Noviembre 2019 Director: Enrique Najar Vázquez
Subdirectora: María José Jiménez Montes de Oca. Editoras de Relaciones Internacionales: Jamile Esquivel Rodríguez Rebeca María Nieto Cervantes Naomi León Zeferino (Sur)
Diseño Editorial: Alejandro Ventura Terán
Editor de Administración Pública y Gobierno: Denzel Zárate Aguilar
Editora de Inteligencia Estratégica: Mariana Gámez Durán
Editor (prov) de Derecho: Dr. Javier Espinoza de los Monteros
Relaciones Públicas: Ronaldo Magaña González
Editoras de Historia: Alejandra Patricia Aldama Esquivel Sofía Saborío Pérez
globalreview_a
V I S I Ó N Convertirnos en un espacio de información académico relevante y avalado a nivel institucional como fuente de consulta e investigación científica universitaria por parte de la Universidad Anáhuac.
M I S I Ó N Ser un espacio abierto para todos los alumnos y maestros de la Universidad Anáhuac, con el fin de fomentar el crecimiento académico e intelectual de los miembros al buscar desarrollar las bases de la escritura y redacción de artículos científicos de calidad. Y, a la vez, informar al resto de la comunidad lectora sobre noticias y datos relevantes de la actualidad de cualquier tema y región del mundo.
V A L O R E S V E R A C I D A D P U N T U A L I D A D H O N E S T I D A D R E S P E T O A P E R T U R A I N C L U S I Ó N
A L A CO M UN I D A D L E C T O R A : Por medio de la presente carta, reconocemos por parte del Comité Editorial de la Revista Anáhuac Global Review, que durante la pasada edición (número 13 del mes de octubre), hubo un error de edición que involucró los artículos “El caníbal de la Guerrero”, “Un antiguo género literario de América Latina” y “Another horror story is written in the Middle East”, pertenecientes a Daniela Michelle Vargas Loyde, Alejandra Jazmín López Sandoval y a Gabriela Naomi León Zeferino, respectivamente. Por tal motivo pedimos una disculpa a las autoras y a la comunidad lectora por dicho error. Los artículos se encontrarán disponibles en la sección de Artículos Especiales de esta edición. Refrendamos nuestro compromiso con toda nuestra comunidad lectora, así como con nuestra comunidad de editores y articulistas porque esta sea una revista íntegra y que promueva los valores de la Universidad Anáhuac, siguiendo con la misión de formar verdaderos líderes de acción positiva que busquen vencer al mal con el bien.
Atentamente: Arturo Enrique Najar Vázquez, Director.
Secciones 1. Agenda 2030 - Estudios Globales a. La Revolución de las sonrisas - Regina Salvatori Campos b. Hong Kong: Un Caos Interminable - Moru Sharon Rogel Alpizar c. Cataluña: ¿Un movimiento más o el nacimiento de un nuevo Estado? Tamara Tolumes Kammermayr 2. América - Estudios Globales a. The future of democracy - Jimena Sofía Aja Saldaña b. El kirchnerismo ha vuelto y ha traído miedo consigo - Andrea Rosas d. Chile Arde - María del Pilar Ruíz Bonesana 3. Asia - Estudios Globales a. ASEAN y la creación de la zona de Libre Comercio asiática - Rosario Guadalupe Robiou Vivero b. ブラック校則 (Burakku Kosoku) - Ronaldo Magaña González c. ISIS: ¿la estructura exitosa? - Valeria del Ángel Quijano Víquez 4. Europa - Estudios Globales a. A 30 años de la caída del Muro de Berlín y se siguen levantando “muros” utópicos - Mauricio Daniel Aguilar Zepeda b. “La Manada de Manresa” La lucha por justicia para víctimas de violación en España Sofía Voguel Marín 5. África - Estudios Globales a. La OMS declara nuevamente emergencia internacional de salud en África ante la reaparición del ébola Carlos Eduardo Hernández Vives 6. Demos - Administración Pública y Gobierno a. Más que legalización; Insensibilización - Jimena Cerdio Domínguez 7. República - Administración Pública y Gobierno a. Rumbo al 2023 - Benjamin Silva Alcántara b. La misma cara, diferentes monedas - Erick J. Raygada Azcona 8. Kratos - Administración Pública y Gobierno a. ¿Y el ejercito pa´qué? - Karim González
Secciones 9. Seguridad Ciudadana Internacional - Inteligencia Estratégica a. Siria, como un conflicto regional en Medio Oriente - Daniela Trejo 10. Seguridad Ciudadana Nacional - Inteligencia Estratégica a. Seguridad ciudadana, ¿la base del orden social? - Domenica Maureen Regina Morfín Monroy 11. Seguridad Digital - Inteligencia Estratégica a. Keylogger; el spyware que roba tu información silenciosamente - María Fernanda Sosa Arce 12. Modernidad y Contemporáneo - Historia a. Prácticas supersticiosas en la Hacienda de Sta. Ana a mediados del siglo XVIII: El proceso inquisitorial de María Ana de la Candelaria (1760-1768) - Luis Eduardo Carmona Rosales b. Los rebeldes y los medios de comunicación durante la Revolución cubana (1953-1959) - Alejandra Patricia Aldama Esquivel c. United Fruit Company en Guatemala - Sofía Saborío Perez 13. Filosofía Jurídica y Social - Derecho a. "Democracias vociferantes" - José Ignacio Lebrija Vargas 14. Tópicos de Derechos Humanos - Derecho a.“"Democracia … ¿el gran logro de los derechos civiles y políticos o su perdición? La afectación al principio de igualdad, no discriminación y a las libertades políticas de las mujeres en el campo laboral" - Cynthia Ortiz Monroy b. La pena capital en el marco de los Derechos Humanos - Diego Abraham de la Cruz Balboa 15. Artículos Especiales a. Un antiguo género literario de América Latina - Alejandra Jazmín López Sandoval b. Another horror story is written in the Middle East - Naomi Leon Zeferino c. El Caníbal de la Guerrero - Daniela Michelle Vargas Loyde d. "Movimientos sociales en América Latina, ¿Resultado de la democracia?" - Camila Monjarás Jiménez e. Rumbo a la campaña presidencial estadounidense 2020 - Santiago Shalom Martínez Hernández f. Chile despertó - Rebeca María Nieto Cervantes
AGENDA 2030 ESTUDIOS GLOBALES (RRII)
LA REVOLUCIÓN DE LAS SONRISAS Resumen: Actualmente, la sociedad de Algeria esta enfrentando una crisis política, ocasionada por la renuncia del presidente Bouteflika y el vacío de poder que se creó en la presidencia. Miles de ciudadanos salieron a las calles a exigir una transición democrática, y cambios radicales en la política y el gobierno del país. Actualmente, el país sigue sin definir como será su futuro político, pero los protestantes no han descansado, y seguirán exigiendo el establecimiento de un régimen democrático y la eliminación de la corrupción existente en el país. Palabras clave: democracia, protestas, régimen y élite. En febrero de 2019 iniciaron protestas masivas en Algeria exigiendo cambios radicales en la política y en oposición a la que sería la quinta reelección del presidente Abdelaziz Bouteflika, quién había gobernado Algeria desde 1999. Gracias a las presiones logradas por los ciudadanos y el ejército, el presidente de Algeria renunció a la presidencia. Por consiguiente, Algeria esta enfrentando una situación crítica, enfocada en establecer quién será el nuevo presidente. Es de suma importancia tener en cuenta la geopolítica de Algeria analizar la caída del actual régimen. También es necesario considerar la situación geopolítica de Algeria, uno de los mayores países productores de petróleo y gas, es considerado como una pieza clave para asegurar la seguridad y estabilidad en la región, así como la historia política de la región para entender las causas que llevaron a la caída del actual régimen. El 2 de Marzo de esta año, Bouteflika anunció que renunciaría al cargo de la presidencia, y que no estaría buscando una nueva reelección (Burke, 2019). La renuncia de Bouteflika, bajo la presión de los manifestantes y, sobre todo, del ejército, que le retiró su apoyo después de 20 años de estrecha colaboración, marcó un punto de inflexión, un cambio inesperado. Su renuncia fue resultado de casi dos meses de una de las protestas mas grandes en la región, exigiendo reformas democráticas y un cambio radical en la manera en la que Algeria era gobernada. La naturaleza pacífica y cívica de las manifestaciones se ganó la admiración mundial, y los observadores más entusiastas se refirieron a ella como la "Revolución de las sonrisas". Tras la renuncia del presidente, fue anunciada la vacante en el poder. Esto llevó a un periodo de transición durante el cual el presidente
del Senado, Abdelkader Bengala, se convirtió en jefe de Estado en funciones durante 90 días. Posteriormente, se anunciaron elecciones, lo cual hizo que las tensiones aumentaran, pues los protestantes seguían manifestándose en contra de la élite gobernante, temiendo que las nuevas elecciones resultaran en la victoria de un simpatizante de Bouteflika, y que todo seguiría igual. Con los gritos de “no nos callaremos” y “yo no votaré”, los ciudadanos siguen marchando en contra de las nuevas elecciones que se avecinan. La protesta continúa ejerciendo una gran presión sobre los líderes actuales que se han visto obligados a posponer las elecciones, porque la mayoría de la gente está convencida que este transición del gobierno, en realidad está siendo controlada por el expresidente (Ahmed, 2019). Las elecciones se cancelaron en julio y luego se convocó nuevamente, por iniciativa del ejército, para el 12 de diciembre de 2019. Argelia ha llegado a una encrucijada en donde la opinión sobre las próximas elecciones está dividida, se tiene que decidir el futuro camino y en donde las manifestaciones no han disminuido, sino todo lo contrario. Habiendo salido a las calles, muchos argelinos se han dado cuenta de que necesitan mucho más que un simple cambio de cara a la cabeza del país. Además, todas estas presiones han resultado en una operación dirigida por las fuerzas de seguridad de Argelia, para perseguir y arrestar a personas de la élite que pertenecían al círculo cercano de Bouteflika, pues muchos estaban rodeados de sospechas por corrupción y malas prácticas, apoyadas por el expresidente. En Abril,
Saïd Bouteflika, hermano del expresidente, fue arrestado y encarcelado junto al Jefe de Inteligencia, el General Bachir Athman Tartag y su antecesor el General Mohammed Mediène, por conspirar en contra del Estado y el ejército. Así mismo, la Suprema Corte de Algeria ha ordenado la detención de muchos otros servidores públicos que sirvieron junto a Bouteflika, incluyendo a dos Primeros Ministros, por cargos de corrupción (BBC News 2019). El aplazamiento de las elecciones revela cuán profunda es la crisis y como puede ser clave para desencadenar un vacío político si no se encuentra una solución en breve, ya que los argelinos rechazan cualquier compromiso entre los partidos de la oposición y el gobierno provisional. Es importante recalcar que las protestas actuales son un movimiento dirigido por jóvenes de la clase media, que tienen una buena educación y quieren tener un protagonismo social a través del impulso de una participación democrática y un cambio politico. Esta clase social surgió gracias al progreso social y económico que se dio al inicio del siglo, con la apertura de mercado, el aumento en salarios, y la apertura de nuevos empleos. Y como en muchos casos modernos, las redes sociales han sido una herramienta calve utilizada por los argelinos para compartir información de forma masiva a todo el mundo, haciendo públicos casos de corrupción y falta de derechos en su país. La situación de inconformidad social ha venido creciendo desde 2014, cuando se aplicaron medidas de austeridad tras la caída del precio del petróleo, lo que se vio acompañado de una inflación en el precio de los bienes y servicios básicos (Jebari, 2016), lo cual obviamente afectó con más fuerza a la clase trabajadora del país. No es difícil imaginarse entonces, como una sociedad enojada y harta de las condiciones de vida, se levantó en contra del régimen que los gobernaba y que se dedicaran con tanta vehemencia a exigir una transición hacia un gobierno más democrático, menos corrupto, y en donde se mejoraran sus condiciones de vida. Los movimientos de la sociedad civil que se oponen al viejo régimen buscan generar un cambio politico que traiga reformas sociales y económicas que transformen sus condiciones de vida actuales. Porque, como se mencionó antes, la realidad es que la raíz de las inconformidades viene de muchos años atrás y esta exasperación con el sistema político ha nacido de la frustración que sienten los jóvenes argelinos y el descontento social en general. Todo porque la economía del país ha hecho que los ciudadanos no sean capaces de cubrir sus necesidades básicas, y hay un desempleo en el país de un estimado de 35% (Jebari, 2016), lo cual afecta principalmente a los jóvenes. La economía de Argelia, que depende en gran medida de las exportaciones de hidrocarburos, ha estado luchando desde la caída de los
precios del gas y el petróleo en 2014, y la gente siente cada vez más el impacto. La realidad es que las protestas eran necesarias, como medio para exigir una mejor vida, mejores salarios y mayores oportunidades de trabajo. Por supuesto, el panorama de la crisis política en Alergia esta llena de incertidumbre, pues hay mucho en juego, y las exigencias son cada vez más fuertes. Han llegado a un punto en el que ya es demasiado tarde para regresar al antiguo régimen, así que una transición es inevitable, y el cambio se hace cada vez más palpable. Además, los arrestos que se han llevado a cabo hacia la élite gobernante es una muestra de que los movimientos están teniendo resultados para hacer frente a la corrupción. Esto puede ser una señal de que las protestas no van a disminuir, sino que cada vez se harán mas poderosas. Los manifestantes han demostrado cada viernes su determinación de no renunciar a sus demandas de cambio de régimen. Tales protestas y huelgas pacíficas sostenidas ejercen suficiente presión sobre la élite gobernante para forzar al menos un cambio parcial. Es cierto que el futuro es incierto, y hay muchas vertientes en las cuales puede concluir este conflicto. Puede que se lleguen a negociaciones entre los diferentes partidos, la elite gobernante actual, los militares y los manifestantes para organizar la transición y llevar a cabo reformas urgentes para cumplir las demandas de los ciudadanos. Este resultado puede conducir a importantes reformas políticas y económicas al tiempo que garantiza una cierta continuidad dentro del sistema para la élite gobernante. Sin embargo, el otro escenario, y el más probable que ocurra es el que se realicen nuevas elecciones presidenciales. Esto obviamente con el riesgo de que sean boicoteadas por los manifestantes por su falta de confianza al régimen, y la duda de que no sean legitimas ni transparentes. Sería necesario establecer un organismo independiente que controlara las elecciones para garantizar su imparcialidad. Cualquiera que sea el resultado, será la prioridad llevar a cabo reformas políticas y económicas que tranquilizan las demandas sociales y mejoren la calidad de vida de todos los argelinos. Para esto, es de suma importancia integrar a las generaciones jóvenes en el proceso político y llevar a cabo reformas constitucionales para limitar el poder presidencial y el control del Estado sobre la economía, lo que alentó el aumento de la corrupción y el clientelismo dentro del Sistema Político argelino en primer lugar. También será importante alentar las inversiones nacionales y extranjeras para desarrollar nuevas industrias no basadas en hidrocarburos, como el desarrollo de la agricultura y otros servicios, para alcanzar un desarrollo sostenible tanto de su economía como de su sistema político y así, garantizar su estabilidad.
REFERENCIAS: Algeria's protesters march against ruling elite as elections approach. (2019, October 11). Retrieved November 11 from https://www.reuters.com/article/us-algeria-protests/algerias-protesters-march-against-ruling-elite-as-elections-approach-idUSKBN1WQ1V6. Burke, J., & Michaelson, R. (2019, March 15). Algeria protests grow as elite distances itself from ailing president. Retrieved November 11 from https://www.theguardian.com/world/2019/mar/15/algeria-protesters-bouteflik-movement. Said Bouteflika: Brother of deposed Algerian leader goes on trial. (2019, September 23). Retrieved November 11 from https://www.bbc.com/news/world-africa-49799082#. Can Algeria Ditch Austerity? (n.d.). Retrieved November 11 from https://carnegieendowment.org/sada/64721. Jebari, I. (2016, September 28). Can Algeria Ditch Austerity? Retrieved November 11, 2019, from https://carnegieendowment.org/sada/64721. Serrano, F. (2019, October 3). After 8 Months on the Streets, Protesters in Algeria Aren't Giving Up. Retrieved November 11, 2019, from https://foreignpolicy.com/2019/10/03/after-eight-months-on-the-streets-protesters-in-algeria-arent-giving-up/.
Resumen: El objetivo es examinar la jornada más violenta de la crisis política por la cual está pasando Hong Kong, donde millones de personas en Hong Kong están protestando por el deterioro democrático y la violación a los derechos, aumentando la violencia por parte de la policía. Estados Unidos y otras democracias deben tomar medidas firmes e inmediatas para apoyar al pueblo de Hong Kong en su defensa de los valores democráticos, instar a la responsabilidad de los perpetradores de violencia y proteger los intereses económicos y de seguridad internacional, en términos de territorio. Palabras clave: Hong Kong, crisis, manifestantes, violencia. Las protestas antigubernamentales han sacudido a Hong Kong durante meses y la situación no muestra signos de morir. Desde hace 22 semanas, Hong Kong enfrenta una crisis política, viéndose envuelto en protestas multitudinarias. Lo que comenzó como un movimiento contra un polémico proyecto de ley que permitiría la extradición de sospechosos desde el territorio autónomo a la China continental para ser juzgados, se ha expandido a algo mucho más grande. Así bien, las protestas de los ciudadanos de Hong Kong han mostrado cómo tratan de defender la libertad, la democracia y la independencia de esta pequeña región frente a China,
llegando sus protestas a tener un eco en todo el mundo. En los últimos meses, la protesta ha evolucionado desde los millones de manifestantes que marcharon por las calles, hasta grupos de manifestantes con sombrero amarillo que irrumpieron en la sede del gobierno, además de cerrar el aeropuerto internacional de la ciudad. Si bien la mayoría de las manifestaciones han sido pacíficas, la frustración se está acumulando en todos los bandos. Solamente en agosto, miles de funcionarios desafiaron una advertencia del gobierno de permanecer políticamente neutrales y se unieron a una manifestación, mientras que la líder enfrentada Carrie Lam dijo en Septiembre que lamentaba el arresto de algunos funcionarios durante las protestas. Ahora, las preguntas que todos nos hacemos: ¿Qué exigen los manifestantes? ¿Cuál es la historia aquí? Hong Kong pertenece a China, pero tiene su propia identidad, su propio sistema político y su propia moneda, llegando al punto donde los mismos residentes se identifican como hongkoneses. Al día de hoy, el sistema legal de Hong Kong refleja el modelo británico, donde valora la transparencia, es más, la constitución de Hong Kong, muestra la Ley Básica, consagrando la singularidad, además de garantizar las libertades que no se encuentran disponibles en el territorio chino así como la libertad de expresión, el derecho a protestar y el derecho a una prensa libre. Además de esto, la Ley Básica establece que Hong Kong “salvaguarda los derechos y libertades de los residentes” durante 50 años después de la entrega. El verano de Hong Kong ha sido testigo de todo tipo de protestas: multitudinarias marchas pacíficas, huelgas generalizadas con diferentes sectores donde los manifestantes se han irritado por las recientes denuncias de brutalidad policial, llegando a tener demandas por la democracia plena y por la responsabilidad policial. Sin embargo, la respuesta de los líderes del gobierno de Hong Kong a las demandas de los manifestantes pacíficos, y la violencia cometida contra ellos, ha sido insatisfactoria y desproporcionadamente agresiva, y ha exacerbado la frustración de los manifestantes. Como resultado, algunos activistas están emprendiendo formas más firmes de desobediencia civil, incluida la ocupación del aeropuerto internacional y el bloqueo de las principales vías de tránsito, a principios de Julio,
las tensiones llevaron a los manifestantes a asaltar el Consejo Legislativo. Por otra parte, se ha abierto una brecha entre los manifestantes debido a que algunos han agarrado inspiración en el famoso personaje conocido como: El Joker, comparando la situación que está sucediendo en Hong Kong como en Ciudad Gótica, las cuales albergan grupos de gente descontenta que se siente abandonada por el gobierno y las élites acomodadas, llegando a vandalizar diferentes, partes de la ciudad, junto con vidrios rotos y lo que parece ser gas lacrimógeno. Sin embargo, muchos de los manifestantes no quieren que los comparen con el Joker. Peter Woo, advirtió de los peligros de glorificar al Joker, pidiendo al pueblo encontrar otra manera de expresar su opinión evitando utilizar la violencia: “Al final, la gente enmascarada mata [a Thomas Wayne y a su esposa] y todos estaban emocionados, sentían que estaban haciendo lo correcto", agregó. "Pero nosotros no podemos hacer eso. Si la gente de Hong Kong de verdad actuará como el Joker, entonces Hong Kong estaría perdida". Lamentablemente, la situación en Hong Kong se intensifica en desorden y sin alguna señal de que se termine en los siguientes meses. Los disturbios por parte de ambos bandos, los manifestantes y la policía, se han vuelto cada vez más violentos, Manifestantes utilizando bombas de gasolina y la policía utilizando la fuerza letal, en octubre por primera vez, después de que estos respondieran negativamente hacia varios oficiales. Ante todo, la respuesta del gobierno por parte de los funcionarios de Hong Kong y Beijing se vuelve cada vez más crítica a medida que las protestas aumentan. Hoy en día, los manifestantes están tratando de acaparar cada vez más los medios estadounidenses con el fin de captar la atención de sus políticos, con la esperanza de que Estados Unidos pueda presionar a China y proteger la democracia de Hong Kong. La ciudad está al borde del colapso, presentando las escenas más violentas, donde se vivieron en la Universidad China de Hong Kong recientemente. Así bien, las elecciones a los consejos de distrito están programadas para dos semanas y se espera que los grupos antigubernamentales y aquellos que apoyan China se enfrenten en las urnas. Mientras tanto, algunos ciudadanos planean seguir con las manifestaciones.
REFERENCIAS: Holmes Chan, “China’s army chief in Hong Kong says ‘violent radical incidents’ cannot be tolerated, as garrison releases slick PR vid,” Hong Kong Free Press, August 1, 2019, https://www.hongkongf p . c o m / 2 0 1 9 / 0 8 / 0 1 / c h i n a s - a r my-chief-hong-kong-says-violent-radical-incidents-can not-tolerated-garrison-releases-slick-pr-vid/. Man Hoi-tsan, Tam Siu-yin, “Dozens of Hong Kong Anti-Extradition Protesters Charged With 'Rioting',” Radio Free Asia, July 31, 2019, https://www.rfa.org/english/news/china/dozens-of-hong-kong-anti-extradition-protesters-07312019115313.html. Austin Ramzy, Mike Ives and Tiffany May, “Hong Kong Strike Sinks City Into Chaos, and Government Has Little Reply,” New York Times, August 5, 2019, https://www.nytimes.com/2019/08/05/world/asia/hong-kong-general-strike.html. Jessie Yeung, CNN, Joker is Violent, October 30 2019, https://edition.cnn.com/2019/10/29/asia/hong-kong-protests-joker-intl-hnk-scli/index.html
Resumen: Actualmente se vive un resurgimiento de movimientos separatistas a nivel mundial generalmente provocados por el auge del populismo y la xenofobia en lugares como Europa y Estados Unido, reavivando el espíritu nacionalista en muchas latitudes de nuestro planeta. Hoy en día, hay más de 60 movimientos separatistas alrededor del mundo; especialmente en el continente Europeo, siguiéndolo Asia, África y con menor medida América. Cataluña no es la excepción de estos movimientos sociales, esta región autónoma de España últimamente ha visto renacer su deseo de independencia en busca de defender su identidad como catalanes; teniendo como consecuencia protestas y referendos para poder lograr concretar el Estado independiente que tanto anhelan. Palabras clave: movimientos separatistas, espíritu nacionalista, resurgimiento, Cataluña. Cataluña ha tenido muchos intentos de formar un estado autónomo. La primera vez ocurrió con la proclamación de la ley “muchos reinos, pero una ley" en 1741 del Conde-Duque de Olivares y validado por Felipe IV. Este proyecto consistía en un informe confidencial para el rey donde le proponía uniformizar las leyes e instituciones de los "Reinos, Estados y Señoríos" hispánicos para conseguir que la autoridad del rey saliera reforzada al alcanzar en todos ellos el mismo poder que tenía en la Corona de Castilla. Después de las manifestaciones en contra de esta ley, se proclamó la República Catalana que duró apenas 6 días. Un segundo intento de separación fue la declaración del "Estado catalán federado con la República española”, la cual no era una independencia total de España y tuvo una duración de 2 días. En 1934 Lluis Companys, como tercer intento, quien hasta el momento ha sido el último político en declarar la independencia de esta región, aprovechó el estallido de la Revolución de Asturias para poder proclamar el Estado catalán de la República federal española. La llama de independencia sigue viva a pesar de los intentos fallidos. Una de las principales razones que los separatistas exponen para que Cataluña sea una región autónoma, es que es la más ricas del territorio español. Este territorio está transfiriendo en exceso a las regiones más pobres del país su recaudación fiscal y los separatistas opinan que de ser un estado independiente disfrutarían más de la prosperidad económica con la que cuentan.
Por otro lado, al tener cultura y lengua propia se consideran una nación, con raíces y tradiciones propias lejos de las propias de España. Aunado a lo anterior, a lo largo de la historia los catalanes se han sentido reprimidos y explotados por parte del gobierno español. El 1ero de octubre de 2017, pese al intento del gobierno del entonces presidente español Mariano Rajoy de descabezar mediante el uso de la fuerza policial y la suspensión por parte del Tribunal Constitucional, del cierre de varios colegios electorales y de la acusación de falta de control en las casillas, el referéndum convocado por la Generalitat logró que 2,2 millones de catalanes salieran a votar. Con un 42% de participación, el saldo positivo hacia la independencia resultó en un 90% de los votos. Pese a que Cataluña votó por su independencia el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, suspendió los efectos de la consulta para así buscar una “solución acordada”, en donde se señala una pauta para la separación de Cataluña. El 28 de octubre de ese mismo año, Puigdemont fue cesado de su cargo y huyó a
Bruselas acusado de malversación de caudales públicos, rebelión así como la organización del referéndum separatista y pretender lograr la independencia de manera unilateral, dejando inconcluso el sueño de miles de catalanes de ver su provincia autónoma convertirse en un Estado. Posterior a este referendum para la independencia, nueve líderes separatistas fueron sentenciados entre 9 y 13 años de prisión por el Tribunal Supremo de España el pasado 14 de octubre. El caso que causó más estruendo entre la población catalana, fue el de Oriol Junqueras, ex vicepresidente de la Generalitat, quien fue acusado de sedición y malversación de fondos públicos, obteniendo así la pena más alta. Lo anterior ocasionó que miles de partidarios independentistas se manifestaran en las calles y bloquearon las carreteras que comunican a Barcelona con el aeropuerto de El Prat provocando la cancelación de 100 vuelos, cortando vías de tren y avenidas mientras en otros sitios de Cataluña se realizaban enfrentamientos y barricadas entre manifestantes y fuerzas de seguridad. Ante esto, el presidente de España, Pedro Sánchez, hizo un llamado de “serenidad y templanza” y declaró que el gobierno central va a garantizar los derechos y libertades de todos para poner fin a esta ola de violencia que se ha desatado en la región. Hartos de la situación, la sociedad civil catalana convocó a la población a manifestarse el pasado 27 de octubre, solo unas horas después de que independentistas radicales intentaran entrar a la sede de la Jefatura de la Policía Nacional de Barcelona tras una protesta pacífica por la liberación de los presos por parte de los independentistas. Aproximadamente 400.000 personas asistieron a la marcha con banderas catalanas y españolas, para exigir la paz y demostrar su hartazgo ante este estado de violencia. De lograr Cataluña su consolidación como un Estado independiente perdería su estatus como integrante de la Unión Europea, teniendo que un proceso de aceptación a este como cualquier otro país; segundo, una fuga de empresas y capital tal como sucedió hace 2 años en donde 917 empresas retiraron su sede del territorio; tercero, perdería la red de seguridad que significa el Banco Central Europeo, teniendo así complicaciones para acceder a préstamos no solo en instituciones financieras europeas sino también mundiales; cuarto, como consecuencia de la anterior, se verían obligados a fabricar su propia moneda; quinto, el Estado tendría que solventar gastos que al formar parte de España no tiene que atender, teniendo que invertir el 5.8% de su PIB dejando un déficit del 0.78%. Por otro lado, este divorcio para España tampoco supondría mejoras ya que primero, estaría perdiendo su
región más próspera, con una aportación de 16,000millones de euros, y con ello el 19% de su PIB; segundo, pérdida de innovación y emprendimiento, al ser Cataluña la 5ta región en Europa en startups; tercero, la pérdida del puerto más grande del Mediterráneo, el puerto de Barcelona, así como el de Tarragona que localiza la mayor red química del país junto con dos de las 6 centrales nucleares que se encuentran en España. Como cuarta consecuencia, existe la posibilidad de que España asuma la deuda externa de Cataluña de aproximadamente180.000 millones de euros, además, de la repartición de bienes en el exterior como embajadas, cuentas corrientes de bancos en el extranjero, plataformas petrolíferas y bases militares. Por último, las pérdidas culturales en España se verían reflejadas en una disminución de turismo al ser Cataluña el cuarto destino turístico; la pérdida de lugares declarados patrimonio de la humanidad y la devolución de bienes culturales de autoría catalana. Todo se reduce a que ambos gobiernos lleguen a un acuerdo para lograr un beneficio mutuo sin causar descontento en su población. Esto toma un grado de dificultad en la hora de negociar, ya que el país se encuentra dividida entre aquellos que tienen un sentido de pertenencia a España y entre quienes no y buscan resaltar la propia cultura regional. Al final, seguimos percibiendo un juego donde se echa la moneda al aire y no se sabe aún si podríamos estar viendo el inicio de un nuevo Estado o solo un episodio más en la historia de un territorio que solo busca su independencia.
REFERENCIAS: Mosquera, José E.. (2019). Cataluña y los movimientos separatistas. 3 de noviembre 2019, de El Heraldo Sitio web: https://www.elheraldo.hn/opinion/columnas/1114900-469/catalu%C3%B1a-y-los-movimientos-separatistas Efe-AFP. (2017). ¿Por qué Cataluña se quiere independizar de España? . 3 de noviembre 2019, de El Tiempo Sitio web: https://www.eltiempo.com/mundo/europa/por-que-cataluna-se-quiere-independizar-de-espana-135936 Noguer, Miquel. (2017). Rajoy recurre a la fuerza policial para descabezar el referéndum ilegal. 4 de noviembre 2019, de El País Sitio web: https://elpais.com/ccaa/2017/10/01/catalunya/1506820373_674242.html Baquero, Camilo S.. (2017). Un 90% de ‘síes’ con 2,2 millones de votos y una participación del 42%, según el Govern. 4 de noviembre 2019, de El País Sitio web: https://elpais.com/ccaa/2017/10/02/catalunya/1506898063_586836.html Redacción. (2019). Cataluña: 4 preguntas para entender qué hay detrás de las masivas protestas de los últimos días. 5 de noviembre 2019, de BBC News Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50085540 Redacción. (2019). Marcha contra el independentismo en Barcelona. 6 de noviembre 2019, de Euronews Sitio web: https://es.euronews.com/2019/10/27/marcha-contra-el-ind Redacción. (2019). "Mano izquierda": escenarios de Gobierno tras las elecciones del 10-N en España. 7 de noviembre 2019, de Euronews Sitio web: https://es.euronews.com/2019/11/07/man o i z q u i e r d a e s c e n a r i os-de-gobierno-tras-las-elecciones-del-10-n-en-espanaependentismo-en-barcelona Gozzer, Stefania. (2017). Lo que pierden España y Cataluña si se separan. 7 de noviembre 2019, de BBC News Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41513571
Abstract: Democracy is not as far to us as we think of it, but neither are those who try to manipulate it and who are filled with ambition and seek for power and only power. A matter that should concern us, not only for the good of what we live today, but for the future that the new generations will have to live, and that it all relies on our hands. The process that contains flaw but that gives hope to people is still alive and it’s called democracy. Key words: democracy, corruption, elections, future, vote.
Democracy cannot succeed unless those who express their choice are prepared to choose wisely. The real safeguard of democracy, therefore, is education. -Franklin D. Roosevelt Democracy is a form of government in which the power is deposited in the state throughout the legitimate mechanism of participation in the political decision making. Democracy is an ideal known all around the world and it is one of the fundational principles of the United Nations system. Having said this, it is more than clear that democracy should be a concern for all of us and we should care for the way our governments make use of it. It is either not a secret that there are lots of different methods to corrupt this democratic political system , nor that México has had plenty of trouble regarding undemocratic presidential, congress and other electoral processes. In the past November 2019 the elections for the president of the CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) were taken place. Normally it wouldn’t have caused such a disturb, but something went wrong during the elections and people noticed, which lead to chaos. When the votes were counted, two more papers were in the box, the official register said that there were 114 voters and in the end there were 116 votes. However this leads us to the introductory question of this article. Which would be the future of democracy? The problem of its degeneration has even arrived to a point where the demos no longer trusts it. When we, as a general public, think about democracy the first thing that comes to our mind are all the news that we hear about corruption. How this or that party paid people to vote for them, how in some cities people received food in exchange of their vote, we even know of presidential elections in the history of Mexico that are recognized as fraud. All this stories make us hopeless, frustrated, filled with anger and filled with impotence. The truth is that we still have the chance to change and write a new history.
