometida con el alumnado. Por eso nos gustaría invitar a todos los alumnos, de la Universidad Anáhuac, y en especial a los de la facultad de Derecho, a que se tomen este ejercicio democrático con la mayor seriedad posible. En donde se analice no sólo a las personas, sino también sus propuestas, su viabilidad y el compromiso del equipo entero. Compromiso no con un color, ni con ellos mismos, sino un compromiso con sus votantes. Y para aquellos que tendrán la oportunidad de participar en este proceso, les deseamos lo mejor. Que sea una primera contienda entre dos equipos, sana, justa y limpia. En donde se comporten a la altura y donde realmente el mejor gane. Y cuando esto suceda, que no se olviden de su compromiso con la carrera y sus alumnos.

A D M. PÚB LI C A Y GO B I E R N O

31


ELEMENTOS DE LA ACCIÓN SO CIAL, U N A N Á L I S I S PA R A L O S F U T U R O S P R O Y E C T O S “Una de las ventajas de las buenas acciones es la de elevar el alma y disponerla a hacer otras mejores” – Jean Jacques Rousseau

Conforme lo dicho en artículos anteriores, la acción social según Max Weber es “toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose en la acción mencionada por dicha afectación”. Y una acción es “ toda conducta humana en la que el individuo o individuos, que la producen, la establecen con un sentido personal” ; si analizamos dicho concepto, podemos observar que esta compuesto por la persona o personas, el medio o medios, la condición o condiciones y por ultimo el fin o fines que se persiguen con dicha acción, es por esto que al abstraer estos elementos inmersos en el concepto podemos llegar a la conclusión que reafirma al concepto de Weber, pues el sujeto que está realizando la acción, la lleva a cabo a través de un medio con condiciones especiales o específicas y con el fin de cambiar la realidad social de una zona, persona-personas o incluso la mentalidad de estas, es por esto qué, Rousseau como se menciona en la cita inicial, plantea que “una de las ventajas de las buenas acciones es la de elevar el alma y disponerla a hacer otras mejores”. Una vez confirmado que la frase de weber es coherente, correcta y brinda certidumbre al concepto, podemos pasar al análisis de las partes, las cuales trataremos de ligar a los conceptos de eficiencia, eficacia, objetivo, grupo social, productividad y por último coordinación de recursos, los cuales son meramente propios de la definición de administración pública: 1) El concepto de persona lo ligaremos al de grupo social, pues es este o estos los que

AC C I ÓN S O C I A L ASUA APG

Denzel Aguilar

buscan a través de medios diversos en condiciones especificas alcanzar un fin que mejore o cambie su realidad social y esta misma acción para existir depende de que se realice en un grupo social. 2) El medio estará intrínsecamente ligado a la coordinación de recursos, por ende, también estará inmerso el concepto de eficiencia, pues el “medio” es el camino, la herramienta que permite a través de una administración eficiente de los recursos, junto a las condiciones a las que se enfrenta o se utiliza el medio llegar a nuestro objetivo-fin de manera eficaz y productiva 3) La condición está ligada a la eficacia, es decir, que los objetivos sean alcanzados de manera en que se satisfagan las necesidades, las demandas y por lo tanto el medio sea correcto y eficaz, salvaguardando al medio y el objetivo que este persigue, el cual estará ligado a perseguir el cambio en la realidad de un individuo o grupo social en determinado espacio y tiempo. 4) El fin estará ligado al objetivo mismo, el cual, buscara ser eficaz, eficiente y por ende productivo, pues su fin no es más que garantizar un cambio en la realidad personal o colectiva de un grupo social determinado, buscando disponer de la menor cantidad de recursos, pero garantizando la calidad del fin con el objetivo de disponer de ellos para hacer mejores acciones en un futuro. El análisis de estos elementos nos permite establecer una visión aterrizada de como llevar acabo proyectos de acción social, con impacto real, eficiente, eficaz y productivo el cual busque alterar su realidad de manera positiva y busque promover el asistencialismo a conciencia, sin motivo de viciar al resto de la población y emanado del sector civil.

32


REFERENCIAS MEDIO ORIENTE Haan alwakt, Argelia. – Fernanda Reynoso Vallarta

Buteflika, el presidente fantasma que va por un quinto mandato. (9 de marzo de 2019). El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/mundo/africa/quien-es-abdelaziz-buteflika-presidente-de-argelia-que-aspira-a-nuevo-mandato-335634 Rouaba, A. (3 de marzo de 2019). Ola de protestas en Argelia: la indignación por la candidatura a la reelección de Buteflika, el misterioso presidente ausente. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47431269 Tras protestas, presidente de Argelia renuncia a candidatura para reelección. (11 de marzo de 2019). El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/mundo/tras-protestas-presidente-de-argelia-renuncia-candidatura-para-reeleccion

