Anáhuac Global Review - Volumen 4, número 2

Page 1


Octubre 2019 Director: Enrique Najar Vázquez

globalreview_a Subdirectora: María José Jiménez Montes de Oca. Editoras de Relaciones Internacionales: Jamile Esquivel Rodríguez Rebeca María Nieto Cervantes Naomi León Zeferino (Sur)

Diseño Editorial: Alejandro Ventura Terán

Editor de Administración Pública y Gobierno: Denzel Zárate Aguilar

Editora de Inteligencia Estratégica: Mariana Gámez Durán

Editor (prov) de Derecho: Dr. Javier Espinoza de los Monteros

Relaciones Públicas: Ronaldo Magaña González


V I S I Ó N Convertirnos en un espacio de información académico relevante y avalado a nivel institucional como fuente de consulta e investigación científica universitaria por parte de la Universidad Anáhuac.

M I S I Ó N Ser un espacio abierto para todos los alumnos y maestros de la Universidad Anáhuac, con el fin de fomentar el crecimiento académico e intelectual de los miembros al buscar desarrollar las bases de la escritura y redacción de artículos científicos de calidad. Y, a la vez, informar al resto de la comunidad lectora sobre noticias y datos relevantes de la actualidad de cualquier tema y región del mundo.

V A L O R E S V E R A C I D A D P U N T U A L I D A D H O N E S T I D A D R E S P E T O A P E R T U R A I N C L U S I Ó N


Secciones 1. Agenda 2030 - Estudios Globales a. Es la hora de ser constructores y no destructores: El calentamiento global es una ocupación actual Moru Sharon Rogel Alpizar b. New voices: The way the youth keeps shaping the world - Ximena Mejía González 2. América del Norte - Estudios Globales a. Broken oaths and political drama: Trump’s impeachment - Patricia González Garza 3. América Latina - Estudios Globales a. Los olvidados del «Nuevo Mundo» - Ronaldo Magaña González 4. Asia - Estudios Globales a. Los conflictos en Hong Kong por las políticas autoritarias en China y la lucha por la democracia David González Heredia b. El Gran Villano de la Guerra de Afganistán - Michelle Morlotte López c. Industria Tecnológica en Peligro: Guerra Comercial entre Japón y Corea del Sur - Valeria del Angel Quijano Víquez 5. Europa - Estudios Globales a. La Crisis de Salud Pública en la Unión Europea - Rosario Guadalupe Robiou Vivero b. Brexit: Boris Johnson vs Bruselas - María José Jiménez Montes de Oca 6. Medio Oriente - Estudios Globales a. Another horror story is written in the Middle East - Naomi Leon Zeferino b. Turquía ha puesto los ojos en Siria: influencia e intereses turcos en el conflicto - Fernanda Reynoso Vallarta 7. Demos - Administración Pública y Gobierno a. Rechazo de las mujeres por el término feminismo y diferencias de éste en México con Europa - Jesús Yuri González Uribe 8. Kratos - Administración Pública y Gobierno a. Violencia contra las mujeres en México: El Retode las Estadísticas como área de Oportunidad en el Marco Jurídico e Institucional - Giovanna Franyuti Kelly


Secciones 9. República- Administración Pública y Gobierno a. Los jóvenes que cambiaron México - Nicole Cabrera Palma 10. Seguridad Ciudadana Internacional - Inteligencia Estratégica a. El resurgimiento del debate sobre las enfermedades mentales a partir de la cinta cinematográfica de Joker - Mariana Gámez Durán 11. Seguridad Ciudadana Nacional - Inteligencia Estratégica a. El Caníbal de la Guerrero - Daniela Michelle Vargas Loyde b. El huachicoleo en el Estado de Puebla - Sergio López Zapata 12. Seguridad Digital - Inteligencia Estratégica a. Octubre: mes de la Ciberseguridad - Diego Alexandro Lemus Jiménez 13. Antigüedad- Historia a. Toros sagrados en Egipto: Apis, Buchis y Mnevis - Sofía Saborío Pérez 14. Medieval - Historia a. ¿Cómo hacerme invisible?: Rituales de magia negra ilusoria en la Antigüedad y la Edad Media - Juan Pablo Torres Cazarez 15. Modernidad y Contemporáneo - Historia a. Pieter Brueghel y la iconografía sobre la brujería - Alejandra Patricia Aldama Esquivel b. Cargadores, tropas auxiliares y más: los aliados indígenas de Hernán Cortés - Marco Antonio Cervera Obregón 16. Filosofía Jurídica y Social - Derecho a. Los problemas de las sociedades y la búsqueda de una solución de Derecho. (II) - Rasso Rivera, Aarón Gerardo b. Temor a la ley - José Ignacio Lebrija Vargas 17. Tópicos de Derechos Humanos - Derecho a.“La esclavitud moderna” - Frida Pantoja Baños b. La aseguración de la frontera EEUU-México - Diego Abraham de la Cruz Balboa 18. Verdad y Proceso - Derecho a.“Maternidad subrogada; ¿sueño o realidad?” - Sophia Valle Correa b. Alien, el estatus extranjero - Martín Patiño Aranda 19. Artículos Especiales a. El terror de las marcas para la generación Millennial - Hannah Sachse b. Un Estado menos a la Federación - Enrique Vázquez c. Fabricando Generaciones - Jimena Sofía Aja Saldaña


AGENDA 2030 ESTUDIOS GLOBALES (RRII)


ES LA HORA DE SER CONSTRUCTORES

Y NO DESTRUCTORES: E L E S

C A L E N T A M I E N T O U N A O C U P A C I Ó N

G L O B A L A C T U A L

Moru Sharon Rogel Alpizar

Resumen: El calentamiento global y el cambio climático se refieren a un aumento en las temperaturas globales promedio. Se cree que los eventos naturales y las actividades humanas están contribuyendo a un aumento en las temperaturas globales promedio. El objetivo es analizar de que manera Greta Thunberg ha logrado impactar el sistema internacional contribuyendo a los cambios sustentables en los países desarrollados e influyendo en la decisión de los ciudadanos con el fin de amplificar la realidad en la que vivimos. Palabras clave: greta thunberg, calentamiento global, cambio climático, países desarrollados El viernes 15 de marzo del 2019, 1.6 millones de personas salieron a las calles en apoyo de las huelgas escolares por el movimiento del cambio climático. Fue el día más grande de acción climática global que hemos visto. Sin embargo, el movimiento comenzó con una sola persona que se opuso a la inacción de los políticos ante el calentamiento global al negarse a asistir a la escuela. Esa persona es Greta Thunberg. Greta Thunberg no es científica, ella no tiene entrenamiento formal de ningún tipo, ni posee algún conocimiento de nivel experto o habilidades en este régimen. Nunca ha trabajado en los problemas o acertijos que enfrentan los científicos ambientales, atmosféricos, geofísicos, físicos solares, climatólogos, meteorólogos o científicos de la Tierra. Como la mayoría de nosotros, ella es una ciudadana que ejerce su libertad de expresar sus creencias, opiniones e inclinaciones políticas. Pero la gran diferencia es que Greta ha mostrado su disposición a hacer lo que nosotros rechazamos o no nos atrevemos a realizar, movilizarse y alzar la voz. Cuando se trata de política climática, haciendo referencia al discurso dado por ella en la ONU frente a los líderes del mundo el pasado 24 de septiembre, Thunberg tiene razón. Estamos en un momento único en la historia; entendemos el peligro del cambio climático y,

por ahora, aún tenemos los recursos y el espacio político necesario para enfrentarlo y erradicarlo. Si bien, la mayoría de nosotros preferimos ignorar los datos científicos y basarnos solamente en la experiencia, sin embargo, si reconociéramos el valor e importancia de estas bases de información nos daríamos cuenta del tiempo que hemos estado desperdiciando y que hace que el desafío de contrarrestar el conflicto global sea más costoso, difícil y peligroso. De acuerdo con una encuesta que se hizo a principios de septiembre de este año, entre los 28 países encuestados, Estados Unidos ocupa el lugar más alto en el porcentaje de ciudadanos que niegan la existencia del cambio climático. El 6% de los estadounidenses niega que el clima esté cambiando, aunque a principios de esta década el registro anual de temperatura superó el umbral de significación estadística de 5 sigma, el estándar de oro en física de partículas, cruzando nuevas fronteras de deterioro. Sumándolo a lo anterior, otro 9% niega que los humanos sean responsables del cambio climático, además de los diversos factores contribuyentes (el Sol, los volcanes, la cobertura de nubes y la atenuación global, etc.) Por otra parte, mientras que el apoyo a Thunberg sigue creciendo exponencialmente cada día atrayendo la atención de los medios, de igual manera, las críticas en contra de ella siguen aumentando. No es un accidente retórico que los críticos de Thunberg, siempre la llamen "niña". El filósofo de 84 años Bernard Pivot, presidente de la Académie Goncourt, una sociedad literaria francesa, habló de las chicas sexys suecas de su juventud. Greta no coincide, aparentemente. Michel Onfray, de 60 años, otro filósofo, dijo que tiene la edad y el cuerpo de un cyborg. Pascal Bruckner, de 70 años, dijo que su rostro era "aterrador" y que hace alarde de su autismo. Trump, como sabemos, se ha burlado de ella, mencionando cosas como que es una “chica muy simpática".


Esta infantilización está invariablemente acompañada de acusaciones de emocionalidad, histeria, trastornos mentales y la incapacidad de pensar por sí misma, etiquetas que se usan tradicionalmente para silenciar el discurso público y socavar su autoridad. La actitud de Thunberg puede estar asociada con la de su Asperger, pero su desafío los perturba. Lo evidente es que, a pesar de las críticas, Greta Thunberg dejará una marca importante en los países desarrollados, exigiendo los cambios sustentables a nivel industrial y ciudadano. En el resto del mundo dependerá mucho más del compromiso y seguimiento de las personas. El cambio climático se manifestará principalmente como una serie de traumas, y como cuestión general, el estrés y el trauma hacen que las personas dibujen sus círculos de preocupación hacia adentro. Sin embargo, abordar el cambio climático requiere un círculo de preocupación que abarque a toda la humanidad. Requiere cooperación internacional. Y los daños cada vez mayores del cambio climático probablemente dificulten la cooperación necesaria para combatirlo. Ya no lo podemos posponer más. Depende de nosotros la defensa de las causas climáticas que nos afectan a todos. “Los jóvenes están comenzando a entender tu traición. Los ojos de todas las generaciones futuras están puestos en ti ... No dejaremos que te salgas con la tuya. Justo aquí, ahora es donde dibujamos la línea. El mundo está despertando. Y se avecinan cambios, te guste o no. " (Thunberg, G.)

REFERENCIAS: Flanagan, R. (2019, September 25). Greta Thunberg's 495-word UN speech points us to a future of hope – or despair | Richard Flanagan. Retrieved from https://www.theguardian.com/environment/2019/sep/26/greta-thunbergs-495-word-un-speech-points-us-to-a-future-of-hope-or-despair Majocchi, A. (2019). Carbon-energy tax, emission permits and border tax adjustments. Carbon Pricing, Growth and the Environment, 230–243. doi: 10.4337/9781781952191.00029 Marcotte, A. (2019, September 24). Why they're scared of Greta: Youth climate activist has the trolls in retreat. Retrieved from https://www.salon.com/2019/09/24/why-theyre-scared-of-greta-youth-climate-activist-has-the-trolls-in-retreat/. Roberts, D. (2019, October 4). Greta Thunberg is right: It's time to haul ass on climate change. Retrieved from https://www.vox.com/energy-and-environment/2019/10/4/20896541/greta-thunberg-panic-carbon-tax-price.


NEW VOICES:

THE WAY THE YOUTH KEEPS SHAPING THE WORLD Ximena Mejía González Abstract: This article is a review of the development and impact of student-led movements from the last half of the 20th century to the present day, with a purpose to remember the way young people have been fighting for our rights and the way in which we are still responsible for that legacy to live on. It also tries to highlight the importance of young activism to be taken into account in the decision-making process for global changes as well as to create awareness of the new challenges and opportunities faced by the next generations. Key words: student movements, social justice, education We have to be well aware that we are the lucky ones. Whenever we think of school, whenever we think of studying and decide to accentuate the ‘dying’ in that word, let’s focus again on why we have what we have. Let’s remember the lives of those who lost so much just so we could win our right to make education feel like something that’s supposed to be there; because it’s really not, at least it wasn’t for those who took to the streets around fifty years ago, and it’s still not for those who live everyday looking at injustice right in the eye. During the decade of the 1960s, many groups around the world began gathering and protesting a variety of topics that remain relevant to this day. UC Berkeley, for instance, mobilized against the Vietnam War led by the US government — as a part of a bigger student movement on campus — while french youth was dealing against consumerism, imperialism and the capitalist struggles. Mexico in 1968 and China in 1989 both saw a similar panorama where young people, so frustrated by their corrupt and repressive governments, took the matter into their own hands to fight for democracy, opportunities as well as civil liberties. What most of these had in common was that what began as peacefully demonstrating quickly escalated into bloodshed and despair. Had these events not happened though, the world as we know it today would simply not exist. Youth mobilization has shaped our realities and remembering moments like the Prague Spring is vital to understand the long way that we’ve come in terms of politics and society thanks to them. Because, at the end of the day, there is an inherent connection between the two of those and education that we can’t overlook but that we have to carefully work with in order for them not to corrupt the other. As a result of this shift in the perception of young voices brought by last century’s student movements, the participation of the newer generations has surely become a foundation for everyone

that needs to improve. It’s no longer enough, nor is it acceptable, to remain silent when something’s not right so ignoring eventually fires back against those who weren’t willing to hear. That’s why new political actors have been consolidating for decades and, in order to change the distribution of influence and power in our social structure, these actors such as non-governmental organizations, private companies and — most relevant to this case — civil society, have been both the cause and the consequence of the important democratization of public spaces. Having the United Nation’s fourth Sustainable Development Goal be Quality Education already speaks volumes about how one of the biggest challenges we face is to have good professional and personal formation go, from being a privilege, to being accessible to everyone. This and many other challenges should be entrusted to college dynamics and the minds that emerge from them; to be aware that universities are the biggest nest of new ideas, and to support them, is the first step to build a dialogue between generations that can develop into measurable projects with an actual impact. However, living moments like having a 16-years-old student, Greta Thunberg, being the only figure to call out world leaders is nothing but a symptom of a system that’s still faulty, in a way in which those who have the power are — yet again — only using it to their own advantage. So students had to take things to their advantage too, making the birth and growth of social media become a key tool for their messages to get across all over the world. The synergy between an urgent message, mass media and a committed public has helped reshape the way we see and act according to the new voices that are being born.


We know we still have a long way to go when it’s still the youngest ones who need to do what it takes to see a real change. Seems incomprehensible, if you ask me, to have a generation older than us lead the way this world works only for it to fall short on what the future demands. Ideally, we should all be getting ready to become a better version of ourselves, or doing what makes us happy, yet we are planning to skip school so we can be heard or having to go out of our houses to protest without knowing what the result may be.

there’ll be young men and women willing to risk everything to speak up for what’s right. “We cannot always build the future for our youth, but we can always build our youth for the future.” — Franklin D. Roosevelt

That’s why let us not forget the other side of the coin, the side where looking for a change is still met with rubber bullets and teargas. Let us not forget the way thousands of Hong Kongese youth have been marching for over a month to make sure their home can be more free so they can have bigger hopes for their lives. To keep in mind moments like this, so current and alive, should make clear how fragile our ways of life are and how much they depend on us, and our education, to be kept the way we know them (or to improve them). So, it’s more than necessary that we don’t let that spark for change die. It is of utmost importance that, as students, we remember that even the smallest actions — when taken in the name of justice — are an inevitable chain reaction with which we can help build a path for the next generations to walk on and, hopefully, not have to fear for what tomorrow will bring. As college students, as a global community of young people hoping for tangible results, we must start to go from talk to action. So we have to start understanding that being where we are is nothing but a coincidence of life, one in which you were born at the right place at the right time, that has given you the tools to speak up for those whose voices’ volume is still too low for the world to hear. And that we’re also so much more than straight A’s and perfect attendance: we are the driving force of change so we’ve got to act accordingly, especially in a world that promises that we’ll have to keep on fighting. So let’s keep on fighting! because as long as there’s gun violence, there’ll be a March for Our Lives; as long as there is racism, there’ll be a Black Lives Matter and as long as there is something deemed worth fighting for,

REFERENCIAS: “Los 10 Movimientos Estudiantiles Que Han Cambiado Al Mundo.” De10, 2 Oct. 2015, https://de10.com.mx/ t o p - 1 0 / 2 0 1 5 / 1 0 / 0 2 / l o s - 1 0 - m o v i m i e n t o s - e s t udiantiles-que-han-cambiado-al-mundo. (2019). Retrieved 8 October 2019, from https://www.nationalgeographic.com/news/2018/03/youth-activism-young-protesters-historic-movements/ Chrisafis, Angelique. “France's 1968 Uprising, 50 Years on: 'It's Harder for the Youth Today'.” The Guardian, Guardian News and Media, 1 May 2018, https://www.theguardian.com/world/2018/may/01/pari s s t u dent-protesters-raid-1968-uprising-antoine-gerard-gu egan.


AMÉRICA DEL NORTE ESTUDIOS GLOBALES (RRII)


B R O K E N

O A T H S

A N D

P O L I T I C A L

TRUMP’S IMPEACHMENT

D R A M A :

Patricia González Garza Resumen: A formal impeachment inquiry of President Trump was presented by Speaker of the House Nancy Pelosi following a whistle-blower complaint that exposed him abusing his political power to affect main political opponent Joe Biden. After many accounts of unethical conduct, President Trump – along with other members of his cabinet – faces the possibility of being removed from office if Democrats manage to change the minds of Republicans in the Senate and convince them of Trump betraying his presidential oath and violating Constitutional laws. Key words: whistle-blower, Ukraine, impeachment inquiry, complaint, Donald Trump, unethical conduct, obstruction of justice, unlawfulness, democracy, House of Representatives, Congress, Senate, Democratic Party, Republican Party, reelection, 2020 Presidential Election, Russia. American politics have always been complicated, and the road to the 2020 Presidential Election is not an exception to this rule since it has become even more turbulent. On September 24th, Nancy Pelosi – Speaker of the House of Representatives – presented a formal impeachment inquiry for President Donald Trump as a result of the emergence of a whistle-blower complaint accusing him of abusing his political power in order to “advance his personal interests” (The New York Times, 2019). This political scandal has aroused many questions, beginning with what is an impeachment inquiry, the way it works, and what will happen to President Trump; however, the most important question is whether Trump’s being removed from office or not. To understand this, it’s necessary to go deep into detail over what happened and its effects on the American political system, especially when the accused is running for a second-term in 2020. So, what did Donald Trump do? He allegedly abused his political position as president of the United States of America by soliciting Ukrainian president Volodymyr Zelensky to interfere on the 2020 Election by investigating former Vice-President and political opponent Joe Biden and his son Hunter Biden. What’s even more concerning is the fact that this happened days after Donald Trump ordered the blockage of $391 million in military aid to the Western European country (BBC News, 2019).

This was all reported in a formal complaint by an anonymous whistle-blower, who is reported to be a CIA official on August 12. The inspector general for the intelligence community considered this complaint credible and urgent enough to be forwarded to the director of national intelligence, Joseph Maguire, who should have immediately sent the complaint to the House and Senate intelligence oversight committees (Savage, 2019). However, Maguire refused to send the complaint over to Congress, stating that there were disagreements over its relevance between the inspector general and the Justice Department. This caused even more drama when the complaint was presented to the House Intelligence Committee by the whistle-blower for guidance, having doubts on Maguire’s conduct (Rogers, 2019). After receiving the whistle-blower report, the House Intelligence Committee Chairman, Democrat Representative Adam Schiff, sent an angry letter to Maguire, accusing him of breaking the law, calling him corrupt, and urged him to “face the nation” (Barnes & Fandos, 2019). As soon as the report was in the House’s hands, pressure started building around the possibility of an impeachment inquiry (Rieger, Rabinowitz, Alcantara & Uhrmacher, 2019). Now, what is an impeachment inquiry? It is the first step in the impeachment process, where Congress will investigate any high crimes and misdemeanors that President Trump may have committed that prove him unfit to serve, possibly removing him from office (Phillips, 2019). It is important to note that Democrats have been trying to impeach Trump since the start of his administration: in 2017, democrat representatives Al Green and Brad Sherman started formal efforts to impeach Trump after he disclosed classified information to Russian representatives, in addition to diverse accounts of unethical conduct (Sherman, 2017). The effort made two years ago to impeach President Trump seemed to be possible when the Democratic Party won control of the House of Representatives after the midterm elections. In addition to this, the release of the Mueller Report, which investigated Russian interference in the 2016 Election and obstruction of justice and confirmed ties of Trump’s campaign officials to the Russian government, increased the desire of an impeachment not only within the House of


Representatives but within the American society itself (Baker, 2018). However, the Speaker of the House Nancy Pelosi didn’t think impeachment was a right political decision for the House to make at the time, stating that “impeachment is so divisive to the country that unless there's something so compelling and overwhelming and bipartisan, I don't think we should go down that path, because it divides the country”. She also added that Trump is not fit to be president of the United States, ethically and intellectually speaking (Fandos, 2019). So, what happened? Why has Pelosi finally decided to take the step she has been avoiding and delaying for so long? The answer is easy: the whistle-blower complaint was the last straw for democrats in the House of Representatives after having to put up with an unethical and controversial president that is defended by his party (Rieger, Rabinowitz, Alcantara and Uhrmacher, 2019). When the whistle-blower complaint was presented to the House of Representatives, democrats in the House demanded the release of the Trump-Zelensky phone-call transcript, along with documents related to a meeting held between Vice President Mike Pence and Zelensky (Al Jazeera, 2019). The release of the phone-call transcript proved the complaint right: Trump did ask Zelensky to investigate his main political opponent and his son in exchange of military aid (CNN, 2019). The compelling evidence was not surprising to democrats, since they had been trying to prove Mr. Trump's unfitness for office. However, it was the cynicism in his actions that put an additional pressure on Pelosi, and what made her announce the formal impeachment inquiry of Trump. Her declaration stated that “the actions taken to date by the president have seriously violated the Constitution”, adding that President Trump must be accountable for breaking his oath of office, since no one is above the law (Fandos, 2019). Following this statement, President Trump went on one of his infamous Twitter rants stating he had done nothing wrong, and that the Democrats were on a “witch hunt”, making clear to everyone that he really thinks he can get away with using American foreign policy to secure his personal political interests before national security (Phillips, 2019). The efforts made by the House of Representatives in order to impeach Trump have been increasing, since

they started to present multiple cases of obstruction of justice conducted not only by the president but by different officials such as Vice President Mike Pence and Secretary of State Mike Pompeo (Al Jazeera, 2019). To this day, there are 226 Representatives – 225 Democrats and 1 Independent – who support an impeachment inquiry (Parlapiano, Kao, Cochrane & Edmonson, 2019). The House of Representatives has subpoenaed the White House, including officials such as diplomat to the UE Gordon Sondland, Secretary of State Mike Pompeo, Trump’s attorney Rudy Giuliani, Defense Secretary Mark Esper, among others. However, the White House has stated it won’t cooperate with the House of Representatives because it “has designed and implemented its inquiry in a way that violates fundamental fairness and constitutionally mandated due process”, according to White House Counsel Pat Cipollone (Al Jazeera, 2019). The White House’s refusal to cooperate shows how complicated it can be for democracy and lawfulness to come forward when the most powerful individual in the world – the president of the United States of America, it is – thinks his position stands above the law and won’t act in a way that will benefit the country. An impeachment process is not easy; nevertheless, it is an important thing to do after Constitutional laws have been violated. In addition, an impeachment process does not only represent the process of removing Trump from office, but the publicization of the president’s wrong-doings and unfitness for his political charge (Klein, 2019). Furthermore, even if the Republican-controlled Senate does not agree with the House of Representatives on removing Donald Trump from office, an impeachment inquiry requires deep investigation that, when presented, will inform Americans voting on the 2020 Presidential Election and probably prevent Trump from having a second term as President (Klein, 2019). The House’s decision to move on an impeachment inquiry was right. As Representative John Lewis said, “there comes a time when you have to be moved by the spirit of history to take action to protect and preserve the integrity of the nation”, and so they did. The big question is whether the White House will realize the person sitting in the oval office is a liability for the greatness of the nation or not.


Even though 40% of the American population supports his impeachment, it’s possible that this process won’t proceed to Donald Trump’s removal from office, since the Republican Party’s image, reputation, and election outcomes are at stake and they have the final say on the matter (Yglesias, 2019). However, there is strong hope in the rise of traditional American values such as integrity and the kind of patriotism that puts national welfare first. These values are the ones to which society should hold on to in these days where its political leader is failing to American spirit and the dream of being a great nation.

REFERENCIAS: Baker, P. (October 13th, 2018). Is Trump on a Collision Course with Impeachment? The New York Times. Retrieved from: https://www.nytimes.com/2018/10/13/sunday-review/is-trump-on-a-collision-course-with-impeachment.html Barnes, J., Fandos, N. (September 19th, 2019). Acting Intelligence Chief Refuses to Testify, Prompting Standoff With Congress. The New York Times. Retrieved from: https://www.nytimes.com/2019/09/17/us/politics/dni-whistleblower-complaint.html?module=inline Crowley, M., Vogel, K., Savage, C. (September 25th, 2019). What we know and don’t about the Trump-Ukraine Affair. The New York Times. Retrieved from: https://www.nytimes.com/2019/09/25/us/politics/ukraine-trump-whistleblower.html?te=1&nl=on-politics%20with%20lisa%20lerer&emc=edit_cn_2019092 8?campaign_id=56&instance_id=12716&segment_id=17428&user_id=a5bdf64d40a0ac6bc6863936a8b17ed2& regi_id=95367157 Document: Read the Whistle-Blower Complaint. (September 26, 2019). The New York Times. Retrieved from: https://www.nytimes.com/newsgraphics/2019/09/24/whistleblower-complaint/assets/amp.html Fandos, N. (March 11th, 2019). Impeaching Trump is ‘Not Worth It’, Nancy Pelosi says. The New York Times. Retrieved from: https://web.archive.org/web/20190423124250/https://www.nytimes.com/2019/03/11/us/politics/pelosi-trump-impeachment.html Fandos, N. (September 24th, 2019). Nancy Pelosi Announces Formal Impeachment Inquiry of Trump. The New York Times. Retrieved from: https://www.nytimes.com/2019/09/24/us/politics/democrats-impeachment-trump.html Klein, E. (September 27th, 2019). Impeach him, anyway. Vox. Retrieved from: https://www.vox.com/policy-and-politics/2019/9/27/20885360/impeach-donald-trump-ukraine Parlapiano, A., Kao, J., Cochrane, E., Edmonson, C. (October 3rd, 2019). Complete List: Who Supports an


Impeachment Inquiry Against Trump? The New York Times. Retrieved from: https://www.nytimes.com/intera c t i v e / 2 0 1 9 / u s / p o l i t i c s / t r u m p - i m peachment-congress-list.html?te=1&nl=impeachment-briefing&emc=edit_ib_20191001?campaign_id=140&in stance_id=12772&segment_id=17498&user_id=1276ac7b41fb257dc09ffe57f83be607&regi_id=90069141 Phillips, A. (September 30th, 2019). What you need to know about the impeachment inquiry into Trump. The Washington Post. Retrieved from: https://www.washingtonpost.com/politics/2019/09/25/what-you-need-know-about-impeachment-inquiry-into-trump/ Read Trump’s phone call conversation with Zelensky. (September 26th, 2019). CNN. Retrieved from: https://edition.cnn.com/2019/09/25/politics/donald-trump-ukraine-transcript-call/index.html Rieger, JM., Rabinowitz, K., Alcantara, C., Uhrmacher, K. (September 27th, 2019). Why now? The moments that moved Pelosi and House Democrats toward impeachment. The New York Times. Retrieved from: h t t p s : / / w w w . w a s h i n g t o n p o s t . c o m / p o l i tics/2019/09/25/why-now-moments-that-moved-pelosi-house-democrats-toward-impeachment/ Rogers, A. (October 2nd, 2019). Whistleblower went to Intelligence Committee for guidance before filing complaint. CNN. Retrieved from: https://edition.cnn.com/2019/10/02/politics/whistleblower-intelligence-committee-complaint/index.html Savage, C. (September 25th, 2019). Intelligence Whistle-Blower Law, Explained. The New York Times. Retrieved from: https://www.nytimes.com/2019/09/20/us/whistleblower-law-explained.html?module=inline Sherman, B. (June 12th, 2017). Impeaching Donald John Trump, President of the United States, for high crimes and misdemeanors. United States House of Representatives. Retrieved from: https://sherman.house.gov/sites/sherman.house.gov/files/SHERMA_017_xml.pdf Trump impeachment inquiry: All latest updates. (October 8th, 2019). Al Jazeera. Retrieved from: https://www.aljazeera.com/news/2019/09/trump-impeachment-inquiry-latest-updates-190924224434789.html Trump impeachment inquiry: the short, medium and long story. (October 3rd, 2019). BBC News. Retrieved from: https://www.bbc.com/news/world-us-canada-49800181 Yglesias, M. (October 7th, 2019). 9 scenarios for how the Trump-Ukraine impeachment process could end. Vox. Retrieved from: https://www.vox.com/2019/10/7/20898619/trump-impeachment-scenarios-pence-pelosi


AMÉRICA LATINA ESTUDIOS GLOBALES (RRII)


LOS OLVIDADOS DEL “NUEVO MUNDO” Ronaldo Magaña González

Resumen: El propósito del presente artículo es cuestionar la identidad mexicana actual, adoptando como cimiento las condiciones desventajosas que los pueblos originarios del territorio han sufrido desde el inicio de la conquista de México en 1519, así como el pensamiento de un historiador que les ayudó a dar voz, Miguel León-Portilla. Key words: Identidad mexicana, Pueblos indígenas, Miguel León-Portilla, 500 años de la conquista de México «El mexicano no quiere ser ni indio, ni español. Tampoco quiere descender de ellos. Los niega. Y no se afirma en tanto que mestizo, sino como abstracción: es un hombre. Se vuelve hijo de la nada». – Octavio Paz El año 2019 es uno sumamente significativo para los habitantes de la ahora nación mexicana, pues se cumplen 500 años de la llegada de Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano a la isla de las Golondrinas o Cozumel el 2 de marzo de 1519. Aunque hay que mencionar que no fue el primer personaje de Occidente en llegar a lo que hoy conocemos como México, pues en 1517 Francisco Hernández de Córdoba realizó la primera expedición a estas tierras llegando a Isla Mujeres y en 1518 un segundo viaje se realizó a manos de Juan de Grijalva arribando a la isla de Cozumel y teniendo el primer contacto con dos embajadores de Moctezuma Xocoyotzin en Boca del Río. Aún así, la importancia de Hernán Cortés trasciende las anteriores dos excursiones, puesto que fue la figura que comenzó un movimiento,

no de exploración, sino de conquista; que terminaría con la caída de México-Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521. Esta serie de acontecimientos cambió diversos elementos de la historia mundial, pero un par de aspectos entrelazados entre sí de gran trascendencia para la nación fueron la alteración en la forma de vida que sufrieron los pobladores originarios del territorio y la identidad mexicana que se iría construyendo desde ese momento. Esto demuestra que el medio milenio que ha transcurrido de estos sucesos no posee una importancia solamente para los pueblos indígenas, sino también para los demás individuos de la sociedad mexicana, dado que nos ha hecho quienes somos hoy en día; en otras palabras, es parte de nuestra identidad, e incluso la piedra angular de esta. A pesar de ello, la mayoría de los ciudadanos ignoran su propia historia y por lo tanto no se entienden así mismos. Seguimos viviendo en una sociedad en donde indígenas, negros o mulatos y mestizos o blancos vivimos separados y no en conjunto; lo cual evidencia que México sigue siendo un país multicultural, sin integración alguna de sus culturas, muy lejos de llegar a una pluriculturalidad y, más aún, a una interculturalidad, donde existiera una coexistencia con respeto e igualdad y sin una cultura hegemónica. Una vez iniciada la etapa colonial del país, los españoles llevaron a cabo la creación de la República de Indios en los lugares donde existía una gran población indígena. Esta forma de gobierno les permitía a los


gobernadores indígenas conservar el territorio y el sistema político y social que existía antes de la llegada de los conquistadores europeos; asimismo, el náhuatl era considerado el idioma oficial y los documentos escritos en español se debían de traducir a este y no viceversa. Sin embargo, su creación se realizó con dos principales objetivos lejos de ser bondadosos: convertir a los indígenas en «gente de razón», es decir, adoptar el cristianismo y las costumbres y hábitos de los españoles, y además protegerlos, como niños pequeños, de los pobladores españoles que realizaban acciones indebidas y que podrían darles un «mal ejemplo»; de igual modo, dentro de estas repúblicas solo podían vivir un pequeño porcentaje de indígenas, pues tenían que ser nobles. Por estas razones, al igual que el observar la destrucción de sus edificaciones y darse cuenta de que si desobedecían y no seguían la transformación deseada por los españoles recibirían fuertes castigos, la otra porción de la población indígena decidió huir de las ciudades principales y esconderse en lo profundo de las selvas, hacia lo alto de las montañas o lejos en las costas. Lo cual iniciaría una situación de aislamiento, pero, sobre todo, de desigualdad, para los pueblos originarios. Uno podría pensar que después de cinco siglos las condiciones de este fragmento de la sociedad han cambiado de manera extraordinaria, no obstante, esta idea está totalmente alejada de la verdad; demostrado así por el informe Por mi raza hablará la desigualdad elaborado por la organización no gubernamental Oxfam México y la institución pública El Colegio de México; dicho informe «analiza los efectos de las características étnico-raciales de las personas en la desigualdad de oportunidades educativas, ocupaciones y económicas» (Oxfam México, 2019). Algunos de los resultados que este estudio halló fue que en el concepto de educación el 25.5% de mestizos o blancos alcanzaron estudios superiores, en contraste los negros o mulatos lo lograron en un 12.4% y los indígenas en un 8.5%; en el aspecto de ocupación, mientras que el 25.7% de blancos o mestizos alcanzaron ocupaciones como empleadores y clases de servicios, los negros o mulatos lo hicieron en un 13.5% y los indígenas obtuvieron un 10.4%; por último, en el elemento de riqueza, el 24.4% de blancos o mestizos lograron llegar al Quintil 5 (porcentaje de la población más adinerada), por otro lado, el 9.5% de negros o mulatos lo consiguieron y de parte de los indígenas solo el 6.2%. En suma, los datos indican que la población indígena sigue situándose en las peores condiciones tanto en el ámbito educativo, ocupacional y económico en comparación a los demás perfiles étnicos-raciales, aún cuando han transcurrido ya numerosos años; lo

cual significa que los esfuerzos realizados tanto por el gobierno mexicano y organizaciones no gubernamentales ha tenido muy poco impacto. Del mismo modo, el estudio explica que las personas que pertenecen a grupos étnicos discriminados o con rasgos físicos socialmente vinculados a ellos inician sus vidas en una situación de desventaja social, que es producto de la acumulación histórica de privaciones, y sumado a esto se encuentra la persistencia de prácticas de discriminación que todavía existen en el país. Ambas circunstancias eran bien conocidas por el filosofo e historiador Miguel León-Portilla, quien falleció el pasado 1 de octubre. Desde niño se interesó por las desigualdades que observaba entre indígenas y su familia de clase media, después dicha curiosidad se acrecentó al conocer a dos personas: Manuel Gamio, arqueólogo y antropólogo que se casó con una tía suya, y el padre Ángel María Garibay, a quien conocería gracias a Gamio y quien lo ayudaría a realizar su tesis de doctorado; ambos grandes partidarios del indigenismo que surgió después de la Revolución Mexicana. La gran atribución que León-Portilla realizó a México y al mundo fueron sus obras, en donde pudo lograr que pudiéramos observar a los indígenas por lo que eran a partir de las fuentes que ellos mismos escribieron, conociendo cómo visualizaron la vida y el mundo, y después, cómo ellos vieron la conquista; en otras palabras, dejó a un lado la versión de la historia escrita por los ganadores para enfocarse en la narración de los abatidos. De esta forma, su mayor trabajo en el ámbito fue Visión de los vencidos: Relaciones indígenas de la conquista; en el cual en su décima quinta edición añadió un capítulo en donde recogió los testimonios de indígenas actuales, quienes expusieron que siguen siendo vencidos a pesar de que existen ciertos rayos de esperanza. Esta adhesión la realizó al poseer la convicción de que las personas no solamente deberían de pensar en el indio muerto, sino también en el indio vivo. Lamentablemente, pareciera que la mayoría de los mexicanos hoy sigue sin preocuparse por ninguno de los dos. Han pasado pues ya 500 años desde que los pueblos originarios vieron fin a la vida como la conocían. Es una situación que no se puede cambiar actualmente, no obstante, existen dos aspectos que sí pueden ser modificados: las condiciones precarias en las que continúan viviendo y la discriminación que siguen sufriendo; esta última siendo una causante importante de la primera, y a su vez esta siendo motivada por la desinformación de las personas, pues sigue existiendo el prejuicio de que las ideologías, tradiciones y costumbres indígenas son inferiores a la que los blancos o mestizos ostentan, lo que lleva a parte de la sociedad a tratarlos de manera ofensiva. En otras palabras, mediante los conceptos de la teoría poscolonialista, se ve a los pueblos indígenas como un Otro salvaje, bárbaro, sin educación ni cultura, mientras que los blancos o mestizos se consideran superiores; percepción que fue construida desde la llegada de los


españoles al territorio conocido por los antiguos pobladores como Anáhuac. A pesar de ello, la inadvertencia de las personas que siguen creando esta Otredad negativa en contra de los pueblos indígenas, adoptando la idea de que son algo que nunca fuimos, no somos y no seremos, es que al final sí fuimos, sí somos y sí seremos siempre ellos en algún grado genética y culturalmente. Como se mencionó anteriormente, la segregación de los pueblos indígenas no es única del siglo XXI y ha existido desde la época virreinal, pero además de ella, existe una cierta vacilación de los mexicanos hacia identificarse como español, indígena o incluso mestizo; tema en el que incluso en los años inmediatos después de la Revolución Mexicana, en que el movimiento indigenista tuvo una gran magnitud en el país, los mexicanos no lograron un entendimiento. Ejemplificado así por una narración realizada por Miguel León-Portilla (2014), en la cual relata que en la década de 1920 Manuel Gamio se encontraba trabajando en la zona arqueológica de Teotihuacán y llevó a cabo diversas acciones sociales para las poblaciones indígenas que vivían en la zona, dado que consideraba que «No tiene sentido la antropología si no es para mejorar la vida del indígena presente». Por esta razón, le pidió a José Vasconcelos, en ese entonces secretario de Educación Pública, que ampliara el presupuesto para los talleres que estaba implementando en el lugar, a lo cual Vasconcelos respondió «Mira, Gamio, para tus indios vivos no te doy ni un quinto; te doy lo que quieras para los indios muertos, para las excavaciones, pero para estos te daré un fusil para que acabes con ellos, porque son un retraso para México». A lo cual Gamio demasiado enojado respondió «Pues empezaré por ti, Vasconcelos, que tienes bastante de indio. Dame un fusil y empiezo por ti». Aún cuando diversos años han transcurridos desde este relato, el titubeo sobre la identidad de los mexicanos sigue presente. Siendo el ejemplo reciente más importante las diferentes opiniones que los ciudadanos de la nación expresaron cuando el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, mencionó en un video realizado en la Zona Arqueológica de Comalcalco el 25 de marzo de 2019 que le había mando cartas tanto al rey de España Felipe VI como al Papa Francisco solicitándoles que efectuaran una disculpa simbólica a los pueblos indígenas por lo ocurrido en el periodo de la conquista,

