Anáhuac Global Review - Volumen 4, número 1

Page 1


Septiembre 2019 Director: Enrique Najar Vázquez

Subdirectora: María José Jiménez Montes de Oca. Editoras de Relaciones Internacionales: Jamile Esquivel Rodríguez Rebeca María Nieto Cervantes Naomi León Zeferino (Sur)

Diseño Editorial: Alejandro Ventura Terán

Editor de Administración Pública y Gobierno: Denzel Zárate Aguilar

Editora de Inteligencia Estratégica: Mariana Gámez Durán

Editor (prov) de Derecho: Dr. Javier Espinoza de los Monteros


V I S I Ó N Convertirnos en un espacio de información académico relevante y avalado a nivel institucional como fuente de consulta e investigación científica universitaria por parte de la Universidad Anáhuac.

M I S I Ó N Ser un espacio abierto para todos los alumnos y maestros de la Universidad Anáhuac, con el fin de fomentar el crecimiento académico e intelectual de los miembros al buscar desarrollar las bases de la escritura y redacción de artículos científicos de calidad. Y, a la vez, informar al resto de la comunidad lectora sobre noticias y datos relevantes de la actualidad de cualquier tema y región del mundo.

V A L O R E S V E R A C I D A D P U N T U A L I D A D H O N E S T I D A D R E S P E T O A P E R T U R A I N C L U S I Ó N


Secciones 1. Estudios Globales (América) a. Arden en llamas los pulmones del planeta - Jamile Esquivel Rodríguez b. 2020 Presidential Election: How will Democrats perform in the midst of Trump-era politics? - Patricia González Garza 2. Estudios Globales (Asia) a. Las Mujeres como Elemento Disruptivo en las Protestas de Hong Kong - Edith Gutiérrez Norman López 3. Estudios Globales (Europa) a. La ciencia: Nueva oportunidad para las mujeres y triunfo de una lucha feminista - Alejandra Jazmín López Sandoval b. Suecia: Un Modelo Feminista a Seguir 4. Estudios Globales (Medio Oriente) a. Armas, Derechos Humanos y la Situación en Yemen b. El vendaje de seda: el desinterés e ignorancia occidental hacia la mujer en Medio Oriente - María Fernanda Reynoso Vallarta 5. RRII (Campus Sur) a. Si mañana soy yo... La violencia de género en México y las marchas feministas de agosto 2019 Ximena Mejía González b. México, tan cerca y tan lejos del objetivo 16 de la Agenda 2030 - Mariana Alejandra Hernández López c. ¿Progreso o Abandono? Los Sistemas de Salud y Su Posición Actual - Moru Sharon Rogel Alpizar d. The action not taken - Laura Paola Berdeja Loera 6. APG (República) a. “Tercer Informe de Gobierno” - Benjamín Silva Alcántara b. ¿Feminazis o Mártires? - Juan Pablo Rendón García c. Una Guerra Silenciosa; la Mujer Calla - Jimena Cerdio Domínguez 7. APG (Kratos) a. Zihuateteotl - Verónica Avila Armenta. 8. APG (Demos) a. El feminismo no me representa porque no lo conozco - Bárbara de la Cuadra Chávez


Secciones 9. Inteligencia Estratética (Seguridad Digital) a. Criptomonedas: tipos, ventajas y desventajas - Bernanrdo García 10. Inteligencia Estratética (Seguridad Pública Internacional) a. Las balaceras en Estados Unidos de América, su vinculación con las leyes de control de armas y el papel que desempeña la National Rifle Association en el fenómeno durante el 2018 - Mariana Gámez Durán 11. Inteligencia Estratética (Seguridad Pública Nacional) a. Violencia de género en el Estado de México y Ciudad de México - Sarah Yañez 12. Derecho (Filosofía Jurídica y Social) a. La disociedad antipolítica en la demogresca contemporánea en el reto de una democracia auténticamente política y la necesidad de una reforma de raíz del andamiaje jurídico. (I) - Aarón Gerardo Rasso Rivera 13. Derecho (Verdad y Proceso) a. Verdad y Derecho Penal - Javier Espinoza de los Monteros 14. Artículos Especiales a. La colección de armas del Museo Nacional de Chapultepec ¿Posibles pertrechos de la Conquista?: reconsideraciones sobre la Conquista de México - Juan Pablo Torres Cazarez b. La publicidad y el poder de las marcas lo encierra todo - Hannah Sachse c. Ser Mexicano - Enrique Vázquez


AMÉRICA ARTÍCULOS SOBRE LA REGIÓN


ARDEN EN LLAMAS L O S

P U L M O N E S

D E L

P L A N E T A

Rebeca Nieto El decrecimiento, al igual que promueve el reciclaje de desechos materiales, también debe interesarse por la rehabilitación de los excluídos. Y si en el mejor reciclaje consiste en desechar menos, la mejor forma de rehabilitación social consiste en evitar la exclusión. -Serge Latouche Resumen: El presente artículo expone de una forma breve y crítica desde una perspectiva de la Ecosofía, la política ambiental del actual presidente brasileño, Jair Bolsonaro en el contexto de un tema de coyuntura, los incendios que azotan actualmente la cuenca del Amazonas. Por otra parte, también explora sus posibles implicaciones políticas y económicas. Por: Rebeca Nieto. Palabras clave: Amazonas, Bolsonaro, Brasil, política ambiental, extractivismo, decrecimiento, desarrollo, China, exportaciones. Pareciera que el peor enemigo de Gea son los gobiernos ultraderechistas. En la historia de la destrucción de Gea (retomando la hipótesis Gea de James Lovelock y Lynn Margulis), es el hombre quien siendo primitivo y asumiéndose como ente independiente y no un ser-en-sí con el mundo; emprendió contra esta, una guerra para excluir la muerte. Actualmente, la locura ecocida se manifiesta abrupta y claramente en nuestros líderes globales. Sin embargo, la locura es siempre enunciadora de verdad. Las expresiones más histriónicas y extravagantes de un líder cínico; reflejan la sociedad que hemos construido. “No voy a proteger ni un milímetro de tierra que pueda explotarse”- ha dicho el Presidente de Brasil; Jair Bolsonaro desde su campaña presidencial. (citado en Semana, 2019) Desde hace un par de días, el Amazonas arde en llamas, los incendios forestales han más de 500.000 hectáreas devastadas de bosque tropical; lo que implica no solamente una pérdida de biodiversidad irreparable para el planeta entero y de organismos vegetales generadores de oxígeno para contrarrestar el efecto invernadero; para las comunidades indígenas implica grandes afectaciones en tiempo de una crisis global ambiental sin precedentes en la que son las principales víctimas del despojo en favor en favor de la minería y otras actividades extractivistas, prioridad del gobierno

en su modelo de desarrollo. Y pareciera que ahora los reflectores caen sobre Bolsonaro. Sin embargo, desde administraciones anteriores, ha existido la tendencia de un gobierno incapaz de brindar a las tribus originarias seguridad jurídica sobre sus tierras y gobernabilidad sobre sus territorios; no hay intención alguna de hacerlos “socios de la política pública” (Cepal, 2013) Ahora, es interesante pensar, ¿Qué más de fondo en este problema? ¿Por qué Bolsonaro se empeña en promover este tipo de actividades? Poco se ha mencionado en los medios de las relaciones comerciales que mantiene Brasil con China, quien alimenta un quinto de la población mundial y actualmente se ha convertido en su principal socio. La exportación de soya representa el 40% de las exportaciones brasileñas a China. (Centro Gilberto Bosques, 2019) ¿Y entonces qué hacer?¿Dejar de exportar a China? ¿Dejar de consumir los alimentos que ella produce? El caso del Amazonas plantea cuestionamientos que van más allá del desarrollo económico de Brasil, trae al centro de la mesa, preguntas fundamentales sobre el sistema económico y social de la humanidad. De los incendios producidos en el Amazonas, Bolsonaro culpó a las ONGs para supuestamente llamar la atención. Y ya que, al parecer; el poder de acción de estas se vió limitado para evitar esta catástrofe, algunos países europeos como Francia e Islandia amenazaron con bloquear el MERCOSUR. Esperemos que el paso del tiempo y la cotidianidad no haga de la gran atención mediática que ha recibido la quema del Amazonas un suceso pronto olvidado, que de ello existe mucho que pensar para la humanidad entera. ¿En qué momento las sociedades de la propiedad privada hicieron primar el despojo sobre el hogar? ¿En qué momento el capital llegó a estar por encima de la vida? No consumimos, nos consume un modelo económico insostenible y desigual que perpetuamos en forma de guerra contra la naturaleza.


Tal vez es tiempo de pensar en lo que expertos filósofos y economistas como Serge Latouche han propuesto, la economía del decrecimiento, estamos llegando a los límites planetarios. El hombre desde que es hombre, no ha sido capaz de lidiar con la idea de la finitud; desde la muerte hasta los límites de los ciclos expansivos del capitalismo. Repensar el sistema económico en el que vivimos, para qué vivimos más allá de estar encarcelados por las jaulas del consumismo, mirar hacia adentro, es una urgencia. Para que tal reencuentro y reconciliación con la naturaleza pueda producirse, se necesita el esfuerzo de todos los sectores de la sociedad entera y voluntad política suficiente.


2020 PRESIDENTIAL ELECTION: H O W T H E

W I L L D E M O C R A T S P E R F O R M I N M I D S T O F T R U M P - E R A P O L I T I C S Patricia González Garza

Abstract: Modern politics are being shaped by discursive strategies based on populism: Trump’s discourse has not only had an impact on society and his administration, but on the Democrat’s performance on the road to the 2020 Presidential Elections. The following article is an open critic to Trump-era politics and the lack of leadership from the Democratic Party, analyzing the effects of these two factors on American society in a time of critical decision-making. Key words: ethno-nationalism, far-right, populism, hate crimes, partisanship, Republicans, Democrats, conservativism, immigration, social injustice, equality, 2020 Election. It is not wrong to say the United States of America has changed. A country once characterized by the opportunity to dream about a better life and its so-called freedom is now ideologically, economically, and politically restrictive. Republican Donald Trump’s victory over Democrat candidate Hilary Clinton in the 2016 election showed the world how “the Nation of the Free” turned its back on its own identities by walking away from a nation project that brought the American people economic stability, social integration, and overall opportunities. Two years and seven months later, Trump’s administration has done little from appealing to the interests of those whom he considers convenient, and creating economic, political and social turmoil; becoming infamous for his reckless political behavior and the use of his influence to promote the rise of a racist, far-right sentiment that compromises social unity in the world’s most powerful country (Kunzelman & Galván, 2019). Even though the United States has had a long history of fighting hateful practices and paradigms through civil rights and social movements – think about Nat Turner’s slave revolt in 1831, Martin Luther King Jr’s speech back in 1963 and the surge of the Black Lives Matter movement in 2013 as a response to institutionalized racism–, it seems as though it has gone back into an era of ignorance and cruelty, since “Trump’s election may have led to around 410 additional hate crimes nationally per quarter, or 2,048 additional hate crimes since his electoral victory” (Edwards & Rushin, 2018). An FBI data analysis report stated that in the month of Trump’s election back in 2016 there were 758 incidents of hate crimes (Kunzelman & Galván, 2019). In 2017, there were: 8,828 victims involved in 7,175 incidents; from which 58.1% were related to race and ethnicity, 22% were related to religion, and 15.9% were related to sexual orientation (The United States Department of

Justice, 2017). According to Brian Lewis, director of the Center for the Study of Hate and Extremism at California State University-San Bernardino, happened to occur after Trump’s rallies (Kunzelman & Galván, 2019). It is important to note that Trump did not start these racist trends: he just recognized existing economic and social issues – the growth of income inequality and ethnic diversity, social tensions due to the depth of partisanship loyalties that divide the United States’ political system, and the racialization of politics that came with Obama’s presidency from 2008 to 2016 – and used them to design a perfect discourse that applied to the vulnerabilities and social unconformities of that precise context (Bobo, 2017). Trump’s discursive strategies are a textbook definition of right-wing populism. He centers on an ethno-nationalist rhetoric that speaks to a group of conservative white people whose deepest feelings and ideals were legitimized by the words of whom they see as a leader. His strategy mainly focused on subtly calling out Obama’s administration on being elitist and anti-white, convincing his audience of the “moral decay” of the country. All while putting the blame on the Democratic Party (Bonikowski, 2019). The effect of President Trump’s narrative on American society can be seen from two perspectives: The first is related to the strengthening of ethno-nationalist conservatism and the rejection of minorities; on the other hand, the second one represents the growing anger and weariness towards social injustice and inequality conducted by institutions and angry white conservatives (Ignatius, 2019).


Even though these two perspectives are far from being similar, they both lead to critical questions: what will the outcome be in the 2020 Presidential election? Will Donald Trump be elected for a second term? To answer this, it’s important to have in mind that social discontent has always fueled the motors of political change; perhaps, Trump’s Presidency will be one term long after all. Nevertheless, every big change has had one thing on common: a strong leader. When it comes to political leadership in the United States, it is normally linked to partisanship. As far as it’s known, the Republican Party is fixed on Donald Trump as its predilect pick, with Joe Walsh and William F. Weld hoping to be considered as better options. It is safe to say that Trump’s campaign for the 2020 Election will mostly focus on continuing to restrict immigration as well as the renegotiation of several trade treaties. If elected, he will practically go on with his first term’s priorities (Burns, Flegenheimer, Lee, Lerer & Martin, 2019). On the other hand, the Democratic Party appears to be on a crisis, since there is no common ground in which the twenty candidates running stand (Burns, Flegenheimer, Lee, Lerer & Martin, 2019). Trump’s hate discourse has made equality, empathy and social justice a priority for the democrats. However, it seems as though the discontent Trump’s administration has brought, is not a strong enough fuel to bring out the desired leadership from the Democratic Party (Wallace-Wells, 2019). There are a few problems with the Democratic Party: first, the large number of Democrat candidates on the road to the Primaries has become confusing to voters, needing two debate nights to fit all candidates demonstrates how divided the party is. Furthermore, they don’t seem to realize these political times are in desperate need of cohesion and synergy. (Wallace-Wells, 2019). Of all twenty candidates, there are three who stand out: Senator Elizabeth Warren, Senator Bernie Sanders, and former Vice-President Joe Biden. However, it is their position on issues such as immigration, economic policy, and public health care – among others – that keep on feeding the democrat identity crisis (Burns, Flegenheimer, Lee, Lerer & Martin, 2019).

Ideologically speaking, there’s no clarity on where the party is going. Where do democrats fit in the political and economic spectrum? Bernie Sanders is known for being a self-proclaimed socialist, while Joe Biden is a moderate candidate and Elizabeth Warren has recently stated that she’s “a capitalist” (Miller, 2019). Biden’s main concern is to return America to its leading role when it comes to trade. On the other hand, Sanders wants to restrict the influence of “the billionaires”. Finally, Warren wants to tackle down income inequality. (Burns, Flegenheimer, Lee, Lerer & Martin, 2019). Immigration is another controversial issue for democrats since it is not only about national security anymore: it is about eradicating hate crimes towards minorities and ending with human rights violations. This, of course, makes it harder to address what they want the immigration policy to be, and it makes the Democratic Party look indecisive on what’s one of the top priorities in the Trump Administration’s agenda. Leftist candidates seem to be more radical on the matter, while moderate candidates would rather not to talk about immigration at all (Blitzer, 2019). The matter of public health care and social welfare has also been central in the democratic debates. Apparently, it’s the only topic in which Elizabeth Warren and Bernie Sanders can agree on: they defend Sanders’ proposal of Medicare For All, which would provide universal health care in the United States, raising taxes in order to secure it. Joe Biden, however, defends Obamacare – and his whole presidency, really – and looks to go on with it if elected (Cassidy, 2019). Possible outcomes of the 2020 Presidential Election are keeping American society on its toes. If the democrats want to take a stand against Trump, it is imperative for the candidates to listen and respond to the needs of their people instead of childishly fighting for – or about – Obama’s legacy. The Democratic Party has to work harder if it wants to be back in the White House anytime soon, and most importantly, it has to be united to make some real changes. Will voters decide to “keep America great” as Donald Trump suggests? Or will they be critical enough to choose a leader that fuels the change that’ll make America great – in opportunities, freedom, equality and progress – again? It’s only a matter of time to find out.


ASIA

ARTÍCULOS SOBRE LA REGIÓN


L A S

M U J E R E S

C O M O

E L E M E N T O

D I S R U P T I V O

EN LAS PROTESTAS DE HONG KONG Edith Gutiérrez Norman López

El artículo presentado a continuación busca analizar y describir el papel de las mujeres que han participado en las protestas en Hong Kong. También se busca exponer su perspectiva y la importancia de su participación como un factor político además de vincular los hechos con la teoría feminista de las RR.II. Key words: Hong Kong , feminismo, protestas. La participación de mujeres, especialmente las jóvenes, no ha sido sorpresivo en cuanto a formar parte de un movimiento socio-político, pero sí en cuanto al desafío físico que ha representado. Entre mascarillas para respirar y un cargamento de botellas de agua han hecho frente al gas lacrimógeno, el cual es frecuentemente usado por la policía para disuadir a los manifestantes.

trabaja en una ONG que busca la democratización de la entidad, se percibe a sí misma como una persona temerosa y sin la valentía suficiente para confrontar a otras personas. No obstante, ha encontrado coraje para tomar las calles junto a otros manifestantes o por sí sola, declara que es una persona de complexión pequeña y de poca fuerza, lo que aunado a que no practica algún deporte la hace vulnerables frene a personas de mayores dimensiones (Carvalho, 2019). A través de los testimonios se puede observar como los hechos han sido una prueba colectiva, pero también personal. Una joven declara “Todavía estamos explorando nuestros límites sobre cómo y qué podemos hacer” pues acepta que el papel de las mujeres ha sido fundamental en la planificación y ejecución de las protestas.

El movimiento que gradualmente se ha tornado más violento y en el que tanto la fuerza policial como los manifestantes han recurrido a instrumentos u objetos de mayor alcance o capacidad. Se pasó del gas lacrimógeno a las balas de goma como ofensiva por parte de la fuerza policial, y de botellas de agua a palos de bambú como medidas defensivas por parte de los participantes de las manifestaciones.

Pero a pesar de la diferencia de dimensiones de las jóvenes frente a las de los cuerpos policiacos, su participación ha sido muy significativa tanto cualitativa como cuantitativamente, ello debido a que aproximadamente 46% (casi la mitad) de aquellos que han tomado las calles son mujeres, ello de acuerdo a estudios recientes realizados por distintas universidades de Hong Kong.

Por otro lado, el movimiento también ha sido una vía de empoderamiento de las mujeres hongkoneses, incluso ha servido para cambiar algunas de las percepciones respecto a estas mujeres. Raquel Carvalho declara que “manifestantes y académicos que observan de cerca el movimiento dicen que ha ayudado a empoderar a las mujeres y combatir ciertos estereotipos sobre las mujeres de Hong Kong, que a veces se les describe como materialistas”.

Para referir a la parte teórica es necesario mencionar que el género es una característica que se constituye socialmente y que determina la forma idónea en que hombres y mujeres deberían comportarse (Tickner, 2003). De tal forma que los estereotipos y las idealizaciones de género abarcan la percepción negativa respecto a que las mujeres de Hong Kong son materialistas, su ávida participación en las manifestaciones realizadas desde hace tres meses ha modificado esa percepción.

Sin embargo, la visibilidad que ha tenido la participación femenina en los acontecimientos ha traído consigo un efecto colateral negativo, en el que el temor por una agresión sexual se ha elevado considerablemente entre las manifestantes. Otro efecto colateral ha sido la señalización y humillación a través de la web de quienes han formado parte de las protestas y como respuesta el hashtag #ProtestToo se lanzó como soporte para mostrar apoyo a quienes habían sido expuestas. Jordyn, una joven que reside en Hong Kong y que

Esta misma autora menciona que el género al englobar una relación desigual de poder, debería ser el elemento central de análisis de la política y de las RR.II. (1997). Relacionado a ello están las grandes brechas educativas y salariales entre los hombres y mujeres de Hong Kong, que consecuentemente otorgarán posiciones políticas, sociales y económicas distintas. Sin embargo, a pesar de ello una causa común los ha reunido en colectivos y grupos. Por otra parte, para Enloe (2006) el feminismo es


multidimensional y referente al poder argumenta que el espacio público y privado se pueden influenciar mutuamente por lo que se transformarán de forma recíproca. De tal forma, podría considerarse a este movimiento como un punto de partida para a través del espacio público modificar la dinámica de las mujeres en ámbitos domesticos, laborales, educativos y en general el ámbito privado. Bajo la misma línea discursiva Enloe menciona que “el poder público y el privado dependen de su funcionamiento, legitimación y perpetuación en el control de los pensamientos y cuerpos de las mujeres”. Bajo esa premisa, el temor por agresiones físicas y/o sexuales es una medida coercitiva y de disuasión de la participación de las mujeres en las protestas. En lo relacionado a la política, Enloe (2006) puntualiza que ha habido una tendencia en atribuir los espacios públicos y la exposición ante multitudes principalmente a los hombres mientras que las mujeres han sido relegadas a las esferas privadas (principalmente el ámbito doméstico) en donde se les confina a espacios interiores de poca o mínima visibilidad. Los hechos y cifras han demostrado que la participación de las mujeres en los espacios públicos y en la vida política poco a poco les está confiriendo mayor relevancia y un papel de mayor seriedad e importancia. Es entonces que la participación de las mujeres en las protestas es disruptiva por romper concepciones de su género de forma interna y por también hacerlo de forma externa. Es disruptiva porque pese a las expectativas y concepciones las mujeres de Hong Kong no han desertado de la causa ni de la acción. Sumado al aspecto disruptivo, esté el colaborativo pues pese a las brechas aún presentes entre hombres y mujeres en distintos ámbitos, el movimiento ha sumado y cuenta con el respaldo de civiles sin importar su género.


EUROPA ARTÍCULOS SOBRE LA REGIÓN


LA CIENCIA: N U E V A O P O R T U N I D A D P A R A M U J E R E S Y T R I U N F O D E U N A L U C H A F E M I N I S T A

L A S

Alejandra Jazmín López Sandoval Resumen: Las mujeres en el campo de la ciencia se vuelven fundamental para la situación política de España, tras presiones internacionales de incorporar dentro de su área científica la participación de éstas. El objetivo es informar la situación en la que España se ve comprometida para quitar los estereotipos en el sector científico y las medidas que el Partido Socialista Obrero Español ha puesto para contrarrestar la desigualdad en el estudio de las ciencias, debido a que la población española tiene una imagen inferior de las mujeres dentro del campo., Key words: ciencia, asociaciones feministas, equidad de género, mujer El área de la ciencia no se ha quedado atrás ante los estereotipos de género sobre la capacidad de las investigadoras en esta área. El campo de la ciencia está asociado con la figura del hombre y se niega a reconocer al ver más allá a una mujer dentro de este. Según el informe de Europapress (2019) los científicos no han tenido una concientización de la figura de la mujer como investigadora, dejando de lado posibles oportunidades laborales y propios desarrollos de proyectos y teniendo a la mujer en desventaja durante promoción de investigaciones. Grupos feministas dentro de España han celebrado el desarrollo de este problema en el área de la ciencia, es decir el Partido Socialista Obrero Español ha puesto en marcha una medida para implementar el papel de la mujer y aumentar su importancia en cualquier ámbito. Gracias a su programa “Propuesta Abierta para un Programa Común Progresista” las mujeres tienen una mayor participación en las carreras que España denomina como STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; y con ello quitar los estereotipos y la estimación que se tiene ante solo la presencia del hombre en la ciencia. La participación de presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, con las asociaciones feministas ha abierto el campo para el aumento de oportunidades para las mujeres, principalmente la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). (Cañas, 2019) Dentro de las reuniones se ha puesto en la mesa la importancia de las ciencias antes mencionadas argumentando que son las principales materias que incidirán el futuro y las principales para la generación de empleos, siendo estas las de mayor atracción. (Cañas, 2019) La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas han defendido la postura, debido a que la creación de estereotipos inicia desde la infancia y mayoritariamente se ve implicada en la elección de materias sociales e inclusive médicas. A su vez, no es solo problema de proveer oportunidades en

el área, además es un conflicto interno que se tiene a que las propias mujeres se desafíen al entrar en una de las carreras STEM en contra de lo que la sociedad al menos la española imponga. España, caracterizado por un sistemas al menos conservador y tradicionalista, por las que estas medidas innovadoras han entrado con temor dentro de la sociedad que buscan romper la ideología y los estereotipos, llegando hasta una equidad de género en el estudio de las diversas carreras y sin la predisposición de la sociedad. Pese a los grandes pero lentos cambios en España, se encuentran otros programas internacionales que han promovido la participación de mujeres en el ámbito científico; un ejemplo de este fue el Programa La Mujer y la Ciencia promovida por la UNESCO en conjunto de la Fundación Empresarial L´OREAL con el objetivo de la integración de la mujer en importantes desafíos científicos y estimulando el propio talento que este sector tiene para resolver cualquier problemática. Ante el avance de la tecnología de manera internacional y nuevas amenazas, envejecimiento de la población y amenazas a la diversidad biológica, la UNESCO junto con L´OREAL han enfatizado la importancia de las mujeres en el área de investigación dejando una huella y una base sólida en desarrollo de proyectos en un futuro y la construcción de una sociedad de mujeres competentes a las problemáticas actuales. (UNESCO, S.F). Pese a los constantes programas España sufre de un lento cambio ante el papel de la mujer en diferentes áreas, la aplicación de las matrículas gratuitas alienta a que las mujeres tengan un lugar en la ciencia, teniendo como resultado una victoria para los movimientos feministas.


Datos rescatados del Programa La Mujer y la Ciencia en 2015, presentaba que más de la población española tenía el estereotipo sobre que las mujeres no tenían un valor para alcanzar a científicos de alto nivel, esto se ha adherido como una intervención a un avance en el desarrollo de la tecnología. (UNESCO. S, F) Las medidas o acciones positivas como Europress (2019) lo mencionan, se ha impuesto gracias a la participación del Partido Socialista Obrero Español con las asociaciones de mujeres, como por ejemplo la primera matricula gratuita en el área de la ciencia. Sin embargo, dicha discusión tiene una visión mucho más extensa, por lo que, no sólo las mujeres están estereotipadas en las carreras STEM, asimismo los hombres tienen el mismo conflicto ante la sociedad para que estos entre a las materias humanísticas o en relación con las ciencias biomédicas. Dentro de las propias reuniones, las mujeres no solo son un sector segregado, la junto con Pedro Sánchez ha concluido el apoyo al sexo menos representado sin importar el favoritismo internacionalmente hacia la mujer. La desigualdad en las carreras se ha establecido con menos del 30% de estudiantes en cualquiera de los dos géneros.