Norberto Bobbio in his book “El futuro de la democracia” (the future of democracy) says that the transformations in which the democratic system has gone through, show that there is still a future for the modern democracy. Bobbio thinks of democracy as a set of rules for the collective decision-making regarding the most participants possible, who should be interested. Although he talks about a bright future, we have to be realistic and he is too, for which we talks about six fake promises and three obstacles that we face. As I agree with the author, one of the most important impediments in democracy is the lack of education. Tuition plays one of the most important roles in democracy, it guarantees the full knowledge of the responsibility held in a vote, and most important, it keeps citizens informed in order to take action through the vote. Nevertheless we have flaws even in the education system, as it is well known, education is not guaranteed for everyone and the education imparted, sadly is not guarantee either for democracy, which is one of the main of the problems we confront and it is right there were we should start to make the change. Another obstacle faced is the miscommunication and the failure to mediate between the government and the citizens. It is each day clearer that those who are not involved in politics but still participate as active citizens are not protagonists in the decision making dew to the fact that now-a-days, those who represent us see for their own good and forget about the real reason, that they are in the position they are to make a better tomorrow, to administrate a see for the good of their country. Those were only two of the concerns that affect directly democracy. Looking to the other side of the coin, there are lots of ways in which anyone could take part of the decision making and make the change we are looking for. We may sometimes think that going out to the streets to manifestations, speaking out loud, of even writing what we think, are things that only happen in movies or may seem impossible, but the truth is that those things are mostly what make the real change, what lead the country to better places and what make politicians take action to things that concern us as society. So don’t shut yourself, don’t just complain about the government, make something for democracy. I invite you to take the first step and inform yourself about what is happening around you. As long as we are still alive, and we have hunger of justice, and the will taking action for our country, democracy will still be alive, and with a bright future that we need to secure, but will only be possible if we start to make things right and take the right decisions when writing our votes and delivering our beliefs. It is not only your future which is decided one vote, but the future of everyone.
REFERENCIAS: Alvaro Acevedo Tarazona. (2000). COMENTARIO AL LIBRO: EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA DE NORBERTO BOBBIO. 8/11/2019, de Reflexión Política Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/110/11020311.pdf Anónimo . (-). Democracia. 9/11/2019, de Naciones Unidas Sitio web: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/democracy/index.html Anónimo . (-). Democracy quotes. 7/11/2019, de Brainy Quote Sitio web: https://www.brainyquote.com/topics/democracy-quotes Julián Pérez Porto y Ana Garde. (2008). Concepto de democracia. 8/11/2019, de Dentición.de Sitio web: https://definicion.de/democracia/ Neldy San Martin. (8/11/2019). Monreal confirma 116 votos en elección de Rosario Piedra; se acredita el fraude: PAN. 9/11/2019, de Proceso Sitio web: https://www.proceso.com.mx/606168/monreal-confirma-116-votos-en-eleccion-de-rosario-piedra-se-acredita-el-fraudepan
Andrea Rosas
Resumen: El kirchnerismo está de regreso en Argentina. Tras el triunfo de Frente de Todos, Alberto Fernández ha ganado la presidencia y Cristina Kirchner la vicepresidencia. Los resultados de estas elecciones han sido muy controversiales, ya que muchos aplauden la salida de Macri por sus erradas decisiones políticas en el ámbito económico y otros temen el kirchnerismo. En este artículo se reflexiona acerca de los siguientes cuestionamientos; ¿por qué es que perdió Macri? ¿Cuáles son los riesgos de que haya ganado Fernández? Todas estas tensiones se han manifestado principalmente en la economía y el pueblo ha alzado la voz. Palabras clave: kirchnerismo, economía, votaciones, política, peronismo, crisis, mercado, macrismo, incertidumbre. Para el año 2015, tras dos vueltas en el mandato y varios juicios por corrupción, la carrera de Cristina Kirchner parecía incierta. Algunos opinaban que se retiraría por tantos escándalos, otros que buscaría de nuevo la presidencia. Sin embargo, nadie vio venir su estrategia: aliarse con uno de sus mayores críticos del pasado y volverse su vicepresidenta. Al elegir a Alberto Fernández, su ex jefe de Gabinete en el 2007, se decidió por alguien con un peso político importante, por lo cual su coalición pareció ser perfecta; ambos cuentan con el apoyo peronista. Sin embargo, ¿por qué es que la izquierda regresó, y con una victoria del 48.10% de los votos? Gran parte se debe a los errores que cometió Macri. Si no se hubiera dado la crisis económica durante su mandato, es muy probable que el presidente conservador hubiera ganado la reelección. Sin embargo, no cumplió con su promesa de resolver la economía y la gente decidió demostrar su descontento el día de las elecciones, y como resultado el populismo triunfó nuevamente. Los seguidores del Cristina esperan un retorno de todas aquellas políticas sociales que caracterizaron a la presidencia de los Kirchner y que les garantizaron un mayor nivel adquisitivo, sobre todo en estos momentos de desesperación económica, ya que la gente votó con sus bolsillos. Es por esto que parte de la razón por la cual Alberto y Cristina han ganado es por todo el descontento hacia las políticas llevadas a cabo por Macri. El optimismo
exagerado de su campaña ha llevado a aún más decepción, pues no cumplió con muchas de sus promesas y dejó a la gente insatisfecha. No es sorpresa, entonces, que la razón principal de este enojo popular se debe a que durante los cuatro años de su mandato el peso argentino se devaluó casi un 85%. Sin embargo, ésta no es la única razón. Diagnosticó erróneamente la realidad política de Argentina, pues sobrestimó el sustento político del gobierno. En las decisiones estatales se enfocaron solo al macrismo y dejaron por un lado a todos los demás miembros de la coalición. El partido de Macri tuvo una visión completamente distinta a la de la oposición, por lo cual el diálogo nunca se dio de manera fácil. Creían en la idea de que la mayoría del país rechazaba el populismo y el autoritarismo, y por lo tanto estaban en presencia de un cambio cultural. Sin embargo, este cambio nunca fue una realidad. Descuidó a varios sectores, por ejemplo, a las empresas medianas y pequeñas, las cuales se vieron afectadas por los aumentos de las tarifas. El apoyo que obtuvo fue volátil, pues perjudicó enormemente a la clase media del país.
Se puede argumentar que dentro sus fallas, una muy importante que afectó completamente la visión de los argentinos hacia su presidente fue la falta de apertura del país hacia el resto del mundo. Es decir, los mercados comerciales no lograron un alcance significativo en Argentina y la economía lo resintió, pues la falta de inversionistas estables llevó a que las capitales golondrinas provocaran corridas cambiarias. Cuando quiso abrirse al mundo ya era muy tarde, pues Trump ya había comenzado con su política proteccionista y su guerra comercial con China. Esto llevó a la pérdida de confianza en Macri y su partido. Antes de las elecciones, parte de la campaña política de Macri para la reelección eran frases como “vota por mí para no volver al pasado” haciendo referencia a todo el historial turbio del kirchnerismo, en vez de comunes promesas como de inversión en obra pública. Es decir, apuntaba al talón de Aquiles de muchos argentinos: el que Cristina llegara al poder junto con Alberto y reinstaurara sus prácticas corruptas. Su alto porcentaje de votantes reflejó la creencia de que si llegara a ganar Frente De Todos, el partido de Fernández, habría un eminente retroceso. Sin embargo, la mayoría de los votantes macristas pertenecen a las clases alta o media-alta, siendo la minoría a comparación de los peronistas, que conforman las grandes clases populares, por lo cual la desventaja llevó a un triunfo en la primera vuelta a pesar de que fue con una diferencia de tan solo 8%. Aunque Alberto Fernández es considerado como un político moderado, muchos economistas temen por su acompañante, es decir, por lo que pueda llegar a decidir Cristina en cuestión de políticas económicas. El miedo recae en que Kirchner implemente amplias regulaciones de la economía como lo hizo en el momento de su mandato, ya que aplicó un fuerte intervencionismo del Estado en la economía y mantuvo un discurso antimercados. Es por esto que irónicamente, tomando en cuenta la gran crisis del 2018 con Macri, el mercado le tiene miedo a Cristina con poder político. Tras el anuncio de los resultados de las votaciones primarias en el país, las acciones de varias empresas argentinas en Wall Street cayeron más de un 50% en tan solo un par de horas. Más alarmante aún, el dólar se disparó 24% en cuestión de un día. Al tener una relación tan dependiente con el dólar, y al haber un vínculo tan directo entre devaluación e inflación, muchos ciudadanos, economistas y empresarios entraron en pánico. Algunos llegaron incluso a decir que si Fernández llegara a ganar la presidencia convertiría a Argentina en otra Venezuela. Esto representa una exageración sin lugar a duda, pero definitivamente demuestra el temor y la poca confianza que se tiene en este partido para el manejo del ámbito económico.
Hay demasiada incertidumbre en el mercado y está presente el debate de quién es el verdadero culpable de las actuales repercusiones negativas que está sufriendo la economía argentina. Por un lado, Macri culpa a el temor económico de no saber qué tipo de kirchnerismo se aplicaría y si sería antimercado como antes visto durante el mandato de Cristina. Por otro lado, Fernández culpa a Macri por llenar las mentes de los inversionistas de escepticismo y duda, ya que ha dicho que si él perdía Argentina se volvería un caos. Sin embargo, ambos casos han llevado a que el mercado visualizara al gobierno del país como débil y al regreso del kirchnerismo como un peligro. A pesar de la falta de certeza en cuanto al futuro del país, es imperativo que las tensiones bajen para que el mercado se estabilice y pare el alza del dólar. Parece ser que tanto Fernández como Macri van encaminados a poner de lado sus diferencias, pues están conscientes de que se necesitará mucho trabajo para lograr un cambio. Ambos ya se han reunido para discutir los próximos pasos a seguir para calmar toda la situación económica y han anunciado que colaborarán con todo lo posible. Macri, por su parte, ya ha reconocido la derrota y ha dicho que será una transición ordenada. Por lo tanto, ahora solo queda esperar a que el mandato de Fernández se haga efectivo el 10 de diciembre y que el kirchnerismo no juegue sus cartas como en las partidas anteriores.
REFERENCIAS: CMS Medios. (2019, August 14). La paradoja del dólar en Argentina: cómo el temor de los mercados al regreso del kirchnerismo perjudica a la reelección de Macri. Retrieved from https://www . i n f o r m a d o r . m x / e c o n o m i a / L a - p a r a d o ja-del-dolar-en-Argentina-como-el-temor-de-los-mercados-al-regreso-del-kirchnerismo-perjudic a-a-la-reeleccion-de-Macri-20190813-0128.html. Centenera, M. (2019, August 8). El miedo al regreso del kirchnerismo da oxígeno a Mauricio Macri. Retrieved from https://elpais.com/internacional/2019/08/07/argentina/1565205180_897138.html. Pardo, D. (2019, October 28). Macri pierde la reelección en Argentina: los 3 errores que torpedearon un proyecto que se planteó "para 20 años". Retrieved from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50092160. Redacción. (2019, October 28). Fernández gana en primera vuelta y Macri pierde la reelección a presidente en Argentina. Retrieved from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50203907. Centenera, M. (2019, August 8). El miedo al regreso del kirchnerismo da oxígeno a Mauricio Macri. Retrieved from https://elpais.com/internacional/2019/08/07/argentina/1565205180_897138.html. Reuters. (2019, October 28). ¿Regreso del kirchnerismo? Alberto Fernández gana las elecciones en Argentina. Retrieved from https://www.altonivel.com.mx/actualidad/regreso-del-kirchnerismo-alberto-fernandez-gana-las-elecciones-en-argentina/.
Resumen: Este artículo narra los actuales sucesos en el país de Chile con las recientes manifestaciones violentas que han dejado sin vida a 23 personas. Aunque éstas protestas empezaron por el aumento del precio del metro han ido evolucionando ya que ahora se exige atender el gran problema de desigualdad que tiene el país, mismo que sólo ha causado grandes problemas para la población chilena. Palabras clave: desigualdad, constitución, protestas, pensiones, educación. En las últimas semanas Chile ha sido escenario de jornadas violentas gracias a una serie de manifestaciones que han dejado 23 muertos(Telesur TV. 2019). Estas protestas empezaron por el aumento del precio del metro y, gracias a la presión ejercida por los manifestantes, el Presidente chileno Sebastián Piñera tuvo que cancelar este incremento; aunque las protestas llevan varias semanas no han cesado ya que el enojo de sus ciudadanos se ha transformado, volcándose en la desigualdad que azota al país y pidiendo acciones concretas, como son el modificar el sistema de pensiones, la educación universitaria y la redacción de una nueva Constitución.
De todos los países de América Latina, Chile siempre fue considerado como uno de los países con mayor calidad de vida en la región gracias a su estabilidad política y económica, no obstante, las recientes protestas ponen en evidencia que dentro de dicho país existen una serie de aflicciones que no se han podido sanar desde los tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet. Sin olvidar que las manifestaciones empezaron por el aumento al precio del metro, su evolución ha servido para evidenciar estas brechas injustas y exigir un cambio profundo tanto en lo político como en lo social. Para entender este problema es necesario remontarse al año de 1970 en el que Salvador Allende, un político de ideología izquierdista fue elegido democráticamente por los chilenos. Allende buscó cambiar a su país tanto en los aspectos políticos como en los económicos, por ejemplo, con la nacionalización del cobre de 1971. Por estas razones en 1973 el militar Augusto Pinochet decide realizar un golpe de estado al gobierno izquierdista liderado por Allende e instituir un gobierno totalitario que duraría 30 años. La política económica de Pinochet fue todo lo contrario a la de su predecesor; él orquestó privatizaciones de empresas que previamente eran públicas a empresarios(en Chile el agua-un recurso que en otros países es público- está privatizada) y se podría decir que tuvo un régimen económico neoliberal antes que muchos países de la región. El régimen de Pinochet es conocido por las grandes violaciones a los derechos humanos hacia su población, dejando una gran herida dentro de la misma; es seguro admitir que gracias a la implementación de este modelo, la economía chilena aumentó exponencialmente, pero actualmente vemos cómo éste modelo fue ineficaz en reducir la desigualdad social en el país. Es importante añadir que la Constitución utilizada en Chile fue publicada en el año de 1980, justamente en los tiempos de la dictadura, por lo que uno de los grandes reclamos de la población chilena, es si dicha constitución tiene vigencia en la actualidad. ¿Por qué protestan los chilenos? En Chile existe una limitada movilidad social provocando, como se mencionó con anterioridad, mucha desigual-
REFERENCIAS:
dad. Uno de los ámbitos en donde más se se observa este problema es en el salario mínimo que actualmente es de US$414(Roura, A. 2019); en muchos otros países éste puede percibirse como muy alto, sin embargo, la realidad chilena es que debido a los altos precios de los bienes, esté prácticamente no rinde de manera efectiva al concluir el mes(Roura, A. 2019). Igualmente debido al modelo económico neoliberal implementado, hay una baja probabilidad de que el gobierno intervenga en el sector salud, por lo que el acceso a esta trae altos costos para la población.
El Universal(25 de octubre del 2019).Protestas en Chile. Diez puntos para entender el sistema de pensiones que no quieren los chilenos. El Universal. Recuperado de:https://www.eluniversal.com.mx/mund o / d i e z - p u n t o s - p a r a - e n tender-el-sistema-de-pensiones-que-no-quieren-los-ch ilenos
La educación universitaria es otro de los focos de estas protestas ya que las complicaciones para acceder a la universidad son muy altas si previamente no se cursaron los niveles educativos básicos en un colegio privado (Roura, A. 2019).
Márquez, S(2 de noviembre del 2019). Chile, los retos de una nueva Constitución. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/sola n g e m a r quez/chile-los-riesgos-de-una-nueva-constitucion
De igual manera los chilenos buscan reformas al sistema de pensiones de Chile. Las pensiones son manejadas por empresas privadas que invierten el dinero, pero los ciudadanos no obtienen mucho a cambio. Como se especificó previamente la mayor exigencia es la redacción de una nueva Constitución y es probablemente la petición que mayor impacto político y social tenga en un futuro al interior del país.
Memoria Chilena(2018). Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006). Memoria Chilena; Biblioteca Nacional de Chile. Recuperado de:http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31395.html
El presidente de este país, Sebastián Piñera dijo en una entrevista para la BBC que “contaba con concluir su mandato y que estaba abierto a la posibilidad de redactar una nueva Constitución con el objetivo de resolver el problema”(Watson, K & Paúl, F.2019). Piñera ha realizado varias concesiones a los manifestantes: ya no se subirá el precio del metro y ha prometido reformas al sistema de pensiones; no obstante éstos cambios no significan que las protestas terminen pronto, sino todo lo contrario: las exigencias siguen por lo tanto las protestas también. El panorama actual chileno puede predecir la futura creación de una nueva Constitución, no obstante, la redacción de la misma llevaría mucho tiempo lo que no garantiza que éstas protestas terminen pronto.
Memoria Chilena(2018). El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). Memoria chilena; Biblioteca Nacional de Chile. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31433.html Memoria chilena(2018). La nacionalización de la gran minería del cobre (1964-1971). Memoria chilena; Biblioteca Nacional de Chile. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3622.html Roura, A(29 de octubre del 2019). Protestas en Chile: las grietas del modelo económico chileno que las manifestaciones dejaron al descubierto. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50208871 Telesur TV(31 de octubre de 2019). Fiscalía de Chile registra 23 muertos durante protestas. Telesur TV. Recuperado de:https://www.telesurtv.net/news/muert o s - p r o t e s t a s - c h i l e - s u b en-reporte-fiscalia-20191031-0024.html Watson, K & Paúl, F(5 de noviembre del 2019). Protestas en Chile | Entrevista a Sebastián Piñera: "Estamos dispuestos a conversarlo todo, incluyendo una reforma a la Constitución". BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50298552
ASIA
ESTUDIOS GLOBALES (RRII)
ASEAN Y LA CREACIÓN DE LA ZONA
LIBRE COMERCIO ASIÁTICA Rosario Guadalupe Robiou Vivero
Resumen: La ASEAN es uno de los principales exponentes del libre comercio a nivel mundial en la actualidad. No solo por su carácter regional al incluir una gran cantidad de países asiáticos con un alto desarrollo económico, sino por su crecimiento exponencial y su relación con otras regiones desarrolladas. Gracias a su papel como agente que apoya el desarrollo, los representantes de cada Estado miembro se reúnen semestralmente para discutir y negociar acerca de las temáticas más importantes para la región. Es por ello que a finales del mes de octubre de 2019 se reunieron en Tailandia y finalmente llegaron a la resolución de la zona de libre comercio, que podría ser considerada la más grande del mundo. Palabras clave: ASEAN, China, Estados Unidos, acuerdo comercial, libre comercio, cumbre. La Asociación de Naciones del Sureste Asiático, mejor conocida como ASEAN, es una organización regional que fue fundada en 1967 en Bangkok. El contexto en el que surgió se vio enmarcado por la Guerra Fría y por lo tanto era necesario para dicha zona asiática evitar la expansión del comunismo (Casa Asia, s.f.). Es así como algunos Estados asiáticos se comienzan a interesar en acuerdos como la conformación de la Asociación del Sureste Asiático (ASA) que promuevan el comercio y relaciones más estrechas entre ellos, sin necesidad de que en ellas formen parte países con mayores capacidades económicas e incluso políticas. Los Estados fundadores de dicha asociación son Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas y posteriormente se añadieron Brunei, Vietnam, Camboya, Laos y Birmania (Secretaría de Estado de Comercio, s.f.). Una de las principales razones por las cuales se conformó la ASEAN fue la necesidad de cooperación regional para la solución de controversias pero a partir de los años setenta comenzó a tener un objetivo de relaciones económicas entre los Estados miembro. Con el paso del tiempo, la asociación regional analizó la importancia de mantener relaciones económicas con Estados poderosos que no se encontraran dentro del marco de la organización. Fue así como en 1998 se establece “ASEAN + 3” que busca involucrar a la República Popular de China, Japón y la República de Corea en el aspecto comercial y de cooperación.
Gracias a la formación de la ASEAN y su rol internacional cada vez más notorio, los Estados miembros realizan cumbre semestrales en las que se reúnen para la discusión de ciertos temas relevantes para la región. En el caso del segundo semestre de 2019 la reunión se realizó en Bangkok y Nonthaburi, Tailandia del 31 de octubre al 4 de noviembre del presente año y tuvo como tema principal “el avance para la asociación el sustentabilidad” en la cual se ubicaron tres principales componentes: el avance dinámico conjunto hacia la tecnología promoviendo la competitividad, la asociación de los miembros y de compañeros de diálogo para la conectividad y la cooperación en diversos aspectos de desarrollo, y por último, el crecimiento en el aspecto sustentable (ASEAN Thailand, 2019). A pesar de que este sería el objetivo de la reunión, la especulación acerca de las negociaciones sobre la creación de una de las áreas de libre comercio más extensas del mundo fue lo que atrajo la atención de los medios de información y de los dirigentes políticos de otros países. Es importante enfatizar que dentro del marco de la ASEAN comenzó a desarrollar en 2016 la Asociación Económica Integral Regional (Regional Comprenhensive Economic Partnership RCEP) que es conocida por ser el proyecto para una ambiciosa zona de libre comercio entre los diez Estados miembro de dicha asociación en la que además se incluyen Australia, China, India, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda (Lu, 2019). La negociación finalmente llegó a un acuerdo en la cumbre de Tailandia de 2019, fue promovida principalmente por China y no se cuenta con la participación de Estados Unidos. A pesar de que India puede ser uno de los factores más importantes para fortalecer y extender el libre comercio de la región, por el momento decidió mantenerse alejada pero se mantiene su invitación para el momento en el que desee ser parte de la asociación económica (Deutsche Welle, 2019). Como se menciona en la Declaración del Presidente de la XIV Cumbre de Asia Oriental (2019), gracias a la creación de la Asociación Económica Integral Regional “los países participantes han concluido las negociaciones para establecer un acuerdo moderno, integral, de alta calidad y de beneficio mutuo; además de que ayudará a la posterior liberalización del comercio y al sistema de comercio multilateral en el que se superarán las incerti-
dumbres globales” lo cual significa que los Estados realmente reconocen el grado de impacto que el acuerdo tendrá dentro de sus economías, además de que será la oportunidad de expandir su mercado con países de otras regiones con los cuales es muy posible que con anterioridad no tuvieran un acercamiento tan significativo. A pesar del gran crecimiento notorio de los indicadores macroeconómicos básicos de los países dentro de la ASEAN, hasta la actualidad se le ha complicado establecerse dentro de la economía mundial como uno de los grandes actores y socios comerciales con la intención de crear diversos acuerdos o tratados que representen beneficios amplios. Una de las demostraciones de esto es la constante injerencia que ha tenido la República Popular de China en mantener buenas relaciones comerciales con países como Estados Unidos y algunos países europeos ya que se consideran como los más poderosos en ese aspecto. No obstante, China en los últimos años ha podido encontrar en la ASEAN a un grupo de Estados aliados con los cuales pueda crear vínculos comerciales y de cooperación estrechos. En cierto sentido, debido a la representación débil de Estados Unidos a cargo del secretario de comercio, Wilbur Ross y el consejero de seguridad nacional, Robert O’Brien, en la XIV Cumbre demuestra que poco a poco el país norteamericano tiene la intención de disminuir su interés en Asia, lo cual está íntimamente relacionado con sus problemas con China (Deutsche Welle, 2019), en específico la guerra comercial, ya que es posible que el alejamiento se deba a la presencia del gigante asiático dentro de su propia región. De igual manera, puede significar que los Estados asiáticos observen cada vez más beneficios en una relación cercana con China a un acercamiento no tan estrecho con Estados Unidos, el cual puede provocar más problemas a mediano plazo. La necesidad de lograr una negociación rápida para el establecimiento de la Asociación Económica Integral Regional es una gran muestra de que para los países asiáticos es interesante lograr relacionarse con países como Australia y Nueva Zelanda debido a que la cuestión de cercanía geográfica debe ser de vital atención para reducir costos de transporte principalmente. Además de ello, también es considerado como una oportunidad para la diversificación de productos que hasta cierto grado pueden tener mayor similitud que con los productos occidentales provenientes de Europa o de Estados Unidos. Finalmente aunque desde este momento hasta cuando se logre la ratificación del Acuerdo, la intención es que se mantenga como una zona de libre comercio asiática, no se descarta la oportunidad de extender la invitación y participación a países, en especial americanos, para
que en un espacio de nuevas negociaciones y nuevas reglas algunos de ellos se interesen en colaborar de manera comercial en un nuevo mercado que parece ser una gran promesa a nivel internacional durante los próximos diez años.
REFERENCIAS: ASEAN Thailand, (2019). “ASEAN Thailand Chairmanship”. Obtenido el: 9 de noviembre de 2019. Recuperado el: https://www.asean2019.go.th/en/abouts/key-concepts/ ASEAN Thailand, (2019). “Chairman0s statement of the 14th East Asia Summit. Bangkok/Nonthaburi, 4 november 2019”. Obtenido el: 9 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://www.asean2019.go.th/en/news/chairmans-statement-of-the-14th-east-asia-summit/ Casa Asia, (s.f.). “Asociación de Naciones del Sureste Asiático”. Obtenido el: 9 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://www.casaasia.es/triangulacion/organiz/asean.pdf. Deutsche Welle, (2019). “Arranca cumbre de la ASEAN centrada en megatratado comercial”. Obtenido el: 9 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://p.dw.com/p/3SNDD Deutsche Welle, (2019). “Cumbre de la Asean en Bangkok: Trump ausente, Li Keqiang presente”. Obtenido el: 9 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://p.dw.com/p/3SQLm Lu, S., (2019). “Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP): Impact on the Integration of Textile and Apparel Supply Chain in the Asia-Pacific Region”. Obtenido el: 9 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/fe72/dcdd85c0efcec0b0a1da14b896214a5a04de.pdf Lu, S., (2019). “Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP): Impact on the Integration of Textile and Apparel Supply Chain in the Asia-Pacific Region”. Obtenido el: 9 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/fe72/dcdd85c0efcec0b0a1da14b896214a5a04de.pdf Secretaría del Estado de Comercio, (s.f.). “Asociación de Naciones del Sureste Asiático”. Recuperado el: 8 de noviembre de 2019. Recuperado de: http://www.comerc i o . g o b . e s / t m p D o c s CanalPais/918D4113BEF90A6E34DA9A8 3565AFFCA.pdf
Resumen: El objetivo del presente artículo es informar sobre las reglas escolares existentes en el Estado de Japón, así como los dilemas y los cambios que han resultado a raíz de ellos. Palabras clave: Burakku Kōsoku, Japón, educación En octubre de 2017, una estudiante de preparatoria demandó al Gobierno de la Prefectura de Osaka en Japón, por motivo de la ansiedad mental que le causaron en su escuela después de que la obligaran repetidamente a teñir su cabello castaño natural a un negro mucho más uniforme. La escuela en cuestión prohibía a los estudiantes teñirse o decolorarse el cabello. Por esta razón, la madre de la niña se tomó la molestia de informarle a la escuela con anticipación acerca del color natural del cabello de su hija, pidiendo consideración por las circunstancias. A pesar de ello, la facultad de la escuela le dijo a la estudiante en diversas ocasiones que se tiñera el cabello de negro, indicándole frecuentemente repetir el tratamiento, pues consideraban que el color era desigual o no lo suficientemente negro. Además, fue excluida del festival escolar y los viajes de clase. Finalmente, le informaron que, si no se teñía el cabello adecuadamente, no debería acudir a la escuela, después de lo cual dejó de hacerlo. Tal caso judicial llegó a los encabezados internacionales, dado que fue un episodio de acoso escolar en donde el perpetrador fue la escuela misma, lo cual a su vez puso las reglas escolares irracionales del país bajo el foco de atención. A tales normas se les empezaría a conocer como ブラック校則 (Burakku Kōsoku), donde la palabra Kōsoku se refiere a los códigos de conducta internos que cada escuela impone a los alumnos bajo su cuidado y el adjetivo Burakku (Negro) expone su aspecto negativo. A pesar de los sucesos anteriores, muy pocos fueron las acciones realizadas por las escuelas o el gobierno japonés en dicho año; sin embargo, nuevos reportes de estudiantes de preparatoria que se vieron obligados a teñirse el pelo de negro fueron la causa de que el tema resurgiera a principios de 2019 con más fuerza. Uno de los hechos importantes ahora fue que la empresa Pantene Japón lanzó la campaña #HairWeGo この髪どう
してダメですか (Kono Kami Dōshite Damedesuka) [¿Qué tiene de malo mi cabello?]. Esta, la cual lanzó por medio de redes sociales, radio, video (YouTube) y publicidad en periódicos, llamó a un diálogo social sobre las reglas de peinado en las escuelas japonesas; que incluyen exigir a los estudiantes que mantengan el cabello con coletas bajas, teñir de negro su cabello marrón natural, limitar los estilos permitidos de cortes de cabello y requerir un 地毛証明書 (Jige Shōmei-Sho) [Certificado de Cabello Natural], documento que confirma el color natural y el grado de rizado de su cabello. Asimismo, la empresa encuestó a 1,000 estudiantes actuales y anteriores, y a maestros actuales de secundaria y preparatoria, teniendo como resultado que la mayoría de ambos lados poseía dudas sobre las reglas de peinado. De igual forma, hasta 1 de 13 estudiantes de secundaria y preparatoria actuales y anteriores mencionaron que se les instó a teñirse su cabello marrón a negro, y 70% de los maestros tenía hesitación sobre las reglas de peinado en su escuela. Sin embargo, más del 90% de los estudiantes nunca habían escuchado las razones de tales normas. El debate se avivó más cuando los medios informaron que los maestros de una escuela en la prefectura de Toyama cortaron por la fuerza el cabello de 44 estudiantes después de que consideraron sus estilos muy largos y en violación a los códigos de vestimenta de la escuela. Conjuntamente, la intensificación siguió por el lanzamiento de una nueva petición inspirada en la campaña de Pantene que ofrecía una oposición de alto perfil a las restricciones de las reglas del cabello para los estudiantes en Japón, atrayendo más de 10,000 firmas en las primeras semanas, con planes de presentarla a la gobernadora de Tokio, 小池 百合子 (Yuriko Koike). Aunque el principal enfoque de las ブラック校則 (Burakku Kōsoku) en un inicio fue solamente el cabello, la vestimenta es otra área donde esto sucede. Las faldas deben de tener cierto largo y los calcetines deben ser de cierto color, en otras palabras, los uniformes deben ser completamente uniformes. Adicionalmente, la aplicación de estas reglas puede variar entre lo horroroso y el abuso infantil. Lo horroroso porque varias mujeres jóvenes denuncian algún tipo de acoso sexual por los maestros, a veces hombres, que comprueban el
color de sus calzoncillos o sostenes, y el abuso infantil en el sentido de que a algunas escuelas no les importa que los alumnos tengan frío en el invierno sin sentido, puesto que las niñas deben seguir usando falda y está prohibido vestir medias, bufandas o ropa interior caliente. Otras ejemplo de reglas inusuales son las mencionadas en el libro ヘンな校則 (Hen’na Kōsoku) [Reglas escolares extrañas], publicado en 2011 por ヘンな校則研究会 (Hen'na Kōsoku Kenkyūkai) [Grupo de Estudio de Reglas Escolares Extrañas], el cual realiza un compendio de estas, como: los estudiantes que estornudan más de tres veces deben abandonar el aula y visitar a la enfermera de la escuela, no usar palabras extranjeras en clase, todos deben aplaudir cuando el maestro ingresa al aula, los uniformes escolares deben usarse siempre que un estudiante esté a más de tres postes de teléfono fuera de casa, están prohibidas las reuniones de tres o más estudiantes, no se debe hacer contacto visual con estudiantes de otras escuelas, no hablar con acento o en dialecto local y no silbar en la escuela. El cumplimiento de estas normas por parte de los maestros es una gran fuente de estrés para los estudiantes, porque los alumnos marcados por los profesores como no conformistas pueden estar sujetos a hostigamiento constante, mediante «orientación», por infracciones menores. Esto lleva a algunos niños a un登校拒否 (Tōkōkyohi) [Absentismo escolar] y a unos pocos al suicidio, donde el número es pequeño, pero lo suficientemente estable como para que haya un término japonés para el fenómeno: 指導死 (Shidōshi) [Suicidio por «orientación» relacionada con las reglas escolares]. Las escuelas que poseen reglas problemáticas como las mencionadas anteriormente, son una minoría, particularmente escuelas privadas que las justifican en nombre de una larga tradición; aún así, las escuelas públicas también se encuentran entre los culpables. No obstante, las instituciones escolares poseen su propia lógica, por cause de que, a principios de la década de 1980, Japón experimentó un aumentó drástico de la delincuencia juvenil y la violencia contra los maestros. Por ello hubo una lógica de vigilar infracciones menores que en teoría ayudaría a disuadir violaciones más graves. Empero, otras escuelas pueden simplemente estar respondiendo a las expectativas de algunos padres y otras partes interesadas, que esperan que inculquen disciplina y hagan que los niños se sometan a las normas de la comunidad. La campaña de Pantene Japón, así como la petición creada a inicios de este año han originado una transformación en el Estado, pues ahora cada vez existen más municipios en Japón que se esfuerzan por enmendar o abolir las que son ampliamente criticadas como reglas
escolares insensatas impuestas durante mucho tiempo a los estudiantes, anunciando un replanteamiento de una cultura de enseñanza de larga historia que ha apreciado la conformidad y docilidad. Los ejemplos más recientes de estos cambios han sido que la Junta de Educación de la Prefectura de Gifu ha realizado una revisión exhaustiva de las reglas que las escuelas secundarias y preparatorias mantienen bajo su jurisdicción. La investigación descubrió que más del 90% de sus 61 escuelas secundarias de tiempo completo habían mantenido reglas tan estrictas que se arriesgaban a comprometer los derechos humanos de los estudiantes. Aunque la junta ya ha ordenado a las escuelas que eliminen esas reglas, los cambios entrarán en vigor oficialmente al comienzo del nuevo año escolar en abril de 2020. Por otro lado, la prefectura de Osaka también tomó medidas para abordar el problema, ordenando a todas sus escuelas que revisen sus reglas. Como resultado, alrededor del 40% de sus 135 escuelas de tiempo completo hicieron cambios. Sin embargo a pesar de las recientes medidas de los municipios para repensar sus códigos de conducta, el progreso se ha movido de manera lenta, porque muchos maestros aún los valoran como una forma de educación. Siendo la lógica que si un estudiante comienza a demostrar lo que podría considerar un accesorio de moda, otros estudiantes pueden hacer lo mismo, lo que podría fomentar el desorden genera. Los críticos de estas tipos de reglas reflejan una sociedad japonesa profundamente homogénea donde la uniformidad colectiva se valora sobre la individualidad, donde los maestros pueden presionar a los alumnos para que se asimilen y la conformidad sea una de sus metas. Además de ello, el problema se expande hacia otro rubro, dado que las reglas escolares también victimizan a los estudiantes, particularmente a aquellos que inevitablemente caen fuera de los estrictos parámetros de la uniformidad que buscan imponer, siendo un ejemplo los estudiantes LGBTT+. Los turistas extranjeros tienden a notar principalmente cuán ordenado es Japón, donde analizándolo detalladamente, se llega a la conclusión de que las normas establecidas y la disciplina de la escuela puede contribuir a ello; aunque ellas no carecen de costo, pues muchas veces el resultado son suicidios, daño físico, estrés psicológico y el trauma, que algunos informan. Sumado a ello, ¿también se podría decir que las reglas escolares impuestas hacen que los niños sientan objetivizados? ¿Menospreciados? que son algo menos que humanos, que sus sentimientos y pensamientos son irrelevantes y que su salud y bienestar emocional pertenecen a un plano secundario en favor de un objetivo mayor no expresado. Todo esto llega al resultado de ayudar única-
mente si las reglas conducen a la aceptación de una visión altamente restrictiva de la libertad personal, es decir, todo lo que no esté expresamente permitido está prohibido. Los cambios están sucediendo, gracias al movimiento de ciudadanos japoneses que consideran que las reglas como teñirse su cabello marrón natural de negro o tener que permitir una revisión de su ropa interior son antiguos e innecesarios en los tiempos actuales. Sin embargo, hay que considerar que Japón es un país asiático que no comparte todos los valores occidentales que se nos han impuesto a lo largo del tiempo a causa de la conquista del Imperio Español. La sociedad japonesa actual ha sido forjada por ciertas reglas durante mucho tiempo, como aplaudir al maestro al entrar a clase o no permitir que los alumnos utilicen el uniforme de una institución escolar en lugares como plazas comerciales o salas de videojuegos para no desprestigiar a tal escuela; a pesar de ello, estas reglas no van en contra de los derechos humanos que los alumnos deberían de poseer según los valores occidentales. Sin duda, muchas de la reglas escolares expuestas en el presente documento, son ilógicas para los propios alumnos y maestros japoneses, y es por esto, que ellos mismos deben de buscar un cambio respecto a sus propias ideológicas y valores. No seguir lo que las instituciones globales actuales les sugieren, pues estas en su mayoría fueron creadas por países de Occidente. Las transformaciones el país asiático deben seguir sus propios tiempos y condiciones, puesto que, el que organizaciones extranjeras se las impongan no lograrían el cambio deseado, porque la identidad nacional no es conforme a las circunstancias de otros países. La evolución de las circunstancias han empezado, y esto crea un nuevo futuro para Japón, donde la nueva era Reiwa parece un factor muy importante.