aclarando que él como representante del gobierno mexicano realizaría tal acción de igual manera; esto con el objetivo de conmemorar los 500 años de la caída de México-Tenochtitlán en el año 2021. Mientras que una parte de los mexicanos se burló de tal acción, la otra parte lo calificó como una actitud acertada. Además de esto, ocurrió un hecho interesante, ya que en un inicio e incluso hasta el día de hoy, como una clase de efecto Mandela, diversas personas siguen creyendo que la disculpa que propuso el presidente era para todo el país, cuando él específicamente habló únicamente de los pueblos originarios, e incluso encuestas realizadas por ciertos medios como El Universal, con su pregunta «¿Está de acuerdo en que el gobierno de España ofrezca disculpas a nuestro país por las ofensas y abusos cometidos durante el proceso de conquista?», se encargaron de difundir tal idea errónea, poseyendo información sesgada, pues su investigación no consideraba a los indígenas, los individuos relevantes en la cuestión. Provocando así que el resurgimiento de un debate sobre la identidad mexicana, en el que pudieron haber participado indígenas, afromexicanos y mestizos no pudiera avanzar a más al haberse contaminado con fundamentos falaces. Si uno considera que no existe la democracia en México, se debería de reflexionar que en un país multicultural como este, si nosotros como ciudadanos no empezamos a intentar entender al otro y respetarlo, si no logramos ser interculturales, la nación nunca podrá obtenerla; muestra de ello es que en vez de que una discusión iniciara cuestionándose si tales personajes debían de pedir perdón o no, la pregunta debió haber sido si todos nosotros debíamos de hacerlo, porque pareciera que seguimos prefiriendo un sistema en donde los únicos favorecidos somos los mestizos y blancos, sin importarnos ignorar las malas condiciones en la que los negros e indígenas se encuentran. Al expresar el concepto «pueblos originarios» uno debe de meditar en lo que las palabras significan, porque lo que quiere decir es que tales individuos estuvieron en este territorio antes que nadie, es decir, son realmente los dueños de esta tierra, y es triste pensar que, a pesar de ello, tienen que vivir alejados de las ciudades más pobladas e incluso avergonzados de quienes son. De igual manera, no debemos de pensar que somos ajenos a ellos, pues el ser mestizo denota que poseemos una parte indígena, además de que diversos aspectos de la cultura prehispánica siguen permaneciendo hoy en día en nuestro país y forman parte de nosotros, como las zonas arqueológicas, las toponimias (como Papaloapan: «Lugar de las


mariposas»), la comida (como los tamales: «La cosa caliente») y, sobre todo, la misma existencia de los pueblos indígenas. Laos libros de Miguel León-Portilla, las acciones de museólogo de Carlos Pellicer Cámara, la ideología de Octavio Paz, la representación artística de Frida Kahlo y Diego Rivera, así como las diversas acciones de instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), organizaciones no gubernamentales como Oxfam México y asociaciones civiles como Patrimonio Indígena MX, han ayudado a darle voz de distintas formas a los indígenas, sin embargo, sus acciones no fueron ni han sido suficientes para provocar un cambio en la mentalidad de la mayoría de nosotros los mexicanos que a su vez produzca una evolución trascendental en la vida de los indígenas. Principalmente porque en vez de escuchar sus solicitudes, muchas veces se les han implantado valores e ideas occidentales, cuando estas poblaciones provienen de una cultura totalmente diferente a las de Occidente y Oriente, siendo sumamente peculiares. Esto ha ocurrido debido a que un gran porcentaje de la población mexicana ha asimilado casi totalmente que pertenecen a Occidente, sin cuestionarse sin más la esencia de lo que es ser mexicano y latinoamericano, a diferencia de los debates en la materia desarrollados en la región de América Latina en general en la década de 1910 y 1930 a causa de los conflictos armados mundiales, y específicamente en México en la década de 1920 con el surgimiento del indigenismo, en la década de 1940 al emerger de nueva cuenta el indigenismo junto con el socialismo con ayuda de diversos intelectuales, y el más reciente ocurrido en la década de 1990 con el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); los tres elevando el problema indígena a la conciencia nacional. Contrario a esto, actualmente se ha dejado de buscar una identidad mexicana diferente que tome a consideración los aspectos históricos especiales de América Latina, como en su momento sucedió con la creación de la teoría Posoccidental gracias al artículo de Roberto Fernández-Retamar, Nuestra América y el Occidente, de 1976. Así como una identidad propia ha desaparecido, así también lo ha hecho el orgullo de ser mexicano, elementos que deberían de ser transmitidos por vía de la educación y diferentes medios como la cinematografía, pero que hasta el día de hoy han recibido muy poca importancia; aunque de igual

manera se debe de evitar caer en un error en dichos casos, porque aunque películas como Roma y La camarista fueron aclamadas por poseer como protagonistas a mujeres indígenas, uno no se llega a percatar tan fácilmente que la representación de los personajes retratan a los indígenas como seres angelicales, siendo una noción condescendiente y que perpetua la dinámica de opresión social. Como se plasmó a lo largo de este artículo, México posee distintos problemas donde el móvil es la falta de una identidad nacional y regional, pero que sin ser manejados de la manera correcta pueden llevar a otros problemas igual de serios; un ejemplo de ello es la discriminación hacia personas indígenas y el titubeo a identificarse como indígena o español, ambos siendo problemáticas en este tema. Uno podría razonar que el debate sobre la identidad mexicana podría resolverse fácilmente respondiendo que se es una mezcla de ambas culturas, indígena y española, resultando en el mestizaje, lo cual en parte es cierto, sin embargo, es esta misma combinación de caminos la que provoca un desentendimiento entre las diferentes culturas existentes en el país, puesto que, el mestizaje representa una europeización y occidentalización del hombre. Lo que es cierto es que nunca se podrá llegar a un consenso general sobre cuál es la identidad del mexicano, porque además de los tres perfiles étnicos mencionados, existen dentro de ellos diversos grupos con opiniones igual de diferentes. Eso no significa que no se podría llegar a algún tipo de definición. Los mexicanos debemos de cuestionar nuestra identidad sin limitantes, pensando constantemente de dónde venimos y hacia dónde debemos ir, sin tomar a consideración opiniones de sujetos de otras regiones, porque América Latina tiene sus propias características y por lo tanto debería de tener sus propios modelos para realizar las cosas. Un ejemplo de estas singularidades es la innegable convivencia con los pueblos indígenas y afromexicanos del país, por lo que ellos deben de formar parte en la creación de esta identidad, en búsqueda de una interculturalidad, donde existan relaciones equitativas entre todos los grupos. Indudablemente, por el significado que posee el periodo comprendido entre 2019 y 2021, parece una etapa perfecta para realizar un debate personal y colectivo sobre este tema que cree un nuevo mundo para cada uno. Mario Gamio y Ángel María Garibay le entregaron una antorcha a Miguel León-Portilla, la cual utilizó para mostrar la riqueza del mundo indígena, y como él llegó a mencionar antes de su fallecimiento, su deseo era pasar dicha antorcha, no a una persona, sino a todas las


posibles, para que el indígena muerto no sea olvidado y para que el indígena vivo termine de ser un vencido. Debemos de dejar de ser aquel México que solo admira su pasado cuando está detrás de una vitrina en un museo y parar de ignorar la diversidad étnica que existe aún en nuestro país. Actualmente la lucha es lenta, pero con apoyo de unos cuantos se puede demostrar a los demás la gran importancia y valor que posee la herencia indígena, que al final es una de las piezas que nos da identidad.


Cuando muere una lengua Cuando muere una lengua las cosas divinas, estrellas, sol y luna; las cosas humanas, pensar y sentir, no se reflejan ya en ese espejo.

Ihcuac tlahtolli ye miqui Ihcuac tlahtolli ye miqui, mochi in teoyotl, cicitlaltin, tonatiuh ihuan metztli; mochi in tlacayotl, neyolnonotzaliztli ihuan huelicamatiliztli, ayocmo neci inon tezcapan.

Cuando muere una lengua todo lo que hay en el mundo mares y ríos, animales y plantas, ni se piensan, ni pronuncian con atisbos y sonidos que no existen ya.

Ihcuac tlahtolli ye miqui, mochi tlamantli in cemanahuac, teoatl, atoyatl, yolcame, cuauhtin ihuan xihuitl ayocmo nemililoh, ayocmo tenehualoh, tlachializtica ihuan caquiliztica ayocmo nemih.

Entonces se cierra a todos los pueblos del mundo una ventana, una puerta. Un asomarse de modo distinto a las cosas divinas y humanas, a cuanto es ser y vida en la tierra.

Quinihcuac motzacua nohuian altepepan in tlanexillotl, in quixohuayan. In ye tlamahuizolo occetica in teoyotl, in tlacayotl, in mochi mani ihuan yoli in tlalticpac.

Cuando muere una lengua, sus palabras de amor, entonación de dolor y querencia, tal vez viejos cantos, relatos, discursos, plegarias, nadie, cual fueron, alcanzará a repetir.

Ihcuac tlahtolli ye miqui, itlazohticatlahtol, imehualiz eltemiliztli ihuan tetlazotlaliztli, ahzo huehueh cuicatl, ahnozo tlahtolli, tlatlauhtiliztli, amaca, in yuh ocatcah, hueliz occepa quintenquixtiz.

Cuando muere una lengua, ya muchas han muerto y muchas pueden morir. Espejos para siempre quebrados, sombra de voces para siempre acalladas: la humanidad se empobrece.

Ihcuac tlahtolli ye miqui, occequintin ye omiqueh ihuan miec huel miquizqueh. Tezcatl maniz puztecqui, netzatzililiztli icehuallo cemihcac necahualoh: totlacayo motolinia.

- Miguel León-Portilla

REFERENCIAS: Anónimo. (2013). Semblanza: Dr. Miguel León-Portilla. Revista Digital Universitaria UNAM. Canal Once. [CanalOnceIPN]. (4 de septiembre de 2014). Historias de vida – Miguel León-Portilla [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VihF5Hpctnk. Solis, P., Güémez, B., & Lorenzo, V. (2019). Por mi raza hablará la desigualdad. Oxfam México.


ASIA

ESTUDIOS GLOBALES (RRII)


LOS CONFLICTOS EN HONG KONG POR LAS POLÍTICAS AUTORITARIA EN CHINA Y LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA

David González Heredia Resumen: El siguiente artículo busca hacer un análisis de los sucesos ocurridos durante las últimas semanas en Hong Kong; paralelamente, buscará proporcionar puntos de comparación en tópicos como el incremento a la violencia como consecuencia a las últimas resoluciones del gobierno ejecutivo de Carrie Lam en la isla. También se buscará exponer la importancia de estos sucesos a nivel internacional así como su impacto a la vida cotidiana de la sociedad a nivel regional y nacional. Palabras clave: Democracia, protestas, libertad, autoritarismo La revolución iniciada por la ley de extradición implementada por China, una ley aplicada a Hong Kong, donde se puede extraditar a cualquier ciudadano a la China continental para ser juzgado, se ha convertido en una lucha por la democracia. Una oleada de protestas y manifestaciones que se han presentado en Hong Kong, han desequilibrado al gobierno y generado una fuerte inestabilidad a nivel social y político. Al inicio las manifestaciones ocurrieron de forma más moderada, buscando un cambio por la vía pacífica, pero al ver la falta de respuestas por parte del gobierno la violencia creció latentemente. El aumento de la inseguridad en la zona comenzó cuando los manifestantes dieron un giro a las protestas buscando una mayor libertad de expresión y representación, lo que se buscaría en una democracia. Este fenómeno ha sido el resultado de una población históricamente oprimida desde tiempos colonialistas; este movimiento, es solamente apoyado por las minorías pro-democracia en el congreso, las cuales son su único contrapeso en la toma de decisiones. Las constantes olas de violencia que han azotado a Hong Kong en los últimos dos meses han llevado a las autoridades a tomar medidas extremas utilizadas únicamente en los casos de estado de emergencia. Un claro ejemplo fue la prohibición de las mascarillas para manifestarse. Carrie Lam, la jefa de gobierno ejecutiva, asegura que “todo está bajo control y que solo fue una regulación para evitar que los índices de violencia se reduzcan, ya que los manifestantes podrán ser así identificados con mayor facilidad y será más complicado que la revuelta se torne violenta”, según el medio de CNN. Esta prohibición de las máscaras no solo se reduce a los manifestantes, sino que también a todos los habitantes en cualquier tipo de lugares públicos, y quien sea sorprendido se le castigará con un año de prisión y una multa de 2,900 euros; el problema es que por los altos índices de contaminación, el suo de mascarillas, se ha convertido en una práctica cotiddiana para reducir los efectos

del CO2. Esta medida provocó una intensificación de las revueltas y los ciudadanos se rehúsan hasta el momento a acatar a la norma incluso peligrando sus vidas. Varios organismos internacionales como Amnistía Internaciona (AI) y Humans Rights Watch (HRW), intervinieron ante la medida, declarándola “extrema” al atentar contra la libertad de expresión y buscar erradicar cualquier movimiento opositor a los intereses de la República. La violencia alcanzó índices preocupantes durante las manifestaciones tras la entrada en vigor de la prohibición. Al día siguiente, el domingo 6 de diciembre, ya había múltiples lesionados por los altercados en las calles. Un hombre fue herido de bala en plena manifestación por un policía, quien le disparó al ciudadano al no acceder a retirarse la mascara. Al igual que este joven, diariamente se registran víctimas de la violencia, como fue el reporte del ataque de un taxista con su vehículo quien atropelló a dos mujeres en plena manifestación. Otro caso fue el de un reportero que sufrió de una grave quemadura en la cara y todo el cuerpo al haber sido alcanzado por las llamas de una granada molotov. Todos estos eventos sucedieron en el marco del aniversario y de los festejos del 70° aniversario de la República popular, celebrados con grandes desfiles y maravillosos escenarios de fuegos artificiales. La ley de prohibición de máscaras no ha tenido el resultado buscado por el gobierno, según el medio “El País” los actos vandálicos han empeorado, tras dos días de entrada en vigor de la ley de las máscaras, miles de personas han salido a las calles concentrándose en 3 puntos principales de la isla y cubriéndose la cara de manera parcial o casi parcial como desafío directo contra la autoridad ejecutiva y en apoyo a los políticos prodemocracia que buscaban la moratoria de dicha ley.


La violencia provocada por las protestas ha generado el cierre de locales, tiendas departamentales y del metro siendo el principal medio de transporte en Hong Kong movilizando en promedio 7,4 millones de habitantes, al igual que otros muchos medios de transporte. Los principales centros comerciales al igual que los bancos optaron por el cierre de sus puertas al público por miedo a sufrir algún daño a manos de los manifestantes. La violencia nunca será el medio para conseguir un bien deseado, ya que violencia siempre genera más violencia, y Hong Kong es un ejemplo más. Con la intensificación de la violencia y con los destrozos provocados por el vandalismo en las protestas, se ha generado una respuesta más coercitiva por parte de la policía, quienes respondieron usando gas lacrimógeno, balas de plástico y cañones de agua a presión para replegar a los causantes de los disturbios. Además, se intensificó la búsqueda de los implicados en los movimientos, teniendo cientos de detenidos tras los primeros altercados y creando retenes para detener a cualquier sospechoso; pero, el fortalecimiento de la policía ha generado mayor vandalismo en las calles por lo que ahora se habla de una posible intervención del gobierno central, aunque no hay ningún informe oficial sobre la entrada de las fuerzas estatales para poner paz en Hong Kong. Estos acontecimientos son un fuerte golpe para China, una potencia que se disputa la hegemonía mundial. Ya no son capaces de mantener un régimen autoritario en un sistema donde la globalización tiende a expandirse. La población ya se ha despertado y exige un cambio en el sistema político, la democracia podría ser una nueva etapa en la historia china u otro gran ejemplo de la represión que puede imponer un gobierno con tal de mantener el statu quo. Como sea se deberá de controlar el movimiento demócrata o podrá expandirse a las demás regiones en el país, cobrando la fuerza suficiente para acabar con un régimen que se ha mantenido durante 70 años. Ahora habrá que estar pendientes a los siguientes acontecimientos en la región.

REFERENCIAS: Vidal, M. (4 de octubre del 2019). “Caos en Hong Kong al entrar en vigor el veto a las máscaras en las protestas”. El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2019/10/04/actualidad/1570176811_107276.html?rel=str_articulo#15 70453007031 Equipo de redacción. (6 de octubre del 2019). Hong Kong: “Thousands protest as bid to block face mask ban fails”. Aljazeera. https://www.aljazeera.com/news/2019/10/hong-kong-thousands-protest-bid-block-face-mask-ban-fails-19100 6051700382.html Vidal, M. (7 de octubre del 2019). “Manifestantes y policía endurecen sus tácticas en las protestas de Hong Kong”. El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2019/10/06/actualidad/1570375417_132781.html Levy, J. (6 de Octubre del 2019). “Hong Kong es nuevamente sacudido por la violencia”. CNN español. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/video/hong-kong-protestas-violencia-jose-levy/ Rodríguez, G., D. (1 de octubre del 2019). “La Policía disparó con un arma de fuego a un manifestante en Hong Kong”. CNN Español. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/video/chin a - h o n g - k o n g - p r o t e s tas-heridos-arma-de-fuego-pkg-digital-original/ Berlinger, J., Regan, H. (4 de octubre del 2019). “Líder de Hong Kong evoca ley de emergencia de la era colonial para prohibir el uso de máscaras en las protestas”. CNN Español. Recuperado de: ht t p s://cnne sp a nol.cnn.com /2 0 1 9 /1 0 /0 4 /lide r - d e - h o n g - k o n g - e v o ca-ley-de-emergencia-de-la-era-colonial-para-prohi bir-el-uso-de-mascaras-en-las-protestas/ BBC News. (17 de agosto de 2019). “Protestas en Hong Kong: cómo se difunden en China continental las crecientes manifestaciones en la región”. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49376240


E L

G R A N

V I L L A N O

DE LA GUERRA DE AFGANISTÁN Michelle Morlotte López Resumen: De niños nos cuentan las historias de La Llorona y El Chupacabras, estas, nos parecen terroríficas hasta que crecemos y nos damos cuenta del verdadero terror que se encuentra en el mundo. Afganistán está sumergido en una guerra devastadora desde hace casi 40 años, en la cual su sociedad se ha enfrentado a enormes violaciones a los derechos humanos por parte de diversos gobiernos. Este conflicto es consecuencia directa del egoísmo y la sed de venganza de Estados Unidos. Los intereses geopolíticos e ideológicos de esta nación fueron puestos en un pedestal, mientras que el bienestar de millones de personas quedó en segundo plano. Éste es el lado oscuro del mundo y lo que realmente debería aterrorizarnos de él. Palabras clave: terror, hegemonía, guerra, muyahidines, talibanes, Afganistán, Estados Unidos, geoestratégia. La Guerra Fría y la hegemonía estadounidense En 1945 el mundo pasó a ser el escenario de la hegemonía estadounidense, la guerra había agotado o destruido las economías mundiales, excepto la estadounidense. Estados Unidos gozaba de una economía bélica impresionante y no podía perderla, debido a esto recurrieron a la búsqueda de un nuevo enemigo. Encontrar al contrincante indicado fue fácil, este siempre había sido su rival ideológico, el miedo estadounidense a la expansión del comunismo y a perder su influencia global dió lugar al villano perfecto: la Unión Soviética. Estados Unidos debía convencer a la sociedad internacional del terror que representaba la URSS para el statu quo. La Guerra Fría fue el proyecto ideal para reactivar su economía bélica y mantener su preeminencia sobre el resto del mundo, pero debía ser cuidadosamente planeado y estructurado, de otro modo se desbordaría y acabaría por completo con el mundo. El conflicto se manejó mediante guerras proxy, en donde las potencias utilizaban a aliados de sus respectivos bloques como peones para que éstas no se enfrentaran directamente; los intereses de ambas potencias siempre fueron el enfoque principal de las guerras proxy. Los territorios en donde se llevaban acabo tenían gran valor geoestratégico para ambas y no podían arriesgarse a perder su influencia sobre éstos. Vietnam: el rencor estadounidense Entre 1955 y 1975 el escenario principal para que las potencias se enfrentaran indirectamente fue Vietnam. Estados Unidos, apoyando a Vietnam del Sur, en su intento por impedir la unificación del régimen comunista al combatir a la guerrilla local del Viet Cong y al ejército de Vietnam del Norte, perdió más de 50

mil soldados, constituyendo su mayor derrota en la historia. Fue el temor estadounidense al expansionismo comunista lo que los llevó a continuar este enfrentamiento hasta su total derrota; sus intereses fueron puestos en un pedestal, mientras que la lógica de la guerra quedó en segundo plano. Estados Unidos no comprendió la situación, no conocían a su enemigo y se dejaron influenciar por su rivalidad con los soviéticos y sus ganas de derrotarlos, esto fue su talón de Aquiles y lo que finalmente terminó por destrozarlos al fin de la guerra. Debido a que esta fue la primera guerra en ser televisada, la crueldad transmitida comenzó a cambiar la percepción de la sociedad estadounidense hacia su nación y a la población. La simple idea de que su gobierno había perpetrado matanzas dentro de una país naciente, el cual no contaba con los mismos recursos que el suyo aplastó el espíritu nacionalista de muchos. Para el gobierno, la guerra también había sido demoledora y la humillante derrota los llevó a retirar sus tropas del territorio poco a poco. El rencor por Vietnam se clavó en el alma de los rusófobos y éste comenzó a ser un factor fundamental de los intereses de Estados Unidos en su conflicto con la Unión Soviética, tarde o temprano tendrían su venganza. Afganistán antes de la Trampa Mucho más que otros estados, las dificultades en Afganistán se derivan de su historia y su situación geográfica. El país había sufrido de la influencia de ideologías y políticas que no tenía capacidad de controlar y durante la Guerra Fría éste se vio gravemente expuesto a tormentosas situaciones. Durante 50 años antes del golpe de estado comunista, Afganistán fue, quizás, el país más pacífico de Asia (Maley, 2010). En abril de 1978, el país fue lanzado a su destino terrorífico de división y conflicto del cual aún no ha podido salir. Durante el periodo de la “Nueva Democracia”, Afganistán presenció el surgimiento de


grupos radicales, los Khalq y los Parcham que se unieron para formar el Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA), inspirados en el movimiento soviético. El 27 de abril de 1978 inició la Revolución de Saur, en donde los líderes revolucionarios utilizaron la represión y la violencia para llevar a cabo sus reformas socialistas. La brutalidad del conflicto provocó la resistencia de los muyahidines lo que ocasionó una serie de levantamientos violentos a inicios de 1979. (Maley, 2010) Estados Unidos creía que la guerra estaba siendo patrocinada por los soviéticos, pero no podrían haber estado más equivocados. Nur Mohamed Taraki y Hafizulá Amin, los líderes de la revolución, no estaban afiliados con la Unión Soviética, de hecho, los soviéticos estaban preocupados por la situación en la región y así comenzó su trato con Taraki, quién después les pediría apoyo; a la petición de ayuda, Alexei Kosiguin, Presidente del Consejo de Ministros de la URSS, respondió de la siguiente manera: El despliegue de nuestras fuerzas en el territorio de Afganistán provocaría la inmediata reacción de la comunidad internacional y traería consigo múltiples consecuencias desfavorables... Nuevamente, quisiera subrayar que hemos analizado la cuestión del despliegue de nuestras fuerzas desde todos los puntos de vista; hemos estudiado minuciosamente cada aspecto de esta acción y hemos llegado a la conclusión de que si nuestras tropas penetrasen en territorio afgano, la situación allí no sólo no mejoraría, sino que empeoraría. No se puede negar que nuestras tropas tendrían que luchar no sólo con los agresores extranjeros sino también con una parte del pueblo afgano. Y la gente no perdona esas cosas. Lamentablemente, el asesinato de Taraki hizo que los soviéticos cambiaran de opinión y el 27 de diciembre de 1979 invadieron Afganistán, haciendo de la región el escenario clave de su rivalidad con Estados Unidos. Las tropas soviéticas se vieron cada vez más involucradas en el conflicto ya que el movimiento de resistencia se ampliaba. La era de los Muyahidines Las operaciones del movimiento de resistencia de los muyahidines se caracterizaban por su brutalidad y violencia, éstas consistían en emboscadas a objetivos gubernamentales, sabotaje de infraestructuras, masacres y ataques sangrientos a civiles, quienes se veían introducidos forzosamente en medio del fuego cruzado. Se estima que entre 1978 y 1987

las prácticas genocidas, tanto de los muyahidines como de los soviéticos y las fuerzas gubernamentales afganas dieron como resultado la masacre de 240 civiles al día. Durante el conflicto, millones de personas huyeron a Pakistán o Irán pero las comunidades y campos de refugiados, especialmente en Pakistán, eran espacios inseguros para muchos afganos. Los muyahidines se vieron grandiosamente beneficiados por el apoyo de Estados Unidos y Pakistán en la década de 1980. En Pakistán, se pedía un comprobante de afiliación a los muyahidines a aquellos que quisieran refugiarse en el territorio; los campos estaban controlados por comandantes muyahidines. Igualmente, la red de espionaje pakistaní servía a los países aliados de los muyahidines como conducto para sus relaciones con el movimiento de resistencia. A través del Servicio de Inteligencia de Pakistán (ISI), los estadounidenses les proporcionaron armas y entrenamiento que llegó a constar de más de 3 mil millones de dólares en asistencia económica, militar y de inteligencia. Cuando la opinión pública se empezó a oponer gravemente a la guerra y los soviéticos retiraron sus tropas, Estados Unidos ya había alcanzado sus objetivos estratégicos y perdió interés en los muyahidines y en Afganistán. Con las instituciones completamente destruidas, la presencia de otros movimientos emergentes de resistencia y la gran dependencia del Estado afgano de la ayuda soviética, el gobierno interino de Najibullah cayó en 1992. El nuevo gobierno aplicó la ley sharia, un código detallado de conducta que reprime a las mujeres y denota el modo ideal para vivir, proclamando el Islam como base de su política; sin embargo, esta no era una guerra por ideología, sino por control y poder. Se cometían masacres, secuestros, encarcelamientos, violaciones, entre otras formas de tortura, la lucha por el control dejó miles de muertos y heridos tras sangrientas batallas y bombardeos. El crimen se convirtió en algo normal en Afganistán, la violencia era algo del día a día y miles de mujeres, hombres y niños sufrieron las consecuencias del intervencionismo estadounidense.


La violencia sexual a las mujeres y los matrimonios forzados aumentaron abismalmente, estos crímenes eran incluso fomentados por líderes de los grupos armados para aterrorizar a la población y eran considerados una forma de recompensar a sus soldados. El territorio afgano se convirtió en una gran escena del crimen en donde todos los días había nuevas y cada vez más atroces violaciones a los derechos humanos. Los muyahidines, antes vistos por muchos como héroes, ahora eran temidos y despreciados. Los Talibanes y su régimen de terror En 1993, los talibanes empezaron a fortalecerse y a adquirir influencia en Afganistán. Empezaron a reclutar jóvenes en Pakistán con la asistencia del Servicio de Inteligencia de Pakistán (ISI), tomaron el control de Kandahar en 1994 y para 1995, ya tenían el control de la mayoría del territorio, finalmente tomando Kabul en 1996. El gobierno talibán impuso un gobierno islámico de línea dura basado en una interpretación sumamente extremista de la religión y de la sharia. Se abolió la educación a las niñas, el derecho a trabajar de las mujeres y no se les permitía salir de sus casas sin chaperones masculinos y burkas hasta los pies. La discriminación por género no fue exenta a los hombres, éstos también se vieron sometidos a restricciones y violencia, aquellos que no vistieran las ropas tradicionales o llevaran barba larga eran encarcelados y torturados. El Ministerio para la Promoción de la Virtud y la Supresión del Vicio empleaba prácticas brutales para hacer cumplir las leyes. Se volvió costumbre ver a personas siendo violentamente atacadas en las calles, a los delincuentes se les ejecutaba en el estadio de Kabul en presencia obligada de miles de personas. Se prohibieron distintos tipos de entretenimiento, como la televisión, la música y bailar. Los talibanes empezaron a destruir los símbolos nacionales con el objetivo no solo de reescribir el pasado de Afganistán, sino de someter y eliminar a los grupos étnicos y religiosos minoritarios. Los afganos continuaron huyendo a los territorios vecinos, su nación, su hogar, se les fue arrebatado por el terror. La brutalidad del conflicto dejó a millones de personas varadas, sin tener un lugar seguro en el cual refugiarse. Estados Unidos y su versión de la guerra: la Trampa Afgana Durante los periodos que vimos anteriormente, el papel estadounidense fue más allá de lo que dictan los libros occidentales de historia. Durante la Revolución de Suar, el Consejero de Seguridad del Presidente Jimmy Carter,

Zbigniew Brzezinski, un politólogo rusófobo, vio una oportunidad: si los radicales islámicos derrocaban al gobierno socialista, inspirarían a los islamistas de la Unión Soviética a rebelarse. Brzezinski logró generar en Carter el miedo a una invasión soviética, desarrollando así Operación Ciclón, mejor conocida como La Trampa Afgana. Como ya discutimos anteriormente, por medio del ISI, la CIA canalizó recursos financieros, armamento y entrenamiento a los muyahidines. Sin embargo, estos combatientes islámicos no tenían idea de que su yihad en contra del gobierno soviético “infiel” era en realidad una trampa estadounidense. La guerra tuvo un final feliz para EE.UU, los soviéticos perdieron la guerra y el mundo estaba convencido de que las atrocidades cometidas eran producto de su ambición por expandir el socialismo, y el gobierno estadounidense justificó su entrada a Afganistán como “la respuesta necesaria” a la invasión soviética, hasta que en 1998, Brzezinski reconoció la verdad en una entrevista con Le Nouvel Observateur. Reconoció que la primera directiva para enviar apoyo a los muyahidines se había firmado el 3 de julio de 1979, meses antes de la invasión soviética y el asesor de seguridad nacional sabía perfectamente que esto induciría a la intervención militar de la Unión Soviética. A Estados Unidos no le importó dejar detrás un caos, una sociedad devastada y en continuo peligro, ni haber entrenado a miles de terroristas, sus objetivos se habían cumplido y, en ojos del gobierno, su seguridad nacional estaba asegurada. Los estadounidenses no lamentan sus acciones en


la región, incluso se pavonearon de haberle dado a la URSS su propia Guerra de Vietnam. Cuando se le preguntó a Brzezinski que si lamentaba haber apoyado a los muyahidines con armas y asesoría y que estos más tarde se hayan convertido en terroristas él contestó: “¿Qué es más importante para la historia del mundo, los talibanes o el colapso del Imperio Soviético? ¿El levantamiento de algunos musulmanes o la liberación de Europa Central y el final de la Guerra Fría?”. Su sed de venganza fue saciada con Afganistán y no les importó dejar desamparados a millones de inocentes, esto era daño colateral, necesario para que su hegemonía prevaleciera. Conclusión El egoísmo y la sed de poder de una nación potente acabaron con millones de vidas, dejaron un caos sin precedentes en Asia, fomentaron el desarrollo del fundamentalismo islámico; creando redes terroristas que más tarde serían imparables y privaron a millones de personas de sus derechos humanos. Explotaron el sufrimiento de los afganos sin mostrar compasión o solidaridad hacia ellos, ahora el destino de Afganistán será determinado por una terrorífica versión de la realpolitik estadounidense. Friedrich Engels argumenta que “el terror es, en su mayor parte, inútiles crueldades cometidas por miedo”, en este conflicto el terror fue producido por las crueldades cometidas por Estados Unidos por su miedo a perder la hegemonía, por su egoísmo y necesidad de seguir siendo el pilar de los valores democráticos del mundo, el ejemplo a seguir. ¿Qué clase de ejemplo a seguir son aquellos que dejan a sus aliados cometer atrocidades y violentar las vidas de millones? Terror no es aquello que de niños no nos deja dormir, tampoco es eso que de adultos vemos diario en noticieros: las masacres, los genocidios, los atentados terroristas. Terror de verdad es saber que el gran ejemplo de libertad, democracia y paz es simultáneamente el gran villano que, por interés propio, influye directamente en la creación de los pequeños villanos cometiendo los sangrientos crímenes con su apoyo económico y militar.

REFERENCIAS: Maley, W. (2010). Afganistán: reseña histórica y geográfica. International Review of the Red Cross, N.880. Chossudovsky, M. (2002). 2. ¿Quién es Osama Bin Laden? Guerra y Globalización (pp. 21-37). Siglo XXI: México. Jackson, A. (2010). El Coste de la Guerra: Experiencias Afganas del Conflicto. Oxford.


INDUSTRIA TECNOLÓGICA EN PELIGRO

GUERRA COMERCIAL ENTRE JAPÓN Y COREA DEL SUR Valeria del Angel Quijano Víquez

Resumen: Dentro del presente artículo, se dará a conocer la relación de tensión entre Japón y Corea del Sur; así como la limitación de exportaciones de materiales para la manufactura de productos tecnológicos por parte de Japón en un corto plazo de tiempo sin duda tendrá fuertes consecuencias para la industria tecnológica, y a los consumidores de diferentes marcas tanto surcoreanas como americanas.

representan una amenaza para la cadena de suministros de teléfonos inteligentes, dispositivos electrónicos, la industria automotriz y la petroquímica. Esto, afectarían de manera directa a empresas como Samsung y SK Hyix (Pham, 2019).

Key words: guerra comercial, industria tecnológica, indemnizaciones, exportaciones, relaciones exteriores, comercio, tripiana.

Como consecuencia, es imperativo señalar que Japón produce el 90% de los 3 materiales ya mencionados, y Corea del Sur produce el 60% de chips memorias a nivel mundial, por lo que la guerra comercial de ambos países ha puesto nervioso al mercado de productos digitales (Santos, 2019).

Japón y Corea del Sur son dos grandes potencias en Asia, las cuales comparten desafíos similares en áreas económicas, tecnológicas, militares y políticas. Estas, tienen un comercio bilateral fuertemente interrelacionado que anualmente genera más de 80 mil millones de dólares, y paralelamente un tránsito de más de 10 millones de turistas, por lo que forman uno de los mayores bloques comerciales a nivel mundial (Álvarez, 2015).

En estos momentos las empresas surcoreanas no han algún ningún tipo de consecuencias. Sin embargo, el Instituto de Investigación de Economía Coreana estima que con la reducción de aquellos materiales el PIB de Corea puede caer hasta en un 2.2% (Kim. Lee, 2019). Cabe mencionar que, las operaciones matutinas del día que Japón anunció las medidas contra Corea la moneda coreana, Kospi, cayó aproximadamente un 1% (Pham, 2019).

Sin embargo, a pesar de parecer los perfectos aliados tienen un pasado en común que ha dejado un fuerte motivo de tensiones entre ambos países. Las relaciones políticas que hoy en día tienen ambos Estados se ven afectadas por la pasada relación de colonialismo por parte de Japón. En 1910, después de 35 años de tener el status de Colonia, pudo volver a ser un Estado independiente, y pese a sus logros en cuanto a la celebración de diversos acuerdos diplomáticos, el pasado no puede olvidarse (Álvarez, 2015).

El ministro de relaciones exteriores de Corea del Sur, Kang Kyung-wha, ha pedido mediante un comunicado que “cancele inmediatamente las injustas medidas de restricción a las exportaciones” (Pham, 2019). Por otra parte, el actual presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, ha declarado que Japón está atacando a propósito la economía coreana, pero que no se quedarían sin tomar medidas drásticas para hacerle daño a Japón si esto llegara a ser necesario (Harrison, 2019) .

En 2018 se emitieron fallos judiciales por parte de Corea del Sur en los cuales se quería obligar a empresas japonesas a pagar indemnizaciones a trabajadores forzados durante el tiempo de guerra. Estos fallos fueron generadores de tensiones que siguen afectando a ambos países, y si continúan podrían afectar de manera mundial a todos los consumidores de electrónicos (Harrison, 2019).

La limitación de exportaciones no ha sido lo único que ha hecho Japón, sino que de igual manera, ha decidido eliminar de la ‘lista blanca’ a Corea; esto enuncia que dicho país no se encontrará dentro de sus socios comerciales de confianza, y por lo tanto no recibirá un trato preferencial en cuanto al comercio (Harrison, 2019). Sin embargo, Japón ha expresado que la limitación de las exportaciones no son debido a los fallos judiciales, sino, por la preocupación del uso inapropiado que le pueden dar a estos productos, como es la fabricación de armas de destrucción masiva (Kim. Lee, 2019).

A partir de estos fallos, en Japón se decidió restringir la exportación de 3 materiales de alta tecnología: poligamia fluorada, fotoprotectores y fluoruro de hidrógeno; estos son imperativos para la fabricación de semiconductores y pantallas de visualización de Corea del Sur (Harrison, 2019). Por lo que dichas acciones

Cabe destacar que Corea del Sur compra productos japoneses por un valor de 54 mil millones de dólares incluyendo: maquinarias industriales, productos


químicos y automóviles, por lo que convierte a a Corea en el tercer socio comercial más grande de Japón (Pham, 2019); Haciendo que se tenga una economía combinada de 6,5 billones de dólares, y una producción industrial que duplica la alemana o multiplica la de Francia, por lo que diferentes analistas de la región buscan que sigan estrechando lazos para poder fortalecer su posición en el sistema internacional (Kim. Lee, 2019). Diferentes analistas concuerdan con la posición de Corea del Sur debido que se presentan un riesgo al suministro de tecnología a nivel mundial, y no únicamente con las empresas surcoreanas, sino que empresas americanas como Apple, japonesas como Sony y chinas como Huawei están consideradas entre las afectadas, y entre más tiempo se lleven las negociaciones entre ambos países más grande puede llegar a ser el impacto (Harrison, 2019). Una de las soluciones que busca Corea del Sur es que esta disputa sea resuelta en la Organización Mundial del Comercio (OMC); por el otro lado, Japón busca que su resolución en la Corte Internacional de Justicia, en caso de que la resolución de la OMC no sea a su favor (Santos, 2019). Dentro del contexto internacional la nueva forma de llamar a los conflictos diplomáticos generados con el comercio como el arma principal es: “Tripiana”, por lo que, este conflicto Tripiano tendría diferentes actores afectados directamente; Corea del Sur, tiene un fuerte aliado de su parte debido a que las empresas tecnológicas Chinas son muy dependientes de los productos de las empresas surcoreanas, y de no ser posible que China se pueda satisfacer de los productos surcoreanos tendría que voltear hacia Estados Unidos. Pero, dicho supuesto no entra dentro de las opciones del gobierno chino (Santos, 2019). Dentro de este conflicto comercial, se puede apreciar como los países que antes habían apostado por la globalización, poco a poco se han ido adaptando y adoptando a las prácticas proteccionistas. Por otra parte, lo que pase en los siguientes meses con la guerra comercial entre Japón y Corea del Sur pondrá en riesgo la cadena comercial de productos tecnológicos, y por ende, afectando a la economía de diferentes países se vea afectada como la de China (Santos, 2019). En conclusión, con base en estos sucesos podemos observar como el comercio es un elemento utilizado por diversos países como medio para poder tener

mejores negociaciones diplomáticas. Además, esto da a los países una nueva forma de poder demostrar su poder dentro de la arena internacional. Estas acciones, tienen ciertos puntos que tenemos que tomar a considerando como consumidores, represalias negativas pueden ser consecuencia de estas drásticas medidas. Considero que, esta guerra comercial sigue reflejando los problemas que no se han podido superar, por lo tanto, esta puede ser una buena oportunidad en la que las viejas heridas comienzan a sanar. Por el otro lado, es imprescindible que ambos países busquen llegar a acuerdos que les permita mirar hacia un futuro prospero. Si los dos Estados llegan a un acuerdo es cuando su bloque comercial y político puede llegar a aumentar su influencia dentro de la región, e inclusive dentro de la arena internacional.