SUECIA: UN MODELO FEMINISTA A SEGUIR Nely Rossana Pineda Resumen: Se hace una reflexión sobre el contexto en el que vive Suecia, analizando principalmente los avances en cuanto a la paridad de género que se han implementado en este país, desde su forma de gobierno y los cambios implementados en este, que impactan sobre su sociedad con un mejor desarrollo en ámbitos educativos, políticos, económicos y sociales. Key words: Feminismo, paridad de género, igualdad de género y derechos humanos. Suecia, es el primer país en identificarse a si mismo como feminista (Government Offices of Sweden, s.f.), que agallas las suyas. Toma mucho coraje, ir en contra del entrenamiento ante el que nosotras, las mujeres, hemos estado sometidas, debemos, ser obedientes, ser lindas y no romper el statu quo, romper con este paradigma es un proceso desafiante, para cualquiera involucrado. El feminismo es un buscador de la paz, lo que pasa es que no todos lo pueden notar todavía (Leadership, 2019). La mitad de la población mundial es mujer, y hoy solo el 23% de ellas ocupan un lugar en puestos de gobierno, parlamentos y senados (Chalaby, 2017). El Ministerio sueco está formado en un 52% por mujeres, y su parlamento en un 42% (Alter, 2015), y a pesar de que Suecia ocupa el lugar número 7 de los países con más mujeres en su gobierno (Thornton, 2019), fue el primer gobierno en identificarse a sí mismo como feminista en 2014 (Government Offices of Sweden, s.f.). A su vez, el país especifica que tener un gobierno feminista es aquel que busca que la equidad de género sea el centro de las prioridades del gobierno en cuanto a la toma de decisiones y en la asignación de recursos, y se asegura de que esa perspectiva sea llevada a la creación de políticas en un frente amplio tanto nacional como internacionalmente (Government Offices of Sweden, s.f.). El objetivo principal de su política es que hombres y mujeres tengan el mismo poder para moldear a la sociedad y a sus propias vidas, pues lo consideran un derecho humano, y un asunto de democracia y justicia (Government Offices of Sweden, s.f.). Aunado a su objetivo principal, el gobierno sueco implementó seis sub-objetivos hacia los que hay que encaminarse para logar alcanzar la igualdad de

género, estos son: división igual de poder e influencia; igualdad de género financiera, que implica tener el mismo sueldo, prestaciones y compensaciones; educación género-equitativa; una distribución uniforme de las responsabilidades y cuidado del hogar; salud género-equitativa; y que la violencia de todo tipo del hombre hacia la mujer tiene que acabar (Government Offices of Sweden, s.f.). Asimismo, Suecia considera que la equidad de género impulsa el crecimiento económico, y no dejando de tomar nunca en cuenta su objetivo principal, el gobierno sueco desarrolló su Política Feminista Comercial, que busca, entre otras cosas, que las mujeres tengan igual posibilidad de acceso a los mercados que los hombres; que el desarrollo de estándares incluya ambos géneros, como el hecho de que los productos estén diseñados con base en el hombre promedio; remover barreras que impidan crecer o crear los negocios de las mujeres, y crear mejores condiciones laborales para las mujeres (Government Offices of Sweden, s.f.). Tampoco se le escapó hacer feminista a su política exterior, pues para Suecia uno de los requisitos más importantes para alcanzar sus objetivos en materia de paz, seguridad y desarrollo sostenible; y una de las obligaciones dentro de los compromisos internacionales es: garantizar que las niñas y mujeres puedan disfrutar de sus derechos humanos, y que haya igualdad entre hombres y mujeres. Y para ello basó su política exterior en tres pilares: derechos de niñas y mujeres; representación y participación de mujeres en la toma de decisiones; y recursos, destinados a promover la igualdad de genero y la igualdad de oportunidades (Government Offices of Sweden, s.f.). Refiriéndonos al día a día, las intenciones políticas de ser un gobierno feminista, no se quedan simplemente en intenciones. Pues, el gobierno sueco ya otorga 480 días de permiso por paternidad o maternidad, de los cuales 390 son pagados al 80 por ciento, siendo el país que mejor paga el permiso por paternidad, la política también aplica para padres que adoptan (Salam, 2019). También se puede demostrar que el que ambos, hombre y mujer, apoyen en casa, ha traído como resultado casi el más alto empelo a mujeres de la Unión Europea y el más bajo nivel de pobreza infantil (Alter, 2015).


Además, se ha visto un avance importante en la aceptación del feminismo en el país, pues Suecia ha sido el único país en lograr implementar desde el 2012 a su lenguaje cotidiano un pronombre personal neutro, que deneminaron “hen”. A su vez, en las guarderías, los profesores evitan referirse a los niños por su género, prefieren decir palabras que no impliquen que se tiene un sexo como “amigos”, que en sueco es igual para ambos (Salam, 2019). También ha habido grandes avances en cuanto a la libertad de expresión, y un gran cambió entre el que no antes no se hablaba de temas de abuso sexual, y la necesidad de hacerlo y tratarlo ahora. Sin embargo, no se ha podido lograr que la violencia sexual acabe. Esto se vio reflejado en el movimiento “#MeToo” del 2018, en el cual cientos de mujeres detallaron los abusos sexuales por los que pasaron. No obstante, a pesar de ello, el gobierno creo iniciativas que surgieron específicamente después del movimiento (Edwards, 2018). De igual forma, aunque sea un país que se identifica a sí mismo como feminista, no toda la población está para ello, pues una encuesta reciente elaborada a la gente de 23 países reveló que el 46% de los suecos se considera feminista (Sanchez & Rodríguez, 2019). La motivación y deseo de un cambió por parte del gobierno, se podría decir que es grande, pues además de sus políticas, muchas organizaciones suecas están proveyendo a alumnos de preparatoria con una copia del libro We Should All Be Feminists, de la nigeriana, Chimamanda Ngozi Adichie (Ahsan, 2015). Es muy largo y arduo el camino hacia un mundo en el que todos seamos iguales, y nuestros derechos nos sean reconocidos de la misma forma, sin embargo, Suecia es el claro ejemplo de una sociedad moderna de pensamiento, que a pesar de que las diferencias siguen presentes, sus acciones buscan siempre la igualdad tanto para su pueblo como para todas las niñas y mujeres del mundo. Es un proceso difícil de hacer por sí solo, pero ¿quién sabe?, si todos compartimos ideales con Suecia el camino a la igualdad de género podría agilizarse quizás mucho más.


MEDIO ORIENTE ARTÍCULOS SOBRE LA REGIÓN


ARMAS, DERECHOS HUMANOS Y LA SITUACIÓN EN YEMEN El informe del 3 de septiembre de 2019 por parte de la Organización de las Naciones Unidas a través del Consejo de Derechos Humanos demuestra en gran medida que las violaciones a los derechos fundamentales de todo ser humano siguen aumentando en territorio yemení. Lo sorprendente y a la vez preocupante de esta situación es la participación de algunos países que prácticamente están interviniendo de forma negativa en un asunto interno. Los Estados a los que refiere la intervención son Estados Unidos, Reino Unido y Francia así como los Emiratos Árabes Unidos quienes han suministrado armas al gobierno de Yemen para enfrentarse al movimiento huti (ONU, 2019). Sin embargo, es evidente que los conflictos, específicamente las guerras; no son un caso aislado, es decir que a pesar de que los enfrentamientos sean entre grupos sociales específicos no se puede evitar fácilmente el daño que se realiza a la población que sin poder escapar de ello, está inmiscuida en la problemática. Miles de hombres, mujeres y niños se encuentran a la mitad de un conflicto político desde el año 2015 al que no se le encuentra una solución a corto plazo. Es por ello que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU realizó aproximadamente 600 entrevistas a civiles yemeníes para poder identificar alguna pauta de conducta y por lo tanto, crímenes de guerra (ONU, 2019). Es bien conocido que la ONU ha luchado para que estas problemáticas disminuyan o al menos sean visualizadas por la comunidad internacional, la cual debería velar siempre por los Derechos Humanos en cualquier sentido. No obstante también se demuestra que la comunidad internacional ha sido “responsable de la omisión” (ONU, 2019) a estos actos, lo cual lleva a cuestionarse acerca de cuáles son las prioridades de dicha comunidad y cuáles son los temas que se establecen en la agenda internacional ya que el tema de Yemen y lo que ocurre a nivel interno se ha olvidado en los últimos meses. Respecto a lo anterior y a la actuación de la comunidad internacional es importante retomar la cuestión de por qué algunos Estados como Estados Unidos, Francia y Reino Unido están interesados en enviar armamento a los grupos que enfrentan mayoritariamente a los hutíes. Por un lado se puede mostrar como una fuente poder respecto a la región de Medio Oriente pero también demuestra que son Estados que ocupan una posición de cómplices ya que provocan la perpetuación del conflicto (Expansión, 2019) que cada vez sea más difícil de resolver al provocar cada vez más el comercio y la necesidad de armas para que sean utilizadas en conflictos armados directos. Considerando que ninguno de ellos se ha pronunciado acerca de la situación en Yemen y cómo afecta a la situación mundial además de que los tres hasta la fecha forman parte del Tratado sobre el comercio de Armas (Arms Trade Treaty, 2018), es necesario observar que ninguno está interesado en la preservación y

mantenimiento de los Derechos Humanos en el conflicto debido, nuevamente, a la necesidad que presentan acerca de la venta de sus armas. Pero además de la actuación de los Estados como agentes que determinan las relaciones de poder, también se encuentran las acciones realizadas por diversas compañías privadas en el mismo sentido de la venta de armas. De acuerdo a un reporte de Amnistía Internacional (2019) revelado el 9 de septiembre se establece que 22 compañías internacionales de fabricación de armas comercian sus productos y que son utilizados en conflictos internacionales, tal como el de Yemen. De acuerdo a dicho reporte ocho de estas compañías, que se ubican principalmente en Estados unidos, Italia, Reino Unido y Francia; no encuentran una justificación clara y precisa acerca de la utilización de sus armas en conflictos internos de ciertos países los cuales no velan por la protección de los Derechos Humanos. La empresa “Leonardo” de Italia pronunció posterior a la publicación del reporte que las conclusiones de Amnistía Internacional “no son totalmente justas" (Amnesty International, 2019) ya que la compañía si está consciente de la situación de los Derechos Humanos y está en realidad muy comprometida a realizar su actividad económica siempre de acuerdo a lo que señalan los acuerdos nacionales e internacionales. Por otro lado, las catorce empresas restantes, establecidas en Brasil, Estados Unidos, Israel, Francia, Bélgica, Países Bajos, China, Rusia y Serbia; no otorgaron alguna respuesta a las peticiones de Amnistía Internacional. En el contexto internacional actual no se puede dejar atrás la actuación no solo de los Estados, también de los agentes de cambio tales como los individuos y las empresas que tienen una importante trayectoria a nivel mundial. Sin embargo se debería considerar que no solo seguir los tratados y acuerdos internacionales es suficiente cuando los actos no se realizan de acuerdo a estos elementos de validez internacional, debido a que la expectativa por la cual fueron realizados es


mantener la paz así como el cumplimiento de leyes y acciones que permitan una mejor convivencia entre grupos de la sociedad a pesar de las diferencias. Es esencial para la actualidad de las instituciones que se reformen y exijan más el hecho de llevar a cabo lo establecido en los tratados principalmente de Derechos Humanos ya que cada vez es más complicado lograr que los líderes nacionales estén interesados en la protección y beneficios de los Derechos fundamentales. En el caso de Yemen la guerra sigue desde hace cuatro años y los actores internacionales demuestran que es una situación de falta de responsabilidad generalizada tras la realización de bombardeos indiscriminados, violaciones y detenciones arbitrarias que implican el debilitamiento del tejido social así como sus propias costumbres, tradiciones, cultura, religión y su estructura tanto política como económica. Lo anterior es una de las tantas muestras de que los conflicto constantes y perpetuados afectan al desarrollo no solo de los países involucrados, sino de todo el mundo el cual debería estar en busca de acciones pacíficas y benéficas para todas las personas.


EL VENDAJE DE SEDA: E L

D E S I N T E R É S E I G N O R A N C I A H A C I A L A M U J E R E N M E D I O

O C C I D E N T A L O R I E N T E

María Fernanda Reynoso Vallarta

Resumen: Durante muchos años, en Occidente se han formado estereotipos sobre el papel que desempeñan las mujeres musulmanas en su cultura, dando lugar en muchas ocasiones a grandes actos de discriminación. Esta percepción se origina por la información errónea que brindan los medios de comunicación o los discursos que muchas veces transmiten, los jefes de gobierno incitando al odio o discriminación, como los discursos que ha dado en los últimos años el presidente, Donald Trump. Key words: Ley Sharía, derechos de la mujer, discriminación, Corán, juicios erróneos. Durante la primavera árabe, la mujer musulmana, comenzó a desarrollar un papel fundamental en la sociedad, con el objetivo de defender sus derechos y ejerciendo su derecho a la libertad de reunión y expresión. En el periodo de dicho conflicto, la mujer comenzó a manifestarse en la calle o denunciando la represión en las redes sociales, buscando desafiar los convencionalismos. Durante su búsqueda por el respeto a sus derechos y a su libertad, sufrieron riesgos que los hombres han experimentado, que son abusos ejecutados por el Estado (Los derechos de…s.f.). Las rebeliones provocadas han sido fundamentadas por la gran desigualdad entre mujeres y hombres en una gran cantidad de países árabes musulmanes, así mismo, por la discriminación que sufren en los sistemas políticos, sociales y jurídicos de sus países. Los países que realizan una gran discriminación a las mujeres basan sus acciones en la ley Sharia, que establece las normas del comportamiento social tradicional. Así mismo, establece un papel inferior de la mujer ante el hombre, por lo que la igualdad de oportunidades continúa siendo rechazada. Con base en lo mencionado anteriormente, se debe considerar de igual manera, que una errónea interpretación del Corán incrementa la segregación entre la población; por otra parte, si se lleva a cabo una correcta interpretación del texto sagrado musulmán, se puede llevar a cabo la

erradicación de leyes discriminatorias de la mujer. Sin embargo, a pesar de la lucha de las mujeres árabes por sus derechos y progreso, sigue sin ser bien vista en occidente. Esta perspectiva diferente entre mujeres comenzó con la actual crisis migratoria en Europa en la que principalmente se asocia el islam a la falta de libertades de la mujer, esto, como consecuencia de la información mal infundada por los medios de comunicación. Así mismo, se le suma el factor de la tendencia generalizada en los círculos occidentales, en donde se juzgan otras culturas sin haberlas estudiado, analizado e investigado a profundidad, simplemente se opina con base en lo que se proyecta en los diferentes medios de comunicación. Es entonces, que las mujeres árabes musulmanas siguen siendo, desde esta perspectiva occidental, como dependientes por completo de los hombres y/o de un sistema de sumisión y paternalismo. Con base en esas imágenes proyectadas por los medios, se han creado inmensos y fuertes estereotipos sobre la sociedad árabe-musulmana, y, sobre todo, de las mujeres, brindando como consecuencia una existencia de temor hacia este sector de la población mundial; independientemente de los estereotipos de misoginia y agresión de esta comunidad. A pesar de ello, no se puede criminalizar totalmente al mundo árabe de actos que violan los derechos humanos de las mujeres, cuando desde Occidente, se continúa considerando a las mujeres árabes, como objetos sin derechos, vida u opinión pública. Por tanto, Occidente debería comenzar a mirarse en el espejo y al mismo tiempo empezar a considerar a todos los seres humanos iguales, sin importar su procedencia o distinción alguna, dejando de culpar a una sociedad con el fin de sentirse perfectos. No debe olvidarse que el machismo también existe en Occidente, sobre todo en América Latina y no se critica ni culpabiliza tanto a esta región como a Medio Oriente. Citando el artículo “La mujer en Oriente y Occidente” escrito en el 2017:


El islam no es machista. Machista es la persona que considera al hombre superior a la mujer, machista puede ser una ley que favorece a los hombres, un gobierno que limita las libertades de las mujeres, y machista también puede ser quien culpa a una religión, sea cual sea, de su propia interpretación. Es irónico como Occidente señala de manera negativa las acciones de los gobiernos y sociedades árabes cuando la mayoría de estos países fueron colonizados hace muchos años por Occidente y fueron territorios repartidos a occidente por medio del acuerdo sykes picot en 1916 y así mismo, actualmente en el siglo XXI, en el 2019, muchos países cuentan con una gran influencia interna occidental. De ahí derivan grandes actos violentos o formación de grupos terroristas como consecuencia de la necesidad occidental de mantener sus zonas de influencia, su supremacía en el sector petrolero y bases militares, sin importarle a los gobiernos occidentales la vida de miles de civiles que se han perdido por sus interés propios, en donde la mayoría son mujeres y niños. Por otra parte, otros temas más impactantes para la sociedad occidental y en los que se juzga más a las sociedades árabes musulmanas, es el uso del velo en las mujeres (hijab, burka entre otros, usados dependiendo la rama del islam que practiquen), la poligamia y la clitoridectomía, que es en el proceso en el que se le corta el clítoris a las mujeres; este acto siempre se relaciona y justifica con la religión islámica, pero en el Corán, en ninguna azora (capítulos del Corán) se establece que se debe realizar dicha acción en contra de la integridad de la mujer. Actualmente, esa acción es ejecutada en pocos países árabes, dado que muchos líderes de gobierno de estos países se encuentran en contra de dicha acción por lo mismo que no se encuentra establecido en el Corán. Sin embargo, en relación con la poligamia, desde el punto de vista occidental, se considera la monogamia, como el modelo óptimo heterosexual, en el que se deja a un lado, las demás y diferentes formas de amor existentes, como el amor libre o el poliamor, que existe en occidente, pero a veces en

menor o mayor medida. En conclusión, la mujer árabe ante Occidente es juzgada erróneamente sin que se lleven a cabo investigaciones sobre su cultura, religión, etc. Así mismo, no se considera la mayoría de las veces, ante estos juicios erróneos, como las mujeres occidentales muchas veces son excluidas de la vida privada y pública, en donde el machismo muchas veces se hace presente dejando a la mujer de manera “obligatoria” en la casa al cuidado de esta y de la familia, en contra de la voluntad de la mujer, dificultándole la posibilidad de encontrar un empleo formal. Por lo tanto, en el siglo actual, en donde se lucha por los derechos de la mujer, matrimonios igualitarios, entre otros, se deben reducir o erradicar este tipo de juicios en contra de las mujeres árabes ya que no se realiza una investigación sobre su cultura ni se trata de entender los deseos que ellas tienen y que muchas veces, realizan actividades que no son aceptadas en occidente, por sus propias creencias y convicciones. No se puede dejar a un lado la historia sobre las luchas en otras culturas para la eliminación de racismo, la sangre que se ha derramado en estas y el sufrimiento que hubo en esas épocas. En el siglo actual, contamos con la facilidad de información, lo que se debe aprender es diferenciar entre la información correcta y la incorrecta. Sabiendo esto, se eliminarán los estereotipos y conoceremos mejor a las otras culturas evitando la agresión y evitando lo que hace muchos años, ya sufrieron otras poblaciones, y como dice un viejo refrán: “el que no conoce de su historia, está condenado a repetirla”.


RRII (CAMPUS SUR)


Y

L A L A S

SI MAÑANA SOY...

V I O L E N C I A D E G É N E R O E N M É X I C O M A R C H A S F E M I N I S T A S D E A G O S T O 2 0 1 9

Ximena Mejía González Resumen: El objetivo de este artículo es explicar el contexto social de las mujeres en México en materia de seguridad para entender los motivos de las marchas feministas en la Ciudad de México, así como evaluar la reacción del público general frente a las mismas, vincular la situación con el objetivo 5 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas Keywords: violencia de género, feminismo, equidad de género, protestas, méxico. . No es normal vivir con miedo. No es normal que en México, una mujer sea asesinada cada dos horas y media. No es normal vivir en la incertidumbre de preguntarte si serás tú quien sea la siguiente en la interminable lista de víctimas que no vuelven a casa. Por esto, por el acoso callejero, la violencia intrafamiliar, los abusos sexuales y la impunidad ante estas agresiones, el 16 de agosto del 2019, mujeres de distintos lugares de la capital se reunieron en la Glorieta de los Insurgentes de la Ciudad de México, con el fin de dar comienzo a una marcha que exigía al Estado tomar responsabilidad por la seguridad de sus ciudadanas. La gota que derramó el vaso Unos días antes, el 12 de agosto, la indignación se manifestó frente a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX) y la Procuraduría General de Justicia (PGJ CDMX), tras el incorrecto proceso de investigación de la denuncia de una menor de edad que acusaba haber sido víctima de abuso sexual por parte de oficiales de la delegación Azcapotzalco. La falta de respuesta, la negligencia y el abuso de poder por parte de las autoridades y de las instituciones hacia este y otros casos de violencia de género1, abrió la herida que tiene el país. México se estremeció cuando escuchamos sobre Mara Castilla, Otilia, la señora de 70 años cuyo hijo encontró violada y golpeada en su casa en Iztapalapa; Lesvy Berlín, quien fue encontrada colgada de una caseta telefónica en la UNAM; Karen Esquivel y Adriana Hernadez, mujeres cuyos cadáveres fueron encontrados en una maleta. La lista es interminable, habiendo víctimas cuyos nombres y paraderos aún se desconocen. Los casos, no son aislados, y por si fuera poco, la mayor parte de las mujeres nos hemos sentido, al menos una vez, vulnerables y con miedo, miedo de no saber si en cuestión de segundos aún estaremos vivas. Durante la primera manifestación, el Secretario de Seguridad Ciudadana, Jesús Orta, salió a argumentar que regresaría a sus labores normales debido a que no existía la posibilidad de tener

un diálogo con las protestantes. Mientras declaraba esto ante los medios de comunicación, fue recibido con diamantina color rosa en la cara, volviendo al polvillo el símbolo del movimiento. En seguida, después de que en la protesta se rompieran vidrios y fueran pintadas paredes de las instalaciones gubernamentales, Claudia Sheinbaum declaró como “provocación” a estos actos. Este comentario dio paso a una gran ola de indignación al saber que, quien fue elegida la primera jefa de gobierno de la Ciudad de México, se había movilizado más rápido para abrir carpeta de investigación contra las protestantes que ocuparse de las miles de víctimas cuyos crímenes continúan impunes, y aparentemente sin esperanza de que se resuelvan. En tan sólo unos días, y principalmente a través de redes sociales, se había publicado una invitación abierta invitando a protestar en contra del feminicidio y, por supuesto, de estas declaraciones en distintas ciudades del país como Querétaro, Monterrey, Xalapa, León, entre otras. Las plataformas feministas por las cuales la invitación se difundió, incluso ofrecieron consejos para que, quienes salieran a marchar, pudieran hacerlo de manera segura, incluyendo técnicas para crear tu propia diamantina con sal e información sobre qué hacer si eras detenida por la policía. A esta protesta se le denominaría “Brillanteada Nacional”. Mexicanas al grito de guerra Las calles se inundaron de identidades ocultas tras pañuelos, de diamantina rosa eco-friendly, de carteles y gritos que decían “ni una más”. Desde el punto de salida, las calles se llenaban del retumbo de los tambores y los cantos de justicia, así como pintas en monumentos, destrucción en las estaciones de metrobús cercanas e, incluso, fogatas en estaciones de policía.


El coraje, la impotencia y el hartazgo ante la falta de justicia fue el estímulo que provocó que miles de mujeres de todas las edades y profesiones protestaran hasta el Ángel de la Independencia En internet, bajo los hashtags #ExigirJusticiaNoEsProvocación y #NoMeCuidanMeViolan el movimiento se fortaleció y permitió que las protestas pudieran ser escuchadas en todo el mundo. Ese fin de semana, no fue el ‘sonoro rugir del cañón’ el que hizo a México temblar en su centro, sino la corriente de sangre y lágrimas que corrían por doquier con cada palabra que brotaba de quienes se atrevieron a compartir tanto sus historias, como de aquellas que se fueron y no podrán contarlas más. Al día siguiente, en los medios mexicanos aparecian fotos de las protestantes, capturando en sus rostros la rabia y hartazgo. Estas imágenes eran acompañadas por encabezados sobre vandalismo, violencia y disturbios, que a diferencia de medios internacionales, como Le Monde y The New York Times, en sus artículos señalaban y daban seguimiento al problema de feminicidios, estos solo se enfocaron en lo superficial. Resultado de lo anterior, Claudia Sheinbaum abrió una mesa de diálogo el 18 de agosto para discutir las inconformidades y exigencias de las protestas con un colectivo de cincuenta activistas feministas. Como resultado de esta reunión, además de la convocatoria de mesas de diálogo y el ofrecimiento de una disculpa por las declaraciones anteriores, nació el compromiso de presentar acciones para el combate de la violencia de género, cuyo plazo límite de treinta días está a nada de agotarse. No obstante, los asesinatos a mujeres continúan en estados como Oaxaca, Puebla y Villahermosa, como si nada hubiera sucedido. México indiferente Regresando a la declaración del inicio hago ahora la siguiente pregunta ¿qué es normal en México?. Entre muchas otras cosas, estas manifestaciones nos permitieron ver que lo que parece ser normal en México es el darle mayor importancia a una escultura que recibió pintas a manera de protesta, que a la cantidad, seriamente alarmante, de feminicidios en el país. Es decir, lo que sí es normal, aparentemente, es vivir en una burbuja que no permite observar más allá de lo que aparente (o de lo que quieres ver). Digo, ¿qué son los monumentos históricos sino el reflejo de la realidad de un pueblo? ¿cómo hablamos de un

Ángel de la Independencia en un país atado por la inseguridad y el miedo? ¿qué dice de un país el hecho de que se habla más el caso de un reportero que fue noqueado, por un hombre externo a las protestas, y no el motivo por el que se marchaba en primer lugar? Es realmente una experiencia amarga, tanto como ser humano como mujer, encontrarse de frente con esta realidad con la que convivimos a diario. Qué sentimiento de impotencia al darte cuenta cómo la empatía y la compasión se nos resbala de las manos en tiempo récord, mientras escuchas en bucle ‘¡es que hay otras maneras!’, ‘¿por qué protestan? ni quien quisiera violarlas’ y tantos comentarios de esa índole que se me revuelve, y espero a ustedes lectores también, el estómago de recordarlos. Atendiendo a comentarios como los anteriores, por supuesto que hay otras maneras, se han intentado todas, desde cantar y bailar, desde huelgas de hambre y minutos de silencio. Pero, esta vez, la herida colectiva de quienes sufrimos, por personas cercanas o ajenas a nosotras, nos permitió convertir y ver pintura y fuego en una manera de hacer notar la urgencia de este problema. Y un problema que no solo atenta contra las mujeres sino que afecta a todos los que formamos parte de la sociedad mexicana, indistintamente de nuestra identidad de género. Puedo decir que para muchos, como para mí, valió más escuchar a tantas personas defender nuestro derecho a vivir en paz. Esto, nos ha devuelto la esperanza de avanzar hacia un futuro menos gris para todas nosotras mujeres. Para otros, sin embargo, también fue abrir los ojos a una realidad cruda –que te saca de tu zona de confort porque cuestiona y reta esas viejas costumbres que se han transmitido por generaciones– y que, sin previo aviso, te exponen ante el mundo como parte del problema. México se encontró en una encrucijada, como tantas otras veces, entre quienes consideraron las protestas como un grito de auxilio y entre aquello que las ven solamente como actos vandalicos. Este último grupo, preocupantemente la mayoría, han decidido voltear la mirada por completo y seguir con sus vidas, hundidos en la indiferencia, en la desgarradora normalización de los problemas más terribles que vive nuestro país. La revolución será feminista Tener presente que los esfuerzos políticos, sociales y económicos para dirigirnos hacia un futuro prospero, tanto a nivel nacional como internacional, necesitan incluir plenamente a la mujer. Esto, es indispensable


para que planes como la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas o Agenda 2030, puedan pasar de ser una atractiva promesa a un resultado tangible. Es importante tomar en cuenta de que, a pesar de lo especializado de todos y cada uno de los diecisiete objetivos (ODS), el objetivo cinco sobre la igualdad de género está presente de manera transversal puesto que, de lo contrario, se desacreditarían todos los esfuerzos por lograrlos cuando estos no son accesibles para todas las personas dentro del espectro de género. Pensar en las protestas de este agosto debe ser también un ejercicio de reflexión para entender que esto es tan sólo el inicio del un largo camino, y complicado, y que, aúnque suene utópico, conlleva a que el disfrute de la vida sin miedo en el país sea una realidad. Igualmente, inevitablemente, esto nos lleva a cuestinarnos acerca de cómo podremos detener siglos de machismo, que continúan envenenando nuestras vidas. Sin embargo, es reconfortante, sin duda alguna, el pensar en las mexicanas que salieron al grito de justicia, y recordar que entre ellas, se encuentra una futura generación de doctoras, ingenieras, líderes políticas, profesoras y madres que luchan cada día por mayores oportunidades para todas. A pesar esto, de igual manera, es necesario que nos enfrentemos a un cambio estructural, donde las instituciones se puedan fortalecer para atender las necesidades de la población. Si hay algo de certeza en los discursos del presidente puede ser, sin duda,su desprecio por la corrupción que ha consumido lentamente a México, y que debe de ser una de nuestras prioridades principales para crecer de la mano de los ODS hacia un futuro equitativo y justo, en el que impere la aplicación de la ley. Desenterrar la semilla de la violencia patriarcal es otro de los grandes retos sociales a los que se enfrentan las nuevas generaciones pues esta tiene su origen en el núcleo de la sociedad, la familia. Es urgente que –como compañeras, amigas, hijas y hermanas– alcemos la voz ante situaciones que propicien un ambiente inseguro, ya sea de manera explícita o a través de las micro-agresiones que se presentan en forma de comentarios condescendientes, chistes machistas y expectativas de género. El propósito es encaminar a las mujeres, y hombres, que nos rodean para que puedan alejarse progresivamente de esas costumbres que las propician. Si mañana no vuelvo…

Hace mucho tiempo que dijimos “¡basta!”. Hace mucho tiempo que decidimos dejar de lado la vieja idea de enemistad, que comprendimos, y descubrimos, que unidas como sororidad somos más fuertes, y que nada nos puede detener cuando de defendernos se trata. Esta, es la gran lección que rescato, tanto del valor de las que pusieron a la ciudad de cabeza como de las que, desde su pedacito de mundo, defendieron cada segundo de la marcha ante quienes quisieron callarlas. También hay que reconocer, acompañar y entender a las que se aterrorizaron, las que sintieron cómo la caja de cristal se agrietaba y no estuvieron seguras de qué lado estar, pues también parte de esta lucha. En un país donde las niñas y muejres aún crecen escuchando que les corresponde lavar los platos, y prepararse para un marido, hay mucho trabajo por hacer. Debemos separar a las mujeres de esa misoginia internalizada por generaciones y demostrarles que la sororidad es más acogedora que la mentira de su docilidad. Claro que el panorama parece desolador, pero creo firmemente que después de este paso ya no hay marcha atrás. Estoy segura que llegará el día en el que viviremos seguras, de que esto quedará en el pasado. México tiene la capacidad de cambiar y esto comienza desde que, tú y yo, sigamos luchando por que cada vez podamos cantar más y tengamos que gritar menos: Si mañana soy yo, si mañana no vuelvo, ¡destrúyelo todo!