REFERENCIAS: A. (2018). New Organization Takes On Unreasonable Rules in Japan’s Schools. 13 de noviembre del 2019, de Nippon Sitio web: https://www.nippon.com/en/curr e n t s / d 0 0 4 1 4 / n e w - o r g a n i z a tion-takes-on-unreasonable-rules-in-japan’s-schools.ht ml A. (2019). Pantene Japan Calls for Social Dialogue about Restrictive School Rules That Ban Natural Hair Color by Launching Campaign "#HairWeGo What's Wrong With My Hair" and Web Movie . 14 de noviembre del 2019, de PR newswire Sitio web: https://www.prnewswire.com/news-releases/pantene-japan-calls-for-social-dialogue-about-restrictive-school-ru les-that-ban-natural-hair-color-by-launching-campaign -hairwego-whats-wrong-with-my-hair-and-web-movie-3 00825863.html Demetriou D. (2019). Japanese school pupils told: dye your hair black to fit in . 15 de noviembre del 2019, de The Telegraph Sitio web: https://www.telegraph.c o . u k / n e w s / 2 0 1 9 / 0 5 / 2 2 / c a m paign-grows-stop-japanese-schools-forcing-pupils-dye-h air/ Jones, C. (2018). School rules in Japan offer harsh lessons in mindless assimilation. 15 de novembre del 2019, de The Japan Times Sitio web: https://www.japantimes.co.jp/community/2018/11/25/issues/harsh-lessons-mindless-assimilation/#.Xc-Cj3dFzI V Osaki, T. (2019). Japan school boards start to rethink 'black rules' on everything from underwear to protesting. 15 de noviembre del 2019, de The Japan Times Sitio web: https://www.japantimes.co.jp/news/2019/11/08/nat i o n a l / j a pan-schools-draconian-black-rules/#.Xc-CfHdFzIW
Valeria del Angel Quijano Víquez Resumen: Dentro del presente artículo, se dará a conocer la estructura del Estado Islámico (ISIS) la cual, los llevó a tener campañas militares expansionistas dentro de la región de manera exitosa. Además de dar a conocer los motivos por los cuales se pueden diferenciar de otros grupos terroristas debido a su fuerte campaña de propaganda, y el declive de este mismo. Palabras clave: terrorismo, guerra, ISIS, Estado Unidos, califato, propaganda, ataques, lobo solitario, revista El Estado Islámico ha sido la organización terrorista que más ha dado de qué hablar en los últimos años debido a sus fuertes ataques alrededor del mundo, sin embargo, en el último año sus actividades se han visto reducidas, ya que este grupo ha disminuido en cuanto a territorio y se puede decir que su reinado de terror dentro de la región ha terminado, pero ¿es esto cierto? En abril del 2019, Abu Bakr al-Baghdadi, líder de ISIS, declaró que “La guerra del Islam y sus seguidores contra los cruzados es larga [...] nuestra batalla hoy es una guerra de desgaste para dañar al enemigo, y deben saber que la yihad continuará hasta el día del juicio final” (Wright, 2019). Su muerte el pasado octubre de 2019 fue anunciada con gran fanfarronada por el presidente estadounidense Donald Trump, quien dijo: “Anoche, llevamos antes la justicia al líder terrorista número uno de mundo. Murió como un perro, como un cobarde” (1.BBC, 2019), pero esto no significa que la caída o el fin definitivo del autodenominado califato (2.BBC, 2019). El grupo extremista ya tiene un nuevo líder: Abu Hamza al-Qurashi; el cual ha emitido un mensaje de advertencia para Estados Unidos: “ No te alegres por la muerte del jeque al-Baghdadi y no olvides las muertes que has sufrido. Viene quien te hará lo que nunca has visto” (Sanz, 2019). Para comenzar con el análisis de la prevista caída del ISIS, se explicará brevemente cómo este grupo llegó adquirir la importancia y el poder que ha tenido dentro del contexto internacional. En 2003 con la caída de del dictador Saddam Hussein, se dejó un vacío de poder en Irak, fue llenado por señores de la guerra, los cuales fueron tomando control de ciertas partes del país y
luchando entre ellos, uno de de estos señores fue al-Baghdadi (Antoon, 2018). El Estado Islámico se diferencia de otros grupos terroristas como Boko Haram en África, que ha buscado desestabilizar a Nigeria, Camerún, Chad, Níger y Malí. Por otro lado, ISIS ha organizado ataques militares para obtener el control del territorio, dentro de lo territorios conquistados establecían una especie de gobierno el cual tenía políticas sociales, y cobraban impuestos. Los impuestos que les pagaban no eran su mayor recurso financiero, sino que vendían arte y petróleo en el mercado negro. Debido a las características ya mencionadas, el estado islámico se diferenció de otras organizaciones terroristas puesto que presentó un proyecto de Estado al estar imponiendo cierto orden dentro del país y haciendo promesas acerca la construcción de hospitales, escuelas y otros servicios, en contraposición el Estado iraquí no ofrecía ninguno de los beneficios que la adhesión a ISIS significaba. En consecuencia, los ciudadanos comenzaron a ser seguidores del grupo terrorista (Visualpolitik, 2019). ISIS creó una base ideológica lo suficientemente fuerte para legitimar su violencia debido a que se consideran la única y verdadera yidah, por lo que tenían el derecho de crear un califato siendo sucesores de Mahoma (Visualpolitik, 2019). Como consecuencia, en 2014 ya controlaban Falluja, Mosul y Tikrit y se declararon como califato que es; “un territorio gobernado por un líder político y religioso al que llaman califa” (Visualpolitik, 2019). Las políticas expansionistas seguían debido a que querían ser, como su mismo nombre lo dice, un Estado con gobierno, territorio fijo, población, entre otros. Dentro del grupo no se tenían estructuras ni jerarquías que organizaran los diferentes ataques, sino que apareció la figura del ‘lobo solitario’; estos eran individuos radicalizados que mediante la propaganda deciden realizar ataques por decisión personal con sus recursos (Visualpolitik, 2019), por lo que no se necesitaron grandes infraestructuras, ni planeaciones de ataques debido a que sus seguidores pagan por ellos, de esta manera ISIS no tuvo que invertir en los ataques alrededor del mundo (Vittar, 2017).
El único gasto que ISIS tuvo fue en su campaña de propaganda, desde el 2010 cuentan con revista electrónica llamada Dabiq, la cual tenía como meta de difundir propaganda e invitar a unirse a sus filas, ya sea dentro de Irak o desde su país de residencia (Marull, 2017). Pese a que este ha sido expulsado de Facebook, Twitter y Youtube, han encontrado la manera de seguir colocando su revista en sitios cifrados y es muy fácil compartir la revista una vez que han sido descargada (Marull, 2017). Los artículos de las revistas incentivaban al derramamiento de sangre, además de enseñar técnicas paso a paso, las cuales podían ser utilizadas por los lobos solitarios para poder llevar acabo los ataques con objetos tan comunes como los coches. Los artículos publicados dentro de la revista sirvieron como inspiración para el atentado de Niza en el 2016 (Visualpolitik, 2019). Debido a las múltiples complejidades como los lobos solitarios es difícil combatir este nuevo tipo de terrorismo, ya que antes se podía acabar con el grupo cuando se atrapaba o mataba al jefe, creando de esta manera un problema de seguridad mundial entonces ¿se ha terminado con ISIS? (Vittar, 2017). José Levy, corresponsal de CNN en Medio Oriente, en una entrevista para el periódico argentino Clarín mencionó que es difícil poder luchar contra ISIS puesto que se esta combatiendo una ideología más que a un grupo terrorista, “para esto el mundo tiene que estar mucho más cohesionado Todavía tenemos millones de niños en África, Asia y Medio Oriente que no tienen acceso a la educación y son presas fáciles de estos grupos por las carencias que tienen. Hay que terminar con esa realidad, destinar fondos a solucionar problemas humanitarios” (Vittar, 2017). ¿Entonces por qué cayeron? Como ya se mencionó, una de sus mayores fuentes de ingreso provenían del petróleo, pero no tenían personas capacitadas para poder manejar las máquinas de extracción del crudo, así como ingenieros para reparar las máquinas que fueron dañadas por sus campañas de conquista dentro del territorio, por último, no tenían los fondos suficientes para invertir en la reparación de la maquinaria, además no podían esperar inversión extranjera, ¿quién le iba a prestar dinero a un grupo extremista? ¿O realizar una inversión dentro de un territorio en guerra? (Visualpolitik, 2019). Además, en 2016 hubo una caída en los precios de petróleo, en 2014 el precio del barril era de 110 dólares, pero en 2016 era sólo 30 dólares (Visualpolitik, 2019). Como ya se mencionó este grupo terrorista tenía políticas sociales, entonces los ingresos que se recibían del petróleo y la venta de arte, que era alrededor de 3000 millones de dólares, se destinarán a los programas
sociales, por lo tanto, no tuvieron los recursos suficientes para cubrir los gastos que se generaban en el amplio territorio que controlaban. Debido a los constantes ataques la población no podía montar negocios, por lo que estaban a la merced del estado islámico generando que todos estos gastos llevaran a la bancarrota a ISIS (Visualpolitik, 2019). En consecuencia, Irak volvió a encontrarse sin un rumbo fijo después de la caída de ISIS, sin embargo, justo como pasó con el estado islámico que se levantó cuando existía un vacío de poder, ahora vuelve a existir ¿Quién lo va a tomar? Volverá ISIS a levantarse de las cenizas como lo ha estado pronunciando su nuevo líder o por fin se podrá imponer un gobierno fuerte y legitimo dentro de Irak. Es cierto que la globalización nos ha conectado a todos los seres humanos y podemos obtener productos; proporcionalmente, la movilización de personas ha experimentado cambios drásticos en cuanto a su efectividad y seguridad. Sin embargo, esta también ha generado que los grupos terroristas puedan tener conexiones directas con otros grupos terroristas, así como con sus seguidores inspirando actos violentos a lo largo del mundo. El estado islámico ha representado un peligro territorial en Medio Oriente, pero es considerado como una amenaza a nivel global. Los ejércitos de los Estados pueden librar todas las guerras necesarias para erradicar a ISIS dentro de la región pero ¿Cómo los Estados pueden enfrentar una amenaza que traspasa las fronteras? ¿Cómo van a poder combatir a algo que no pueden ver no controlar? ¿Cómo el mundo puede combatir ideologías radicales?
REFERENCIAS: Wright, Robin. (2019). Baghdadis is back- and vows that ISIS will be, too. 8/Noviembre/2019, de New York Times Sitio web: https://www.newyorker.com/news/news-desk/baghdadi-is-backand-vows-that-isis-will-be-too BBC. (2019). Al Baghdadi: cómo queda Estado Islámico tras la muerte de su líder. 8/Noviembre/2019, de BBC News Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50212991 BBC. (2019). Abu Bakr al Baghdadi: el líder del autodenominado Estado Islámico muere durante un operativo de EE.UU. en Siria. 8/Noviembre/2019, de BBC News Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50200477 Sanz, Juan Carlos. (2019). El ISIS nombra nuevo líder tras confirmar la muerte de Al Bagdadi. 8/Noviembre/2019, de El País Sitio web: https://elpais.com/internacional/2019/10/31/actualidad/1572536847_835928.html Antoon, Sinan. (2019). Hace quince años, Estados Unidos destruyó Irak y me dejó sin patria. 8/Noviembre/2019, de New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/es/2018/03/22/opinion-irak-guerra-sadam-husein/ Visualpolitik. (2019). ¿Cómo cayó el ESTADO ISLÁMICO?. 8/Noviembre/2019, de Visualpolitik Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=kCMS4JLYZpM Vittar, Daniel. (2017). El movimiento yihadista que conmovió al mundo “El ISIS no desapareció; su ideología continúa siendo una amenaza”. 8/Noviembre/2019, de Clarín Sitio web: https://www.clarin.com/mundo/isis-desaparecio-ideologia-continua-amenaza_0_BJNykK_-f.html
EUROPA ESTUDIOS GLOBALES (RRII)
Mauricio Daniel Aguilar Zepeda
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar los hechos históricos de la caída del muro de Berlín; enfocándonos en el efecto que trajo consigo este hecho, sin duda, para algunos fue el comienzo de una nueva era para el progreso mundial. Pero para otros cuantos fue la representación del fin de una etapa de uno de los momentos mas importantes del siglo XX, el cual, separo miles de familias y amigos durante 28 años, del mismo modo, hoy en día hay consecuencias ideológicas que siguen dividiendo. Palabras clave: rda, rfa, capitalismo, comunismo, utopía. El muro de Berlín, construido el 12 de agosto de 1961, representaba una cortina de hierro entre el oriente comunista y el occidente capitalista de la Alemania de ese entonces. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Alemania se dividió en dos partes gracias a las malas relaciones que existían entre los aliados y los comunistas, que sin duda fueron creciendo circunstancialmente hasta el punto del surgimiento de dos monedas, dos ideales políticos, y finalmente dos alemanias. En el año de 1949 el sector occidental, encabezado por Estados Unidos, Francia e Inglaterra, se harían llamar a si mismos “la República Federal Alemana” (RFA) y el sector oriental, encabezado por los Soviéticos, se convertiría en “la República Democrática Alemana” (RDA). Gracias a la mala administración de la economía soviética, mas de 3 millones de personas dejarían atrás la Alemania Oriental para adentrarse al capitalismo; una nueva doctrina la cual cambiaria el destino de los países durante los próximos años. Para la RDA era mas que evidente la perdida de la población, por lo que, la noche del 12 de agosto de 1961 se decidió levantar un muro con carácter provisional; este, con el paso de los días cerraría 69 de los 81 puntos de control que existían para el acceso de un bloque al otro. Durante los meses siguientes, se comenzó la construcción de un muro de hormigón de entre 4 y 5 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia; 43 kilómetros de seguridad estaban acompañados con la “franja de la muerte” Kaku (2009). Conformada por un foso y una carretera en la que circulaban constantemente vehículos de vigilancia con armas automáticas las 24 horas. Por lo que tratar de
escapar era prácticamente imposible, y, aunque hubo muchas personas qué si lo hicieron, miles murieron en el intento; entre 1961 y 1989 mas de 5000 personas trataron de cruzar el muro y mas de 3000 fueron detenidas1. La reacción occidental a la creación del muro fue lenta; pasaron cerca de 72 horas para que el bloque occidental tomara medidas en contra de la creación del muro. Se plantearon distintas inconformidades en contra del bloque oriental; paralelamente, la comunidad internacional reiteraba el apoyo para la búsqueda de que Berlín fuera una ciudad libre. No todo fue malo en la RDA, ejmplificar algunas de sus virtudes como su devoción por el deporte, la creencia en la ciencia, su idea de educación y de la vida alejada del lucro. Pero en la perspectiva histórica es indudable que ese proyecto que podía sonar muy bello en la teoría, como tantos otros, fue un estruendoso fracaso en la práctica. Ese fue, en general, el verdadero conflicto del sistema comunista en el siglo XX: una apuesta empírica por cambiar la vida de la sociedad, por cambiar al hombre, pero pervertida por un aparato represivo que extirpó al individuo, su libertad, su dignidad. A eso hay que sumarle las miserias de un mundo carcomido por el fanatismo, el dogmatismo, el burocratismo y la venalidad de sus élites mientras todo lo demás hacía agua, se hundía. Con el paso del tiempo, se empezaba a hablar de la caída del Muro de Berlín, la cual, fue motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría; cada vez mas alemanes viajaban a estas ciudades para pedir asilo en las embajadas de la República Federal Alemana. Uno de los sucesos históricos que dieron apertura a que se dispararan inmensas manifestaciones que buscarían que el gobierno de la RDA afirmara el paso hacia occidente estaba permitido; esto, se logró el 9 de noviembre de 1989. Este mismo día, miles de personas se juntaron para poder explotar en los puntos de control y cruzar hacia el otro lado, logrando que se abrieran las primeras brechas y así poder empezar a contar hacia atrás el final de los días del muro. En una conferencia de prensa, el portavoz del régimen oriental, Günter Schabowski, dijo que las fronteras del país quedaban abiertas. “¿Desde cuándo?”, preguntó un periodista. “Desde ya”, respondió sin saberlo. A los pocos minutos la muchedumbre empezó a tumbar el Muro de Berlín y en la noche del jueves 9 al viernes
10 de noviembre de 1989, cayó el Muro de Berlín. (Morales) 2007. La desaparición de aquel muro de hormigón, metal y armas automáticas cambió definitivamente el mundo, modificando la historia. Después de la caída del muro, el mundo paso de ser un sistema bipolar, a uno unipolar; un mundo con una hegemonía relativamente nueva llamada Estados Unidos. Es claro que esto hizo visualizar al mundo como un triunfo del capitalismo materializado en el imperialismo estadounidense con un conjunto de medidas de política económica de corte neoliberal e instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Que se alinearon a la dirección que tendría del mundo de esos momentos. Como consecuencia directa de la desaparición del muro, el neoliberalismo ganó control sobre estos en distintos países y a 30 años de esta reunificación y ahora mismo se tiene una Alemania aún dividida social, cultural y económicamente; las distintas regiones de la misma Alemania están divididas por molestias sociales en contra de ciertas regiones. De acuerdo con Morales Ramírez, coordinador del Centro de Estudios Europeos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la division entre las dos alemanias actuales sigue siendo muy notoria en el sentido social, esto, gracias a las brechas sociales que generan las desigualdades económicas del país. Sin duda alguna, uno de los rasgos mas importantes a resaltar, es la parte del arte. Durante el proceso de destrucción, artistas destacados como Bodo Sperling promovieron la idea de salvar un tramo del muro, con el fin de crear una galería de arte urbano al aire libre. Varios artistas de todas partes del mundo apoyaron la idea y comenzaron a retratar murales rindiéndole un homenaje a la libertad, que hoy en día es un icono que sigue ilustrando aquel tan glorioso y esperado momento que ha sido utilizado como referencia de lucha y cambio. Por otro lado, gracias a la caida del muro, se hablaba del fin de la guerra fria; y a lo mejor la guerra fria nunca culmino, solo se tomo un muy breve receso ya que hoy en día regresaron los conflictos con el arribo del actual presidente, Vladimir Putin a Rusia. Ejemplos de ello serían: la toma de Crimea por parte de los rusos, así como los casos de Siria y el de Barack Obama. En América Látina, además, con la presencia militar en ciertos países como Venezuela y Bolivia, o con el hecho de las bases militares en Nicaragua, lo que evidencia que existe aún restos palpitando poco a poco de dicha guerra, por lo que pdriamos afirmar que la carrera armamentista continua y va en crecimiento. Entonces, se vive una confusión; el régimen capitalista neoliberal tiene los peores resultados: mayor pobreza, 40 millones de europeos pobres; así como los hay en Estados Unidos y en el resto del mundo. Asimismo, cada día surgen nuevos discursos políticos populistas de ideología izqui-
erdista y de derecha en toda Europa dejándonos en claro que desafortunadamente no hay modelos. Alternativos buenos. Los países que tiene una mejor calidad de vida, como los Nórdicos, son gracias a su sistema democrático con una amplia participación ciudadana real; no solo hay una democracia electiva, si no realmente la población se preocupa por participar y ser activos importantes para que su país camine de la mejor manera posible, destacando su buen cumplimiento de leyes y solides en las normas. El muro de Berlín tiene mucho significado histórico. Su caída demostró que los muros no sirven, solo estorban. Y que lo que en realidad debería de ser el mundo tendría que expresarse en la unión, en la tolerancia, y en la unidad. Berlín es hoy no solo la capital de Alemania sino también, la capital de muchas culturas y muchas voces; un lugar donde se da la apertura a la gente de beneficiarse del alma de una ciudad abierta y libre como muy pocas. Así ocurren las revoluciones muchas veces, sin que nadie las vea venir. El relato a posteriori de la historia nos hace pensarla casi siempre con solemnidad y grandeza, como si todo fuera muy lógico. El relato de esa dolorosa y cada vez más rígida partición de Alemania, y de Berlín es como una especie de muestra aumentada de lo que estaba ocurriendo en el resto del país y en el resto del mundo, ese relato tiene una serie de momentos cruciales que lo son ahora también para la historia contemporánea, para el destino reciente de la humanidad y no solo de la sociedad que los vivió en carne propia. Hoy en día vivimos en mundo que es de todos, dirigido por unos pocos; nos necesario levantar un muro para darnos cuenta de la indiferencia de las personas, de la desigualdad que hoy enfrenta nuestro mundo. Cada que pasa el tiempo, cada que regreseamos a donde estabamos parados hace unos años; un mundo indiferente con su creación, un mundo en donde no importa la comprensión ni el amor hacia las demas personas, solo importan los intereses para fomentar el egoismo creado por nosotros mismos. Pero, ¿realemnte algún día podremos quitarnos la indiferencia y colaborar para madurar como especie? ¿o seguiremos viviendo en una utopía?
REFERENCIAS: "La caída del Muro de Berlín". 5 de Noviembre del 2019, de Ecured Sitio web: https://www.ecured.cu/Muro_de_Berl%C3%ADn Juan Esteban Constaín. (2019). Cuando por fin cayó el muro. 6 de Noviembre , de EL TIEMPO Sitio web: https://www.eltiempo.com/mundo/europa/muro-de-berlin-se-cumplen-30-anos-de-la-caida-del-muro-que-puso-fin-al-bloque-sovietico-430070 Gabriela Liszt. (2017). ¿Qué significó la caída del Muro de Berlín?. 8 de noviembre , de La izquierda diario Sitio web: http://www.laizquierdadiario.com/Que-significo-la-caida-del-Muro-de-Berlin
“LA MANADA DE MANRESA”
LA LUCHA POR JUSTICIA PARA VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN EN ESPAÑA Sofía Voguel Marín
Resumen: Después de que un grupo de hombres entre las edades de 19 a 26 años violaron en conjunto a una adolescente de 14 años que se encontraba inconsciente en el momento, su sentencia no fue una de culpabilidad, sino que se les dejó en libertad lo cual ha creado una oleada de indignación en España a tal grado que se pide la reforma del Código Penal del país. Palabras clave: violación, impunidad, España, protestas, agresión sexual, abuso sexual. En octubre de 2016 un grupo de cinco hombres, dos españoles, dos cubanos y un argentino, abusaron sexualmente a una adolescente de 14 años que se encontraba bajo la influencia de alcohol y drogas durante un “botellón”, que es una reunión al aire libre normalmente de jóvenes en donde se consumen distintos tipos de sustancias, esto en Manresa, Cataluña. La joven acusa que fue violada por estos individuos pues en ningún momento dio su consentimiento. La menor declaró que recuerda muy poco del incidente pero que uno de los hombres si llego a sacar una pistola en algún momento. El pasado 24 de octubre el tribunal de Audiencia de Barcelona “condenó a 12 años de prisión a Bryan Andrés Mendoza Chicaiza y Maikel Pascual Tamayo, y a 10 años a Daniel David Rodríguez Lastre, Yordanis de Jesús Campo y Walter Diego Claudio”. (BBC Mundo, 2019) La polémica está en que el Tribunal consideró las penas como “abuso” sexual en vez de “agresión” sexual, lo cual reduce las condenas de gran manera pues no se le considera que se tenga la misma gravedad. Hoy, se pide, por la población y por el gobierno local, la reforma del Código Penal para que se especifique que una violación consiste en cualquier tipo de penetración sin consentimiento, y que no es un “abuso”, pues para muchos el que este caso fue considerado como “abuso” supone que se sigue protegiendo a la figura del hombre en la sociedad española ante caso de agresión. La clave en esta sentencia fue que se determinó que
como la menor estaba inconsciente no puede ser clasificado como una agresión pues no sabía que le estaba sucediendo por lo que, aunque hubiera querido no podría haber dado su consentimiento, por ello fue clasificado un abuso pues no se puede saber que la menor no hubiera dado su consentimiento de estar despierta. Se está acusando de que el “Código Penal tipifica los delitos sexualesy no de una interpretación judicial carente de perspectiva de género” (EFE, 2019), además que se esta llevando la sentencia a partir del hecho de que los procesados no tuvieron que recurrir al uso de la violencia física ni intimidación para llevar a cabo estos hechos. Ávila (2019) dentro de un artículo publicado por 20 Minutos estipulo sobre estas condenas “mantener o imponer una relación sexual no consentida cuando no concurren ni violencia ni intimidación y cuando la víctima está privada de sentido” debe de entrar dentro del artículo 181. 2 del Código Penal. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, dijo en una declaración a través de Twitter “No soy juez y no sé cuántos años de prisión merecen, lo que sí sé es que ¡No es abuso, es violación!” (2019) De igual manera, Esther Erice, presidenta de la Audiencia de Navarra y coordinadora de género de Jueces y Juezas para la Democracia dijo que justamente el hecho de que la víctima estaba inconsciente es la clave para dictar que esto fue un caso de agresión sexual y que es lamentable que el Código Penal cause confusión sobre lo que constituye o no una violación. Ante esto, la jueza Ávila añadió: Es necesario modificar el Código Penal de manera que se entienda que solamente el sí es sí y que para que exista un consentimiento, éste debe ser prestado de manera libre, consciente y responsable, en toda su extensión y de tal manera que se puedan eliminar las asimetrías existentes entre la realidad jurídica susten-
tada en el Código Penal y la realidad social sustentada en más de la mitad de la población. (2019) A partir de estos sucesos, la reforma del Código Penal quedó suspendida gracias al bloqueo político que causó la disolución del parlamento español hasta nuevas elecciones. Antes de este suceso se pretendía desde la Comisión General de Codificación que se eliminara la palabra “abuso” del Código Penal y que cualquier tipo de agresión sexual con penetración sea considerada como una violación.
REFERENCIAS: AFP. (24 de septiembre de 2019). Parlamento español se disuelve para convocar nuevas elecciones. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Parlamento-espanol-se-disuelve-para-convocar-nuevas-elecciones-201 90924-0038.html
En la actualidad, “el Código Penal establece que existe agresión cuando hay "violencia o intimidación" y de abuso si no existe ninguna de las dos y también en los casos donde la víctima tiene "mermada" su voluntad. Y todo sin consentimiento.” (Álvarez, 2019), aunque según el Convento de Estambul se establece que cualquier acto sin el consentimiento de ambas partes constituye como violencia, aunque no se hace mención sobre el acto de intimidar.
Álvarez, R. (1° de noviembre de 2019). Las claves de la sentencia de 'La Manada' de Manresa. El Mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.es/espana/2019/11/01/5dbb7d6b21efa061508b45b0.html
De igual manera, se absolvieron a otros dos acusados uno siendo Marco Antonio R., que la sala del juicio no tuvo pruebas suficientes para dictar que fue parte de los actos sexuales, y también se tiene a Iván González, quien es acusado de estar presente en los hechos pero fue absuelto porque se dijo que no podría haber hecho nada ante los hechos por tener la desventaja en número de personas además de que no pudo haber buscado ayuda por estar en una zona poco habitada.
BBC News. (1° noviembre de 2019). Spanish anger as five men acquitted of gang-raping teenager. BBC News. Recuperado de: https://www.bbc.com/news/world-europe-50257922
Este caso causó mucha euforia porque se dio poco tiempo después del caso de “La Manada de Pamplona” en donde de manera similar cinco hombres violaron a una joven de 18 años en la ciudad de Pamplona en el 2016, en donde los cinco fueron condenados a 15 años de prisión tras las grandes protestas que se dieron ante el caso, pero aquí el Tribunal si optó por subirles la sentencia porque si ocurrió un acto de intimidación hacía la víctima. Se puede decir que el Tribunal está bajo presión por cambiar el Código Penal pues varios Estados Europeos han hecho cambios en sus cuestiones legales para determinar que un acto sexual sin consentimiento mutuo sea considerado como violación, Suecia lo llevó a cabo el año pasado y Dinamarca está en el proceso de completar la reforma. Se tendrá que esperar al dictamen del Tribunal sobre si se incrementa la condena de los cinco hombres y si la restauración del parlamento logra hacer una reforma al Código Penal para que se establezca el artículo 181. 2 de manera más clara y prevenir que el uso de sentencias de “agresión” por ser por definición una violación, sean confundidas por aquellas de un “abuso”.