REFERENCIAS: Harrison, Virginia . (2019). La batalla comercial entre Japón y Corea del Sur que se remonta a antes de la II Guerra Mundial (y cómo puede afectar al sector tecnológico). 10/Septiembre/2019, de BBC News Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49084026 Pham, Sherisse. (2019). Japón acaba de profundizar su disputa comercial con Corea del Sur. 2019, de CNN Sitio web: https://cnnespanol.cnn.com/2019/08/02/japon-acaba-de-profundizar-su-disputa-comercial-con-corea-del-sur/ Kim, Victoria. Lee, Don. (2019). Japan uses tarde restrictions as weapon against South Korea. 10/Septiembre/2019, de Los Angeles Times Sitio web: https://www.latimes.com/world-nation/story/2019-07-21/japan-trade-restrictions-hit-south-korea Santos, Máximo. (2019). Guerras comerciales y desaceleración económica. 10/Septiembre/2019, de Forbes México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/guerras-comerciales-y-desaceleracion-economica/ Álvarez, María del Pilar . (22/Septiembre/2015). Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria? . Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 9, 143-170.


EUROPA ESTUDIOS GLOBALES (RRII)


LA CRISIS DE SALUD PÚBLICA

EN LA UNIÓN EUROPEA Rosario Guadalupe Robiou Vivero

Resumen: Durante las últimas décadas la población mundial ha propiciado que el cambio climático sea cada vez más difícil de combatir. En esta ocasión, la Unión Europea, como uno de los centros económicos y políticos más importantes del mundo; es objeto de una crisis de salud pública que afecta principalmente a la población infantil debido a la contaminación del aire, principalmente en el Reino Unido. Palabras clave: Salud, Unión Europea, Dinamarca, combustibles fósiles, crisis, contaminación, medio ambiente. En la actualidad una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es el exceso de contaminantes tanto en el aire como en el agua principalmente. Con el paso del tiempo el ser humano ha intentado diversos métodos de cooperación para fomentar el cuidado del medio ambiente y de esta manera contrarrestar los efectos dañinos provocados por las acciones humanas. Las formas de cooperación e integración tanto política como económica en todo el mundo, buscan acuerdos a corto y largo plazo en los cuales se establecen acciones concretas que fomenten acciones oportunas para llegar al objetivo. En este caso un ejemplo de ello es la Unión Europea, específicamente por iniciativa de Dinamarca al tener en las últimas semanas el objetivo de promover la limitación del uso de combustibles fósiles dentro de los países que conforman la Unión. Con anterioridad la Unión Europea y de forma individual sus países miembros han realizado acuerdos y tratados entre ellos y con otros Estados para lograr la cooperación en materia medio-

ambiental, como lo es el Acuerdo de París. Sin embargo, desde la perspectiva del gobierno de Dinamarca a través de su Ministro de Medio Ambiente y Energía, Dan Jorgensten, expresó en la última reunión de ministros de Medio Ambiente llevada a cabo en Luxemburgo el 4 de octubre del presente año expresó que los países europeos deberían estar más interesados en promover la transición de combustibles fósiles a energías renovables y limpias. A pesar de que es una tarea complicada, Jorgensten promovió dentro de la reunión, donde solo asistieron 10 de los 28 Estados Miembros de la Unión Europea, que los gobiernos establecieran una prohibición amplia para evitar el uso de combustibles fósiles, específicamente de diésel y la compra de vehículos que utilicen este tipo de energía con el propósito de lograrlo en el año 2040, para combatir el cambio climático (Ekblom, 2019). A pesar de que no todos los representantes de la Unión Europea estuvieron presentes en dicha reunión, dentro del marco del Consejo Europeo se realizan reuniones constantes en las cuales se discuten específicamente temas de interés regional por lo cual se espera que en los siguientes encuentros se pueda discutir con mayor amplitud el tema propuesto por Dinamarca. La importancia de


la asistencia de todos los Estados miembros a reuniones de este tipo radica en que se puedan tomar decisiones con más argumentos y por lo tanto que en un futuro cercano se puedan visualizar los resultados convenientes para todos quienes conforman la Unión. Relacionado a ello, uno de los sucesos más relevantes e impactantes dentro de la región ha sido la contaminación excesiva del aire en la zona urbana de Londres en los últimos meses. De acuerdo a estudios realizados por la red más extensa de estaciones de monitoreo del aire pertenecientes a The King’s College en Londres y ubicadas en los principales poblados, se obtuvo que las regiones con mayor contaminación son el centro de dicha ciudad y las principales avenidas así como algunas calles secundarias (Robison, 2019). De esta manera es importante observar que dichos indicativos de las emisiones de dióxido de carbono en una de las ciudades más habitadas del mundo demuestran que cada vez más personas están expuestas a enfermedades debido a la mala calidad del aire, provocando así una crisis de salud pública. De esta manera, las emisiones excesivas de dióxido de carbono provocadas por los combustibles fósiles son la mayor justificación que Dan Jorgensen puede utilizar para explicar la necesidad de la prohibición amplia de dichos energéticos en el continente europeo. Es así como a través de numerosos estudios realizados por entes gubernamentales y privados, como Berylls Strategy advisors, se determina que las principales ciudades que tendrán que regular e incluso prohibir el uso de gasolinas y diésel como mínimo hasta el 2024 son Milán, Londres, Roma, Barcelona, Manchester y Varsovia ya que cuentan con una cantidad de entre 3.3 millones y 800,000 automóviles que utilizan cualquiera de estas dos fuentes de energía (Behrmann, 2019). De acuerdo a lo anterior, se debe recalcar que a pesar de que dichas ciudades tienen opciones de transporte menos contaminantes, la mayor parte de la población sigue utilizando sus vehículos particulares para transportarse diariamente a realizar sus actividades. Algunas otras ciudades tales como París, Madrid y Bruselas se encuentran en una situación en la cual deben restringir y llegar a prohibir solo el uso de automóviles que utilizan diésel ya que cuentan en promedio con 2.7 millones de éstos (Berhmann, 2019). A pesar de que actualmente existen regulaciones dentro de dichas ciudades para reducir poco a poco la emisión de dióxido de carbono, las medidas no han logrado causar un impacto significativo ya que no están muy bien fundamentadas y no se han logrado expandir a largo plazo. De acuerdo a lo anterior, se ha demostrado que la contaminación exagerada por parte de automóviles y otros medios de transporte ha provocado que muchas personas desarrollen enfermedades o que cada vez se reduzca más la funcionalidad correcta de su sistema respiratorio. Uno de los grandes ejemplos es el auge del asma ya que de acuerdo a un estudio publicado en el European Respiratory journal el

8 de agosto de 2019 se demuestra que en 18 Estados europeos durante los primeros meses de dicho año han aumentado los casos de asma infantil hasta un 33 por ciento (ISGlobal, 2019) de los cuales está completamente comprobado que han sido provocados por la exposición a la contaminación atmosférica en la región, complementando a los datos anteriores de análisis realizados específicamente dentro del Reino Unido donde se obtiene que el 22 por ciento de los casos incidentes se deberían a la contaminación. De igual manera, dicho estudio demuestra que el 11 por ciento de los casos pudieron prevenirse si se tomaran en cuenta y se aplicaran las medidas sugeridas por la Organización Mundial de la Salud para el cuidado del bienestar de la población y por lo tanto, de medidas restrictivas para limitar la contaminación. Gracias a la realización frecuente de estudios y análisis como los anteriores, gran cantidad de instituciones y actores como los gobiernos, pueden observar que las crisis de salubridad actualmente son provocadas por las acciones humanas que dependen cada vez más del uso de energías contaminantes. No obstante, con más frecuencia se trata de tomar medidas favorecedoras para el medio ambiente las cuales puedan frenar significativamente el cambio climático y la contaminación que se ha vuelto cada vez más cotidiana. Es por ello que regiones como la Unión Europea y los países vecinos deben tomar en consideración las propuestas como la de Dan Jorgensen para evitar que el cambio climático sea cada vez mayor, a pesar de que existan conflictos políticos, como el Brexit, que frenan la cooperación a nivel regional y mundial.


REFERENCIAS: Berhmann, E., (2019). “A Dead End for Fossil Fuel in Europe’s City Centers”. Bloomberg. Obtenido el: 9 de octubre de 2019. Recuperado de: https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-07-26/a-dead-end-for-fossil-fuel-in-europe-s-city-centers Ekblom, J., (2019). “Denmark calls for EU ban on sale of all diesel and petrol cars by 2040”. Obtenido el: 9 de octubre de 2019. Recuperado de: https://uk.reuters.com/article/eu-autos-denm a r k / c o r r e c t e d d e n mark-calls-for-eu-ban-on-sale-of-all-diesel-and-petrol-cars-by-2040-idUKL2N26P09C ISGlobal, (2019). “El 33% de los casos nuevos de asma infantil en Europa son atribuibles a la contaminación atmosférica”. Obtenido el: 9 de octubre. Recuperado de: https://www.isgloba l . o r g / - / e l - 3 3 - d e - l o s - c a s o s - n u e v o s - d e - a s ma-infantil-en-europa-son-atribuibles-a-la-contaminacion-atmosferica# Robison, P., (2019). “The scandal of London’s air”. Bloomberg. Obtenido el: 8 de octubre de 2019. Recuperado de: https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-10-08/europe-s-diesel-subsidies-are-causing-a-public-health-crisis?srnd=markets-vp


BREXIT: BORIS JOHNSON VS BRUSELAS María José Jiménez Montes de Oca

Resumen: Presionado ante el sector euroescéptico de su partido, David Cameron decidió convocar la consulta el 23 de junio del 2016 para que el pueblo británico decidiera con su voto si deseaban o no abandonar la Unión Europea; 24 horas más tarde, el 51.9% de los votantes apostaron por el “brexit”, frente al 48.1% votó en contra. Palabras clave: Brexit, Boris Johnson, Bruselas, Referéndum, Octubre 2019, Primer Ministro En el referéndum del 23 de junio de 2016, el ejercicio democrático registrado más grande en el Reino Unido, el pueblo británico votó por abandonar la Unión Europea; invocando el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, el Gobierno inició un proceso de dos años, el cual suponía la salida del Reino Unido el 29 de marzo de 2019. La salida de la Unión Europea ha sido defendida por los euroescépticos de izquierda y de derecha; paralelamente los pro-europeos han abogado por la membresía continua y el mantenimiento de la unión aduanera y el mercado común. El Partido de la Independencia del Reino Unido, creció fuertemente a principios de la década de 2010 y la influencia de la campaña People's Pledge entre partidos, también se ha descrito como influyente para lograr un referéndum. El primer ministro conservador, David Cameron, prometió durante la campaña para las elecciones generales de 2015 celebrar un nuevo referéndum, una promesa que cumplió en 2016 tras la presión del ala euroescéptica de su partido. El 13 de julio de 2016 Cameron fue sucedido por Theresa May, la cual, llamó a elecciones generales anticipadas menos de un año después de haber sido elegida como Primer Ministra, pero, perdió su mayoría general. El gobierno minoritario de May fue apoyado en votos clave por el Partido Unionista Democrático. May anunció la intención del gobierno de no buscar ser miembro permanente del mercado interior europeo posterior a su planeado abandono de la Unión Europea. Las negociaciones con la UE comenzaron oficialmente en junio de 2017. Tras 2 años y 10 meses de intentos fallidos para concluir con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Theresa May anunció su renuncia al cargo de lideresa del Partido Conservador el 7 junio del presente año.

Ante la posibilidad de una humillante cuarta derrota en el parlamento, abandonada por sus últimos aliados, May finalmente llegó a la conclusión de que había agotado cada recurso posible. Su estrategia para la salida del Reino Unido de la Unión Europea ha dejado a su país en graves aprietos: una población venenosamente dividida, dos vulnerables partidos están en severo daño y un grupo de probables sucesores impulsan la fantasía de línea dura de un Brexit sin acuerdo. (The New York Times, 2019) El pasado 23 de julio del presente año, Boris Johnson se convirtió en el nuevo primer ministro del Reino Unido, sustituyendo a Theresa May. Su propuesta inicial, iba alrededor de llegar a la negociación de un mejor acuerdo de salida con la Unión Europea que resolviera la cuestión que resolviera la problemática fronteriza entre Irlanda del Norte e Irlanda; al mismo tiempo que se intensificaban los preparativos para un escenario de no acuerdo en la fecha prevista el 31 de octubre, incluso si no llega a un acuerdo con Bruselas. Dicha fecha fue establecida, dado que el pasado 10 de abril, los líderes de la Unión Europea, de acuerdo con el Reino Unido, acordaron retrasar Brexit para la ratificación del acuerdo de retirada. (BBC News, 2019) La propuesta para un nuevo acuerdo sobre la situación actual del Brexit fue enviado a Bruselas el pasado 2 de octubre. Ante las primeras señales de rechazo de la Unión Europea, el Gobierno británico y la oposición comenzaron a perfilar sus respectivas estrategias para hacer frente a un choque político y constitucional. (El País, 2019) El primer ministro se resistió en su comparecencia parlamentaria del pasado jueves a mostrar flexibilidad. Asegura que la nueva propuesta es el límite máximo al que puede llegar su Gobierno. La alternativa, dijo, será un Brexit sin acuerdo. (El País, 2019)


No obstante, Boris Johnson prometió permanecer como primer ministro del Reino Unido, aunque no consiga un acuerdo para abandonar la Unión Europea, asegurando que sólo su gobierno conservador es capaz de entregar el Brexit el 31 de octubre, pase lo que pase.

REFERENCIAS: Berry, E. (24 de mayo de 2019). Theresa May renuncia: “Hice todo lo que pude”. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2019/05/24/theresa-may-renuncia de Miguel, R. (7 de octubre de 2019). Brexit: entre el pacto con Bruselas y la moción de censura. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/10/06/actualidad/1570364221_093176.html de Miguel, R. (7 de octubre de 2019). La negociación del Brexit se hunde y Johnson busca echar la culpa a la UE. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/10/08/actualidad/1570528713_541595.html Gil, A. (8 de octubre de 2019). Bruselas estalla con Boris Johnson. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.es/internacional/Consejo-Europeo-Boris-Johnson-Brexit_0_950505260.html Kraemer, D. (8 de octubre de 2019). Can a no-deal Brexit still happen?. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/news/uk-politics-49612757 May, T. (Julio, 2018). The future relationship between the United Kingdom and The European Union. HM Government. Recuperado de https://assets.publishing.serv i c e . g o v . u k / g o v e r n m e n t / u p loads/system/uploads/attachment_data/file/786626/The_ Future_Relationship_between_the_United_Kingdom_an d_the_European_Union_120319.pdf


MEDIO ORIENTE ESTUDIOS GLOBALES (RRII)


ANOTHER HORROR STORY IS WRITTEN IN THE MIDDLE EAST Naomi Leรณn Zeferino Abstract: Donald Trump's decision to withdraw US troops from northern Syria has prompted a new military maneuver by the Turkish government, so far it has had consequences on the borders between Turkey and Syria. Due to the above, not only the national population that lives on the border between these countries has been affected, but also the political and social status of the Kurdish population. This conflict, so far has more unknowns than answers, will develop the consequences for these three actors in the political and social aspects, which could change the game in the Middle East. Key words: kurds, middle east, syria, war, turkey It seems that the terror has returned to the Middle East, mainly in Syria after the decision last October 9 of the president of the United States, Donald Trump, to withdraw his troops from northern Syria and adopt a position of non-intervention in the area, momentum Turkey's military intervention in the Kurdish area of his country on the border with Syria, in order to eliminate the influence of the Kurdish-Syrian militia (YPG), who are considered as terrorists by Ankara for their link with the Party of Kurdistan workers (PKK). The actors at stake are analyzing the conflict from a realistic view from two perspectives, the war in Syria against the Islamic State and the Kurdish conflict; however, the analysis of this cannot be isolated due to the link between them. War in Syria or Kurdish conflict? Syria, as a first perspective, since 2011 has faced a civil war from the beginning of the Arab spring in the country against the Bashaar al-Assad regime. Although this conflict began being secular and peaceful, it has progressed in a military conflict where jihadist groups, defending the superiority of Suniism and violence, have been involved. From the above, jihadist groups have been formed, such as The Al-Nusra Front, the Islamic State and the Islamic Front. In addition to the internal conflict between the civilian population and the regime, al-Assad also has the support of different minorities such as Christians, Alawites and Kurds. The Kurdish population, which represents 9% of the population in Syria (CIDOB, s.f.), is located in the northwest of the country, along the Turkish and Iraqi border. This minority, maintaining a neutral status, getting the Asad to withdraw its troops from the Kurdish areas, give the opportunity for the Kurdish Democratic Union (PYD) party to take control. This group has taken a fundamental role in this war, as it has slowed the ambitions of jihadist groups to take the territory where they reside,

controlling the situation and at the same time geographically protecting Syria, Turkey and Iraq from the jihadist threat. It should be said that this group has been praised by the West, especially by the United States, in their fight against the Islamic State. Despite the above, Turkey is concerned about the development of the Syrian Democratic Party, an ally of the Kurdistan Workers Party (PKK). It is very important to understand that Kurds are the most important ethnic minority in the Middle East, geographically divided by the 1923 Lausanne Treaty between Turkey, Iraq, Iran and Syria. With the establishment of this treaty, the opportunity to form an independent Kurdish State was halted, which led to the formation of nationalist groups. One of the most important is the Kurdish Democratic Union Party (PYD) in Syria, with its armed faction named Popular Protection Units (YPG). At the same time, it has links with the Kurdistan Workers Party (PKK) in Turkey. The Turkish government has maintained a hostile attitude towards the minority, especially between the 1920s and 1930s, by applying policies such as the forced transfer of the population to other parts of the country, prohibiting Kurdish names and restricting the Kurdish language. Given this, the PKK, which is considered by the European Union and Turkey as a terrorist organization, although they deny it, was founded since 1984 and has carried out an armed struggle against the Turkish Army, becoming a threat to the national security of the country. What is in game? The position that Erdogan had in the conflict is wrong, as he does not differentiate the IS and the YPG and consider them both as "terrorists." Because of this, we are already observing that the game on the board is changing, and this is demonstrated by the alliance that the YPG has consolidated with Bashar Al-Asad this week after the end of US protection. Ankara aims to eliminate Kurdish forces in the border area with Syria, as well


as to open a safe space through which Syrian refugees can return to their country. However, this offensive by Turkey could have two consequences. The first is that this decision-making can lead to a resurgence of the Islamic State in the area, as well as the reversal of the military campaign that has been carried out during these years against the same organization. The second, the weakening and vulnerability of the Kurdish militia of YPG, who has been an important ally of the West in the war against IS, and as a consequence of this, the liberation of hostages of the IS, which leads to the first. Likewise, the agreement with the Syrian president could allow the president to recover extensions that he had lost at the beginning of the civil war, this being a negative consequence for the population that has fought against the regime. From the social perspective, according to the United Nations, 130,000 people have been displaced by the Turkish offensive, a figure that the Kurdish Red Crescent raises to almost 200,000 (Mourenza Andrés, 2019); So the conflict could provoke a new wave of migration towards Europe and with it worsen the crisis that until now the union has not been able to resolve. Within the Kurdish mayors the social and political situation in Turkey will worsen. Greater intervention in municipal elections could be encouraged with the justification of preserving national peace and security by not allowing “someone involved in terrorist activities” to participate in the elections as a candidate, reducing the autonomy of the localities. In addition, several unknowns are opened, such as who will take charge of the camps where ISI fighting prisoners are found if Kurdish forces weaken? Will US troops withdraw from Russia completely? And beyond focusing on the military and geopolitical strategy, what will happen to all those people who are now in the conflict zone and who depend on humanitarian assistance? Towards areas or countries to move? After the pact with the Syrian government, will the Kurdish state be formed? Will the United States resume its role in the region? In conclusion, there is nothing clear so far. For all the above, the decisions that governments take must not only have a realistic approach to protect their national security, but also the decision-making in favor of international security must be inclined, without getting into the debate of which one should be a priority In addition, the diversity of actors involved and their interests must be taken into account. Beyond sounding idealistic, one must learn from past experiences in the region, but apparently, both Turkey and Syria, the United States and also the Kurdish population, are far from this understanding. As Mustafa Kemal Ataturk, the founder of the Turkish Republic once said: "Peace at home! Peace in the world!"

REFERENCIAS: Las fuerzas kurdas respaldadas por EE.UU. logran un acuerdo con Assad en Siria, en un cambio importante en 8 años de guerra. (2019, October 14). Retrieved from https://cnnespanol.cnn.com/2019/10/14/las-fuerz a s - k u r d a s - r e spaldadas-por-ee-uu-logran-un-acuerdo-con-assad-ensiria-en-un-cambio-importante-en-8-anos-de-guerra/ Mourenza, A. (2019, October 13). Erdogan asegura que ampliará su ofensiva en Siria mientras el régimen de El Asad pacta con los kurdos. Retrieved from https://elpais.com/internacional/2019/10/13/actualidad/1570975191_980011.html Mourenza, A. (2019, October 13). Erdogan asegura que ampliará su ofensiva en Siria mientras el régimen de El Asad pacta con los kurdos. Retrieved from https://elpais.com/internacional/2019/10/13/actualidad/1570975191_980011.html Redacción. (2019, October 11). 5 claves para entender el conflicto entre los kurdos y Turquía (y qué papel juega Estados Unidos) - BBC News Mundo. Retrieved from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50000335 Redacción. (2019, January 10). Por qué los kurdos son un nuevo foco de tensión entre Estados Unidos y Turquía y cómo esto puede afectar a Siria - BBC News Mundo. Retrieved from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46796399 Redacción. (2019, January 10). Por qué los kurdos son un nuevo foco de tensión entre Estados Unidos y Turquía y cómo esto puede afectar a Siria - BBC News Mundo. Retrieved from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46796399 Una guía al conflicto sirio: 10 preguntas claves. (n.d.). Retrieved from https://www.cidob.org/publicacion e s / d o c u m e n t a c i o n / d o s s i e r s / conflicto_en_siria/una_guia_al_conflicto_sirio_10_pre guntas_claves


TURQUÍA HA PUESTO LOS OJOS EN SIRIA: INFLUENCIA E INTERESES TURCOS EN CONFLICTO Fernanda Reynoso Vallarta “Una guerra de venganza es una guerra sin fin, una guerra en la que todos pierden” Maurer, P. Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja

Resumen: La guerra civil siria, cuya duración se ha ya prolongado durante más de ocho años, es un conflicto en el que se ha llevado a cabo intervenciones por parte de 13 países que cuentan con fuertes intereses en la zona, siendo las más importantes las de Estados Unidos y Rusia quienes *que han realizado bombardeos en zonas donde cientos de civiles han sido afectados. En los primeros días del mes de octubre del 2019, quien ha dado un gran giro a la guerra civil ha sido Turquía, dado que ejecutó ataques en la zona norte de Siria, con el objetivo principal de afectar a las milicias kurdas, actualmente aliadas con Estados Unidos, cuyo gobierno decidió abandonar esa zona dado que el actual presidente estadounidense Donald Trump considera innecesario intervenir en guerras que, desde su perspectiva; no tienen un fin ni le brindan beneficio alguno a la nación americana. Ante dicha postura del gobierno americano, las milicias kurdas han considerado este acto como traición por parte del gobierno estadounidense. Así mismo, el presidente Donald Trump no ha apoyado las acciones realizadas últimamente por parte de Erdogan, actual presidente de Turquía, ante esto, el gobierno estadounidense ha comenzado a ejecutar nuevos planes políticos con el fin de poner un alto a las acciones turcas si es que estas llegaran a traspasar los límites en la incursión. Palabras clave: Kurdos, ataque químico, destrucción economía turca, operación paz de primavera, milicias kurdas, Erdogan, Donald Trump. La guerra civil siria es un conflicto que se ha prolongado ya durante más de ocho años. Marcada por migraciones masivas, transgresiones recurrentes al derecho internacional humanitario, como los ataques masivos contra servicios civiles y contra los civiles y un sinfín de tragedias y sufrimiento generalizado; el pueblo sirio se encuentra exasperada por la cantidad de misiles y

bombas que han desintegrado a sus familias y manchado de sangre a su patria, además de que, ante tal circunstancia, es frecuente incluso desconocer si sus familiares aún permanecen con vida. (Lee, s.f.). Un elemento fundamental que explica la larga duración de este conflicto, ha sido la intervención de los terceros Estados que cuentan con grandes intereses en la zona. Uno de los principales Estados con intereses en la región es Rusia, el cuyo apoyo del gobierno de Moscú hacia el gobierno sirio, se remonta hacia la época de la Unión Soviética. Actualmente, el único punto de influencia en la zona, el gobierno actual del presidente Vladimir Putin, se ha comprometido a defender y apoyar al gobierno sirio, proveyéndolo de armas y apoyo logístico. Este apoyo fue formal y completo desde el año 2015, cuatro años después del comienzo de la guerra; el apoyo comenzó con bombardeos y ataques aéreos que, en su momento, comenzó a posicionar a Bashar al Assad una posición favorable en el conflicto actual (Los 13 países…, 2018).


Por otro lado, se encuentra como otro de los principales intervencionistas en esta guerra eterna, Estados Unidos. Esta potencia hegemónica en decadencia, desde el comienzo de la guerra civil, Washington se comprometió a brindar apoyo a los grupos rebeldes. A pesar de esto, en la administración de Barack Obama, el gobierno se abstuvo de lanzar un bombardeo contra el gobierno sirio por el ataque químico que se ejecutó en el 2013. Pero desde el año de 2014, en conjunto con sus aliados occidentales, ha realizado más de 11,000 ataques aéreos en contra del Estado Islámico y sus filiales (Los 13 países…, 2018).

Así mismo, el primer ministro Davutoglu, comentó que la oposición siria moderada existe gracias a la presencia turca y que Damasco no controla todo el territorio, de igual manera es gracias a Turquía y otros países. De igual manera, pero un elemento fundamental, es que el primer ministro asume la responsabilidad histórica por la toma de estos territorios por una miríada de fuerzas islamistas radicales y yihadistas, entre ellos el frente Al-Nusra y el Daesh (¿Cuáles son los verdaderos…?, 2016).

A finales del 2017, con el presidente Donald Trump, el gobierno ordenó el primer lanzamiento de misiles contra una base aérea siria en uno de los ataques químicos en contra de la población y en 2018, realizó ataques como respuesta a los ataques que se habían llevado a cabo en Douma (Los 13 países…, 2018).

Sin embargo, después de 3 años de acciones tomadas por el gobierno turco, el 9 de octubre del presente año, las tropas turcas comenzaron una ofensiva militar en el norte de Siria, dando lugar al inicio de un conflicto directo con los kurdos -grupo étnico minoritario que principalmente se encuentran establecidos en una región montañosa a ambos lados de las fronteras de Turquía, Irán, Irak, Armenia y Siria- quienes actualmente se encuentran protegidos por Unidades de Protección del Pueblo Kurdo y es aliado de Estados Unidos (Turquía inicia su..., 2019; ¿Quiénes son los curdos…, 2019).

Algunos de los otros países que han intervenido en la guerra civil, han sido: Reino Unido, Francia, Canadá, Australia, Holanda, Irán, Arabia Saudita, Israel, Bahréin, Jordania y Turquía, quien ha adquirido una gran relevancia en el conflicto, dado que ha ejecutado en los últimos días ataques e intervenciones de gran relevancia para el conflicto después de ocho años de su desarrollo (Los 13 países…, 2018). Al inicio de la guerra civil, el principal objetivo de Turquía bajo la administración del presidente Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro Ahmet Davutoglu, era derrocar el gobierno del presidente Bashar al-Assad, pero sin intervenciones militares. Este propósito surgió posterior a que el ejército sirio quien se encuentra apoyado por Rusia, cortara la ruta desde Alepo a Turquía. Así mismo, tras esta pérdida, el objetivo principal del presidente de Erdogan, se convirtió en “salvar a Ankara de ser completamente marginada de la ecuación siria y asegurarse de tener voz sobre el futuro de Siria”. Con base en esto, el gobierno turco creyó que la única opción para lograr una posición fundamental en la mesa de negociaciones era si mandaba el ejército turco a territorio sirio en el 2016, pero no logró conseguir el apoyo del gobierno estadounidense ni de su propio ejército (¿Cuáles son los verdaderos…?, 2016).

El ataque aprobado por el presidente Erdogan, tuvo lugar después de que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara la retirada de las tropas estadounidenses del norte del territorio sirio, dejando al mando a las fuerzas armadas kurdas, que han sido aliadas de Estados Unidos con el objetivo de combatir al Estado Islámico. Ante las acciones ejecutadas por Turquía, el presidente Donald Trump emitió un comunicado diciendo que Estados Unidos no quiere participar más en estas guerras sin fin y sin sentido, especialmente en aquellas que no brindan beneficios a la hegemonía americana. Así mismo, el presidente del Comité Judicial del Senado, Lindsey Graham, anunció un proyecto de ley para sancionar a Turquía (Turquía inicia su..., 2019).

Aunado a lo mencionado anteriormente, Ankara consideró que una incursión turca unilateral, provocaría una respuesta negativa por parte del gobierno ruso lo que provocaría una guerra entre ambos países. Ante esto, dos semanas después el gobierno turco retrocedió en sus planes. Así mismo, el presidente Erdogan emitió un comunicado de manera verbal estableciendo que el gobierno turco jamás ha “dicho que los soldados turcos deben entrar en Siria, ni que las tropas estadounidenses y sauditas deben hacerlo en una operación terrestre”.

Con base en los últimos ataques realizados por Ankara, el gobierno turco estableció su objetivo de crear una zona segura libre de milicias kurdas y que de igual manera albergaría a algunos de los 3.6 millones de refugiados sirios en Turquía. Aunado a lo mencionado anteriormente, el presidente Erdogan amenazó el jueves 10 de octubre con enviar a los refugiados a Europa si clasificaban la operación militar como


ocupación. Así mismo, con base en todas las críticas que recibió el presidente Trump por sus acciones, amenazó con “destruir” la economía turca si traspasa los límites en la incursión. En conclusión, ante estos nuevos ataques en territorio sirio, el presidente turco twitteo que: “Las fuerzas armadas turcas, junto con el ejército nacional sirio, acaban de lanzar la “Operación Paz de Primavera” contra las milicias kurdas y el Estado Islámico que se encuentran en el norte de Siria. Así mismo, estableció que su objetivo principal es evitar la creación de un corredor terrorista a través de su frontera sur y traer paz a la zona, deseando preservar la integridad territorial de Siria y liberar a las comunidades locales de los terroristas (Mourenza, 2019).

REFERENCIAS: ¿Cuáles son los verdaderos intereses de Turquía en el conflicto sirio? (18 de febrero de 2016). RT. Recuperado de https://actualidad.rt.com/actualidad/200833-opciones-erdogan-plan-interbencion-siria ¿Quiénes son los kurdos y por qué están siendo atacados? (10 de octubre de 2019). Noticias de Israel. Recuperado de https://israelnoticias.com/i/medio-oriente/quienes-son-los-kurdos/ Lee, C. (s.f.). El conflicto en Siria. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de https://www.icrc.org/es/donde-trabajamos/medio-oriente/siria/guerra Los 13 países que han bombardeado Siria durante la guerra civil en la nación árabe. (13 de abril de 2018). BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43753057 Mourenza, A. (10 de octubre de 2019). Turquía lanza una ofensiva contra las fuerzas kurdas en el norte de Siria. El país. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/10/09/actualidad/1570627986_677310.html Turquía inicia su controvertida ofensiva militar en la zona kurda del norte de Siria (mientras el congreso de EE.UU. acuerda sanciones contra Ankara). (10 de octubre de 2019). BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49990957


DEMOS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO


RECHAZO DE LAS MUJERES POR EL TÉRMINO FEMINISMO Y DIFERENCIAS DE ESTE EN MÉXICO CON EUROPA

Jesús Yuri González Uribe Resumen: El presente artículo habla sobre la líder del feminismo en Reino Unido, de las acciones y los logros que ha logrado para a pesar de ser de argentina posicionarse como la máxima influyente del feminismo en Reino Unido. A su vez explica los motivos por los cuales las mujeres que viven en Europa rechazan el término feminismo y no se identifican con él. De la misma manera explica su punto de vista y como prefieran hablar del feminismo. Al igual podemos observar y comparar las diferencia de feminismo en europa y México; e identificar el porqué de la violencia de las mujeres de México para ser escuchadas, las cuales se ven involucrados las malas decisiones y actuaciones políticas y la violencia del país. Key words: Feminismo, violencia, rechazo, logros, metas, mujeres, diferencias, política, puntos de vista, opiniones. La máxima activista feminista de Inglaterra, no es de origen inglés, se trata de la hija de un empresario de Buenos Aires, Argentina. Su nombre es Caroline Criado-Perez, esta mujer logró que en el 2017 –a 200 años de la muerte de Jane Austen–, ella saliera en el billete de 10 libras esterlinas. Sustituyendo el viejo billete donde aparecía uno de los más importantes científicos del mundo –Charles Darwin–. Esto convertiría a Jane Austen en la primera mujer sin procedencia real que apareciera en algún billete emitido por el Banco de Inglaterra y la segunda mujer en aparecer en un billete –ya que la primera mujer en aparecer en un billete del Banco de Inglaterra fue la Reina Isabel II, quien aparece en todos los billetes de 5 hasta los de 50 Libras Esterlinas. Jane Austen nació en el condado de Oxfordshire el 16 de diciembre del año 1775. Fue una grande escritora, con novelas reconocidas mundialmente como: Emma, Orgullo y Prejuicio, entre otras. Estas dos novelas fueron escritas por ella cuando tenía tan sólo 20 años de edad, y fueron publicadas anónimamente gracias a un editor de otra novela de Jane Austen. Fue hasta su muerte (a los 47 años de edad), cuando su familia decide que su nombre salga a la luz junto con dos obras más: "Persuasión” y “La abadía de Northanger". Sólo existe un retrato de ella y de este se basa el Banco de Inglaterra para sacar su billete. Por otro lado, el legado de Caroline Criado-Perez, tanto en Inlgaterra como en el mundo, inicia en el 2012 cuando decide denunciar el machismo de los medios de comunicación ingleses. A la fecha hace campañas que movilizan a miles de mujeres y estas cada vez logran más éxitos importantes y simbólicos. Es en el año de 2015 cuando recibe la condecoración de Oficial Orden del Imperio Británico (OBE) –la cual es la máxima orden de Caballería del Reino Unido–. Caroline Criado-Perez estudió lengua y literatura inglesa en la Universidad de Oxford. Plantó la figura de una sufragista frente al Parlamento inglés. Se

espera que empiece la imprenta de su libro y distribución en el Reino Unido para 2020. Ella ha decidido no sacar la versión en español y no dar entrevistas en español. RECHAZO DE LAS MUJERES POR EL TÉRMINO FEMINISMO En Reino Unido muchas mujeres rechazan el término “feminismo” y no se identifican con éste. Realizamos una encuesta específicamente a mujeres europeas en Londres, Mánchester y Edimburgo a 60 mujeres, y los resultados fueron que tan sólo 5 de 60 mujeres encuestadas se consideran a sí mismas feministas, es decir 1 de cada 12 mujeres se identifica con este término. Las mujeres prefieren utilizar los términos de “igualdad y defensa de los derechos de las mujeres”, y en caso de marchas prefieren la denominación “marcha de las mujeres”. Las mujeres en el Reino Unido creen que debe existir una igualdad de género, donde muchas mujeres reciben equidad en sus trabajos y hogares. Sin embargo, aún hay muchos lugares donde se les llega a hacer menos… uno de ellos es el parlamento inglés, donde en repetidas ocasiones se le han negado cargos a mujeres, o donde difícilmente se le han atribuido logros a mujeres a comparación de los hombres que son más fácilmente conmemorados. El término feminismo es utilizado la mayor parte del tiempo, pero a su vez se lucha contra los estereotipos que existen de éste. Tanto hombres como mujeres dicen ser feministas, pero por el hecho de buscar la igualdad de género para las mujeres, para manifestar las preocupaciones que las mujeres tienen y que haya más atención hacia esto. Muchas mujeres y hombres han optado a que el movimiento feminista sea más inclusivo hacia la igualdad de género y no a la lucha por la supremacía entre estos. DIFERENCIAS DEL FEMINISMO EN MEXICO Y EUROPA


Las marchas a favor de la igualdad de género o marchas feministas como se les quiera llamar, se han hecho presentes de manera distinta en Europa que en México, mientras que en Europa se lucha contra la desigualdad salarial, la violencia familiar y el acoso sexual. En México se lucha por la disminución de feminicidios, de violencia de género y de desaparición de mujeres. Sabemos que las condiciones de violencia en México no se comparan con la violencia en Europa, por ello vamos a analizar como se realizan estas marchas en distintitos paises de Europa. Francia es uno de los países con mayores problemas de desigualdad en Europa, donde las mujeres representan el 52% de la población y su salario es 26% más bajo. Además que a partir de las 15:40 las mujeres trabajan gratis. El movimiento conocido como "15:40 p.m, hora de establecer el marcador" pretende exigir la igualdad salarial. Las manifestaciones inician a las 15:40 p.m. en muchas ciudades francesas. Se invita a los participantes a usar una bufanda morada. Las organizadoras también llamaron a hacer huelgas y a "irse" de las empresas en ese momento concreto. El presidente Emmanuel Macron regala 100.000 euros a la ganadora del premio "Premio Simone Veil de la República Francesa". Este es una recompensa por las acciones realizadas en todo el mundo a favor de los derechos de las mujeres. En España en el 2018 participaron alrededor de casi 6 millones de personas, donde las marchas son impulsadas por organizaciones feministas y éstas se llevan a cabo entrando en huelga general por 24 horas, donde muchas mujeres y hombres dejan de trabajar en sus empresas, gobierno, etc. buscando una mejor oportunidad. Esto afecta a la economía del país y los sindicatos han pedido que al menos vayan a trabajar dos horas, pero el pueblo no aceptará esto y lo seguirán haciendo hasta no ver resultados. Las manifestaciones se llevan a cabo en las principales ciudades españolas. En España la marcha comienza a las 19:00 horas y la frase mas utilizada es "contra una justicia patriarcal". Mientras tanto, en Italia las manifestaciones son llevadas a cabo dentro de las principales ciudades del país bajo la utilización de la frase “ni una menos”. Tanto hombres, como mujeres se centran en protestar contra una propuesta de reforma de ley, en la que "independientemente de la relación entre los dos padres", en el momento del divorcio se cancelaría el cheque que los hombres tenían que pagar mensualmente a sus mujeres y, si la esposa decide quedarse en la casa de la familia, tendría que pagar un alquiler mensual al ex marido. Esta ley de ser aprobada representaría un retroceso para los derechos de la mujeres. Puesto que obligaría a aquellas con menos recursos económicos a no solicitar el divorcio, ya que no tendrían los medios para devolver el dinero al marido.