Y

T A N

MÉXICO: TAN CERCA L E J O S

D E L

O B J E T I V O

1 6

D E

L A

A G E N D A

2 0 3 0

Mariana Alejandra Hernández López

A DOS AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN QUE SE CAE El martes 19 de septiembre del 2019 a la 13:17 pm México se vio hundido en una ola de polvo y escombros, entre gritos de dolor el silencio se pidió con el puño alzado y hombro con hombro nos volvimos los mexicanos que salen en nuestra historia, ejemplos que seguir, héroes sin capa. Pero lamentablemente las tragedias también dejan salir a la luz villanos sin antifaz y a pesar de la supuesta ayuda recibida, del dinero dado y de todas las acciones hechas, los villanos se robaron hasta el reflector más grande. A dos años sin respuestas ante la falta de entrega de recursos a 112 municipios del país ni ante las 200 denuncias por una institución deficiente. Palabras clave: Terremoto, denuncias, instituciones sólidas, violación de derechos y desvío de recursos. Este año, conmemoramos el primer aniversario del terremoto del 19 de septiembre de hace un año, sin embargo, no solo debemos recordar la imagen de una sociedad de puños alzados y edificios caídos, sino que debemos recordar y también exigir respuesta ante todas las cuentas pendientes que el gobierno tiene con el pueblo mexicano, debido principalmente a la deficiencia de las instituciones. Según lo plasmado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16, la paz, la estabilidad, los derechos humanos y la gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho son vías importantes para el desarrollo. Pero este último punto, este objetivo tan básico y necesario, se ha vuelto cada vez más utópico en nuestro país teniendo como consecuencia la falta de entrega de recursos a 112 municipios del país y 270 denuncias por una institución deficiente. Según la Comisión para la Reconstrucción, en la Ciudad de México aún hay 51 multifamiliares están en obra o faltan por iniciar las rehabilitaciones, 197 están aún en proceso administrativo, mientras que sólo 2 de los 250 multifamiliares han sido rehabilitados. En el caso de los 121 multifamiliares en donde es necesario el proceso de reconstrucción, 15 ya fueron demolidos, 49 están en obra o por iniciar, 56 aún en proceso administrativo y sólo 1 ha sido terminado.

En tanto a los 9049 unifamiliares (casas) con estatus de rehabilitación, 1779 están en obra o por iniciar, 7097 siguen en procesos administrativos y sólo 173 han sido terminados. De los 2833 que necesitan ser reconstruidos; 161 ya fueron demolidos, 793 están en obra o por iniciar, 1861 aún se encuentran en proceso administrativo y sólo han sido terminados 18. En conclusión, solamente el 1.6% de todos los inmuebles dañados por el terremoto se han logrado reconstruir y rehabilitar, y continuando con las cifras negativas, se estima que más de 200 denuncias se han presentado en todo el país a causa de violación de derechos humanos, por condicionamiento de ayuda, por clonación de tarjetas con recursos del Fondo de Desastres Naturales, entre otras. Multifamiliares Tlalpan, una constante en instituciones que fallaron. Las unidades habitacionales en México fueron impulsadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Seguro Social de los Trabajadores del Estado, la aparición de la unidad habitacional construida en Tlalpan en 1957 tuvo gran peso en la vida de los mexicanos ya que aseguró la vivienda de decenas de familias y fue reconocida por presentar la vida cotidiana de los mexicanos en un film titulado “señoritas”. Lamentablemente el 19 de septiembre estos multifamiliares sufrieron las consecuencias de la negligencia institucional, y poco después, sus habitantes vieron como una y otra vez se violaban su derecho a una vivienda digna. Y así comineza la negligencia El desgaste en el Multifamilar Tlalpan era notorio desde mucho antes del 19s. En 2001 el arquitecto Luis Manuel Berzunza y Laris inspeccionó el edificio 1C y aclaró que el desgaste general de este era perceptible, y de no recibir alguna modificación en la estructura de esta, se vería afectada. La remodelación nunca pasó. Tras 60 años de haberse construido, colapsó. La Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), encargada de asegurar a todos una vivienda digna, pareció no haber notado a las familias, quienes se situaron en campamentos dentro de las


canchas de futbol ubicadas en el área de los multifamil iares. Por más de seis meses, estas personas vivieron en carpas de no más de 15 metros cuadrados, sin baños ni regaderas, con niveles de salubridad tan bajos que las calles olían a heces, e inclusive se cohabitaban con ratas en el día a día. Ante esto, algunos de los ciudadanos prefirieron regresar a los edificios agrietados, sin ninguna garantía de que no se desplomaran. Siguiendo la línea anterior, el Fondo de Desastres Naturales de la Federación (FONDEN) hizo entrega de 3 mil 371 millones de pesos para ser asignados al Fondo de Reconstrucción y posteriormente entregárselos como ayuda a los damnificados, sin embargo, estás sólo fueron entregados a una pequeña porción de la población damnificada, lo que resultó un acto discriminatorio. Además, según habitantes de los multifamiliares en varios casos las tarjetas venían completamente en ceros. Como si fuera poco, también la Comisión de Reconstrucción, la secretaría de Finanzas y la secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), ha sido negligente, y tal vez hasta corrupto, al no poder aclarar como se ha llevado a cabo la administración de los fondos y el seguimiento de estos casos. La empresa Gerencia y Administración de proyectos para los edificios 2ª, 2B y 2C no ha comprobado 28.3 millones de pesos. Para el edificio 3 A la empresa Corporación y Servicios Nacionales no ha comprobado 13.7 millones de los 39.9 millones de pesos. En el caso de los edificios 3B, 4 A, 4B y 4C REM no se ha comprobado 12.7 millones de pesos y en el edificio 3C la empresa Planificaciones y Cimentaciones (PYCSA) aún no comprueba 14.3 millones de pesos. Un nuevo sexenio El comisionado para la Reconstrucción de la Ciudad de México se comprometió a que en enero del 2020 se haga entrega del multifamiliar Tlalpan, planeando que sean mejores que las anteriores (esperemos) y con mayores condiciones óptimas para vivir. A si mismo, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, propuso aclarar y dar seguimiento a los recursos para evitar el uso inadecuado y desvíos a través de su Plan Integral para la Recon-

strucción y el establecimiento de la Comisión cercana a las personas damnificadas. A pesar de lo anterior, la meta de crear instituciones sólidas, eficaces, responsables y transparentes que promuevan el acceso a la justicia para todos, ODS 16, aún es lejano en nuestro país. Parece, o más bien es evidente, que en México aún existen niveles de corrupción que promueven la negligencia en este y otros casos, mencionando también que esta actividad, le cuesta entre el 5% y el 10% del PIB al país (Albarrán, 2018). Solo esperemos, y exigamos, que en el actual sexenio, realmente cumpla la promesa de la debida aplicación de la justicia y acerca de la restructuración y limpieza en sus instituciones.


¿ P R O G R E S O

O

A B A N D O N O ?

LOS SISTEMAS DE SALUD Y SU POSICIÓN ACTUAL Moru Sharon Rogel Alpizar

Resumen: Debido al sismo del 19 de septiembre del 2017, se llevaron a cabo medidas de emergencia en el sistema salud de México, obteniendo una respuesta rápida y positiva por parte de los empleados de las instituciones sanitarias, logrando atender a cientos de personas que se encontraban heridas. Sin embargo, en esta conmemoración del aniversario del evento, se pueden observar fallas en el sistema médico del país, reflejándose en la falta de espacios para atender en los diferentes hospitales del IMSS, provocando un descuido hacia ellos llegando al grado de poner en riesgo su bienestar y seguridad, poniendo en riesgo el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3 de la Agenda 2030. Key words: salud, sistema sanitario, seguridad, sismo, ods. A dos años del acontecimiento que sacudió la vida cotidiana de los mexicanos, recordamos no solo los daños materiales, sino también a todas las víctimas del terremoto. El miedo y la impotencia de no saber en qué momento otro temblor nos puede afectar de aquella manera, de no poder hacer nada y aún así sentir la responsabilidad de ayudar, es un sentimiento indescriptible. Globalmente más de un millón de temblores ocurren cada año, en promedio, cada minuto ocurren dos temblores, y tan solo en nuestro país, el año pasado, según datos del Servicio Sísmico Nacional, se registraron 15,400 sismos. México, al ubicarse en una zona geográfica donde 5 placas tectónicas convergen, es un país activo sísmicamente, provocando un temor latente. Debido a lo anterior, el país es vulnerable no solo a daños estructurales en las edificaciones, sino que también a dejar desvalido a los sistemas de salud, vitales en cualquier nación, que se utilizan ya sea en el día a día o en el proceso de una catástrofe natural, siendo de extrema relevancia durante y después en este último. Por ello, es de suma importancia tener un sistema y plan de protección en el sector en casos de emergencia, con el fin de evitar colapsos en la estructura sanitaria del país. Ante la emergencia emitida por el gobierno capitalino el 19 de Septiembre del 2017, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) junto con otras dependencias gubernamentales, actuaron de manera inmedi-

ata instrumentando planes de acción integral que comprendieron desde acciones sociales, médicas y sanitarias como brigadas de médicos, enfermeras, psicólogos y verificadores sanitarios. Así mismo, gracias a que la Secretaría de Protección Civil desarrolló el Plan Permanente Ante Contingencias de la CDMX y el Manual de Procedimientos Operativos en Salud para Casos de Desastre, se permitió el anticipamiento, prevención, respuesta y recuperación efectiva en el evento. Ejemplo de lo anterior, fue la debida organización y funcionamiento de los servicios de atención médica en casos de desastre, el Programa Hospital Seguro, la instalación del Centro Operativo de Emergencias. Y, a pesar de que la red de telefonía celular se vio dañada durante los tres primeros minutos posteriores al temblor, se recurrió a la radiocomunicación para transmitir las instrucciones y el traslado de los pacientes en situación de crisis. Sin duda, el martes, 19 de septiembre del 2017, el gobierno demostró la presencia y efectividad del sistema de emergencia ante catástrofes de esta índole, evitando mayores pérdidas. Meses después del sismo, el país ha logrado levantarse, aunque no en su totalidad. Los daños derivados del evento aún son visibles en el sistema sanitario, reflejados en la incapacidad de albergar pacientes en las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), provocando que muchos de ellos sean desatendidos y olvidados en los pasillos. De acuerdo a Reporte Índigo, al menos cuatro hospitales del IMSS en la Ciudad de México están saturados como consecuencia del sismo, Troncoso, los Venados en la ciudad y el hospital 53 en el Edo. de México, ocasionando que la atención médica sea de mala calidad. Esto se ve reflejado en diversos casos, por ejemplo, en el Hospital General de Zona (HGZ) 53, en el Estado de México, una paciente llegó a pasar hasta cuatro días en una silla del corredor de Urgencias sin ser atendida. ¿Por qué sucede esto? Varios de los Hospitales Generales de diferentes zonas fueron cerrados, como producto del sismo, y estas construcciones aún no han iniciado el proceso de reconstrucción teniendo también como consecuencia la acumulación de basura en estos terrenos.


Lo anterior ha provocado que exista una saturación de pacientes en las instalaciones del IMSS, llegando a tener una espera de dos horas para la sala de Urgencias o hasta días de espera para poder ser asignado a una cama. La existencia de daños en los sistemas de salud mexicanos después de dos años del evento demuestra que no solamente se deben de tener planes inmediatos a catástrofes naturales, sino que también a largo plazo, el desperfecto que el gobierno mexicano no ha sabido arreglar, ya que hay un impacto en la calidad de las instalaciones y en el servicio que ofrecen. Una excelente practica sería, el fomentar el involucramiento de los miembros de los hospitales con los recursos materiales de la institución. Así mismo, se debe de promover la creación de planes para cuando los hospitales se encuentren en su máxima capacidad, así como informar a los pacientes y a la población de ello. Otro punto de importancia es tener un mecanismo efectivo y eficaz de manejar las quejas y sugerencias en las clínicas, con el fin de dar un mejor servicio a la población, pero sobre todo, porque son servicios que son pagados con los impuestos de los mismos ciudadanos. Si los sistemas sanitarios fallan en el país, no le es posible a la población alcanzar los niveles adecuados de salud y calidad de vida. Tal como menciona la ONU, de acuerdo con su objetivo de desarrollo sostenible número 3, es necesario tomar las medidas necesarias para “hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud” (ONU, 2019). Para lograr lo anterior, se debe de aumentar el financiamiento a la salud, la contratación, el desarrollo y la capacitación del personal. Sobre todo, el gobierno debe de comprometerse en mejorar los sistemas de salud y la calidad de servicio que ofrecen con el fin de protegernos con la eficacia de aquel 19 de septiembre del 2017, no solo ante emergencias, sino en la cotidianeidad.


THE ACTION NOT TAKEN Laura Paola Berdeja Loera

Resumen: The environment has been in the international agenda all over the years, but in only a few decades it has become one of the biggest challenges, if not the biggest. The pressing consequences of climate change scream for an active, universal and collective change. The United Nations as a peacemaking organization that looks for solutions for world-wide problems, as it is now climate change, has also made improvements regarding this topic. The question is that if these politics alongside the Sustainable Development Goals will be enough. Key words: environment, united nations, sustainable development goals (SDGs), summit, climate change For the past couple of years, the world seems to have been living in an environmental tragedy, as if the world is dying and getting destroyed piece by piece. Novels and movies though as dystopian such as, A Brave New World by Huxley, 2012 or The Day After Tomorrow are actually not that far away. On the contrary, in our reality, we are facing a climate change crisis, created and continued by ourselves, it is incredible how not a day passes by without the news stating or even seeing firsthand the consequences of this crisis, such as the Amazon burning in Brazil for more than a month now (the forest responsible for 20% of the oxygen of the world), the iceberg that melted in Greenland, or that yet another species went extinct, and the vaquita is on the verge of it. The United Nations has realized about the reality of this crisis that we, as humanity, are facing and has created multiple agendas regarding sustainability, as well as organizations and institutions to help the world live for generations to come. One of the biggest apportations to the actions taken by the UN is the creation of the 2030 Agenda, a 17-point blueprint, or 17 Sustainable Development Goals (SDGs), for the world to follow to secure the future by addressing imperative world-wide challenges, such as No Poverty (SGD1), Clean Water (SDG6) and Action for Climate Change (SDG13). Seven out of the 17 Sustainable Development Goals are environment-related, why? Becausse facts as extinction has increased in the last century from one to three species per year to a thousand per year 1, cannot be ignored. Besides ice-melting has gotten to a rate that if continued, all of the ice in the Antarctic may melt by 21002 and by consequence, the sea level will rise by 200 feet3. Also according to Abramovitz, American economist "more than half of the forests are gone" 4.This is why now, some philosophers and internationalists like Tuxill or Peter Singer

believe that this has become somewhat of "mass destruction". Water, a dispensable resource for humanity, is at a point of scarcity that even entire cities do not have this resource. For example, in Chennai, a city located in South India, lived the infamous "Day Zero", meaning that no water was left in the reserves and had to undergo to extreme measures to have fresh water. Not only Chennai but also Cape Town and even Mexico City are going through these situations. On the national aspect, besides the water-shortage, on May of this year the air in Mexico City was so polluted that it became unbreathable and normal activities had to be shut down for several days. To understand the importance of this unprecedented event we have to comprehend that this was all anthropogenic, caused by human actions. The consequences of our activities and, most importantly, of the lack of conscience of said actions, have provoked serious environmental emergencies, such as air becoming unbreathable and harmful at a point that it is impossible to live normally, creating harmful situations, not only to humans, but also for the world and other species. In spite of the reality of the world, the decadence of the quality of air and water, deforestation, the demand for non-renewable resources and meat-products has done nothing but to go up and society continues to live life normally as if nothing is happening, with no real structural change. This, is why the 13th objective is imperative, humanity is not really taking actions or the necessary importance. For instance, the Brazilian government has done nothing but to tone done the importance and deny help regarding the burning of the Amazon. We, the guiltiest of all, are the ones who take little or no action at all.


What next? History has shown throughout time, that countries or societies with the same issues, unite in order to resolve them. A perfect example of this is the creation of the Society of Nations. After World War One, the international agenda focused on solutions for problems affecting all nations, in this case, the war, countries came together to solve a problem affecting every country, as a result, the Society of Nations was created. Union and acknowledgement of an issue leads to its solution. As it once was unimaginable that peace was achievable, now people have becoming more aware that climate change is real and it has consequences in our lives, since the early 70s, to achieve something. Due to the United Nations saw that the climate change was a problem into international relations, and so, world one, there were created the Earth Summit, assemblies in which countries, experts and NGOs can discuss solutions to the environmental dilemma. The three most important Summits regarding active change were: The United Nations Conference on the Human Environment in 1972 in Stockholm, the first one ever. The United Nations Earth Summit in Rio in 1992, where the Agenda 21 was created. And finally, the United Nations Sustainable Development Summit 2015, in New York where the sustainable development goals were created. Each one of these Summits has helped enormously to enhance the debate and the politics regarding environmental issues.

The Agenda 21, consequence of the RĂ­o Summit 1992 had 3 focuses: environmental sustainability, social justice, and economic balance. The signatory countries committed, but not legally, into social, economic and environmental politics. Therefore, this agenda depended on active participation, which was not as expected, even though, this one helped to the creation of the Agenda 2030 of SDGs (Sustainable Development Goals). The Agenda 2030 serves as plan of action for the world to achieve a sustainable future to be achieved by this year. The goal 13 of the Agenda 2030 for Sustainable Development is climate action, not only for the aforementioned consequences, including the human impact of geo-physical disasters, which are 91 percent climate-related, between 1998 and 2017 these disasters killed 1.3 million people, and left 4.4 billion injured."5, but for those in the future will be irreversible, as ice melting or extinct species. In order to resolve any problem, there needs to be recognition, which has cost humanity a great deal; hurricanes, irregular temperatures, hail and deaths were needed in order for people to realize that the Earth is on the worst situation it has ever been. Also, the lack of compromise and action have been an obstacle, even with the influence and reaction of leaders like Macron with the Paris Agreement, and Greta Thunberg with her impressive efforts and speeches about the imperativeness of global warming, without leaving aside all the disasters suffered and the shortage of resources. Mexican leadership Mexico has been, and is, a key piece to put climate change on top of the international agenda with the impulse of the 2030 Agenda, the Paris agreement and the fulfillment of objective number 13. Also, because the country is the 12th country that emits the most greenhouse gas emissions and one of the most active ones. In the international part, Mexico has demonstrated being one of the first countries to rectify the Paris Agreement, also, through its leadership in events such as the 2nd Ordinary Session 2018 of the Inter-Secretariat Commission on Climate Change, led by our country through the National System team Climate Change (SINACC) and to host some of the conferences of the Parties (COP), for example at the 16th COP on Climate Change (UNFCCC), which took place November 2016 in Cancun. In addition, this year, the 2019 Climate Action Summit will be led by former Mexican diplomat, Mr. Luis Alfonso de Alba. In the national aspect, it has applied solutions such as "No Circula", until the creation of institutions such as SEMARNAT (Ministry of Environment and Natural Resources) and PROFEPA (Federal Office of the Environment). Likewise, in 2017, the country increased its investment in clean energy and eliminated the gasoline subsidy. Mexico's role in the environmental agenda seems to be only growing, not only having a presence in events such as the 2019


Climate Action Summit, which will be led by former Mexican diplomat, Mr. Luis Alfonso de Alba, but also internationally and nationally, apart from the United Nations with collaboration such as the bi-national agreement with the EPA (Environmental Protection Agency of the USA) focused on cleaning the air, providing safe drinking water and reducing the exposure to hazardous waste, as well as to ensure US-Mexico border in case of anyUS-Mexico border in case of any environmental emergency6. We as humans, and as internationalists have failed. As of today, even with the influence and actions of leaders like Macron and the action taken with the Paris Agreement, Greta Thunberg and her impressive efforts and speeches about the imperativeness of global warming, and all the disasters suffered and the shortage of resources. All of the agreements, organizations and institutions are not enough, not even the growing environmental awareness. Climate change needs actions, necessary, concrete and universal actions. Even with all the environmental policies carried out in the previous governments in Mexico, and the compromise and leadership in the Paris Agreement, the actions taken recently, regarding the construction of not only one, but two oil refineries, clearly goes against goal 13 of the SDGs for climate action and the principles stated in Paris Agreement. Therefore Mexico, well as the rest of the world, need to acknowledge that action and compromise are imperative not to move backwards but only forward. This is the time. "If not me who, if not now, when? " -Emma Watson, HeforShe campaign


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO


REPÚBLICA SOBRE POLÍTICA NACIONAL


“TERCER INFORME DE GOBIERNO” Benjamín Silva Alcántara

Resumen: El objetivo del presente es hacer un análisis sobre lo ocurrido durante el Primer Informe de Gobierno de nuestro Honorable Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el Licenciado Andrés Manuel Obrador. Tocaremos el discurso dicho por el presidente, lo que se creía como un error en el escenario y por último la opinión de algunos medios de comunicación. Esto con el fin de brindarle al lector diferentes puntos de vista sobre lo que ocurrió el pasado domingo primero de septiembre, y así pueda generar su propia opinión. Key words: Informe, Presidente, Gobierno, País, Postura, Estado de Derecho, Honestidad, Austeridad. El día primero de septiembre se llevó a cabo en Palacio Nacional el tan esperado “Primer Informe de Gobierno”. En el podio en donde el H. Presidente Andrés Manuel López Obrador tomaría la palabra relucía el título de “Tercer Informe de Gobierno al Pueblo de México”; como era de esperarse los memes comenzaron a circular. A la mayoría de nosotros nos pasó por la cabeza que el equipo del Presidente se había equivocado cometiendo tal error imperdonable, en tan importante evento y que seguro generaría grandes críticas. Sin embargo, esto no era así, no se trataba de un error, más bien se debió a que el Presidente Andrés Manuel ya había emitido en dos ocasiones mensajes al pueblo de México, por lo que el presente informe se consideraba como la tercera vez. Aunque de manera oficial, sí se trataba del Primer Informe de Gobierno tal como lo mostraba la publicidad del Gobierno de México. En este informe en donde asistieron legisladores, gobernadores de los estados y representantes de diversos sectores se habló sobre la supuesta separación del poder político del poder económico, de la real existencia de un auténtico Estado de Derecho, se habló de traer al presente los ideales de los liberales del siglo XIX en donde se sostenía una frase muy usada por el actual presidente “Al margen de la ley nada, y por encima de la ley nadie”, de igual manera el Presidente nos hablaba de una transición hacia una verdadera democracia, de tener elecciones libres y limpias, habló sobre su propuesta económica que consiste en convertir la honestidad y austeridad en forma de vida y de gobierno ya que el presidente afirmaba que el modelo neoliberal que se venía aplicando había fallado. Destacó que lo que más había dañado a México era la deshonestidad de los gobernantes y que esta era la causa principal de la desigualdad económica, social y de la inseguridad que padece el país. Muchos tomaremos postura ya sea, a favor o en contra, de las acciones que ha tomado y que tomará el actual mandatario de

gobierno, por lo que le tendremos que dar tiempo al tiempo, para analizar quien tenía la razón, pero sobre todo veremos si el camino que tomó esta cuarta transformación es el ideal para México o si en algún tiempo estaremos hablando de una “Quinta Transformación”. Por otro lado, analizaremos las distintas reacciones que tuvieron los medios de comunicación más importantes del país antes y después del primer informe de gobierno, tales como Animal Político, Forbes México, Milenio y el Universal. Siguiendo el orden anteriormente mencionado, Animal Político mostraba en su noticia el título “Discurso completo de AMLO por su Primer Informe de Gobierno, en Palacio Nacional”, en donde comenzaban hablando sobre la duración que tuvo el discurso del presidente, este se llevó a cabo desde el patio central de Palacio Nacional y tuvo una duración de hora y media. Hacen énfasis sobre lo mencionado por el Presidente respecto a la economía, en donde reconocía que había crecido poco y que la inseguridad aún persistía. AMLO, señalaba que el gobierno tuvo ahorros de alrededor de 145 mil millones de pesos y que además hubo una mejor redistribución de la riqueza. Forbes México, el día 3 de septiembre de 2019 publicaba una noticia con el siguiente encabezado “Ciudadanos aprueban Primer Informe de Gobierno de AMLO”, aquí destacan que los ciudadanos confían en que la situación económica del país y la seguridad mejorarán; esto gracias a una encuesta realizada por “De Las Heras Demotecnia” en donde mostraba que los ciudadanos habían aprobado el mensaje. De acuerdo con la encuesta el 38% de los encuestados dieron una calificación de 8 y 9 al mensaje, 23% una calificación de 10 y 17% restante dieron una calificación de 6 y 7. En donde el promedio que tuvo el mensaje fue de una calificación de 7.7, según la encuesta “De Las Heras Demotecnia”.


Esta encuesta fue realizada telefónicamente a 1,000 personas mayores de 18 años y de acuerdo con la encuestadora la muestra tiene un 95% de confianza. Por otro lado, Milenio mostraba el siguiente encabezado el día 1 de septiembre de 2019 “Entre protestas y aplausos, así fue el Primer Informe de Gobierno de AMLO”. En donde mencionan que el mismo día el H. presidente Andrés Manuel López Obrador había cumplido con la obligación de entregar su primer informe de Gobierno ante el congreso, pero en los hechos, era el tercero que entregaba. El Universal con su titular “El Primer Informe de Gobierno de AMLO”, escrito por Jorge A. Chávez Presa, en donde nos habla de que el informe constaba de 3 partes (Política y Gobierno, Política Social y por último Economía). En donde el escritor menciona que haría referencia sobre la última parte; comienza citando la definición que dio el presidente sobre el desarrollo que usará su administración, la cual explica él, como un binomio: crecimiento que genera ingreso y crea riqueza, junto con distribución más justa del ingreso y de la riqueza. En donde de darse este binomio significaría bienestar para la población y a través del gasto público se generaría un mecanismo para el desarrollo de la economía. Enfatiza que para alcanzar el desarrollo económico es necesario acelerar la productividad, mejorar la calidad de las instituciones, fortalecer el Estado de Derecho y combatir la corrupción. Jorge A. Chávez Presa, hace un comentario final en donde destaca que “el informe en materia económica es realista sobre la situación y presenta el desastre heredado en materia petrolera por la administración anterior”. Concluyo que según los medios de comunicación anteriormente mencionados el primer informe de gobierno del presidente AMLO tuvo varios aciertos, pero que aún faltan muchas cosas por realizarse y comprobar si el rumbo que tomará el Gobierno, en base al primer informe de Gobierno, sobre todo en materia económica, se podrá llevar a cabo sin anomalías y con las grandes promesas que se ofrece.


FEMINAZIS O MÁRTIRES ? Juan Pablo Rendón García

?

Resumen: Los recientes eventos relacionados al feminismo han modificado y transformado la imagen de este movimiento social en una versión distorsionada y desagradable de lo que realmente significa ser feminista y los valores que se defienden en torno a las desigualdades sociales. Desde el inicio de la historia han existido desigualdades, sin embargo ha prevalecido este sentimiento de inferioridad y una relación desigual en torno a la figura de la mujer, hasta épocas recientes la situación de abuso a la mujer y feminicidios había sido alarmante por lo que una explosión era más que lógica, pero esta explosión nos deja preguntándonos hasta donde hemos llegado y que limites habría de buscar, o bien hasta donde marcamos la raya.

afroamericanos, lo que provoca que hasta 1848 podamos hablar de un movimiento feminista, ¿por que? pues porque en este año se inicia el movimiento sufragista de la mujer en estados unidos y así se comienza la lucha por la igualdad de la mujer, empero por encima de todo debemos resaltar que el feminismo no es lo mismo que el sufragismo ya que el primero busca el acceso femenino al voto y el último desea igualdad de derechos sociales dentro del panorama de la edad contemporánea.