BBC Mundo. (1° de noviembre de 2019). "La manada de Manresa": la polémica condena en un caso de violación grupal en España. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50260979
Colau, A. (31 de octubre de 2019). Otra indignante sentencia de la #JusticiaPatriarcal que no quiere entender que solo SÍ es SÍ. Twitter. Recuperado de https://twitter.com/AdaColau/status/1189892857106178048 EFE. (1° de noviembre de 2019). Piden reformar el Código Penal tras el fallo de 'La Manada' de Manresa que considera que fueron abusos y no agresión sexual. 20 Minutos. Recuperado de: https://www.20minutos.es/noticia/4038978/0/juristas-piden-cambiar-codigo-penal-violaciones-como-la-de-manresa-sean -agresion-sexual/
ÁFRICA
ESTUDIOS GLOBALES (RRII)
Resumen: El objetivo es informar acerca de los nuevos brotes de ébola en la República Democrática del Congo (RDC) y los países de alrededor. La metodología consiste en una investigación cuantificada de los casos de ébola en África y las medidas que tanto la OMS como los gobiernos plantean implementar, como lo son las vacunas. Los resultados indican que esta situación es preocupante no solamente para los africanos, sino también para el personal sanitario, y lo importante aquí es tomar acción. Palabras clave: violación, impunidad, España, protestas, agresión sexual, abuso sexual. ¿Qué es el ébola? El ébola es una de las enfermedades más conocidas para el ser humano, provocada por el virus del mismo nombre. Causa fiebre súbita, intensa debilidad, dolor muscular y dolor de garganta. Después los síntomas incluyen vómito, diarrea y hemorragias tanto internas como externas.
Hasta 2014, los brotes solían ser limitados, tanto geográficamente como en el número de personas afectadas, pero ese año varios países de África occidental sufrieron una epidemia que llegó a las principales ciudades, cruzó fronteras y se saldó con casi 30,000 infecciones y más de 11,000 muertes. Esta enfermedad no se transmite por el aire. El contagio entre seres humanos se produce por contacto con fluidos corporales; infecta a quienes tratan directamente con las personas enfermas. Por lo anterior, tanto las familias como el personal sanitario son vulnerables si desconocen las medidas de protección que deben ser acatadas. La manipulación de los cadáveres es un factor de alto riesgo para la propagación. Este asunto, en culturas cuyos ritos funerarios se basan en el amortajamiento1 de los muertos personalmente por sus seres queridos, es uno de los desafíos para las actividades de sensibilización en las comunidades. No existe un tratamiento específico contra el virus y hasta hace poco tampoco había vacuna. En julio de 2015,
llegó una buena noticia: una vacuna demostraba ser segura y efectiva al 100%. Se probó en 4,000 personas no infectadas pero que estaban en contacto directo con el virus; el desarrollarla en un tiempo récord de tan solo 12 meses demostró que, cuando se ponen los medios (financieros, políticos y científicos), los avances pueden producirse muy rápidamente. El equipo de desarrollo incluyó a especialistas de Médicos Sin Fronteras (MSF). Intervención de Médicos Sin Fronteras en África Desde 1995, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha intervenido en varios brotes de ébola, casi todos los declarados desde esa fecha, y es la organización médica de referencia en la respuesta a este virus. Sus áreas de trabajo pueden ser resumidas en tres grandes pilares: atención médica, contención e información y sensibilización comunitaria. Entre 2014 y 2016, durante el brote epidémico de África occidental, se intervino en Guinea, Liberia y Sierra Leona. Allí se instalaron centros de tratamiento, se prestó apoyo psicológico a enfermos y supervivientes; simultáneamente, se organizaron actividades de promoción de la salud, así como de contactos. En 2018, en el Congo, MSF respondió de inmediato al brote declarado en mayo en la provincia de Ecuador. Se aislaron en centros de tratamiento a 120 personas, de las cuales 38 resultaron estar infectadas; 24 de ellas sobrevivieron. También, fueron vacunadas casi 3,200 personas con la nueva vacuna, en una campaña organizada por MSF, la OMS y las autoridades sanitarias congoleñas. Esta intervención duró tres meses, concluyendo en julio; inmediatamente se declaró un segundo brote, en Kivu Norte, en agosto, convirtiéndose en el más grave de la historia del país. Al cierre de 2018, se habían ingresado en este país 2,800 personas con sospecha de infección, de las cuales 450 se confirmaron como infectadas. (Médicos Sin Fronteras, 2019) Declaración de la OMS Una “emergencia internacional de salud” es el nivel más alto de alerta utilizado por la OMS y sólo lo ha utilizado en cuatro ocasiones en el pasado. Recientemente, el 17 de julio del 2019, la organización declaró la crisis de ébola que afecta a la República Democrática del Congo (RDC), una emergencia de este tipo. La enfermedad ha matado cerca de 1,700 personas en el este del país desde agosto de 2018. Y los temores de la OMS surgen por el hallazgo de una víctima de ébola dentro de la poblada ciudad de Goma, una urbe de casi 2 millones de habitantes.
Se espera que la medida, la cual por el momento no incluye restricciones en los viajes o comercio, aliente a países donantes a ofrecer más dinero para combatir la epidemia y a reclutar a más trabajadores de salud en la región. La última vez que la OMS utilizó el mismo nivel de emergencia global de salud fue durante la epidemia de ébola que devastó partes de África occidental entre 2014 y 2016. En esta ocasión, además del hallazgo de un paciente en Goma, hubo otros factores que condujeron a la declaración de alarma como la confirmación de un nuevo caso de la infección en Uganda y el hecho de que el virus volviera a brotar en lugares donde ya había sido contenido. Además, la epidemia se ha expandido geográficamente hacia el noreste de Congo, cerca de la frontera con Ruanda. El brote, que comenzó en agosto de 2018, afecta a dos provincias del país, Kivu del Norte e Ituri, y cada día se están reportando unos 12 nuevos casos de la infección. El combate de la enfermedad se ha visto complicado por el conflicto que azota la región, habiendo casi 200 ataques contra trabajadores de la salud o instalaciones para el tratamiento de ébola en los que han muerto siete personas. (BBC News Mundo, 2019) Asimismo, a principios de noviembre del presente año, de acuerdo con un informe del Observatorio de la Libertad de la Prensa en África (OLPA), un periodista implicado en la lucha contra el ébola en el Congo fue asesinado por hombres no identificados. El periodista trabajaba en la radio comunitaria de Lwemba, situada en la región de Ituri, al este del país, una de las zonas más afectadas por la epidemia. Por el momento, no está claro si Mahamba Mumbere fue asesinado por su trabajo como periodista o por su participación como agente comunitario en la lucha contra el ébola. Debido a la hostilidad de una parte de la población en la respuesta contra la epidemia, varias estaciones de radio de Mambasa (Ituri) decidieron desde finales de septiembre interrumpir sus emisiones dedicadas a informar sobre la lucha contra este virus.
La zona afectada por la epidemia ha estado abandonada durante años por el Gobierno congoleño y lleva décadas en conflicto, lo que ha ocasionado la desconfianza en las autoridades. Buena parte de la población piensa que esta enfermedad es falaz, y tampoco han ayudado a ponerle fin al brote las creencias populares. El número de casos se coloca en 3,274 (3,157 confirmados) y 1,054 pacientes han sobrevivido al virus, conforme a los datos oficiales. En las últimas semanas, expertos han detectado una reducción notable en los casos, que han pasado de unos cien por semana, en julio pasado, a alrededor de veinte en la actualidad. (El Mundo, 2019) La OMS asegura que el riesgo de que la infección llegue a países vecinos es muy alto. Desafortunadamente, la Organización ha subrayado que no tiene suficiente dinero para combatir el problema. Calcula que de febrero a julio necesitó $98 millones de dólares para enfrentar el brote, sin embargo, le faltaron $54 millones para cubrir los gastos. (BBC News Mundo, 2019) Una esperanza para el Congo: la donación de vacunas y la autorización de su uso por parte de la OMS. El gobierno de la RDC ha decidido utilizar la vacuna experimental contra el ébola que está desarrollando actualmente Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson como parte de una iniciativa de salud pública ampliada con el fin de ayudar a contener el brote de ébola que azota al país. Diversas Organizaciones Sanitarias Internacionales, en colaboración con las Instituciones, Secretarías y Órganos gubernamentales, implicadas de la RDC, trabajarán estrechamente para proporcionar la vacuna a partir de noviembre. En consonancia con las recomendaciones emitidas del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) de la OMS, la nueva iniciativa de vacunación en la RDC ofrecerá la vacuna a las personas con cierto riesgo de contraer la infección por el virus del ébola que residen en lugares próximos a la actual zona del brote, con el objetivo de impedir una mayor propagación geográfica del virus. (Medicina21, 2019) Por otra parte, la OMS celebró la decisión tomada por la Agencia Europea de Medicamentos mientras desarrolla un plan mundial en previsión de una mayor demanda de vacunas contra el virus. Durante el actual brote de la enfermedad en la RDC, se ha inmunizado a más de 236,000 personas con la vacuna rVSV ZEBOV GP. Con esto, la organización recomienda autorizar la comercialización bajo ciertas condiciones de la vacuna la cual
demostró su eficacia en la protección del virus del ébola en humanos. En previsión de una mayor demanda de vacunas contra el ébola durante los próximos años, la OMS trabaja juntamente con la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización (GAVI), UNICEF y otros socios para desarrollar un Plan Mundial de Seguridad de las Vacunas Contra el Ébola. Esto, porque se necesitará una mayor capacidad de suministro y múltiples fabricantes a corto y medio plazo para satisfacer la demanda y garantizar la seguridad de las vacunas. Tal anuncio no representa un acceso inmediato en la obtención o la administración de la vacuna ya que todavía no se ha concedido la licencia, y las dosis autorizadas sólo estarán disponibles a mediados de 2020. Pese a ello, la vacuna seguirá utilizándose en el país bajo un protocolo de investigación, también conocido como "acceso extendido" o "uso compasivo". (Noticias ONU, 2019) Plan de acción de Caritas Internationalis La red Cáritas en la RDC comenzó el pasado 31 de octubre a ejecutar un nuevo plan de respuesta a la emergencia causada por la epidemia de ébola en la zona oriental del país. La publicación de datos de la OMS coincide con la puesta en marcha por parte de la Organización Cáritas Congoleña, con el apoyo de toda la red internacional de Cáritas, de un nuevo plan de respuesta a la emergencia con un presupuesto total de 424 mil euros y del que ya ha sido cubierto por las Cáritas donantes en un 85%. Cáritas Española ha aportado a este llamamiento una suma de 131,216.49 euros procedentes de las donaciones privadas. Este proyecto, que tendrá una duración de cuatro meses, cubrirá las diócesis de Goma, Bunia, Wamba, Bukavu y Kisangani, en las regiones de Uvira, Kivu del Norte y Kivu del Sur. Al igual que en las etapas anteriores desarrolladas por la Red Cáritas en esta zona para responder a la emergencia, las actividades del nuevo proyecto, se centrarán, principalmente, en el lanzamiento de campañas de información sobre las características de esta enfermedad, la idoneidad de las medidas de prevención y profilaxis2 recomendadas por las autoridades sanitarias; además de las actitudes y prácticas apropiadas para detener su propagación. Según subrayan, estas medidas de comunicación son esenciales para contener la epidemia, evitar que se extienda a nuevas zonas y vencerla; ya que éstas requieren una participación muy activa por todas las personas al tratarse de medidas altamente invasivas como el
aislamiento de los casos sospechosos, evitación del contacto, gestión diferente de los ritos funerarios, lavado de manos, etc... Además del programa de divulgación informativa, de sensibilización de la población local y de capacitación de líderes, el proyecto contempla la distribución a las comunidades y centros escolares de productos de saneamiento (cloro, jabón, kits de lavado de manos, termómetros, etc.) y otros equipos necesarios para garantizar la prevención del virus. Se prevé la distribución de 840 kits de lavado de manos en 140 escuelas. Con este nuevo plan, Cáritas pretende llegar a 1,725,000 personas, es decir, 287,500 hogares y comunidades en las regiones de los dos Kivu e Ituri. También, se prevé llegar a 360 mil personas a través de actividades de comunicación interpersonal y grupal dirigidas por trabajadores comunitarios de base y grupos juveniles, que se movilizarán para enviar mensajes a través de obras de teatro y actuaciones musicales. Asimismo, este proyecto cuenta con la colaboración de 140 periodistas que serán movilizados para difundir mensajes de prevención sobre la epidemia a través de un ciclo semanal de programas de entrevistas en 14 estaciones de radio en seis idiomas. El ministro de Salud congoleño y sus homólogos de los nueve países vecinos del Congo analizaron, el 21 de octubre, en Goma la posibilidad, según indican fuentes oficiales, de desarrollar un marco para la colaboración transfronteriza para una respuesta al ébola. Este mecanismo tendría como objetivo garantizar el intercambio oportuno de información crítica para una respuesta y control rápidos de esta epidemia, así como fortalecer la vigilancia sanitaria transfronteriza. (Aciprensa, 2019) Como conclusión, este tema resulta de suma importancia en un plano internacional, ya que sus implicaciones han traspasado las fronteras congoleñas, afectando a diversos países vecinos. Es preocupante la situación que está viviendo el país porque ante el conflicto no se ha podido atacar realmente al virus y, por lo tanto, la población no ha recibido la atención médica adecuada. Esto, sin tomar en consideración que ha sido muy complicado crear conciencia en las personas acerca de esta enfermedad. Muchos no creen que es un problema serio, sin embargo, sus prácticas cotidianas han provocado su fácil propagación y han empeorado la situación. Es claro que la ayuda de organizaciones internacionales sanitarias, además de otros gobiernos, ha sido necesaria para el control de esta epidemia. Es cierto que hay nuevos brotes en lugares en donde ya se había contenido el virus, pero eso no significa que no se puedan plantear nuevas propuestas para, ahora sí, no solo acabar con los casos de ébola, sino que se pueda erradicar la enferme-
dad. Por el momento, ya han sido creadas vacunas así que la Comunidad Internacional va por el camino óptimo.
REFERENCIAS: Aciprensa. (2019). Nuevo plan de Cáritas contra epidemia de ébola en Rep. Dem. del Congo. Aciprensa. Recuperado el 8 de noviembre del 2019: https://www.aciprensa.com/noticias/nuevo-plan-de-caritas-contra-epidemia-de-ebola-en-rep-dem-del-congo-95790 BBC News Mundo. (2019). Qué significa que el ébola haya sido declarado de nuevo una emergencia internacional de salud. BBC News Mundo. Recuperado el 8 de noviembre del 2019: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49031505 Definición.de. (2019). Profilaxis. Definición.de. Recuperado el 9 de noviembre del 2019: https://definicion.de/profilaxis/ El Mundo. (2019). Asesinan a un periodista involucrado en la lucha contra el ébola en el Congo. El Mundo. Recuperado el 8 de noviembre del 2019: https://www.elmund o . e s / i n t e r n a c i o n a l/2019/11/03/5dbf325821efa0a4298b4592.html Medicina21. (2019). Johnson & Johnson anuncia la donación de hasta 500.000 dosis de la vacuna experimental de Janssen contra el ébola. Medicina21. Recuperado el 8 de noviembre del 2019: https://www.medicina21.com/Notas_de_Prensa-V14258.html Médicos Sin Fronteras. (2019). Ébola. Médicos Sin Fronteras. Recuperado el 8 de noviembre del 2019: https://www.msf.es/conocenos/que-hacemos/ebola Noticias ONU. (2019). La autorización de la primera vacuna contra el ébola es un triunfo de la salud pública. Noticias ONU. Recuperado el 8 de noviembre del 2019: https://news.un.org/es/story/2019/10/1464101 The Free Dictionary. (2019). Amortajar. The Free Dictionary. Recuperado el 9 de noviembre del 2019: https://es.thefreedictionary.com/amortajar
DEMOS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO
Jimena Cerdio Domínguez
Resumen: Se ha decidido luchar de otra forma contra el narcotráfico; legalizando la marihuana. Existe una gran división de posiciones respecto a la nueva reforma que se está planteando sobre la Ley General de Salud, respecto al consumo, producción y uso medicinal de la marihuana. El objetivo principal de esta propuesta es disminuir la lucha contra el narcotráfico, pero al hacerlo están abriendo la puerta a un problema igualmente grave; la drogadicción. Palabras clave: Persona, Adicciones, Legalización, Marihuana y Gobierno Es evidente como miles de personas diariamente fallecen o desaparecen principalmente por la lucha contra el Narcotráfico, es claro que es necesario hacer algo al respecto, pero la solución no está en la legalización de las drogas, no está en insensibilizar al país respecto a los diferentes problemas que esto pueda traer, la respuesta está en un verdadero compromiso por parte del gobierno y los ciudadanos a poner un fin a todos estos conflictos y daños que se están ocasionando en la sociedad. Somos seres racionales y libres, con una voluntad que nos lleva al bien y una razón que nos lleva a la verdad, es lo que nos diferencia de cualquier otro ser en la tierra, cada decisión que tomamos debe ir enfocadas conforme al desarrollo y la dignidad de la persona. Las drogas, por su parte, van en contra de la persona, son la base de las adicciones y el arranque de muchos otros más problemas no solo en nuestro país sino en todo el mundo. Ha existido un gran debate en torno a la legalización de las drogas en nuestro país, específicamente la Marihuana en donde el gobierno ha tomado la postura de que es momento de tomar medidas para disminuir la lucha contra el narcotráfico, al legalizar y supervisar la venta y producción de la marihuana, propuesta señalada por el coordinador del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong y de Manuel Oñorve, dicha legalización esta principalmente presentada con el objetivo de eliminar los delitos relacionados con las drogas. Al día de hoy sigue estando esta propuesta en el análisis del Senado, habiendo ya un gran avance en tanto a la resolución de esta discusión que lleva ya varios años en revisión, de la mano con esta nueva propuesta vendrían diferentes reformas siendo
una de ellas una modificación en Ley General de Salud donde se señala lo permitido del Cannabis para uso médico, científico, lúdico recreativos e industriales, aumentando el gramaje de 5 gramos a 28 gramos por persona. Partiendo del objetivo principal de esta nueva reforma, concuerdo en el fondo pero no en la forma ya que al hacerlo están abriendo la puerta a muchos más problemas, a mayor permisibilidad en temas donde no debería de existir porque en todo momento y en toda situación debe estar protegida la dignidad de la persona cosa que con temas como la legalización de las drogas no se está protegiendo, al contrario se está permitiendo que se dañen sin ninguna consecuencia y consecuentemente se está insensibilizando al país. México es uno de los países más inseguros del mundo y eso se debe principalmente a la guerra contra el narcotráfico ya que en medio de la lucha muchos civiles terminan saliendo afectados hasta el extremo de la muerte, es evidente que es momento de poner un fin a esta constante lucha que lleva muchos años, más de los
que podemos contar, pero al legalizar la marihuana no se está poniendo un fin sino que se está abriendo la puerta a muchas otras más ramas donde estos actores pueden participar, ellos no van a parar por un poco de permisibilidad por parte de gobierno. Datos importantes que se deberían tomar en cuenta al momento de lanzar una propuesta de tal magnitud son aquellos relacionados con uno de los problemas más notorios en nuestro país, probablemente en todo el mundo; la drogadicción. “De acuerdo con datos de la Dirección General de Información en Salud de 2010 a 2017 se han registrado 22,856 fallecimientos por trastornos mentales debido al uso de distintas drogas, siendo 21,920 defunciones por el consumo de alcohol, 179 por el de tabaco y 757 por consumo de drogas ilícitas”2 A pesar de que los datos mostrados son de hace dos años, es muy alarmante como tanta gente muere debido a las drogas pese a su ilicitud, ahora imaginemos cuanta gente más fallecerá por la licitud de éstas. Las posiciones respecto a este tema están muy divididas ya que mucha gente está de acuerdo con la legalización como modo de prevención de delitos y para una mejor regulación medicinal y recreativa, por otro lado, la gente está en total desacuerdo porque no se está erradicando de raíz el problema sino que se está evadiendo. Según la Encuesta Nacional de Adicciones de 2011, en México hay 990 mil 183 consumidores de drogas ilícitas, la tasa general de muerte por estas drogas es de 0.01%, esto quiere decir que por consumir drogas 990 personas mueren cada año3, todos estos datos son muy alarmante, pero poco conocidos. Todos los días hay gente muriendo a causa de las drogas, sean licitas o no, cada persona tiene la libertad de decidir si hacer el bien o el mal, que camino elegir, es claro que no se puede obligar a cada persona a dejar de consumir drogas, pero lo que sí se puede hacer es poner medidas para reducir esta tasa de fallecimiento, en lugar de abrir las puertas a un mayor índice de drogadicción y de su mano la muerte. El dictamen del senado en torno al Cannabis representa graves riesgos para la sociedad ya que al legalizarla solamente se está beneficiando a una industria y se está dejando de lado la justicia social porque al hacerlo se está permitiendo el uso desorganizado de una sustancia que va en total desacuerdo con la salud en su uso recreativo y la seguridad de los individuos. El Gobierno es o debería ser el primero en buscar nuestro bienestar tanto como sociedad como individuos, no hay duda de que, con el paso de los años ha logrado grades cosas que nos han hecho crecer como personas y principalmente como sociedad, pero de igual forma han tomado caminos que de fondo podrían tener mucho sentido, pero la forma en la que los realizan no son la
manera más eficiente o adecuada. La legalización de la marihuana es una realidad, está a la vuelta de la esquina, sin dudatiene sus beneficios medicinales, pero dándole el uso correcto, no hay mucho que hacer respecto a la decisión que se está tomando, pero depende de nosotros como individuos y como sociedad no dejar que esta posición nos insensibilice y nos lleve a tomar el camino incorrecto, debemos prevenir peligros en lugar de originarlos.
REFERENCIAS: Suzzete Alcántara y Juan Arvizu, “Senado da pasos para legalizar marihuana; plantean aumento en gramaje para consumo personal”, tomado de: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/avanza-en-el-senado-legalizacion-de-la-marihuana, fecha de consulta: 10 de noviembre 2019 Gobierno de México, “Informe sobre la situación del consumo de drogas en México y su atención integral 2019, pág. 61”, pags. 88 Aguilar Camín Hector, “Muertos por persecución y por uso de drogas”, tomado de: https://www.mileni o . c o m / o p i n i o n / h e c t o r - a g u i lar-camin/dia-con-dia/muertos-por-persecucion-y-por-u so-de-drogas, fecha de consulta: 10 de Noviembre 2019 Gómez Janet, “Cannabis México: Senado avala consumo personal de hasta 28 gramos”, tomado de: https://nacioncannabis.com/senado-consumo-personal-28-gramos-cannabis-mexico/, fecha de consulta: 10 de noviembre 2019
REPÚBLICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO
Resumen: El país está viviendo grandes cambios políticos, el pase de un partido hegemónico a otro. En este artículo nos enfocaremos en uno de los estados que más impactan en la política del país y en donde se han estableció grandes grupos políticos. El Estado de México, se ha caracterizado por eso, un estado que ha brindado grandes políticos que incluso han aspirado a la presidencia, entre los personajes más destacados encontramos a Enrique Peña Nieto, Carlos Hank, Eruviel Ávila, etc; debido a esto es de suma importancia analizar el panorama y los giros que están teniendo estos partidos en el Estado, ya que tanto Morena y el PRI, pronto estarán renovando la dirigencia estatal para después elegir a su “gallo” como comúnmente se les llama en política quien los representará en la contienda por la gobernatura. Y por otro lado encontramos al PAN, quien muy prematuramente ya destapó a su candidato, el actual Presidente Municipal de Huixquilucan Enrique Vargas de Villar quien podría prometer grandes cosas para el Estado, ya que está calificado como el mejor Presidente Municipal del EDOMEX. Palabras clave: Gobernatura, PRI, PAN, Morena, política, Estado de México, elecciones, contienda, 2023, candidatos, hegemonía, cambios, partido. Nos encontramos a 1 año de vivir otro periodo electoral, en donde se renovarán tanto presidentes municipales como diputados locales en el Estado de México. Si recordamos en el 2018 se vivieron grandes cambios en donde los dos partidos hegemónicos, PRI y PAN, se vieron ampliamente afectados a nivel estado y a nivel país. En el Estado de México el más dañado fue el PRI, ya que se consideraba al Estado de México como cuna de este partido y lugar donde se encuentra establecido uno de los grupos políticos más fuertes “El Grupo Atlacomulco”. La gran sorpresa fue el golpe que les dio MORENA, partido político fundado por el que en ese mismo año contendía para la Presidencia de la República, el Licenciado. Andrés Manuel López Obrador. Su partido ganó en el EDOMEX, 54 de los 125 municipios del Estado. Al haber pasado ya dos años de esos grandes sucesos los 3 partidos políticos se preparan para el 2021 pero sobre todo se preparan para el 2023 donde se volverá a contender por la Gobernatura, si recordamos en el 2018, fue el Licenciado. Alfredo del Mazo Maza, el que le dio al
PRI, el más grande triunfo que pudo tener en ese período electoral, ya que se creía que la candidata por MORENA iba a ser la que le daría el KO al PRI al despojarlos de la gobernatura de su Estado. Ahora los partidos políticos se preparan para ir más fuertes que nunca. El 1 de noviembre, el presidente del Partido Acción Nacional, Marco Cortés, nombraba ya al candidato que representaría a su partido en la gobernatura del Estado de México, el actual Presidente Municipal de Huixquilucan, Enrique Vargas, que recientemente ha sido calificado como el mejor Presidente Municipal de todo el Estado. El actual candidato se ha visto presente en reuniones con líderes de diferentes municipios en donde se distinguió la reunión que se llevo a cabo en Metepec. Al igual que ha tenido una gran participación en reuniones con presidentes municipales sobre todo cuando se reúnen para temas de exigir un incremento en el presupuesto para el periodo del 2020. Por otro lado, el Partido Revolucionario Institucional, se prepara para vivir grandes procesos al interior del partido, ya que en los próximos días, saldrá la convocatoria para la elección y renovación de la nueva dirigencia estatal, entre los candidatos más sonados se encuentran, el profesor Arturo Osornio Sánchez que cuenta con una amplia trayectoria tanto en el partido como en gobierno, Eric Sevilla Montes de Oca que es el actual Secretario de Desarrollo Social del estado y Alejandra del Moral que es la actual presidente interina del partido. Quien resulte electo tendrá que elegir al futuro candidato que los representará en la contienda para la gobernatura, los posibles candidatos que empiezan a sonar son Ricardo Aguilar, Ana Lilia Herrera, Ernesto Némer, entre otros. Sin embargo, todo lo anterior ya cambio, quedaron a fuera los candidatos que se postulaban para que Alejandra del Moral fuera electa por tercera ocasión y solo está a la espera de que el Consejo Estatal defina la fecha para asumir el cargo de dirigente. Pese a la mala actuación que tuvo el PRI en las elecciones pasadas y que Alfredo del Mazo pudo obtener la victoria gracias a sus alianzas con otros institutos políticos y que el partido como tal se había visto superado en los votos por Morena. El partido opto por las propuestas y el planteamiento de trabajo que venía haciendo Alejandra a cargo del CDE. Resulto electa conforme a lo dispuesto por la dirigencia nacional del partido que fue a través de Asamblea de Consejeras y Consejeros políticos para el
periodo 2019-2023. Esto trae consigo una restricción para las bases para poder elegir al mejor candidato y da oportunidad a que, como ha ocurrido por generaciones, permeen una misma línea política y que las candidaturas sean designadas por unidad. Y por último el partido Movimiento Regeneración Nacional, que al igual que el PRI, en los próximos días renovará su dirigencia estatal, en donde el candidato más fuerte es Higinio Martínez, mismo que suena para ser el próximo candidato a la gobernatura del estado junto a su compañera de partido Delfina Gómez. Por lo que debemos hacer el análisis de que si será el grupo Texto conocidos como GAP la próxima unión política mas fuerte del Estado de México y que incluso pueda a influir para las elecciones del 2024. Por lo que, aunque todavía falte mucho para las elecciones para gobernador, no debemos perder de vista las elecciones del 2021, que serán claves para determinar el rumbo que tomará la futura elección del 2023. Ahí se determinará si se volverá a tomar el mismo curso de las elecciones del 2018, donde el claro abrazador fue MORENA o si las estrategias y los candidatos que promuevan tanto el PRI como el PAN serán recordados como los héroes que le volvieron a traer la gloria a sus partidos. En las elecciones del 2018 participaron el 67% de los más de 11 millones de los mexiquenses, donde 2 millones 490 mil votos fueron para MORENA, el PAN obtuvo 1 millón 673 mil mientras que el PRI obtuvo 1 millón 539 sufragios. Al final serán los mexiquenses los que determinen el próximo camino que tomará el Estado, mientras tendremos que esperar a los próximos candidatos a diputados y a Presidentes Municipales para el periodo 2021.
REFERENCIAS: Jacinto,Rebeca.(2018)Gobernara Morena en 54 de 125 municipios del Estado de México. Elecciones 2018. Recuperado de : https://www.google.com.mx/amp/s/amp.eluniversal.com.mx/amp/note/amp/eluniversal/1306278 Redacción Plana Mayor(2019) Off The Record. Recuperado de: https://planamayor.com.mx/off-the-record-10-10-2019/ Salazar, Ana (2019) El PAN ya está listo para las elecciones de 2021:Inzunza.Recuperado de: https://www.google.com.mx/amp/s/amp.milenio.com/politica/el-pan-ya-esta-listo-para-las-elecciones-de-2021-inzu nza
LA MISMA CARA, DIFERENTES MONEDAS Erick J. Raygada Azcona
Resumen: El artículo escrito en estas páginas busca que el lector sea capaz de identificar los errores y los retos que se presentan en las áreas políticas y sociales que enfrentan los partidos políticos en México y cómo es que la credibilidad de estos mismos se ha ido deteriorando con el paso de los años. Así el lector no solo podrá hacer un pequeño análisis del problema, también podrá encontrar soluciones conforme a su criterio. Palabras clave: Partidos Políticos, nepotismo, credibilidad, corrupción, retos, Estado, México. Durante los últimos años en México se ha extendido una brecha de desconfianza que existe entre los partidos políticos y la población mexicana. Se han manifestado actos de corrupción, nepotismo e ineptitud no solo en el ámbito gubernamental, sino en las mismas estructuras partidistas, estos, son solo algunos puntos del por qué la gente ahora, pero sobre todo los jóvenes, no tienen el mínimo interés en escuchar sobre política nacional, sus propósitos y posibles consecuencias. Pero antes que nada, debemos partir del punto de “¿qué es un partido político?”. Según Weber en su obra Economía y Sociedad (1921:299) define partido político como: “las formas de socialización que, descansando en un reclutamiento libre, tiene como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorga por ese medio a sus miembros activos determinadas posibilidades ideales o materiales. La dirección de un Estado o de un Partido por gentes que, en el sentido económico, viven para la política y no de la política, significa necesariamente un reclutamiento plutocrático de las capas políticamente dirigentes. Esta afirmación no implica, naturalmente, su inversa.” Es importante mencionar que los partidos políticos son los salvaguardas de la democracia en México, también se encargan de hacer respetar la democracia mediante procesos electorales justos y la libre participación de los nacionales en la política.