En Grecia es el primer año en que se realiza una marcha feminista, la cual fue en Atenas y con un número pequeño de integrantes, la marcha fue impulsada por varios sindicatos, exigiendo a empresas que las mujeres tuvieran mismos cargos y salarios que los hombres. En el Reino Unido las marchas feministas duran hasta dos días, donde se juntan hombres y mujeres. En Inglaterra en las ciudades de Londres, Manchester, Liverpool y Brighton; en Escocia en Edimburgo; en Gales en Cardiff; y en Irlanda del Norte en Belfast. Hay debates sobre diversos temas de interés y una de las frases más utilizadas es “contra una justicia patriarcal”. Cabe recalcar que Rusia no cuenta con manifestaciones feministas Mientras que, en México la gravedad de la violencia no se compara. Durante mi estancia en Inglaterra he tenido la oportunidad de platicar con personas con maestrías y doctorados, comentarles como esta la situación del país, de las cifras de asesinatos que hay contra las mujeres y estas personas quedan impactadas. Todas llegan a una misma conclusión: México necesita actuar para frenar esto de manera inmediata. El pasado miércoles 11 de septiembre, tuve la oportunidad de platicar con un juez de Mánchester, Catedrático de la Universidad de Mánchester y con una cara de decepción ante la manera de actuar en las marchas, sus palabras fueron las siguientes: la manera de actuar de las mujeres en las marchas feministas no es la correcta, definitivamente no. Eso da un mal ejemplo para todas las mujeres trabajadoras de México. No se puede salir a la calle a una marcha desnuda porque dan una mala imagen de la mujer. ¿Qué piensan los niños al ver esto?, ¿qué piensan las niñas el ver esto? Que la manera de llamar la atención es a través de la violencia, desnudándose y rallándose el cuerpo. porque si este ejemplo se da ahorita, ese ejemplo se tomará para el futuro. ¿Por qué no aceptar el apoyo de los hombres como sucede en Europa, en lugar de golpearles e insultarlos? Hacer daños a personas que no están involucradas, a negocios y a monumentos de la nación habla de un país que no ha brindado la educación necesaria a los ciudadanos.

REFERENCIAS: Clarín. (2019, 31 marzo). La máxima activista feminista de Inglaterra ¡es argentina! Recuperado 10 septiembre, 2019, de https://www.clarin.com/cultura/maxima-activista-feminista-inglaterra-argentina_0_8GwSVyJKx.html El Universal. (2017b, 18 julio). Jane Austen aparece en billete a 200 años de su muerte. Recuperado 10 septiembre, 2019, de: h t t p s : / / w w w . e l u n i v e r s a l . c o m . m x / a r t i c u l o / c u l t u r a / l e tras/2017/07/18/jane-austen-aparece-en-billete-200-anos-de-su-m uerte


KRATOS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO:

EL RETO DE LAS ESTADÍSTICAS COMO ÁREA DE OPORTUNIDAD EN EL MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL Giovanna Franyuti Kelly

Resumen: El derecho de las mujeres a tener acceso a una vida libre de violencia, reconocido por distintos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, tiene un impacto directo en los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y para su efectivo ejercicio es necesario tomar en cuenta como un reto estructural el de mejorar los mecanismos para la generación de datos y estadísticas, como lo recomienda el Comité de la CEDAW a México. Palabras clave: Violencia contra la mujer, ODS, Agenda 2030, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, igualdad, empoderamiento, mujeres, derechos humanos, feminicidio, estadísticas, datos. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible marca 17 Objetivos, sin embargo, para lograr el desarrollo sostenible es necesario considerar como punto focal el Objetivo número 5, que es “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Esto debido a que en la actualidad, la más de la mitad de la población mundial son mujeres y no podemos hablar de un desarrollo sostenible para todos, cuando la mayoría de las mujeres en el mundo no goza y ejerce en igualdad de oportunidades sus derechos y es sujeta a un tipo de violencia cometida por el hecho de ser mujer. Las violencias contra las mujeres impiden el pleno desarrollo de las mujeres y niñas, limitan el goce y ejercicio de otros derechos humanos y se considera uno de los problemas públicos más frecuentes en el mundo, pues 1 de cada 5 mujeres en el mundo entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto (ODS, 2019). Por eso, resulta esencial comprender y estudiar la violencia contra las

mujeres, pues su prevención y erradicación, beneficia a todos los ámbitos y objetivos del desarrollo sostenible. Ahora bien, la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señala que por violencia contra la mujer se entiende “cualquier acción y omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el espacio privado, como en el público”. Asimismo, la Ley identifica como tipos de violencia a la violencia psicológica, física, patrimonial, económica y sexual, así como ofrece una clasificación de las formas y lugares donde se presenta este tipo de violencia, pudiendo ser en el ámbito familiar, laboral y docente, comunitaria, institucional y feminicida (LGAMVLV, 2019). Otra norma relevante en la materia es la NOM 046 de la Secretaría de Salud sobre criterios para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres, que señala reglas para las instituciones de salud que reciban casos de mujeres en situación de violencia. En México, el 66.1 por ciento de las mujeres de 15 años o más que residen en el país reporta que ha padecido al menos un incidente de violencia durante su vida, esto es 6 de cada 10 mujeres en México. De éstas, el 49 por ciento ha sido violencia psicológica, seguido de la violencia sexual con 41.3 por ciento, la violencia física con 34 por ciento y finalmente, la violencia económica con 29 por ciento, de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2016). Sin duda, México se encuentra frente a una situación crítica para las mujeres. México ha aprobado y ratificado diversos instrumentos internacionales en la materia, entre los que destacan la Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer (CEDAW) firmada en 1980, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1993 y finalmente el tratado especializado de la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem Do Pará” en 1994 (OACNUDH,2019). No obstante, a pesar de ser un Estado Parte de estos instrumentos internacionales, existen diversos retos en la materia de igualdad de género y violencia contra las mujeres como, por ejemplo, lograr la paridad de género en puestos de representación política, incluir medidas eficaces contra la trata de personas, la investigación y sanción de los delitos por violencia de género, entre otros. (ONU, 2018) Además, es importante destacar que existen diversos casos de violencia contra las mujeres en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como el Caso González y Otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, en el cual se determinó la responsabilidad internacional de México frente a la falta de investigación adecuada en el caso de feminicidios (Corte IDH, 2009). Sin embargo, dentro el gran número de áreas de oportunidad en la materia. existe un problema cuyas consecuencias son estructurales y que de manera continuada no permite la ejecución de soluciones adecuadas para erradicar las violencias contra las mujeres. Se trata de la ausencia de mecanismos eficaces para la generación, difusión y evaluación de datos y estadísticas de las violencias contra las mujeres, a lo cual surge la pregunta: ¿de qué manera se puede emitir una política pública o una reforma legislativa sobre las violencias contra las mujeres sin conocer a detalle las tendencias, alcances, limitaciones y contexto específico? El Comité de la CEDAW ha señalado a México en sus Observaciones finales, que identifica con preocupación el problema de “los escasos datos estadísticos sobre la violencia contra la mujer desglosados por tipo de violencia y relación entre el autor y la víctima”. (párr. 23 g) e incluso, la ONU a través del Comité de la CEDAW recomienda a México que “refuerce los mecanismos de recopilación sistemática de datos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, incluidos los feminicidios, y las desapariciones forzadas, desglosados por tipo de violencia y relación con los perpetradores.” (CONAVIM, 2018) A pesar de que existe el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, conocido como BANAVIM y derivado de la citada Ley General de Acceso y sus Lineamientos, que es un sistema al que pueden acceder las autoridades para vaciar información de casos de violencias. Sin embargo, desde su creación presenta retos específicos

que no han sido atendidos a la fecha, sin omitir mencionar que, en las entidades federativas cada una debe de contar con un Banco Estatal, en la actualidad no todas lo han implementado o presentan deficiencias en su operación, así como no dan la información desagregadas con los datos del contexto, grupos vulnerables, ámbito, escolaridad, tipo de relación con el agresor, por mencionar algunos. Esta falta de información relevante dificulta la toma de decisiones y el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, pues en el orden federal, tanto como en el estatal y municipal, se desconocen los alcances del fenómeno de las violencias y las tendencias específicas, ya que no se toman en cuenta en los datos y estadísticas que se generan a factores como la desagregación de la información por el tipo de relación con el agresor, si la mujer pertenecía a un grupo en condición de vulnerabilidad como comunidades indígenas o si era persona con discapacidad, datos socioeconómicos de la víctima, de escolaridad y del ámbito donde ocurrió, es decir, en la escuela, el trabajo u otros. Esto indica que las decisiones, programas, reformas legislativas y políticas públicas se toman sin la información suficiente que guíe y justifique las intervenciones públicas ni privadas frente al problema. Por lo tanto, urge presentar medidas innovadoras y con apoyo de la tecnología para la difusión de datos y estadísticas de las violencias, desagregadas por diversas características que permitan entender y concientizar sobre el fenómeno, tanto por el sector privado como el sector público. Este reto resulta particularmente importante a propósito de que, derivado del Plan Nacional de Desarrollo, actualmente se encuentra en elaboración y discusión el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y por lo tanto, es urgente incluir dentro del Programa Integral medidas para reforzar la generación de datos y estadísticas sobre las violencias, pues para enfrentar un problema es necesario contar con estudios e investigaciones que sustentes las medidas jurídicas e institucionales. Por lo anterior, una de las propuestas es identificar en el marco jurídico áreas de oportunidad tales como reforzar la generación de datos y estadísticas a través de mecanismos para dar cumplimiento a la ley en la materia, como la adición de disposiciones para la presentación de informes periódicos, estudios e investigaciones sobre los casos de violencia contra las mujeres, incluir mecanismos para la homologación de criterios para desagregar la información en más factores sobre el contexto en que se presentan las violencias, a través de reformas legislativas a las disposiciones sobre el BANAVIM y sus homólogos en las entidades


REFERENCIAS: federativas, así como a la normativa orgánica de las principales autoridades que prestan servicios de atención, prevención, investigación y sanción a las violencias contra las mujeres. En este sentido, un área de oportunidad y propuesta de mejora en el ámbito institucional es la necesidad de concertar acciones entre autoridades, sector privado y sector social, incluyendo universidades y empresas para compartir información, a través de foros, convenios de colaboración, difusión de información, así como desarrollo de estrategias y acciones conjuntas para mejorar las estadísticas en conjunto con autoridades referentes como el INEGI. En conclusión, es importante el estudio y combate de las violencias contra las mujeres porque su erradicación beneficia a que se implementen los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como es necesario reconocer de que si bien existen diversas áreas de oportunidad en la materia es necesario atender un reto estructural para mejorar las políticas públicas y el marco jurídico que es reforzar los mecanismos para la generación de datos y estadísticas de la violencia contra las mujeres para poder diseñar soluciones eficaces que contribuyan en un mayor impacto a la prevención y combate de las violencias.

OACNUDH, https://www.ohchr.org/sp/issues/women/wrgs/pages/wrgsindex.aspx ODS 5, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/ INEGI (2016), Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), disponible en:. https://www.inegi.org.mx/cont e n i d o s / p r o g r a m a s / e n d i r e h/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pd f CONAVIM, https://www.gob.mx/conavim/articul o s / l a s - r e c o m e n d a ciones-del-comite-cedaw-a-mexico SEGOB (2019), BANAVIM, disponible en: https://banavim.segob.gob.mx/ Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, https://www.gob.mx/conavim/articulos/f o r o s - d e - c o n s u l t a - n a c i o n al-para-la-elaboracion-del-programa-integral-paraprevenir-atender-sancionar-y-erradicar-la-violenci a-contra-las-mujeres-pipasevm-2019-2024 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgamvlv.htm NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-046-SSA2-2005. VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y CONTRA LAS MUJERES. CRITERIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN, https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR19.pdf Caso http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf


REPÚBLICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO


LOS JÓVENES QUE CAMBIARON MÉXICO Nicole Cabrera Palma ¿Y a esa luz, breve y lívida, quién? ¿Quién es el que mata? ¿Quiénes los que agonizan, los que mueren?¿Los que huyen sin zapatos?¿Los que van a caer al pozo de una cárcel?¿Los que se pudren en el hospital?¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto? ¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie.La plaza amaneció barrida; los periódicosdieron como noticia principalel estado del tiempo.Y en la televisión, en el radio, en el cineno hubo ningún cambio de programa,ningún anuncio intercalado ni unminuto de silencio en el banquete.(Pues prosiguió el banquete.) .-Rosario Castellanos

Resumen: Hace 51 años México sufrió una devastadora tragedia estudiantes, maestros e incluso familias enteras se unieron para formar un movimiento en contra del gobierno autoritario, estaban cansados de la manera en que se gobernaba y querían luchar por su libertad y justicia. En este artículo analizaremos como surge el movimiento estudiantil de 1968 y que impacto tiene en la actualidad. Palabras clave: Tlatelolco, movimiento estudiantil, ejercitó, autoritario, marcha silenciosa, libertad, Casco de Santo Tomas, gobierno, justicia. La década de los sesentas va a marcar un cambio radical en la sociedad mundial, sobre todo en la juventud, querían aprender nuevas cosas y también las querían cambiar; surgieron los hippies, aumento el consumo de drogas, la liberación sexual y la música transmitía mensajes pacifistas, sin embargó en México esa moda fue subestimada por los adultos y el gobierno autoritario que estaba bajo el mando del PRI, prácticamente la libertad del pueblo mexicano era mínima. Durante el auge de estas nuevas manifestaciones entre

1964 y 1970 Gustavo Díaz Ordaz fue presidente de México un abogado serio y formal que desempeño cargos en la administración pública, este presidente se enfoco primordialmente en el desarrollo económico del país. Gustavo Díaz Ordaz era un presidente autoritario, cruel y tenía la facilidad de dominar al pueblo mexicano es por eso que comenzaron a surgir movimientos sociales en búsqueda de un cambio, uno de los movimientos que marco la historia de México fue el movimiento estudiantil de 1968, el reclamo de los estudiantes comenzó en Sonora y Morelia en 1966 estaban en contra del autoritarismo y la violencia por parte de la autoridad mexicana, en ese momento el presidente no tomaba importancia de los reclamos de los estudiantes ya que se acercaban por primera vez en México las olimpiadas y el gobierno mexicano quería que la imagen del país fuera impecable, lo contrario de lo que estaba sucediendo. El 22 de julio de 1968 estudiantes de la vocacional número dos y cinco del Instituto Politécnico Nacional tuvieron un enfrentamiento con una preparatoria incorporada a la UNAM, debido a una discusión en un partido de fútbol americano y autoridades inter-


vinieron violentamente hiriendo a maestros y alumnos gravemente, es por esto que tras este ataque desmedido los alumnos deciden realizar un levantamiento mayor el 26 de julio para denunciar los ataques violentos del gobierno en contra de los alumnos, sin embargo la respuesta de la autoridad fue más violenta, esta situación alarmo al presidente y al secretario de gobernación Luis Echeverría Álvarez y para darle un alto a la rebelión el 30 de julio el ejercitó decide tomar preparatorias y universidades de la Ciudad de México, la preparatoria de San Idelfonso fue una de las más afectadas ya que el ejercitó destruye la puerta de la entrada con una bazuca para ingresar a las instalaciones. La sociedad mexicana estaba indignada por los ataques a los estudiantes lo que causo un movimiento más grande de escuelas públicas y privadas que buscaban un cambio en el gobierno mexicano, este era violento, ineficaz y corrupto, en agosto surgió la creación del Comité Nacional de Huelga apoyando a las manifestaciones estudiantiles, el movimiento cada vez era más fuerte y el 27 de agosto la manifestación fue masiva los jóvenes exigían la cancelación de los juegos olímpicos y la anulación de los artículos que le autorizaban al gobierno eliminar manifestaciones políticas, así como exigían garantías de justicia y libertad. La noche del 27 de agosto los manifestantes dedujeron que habían triunfado frente al gobierno, no obstante la mañana siguiente salieron de Palacio Nacional tanques de guerra, era claro que el gobierno no quería solucionar la situación dialogando pacíficamente, el 13 de septiembre los estudiantes realizaron la marcha del silencio querían demostrarle al gobierno de Díaz Ordaz que querían resolver el conflicto sin utilizar la violencia, pero el presidente había sido claro el 1 de septiembre de 1968 cuando enuncio el informe de gobierno, destaco la limitación a los jóvenes ya que habían quebrantado gravemente el orden jurídico. El 18 y 24 de septiembre como respuesta a la marcha del silencio el gobierno ataco el Casco de Santo Tomas y Ciudad Universitaria, líderes estudiantes del movimiento fueron capturados y encarcelados violentamente, tras este acto inaceptable los estudiantes enojados deciden convocar a una manifestación el 2 de octubre de 1968, la ubicación la Plaza de Las Tres Culturas en Tlatelolco. El día de la marcha los estudiantes, maestros y familias escuchaban a los líderes del movimiento pacíficamente, pero lo que no sabían es que dentro de los edificios, apartamentos e iglesia del lugar donde se encontraban estaban hombres escondidos con un guante blanco, comenzaron disparos lo que creo confusión entre los manifestantes a su vez el ejercitó llego aprisionar a los líderes del movimiento estudiantil originando un caos, cobrando la vida de los jóvenes, y algunos manifestantes fueron llevados a prisión, días después los medios de comunicación censuraron lo sucedido, mintiéndole al pueblo mexicano de la veracidad de lo acontecido dando como excusa un conflicto entre el

ejercitó y terroristas. Años más tarde la verdad fue descubierta los atacantes fueron un grupo militar creado por el gobierno llamado Olimpia, los hombres del guante blanco en realidad eran militares de alto rango su único objetivo era asesinar a los manifestantes, muchos de los jóvenes asesinados jamás volvieron a estar con su familia ya que los cuerpos fueron escondidos. Actualmente Tlatelolco es considerado un símbolo en memoria de los estudiantes asesinados en el movimiento, este hecho marco una nueva transformación en la sociedad mexicana, el pueblo se comenzó a involucrar en la política colaborando con el gobierno, y se impuso sobre el gobierno autoritario, creando el México moderno, gracias a la lucha de los estudiantes surgió el despertar de la sociedad dejando como legado una defensa a los derechos humanos y la exigencia de un gobierno formidable.

REFERENCIAS: Pérez, F. (10 de octubre de 2019). El Movimiento Estudiantil de 1968. Relatos e Historias en México. Recuperado 10 de octubre de 2019 de https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-movimiento-estudiantil-de-1968 S.A. (02 de octubre de 2018). Memorial de Tlatelolco, poema de Rosario Castellanos. Tercera Vía. Recuperado 9 de octubre de 2019 de: http://terceravia.mx/2018/10/memorial-de-tlatelolco-poema-de-rosario-castellanos/?fbclid=IwAR06PnZPtlzB TJ1ZWMUDmSC2CgSjcdlKtoA0XH5b5tLwVAdyfE VUERoYQJQ. Nájar, A. (02 de octubre de 2018). Matanza de Tlatelolco: qué pasó el 2 de octubre de 1968, cuando un brutal golpe contra los estudiantes cambió a México para siempre. BBC NEWS MUNDO. Recuperado 9 de octubre de 2019 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45714908 S.A. (s.f.). El movimiento hippie y la música de los 60. DAMEOCIO. Recuperado 9 de octubre de 2019 de https://www.dameocio.com/musica-los-60/


SEGURIDAD CIUDADANA

INTERNACIONAL INTELIGENCIA ESTRATÉGICA


EL RESURGIMIENTO DEL DEBATE SOBRE LAS ENFERMEDADES MENTALES

A PARTIR DE LA CINTA CINEMATOGRÁFICA DE JOKER Mariana Gámez Durán Resumen: Al estrenarse la cinta cinematográfica de Joker, el interminable debate del enfoque político y social acerca de las enfermedades mentales resurge con dos posturas: la romantización sobre estas y vistas como causa de la violencia en la sociedad. En este artículo se busca hacer una investigación sobre lo que en realidad representa para la sociedad y la seguridad ciudadana internacional las personas con algún trastorno mental y la forma en que se tiene que abordar el tema para su correcto manejo del Estado ante esta situación. Key words: Joker, enfermedades mentales, violencia, romantización, seguridad. Durante las últimas semanas lo único de lo que se habla en las redes sociales es de dos temas; el primero es sobre la película de Joker, protagonizada por Joaquin Phoenix, en la que se ve el proceso de Arthur Fleck un comediante fallido con una enfermedad mental al villano más temido de Ciudad Gótica dentro del mundo de los cómics de DC Comics y la increíble obra cinematográfica que esta cinta es. La segunda es sobre la concientización de la salud mental, siendo el pasado 10 de octubre el Día Mundial de la Salud Mental, ya que hoy en día, a través de redes sociales, medios de comunicación e inclusive el cine, se encargan de tomar el argumento de la enfermedad mental y desfigurarla en algo que no es, creando dos opiniones respecto a esto: la romantización de las enfermedades mentales y el tomar estas como causa de la violencia en la sociedad. A partir de esto, es necesario crear una línea clara de pensamiento sobre lo que en realidad es y la manera en que debería de ser abordado de forma correcta el tema, y si verdaderamente le compete a la seguridad con base en las posturas que ciertos países tienen acerca de que la raíz de la violencia son las enfermedades mentales. La romantización de enfermedades ha sido un fenómeno que ha existido a lo largo de los siglos; como lo fue la tuberculosis en el siglo XIX dentro de la literatura, viéndose inclusive como un canon de belleza a la cual aspirar: la tez pálida, el cuerpo débil por la pérdida de peso y hasta expulsar sangre al toser; por mencionar algunos de los rasgos más característicos y con mayor énfasis dentro de los melodramas y obras trágicas en la literatura (Mullin, 2016). Era el misterio y desconocimiento de la causa de la enfermedad y su cura lo que resaltaba la intriga y fascinación por la incertidumbre del ser humano; sin embargo, al avanzar la ciencia y

las herramientas para prevenir y tratar la enfermedad lo que acabó con la atracción hacia la tuberculosis. En la actualidad, la atracción por las enfermedades pasó de las físicas a las mentales y es tema central de diversos tramas, tanto cinematográficos, teatrales y literarios. Por otro lado, existen países como Estados Unidos y Rusia, en los que sus partidos políticos han estigmatizado las enfermedades mentales y han creado la idea errónea de que las agresiones, la violencia, actos como tiroteos en masa, entre otros, son ocasionados por personas con algún trastorno mental y desvían el foco de atención de la necesidad de crear programas y leyes que contribuyan a la disminución delictiva y tornan la atención de la sociedad a reprochar esas conductas a minorías; siendo que estudios han indicado que menos del uno por ciento anual de los tiroteos en masa son cometidos por una persona con algún trastorno mental (Knoll, 2016), del mismo modo, un estudio realizado por Suecia reveló que una persona con alguna enfermedad mental tiene cinco veces mayor probabilidad de ser asesinado (Ahlgrim, 2019) y una persona que sufre de ese tipo de enfermedades, es más probable que se hagan daño a sí mismos que a otros, ya que dos tercios


de las muertes causadas por armas son por suicidio, de acuerdo con el Centro del Control de enfermedades y Prevención de Estados Unidos (Ahlgrim, 2019). Es de esta forma en la que se puede aclarar y desvirtuar los argumentos que marcan como causa directa los homicidios con arma de fuego, la inestabilidad mental. En otra línea parecida de pensamiento, está la creencia sobre que existe una relación indirecta entre las enfermedades mentales y la captación de personas que sufren de estas para la el reclutamiento de grupos radicales (Kangarlou, 2018), no obstante, investigaciones han desmentido la evidencia real de la correlación entre la enfermedad mental y la radicalización de estos; ya que la información que existe actualmente no es suficiente para poder hacer tal aseveración (Misiak et al, 2019). Con base en las dos posturas anteriores, es como se puede ver la forma en la que, tanto Estado como sociedad tienen ideas conformadas y diversas sobre lo que implica la enfermedad mental, tanto como una amenaza a la Seguridad Nacional, un estereotipo de belleza a la que se aspira o la razón de la violencia en un país. Son justamente estos pensamientos variados los que causan que se dé una brecha entre estas personas y el “resto de la sociedad”, como lo dijo Stephen Hinshaw, profesor de psicología en la Universidad de California-Berkeley (Salazar, 2019) e inclusive, se cae en la misma categoría del racismo y sexismo, sin haber diferencia con la equidad de género y la tensión racial igual que el estigma de la enfermedad mental (APA, 2016), lo que puede tener como consecuencia el que se sigan usando argumentos sin sustento para convencer a la sociedad de que el problema son aquellas personas que sufren por su estado mental. Es así como, al estrenarse una película como Joker, el debate sin fin resurge sobre los enfermos mentales y el uso de armas, ya que, como se ve en la película, no es hasta que a Arthur Fleck le dan un arma, que comete los homicidios; pareciendo que una cinta cinematográfica puede sustentar un argumento político. No obstante, es necesario tomar en cuenta que más allá de que las personas con un trastorno mental actualicen un peligro para la sociedad, representan un mayor peligro para ellos mismos, ya que dos tercios de las muertes a causa de las armas en Estados Unidos es a causa de suicidios, no homicidios ni los tiroteos en masa, ya que, en realidad, estos son eventos que ocurren difícilmente, los cuales se encuentran dentro de la categoría de homicidios en masa (Knoll, 2016) habiendo causado únicamente 335 muertes de un total de 30,831 de muertes a causa de violencia con armas (Gun Violence Archive, 2019); sin embargo, lo que hace que este tipo de fatalidades sea tan alarmante, es por lo difícil que es predecir uno fuera del círculo cercano del victimario y por lo general,

son personas aisladas y solitarias, lo que hace que sea más complicado identificar un posible ataque. Con base en lo anterior, es posible hacer una siguiente afirmación acerca del falso concepto que se tiene sobre las personas que sufren de algún trastorno mental y día con día luchan contra su propia mente y es que en realidad, no representan una amenaza a la sociedad en términos generales y reales, sino que en una política de seguridad y haciendo alusión a la parte de seguridad, el enfoque que se debe de hacer es de índole preventivo e inclusivo, no reactivo y coercitivo como se quiere hacer pensar a la población que es la respuesta. Porque a partir de los datos mostrados, se puede concluir que esas medidas no dan los resultados esperados.

REFERENCIAS: Ahlgrim, C. (5 de octubre de 2019). 'Joker' makes an explicit connection between mental illness and violence. Here's why that's dangerous and wrong. Insider. Recuperado de https://www.insider.com/joaquin-phoenix-joker-problematic-connects-mental-illness-and-violence-2019-10 American Psychiatric Association-APA. (2017). APA Public Opinion Poll-Annual Meeting 2017. [Data Set] obtenido de https://www.psychiatry.org/newsroom/apa-public-opinion-poll-annual-meeting2017 Dunn, E. R. (2017). Blue is the New Black: How Popular Culture is Romanticizing Mental Illness. recuperado de https://digital.lib r a r y . t x s t a t e . e d u / b i t s t r e a m / h a n dle/10877/6985/Dunn-Emily-Final.pdf?sequence=1&isAllowed= y Kangarlou, T. (10 de octubre de 2019). Mental Health Should Be a National Security Concern. Newsmax. Recuperado de https://www.newsmax.com/tarakangarlou/mental-health-national-security-united-states/2018/10/10/id/885707/ Knoll, I. V., James, L., & Annas, G. D. (2016). Mass shootings and mental illness. Recuperado de https://psychiatryonline.org/doi/pdf/10.5555/appi.books.9781615371099 Misiak, B., Samochowiec, J., Bhui, K., Schouler-Ocak, M., Demunter, H., Kuey, L., ... & Dom, G. (2019). A systematic review on the relationship between mental health, radicalization and mass violence. European Psychiatry, 56, 51-59. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0924933818302001?token=E9D6049933942C08C5E4C0 B5C0D693FF447E5491FD252D8486B2352BA1E812E2188B6F 588EE2EC6898AE0C4FFF747C67 Mullin, E. (2016, May 10). How Tuberculosis Shaped Victorian Fashion. Recuperado de https://www.smithsonianmag.com/s c i e n c e n a t u r e / h o w - t u b e r c u l o sis-shaped-victorian-fashion-180959029/ S/ A. (13 de octubre de 2019). Gun Violence Archive. Recuperado de https://www.gunviolencearchive.org/


SEGURIDAD CIUDADANA

NACIONAL INTELIGENCIA ESTRATÉGICA


EL CANÍBAL DE LA GUERRERO Daniela Michelle Vargas Loyde

Resumen: Un caso mediático a analizar fueron los crímenes de José Luis Zepeda, a quien posteriormente los medios informativos señalaron como “El Caníbal de la Guerrero”, “El Caníbal Poeta”, o “El Caníbal Seductor”. Se trata de un personaje psicópata que surgió de la nada, dado que por casualidad y sin una investigación previa, en el centro de la Ciudad de México, en la colonia Guerrero, la madrugada del 8 de octubre de 2007, se le descubren los presuntos crímenes que lo llevarían a su captura. Palabras clave: caníbal de la guerrero, asesino serial, caníbal, familia, infancia. El 8 de octubre de 2007 fue detenido uno de los asesinos seriales más sonados en México, “El caníbal de la guerrero”. Asesinó a tres mujeres pero algunas investigaciones dicen que hay más desapariciones de mujeres vinculadas y cometió canibalismo. Las víctimas eran Alejandra Galeana Garabito, la cual era su pareja sentimental, su exnovia y una sexoservidora. Un asesino en serie se define como aquel asesino que genera tres o más víctimas, de forma sucesiva y con periodos de enfriamiento emocional (Ángel Cuquerella, 2016). cabe recalcar que las víctimas comparten características. Los asesinos, atentan contra la seguridad de un lugar, ya que violan el bien jurídico más importante, la vida. José L. Zepeda, nació el 20 de Junio de 1969, en la Ciudad de México. Se decía dramaturgo, novelista, poeta, periodista y curandero, además de afirmarse como un elegido de Dios. Sin embargo, era amante de la zoofilia y la pornografía. Se describía como enfermizo, de corazón grande, huesos frágiles, nariz profunda, fumador de tabaco fuerte, bebedor de mezcal sin gusano, adicto al café más por necesidad que por gusto. Se consideraba tierno del alma y melancólico, admirador de la belleza fémina, poseedor de amores platónicos, actor de farsas y dramas, aficionado a la magia. Al referirse a su melancolía, hablaba de la falta de amor por parte de su madre. Quedó huérfano de padre a los dos años de edad. Se dice que su carrera delictiva evolucionó: inició en su infancia haciendo pequeños robos; en su juventud abusó sexualmente de una niña; ya adulto, golpeaba constantemente a su cónyuge; al divorciarse empezó a asesinar y mutilar a sus nuevas parejas. Se caracterizaba por ser un hombre agresivo con un alto grado de celotipia que amenazaba, chantajeaba, golpeaba a sus parejas hasta, en algunos casos, llegar al asesinato. Terminó devorándolas, dado que consideraba que era un medio para

“sustraer y conservar el amor de sus féminas”. Poco después de haber cumplido los seis años de edad, debido a los constantes maltratos psicológicos por parte de su madre, huyó de su casa. Vagaba por las calles del municipio de Nezahualcóyotl, intentando refugiarse en los camellones de Pantitlán. Sus cobertores por la noche eran periódicos o cartones. Tuvo una dura infancia, que tan solo de recordarla lo llenaban de depresión. Para lograr sobrevivir en la calle, comenzó a delinquir desde niño. No obstante, decidió regresar a su casa a los 7 años. Un amigo de su hermano Jorge, de 16 años, lo violó. Cuando confesó la vejación a su hermano, no le creyó. Fue 10 años después que su hermano le tomó la palabra y ambos decidieron ir a matar a Tirso, el agresor. A raíz de aquel doloroso evento, su conducta se volvió agresiva y desconfiada. El Caníbal afirma que la falta de figura paterna lo llenó de carencias materiales, pero sobre todo emocionales, sintiendo que nadie le daba protección. El Caníbal siempre quiso arrebatarle un poco de amor, cariño y de comprensión, sin embargo, dice que nunca lo logró. Su vida giró en torno a la relación con su madre, aunque solo recibiera desamor, incomprensión, abuso sexual, maltrato, humillación y burla. Diversos textos hallados en su departamento como “La noche anterior”, “La esfera”, “La casita en el árbol”, “El canto del cenzontle” describen continuamente interacciones y encuentros entre madre e hijo. En el “Foro de Debate sobre Asesinos Seriales y Antropofagia. ¿Canibalismo Criminal?, la doctora Verónica Román Quiroz, ex coordinadora de Agentes del Ministerio Público Auxiliares de la PGJDF, afirmó que la infelicidad que vivió el Caníbal de la Guerrero desde su niñez, el maltrato de su madre, la falta de figura paterna y las diferentes relaciones de su mamá con otras personas formaron su personalidad criminal (Hernández, 2011).


Resumen: El presente artículo resume algunos de los papeles que los aliados indígenas jugaron a lo largo de la empresa conquistadora de los hispanos en tierras mesoamericanas. La información recabada en forma resumida fue obtenido a través de las diversas fuentes de investigación con las que contamos, como los frailes y conquistadores, sobre todo Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, apoyado de las interpretaciones de investigadores contemporáneos y propios. Palabras clave: Conquista de México, aliados indígenas, Mesoamérica, Hernán Cortés Hoy en día estamos en proceso de conmemoración de uno de los momentos clave de la historia de nuestro país, el arribo de las huestes hispanas a territorio mesoamericano liderados por Hernán Cortes. Desde hace ya muchos años se nos ha transmitido una idea equivocada de la conquista de México. Una de ellas el que un puñado de hispanos llegó a tierras “mexicanas” para conquistar a todo un imperio, el cual solo tenía la intención religiosa de alimentar al sol a través de la conquista y sacrificio de sus contemporáneos. Alejado de toda realidad, esta visión distorsionada omite muchos detalles. El primero de ellos, que México como nación no existía y era en realidad un conglomerado muy heterogéneo de señoríos y poblaciones indígenas, muchas de ellas efectivamente sometidas al dominio mexica, dominio que lejos de esta visión simbólica de alimentar el sol, era realmente controlado a “sangre y fuego” para establecer las tributaciones que el imperio requería en términos económicos, entre otros aspectos. Son variadas las fuentes de investigación de las cuales disponemos para poder conocer el papel de los aliados de Hernán Cortés, entre ellas la misma obra del conquistador (Cortés, 2015), sus allegados como Bernal Díaz del Castillo (Bernal Díaz, 2015), así como las versiones de otros hispanos y mestizos. A ello le sumamos la información bioarqueológicos de restos óseos recuperados en contextos arqueológicos mesoamericanos que evidencían sus procedencias. Ese puñado de hispanos no venía solo pues ya contaba con el apoyo de ciertos grupos de las poblaciones caribeñas que originalmente conocieron de sitio de donde zarparon para Mesoamérica. De igual manera iban acompañados por un número aún no determinado de mujeres hispanas e igualmente de otras filiaciones étnicas que también que fueron fundamentales para el desarrollo mismo de la conquista (Vargas Martínez, 2003). 2 Llegando a territorio mesoamericano comenzaron los

primeros enfrentamientos, sobre todo en las costas del sureste donde se toparon con efectivos indígenas mayas y posteriormente de maya-chontales. Es ahí donde iniciaría una importante estrategia diplomática de la cual Hernán Cortés supo sacar partido a lo largo de toda su campaña. La estrategia fue simple, conocer a los diversos grupos indígenas, su situación geopolítica y saber con quién contar, siempre y cuando éstos fueran enemigos originalmente del Imperio mexica, bajo la lógica de haber sido subyugados y sometidos durante años y por ende que vieran la llegada de los hispanos como su oportunidad para derrocar el poder imperial mexica para terminar con dicha situación. En el Imperio mexica se establecieron diversos niveles de relación con sus contemporáneos, es decir, con los señoríos y pueblos dispersos en Mesoamérica, desde los pueblos conquistados, enemigos declarados, los aliados, poblaciones potencialmente conquistables y poblaciones neutrales (Cervera, 2014). Conforme Cortés fue avanzando en su empresa, pudo conocer esta situación ya que los mismos indígenas le informaban de todo ello. Como ejemplo cuando Cortés llega al señorío totonaco de Cempoala, los habitantes de esta población estaban controlados por los mexicas. Cuando Cortés se entera de ello y da por terminada la relación tributaria con los mexicas, el señor de Cempoala le brinda una cantidad, un tanto exagerada de totonacos para que apoyaran a Cortes. Una de las recomendaciones de dicho gobernante fue que se dirigieran a Tlaxcala, rival de los mexicas y que por efecto recibirían apoyo para ir contra el imperio de Moctezuma II. Llegando a territorio tlaxcalteca realmente pasaron por algunas vicisitudes para que realmente los tlaxcaltecas pudieran finalmente unirse a su campaña. Se presenta un enfrentamiento armado con grupos otomíes ahí asentados, pero finalizadas las hostilidades la diplomacia tlaxcalteca e hispana se hicieron presentes y acordaron bajo ambos bandos, una alianza para ir hacia Tenochtitlan (Cervera, 2019). Conforme Cortés avanzó se unieron todo tipo de grupos indígenas con funciones muy diversas como fueran, cargadores, guías, traductores, tropas auxiliares, cocineras. Incluso podemos hablar hasta de embajadores diplomáticos quienes muchas veces eran enviados como avanzada para hacer un reconocimiento del nivel de violencia que debería de esperar Cortés y su gente al llegar a las poblaciones. Para cuando Cortés llega a Tenochtitlan realmente el número de indígenas que lo apoyaban había crecido


exponencialmente, realmente no tenemos el número específico, pero llama la atención que incluso avanzada la situación los señoríos de Texcoco y Tlacopan también se les une. Si debemos hablar de una traición real sería esta, ya que en efecto ambos señoríos formaban parte de la Triple Alianza con los mexicas lo que efectivamente conlleva a una verdadera traición a dicha confederación. En este sentido algunas, narraciones aseguran que avanzados los conflictos y el enfrentamiento directamente en Tenochtitlan, fueron las chalcas y los texcocanos quienes capturan el Templo Mayor para los españoles, momento clave cuando Cuahtémoc se encontraba defendiendo la ciudad, lo que representa un golpe duro para la defensa que estaban intentando los mexicas (Durán, 2006). Es realmente es mucho lo que queda por estudiar de la participación de los aliados indígenas durante la conquista hispana en territorio mesoamericano y especialmente en el momento del asedio a la ciudad de Tenochtitlan. Ya no es factible hablar de traidores en un contexto histórico diferente y por el contrario la mejor forma de reconciliación que los mexicanos debemos tener con nosotros mismos y nuestra historia es investigado y aprendiéndola, acercarnos a los foros académicos y de alta divulgación que conlleva una objetividad académica y seria, así como leyendo libros, artículos y las fuentes mismas, material de fácil obtención. Dentro de la gama de información a la cual nos podemos acercar se encuentran libros, artículos científicos y de alta divulgación, portales de internet de los cuales recomendamos la serie de revistas Arqueología Mexicana y el portal de la Universidad Nacional Autónoma de México bajo el proyecto de Noticonquista, proyecto en el cual la Universidad Anáhuac México a través de quien esto suscribe, estamos teniendo una participación activa desde el ámbito de la academia.