Key words: Feminismo, Movimiento Social, Desigualdad, Feminicidio, violencia.

Gracias a esto podemos decir que el movimiento social de la mujer se transformó de el sufragismo a la demanda social, pero como cualquier otro movimiento social e incluso elemento de la tierra, se corrompe, se degenera, todo material/sustancia u ente sufre de este efecto y los seres vivos principalmente los racionales tenemos esta degeneración en nuestro cuerpo por supuesto, pero también en algo más importante, nuestra psique, lo que provoca que perdamos voluntad y que simplemente queramos estar en conflicto con nuestro instinto animal y nuestro lado inteligente, este lado animal puede ser despertado por una cantidad muy grande de factores, por ejemplo si descubres que algo te está cazando y va por ti y por tus semejantes uno a uno, esta desesperación, este temor produce en tí varios efectos, la mayoría de ellos negativos. Esto es lo que siente una mujer en nuestro país y no me iré directamente a la yugular de este gobierno y los culpare de esto ya que hace 5 semestres realicé una investigación sobre casos de violaciones de derechos humanos y para mí sorpresa, aun en ese año éramos el primer lugar en feminicidios de toda latinoamérica y uno de los primeros en impunidad por lo que determinar que es una circunstancia única de este gobierno me resulta tendencioso, sin embargo, hay que decir que entonces esto es algo que ya hemos sufrido por mucho tiempo y que era sólo una cuestión de tiempo para que la situación llegara a un punto de inflexión y explotara.

Hace unas semanas todos nos enteramos de la marcha de las feministas en Reforma y justamente después nos llegó de cómo el ángel de la independencia, símbolo de unidad nacional y probablemente el monumento más famoso de construcción del México independiente fue vandalizado con obscenidades y marcas de odio por las feministas, esto ha causado un debate nacional sobre las intenciones de este grupo y la situación actual de la mujer en el país, pero ¿cómo surgió esto?, es decir cuál es el origen histórico tanto de la situación de la mujer en nuestro país como de este movimiento “feminista” en el mundo. Desde la antigüedad han existido grandes desigualdades y no me refiero únicamente a la situación de la mujer a lo largo de la historia, ya que en el pasado era la ley del más fuerte, después quien tuviera una localidad mejor y ahora supongo que nos medimos por que tan inteligentes somos, pero como mencione anteriormente, siempre ha estado ahí la mujer, en una jerarquía menor que el hombre hasta épocas recientes en donde se ha logrado llegar a un nivel de igualdad mayor. Los orígenes del feminismo son difíciles de rastrear, ya que podemos identificar roles muy importantes de la mujer a lo largo de la historia ya sea en la época antigua con Cleopatra, en la media a Juana de Arco o en la moderna a Caterina de Medici o la reina Victoria, en fin cientos de ejemplos, pero hasta un momento en específico nunca habían sido un grupo, pero en 1789 llega la revolución francesa y con ella “Los derechos del hombre y el ciudadano”, que curiosamente trajeron un cambio solamente para textualmente lo que dice el titulo el “hombre” o bien el varón al igual que en estados unidos cuando se redacta la constitución y se dice que “todos los hombres son creados iguales (...) con algunos derechos inalienables” no se tenían considerados a los esclavos


Entonces bien ya hemos visto un poco el origen del feminismo y como se ha transformado, pero ahora queda determinar que se hará; por fortuna o infortuna esta situación está presente en el gobierno de nuestro h. presidente Andres Manuel, él y su gabinete tendrán que idearselas para resolver esta trágica y alarmante crisis pero a nosotros nos toca pensar en cómo nos paramos como sociedad, ¿porque estamos tan divididos? y esto no es solamente referente a la idea de hombre y mujer, sino en cuestión de ideología política, educación, rumbo del país, es más hasta en comida decidimos estar en desacuerdo y lo que yo quisiera saber es ¿que vamos a decidir?. Otra cuestión es la clara ineficiencia por parte de las instituciones que garanizan la seguridad en el estado mexicano, la clara actuación de estas fuera del marco de la legalidad, sumado a un estado de derecho debil y autoridades no capacitadas para ejercer sus funciones dan la receta perfecta para un caldo de cultivo como nunca antes se ha visto a lo largo de la historia, es una lástima que se haya llegado a este punto, tal vez de no retorno, tal vez sí y en lo que cabe reflexionar es en que se espera de nosotros, será que nos preocupamos tanto por un monumento porque no dejaremos nada más cuando ya no estemos o porque pensamos que este movimiento no tiene fundamento, porque el método que utilizan las feministas es totalmente inaceptable pero viendolo de otro modo, ¿que pueden hacer?, solo se que no lo sé y si lo supiera no sabría si hacerlo.


UNA GUERRA SILENCIOSA; LA MUJER CALLA Jimena Cerdio Domínguez Resumen: La mujer ha tenido un gran papel en ámbitos sociales y políticos, ha marcado un parteaguas en la civilización. Pero a pesar de todos los cambios que se lograron en tanto a sus derechos, lamentablemente siguen siendo violados y de la peor manera posible, por asesinato. Se busca explicar y analizar los orígenes del movimiento feminista a consecuencia de dichos abusos contra la mujer. Key words: Feminismo, Feminazis, Seguridad y Feminicidios “El país feminicida: 1,199 mexicanas fueron asesinadas en lo que va de 2019” , “Cada dos horas en promedio una mujer es asesinada”, “Las víctimas aumentaron 97 por ciento en cuatro años” son algunos de los encabezados en los periódicos que día con día aparecen en México, es duro pero es la realidad, cada día la violencia va aumentando exponencialmente en nuestro país.1 Ser mujer hoy en día es casi imposible, ya que es un terror caminar por las calles, ya no se sabe si al salir de casa regresarás con vida; no es exagerar es afrontar la realidad. México es uno de los países más violentos de América Latina y en gran medida, se debe a la crisis de violencia de genero y feminicidios que vive el país. Escuchar el término feminicidio ya forma parte de nuestro vocabulario, ya no retumba en los oídos, ya es algo normal, algo que ha cambiado la forma de vernos como mexicanos. Los asesinatos cometidos contra las mujeres se denominan feminicidios, dicho término fue implementado por Diane Russell en consecuencia de los múltiples actos que se estaban cometiendo en contra de la mujer. En América Latina el término fue acogido por Marcela Lagarde una gran feminista quien dio la distinción entre feminicidio y femicidio, siendo el primero, el acto de abusar de manera violenta de una mujer antes de matarla y el segundo es homologo a un asesinato. Este tema es una lucha constante de las mujeres, en donde los hombres extremistas buscan callarlas, cometiendo feminicidios debido al gran factor de violencia que existe contra la mujer antes del homicidio o simplemente las matan por el hecho de ser mujer. El feminicidio en sus principios causaba mucho alboroto, pero ahora tristemente se ha vuelto parte de nuestra vida como mexicanos. Este término ha causado un gran impacto en la sociedad que a consecuencia de esto se han creado movimientos en busca de la defensa de la

mujer, el feminismo siendo el principal luchador por los derechos de las mujeres. El movimiento feminista ha encontrado un nicho importante en la mujer mexicana organizada, cuya realidad la lleva a cumplir un rol de luchadora contra la impunidad y los derechos de la misma. La mujer ha tenido un gran papel en la sociedad en cuanto a la lucha de igualdad de géneros, ha buscado encontrar un equilibrio en oportunidades. Se conocen diferentes olas de este movimiento, principalmente son tres aunque muchos opinan que realmente son cuatro. La primera ola se originó a mediados del siglo XVIII por la búsqueda de igualdad de sexos en temas de educación y derechos de la mujer, años después aparece la segunda ola de este movimiento a mediados del siglo XIX luchando por el voto de la mujer y el acceso a educación superior, la tercera ola comenzó por el querer de las mujeres a pertenecer en el mundo público político y el derecho a la libre decisión de la sexualidad de la mujer, el aborto. Se cree que el último tema forma parte de una cuarta ola ya que el movimiento está muy presente en nuestros días, pero existe un factor un factor que está latente en todos los movimientos sociales, ideológicos y políticos, el extremismo. Pasados los años se ha perdido el significado del movimiento feminista, se ha llegado a los extremos, a las famosas “feminazis”, se ha convertido en un movimiento radical sin orden y sin reglas. Es evidente que la mujer desde los inicios de la humanidad no ha tenido las mismas oportunidades que los hombres, por la desigualdad natural existente. Es claro que eso también ha cambiado; se han logrado tantas cosas desde el primer levantamiento de las mujeres luchando por igualdad. Pero pese a muchos logros se ha viciado esta continua lucha, ya no se busca una igualdad sino una superioridad. Cuando alguien habla del feminismo, lo relaciona directamente con radicalismo y es verdad; hoy en día las mujeres han tomado una posición extremista, existirán muchas razones por las cuales las mujeres han tenido que cambiar la forma de hacerse notar, pero es necesario comprender que ser feminista no significa buscar ser superiores a los hombres sino como decía Gloria Steinem “Feminista es cualquiera que reconozca la igualdad y la humanidad plena de mujeres y hombres".”. Según Robert Webb el feminismo no se basa en odiar al hombre, es luchar contra la absurda distinción entre géneros, concuerdo con este autor ya que el feminismo


en un principio era para luchar por los derechos de la mujer no en contra de los hombres pero es evidente que con el paso de los años esta posición ha cambiado. Siendo mujer es complicado opinar porque hay algunas cuestiones en las que estoy de acuerdo, pero hay otras que son absurdas porque la realidad es que no somos iguales que los hombres nunca lo seremos, es verdad que es necesario hacernos notar hoy en día ya que en el pasado pensar en que una mujer estudiase o sobresaliera era casi imposible. Existen tantos factores que llevan al extremismo de las mujeres siendo los feminicidios uno de ellos. Es despreciable como nuestro país está empeorando cada día más y más, el 2017 fue el año más violento de México, pero ahora este año en respecto a la mujer ha sido y esperemos que sea el último año con tanta violencia. “No seré una mujer libre mientras siga habiendo mujeres sometidas” frase celebre de Audre Lorde, que es verdaderamente triste pero real, cada día las mujeres corren más riesgos. Las mujeres comenzaron a ser consideradas seres humanos a mediados de los años sesenta, cuando las violaciones, los abusos sexuales y los acosos empezaron a abordarse jurídicamente, no fue hace muchos años si se mira a perspectiva. El papel de la mujer a lo largo de la historia ha sido muy importante pero desgraciadamente no reconocido, siendo esta una de las razones por la que la mujer optó por soluciones más radicales para hacerse notar. “No quiero sentirme valiente cuando salga a la calle, quiero sentirme libre”, una de las frases más escrita y escuchada en las marchas por los derechos de la mujer, es real el peligro que viven las mujeres en nuestro país. Se han creado muchas medidas de seguridad y reformas para favorecer a la mujer pero pese a esto no mucho ha cambiado. Ya que en México la impunidad es un claro reflejo de las instituciones débiles y de igual forma otro factor es que muchas mujeres no denuncian por temor y desconfianza a la autoridad. La solución es buscar crear instituciones fuertes, bajo un margen firme de legalidad y un estado de derecho sólido, que no permitan a la impunidad y la corrupción corromper el sistema. Hay que regresar al origen del movimiento, a luchar por la seguridad de la mujer y por ser escuchadas no por una superioridad.


KRATOS SOBRE INVESTIGACIÓN DE CARÁCTER CIENTÍFICO


ZIHUATETEOTL LA MUJER DIOSA Verónica Avila Armenta Resumen: La participación de las mujeres dentro de la sociedad es múltiple. Se desempeñan tanto a nivel familiar como laboral. Actualmente, se considera que la participación laboral femenina es más marcada, en comparación con su participación en el hogar. En este artículo encontraremos la relevancia del trabajo femenino, destacando la maternidad, misma que desde tiempos ancestrales se considera una función vital y valiente. Se presentan, también, diferentes enfoques a este respecto, que nos guían en nuestra valoración del trabajo femenino en todos los ámbitos de la vida. Key words: Zihuateteotl, Cihuateteotl, cihuapipiltin, Telpopochtin, tomamacpalitotique, cihuatlampa, Mocihuaquetzque, Nepantlatonatiuh, ce quiqhuitl. Tal parece, que es un tema de moda, el proponer empoderar a las mujeres para con ello compensarlas de la poca atención que se ponía a éstas, a partir de la llegada de los conquistadores al continente americano, en cuanto a su condición de “indefensión” que las catalogaba como el sexo “débil”. No debemos olvidar, que las mujeres se han considerado más o menos débiles y más o menos indefensas, dependiendo la opinión del grupo social al que pertenecen. Pero también, debemos de reconocer, que ya desde antes de la llegada de dichos conquistadores, se consideraban a las mujeres pieza clave para el buen funcionamiento de la sociedad. La crianza de los hijos, la crianza de animales, la limpieza de las casas y las labores artesanales son algunas de las tantas actividades que realizaban y que sin éstas no se podría hablar de armonía en la sociedad. También existían las mujeres consagradas para ser sacerdotisas y curanderas. Existe en especial, un tipo de mujer que tomaba mucha importancia en nuestras culturas originarias desde tiempos ancestrales. Esta mujer era llamada Zihuateteotl, la Mujer Diosa. A partir de este momento nos referiremos a ésta escribiéndola con C, respetando la escritura de las fuentes consultadas. Si nos remitimos al “Diccionario de Mitología Náhuatl”, escrito por el Lic. Cecilio A. Robelo, podemos encontrar que se refieren a las mujeres que morían en el primer parto. Robelo nos explica también el otro nombre con el que se conoce a ésta siendo también Cihuapipiltin el origen de esta palabra proviene de Cihuatl, mujer, seguido de pipiltin, considerado el plural de pilli, noble y señor, dando como resultado “Mujeres nobles o señoras”. Mismas que al considerarlas diosas, se les daba el nombre de Cihuateteotl “mujeres diosas”. i

Robelo, nos dice, que al morir una mujer, a consecuencia de su primer parto, era bañada y la vestían con sus mejores prendas, después, la partera la adoraba y le dedicaba palabras en las cuales la reconocía como guerrera valerosa. También, le indicaba que ya era hora de ir acompañada por sus hermanas mujeres celestiales a la casa del padre y madre sol, puesto que había obtenido la gloria con su escudo y con su espada, logrando su victoria y demostrando su valentía. Le pedía, que rogara por los que aún estaban vivos y pidiera al sol, que los favoreciera. Para llevarla a enterrar, el marido la cargaba y la acompañaban las parteras viejas. Los demás acompañantes iban armados con escudos y espadas, también daban gritos como si fueran a la guerra. Ya que temían que les fueran a arrebatar el cadáver de la cihuapilli los telpopochtin, mancebos, al considera como cosa santa y divina, que les serviría de talismán a los nuevos soldados inexpertos para adquirir valor y triunfar en sus batallas. Si lograban robar el cadáver, los mancebos le cortaban el dedo de en medio de la mano izquierda. Se enterraba a las mujeres al caer la tarde, dice Robelo, en el lugar destinado para ellas. Después del entierro, el marido y otros amigos, permanecían custodiando la tumba durante cuatro días seguidos, velándolo para que no se lo fueran a robar. Si lo robaban de noche, le cortaban el dedo de en medio de la mano izquierda y el cabello para guardarlos como reliquias. Y cuando iban a la guerra los llevaban amarrados en el escudo para sentirse valientes y para poder triunfar. Otras personas, interesadas en el cadáver de la cihuapilli, eran los hechiceros o tomamacpalitotique. Éstos tienen la intensión de cortarle el brazo y la mano izquierda para hacer sus encantamientos. Para lograrlo, acudían a la casa en donde velaban a la mujer y dormían al marido y a todos los que la acompañaban.


Se dice que, no obstante el dolor que la muerte de la mujer traía a las parteras, los padres y los parientes de ésta se alegraban, ya que al morir iría a la casa del sol y no al infierno (el mictlan) ya que el sol la llamó por ser valiente. Por este motivo, también eran llamadas Mocihuaquetzque, mujeres valientes que se levantan. El rumbo poniente era al que iban las mujeres, por eso es llamado cihuatlampa, en el lugar de las mujeres. Ellas acompañaban al sol desde el punto más alto del cielo, desde el Nepantlatonatiuh, sol en medio, y lo conducían al Ocaso. Sahagún, dice que por la noche las cihuapipiltin bajaban a la tierra para espantar o para hacer labores de mujeres, tales como hilar y labrar, dando a sus maridos enahuas y huipiles como recuerdos. En la trecena ii que empezaba por Ce Quiahuitl, uno agua, bajaban y daban muchas enfermedades a los niños y niñas, por tal motivo los padres no les permitían andar en la calle en las noches. Para librarse de la enfermedad, los padres les hacían ofrendas con panes de diversas figuras, tamales de fruta y maíz, para llevarlos a sus oratorios, cihuateocalli, y les cubrían con papeles sus imágenes. Los adoratorios estaban ubicados en los cruces de dos o más calles. Estas diosas, dice Sahagún, tienen la cara, los brazos y las piernas muy blancas, tiene las orejas de oro, los cabellos tecados con sus cornezuelos. El huipil era pintado con unas olas negras y las enahuas estaban labradas con diversos colores.iii Por su parte, Eduardo Matos Moctezuma, en su libro “Muerte a filo de la obsidiana. Los nahuas frente a la muerte.”, habla de las acompañantes del sol o mocihuaquetzque, mujeres valientes. Señala que, las mujeres muertas en parto, “acompañaban al sol en una parte de su recorrido, desde el mediodía al atardecer. Estas cihuateteotl o mujeres diosas, habitaban la parte occidental del cielo y fueron representadas por los aztecas, según parece, en esculturas de mujeres con el rostro descarnado. También entre los mixtecos tenemos la representación de cihuateteos como las de la lámina 79 del Códice Vaticano B.” iv Matos Moctezuma señala que, “También los ladrones trataban de apoderarse del cuerpo, ya que si obtenían el brazo izquierdo, con él podrían encantar a los habitantes de las casas donde robarían, paralizándolos.”v Podemos observar por tanto, que el papel de la maternidad que desempeñan las mujeres es muy valorado dentro de la sociedad desde tiempos ancestrales. Dar vida a un nuevo ser no es un don que todas las mujeres tienen en común. Algunas logran llegar al término de su embarazo sin complicaciones antes, durante y después de éste, otras en cambio, presentan complicaciones en alguna etapa del embarazo o al final. De ahí, también se

desprende la importancia que adquieren las parteras y los médicos que asisten en el momento del nacimiento de los bebés. Las mujeres, literalmente ofrecen su vida, para dar vida. Son conscientes de que Ofrendan su vida a favor de sus hijos. Esta actitud es muy valiente, por lo tanto es digna de valorarse. Aunque no es la maternidad la única función que realizan dentro de la sociedad. A este respecto, María J. Rodríguez-Shadow en su artículo “Las relaciones de género en México prehispánico” resalta la labor que desempeñaban las mujeres: “Los roles asignados a las tributarias mexicas se relacionaban con sus funciones de madres, esposas y amas de casa, encargadas de la educación infantil, las tareas hogareñas, aunque también tenían un papel activo en la producción de bienes de subsistencia para la reproducción de sus grupos domésticos, colaboraban con el pago del tributo y desempeñaron ciertos oficios: tamalera, tortillera, curandera, tejedora, verdulera, guisandera, casamentera, amanteca, hilandera, hechicera, vendedora en el mercado, partera y prostituta.”vi Agregando “Considero que existían jerarquías entre hombres y mujeres ya que los puestos que otorgaban poder, prestigio o conocimientos eran acaparados por los hombres, las mujeres del pueblo desempeñaban 18 oficios, las de élite uno…” vii Señala que “También en la huasteca la sociedad estaba dividida en clases sociales, las mujeres de la élite eran ofrecidas en matrimonio para crear alianzas políticas, para sellar la paz o generar lazos comerciales. Si el gobernante moría sin descendencia, su esposa o su hermana podía ser nombrada cacica, aunque las tierras sólo las heredaba el primogénito.” viii De lo anterior podemos destacar las múltiples tareas que desempeñaban y siguen desempeñando las mujeres hasta nuestros tiempos. Revalorar su trabajo es tarea de todos.


Ya que, por diversas circunstancias se piensa que las mujeres sólo cumplen con su papel de mujer, pero no le dan gran mérito a sus actividades. El poder contar estudios respecto a este tema, nos permite compararla forma de ver a la mujer y la forma de valorar su participación dentro un grupo social. Concluyo, por tanto, que aún y cuando se valore o no el trabajo de la mujer, en todos los ámbitos de la vida, ésta nunca ha dejado de ser participativa, dedicada y valiente. Su amor, por la familia y los hijos la impulsa a dar todo, aún su propia vida. Que, pese a todo, se ha sabido levantar y continuar en el camino que el destino le tiene marcado. Porque reconoce que tiene una misión y no duda en cumplirla.


DEMOS SECCIÓN LIBRE


EL FEMINISMO NO ME REPRESENTA P O R Q U E

N O

L O

C O N O Z C O

Bárbara de la Cuadra Chávez

Resumen: En este artículo se aborda por qué el feminismo es rechazado principalmente en redes sociales, expone qué causa estas reacciones entre las personas la estrecha relación entre el rechazo del feminismo y la desinformación, además, da un resumen sobre como surge, evolucionando así el movimiento tras sus 3 grandes olas, cuyas causas y exigencias siguen sumamente vigentes, por lo tanto deben tomarse con seriedad, y más aún en una sociedad con tanta incidencia en crímenes originados por el sexismo. Palabras clave: feminismo, Seneca Falls, derechos, Fake News Es de conocimiento de todos que el feminismo es un tema sumamente polémico en la actualidad. No nos extraña ver acalorados debates en todo tipo de medios, pero más que nada en redes sociales, donde constantemente vemos a personas llamar “Feminazis” a aquellas mujeres que apoyan el movimiento. Se argumenta que estas no buscan igualdad sino “hembrismo”, que la igualdad ya existe; también se asegura que el feminismo de hoy no es igual al de antes. Este tema está sumamente trillado, pero considero que el mayor de los enemigos de este movimiento no es un agente que lo afecte a él únicamente, sino a la humanidad entera: la desinformación. Cada vez podemos ver más páginas antifeministas con posts que propagan estas ideas: memes y videos de mujeres, especialmente ridiculizando mujeres con sobrepeso o con cabello teñido, mostrándolas protestando o dañando la propiedad privada, pero más recientemente se han enfocado en las duras críticas hacia la marcha feminista donde se perpetuaron actos vandálicos a la propiedad pública de la Ciudad de México, y más puntualmente, al ángel de la independencia que es un característico emblema de la capital de nuestro país, y cuyos daños han ofendido a muchas de personas. Es justo así como surge un ambiente propicio para la desinformación, emociones a flor de piel y redes sociales, donde todo es instantáneo, no necesitas citas textuales ni credibilidad de ningún tipo para generar un fuerte impacto en la opinión del colectivo que no se preocupa por corroborar información. La forma más digerible de difundir ideas por internet son los memes tanto la simplicidad de su formato como lo rápido de su difusión. Ya en muchos ámbitos se ha usado esta herramienta para difundir fake news, pero

el antifeminismo es especialmente interesante por el contexto de nuestra sociedad. Somos un país con un innegable problema de violencia de género, donde aproximadamente cada 2 horas y media asesinan a una mujer, donde la impunidad es tan alta que tenemos el cuarto lugar a nivel mundial en impunidad, y además, el 96% de los casos de abuso sexual no se denuncian, y tenemos la mayor brecha salarial de género de Latinoamérica con 34%. Estos datos nos ayudan a corroborar que la misoginia es un problema latente en México; pero entonces, teniendo claros estos datos ¿Por qué incluso mujeres están en contra de un movimiento que les beneficia tanto a ellas como a la sociedad en general que sufre de violencia de género?, ¿Será por desinformación o es que realmente el feminismo se ha desvirtuado tan gravemente? El feminismo efectivamente ha cambiado radicalmente, pero no porque su propósito haya cambiado sino porque la sociedad exigía una rama distinta. A la fecha han existido 3 grandes olas y de la tercera nacen varias corrientes. La primera ola empieza a manifestarse durante la ilustración, cuando en Francia ocurría la revolución y nacía la famosa “fraternidad, igualdad, libertad”, muchas mujeres empezaron a buscar estos mismos principios, mientras que muchos hombres consideraban que los derechos por los que peleaban debían permanecer solo para los barones; la autora Olympe de Gouges, feminista sumamente relevante y adelantada a su época, no pensaba lo mismo, y protestando hacia su contraparte masculina publica “la declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana”, donde exhibe que las revoluciones no buscan realmente derechos políticos universales, sino únicamente para los hombres, exigiendo así igualdad para hombres como mujeres. La segunda ola está compuesta por las sufragistas. Esta ola surge gracias a grupos de mujeres protestantes, religión en la cual tenían mucha más participación que en cualquier otra conocida en el viejo mundo. Por esta razón su oratoria y su capacidad de organización era muy buena, y no dudaron en sumarse al movimiento abolicionista; pero su capacidad de organización no se queda ahí, y tras la declaración de Seneca Falls, texto fundamentalista de las sufragistas, inicia el movimiento que marca un antes y después en la historia. El mismo año se publica el famoso manifiesto comunista (suceso que lamentablemente desvía toda la atención


del primer movimiento feminista organizado en América) de Karl Marx y Friedrich Engels, sin embargo, a pesar de que en este se menciona la lucha de géneros y de clases lo cual sí influencia el movimiento, las sufragistas aclaran que esa es solo una pequeña parte de la historia que ellas mismas empiezan a crear, el movimiento que concede a las mujeres el derecho al voto. La tercera ola surge debido a algo a lo que la autora Betty Friedan se refiere como “El problema que no tiene nombre”, que fue una ola de depresión, insatisfacción, ansiedad entre otros padecimientos que sufrían las mujeres debido a la insatisfacción generalizada consigo mismas. Esto ocurre tras el estallido de la segunda guerra mundial, donde todo el avance de Seneca Falls retrocede debido a un estado de necesidad donde las mujeres debían estar en casa, cuidar de los hijos y mantener la paz del hogar debido a que sus esposos estaban en la guerra. Años después, este papel de la mujer permanece, donde se debía resolver básicamente todos los problemas que surgían en el hogar, con los hijos y con su esposo por su cuenta, sin ningún alivio, sin quejarse. Es aquí donde empieza a explorarse el papel secundario que se le da a la mujer en nuestra sociedad, los valiosísimos análisis antropológicos de autoras como Marcela Lagarde, escritora mexicana que da explicaciones mucho más explícitas que las de Friedan en su momento, describiendo así el lugar de la mujer en la sociedad, aquello que la lleva a donde está y cómo se ejerce opresión con medios como los prejuicios, su condición sexual y la obligación de ser madre. Este último es uno de los medios más fuertes que sostiene a la mujer, por que se le enseña desde niña que no es solo madre de aquellos que serán sus hijos biológicos (y estos hijos serán su fin último) sino que es madre de todos, es madre por que da todo por “amor”. Esta última ola ha seguido vigente, y si bien el feminismo no cuenta con una sola corriente, hay algo que las une, y es que el feminismo es un movimiento político que busca la liberación de la mujer. Han existido muchas autoras que dependiendo del país y estrato social al que pertenecen han analizado cual es el lugar de la mujer y qué estigmas son los que la oprimen, criticando al sistema. Esta es una de las razones principales por las cuales el feminismo tiende a tener una connotación negativa e incomodar a la gente: a la sociedad suele incomodarla mucho que se cuestione el estatus quo, y puede tener represalias, que aunque ya no son tan violentas como en los tiempos de Olympe de Gouges, sí son evidentes, con acciones como la ridiculización a las mujeres, los ataques cibernéticos, los memes y las noticias falsas. Si bien no todos caen en estas trampas, una muy amplia cantidad de mexicanos no se preocupan por informarse más allá de lo que leen en redes sociales, no analizan las fuentes de las cuales surge esta información, que tan bien argumentado

está, porque ninguno de estos filtros les es relevante para dar un click en “compartir” o “retwittear”, continuando con un círculo vicioso de desinformación. Esto es peligroso no solo para las mujeres feministas sino para la sociedad en general, por que eso nos convierte en personas manipulables, nos hace propensos a caer en propaganda. Tal fue el caso de las últimas elecciones de Estados Unidos, ya que según el New York Times se recopiló sin permiso información de más de 50 millones de usuarios, a partir de la cual direccionaban de manera personalizada fake news al feed de cada persona, para así ganarle adeptos al actual presidente Donald Trump. El feminismo, siendo un movimiento que busca el reconocimiento de los derechos, y en el caso de México, una sociedad más segura para la mujer, debe dejar de verse únicamente desde la perspectiva de los memes anti-feministas y la prensa amarilla, sino informarnos respecto al tema; y tomando el consejo de la autora Gemma Lienas, “Ver al mundo con gafas violetas”, cuya metáfora se refiere a tener una perspectiva crítica sobre las situaciones donde se menosprecia y se discrimina a la mujer, hacer conciencia sobre los actos machistas que todos ejercemos para poco a poco cambiarlos.