México consta de 7 partidos políticos a nivel nacional, siendo un número bastante amplio que permite a la población mexicana tener opciones a elegir y votar por quiénes mejor los representan. La pregunta es ¿Qué hicieron los partidos políticos en México para ser instituciones que han perdido credibilidad para los ciudadanos? Y, en algunos casos, ser una imagen de mofa. Pues bien, como muchos saben, el primer partido político en México fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que en sus inicios se hizo llamar Partido Nacional Revolucionario (PNR). Un partido de ideología centralista creado en 1929 y muy apoyado en ese entonces por el presidente de México, Plutarco Elías Calles. El problema para bien o para mal de México, es que el PRI fue el único partido que gobernó durante 70 años la nación, no tenía contrapesos y no existía una democracia como la conocemos hoy en día; los candidatos a presidencia eran electos por el famoso “dedazo” y si una decisión tomada resultaba beneficiosa o no, no importaba, porque nadie lo cuestionaba. Durante el gobierno del PRI surgen otros partidos políticos que en su momento no tuvieron un auge como ahora en el siglo XXI, pero durante los años 40’s, el Partido de Acción Nacional (PAN) aparece como una segunda opción viable, el problema es que en la práctica no era visto así por las represiones que el PRI ejercía sobre la oposición. En México durante el siglo XX, ser simpatizante del comunismo o militante estaba prohibido, tanto así, que los partidos comunistas fueron ilegales durante 43 años. Con el transcurso de los años, surgen nuevos partidos, siendo MORENA (Movimiento Regeneración Nacional) de los últimos que surgen y que hoy ocupa el poder Ejecutivo Federal y la mayoría en el Congreso de la Unión. Los partidos políticos han gozado de poder y privilegios, tanto es así que el artículo 41° fracción II Constitucional garantiza elementos para el financiamiento de estos partidos. Este tipo de privilegios hace propenso a los líderes partidistas y candidatos a dos cosas, y una tercera a la democracia: Generará corrupción que se volverá imperdonable para el pueblo; a que se olviden de
algo muy importante, que ellos tienen poder gracias al electorado y a nadie más, el pueblo pone y en su momento se le olvidó que también quita, que fue lo que sucedió en el año 2000 con el cambio de régimen presidencial del PRI al PAN y en el 2018 a MORENA; y que cuando las leyes dan mayor privilegio a los que gobiernan que al pueblo, desaparece la democracia por las mismas leyes. Por otra parte, en México puede ser complicado ser la cabeza del ejecutivo y tener un congreso con mayoría de otro partido, sobre todo si la política nacional es muy inmadura y se sigue practicando el filibusterismo y la grilla con el fin de perjudicar al ejecutivo y asimismo a un partido de oposición, como fue el caso de Vicente Fox en el año 2000. Cuando por primera vez el PAN resulta victorioso en unas campañas presidenciales pero con un congreso de oposición. Tener oposición es necesario para decir que de verdad se hace política y es una forma excelente de demostrar que sí existe la democracia en un país, pero esto sucederá si las instituciones partidistas cuentan con la suficiente madurez para darse cuenta de que hay algo mucho más allá que una diferencia de ideología política y que también es necesario que los partidos políticos tengan afiliados con suficiente preparación para legislar a favor de la población que les permitió tener acceso a un curul, un escaño e incluso una silla presidencial; en vez de rendirle cuentas a un partido político que en primera instancia podría no solo buscar su registro, si no los intereses de unos cuantos. ¿Podrían darse cuenta de lo terrorífico que es pensar que los defensores de la democracia nacional, los partidos políticos, puedan estar planeando aplicar proyectos para el beneficio de unos cuantos y que no les interese el bien general? Los partidos políticos empezaron a practicar una “partitocracia”, confundiendo todo el sentido de la democracia creyendo que son los partidos políticos quienes tienen la soberanía para decidir el rumbo del pueblo y de sus ciudadanos sin antes consultarlo. Los legisladores tienen que ser la voz del pueblo, pero, ¿cuántos son los legisladores que proponen proyectos e iniciativas para los ciudadanos que escucharon? Y ¿cuántos legisladores proponen proyectos e iniciativas según lo que ellos creen que es correcto conforme a sus valores? La culpa no es de la institución política, es de quienes la conforman. Sería egoísta considerar que toda persona que integra un partido político es un ignorante y flojo, cuando la realidad es que existe desde el que de verdad le gusta trabajar y lo que hace, hasta el que se integra a la política para buscar una forma de enriquecerse y hacerse de fama.
Uno de los mayores retos que ahora enfrentan los partidos políticos es cambiar la idea de lo que la población piensa de ellos, alejar o borrar los pensamientos de los antiguos dinosaurios de la política que conformaban los partidos políticos y demostrar que no todos son iguales, ¿pero ¿cómo haces esto, cuando todos los dinosaurios dijeron no ser iguales a los demás y además lideraron los partidos políticos? Cuando dijeron ser diferentes y llenaron los puestos de la administración pública con familiares que no tienen ni la mínima idea y preparación en el área al que fueron asignados. Esa práctica se llama nepotismo y el nepotismo es un medio para brindarle la oportunidad a alguien que no la merece, pero es cercano a ti y negarle la oportunidad a alguien que sí la merece, pero no lo conoces. México es una nación de mentes brillantes, pero que no se les da la posibilidad de demostrar sus capacidades y habilidades por la corrupción presente. Una persona que tiene un valor moral nulo preferirá integrar a alguien cercano a él, dígase familiar o amigo, a su equipo de trabajo porque confiará en esa persona para cometer en conjunto actos ilícitos y no en una persona que juzgará su falta de valores, criterio y lo acusará, por más brillante que pueda ser esta persona. Ciertas encuestas afirman que del 100% de ciudadanos que se entrevistan, alrededor del 9% confía en un partido político, y un 50% considera que no existe una real democracia en México. The Economist publicó en el 2018 un análisis democrático en 165 países, midiendo y comparando 5 puntos: proceso electoral y pluralismo; libertades civiles; funcionamiento del gobierno; participación política, y cultura política. México quedó dentro de los 55 países con una democracia defectuosa. Observado estas fallas que presentan los partidos políticos en México y la frágil democracia, es importante dar oportunidades a nuevos personajes, con ganas de hacer bien las cosas, con ganas de dar un rumbo diferente y viable a la nación, jóvenes y adultos frescos que estén cansados de las anteriores imágenes que defraudaron a toda una nación y sobre todo a los que en algún momento confiaron de corazón que de verdad habría un cambio en el pasado. Es hora de demostrar que la esperanza sigue latiendo y que cuando la gente se cansa y se da cuenta de lo que sucede, empieza a actuar de corazón y no por intereses mundanos. Ahí surge la magia, la magia de la libertad y la verdad.
REFERENCIAS: Bustamante, R. C. (24 de Febrero de 2018). Decadencia de los Partidos Políticos. Excelsior . Esparza, B. (1999). Crisis Democrática en los Partidos Políticos. Cárdenas Editor y Distribuidor. Explorando México. (s.f.). Obtenido de Explorando México: https://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/9/35 Levitsky, S. &. (2018). How Democracies Die. Cambridge: Ariel. Política Expansión. (4 de Marzo de 2019). Recuperado de Política Expansión: https://politica.expansion.mx/mexico/2019/03/03/90-datos-del-pri-en-90-anos-de-historia Sánchez, S. &. (22 de Octubre de 2018). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe: https://www.redalyc.org/jatsRepo/110/11058502012/html/index.html SubVersiones. (13 de Octubre de 2013). Obtenido de SubVersiones: https://subversiones.org/archivos/14523 The retreat of global democracy stopped in 2018. (8 de Enero de 2019). The Economist. Obtenido de https://www.economist.com/graphic-detail/2019/01/08/the-retreat-of-global-democracy-stopped-in-2018?fsrc=scn/fb/te/bl/ed/theretreatofglobaldemocracysto ppedin2018dailychart
KRATOS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO
Karim González es Licenciado en Historia por la Universidad de Maryland, Estados Unidos, graduado con honores Summa Cum Laude, y Maestro en Estudios de Guerra por King’s College London, Londres, Reino Unido, graduado con Distinción. Es catedrático de la Universidad Anáhuac México, Investigador Externo del Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México y Secretario de la Asociación Mexicana de Estudios Históricos y Militares E-mail: akgonzalez04@gmail.com – Twitter: @karimgl4
Resumen: Se dice que el sentido común suele ser el menos común de los sentidos. Desafortunadamente, es ese tipo de pensamiento el que está guiando algunas de las propuestas actuales en materia de defensa y seguridad nacional. Asumir que, porque México es un país amigo, no agresivo, y “pacifista”, no necesita entonces un ejército, es uno de los errores más costosos que podríamos cometer. Las realidades y paradojas del conflicto y la guerra son poco conocidas y estudiadas en un país que aún carga un tabú hacia todo tema militar; sin embargo, no porque no nos gusten las reglas del juego, el juego va a cambiar. Aprendamos a jugarlo. Palabras clave: defensa, seguridad nacional, estrategia militar, ejército mexicano, guerra, relaciones internacionales, guardia nacional, pacifismo En una reciente entrevista con el periódico La Jornada, el Presidente Andrés Manuel López Obrador declaró, “Si por mí fuera, yo desaparecería al Ejército y lo convertiría en Guardia Nacional, declararía que México es un país pacifista que no necesita Ejército y que la defensa de la nación, en el caso de que fuese necesaria, la haríamos todos.” (González, Hernández, Miguel, Urrutia, & Velázquez, 2019) Independientemente de las motivaciones políticas detrás de la iniciativa de la Guardia Nacional, la intención de desaparecer al Ejército tiene repercusiones apolíticas para la seguridad nacional y defensa del país que deben ser consideradas antes de perseguirse. A pesar de que, durante la citada entrevista, el Presidente admitió que hay resistencias que le impiden abolir la institución del Ejército, lo relevante es que la intención existe y el Presidente, en sus propias palabras, reconoce la creación de la Guardia Nacional como un primer paso hacia dicho objetivo final.
El propósito de este artículo es ofrecer una perspectiva y análisis objetivo de las repercusiones que implicaría la desaparición del Ejército Mexicano, así como retar el argumento principal que actualmente está guiando este tipo de pensamiento y propuestas. Es mi esperanza que esta información, aunque breve y limitada, sirva como un compás inicial que guíe e ilumine el pensamiento y las decisiones con respecto a la doctrina de defensa del país. Desafortunadamente, el fantasma de la historia de México aún ronda los círculos políticos e intelectuales del país y convierte en tabú toda discusión sobre temas militares y de estrategia militar, sin darse cuenta que, al hacerlo, se está dejando al destino el mismo mal que se trata de evitar. ¿Pa’ qué necesitamos un ejército si queremos paz? El argumento a tratar es el comentario que busca declarar a México como un país pacifista que, por lo tanto, no necesita ejército. Existe un problema fundamental con este argumento, el cual surge de una lógica lineal y no de la lógica paradójica que rige a la estrategia, y, por lo tanto, a los conflictos armados en los que México se pueda ver involucrado. De ahí la necesidad y el valor de analizar el tema desde una perspectiva de estrategia militar. El problema del argumento en cuestión es que éste presupone que un país con ejército no puede ser pacifista, o, puesto de otra manera, que un país sin ejército fomenta, promueve y es más conducente hacia un estado de paz que un país con ejército. Ambos supuestos son falacias y, para el final de este artículo, espero haber logrado persuadir de lo contrario. En primer lugar, un país con ejército no es equivalente a
un país agresivo, hostil, ofensivo o incapaz de ser pacifista. De los diez países que ocupan los principales lugares del Índice de Paz Global 2019 (Institute for Economics & Peace, 2019), nueve cuentan con ejércitos propios y una larga historia bélica. Islandia es el único de los diez países que no cuenta con un ejército propio; sin embargo, y para evitar crear correlaciones prematuras, el caso de Islandia y el de otros países que han decidido abolir sus ejércitos será analizado más adelante.
exista o menos poderoso sea un ejército nacional, más pacífico será el país. Si la existencia o el poder de un ejército no determina el nivel de paz de un país, ¿qué lo determina? Son distintos factores, de los cuales, uno de los más significativos es la política exterior y diplomática del país. Una de las características principales es la política exterior de no intervención, es decir, el compromiso de evitar guerras y no ser el agresor en conflictos armados contra otra nación. En México, esta política es implementada a través de la Doctrina Estrada. ¿Pa’ qué necesitamos ejército si no nos vamos a pelear con nadie? La cuestión no debería ser si se tiene o no ejército, el verdadero debate debería ser sobre cómo utilizar al Ejército. Comúnmente se argumenta que si México, por su Doctrina Estrada, no es un país intervencionista, entonces no necesitamos ejército porque no tenemos enemigos contra quienes usarlo. El problema con ese argumento es que está basado en un entendimiento erróneo del rol y función principal de un ejército nacional y del fenómeno de la guerra, así como una malinterpretación de lo que significa ser pacifista y sus repercusiones.
Figura 1. Global Peace Index 2019, p. 8 En la lista anterior, llama la atención el caso de Japón, quien ocupa el lugar número nueve entre las naciones más pacíficas del mundo al mismo tiempo que, de acuerdo al Ranking de Poder Militar 2019 (Global Firepower, 2019), Japón cuenta con el sexto ejército más poderoso del mundo. Del otro extremo del índice, se observa un patrón similar. Irak, el quinto país menos pacífico del mundo ocupa el lugar 53 en el Ranking de Poder Militar 2019, Yemen el lugar 73, Sudán del Sur el lugar 113, Siria el lugar 50 y Afganistán, el país menos pacífico del mundo, el lugar 74. Para los curiosos, el Ejército Mexicano ocupa el lugar 34. Lo que este patrón demuestra, es que el pacifismo de una nación no tiene correlación directa con la existencia o el poder de su ejército. La existencia o el poder de un ejército nacional no predice los niveles de paz de un país, por lo que es erróneo asumir que mientras exista o más poderoso sea un ejército nacional, más belicoso o violento será el país; y, por el contrario, que mientras no
Hay que entender que la misión primordial de un ejército es la defensa, no la ofensiva. Hay una razón por la cual el Ejército es parte de una Secretaría de la Defensa, y no de la Ofensiva, Nacional. Si bien es cierto que, en un conflicto armado, la defensa puede involucrar ofensivas, o que, ante una potencial amenaza, la mejor defensa pueda implicar la orquestación de una ofensiva preventiva, el verdadero factor determinante y relevante es la dinámica que se genera entre un agresor y el defensor. Un país que es atacado o invadido por un país agresor, puede seguir siendo considerado, en estricto sentido, un país no agresivo a pesar de estar implicado en un conflicto armado que llegue a involucrar tanto operaciones militares defensivas como ofensivas. La mejor analogía para entender esta dinámica es el concepto legal de defensa propia. Supongamos que una casa es asaltada por un delincuente armado (el agresor), desencadenando un evento en el cual el inquilino (el defensor), quien también posee un arma, dispara letalmente contra el delincuente. ¿Se le puede considerar al inquilino como agresor? Legalmente, y a pesar de haber dañado letalmente al delincuente, el inquilino es considerado inocente. Lo que esta dinámica refleja es que es posible ser un país no agresivo sin que eso necesariamente signifique
que es pacífico. No son términos intercambiables. México mismo es el mejor ejemplo de este fenómeno. Desde la creación del Ejército Mexicano en 1913, México nunca ha sido el agresor en ninguno de los conflictos armados en que ha participado. Inclusive, la participación del Escuadrón 201 en el teatro del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, fue resultado de una declaración del estado de guerra – es decir, “estamos en guerra” – y no una declaración de guerra – es decir, “iniciemos la guerra” – por parte del gobierno mexicano.
to, pensemos en el Ejército como una póliza de seguro: es mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo.
Sin embargo, y a pesar de la historia de no agresión de México, es imposible argumentar que México es un país pacífico. Con una larga lista de guerras civiles y expedicionarias, intervenciones, revoluciones, golpes de estado, delincuencia y narcotráfico, México ocupa hoy en día el lugar 140 de 163 (Institute for Economics & Peace, 2019) entre los países más pacíficos del mundo.
Por la misma razón que se contrata una póliza de seguro, porque nunca sabemos en qué momento un “accidente” nos va a agarrar por sorpresa. Los errores más peligrosos que se pueden cometer en la estrategia militar y la política exterior que la guía, es asumir que todo está o estará bajo control, y que todo saldrá de acuerdo al plan.
¿Pa’ qué sirve ser pacifista entonces?
La historia militar nos da suficientes ejemplos. A principios del siglo XX, los países europeos tenían total confianza de que un conflicto armado en el continente era imposible debido a la estrecha interconectividad económica que había entre los países. Unos años más tarde, estalla la Primera Guerra Mundial. Y no nos vayamos tan lejos, a principios del mismo siglo XX, México estaba experimentando el que ha sido, probablemente, el periodo más próspero y de desarrollo de su historia bajo Porfirio Díaz. Unos años después, estalla la guerra más sangrienta de nuestra historia, la Revolución Mexicana. Para 1938, el Primer Ministro del Reino Unido, Neville Chamberlain, firma el Acuerdo de Múnich con Adolfo Hitler y da su famoso discurso de “Paz para nuestro tiempo”, en el que asevera que la paz en Europa está asegurada. Al año siguiente, estalla la Segunda Guerra Mundial.
Si bien es claro que México no es un país pacífico, ¿qué hay de la intención de ser pacifista? Definido como ‘persona que cree que la guerra y la violencia son injustificables’, el perseguir una agenda pacifista refleja la desafortunada pero irrefutable diferencia entre la intención de paz y la realidad de la guerra. Si México, a través de la Doctrina Estrada y la retórica pacifista, trata activamente de evitar la guerra y la violencia, ¿cómo es que terminamos casi hasta abajo de la lista de los países más pacíficos del mundo? La respuesta está en el primer supuesto de la teoría general de la guerra: a pesar de cualquier esfuerzo por prevenirla, siempre puede haber guerra. Es por ello que es tan importante entender la dinámica de agresor-defensor antes expuesta. Ni la paz ni la guerra existen aislada ni unilateralmente. Ni las mejores intenciones y acciones de un país por ser pacifista pueden garantizar que lo será. La guerra es un fenómeno multilateral en el que basta que una de las partes decida romper la paz para que la otra parte se vea arrastrada hacia una guerra que tal vez nunca deseó ni buscó. El que no nos metamos con nadie no garantiza que nadie se va a meter con nosotros. Esta es exactamente la razón por la que existen ejércitos nacionales, inclusive, y, sobre todo, en tiempos de paz. Existen no porque se busque la guerra, sino porque cualquier estratega competente sabe que siempre existe una posibilidad de conflicto, cuyo control no está unilateralmente en las manos del país que busca ser pacifista, y que por muy baja que sea la probabilidad de que suceda, como dice el dicho, es mejor prevenir que lamentar. Ante la siempre existente posibilidad de un conflic-
A pesar de esta realidad, es común escuchar argumentos que buscan darle la vuelta al problema. Por un lado, se argumenta que, si bien es cierto que, ante una amenaza bélica, es necesario tener un ejército (¡no a la población civil!) que defienda la nación, ¿cuál es la necesidad de tenerlo si México no enfrenta ninguna amenaza bélica actualmente?
El conflicto armado puede ser tan volátil que, en 1958, bastó que unos barcos pesqueros mexicanos cruzaran aguas territoriales de Guatemala para que la Fuerza Aérea Guatemalteca, tras varias advertencias, finalmente decidiera abrir fuego contra los “piratas”, dejando un saldo de tres pescadores mexicanos muertos y catorce heridos. En cuestión de semanas, cesaron las relaciones diplomáticas entre Guatemala y México, ambos países activaron una alerta militar y movilizaron sus ejércitos a 15 km de la frontera. A pesar de que el conflicto encontró una resolución diplomática, es un claro ejemplo de cómo una amenaza puede surgir literalmente de la noche a la mañana y desde donde menos se espera. “Bueno, pero ya hoy en día existen armas nucleares que mantienen la paz global”, dirán algunos. Hasta cierto punto, pero eso no detuvo a Rusia de retar a la OTAN e invadir Ucrania en 2014 y elevar las tensiones en
Europa Oriental a niveles no vistos desde la Guerra Fría. Sin mencionar que México no está ni remotamente cerca de tener armas nucleares como para explotar y confiar su defensa a los beneficios de la disuasión nuclear. La lección es simple. Así como ninguna empresa de seguros va a dar cobertura a un accidente si la póliza se contrata después del accidente; ningún ejército va a defender al país si se recluta, activa o moderniza después de iniciada la guerra. Para ese entonces, ya es demasiado tarde.
y los débiles sufren lo que deben. Históricamente, ha sido el poder militar el que ha permitido a países violar, o simplemente ignorar, la diplomacia de los tratados y acuerdos que supuestamente deberían contener ese poder. ¿Es justo? No necesariamente. Pero de nuevo, en palabras de Tucídides, quien puede recurrir a la violencia no tiene necesidad de recurrir a la justicia.
Es perfectamente entendible el resistir este tipo de medidas preventivas de largo plazo cuando hay tantos problemas que vive el país al día de hoy. Parece difícil justificar la existencia, mantenimiento e incluso mejoramiento de un ejército que no enfrenta amenazas inmediatas cuando tenemos, entre muchos otros problemas, índices de desigualdad alarmantes, servicios públicos y de salud deficientes, y una crisis de seguridad y violencia que rivaliza la de países que sí están en guerra. Sin embargo, es esta misma falta de gran estrategia y planeación a largo plazo la que frena al país cada sexenio y no le permite generar la inercia y continuidad necesarias para un progreso significativo. Lo que hay que entender es que, a diferencia de las políticas sociales o económicas de cada partido político que asume el poder cada sexenio, las políticas de defensa deben ser universales y transexenales, sujetas y adecuadas a la realidad del conflicto, no a opiniones subjetivas, ni mucho menos, a agendas políticas. El riesgo de jugar con la doctrina de defensa del país en el nombre de atender los problemas más inmediatos, es que, de fallar la apuesta, no quedará nada por atender. ¿Pa’ qué sirven entonces los tratados internacionales, tratados de control de armas, y la ONU? Para mucho. Es gracias a tratados de paz, de armas y acuerdos internacionales, así como a la ONU, que, hasta cierto punto, las relaciones internacionales y el status quo internacional se mantiene relativamente estable y en cierto grado de balance. Sin embargo, el problema, y potencial riesgo del que sufren los tratados, acuerdos, y la ONU, es que todos éstos dependen, en gran medida, de la cooperación y buena voluntad de quienes participan en ellos. A pesar de que existan términos, condiciones y cláusulas que busquen contener y prevenir la violación de algún tratado o acuerdo, la realidad de las relaciones y la diplomacia internacionales fue descrita con toda precisión por Tucídides en el “Diálogo de los Melios” hace casi ya 2,500 años: los fuertes hacen lo que quieren
Figura 2. 100,000 toneladas de diplomacia No obstante, hay un tipo de tratados que vale la pena mencionar por su alto nivel de efectividad en perseguir sus objetivos: las alianzas militares y los tratados de defensa mutua o colectiva. Desde la Liga del Peloponeso, las Cruzadas y las Siete Coaliciones, hasta el Eje, el Pacto de Varsovia y la OTAN, las alianzas militares han sido históricamente una de las herramientas diplomáticas más efectivas por la simple y sencilla razón de que cuentan con los medios – principalmente a través de su poder militar – para disuadir, coercer y persuadir a sus rivales, e incluso, a sus mismos miembros. Retomando lo mencionado al inicio de este artículo, ésta es precisamente la razón por la cual países como Islandia o Costa Rica pueden abolir sus ejércitos nacionales y aun así sobrevivir en el escenario internacional. Islandia es miembro de la OTAN, la alianza militar más poderosa de la historia. Bajo los estatutos de “Defensa Colectiva” del Artículo V de la OTAN, el ataque a uno de sus miembros representa un ataque a todos sus miembros. Hasta 2006, Estados Unidos mantuvo en la isla a la Fuerza de Defensa Islandesa, un comando militar asignado por la OTAN para defender Islandia. Visto así, no resulta tan problemático abolir al ejército nacional cuando se tiene a la marina y fuerza aérea más poderosas del mundo protegiendo todo el territorio nacional. Costa Rica es un caso similar, aunque con otros matices. Tras la abolición de su ejército nacional en 1948, Costa Rica ha sido alabada por activistas pacifistas como un modelo a seguir para otras naciones. Sin embargo, hay
que tomar en cuenta que Costa Rica es miembro del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, un pacto interamericano de defensa mutua firmado en septiembre de 1947 y del que Estados Unidos también es miembro. Costa Rica fue uno de los signatarios originales en 1947, por lo que, ¿será coincidencia que una vez firmado el tratado de defensa mutua, el gobierno costarricense decidió abolir el ejército nacional al año siguiente? Si escavamos un poco más profundo, encontramos que, a pesar de llevar más de 70 años sin un ejército nacional, Costa Rica sí cuenta con Fuerzas Especiales estrictamente militares que además resultan estar entre las mejores de América con base en los ejercicios militares y juegos de guerra que regularmente se hacen con otros países americanos. En referencia a dicha Unidad Especial de Intervención (UEI) costarricense, el Jefe de Operaciones comentó que “El grupo es tan selecto que cada agente recibe capacitación en diferentes áreas para no dejar nada al azar ante una eventualidad que se pueda presentar en el país.” (Estrada, 2015) Y, vaya que ha habido una eventualidad. En 2010, tropas nicaragüenses invadieron Isla Calero, un territorio en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua cuya disputa sigue siendo debatida hasta el día de hoy en la Corte de Justicia de La Haya. A pesar de buscar una resolución diplomática a la invasión nicaragüense con base en las mejores intenciones por ser un estandarte pacifista, Costa Rica entiende que a la hora de las “eventualidades”, no se trata de si se es pacifista o no, se trata de si se es capaz de defenderse de los no pacifistas. Por lo que, ante la petición de algunos partidos políticos pacifistas costarricenses por abolir la UEI, el director de la unidad comentó que la controversia existe porque muchos no se dan cuenta del trabajo y la importancia de la UEI, es decir, el trabajo y la importancia de contrarrestar el aventurismo nicaragüense.
dad amenazara directa o indirectamente la seguridad nacional de EEUU. Y esto asumiendo que, a falta de tratados de defensa con EEUU, se logren navegar los complejos procesos legales sobre la presencia de tropas extranjeras en el país. La buena noticia es que, a pesar de la ausencia de un tratado de defensa mutuo, las fuerzas armadas de México y EEUU sí colaboran constantemente en ejercicios militares, juegos de guerra y operaciones conjuntas, lo que permite que haya un alto nivel de interoperabilidad entre ambos ejércitos. La mala noticia es que, sin un Ejército Mexicano y sin un tratado de defensa mutuo que regule el proceso de asistencia militar, ¿cómo protegería México su soberanía nacional? ¡Ah! Y como dato curioso para los que les preocupa el tema de un ataque nuclear contra México en caso de otra guerra mundial, el rango del escudo de anti-misiles balísticos estadounidense (GMD), aunque medianamente efectivo, sí cubre la totalidad del territorio mexicano. ¿Pos y entonces, qué hacemos? El mayor problema de una retórica y política pacifista, es que ésta esconde en sí misma la fuente de su propia ineficiencia. El principal efecto que un ejército nacional busca generar tanto al interior como al exterior es el efecto de disuasión. Definida como ‘la acción o el proceso de desalentar una acción o evento a través de la inculcación de duda o miedo de las consecuencias’, lo que la disuasión busca, en términos coloquiales y muy mexicanos, es que no te portes mal, no causes problemas o hagas algo indebido por duda y miedo del “chancletazo” que te espera si lo haces.
Desafortunadamente, México no goza de la misma protección de defensa mutua o colectiva de la que gozan Islandia o Costa Rica. Tras la decisión del ex-presidente Vicente Fox de retirar a México del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca en 2002, México ha quedado, hasta el día de hoy, sin ningún tratado de defensa internacional. En otras palabras, tenemos que ver por nuestra propia defensa.
La disuasión es el factor resultante de la multiplicación de la fuerza percibida (lo duro o fuerte de la “chancla”) por la voluntad percibida de usar esa fuerza (la probabilidad de que sí se use la “chancla”). En otras palabras, la disuasión sólo funciona si existe suficiente credibilidad de que la consecuencia (el “chancletazo”) se va a cumplir. Aunque las madres mexicanas tienen toda la credibilidad necesaria porque nunca les tiembla la mano para soltar el “chancletazo”, los países que se presentan a sí mismos como implacablemente pacifistas no gozan de la misma credibilidad y, por lo tanto, no pueden esperar que sus fuerzas armadas consigan la disuasión deseada.
“’Pero, ¿y qué hay de EEUU?”, se preguntarán algunos, “¿no nos defenderían en caso de un conflicto armado?” Sí y no. Si bien es cierto que México es geoestratégicamente crucial para la seguridad nacional de EEUU, una asistencia militar por parte de las fuerzas armadas estadounidenses sólo podría esperarse si la eventuali-
Es difícil que los potenciales rivales o enemigos de nuestro país tengan duda o miedo de las consecuencias de sus actos si constantemente México está predicándose como un país pacifista que rechaza la guerra y la violencia a toda costa. Cualquier consecuencia con que México amenace pierde su credibilidad, y, por tanto, su capaci-
dad de disuadir y evitar un conflicto. Esto no significa que haya que adoptar entonces una postura hostil o agresiva. La solución al dilema es presentarse y predicarse abiertamente como un país dedicado y comprometido a la paz pero que está listo y dispuesto a pelear si es atacado. Evidentemente, esta postura balanceada e ideal no es viable ni creíble si México no tiene un ejército listo y dispuesto a pelear. Es más, el no tener ejército, más allá de promover o conducir a un estado de paz en México, de hecho, incita a que seamos agredidos. ¿Por qué la Alemania Nazi se aseguró de tener un tratado de no agresión con la Unión Soviética antes de invadir Polonia? Porque es preferible pelearse primero contra el debilucho indefenso que contra el grandulón. La debilidad invita la agresión; la fortaleza la disuade. Para ejemplificar, una de las razones principales del por qué los últimos 70 años han sido una de las épocas más pacíficas y estables de la historia de la humanidad es porque la tecnología militar y armamentística contemporáneas han alcanzado niveles de destrucción inaceptables. Hoy en día, el costo en vidas y recursos de una guerra total difícilmente podría justificar cualquier objetivo político o económico que se desee perseguir. Si la guerra contemporánea no fuese tan destructiva, habría mayor incentivo para llevarla a cabo. Una vez más, la capacidad de destrucción – es decir, la fortaleza – es la que disuade, no la debilidad que crean los desarmamientos, la disolución de un ejército, o una actitud implacablemente pacifista. Esta es una de las paradojas fundamentales de la estrategia militar y que no se está utilizando para informar las decisiones de defensa del país. El estar listo y dispuesto a pelear es una condición necesaria para la paz. Un ejército se prepara para la guerra no porque busque o desee la guerra, sino porque mientras más preparado esté para pelearla, menores son las probabilidades de que tenga que pelearla. Ta’ bueno pues Es fácil y entendible calificar los argumentos y puntos de vista de este artículo como belicistas o instigadores. Si ese es su sentir, los invito a releer el párrafo anterior. Entendamos que el asumir que puede haber guerra no es un deseo por la guerra. El estudiar o prepararse para pelear una guerra no es una abogacía por la guerra de la misma manera que el estudiar o prepararse para combatir el cáncer no es visto como una abogacía por la enfermedad. El hecho de que la guerra sea brutal, inhumana y cruel no significa que aquellos que la estudian, la discuten o se preparan para ella también lo sean. Al contrario, como se ha expuesto, son aquellos que están mejor preparados para la guerra los que usualmente no
necesitan pelearla, por lo que espero que la necesidad de mantener, e incluso modernizar, nuestro Ejército, sea ahora evidente. Es entendible que tal vez ésta no es la conclusión que nos gustaría leer y que puede ser difícil aceptar las verdaderas dinámicas y realidades del conflicto. La guerra es, sin duda, el fenómeno social más extremo y polarizador de la humanidad. La guerra saca tanto lo peor como lo mejor que hay en la naturaleza humana. Así como somos capaces de infligir enorme destrucción y sufrimiento, también somos capaces de una enorme compasión y empatía, las cuales, en estos tiempos de relativa paz y prosperidad en que vive la humanidad en general, nos tratan de convencer de que la pluma puede ser más fuerte que la espada y de que debe haber una mejor manera de hacer las cosas y resolver los conflictos y diferencias. Y eso es justamente a lo que los estrategas militares dedicamos nuestros esfuerzos. Estudiamos la guerra no por desearla o buscarla, sino porque mientras mejor la comprendamos, mejor podremos evitarla y más pronto podremos finalizarla o mitigarla. Sin embargo, las dinámicas del conflicto, algunas de las cuales han sido expuestas en este artículo, son extremadamente complejas y riesgosas de navegar, sin mencionar que se han arraigado en nuestra civilización desde sus orígenes. Mientras la naturaleza del conflicto no cambie, éstas son las reglas del juego; y, desafortunadamente, no porque no nos gusten las reglas del juego, el juego va a cambiar. Mientras más pronto aceptemos la realidad y trabajemos activamente por colocar a nuestras fuerzas armadas y nuestra política exterior en la mejor posición posible para enfrentar cualquier amenaza a nuestra soberanía, mejor estaremos protegiendo el país al que pertenecemos y la gente a la que amamos.
REFERENCIAS: Estrada, M. (2015, agosto 17). Agentes de la UEI entre los mejores de América. Diario Extra. Obtenido de http://www.diarioextra.com González, R., Hernández, L., Miguel, P., Urrutia, A., & Velázquez, M.A. (2019, julio 1). El pueblo está muy contento con el cambio: AMLO. La Jornada. Obtenido de https://www.jornada.com.mx Global Firepower. (2019). 2019 Military Strength Ranking. Obtenido de https://www.globalfirepower.com/countries-listing.asp Institute for Economics & Peace. (2019). Global Peace Index 2019. Obtenido de http://visionofhumanity.org/app/uploads/2019/07/GPI-2019web.pdf Thucydides, Strassler, R.B., Crawley, R., Hanson, V.D. (1998). The Landmark Thucydides: A Comprehensive Guide to the Peloponnesian War. New York, NY: Touchstone.