El poeta que le escribe a la mujer árabe revolucionaria – Rebeca Nieto

Literafrica. (2015) Fátima Mernessi. Hablemos de feminismo y del Islam. Disponible en: https://literafrica.wordpress.com/2015/12/08/fatima-mernissi-hablemos-de-feminismo-e-islam/> Adlbi Sibai, S. (2016) La cárcel del feminismo : hacia un pensamiento islámico decolonial. Ed. Akal. ISBN: 6079564181 . Domínguez, A. (2018) El feminismo árabe contra el patriarcado mundial. Disponible en: https://elordenmundial.com/el-feminismo-arabe-contra-el-patriarcado-mundial/ Abdul Qadeer, H. Woman in Nizār Qabbāni’s Poetry. Punjab University. Consultado en marzo de 2019. Disponible en: http://pu.edu.pk/images/journal/uoc/PDF-FILES/(7)%20Dr.%20Abdul%20Qadeer_87_1.pdf Traducción de un poema de Nizar Qabbani. (2016) Páginas árabes. Disponible en: https://paginasarabes.com/2016/04/17/traduccion-de-un-poema-de-nizar-qabbani/

33


REFERENCIAS AMÉRICA La Constante Crisis de Haití - Rosario Guadalupe Robiou Vivero

Antonin, A., (2018). “« ¿Dónde está el dinero de Petrocaribe?» Las protestas anticorrupción que acorralan al gobierno haitiano”. Obtenido el: 10 de marzo de 2019. Recuperado de: http://nuso.org/articulo/haiti-corrupcion-petrocaribe-venezuela/ BBC News, (2017). “Haiti: Jovenel Moise confirmed winner of presidential election”. Obtenido el: 9 de marzo de 2019. Recuperado de: https://www.bbc.com/news/world-latin-america-38503654 BBC News, (2019). “Protestas en Haití: cómo las manifestaciones contra el gobierno acabaron en una violenta crisis en el país más pobre de Occidente”. Obtenido el: 8 de marzo de 2019. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47234523 IMF, (2019). “IMF Staff Completes 2019 Article IV Mission to Haiti and Reaches Staff-Level Agreement on Three-year US$ 229 million Extended Credit Facility”. Obtenido el: 10 de marzo de 2019. Recuperado de: https://www.imf.org/en/News/Articles/2019/03/08/pr1970-haiti-imf-staff-completes-2019-article-iv-mission-and-reaches-staff-level-agreement). ONU, (2018). “La misión de la ONU en Haití: del mantenimiento de la paz a un enfoque de desarrollo”. Obtenido el: 11 de marzo de 2019. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2018/04/1430291 OEA, (2019). “The OAS Anticorruption Mechanism (MESICIC) will meet to adopt the anticorruption

34


REFERENCIAS EUROPA El futbol: La gran victoria de Francia – Alejandra Jazmín Sandoval

Edwards, A. (2016). ¿’Refugiado’ o ‘Migrante’? ¿Cuál es el término correcto?. ACNUR MÉXICO. Recuperado el 11 marzo 2019. Obtenido de https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/7/5b9008e74/refugiado-o-migrante-cual-es-el-termino-correcto.html Cristofanelli, F. (2018). Negros, blancos y árabes": la historia de la selección francesa entre éxitos, fracasos y discriminación social. INFOBAE. Recuperado el 11 marzo 2019. Obtenido de https://www.infobae.c o m / a m e r i c a / d e p o r t e s / m u n d i a l - r u sia-2018/2018/06/29/negros-blancos-y-arabes-la-historia-de-la-seleccion-francesa-entre-exitos-fracasosy-discriminacion-social/ Peniel, J. (2018). La victoria de Francia en el Mundial es un triunfo para los inmigrantes de todo el mundo. CCN ESPAÑOL. Recupero 11 marzo 2019. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2018/07/16/la-victoria-de-francia-en-el-mundial-es-un-triunfo-para-los-inmigrantes-de-todo-el-mundo/ Duarte, F (2018). Mundial de Rusia 2018: ¿puede la inmigración explicar el éxito de Francia, Bélgica e Inglaterra?. BBC. Recuperado el 12 marzo 2019. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/deportes-44774794 EL PAÍS. (2018). La ‘fuerza’ inmigrante que impulsó a Francia a ser campeona del mundo. EL PAÍS. Recuperado el 12 de marzo 2019. Obtenido de https://www.elpais.com.co/mundial-rusia-2018/la-fuerza-inmigrante-que-impulso-a-francia-a-ser-campeona-del-mundo.html De la Garza, G. (2018). El Mundial de la inmigración. EXCELSIOR. Recuperado el 11 marzo 2019. Obtenido de https://www.excelsior.com.mx/opinion/german-de-la-garza-estrada/el-mundial-de-la-inmigracion/1252737 FIFA. (2019). El aporte del fútbol a la integración social. FIFA. Recuperado el 11 marzo 2019. Obtenido de https://es.fifa.com/news/fri-83-wait-for-pics-foundation-piece-sport-dans-la-ville-3020125 INIMEX. (s/f ). Ciudadania de Francia. INIMEX. Recuperado el 11 marzo 2019. Obtenido de https://immigrationeu.com/es/%D1%81iudadania/ciudadania-de-francia/ Futbol Más. (2018). Fútbol Más Francia inicia su proyecto con migrantes en París. Futbolmás. Recuperado el 11 marzo 2019. Obtenido de http://futbolmas.org/futbol-mas-francia-inicia-su-proyecto-con-migrantes-en-paris/