INTELIGENCIA ESTRATÉGICA


SEGURIDAD DIGITAL


CRIPTOMONEDAS: T I P O S ,

V E N T A J A S

Y

D E S V E N T A J A S

Bernanrdo García

Resumen El presente tiene como objetivo identificar el origen de las criptomonedas con respecto en sus antecedentes, los tipos de ellas que se han creado por la publicación de la cadena de bloques que originó el Bitcoin, no obstante, como todo activo, el uso de estos tipos de cambio digital trae consigo una serie de ventajas y desventajas. Palabras clave: Criptomonedas, Bitcoin, dinero, economía. Con el avance tecnológico y con el auge de la era digital, es posible contar con diferentes formas de pago, ya sea para adquirir algún producto, servicio o para conseguir contenidos digitales. Los tipos de cambio digitales son aquellos cuyo valor puede ser establecido por una entidad, por su valor en el mercado o por el acuerdo entre partes y su aplicación es infinita. Las monedas virtuales comprenden uno de los tipos de cambio virtual más empleado y según un artículo del sitio Economía y Finanzas, es posible encontrarse con tres tipos de ellas: las monedas virtuales cerradas, las de flujo directo y las convertibles (Urbano, M.U. Economía y Finanzas, 2019). Las primeras, son aquellas cuyo valor es establecido por un tercero y son utilizadas dentro de medios digitales como los videojuegos; por lo que son utilizadas exclusivamente dentro de la plataforma o el videojuego en sí. Estas se pueden conseguir de dos maneras: por medio de micro transacciones —siendo estas el pago de dinero real por las monedas virtuales— o realizando ciertas acciones que las otorguen. Las de flujo directo, son aquellas en donde además de existir una conversión del dinero fiduciario a el digital, es posible adquirir productos, servicios o dinero mediante su utilización. Sin embargo, algunas de ellas no permiten transformar el dinero digital al tipo de cambio de origen con el que se obtuvo. Algunas de ellas son Uber Cash, tarjetas de prepago o de puntos. En comparación con las anteriores, estas si tienen una relación directa con el mundo real. Las monedad virtuales convertibles, permiten generar dinero digital por medio de un tipo de cambio y viceversa, es decir, se puede convertir en distintos tipos de cambio, como de a Pesos Mexicanos a Bitcoin y de este a Dólares Americanos. En este rubro se encuentran las

criptomonedas. Proveniente del griego, Kryptós, que refiere a lo oculto, las criptomonedas son según Bitlicense son “cualquier tipo de unidad digital, creada u obtenida mediante el cálculo matemático, cuyo sistema está basado en internet y que se utiliza como un medio de cambio o una forma de valor digitalmente almacenado” (Arreola, J. 2017). Y el Fondo Monetario Internacional las define como “representaciones digitales de valor” (Alej, C. 2017), En otras palabras, se puede considerar como todo activo digital que, para ser generado, requiera del funcionamiento de cadenas de bloques, siendo estos, libros de contabilidad digitales que son encriptados distintas veces, encargados de registrar las operaciones (Wall, M. 2016). Se consideran cuatro tipos de criptomonedas: los Tokens, los Altcoins, los Stablecoins y los Bitcoins. Los Tokens son criptomonedas que requieren de pocas cadenas de bloques, su valor puede ser meramente simbólico, se crean fácilmente, son descentralizadas y por su limitado acceso, son seguras (Bitcoin, 2019). Los Altcoins o coins son otro activo digital criptografiado, cuyo funcionamiento es relativamente menor a uno genérico, generalmente tienen poco valor y no son complejas (Josiah, W. 2014). Ethereum, Litecoin y Ripple son ejemplos de Altcoins. Un Stablecoin, es un tipo de criptomoneda que, en comparación a las demás, es respaldada con dinero fiduciario, con criptomonedas o con bienes (BBVA, 2019). Reciben esta denominación por no ser volátiles y por devaluarse, mas no depreciarse. Petro es una Stablecoin, se respalda por el petróleo, diamantes y gas de Venezuela. El Bitcoin, creado en el año 2008 por una persona no identificada, cuya identidad se ha publicado, mas no verificado, bajo el alias de Satoshi Nakamoto, quien se presume que publicó el protocolo de su funcionamiento, es decir, las cadenas de bloques que le permiten crear dicha criptomoneda. Esta cadena de bloques comenzó a ser utilizada por empresas y por personas físicas para minar las criptomonedas, siendo esta la manera en la que se utiliza la capacidad de procesamiento de un equipo o servidor para hacer funcionar las cadenas de bloques que crean el Bitcoin (Esparragoza, L. 2018).


Las ventajas de las criptomonedas (Caurin, J. 2017):

usos son limitados.

No tributan o los impuestos que pagan son mínimos, por lo que su uso reduce costos.

Por la anonimidad de estas, muchas actividades ilegales en internet utilizan este tipo de divisas, por lo que tienen usos criminales (Criptodiario, 2018).

Se almacenan de forma digital —en carteras digitales o en discos duros—. El almacenamiento en discos duros permite mantener las divisas digitales fuera de la red. Se pueden utilizar en la red oscura y profunda por la anonimidad que ofrecen algunas carteras digitales. Son descentralizadas y privadas. Se pueden minar, es decir, que se puede prestar la capacidad de procesamiento de un equipo para hacer funcionar las cadenas de bloques, lo que genera comisiones a los usuarios. Por la volatilidad del mercado, invertir en ellas puede ser buena opción. Las entidades no pueden controlar su valor. Los gobiernos no pueden apoderarse de ellas completamente, solo pueden establecer medidas de control. Desventajas de las Criptomonedas (Caurin, J. 2017): Se requiere de una conexión a internet para poder utilizarlas, por lo que su ausencia o en el hipotético caso de que el internet se suspenda, los activos se congelan o quedarían inutilizados hasta que la conexión se reestablezca. Si no se toman las medidas de seguridad necesaria, las carteras digitales son susceptibles a sufrir robos por parte de ciberdelincuentes. Sin la copia digital de las carteras, se corre el riesgo de perder los cripto activos. Aquellas que no se encuentren respaldadas, tienen una alta volatilidad de perder su valor. La inexistencia de intermediarios en el uso de estas, hace que, para los investigadores o las unidades de inteligencia financiera, rastrear los movimientos sea todo un desafío. Solo son aceptadas en ciertos lugares, por lo que sus

Las criptomonedas tienen grandes ventajas y desventajas, su uso está permitido en la mayoría de los países, no obstante, su aplicación es limitada, aunque las actividades que con ellas se realicen dependerán del cuentahabiente, como pagos imposibles de rastrear, movimientos indetectables, compras invisibles, transferencias de activos en grandes cantidades, almacenamiento de cantidades de dinero exorbitantes en discos duros, por tan solo mencionar algunos de ellos. El anonimato con el que se pueden manejar las carteras digitales, las ha vuelto una amenaza para el manejo de activos y un desafío para las unidades de inteligencia financiera.


SEGURIDAD PÚBLICA

INTERNACIONAL


L A S

S U

B A L A C E R A S

V I N C U L A C I Ó N

E N E S T A D O S

C O N

L A S

U N I D O S

L E Y E S

D E

D E

A M É R I C A ,

C O N T R O L

D E

A R M A S

Y EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA NATIONAL RIFLE ASSOCIATION EN EL FENÓMENO DURANTE EL 2018 Mariana Gámez Durán

Resumen: el objetivo es evaluar la situación de Estados Unidos durante el 2018 respecto a su postura en la portación y control de armas a partir de la forma en que está conformada su cultura por la estructura histórica y política que posee. Es posible crear una línea directa entre la postura de los republicanos y la influencia que tiene sobre el mismo la National Rifle Association en la falta de acciones para regular la compra y uso de armas de fuego. Key words: Republicanos, NRA, control de armas, Demócratas, Estados Unidos. No es información desconocida que Estados Unidos presenta una de las tasas más altas de muertes causadas por tiroteos, ya que este tiene el porcentaje más alto de civiles que tienen un arma, siendo que alrededor de 88 personas por cada 100 ciudadanos, de acuerdo con una encuesta realizada en el 2011 por The BBC News (BBC New, 2019), y de acuerdo con una estadística del 2014 por CDC/ Mother Jones, del total de muertes causadas por el uso de armas de fuego, siendo 33, 594, fueron 11, 008 homicidios (BBC News, 2019). Esto se le puede atribuir a su falta de leyes en control de armas y el poder que tiene la NRA (National Rifle Association) sobre el tema y especialmente con los del partido Republicano. En el presente artículo se explicará el antecedente que tiene el país en cómo se conformó el Estado y el impacto que esto tiene en la formación de sus leyes y el modo en el que los partidos políticos influyen en la idiosincrasia de los ciudadanos, siendo que esto, en ocasiones, causa que las normas jurídicas vayan en detrimento de la dignidad humana. Asimismo, se debatirá el efecto de que existan leyes como lo es la de stand your ground, la cual tiene como consecuencia el que la línea entre la defensa propia y el abuso de poder sea cada vez menos marcada y más complicada de ubicar; finalmente, se tomará en cuenta las medidas efectuadas por la NRA para salvaguardar sus intereses y la forma en la que la organización juega un papel importante para la presión de abrogar y crear leyes con las que se beneficien. En primera instancia, es necesario hacer un análisis de la conformación del Estado Norteamericano como un ente independiente y soberano; el cual nació a partir de 13 colonias que se rebelaron contra la opresión inglesa, siendo estas independientes entre ellas y con una cultura de autonomía. Tras lograr su separación del mando anglosajón, deciden conformarse como una nación; sin embargo, el pensamiento de autodetermi-

nación hace que su forma de Gobierno tenga como base el que cada estado pueda decidir sobre sus leyes y normas; teniendo como efecto en el que en ciertos estados esté permitido la pena de muerte, la portación de armas, el matrimonio igualitario, entre otros. ¿Por qué es tan importante este concepto? La trascendencia de la explicación es el poderse situar en la forma en la que se vive en Estados Unidos, ya que México funciona de manera totalmente inversa: teniendo la federación el poder sobre las normas que éste decide regular a nivel nacional y dejar a criterio propio las vertientes que en esta no se establezcan a decisión de cada estado. Es por esto que en estados como Florida, Texas y Pennsylvania tienen leyes que no solo le permiten al civil portar armas, sino que se trata de reglas jurídicas que le permiten a la persona poder matar a otro ser humano sin ningún tipo de sanción con la controversial ley de stand your ground, la cual dicta que una persona puede usar la fuerza letal si él o ella se sienten amenazados (NCSL, 2018), donde la línea entre defensa propia y homicidio es tan borrosa que da pie a un sinfín de casos en donde la negligencia reina y la “objetividad” es la percepción del homicida. Un caso muy claro es el que aconteció el pasado 19 de julio de 2018, en donde un hombre caucásico (Michael Drejka) mata a un hombre de tez negra (Markeis McGlockton), en Florida, lugar donde la ley previamente mencionada es vigente; y no fue hasta el lunes 13 de agosto que, debido a un video captado por las cámaras de seguridad de la tienda donde se encontraban, fue que pudieron determinar que en efecto, no se trataba de un homicidio por defensa propia, sino por abuso de las normas jurídicas (Raffa, A. 2018). Este tipo de negligencias y abusos de poder tienen inicios múltiples, ya que por un lado está el racismo, lo cual es un factor determinante en la mayoría de los casos y también existe la cuestión de la cultura estadounidense, en donde el principio de la Segunda Enmienda, la cual dicta que el pueblo tiene derecho a poseer y portar armas (Nicolai, A. 2017), y la cantidad de personas ultranacionalistas con ideas radicales; más el hecho que se tiene muy arraigada la mentalidad de la autodefensa, da como resultado una serie de actos guiados por el impulso y no el instinto de supervivencia. En segundo plano se encuentra la conocida NRA (National Rifle Association), la cual es una organización que se dedica a defender el derecho de portación de armas y está conformado por alrededor de 5 millones de personas miembro; su fin es salvaguardar la Segunda Enmienda y cuenta con programas de


educación en armas (National Rifle Association, 2019). Asimismo, ofrece una serie de seguros en donde se pretende proteger a sus usuarios de cualquier incidente o “malentendido”; dentro de estos se encuentra el coloquialmente llamado murder insurance, el cual se encarga de respaldar a aquellas personas que hayan usado la fuerza letal en “defensa propia” y, dependiendo del paquete que se compre, se puede tener un fondo de hasta 1 millón de dólares en protección civil y 250 mil dólares en defensa criminal (NRA, 2019). Adicionalmente, se sabe del poder que tiene la NRA dentro de la política y el apoyo que recibe por parte de los republicanos, siendo que ellos no están a favor del control de armas. Esto tiene que ver en cómo está conformada la mentalidad del estadounidense en su estructura política y es esencial aclarar el fenómeno que esto conlleva para poder tener una visión más completa sobre la situación en la que se encuentran los estados. Estados Unidos está conformado por dos poderosos partidos políticos: Demócratas y Republicanos. De los primeros se podría decir que tienen una mentalidad más liberal, estando a favor de la comunidad LGBTQ+, del aborto, creen en el control de armas y en el cambio climático. Por otro lado, los republicanos tienen una visión totalmente contraria: están en contra del aborto, de la comunidad LGBTQ+, del control de armas y atribuyen que el calentamiento global es parte del ciclo natural de la Tierra como un péndulo que se calienta y enfría cada determinado tiempo. ¿Cómo es que esto es tan determinante en la toma de decisiones de las personas de poder? Lo es porque la sociedad entera piensa en “paquete”: O eres uno o eres del otro bando. No se pueden tener ideas combinadas ni darle la razón en ciertas cosas a un partido y en otros aspectos, al contrario; para ellos son absolutos. Un claro ejemplo de cómo afecta este tipo de mentalidad es la balacera que ocurrió a inicios del año pasado, en una escuela de Florida y se pudo ver cómo, a pesar de la realidad, el presidente Donald Trump se negó a tomar acciones de control de armas y aludía la tragedia a factores diversos, menos a la falta de control de armas y que si se tuviera un verdadero control, sería más difícil el poder obtener una para fines desconocidos. Sin mencionar que las armas de fuego es el principal ingreso económico del país. Esto nos lleva a un análisis basado desde el punto de vista geopolítico, histórico, cultural, legislativo, económico y finalmente social; ya que se debe de poder tener una visión multidisciplinaria para poder comprender de forma real la problemática, porque el punto de vista únicamente político se queda corto, la

historia por sí sola no puede explicar cómo es que ciertas organizaciones tengan tanta influencia en las decisiones legislativas; el enfoque antropólogo se ve limitado por el factor geopolítico y el de derecho, y el psicológico no le da respuesta a la cantidad de leyes que existen que están a favor de atentar contra la vida humana. Sin embargo, cuando se ve en conjunto, es posible poder conectar la información y dar una razón a los problemas, y con base en esa razón, poder proseguir a crear soluciones y planes de acción. De esta forma, se puede afirmar que, de haber dado una solución con la creación de la Segunda Enmienda a un problema que aconteció quince años después de la independencia de Estados Unidos, cuando la nación se encontraba en un punto muy inestable y con una gran inseguridad, es más que claro que los tiempos y las circunstancias han cambiado y el portación de armas se ha convertido en un problema, la falta de procesos más rígidos para el que pretende adquirir un arma de fuego, tomando en cuenta la salud mental y emocional del sujeto, da pie a un sinfín de casos que se leen a diario causados por la ineficacia del proceso. Finalmente, hago una reflexión sobre la idiosincrasia norteamericana. ¿Qué ocurre cuando un país tiene más reglas para poder matar legalmente a otro que acuerdos para mitigar el riesgo medio ambiental? ¿Dónde están las prioridades nacionales cuando revocan reformas contra el calentamiento global y le dan luz verde a la creación de seguros en donde te pagan procesos penales por haber cometido un homicidio? El problema no va a desaparecer de la noche a la mañana, pero cuando un estado se niega a ver el error y a aceptar que existe, difícilmente se pueden crear acciones que combatan al mismo.


SEGURIDAD PÚBLICA

NACIONAL


VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ESTADO

DE MÉXICO Y CIUDAD DE MÉXICO Sarah Yañez Resumen: Hoy en día las mujeres en México no se encuentran seguras, la Ciudad de México y el Estado de México son zonas con mayor densidad de población y de los estados con mayor incidencia delictiva contra la mujer. El objetivo del artículo es analizar los hechos ocurridos en agosto del presente año con los antecedentes que fueron causa de lo sucedido. Key words: Violencia de género, Estado de México, Ciudad de México, violencia contra la mujer Nos encontramos como sociedad en un periodo de transición, donde las redes sociales permiten la difusión de la información de una forma más rápida. Por esto mismo se relaciona el tema de los feminicidios como un tema del siglo actual, en el que las generaciones se vuelven cada vez más vulnerables y las “costumbres” mexicanas ya son mal vistas, cuando en realidad es un tema que ha estado desde hace años y las mujeres sufren de diferentes tipos de violencia. Las redes han servido como una fuente de comunicación abierta para que las mujeres puedan expresar las veces que han sido víctimas de acoso, abuso y violaciones en su vida diaria. La cultura y las costumbres sexistas mexicanas se vuelven una variable relevante ante el tema a tratar, al encontrarnos en la tercera ola feminista donde la liberación de la mujer se encuentra precisada en los comportamientos sociales, afecta la forma de gobierno y las formas de tratar los delitos en esta materia. La sociedad mexicana se encuentra disconforme ante la situación de la inseguridad que genera la violencia de género ya que las políticas públicas recientes no generan impacto ante la situación, al igual que el aumento de los delitos violentos contra la mujer siguen impunes. En el marco legal que engloba la violencia de género, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer ha perdurado desde su fecha de adopción en 1979 que marca pauta en el Artículo 3º menciona que Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre (ONU, Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, 1979).

A pesar de ello, existió una convención explícita que trataba sobre la violencia contra la mujer, la Convención de Belem Do Para en 1996 fue llamada la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. En su Artículo 8º menciona que, “los Estados Partes condenan a todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia” (Convención Belém Do Para, 1995). En el 2018 México se ubicó en el lugar 23 en prevalencia de violencia feminicida con 3 feminicidios por cada 100,000 (El Economista, 2019). Las principales causas por la violencia de género en México son las ideologías y normalización de conductas sexistas. En esta materia, los delitos con mayor incidencia que son considerados contra las mujeres son violencia familiar, violación y abuso sexual; sin embargo, el acoso sexual, las lesiones, el estupro y el feminicidio son también delitos contra la mujer (CNDH, 2014). En este año a nivel nacional, de acuerdo con el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública se han registrado 540 feminicidios. En el año 2018, durante el mismo periodo de enero a agosto. se registraron 494 mostrando un alza en este delito. A pesar de ello, el año pasado el Estado de México se encontraba como el estado con más feminicidios en el país y lo seguía la Ciudad de México, sin embargo, de enero a agosto del 2019 en el Estado de México se han registrado 53 feminicidios y la Ciudad de México 26 (El Universal, 2019). En los ocho meses que va del 2019, han existido inconformidades ante la impunidad de los delitos violentos contra la mujer. En los meses de julio y agosto, hubo grandes controversias tratándose del delito de violaciones,


especialmente en el mes de agosto en donde una menor de edad acusa a 4 policías de haberla violado. El 12 de agosto, manifestantes feministas marcharon fuera de la Procuraduría capitalina ante dicho suceso, Jesús Orta fue agredido con diamantina por feministas disconformes ante sus manifestaciones verbales. Eso originó que Orta pidiera un inicio de investigación ante su agresión. La impunidad en México, siendo un tema demasiado delicado entorno a la seguridad pública, indignó a la sociedad en la poca atención del gobierno sobre la violencia de la mujer y la rapidez de investigaciones para el beneficio de personas del gobierno; por eso mismo, al generar una crisis social ante la poca confianza con los servidores públicos, Claudia Sheinbaum (2019) manifestó que no existirá impunidad para este tipo de delitos pero que no se fabricarán casos. El 16 de agosto feministas radicales marcharon por la disconformidad de lo sucedido, la oposición ante el gobierno y la poca atención en la protección de mujeres violentadas provocó que ya no fuese una manifestación pacífica sino una para ser escuchadas. Ese mismo día la marcha fue tema internacional, distintos periódicos tomaron la nota y se felicitó a las mujeres por tomar iniciativa para ser escuchadas.” La violencia contra las mujeres, en forma de feminicidios, maltratos, acoso y abuso sexual, se ha recrudecido en México en los últimos años. Según Naciones Unidas, a diario son asesinadas un promedio de nueve mujeres en México” (DW, 2019). Desde ese día, a nivel nacional ha habido dos posturas entre si hubo demasiada violencia o si fue justo lo que se necesitaba, a pesar de ello Claudia Sheinbaum convocó una junta el día siguiente con activistas y mujeres que pertenecen a organizaciones que luchan contra la violencia a la mujer para así generar resoluciones en contra de estos delitos. La violencia de género es un tema que no solo afecta a las mujeres, sino a la sociedad en general. Los delitos en esta materia provocan desconfianza ciudadana y una impotencia al ver que cada día hay mujeres desaparecidas, violadas y muertas. Como ya se ha mencionado, la autoridad ha sido omisa ante las peticiones de las mexicanas, por eso mismo el único recurso fue una manifestación no pacífica para ser escuchadas. Es necesario cambiar la ideología y las costumbres mexicanas sexistas que solo son causas de la violencia de género, el apoyo del gobierno es fundamental para que estos delitos puedan reducirse, sin embargo, este apoyo debe de ser inclusivo para crear un ambiente en donde se respeten las decisiones individuales de cada mujer.


DERECHO


FILOSOFÍA JURÍDICA

Y SOCIAL


LA DISOCIEDAD ANTIPOLÍTICA EN LA DEMOGRESCA CONTEMPORÁNEA

EN EL RETO DE UNA DEMOCRACIA AUTÉNTICAMENTE POLÍTICA Y LA NECESIDAD DE UNA REFORMA DE RAÍZ DEL ANDAMIAJE JURÍDICO (I) Aarón Gerardo Rasso Rivera Resumen: Primera parte de una exposición de la problemática generada por la democracia como sistema de gobierno y la pretensión de considerarle fundamento de gobierno, con su primer efecto en la generación del desgaste de las relaciones próximas y masivas de las comunidades políticas, reflejado en los efectos recientes del populismo, hacia una propuesta de estructura jurídica de solución por la realización de su auténtico fin. Key words: Democracia, sistema, fundamento, legitimidad, constitución, populismo. “El sistema electivo es de suyo cosa tan corruptora que todas las sociedades, así antiguas como modernas, en que ha prevalecido han muerto gangrenadas”. (Donoso Cortés, 1836) Cuando los clásicos parecían advertir en sus fórmulas de exposición una forma de gobierno cuyo fantasma de apariencia tuviese de entrada una estructura electiva imbuían de si en primer lugar por la posición de consideración de tal posibilidad (puesto que como se ha visto en una historiografía de revisión crítica, la Grecia del Filósofo y su república dista diametralmente del panorama actual) un supuesto, más que noble, potencialista, y a diferencia de los demás, con una especificidad privativa que primaba una idea de dirección de voluntades, es decir, la democracia considerada por Aristóteles como una expresión de gobierno sui generis cabe únicamente en elucubraciones de posibilidades distantes a la realidad, no por la naturaleza de la persona, sino por las condiciones que le acompañan en las comunidades próximas entre sí, se ha considerado en la academia que entre las conocidas tres consideraciones lo que las hace distintas es el <<número>> de aquellos que componen la dirección de las mismas: uno, pocos, muchos; más, el propio postulado de tal atenta contra básicas unidades de la naturaleza del gobierno, es materialmente imposible el imperio de uno solo, han de participar muchos en tales, primariamente por los mínimos supuestos de la composición de la persona (una visión limitada a un campo, el tacto con un sentir espaciado, y las demás propiedades de lo sensible, e incluso de lo aprehensible), en la misma línea, dada la naturaleza de los actos a ejecutar y finalmente, por la teleología de tales, por ello, si lo que hace de suyo a cada uno en especificidad no radica en lo expuesto anteriormente ha de repararse en sus causas (menester de análisis filosofo-político) o bien, como al corriente, en sus consecuencias. Ante la democracia pareciere en un primer y sucinto sentido que el solo planteamiento constituye en sí mismo, ya como posibili-

dad, ya con el solo hecho de postularle, la libertad política que tiene como teleología el bien inscrito en el hombre que lo suscribe, esto por las conocidas y , hechas a cabildeo, anécdotas históricas de los bélicos acontecimientos cuyo banderín de enganche consistía en conseguir a la misma (o la proyección de tal, tema a profundizarse en lo progresivo del corriente), empero, si se busca en cualquier nivel, bien de gobernanza pública, bien de la cultura social como se han pretendido introducir las posibles virtudes de tal, gestar una fructuosa democracia, es preciso detectar los problemas que conlleva su ejecución. Una forma de conocer las consecuencias propias a la misma son los marcados tonos de discurso populista, así como las gestiones de sus protagonistas, no en un solo lado ideológico marcado en polos, como en la centuria pasada, más bien en matices si bien diferenciados, idénticos en origen y resultado autoritario, vgr. la serie de disposiciones prohibitivas de vaping en los Estados Unidos y las continuas apologías de tal por parte de Donald Trump, el uso de las voces fuchi, guacala (sic.) y un vacuo llamamiento del Mandatario Ejecutivo Mexicano, o las endebles excusas de Bolsonaro ante el llamamiento de la comunidad internacional por el incendio de la Amazónica Brasileña, o la falta de protocolos de actuación ante lo manifestado por los grupos de presión femeninos en la Ciudad de México, síntoma del profundo descontento social, paradójico siendo esto en naciones que se precian de la democracia (con la participación e igualdad que se piensa conlleva la misma). Como mencionaría Carl Schmitt (1950): The transformation of the community into an administrative state responsible for total social welfare leads to a paternal totality without a house-father when it fails to find any archy or cracy that is more than a mere nomos of distribution and production.


Ante esto, surgen proposiciones de subversión política y social, la “necesidad de una transformación”, ante lo cual se debe de proceder con cautela, puesto que las afectaciones que caracterizan la situación general de los problemas aludidos son el motor o la excusa de las acrecentaciones populistas en el mundo, es necesario una manera efectiva de atender tales, que no radica en optimizaciones de aquello que ya yace sobre el panorama, puesto que algo que conserva su misma praxis no puede replicarse en mayor o menor escala y pretender un resultado distinto. Si bien mucho se ha dicho anteriormente del populismo, como afirma Danilo Castellano (2016) en: Pueblo, Populismo y Política: De cuanto [se ha dicho] sobre tal, surgen los mil límites del populismo. Recoge muchas teorías políticas modernas, con todos sus errores, parece contener una denuncia contra los mis- mos, pero no logra encontrar el camino de la política, la vía para la superación de sus contradicciones y sus peligros. La fascinación que ejercitan las diversas formas de populismo y los distintos regímenes que «alimentan», tanto en Europa como en América, evidencian una exigencia: la de volver a descubrir la política como ciencia (ética) y arte del bien común, que el jurista español Miguel Ayuso entiende con razón es «un oficio del alma». Ésta es una necesidad tanto para los pueblos como para la política. Pero es una necesidad, sobre todo, para el hombre. En un respecto más “pragmático”, la solución auténtica subyace en el Derecho, seguido por el inmemorial adagio latino Ubi societas, ibi ius. Más, cómo movilizar a la Justicia cuyo alimento es la sociedad misma, cuando tras cierto o cual movimiento el sistema es demoledor de sus propios fundamentos, la problemática planteada no es la sociedad, es la disociedad. Dado lo expuesto, en los siguientes comunes al presente se ha de proponer un sistema jurídico respetuoso de las necesidades sociales, que resuelva lo insertado y multicitado, que retorne al caudal del derecho natural aquello trastornado por mecanizaciones de corrupción, y que posibilite la construcción de comunidades hacia el fin de la política y el derecho: el bien común.