REFERENCIAS: Cuquerella, A. Asesinos en serie, clasificación y aspectos médicos forenses. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Angel_Cuquerella/publication/268199275_ASESINOS_EN_SERIE_CLASIFICACION_Y_ASPECTOS_MEDICO-FOR ENSES/links/571354b408ae39beb87b154d.pdf Hernández, M. “El Caníbal de la Guerrero y otros demonios de la ciudad” 2011. Edi. Debolsillo, México. S/A, José Luis Calva Zepeda el canibal de la guerreo (criminalia la encicolpedia del crimen) recuperado de https://criminalia.es/asesino/jose-luis-calva-zepeda/#José Luis Calva Zepeda S/A. (09 de julio de 2019) De “El Pelón” al “Caníbal de la Guerrero”; asesinos seriales mexicanos. Excélsior. Recurperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/de-el-pelon-al-canibal-de-la-guerrero-asesinos-seriales-mexicanos/927310#imagen-4


EL HUACHICOLEO EN EL ESTADO DE PUEBLA Sergio López Zapata

Resumen: en el presente artículo se hablará sobre uno de los temas principales en la agenda de seguridad del Estado mexicano que es el robo de hidrocarburos y se focalizará en la entidad federativa de Puebla debido a que es el Estado en donde más se suscita dicho delito, en este artículo se entenderá que es el huachicol y que son los huachicoleros y el porqué es tan difícil erradicar la actividad delictiva. Palabras clave: huachicol. huachicolero, halcón, Pemex, chupaductos, corrupción, hidrocarburo, Agenda de Seguridad. —¿Cómo te hiciste halcón?[Text Wrapping Break]—Fácil, mis primos y tíos son huachicoleros y ellos me involucraron en el negocio. Tenía yo 16 años cuando me dieron las claves para avisar de los chapulines verdes, los operativos y también del ingreso de extraños a la toma del ducto. Cuando es momento de la ordeña suena este celular —muestra un equipo sencillo— me pongo mi chamarra y me subo a la moto (Zago, 2017). El huachicol es uno de los principales temas en la Agenda de Seguridad del Estado Mexicano por lo que en este artículo se hablará de cómo afecta a la población, la economía y la seguridad en México. Se focalizará en el Estado de Puebla, lugar en donde el gobierno está fallando en su estrategia para atacar dicho delito y cómo es que el narcotráfico está inmerso dentro de este problema, así como la forma en la que se corrompe a los políticos de cada entidad federativa, por lo que las policías tanto municipales, estatales y en ciertos casos, federales, están coludidas con los grupos criminales. De acuerdo con datos del INEGI, el 77.6% de la población del Estado de Puebla considera que vivir en este es inseguro (INEGI, 2018), esto es el simple reflejo de cómo las bandas criminales están inmersas en la sociedad mexicana. De este modo, el huachicoleo ha llevado a que uno de los principales indicadores de inseguridad sea por el robo de combustible debido a que los grupos criminales se disputan los territorios en la entidad federativa del estado ya mencionado. Es así que los huachicoleros son aquellas personas que se dedican principalmente al robo de combustible mediante la ordeña de ductos propiedad de Pemex o en algunos otros lados también se les conoce como chupaductos. Anteriormente, la palabra huachicol era utilizada para describir el derivado de adulterar whisky, brandy o ron con alcohol de caña, pero después de un tiempo fue adoptada por los conductores de tráileres para referirse al hidrocarburo robado (El Universal, 2017). En el Estado de Puebla el huachicoleo se ha vuelto una subcultura que se ve reflejada en la adopción de símbolos y ritos que celebran al

mismo, tal es el caso del culto a figuras religiosas como el Santo Niño Huachicolero y la creación de piezas musicales como la cumbia del Huachicol (El Universal, 2017). El epicentro de esta actividad es el llamado Triángulo Rojo en Puebla, conformado por los municipios de Tepeca, Tecamachalco, Quecholac y Palmar de Bravo; Pemex registra dos tipos de quebrantos económicos que son el robo de crudo diésel, gas e hidrocarburo y los daños que sufre su red de ductos que atraviesan por Puebla. Un informe de Pemex revela que de 2011 al 2016 se reportó la sustracción ilegal de 755 mil 869 litros de distintos productos que son transportados en sus ductos, lo que equivale a una pérdida de 6 millones 395 pesos; otro estudio señala que, de tres litros robados, uno proviene de la línea Minatitlán México (El Universal, 2017). De las principales razones por las cuales le cuesta tanto trabajo al gobierno combatir este delito es debido a la complicidad de la población en el acto delictivo en donde principalmente contratan a niños como halcones que los alertan cuando existe un operativo por parte de las Fuerzas Armadas o para “echarles aguas” en el momento en que perforan los ductos y así no poder ser percibidos (La Razón, 2017), es por esto que cuando las Fuerzas Armadas acuden a alguna población para sellar o detener a presuntos culpables debido a alguna denuncia, la gente empieza a hacer bloqueos donde al frente de ellos van mujeres y niños los cuales son intocables para los elementos federales; otra de las razones es que los precios del huachicol son más baratos que los de las gasolineras; según datos del periódico La Razón, que en su mayoría están por debajo de los diez pesos por litro o están a mitad del precio real. Otra de las


razones que podría ser la más ingeniosa y a la vez la más peligrosa, es que para no ser detectados los huachicoleros inyectan agua en los ductos de Pemex al momento de sacar el combustible, pues al meter presión intentan no generar cambios para no levantar una alerta por alteraciones en la infraestructura (La Razón, 2017). La corrupción está inmersa en el huachicol y es el problema más grande al que el gobierno mexicano se está enfrentando. Un ejemplo claro en el Estado de Puebla y que causa gran revuelo en la sociedad mexicana es la fotografía de Rafael Moreno Valle con el “empresario huachicolero” Othón Muñoz Bravo, alias “El Cachetes”, detenido al ser vinculado de manera directa con el robo de combustible en Puebla. Y es que, aunque Moreno Valle haya negado tibiamente mediante redes sociales algún vínculo con tan “honroso” personaje, en el estado siempre ha sido y será un secreto a voces, que su gobierno protegió y facilitó el huachicoleo en la región (E-Consulta, 2017). En un intento por disuadir el fenómeno, en el 2018, el Senado de la República aumentó las penas por robo y comercialización de hidrocarburos “de 20 a 30 años de prisión a quien sustraiga hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, de ductos, vehículos, equipos, instalaciones o activos, sin derecho y sin consentimiento de asignatarios, contratistas, permisionarios, distribuidores o de quien pueda disponer de ellos con arreglo a la ley o una multa de 20 mil a 25 mil veces el valor de Unidad de Medida y Actualización vigente a quien cometa dichas conductas” (Senado de la República, 2018). No obstante, aunque se hayan aumentado las penas y las multas, no es suficiente para detener el delito, debido a que hay personas que llevan años practicándolo y se han enriquecido ilícitamente, ganando más por el robo de combustible que trabajando en otro oficio. Finalmente, un punto esencial es que en realidad se haga valer el peso del Estado con todas la acciones y consecuencias que implica, ya que es muy complicado erradicar este delito debido a que los carteles más importantes están involucrados en el huachicoleo por su rentabilidad y porque están coludidos con las autoridades; por lo que es más fácil para ellos realizar la actividad delictuosa.

REFERENCIAS: E-Consulta, (2017). Moreno Valle, los cuatro jinetes y el gobierno del huachicol. Recuperado de http://www.e-consulta.com/opinion/2017-08-25/moreno-valle-los-cuatro-jinetes-y-el-gobierno-del-huach icol El Universal, (2017). Entérate Que es un huachicolero? Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articul o / e s t a d o s / 2 0 1 7 / 0 5 / 4 / e n terate-que-es-un-huachicolero Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2018). Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/ensu/ensu2018_07.pdf La razón. (2017). Huachicol: El crimen de ordeñar combustible, dignidad y Fe. Recuperado de https://www.razon.com.mx/huachicol-el-crimen-de-ordenar-combustible-dignidad-y-fe/ Senado de la República. (2018). Senado aumenta penas por robo y comercialización de hidrocarburos. Recuperado de http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/inform a c i o n / b o l e tines/40554-senado-aumenta-penas-por-robo -y-comercializacion-de-hidrocarburos.html Zago, O. S. (2017). El Presente del Pasado.com. Recuperado de https://elpresentedelpasado.com/2017/05/22/huachicol/


SEGURIDAD DIGITAL INTELIGENCIA ESTRATÉGICA


OCTUBRE: MES DE LA CIBERSEGURIDAD Diego Alexandro Lemus Jiménez Resumen: La ciberseguridad, como elemento de defensa, sigue siendo un concepto el cual permanece por debajo del nivel de interés que debería tener. Vivimos en un tiempo donde dependemos de la tecnología, cada vez que alguien se conecta a un dispositivo, deja un registro más de información personal la cual queda al alcance de varios interesados en esa misma. La mayor parte de la sociedad nunca espera sufrir de este tipo de ataque, están seguros esto solo pasa en empresas privadas y órganos de gobierno, por lo tanto existe una sociedad que vive día con día sin protección en sus datos personales. Palabras clave: amenaza, ciberataque, ciberseguridad, información, malware, protección, seguridad absoluta, virus. Durante el mes de octubre, se busca hacer conciencia sobre el tema de ciberseguridad, por lo que diversos países lo han declarado como el Mes de la Ciberseguridad y toman acciones para promover la concientización sobre la materia a través de diversas formas. Es por esto que en el presente artículo, se hablará sobre lo que es la ciberseguridad, su función, importancia, formas de prevención; especialmente a través de un ejemplo de un ciberataque que se dio en 2017 denominado como WannaCry, un ransomware cuya finalidad era extorsionar a los objetivos al encriptar todos sus archivos y darle un plazo de tres días para pagar el equivalente a 300 dólares en bitcoin, de lo contrario, el precio se duplicaría (Avast, 2015). Se estima que se recolectaron más de 140 mil dólares en Bitcoin. El ciberataque mundial identificó a cualquier tipo de usuario como un objetivo, se infiltró de igual manera a los archivos de individuos como organizaciones gubernamentales, se identifica principalmente a las compañías de telefonía y gas natural como lo es la empresa Iberdrola en España y el Servicio Nacional de Salud (NHS) en Inglaterra como uno de los principales objetivos del virus. Entre los países más afectados se encuentran Rusia, China, Ucrania, Taiwán, India y Brasil. Marcus Hutchins, es el hombre que logró poner un alto al virus al encontrar un “ botón de apagado” dentro del código, aunque no pudo salvar a los equipos afectados, detuvo la expansión del virus y consiguió crear medidas de protección. (Avast, 2015). Por el nivel de riesgo que se tiene a este tipo de ataque, no solo hablando de WannaCry si no de cualquier ciberataque, actualmente se tiene que ver como una amenaza muy grande ya que siempre existirá un porcentaje de vulnerabilidad que cambie día con día. Nunca será posible un cien por ciento de certeza que un sistema tenga una seguridad absoluta, ya que el virus también evoluciona. De igual manera, es muy difícil darse cuenta si el equipo está afectado antes de que este se haya descargado por completo. Al ser un ataque sin precedentes, muchas de las autoridades no estaban seguras de cómo responder o de qué manera empezar la búsqueda para encontrar al responsable, lo mejor que las autoridades pudieron hacer es reportar al público que

cuiden sus archivos en memorias externas o usar solamente redes cerradas. Ciertos informes indican que fue descubierto por la NSA en Estados unidos, quienes le dieron el nombre EternalBlue pero se mantuvo como secreto con la finalidad de estudiarlo hasta que ocurrió el ataque y tuvieron que detenerlo (Avast, 2015). En la actualidad, con registros obtenidos de ese y otros ataques relacionados, ya se tiene una capacidad más grande tanto de prevención, defensa y contraataque, en caso de que otro similar ocurra. Por el otro lado, la sociedad se encontraba en una posición de vulnerabilidad total, ya que ninguno se esperaba un ataque a su equipo, con poca experiencia para defenderse y sin un respaldo de los archivos, la gente perdió todos sus documentos. Es de esta forma que se da pie a una mayor concientización sobre la ciberseguridad y su importancia en el mundo actual. De acuerdo con la ISACA (Information Systems Audit and Control Association) la ciberseguridad se define como una capa de protección para los archivos de información (Lanz, 2018); es el arte de asegurar y proteger de ataques dañinos todos los dispositivos electrónicos y asegurar la información personal que contengan (Cernadas, 2019). Es así como se puede decir que la ciberseguridad son todas las acciones para prevenir y mitigar las amenazas y riesgos inherentes a los que están expuestos los aparatos digitales para la protección de datos personales, siguiendo el principio de la privacidad del usuario. Por lo que la seguridad digital o ciberseguridad, tiene como finalidad el control del desarrollo seguro y óptimo de aparatos, ponderar la amenaza de un intento de penetración en empresas o aparatos individuales, jerarquizar la urgencia de los riesgos, encontrar errores en los candados de seguridad para mejorarlos y las herramientas para defender una compañía o aparatos individuales de diversos programas o softwares maliciosos phising, virus, ransomware, gusanos, spyware, adware, troyanos, entre otros (Cernadas, 2019). Todo esto porque en las últimas décadas, el avance de la tecnología y la importancia que tiene la información en el sentido del poder social, político,


empresarial, etc., se debe de prever este tipo de vulnerabilidades a las que actualmente cualquier persona que cuente con un dispositivo digital, está expuesto; siendo este tipo de riesgo denominado como inherente. Los dos motivos más comunes por los que se dan los ataques son la falta de prevención y toma de medidas mínimas y la segunda es que, aunque se tomen precauciones y estas sean las mejores, un hacker puede penetrar y deshacer esos candados (Cernadas, 2019). Las principales amenazas a las que están expuestos los individuos o empresas en el ámbito cibernético son la ciberguerra, el ciberterrorismo y el cibercrimen. El primero trata desde desacreditar la credibilidad de un país hasta su infraestructura crítica a partir de identificar las vulnerabilidades y acceder a su información a través del acto del hackeo (Millán, 2018). El ciberterrorismo se podría identificar como ransomware como lo es WannaCry, que su finalidad es intimidar o atacar a la víctima. Finalmente, el cibercrimen es la creación de programas maliciosos para robar los códigos de acceso a cuentas bancarias (OBS, 2019). De modo que se puede apreciar la realidad de exposición a este tipo de delitos, se dan tanto en el sector público como en el privado empresarial e individual. Por lo que la importancia de tomar en cuenta la ciberseguridad radica en la constante detección e identificación de estos programas maliciosos a través de diversos mecanismos de defensa, como lo son la protección contra malware conocido como antivirus, seguridad esencial , anti fraude no existen herramientas para este tipo de ataques, sino que es la precaución del usuario mismo lo que le ayudará a no caer en este tipo de situaciones , ser previsivos contar con respaldo en la nube y herramientas de recuperación de sistemas , protección de comunicaciones denegación de servicios, accesos no autorizados e intercepción de comunicaciones (Lanz, 2018) y antispywares (Cernadas, 2019). Por lo que el considerar y contemplar a la ciberseguridad dentro de las políticas de una empresa u organización es de total urgencia. Tomando como ejemplo la Estrategia de Ciberseguridad Nacional de España, el cual es un documento promovido por el Consejo de Seguridad Nacional, contiene bases en la materia de la seguridad digital e involucra tanto a las administraciones públicas, como al sector privado. A lo largo de sus cinco capítulos, trata sobre las circunstancias que hacen vulnerable y necesario la ciberseguridad, sus principios rectores, los objetivos y sus líneas de acción (Digital Guide, 2019). La creación de este tipo de lineamientos es lo que hará posible el que se tome en serio la problemática y se mitiguen los riesgos de una forma estructurada y con la última finalidad de preservar la privacidad de los ciudadanos y asegurar el respeto a los datos personales. En la actualidad, no se ha reportado otro evento como el ocurrido en el 2017, sin embargo, se conoce la gravedad de estos ataques. WannaCry solo basaba su objetivo en encriptar la información, pero pudo haber generado un daño más grave si se hubiera robado la información de esos archivos. Para evitar otro ataque de este tipo, las autoridades ya están desarrollando nuevas formas de defensa y rastreo al igual que los desarrolladores de sistemas operativos para

lograr identificar cuando un virus acaba de entrar al sistema. Se habla sobre acuerdos entre algunos gobiernos y grupos sociales experimentados en infiltrarse dentro de los códigos de malwares con la finalidad de atacarlos por si algo parecido vuelve a ocurrir (Avast, 2015). Con base en lo expuesto, es imprescindible, no solo crear un grupo de respuestas por parte de las instituciones y órganos gubernamentales, sino que una forma de posiblemente disminuir la propagación a una escala mundial, es enseñar a la sociedad sobre formas de defenderse a estos ataques. Crear conciencia en la sociedad por medio de grupos de enseñanza en escuelas o lugares públicos, informar en los medios sobre los riesgos y a dónde acudir para prepararse. Al ser un tema de seguridad, y que se necesita tiempo para que la gente entienda este problema en particular, la enseñanza debe de ser obligatoria.

REFERENCIAS: Cernadas, I. (2019). Ciberseguridad: qué es y consejos para reforzarla en tu empresa. Marketeros Hoy. Recuperado de https://marketerosdehoy.com/marketing/ciberseguridad-que-es-consejos/ Lanz, L. (22 de mayo de 2018). Qué es la ciberseguridad. Openwebinairs. Recuperado de https://openwebinars.net/blog/que-es-la-ciberseguridad/ Millán, J. (16 de abril de 2018). Ciberguerra, la principal ciberamenaza global. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/la-amenaza-cibernetica/ S/ A. (2019). Qué es la ciberseguridad y de qué fases consta. OBS Business School. Recuperado de https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/s i s t e mas/que-es-ciberseguridad-y-de-que-fases-consta S/ A. (22 de agosto de 2019). ¿Qué es la ciberseguridad y qué papel desempeña? Digital Guide. Recuperado de https://www.ionos.mx/digitalguide/servid o r e s / s e g u r i dad/que-es-la-ciberseguridad-y-que-papel-desempe na/ S/ A. (2015). Ransomware WannaCry. Avast. Recuperado de https://www.avast.com/es-es/c-wannacry


ANTIGÜEDAD HISTORIA


TOROS SAGRADOS EN EGIPTO: APIS, BUCHIS Y MNEVIS Sofía Saborío Pérez Resumen: En el siguiente trabajo se explican los toros sagrados de las ciudades egipcias de Menfis, Heliópolis y Armant. Además de analizar los elementos iconográficos con los que se ilustraban a los bovinos en estatuillas o estelas. El objetivo del ensayo es estudiar las similitudes y diferencias entre las representaciones visuales de los diferentes toros en Egipto. Palabras clave: Toros sagrados, Egipto, Apis, Buchis, Mnevis, iconografía función tienen los procedimientos, cuál es la realidad del derecho. Introducción El ganado era importante para los egipcios pues representaba un medio de subsistencia básico para el día a día, por lo tanto, estos animales solían ser venerados. Los toros tuvieron su propio culto como fue el caso de Apis en Menfis, Mnevis en Heliópolis o Buchis en Armant. Estos bovinos fueron asociados con deidades, adquiriendo características divinas. Se les trataba como realeza, en Egipto se les brindaba una vida acomodada, al morir eran momificados y enterrados en necrópolis dedicadas a los toros. Se realizó este ensayo para profundizar en el conocimiento sobre los toros sagrados en Egipto y la relevancia que tenían dentro de esta cultura. Asimismo se busca aprender sobre la vida que llevaban estos bovinos e identificar a la deidad con la que se les vinculaba. También, a través de este trabajo se analizaran los elementos iconográficos a los que se le asociaba a cada toro y poder compararlos entre ellos. Las preguntas centrales de este ensayo son ¿cuáles fueron los toros sagrados egipcios? y ¿qué elementos iconográficos se le atribuían a cada uno de los bovinos? Las preguntas secundarias son: ¿tuvieron importancia en la vida de los egipcios? y ¿los elementos iconográficos se mantuvieron constantes en los ejemplos brindados? Para fines de este ensayo se utilizaron fuentes secundarias que desarrollan el tema de los toros sagrados en

Egipto. Al final del texto se anexa una matriz comparativa, que permite visualizar las características que tenían en común las representaciones de los bovinos. La hipótesis que maneja este trabajo es que los toros sagrados en Egipto mantuvieron algún elemento iconográfico en común, además, estos bovinos mantuvieron ciertos rasgos que los distinguía de los demás. El objetivo de este trabajo es investigar sobre los diferentes toros venerados en la civilización egipcia. Toros en Egipto Debido a que el ganado era una parte esencial en la economía egipcia, estos animales se volvieron importantes en la vida cotidiana de ésta civilización (Fleming & Lothian, 1997, p. 67). Los toros eran vistos como un símbolo de fortaleza y poder masculino, los cuales se asociaban comúnmente con faraones y dioses. Se debe mencionar que en Egipto este bovino representaba el culto a más de una deidad y se creía que tenía la esencia de éste. El toro sagrado más conocido era Apis de Menfis, sin embargo también se encontraban Mnevis quien era venerado en Heliópolis y Buchis que tenía su culto en Armant (Patrick, 1972, p. 68). Toro Buchis El toro Buchis igualmente conocido como Bacis o Bakhade era venerado en Armant (Ions, 1991, p. 121). Era llamado el toro de las montañas del amanecer y atardecer. Representaba a Montu y contenía el ba - aspecto principal del alma- de Osiris y Ra. Entre las características que se le atribuían estaban la fortaleza y la violencia, además se decía que su pelaje cambiaba de color cada hora. Para que un bovino fuese considerado un toro


Buchis tenía que tener el cuerpo blanco y la cara negra (Fleming & Lothian, 1997, pp. 67-68). Al morir era momificado y enterrado en un sarcófago de arenisca. Al concluir la ceremonia de enterramiento los sacerdotes preparaban alimentos y bebidas, las cuales eran colocadas en una tabla como ofrenda al toro fallecido. Toro Mnevis Mnevis es el nombre griego que se le dio al toro Mer-wer o Nemur (Mercatante, 1978, p. 25). Su culto era en Heliópolis y se creía que era la encarnación de Ra. Era el dios de la vegetación además de poseer un rebaño sagrado. Para escoger al siguiente Mnevis el bovino debía de presentar un color totalmente negro o tener piebaldismo –ser de varios colores, por lo tanto tener mechones de pelo de una tonalidad diferente a la del resto del cuerpo- (Fleming & Lothian, 1997, pp. 67-68). Los toros al morir eran momificados y sus vísceras eran depositadas en vasos canopos. Toro Apis El toro sagrado del que se tiene una mayor documentación y representaciones iconográficas es Apis -nombre que los griegos le dieron a Hapi-. Era venerado en Menfis y era considerado como un dios de la fertilidad (Patrick, 1972, p. 67). Su culto se remonta al faraón Horus-Aha de la Dinastía I, cerca del año 2,900 a.C. y se mantuvo durante tres milenios aproximadamente (Stocker, 2010, p. 35). Previo al Nuevo Reino Apis era vinculado con la sucesión real pero después de este periodo se comenzó a asociar al bovino vivo con Ptah y cuando fallecía con Osiris (Markovic, 2015, p. 135). Dicen los mitos que Apis nació de una vaca virgen que fue impregnada por el dios Ptah. Es posible saber sobre la vida que llevaban estos bovinos gracias a registros proporcionados por autores griegos y romanos. Los textos indican que sólo había un toro Apis a la vez, por lo tanto el nacimiento de un ternero sagrado debía de ocurrir cuando el bovino anterior ya había fallecido. Los cuatro momentos clave en la vida de los toros Apis eran, primero su nacimiento, después su instalación en el templo, su muerte y por último su enterramiento (Markovic, 2015, p. 135). Herodoto visitó Egipto en el siglo V a.C. y habló sobre los rasgos que debía de tener el toro para que fuese considerado como Apis. El ternero tenía que ser negro, con un diamante o un triángulo en su frente, parches negros de pelaje en su cuerpo los cuales se asemejan a las alas de un ave, pelo en su rabo y una mancha en forma de escarabajo por debajo de su lengua (Arnold, 1995, p. 53). Al nacer un toro con los símbolos de Apis se debía de anunciar al sacerdote más cercano para ser

trasladado. Se realizaban diversos festivales para celebrar el nacimiento del bovino. Además, se consideraba de buena suerte nacer el mismo día que el animal (Stocker, 2010, p. 36). El ternero Apis era llevado junto con su madre1 a Nilopolis donde permanecía por cuarenta días. Al terminar este periodo era trasladado a Menfis, en esta ciudad era coronado por el sacerdote, este acontecimiento era presenciado por personas de todo Egipto (Markovic, 2015, p. 135). El toro Apis vivía el resto de su vida en el templo de Ptah, donde era venerado y tratado como realeza. Tenía un alojamiento cómodo donde se le proporcionaba buena comida, se le daba cobijas de oro y su propio hato de vacas (Fleming & Lothian, 1997, p. 67). Incluso el sacerdote que cuidaba al bovino le masajeaba su cuerpo, le decoraba sus cuernos con plata y le cantaba. Durante su vida participaba en varias festividades como el Festival de Ptah, en el que era desfilado para que las personas lo vieran, asimismo tenía una activa participación en ceremonias relacionadas a la fertilidad y la regeneración (Arnold, 1995, p. 53). Se debe mencionar que el toro Apis era asociado como un oráculo, causando que adivinadores lo visitasen para interpretar sus movimientos (Ions, 1991, p. 121). Los toros Apis por lo general vivían entre 18 a 20 años pero si llegaban a vivir 25 años eran sacrificados ceremonialmente, siendo ahogados en una cisterna, para que su poder no se debilitara (Velten, 2007, p. 36). Al fallecer se realizaba un luto de 70 días, en el cual las personas atendían a varias ceremonias y procesiones en su honor (Markovic, 2015, p. 135). Antes de la momificación el toro era purificado para después ser llevado al cuarto de preparación para ser puesto en la tabla de embalsamiento. Se le inyectaba unos químicos para que sus órganos tuvieran una composición líquida y pudiesen salir por su ano hacía una tabla con un hoyo para llegar hacía un vaso canopo. El toro era preservado con diversos materiales naturales y envuelto con vendas de lino. Eran decorados con papiros con inscripciones para garantizar un paso segura hacía el más allá. Sus cuernos se pintaban de dorado y se le colocaba una máscara de oro (Stocker, 2010, p. 37). Una vez que el cuerpo del bovino estuviera momificado, era puesto dentro de un sarcófago y colocado en el Serapeum2 -necrópolis de toros Apis- de Saqqara en Menfis. Cuando la bóveda fuese sellada se podía empezar con la búsqueda del nuevo toro. Representación de los toros en el arte En el arte egipcio se ejemplificaba al bovino como un animal muy poderoso con un cuerpo y extremidades


fuertes. Al toro Mnevis se le representaba en las estelas con un disco entre sus cuernos o la combinación de un disco con un ureo. Por lo general, el rasgo distintivo del bovino Buchis en las estatuillas es un disco solar en medio de sus cuernos del que surgen plumas y un ureo. Al toro Apis en la parte superior de sus piernas se le añadían alas, en su dorso se esculpía un paño con un patrón en diamante y en su cuello se le colocaba una coraza que representaban dos cobras con el cayado y el mayal –atributos de Osiris-. Además, en su frente se tallaba un triángulo y entre sus cuernos un disco y un ureo. A través de los ejemplos proporcionados en el anexo al final del ensayo, se puede analizar y comprobar si la información previa se mantuvo constante en varios objetos. Las estatuillas del toro Apis tuvieron los mismos rasgos característicos que se mencionaron previamente. En el caso del toro Mnevis en el que se menciona que puede tener una combinación de un disco con un ureo, no es visto en los ejemplos sino únicamente se visualiza un disco entre sus cuernos. Para Buchis se comentaba previamente que era representado con un ureo, plumas y un disco, pero el primero no se logra observar en los ejemplos proporcionados, por lo tanto nos lleva a concluir que era más importante remarcar el disco y las plumas o que no se logra distinguir el ureo. El elemento que todas las representaciones de toros sagrados comparten es el disco. Esta característica simboliza el sol o la luna y es comúnmente asociado con varias deidades como Ra, Jonsun y Hatón. Se puede inferir que los toros estaban vinculados con el disco y se mantuvo constante en las representaciones de los bovinos, añadiendo otros elementos para poder distinguirse entre sí. Las plumas sólo son vistas para el toro Buchis, asimismo los detalles que se le colocan en el cuerpo de Apis son únicas para él. Conclusión Los toros tuvieron una gran relevancia en la civilización egipcia, éstos fueron considerados deidades cuando presentaban ciertas características distintivas dependiendo de la ciudad en la que eran venerados. Los tres sitios en los que se pueden encontrar a los toros sagrados son Menfis, Heliópolis y Armant, en los que se tenía un culto particular al animal. Los bovinos eran representados con características iconográficas específicas para poder identificarlos. Contestando las preguntas centrales del ensayo, los toros sagrados egipcios fueron Apis en Menfis, Mnevis en Heliópolis y Buchis en Armant, cada uno se representó de una manera particular para poder ser identificado entre los demás animales egipcios. A Apis se le ilustraba con un triángulo, un disco solar, un ureo, alas en las piernas, paño en el dorso y una coraza. Además, todos los ejemplos que se muestran en el anexo cumplieron con los rasgos anteriores. A Mnevis se le pudo visualizar únicamente con un disco entre los cuernos, sin embargo se comenta que puede ser representado con un ureo, para siguientes investigaciones se podría abordar más si este elemento se presenta en algunas situaciones específicas. Al toro Buchis se le distinguía con plumas, un ureo y un disco, siendo lo más remarcable el

primer elemento ya que los demás bovinos nunca lo presentaron. Un punto importante a destacar es que el ureo en Buchis no es visto en los ejemplos proporcionados, por lo tanto, podrían otros investigadores buscar más objetos para comprobar si no se le representaba con un ureo. Los toros sí tuvieron una importancia en la vida de los egipcios debido a que éstos les hicieron cultos a estos bovinos, los trataban como realeza y hasta les construyeron su propia necrópolis. Los elementos iconográficos que representaban a los toros mencionados con anterioridad sí se mantuvieron constantes en los ejemplos, es decir todas las piezas de un determinado bovino tuvieron las mismas características entre sí. Por lo tanto, si un toro Buchis presentaba en un ejemplo las plumas en los demás también se daba. Además, si un elemento iconográfico no aparecía en un objeto, tampoco se pudo visualizar en el otro, como lo fue el ureo en el toro Mnevis que en ningún ejemplo se pudo contemplar. La hipótesis que se manejó en este trabajo fue correcta debido a que sí tuvieron los toros sagrados un elemento iconográfico en común, el cual fue el disco que todos presentaron. Los toros Apis y Buchis tuvieron rasgos que únicamente se pudieron visualizar en ellos. Para Buchis fueron las plumas y para Apis fueron las alas en las piernas, el paño en el dorso y la coraza. El ureo es un elemento controversial porque se menciona que sí aparece en todos los toros pero en los ejemplos brindados no se pudo visualizar, dando a entender que es un elemento que se borró de los objetos o que no era tan importante representarlo.


REFERENCIAS: Arnold, D. (Primavera 1995). An Egyptian Bestiary. The Metropolitan Museum of Art Bulletin. 52-56 Fleming, F. & Lothian, A. (1997). THE WAY TO ETERNITY: Egyptian Myth. Amsterdam: Time-Life Books. Ions, V. (1991). Egyptian Mythology (Library of the World's Myths and Legends). Nueva York: Peter Bedrick Books Markovic, N. (2015). The Cult of the Sacred Bull Apis: History of Study. A History of Research into Ancient Egyptian Culture Conducted in Southeast Europe. 135-144. Mercatante, A. (1978). Who´s who in Egyptian mythology. Nueva York: C.N. Potter Patrick, R. (1972). All color book of Egyptian mythology. Londres: Octopus Books Ltd. Stocker, M. (Febrero – Marzo 2010). The Cult of the Apis Bull. Ancient Egypt Magazine. 34-39 Velten, H. (2007). Cow. Londres: Reaktion Books Ltd


MEDIEVAL HISTORIA


¿CÓMO HACERME INVISIBLE? RITUALES DE MAGIA NEGRA ILUSORIA EN LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA

Juan Pablo Torres Cazarez

Resumen: Este artículo narra dos rituales de magia que se pueden observar en distintostextos compilatorios de hechizos, uno de la Antigüedad Clásica y Tardía, el segundo de la Baja Edad Media. El propósito de este texto es comparar ambos rituales y plantear la existencia de una continuidad de elementos ideológicos y simbólicos en la magia negra de estos dos períodos tan separados cronológicamente. Palabras clave: Magia negra, historia de las religiones, hechicería, Antigüedad, Edad Media. Introducción Desde la antigüedad ha existido un carácter dentro de lo religioso que tiende dividir el comportamiento ante lo divino. El ser humano observa y atribuye características tanto positivas como negativas a aquello con lo que interactúa. Estos juicios de valor, en el ámbito religioso particularmente, a veces se transforman en los juicios morales que definen el comportamiento frente a lo sagrado. Por ejemplo, en la cosmogonía mesoamericana, la serpiente es considerada generalmente como un elemento positivo. Por otro lado, en la percepción judeocristiana es el símbolo del pecado y del mal. Por supuesto que estos juicios de valor y morales tienen un fundamento que justifica dicha actitud y percepción. Es evidente también que esta perspectiva no se ha mantenido de esta manera a lo largo del tiempo. Todo mencionado anteriormente nos obliga a preguntarnos, ¿cómo es entonces que se han ido modificando los ritos, las percepciones y las actitudes frente a los distintos “orígenes del mal”? ¿Qué tan distinto es de una época a otra la relación que puede tener el ser humano con el espectro negativo de su espiri-

tualidad? No todas las personas se han podido o han querido mantenerse en el “espectro positivo” de su religiosidad. Esto nos lleva a tomar como ejemplo los cultos hacia las deidades negativas, usualmente cargadas de un tenor macabro o de muerte. Quizás, en la búsqueda del ser humano por conseguir el “favor de los dioses”, ¿por qué no tomar el “camino corto” y acudir con aquellas deidades que representan el camino perverso para satisfacerme rápidamente? Tomaremos como ejemplo, para fines de este ensayo, los textos prohibidos. Aquellos que involucran la interacción con espíritus que no están bien vistos en la cosmogonía que rige el universo. Inmediatamente existe una condición de “clandestinidad” en los actos que se realizan, puesto que implican de manera simbólica el ir en contra de bien. Los espíritus chocarreros, los demonios, fuerzas cargadas de poder, pero de carácter destructivo y caprichoso. Para efectos de este trabajo, se han seleccionado dos obras que cumplen estos parámetros: Los Papiros Mágicos Griegos y El Manuscrito Múnich de Necromancia. Siendo el primero correspondiente al periodo de la Antigüedad Tardía y el segundo un texto propiamente de finales de la Edad Media. Magia en la antigüedad y los Papiros Griegos Mágicos


Propiamente se localiza en el tiempo a este documento entre el siglo II a.C, hasta el siglo V d.C. Es un compendio de hechizos, dibujos mágicos y soluciones medicinales, que narra a detalle los procedimientos y encantamientos que se deben de recitar para garantizar su éxito. Es sorprendentemente uno de los pocos libros de magia y hechizos que han sobrevivido la destrucción sistemática por parte de la conversión al cristianismo (Betz, 1986, p. xli). El resultado de esta supresión obligó a los creyentes de estos cultos y a los “magos” a ocultarse. Rápidamente, en una ironía de la historia, estos grupos antes hegemónicos serían perseguidos y se les denotaría como “demoniacos” o en general asociados con lo maligno. De esta manera, se caracterizaría la imagen del brujo o bruja, vinculados en la época cristiana con el diablo. Aunque actualmente se puede categorizar a este tipo de escritos como “magia negra”, es necesario comprender al objeto de estudio insertado en su tiempo y espacio histórico. Esto se revela ante nosotros en parte mediante el propio origen de estos papiros. De acuerdo con el autor Hans Dieter, la teoría más aceptada con respecto a la procedencia de los Papiro Mágicos, es del saqueo de la tumba de un individuo letrado, probablemente versado en temas relacionados y de un cierto estatus (Betz, 1986, p. xlii). Si esto es cierto, podría señalarse que es precisamente un grupo acomodado de las sociedades antiguas que podía beneficiarse de estos textos mágicos. El simple hecho de que sean fuentes escritas denota la necesidad de una educación a la que no tenían acceso los grupos más marginados en la antigüedad. Lo interesante de este compilado de papiros es que representan la confluencia de religiones como la egipcia, la griega e inclusive algunos elementos de la religión judía (Betz, 1986, p. xlv). También denotan una presencia relevante de la participación de deidades del inframundo, los espíritus de los muertos y los demonios; todo con los fines para que los seres humanos puedan cumplir sus deseos de amor, riqueza, fama, salud, conocimiento, el control sobre otras personas, etc. Esto exhibe la percepción de las personas con respecto a su situación en el universo: un lugar caótico a disposición de los cambios caprichosos de los dioses, y en este contexto ¿por qué no apelar para el cumplimiento de tus deseos mediante fuerzas sobrenaturales? Magia en la Edad Media y el Manuscrito Múnich Prácticamente poco más de un milenio después, durante el siglo XV, surge un libro que entre varios otros van en contra de doctrinas propiamente cristianas. Aunque el predominio de la religión católica en Europa ya se había consolidado, esto no quiere decir que prácticas de magia y hechicería desaparecieran, simplemente se movieron a las sombras y se ocultaron en las bibliotecas personales. Por supuesto, similarmente a los Papiros Mágicos, el Manuscri-

to Múnich Clm 849 contiene rituales que buscan atraer e invocar el favor de entes, criaturas o demonios. Es una compilación miscelánea de múltiples ritos con distintas funciones. Se encuentran doce procedimientos de magia ilusoria, es decir para hacer parecer cosas como algo distinto a lo que son. A su vez, hay siete procedimientos de magia psicológica que buscan influenciar el comportamiento, voluntad o intelecto de otros. Otros diecisiete procedimientos consisten en magia adivinatoria, para adquirir conocimiento del futuro o del pasado, o de dónde se encuentran ocultas cosas (Kieckhefer, 2012, p. 25). La necromancia era severamente castigada por la Iglesia Católica. Se tenía entendido en aquella época, que el propio diablo poseía poderes sobrenaturales mediante los cuales sujetaba a seres humanos a su servicio (Rose, 2003, p. 179). La necromancia o “arte negra”, significaba que la persona realizaba sacrificios y servicios para los demonios, a cambio de que estos le otorgaran favores y le brindaran ayuda, cuando los sacrificios únicamente debían ser dirigidos hacia Dios (Kieckhefer, 2012, p. 33). Rituales prohibidos Como se puede observar, contextualmente ambos textos se asemejan por tratarse de contenido prohibido o mal visto por la sociedad y por el contexto histórico en el que se ubicaban. Aunque inicialmente no se percibía como “malvados” propiamente los recursos en los Papiros Mágicos, posteriormente lo serían por la introducción del cristianismo. Esto nos lleva a la siguiente pregunta ¿existirá alguna continuidad, semejanza o parecido entre ambos períodos? Las continuidades históricas en el arte sacro son bastante palpables si se observan los simbolismos que componen a la mayoría de las religiones, ¿podría ser algo similar para la “parte oscura” de la religiosidad? A primera vista, existe una relación entre algunos tipos de magia ilusoria. Por ejemplo, en los Papiros Griegos Mágicos, se recitan algunos encantamientos para hacerse invisible ante las personas por un determinado período de tiempo. Para el ritual eran necesarios ciertos objetos específicos para llevar a cabo el proceso: el ojo de un simio o de un


cadáver que haya muerto de manera violenta, una flor peonia y aceite de azucena. Estos artículos debían ser tratados de manera especial; el aceite se usa para frotarlo con el ojo y la peonia, de derecha a izquierda mientras se recita el encantamiento: “Yo soy ANUBIS, yo soy OSIR-PHRE, yo soy SORONOUIER, yo soy OSIRIS que fue destruido por SETH. Levántate, infernal daimon, IŌ ERBĒTH IŌ PHOBĒTH IŌ PAKERBĒTH IŌ APOMPS; lo que sea que yo, (inserte nombre), te ordene hacer, /se obediente a mí”. (Betz, 1986, p. 9) Una vez recitado el encantamiento, uno debe frotarse la mezcla en el rostro y con esto uno podía hacerse invisible por tanto tiempo como desease. Por supuesto, si uno quería hacerse visible nuevamente, lo que debe hacer es recitar el encantamiento siguiente: “MARMARIAŌTH MARMARIAPHEGGĒ, hazme a mí, (inserte nombre), visible a todos los hombres en este día, inmediatamente, inmediatamente; rápido, rápido” (Betz, 1986, p. 10). De manera paralela, en la Edad Media también existía un deseo por adquirir la invisibilidad y el evitar ser detectado. La invisibilidad representa el deseo del ser humano para actuar de manera impune. Ya sea mediante un anillo, una piedra de opal, o en el caso del manuscrito de Múnich, una capa de invisibilidad. Por supuesto, es necesario cumplir con ciertos requerimientos para que el encantamiento funcione: debe uno de estar casto durante tres días, haberse recortado barba y cabello, vestirse de blanco. Es visible la necesidad de la pureza del mago para que sea efectiva la magia. A continuación, la persona debe desplazarse a un área alejada de la gente un día miércoles con el cielo despejado y con luna creciente. El lugar debe estar a la altura del suelo. Debe de traer consigo una espada, con la cual trazará un círculo, escribir nombres específicos y símbolos. Hay que escribir el nombre del demonio Fyriel hacia el oeste y colocar la espada apuntando al nombre de este demonio. Luego uno debe encender incienso de mirra y olíbano en un recipiente, deberá sahumar con este incienso alrededor del círculo, comenzando y terminando donde está el nombre Fyriel. Terminado de sahumar el círculo, deberá rociar el círculo y a uno mismo con un poco de agua bendita, mientras dice Asperges me, Domine, ysopo. Una vez hecho esto, la persona debe hincarse viendo hacia el este del círculo y conjurar lo siguiente: “Yo, (inserte nombre), los conjuro a ustedes, O Fyriel, Mememil, Berith y Taraor, poderosos, magníficos, ilustres espíritus, en quienes deposito mi confianza, por la única, inseparable e individida Trinidad… que los vengan aquí en la mayor humildad, atados, restringidos y jurados para cumplir mis órdenes, lo que sea que yo les pida. Vengan sin demora.” (Kieckhefer, 2012, p. 59) Uno debe repetir este encantamiento cuatro veces dirigiéndose

hacia cada uno de los nombres de los demonios. Después de esto, los cuatro espíritus aparecerán en el círculo y preguntarán qué deseas. El mago debe pedir una capa de invisibilidad, que sea incorruptible y delgada, que no permita a ningún ser sienta su presencia. Uno de los espíritus se retirará por una hora y traerá la capa. Los demonios te pedirán que entregues tu ropa blanca a cambio de la capa, uno de ellos se podrá la ropa blanca mientras el mago se pone la capa. Después de esto, el mago debe decir “Vayan en paz”, entonces desaparecerán. Se deberá dejar el dibujo del círculo intacto y llevarse la espada. Después de esto, el mago debe regresar al tercer día y encontrará en el círculo la ropa blanca que dio al espíritu. Debe quemarse dicha ropa en ese lugar, mientras se esté quemando se escucharán quejidos y lamentos dolosos. A continuación, el mago deberá esparcir en el aire las cenizas mientras dice: “Los conjuro, Fyriel, Mememil, Berith y Taraor, por su virtud y su poder, y por todas las cosas que tienen poder en contra de ustedes, que no tengan ni virtud ni poder para lastimarme mediante esta capa, que Jesucristo me proteja y defienda.” (Kieckhefer, 2012, p. 60) Posteriormente, el mago debe rociar agua bendita en la capa diciendo: “Te conjuro capa, por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, y por esta agua, que cada vez que te use, nadie sienta mi presencia ni me vea.” (Kieckhefer, 2012) Conclusión Como pudo observarse a lo largo de este texto, el ser humano como ser religioso ha mantenido de manera implícita una continuidad en ciertos patrones de comportamiento. En el caso de la magia, la comparación es bastante palpable. Si bien los rituales en sí están separados en el tiempo unos mil años, en el trasfondo sigue existiendo el mismo deseo: tener la capacidad de incidir en el universo, sacar provecho y ventaja puesto que en mundo terrenal está ligado a condiciones que no puede cambiar. Podría decirse que la magia, ya sea con intención curativa, dañina, blanca o negra,


representa de manera simbólica algo profundamente humano y vinculado a su interior. Esto es la capacidad de poder desear y obrar acorde a dichos deseos. No es coincidencia que, en muchos rituales o hechizos, de las palabras que más se llegan a pronunciar es “voluntad”, haciendo referencia a que el mago quiere que tal o cual espíritu lo obedezca. Otros elementos que se repiten son ciertas formas a la hora de realizar los ritos. La geometría en relación con los símbolos sagrados, se repiten figuras como el círculo o los cuadrados. Por ejemplo, el círculo (Chevalier, 1986, pág. 31) que se menciona en el ritual de invisibilidad o la propia forma esférica del ojo para el ungüento mágico. Se puede concluir que existe una continuidad implícita en los procesos de magia y hechicería. Sorprendentemente, a pesar de ser prácticas penadas en el tiempo en el que se desarrollaron, lograron sobrevivir en las sombras de practicantes lo suficientemente discretos para no ser descubiertos. A la vez que lo suficientemente acaudalados y letrados para preservar su antiguo conocimiento en textos que existen hasta hoy en día, permitiéndonos comprender con más detalle las prácticas religiosas “oscuras” del pasado.