SEGURIDAD CIUDADANA
INTERNACIONAL INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
SIRIA, COMO UN CONFLICTO REGIONAL
EN MEDIO ORIENTE Daniela Trejo
Resumen: Desde su inicio, la guerra civil en Siria amenazó con desestabilizar todo el Oriente Medio; hoy en día, a ocho años de su inicio, se ha convertido en un conflicto de interés internacional, con consecuencias que traspasan las fronteras y crisis humanitarias sin solución aparente. El objetivo de este artículo es describir de forma breve y reflexiva el alcance de un conflicto aparentemente lejano a nuestra realidad. Palabras clave: Primavera Árabe, guerra civil, grupos radicales, campamentos de refugiados, crisis humanitaria. La guerra civil en Siria y el problema migratorio que los países fronterizos enfrentan, es uno de los conflictos más importantes en el mundo actual y futuro. Para entender el alcance del conflicto bélico no basta con comprender los conflictos armados; también se debe tener conocimiento de la condición que millones de personas refugiadas o desplazadas viven desde hace 8 años. En 2011, se propagó en los países del Medio Oriente una serie de movilizaciones populares en contra de los gobiernos absolutistas en el poder, buscando el establecimiento de sistemas democráticos y la mejora generalizada de la calidad de vida, los derechos fundamentales y libertades. Las enormes desigualdades, la corrupción de los gobiernos y el autoritarismo radical fueron las principales razones de dichas manifestaciones, pero los efectos tangibles fueron completamente diferentes en cada país; en Túnez y Egipto las protestas de estas movilizaciones conocidas como la Primavera Árabe, consiguieron derrocar al gobierno y establecer sistemas más democráticos, mientras que Libia y Siria desembocaron en guerras civiles (Gutiérrez, 2016). En el caso particular de Siria, las manifestaciones prodemocráticas inspiradas en los países vecinos representaban oposición al gobierno del presidente Bashar al-Asad. Las consignas exigían libertad política y el fin de la represión, pero el presidente decidió abrir fuego contra los manifestantes. Más que represión, al-Asad logró reforzar la determinación de los manifestantes y aumentar las protestas a lo largo de todo el país. A medida que el movimiento de oposición se extendía, la represión del gobierno aumentaba en igual medida y
quienes formaban parte de las manifestaciones comenzaron a armarse para defenderse y expulsar a los cuerpos militares sirios de zonas estratégicas. La respuesta de los manifestantes a la represión fue la coyuntura necesaria para que las movilizaciones se convirtieran en una guerra civil (Barcelona Centre for International Affairs, 2016). Con el paso del tiempo, fueron surgiendo nuevos grupos opositores como el Estado Islámico (EI) con ideas más radicales para combatir las fuerzas del gobierno y lograr el control de Siria; mientras que, por otra parte, comenzaron a formar parte del conflicto decenas de potencias regionales o internacionales para apoyar el régimen de al-Asad, mediante financiamiento, apoyo militar o político. La permanencia del gobierno de al-Asad, la fuerza de los grupos opositores y la intervención de otros países ha hecho que el conflicto perdure a lo largo de los años; sin importar los esfuerzos de la comunidad internacional para detenerlo. Y para efecto de este artículo, es importante analizar que más allá del conflicto bélico, Siria se ha visto envuelta en una crisis humanitaria sin precedentes (Gutiérrez, 2016). En un país con cerca de 20 millones de habitantes, la destrucción de las ciudades ha obligado a más de 5.7 millones de personas a migrar hacia países fronterizos (Operational Portal of Refugee Situations, 2019), especialmente hacia Turquía, Líbano, Jordania y Egipto; mientras que otros 6.6 millones de personas han tenido que desplazarse internamente (United Nations High Commissioner for Refugees, 2019). La migración de cerca de una cuarta parte de la población siria ha provocado que las agencias de ayuda humanitaria se encuentren rebasadas en su totalidad. En los refugios y zonas fronterizas, el acceso a la ayuda humanitaria básica alimentos y salud se ve limitado por la insuficiencia de recursos, la destrucción de infraestructuras y los procesos administrativos; mientras que la economía siria se ha paralizado en su totalidad, por lo que el aumento del precio de los bienes básicos imposibilita el sustento de las familias. Las vulneraciones a la calidad de vida e inseguridad son factores comunes para todas las personas que huyen de la guerra y las violaciones a los derechos humanos abarcan todos
los niveles. Quienes salen de Siria, buscando seguridad, no solo enfrentan el reto de conseguir asilo o refugio para sus familias, también se enfrentan a problemas como el reclutamiento injustificado para el combate armado incluyendo niños, esclavitud sexual o explotación (Observatori Solidaritat, 2018). La comunidad internacional y en especial, los países receptores de migrantes, en inicio actuaron en favor de las víctimas de la guerra civil, a través de programas y organizaciones que construyeron campamentos de atención a refugiados; sin embargo, contrarrestar la tragedia humanitaria no ha sido tarea fácil, especialmente porque Turquía y las naciones receptoras, no cuentan con la capacidad financiera y demográfica necesaria para satisfacer todas las solicitudes de asilo (Ghotme, & García, 2016). Por otro lado, la prohibición de ampliar la capacidad de los campamentos de refugiados no ha logrado contrarrestar el ingreso de personas sirias desplazadas y en realidad se ha dado paso al establecimiento de campamentos informales, que carecen de salubridad o seguridad, en las áreas más pobres de la zona (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2019). La exigencia de intervención humanitaria tampoco ha sido una posibilidad real, primeramente, porque el régimen sirio ha bloqueado cualquier posibilidad de ayuda; considerando que la decisión no depende únicamente de la gravedad de la situación, sino de las estrategias que los actores del conflicto tienen dentro del territorio de Siria. Después de ocho años de conflicto sirio, el compromiso a la ayuda y humanitarismo ha ido desapareciendo. En Líbano, el alto flujo de refugiados ha generado amenazas a la seguridad interna, por lo que el país ha decidido implementar medidas reactivas como el fortalecimiento de las fronteras y el control de refugiados, dejando a un lado las necesidades humanitarias (Ghotme, & García, 2016). Los países del Golfo Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Catar, Omán han proporcionado recursos a los refugiados en campos, pero no han aceptado la entrada del flujo migratorio, justificando la posibilidad de desestabilización económica, política o social de sus países (Stephens, 2015). Turquía, se ha visto involucrada directamente en el conflicto bélico, convirtiéndose en una zona estratégica para la circulación de combatientes e intercambio de armas, por lo que los campamentos de refugiados en la frontera se han convertido en un tema de inseguridad. En Jordania, los intereses de seguridad y de alianzas estratégicas militares, prevalecen por completo sobre las intenciones de ayuda. Y finalmente, en Siria, los refugiados se han convertido en un elemento del discurso de libertad del presidente al-Asad, para legitimar sus objetivos en la guerra (Ghotme, & García, 2016).
El conflicto en Siria ha logrado traspasar fronteras a lo largo de todo el mundo y poner en duda los sistemas de paz implementados después de dos guerras mundiales; pero también se han puesto en duda los principios de soberanía nacional y las disposiciones internacionales para evitar los abusos extremos de poder. La falta de una perspectiva internacional acerca del posible fin de hostilidades y la intervención de actores externos con intereses implícitos de por medio, ha hecho que el conflicto sea cada vez más complejo. Al mismo tiempo, las condiciones actuales confirman la posibilidad de que la crisis humanitaria siga aumentando en número y complejidad en toda la región. La incertidumbre ha obligado a todas las personas en situación de refugio, a tener como única opción esperar cambios positivos en el curso del conflicto o cambios favorecedores en las estrategias de ayuda humanitaria; mientras que cualquier agente externo al conflicto, ha quedado limitado a documentar el aumento de migrantes, las muertes injustificadas o los crímenes de guerra. Y quizás, el final de la guerra no será el final del conflicto real: Siria se verá obligada a establecer un nuevo sistema de gobierno, libre de ambiciones de poder o intereses extranjeros; además de la reconstrucción de un país entero y el establecimiento de un nuevo orden que tenga como prioridad la protección íntegra de los derechos fundamentales de todos sus nacionales.
REFERENCIAS: CICR. (2019). Crisis de refugiados sirios. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado el 9 de noviembre de 2019, de: https://www.icrc.org/es/donde-trabajamos/medio-oriente/siria/refugiados CIDOB. (2016). Una guía al conflicto sirio: 10 preguntas claves. Barcelona Centre for International Affairs. Recuperado el 12 de noviembre, de: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/conflicto_en_siria/una_guia_al_conflicto_sirio_10_preguntas_claves Ghotme, R, & García, N. (2016). Los refugiados sirios como “problema” de seguridad regional. Estudios de Asia y África, 51(2), 365-390. Recuperado el 9 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-654X2016000200365&lng=es&tlng=es. Gutiérrez, C. (enero, 2015). EL CONFLICTO EN SIRIA (2011-2014) A LA LUZ DEL DERECHO INTERNACIONAL Y DE LA (GEO)POLÍTICA. UNISCI Journal, N°37, pp. 100-104. Recuperado el 9 de noviembre de 2019, de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72478/UNISCIDP37-5GUTIERREZ.pdf Observatori Solidaritat. (2018). Crisis humanitaria en Siria. 14 de noviembre de 2019, de Fundació Solidaritat de la Universitat de Barcelona Sitio web: http://observatori.org/que-es-el-observatori/?lang=es Operational Portal of Refugee Situations. (2019). Total Persons Concern by Country of Asylum. ONU. Recuperado el 7 de noviembre de 2019: https://data2.unhcr.org/en/situations/syria#_ga=2.156126971.1522529691.1573323654-1957684312.1573323654 Stephens, M. (2015). Crisis de migrantes: las razones de los Estados del Golfo para no dejar entrar refugiados sirios. BBC. Recuperado el 9 de noviembre de 2019, de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150907_crisis_migrantes_estados_golfo_razones_ac Syrian Network of Human Rights. (2019). The Ruthless Bombing. Recuperado el 9 de noviembre de 2019, de: http://www.syriahr.com/en/ UNHCR. (2019). Emergencia en Siria. United Nations High Commissioner for Refugees Recuperado el 10 de noviembre de 2019, de: https://www.acnur.org/es-mx/emergencia-en-siria.html
SEGURIDAD CIUDADANA
NACIONAL INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
SEGURIDAD CIUDADANA, ¿LA BASE DEL ORDEN SOCIAL? Domenica Maureen Regina Morfín Monroy
Resumen: Después de decretarse oficialmente la guerra contra el narcotráfico en diciembre del 2006, México sigue enfrentándose, reflejando diariamente más altos niveles de violencia y aumento de actividades ilícitas que van en conjunto, el secuestro y la extorsión. La realización de este artículo parte debido a que la amenazante situación en la que nos encontramos en materia de seguridad genera un alto grado de desasosiego, se atribuye como premisa inicial ante la inseguridad del país el de la ingobernabilidad del crimen organizado y narcotráfico por lo que se tiene como finalidad argumentar dicha situación y un breve análisis interrelacionando dichos temas. Palabras clave: México, narcotráfico, seguridad pública, seguridad nacional, plan de seguridad. La guerra contra el narcotráfico es una batalla que está lejos de ser ganada, puesto que el control de los territorios yace en los grupos subversivos, guerrillas y organizaciones como lo son los cárteles; el escenario que se vive es convulso. Este negocio que comenzó siendo de alguna manera, un negocio inocuo, ahora no ha hecho más que ampliarse y reproducirse sin fin hacia otros Estados del continente; esto no solo como negocio lucrativo de drogas ilícitas, sino que se le han anexado otras acciones criminales como lo son el secuestro, tráfico de armas, tráfico de personas, tortura entre alguno otros más. Esto ha llevado a la Federación a tratar de ejercer un control, pero se ha vuelto una amenaza porque, si el Estado progresa durante algún operativo, las organizaciones criminales retroceden temporalmente, pero luego vuelven a atacar y empieza de nuevo una disputa territorial. No solamente de manera represiva y sometiendo a autoridades; por el contrario, lo hacen ya sea mediante sobornos, incentivos o simplemente hablando y haciendo arreglos políticos. Por lo tanto, la lucha seguirá estando categorizada como atemporal si no se cuenta con un plan estratégico que logre analizar detalladamente los puntos débiles propios y del enemigo para así derrocar desde abajo hacia arriba a las organizaciones. Mientras que la presencia del Estado no la sienta el crimen organizado, las acciones para llegar a la paz
serán nulas; por lo cual es de vital importancia para poder disminuir o erradicar esta situación de inseguridad y llegar a la paz y seguridad. Esto solo podrá ser si se establece un plan de acción que busque recomponer a las fuerzas policiales quienes son, junto con fuerzas militares, las que tienen jurisdicción para combatir este mal que poco a poco va invadiendo y enfermando al territorio. Uno de los mayores desafíos del Estado es la disminución del narcotráfico según el Plan de Paz y Seguridad 2018- 2024 (2018), por lo cual debe hacerse primeramente por medio de los municipios y de una forma integral, es decir, con dos principales facetas: la ley y la fuerza, sin dejar a un lado el bienestar social (Bagalleta, 2014). Cabe mencionar que mientras más rápidas sean reforzadas las organizaciones de seguridad más fácilmente se podrá derrocar al imperio del narcotráfico. Tras el desfortunio ocurrido el pasado 17 de octubre en Culiacán, Sinaloa.1 Se pusieron sobre la mesa diversos cuestionamientos que dieron pie a una polémica impresionante sobre el Plan de Seguridad Nacional del presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual presentó ante el Senado apenas unos días atrás. Alguna de las dudas que surgen son si el gobierno mexicano tiene la capacidad para enfrentar situaciones de amenaza de ese ámbito, pero no, en cambio no se cree que sea cuestión de capacidad, más bien lo que marcó tal inflexión fue la falta de organización y una grave falta de planeación: 1. de inteligencia 2. de comunicación y 3. de respuesta Las tres variables anteriores son indispensables a la hora de llevar a cabo un operativo. Dicho esto, nos hace llegar ante la presuposición del tan mediático Plan de Seguridad Nacional. La finalidad de este artículo no es hacer una crítica negativa de lo sucedido, más bien es crear una conciencia acerca de la importancia de contar con bases fijas y determinadas en el Sistema de Seguridad Nacional.
Siendo así, lo sucedido ha de servir como pauta para tomarlo como aprendizaje y sentarse a replantear un completo plan estratégico que dé respuesta ante las necesidades de cada una de las localidades en la Federación. Es importante tomar en cuenta que no se puede abstraer el tema de Seguridad Ciudadana, lo que pasa en Sinaloa no son las mismas circunstancias que suceden en Chiapas o Puebla. La replantación e implementación de una nueva estrategia debe ir diseñada a corto y largo plazo, esto para actuar de inmediato en lo que sucede día a día y poder también prevenir lo que en un futuro pueda pasar. Esta nueva estrategia debe de ser replanteada mediante una metodología específica que debería contener lo siguiente según el coronel Miguel de Sebastián (2018). 1. Una visión para el futuro 2. Una definición de la misión 3. Una valoración de la organización 4. Estrategia para alcanzar los planes de la organización 5. Plan de acción e hitos 6. Una lista de perspectivas estratégicas 7. Un plan de comunicación estratégica Después de lo anteriormente mencionado y como un pequeño análisis, hay que dejar en claro que lo que se necesita en el país por el momento no es la creación de nuevas normas, leyes o políticas públicas. Lo que realmente se necesita es replantear colectivamente el pensamiento o ideas, primeramente, gubernamental y esto será posible a través de la re-gobernación. A lo que se refiere con esto es que el gobierno debe de recuperar la ayuda y cooperación de su pueblo para recobrar las entidades que se ven amenazadas día a día por la inseguridad. Es preciso mencionar que la falta de capacidad de un gobierno para satisfacer los requerimientos sociales son la inflexión que marca el inicio de una mayor intervención ciudadana, esto resulta en una descentralización de poderes y facultades gubernamentales; entonces, para que el mandato tenga frutos se necesita del pueblo. Ya teniendo la anterior metodología, lo que se propone de primera mano es una estrategia que se aboque a la recuperación de los narco estados, los territorios que se encuentran regidos por el narco por ser rutas de esto mismo. Como inicial planteamiento, sería comenzar desde las entidades, ya sea estados o municipios a través de la re-gobernación de los llamados “Estados fallidos”.2 Este fenómeno debe de ser combatido como
primera fase mediante la creación de políticas públicas que den una respuesta positiva a la disminución del narcomenudeo primeramente (Paula, 2018). El narcotraficante no está interesado en ser diputado o gobernador, si no en ser, precisamente, narcotraficante; entonces no se debe dejar que se vuelvan servidores públicos, esto podría llevarse a cabo evitando que infrinjan en el poder político que se tiene, el gobierno debe de mostrar una cara de fuerza sin ejercerla violentamente. Dando como ejemplo explicativo al Consejo Sudamericano de Defensa; un organismo autónomo creado por el expresidente brasileño Lula Da Silva, el cual fue creado como intento para dar respuesta a las problemáticas más urgentes que transgreden a la paz y seguridad latinoamericana. Este organismo tuvo presencia en acuerdos durante las operaciones conjuntas entre Brasil y Bolivia, las cuales tuvieron como objetivo proveer a las fronteras una mayor seguridad durante la lucha antidroga. Este Consejo ha tenido efectos positivos y se propone como una opción viable y conveniente para el desafío que se vive (Narvaez y Rosania, 2015). Podemos concluir diciendo que el panorama en el que se encuentra México es deplorable, las instituciones gubernamentales encargadas de la seguridad pública no dan respuestas claras ante una necesidad básica de sus ciudadanos, poniendo diariamente en peligro a su población y no dando más opción que el buscar otras alternativas para satisfacer este menester fundamental que es la seguridad. Podría decirse que el inútil abastecimiento de seguridad pública ha forzado a los ciudadanos a tomar medidas de control propias en su localidad, y claro, no siendo las más adecuadas para poder satisfacerse, algunas de estas han sido las llamadas autodefensas o guardias comunitarias. La violencia que incrementa potencialmente es un llamado de auxilio para que el gobierno tome las medidas necesarias para cubrir esta situación de penuria y como ya se mencionó, comience por la replantación de un plan de seguridad con especificaciones según la región de la República Mexicana y así también con necesidades puntuales que sean actualizadas constantemente. Por último, es preciso recordar que la problemática sólo podrá ser solucionada mediante la ayuda y cooperación de la propia ciudadanía junto con el gobierno, mientras que el pueblo no se deje gestionar y gobernar y el gobierno no escuche a su pueblo, no podrá existir una debida sinergia que ayude a coexistir tal sociedad.
1. Operativo fallido para atrapar a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín Guzmán Loera “el chapo” el cual se desató en una grave disturbio violento en donde se suscitaron balaceras, bloqueos y quemas de vehículos.. 2. Estado fallido sería aquel en el que no hay un gobierno efectivo.
REFERENCIAS: Bagalleta, J. C. (2014). Historia del Narcotráfico en México. Recuperado el 02 de 11 de 2019, de redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/633/63332506008.pdf Gobierno Federal de México. (2018). Plan de Paz y seguridad 2018-2024. Recuperado el 06 de noviembre de 2019, de https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/PLAN-DE-PAZ-Y-SEGURIDAD_ANEXO.pdf González, I. (11 de noviembre de 2018). Alista López Obrador presentación del plan de pacificación. Recuperado el 08 de noviembre de 2019, de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/nacional/alista-lopez-obrador-presentacion-del-plan-de-pacificacion/1278315 Paula, G. d. (2018). Diseño de políticas de defensa para el control y defensa de recursos naturales estratégicos. Revista Política y Estrategia, 243-270. Sebastián, J. d. (2018). Fundamentos para crear un plan estratégico. Planeación Estratégica.
SEGURIDAD DIGITAL INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
KEYLOGGER, EL SPYWARE QUE ROBA TU INFORMACIÓN SILENCIOSAMENTE María Fernanda Sosa Arce
Resumen: La tecnología día con día se ha ido desarrollando más y ha facilitado nuestras vidas, pero al mismo tiempo que la tecnología avanza, le va permitiendo a los ciberdelincuentes controlar nuestras actividades e información en línea. El spyware de keyloggers es un ejemplo muy claro de las amenazas cibernéticas a las que se está expuesto y que además es muy difícil o casi imposible de detectar, actuando de una manera silenciosa en tu equipo y dándole un acceso fácil a los criminales a nuestra información personal sin saberlo. Palabras clave: keylogger, software, spyware, ciberdelincuentes, malware. Primeramente, para el cuidado de la información confidencial que se encuentra en nuestro equipo es necesario tomar en cuenta la existencia de la seguridad digital. La seguridad digital es el área de la informática que está enfocada en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado a ella, especialmente, la información que contiene una computadora. Existen una serie de estándares, protocolos o métodos para mini-
mizar los riesgos que pueden surgir en los equipos (Kaspersky, 2019). Como ejemplo, en el 2017 se descubrió que un fabricante chino de teclados mecánicos creó un modelo con un software que espiaba lo que los usuarios escribían; en el modelo GK de los teclados Matistek. El teclado añadía más opciones de personalización al dispositivo, pero además escondía un oscuro secreto; recogía todas las teclas que el usuario pulsaba y eran enviadas a un servidor en la nube hosteado en Alibaba Cloud; empresa China de computación en la nube. Si visitabas la dirección IP (Internet Protocol), aparecía una dirección de login que le daba acceso a todo lo registrado por el keylogger; por lo que cualquier persona que estuviera monitoreando la conexión a internet del usuario podía interceptar las pulsaciones y tener acceso a los datos confidenciales que uno mismo iba pulsando en el teclado. Matistek nunca habló públicamente sobre este asunto, pero se les recomendó a los usuarios que habían comprado ese modelo de teclado que desinstalaran inmediatamente el software del
ordenador y así el keylogger (García, 2017).
pudieran
eliminar
Pero ¿qué es un keylogger? De acuerdo con la compañía internacional de seguridad informática Kaspersky, un keylogger (registrador de teclas) es un tipo de spyware (programa espía) que registra de manera secreta las pulsaciones del teclado para que los ciberdelincuentes puedan obtener información de los datos bancarios, tarjetas de crédito, nombres de usuario, contraseñas y otros datos personales (Kaspersky, 2019). Ahora bien, este tipo de software se instala en los equipos sin conocimiento del dueño, las formas más comunes de hacerlo son las siguientes tres: .- A través del phishing; que es un método que los ciberdelincuentes utilizan para engañar al usuario y conseguir que revele información personal mediante el envío de correos electrónicos fraudulentos o dirigiéndolos a un sitio web falso (Avast, 2019). .- La ingeniería social, que es el conjunto de técnicas que usan los ciberdelincuentes para engañar a usuarios y que estos les envíen datos confidenciales y así infectar también sus computadoras con algún malware (Kaspersky, 2019). .- Finalmente, la inclusión del keylogger dentro de otro software, en descargas desde sitios de intercambio de archivos o también se puede instalar cuando se abre un archivo adjunto directamente desde el correo electrónico. Así que, cuando uno como usuario no sabe sobre la existencia del keylogger y de que todo lo que escribe en el teclado se registra, es muy probable que sin querer ni saber, uno mismo revele sus contraseñas, números de tarjeta de crédito, comunicaciones, números de cuentas y cualquier información confidencial a terceros. Estos terceros, en su mayoría ciberdelincuentes, tienen acceso a la información y pueden acceder a tus cuentas antes de que siquiera saber que tu información está en peligro y en manos de alguien más. Dependiendo de la parte de la computadora en la que estén integrados los keyloggers pueden clasificarse como basados en el software o en el hardware. Los que están en el software son mucho más comunes, pero hay otras versiones que fueron modificadas y pueden realizar capturas de pantalla, así como el registro del portapapeles. El poder detectarlos es difícil, ya que fueron diseñados para permanecer ocultos y pueden residir en el sistema operativo, en el nivel API (Application Programming Interface) del teclado; que es una serie de funciones que el sistema operativo ofrece al programador desde la perspectiva del código máquina. También pueden estar en la memoria o en el propio nivel del
kernel (núcleo) que es el software que constituye una parte fundamental del sistema operativo y es el principal responsable de facilitar a los distintos programas un acceso seguro al hardware de la computadora (Kaspersky, 2019). Agregando a lo anterior, los keyloggers son difíciles de detectar porque no siempre provocan problemas que son perceptibles en la computadora e incluso a los programas de antivirus les cuesta mucho trabajo detectarlos y eliminarlos, porque se presentan como un archivo normal y se pueden reinstalar automáticamente. Afortunadamente, nuestros equipos se pueden proteger de este tipo de spyware. La mejor defensa contra los keyloggers es instalar un buen producto que sea anti spyware y pueda ofrecer una protección o que dé una solución integral de seguridad de internet con funciones certeras que dejen sin efecto alguno a los keyloggers sobre los equipos, pero para personas que no tienen ningún conocimiento ni experiencia y no saben cómo o dónde buscar el mejor producto e instalarlo, existen varias recomendaciones para poder proteger la información de una manera fácil y así evitar que un keylogger invada tu equipo (Kaspersky, 2019). De igual manera, se debe mantener siempre actualizado el sistema operativo, los productos de software y navegadores para que estos tengan los últimos parches de seguridad, ayudando así a que a este spyware se le complique burlar la seguridad de la computadora y no obtenga ningún acceso a la información; las actualizaciones automáticas se activan por defecto mientras el equipo esté conectado a internet. Así mismo, existen indicios que debemos de tener en cuenta y que pueden ser una señal de alarma sobre la existencia de un keylogger en los equipos como lo es que la navegación web sea más lenta, las pulsaciones del teclado o el mouse se retrasan o no aparecen en la pantalla tal cual se escribió y la aparición de pantallas de error cuando se cargan páginas web o gráficos (Avast, 2019). En conclusión, debemos de tener el conocimiento básico necesario para tener nuestro equipo protegido. Siempre hay que actualizarlo y así proteger toda su infraestructura computacional, ya que existen distintas amenazas, hay que cuidar cada cosa que se abre en internet o cada información que se ingresa en los equipos; incluso cuidar aún más cuando se utiliza una computadora que no es del propio usuario, toda la información que se ingresa y se puede dejar en un equipo que no se tiene el control. Un mal menor que se podría tener es que un virus infecte el sistema y con algún antivirus solucionarlo, pero también puede que un spyware; como el keylogger, explicado anteriormente, invada los equipos y robe toda la información que hay en él, provocando un mal mayor y muchas dificultades para solucionarlo. Las amenazas se pueden reducir si se siguen las precau-
ciones necesarias, así que se debe de tomar en cuenta cada recomendación y ponerla en práctica para que toda la información permanezca segura y alejada de los ciberdelincuentes.
Avast. (2019). Keylogger. Avast. Recuperado de: https://www.avast.com/es-es/c-keylogger Avast. (2019.). Phishing. Avast. Recuperado https://www.avast.com/es-es/c-phishing
de:
García, Alberto. (2017). Descubren que un fabricante incluye keyloggers en sus teclados mecánicos. ADSL ZONE. Recuperado de: https://www.adslzone.net/2017/11/07/matistek-gk2-teclados-keylogger/ Kaspersky. (2019). ¿Qué es un keylogger?. Kaspersky. Recuperado de: https://latam.kaspersky.com/resource-center/definitions/keylogger Kaspersky. (2019). Ingeniería social: definición. Kaspersky. Recuperado de: https://latam.kaspersky.com/resource-center/definitions/what-is-social-engineering
MODERNIDAD
Y CONTEMPORÁNEO HISTORIA
PRÁCTICAS SUPERSTICIOSAS EN LA HACIENDA
STA. ANA A MEDIADOS DEL SIGLO XVII:
EL PROCESO INQUISITORIAL DE MARIA ANA DE LA CANDELARIA (1760-1768) Luis Eduardo Carmona Rosales
Resumen: Este artículo analiza el proceso inquisitorial de María de la Candelaria realizado el 21 de Febrero de 1760 debido a los crímenes de brujería, hechicería, y maleficio. A lo largo de este trabajo se estudiarán los testimonios que fueron recopilados del proceso, así como los antecedentes de la inquisición y otros ejemplos de procesos inquisitoriales relacionados a la brujería, con el propósito de hacer una construcción aproximada del imaginario novohispano y las creencias que se fueron arraigando en la vida cotidiana de la comunidad de ese tiempo.
El comienzo
Palabras clave: Brujería, hechicería, superstición, pensamiento mágico, inquisición
El documento muestra que María tuvo un total de 4 denuncias por parte de algunos habitantes de dicha hacienda, yendo desde acusarla de haber maleficiado a Andrea Agueda por una riña amorosa con su hija, hasta culparla de la enfermedad de Domingo Segura, quien sólo podía sentir alivio si un padre o miembro de la Iglesia posaba su mano en su hombro. Estos dos testimonios sirvieron al Comisario Don Diego Martín de la Campa para verificar la mala fama que María tenía en la hacienda de San Juan Guanamé y con ello abrir un proceso en contra de ella.
INTRODUCCIÓN Una tarde del 13 de Marzo de 1768, María Ana de la Candelaria, una reo acusada de los crímenes de hechicería, brujería, y maleficio, y exiliada de su propio hogar, caminaba en dirección a la Iglesia de Santo Domingo1, encadenada, para ofrecer un acto de fe que la salvaría del fuego infernal que los religiosos clamaban ante la gente. Al día siguiente, su espalda pálida fue expuesta ante el público que observaba cumplir su última sentencia, recibir un total de doscientos latigazos que hoy en día se desconoce si logró resistirlos. El proceso inquisitorial en que se hace lectura de los testimonios y los crímenes en contra de los mandatos de la iglesia que realizó María Ana, es digno de leerse, no solo porque aporta a la visión de la Nueva España en el siglo XVIII. Esta es una investigación en la que se tratan las cuestiones relacionadas con la hechicería y la superstición de la época; otorga una visión y un acercamiento a lo que sería el imaginario de la sociedad, y el cómo este supone un punto de interacción entre los distintos individuos que convivían en su comunidad y en los pueblos aledaños a este. La pregunta de investigación es: ¿Cómo los testimonios del proceso de María Ana de la Candelaria refleja el imaginario social que formó parte de la vida cotidiana de su comunidad?
El proceso en contra de María Ana de la Candelaria inició el día 21 de Febrero del año 1760, tras una denuncia que realizó el administrador de origen español, de la Hacienda de San Juan Guanamé2, Don Joseph Ignacio de Quirós. La razón que lo llevó a realizar dicha denuncia en contra de la mujer fue principalmente el supuesto “hechizo” que lanzó María Ana de la Candelaria en contra de Domingo Segura, quien era un mestizo de 38 años que vivía en la hacienda de este administrador.
Es a partir de aquí donde se logra observar durante los 8 años en los que se lleva a cabo el proceso, el cómo la creencia de que las enfermedades o los síntomas desconocidos, eran producidos por maleficios, hechizos, o actividades pertenecientes a la brujería, estaban extendidos y muy enraizados en la mentalidad de la sociedad de la Nueva España. El dolor era el primer síntoma del hechizo, y el causante era siempre aquel que había tenido un conflicto no resuelto con el hechizado o maleficiado. El papel que jugó la inquisición en ese tiempo, también tiene mucho que ver con las creencias y supersticiones de la época, y su principal influencia que se puede observar en el documento fue el miedo que sentía María Ana de los castigos que esta institución podía ejercer si lograban meterla reo, tanto así que durante el proceso trato de suicidarse dos veces debido al miedo que tenía de confesar la verdad. Si bien al final, fue castigada, sorprendentemente los casos de brujería y hechicería no
eran tan concurrentes en la época, y a veces eran considerados de poca importancia, pero aun así, eran severamente castigados dado la naturaleza de la Iglesia. El tribunal de la Santa Inquisición, y la hechicería Como se ha de saber, la inquisición no es un modelo originalmente español, sino francés, que fue creada para combatir las herejías de la Europa del siglo XIV. Surge a partir de la peste negra, pues este hecho ocasionó que aparecieran numerosos subgrupos religiosos orientados a prácticas herejes y paganas ante una nueva percepción de la muerte, que básicamente se explica en la experimentación continua de la muerte no como una entidad benigna ni maligna, sino totalmente neutral, que a la larga transformó poco a poco la percepción colectiva que se tenía de ella. Ahora bien, la Santa Inquisición surge en el ámbito español ante la necesidad de una institución de control social en un territorio recientemente descubierto. Las primeras instancias de la institución inquisitorial en la Nueva España se logran remontar a los días del año 1522, manteniéndose así hasta la fecha de 1819. Las primeras etapas de la Santa Inquisición remiten a la llamada Inquisición monástica, donde si bien aún no era una inquisición propiamente formada, ya sentaba las bases para una institución de carácter de control social. En esta llamada primera etapa, se optó por procesar delitos relacionados contra converso y aquellos que estuviesen relacionados con palabras malsonantes, poniendo como ejemplo aquellos procesos que se llevaron a cabo contra Rodrigo Rangel3, por el delito de palabras malsonantes. Una de las cosas más importantes que hay que recalcar para el desarrollo del trabajo es que en esta etapa, los procesos contra indígenas se llevaron a cabo, ya que ha de tenerse en cuenta que los primeros en ejercer el papel inquisitorial eran evangelizadores y extirpadores de cualquier idolatría. La segunda etapa tuvo cierta relevancia debido a un proceso llevado en contra de un cacique llamado Carlos de Texcoco, debido a una acusación de idolatría que involucraría a Zumárraga en una serie de cuestiones que incluso amenazarían su vida. Esto obligaría años después a los reyes españoles a realizar un decreto el 30 de Diciembre de 1571 en donde los indígenas empezarían a estar fuera del fuero inquisitorial, y solo dependerían del obispo en cuanto a referencia de materia de moral y de fe. Seria a partir del año 1571, donde se conforma de manera oficial, en la colonia, el tribunal del Santo Oficio, siendo como primer inquisidor el señor Moya Contreras (Alberro, 1988, pp. 18-21).