VERDAD Y PROCESO


VERDAD Y DERECHO PENAL Javier Espinoza de los Monteros

Resumen: Verdad y derecho, su relación es uno de los grandes temas clásicos de la filosofía del derecho y, por antonomasia, de la sociología jurídica. El derecho tendría que corresponderse con la realidad y esto implicaría que se realizara la justicia. En las diferentes vertientes del derecho –ramas- sería una exigencia. En el ámbito del derecho penal y ahora ya con la relevancia que han adquirido los derechos humanos la pretensión de la verdad adquiere una significativa relevancia. Key words: Verdad, Derecho, Derecho Penal, Sistemas jurídicos, sociología jurídica, filosofía, justicia, autolegitimación. Naturalmente el problema no es nuevo. En el orden social premoderno, verdad y justicia estaban subsumidas en el sistema de la religión. Derivaban de la lex aeterna y de la lex naturalis. Derecho y verdad no constituían sistemas autónomos los cuales pudieran especificarse en la producción de lo verdadero y en la producción de juridicidad. Lo mismo acontecía con la política en la producción del consenso y en la moral con la producción de la moralidad. Desplazados los fundamentos, la verdad, la justicia producida en el ámbito del sistema de la religión, es decir, secularizado el derecho y la ciencia, se producen sistemas especificados en la producción de la juridicidad, y en la producción de veracidad. De este modo, ante la carencia de sentido -la cual estabilizaban los fundamentos teológicos y la tradición-, los sistemas sociales tienen como tarea relevante la producción del mismo, esto, es la construcción de fundamentos, de su autolegitimación. En la sociología jurídica tendría un lugar privilegiado el tratamiento de la realidad. Ya no en una realidad metafísica sino en la factualidad social se encontraría el derecho, su ubicación, sus fundamentos: su centro de gravedad como habría dicho Ehrlich. La autonomía de esta disciplina estribó en dar una colocación social al derecho. Podía compartir con el derecho natural: ubi societas ibi ius mas el derecho no sería el mismo en todas partes. Su tarea sería denunciar, en su caso, el desapego del derecho de la sociedad, de su especificidad, léase realidad. Nosotros sabemos con Luhmann que todos estos saberes sociológicos del derecho estuvieron inmersos en la construcción dogmática del derecho y su observación de la realidad fue limitada. El derecho penal ha conocido en el siglo pasado un interesante debate sobre su relación con la verdad. Y de hecho, un gran iuspenalista, Arthur Kaufmann, denunciaba la simplificación que trataba esta problemática bajo el esquema sujeto-objeto. En México ahora este debate emerger. Y en el fondo percibimos que

nosotros juristas partimos de presuposiciones: pensamos que sabemos qué es la verdad, qué es la justicia y el derecho pero nunca precisamos nuestros conceptos, de los bases teóricas de las que partimos. Y entonces: decimos lo que sabemos pero no sabemos lo que decimos. Pensamos que el derecho debe alcanzar la verdad, como si esta fuera su función: pero ¿cómo es posible esto si esta es la función del sistema social llamado ciencia? Y luego vemos que la ciencia establece una verdad y después ella se convierte en falsedad porque es superada y sustituída por otra verdad (ejem, la unidad del atomo, indivisibe e indestructible, piénse en los test neurocientistas que cambian, etc). En todo caso, los resultados fueron producidos a través de mecanismos científicos y tratados como verdad o como falsedad por la misma ciencia. Así podemos decir que verdad es lo falso y lo verdadero: solamente que la ciencia se trata a sí misma como un valor positivo=verdadero, no obstante su inestabilidad es visible, es manifiesta su autolegitimación. Los juristas, en general, no nos interesamos por las discusiones epistemológicas, por los avances que se han producido por la cibernética, por la biología del conocimiento y por la teoría de la teoría de la sociedad de corte sistémico. Entonces no comprendemos la estructura del derecho ni cómo opera, qué función tienen los procedimientos, cuál es la realidad del derecho. Seguimos describiendo el derecho moderno bajo los conceptos de estructuras comunicativas premodernas, esto es, de ordenes sociales en los que dichos fundamentos tenían sentido, y que, en tanto autoevidentes, no estaba sujeta a discusión la normación que se derivaba de ellas. Al problema de la realidad se puede decir que ella es una construcción de significados. Ella es producida por un observador. En cada descripción de realidad siempre estamos autoimplicados: en otras palabras somos parte del mundo que describimos. Para las


epistemologías tradicionales, el mundo del sujeto está separado de los objetos, de la realidad que está fuera, delante del sujeto. Pero con esto se esconde quién ha producido la observación, quién ha construido el objeto. Se esconde pero no se cancela porque precisamente, para decirlo con la palabras de Heinz von Foerster: “No hay observaciones sin observador”. El sistema del derecho también opera con observaciones, con construcciones de realidad. En el caso del derecho penal el observador es el juez penal. Se aduce que ellos operan mediante subsunción. Adecuar la realidad, los hechos a la norma, al tipo penal (tipicidad). Se trata como si la realidad estuviera ahí, delante del juez. Los jueces conocen los hechos y luego derivan el ilítico. Es el famoso esquema sujeto-objeto que simplifica la realidad del derecho, que esconde al observador. Los hechos se construyen. En efecto, de las valoraciones probatorias para un juez puede ser homicidio o bien tentativa. Constuidos los hechos se construye la norma que deriva de aquellas alternativas de percepción de la realidad. Ciertamente ellos no han estado en la escena del crimen: entonces la alternativa es re-construir. Sólo que en el derecho debe esconderse la alternativa, es decir, la artificialidad, la contingencia. Sobre este realidad el cine y la literatura muestran lo que hay detrás. Ellos pueden observar cuál es la realidad de la realidad del derecho. Solamente, por poner un ejemplo, del film intitulado “por ella”, tenemos una mujer que es acusada por homicido. Las pruebas apuntaban que ella era la única culpable: la mujer había cogido el arma homicida, había discutido con su jefa -la mujer asesinada, su ropa tenía la sangre y había un testigo que observó como ella partía inmediatamente de la escena del crimen. Pero ciertamente, como se muestra en la trama de la película, no había cometido el crimen. Se encontraba circunstancialmente ahí. Ella pasó por un proceso justo, en el que se observaron la debidas garantías, y los jueces eran neutrales y objetivos. El derecho había construido su realidad y había reconstituido el orden social, había operado la proporcionalidad: privación de la libertad por la vida. La función del garantismo es la de legitimación. En nuestro derecho ciertamente no hay garantias sustanciales sino formales. El derecho transforma los problemas sociales en problema jurídico, los procesaliza, es decir, los juridifica. Juridificados aquellos se vuelen objeto de decisión pero ella jamás puede fundamentarse, como la ciencia, diciendo que la resolución que se toma es porque es la verdad; esa no es la función del derecho. El derecho dice permisible no permisible, legal o ilegal, lícito / no

ilícito. Para llegar a la decisión se debe pasar por los mecanismos que el derecho establece para producir motivación y fundamentación. El garantismo no asegura la certeza del derecho. Solamente que las partes serán escuchadas, que habrán tribunales establecidos por el propio derecho previamente establecidos, que las partes ofrecerán pruebas, que podrán refutar argumentos, alegar. Las partes están inmiscuIdas en las tramas procedimentales. Ahora bien, la expectativa es que el derecho sea compatible con las expectativas que son confíadas al derecho por lo justiciables. Pero eso no se puede garantizar, puede ser que sí o que no: en el derecho no tenemos esa certeza. La única certeza que tenemos con este derecho es que pueda motivar, fundamentar, que pueda revalorarse, autoobservarse, producir plausibilidad en las argumentaciones, operar como derecho. Cuál es el mejor posible derecho penal. A esta pregunta Radbruch habría dicho que: necesitamos algo mejor que el derecho penal.


ARTÍCULOS ESPECIALES


LA COLECCIÓN DE ARMAS DEL MUSEO

NACIONAL DE CHAPULTEPEC ¿POSIBLES PERTRECHOS DE LA CONQUISTA?: RECONSIDERACIONES SOBRE LA CONQUISTA DE MÉXICO

Juan Pablo Torres Cazarez Resumen: Acercándose ya el aniversario de los quinientos años de la Conquista de México, resurgen las discusiones académicas sobre sus efectos y su continuidad. Este artículo se enfoca en el estudio de un aspecto de la Conquista sobre el cual aún quedan muchas interrogantes. El objetivo del artículo es dilucidar cómo pudieron haber sido los pertrechos defensivos de los conquistadores y si estos corresponden con la imagen que se tiene del conquistador en la actualidad. Key words: Historia militar, Conquista de México, Cortés, armas. Introducción La Conquista de México-Tenochtitlan es sin lugar a duda uno de los sucesos históricos más importantes de la historia nacional y también de la historia internacional. Para conmemorar el aniversario quinientos de la llegada de Cortés al actual México, resurgen los debates académicos sobre los efectos y la continuidad de la Conquista. Este artículo es una aportación al debate en torno a ciertas temáticas de la Conquista de México que aún faltan por explorar con mayor profundidad. El objetivo principal de este artículo es elucidar cómo pudieron haber sido los pertrechos de carácter ofensivo de los conquistadores que acompañaron a Cortés, específicamente concentrándose en el estudio de una daga de procedencia española. Esta pieza actualmente se localiza en la exposición “Chimalli” del Museo Nacional de Chapultepec, que está ubicada en la sala correspondiente a las exposiciones temporales del museo. Se busca estudiar si dicha tipología de arma u otro tipo similar de pertrechos fueron contemporáneos y empleados durante el período de la Conquista de México, o bien, si esta creencia contemporánea es producto de un sesgo que se distancia de la realidad práctica. La hipótesis del artículo busca desvelar esta “mitificación” de la imagen del conquistador. Para ello es necesario acercarse a las fuentes coetáneas al proceso de la Conquista y también de algunas fuentes posteriores. Es indispensable tener en cuenta las Cartas de relación del propio Hernán Cortés, donde narra en algunos puntos el tipo de armamento que trajo consigo de la isla de Cuba. Otra crónica que es imprescindible consultar para los fines de este artículo es la narración que el conquistador Bernal Díaz del Castillo nos proporciona en su Historia verdadera de la conquista de la

Nueva España, en la que indica también algunas pistas del tipo de armamento que los conquistadores trajeron consigo. Producida posteriormente y por un individuo que personalmente no estuvo en el momento de los hechos, cabe mencionar también las aportaciones que el fraile Bernardino de Sahagún nos proporciona en su Historia general de las cosas de Nueva España. En la que hace breves menciones en ciertos pasajes a cotas y coseletes, que no podemos pasar por alto. Es necesario señalar los autores que han estudiado en la actualidad temas en relación al armamento y la historia militar durante la Conquista. Cabe mencionar que las publicaciones en torno al tema no han sido abundantes, aún quedan muchas áreas de los estudios militares que abarcar. De los autores más actuales con estudios relevantes sobre la guerra de Conquista se encuentran principalmente Ross Hassig, con su publicación Mexico and the Spanish Conquest. Otro especialista en el área de los estudios bélicos es Marco Antonio Cervera, con varias publicaciones sobre el tema, concentrando sus artículos especialmente a temas de historia militar mesoamericana y durante el período concerniente a este estudio. Recientemente, la tesis de licenciatura de Mariano E. F. Cid proporciona un estudio general de las armas españolas. Entre otros autores que aportan textos clásicos para los estudios bélicos de la Conquista se encuentran Ada Bruhn Hoffmeyer y el libro de Harold L. Peterson, Arms and Armor of the Colonial America: 1526 – 1783. La colección de la Conquista de México en el Museo Nacional de Historia El primer objeto de estudio de este artículo es aquel registrado bajo el número de catálogo 200-000517, y el número de inventario 10-092245 (Martínez, 1995, p. 136). Está registrado de manera sencilla bajo el nombre de “daga”. Se puede observar directamente que el objeto está elaborado de manera íntegra en acero. Mide 33


centímetros de longitud total y 9 centímetros de ancho en la extensión de la guarda. Sin embargo, no se posee el dato preciso de la longitud de la hoja, ni de la espiga. Usualmente, este tipo de arma no sería empleada más que como último recurso (Peterson, 1956, p. 89), por ejemplo, en el caso hipotético de haber perdido el arma principal o si uno se encontraba en combate cuerpo a cuerpo en extrema corta distancia. Martínez Chiñas define en su catálogo a la daga como: “Arma blanca antigua, de hoja corta y, a semejanza de la espada, con guarnición para cubrir el puño y gavilanes para los quites; solía tener dos cortes, pero también las había de uno.” (Martínez, 1995, p. 34). La técnica de manufactura de este tipo de objetos era mediante la forja, dimensionando hasta la longitud deseada el tamaño de la hoja. Después se insertaba la guarda y el mango al modo las espadas, terminando el ensamblado con el pomo que bien podría ser enroscado o remachado (Peterson, 1956, pp. 69-70). En el caso particular de esta daga, el pomo fue remachado. La pieza se puede observar en un estado parcial de deterioro, puesto que los materiales elaborados con metales suelen oxidarse, además de esto, falta uno de los remates que decoran la cruz de la guarda. Otros objetos que pertenecen al período de la Conquista, dentro de la propia colección del Museo Nacional de Chapultepec, son algunos pertrechos defensivos típicos del siglo XV y XVI. Básicamente se componen de un coselete con espaldar, faldellín escarcela, guarda brazo y gorguera. Este conjunto, aunque incompleto, puesto que faltan partes como el guardabrazo izquierdo, se puede identificar bajo la tipología de armadura de placas o plate armour (Bennett, 1998, p. 91). La técnica para la producción de armadura de placas ya era una tecnología que se estaba perfeccionando a finales del siglo XV y principios del XVI (Nickel, Pyhrr, y Tarassuk, 1987, pp. 18-20). Los materiales con los que se elaboraban estas armaduras eran el hierro y el acero (Dupras, 2012, pp. 29-30). Toda esta información nos indica que la armadura de placas durante el período de la Conquista de México ya era un elemento defensivo que se estaba generalizando y desplazando de manera progresiva a la cota de malla. No obstante, esto no significa que las cotas de malla no tuvieran participación en la Conquista de México y que la armadura de placas tuviera exclusivo protagonismo. Esta última aseveración nos lleva al siguiente objeto, que es en efecto una cota de malla, data de finales del siglo XV. Pertrechos defensivos como estos son elaborados mediante anillos eslabonados, uno tras otro y remachados para reforzar la dureza y resistencia de los anillos de metal (Nickel, Pyhrr, & Tarassuk, 1987, pp. 15-16). Queda sobredicho el mencionar que los anillos de las cotas de malla también eran de acero o hierro. Este tipo de armadura tiene una larga historia, por lo que existen múltiples nombres y tipologías en diferentes períodos. El espécimen que se encuentra en el Museo Nacional de Historia se puede identificar mediante la extensión de la propia cota de malla. Como tal, esta cubre a partir de la cintura para arriba y los brazos, exceptuando las manos, y protegiendo el cuello de manera parcial. Esto quiere decir que la funcionalidad de esta

cota de malla en particular sería para emplearse debajo de una armadura de placas como conjunto, agregando protección a las articulaciones no cubiertas por las placas de acero. A este tipo de cota se le identifica por el nombre de haubergeon (Blair, 1959, pp. 46), típica de un período de transición entre la generalización de la armadura de placas sobre la cota de malla, tal como se había comentado en párrafos anteriores. El último objeto tomado en cuenta para este análisis es un casco de tipo celada abierta, rematado con una pequeña cresta. La función de un casco de este tipo era la protección del cráneo contra impactos, pero sin restringir la visibilidad y la respiración del usuario. Por supuesto, esto veía al costo de dejar expuesta la cara (Nickel, Pyhrr, & Tarassuk, 1987, p. 27). La tipología de este casco es también es congruente con los pertrechos del período de la Conquista de México, aunque cronológicamente son ejemplares pertenecientes al período del final de la Edad Media. Otra cuestión que vale la pena resaltar sobre esta celada es que no está elaborada al estilo alemán de armadura “gótica”, sino al estilo italiano, menos estilizado (Blair, 1959, p. 254). Por el momento, no se ha podido rastrear con precisión el lugar de procedencia de ninguna de las piezas previamente mencionadas. El registro más antiguo que se posee y que podría tratarse de alguno de los objetos aquí citados es la entrada del catálogo de Gumesindo Mendoza y Jesús Sánchez, sobre la colección del antiguo Museo Nacional de México. En dicho catálogo se escribió lo siguiente: “Núms. 16 y 17. Puñales; […] Núm. 22. Cota de malla” (Mendoza & Sánchez, 1882, p. 462). Las armas de los conquistadores y su empleo durante la Conquista Existe una variedad muy amplia de fuentes que tratan sobre diversos aspectos de la Conquista de México. No obstante, de los autores cuyas obras se conocen en la actualidad que sean de participantes del combate son muy pocas. Otra problemática que existen a partir de estas fuentes es que algunas se contradicen entre sí con respecto a datos, fechas, nombres y demás detalles (Hassig, 2017, p. 3). Ya sea que se hayan escrito por motivos políticos o religiosos, por soldados o por frailes, se debe proceder con cautela al momento de abordar estas fuentes y todavía más aquellas producidas varios años después por personajes que no estuvieron en el lugar de los hechos. Otra cuestión que es importante resaltar de estas fuentes es el sesgo que tienen con respecto a la


participación de los españoles durante la Conquista. Es evidente que los autores de estas fuentes colocaron sus acciones y logros como los principales. Si bien es cierto que jugaron un papel fundamental durante el proceso de la Conquista, hay que recordar que el número de efectivos españoles en realidad era reducido. En esencia, el grueso del ejército estaba compuesto por propios indígenas de diversos pueblos opositores a los mexicas (Hassig, 2017, pp. 4-5). Este aspecto debe tenerse muy presente, puesto que como se observará más adelante, la panoplia mesoamericana también tendrá empleabilidad para los españoles. Si bien este artículo no tiene como punto principal el estudiar al conquistador Hernán Cortés, es oportuno mencionar algunos datos bibliográficos que son indispensables para comprender el contexto en el que se desarrolla la Conquista. De acuerdo con el texto de López de Gómara, Cortés pisó por primera vez suelo americano a la edad de 19 años, en el año 1504. Residió primero en Santo Domingo, posteriormente asistió a Diego de Velázquez en la Conquista de Cuba. Ahí mismo se haría de una pequeña fortuna, la que más adelante usaría para financiar su propia empresa conquistadora. Salió de Santiago de Cuba, el 18 de noviembre con poco más de trescientos acompañantes, en unos seis navíos (Gómara, 2006, pp. 44-54). El autor no menciona específicamente qué tipo de avituallamientos y pertrechos adquirió Cortés, lo que es cierto es que apenas eran suficientes para la cantidad de gente que llevaba. Otro autor que hace mención más detallada de los pertrechos que se llevaron los conquistadores fue Bernal Díaz del Castillo. Si bien quizá no eran muchas las armas y recursos que llevaban consigo los españoles en la expedición de Cortés, este siempre vigiló y mandó que siempre estuvieran en óptimas condiciones para el combate (Castillo, 2017, p. 42). Díaz del Castillo hace mención de manera rápida de las ballestas, de los cañones, las “escopetas” que se refiere a los arcabuces de mecha (Castillo, 2017, p. 52). No está de más el mencionar que la participación de estas armas de pólvora realmente fue menor con relación al empleo de otras armas. En primera instancia por las condiciones húmedas del clima, además de su alto costo y su baja cadencia de fuego las hacía menos rentables que una ballesta (Cervera, 2007, pp. 165-166). Debe mencionarse a la par la participación de armas “psicológicas”, que fungieron un papel tan importante como las espadas, alabardas, montantes y demás pertrechos. Estas “armas psicológicas” es a lo que la autora Ada Bruhn clasifica como caballos y perros de guerra, por ser animales desconocidos para los indígenas en aquel período (Hoffmeyer, 1986, p. 10). La conjunción de estos pertrechos fue de gran utilidad para los conquistadores al momento de defenderse contra los ataques de los Tlaxcaltecas, cuando hicieron plaza fuerte en un templo en la cima de un cerro (Aguilar, 1938, p. 40). Sin embargo, también es necesario señalar que la cantidad de caballos que Cortés trajo consigo eran apenas dieciséis, tal como indica él mismo en su primera carta de relación (Cortés, 2015, p. 16). Una fuente que narra de manera breve un listado del armamento de los españoles es la Historia general de las cosas de la

Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún. Indica de manera rápida un registro que a continuación se cita: “y de la relación que le dieron de las armas muy fuertes que usaban así ofensivas como defensivas, como son coseletes, cotas, celadas, etc., espadas, ballestas, arcabuces y lanzas, etc.” (Sahagún, 2005, p. 33). Es curioso que la narración del Fraile Sahagún haya prestado mayor atención a estos detalles, que las crónicas de los propios conquistadores omiten. Es de las pocas menciones directas que se pueden rescatar acerca del armamento, por parte de una fuente próxima al período de los eventos. Pero, a pesar de su brevedad, se puede analizar y contrastar con la evidencia material que se encuentra en el Museo Nacional de Historia. Lo primero que sale a relucir es el empleo de coseletes por parte de los conquistadores. Aunque bien esto puede ser cierto, hay que especificar que era altamente improbable que toda la hueste conquistadora estuviera defendida mediante este tipo de armaduras. Esto se debe a que un equipo de esta calidad requería de una producción costosa y tardada, además de la elaboración era personalizada a las medidas del cliente (Dupras, 2012, p. 81). Lo que significa que probablemente los rangos más bajos de la hueste conquistadora no hubieran podido costearse un coselete completo. Y los rangos más altos sería improbable también que poseyeran una armadura completa para ellos y mucho menos para sus caballos. En algunos casos, los conquistadores optarían por usar los ichcahuipilli de los mexicas como substituto de sus armaduras (Cervera, 2007, p. 160). Para el caso de la cota de malla, aunque si bien era un artículo caro de protección, su precio podía ser más accesible. Era un elemento defensivo bastante efectivo para resistir cortes, pero no para impactos penetrantes (Cervera, 2007, pp. 161-162). La cota de malla del Museo Nacional de Historia tiene unos agujeros en la parte central-superior del pecho, si bien esto es debido al deterioro a través del tiempo o porque fue empleada en batalla y sufrió un impacto, se desconoce el motivo. Esta posible evidencia de uso me lleva a considerar que esta pieza realmente pudo haber tenido participación en el período de la conquista. No obstante, será necesario estudiar con mayor detenimiento el objeto para determinar con certeza que esto haya sido así. Haciendo uso de la interdisciplinariedad de la metalografía y rastrear el origen histórico de esta cota de malla.


La celada que se ubica en la colección del museo también nos da un indicio interesante sobre la tipología de este período. Si bien existe la imagen del conquistador protegido en la cabeza por un morrión de cresta, esto probablemente se debe a las representaciones de siglos posteriores sobre la Conquista de México. Es improbable que tanto Cortés como cualquier otro conquistador del primer tercio del siglo XVI hubieran hecho empleo de un morrión de cresta, puesto que simplemente no existía aún aquel tipo de casco (Tavares, 2012, p. 5). La celada, por el contrario, es un tipo de casco que sí pudo haber tenido presencia en el campo de batalla en México (Hoffmeyer, 1986, p. 22), por su origen cronológico de un período anterior al de la Conquista, es decir la Guerra de Granada (Cervera, 2017a, p. 536).

o babera de hierro diéramos aquella noche cuanto nos pidieran por ello, y todo cuanto habíamos ganado” (Castillo, 2017, p. 238)

Se ha reservado para el final de este análisis el caso de la daga, que plantea una particular problemática. En las fuentes primarias no hay mención directa del empleo de este tipo de armas en combate. Esto se puede deber a que no fungían como armas ofensivas (Cervera, 2017b, p. 170) principales al momento del combate en comparación con las espadas, lanzas o ballestas. Es difícil determinar con certeza la empleabilidad que tuvieron a lo largo de todo el proceso, pero no se elimina la posibilidad de que la daga que se encuentra en la colección del Museo Nacional de Historia pertenezca al período que se está analizando. Ya sea que haya pertenecido o no a algún conquistador, esta tipología pudo estar presente en los campos de batalla del siglo XVI. Fuentes Cid hace una breve mención sobre el empleo de este tipo de arma en un combate Pánfilo de Narváez (Cid, 2018, p. 69), lo cual apoya esta hipótesis.

La poca presencia de material arqueológico y la escasez de estudios de los objetos descubiertos en dichos contextos limita la posibilidad de análisis en profundidad con respecto a este tipo de armamento. Este trabajo busca contribuir a los esfuerzos de los respectivos especialistas en el tema, indicando la oportunidad de estudio que existe con respecto a los objetos estudiados en este artículo. Con esto se busca invitar a un mayor número de investigadores a que junten esfuerzos y técnicas de estudio para profundizar en un aspecto tan relevante de la cultura material de la Conquista de México como fue el armamento que se empleó en este proceso histórico de trascendencia universal.

Consideraciones finales Como se ha observado a lo largo de este trabajo, es necesario profundizar en el estudio acerca del armamento del período de la Conquista. Lo que se puede señalar es que la imagen del conquistador español completamente acorazado y armado, al menos para la Conquista de México, es improbable. Como ya se fue analizando, las limitaciones económicas y las especificaciones para la elaboración de armaduras con aquel tipo de calidad estarían limitadas a los individuos con mayor poder adquisitivo (Cervera, 2017a, p. 536). Si bien la hueste de conquistadores poseía la ventaja de tecnología bélica que superaba a la de sus contrincantes mexicas, debe recordase que en realidad el grueso del ejército conquistador estaba compuesto por aliados mesoamericanos de diferentes grupos étnicos (Hassig, 2017, pp. 4-5). Esto, aunado a las limitaciones económicas de la empresa de Cortés, nos da como resultado un grupo armado parcialmente con los elementos que se encontraban a la mano. Teniendo que adaptarse a las circunstancias, las pérdidas y el clima del “Nuevo Mundo”. El más claro ejemplo de esta necesidad de adaptabilidad fue cuando Cortés tuvo que abandonar sus piezas de artillería en el momento de la noche triste y después tuvo que enfrentarse a un ejército mexica sin armas de pólvora en Otumba (Castillo, 2017, p. 259). O bien, antes de ello, en el combate contra Pánfilo de Narváez, Bernal señala: “También quiero decir la gran necesidad que teníamos de armas, que por un peto o capacete o casco

La dependencia en la representación iconográfica de los códices y las fuentes escritas también agrega una complicación metodológica al momento de estudiar el armamento. Tal como lo indica Cervera (Cervera, 2017a, p. 535). Es necesario un acercamiento multidisciplinar para poder contrastar la evidencia arqueológica, en conjunto con las representaciones pictográficas y las fuentes escritas.