35


REFERENCIAS

36

ASIA El Club de la Pelea: China vs India - Valeria del Angel Quijano Víquez Higueras, G. (2009). Sri Lanka pone fin a 26 años de guerra civil. 11/03/2019, de El País Sitio web: https://elpais.com/internacional/2009/05/18/actualidad/1242597603_850215.html Olazábal, V. (2015). La ONU pide a Sri Lanka un tribunal para investigar crímenes de guerra. 11/03/2019, de El Mundo Sitio web: https://www.elmundo.es/internacional/2015/09/16/55f98a20e2704e044d8b456d.html BBC News Mundo. (2018). Sentinel: cómo vive la tribu aislada de India que mató a flechazos a un joven aventurero estadounidense. 11/03/2019, de BBC Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46319705 Shepard, W. (2016). Sri Lanka's Debt Crisis Is So Bad The Government Doesn't Even Know How Much Money It Owes. 11/03/2019, de Forbes México Sitio web: https://www.forbes.com/sites/wadeshepard / 2 0 1 6 / 0 9 / 3 0 / s ri-lankas-debt-crisis-is-so-bad-the-government-doesnt-even-know-how-much-money-it-owes/#4d9717e54 608 Moramudali, U. (2017). Sri Lanka's Debt and China’s Money. 11/03/2019, de The Diplomat Sitio web: https://thediplomat.com/2017/08/sri-lankas-debt-and-chinas-money/ Sputnik. (2019). China se asienta en África y a Francia le entran las prisas. 11/03/2019, de Sputnik News Sitio web: https://mundo.sputniknews.com/africa/201903121086030458-influencia-china-africa-contra-francia-visita-macron-yibuti/ BBC Mundo. (2017). China vs. Taiwán: la disputa de más de 60 años que divide al país más grande de Asia. 11/03/2019, de BBC Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151106_china_taiwan_rencuentro_xi_jinping_ma_ying_jeou_historia_aw

País asiático: Timor Oriental - Mónica Parra Contreras Roquet, G. (2018). Timor Oriental, el país más joven de Asia. El Orden Mundial. Recuperado de https://elordenmundial.com/timor-oriental-el-pais-mas-joven-de-asia/ Tejado, T. (2015). El nacimiento de Timor-Leste: un proceso de independencia singular. Universidad Pontificia de Comillas. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/1220/1/TFG000911.pdf Timor Oriental. (2018). Ministerio de Asuntos Exteriores. Recuperado de www.esteriores.gob.es/Documents/.../TIMORORIENTAL_FICHA%20PAIS.pdf Timor Oriental: Riqueza petrolera y supervivencia nacional. (2010). Global Voices. Recuperado de https://es.globalvoices.org/2010/07/19/timor-oriental-riqueza-petrolera-y-supervivencia-nacional/


REFERENCIAS

37

DEMOS Creando un héroe nacional - Aarón Masri GONZALEZ SALINAS, Omar Fabián. El discurso patriótico y el aparato propagandístico que sustentaron a la expropiación petrolera durante el cardenismo. Estud. hist. mod. contemp. Mex [online]. 2016, n.52, pp.88-107. ISSN 0185-2620. http://dx.doi.org/10.1016/j.ehmcm.2016.06.003 Congreso constituyente. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México, México: Porrúa. art.27

KRATOS El nacimiento del terrosismo: Medio Oriente - Arturo Enrique Najar Vázquez

Amin, S. (2011). ¿Primavera Árabe? El mundo árabe en la larga duración. Barcelona: El Viejo Topo. Diamond, J. (1997). Armas, gérmenes y acero. Debolsillo: España 2010. Fitzgerald , E. (1994). France's Middle Eastern Ambitions, the Sykes-Picot Negotiations, and the Oil Fields of Mosul, 1915-1918. The Journal of Modern History, 66(4), pp. 697-725. Issar, A. (1995). Climatic Change and the History of the Middle East. American Scientist, 83(4), pp. 350-355. Maalouf, A. (1983). Las cruzadas vistos por los árabes. Madrid: Alianza, 1989. Mackinder, H. (1907). The geographical pivot of history. The Geographical Journal, XXIII(4), pp. 421-437. Napoleoni, L. (2015). El fénix islamista, El Estado islámico y el rediseño del Medio Oriente. Paidós: España 2015. pp. 81-88.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.