REFERENCIAS: Betz, H. D. (1986). The Greek Magical Papyri in Translation, Including the Demotic Spells. Chicago: University of Chicago Press. Chevalier, J. (1986). Diccionario de los Símbolos. Barcelona: Herder. Kieckhefer, R. (2012). Forbidden Rites: A Necromancer's Manual Of The Fifteenth Century. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press. Rose, E. (2003). A razor for a goat: Problems in the history of witchcraft and diabolism. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com


MODERNIDAD

Y CONTEMPORÁNEO HISTORIA


PIETER BRUEGHEL Y LA ICONOGRAFÍA DE LA BRUJERÍA Alejandra Patricia Aldama Esquivel Resumen: La imagen que tenemos sobre las brujas implica un caldero, un gato y una escoba voladora. Así estamos acostumbrados a identificar a estos seres, pero ¿cuándo se instauró esta iconografía? Durante el siglo XVI, Pieter Brueghel se atrevió a plantear un código visual para la brujería, en medio de una ola de persecuciones en contra de los practicantes de la magia negra. Este texto tiene por objetivo presentar los elementos que conforman la iconografía de Brueghel sobre este tema. Palabras clave: brujería, Pieter Brueghel, siglo XVI, imaginario popular, cacería de brujas Introducción La creencia de que existen personas con habilidades sobrenaturales capaces de usar los poderes ocultos y malignos obtenidos por hacer algún pacto con un ser demoníaco ha existido desde tiempos remotos. Cuando se habla de brujería, la primera imagen que viene a nuestra mente es de mujeres con poderes sobrenaturales de edad avanzada y con rasgos físicos que denotan fealdad. Les añadimos un sombrero puntiagudo, un gato negro y una escoba como medio de transporte. Finalmente las trasladamos a una casa abandonada junto con un caldero humeante o las ubicamos bailando en el bosque. Si bien, esta es la imagen que nos ha sido impuesta por el imaginario popular que nos rodea y que es estereotipada, conviene preguntarse, ¿de dónde viene esta visión? La imagen clásica sobre la brujería fue consolidada y difundida durante la Edad Moderna en Europa durante periodo de persecución e histeria sobre la brujería, relacionada con la creencia en el Diablo. Uno de los artistas principales de la creación de la imagen tradicional de este tema es el pintor flamenco Pieter Brueghel “el Viejo”. Se ha considerado que antes de Brueghel ningún artista había definido de una manera tan clara la forma de ilustrar este tema. La iconografía sobre brujería de

este artista encuentra su máxima expresión en dos grabados que cuentan la historia sobre el apóstol Santiago y el mago Hermógenes. El siguiente texto tiene por objetivo presentar un estudio general sobre los elementos que Brueghel integra en sus grabados para la representación de las brujas a mediados del siglo XVI. De igual forma se dará un contexto panorámico sobre el ambiente que influenció las obras de este artista y su relación con la cacería de los practicantes de brujería. Entre los autores que han trabajado este tema podemos mencionar a Renilde Vervoort en Mujeres y escobas y otro tipo de brujería. Pieter Brueghel y la tradición de representar la brujería en los Países Bajos entre 1450 y 1700 y Jane P. Davidson en The witch in northern European art, 1470-1750. Los documentos que incitaron la cacería de las brujas A finales del siglo XV, aparecen dos documentos importantes para la persecución de la brujería. El primero es la encíclica Summis desiderantes affectibus (Desear con fervor supremo) del Papa Inocencio VIII, emitida el 5 de diciembre de 1484. En este texto se reconoció la existencia de las brujas; se dio la aprobación para que la inquisición realizara acciones en contra de las personas acusadas de este cargo y se establecieron los crímenes de brujería tanto los espirituales como los seculares (Sabin, 2010, p.6). El segundo es el tratado llamado Malleus Maleficarum (Martillo de las Brujas), fue publicado en 1486, en Alemania y escrito por Enrique Kramer y Jakob Sprenger. Se trata de una recopilación de creencias y prácticas heréticas. A lo largo de este contenido se busca probar que la práctica de brujería o hechicería es real, se describen las formas existentes y se detallan los métodos necesarios para detectar, enjuiciar, sentenciar y destruir a las brujas (Montague, 1971).


Estos documentos tuvieron un gran impacto en la histeria colectiva que llevó a la propagación de la persecución y juicios contra las brujas. Es dentro de este contexto que nacen las primeras representaciones visuales de las brujas. Una de ellas fue hecha por Alberto Durero en 1497. Se trata de un grabado titulado Cuatro mujeres desnudas o Las cuatro Brujas. Esta estampa fue la primera que hizo el artista, así como su primer desnudo femenino (Biblioteca Nacional de España, 2013). La otra corresponde también a un grabado, pero esta vez de Hans Baldung Grien, hecho en 1510 que lleva por título Evocación de las brujas durante el Sabbat.. En el podemos ver a un conjunto de mujeres desnudas, que denotan fealdad. Se encuentran en un bosque oscuro, parece ser que están rodeadas de huesos y que están realizando algún tipo de ritual que implica partes humanos como un corazón. Una de ellas vuela sobre una cabra, mientras que las otras están sentadas en el suelo. Se trata de una imagen oscura sobre las brujas. Pieter Brueghel y la iconografía sobre la brujería Entre los siglos XVI y XVII, la conmoción por la cacería y exterminio de los practicantes de la brujería alcanzó un nivel importante. Estos sucesos representaban una gran preocupación para la sociedad de la época, tanto a la población en general como a las autoridades gubernamentales y religiosas. Esta situación propició la necesidad de crear imágenes que facilitaran la identificación de los seguidores de estas prácticas. De tal modo que la población pudiera colaborar con la cacería de estos individuos. Diversos artistas europeos se encargaron de recrear el mundo de las brujas y con ello de darle forma al imaginario común sobre este tema. Entre ellos destaca el pintor de origen flamenco Pieter Brueghel “el Viejo”. Él se encargó de crear composiciones fantásticas, influenciadas por el estilo del Bosco, todo ello con base a su estudio del inconsciente popular que se relacionaba con el mito, la leyenda y la superstición. En donde la luz se oponía a la oscuridad (Pizano, 2019, p.11). Pocas son las pinturas de Brueghel en las que se representan figuras demoníacas, entre ellas podemos mencionar La loca Meg de 1560 (Amberes, Museo Mayer van den Bergh) y La caída de los ángeles rebeldes de 1562 (Bruselas, Museos Reales de Bellas Artes). La iconografía de Brueghel sobre la brujería fue plasmada en el año de 1564 en dos grabados relacionados con la historia del desafío de magia entre Santiago el Apóstol y el mago Hermógenes (Davidson, 2012, p. 191). Se dice que estos dos personajes compitieron entre sí para averiguar quién podía conjurar y controlar a la mayor cantidad de demonios. San Santiago

ganó y Hermógenes fue atacado por los seres que había invocado. El primer grabado lleva por título, San Santiago y Hermógenes en el que se describe el concurso. En este Brueghel presenta un conjunto de trece practicantes de brujería tanto hombres como mujeres, que se encuentran trabajando en círculos de magia y volando sobre escobas, cerdos, dragones y cabras. Uno de los rituales que aparece representado es el de la Mano de la gloria, en este los dedos de la mano de un cadáver eran convertidos en teas. Se le atribuía el poder de dar la facultad de encontrar tesoros ocultos, hacer visibles a los espíritus y provocar el sueño (Vázquez, 2009). También hay seres monstruosos con características zoomorfas que sirven como familiares. Entre los animales que se encuentran en este grabado están sapos y gatos. San Santiago es representado con un halo junto con ciertos atributos como el bastón de peregrino, el manto y las conchas de vieira sobre su sombrero. Detrás del santo hay un caldero repleto de huesos, el cual provoca tempestades que causan el hundimiento de barcos. Por su parte Hermógenes permanece sentado, encorvado sobre un libro y rodeado por una multitud de monstruos. Sobre este personaje hay una tormenta de granizo, creada a partir de las pociones del mago. Otras actividades mágicas son llevadas a cabo dentro de un hoyo en el piso, en el se ve la figura diabólica de un ser con cuernos y un libro que está iluminada por una lámpara. Debajo del grabado hay una frase en latín que dice “San Santiago en la presencia del mago permanece firme contra sus trucos diabólicos” (Silver, 2019, p.70). El segundo grabado, es conocido como La caída de Hermógenes en el vemos al mago en medio de un remolino de criaturas malignas incluyendo a brujas volando. San Santiago realiza un gesto con la mano desde la esquina inferior derecha que provoca que los demonios se rebelen y ataquen a Hermógenes. Los seres se encuentran realizando piruetas y acrobacias, algunos de ellos están parados sobre sus manos mientras que otros caminan sobre la cuerda floja. Se encuentran acompañados por figuras vestidas como arlequines y artistas del circo (Silver, 2019, p.71). Usualmente se le asocia a la magia negra con los trucos y malabares, en sí con todo aquello relacionada con la bufonería y la extravagancia. La frase en latín debajo del grabado dice “Él obtuvo de Dios que el mago fuera desgarrado en pedazos por los demonios”.


Conclusión Brueghel contribuyó al establecimiento de la visión común de las brujas durante la gran ola de persecución contra estos individuos entre los siglos XVI y XVIII en Europa. Gracias a él se añadieron ciertos elementos al imaginario colectivo como el caldero hirviendo y el uso de escobas para volar. Podemos considerar la iconografía sobre brujería de Brueghel como plenamente ortodoxa y con una clara influencia del Bosco. Este modelo de representación es sencillo por lo que no necesita de palabras para ser comprendido. Se desconoce si el artista creía o no en la brujería, pero con base a sus obras podemos decir que tenía pleno conocimiento sobre las historias populares y el folclor que giraba en torno a ella. A partir de la difusión de los grabados sobre la historia de San Santiago y Hermógenes, gracias a Hyeronimus Cock en 1565, los artistas comenzaron a abstraer las ideas innovadoras del pintor flamenco sobre esa temática. Con ello las representaciones plásticas crecieron rápidamente. Entre los individuos que siguieron el código visual de Brueghel están David Teniers II (1610 - 1690), Jacques de Gheyn II (1565 - 1629), Sebastian Vrancx (1573 - 1647) y Jacob Isaacz van Swanenburgh (1561 - 1638). Cada uno de ellos recreó las escenas sobre brujería dentro de los contextos en los que se desenvolvían. Los utensilios y la manera en la que se preparaban los hechizos se adaptaban dependiendo de la zona. Es importante destacar la influencia de Brueghel dentro del imaginario popular sobre la brujería, es tal su importancia que hoy en día, sus ideas están presentes dentro de las recreaciones contemporáneas. Si bien es terrorífico pensar en este tipo de seres, no debemos de olvidar que muchas personas inocentes fueron acusadas de cometer herejía y con ello sentenciadas a ser ejecutadas públicamente. Por lo que el miedo no se limitaba a las representaciones sino también a los métodos utilizados para enjuiciar y sentenciar a los acusados durante el periodo de la “cacería de las brujas”.

REFERENCIAS: Biblioteca Nacional de España. (2013). Cuatro mujeres desnudas o Las cuatro brujas. Recuperado el 11 de octubre de 2019, de Durero: Grabador: http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposicion e s / d u r e r o / E x p o s i cion/Seccion2/Obra15.html?origen=galeria Davidson, J. (2012). Early Modern Supernatural: The Dark Side of European Culture, 1400–1700. Califonia, Estados Unidos de América: ABC-CLIO Montague, S. (ed.). (1971). The Malleus Maleficarum of Heinrich Kramer and James Sprenger. Nueva York, Estados Unidos de América: Dover Publications Sabin, T. (2010). Wicca for Beginners: Fundamentals of Philosophy & Practice. Minnesota, Estados Unidos de América: Llewellyn Worldwide Pizano, J. (2019). La misma oscuridad en todas las hogueras: brujas, demonios y hechiceras en cinco cuentos de Pedro Gómez Valderrama. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes-Universidad de los Ande Vázquez, A. (2009). Arcana mágica. Diccionario de símbolos y términos mágicos. Editorial UNED. doi: 9788436259902 Silver, L. (2019). Peter Bruegel and the Problem of Vision. En B. Kaschek, J. Muller & J. Buskirk (eds.), Pieter Bruegel the Elder and Religion. Leiden: Brill.


CARGADORES, TROPAS AUXILIARES Y MÁS:

LOS ALIADOS INDÍGENAS DE HERNÁN CORTÉS Dr. Marco Antonio Cervera Obregón Resumen: El presente artículo resume algunos de los papeles que los aliados indígenas jugaron a lo largo de la empresa conquistadora de los hispanos en tierras mesoamericanas. La información recabada en forma resumida fue obtenido a través de las diversas fuentes de investigación con las que contamos, como los frailes y conquistadores, sobre todo Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, apoyado de las interpretaciones de investigadores contemporáneos y propios. Palabras clave: Conquista de México, aliados indígenas, Mesoamérica, Hernán Cortés Hoy en día estamos en proceso de conmemoración de uno de los momentos clave de la historia de nuestro país, el arribo de las huestes hispanas a territorio mesoamericano liderados por Hernán Cortes. Desde hace ya muchos años se nos ha transmitido una idea equivocada de la conquista de México. Una de ellas el que un puñado de hispanos llegó a tierras “mexicanas” para conquistar a todo un imperio, el cual solo tenía la intención religiosa de alimentar al sol a través de la conquista y sacrificio de sus contemporáneos. Alejado de toda realidad, esta visión distorsionada omite muchos detalles. El primero de ellos, que México como nación no existía y era en realidad un conglomerado muy heterogéneo de señoríos y poblaciones indígenas, muchas de ellas efectivamente sometidas al dominio mexica, dominio que lejos de esta visión simbólica de alimentar el sol, era realmente controlado a “sangre y fuego” para establecer las tributaciones que el imperio requería en términos económicos, entre otros aspectos.

Llegando a territorio mesoamericano comenzaron los primeros enfrentamientos, sobre todo en las costas del sureste donde se toparon con efectivos indígenas mayas y posteriormente de maya-chontales. Es ahí donde iniciaría una importante estrategia diplomática de la cual Hernán Cortés supo sacar partido a lo largo de toda su campaña.

Son variadas las fuentes de investigación de las cuales disponemos para poder conocer el papel de los aliados de Hernán Cortés, entre ellas la misma obra del conquistador (Cortés, 2015), sus allegados como Bernal Díaz del Castillo (Bernal Díaz, 2015), así como las versiones de otros hispanos y mestizos. A ello le sumamos la información bioarqueológicos de restos óseos recuperados en contextos arqueológicos mesoamericanos que evidencían sus procedencias.

La estrategia fue simple, conocer a los diversos grupos indígenas, su situación geopolítica y saber con quién contar, siempre y cuando éstos fueran enemigos originalmente del Imperio mexica, bajo la lógica de haber sido subyugados y sometidos durante años y por ende que vieran la llegada de los hispanos como su oportunidad para derrocar el poder imperial mexica para terminar con dicha situación.

Ese puñado de hispanos no venía solo pues ya contaba con el apoyo de ciertos grupos de las poblaciones caribeñas que originalmente conocieron de sitio de donde zarparon para Mesoamérica. De igual manera iban acompañados por un número aún no determinado de mujeres hispanas e igualmente de otras filiaciones étnicas que también que fueron fundamentales para el desarrollo mismo de la conquista (Vargas Martínez, 2003). 2

En el Imperio mexica se establecieron diversos niveles de relación con sus contemporáneos, es decir, con los señoríos y pueblos dispersos en Mesoamérica, desde los pueblos conquistados, enemigos declarados, los


aliados, poblaciones potencialmente conquistables y poblaciones neutrales (Cervera, 2014). Conforme Cortés fue avanzando en su empresa, pudo conocer esta situación ya que los mismos indígenas le informaban de todo ello. Como ejemplo cuando Cortés llega al señorío totonaco de Cempoala, los habitantes de esta población estaban controlados por los mexicas. Cuando Cortés se entera de ello y da por terminada la relación tributaria con los mexicas, el señor de Cempoala le brinda una cantidad, un tanto exagerada de totonacos para que apoyaran a Cortes. Una de las recomendaciones de dicho gobernante fue que se dirigieran a Tlaxcala, rival de los mexicas y que por efecto recibirían apoyo para ir contra el imperio de Moctezuma II. Llegando a territorio tlaxcalteca realmente pasaron por algunas vicisitudes para que realmente los tlaxcaltecas pudieran finalmente unirse a su campaña. Se presenta un enfrentamiento armado con grupos otomíes ahí asentados, pero finalizadas las hostilidades la diplomacia tlaxcalteca e hispana se hicieron presentes y acordaron bajo ambos bandos, una alianza para ir hacia Tenochtitlan (Cervera, 2019). Conforme Cortés avanzó se unieron todo tipo de grupos indígenas con funciones muy diversas como fueran, cargadores, guías, traductores, tropas auxiliares, cocineras. Incluso podemos hablar hasta de embajadores diplomáticos quienes muchas veces eran enviados como avanzada para hacer un reconocimiento del nivel de violencia que debería de esperar Cortés y su gente al llegar a las poblaciones. Para cuando Cortés llega a Tenochtitlan realmente el número de indígenas que lo apoyaban había crecido exponencialmente, realmente no tenemos el número específico, pero llama la atención que incluso avanzada la situación los señoríos de Texcoco y Tlacopan también se les une. Si debemos hablar de una traición real sería esta, ya que en efecto ambos señoríos formaban parte de la Triple Alianza con los mexicas lo que efectivamente conlleva a una verdadera traición a dicha confederación. En este sentido algunas, narraciones aseguran que avanzados los conflictos y el enfrentamiento directamente en Tenochtitlan, fueron las chalcas

y los texcocanos quienes capturan el Templo Mayor para los españoles, momento clave cuando Cuahtémoc se encontraba defendiendo la ciudad, lo que representa un golpe duro para la defensa que estaban intentando los mexicas (Durán, 2006). Es realmente es mucho lo que queda por estudiar de la participación de los aliados indígenas durante la conquista hispana en territorio mesoamericano y especialmente en el momento del asedio a la ciudad de Tenochtitlan. Ya no es factible hablar de traidores en un contexto histórico diferente y por el contrario la mejor forma de reconciliación que los mexicanos debemos tener con nosotros mismos y nuestra historia es investigado y aprendiéndola, acercarnos a los foros académicos y de alta divulgación que conlleva una objetividad académica y seria, así como leyendo libros, artículos y las fuentes mismas, material de fácil obtención. Dentro de la gama de información a la cual nos podemos acercar se encuentran libros, artículos científicos y de alta divulgación, portales de internet de los cuales recomendamos la serie de revistas Arqueología Mexicana y el portal de la Universidad Nacional Autónoma de México bajo el proyecto de Noticonquista, proyecto en el cual la Universidad Anáhuac México a través de quien esto suscribe, estamos teniendo una participación activa desde el ámbito de la academia. El Dr. Marco Antonio Cervera Obregón es profesor investigador del Centro de Investigación en Culturas de la Antigüedad, de la Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras en la Universidad Anahuac México.

REFERENCIAS: Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Porrúa, 2015. Cortés Hernán, Cartas de Relación, Porrúa, México, 2015. Cervera Obregón Marco A., “Los aliados de Cortés”, en Desperta Ferro, Historia Moderna, n. 12, 2014, 40-45. Cervera Obregón Marco A., “La batalla de Tecóac Tlaxcala y los enfrentamientos Hispano-Otomíes. Una visión desde la perspectiva de la historia militar”, Chicomoztoc, n.1, 2019, 1-26. Duran Fray Diego, Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme, v. II, Porrúa, México, 2006. Vargas Martínez Enrique, “Zultépec-Tecoaque. Sacrificios de españoles y sus aliados durante la conquista”, en Arqueología Mexicana, n. 63, Raíces, 2003, 52-57.


FILOSOFÍA JURÍDICA

Y SOCIAL DERECHO


LOS PROBLEMAS DE LAS SOCIEDADES Y LA BÚSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN DE DERECHO Rasso Rivera, Aarón Gerardo Resumen: Mucho puede afirmarse de las dolencias sociales y encontrar la causa-efecto en los estragos de políticas desorientadas como el populismo, y la enraizada condición humana que perpetúa gran parte de las mismas, mas si se pretenden erradicar las que son posibles es preciso deducir su esencia para darles solución jurídica. Es decir, aplicarles justicia. Segunda parte del análisis de la relación entre la mala praxis política y la disolución de la sociedad proyectando una forma de repararle con el Derecho. Palabras clave: Justicia, pobreza, inseguridad, humanidad, derecho, sociedades. “(…) el Derecho ha dejado de ser determinación de la justicia, para convertirse en un barrizal positivista nacido del arbitrio humano.” (Juan Manuel de Prada, 2019) Los problemas. El panorama de las aflicciones de la comunidad resulta bastante incierto al observarle con el paradigma del liberalismo imperante. Ya sea en las formas con tendencias de tecnocracia o en modelos que parecen diversos a tales como los socialistas. En primer lugar –puesto que revestido cualquiera de estos de una supuesta democracia y de un “principio” electivo– no está en el pensamiento del Estado, ni de sus postulantes, ni ocupantes; una concepción de la persona en su amplitud. Se le convierte en una cifra voluntarista que expresa su falsa elección en un sentido o en otro. Se le trastorna en nada más que un votante, desprovisto de las demás dimensiones de su personalidad. Se explotan sus más básicas apetencias, pasa de ser un individuo con nombre, rostro, gustos, anhelos, virtudes; a “el pobre”, el oprimido, el hambriento, el sin techo, el ignorante, el no conforme con el género. Se le polariza, en partidos, en clases sociales: los “fifís”, las minorías… Se pretende una empatía, le provocan con discursos –spots entre sus telenovelas y la transmisión de radio que escucha camino al trabajo–, frases ocurrentes convertidas en memes y videos en la timeline de sus redes sociales sobre la inseguridad, conferencias al alba… En fin, se genera odio y menoscabo, se le disminuye el pensamiento crítico, se le sustrae el asombro, se le termina por deshumanizar. Empero y con toda esta apariencia de libertad y constante bombardeo, los problemas politizados subsisten y son reales. Hay pobreza y hambre, ya no se diga extrema y hambruna (que existen también), sino que hay una vida de deuda por el pobre salario –de la cual es imposible salir por la nefasta formación

que te da brinda la educación pública y, también aún las escuelas privadas de las que tantas son mediocres. Hay falta de nutrición, que perpetúa los problemas, y todo ello hierve para convertirse en las cloacas de inseguridad y una cultura delictiva desde cualquier polo, con el robo, el fraude, la mentira al consumidor, las aberraciones sexuales como la violación; y siempre, inamoviblemente, el deseo del mejor mañana al otro día o al otro sexenio. La queja y la crítica vacías de propuesta, y las manos abiertas a la próxima despensa del programa cuyo nombre sabrá el otro, que tal vez no llegará. Puesto que el funcionario encargado ya ha tomado un viaje documentado en sus stories y fotografías a expensas del presupuesto camino a tales. Toda esta engorrosa numeración casuística no es meramente una identificación a través de la cual se ha de actuar si se le pretende resolver. Es la plaga que permea las leyes, producto de los curules en los cuales están sedentes algunos a quienes ha envenenado el mismo problema. Es la visión y el nulo discurso de los que tienen voz y de los que no la tienen de igual forma, es la “anticostumbre” que ha dado paso a un “antiderecho”, a un “desgobierno”. ¿Sociedad o sociedades? Habiendo mencionado lo anterior queda sino vacuo, tal vez necio, el segundo componente del continuo grito revolucionario: la égalité –la igualdad–. Es ficticia en las condiciones y categorías por mera naturaleza de las personas, y aún más, se convierte en tal en su propio cometido, el “sistema” que ha concebido la canibaliza al polarizar, decapitando a los reyes y curas se ha roto al reconocerles como tales; persiguiendo a los que no se adhieren a ella, ya directamente o en tribunales teatrales se mofa de su solo nombre. Luego, no puede decirse que hay “una” sociedad. Ello supondría un cuerpo homogéneo,


perteneciente a la misma categoría, con exactamente las mismas necesidades e idénticos problemas; hay pues sociedades, en lugares distintos (no bien en fronteras, si no tan reducible como a calles, colonias), con formas distintas de expresión, vestimentas variantes, mesas con contenidos diversos, y a todas les une ya fuere la vecindad de territorio, el lenguaje, las creencias, la convivencia que deriva en uniones desde personales hasta políticas, conforman una comunidad, una nación. Suum cuique tribuendi –dar a cada quien lo suyo o lo que le corresponde–. Ahora bien, la cuestión de lo expuesto se cifra en el bien común de las personas en las sociedades. Fin que se consigue con un Derecho efectivo, que en las condiciones presentes es una labor auténticamente difícil, ya no sólo le acompaña la esencia del hombre caída al mal, sino el deterioro de su materia misma. Su teleología ya no subyace únicamente en satisfacer al dar lo propio a cada uno; precisa de reparar a las sociedades disueltas, de convertir a la disociedad en sociedad. Debe de ser la jurisprudencia de Ulpiano: el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y lo injusto. Sería ocioso e incluso burlesco decir que se integra a las sociedades mediante el artículo 1 de la Constitución General (refiriéndose específicamente a México), reconociendo la “igualdad de derechos”, ya que si bien es correcto afirmar que a todos, por la mera dignidad humana (con un origen que filosófica y necesariamente subyace en algo anterior por lo ilógico que representa que se dieran a uno mismo tales) corresponden derechos, no son propios estos idénticamente como se desprende de la redacción del texto ¿Está apegado al Derecho que a cierto pueblo que hubiese sufrido más por una sequía que otro vecino se le exija la misma contribución al erario?, ¿Que aquellos cuya materia de trabajo así lo requiera no puedan cubrir una jornada más allá de la dispuesta en lo público, o que por la condición de su relación, por afecto al patrón, deseen trabajar aún más de tal?, ¿Es justa la proscripción del pacto de retroventa si el objeto de una sociedad mercantil lo precisa en algún acto con otra para que sea redituable?. La misma ley afirma las diferencias entre distintas sociedades al reconocer la subsistencia del fuero castrense (que precisa de sus propias normas en dicha materia en virtud de la disciplina militar), o los usos y costumbres de los pueblos originarios.

Se ha dicho que al menos en principio, a través del federalismo, se da un orden justo que reconoce las diferencias sociales y con tal se da un derecho adecuado a una u otra sociedad de acuerdo a su forma, mas, los hechos (que alimentan al ya mencionado “antiderecho”) distan del mismo. Y en la ejecución, y en su razón (e incluso en su origen, puesto que cabe recordar que todo el ordenamiento parte de una ruptura histórica) sobresale la falsedad de dicha pretensión. Que en un primer sentido involucra ya un error –al positivizar una realidad jurídica natural como es la materia del foralismo– y pretender fijar en las leyes la justicia de esta, y que es del todo un mero nominalismo. Véase tan solo de dónde parte, o bien, citando concreciones de dicha problemática, la gran cantidad de leyes generales que existen en México, la centralización de servicios públicos, como la educación, las amplísimas facultades del ámbito federal y las pocas del ámbito local; los recientes topes al salario de los servidores públicos con un referente central; la centralización de la nómina de trabajadores del Estado aún de las entidades federativas; las funciones de la administración pública centralizada y aún de la centralizada, etcétera. Ante esto hay quien afirma que el marco de las leyes vigentes constituye suficiente legitimidad de origen para la operación del andamiaje (esto además sin considerar la evidente carencia de legitimidad de ejercicio al encontrarse –como se ha dicho a profundidad al principio del presente– gravemente incumplidos sus fines en lo justo y ciertamente viciados por lo demás), mas, si la Justicia, aún más en la situación actual, es únicamente lo contenido en las leyes positivas e inserto en éstas como su objetivo una idea perturbada de tal –diciendo esto en un tono de paráfrasis paulina, vana es la profesión del jurista, y vano es el Derecho–.

REFERENCIAS: Juan Manuel de Prada (2019). Españoles, Diario ABC. Recuperado en: https://www.abc.es/opinion/abci-espanoles-franco-resucitado-201910112348_noticia.html


TEMOR A LA LEY José Ignacio Lebrija Vargas Resumen: Hay derecho en tanto este se cumpla, sea por parte del gobernado o por del propio Estado al ejercer su facultad de castigo. Si el ciudadano teme automáticamente la ley vive y su letra no es letra muerta. Palabras clave: Temor al Derecho, Temor a la ley, Terrorismo, Poder, cumplimento a la norma, incumplimiento, Castigo. “Los hombres tienen menos cuidado en ofender a uno que se haga amar que a uno que se haga temer; porque el amor es vínculo de gratitud que los hombres perversos rompen cada vez que pueden beneficiarse, pero el temor es miedo al castigo que no se pierde nunca.” Nicolás Maquiavelo en El Príncipe. No es novedad decir que el miedo es el arma más poderosa del poder, todo gobernante es consciente de la utilidad del temor para el control de sus súbditos, sino fuera así, el orden de las cosas no existiría y por el contrario, se presentaría una progresiva dilución del poder de los gobernantes y consecuentemente la pérdida de Estado de Derecho. Es justamente la posibilidad legal de que sea el Estado quien posea el monopolio de la fuerza, lo que permite distinguir la esencia del Derecho como un instrumento institucional bajo el cual el poder opera, sin él, todo ejercicio de la fuerza o aún del poder, sería arbitrario, ilegítimo… bárbaro. Si algo se teme, se hace o deja de hacer, en función de los intereses de quien lo infunde, de esa manera el poder puede mantener su idea de orden o hasta de justicia, sin necesidad de ejercer la fuerza. El uso monopólico de la fuerza refleja la opción última del Estado ante la desobediencia, es el fracaso de la política de temor y la victoria frente al Estado de intereses antagónicos al mismo. Cuando el Estado recurre al uso de la fuerza, lo hace porque puede hacerlo y sobre todo, lo hace con el motivo de mantener la vigencia de las normas que ha creado y se ha obligado a hacer valer, de otro modo, cedería la capacidad normativa e imperium a otros grupos, tal como sucede en los casos en que la delincuencia organizada hace valer sus exigencias a la población. El Derecho debe cumplirse para existir, si no se cumple la norma, no surge Derecho, si no se cumple la norma no quedarían más que meras expectativas. Para que exista orden debe obedecerse la expectativa formula-

da como mandato de exigencia, así, cuando el gobernado por voluntad propia obedece al Derecho, se somete al control estatal, si decide no acatar el orden normativo, será castigado, si el infractor no es castigado, no hay Derecho. Es mediante el castigo que el Estado recobra lo que en principio parecía haber perdido, el control. No hay manifestación más pura del poder que el cumplimiento, temor a que los efectos del incumplimiento sean peores que el cumplimiento mismo. Cuando se teme a la ley, automáticamente se hay cumplimiento, evitándose que la letra se considere “letra muerta”, en otras palabras, la ley existe en tanto es temida y por lo mismo acatada. El “terrorismo” se presenta como una alternativa de ciertos grupos de poder, que ven en el miedo, la única manera de hacer valer sus deseos anteriormente negados por el Estado y su Derecho.

REFERENCIAS: Maquiavelo, N. (1513). El Príncipe. Ed. Porrúa.


TÓPICOS DE DERECHOS HUMANOS DERECHO


“LA ESCLAVITUD MODERNA” Frida Pantoja Baños

Hoy, como todas las tardes, vi a una señora que obligaba bajo el uso de violencia física a un niño con Síndrome de Down a pedir limosna; le pregunté a mi madre ¿Qué podíamos hacer? Y ella me contestó simplemente diciendo: es un caso típico de trata de personas (esclavitud moderna). Así que me dediqué a investigar sobre el delito de trata de personas; y me encontré con que, poco a poco, la trata de personas ha cobrado dimensiones alarmantes en México y su actuación ha rebasado al Estado.

trata de personas es una actividad (I) realizada por diversos medios (II) con un fin (III).

“(…) cuando llegó, uno de los encargados le dijo que iba a trabajar en un prostíbulo, que le debía dinero por el viaje. (…) Tenía 14 años la niña, nunca había ido tan lejos de su casa y no tenía dinero para regresarme…así inició la pesadilla”.

“Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas (I)… recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para propósitos de explotación (II); Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.”(III)

(Anónimo, S/F)

Operación.

“Le dijeron, (…) que la iban a matar. La amenazaron diciéndole que le harían daño a su familia si me escapaba… que dejará de llorar, detuviera su sangrado con vinagre y se pusiera a laborar”.

Existen 10 modalidades en la trata de personas, que son:

(Anónimo, S/F)

Condición de siervo (obligar a una persona a vivir o trabajar sobre una tierra que pertenece a otra);

Comencé leyendo narraciones de víctimas de trata:

Antecedentes. Durante la época colonial mujeres y niñas, de origen africano e indígena, eran desarraigadas de sus lugares de origen y comercializadas como mano de obra, servidumbre y/o como objetos sexuales para servir como prostitutas o concubinas en países de África o Asia. El impacto social de este fenómeno generó que el tema se incorporara en la agenda internacional. En 1949 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución Ajena.

Esclavitud (dominio total de una persona sobre otra);

Prostitución ajena u otras formas de explotación sexual: Prostitución; Pornografía; Exhibiciones públicas o privadas de orden sexual; y Turismo sexual. Explotación laboral; Mendicidad forzosa;

Durante las décadas de los 80s y 70s este fenómeno se incrementó en todas las regiones del mundo con víctimas de todas las razas, por lo que el término de Trata de Blancas quedó obsoleto, y se redefinió como Trata de Personas.

Utilización de personas menores de 18 años en actividades delictivas;

Pero, ¿Qué es la Trata de Personas?

Matrimonio forzoso o servil;

De acuerdo con la definición que nos brinda (Romero, 2015), la

Tráfico de órganos, tejidos y células de seres vivos; y

Adopción ilegal de persona menor de 18 años;


Experimentación biomédica ilícita en seres humanos. Enganche.

Mitos.