LA PUBLICIDAD Y EL PODER DE LAS MARCAS

L O

E N C I E R R A

T O D O

Hannah Sachse Resumen: Las marcas se han vuelto parte esencial de nuestra vida, al punto de no poder imaginar un día sin ver un anuncio en nuestro camino, una etiqueta en nuestra ropa, o la sirena de dos colas en nuestro café. Las marcas se han convertido en identidad y en cultura, haciéndonos creer que nos escuchan, que nos entienden y que nos ayudan a expresarnos, pero en un mundo donde las marcas tienen el poder no hay espacio para una verdadera libertad. Keywords: Feminismo, marcas, publicidad, identidad, marketing, cultura, libertad, mujeres. . “…Nos llena de amores, de deseos, de temores, de imágenes de todas clases, de un montón de nadaderías, de tal manera que como dice, por culpa suya no nos es posible tener nunca un pensamiento sensato…” (Platón., 399 a 394 a. de C., p. 50). Me gusta comenzar con frases de personajes célebres, de esos personajes que pensamos han cambiado nuestras vidas, que nos han aportado conocimiento, emoción, cultura, libertad y muchas marcas (bueno eso último no, bueno sí); con los que nos identificamos todos los días o no, que están en este mundo o en el mundo de la sabiduría, como decía Sócrates, la pregunta aquí es, ¿estos personajes son verdaderamente relevantes para nosotros? o ¿la publicidad y un montón de estrategias de markenting los han hecho importantes?. Pensemos en Malala Yousafzai, esta niña Palestina que en el 2014 ganó el Premio Nobel de la Paz –un premio que ya desde hace algunos años no premia el servicio de la paz mundial, sino, básicamente el servicio del poder económico de las organizaciones–. En palabras sencillas, el premio nobel ya no se le otorga "a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz", según la definición del Nobel, hoy por hoy premia a aquella o aquel que haga algo relativamente bueno, quien luche medianamente por los derechos de las mujeres o de las minorías, pero que esté controlado por las grandes organizaciones. Así como la autora Naomi Klein describe que en 1990 se luchaba por combatir las diferencias raciales, de género y aceptar las preferencias sexuales, en estos años se sigue luchando por lo mismo, o por una evolución de estos derechos. Porque, aunque las marcas digan que “escuchan”, los gobiernos se hacen sordos y ciegos. El año 2018 fue “El año de lucha de las mujeres” en todo el mundo, desde mujeres pronunciándose a favor del aborto en Argentina, los grupos liderados por mujeres en México como el

movimiento latinoamericano “Ni una menos”, en contra de los feminicidios, hasta las miles de mujeres que tomaron las calles de India y Sudáfrica para protestar contra la violencia sexual o las mujeres activistas en Arabia Saudí oponiéndose al uso obligatorio del hiyab. ¿Dónde están las marcas? ¿Dónde están las marcas que dicen que escuchan y hacen su campaña más inclusiva pero no están presentes en las protestas? ¿Dónde están las marcas que dicen que están con sus consumidores todo el tiempo? Llegaremos a una explicación más adelante. Evidentemente estas mujeres no van a ganar un Premio Nobel, al contrario, van a ser acusadas e identificadas como grupos violentos, grupos rebeldes, grupos que van en contra del orden público; pero que han elegido –no por convicción sino como último recurso– acciones más duras en las calles para ser escuchadas, para tener una mínima porción de la cobertura y visibilidad que tiene Malala. Por ejemplo, el pasado 16 de agosto de este año en nuestro país, distintos grupos de mujeres se unieron para protestar en contra de la violencia de género en una marcha llamada “No me cuidan me violan”, evento en donde integrantes de estos grupos dañaron el monumento del Ángel de la Independencia en Reforma y periódicos como el Excélsior lo calificaron como un acto Vandálico, “VANDALIZAN el ÁNGEL de la INDEPENDENCIA. Prenden fuego, pintan la columna, acaban con el pasto…y ningún agente de @SSP_CDMX interviene…Así las cosas en CDMX” escribió en Twitter el periodista Carlos Jiménez. Pero, ¿Y si la marcha hubiera estado patrocinada por Sephora o por Mac? O ¿Patrocinada por Adidas o quizá por Gatorade o por Saba?, bueno sabemos que esto no pasaría, ninguna transnacional es tan ingenua, y como dice Pilar Alzugaray, socióloga, “Nada es casual”. Cuando digo que las transnacionales no son ingenuas, quiero decir que estas organizaciones tienen bien establecida su identidad de marca, saben perfectamente quienes son,


tienen bien cimentados los principios básicos que reflejan al exterior, saben que son cultura, que son tradiciones, que son identidad, que son autoestima, que son estatus, que lo son todo para algunas personas. Las marcas saben que son felicidad y con esto “nos han hecho esclavos del consumo, las tiendas y las grandes superficies. La búsqueda de la felicidad equivale a ir de compras” (Zygmunt Bauman, 1999). Las marcas saben quiénes son, quizá no saben hasta donde pueden llegar, quizá Coca-Cola no sabía que iba a tener su propio festival de música, quizá en sus inicios en 1886 ni siquiera se imaginaba una Coca- Cola en lata y sin azúcar y mucho menos ser una de las compañías más poderosas del mundo en el mercado de la sed con marcas como: Ciel, Del Valle, Fanta, Powerade, Sprite, Vitamin Water y Costa Coffee, pero al menos, estas marcas nos hacen creer que están bien posicionadas en este momento, aunque “a veces no se ve nada en la superficie, pero por debajo de ella todo está ardiendo” (Y. B. Mangunwijaya, 1998). Todo este conjunto de ideas, de atributos y de comportamientos que conforman la identidad de marca van a ser los indicadores para que se elija una alianza con tal o con tal persona, con tal o cual marca, por esta razón apoyan y patrocinan la Marcha del orgullo Gay, que parece más un carnaval entre risas, baile, pestañas largas, trajes de colores y mucho brillo. Y no apoyan una marcha de mujeres que luchan contra la violencia. Es un razonamiento bastante sencillo, y un poco injusto como espectador, pero es preferible celebrar la diversidad y buscar el respeto de los derechos de la comunidad LGBT+ en esta fiesta por la ciudad, que arriesgarse a ser parte de una marcha, donde puede haber detenidos, accidentados o hasta muertes y que tu marca pueda estar relacionada, generando un escándalo en todos los medios y manchándote las manos. Malala, se ha vuelto, este personaje de una niña paquistaní, casi santa, que lucha de manera incansable por los derechos de los niños y la educación de las mujeres paquistaníes que tras un atentado terrorista en donde queda herida, es trasladada a un hospital de Reino Unido para recuperarse y empezar a generar esta mina de oro para ella y para marcas como la ONU, UNICEF, Netflix y hasta Dunkin’ Donuts, y tiene sentido ¿Quién no quiere patrocinar a Malala? ¿Quién no quiere que su marca se relacione con esta niña que falta a la escuela para cambiar el mundo? Y sobre todo ¿Quién no quiere eclipsarla, apropiarse de su imagen y darle el significado de lo que ella representa su marca? “Nada es Casual”, honestamente es algo que me repito más veces de las que debería, pero quizá podría ser una forma de pensar. Que Michael Jordan usará tenis Nike no era casual, que haya un festival de Reguetón de Coca- Cola llamado Coca-Cola Flow Fest y que sólo vendan Coca-Cola y que el mismo festival tenga otros patrocinadores tampoco es casual; que yo prefiera la pasta dental Colgate sobre Crest tampoco es casual; que Malala haya ganado el premio Nobel tampoco es casual, ni mucho

menos que las marcas prefieran patrocinar un festival de Coca- Cola, cuando el mercado de las bebidas gaseosas provoca alrededor de 184, 000 muertes al año a nivel mundial (American Heart Association´s Circulation Journal 2010, p. 2), en lugar de patrocinar una marcha de mujeres que exige su seguridad y el derecho humano a la vida. Porque muchas de ellas estan muriendo a causa de la cultura, y de las marcas que hacen y permean la misma cultura, con anuncios como la marca de perfumes del diseñador Tom Ford o los desodorantes Axe, que nos venden una idea sexista y machista, donde la mujer es básicamente un objeto sexual para satisfacer al hombre –una descripción bastante agresiva si hablamos que, según las Naciones Unidas, en 2018 alrededor de 137 mujeres murieron cada día en el mundo de manera violenta–. Las empresas son grandes genios de la manipulación, como dice Klein, han logrado insertarse hasta en nuestra piel, más allá de tatuarse el “Swoosh” de Nike, se han posicionado en nuestros momentos más íntimos, hasta llegar a nuestras entrañas. Estamos marcados como animales, les pertenecemos a las marcas, ya no somos independientes ya no somos libres y esos principios por los que habíamos luchado durante siglos ahora son sólo un ideal vacío, estampado en playeras de Zara en donde se lee de “The future is Female” o transmitido en Televisión con la campaña más nueva de “Always #LikeAGirl”, que se aprovecha de temas como el feminismo y el empoderamiento de la mujer. Todo extraído hasta el cansancio por estos Coolhunters, estos los cazadores de lo cool o cazadores de tendencias que están constantemente espiándonos, invadiendo todo espacio en el que estamos, ya sea en la calle, en un restaurante, un bar, la escuela o la casa, haciéndonos creer que son nuestros amigos y que les interesan nuestras mismas preocupaciones, nuestros mismos problemas, nuestras mismas carencias, nuestras mismas emociones y nuestras mismas metas para llevarlas a las grandes corporaciones, contarles nuestros secretos y luego encontrar este tipo de campañas que establecen una conexión entre el “feminismo popular” y el “capitalista amigable”.


O incluso ir a Adidas y encontrar la nueva colección “Parley”, tenis fabricados con residuos de plásticos que se recuperan de los océanos. Vivimos en un momento donde parece que la responsabilidad social de las marcas es fundamental, por lo que si encontramos tenis hechos de plástico que salva los océanos del mundo y además son Adidas ¡Los quiero!, la mayoría no hace más preguntas, porque el valor de marca pesa y los años que Adi Dassler se tardó en erigir su imperio generan frutos en un modelo “sustentable”. Marcas marcas marcas. Publicidad publicidad publicidad, en nosotros, en todas partes, todo el tiempo, quizá a veces hasta en nuestros sueños; no hay hacia donde escapar, nos hemos quedado verdaderamente en un mundo sin espacio, donde la publicidad y el poder de las marcas lo encierra todo.


LAS ADVERSIDADES DEL FEMINISMO VIDEOJUGADOR Ronaldo Magaña González

Resumen: La finalidad del presente artículo es divulgar la importancia del movimiento feminista en la evolución actual de la industria de los videojuegos, exponiendo las dificultades que este ha encontrado frente a un entorno en donde existen distintas singularidades de un grupo cultural: los videojugadores. Palabras clave: Videojuegos, feminismo, #GamerGate. Si bien el movimiento feminista ha dado a conocer su mensaje por medio de diferentes medios en diversas sociedades del mundo, incluso en esferas específicas como la industria cinematográfica en Estados Unidos mediante el movimiento #MeToo; su pronunciamiento en la industria de los videojuegos es muy poco percibido por el público, aún cuando un evento de gran importancia como #GaterGate ocurrió en la industria en 2014. A pesar de que los videojuegos han recibido criticas principalmente por las escenas explicitas de violencia, uso de drogas y sexo que algunos de ellos poseen (argumentando que incentivan conductas indebidas e ilegales a los jóvenes), la relevancia de la industria no ha hecho más que aumentar, pues hoy en día existen 2.5 mil millones de videojugadores en el mundo y se espera que el mercado de videojuegos global genere $152.1 mil millones de dólares estadounidenses en 2019 (Wijman, 2019). Por estos motivos, es un sector que no debe de ser restado de importancia, más aún cuando el feminismo no ha podido tener acceso a su dominio tan fácilmente como en otros casos. Es menester exponer de manera concisa el suceso feminista más importante de la industria de los videojuegos en años recientes: el #GamerGate. Tal término no es fácil de definir, pues diversos actores actuaron en él, cada uno con sus diferentes ideologías y métodos, pero se podría definir como “un debate sobre la integridad periodística, la definición de videojuegos y la identidad de aquellos que lo juegan” (Griggs, 2014). El GamerGate inició principalmente por dos cuestiones. La primera fue alrededor de la diseñadora de videojuegos independiente Zoe Quinn quien lanzó un videojuego gratuito llamado Depression Quest en 2013. En agosto del mismo año, el exnovio de Quinn escribió en largos blogs en internet que ella le había sido infiel con diferentes hombres de la industria de los videojuegos para que apoyaran su videojuego y de esa

manera mejorar su carrera, siendo uno de dichos hombres un escritor de Kotaku, un sitio web importante acerca de la industria. Esto inició una protesta en contra de las «infracciones éticas en el periodismo de videojuegos». Sin embargo, otro grupo de videojugadores solo llevaron a cabo acciones de acoso en contra de Quinn, publicando datos personales y amenazándola de muerte (Dewey, 2014). Por otro lado, se encontró Anita Sarkeesian, quien casi al mismo tiempo, subió un video titulado Tropes vs. Women, donde crtició a los videojuegos que reflejan a las mujeres como victimas, atractivo visual de adorno y otros arquetipos. Su situación también terminaría en acoso, llegando el punto de obligarla a abandonar su hogar por miedo (Griggs, 2014). De manera simplificada, sería posible describir ambos bandos de la siguiente manera: el primero se componía de los creadores de videojuegos independientes y críticos, la mayoría mujeres, que apoyan una mayor inclusión en la industria. Mientras que en el segundo se podría decir que se encontraban misóginos, antifeministas, personas que creían que estaban siendo manipuladas por una prensa de izquierda o corrupta y tradicionalistas que no querían que sus juegos cambiasen de alguna manera. De aquí que el movimiento no tuviera un dirigente o una meta especifica, puesto que mientras algunos jugadores mencionaron estar totalmente en desacuerdo con las practicas de acoso a las mujeres, otros consideraron que los ataques feministas a los videojuegos eran igual a la censura, y por otro lado el término #GamerGate fue utilizado tanto como apoyo hacia el feminismo en el tema, como a su oposición. Este evento tuvo un efecto positivo al año siguiente, dado que en la Electronic Entertainment Expo (E3) de 2015 se presentaron diversos videojuegos que representaban historias donde las mujeres tomaban roles más importantes, como el videojuego ReCore por parte de Microsoft o Horizon: Zero Dawn creado por Sony. A pesar de ello, de los 76 videojuegos presentados en total, solo 7 de ellos estaban centrados en héroes de género femenino, es decir, menos del 10%. Lo que en la E3 de 2019 no mejoró, sino todo lo contrario, anunciando solo un 5% de videojuegos enfocados en mujeres protagonistas (Sarkeesian & Petit, 2019). Otro punto para considerar de acuerdo con la organización Feminist Frequency es que, aunque un videojuego tenga como protagonista a una mujer no se garantiza que la representación será adecuada, pues puede reforzar


estereotipos o hacer de los personajes una fantasía sexual para el beneficio de jugadores heterosexuales. Sumado a esto, solo el 21% de los presentadores fueron mujeres (Sarkeesian & Petit, 2019). En retrospectiva, observando estos datos pareciera que el feminismo no ha mejorado el protagonismo de las mujeres en los videojuegos, sin embargo, al menos en Estados Unidos, el 48% de jugadores son mujeres de acuerdo a la Entertainment Software Association; y aunque solo el 21% de desarrolladores de estos son mujeres de acuerdo a la International Game Developers Association, su número va en aumento gracias a la creación de videojuegos indie, lo que a su vez provoca que existan cada vez más mujeres protagonistas y personajes e historias diversas en ellos. Sin dejar a un lado el deseo ciertas desarrolladoras de crear juegos AAA (Grandes videojuegos con una gran producción y presupuesto), los videojuegos de bajo presupuesto permiten el acceso a nuevos creadores de manera más sencilla. En otro orden de cosas, el miedo de los videojugadores a que los videojuegos que ellos disfrutan lleguen a cambiar o incluso desaparecer a causa de comentarios y criticas es algo que ya ha comenzado a suceder, siendo un ejemplo el cambio a políticas más rigurosas por parte de Sony en el tema del contenido sexual para videojuegos de su consola PlayStation 4. Estas acciones podrían ser vislumbradas como un éxito para el movimiento feminista, sin embargo, para los jugadores (de ambos sexos) significa en su mayoría una censura a la creatividad de los desarrolladores. Para los miembros del movimiento feminista es absurdo defender el que las mujeres sean representadas de manera sexual en los videojuegos, sin embargo, el 47% de los videojuegos son creados en la región Asia-Pacífico (Wijman, 2019), donde las normas acerca de la sexualización de los personajes son mucho menor. Los videojugadores no defienden el significado que se le pueda dar al físico del personaje per se, sino la originalidad del trabajo que realizó el autor, pues ciertos estilos de diseño no son comunes en Occidente; en otras palabras, desean diversidad en los productos que compran, lo mismo que el movimiento feminista. No se quejan del feminismo, sino de que distintos escritores y periodistas que cubren la industria coordinan su mensaje y lo desvían para impulsar una agenda, no siendo honestos en su totalidad; argumentando incluso

que mujeres que trabajan en el mismo campo utilizan su sexo para obtener mejores condiciones. Lo anterior no denota que la violencia y el acoso son los medios para llevar a cabo la expresión de desaprobación de ciertas medidas, ni tampoco que el movimiento feminista deba de desaparecer del ámbito de los videojuegos, sino que los diversos grupos deben exponer sus convicciones de manera puntual, pues hay aspectos culturales dentro de la industria que no son fáciles de advertir para personas ajenas a este. El jugar videojuegos es mejor cuando uno se encuentra en un ambiente diverso que permite que personas marginalizadas encuentren su voz creativa o un circulo social que los acoja; aspectos que todo bando desea ver realizados.


“SER MEXICANO” Enrique Vázquez

Resumen: Celebrando el 209 aniversario del Grito de Dolores y del inicio de la guerra de independencia de México, escribo este breve ensayo para invitar al lector a hacer una reflexión sobre qué es lo que significa ser mexicano y cuál es su rol como ciudadano en el México libre e independiente por el cual lucharon nuestros héroes de la independencia. Palabras clave: México, mexicano, historia, chingón, héroes y mártires. er mexicano es más que solamente festejar los goles de la selección mexicana. Ser mexicano es mucho más que sólo cantar el cielito lindo. Más que gritar el ¡Viva México! Por espacio de una hora la noche del 15 de septiembre para después callar por el resto del año (Octavio Paz, 1950). Ser mexicano no es vestirse de mariachi y cantar como Luis Miguel o Vicente Fernández –nuestro sol y charro de México–. Ser mexicano no es que “te valga madres” y mandes a chingar al América cada vez que se pueda. Ser mexicano es estar verdaderamente orgulloso de tu país por todo lo que tiene y todo lo que ha pasado. La historia de México es una de las historias más ricas del mundo. En nuestro corazón palpita esa sangre con el espíritu del guerrero azteca: fuerte, honorable y orgulloso. En nuestra alma se guarda el espíritu de esa águila real devorando una serpiente, parada sobre un nopal y esperando a abrir sus alas para emprender el vuelo. Nuestra madre Tonantzin nos observa desde lo alto y nos cuida, nos ha brindado amor y esperanza a lo largo de nuestra historia y se apareció en aquel cerro de Tepeyac frente a Juan Diego para mostrarnos que nunca nos abandonó –aún, incluso cuando todos habíamos perdido la esperanza, cuando fuimos conquistados por los invasores y falsos profetas extranjeros, quienes se hicieron pasar por nuestro antiguo dios Quetzalcóatl–. Sin embargo, nosotros le damos las gracias mandándola “a la chingada” porque para nosotros ser “un hijo de la chingada” es algo penoso, es un fiel reflejo de una cultura violada y sometida. Nosotros no somos unos “hijos de puta” como los españoles, no. Nosotros somos unos “hijos de la chingada”, hijos productos de una violación. Pero al mismo tiempo también somos unos chingones. El Macho es el gran Chingón. Una palabra resume la agresividad, impasibilidad, invul-

nerabilidad, uso descarnado de la violencia. Para el mexicano la vida es una posibilidad de chingar o ser chingado (Octavio Paz, 1950). Octavio Paz dijo: “La mexicanidad es una manera de no ser nosotros mismos, una reiterada manera de ser y vivir otra cosa.” Porque la verdad es que nosotros los mexicanos no nos sentimos verdaderamente orgullosos de ser mexicanos, a menos claro que se trate de defender nuestro “orgullo nacional” cuando estamos en el extranjero. Y entonces sí, ¡Viva el taco!, ¡Vivan los mariachis! ¡Viva el Tequila! Y, ahora sí, ¡VIVA MÉXICO CABRONES! Porque para los mexicanos no hay nada más importante que proteger nuestra identidad ante los ojos del mundo. Porque aunque lo aceptemos o no, seguimos cargando esa cruz como lo hizo Jesucristo y seguimos portando el sarape con vergüenza ante los ojos de los demás, esa mentalidad de que tenemos que sufrir y aguantarnos para poder llegar al cielo. Como lo dijo nuestro “queridísimo” y odiado, pero muy controvertido, dictador Porfirio Díaz; “Pobre de México tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos.” Los mexicanos envidiamos secretamente el éxito de nuestros vecinos del norte y festejamos con todas nuestras fuerzas sus fracasos y sus derrotas. Pero igual somos hipócritas y emigramos hacia su territorio en busca de oportunidades, las cuales no somos capaces de concretar en nuestro propio país. Mi queridísimo amigo, Diego Fernández me lo dijo una vez: “El espíritu mexicano es como el de nuestro símbolo patrio. El espíritu mexicano es el de un águila real. Un ave majestuosa e imponente ante los ojos de todos. Pero nuestra águila real tiene sus alas torcidas y no es capaz de despegar en lo alto como debería”. México es uno de los países más ricos del mundo. Contamos con hartos recursos naturales, petróleo, oro, y plata. Contamos con una cultura ancestral digna de admirar por quien sea. Contamos con una de las mejores Constituciones Políticas del mundo y, sin embargo no somos capaces de potencializar todos estos recursos y convertirnos en lo que realmente somos, en lo que deberíamos ser… una potencia.


México no es nada más y nada menos que un gigante dormido, o –más bien– noqueado. Esperando a entrar en estado de conciencia para poder surgir, para poder volar. Está en manos de nosotros en nuestro papel como mexicanos el desenredar nuestras alas y despegar. Sólo nosotros somos capaces de quitarnos esta capa, este sarape que nosotros mismos nos hemos colocado sobre nuestros hombros para acobijarnos. Y cambiar. El deber de todo mexicano es trabajar. Trabajar para así sentirse verdaderamente orgulloso de todo lo que somos y de todo lo que podemos ser. Debemos dejar de celebrar la mediocridad, dejar de cubrirnos los ojos a voluntad y, sobre todo, debemos acabar con esa ignorancia voluntaria que existe en nuestro pueblo impregnado en el papel de ciudadanía como mexicanos. Una de las más grandes y tristes verdades acerca de los mexicanos. Una verdad que nadie quiere escuchar porque ha dolido, y hasta la fecha sigue doliendo… y mucho. Es que “el problema no está en el gobierno. Está en nosotros en que no queremos leer, que no queremos estudiar, que no queremos trabajar, que vivimos esperando el viernes, que sólo pensamos en la fiesta, que nos dedicamos únicamente a fantasear y que nos la vivimos quejándonos por los problemas en nuestra sociedad. No nos damos cuenta que el que se tiene que crear esas oportunidades y los que tenemos que hacer el cambio somos nosotros y que tenemos que dejar de actuar como parte del montón.” A todo esto, les comparto una solución. Uno de los mejores consejos que he recibido a lo largo de mi carrera en la Universidad Anáhuac, fue el que nos dio la Maestra Conchita (María Concepción González) de la Facultad de Derecho en clase de Introducción al Derecho –quien es ahora la directora de la Facultad de Derecho en la Universidad Anáhuac Puebla–, “tenemos que cambiar nuestra cultura de quejas por una de propuestas”, como pueden apreciar es un consejo simple, pero cuyo mensaje es muy poderoso. Debemos dejar de criticar y comenzar a actuar. Hay que dejar de llorar y comenzar a trabajar. Dejemos de ser y tener mártires y comencemos a ser y a tener héroes. Nuestro papel como mexicanos es trabajar para sentirnos orgullosos de nosotros mismos, para que nuestros ancestros se sientan orgullosos y para que la historia de nuestro país brille en lo más alto del firmamento. Tal y como debe ser.


REFERENCIAS AMÉRICA Cepal (2013).Amazonia posible y sostenible. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/amazonia_posible_y_sostenible.pdf Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. (julio de 2019) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: LOS DESAFÍOS DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN REGIONAL. Prospectiva geopolítica. Disponible en: https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/ Holcombe, M. (24 de agosto de 2019) Los incendios en el Amazonas y las sanciones ocupan un lugar destacado en la agenda mientras los líderes del G7 se reúnen en la cumbre. CNN Español . Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2019/08/24/amazonas-incendios-brasil-sanciones-g7-lideres-agenda-cumbre/ Semana (25 de agosto de 2019) Bolsonaro y su política no ambiental por la que hoy se quema el Amazonas. Disponible en: https://www.semana.com/mundo/articulo/bolsonaro-y-su-politica-no-ambiental-por-la-que-hoy-se-quema-el-amazonas/629188

Blitzer, J. (25 de julio del 2019). The Democrats Immigration Problem is Bigger Than Donald Trump. The New Yorker. Recuperado de: https://www.newyorker.com/news/news-desk/the-democrats-immigration-problem-is-bigger-than-donald-trump Bobo, L. (2017). Racism in Trump’s America: reflections on culture, sociology, and the 2016 US presidential election. The British Journal Of Sociology, 68(S1). doi: 10.1111/1468-4446.12324. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/1468-4446.12324 Bonikowski, B. (2019). Trump’s Populism: The Mobilization of Nationalist Cleavages and the Future of U.S. Democracy. En Weyland, K. & Madrid, R. (eds.), When Democracy Trumps Populism: Lessons from Europe & Latin America (110-131). New York: Cambridge University Press. Burns, A., Flegenheimer, M., Lee, J., Lerer, L., & Martin, J. (29 de agosto del 2019). Who’s Running for President in 2020? The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/interactive/2019/us/politics/2020-presidential-candidates.html Cassidy, J. (1 de agosto del 2019). The Battle Over Barack Obama’s Legacy at the Democratic Debates. The New Yorker. Recuperado de: https://www.newyorker.com/news/our-columnists/the-battle-over-barack-obamas-legacy-at-the-democratic-debates Edwards, G. & Rushin, S. (14 de enero del 2018). The Effect of President Trump's Election on Hate Crimes. University of Alabama. doi: 10.2139. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=3102652


AMÉRICA

REFERENCIAS

Ignatius, D. (27 de agosto del 2019). People have Trump fatigue. How will it affect 2020? The Washington Post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/opinions/the-trump-era-keeps-getting-noisier-are-people-tuning-out/2019/08/27/0f401a32-c914-11e9a4f3-c081a126de70_story.html Kunzelman, M. & Galván, A. (7 de agosto del 2019). Trump words linked to more hate crime? Some experts think so. Associated Press. Recuperado de: https://www.apnews.com/7d0949974b1648a2bb592cab1f85aa16 Miller, H. (10 de marzo del 2019). Senator Elizabeth Warren: It’s ‘Just Wrong’ To Call Me A Socialist. Huffpost. Recuperado de: https://www.huffpost.com/entry/elizabeth-warren-capitalist-not-socialist_n_5c852d68e4b0d936162924d5 The United States Department of Justice. (2017). 2017 Hate Crime Statistics. FBI's Uniform Crime Reporting. Recuperado de: https://www.justice.gov/hatecrimes/hate-crime-statistics Wallace-Wells, B. (27 de junio del 2019). The Opportunities and Chaos of the Democratic Debates. The New Yorker. Recuperado de: https://www.newyorker.com/news/current/the-opportunities-and-chaos-of-the-democratic-debates

A. Attacked for gender, not views: Hong Kong women protesters facing troll army. 10 de septiembre del 2019, Chanel New Asia https://www.channelnewsasia.com/news/asia/hong-kong-women-protesters-attacked-gender-sexual-harrased-11863530 A. (2019). 'An eye for an eye': Hong Kong protests get figurehead in woman injured by police. 10 de septiembre del 2019, de The Guardian Sitio web: https://www.theguardian.com/world/2019/aug/16/an-eye-for-an-eye-hong-kong-protests-get-figurehead-in-woman-inju red-by-police Carvalho R. (2019). #ProtestToo: the women at the forefront of Hong Kong’s anti-government movement. 10 de septiembre del 2019, de This Week in Asia Sitio web: https://www.scm p . c o m / w e e k - a s i a / p o l i t i c s / a r t i c l e / 3 0 2 5 1 4 6 / p r o testtoo-women-forefront-hong-kongs-anti-government-movement Enloe, C. (2006). Feminism. In Griffiths, M. (2007). International relations theory for the twenty-first century: an introduction. London New York: Routledge. Tickner, J. Ann & Sjoberg, L. (2013). Feminism. In T. Dunne, M. Kurki & S. Smith. (eds.). International Relations Theories. Discipline and Diversity(3rded.). NY: Oxford University Press. Tickner, J. (1997). You just don't understand: troubled engagements between feminists and IR theorists.International Studies Quarterly, 41(4), 611-632.