Según un artículo publicado por Ruth Behar, procedente de la universidad de Michigan, tanto la Inquisición apostada en México, como en España, era mucho menos severa que como se creía que era, ya que mostraba si bien poca o incluso ninguna preocupación para erradicar las prácticas de magia y hechicería en la colonia novohispana, en contraste con las prácticas inquisitoriales de otras instituciones de misma índole poniendo como ejemplo las de Francia, donde se castigaba severamente las prácticas de índole pagana y herética. En este ámbito, la Inquisición española estuvo al margen de la tan llamada cacería de brujas que se dio a lo largo de Europa en la mayoría del siglo XV (Alberro, 1988, pp. 18-21). Ante la indiferencia de las autoridades inquisitoriales de estas prácticas, varias gentes, de entre ellas, indígenas, negros, e incluso algunos españoles, empezaron a incurrir en este tipo de prácticas para poder subsistir en una tierra totalmente desconocida. En caso de ser denunciados y encontrados culpables, algunas de las sentencias dictaminadas a los encontrados culpables se encontraban relacionadas con la reconciliación con la Iglesia, la confiscación de todos sus bienes materiales, las llamadas penas espirituales, relacionadas con la confesión de todos los pecados, y finalmente la pena pública y física, donde el encontrado culpable era llevado encadenado hasta la iglesia a misa, para después ser azotado casi siempre, por una cantidad de 100 azotes. Cabe recalcar que la reo se le fue aumentada la pena a doscientos azotes, dado la gran cantidad de casos que se le adjudicaron. Es curioso ver que a María se le fueron aplicadas tres penas que podrían considerarse como los castigos más severos de la época, dado que, aparte de realizar la abjuración, y recibir la pena física, María Ana fue exiliada del lugar donde vivía (Campos, 2012). Se podría considerar que el miedo que sentía María con la Inquisición fue una construcción prolongada que se fue arraigando en la mentalidad de las gentes, y si bien con el paso de los años, su dureza y la severidad de los castigos se fue aminorando, el miedo que dejó infringido en las poblaciones de alguna manera es reflejado en el miedo a las actividades supersticiosas que, si bien pueden parecer actos no comunes o inofensivos, dicha mentalidad construida puede incluso haber hecho que en los testimonios los testigos hayan experimentado una especie de alucinación debido a la ansiedad y hayan visto cosas en una especie de delirio que los llevó a la realización de un testimonio con elementos que incluso a día de hoy se podrían considerar imposibles. Póngase el ejemplo de Luis Hernández, primeramente testifica diciendo que la dicha María había entrado a su casa y le había picado el “estantino” (ano), para luego en una
reconvención confesar que no estaba seguro si alguien verdaderamente había entrado a su casa, o si realmente había sido la reo quien había realizado tal acción. El miedo juega un papel muy importante en este proceso. CONCLUSIÓN La brujería y la hechicería suponen ser un par de catalizadores que fomentaron el desarrollo de la interacción social y cultural entre los diferentes estratos sociales que a la larga influyeron en la cosmovisión y la percepción de los diferentes antecedentes mítico-mágicos que las culturas traían entre sus tradiciones. Las interacciones que tuvo la inquisición novohispana con los curanderos, hechiceros, brujos, etc. se les podría llamarse interesantes, debido a las dinámicas de “alta y baja” en cuestión de la rigidez de la iglesia entorno a estas prácticas. El mismo hecho de que ignorasen y no trataran de erradicar este tipo de prácticas por completo fue un punto clave para que las culturas de las diferentes castas convergieran en una sola, combinando diferentes elementos que aun hasta día de hoy se logran reflejar. Desde la enorme diferencia que fue la dinámica europea entorno a la cacería y erradicación de la brujería comparado con la española, hasta el cambio de cosmovisión que experimentaron los pueblos indígenas, negros y españoles, no cabe duda que la hechicería jugo un papel muy grande para influir en un cambio para la concepción de un mundo racional concebido desde un punto de vista europeo, para cambiarlo en una sola cosmovisión de carácter único, que solo pudo ser lograda a través de la interacción de las diferentes culturas que convergieron en una sola para formar una con identidad propia. La vida en la hacienda de San Juan Guanamé, y sus dinámicas cotidianas fueron solo un caso de múltiples en dónde la hechicería y la brujería fueron simplemente un elemento más que componía un panorama vasto que fue resultado tras varios siglos de convivencia entre las diferentes castas, pero aun así, es un caso realmente extraordinario que muestra el otro lado de la vida novohispana dejando fuera los elementos políticos, dando a conocer de una forma de alguna manera divertida lo que estas gentes hacían debido a los celos de pareja, al subestimar a la mujer, y los rencores que podía haber en dichas comunidades, tales como hoy en día. Sin duda el caso de María Ana de la Candelaria fue uno de varios en lo que respecta a procesos de hechicería, pero de allí en más, fue un caso que refleja no solo las supersticiones y las interacciones sociales en una hacienda, sino también un claro ejemplo del aspecto misterioso y fantástico del mundo novohispano.
REFERENCIAS: AGN, Inquisición, vol. 790, Expediente 3 AGN, Inquisición, vol. 760, Expediente 10 AGN, Inquisición, vol. I, R. 17, fol. 57 : « porque ha dicho muchas herejías e grandes y abominable (...) AHN, Inquisición, 1732, exp. 36. Alberro, S. (1988). Inquisición y sociedad en México, 1571-1700. México: Fondo de Cultura Económica. Behar, R. (1987). “Sex And Sin, Witchcraft And The Devil In Late-Colonial Mexico”. American Ethnologist, (14), 34 -54. Campos, A. (2012). “Un tipo popular en la Nueva España: la hechicera mulata. Análisis de un proceso inquisitorial”. Revista de Literaturas Populares (XII-2), 401-435 Sánchez del Olmo, S. (2015). “Marginalidad, brujería y etnicidad en Nueva España: Mariana de la Candelaria, una maléfica mulata del siglo XVIII”. Letras históricas, (13), 15-33.
1. Ubicada en el centro histórico de la Ciudad de México. 2. Ubicada dentro del municipio del Venado, San Luis Potosí. 3. AGN, Inquisición, vol. I, R. 17, fol. 57 : « porque ha dicho muchas herejías e grandes y abominable (...)
Alejandra Patricia Aldama Esquivel
Resumen: Los rebeldes que iniciaron la Revolución cubana no sólo emplearon tácticas militares y alianzas políticas, para lograr su objetivo, también utilizaron a su favor los medios de comunicación. Este texto tiene por objetivo dar un panorama general sobre cómo los carteles, las transmisiones de radio y las entrevistas que fueron utilizadas para difundir los ideales de la oposición entre la población para expandir el movimiento revolucionario. Palabras clave: Revolución cubana, medios de comunicación, radio, Cuba, Castro Introducción El 26 de julio de 1953 inició la lucha armada en Cuba en contra del gobierno autoritario y represivo de Fulgencio Batista y Zaldívar. El acto que marcó esta fecha fue el Asalto al Cuartel Moncada realizado por integrantes del Partido Ortodoxo, liderados por Fidel Castro. Dicho grupo sería conocido como el Movimiento 26 de Julio, tenían una ideología nacionalista, comunista y totalitarista y se fundamentaban en los ideales de José Martí (Chao, 2015, p. 354). El ataque fue un fracaso, los rebeldes fueron derrotados y encarcelados. Fidel Castro fue llevado a juicio, en donde evidenció las torturas que el gobierno realizaba a sus presos. Después recibió el indulto gracias a la presión pública y se exilió a México. El ataque del 26 de julio fue uno de los detonantes para que diera inicio la Revolución cubana. Este enfrentamiento se extendería por seis años y culminaría el 1 de enero de 1959, con la victoria de la oposición y el colapso de la dictadura de Batista. Ese día, entraron de manera simultánea las tropas del Segundo Frente Nacional del Escambray comandadas por Eloy Gutiérrez Menoyo a La Habana y las de Fidel Castro a Santiago de Cuba (Bell & Caram, 2009, p.5). El 16 de febrero de 1959, Fidel Castro fue nombrado Primer ministro de la República de Cuba. A partir de este momento, este país se convertiría en un Estado socialista, el cual se ha mantenido hasta la actualidad. Para poder entender este proceso revolucionario es importante no sólo comprender las tácticas militares y las alianzas políticas, sino también reconocer el peso que
tuvieron los medios de comunicación que utilizaron los revolucionarios. Las entrevistas, las transmisiones de radio y las operaciones especiales que se difundía tenían por objetivo atraer la atención de la población y obtener publicidad para el movimiento. Los medios de comunicación bajo los intereses de los rebeldes Tras el Asalto al Cuartel Moncada, el gobierno de Batista clausuró el periódico Noticias de Hoy y ordenó aplicar censura a la prensa y radiodifusoras de todo el país (Fornes-Bonavía, 2003, p. 194). Esta situación le permitió al gobierno ejercer violencia para suprimir a la rebelión sin que sus actos fueran de conocimiento popular y evitando así crear conciencia sobre el movimiento revolucionario. También los rebeldes actuaron dentro de los medios de comunicación. Las estaciones de radio que se rehusaban a unirse a la causa eran destruidas y los diarios que no publicaban ideas a favor de la revolución no podían ser repartidos en áreas controladas por los grupos guerrilleros. Rápidamente carteles de apoyo a los revolucionarios aparecieron en las zonas rurales. Las imágenes y la radio fueron las herramientas más utilizadas debido al alto analfabetismo que existía en Cuba (Zerquera, 2005, p. 1). Uno de los aspectos más importantes que utilizaron los guerrilleros para ganar la simpatía de la opinión pública tanto nacional como internacional, fueron las entrevistas con medios periodísticos. Una de ellas fue realizada por el reportero Herbert Matthews del New York Times a Fidel Castro en Sierra Maestra, el 17 de febrero de 1957. Esta se dividió en tres partes y se publicó de manera consecutiva entre los días 24, 25 y 26 de febrero del mismo año (Fornes-Bonavía, 2003, p. 194). Con esta entrevista se confirmó que Castro estaba con vida y continuaba con la lucha armada. De esta manera se desmintió al gobierno de Batista, que afirmaba que el jefe guerrillero estaba muerto y que la rebelión estaba por ser reprimida. La imagen que se transmite de Fidel Castro en esta entrevista es la de un héroe, pues incluso el periodista comentó sobre como el rebelde contaba con la capacidad de derrocar al dictador. Matthews escribió que Castro tenía muy claro que se debía restablecer la democracia en Cuba y que él tenía todas las aptitudes de
líder (Zerquera, 2005, p. 5). Este texto fue de gran ayuda para el movimiento guerrillero pues durante ese momento la esencia de los insurgentes consistía en 18 hombres con muy pocas armas. Sin embargo, en menos de un mes, después de que saliera a la luz esta entrevista, el movimiento ya contaba con cerca de 80 miembros (Central Intelligence Agency, 1984, p. 3). Otra de las incursiones importantes fue la fundación de la estación de radio, Radio Rebelde. Esta emisora se creó el 24 de febrero de 1958 por el comandante Ernesto “Che” Guevara en la Serna de Altos de Conrado, en la Sierra Maestra (Radio Rebelde, s.f.).En la primera transmisión, sonó el Himno invasor de Enrique Loynaz de Castillo y se dijo lo siguiente: [...] Aquí Radio Rebelde, la voz de la Sierra Maestra, transmitiendo para toda Cuba,[…], desde nuestro campamento rebelde en las lomas de Oriente. Radio Rebelde surge para contribuir a la orientación necesaria y útil del pueblo en esta hora decisiva de la Patria, para dar a conocer la intención verdadera de esta lucha y fomentar y practicar la virtud donde quiera que se le encuentre. Y para juntar y amar y vivir en la pasión de la verdad como dijera Martí (Radio Rebelde, s.f.).
Se transmitían reseñas y partes de los combates militares, las acciones que llevaban a cabo los guerrilleros, se denunciaban los “crímenes” del gobierno de Batista, se difundían discursos de los dirigentes que hablaban sobre revolución y el levantamiento del pueblo. Las transmisiones de esta estación eran grabadas por una estación de radio en Venezuela para luego ser retrasmitidas a otros países como Costa Rica, Colombia, Ecuador y Argentina. A finales de 1958, el programa nocturno de Radio Rebelde podía ser escuchado a lo largo del Caribe, llegando incluso a la ciudad de Washington D.C. En él, se pintaba la imagen de un Batista a punto de ser derrotado y de un Castro heroico (Central Intelligence Agency, 1984, p. 4). Hacia el final de la Revolución, gracias al impulso de Radio Rebelde, cada columna de rebeldes contaba con su propia estación. En total había 32 emisoras que unidas conformaban la Cadena de la libertad (Radio Rebelde, s.f.). De esta modo esta estación de radio se convirtió en un medio masivo que ayudó a difundir no sólo lo que estaba pasando en la lucha armada, sino que también fue una herramienta para movilizar a las personas. En un intento por obtener la atención de los medios de comunicación internacionales, los rebeldes comenzaron a idear operaciones paramilitares especiales que no sólo los pusieran en el plano global, sino que también mostraran la debilidad del gobierno de Fulgencio Batista. En febrero de 1958 se celebraba en la Habana el Gran Premio de Cuba, por lo que la ciudad se encontraba
repleta de periodistas. Fidel Castro, consideró que era un buen momento para actuar, por lo que ordenó el secuestro del piloto, Juan Manuel Fangio. El corredor fue privado de su libertad en el Hotel Lincoln. Los rebeldes le explicaron a Fangio que el motivo del secuestro era únicamente el difundir los ideales revolucionarios y la lucha por llegar a ellos. Fangio fue retenido por 26 horas y luego fue liberado sin haber sido lastimado (Rodríguez Camps, 2005, sección 3). Como consecuencia de las campañas propagandísticas y la atención que los medios internacionales habían puesto en los revolucionarios, en marzo de 1958 el gobierno estadounidense suspendió el envío de armas al gobierno de Batista. En cambio, los revolucionarios comenzaron a recibir armas y dinero del extranjero (Central Intelligence Agency, 1984, p. 6). A finales de junio de 1958, los revolucionarios cubanos secuestraron cerca de 30 marineros e infantes norteamericanos que viajaban en un autobús y los retuvieron por cerca de un mes. Tenían dos objetivos principales: el primero, ejercer presión sobre Batista para que detuviera los bombardeos al azar en zonas guerrilleras y el segundo, desacreditar la fuerza de acción de Batista al verse imposibilitado para llevar a cabo el rescate a petición de EE. UU (Central Intelligence Agency, 1984, p. 6). Al hacer público este acontecimiento, se dieron a conocer las fuerzas extremas que el gobierno cubano estaba aplicando para acabar con la rebelión. Los medios de comunicación posrevolucionarios Después del triunfo de la Revolución cubana el primero de enero de 1959, Fidel Castro denunció una conspiración de las agencias de noticias internacionales en contra suya y de su movimiento revolucionario. El 22 de enero de ese año, convocó en el hotel Riviera en La Habana a 500 periodistas y fotógrafos extranjeros, la mayoría provenientes de América Latina. Esto con el objetivo de dar fin a las difamaciones en su contra y a la mala publicidad ocasionada por una serie de ejecuciones que habían tenido lugar a partir del derrocamiento de Batista. Durante esta conferencia, Castro les pidió a los medios de comunicación latinoamericanos que se apoyaran de fuentes confiables y verídicas y que no se dejaran engañar por la prensa estadounidense y europea(Central Intelligence Agency, 1984, p. 9). A partir de 1959 surgieron agencias de publicidad, canales de televisión, estaciones de radio, revistas, periódicos y suplementos, que desde ese año y hasta la fecha trabajanen conjunto para mantener una imagen favorable al gobierno en turno. La fácil difusión de estos medios permitió que estuvieran al alcance de los ciudadanos cubanos. Durante el inicio de estos medios de comunicación, el funcionario a cargo de los medios de comuni-
cación fue Antonio Pérez Herrero (Central Intelligence Agency, 1984, p. 8). El 24 de febrero de 1961, apareció la emisora de radio Onda Corta Experimental Cubana. El canal fue abierto al mundo después del ataque aéreo estadounidense a la base de San Antonio de los Baños y a los aeropuertos de Ciudad Libertad y Santiago de Cuba, perpetuado el 15 de abril de ese mismo año (Del Pino Chen, 2006, p. 47). En un discurso en conmemoración de los fallecidos, Fidel Castro pronunció las siguientes palabras: ¿…y creen acaso que van a poder ocultar ante el mundo? No, ya Cuba tiene una planta de radio que hoy se está ya transmitiendo a toda la América Latina, y esto lo están oyendo innumerables hermanos de América Latina y en todo el mundo, por suerte no estamos en la época de la diligencia. Estamos en la época del radio y las verdades se pueden llevar muy lejos (Radio HC, 2015).
En estas palabras se demuestra el ímpetu que sentía el recién creado gobierno cubano por dar su versión frente a las noticias que publicaban las agencias informativas estadounidenses. A partir del triunfo de la revolución, Estados Unidos inició una serie de ataques ofensivos hacia este país, entre ellos un bloqueo comercial, económico y financiero impuesto en octubre de 1960 (Del Pino Chen, 2006, p. 48). Esta medida fue una reacción a las expropiaciones de propiedades que el gobierno cubano llevo a cabo en contra de los estadounidenses en la isla. El levantamiento de este bloqueo inició el 17 de diciembre de 2014, tras una reunión entre los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro(BBC Mundo, 2016). La radio Onda Corta Experimental Cubana fue renombrada como Radio Habana Cuba, el 1 de mayo de 1961, como parte de las celebraciones por el triunfo de las fuerzas miliares cubanas durante la invasión de Playa Girón (Radio HC, 2015). El 4 de octubre de 1965, surge el diario Granma fundado por el Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Su nombre hace referencia al yate que transportó a Fidel Castro de México a Cuba en 1956. Este periódico aún sigue en circulación, se reparte de lunes a sábado y su sede se encuentra en la Habana. Además de su edición nacional, se publican tres ediciones semanales en español, inglés y francés para distribuir en el extranjero (Central Intelligence Agency, 1984, pág. 8). Algunos de los textos que se publican en este diario son: discursos de líderes del gobierno, reflexiones y columnas de Fidel Castro, relatos sobre la lucha revolucionaria del país y noticias de nivel nacional e internacional. También se mencionan los avances en industria, agricultura, ciencia, artes y deportes, así como la programación en los distintos canales de la Televisión Cubana (TVC).
El 16 de junio de 1959, con la iniciativa de Fidel Castro y el Che Guevara, se fundó la agencia de noticias Prensa Latina, Agencia Informativa Latinoamericana. La sede central se estableció en La Habana. El primer director general fue el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti. Para finales de 1959, Prensa Latina contaba con transmisiones en inglés para las agencias de noticias del Medio Oriente en Egipto y Tanyug en Yugoslavia (Central Intelligence Agency, 1984, pág. 9). Un año después tenía sedes en Washington, Nueva York, Londres, París, Ginebra y Praga y en todo Latinoamérica exceptuando a Haití, República Dominicana y Nicaragua (Central Intelligence Agency, 1984, pág. 10). Algunos de los colaboradores de esta agencia fueron Carlos María Gutiérrez, Rodolfo Walsh, Gabriel García Márquez, Rogelio García Lupo. Actualmente cuenta con publicaciones tanto digitales como impresas, programas de radio, servicio fotográfico y se ha añadido una gerencia de televisión conocida bajo las siglas PLTV. Conclusión A partir del estudio realizado, se puede decir, que los medios de comunicación no siempre son usados con objetividad. En el caso de la Revolución cubana es posible ver el papel fundamental que tuvieron las estaciones de radio, diarios y carteles para que los revolucionarios difundieran sus ideas y pudieran atraer a más personas a su causa. Al final del movimiento armado, se utilizaron estos mismos métodos para lograr un adoctrinamiento en la población, por ejemplo, con la continua repetición de los discursos de Fidel Castro y de la “historia” aprobada por los revolucionarios se logró un aprendizaje y aprobación sistemática de estos mensajes. Si bien, Cuba fue pionera en América Latina dentro del ámbito de los medios de comunicación, desde antes de que iniciara la revolución, no se puede afirmar que dentro de este territorio haya el derecho a una libre expresión. Desde el triunfo de la revolución y aún hoy en día, es posible distinguir un hermetismo al mundo exterior y por consiguiente una fuerte censura en la información que sale de Cuba. Como los medios de comunicación masivos pertenecen al Estado, la posibilidad de que exista una crítica hacia este es nula. Por lo tanto, no es posible decir que los medios de comunicación en Cuba han gozado de completa libertad de expresión desde el triunfo de la Revolución en 1959. Los medios pasaron a ser dependientes y controlados por un gobierno para someterse a los intereses de otro. Para que pueda existir una plena libertad de prensa es necesario que ésta no esté subyugada al poder de alguien y que tenga la posibilidad de difundir contenidos que no estén editados por el Estado.
REFERENCIAS: BBC Mundo. (2014). El histórico apretón de manos en La Habana con que Barack Obama y Raúl Castro sellan la era del deshielo. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160321_cuba_obama_castro_encuentro_ilm.shtml Bell, J., López, D. L., & Caram, T. (2009).Documentos de la revolución cubana 1959. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com Central Intelligence Agency (1984). Cuba el aparato de propaganda de Castro y la política exterior. Recuperado de https://www.cia.gov/library/readingroom/docs/DOC_0000972184.pdf Chao, R. (2015). Raíces Cubanas. Washington: Dupont Circle Editions. Pino Chen, A. C. G. (2012). Bay of Pigs Invasion: 1961. En A. West-Durán (Ed.), Scribner World Scholar Series. Cuba (Vol. 1, pp. 23-27). Detroit, MI: Charles Scribner's Sons. Recuperado de: http://link.galegroup.com/apps/doc/CX1500500018/GVRL?u=uan&sid=GVRL&xid=306c1d1d Fornés-BonavíaDolz, L. (2003). Cuba: cronología. Madrid: Verbum. Matthews, H. (1957). Cuban Rebel Is Visited in Hideout; Castro Is Still Alive and Still Fighting in Mountains. New York Times, pág. 1. Recuperado de https://static01.nyt.com/packages/html/books/matthews/matthews022457.pdf Matthews, H. (1957). Rebel Strength Gaining in Cuba, But Batista Has the Upper Hand. New York Times, pág. 1. Recuperado de https://static01.nyt.com/packages/html/books/matthews/matthews022557.pdf Radio HC. (2015). ¿Quiénes somos? Radio Habana Cuba Recuperado de http://www.radiohc.cu/interesantes/estaticas/quienes_somos Radio Rebelde. (s.f.). ¿Quiénes somos? Radio Rebelde. Recuperado de: http://www.radiorebelde.cu/quienes-somos/ Rodríguez Camps, A. (2005).Operación Fangio(2a ed.). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Zerquera, E. (2005). La contribución de Cuba a la lucha contra el analfabetismo en el mundo.Mendive,3(3). Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/100
UNITED FRUIT COMPANY
EN GUATEMALA Sofía Saborío Pérez
Resumen: United Fruit Company fue una empresa estadounidense que estuvo activa entre el siglo XIX y XX. Estaba especializada en la producción, exportación y venta de frutas. Esta compañía monopolizó la producción bananera en varios países de Centroamérica, influyendo no sólo en el ámbito de la agricultura sino también en los gobiernos de esta región. Este trabajo se centra en el impacto y desarrollo que tuvo está compañía en Guatemala. Palabras clave: United Fruit Company, Guatemala, siglo XIX y XX. Introducción Una manera de observar la globalización y en específico la influencia que puede llegar a tener un país sobre otro es a través del estudio de las empresas trasnacionales. Las compañías que se instalan en territorios extranjeros permiten visualizar la manera en la que se confluyen las costumbres extranjeras con aquellas que son propias del país local. De esta manera se crea una mezcla entre ambas. Es interesante notar los impactos que han tenido compañías extranjeras en diversos países, en especial cuando los efectos no sólo se limitan al ámbito económico sino también en el político. Tal es el caso de las que se instalaron en Centroamérica, en especial el caso de la empresa estadounidense United Fruit Company en Guatemala.
siguió en Guatemala? ¿En qué gobiernos guatemaltecos se vio mejor posicionada la compañía? Se busca obtener un acercamiento general a United Fruit Company y cómo afectaron sus actividades económicas a los países de América Latina con los que estableció relaciones comerciales, con un énfasis especial en Guatemala.
United Fruit Company, también conocida por sus siglas UFCO o como “el pulpo”, fue una empresa estadounidense que se desarrolló entre los siglos XIX y XX. Se encargaba de la producción, exportación y venta de frutas provenientes de América Central, América del Sur y el Caribe en Estados Unidos. Tenía grandes plantaciones especializadas en el cultivo de bananas. Entre los principales países productores se encontraban: Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Esta investigación está basada en fuentes primarias sobre la historia de la compañía y trabajos especializados que desarrollan la influencia que mantuvo UFCO en Guatemala. A través de ellas se analizan los factores internos en los países centroamericanos que hicieron posible que United Fruit Company se instalara en ellos y que pudiera monopolizar el mercado bananero. De igual forma se interpreta el papel que el gobierno jugaba para que la compañía pudiera obtener resultados favorables.
Este trabajo tiene por objetivo, investigar y dar a conocer la historia de United Fruit Company como empresa y su desempeño en Guatemala. Las preguntas guías de este trabajo son: ¿por qué UFCO tuvo tanto éxito en los países centroamericanos? ¿cuál fue la trayectoria que
United Fruit Company United Fruit Company se creó con la fusión de los negocios del Capitán Lorenzo Dow Baker, Andrew Preston y Minor C. Keith. En el año de 1870, el Capitán Bow
Baker compró por un shilling1 una penca de plátano en Jamaica, la cual vendió por $2 dólares en la ciudad de Jersey. El capitán Dow Baker tuvo éxito en las exportaciones de plátanos. Andrew Preston fue un empresario que se alió con el capitán Dow Baker para crear la Boston Fruit Company. Un elemento importante que será crucial para la expansión de esta compañía es que era dueña de una de las flotas privadas más importantes de la época: Great White Fleet. Por su parte, Minor C. Keith fue un empresario que se dedicaba a la construcción de ferrocarriles en América Central y Colombia. Para finales del siglo XIX, Keith les propuso a Dow y a Preston unir sus negocios, fundando así United Fruit Company el 30 de marzo de 1899 (Bucheli, 2006, p. 775). En los primeros años de United Fruit Company, el presidente fue Preston y el vicepresidente Keith, combinando las habilidades y los negocios que tenían (Bucheli, 2006, p. 775). Fue un movimiento inteligente porque los dos tenían una empresa ya establecida y únicamente los fusionaron para obtener un panorama más productivo. Al analizar el perfil empresarial de la compañía, en un principio se tuvo un comienzo favorable gracias a que uno de sus fundadores era dueño de una flota privada y el otro construía ferrocarriles. De esta forma se podía lograr que la mercancía fuera transportada y distribuida de manera efectiva. Se debe mencionar que la sociedad estadounidense no conocía los plátanos antes de la década de 1880, sin embargo para la década de 1890 esta fruta se estaba vendiendo en las ciudades más importantes de Estados Unidos. Las bananas provenientes de Centroamérica lograron abastecer la demanda por frutas frescas de Estados Unidos a finales del siglo XIX (Bucheli, 2006, pp. 775-776). United Fruit Company obtuvo un éxito rotundo, monopolizando casi en su totalidad el negocio del plátano a inicios del siglo XX. Principalmente sus ingresos provenían de una variedad de plátano especial la Gros Michel (Soluri, 2016, pp. 1031-1032). Se puede apreciar la manera en la que influye el consumidor para que una empresa crezca ampliamente. Si a la población estadounidense no le hubieran gustado los bananos y no los hubieran comprado, la compañía hubiera tenido que cambiar a otra fruta que fuese deseada. En los inicios de la compañía se compraban los plátanos de productores caribeños independientes pero durante la década de 1910, la UFCO comenzó a adquirir grandes tierras en América Central para sembrar grandes cantidades de esta fruta (Soluri, 2016, p. 1031). Fue posible la compra de miles de acres debido a que una suscripción pública al mercado de valores le generó a la compañía $11 millones de dólares (Kames, 2008, p. 173). En 1900 la compañía era dueña de 212,394 acres de tierra, la cual se había convertido para 1954 en
603,111 acres en Centroamérica y el Caribe (Bucheli, 2006, p. 776). En cincuenta años, United Fruit Company incrementó por 183% los acres que tenía. Si se divide el aumento de acres entre los 54 años, tuvo un crecimiento anual del 3.4%. La compañía adquirió tierras para los plantíos en las cuales trabajaba una fuerza laboral local o migrante. Construyó infraestructuras como puertos y ferrocarriles. La población se trasladó a los pueblos de la compañía para trabajar en los cultivos bananeros. En estos lugares las personas eran segregadas por raza, clase o nacionalidad. UFCO jerarquizaba a sus trabajadores para mantenerlos separados, de tal forma que no pudieran hacer uniones en su contra. A pesar de esto, ocurrieron varias huelgas a lo largo de la historia de la compañía – Colombia 1928, Costa Rica 1934 y 1959, Guatemala 1944 a 1954, Honduras 1932 y 1954 y Panamá 1960 y 1974- (Soluri, 2016, pp. 1031-1032). Es interesante que sin importar las represiones las personas lograron unirse para luchar por un objetivo. UFCO tenía planeado tratar a los humanos como simples engranajes en una máquina, pero al final estos se rebelan y pidieron derechos. ¿Cuáles fueron los factores que permitieron que United Fruit Company tuviera tan buen desempeñó y expansión en Centroamérica? Para contestar la pregunta se debe de tener en cuenta que previo a la Segunda Guerra Mundial, en América Central existía un ambiente amigable para negocios extranjeros. Los gobiernos dictatoriales reprimían las uniones laborales y generaban concesiones generosas en términos de tierra e iniciativas de impuestos (Bucheli, 2006, p. 776). El éxito de la compañía fue consecuencia de varios factores externos que favorecieron su negocio. Dependió United Fruit Company que los gobiernos centroamericanos no cambiaran las normas por las que se estaban rigiendo. Al término de la Segunda Guerra Mundial, surgieron movimientos políticos en América Central que presionaron al gobierno para que formular reformas agrarias y se incrementaran los impuestos para compañías como United Fruit Company. En la década de 1950, UFCO enfrentó varios problemas, entre los que se encontraban la expropiación de sus tierras en Guatemala y la enfermedad de Panamá, la cual dañó y destruyó los cultivos bananeros. Para 1960, la compañía incluyó los plátanos del tipo cavendish, los cuales eran resistentes a la enfermedad de Panamá (Soluri, 2016, p. 1032). En 1970, United Fruit Company se fusionó con la Corporación AMK de esta manera surgió United Brands Company, un aglomerado de comida. En 1989, la compañía cambió de nombre a Chiquita Brands Internacional (Bucheli, 2006, p. 777). Sin importar los cambios de nombre es comúnmente conocida como “el pulpo” por los centroamericanos. Con el pasó de los años
United Fruit Company fue perdiendo el poder de gran terrateniente que una vez tuvo, situación que ha ocasionado la diversificación de la compañía frente a nuevos competidores (Kames, 2008, p. 173). Conocer la historia de una compañía como esta permite analizar y comprender la historia de un país. A inicios del siglo XX, United Fruit Company fue una compañía trasnacional poderosa, consecuencia de que los gobiernos centroamericanos de ese momento favorecieron su crecimiento. Sin embargo una vez que los mandatarios eliminaron su apoyo y otras empresas comenzaron a aparecer, la UFCO comenzó a debilitarse. United Fruit Company en Guatemala La historia de United Fruit Company en Guatemala comenzó en 1901 con el gobierno de Manuel Estrada Cabrera cuando contrató a la compañía para que administrase el servicio postal nacional. Para 1904, Estrada autorizó una concesión por noventa y nueve años para construir y mantener la vía férrea que va desde la Ciudad de Guatemala a Puerto Barrios (Bucheli & Read, 2001, Chronology). Bajo el mandato de Estrada, UFCO formó sus cimientos y consiguió importantes concesiones. La UFCO en 1912, se encargó de la limpieza del sitio arqueológico maya de Quiriguá al este de Guatemala (Chapman, 2007, p. 79). Para 1920, el General Estrada es derrotado, por lo que la compañía perdió a su principal aliado desde principios del siglo XX (Chapman, 2007, p. 88). Después este hecho la empresa sufrió algunas revueltas por los “unionistas”, las cuales fueron reprimidas en dos semanas con la ayuda del ejército estadounidense (Bucheli & Read, 2001, Chronology). Es preciso notar en este punto, la relación que mantiene United Fruit Company con el gobierno de Estados Unidos, siempre abogando por el bien privado de los estadounidenses. En 1924, el gobierno guatemalteco realizó un acuerdo con United Fruit Company en el que cual se consolidaban y engrandecían los terrenos hacía la costa caribeña que tenía la compañía en ese país. Para 1930, se expandió en dirección a la costa del océano Pacífico (Gleijeses, 1991, p. 90). En 1936 firmó una concesión de noventa y nueva años con el presidente Jorge Ubico, gracias a esto la empresa pudo abrir una plantación en la región de Tiquisate (Bucheli & Read, 2001, Chronology). En 1945, la compañía era el terrateniente privado más extenso del país con 566,000 acres y el más grande empleador con más de 15,000 trabajadores (Gleijeses, 1991, p. 90). Guatemala tiene una extensión de 108,890 km2 si se convierten los acres que tenía UFCO da un total de 2,290.5 km2, por lo tanto, la compañía tenía como terreno propio 2.1% del territorio guatemalteco.