Los mecanismos de enganche más comunes son:

La víctima sabía en lo que se metía;

Falsas promesas (amorosas);

La víctima cometió un delito;

Abuso de poder;

La víctima recibió pagos por los servicios que hizo;

Amenazas de lastimar a la familia;

La víctima tenía libertad de movimiento;

Uso de la fuerza;

Las víctimas deben estar agradecidas porque alguien les dio trabajo;

Supuestas oportunidades de empleo; La víctima tuvo oportunidades para escapar y no lo hizo; Acercamiento a través de medios como internet; La trata de personas implica el cruce de fronteras; Manipulación sentimental a través del noviazgo o matrimonio; Secuestro;

La trata no existe cuando el tratante y la víctima son familiares o están casados;

Agencias de reclutamiento;

Las víctimas siempre son pobres o mujeres o niñas; y

Formas de sometimiento: amenazas directas a sus seres queridos –muchas veces los tratantes investigan mínimos detalles de la vida familiar de la víctima–;

La víctima está ahí por gusto.

Uso de la violencia física, psicológica y/o sexual. Las víctimas son golpeadas o violadas por sus explotadores –las lesiones en ocasiones no son visibles–;

Realidades.

Amenaza de ser enviadas a prisión o deportadas;

Incluye fines como explotación laboral, mendicidad, adopciones ilegales, extracción de órganos, matrimonios forzados, industria de la pornografía;

Decomiso o retención de documentos de viaje o identidad; y

Los hombres también son víctimas del delito.

Extorsión por deudas o “supuestas deudas contraídas”. Conclusión.

Ejemplos: Cada año por lo menos 1700 mujeres de Latinoamérica son tratadas como esclavas sexuales en Japón (OEA). 27 millones de personas en el mundo realizan trabajos forzados (ONG Free the slaves). 60% de ellos son niñas y niños sometidos además a la mendicidad, venta, prostitución y pornografía (UNICEF). 23,400 niñas y niños de Guatemala fueron privados de la libertad para entregarlos en adopciones ilegales (BID).

Dicho lo anterior, podemos concluir que la trata de personas es un fenómeno que se ha venido desarrollando desde hace mucho tiempo atrás. Este fenómeno se lleva a cabo en todo el mundo, por eso debemos de tomar cartas en el asunto no sólo el gobierno con sus legislaciones en contra de este delito, sino también la sociedad debe de prevenirse y reaccionar ante esta situación. Por tal motivo los invito a hacer conciencia y a intentar poner un alto a esta actividad, porque el problema en si es social, ya que mientras exista alguien que esté dispuesto a pagar por una persona, habrá quien este dispuesto a venderla. Todos por igual estamos propensos a ser víctimas, y como tal todos tenemos el poder para lograr un cambio y juntos erradicar este problema.


REFERENCIAS: CRUZ, Fernando y MONGE Ivannia, “Explotación sexual comercial. Documento de trabajo con recomendaciones para Centroamérica, Panamá y República Dominicana”, Datos tomados de la Biblioteca digital del Senado de la República, http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/ b i t s t r e a m / h a n dle/123456789/3560/AD-0.pdf?sequence=1&isAllowe d=y http://impacto.mx/opinion/mexico-y-la-trata-de-Personas/#sthash.V8rzjCyU.dpuf Romero Lara, Lily (2015), “Condiciones de vulnerabilidad que propician la trata de niñas, niños y mujeres”, en Perfiles de las Ciencias Sociales, Año 2, Núm. 4, enero – junio, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), México.- Naciones Unidas (NU, 2017), “Día Mundial contra la Trata, 30 de julio”. Disponible en http://www.un.org/es/events/humantrafficking/index.shtml. Consultado en julio de 2017


LA ASEGURACION DE LA FRONTERA EE. UU.-MÉXICO Diego Abraham De la Cruz Balboa

Resumen: This article examines the process of how the United States has securitized immigration on the USA-Mexico border, and the implications that these actions have left. The first section will briefly explain what we understand as securitizing a border and define the discourses that are used for securitization. The following section will explain three implications that securitizing the border has created. The final section will briefly explain the role of globalization on this subject, using the North America Free Trade Agreement as an example. This article will conclude by stating that securitizing immigration has been successful on certain areas. Palabras clave: securitizing, migration, demographics, discourses, globalization. Después de la Segunda Guerra Mundial, las políticas de migración de los Estados Unidos fueron positivas, sin embargo, desde principios de los 80’s, las políticas de inmigración de los Estados Unidos se han endurecido y han cerrado las puertas a muchas personas que intentan emigrar a E.E.U.U. Uno de los sujetos más afectados por estas estrictas políticas de migración han sido las personas

de México que desean migrar a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, de mejores condiciones de vida. La inmigración desde la frontera mexicana ha causado un cambio notable en la demografía estadounidense en los últimos años. (Levy, 2017). Weiner (19992, p.93) afirma que “hay más personas que quieren abandonar sus países, que países dispuestos o con capacidades de aceptarlos”. La aseguración de la migración generalmente se debe a la producción de miedo o peligro por parte de los inmigrantes. Entendemos como aseguración de la migración el acto de usar discursos esenciales relacionados con cuestiones políticas, culturales y socioeconómicas, en los cuales los gobiernos generalmente “demonizan” a lo inmigrantes culpándolos por cuestiones sociales como el crimen organizado, el narcotráfico, el desempleo o incluso el terrorismo. Ackleson (2005) sostiene la posibilidad de que haya habido un cambio de la agenda de seguridad militar de la guerra fría a la agenda de seguridad social de la era posterior a la guerra fría. Esto levanta dudas de que la migración se está utilizando como un nuevo método para crear miedo en el pueblo


estadounidense debido a un discurso creado por un actor influyente. Los principales actores que usan discursos en el caso de los Estados Unidos son: los políticos que persiguen una agenda política, los medios de comunicación, las agencias gubernamentales estatales y federales (Ceyhan y Tsoukala, 2002). Se cree que los medios de comunicación han alimentado los pensamientos de desconfianza y temor en los ciudadanos estadounidenses hacia los inmigrantes indocumentados mexicanos (Levy, 2017). Los discursos se pueden definir como “los guiones que definen la política internacional: documentos públicos, discursos, legislación y otros recursos simbólicos” (Ackleson 2005, p.166). Ceyhan y Tsoukala, (2002) nos proporciona los cuatro ejes de los que suelen estar compuestos los discursos, estos son: el socioeconómico, es aquel que relaciona a los inmigrantes con el desempleo; el salvaguarda es el que culpa a los inmigrantes por las amenazas internas y externas de la seguridad del país donde intentan migrar; el identitario involucra a los migrantes y cómo son una amenaza para el patrimonio nacional (la amenaza cultural del exterior); y el político, es el que usa argumentos racistas y discriminatorios para lograr una agenda política (Ceyhan y Tsoukala, 2002). La primera causa posible del por qué estos actores usan discursos sobre temas relacionados con la inmigración y la frontera entre Estados y México es lograr la agenda política migratoria posterior al 11 de septiembre. Los ataques terroristas del 11 de septiembre y las amenazas terroristas a la seguridad nacional de los Estados Unidos que ocurrieron, después ayudaron a consolidar la agenda política en Washington D.C. de la aseguración de migración en cada puerto de entrada de los Estados Unidos (Ackleson, 2005). La administración Bush (20019-2009) y el Congreso consideraron la inmigración ilegal como un peligro claro y presente para la seguridad nacional de los EE.UU. y el método utilizado para lograr el objetivo de asegurar la migración fue demonizar a los migrantes mediante discursos de amenazas nacionalistas (Coleman, 2007). El discurso nacionalista encaja en el eje identitario. El uso de tal argumento llevó a convertir la percepción de los inmigrantes mexicanos indocumentados en una posible amenaza para los Estados Unidos (Ackleson, 2005). La segunda causa posible es evitar la llegada de inmigrantes ilegales. Los hijos de inmigrantes ilegales nacidos en los Estados Unidos son ciudadanos de los Estados Unidos (Weiner, 1992). Este es un problema para los estadounidenses que no respaldan la diversidad étnica. Weiner argumenta que es más probable que un estado acepte a un inmigrante si comparte características tales como: idioma, religión y origen étnico.

Los inmigrantes son vistos como una amenaza cultural para el país al que están migrando (Ceyhan y Tsoukala ,2002). El argumento de Ceyhan y Tsoukala puede demostrar la percepción de amenaza que el niño no nacido de un inmigrante ilegal representa para la cultura estadounidense. Asegurar la frontera sudoeste no solo se enfoca en evitar que los inmigrantes indocumentados crucen la frontera, pero también crea un problema cuando quieren visitar a sus familiares o buscan dar una segunda oportunidad a su lugar de origen. El problema con la aseguración de la frontera suroeste es que la política de seguridad fronteriza de los EE.UU. lleva a los inmigrantes a permanecer en Estados Unidos debido a eso, los riesgos de regresar a México y no poder regresar a los Estados Unidos son demasiado altos (Ackleson, 2005). Este también podría ser otra razón de por qué la cantidad de inmigrantes está disminuyendo, pero esto podría deberse al aumento de los fondos para el personal fronterizo. El argumento “los Estados que son capaces de defenderse de los ataques con misiles, tanque e infantería a menudo no pueden defenderse contra la intrusión de miles de ilegales que se infiltran a través de la frontera en busca de empleo seguro” (Weiner, 1992, p. 97); no aplica en el caso de la frontera EE.UU. Parece que las políticas de inmigración de los Estados Unidos han logrado su objetivo de disminuir el número de “extranjeros ilegales” que ingresan a los Estados Unidos. Ceyhan y Tsokala (2002) argumenta que una implicación de la aseguración de la migración podría involucrar métodos de control más estrictos para ingresar a un país. La primera implicación es el incremento del presupuesto de Protección Fronteriza en los últimos 16 años. Analizando y comparando el presupuesto para Protección Fronteriza entre 2002 (el año posterior al 11 de septiembre) y 2016. En 2002 el presupuesto fue de aproximadamente 1,400 millones de dólares y en 2016, el presupuesto aumento a 3,600 millones de dólares (Aduanas y Protección de Fronteras, 2016). Esto demuestra que los discursos utilizados por la administración Bush tuvieron éxito en la obtención de un incremento del presupuesto de Aduanas y Protección de Fronteras. La segunda implicación que ha creado la administración Bush es


que, en los últimos 16 años, la disminución de los inmigrantes indocumentados que intentan cruzar la frontera suroeste ha caído a un número bajo sin precedentes. La evidencia se muestra al comparar las estadísticas del número de migrantes indocumentados que ingresaron y salieron de los Estados Unidos entre 2000 y 2016. Las estadísticas de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del Departamento de Seguridad han demostrado que, en el año 2000, más de 1.2 millones de inmigrantes indocumentados fueron interceptados en la frontera entre Estados Unidos y México. (Ackleson,2005). Además, las estadísticas recientes del mismo departamento han demostrado que el número de inmigrantes indocumentados interceptados por Aduanas y Protección de Fronteras ha disminuido a menos de 200,000, es decir, ha disminuido aproximadamente 6 veces el número anterior (Departamento de Seguridad Nacional, 2016). Al analizar las estadísticas mencionadas anteriormente, se entiende que existe una correlación entre un presupuesto más alto para hacer frente a la inmigración ilegal, con la disminución de la inmigración ilegal en los últimos años. La tercera implicación que creó la administración Bush alcanza el nivel internacional. Treviño-Rangel (2016, p.290) afirma que “la aseguración de la migración es una política migratoria impuesta por los Estados Unidos a México después de los ataques terroristas de septiembre en los Estados Unidos”. Incluso la aseguración de la migración mediante políticas promulgadas por los Estados Unidos después del 11 de septiembre ha afectado la política mexicana. Por ejemplo, durante la administración de Vicente Fox (2000 a 2006) y de Felipe Calderón (2006 a 2012), la migración ilegal fue considerada un problema de seguridad nacional. (Treviño- Rangel, 2016). Esto se puede probar observando la creación de la Ley de Migración de 2011. La última parte del artículo primero indica la naturaleza de las disposiciones de la ley “protección salvaguarda de los derechos humanos, contribución al desarrollo nacional, así como de preservación de la soberanía y de la seguridad nacionales (Ley de Migración, 2011). Es importante reconocer que la Ley de Migración de 2011 fue publicada un año después de la masacre de San Fernando, donde 72 inmigrantes indocumentados provenientes de Centro América y Sudamérica fueron encontrados en una fosa común (Treviño-Rangel, 2016). La masacre de San Fernando podría ser otra posible razón por la que se promulgó la ley y no la influencia de los Estados Unidos. Sin embargo, la posible influencia de Estados Unidos en la política mexicana demuestra que un país extranjero puede afectar la legislación de otro país, pero el país afectado también puede influir en el país que está influyendo, mediante la globalización como se ha visto en las últimas décadas.

Los académicos afirman que la globalización promueve la migración (Ceyhan y Tsoukala, 2002). Se puede argumentar que la globalización ha tenido un impacto directo en la inmigración en la frontera entre Estados Unidos y México, sin embargo, no hay pruebas tangibles. Económicamente hablando, los migrantes emigraran si los beneficios de mudarse son más altos que los costos de abandonar su lugar de residencia (Weiner, 1992). Ackleson (2005) sostiene la posibilidad de que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) provocó que los migrantes aspiraran a emigrar a los Estados Unidos. El TLCAN abrió las fronteras MÉXICO-EE.UU.-CANADÁ al comercio en 1994, reduciendo los costos de los bienes que cruzan fronteras internacionales, por lo tanto, la suposición podría ser cierta en teoría. Sin embargo, los casos empíricos, como las estadísticas y el número promedio de extranjeros ilegales detenidos en la frontera suroeste entre 1980 y 2016, no parecen apoyar el argumento de Ackleson. Esto podría implicar que no existe una correlación que respalde el argumento de que la globalización impulsa la migración. En conclusión, el proceso sobre cómo Estados Unidos busca asegurar la inmigración en la frontera suroeste ha sido exitoso en algunos aspectos. El primer aspecto es que el número de inmigrantes ilegales ha disminuido en los últimos 16 años, logrando un paso más cercano a la aseguración de la frontera entre Estados Unidos y México, y la posibilidad de que esto sea una consecuencia del aumento del presupuesto de Aduanas y Protección Fronteriza. Además, la aseguración estadounidense de la frontera ha influido en la política mexicana. Sin embargo, no se puede acreditar si fue a propósito o no. Finalmente, el argumento de que la globalización ha tenido un papel importante con respecto a la disminución de inmigrantes ilegales que cruzan la frontera México-Estados Unidos se ha rechazado.


REFERENCIAS: Ackleson, J., 2005. Constructing Security on the U.S.- Mexico Border. Political Geography, [online] 24(2), 165-184. Available at: Glasgow University Website <https://www.gla.ac.uk/myglasgow/library/> [Accessed 15 October 2019]. Ceyhan, A., and Tsoukala, A., 2002. The Securitization of Migration in Western Societies: Ambivalent Discourses and Policies. Alternatives: Global, Local, Political, [online] 27(1), 21-39. Available at: Glasgow University Library Website https://www.gla.ac.uk/myglasgow/library/ [Accessed 15 October 2019]. Coleman, M., 2007. Immigration Geopolitics Beyond the Mexico-US Border. Antipode, [online] 39(1). Available at: Glasgow University Library Website https://www.gla.ac.uk/myglasgow/library/ [Accessed 15 October 2019]. Customs and Border Protection, 2016. Southwest Border Sectors: Total Illegal Alien Apprehension by Fiscal Year. [online] Available at: Customs and Border Protection Website https://www.cbp.gov/sites/default/files/assets/documents/2016-Oct/BP%20Southwest%20Border%20Sector%20Apps%20FY1960%20%20FY2016.pdf [Accessed 15 October 2019]. Customs and Border Protection, 2016. Enacted Border Patrol Budget by Fiscal Year. [online] Available at: Customs and Border Protection Website <https://www . c b p . g o v / s i t e s / d e f a u l t / f i l e s / a s s e t s / d o c u ments/2016Oct/BP%20Budget%20History%201990-2016.pdf > [Accessed 15 October 2019]. Ley de Migración, 2017. (a.1), Ciudad de México. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Levy, M., 2017. The Effect of Immigration from Mexico on Social Capital in the United States. International Migration Review, [online] 51(3), 757-788. Available at: Glasgow University Library Website <https://www.gla.ac.uk/myglasgow/library/ >[Accessed 15 October 2019]. Treviño - Rangel, J., 2016. What do we Mean When we Talk About the “Securitization” of International Migration in Mexico? A Critique. Global Governance, [online] 22(2), 289-306. Available at: Glasgow University Library Website < https://www.gla.ac.uk/myglasgow/library/>[Accessed 15 October 2019]. Weiner, M., 1992. Security, Stability, and International Migration. International Security, [online] 17(3), 91-126. Available at: Glasgow University Library Website https://www.gla.ac.uk/myglasgow/library/ [Accessed 15 October 2019].


VERDAD Y PROCESO DERECHO


MATERNIDAD SUBROGADA; ¿SUEÑO O REALIDAD? Sophia Valle Correa Resumen: Este artículo pretende hacer conciencia, no sólo de los beneficios que la maternidad subrogada ofrece como una técnica de reproducción asistida, sino también hacerle conocer a usted lector qué es la maternidad subrogada y así desmentir los perjuicios que existen alrededor de la misma. Se resalta también cuál es la situación en México de esta técnica de reproducción asistida, refiriéndonos a la casi nula regulación que existe y lo que implicaría una buena y completa regulación del tema. Palabras clave: técnica de reproducción asistida, regulación y gestación por contrato Se entiende por Maternidad Subrogada la técnica de reproducción asistida que se lleva a cabo mediante la fecundación in vitro, por lo que consiste en lo siguiente: una mujer, llamada “madre subrogada”, va a llevar en su útero desde el inicio hasta el termino del embarazo a un embrión que puede provenir o no genéticamente de ella. Este embrión puede ser producto de la unión de los gametos correspondientes a la pareja que buscó auxiliarse de dicha técnica o puede que tenga el gameto femenino de la madre subrogada y el gameto masculino del integrante de la pareja o, también, puede haber más posibilidades de obtener los gametos para llevar a cabo el procedimiento correspondiente. Por su parte el Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE, la define como un contrato a través del cual una mujer acepta gestar para una persona o pareja que tiene la intención de fungir como padre (s) o madre (s) de la niña o niño nacidos de dicho embarazo. La práctica es conocida también con otros términos, como “renta de úteros”, “gestación por contrato” y “maternidad subrogada”. Hay que tener en cuenta que existen importantes variaciones en esta práctica alrededor del mundo. Si bien, en la mayoría de los casos se utilizan los gametos de los padres intencionales y/o de donantes de gametos, no se elimina la posibilidad de que la mujer gestante pueda aportar su material genético. Y éste es uno de los principales problemas a los que se enfrenta esta TRA. También se debe subrayar que en ocasiones este acuerdo es remunerado, pero en otras, se asume como una especie de “favor” que no puede ser compensado económicamente. Quienes buscan acceder a esta técnica pueden ser nacionales –del país donde se llevará a cabo– o extranjeros –provenientes de lugares donde no se encuentra permitida–. Esto, claro, depende de la regulación del lugar en donde se lleve a cabo.

Una vez dando un parámetro general y abstracto de lo que implica esta técnica es dable hacer notar la problemática a nivel local a la que se enfrenta, no sólo como técnica de reproducción asistida, sino también como oportunidad y ventaja para aquellas personas que buscan tener hijos y no les es posible por alguna imposibilidad biológica. Si bien en México, únicamente dos entidades federativas permiten la aplicación esta técnica. Es decir, la regulan –pero como un contrato– siendo tales: Tabasco; y Sinaloa. En ambos casos la legislación existente es únicamente de temas del orden civil, olvidando otras materias en donde es importante regular muchos aspectos de esta técnica. Por ejemplo: todo el tema de cuestiones sanitarias –quién se hará cargo, cómo se llevará a cabo, habrá o no alguna especialidad que se encargue sólo de esto, etc.–. Por lo que, nos podemos dar cuenta tomando este simple, e incluso podría decirse rudimentario análisis, que la forma en que se regula en México esta técnica es insuficiente para todo lo que implica. Y, si bien podría tomarse como estandarte de victoria la existencia de regulación de la materia, todo se cae cuando se entran a los detalles porque esta ausencia de regulación afecta a las condiciones en que se desarrolla la misma. En este sentido, resulta urgente que el Congreso de la Unión atienda a su trabajo y emita una normatividad que pueda tomar en cuenta todo lo necesario para llevar a cabo esta técnica, todos los detalles pequeños que son necesarios, y al mismo tiempo el artículo primero constitucional. Es decir, que tal regulación vaya acorde a los derechos humanos que forman parte del parámetro de constitucionalidad. Por lo referido anteriormente, y el primer problema al que nos enfrentamos y estamos subrayando en el presente análisis, se incluye


un cuadro comparativo en el cual se muestran tanto los argumentos que existen a favor de implementar una regulación para esta técnica y los argumentos en contra que muchos doctrinarios, abogados e incluso doctores han brindado. Sin duda hay que tener en cuenta que la regulación es sólo uno de los conflictos a los que se enfrenta dicha técnica:

Argumentos a favor de una regu-

Argumentos sobre la inconveniencia

lación para tal técnica.

jurídica y social que traería consigo la regulación de esta técnica

En muchos otros países esta técnica ya se

Estas técnicas provocan la disociación de la

encuentra regulada, tales como: Rusia,

paternidad por la intervención de una perso-

Italia, España, Estados Unidos, Ucrania,

na ajena a los cónyuges y son sumamente

India, Brasil, etc. Y sin necesidad de caer en

deshonestas, dado que lesionan a los niños y

una imitación extralógica, se considera que

a su derecho de nacer de un padre y madre

por parte de México como país puede

conocidos por ellos. Además de que en la

tomarse en cuenta esta regulación existente

pareja se rompe y desaparece el derecho a ser

y los resultados que se han tenido para que

padre y madre exclusivamente el uno a

en razón de esto se realice la propia.

través del otro.

El artículo cuarto de la Constitución Políti-

Si se llegaran a aceptar todas estas técnicas

ca de los Estados Unidos Mexicanos confi-

se afectaría el futuro de la sociedad debido

ere a la pareja o individuos el derecho a

que se pasaría por un “impersonalismo

decidir libre y responsablemente sobre la

tecnológico”, que si bien actualmente ya hay

conformación de la familia, la procreación o

bastantes riesgos, problemas e incertidum-

no de sus hijos, y por lo tanto la decisión de

bres a los que se tienen que enfrentar como

usar, o no, estas técnicas de reproducción

para agregar uno más3.

asistida.


Es uno de los mecanismos científicos que

De acuerdo con (Domingo, 2002: 140-165),

sirven

de

la Maternidad Subrogada se caracteriza

gestación o infertilidad, frente a la posibil-

por materializar el fruto de la procreación,

idad de ejercer el derecho a formar una

además, es una técnica que es contraria a

familia como un acto de realización

lo natural para el matrimonio4.

para

resolver

problemas

humana y social. No se puede contratar sobre la gestación o El problema biológico de infertilidad es

entrega del recién nacido ya que no se

real y cada vez mayor en la sociedad

trata de objetos de transacción, porque

actual, por lo que dar una solución no sólo

atenta en contra de la dignidad humana

científica sino también legal para esto

de la mujer y del recién nacido.

implica un verdadero cambio. Su prohibición tiene como objeto que, La ciencia ha estado avanzando a pasos

tanto la madre gestante, como el recién

agigantados por lo que el propio orde-

nacido, sean considerados para prácticas

namiento no puede quedarse atrás.

de comercio ilícitas o antiéticas que violentan los derechos humanos de ambos y,

En razón de “los contratos de maternidad

además, el interés superior del menor.

subrogada”, se afirma que son admisibles sobre la condición de someterlos a una

Psicológicamente esta técnica afectaría la

estricta vigilancia sobre las reglas de

salud mental de estos seres dado que

admisión entre las que se cuentan: el

influiría en su desarrollo (Esteniou, 2012:

consentimiento voluntario e informado de

156-186).

las

partes;

la

finalidad

meramente

terapéutica; el control de transmisión de

No se tiene una base de donde partir para

enfermedades infecciosas; la prohibición

la regulación de esta técnica.


de lucro por parte de la gestante consid-

Antes de que el bebé nazca se puede detec-

erando que esta sujeta a la realización del

tar alguna anomalía en él y la madre

procedimiento por motivos altruistas,

genética podrá solicita el aborto o simple-

como por ejemplo, la solidaridad

mente una vez que este nazca negarse a aceptarlo y esto es algo que no puede permitirse bajo ninguna circunstancia (De la Mata, 2012: 148-152).

Otro conflicto, siendo uno de los principales, a los cuales esta y muchas otras técnicas de reproducción asistida tienen que enfrentarse y que deriva de la regulación de estas es la remuneración o no de las mujeres gestantes. Como ya se subrayó anteriormente, hay muchas posturas respecto de como debe de tomarse en cuenta esta práctica e incluso derivado de esto hay quienes consideran que el hecho de que se pague a las madres gestantes implica un peligro de negociar con algo ilícito y reprochan estas técnicas defendiendo su prohibición debido a que puede volverse como una explotación para tales mujeres. Y estas discusiones no se han quedado en el plano de opinión, sino que se han visto reflejadas en las regulaciones existentes alrededor del mundo que limitan, prohíben o permiten diferentes maneras de remuneración para estas mujeres. Por ejemplo, en Reino Unido se establece que los acuerdos deben de ser altruistas, sin embargo en la práctica las mujeres no sólo reciben reembolsos por todos los gastos del embarazo, sino también remuneraciones por molestias, su tiempo y demás consideraciones. En todos los casos, los padres se hacen cargo mínimo de los gastos relacionados con el embarazo y no importa que se guarde la postura de que esta práctica no es un trabajo o servicio, tampoco se considera que sea la mujer gestante la que deba de hacerse cargo de todos los gastos relacionados. Por mi parte, comparto la consideración de GIRE, es decir, “que la narrativa común que sugiere que la gestación subrogada debe llevarse a cabo siempre con fines estrictamente “altruistas”, se basa en estereotipos de género que desconocen la autonomía reproduc-

tiva de las mujeres gestantes, y resulta poco efectiva para enfrentar los abusos en que pueden incurrir las clínicas y agencias dedicadas a este ejercicio. Así, establece un requisito de gratuidad, tanto en la legislación como en los contratos de gestación subrogada, no es una vía idónea para proteger a las mujeres, pues llevaría la práctica a la clandestinidad. Es decir, seguirán existiendo promesas de pago que, por ser informales, dejarían a las mujeres gestantes sin la posibilidad de presentar algún recurso legal para exigir su cumplimiento.” El último problema que quisiera hacer notar en esta técnica es el referente a las personas que pueden tener acceso a la misma, si bien se han buscado soluciones e incluso se han tenido propuestas que buscan mejorar la situación de quiénes pueden intervenir, el problema es que buscando ser más protectores e incluso abarcar más cosas, tales propuestas terminan siendo restrictivas y discriminatorias para ciertas personas. Si bien alegan que se hace esto en protección de las mujeres o incluso en protección de las niñas o niños nacidos a partir de estos acuerdos… no es así. Ya que generalmente, entre líneas podemos darnos cuenta de los perjuicios que guardan y que resultan totalmente contrarios a los derechos humanos. Y en este tipo de limitaciones se pueden poner un par de ejemplos que por su simple lectura se entiende la postura previamente referida: Los padres intencionales sean una pareja casada ¿Y qué pasa con los concubinos? ¿Y qué pasa con los solteros?


Que sean hombre y mujer ¿Y qué pasa con las parejas homosexuales? Considero que si bien no debe negarse la imposición de alguna restricción para acceder o no a esta técnica, ésta debe ser plenamente justificada por el Estado y respaldada por el parámetro de constitucionalidad. Los anteriores ejemplos son claras violaciones a derechos humanos, teniendo en cuenta no sólo la discriminación. Una vez resaltados estos tres problemas, con el presente análisis quisiera generar conciencia sobre lo que implica la maternidad subrogada como una de las muchas técnicas de reproducción asistida que existen; si bien, pudiera sonar un tanto imaginario e incluso exagerado, esta técnica está gritando por su necesidad de una regulación que sea adecuada para la situación que implica. Se deben tomar en cuenta los resultados que a nivel internacional ha tenido el uso y la regulación de la misma, y así evidenciar que con un correcto y bien construido andamiaje jurídico puede resultar verdaderamente benéfico para la sociedad. Entiendo que este no es un tema sencillo e incluso pudiera resultar un tanto técnico, sin embargo, hay que tener en cuenta que la discusión de éste –no sólo a nivel nacional sino también internacional– adquiere cada vez mayor importancia, y resulta necesario e indispensable la solución de los conflictos en los que parece que México y más países nos estamos ahogando. También sé, que no es sencillo emitir una regulación porque –como ya se criticó anteriormente– en México existen dos entidades federativas que cuentan con una regulación aplicada a dicha técnica y la toman como contrato, pero se limitan a temas civiles. Siendo necesaria la consideración de muchos factores más, a pesar de todo, es más que deseable que México adopte lo más pronto posible una regulación, si bien no sólo para la maternidad subrogada en particular, sino también para todas las técni-

cas de reproducción asistida en general. Que tenga como eje central la protección de los derechos humanos, así como sus garantías para hacerlos justiciables.

REFERENCIAS: De la Mata Pizaña, Felipe. Derecho Familiar y sus reformas más recientes en la legislación del Distrito Federal, Ed. Porrúa, México, 2012 (Los últimos dos argumentos fueron tomados de su libro) pp. 148 – 152. Domingo Gutiérrez, María. Las técnicas procreativas y el derecho de familia (Incidencia de la reproducción asistida en el derecho canónico). Ed. S.F. Civitas Ediciones, Madrid – España, 2002, pp. 140 – 165. Esteinou, Rosario. La nueva generación social de familias (Tecnologías de reproducción asistida y temas contemporáneos). Ed. Publicaciones de la casa chata, México, D.F., 2012, pp. 156 – 186. Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico; v. 56 n. 1 San Juan, Puerto Rico, Enero – Marzo 1995, artículo “¿Bebés a la orden? Consideración ético-jurídica de la maternidad subrogada” Flavio Cumpiano Alfonso. Pp- 58-68.


ALIEN, EL ESTATUS EXTRANJERO Martín Patiño Aranda Resumen: ¿Qué es lo actualmente marca la diferencia? El presente escrito pretende abordar el impacto del estatus de “alien”. Se pretende expresar la importancia del reconocimiento en la ciudadanía postmoderna, reflexionar sobre lo que nos otorga la posición de privilegio, y los razonamientos que asumimos para juzgar si una persona merece la misma forma de ciudadanía que uno mismo. Se cuestionará si el respeto y derechos de los que gozamos, nos los tenemos que ganar o son nuestros y simplemente mermados en practica porque vivimos en un mundo de muros, en el que se pone más énfasis en las diferencias y exclusividad, que en nuestra igual condición de humanidad, misma que sería precisa recobrar y mejorar. Es imperante que no se continúe la indolencia y apatía entre individuos por nacionalismos o ideologías obsoletas, y es vital para preservar nuestra dignidad, el reconocer nuestras injusticias para poderlas corregir. Señalar la de otros, sirve de referencia para ver reflejadas los terribles defectos de lo que creemos correcto y justo. Palabras clave: Discriminación; migración; Justicia; Ciudadania; grupos vulnerables. función tienen los procedimientos, cuál es la realidad del derecho. “Ripley: What kind of thing? I need a clear definition (…) Wait a minute. If we let it in, the ship could be infected. You know the quarantine procedure”-Alien, 1979 Estamos en un punto de la historia privilegiado para el estudio, análisis y revisión de los hechos del pasado, sea uno reciente o uno muy lejano a nuestros tiempos, contamos con la tecnología y el conocimiento para poder entenderlo cada día mejor. Esto no es el caso para el presente. Han existido tantas crisis, tantas catástrofes, una cantidad inmensa de sufrimiento humano y muertes violentas, en periodos no tan distantes de la era actual que han dejado un precio muy alto para la felicidad; las grandes guerras costaron vidas, los cambios económicos requirieron de esfuerzos y sacrificios increíbles para sobrellevarlos; muchos de los que vieron a otros pagar este precio o a les que ha costado a ellos mismos grandiosos esfuerzos, ellos que saben, o les han contado, cuánto han sacrificado los que les precedieron, y entienden, o sólo se imaginan cuanto ha sido necesario en el curso de sus vidas, llegar a la estabilidad, a la paz y la felicidad que se debe disfrutar hoy, pues saben a pesar de que pudo haber

existido, no lo hubo. De estos horrores son producto los argumentos del esfuerzo y el éxito, del seguir adelante, del “así son las cosas”, entre muchos otros, por ejemplo: “Si cuando yo era de su edad tuviera…” o “Cuando yo era joven, esto o aquello se hacía así o asa…”. No desestimo estos argumentos para quienes encuentren la razón de su bienestar en ellos, sino que los considero demasiado serios y, en ocasiones, falacias. <Ah! Pues es que antes se vivían cosas serias, la gente tenía demasiado que hacer para ponerse a fantasear o quejarse, los problemas no eran cosas inventadas por los psicólogos para justificar la mala conducta, la gente tenía problemas de verdad. ¡si tan sólo lo viviera! No se imagina como dejarían de sentirse todos tan especiales con sus problemas, todos tenemos problemas. Lo que falta hoy es respeto a los que nos lo hemos ganado con esfuerzo.> En primera instancia, quiero dejar claro que no pretendo faltarle al respeto a nadie. Todo lo contrario, si algo quisiera lograr es ampliar este sentimiento a todos los que hoy carecen de reconocimientos básicos como personas humanas, que son víctimas de agresiones y desestimaciones por los que se han ganado el derecho a ser parte de una sociedad. Segundo, con el riesgo de incomodar a los devotos creyentes de la presenta cómoda realidad contrastada con la que se vivió en el pasado, debo de señalarles la posición desde donde hacen esta afirmación, pues les aseguro que si uno ve para abajo cuando se dirige a alguien más, la persona que le escucha debe alzar su cabeza y ver hacia arriba. Lo anterior, se llama privilegio. Se está en un estatus de privilegio cuando se es un ciudadano, productivo y de vida


honesta, que respeta y se acata a las leyes fiscales, reglamentos de tránsito, así como comparte la elevada moralidad que sus iguales (según la ley). Sin embargo, si estos individuos, jurídicamente iguales, tuviesen diferencias físicas, ideológicas o culturales, se podría cuestionar sus capacidades y así mismo el trato que merece, por lo tanto, este sujeto no debe ser tratado al igual que el primer sujeto bien dotado de habilidad y salud. Por supuesto que lo anterior no es nada cercano a la realidad, sin embargo, es el pensamiento predominante en las clases discriminadoras -“lo que tengo lo merezco, este merito me lo he ganado por ser yo, tu no tienes porque no te has ganado el merito de ser como yo”- no hay algo más incorrecto en todos los niveles de la lógica que esta clausula tácita de exclusión social. Esta conducta nos puede parecer distante a nuestro circulo social, cultural, y hasta podemos considerarnos inmunes a la repulsiva practica de la discriminación, precisamente por esa razón, es importante repensar la discriminación, no como algo vergonzoso del pasado, sino como una crisis social y jurídica del presente.

sociedad, que pasiva o activamente son los discriminadores de todo aquel que no comparta este estatus ciudadano. El problema de toda la argumentación a favor de la ciudadanía tradicional se presenta en nuestra época. Las fronteras se vuelven muros, y la civilización occidental ya ha visto muros caer, el proceso legal se vuelve privativo, y la civilización occidental, en varias ocasiones, ha luchado por la libertad. Para exacerbar la ironía tenemos sólo que voltear la mirada la nación que se autoproclama “la tierra de los libres”, fundada por inmigrantes, liberada por inmigrantes, y en gran parte, constituida como Federación. Es en el hogar de los valientes y la tierra de los libres donde hoy podemos encontrar detenidos a menores de edad, despojados de sus guardianes legales por criterios arbitrarios, y en centros de reclusión donde se les es cobardemente privadas de la promesa de libertad. No hay mejor forma de exhibir esta cruel hipocresía que en la contradicción de la realidad con las palabras de Emma Lazarus, cuyo significado, específicamente redactado para devolverles la esperanza a quienes tendrían su primer contacto con la América libre, al pasar frente una gigantesca mujer que les daba la bienvenida, Lady Liberty (o como la refiere Emma Lazarus en su soneto, The New Colossus), el texto de Lazarus está reproducido en una placa de bronce dentro de la Estatua de la Libertad, lee de la siguiente forma: Not like the brazen giant of Greek fame,

En concreto, ¿quienes son los miembros discriminadores y a quienes se les discrimina?