EUROPA

REFERENCIAS

Cañas, O. (2019). Feministas aplauden que las mujeres puedan acceder gratis a carreras de ciencias, como propone el PSOE. Europa Press. Recuperado el 09 septiembre 2019. Obtenido de https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-feministas-aplauden-mujeres-puedan-acceder-gratis-carreras-ciencias-propone-psoe-20190905175618.h tml Europa Press. (2019). Los científicos tienen también estereotipos de género que pueden obstaculizar la carrera de las investigadoras. Europa Press. Recuperado el 09 septiembre 2019. Obtenido de https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-cientificos-tienen-tambien-estereotipos-genero-pueden-obstaculizar-carrera-investigadoras-20190826 175638.html Unesco. (s/f). Programa La Mujer y la Ciencia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación. Recuperado el 09 septiembre 2019. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/priority-areas/gender-and-science/for-women-in-science-programme/

Ahsan, H. (7 de diciembre de 2015). How Sweden is trying to turn every 16-year-old into a feminist. Obtenido de National Post: https://nationalpost.com/entertainment/books/sweden-gives-we-should-all-be-feminists-to-every-16-year-old-student-in-the-country Alter, C. (5 de noviembre de 2015). Here's What Happens When You Put More Women in Government. Obtenido de TIME: https://time.com/4101749/justin-trudeau-women-cabinet-parliament-government/ Chalaby, O. (19 de septiembre de 2017). Ranked and mapped: which countries have the most women in parliament. Obtenido de apolitical: https://apolitical.co/solution_article/which-countries-have-most-women-in-parliament/ Edwards, C. (10 de octubre de 2018). Sweden in Focus: One year on, what did #MeToo achieve in Sweden? Obtenido de The Local Se: https://www.thelocal.se/20181210/one-year-on-what-did-metoo-achieve-in-sweden Government Offices of Sweden. (s.f.). A Feminist Government. Obtenido de Government Offices of Sweden: https://www.government.se/government-policy/a-feminist-government/ Leadership, F. (1 de abril de 2019). Why is Feminism a Bad Word. Obtenido de Andrea Menard: https://andreamenard.com/newblog/2019/3/27/why-is-feminism-a-bad-word Salam, M. (8 de marzo de 2019). This Is What a Feminist Country Looks Like. Obtenido de The New York Times: https://www.nytimes.com/2019/03/08/world/europe/international-womens-day-feminism.html


EUROPA

REFERENCIAS

Sanchez, E., & Rodríguez, L. (10 de mayo de 2019). These Are the 10 Most Feminist Countries. Obtenido de Global Citizen: https://www.globalcitizen.org/en/content/feminism-poll-yougov-denmark-sweden-2019/ Thornton, A. (12 de febrero de 2019). These countries have the most women in parliament. Obtenido de World Economic Forum: https://www.weforum.org/agenda/2019/02/chart-of-the-day-these-countries-have-the-most-women-in-parliament

MEDIO ORIENTE Amnesty International, (2019). “Arms companies are 'washing their hands of their responsibilities' - new report”. Obtenido de: https://www.amnesty.org.uk/press-releases/arms-companies-are-washing-their-hands-their-responsibilities-new-report. Recuperado el: 9 de septiembre de 2019. Arms Trade Treaty, (2018). “Status of ATT Participation". Obtenido de: https://thearmstradetreaty.org. Obtenido el: 9 de septiembre de 2019. BBC, (2019). “Por qué hay guerra en Yemen y qué papel juegan las potencias internacionales”. Obtenido de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46287160. Recuperado el: 9 de septiembre de 2019. Revista Expansión, (2019). “EU, Reino Unido y Francia pueden ser cómplices de crímenes de guerra en Yemen”. Obtenido de: https://expansion.mx/mundo/2019/09/10/eu-reino-unido-y-francia-pueden-ser-complices-de-crimenes-de-guerra-en-yemen. Recuperado el: 9 de septiembre de 2019. ONU, (2019). “Informe de la ONU denuncia amplia lista de posibles crímenes de guerra en Yemen”. Obtenido de: https://news.un.org/es/story/2019/09/1461532. Recuperado el: 9 de septiembre de 2019.

La mujer en los países árabes. (s.f.). Tribuna Israelita. Recuperado de https://www.tribuna.org.mx/medio-oriente/751-la-mujer-en-los-paises-arabes.html Los derechos de las mujeres en Oriente Medio y Norte de África siguen estancados. (s.f.). Amnistía Internacional. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/mujeres-oriente-medio-norte-africa/ La mujer en Oriente y Occidente. (27 de julio de 2017). Arainfo. Recuperado de https://arainfo.org/la-mujer-en-oriente-y-occidente/


REFERENCIAS RRII (CAMPUS SUR) (2019, June 2). 10 women are murdered in Mexico every day. Retrieved from https://www.eluniversal.com.mx/english/10-women-are-murdered-mexico-every-day (2019, August 16). 'Brillanteada' nacional #NoMeCuidanMeViolan. Retrieved from https://www.excelsior.com.mx/nacional/brillanteada-nacional-nomecuidanmeviolan/1330823 UN Women Training Center. (2019). Glosario de Igualdad de Género. [online] Available at: h t t p s : / / t r a i n i n g c e n t r e . u n w o m e n . o r g / m o d / g l o s s a ry/view.php?id=150&mode=letter&hook=G&sortkey=FIRSTNAME&sortorder=asc [Accessed 10 Sep. 2019]. (n.d.). No nos vamos a soltar. Retrieved from https://www.letraslibres.com/mexico/politica/no-nos-vamos-soltar

Llaven, Y. (10 de Septiembre de 2019). A 2 AÑOS DEL SISMO, DAMNIFICADOS SE PLANTAN FRENTE A PALACIO; EXIGEN AUDIENCIA CON AMLO. Obtenido de La Jornada de Oriente: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/sismo-damnificados-amlo/ -. (4 de Marzo de 2019). Mauricio Toledo Gutiérrez. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Toledo_Gutiérrez Andrés Carrera Pineda. (19 de octubre de 2017). El Imparcial. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de Suman 65 denuncias por condicionamiento de ayuda a damnificados: http://imparcial o a x a c a . m x / n a c i o n a l / 7 2 9 9 3 / s u m a n - 6 5 - d e n u n cias-por-condicionamiento-de-ayuda-a-damnificados/ Bucio, N. (16 de Diciembre de 2018). Presentan plan para reconstrucción de la CDMX. Obtenido de MVS Noticias: https://mvsnoticias.com/noticias/capital/presentan-plan-para-reconstruccion-de-la-cdmx/ México, G. d. (- de - de -). Transparencia. Obtenido de Gobierno de la Ciudad de México: https://reconstruccion.cdmx.gob.mx/transparencia México, G. d. (6 de Diciembre de 2018). Presentación del Plan Integral de la Ciudad de México. Obtenido de Gobierno de la Ciudad de México: https://reconstruccion.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Presentacion_Plan_Integral.pdf Miranda, E. (23 de Febrero de 2018). DAMNIFICADOS DEL 19-S PROTESTAN POR DESVÍO DE RECURSOS PARA RECONSTRUCCIÓN. Obtenido de Reporte Indigo: [Symbol] https://www.reporteindigo.com/reporte/protestan-damnificados-del-terremoto-por-desvia-de-recursos/ Notimex, M. G. (14 de Noviembre de 2017). El Sol de México . Obtenido de Bansefi presenta denuncia por clonación de tarjetas para damnificados del sismo: https://www.elsoldemexic o . c o m . m x / m e x i c o / s o c i e d a d / b a n s e f i - p r e senta-denuncia-por-clonacion-de-tarjetas-para-damnificados-del-sismo-312673.html


REFERENCIAS RRII (CAMPUS SUR) Ordoñez, J. (18 de Septiembre de 2018). Entre basura y ratas, la vida en el Multifamiliar Tlalpan. Obtenido de Milenio: https://www.milenio.com/politica/comunidad/entre-basura-y-ratas-la-vida-en-el-multifamiliar-tlalpan Quintero, J. (4 de mayo de 2018). La Jornada. Obtenido de Damnificados del 19S denuncian omisión de autoridades ante CDHDF: https://www.jornada.com.mx/ultimas/capital/2018/05/04/damnificados-del-19s-denuncian-omision-de-autoridades-ante-cdhdf-4820.html Ramírez, Í. (19 de Marzo de 2018). A 6 meses del 19-S: Los olvidados del Multifamiliar. Obtenido de Milenio: https://www.milenio.com/estados/a-6-meses-del-19-s-los-olvidados-del-multifamiliar S.A. (24 de Julio de 2019). No se han comprobado 124.1 mdp para reconstrucción por sismos: Gobierno de la CdMx. Obtenido de AristeguiNoticias: https://m.aristeguinoticias.com/2407/mexico/no-se-han-comprobado-124-1-mdp-para-reconstruccion-por-sismos-gobierno-de-la-cdmx/ S.A. (25 de Octubre de 2017). Previeron daños en el Multifamiliar de Tlalpan hace 16 años. Obtenido de La Silla Rota: https://lasillarota.com/previeron-danos-en-el-multifamiliar-de-tlalpan-hace-16-anos-sismo-arquitecto/184820 S.A. (10 de julio de 2018). EXPANSIÓN POLÍTICA. Obtenido de Sheinbaum y Comisión de DH revisarán denuncias de damnificados del 19-S: https://politica.expansion.mx/cdmx/2018/07/10/sheinbaum-y-comision-de-dh-revisaran-denuncias-de-damnificados-del-19-s S.A. (18 de Febrero de 2019). El Multifamiliar Tlalpan estará listo en enero de 2020, prometen autoridades. Obtenido de Obras: https://obrasweb.mx/construccion/2019/02/18/el-multifamiliar-tlalpan-estara-listo-en-enero-de-2020-prometen-autoridades Televisa, N. (2018 de agosto de 19). Televis. News. Obtenido de Damnificados del 19S denuncian abandono de autoridades en CDMX: https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/damnificados-cdmx-denuncian-abandono-autoridades/ Tirzo, E. C. (25 de julio de 2019). Expansión Política. Obtenido de Diputado, bajo sospecha por "extravío" de 17.6 mdp para damnificados en Puebla: https://politica.expansion.mx/estados/2019/07/25/gerardo-islas-reconstruccion-para-damnificados-puebla-2017 Valdez, I. (6 de Diciembre de 2017). Leonel Luna dejará la ALDF para ser candidato al Senado. Obtenido de Milenio: https://www.milenio.com/estados/leonel-luna-dejara-aldf-candidato-senado Villasana, C. (27 de Septiembre de 2017). La película que coincidió con la tragedia del Multifamiliar Tlalpan. Obtenido de El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/la-pelicula-que-coincidio-con-la-tragedia-del


REFERENCIAS RRII (CAMPUS SUR) Ahued-Ortega, A., & . (2018). Terremoto en México: la respuesta en salud del gobierno de la Ciudad de México. Disponible online : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342018000700083&lng=es&nrm=iso&tlng=es Jose Pasos, F. (2018, September 19). México conmemora el aniversario de los sismos del 19 de septiembre.Disponible online : https://expansion.mx/nacional/2018/09/19/mexico-conmemora-el-aniversario-de-los-sismos-del-19-de-septiembre#pid=slide-0 Martínez, D. (2019, July 31). Por reconstrucción del 19-S, instalaciones alternas del IMSS presentan saturación. Disponible online: https://www.reporteindigo.com/reporte/hospitales-saturados-por-reconstruccion-del-19-s-atencion-medicinas-salud/ Organización de las Naciones Unidas. (2019). Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Disponible online: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ Organización Mundial de la Salud. (2000). Informe sobre la salud en el mundo 2000. Capitulo 1 ¿Porqué son importantes los sistemas de salud? Disponible online: https://www.who.int/whr/2000/en/whr00_ch1_es.pdf

REPÚBLICA Chávez, J. (07 septiembre 2019). El Primer Informe de Gobierno de AMLO. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jorge-chavez-presa/el-primer-informe-de-gobierno-de-amlo Discurso completo de AMLO por su Primer Informe de Gobierno, en el Palacio Nacional. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2019/09/discurso-completo-amlo-primer-informe-palacio-nacional/ Flores S., Arellano S., Damián F., Castillo E., Rivera C., Brito O., & López Ponce J. (2019). Entre protestas y aplausos, así fue el Primer Informe de Gobierno de AMLO. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/politica/informe-gobierno-amlo-vivo-minuto-minuto S/A. (03 septiembre 2019). Ciudadanos aprueban el Primer Informe de Gobierno de AMLO. Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/ciudadanos-aprueban-primer-informe-de-gobierno-de-amlo/


REFERENCIAS REPÚBLICA Ahued-Ortega, A., & . (2018). Terremoto en México: la respuesta en salud del gobierno de la Ciudad de México. Disponible online : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342018000700083&lng=es&nrm=iso&tlng=es Jose Pasos, F. (2018, September 19). México conmemora el aniversario de los sismos del 19 de septiembre.Disponible online : https://expansion.mx/nacional/2018/09/19/mexico-conmemora-el-aniversario-de-los-sismos-del-19-de-septiembre#pid=slide-0 Martínez, D. (2019, July 31). Por reconstrucción del 19-S, instalaciones alternas del IMSS presentan saturación. Disponible online: https://www.reporteindigo.com/reporte/hospitales-saturados-por-reconstruccion-del-19-s-atencion-medicinas-salud/ Organización de las Naciones Unidas. (2019). Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Disponible online: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ Organización Mundial de la Salud. (2000). Informe sobre la salud en el mundo 2000. Capitulo 1 ¿Porqué son importantes los sistemas de salud? Disponible online: https://www.who.int/whr/2000/en/whr00_ch1_es.pdf

EntreMujeres, “¿Cuáles son las cuatro olas del feminismo en la historia?” (2018, 3 diciembre), tomado de: https://www.clarin.com/entremujeres/genero/mujeres-feminismo-ola-feminista_0_N-yPg4mar.html, fecha de consulta: 9 de septiembre de 2019. Marcos Laura, “Las olas del feminismo a lo largo de la historia”, tomado de: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/las-olas-del-feminismo-a-lo-largo-de-la-historia/9, fecha de consulta: 9 de septiembre de 2019. Infobae, “El país feminicida: 1,199 mexicanas fueron asesinadas en lo que va de 2019”(2019, 30 mayo), tomado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2019/05/30/feminicidio-en-cifras-rojas-en-mexico-asesinan-diariamente-a-nueve-mujeres/, fecha de consulta: 9 de septiembre de 2019, Guerrera Frida, “El feminicidio en México duele”, tomado de: https://www.nexos.com.mx/?p=37342, fecha de consulta: 9 de septiembre de 2019.


REFERENCIAS KRATOS Matos Moctezuma, Eduardo. (1975). Muerte a Filo de Obsidiana. Los nahuas frente a la muerte. Pág. 59. Robelo, Cecilio A. (1980). Diccionario de Mitología Náhuatl. Vol. 2, Editorial Innovación, S.A. México, 861 págs. Rodríguez, Shadow, María J. Coord. (2007). Las mujeres en Mesoamérica prehispánica. Universidad del Estado de México. Autónoma. México, 278 págs. Sahagún, fray Bernardino. (1956). Historia general de las cosas de Nueva España, 4 tomos. Ed. Porrúa, México

DEMOS Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres. México: Siglo xxi editores Rosenberg, M., Confessore, N. and Cadwalladr, C. (17 de Marzo, 2018). How Trump Consultants Exploited the Facebook Data of Millions. Nytimes.com. Recuperado 9 de Septiembre de 2019 de https://www.nytimes.com/2018/03/17/us/politics/cambridge-analytica-trump-campaign.html S.A .(22 de Julio de 2019). México tiene la peor brecha salarial de la región: Mujeres trabajan más que los hombres y ganan menos. Animal Político. Recuperado 7 de Septiembre de 2019 de https://www.animalpolitico.com/2019/07/mexico-brecha-salarial-hombres-mujeres/ Tirado, Jaffet. (1 de Abril de 2016). En México, 91% de los delitos sexuales no se denuncian. El Financiero. Recuperado 8 de Septiembre de 2019 de https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-mexico-91-de-los-delitos-sexuales-no-se-denuncian Universidad de las Américas de Puebla, (2017). Dimensiones de la impunidad global. Índice Global de Impunidad 2017 (IGI-2017). 11. Recuperado 9 de Septiembre de 2019 de https://www.udlap.mx/cesij/files/IGI-2017.pdf Valera, N. (2008). Feminismo para principiantes. 1era ed. Barcelona. pp.9-12, 17-26, 34-41, 57-59, 71-79. Recuperado 7 de septiembre de 2019 de http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varela-Nuria-Feminismo-Para-Principiantes.pdf


REFERENCIAS SEGURIDAD DIGITAL Alej, C. (noviembre de 2017). Neutralidad en la red abre las puertas en la economía digital. Maravento. Recuperado el 9 de septiembre de 2019, de: https://www.maravento.com/2017/11/principio-de-neutralidad-en-la-red-abre.html#criptoactivos Arreola, J. (9 de julio de 2017). Criptomonedas: ¿qué son y por qué importan? Forbes, Portada, Red Forbes. Recuperado el 9 de septiembre de 2019, de: https://www.forbes.com.mx/criptomonedas-que-son-y-por-que-importan/ Caurin, J. (8 de septiembre 2017). Ventajosa y desventajas de las criptomonedas. Economía Simple, Criptomonedas. Recuperado el 9 de septiembre de 2019, de: https://www.economiasimple.net/ventajas-y-desventajas-de-las-criptomonedas.html Criptodiario (20 de abril de 2018). Ventajas y Desventajas de las Criptomonedas. Recuperado el 9 de septiembre de 2019, de: https://criptotario.com/ventajas-y-desventajas-de-las-criptomonedas Esparragoza, L. (4 de enero de 2018). Un Repaso a la Historia del Bitcoin tras Nueve Años de Minarse el Bloque Génesis. Criptonoticias. Recuperado el 9 de septiembre de 2019, de: https://www.criptonoticias.com/opinion/repaso-historia-bitcoin-nueve-anos-minarse-bloque-genesis/ Josiah, W. (17 de septiembre de 2014). Learn About Bitcoin, what is an Altcoin? CCN. Recuperado el 9 de septiembre de 2019, de: https://www.ccn.com/altcoin S/ A (2019). Diferencia entre coins y tokens. Bitcoin México. Recuperado el 9 de septiembre de 2019, de: https://bitcoin.org.mx/educacion-btc/diferencias-coins-tokens/ S/ A (28 de enero de 2019). ¿Qué son las 'Stablecoins' y para qué sirven? BBVA. Blockchain. Recuperado el 9 de septiembre de 2019, de: https://www.bbva.com/es/que-son-las-stablecoins-y-para-que-sirven S/ A (2019). Monedas Virtuales. Urbano, M.U. Economía y Finanzas. Recuperado el 9 de septiembre de 2019, de: https://www.economiafinanzas.com/monedas-virtuales/ Wall, M. (30 de enero de 2016). Qué es una cadena de bloques y por qué podría ser la tecnología más importante de nuestra era. BBC, News, Mundo. Recuperado el 9 de septiembre de 2019, de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160125_finde_tecnologia_cadena_bloques_que_es_ac


REFERENCIAS SEGURIDAD PÚBLICA INTERNACIONAL N/ A. (2018). Self Defense and “Stand Your Ground”. National Conference of State Legislatures. Recuperado el 7 de septiembre de 2019, de http://www.ncsl.org/research/civil-and-criminal-justice/self-defense-and-stand-your-ground.aspx N/ A. (2019). A Brief History of the NRA. National Rifle Association. Recuperado el 7 de septiembre de 2019, de https://home.nra.org/about-the-nra/ N/ A. (2019). America's gun culture in charts. BBC News Corporation. Recuperado el 7 de septiembre de 2019 de https://www.bbc.com/news/world-us-canada-41488081 N/ A. (2019). Personal Firearms Liability Insurance. Lockton Affinity. Recuperado el 7 de septiembre de 2019, de https://mynrainsurance.com/insurance-products/liability-personal-firearms Nicolai, A. (2017, 8 de noviembre). ¿Qué es la Segunda Enmienda y su importancia en el uso legal de armas? El Universal. Recuperado el 7 de septiembre de 2019, de https://www.eluniversal.com.mx/mundo/que-es-la-segunda-enmienda-y-su-importancia-en-el-uso-legal-de-armas Raffa, A. (2018). Fatal shooting reignites 'Stand Your Ground' law debate in Florida. Fox News. Recuperado el 7 de septiembre de 2019, de https://www.foxnews.com/us/fatal-shooting-reignites-stand-your-ground-law-debate-in-florida

SEGURIDAD PÚBLICA NACIONAL Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Cuarta Visitaduría General rograma de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres. (2014) Principales delitos cometidos contra las mujeres. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, 1996, Recuperado de chrome-extension://cbnaodkpfinfiipjblikofhlhlcickei/src/pdfviewer/web/viewer.html?file=https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf Organización de las Naciones Unidas, Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, Recuperado de: chrome-extension://cbnaodkpfinfiipjblikofhlhlc i c k e i / s r c / p d fviewer/web/viewer.html?file=http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100039.pdf


REFERENCIAS SEGURIDAD PÚBLICA NACIONAL A. K. G. (20 de noviembre de 2018). 14 de los 25 países con feminicidios se encuentran en America Latina. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/politica/14-de-los-25-paises-con-mas-feminicidios-se-ubican-en-America-Latina--20181120-0048.html S/ A (17 de agosto de 2019). Manifestación en México contra la violencia hacia las mujeres termina en disturbios: DW. Recuperado de https://www.dw.com/es/manif e s t a c i % C 3 % B 3 n - e n - m % C 3 % A 9 x i c o - c o n tra-la-violencia-hacia-las-mujeres-termina-en-disturbios/a-50060756 Sheinbaum, Claudia [@ClaudiaShein]. (13 de agosto de 2019). Ante los acontecimientos en donde policías han sido señalados como presuntos responsables de delitos de violencia contra las mujeres, quiero manifestar lo siguiente: [Twitter Post] S/ A. (26 de agosto de 2019). Aumenta violencia contra las mujeres en México; en 2019 se han asesinado 2 mil 173. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/aumenta-violencia-contra-las-mujeres-en-mexico-en-2019-se-han-asesinado-2-mil-173

FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL Carl Schmitt. (1950) The Nomos of the Earth: In the International Law of the Jus Publicum Europaeum. Nueva York. Telos Press Publishing. Danilo Castellano. (2016) Pueblo, populismo y política. España. Verbo. Juan Donoso Cortés. (1836). La ley electoral considerada en su base y en su relación con el espíritu de nuestras instituciones. España. Veritas.


REFERENCIAS ARTÍCULOS ESPECIALES Aguilar, F. d. (1938). Historia de la Nueva España. México: Ediciones Botas. Bennett, M. (1998). The Hutchinson Dictionary of Ancient & Medieval Warfare. Londres: Fitzory Dearborn Publishers. Blair, C. (1959). European Armour: circa 1066 to circa 1700. Nueva York: Macmillan Company. Castillo, B. D. (2017). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Porrúa. Cervera, M. A. (2017a). Una aproximación al armamento español en los códices mesoamericanos, problemas metodológicos de investigación. En M. G. Bajo y L. G. Piote (Eds.), Guerra y tecnología: interacción desde la Antigüedad al Presente (pp. 531-546). Madrid: Fundación Ramón Areces. Cervera, M. A. (2017b). Las armas de asta españolas, durante la Conquista de México Tenochtitlan. M. En G. Bajo y L. G. Piote (Eds.), Guerra y tecnología: interacción desde la Antigüedad al Presente (pp. 165-176). Madrid: Fundación Ramón Areces. Cervera, M. A. (2007). El armamento entre los mexicas. Madrid: Polifemo. Cid, M. E. (2018). Las armas en la Conquista. El armamento indiano en la Mesoamérica colonial temprano: 1500-1550. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México: México. Cortés, H. (2015). Cartas de relación. México: Porrúa. Dupras, N. (2012). Armourers and their Workshops: The Tools and Techniques of Late Medieval Armour Production. (Tesis de doctorado). University of Leeds: Leeds. Ford, R., Grant, R. G., Gilbert, A., Parker, P., y Holmes, R. (2006). Weapon: A visual history of arms and armor. Nueva York: DK Publishing. Gómara, F. L. (2006). Historia de la conquista de México. México: Porrúa Hassig, R. (2017). Mexico and the Spanish Conquest. Norman: University of Oklahoma Press. Hoffmeyer, A. B. (1986). Las armas de los conquistadores. Las armas de los aztecas. Gladius, 17, 5-56. doi: http://dx.doi.org/10.3989/gladius.1986.116 Martínez, J. L. (2017). Hernán Cortés: versión abreviada. México: Fondo de Cultura Económica. Martínez, C. R. (1995). La colección de armas del Museo Nacional de Historia. México: INAH. Mendoza, G., y Sánchez, J. (1882). Catálogo de las colecciones histórica y arqueológica del Museo Nacional de México. Distrito Federal: Museo Nacional de México. Nickel, H., Pyhrr, S. W., y Tarassuk, L. (1987). The age of chivalry: European arms and armor


REFERENCIAS ARTÍCULOS ESPECIALES from the Metropolitan Museum of Art: an exhibition. Nueva York: Metropolitan Museum of Art. Ortíz, A. D., Carretero, C. H., y Godoy, J. A. (1992). Resplendence of the Spanish Monarchy. New York: Metropolitan Museum of Art. Peterson, H. L. (1956). Arms and Armor of the Colonial America: 1526 - 1783. Nueva York: Bramhall House. Recuperado de http://www.catedralmetropolitanademexico.mx/apps/publications/info/?a=47&z=8 Sahagún, F. B. (2005). Historia general de las cosas de la Nueva España (Vol. 4). México: Porrúa. Tavares, J. (2012). The Morion: An Introduction to its Development, Form, & Function. American Society of Arms Collectors Bulletin, 2-18.

BBC News Mundo. (2019). Las mujeres asesinadas cada día en todo el mundo (y dónde son más vulnerables). [online] Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46342533 España, A. (2019). Una valiente lucha por los derechos de las mujeres hace frente a políticas opresivas y sexistas. [online] Es.amnesty.org. Recuperado de: https://www.es.amnest y . o r g / e n - q u e - e s t a m o s / n o t i c i a s / n o t i c i a / a r ticulo/una-valiente-lucha-por-los-derechos-de-las-mujeres-hace-frente-a-politicas-opresivas-y-se xistas/ Excélsior. (2019). Vandalizan Ángel de la Independencia durante marcha de mujeres. [online] Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/vandalizan-angel-de-la-independencia-durante-marcha-de-mujeres/1330933 Klein Naomi (2000) No logo. Barcelona: Editorial Paidós. Minuto Uno. (2019). 2018, el año de la lucha de las mujeres. [online] Recuperado de: https://www.minutouno.com/notas/5008038-2018-el-ano-la-lucha-las-mujeres Mujer., D. (2019). David Letterman entrevista a Malala Yousafzai por el día internacional de la Mujer. GD7A. [online] GD7A. Recuperado de: http://guaridadel7arte.es/noticia-1005/ VIX. (2019). Según este estudio, las gaseosas causan 184 mil muertes por año. [online] Recuperado de: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8975/segun-este-estudio-las-gaseosas-causan-184-mil-muertes-por-ano Zygmund Bauman (2015) Modernidad líquida. México: Editorial Paidós.


REFERENCIAS ARTÍCULOS ESPECIALES Dewey, C. (2014). The only guide to Gamergate you will ever need to read. The Washington Post. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de https://www.washingtonpost.com/news/the-intersect/wp/2014/10/14/the-only-guide-to-gamergate-you-will-ever-need-to-read/. Gach, E. (2019). Report: Sony Has New, Stricter Guidelines For Sexual Content In PS4 Games. Kotaku. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de https://kotaku.com/report-sony-has-new-stricter-guidelines-for-sexual-co-1834093769. Griggs, B. (2014). #Gamergate: ¿el movimiento antifeminista de los videojuegos? CNN en Español. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de https://cnnespanol.cnn.com/2014/10/19/gamergate-el-movimiento-antifeminista-de-los-videojuegos/. Ortiz, J. (2018). She’s Got Game. Marie Claire. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de https://www.marieclaire.com/career-advice/a25379999/female-gamers/. Sarkeesian, A. & Petit, C. (2019). Female Representation in Videogames Isn´t Getting Any Better. WIRED. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de https://www.wired.com/story/e3-2019-female-representation-videogames/. Wijman, T. (2019). The Global Games Market Will Generate $152.1 Billion in 2019 as the U.S. Overtakes China as the Biggest Market. Newzoo. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de https://newzoo.com/insights/articles/the-global-games-market-will-generate-152-1-billion-in-2019-as-the-u-s-overtakes-china-as-the-biggest-market/.

Paz, O. (1950). El laberinto de la soledad. Fondo de cultura económica (e.d.). Riofrio, V. (productor). (13 de mayo 2014). ¡El problema de su país es USTED! Pero, ¿por qué?. Podcast recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9R8GaDZwnB4 S/A. (s.f.) ¡El problema de su país es usted!. Recuperado de: https://www.horabuena.com/2014/04/el-problema-en-su-pais-es-usted.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.