With conquering limbs astride from land to land;

La respuesta es una de las más antiguas formulas diseñadas para valorar y regular la membresía a una comunidad. En un Estado Nación, por ejemplo, serían los criterios de ius sanguinis y ius solis, los determinantes de inclusión y conservación(dependiendo de las características específicas de la sociedad determinada) del estatus de ciudadanía, mismo que es el acceso a una esfera de derechos exclusivos al cuerpo ciudadano(por excelencia, lo que se considera la praxis de la ciudadanía sería el voto, o el derecho político), así como el reconocimiento de la identidad estatal del individuo ciudadano, que a su vez, le otorga protección de los peligros del exterior, es decir seguridad jurídica, en sus vertientes sociales, nacionales, interiores, individuales, etc. Es por ello por lo que a estos denominaremos, miembros de la

A mighty woman with a torch, whose flame

Here at our sea-washed, sunset gates shall stand

Is the imprisoned lightning, and her name Mother of Exiles. From her beacon-hand Glows world-wide welcome; her mild eyes command The air-bridged harbor that twin cities frame. "Keep ancient lands, your storied pomp!" cries she With silent lips. "Give me your tired, your poor, Your huddled masses yearning to breathe free, The wretched refuse of your teeming shore. Send these, the homeless, tempest-tost to me,


I lift my lamp beside the golden door!" Esas palabras engloban el pensamiento de los liberadores de América, del más prolífico de los PUBLIUS en los Papeles del Federalista, con esto miles de inmigrantes llegaron a la isla Ellis a registrarse como ciudadanos americanos. Hoy, además de que en el transcurso de la historia (diría un cínico, irónicamente) la isla Ellis se le dio uso breve como prisión y ahora es un vestigio del pasado y para muchos un recordatorio reciente de un horizonte incompleto, pues desde lejos en el ángulo correcto, podían verse detrás de un icónico símbolo de los principios de libertad, una increíble jungla de estructuras de acero y concreto, que rebasaban por distancias increíbles en altura, los 50 metros de la libertad. No obstante, lo que pintaban era una nueva imagen, no contrapuesta, sino complementada, Libertad y Progreso, una en la entrada y las otras en el centro de Manhattan, el centro de comercio global. En el día 11 de septiembre del año 2001, uno podía pararse desde lejos en el mismo ángulo que mencione antes y vería lo mismo que el resto del país (y el mundo) veía horrorizado, humo negro. El ataque a las torres gemelas del 2001 no es el inicio del sentimiento antinmigrante estadunidense, pero si es un inmenso retroceso en el progreso que se había logrado con esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional, después de las grandes guerras (incluida la guerra fría), y desde el nacimiento del neoliberalismo democrático, era casi inconcebible ver esta plaga regresar, pues ya se presuponía erradicada. Lo que logró el radicalismo de Al-Qaeda, fue despertar un mal humano del mundo antiguo que el resto ya había olvidado; el Terror del Exterior. Las consecuencias fueron inmediatas, y han sido devastadoras, pues no permitió sólo el resurgimiento de la Xenofobia, sino que dio libertad de paso al resto de latentes impulsos discriminatorios de los hombres en Occidente. Esto lo vemos diario, actos de violencia incitados, no por cedulas de una minoría de miembros marginados, excesivamente violentos y anormales, sino por la mayoría de los integrantes del grupo más privilegiado, con más concentración de poder y menos diferencias físicas e ideológicas entre sí. Misoginia, racismo, clasismo, elitismo, todos estos radicalismos se desenfrenaron y retrocedieron a sus peores modalidades el día que el mundo civilizado desapareció. El nacionalismo americano facilito la creación de un pedazo de legislación que abiertamente ha fundamentado la violación de los derechos fundamentales de aliens desde desaparición forzada, tortura y privación de la libertad en condiciones deliberadamente

precarias como en “Gitmo”, hasta la búsqueda, identificación y aprehensión, sistemática de ilegal aliens para el proceso de removal que ha puesto los reflectores en una división de ICE, llamada ERO. Para que el lector pueda comprender la relevancia de estas palabras ajenas a nuestro idioma y condición nacional, me permito compartir un fragmento de lo que se puede leer en el portal de inicio de la página web del Departamento de Homeland Security: “ERO administrative arrests are predicated on an alien lacking a legal basis to remain in the United States. While ERO makes every effort to arrest aliens who threaten public safety, no criminal action or conviction is required for ERO to act on an individual case. There is no category of alien exempt from immigration enforcement.” Si no se puede apreciar aún la cuestión, la hago más evidente con una traducción del postulado más problemático: “no se requiere de acción criminal o sentencia para la actuación de la ERO en el caso individual. No hay categoría de alien exento de la ejecución legal de autoridades de inmigración”; por si se tiene la duda de qué es un alien en la legislación vigente, según el Codigo de Estados Unidos,(U.S. Code o U.S.C), que es la colección de todas las leyes de los Estados Unidos, en su titulo 8, contiene una serie de disposiciones legales que consisten en toda la legislación en materia de Inmigración y Nacionalidad, es comúnmente conocido como The Immigration and Nationality Act(INA); la referida codificación provee la siguiente definición de alien: “(3) The term "alien" means any person not a citizen or national of the United States.” Existen distintos tipos de “alien”, y se han desarrollado políticas y promulgado leyes que amplían la naturalización. DACA es una de las más conocidas, sin embargo, igual que las distintas categorías de “alien”, DACA, es irrelevante mencionarlas por la nueva administración de justicia en materia migratoria, para lo que es pertinente recordar que “no hay categoría de alien exenta”. Esto no podría ser más verdadero cuando se toman en cuenta los casos de menores de edad extraviados de los centros de retención fronterizos, o los que han fallecido bajo la custodia del Border Patrol, sin embargo en el ámbito jurídico es aún menos creíble lo absurdo del funcionamiento de los tribunales de migración, donde niños de edades de 3 a 9 años son obligados, sin representación o traductor, a dar testimonio, bajo la suposición de que conocen con suficiencia de los efectos de la ley(es decir


de todas las leyes en materia de migración) para dar testimonio frente a un juez. Quiero hacer hincapié en la lógica, o la falta de lógica, que debe de tenerse para aceptar la ridícula premisa de que un menor de edad (3-9 años de edad) este siendo sometido a un “juico justo”, pues debe considerarse que posiblemente no habla inglés, y, la cuestión de mayor relevancia, en mi opinión, es que obviamente un niño no es suficientemente consciente de sus derechos y de las leyes de migración, para justificadamente no requerir de un traductor, tutor, o representante legal, al presentarse a un juzgado y explicarle su caso al juez. Concluyo con lo siguiente, el miedo a lo extraño, diferente, alienígena ha justificado las más atroces conductas en la historia de la humanidad, y nunca son los monstruos quienes sabemos han sido los perpetradores de actos tan viles que se podrían llamar inhumanos, ha sido la comunidad de la mayoría, nosotros que los vemos a ellos como algo diferente. Lo que es en lo personal, más devastador sobre la condición de exclusividad, es que esta marginación, a veces jurídica, a veces en teoría y texto, a veces en práctica, es casi siempre invisible. Como un fantasma en una película de terror, atraviesa las paredes de fronteras y disposiciones legales, codificaciones y positivizaciones formales, es algo que llena con su presencia y atormenta, de forma intangible para la mayor parte de las personas, la vida de quienes son vulnerables. El primer paso para tener control de una entidad maligna es saber su nombre, en este caso, saber nombrarlo; misoginia, racismo, clasismo, elitismo, discriminación. Toda violencia donde el agresor se sepa protegido contra cualquier medio legal de defensa o acción que repercuta en consecuencias jurídicas, por el mismo sistema de justicia, se llama injustica. Y, aunque se dice que la justicia es punitiva, no necesaria, en el caso de grupos vulnerables, la justicia es ahora más que nunca, necesaria.

REFERENCIAS: Office of the Law Revision Counsel of the U.S. House of Representatives (first enacted in 1952, last reviewed: 07/10/2019). The Immigration and Nationality Act (INA), 07/10/2019, de United States Citizenship and Immigration Services Sitio web:https://www.uscis.gov/legal-resources/immigration-and-nationality-act ICE. (2018). ERO FY18 Achievements. 04/02/2019, de Official Website of the Department of Homeland Security Sitio web: https://www.ice.gov/features/ERO-2018 www.whitehouse.gov. (2018). Affording Congress an Opportunity to Address Family Separation. June 20, 2018, de The White House, Executive Orders, Sitio web: https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/affordi n g c o n gress-opportunity-address-family-separation/:https://ww w.whitehouse.gov/presidential-actions/affording-congres s-opportunity-address-family-separation/ To Make America Safe Again, We Must End Sanctuary Cities and Remove Criminal Aliens., Department of Homeland Security, Sitio web: https://www.dhs.gov/ n e w s / 2 0 1 8 / 0 2 / 1 5 / m a k e - a m e r i ca-safe-again-we-must-end-sanctuary-cities-and-removecriminal-aliens: https://www.dhs.gov/news/2018/02/15/make-america-safe-again-we-must-end-sanctuary-cities-and-removecriminal-aliens Clicerio Coello Garcés. (2016). Repensar la ciudadanía, derechos políticos de las minorías y grupos vulnerables. Ciudad de México: Tirant lo Blanch. The 1903 bronze plaque located in the pedestal of the Statue of Liberty. An exact replica of this plaque is now located in the Statue of Liberty Museum, The New Colossus , Emma Lazarus:.https://www.nps.gov/stli/learn/historyculture/emma-lazarus.htm


ARTÍCULOS ESPECIALES


EL TERROR DE LAS MARCAS PARA LA GENERACIÓN MILLENIAL Hannah Sachse Resumen: Las marcas que cada día utilizamos, que deseamos, que ignoramos; por las que juzgamos, vemos; que forman parte de nuestras conversaciones, de nuestro estilo de vida, de nosotros… son fabricados por personas de nuestra misma edad, de nuestra misma generación, que tienen las mismas necesidades básicas que nosotros, pero que tuvieron la mala suerte de pertenecer a regiones donde estas representan terror. Regiones donde no existen las marcas, regiones donde mujeres y niños fabrican los productos de los que nosotros gozamos y las etiquetas que nos identifican, sin estar nosotros conscientes de cual es su verdadero el costo. Palabras clave: Globalización, homogenización de necesidades, marcas, etiquetas, generación Y, generación Z Cada mañana… cuando me levanto, un día como hoy, abro los ojos y me giro a la izquierda, donde está mi buró que compraron en IKEA, donde está mi lámpara de la misma marca. Tomo mi celular que es un IPhone –mi vida entera– veo de reojo mi IPad y así me declaro amante de la “manzanita”. ¡Ah no, esperen, mi laptop es Dell! Bueno, una marca más a la lista. Me quito mis cobijas que compraron en Liverpool, mi peluche de oso panda de Miniso y las almohadas que tienen una etiqueta con letras rojas. Me meto a bañar y escojo entre los envases de shampoo que alberga la regadera, ¿Hoy será Pantene, Dove o RedKen? Me lavo los dientes con un cepillo de dientes Colgate y la pasta de la misma marca. Salgo de bañarme y tomo la toalla que se me vendió como “ecológica” y hecha de bambú de Botanicus, que la verdad se siente igual que las demás. Me dirijo a mi cuarto y mientras hago el recorrido abro Instagram, bajo 3 fotos y me aparece un anuncio de una marca independiente de cosméticos, bajo 3 más y aparece uno de Nike. Hasta mi ropa interior tiene marca, mis calcetines tienen marca, ¿Qué dirían de mí si no tuvieran un logo o una etiqueta, aunque nadie los vea?, parece ridículo. Me pongo unos jeans de Zara, la marca de Fast Fashion que ha logrado conquistarme por sus modelos que se ajustan a mi talla, sus telas que no se deslavan fácilmente, ligeras y flexibles, que duran lo suficiente y me hacen sentir cómoda –quizás

después de esto también quieras unos jeans de Zara–. En fin, mi blusa es de Mango, mi chamarra de The Gap y mis tenis de Adidas. Y claro, como voy de salida tomo mi bolso Tommy Hilfiger, que no me da el estatus de una Hermés, pero al menos tiene un logo… Por último, también tomo mi botella de agua E-pura, y seguimos agregando marcas a la lista. Las marcas están presentes en nuestros cuerpos, en nuestras etiquetas, en nuestras casas, en nuestros alimentos, en nuestras universidades, en nuestros trabajos, en las calles que recorremos, en los libros que leemos, en lo que vemos, en los debates que tenemos, en nuestra forma de relacionarnos, en TODO. Nos persiguen, nos atacan, nos acompañan. Dejándonos en un mundo sin libertad, sin identidad propia y sin espacio…“Si hay solamente espacio, sin soles o planetas en él, entonces el espacio pierde su esencia.” (Buda, 563 a 483 a. de C.). Este pensamiento que nos deja Buda sobre el espacio nos hace creer que pasa lo mismo en un espacio sin marcas, en un espacio sin publicidad. Podríamos decir, sin miedo a equivocarnos, que un espacio sin marcas y sin publicidad es un espacio sin esencia, y es que ¿Qué nos queda en un mundo sin las marcas que nos vieron crecer? Nuestra generación, hablando de los más jóvenes de la generación Y, casi Z, crecimos rodeados de marcas. Nosotros fuimos esos bebés que Naomi Klein, en su libro “No Logo”, describía como anuncios ambulantes, portando un trajecito de Baby Gap o Baby Creysi con el logo en grande. Crecimos con las marcas y para las marcas. Somos generaciones que vivimos conectadas por medio de la red y del uso de las redes sociales. Aquí es donde podemos ver el monoculturalismo en su máxima expresión… donde ya no somos tan difer-


entes a los jóvenes de Estados Unidos, ya no nos vestimos tan diferentes a los jóvenes de Francia, ni compramos tenis tan diferentes a los que compra un joven coreano. Aquí es donde “las necesidades y deseos del mundo han sido homogeneizados” (Naomi Klein, 2000). Pero esperen, ¿Por qué me parezco más en mi forma de vestir, de pensar y de consumir a alguna chica que esta del otro lado del mundo y que ni siquiera comparte mi alfabeto, a una chica que vive en el municipio de Aldama en Chiapas? O, aún más cerca, ¿Por qué no me parezco a la chica del municipio de Chimalhuacán en el Estado de México?. ¿Acaso no todas pertenecemos a la misma generación?, ¿Acaso no todas nos reunimos a tomar un café de $65 pesos por la marca y a hablar del nuevo IPhone 11?, ¿Acaso no todas vemos Netflix en nuestra casa mientras le mandamos un WhatsApp a nuestra mejor amiga para decidir qué foto subir a Instagram?. Pues la realidad es que no. Ni aunque habláramos del tema arancelario que quiere imponer Estados Unidos (EUU) a México, o de comprar pan en el supermercado nos pareceríamos. Pues, estamos hablando de los municipios más pobres del país; donde no hay redes sociales, no hay Wi-Fi, a veces ni siquiera hay un piso, ni un baño, ni comida para ese día… y, mucho menos educación o servicios de salud. La verdadera pregunta aquí es: ¿Pueden llamarse millennials y/o centennials estos sectores de la población? Iniciemos con una definición muy básica: Las personas de estas generaciones son nativos digitales, en especial la generación Z (1995-2015 o 2000-2015, según el autor). Y, como Marc Prensky –autor estadounidense– explica en 2011 en su ensayo titulado “La muerte del mando y del control”; los Z son aquellas personas que habían crecido con la red y el progreso tecnológico y lo que esto implicaba. Es decir, los nativos digitales navegan con fluidez, permanecen conectados, esperan respuestas instantáneas y crean sus propios contenidos. Son multitarea. Estan más acostumbrados a usar los avances tecnológicos en sus actividades de estudio y aprendizaje. Para ellos el uso de plataformas es habitual.

Podríamos decir que estos sectores son millennials y/ o centennials por el año de nacimiento, pero no por sus hábitos, comportamiento o educación. El problema que encontramos aquí es esta misma homogenización de la que hablaba Klein: la generalización y uso de “lugares comunes” para definir a cada generación con errores graves en su entendimiento y estereotipos que han causado más confusión que claridad. Cómo cualquier otra generación es posible entenderla según factores económicos, sociales, políticos, demográficos y psicológicos. Pero el obstáculo constante es que entendemos cada segmento de la población por medio de estudios académicos, la mayoría proveniente de Estados Unidos, que se toman como población mundial en general, lo que hace casi imposible entender el comportamiento real de los diferentes grupos que existen en el mundo. ¿Te has preguntado quién hizo tus jeans Levi´s favoritos? ¿Quién contaminó sus ríos para que tuvieras una playera roja de Zara? O ¿Quién murió en un campo de algodón para que tuvieras un par de calcetines Nike?. Parece bastante cruel, parece algo que no pasa, pero la realidad es que "vivimos en un mundo globalizado. Esto quiere decir que todos nosotros, conscientemente o no, dependemos los unos de los otros. Todo lo que hacemos, o elegimos no hacer, afecta la vida de gente que vive en lugares que jamás conoceremos." (Zygmunt Bauman, 1999). No voy a pretender convencerlos con que la solución para una vida plena, feliz, con conejitos saltando en frente de nosotros, es no volver a comprar nunca nada que tenga marca. Porque la realidad es que no vivimos en una cueva, no tenemos una granja ni estamos ciegos, pero quizá una parte que puede salir de nosotros es conocer la verdad detrás de algunas industrias, que empresas transnacionales de países desarrollados van y subcontratan a empleados de países en vías de desarrollo –las marcas que generan países sin marcas, como explicaría Naomi Klein–. Tampoco estoy hablando de convertirse en un ser obsesivo como estas personas con la manía de contar el número de calorías en su yogurt o quienes buscan eternamente un paquete de ropa interior de algodón 100% orgánico. ¡No!, simplemente busco que podamos entender que vivimos en una era sumamente consumista e hiperconectada. En donde no todo puede ser bueno, aunque tampoco tiene que ser malo. Al


final pueden poner 100,000 anuncios en frente de ti y gracias a la maravillosa evolución de nuestro cerebro pueden ser ignorados en cuanto llegues a casa. Nos hemos convertido en públicos cada vez más pasivos, tanto que ni nosotros ni las marcas nos saben por dónde llegar. Lo que podemos hacer es investigar un poco; es cuestionar; es observar… Y así tomar las mejores decisiones. Por ejemplo: yo amo comprar en Zara, es la forma de vestirme bien sin gastar tanto, pero en abril de 2014 una noticia le da la vuelta al mundo… nos enteramos del derrumbe de un edificio en Dacca, Bangladesh, algo que a primera vista parecería un evento menor. Porque, al final cada día pasan este tipo de “tragedias” en el mundo –quizá ese equilibrio entre lo positivo y lo negativo es lo que lo mantiene girando–. La cosa aquí fue que este edificio albergaba talleres textiles de marcas como Inditex (Zara, Bershka, Pull & Bear, Oysho, Massimo Dutti, Uterqüe, etc.) y Mango, y que causó la muerte a más de mil personas. Esta situación dejó al descubierto la precaria situación en la que laboraban los obreros subcontratados por estas empresas, no sólo en la infraestructura, sino por jornadas laborales de hasta 20 horas y con salarios de hasta 38 dólares mensuales. ¿Las personas dejaron de comprar en Zara? No, evidentemente no. Se tocaron el corazón por dos minutos, quizá tres, pero siguieron con su vida. Claro que hubo grupos que se levantaron y que se siguen levantando todos los días para defender los derechos de estos trabajadores –que muchas veces son mujeres y menores de edad–, pero en un mundo globalizado –donde la “homogenización” de necesidades y deseos sólo incluye a los sectores que entran dentro del estereotipo de la “población mundial general” establecida por Estados Unidos– es más difícil voltear a ver a los grupos más vulnerables que a las marcas que los eclipsan, que los quitan de la jugada, que dicen ayudarlos o brindarles “mejores condiciones”, que nos muestran una cara y tienen mil facetas más; que poco a poco se están descubriendo, que quizá poco a poco harán tambalear al sistema y que quizá nos haga encontrarnos frente a otro “Viernes de Marlboro”, frente a otra crisis de marcas en donde honestamente ya no sabemos qué esperar. .

REFERENCIAS: Forbes, I. (2019). La industria de la moda, la 2.ª más contaminante • Forbes México. [online] Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/la-industria-de-la-moda-la-2-a-mas-contaminante/ Klein Naomi (2000) No logo. Barcelona: Editorial Paidós. Nación321. (2019). La lamentable lista de los municipios más pobres de México. [online] Recuperado de: https://www.nacion321.com/gobierno/la-triste-lista-de-los-municipios-mas-pobres-de-mexico Revista Merca2.0. (2019). Conoce los hábitos de consumo de los Millennials, Baby Boomers y el resto de las generaciones. [online] Recuperado de: https://www.merca20.com/conoce-los-habit o s d e c o n sumo-de-los-millennials-baby-boomers-y-el-rest o-de-las-generaciones/ Zygmunt Bauman (2015) Modernidad líquida. México: Editorial Paidós


UN ESTADO MENOS A LA

FEDERACIÓN Enrique Vázquez

Resumen: el pasado jueves 17 de octubre la Federación mexicana terminó por perder el control de una de sus entidades federativas –Sinaloa–. A partir de este día, políticamente México dejó de estar compuesto por 32 entidades federativas y pasamos a ser 31 de manera figurativa. La gobernabilidad ausente por parte del Gobierno Federal terminó por hacer presente la de los grupos delictivos del narcotráfico. Efectivamente sí hay gobernabilidad en Sinaloa, pero esta no le pertenece al gobierno federal, ni mucho menos al gobierno estatal; dicha gobernabilidad le pertenece al Cártel de Sinaloa.. Palabras clave: Culiacán, Sinaloa, Narcotráfico, Cártel de Sinaloa, Ovidio Guzmán, Guardia Nacional, AMLO, Gobernabilidad. El pasado jueves 17 de octubre fue un día que marcará un antes y un después del actual gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Lo que sucedió, de acuerdo a los medios oficiales y declaraciones propias del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo. Fue que una patrulla integrada por 30 elementos de la Guardia Nacional y de la SEDENA (Secretaría de Defensa Nacional), realizaban un patrullaje de rutina dentro del fraccionamiento de “Los Tres Ríos” en Culiacán, Sinaloa. Cuando de repente fueron atacados por parte de una vivienda dentro del fraccionamiento. Por lo que, tras repeler los ataques, las autoridades lograron tomar el control de la vivienda y detener a los atacantes –dentro de los cuales había cuatro personas y una de ellas resultó ser el hijo del famoso narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, Ovidio Guzmán López–.

Sin embargo, el infierno se desató en Culiacán poco después de que se hiciera la captura y detención de Ovidio Guzmán, ya que los grupos narcotraficantes, miembros del Cártel de Sinaloa, comenzaron a contratacar con el uso de armas militares de muy alto calibre. Según informó el Secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, los grupos de la delincuencia organizada rodearon el establecimiento con una fuerza mayor a la de los elementos de la Guardia Nacional y de la SEDENA. Al mismo tiempo en que otros grupos realizaron acciones violentas en contra de la ciudadanía en diversos puntos de la ciudad. Generando así una situación de “pánico”. Se incendiaron autos, se hicieron retenes, se fugaron presos y la situación pronto, muy pronto, se volvió incontrolable. Finalmente, las Fuerzas Armadas y de Seguridad, al verse tan claramente superadas por la fuerzas de la delincuencia organizada –miembros del Cártel de Sinaloa– optaron por realizar la acción que para ellos pareció la más prudente conforme al caos que se había desatado en Culiacán: liberar al “presunto delincuente” Ovidio Guzmán López, con el fin de pacificar la situación y acabar con la violencia generada. Lo anterior es una muy breve descripción de los sucesos que acontecieron el pasado jueves 17 de octubre del 2019 en la ciudad de Culiacán Sinaloa. Sin embargo, a pesar de las opiniones diversas respecto a todo lo que aconteció y las posibles repercusiones que dichos acontecimientos tendrán en el futuro para el Gobierno de México y la sociedad mexicana, podemos concluir y analizar varias detalles interesantes:


Primero, debemos comenzar respaldando el hecho de que la decisión por parte del presidente y del Secretario de Seguridad –así como la de los demás miembros del Gabinete de Seguridad– fue la más prudente. Con base en que, claramente, las fuerzas armadas por parte de los grupos de delincuencia organizada fueron muy superiores a las de la seguridad. Y que, por lo tanto, realmente no les quedaba ninguna otra opción mas que liberar a los “presuntos delincuentes” que habían capturado –entre ellos a Ovidio Guzmán–. Esto con el fin de limitar el número de pérdidas humanas –sobre todo por parte de los ciudadanos civiles–. A lo que el mismo presidente, Andrés Manuel López Obrador, declaró que “no vale más la captura de un delincuente que la vida de las personas”. Y dicha decisión fue muy bien respaldada por gran parte de los ciudadanos culiacanenses. Lo cual es perfectamente entendible y justo, puesto que ya fueron ellos realmente a los que les tocó vivir con dicha violencia y caos que terminó por degenerarse hasta convertirse prácticamente en una zona de guerra. Es, entonces, entendible que dichos ciudadanos apoyaran y respaldaran la decisión por parte de las autoridades gubernamentales para liberar a Ovidio Guzmán, con el fin de que todo se regresara a la “normalidad”. Podríamos concluir por lo tanto que, bajo un punto de vista social (o “popular”), dicha decisión fue la más acertada dadas las condiciones que se presentaban. Sin embargo, a pesar de que ya se dijo que aquella decisión fue –hasta cierto punto, dadas las condiciones– la correcta, lo cierto es que todo el proceso estuvo mal. Y esto porque, desde en un principio, no es posible que las autoridades (la patrulla compuesta por 30 elementos de la Guardia Nacional y de la SEDENA) no contaran con la necesaria inteligencia estratégica para llevar a cabo la operación. En primer lugar, vamos a apegarnos a los hechos y a las declaraciones oficiales por parte del Gobierno Federal, sin embargo no es claro cómo es que una patrulla que circulara con 30 elementos de las fuerzas armadas fuera atacada “de la nada” por parte de una vivienda, y que a raíz de eso ellos contratacaran y así lograran detener y capturar a 4

presuntos delincuentes –entre ellos a Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo” Guzmán–. Pero bueno, suponiendo que los hechos hayan acontecido exactamente tal y como los describen las autoridades oficiales, aún así se muestra una clara falta de estrategia y de coordinación por parte de las autoridades estatales, las Fuerzas Armadas y el propop Ejecutivo Federal. Ya que, se vieron fácilmente superadas por miembros de la delincuencia organizada que contaban con un mayor arsenal militar que las propias fuerzas del ejército y de la Guardia Nacional –organismo que específicamente fue creado con el propósito de combatir contra el narcotráfico en México–. Lo anterior nos demuestra que la Estrategia para la Seguridad por parte del Ejecutivo Federal, del Presidente Andrés Manuel López Obrador, claramente no está funcionando. La Guardia Nacional, junto con algunos miembros del Ejército Mexicano fueron completamente abatidos por los narcotraficantes. Y, por si fuera poco, los índices de homicidios son los más altos que se presentan en un primer semestre presidencial dentro de los últimos 4 sexenios de Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto. Según los registros de la INEGI, el gobierno de AMLO tiene un promedio de 95 homicidios diarios con un total de 17 500 víctimas de asesinato en lo que fue de diciembre 2018 a mayo del 2019. Lo que equivale a que, de seguir así, el sexenio de AMLO terminaría por ser el sexenio más sangriento de la historia del México contemporáneo con un total estimado de más de 200 mil homicidios. Donde el presidente actual había fuertemente criticado y proclamado en contra de la violencia durante los sexenios de los ex–presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieta, los cuales contaron con un número total de 121.6 y 156.4 mil homicidios, según la INEGI. Esto nos demuestra claramente que la estrategia para la seguridad por parte del gobierno actual no está funcionando.1 Segundo, ¿Dónde estaba el Presidente? Lo anterior es también algo sumamente preocupante y es una prueba de los potenciales riesgos que implica la aplicación de un gobierno de austeridad con respecto a la reacción que pudiera tener frente a una crisis. Puesto que, mientras ocurrían los sucesos mencionados en Culiacán, Sinaloa; el Presidente Andrés Manuel se encontraba viajando en un vuelo comercial rumbo a Oaxaca. Donde fue recibido por un gran grupo de periodistas, quienes le preguntaron sobre qué era lo que estaba aconteciendo en Sinaloa y el presidente simplemente


no pudo responder. Afirmando que todas las dudas y aclaraciones las iban a dar al día siguiente durante la tradicional “conferencia mañanera” –una vez que los miembros del Gabinete de Seguridad ya le hayan informado completamente sobre los hechos que ocurrieron en Sinaloa–. Esto nos demuestra la debilidad que pudiera tener el –llamado– Plan de Austeridad y la suspensión del uso del Avión Presidencial. Ya que, si hubiera viajado en éste, seguramente sí se hubiera enterado sobre lo que ocurría en el momento y hubiera podido optar por otra resolución, o por lo menos haber brindado mejores declaraciones a los medios de comunicación. Lo anterior es particularmente grave, ya que nos hace preguntarnos ¿Qué es lo que hubiera podido haber pasado si mientras el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas viajara en un vuelo comercial rumbo al exterior, México hubiera sido invadido por alguna potencia extranjera? ¿Qué hubiera pasado entonces? Sin duda esto no es más que pura especulación de algún acontecimiento sumamente improbable. Sin embargo, no por eso no deja de ser un escenario posible. Recordemos que durante el anterior gobierno, mientras el ex presidente, Enrique Peña Nieto, viajaba también –curiosamente– rumbo a Oaxaca aquel 19 de septiembre del 2017, cuando ocurrió aquel sismo en la CDMX y el presidente decidió entonces darle vuelta al avión y regresar a la capital para atender el problema. Finalmente, lo más grave y lo más triste de todo es que el pasado jueves 17 de octubre la Federación mexicana terminó por perder el control de una de sus entidades federativas, la cual fue Sinaloa. A partir de este día, políticamente México dejó de estar compuesto por 32 entidades federativas y pasamos a ser 31 de manera figurativa. La gobernabilidad ausente por parte del Gobierno Federal terminó por hacer presente la de los grupos delictivos del narcotráfico. Efectivamente sí hay gobernabilidad en Sinaloa, pero esta no le pertenece al gobierno federal, ni mucho menos al gobierno estatal; dicha gobernabilidad le pertenece al Cártel de Sinaloa. El problema no es de que si por qué lo soltaron o no; el problema es lo que implica el haberlo soltado. Muchos defensores del gobierno actual argumentan que no es la primera vez que el Gobierno Mexicano termina por liberar a un narcotraficante capturado tras verse superado por las fuerzas de la delincuencia organizada; como lo fue en el caso del “Z-42 en el 2009”. Sin embargo, aunque las condiciones fueron similares, el contexto no fue para nada el mismo. Puesto que, los medios oficiales nunca reconocieron dicho acontecimiento, y sea corrupción o no, esta pequeña diferencia termina por cambiar toda la naturaleza del contexto. Siendo que, las autoridades oficiales al reconocer que se vieron superadas por las fuerzas armadas de la delincuencia organizada están enviando un mensaje, tanto al interior como al exterior; de debilidad y de vulnerabilidad, por no decir también de incompetencia. El Gobier-

no Federal terminó por reconocer abiertamente su falta de inteligencia2 y de estrategia frente al combate de los diferentes grupos de la delincuencia organizada. Y, ¿qué es lo significa esto para México? Pues en realidad significa todo. Significa que las Fuerzas Armadas fueron doblegadas por un grupo del narcotráfico. Significa que éstas son incapaces realmente de proteger y de defender a los ciudadanos mexicanos. Significa que, a partir de ahora probablemente la próxima vez que vuelvan a atrapar a algún capo del narcotráfico los narcos sepan cómo deben de reaccionar para que los liberen. Significa, también, en el caso hipotético –muy poco probable– de que alguna nación extranjera que cuente con armamento militar ligeramente superior, intentara invadir el territorio mexicano, ésta podría hacerlo con relativa facilidad y sin mucha resistencia por parte de las Fuerzas Armadas Mexicanas. Y lo peor de todo, es que esto significa que el verdadero poder y la verdadera gobernabilidad no lo ejerce el Gobierno Federal Mexicano, sino el mismo narcotráfico en México. Lo ocurrido en Sinaloa no es un hecho que pasará desapercibido por parte del Gobierno Federal, y mucho menos para la sociedad mexicana. No es de ninguna forma justificable. Más allá de las preferencias políticas, nosotros como mexicanos no podemos taparnos los ojos y los oídos para hacernos ciegos a los verdaderos problemas que están aconteciendo en el país. Sobre todo cuando es claro que la estrategia no está funcionando. A pesar de todo, ocurre algo todavía más preocupante en México… claramente existe una división cada vez más marcada e incluso promovida por el Gobierno Federal. Por un lado los “fifís” –a quienes más recientemente AMLO les llama “conservadores”– los cuales se proclaman monumentalmente en contra los hechos ocurridos en Sinaloa y sobre la decisión del Presidente por liberar al presunto delincuente, Ovidio Guzmán. Mientras que por el otro lado están los “chairos” quienes todavía buscan culpar a los gobiernos anteriores por los hechos que acontecen hoy en día. Y al mismo tiempo nos encontramos con aquellos pobres quienes sufrieron de


primera instancia las consecuencias de una operación mal ejecutada y que además tristemente ya están acostumbradas desde hace muchos años a vivir con la violencia como el pan de cada día. Lo cierto es que en la política no existe tal cosa como una decisión completamente acertada, pero tampoco existe una completamente errónea o equivocada. La política termina por ser un acuerdo entre dos o más partes. Dicha comunión termina por crear una unión que nos representa y nos brinda identidad a todos los ciudadanos. De modo que, lo ideal sería que busquemos convertirnos en una sociedad que participe, que se informe correctamente, que nunca deje de exigirle al gobierno, que también acepte y reconozca los errores del pasado, pero que busque, sobre todo, crecer y desarrollarse. Sólo así la ciudadanía podría volver a tomar el control del gobierno, y éste a su vez asumir el control del país. Porque, mientras esto no ocurra; mientras sigamos dividiendo y segmentando a la población, mientras sigamos generando desigualdad entre nosotros, la raíz del problema nunca se va a erradicar y el problema persistirá y seguirá creciendo cada vez más. Si México quiere, México puede. Pero si México no quiere, México no puede.

REFERENCIAS: Ángel, A. (2019). Con 17,500 asesinatos, el primer semestre de AMLO es el más violento de los últimos sexenios. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2019/06/asesinatos-primer-semestre-amlo-mas-violento-registrado/ Ángel, A. (2019). 95 homicidios diarios: así empieza el sexenio de AMLO. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2019/03/homicidios-amlo-trimestre-violencia/ S/A. (2019). Tasa de defunciones por homicidio por cada 100 mil habitantes (Casos por cada 100 mil habitantes). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=homicidios#tabMCcollapse-Indicadores Pachico, E. (2015). Z42, líder de Los Zetas, fue presuntamente capturado en México. Recuperado de: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/z42-lider-zetas-presuntamente-capturado-mexico/ Campuzano, J. (2019). "Hubo un sismo, hay edificios caídos", dijeron a reporteros el 19-S en avión con Peña”. Recuperado de: https://www.milenio.com/politica/19s-enrique-pena-nieto-supo-sismo-aterrizar-oaxaca


FABRICANDO GENERACIONES Jimena Sofía Aja Saldaña

Resumen: En Nigeria las mujeres y niñas ya no solo están en riesgo de ser parte de las redes de trata de personas sino que también; son ahora propensas a ser objeto de una nueva dinámica delictiva que atenta contra sus derechos fundamentales; la nueva modalidad de ser engañadas para pertenecer a un grupo de mujeres que quedan embarazadas para que puedan vender a sus hijos desde nacidos; demostrando así que la el comercio ilegal de personas tiene cada vez más alcance y mecanismos de acción entre diferentes países del mundo. Palabras clave: trata de personas, tráfico de personas, delito. El continente africano es el segundo continente con mayores índices de explotación sexual poniendo en riesgo a todos sus habitantes pero sobretodo a las mujeres y niños. En pleno siglo XXI, cuando todos hablamos de la esclavitud como algo del pasado, existen las “formas de esclavitud moderna”, término que se utiliza ante todo para el tráfico de personas en diferentes maneras tanto sexuales, laborales y económicas como para crímenes íntimamente relacionados con el tráfico de drogas, armas, entre otros. La causa que más hace que África sea tan propenso a la explotación de personas según la Organización de las Naciones Unidas es la pobreza, pero ligada a ella se encuentran una serie de factores como lo son la cultura, las tradiciones, la religión y la discriminación de género que crean una inestabilidad en la sociedad y se conocen como “elementos de presión” que llevan a los mismos a la práctica de estos delitos. Es un tema de materia grave que cada día se encuentra más presente con nuevas formas e ideas para la supresión de los derechos humanos. Una vez dicho lo anterior no es difícil imaginar que existen personas que creen y practican la trata de personas y cada vez van un paso más adelante con nuevos métodos, lo que dificulta a las autoridades el poder detener estas redes ilegales. En el pasado mes de Septiembre se rescataron 23 víctimas de una nueva modalidad llamada “fábrica de bebés”

en la ciudad de los Lagos, Nigeria, en donde las mujeres son obligadas a embarazarse para dar a luz y vender a sus hijos. Los mujeres son engañadas por los responsables de esta red, son convencidas de que serán trabajadoras del hogar y de esta forma es como caen en manos de los vendedores, quienes las llevan a casas para ser violadas y puestas en cautiverio, a las mujeres se les asegura que se le va a pagar generosamente (alrededor de USD $830 si son mujeres y USD $1400 si son varones). Cifras han demostrado que la trata de personas aumenta en países como Nigeria. Se sabe que la desesperación del ser humano puede conducir a las personas a alcanzar extremos, pero esto es alcanzar un límite del que nadie debería de ser víctima. Todavía no se sabe a ciencia cierta quiénes son los compradores, pero es evidente que en su mayoría son personas que no van a terminar con este ciclo sino lo contrario, que explotaran y trataran como objetos a los niños hasta que el costo sea más que los beneficios. Estos grupos de delincuentes traspasan fronteras, exportan personas y terminan lejos de sus países de origen, es una compleja ruta que atraviesa los 5 continentes haciendo imposible que estas personas vuelvan a sus hogares si logran escapar. Es inhumano que las próximas generaciones están siendo “fabricadas”, peor aún que sigan en el ciclo de la explotación y que por otra parte; sigan existiendo países como Nigeria en los que el estado socioeconómico en el que nace una persona sea tan determinante para su futuro convirtiéndose en personas creadas para un solo objetivo y tratadas como objetos sin tener siquiera una oportunidad de conocer la realidad. Actualmente Nigeria es el país con más gente en situación de pobreza extrema alcanzando cerca de 100 millones de habitantes en esta condición. "Nigeria se ha convertido en una jungla de la supervivencia del más fuerte” (Sotunde 2018) dejando casi sin posibilidad de sobrevivir o tener una vida digna a la mayoría y poniendo en riesgo a la población.


Es increíble como la incoherencia es un aspecto que reina en nuestra sociedad y sin embargo son pocos los que buscan hacer un cambio. La sociedad actual cree y lucha por un cambio que cree evidente cuando lo que menos está a la vista es lo más peligroso. Las redes de tráfico, la esclavitud y la explotación de personas y sobre todo niños son escondidos y la corrupción de las autoridades no es muy influyente con respecto al tema, es por esto que las cifras de estos delitos han aumentado exponencialmente. Ver que el futuro del mundo va en declive cuando se usan a las personas de las nuevas generaciones. No solo es una materia que debería de ser de nuestro interés sino que también es un tema que debería alarmar a las autoridades y al que se le debería de dar suma importancia. Muchas veces parece ser que esto es un tema de educación, (y personalmente creo que toma un gran papel) sin embargo los continentes en los que más víctimas hay son América y Europa, lo que demuestra que no solo se trata de la falta de educación sino de otros factores. Creo que la sociedad en la que vivimos no ha dejado de ser más que materialista, en donde tratamos a las personas como objetos y vivimos con miedo de ser tratados de esta forma, en la que desafortunadamente salir a las calles es peligroso y en el que las mujeres y los niños viven en riesgo. Sin irnos tan lejos hasta África, lo vivimos en nuestro propio país. Lo único que queda por decir es que está en nosotros y en los dirigentes el hacer algo para lograr un cambio, el poner frente a la corrupción y al cosificar a los demás. Un cambio que merecen las nuevas generaciones y que merece el mundo, un cambio que se puede lograr y que se puede vivir si hacemos las cosas correctamente. Cada uno de nosotros puede formar parte de él, pero solo si realmente lo deseamos y lo buscamos porque por mas que queramos que las injusticias terminen, si no tomamos acción, nadie lo hará y nada cambiara, solo tendremos generaciones fabricadas que seguirán siendo objeto de uno de los peores actos de lesa humanidad. Reflexionemos si está perdida de valores afecta más a las sociedades con menor grado de educación a la par que el negocio proviene de las sociedades con mayor educación.

REFERENCIAS: Afolabi Sotund. (2018). Nigeria, el país de los 96 millones de pobres. 7/10/2019, de epsocial Sitio web: https://www.europapress.es/epsocial/derechos-humanos/noticia-nigeria-pais-96-millones-pobres-20181110130233.htm l Ánonimo. (2019). El inhumano negocio de las "fábricas de bebés" en las que mantienen secuestradas a mujeres para embarazarlas y poner a sus hijos en venta. 8/10/2019, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49892962 Ánonimo. (-). El tráfico de personas, especialmente mujeres y niños en África Central y Occidental. 7/10/2019, de UNICEF Sitio web: https://www.unicef.es/noticia/el-trafico-de-personas-especialmente-mujeres-y-ninos-en-africa-central-y-occidental Ánonimo. (2014). INFORME MUNDIAL SOBRE LA TRATA DE PERSONAS. 8/10/2019, de UNODC Sitio web: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/GLOTIP14_ExSum_spanish.pdf Ánonimo. (2018). 25 formas de esclavitud moderna Leer más: http://protestantedigital.com/sociedad/43949/25_formas_de_esclavitud_moderna. 8/10/2019, de Potestante Digital Sitio web: http://protestantedigital.com/sociedad/43949/25_formas_de_esclavitud_moderna Efe Abuya. (2019). Rescatan a 23 víctimas de trata en “una fábrica de hacer bebés” en Nigeria. 7/10/2019, de La Vanguardia Sitio web: https://www.lavanguardia.c


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.