Antes de la Segunda Guerra Mundial el país dependía en un 60% en los plátanos como exportación principal, esto ocasionó que el gobierno animara a compañías como United Fruit Company a trabajar en sus territorios (Bucheli, 2006, p. 776). En 1944 la inversión estadounidense en Guatemala era de $93 millones de dólares, la cual provenía de tres compañías: Empresa Eléctrica de Guatemala, Ferrocarril Internacional de Centroamérica y United Fruit Company (Gleijeses, 1991, p. 86). Durante el gobierno de Juan José Arévalo entre 1945 a 1951, la UFCO deseaba tener una relación amistosa como la que había mantenido la compañía bajo el mandato de Jorge Ubico. La administración de Arévalo protegió a los empleados de United Fruit Company. Existió una huelga en Bananera en octubre de 1946, los trabajadores demandaron ingresos más altos y una mejora a las condiciones de vida. Para mayo de 1947 se promulgó el Código de Trabajo, en el que se enunciaban la protección y beneficios para los trabajadores en empresas industriales, comerciales y agricultoras (Gleijeses, 1991, pp. 93-94). En el Código Laboral se plantearon diversos postulados como la libre sindicalización, pactos colectivos de trabajo, salarios equitativos y humanización de las condiciones laborales. La UFCO veía al Código de Trabajo como símbolo de persecución a su compañía. Además, se estableció la Ley de Seguridad Social. Gracias a todas estas propuestas para mejorar el ámbito laboral el salario mínimo incrementó de 5 a 20 centavos de quetzal en 1944 a 80 centavos en 1953 (Barahona, 2004, p. 42). En el año de 1952 bajo el mandato de Jacobo Árbenz se expropiaron tierras que pertenecían a United Fruit Company. Alrededor de 392,950.42 acres de tierra se le fueron quitados a UFCO, como compensación se le dio $1, 185,11.70 quetzales en bonos de la Reforma Agraria. Ante esta situación la empresa denunció a nivel internacional que el gobierno de Árbenz era comunista (Barahona, 2004, p. 43). Estas expropiaciones ocasionaron que la administración del presidente estadounidense Dwight Eisenhower autorizara a la CIA (Agencia Central de Inteligencia) que se realizara secretamente un golpe de estado para derrocar a Árbenz (Soluri, 2016, p. 1032). Después del derrocamiento de Árbenz la reforma de expropiación de las tierras fue retirada (Kames, 2008, p. 174). United Fruit Company empezó a vender en 1970 parte de su negocio a Standard Fruit y a empresarios locales, reduciendo su tamaños alrededor de dos tercios (Bucheli & Read, 2001, Chronology). Conclusión United Fruit Company fue una empresa estadounidense que tuvo mucha influencia en países latinoamericanos como Guatemala. Por un lado, tuvo mayor poder
durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico, llegando a tener 2% del territorio guatemalteco. Por otro lado, en los mandatos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz UFCO se vio bastante limitada. La compañía tuvo un mayor crecimiento a inicios del siglo XX y fue disminuyendo conforme avanzaba el siglo. Contestando a las preguntas de investigación, United Fruit Company tuvo resultados favorables al inicio del siglo XX en países centroamericanos porque se mostraba una apertura a inversiones extranjeras y todavía más apoyo si incrementaban la productividad del mayor artículo exportador del país. La mayoría de los países en Centroamérica dependían del plátano como la mercancía que se exportaba principalmente, por lo tanto incitó a empresas extranjeras a contribuir a mejorar su producción. En los gobiernos de Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico se pudo apreciar una mayor contribución y crecimiento de la UFCO en Guatemala, mientras que en los periodos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz se ve restringido el papel de la compañía. Confirmando la hipótesis, se generaron las condiciones necesarias tanto en el territorio centroamericano como en la misma empresa para que la United Fruit Company pudiera monopolizar el mercado bananero a inicios del siglo XX.
REFERENCIAS: Barahona, M. (2004). El silencio quedó atrás: Testimonio de la huelga bananera de 1954. Tecucigalpa: Editorial guaymuras Bucheli, M. (2006). United Fruit Company. In J. J. McCusker (Ed.), History of World Trade Since 1450 (Vol. 2, pp. 775-777). Detroit, MI: Macmillan Reference USA. Recuperado de: http://link.g a l e g r o u p . c o m / a p p s / d o c / C X 3447600422/GVRL?u=uan&sid=GVRL&xid=000f2b57 Bucheli, M. & Read I. (2001). Chronology. Westport. United Fruit Historical Society. Recuperado de: http://www.unitedfruit.org/chron.html Chapman, P. (2007). Bananas How the United Fruit Company shaped the world. Nueva York: Canongate Gleijeses, P. (1991). Shattered Hope The Guatemalan Revolution and the United States, 1944-1954. Princeton: Princeton University Press Jenkins, V. (2000). Bananas an American History. Washington: Smithsonian Institution Press Karnes, T. L. (2008). United Fruit Company. In J. Kinsbruner & E. D. Langer (Eds.), Encyclopedia of Latin American History and Culture (2nd ed., Vol. 6, pp. 173-174). Detroit, MI: Charles Scribner's Sons. Recuperado de: http://link.galegroup.com/apps/doc/CX3078905529/GVRL?u=uan&sid=GVRL&xid=5d13718f Luján, J. (1998). Breve historia contemporánea de Guatemala. México: Fondo de Cultura Económica Soluri, J. (2016). United Fruit Company. In E. J. Blum (Ed.), America in the World, 1776 to the Present: A Supplement to the Dictionary of American History (Vol. 2, pp. 1031-1033). Farmington Hills, MI: Charles Scribner's Sons. Recuperado de: http://link.g a l e g r o u p . c o m / a p p s / d o c / C X 3630800511/GVRL?u=uan&sid=GVRL&xid=060cc38a
1. Un shilling es la vigésima parte de la libra esterlina.
FILOSOFÍA JURÍDICA
Y SOCIAL DERECHO
“DEMOCRACIAS VOCIFERANTES” José Ignacio Lebrija Vargas
Resumen: Las actuales democracias se distinguen por su carácter vociferante y descoordinado, donde las diversas posturas contienden para anularse unas a las otras en vez de luchar por el consenso, esto debido a la concepción de la democracia como la exigencia desmedida de derechos como autoevidencias absolutas por encima del Estado y no como el contraste de necesidades sociales y su consecuente solución. Palabras consenso.
clave: Democracia, sufragio universal,
“[…] el Estado liberal clásico hoy está en crisis por el avance progresivo de la democratización, producto de la ampliación gradual del sufragio hasta llegar al sufragio universal.” (Bobbio, N. 2012) Dar voz a todos no siempre es sinónimo de orden y progreso. Está de más decir que democracia no es lo mismo para todas las naciones, ni ha sido lo mismo en todos los tiempos. Sin embargo, sea cual sea su contendido (fijo o no), ha sido una constante dentro de la idea del Estado Constitucional. Venimos utilizando la raíz griega del “gobierno del pueblo”, para de algún modo mostrar que eso llamado democracia, ha existido desde los remotos tiempos de Ulises. Sin embargo, lo que hemos hecho las sociedades, ha sido rediseñar el sentido del vocablo, re-significarlo, dotarlo de otra clase de axiomas que, ciertamente, no son los mismos de la antigüedad. Esto para poder mostrar a la democracia como un algo sólido y perdurable, aveces invariable. La democracia de hoy descansa bajo el axioma “sufragio universal” como esencial al concepto, pero es sabido que durante la mayor parte de su historia, la posibilidad de votar ha sido restringida y limitada con el objeto de contar con sistemas de gobernanza viables. Por ejemplo, ser ciudadano. Aunque se presente como universal, como principio incluyente de todos, la democracia en su naturaleza como cualquier forma de decisión, excluye por necesidad de modo que se pueda gobernar. Tal parece ser que el derecho a exigir es democracia, cuando –si bien– el derecho a exigir es parte del sistema. Democracia se trata de
gobernar y la gobernanza no puede corresponder a todos. Es absurdo creer tal cosa, como es irracional creer que todos pueden ser plomeros al mismo tiempo y en el mismo espacio. El embudo de la decisión en cualquier sistema ha correspondido siempre a ciertos individuos con poder, atribución y capacidad de decisión, esto es “selectividad”. Lo que la democracia hace es crear una forma de decidir escuchando, después de generar consenso o “contrato social”. Aunque claro está, no el de Locke, ni tampoco el de Rousseau –natural racionalista–, sino contrato entre ciertas células del Estado y mediante los procedimientos prescritos por el orden jurídico. Lo que en verdad corresponde a la población (cabe destacar que no toda) dentro de los sistemas democráticos es votar y llevar a cabo diversas formas de participación ciudadana, mas no gobernar. Esta falacia es la razón de ser, en buena medida del sin sentido actual del reclamo desmedido de derechos inexistentes, la razón de ser de la dilución del poder de las autoridades frente a ese cuerpo indefinido llamado pueblo y la incapacidad del Estado para garantizar sus fines o verdaderos derechos. Somos democracias vociferantes, que no apuestan al diálogo, poblaciones que se erigen como “autoridades” ajurídicas que imponen sus reglas sobre quienes les estorbe, personas, instituciones, Estados… La crisis del Derecho es una crisis de autoridad pues ha irrumpido una concepción de los derechos similar al de las armas de fuego que se pueden disparar por voluntad propia en la dirección que se desee. Las diversas voces se erigen como parte de la democracia al tiempo que la perturban, impiden la definición, la dirección y el Estado de Derecho. La desmedida apertura a la multiplicidad de voces promueve la desestabilización de la democracia y por tanto la inexistencia de una tierra franca para ejercer la libertad. Peor aún se ha venido cediendo poder a grupos externos al poder jurídico que violentan continuamente al orden jurídico generando falta de seguridad jurídica. Basta observar el circo mediático que se vive en los debates televisados durante los procesos electorales de cualquier parte del mundo, para comprender el juego de la política y la democracia de este inicio de siglo. Donde el diálogo no es parte de la fórmula, sino la anulación de unos sobre los otros. Lo que ha de definirse de una vez por todas dentro de las décadas venideras es si por derechos hemos de entender intereses o necesidades. La diferencia es vital, la simili-
tud es evidente pero sus funciones no. Un interés es un deseo, cualquiera que sea; una necesidad es un requisito condicional. Puede existir yuxtaposición en una o la otra cosa, pero para que exista diálogo, deben exponerse las necesidades de las partes, empatizarlas y en segundo lugar, tomar decisiones donde los intereses sirvan como vehículo para colmar las necesidades de la manera más equilibrada y creativa posible. Hablar de necesidades es exponer aquello que condiciona la satisfacción de lo que se considera importante en contraste con las condicionales de los otros, no el vociferamiento de la verdad absoluta e inmutable que acalla lo que los otros digan. El derecho crea condiciones, realidades, soluciones, el derecho no es lo que se quiera imponer desde fuera del propio sistema por ser “universal”. El derecho es una vía de acceso a una mejor forma de vida a través de la cual transitan muchas voces siempre ordenadas, siempre a través de procedimientos jurídico-racionales.
REFERENCIAS: BOBBIO, Norberto, Liberalismo y democracia, Primera edición en español, decimocuarta reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México, 2012, Pág. 7.
TÓPICOS DE DERECHOS HUMANOS DERECHO
“DEMOCRACIA ...¿EL GRAN LOGRO DE LOS DERECHOS CIVILES
Y POLÍTICOS O SU PERDICIÓN? LA AFECTACIÓN AL PRINCIPIO DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y A LAS LIBERTADES
POLÍTICAS DE LAS MUJERES EN EL CAMPO LABORAL” Cynthia Ortiz Monroy Resumen: El presente análisis tiene por objetivo resaltar interrogantes en sus lectores sobre la verdadera eficacia de los régimenes democráticos, derivada de los recientes movimientos sociales en distintos países de América Latina, así como la necesidad de atender a sus causas de manera específica, una de ellas, la igualdad de oportunidades en el campo laboral de las mujeres, atendiendo a los principios rectores de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, de la democracia y de los derechos humanos. Palabras clave: derechos humanos, democracia, igualdad, paridad de género, derechos civiles y políticos, instituciones, régimenes de cuidado. De acuerdo con (Ferrajoli, L. 1999, p. 37), los derechos fundamentales son todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del status de personas, de ciudadanos o de personas con capacidad de obrar. Asimismo, Luigi Ferrajoli establece el significado de un derecho subjetivo, entendiendo como cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica, así como por status se refiere a la condición de un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de estás. El carácter fundamental de los derechos humanos deviene de conceptos considerados como indisponibles per se para el pleno desarrollo de la vida del ser humano, mismos que se encuentran dotados de valores que justifican tal carácter. Existen distintos puntos de partida para que un derecho sea considerado fundamental, de acuerdo a la teoría en torno a los derechos fundamentales del autor citado anteriormente, los puntos que constituyen a un derecho pre-existente y, posteriormente, reconocido por un texto constitucional son los siguientes: (i) igualdad; (ii) democracia; (iii) paz; y (iv) el papel de
los derechos fundamentales como leyes del más débil (leyes del más débil en alternativa a la ley del más fuerte que imperaría en su ausencia1) (Ferrajoli, L. 2009, p. 314). Si bien, la democracia constituye uno de los puntos para un derecho pre-existente, según Luigi Ferrajoli, existen diversas consideraciones acerca de la democracia, una de ellas es la que realiza el filósofo Alexis de Tocqueville en su estudio acerca de como la democracia puede contribuir en gran magnitud la igualdad y libertad de las personas, señalando que la verdadera fuerza impulsora de la democracia (pasión por la igualdad) pudiera ser compatible con la tiranía y con la libertad. Derivado de lo anterior, se desprende que los derechos fundamentales tienen por objeto proteger en si mismos los intereses y valores más importantes de las personas con el objetivo de que estas puedan tener un pleno desarrollo de manera digna, tomando en cuenta a la democracia como régimen político y como principio rector para la protección de los propios derechos humanos. Es importante mencionar que los derechos políticos y civiles constituyen, de acuerdo a una de las teorías fundamentales de los derechos humanos la primer generación de estos, ya que se protegen a partir de una máxima directriz en esta materia. Es decir, la libertad política del pueblo de constituirse en un régimen con beneficios y libertades para toda persona sujeta del mismo, así como las libertades que conllevan dicho régimen (libertad de expresión, libertad de imprenta, libertad de manifestación, libertad de asociación y libertad de trabajo, y la igualdad de todos ante la ley). Por otro lado, nuestro texto constitucional reconoce los derechos humanos mencionados anteriormente como derechos fundamentales, mismos que se traducen en los principios de igualdad, no discriminación, paridad de género, la equidad social2, así como el principio de libertades civiles y políticas y el principio rector del estado mexicano democrático.
Derivado de lo anterior, el ejercicio de las libertades políticas se encuentra protegido por la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que los movimientos sociales, con independencia de la causa que los caracterice, se encuentran legitimados en su totalidad por nuestra propia Constitución, al ser una expresión de la ineficacia de las instituciones encargadas de velar por los derechos humanos y sus garantías, y al ser la materialización perfecta de los matices de la democracia, por lo que los tomadores de decisiones tienen la obligación de responder a estos movimientos sociales, no solo en su carácter de actores políticos sino en el propio ejercicio de respetar al estado de derecho y a la máxima democrática mexicano. Aunado a lo anterior, los recientes movimientos sociales en países de América Latina, tal como Bolivia, Chile y Venezuela, e incluso México, tienen implicaciones de carácter sociológico más que jurídico o político, al reflejarse la evidente falta de protección hacia un determinado sector de la sociedad (minorías y grupos vulnerables), se aprecia la falla de las instituciones de un determinado estado de derecho, por lo que surge la interrogante… ¿debería cambiarse el régimen político o únicamente a aquellas personas que detentan la titularidad de dichas instituciones / regímenes? Ahora bien, en el caso específico de México, uno de los movimientos sociales con mayor fuerza ha sido la marcha feminista que recientemente tuvo lugar en la Ciudad de México, la cual se caracterizó por el descontento que mostró el género femenino a través de grafitis en monumentos históricos, artísticos y/o culturales, toda vez que los reclamos de dicha marcha constituían la atención (obligatoria) a los delitos (violación, abuso sexual, trata de personas, feminicidios, violencia familiar, acoso laboral y/o escolar, etc.) acciones y actitudes (micro machismos) considerados como misóginos y machistas de los que día con día las mujeres son víctimas. No obstante, lo anterior –derivado de las acciones que los tomadores de decisiones han implementado– se tiene una percepción social de que no consideran que dichas situaciones tengan carácter de importancia o bien de emergencia nacional. Luego entonces, si la democracia tiene por objetivo no sólo respetar aquellos rasgos característicos propios de la misma, sino el respeto per se, derivado de la implementación de este régimen, de los derechos de los que se logra su reconocimiento y, consecuentemente, sus garantías, esta se delimita únicamente a que los sujetos de este régimen puedan acudir en un día determinado a una urna para votar por sus representantes, pero no más. Por lo tanto, ¿la democracia es un mecanismo político, entendido en su concepto de forma de gobierno, que beneficia a los sujetos que supuestamente la ejercitarán
o bien, beneficia únicamente a los sujetos que la detentan? En ese contexto, es necesario estudiar a la democracia a través de la óptica del control social entendido como la suma total de procesos a través de los cuales el sistema social se asegura de que la conducta de cada uno de sus componentes (ser humano e instituciones creadas por este) se adecue a las expectativas que de ellos se tiene. Por lo que existen mecanismos para ejercer este control, tales como (i) coercibilidad: implica un temor a la sanción por lo que busca corregir o premiar conductas indeseables o deseables; (ii) socialización o interiorización: implica crear conciencia en el individuo de autorregulación, a través de la inculcación de valores y conciencia de expectativas, se le inculca la idea de que se ubica en un estatus social específico y, por consiguiente, los roles que debe seguir; (iii) reciprocidad como fin común; y (iv) solidaridad: implica intercambio de conductas, es decir, observancia de conductas similares para alcanzar un objetivo común. Expuesto lo anterior, los movimientos sociales deben ser considerados con carácter prioritario, ya que es una expresión de la filosofía política del régimen democrático en el que actualmente los países de América Latina, supuestamente, adoptaron, por lo que al existir la exigencia de determinadas acciones, no sólo conlleva su resolución y atención urgente, sino la expresión del fracaso de los detentadores de la titularidad de las instituciones político-jurídicas democráticas, lo cual debilita a las instituciones per se y genera desconfianza e inestabilidad por parte de los ciudadanos hacia las mismas, así como la manifestación de la falta de control social. Ahora bien, es fundamental que las instituciones no sean desvalorizadas por las consecuencias de las agendas políticas de sus titulares, por lo que las propias instituciones deben valerse de los movimientos sociales a fin de constituir un contrapeso en contra de aquello que genera, en primer lugar, dichos movimientos sociales; al desvalorizarse las instituciones, se pierde el control social para que estas puedan ejercer de manera objetiva en favor de los gobernados. Por otro lado, aterrizando a una de las causas de los movimientos sociales surgidos en México, tal como la reciente marcha feminista, es importante abordar una de sus causas desde una óptica sustantiva. Es decir, desde los principios rectores que la Constitución prevé en favor de dicho género, tal como la igualdad, libertad política y la no discriminación. Por ello, en materia de igualdad y libertades políticas, específicamente en el acceso igualitario por parte de las mujeres al campo laboral en cualquier sector, es fundamental que esta atienda no únicamente al acceso per se
de dichas oportunidades, sino a todo el proceso que implica formar parte de un determinado sector y posteriormente el desarrollo de dicho cargo. En este sentido, nuestra Constitución dota de distintos instrumentos para garantizar estos derechos, ya sea a través de invocar leyes de derecho doméstico o bien, instrumentos internacionales que la propia Constitución ha adoptado para el reconocimiento y protección de estos derechos. Tales como el ingreso de México a la Organización Internacional de Trabajo, ratificando convenios en materia de igualdad de derechos laborales como el Convenio No. 100 sobre igualdad de remuneración y Convenio No. 111 sobre la discriminación en el empleo y ocupación. Sin embargo, existen otros convenios fundamentales de la OIT que México no ha ratificado, tales como el Convenio No. 156 sobre trabajadores con responsabilidades familiares y el Convenio No. 183 sobre la protección a la maternidad. El propio contexto político y social que ha obligado al avance en materia de justicia laboral para las mujeres hace alusión a la poca protección jurídica hacia las mujeres, misma que impedía que estas pudieran acceder a cargos públicos3. Si bien, el impedimento que constituía la falta de oportunidades para ser funcionaria pública o tener un cargo en la administración pública federal y/o local representativo fue uno de los mayores problemas que ha enfrentado la mujer en la política, pero este no es el único. Consecuentemente, se buscó incorporar el concepto de paridad de género en la práctica política y legislativa, la cual constituyó un gran avance en materia de no discriminación en el acceso a igualdad de oportunidades laborales de la mujer para la erradicación de fenómenos conocidos como brecha salarial o techo de cristal. Sin embargo, los resultados no fueron fructuosos, ya que se convirtió en un discurso político a cargo de hombres y mujeres al referirse solamente a la ocupación de un cargo público por parte mujeres, sin considerar todo el proceso que conlleva un cambio radical para erradicar prácticas discriminatorias, machistas y misóginas en el ejercicio del poder público, siendo que se dejó de lado la necesidad de permear un cultura de inclusión laboral de las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado. La organización social del cuidado se reparte entre estos actores sociales: (i) familia; (ii) estado; y (iii) mercado. Estos agentes sociales, siendo el de la familia el que predomina en su actuar a través de la mujer. Es decir, en los regímenes de cuidado familiar, la mujer es la que lleva la mayor carga de trabajo de cuidado, el régimen de cuidado por parte del estado sólo se encarga de proveer algunas formas de cuidado (estancias, escuelas, asilos, etc.). Y, finalmente, el mercado tiene injerencia
en los regímenes de cuidado sólo mediante las personas que pueden pagar estos cuidados (niñeras, ayuda en los trabajos del hogar, etc.), y se da mediante el capital, por lo que se encuentra condicionado a que la persona cuente con un alto poder adquisitivo para poder hacer el intercambio monetario. El cuidado como componente fundamental, sin distinción de género, de la sociedad a raíz de que sin este no existiría sostenimiento de la vida en cualquier ámbito. Es decir, el factor ideológico consistente en que se tiene por sentado que la mujer es la adecuada para cuidar a los hijos conlleva que el propio mercado suponga que los trabajadores salen dispuestos a emplearse dejando de lado el contexto familiar y dando por hecho que estos tienen esos cuidados cubiertos. En consecuencia, para la mujer se generan dos tipos de trabajos, el trabajo remunerado que realiza derivado de la profesión u oficio que desempeña, y el trabajo no remunerado que ejerce en el cuidado de su familia y hogar. Por lo tanto, sin el elemento del régimen de cuidado a cargo de la familia a través de la mujer, el sistema capitalista se quiebra, porque el capitalismo va de la mano con el patriarcado. Luego entonces, cuando el capitalismo se hace más salvaje, el patriarcado aumentará en proporción, generando el aumento de la brecha salarial y la desigualdad en el desarrollo del ámbito laboral de la mujer. Finalmente, la democracia como forma de gobierno debe atender a la protección a través de sus instituciones y de la gobernabilidad que de ella emane, la protección a los principios rectores y fundamentales que el propio texto constitucional y pueblo que dio origen a su existencia en un determinado territorio. Por lo que es indispensable, para la eficacia de este régimen, su atención a los movimientos sociales sustentados en las libertades políticas y civiles de las que gozan los gobernados, así como entender el nexo causal y no enfocarse únicamente en las consecuencias entre dichos movimientos y la falta de incorporación de las causas reclamadas por parte de los tomadores de decisiones y los mecanismos que se toman para su prevención, específicamente en materia de no discriminación e igualdad para las mujeres en el campo laboral y en el acceso en igualdad de oportunidades.
REFERENCIAS: Ferrajoli, Luigi, “Derechos y garantías. La ley del más débil”. Madrid, Editorial Trotta, 1999. Ferrajoli, Luigi. “Los fundamentos de los derechos fundamentales”. Madrid, Editorial Trotta, 2009. INMUJERES, “Glosario de Género”, Edición 2007, disponible en el sitio web http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf John Rawls. “La justicia como equidad. Una reformulación”. Barcelona, Editorial Paidós, 2002. Pérez Orozco, Amaia. “Subversión feminista de la economía. Aportes para un debato sobre el conflicto capital - vida”. Madrid, Editorial Traficantes de sueños, 2013. Rodríguez Enríquez, Corina. “Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional”. Buenos Aires, Editorial CLACSO, 2007. Strauss, Leo. Cropsey, Joseph. “Historia de la filosofía política”. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
VERDAD Y PROCESO DERECHO
LA PENA CAPITAL EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS Diego Abraham de la Cruz Balboa
Abstract: Ever since the United States Supreme Court reintroduced the Capital Punishment as a consequence of the ruling of Gregg V. Georgia, in 1976, there’s been an ongoing debate on whether the capital punishment should be still considered as a method of punishment to criminals (Siennick, 2012). While there are plenty of arguments supporting the use of death penalty as an incentive measure to fight crime, there’s also infinite arguments opposing to these views. This article examines both sides of this subject. The first section will briefly explain the effect of death penalty as an efficient crime fighting policy. The following section will state the arguments opposing the use of death penalty based on social effects. The final section will conclude on the empirical evidence of the use of the death penalty as an incentive to fight against crime under the frame of human rights. Key words: Sociology, human rights, criminal justice, social policy, death penalty. En 1976, la Corte Suprema de los Estados Unidos reintrodujo la pena capital a consecuencia de la sentencia del caso Gregg V. Georgia. Desde entonces existe un debate en curso sobre si la pena capital aún debe considerarse como un método de castigo para los delincuentes (Siennick, 2012). Si bien hay argumentos de sobra a favor de la pena de muerte bajo el fundamento de ser un método para disuadir el delito; por el otro lado también hay argumentos de sobra en contra de la pena capital. Se afirma que los delitos de homicidio múltiple y homicidio de servidores públicos y funcionarios tienden a influir en la opinión pública y en el apoyo a favor de la pena de muerte como una pena punitiva (Haines, 1992). Los argumentos que se utilizan para apoyar la pena de muerte se enfocan principalmente en tres hipótesis. La primera hipótesis es el razonamiento de que la pena de muerte se puede utilizar como una medida para disuadir el delito. La idea de disuasión proviene de la creencia de que los posibles delincuentes reconsiderarían cometer un delito grave que podría llevarlos a ser sentenciados a la pena de muerte (Siennick, 2012). La función de disuasión se basa en tres elementos principales: certeza, celeridad y severidad. El primer elemento, la certeza, se enfoca en la creencia de que los posibles delincuentes no cometen delitos si saben que serán aprehendidos y llevados ante la justicia; el segundo elemento, la celeridad, se basa en el tiempo que tomaría en
ejecutar la pena capital; si esta ocurre rápidamente, cumpliría su función de una forma más efectiva; el tercer elemento es la severidad en la que se funda en la gravedad de la pena (Radelet & Borg, 2000). Sin embargo, la literatura reciente discute que no hay evidencia de que la pena de muerte funcione como medida de disuasión de posibles delitos; de hecho, la misma evidencia muestra que la pena de muerte ha sido la causa de varios delitos graves. (Warden, 2009) presenta tres casos como ejemplos: (i) un sujeto que estaba robando a una pareja los ejecutó para evitar ser identificado por las autoridades y condenado a muerte; (ii) dos sujetos fueron detenidos por dos policías y luego ejecutaron a los policías porque creían que iban a ser condenados a la pena de muerte por secuestro de personal del Estado; y (iii) un sujeto en estado de interdicción condenado a cadena perpetua por homicidio; solicitó la pena de muerte pero se le negó. Al poco tiempo, nuevamente cometió homicidio y solicitó la pena capital una vez más. Tal vez la disuasión funciona mejor como una teoría, pero no en casos empíricos como los anteriores. La segunda hipótesis es que la pena de muerte puede usarse como un método de parálisis a posibles crímenes futuros. La idea de la parálisis proviene de la suposición de que ejecutar a criminales peligrosos les impedirá hacer más daño a la sociedad (Radelet y Borg, 2000). Se ha discutido que la incapacidad por la pena de muerte es un método de castigo del pasado. (Radelet y Borg, 2000) consideran que la parálisis puede haber sido útil en el pasado, cuando había menos prisiones para retener a los sujetos sentenciados a largo plazo, pero afirman que las sentencias a largo plazo tienen el mismo efecto que la pena capital para evitar que ocurran asesinatos. La tercera hipótesis contempla la pena capital como método de retribución. La teoría de la retribución proviene de la creencia de que cuando alguien comete un delito grave debe ser sentenciado a la pena capital en nombre de los familiares de la víctima, bajo el argumento de que estos se benefician de la ejecución de los agresores. Sin embargo, no hay evidencia práctica que pueda probar que dicha retribución beneficiaría a los familiares de la víctima (Radelet y Borg, 2000). Encuestas recientes sobre puntos de vista sobre la pena de muerte muestran que la población estadounidense no se retribuye de las ejecuciones, una investigación reciente (Oliphant, 2016) ha demostrado que mientras que el 49% de los ciudadanos estadounidenses todavía
apoyan la pena de muerte, el apoyo a la pena capital actualmente se encuentra en su punto más bajo en las últimas 4 décadas, con un 42% de ciudadanos que se oponen. Al observar el creciente del número de personas que se oponen a la pena capital, es importante explicar los argumentos de la oposición a la pena de muerte. Los argumentos en contra de la pena de muerte superan en número a los argumentos a favor. Hay tres argumentos principales. El primer argumento afirma que la pena de muerte es inhumana y, por lo tanto, inconstitucional. Esta supuesta violación de la Constitución de los Estados Unidos ha sido revisada y debatida en distintas ocasiones por la Corte Suprema de los Estados Unidos (USSC por sus siglas en inglés). La mayoría de los casos que involucran una violación de la constitución de los Estados Unidos revisada por la USSC, se basan principalmente en una supuesta violación de la 8ª enmienda. La Enmienda establece que "no se exigirá una fianza excesiva, ni se impondrán multas excesivas, ni se impondrán castigos crueles e inusuales" (Declaración de Derechos, 1789). Hay dos casos notorios revisados por la USSC que pueden usarse como ejemplo. El primero es “Baze v. Rees”, en este caso, el acusado argumentó que el método de ejecución de Kentucky mediante inyección letal era inconstitucional debido a que era un "castigo cruel e inusual". La USSC declaró que la pena capital por inyección letal no era inconstitucional (Killingley, 2008). El segundo caso, “Glossip v. Gross”, se argumentó que se estaba cometiendo una violación al derecho del acusado que otorga la 8ª enmienda, ya que iba a ser ejecutado mediante la aplicación de midazolam, una droga que tiene antecedentes crueles y dolorosos (Anon, 2015). Este argumento se fundamentó en la ejecución de Clayton Lockett en 2014. La ejecución de Clayton Lockett en 2014 es el ejemplo perfecto de cómo una pena de muerte puede ser cruel y dolorosa. En 2014, Lockett recibió midazolam, una droga que nunca se usó en el estado de Oklahoma para la pena de muerte. La droga no funcionó correctamente y Lockett sufrió durante la ejecución (Konrad, 2016). Ambos casos no tuvieron el resultado esperado, pero se han vuelto importantes en el debate, particularmente en el ámbito político. Parece que las ejecuciones que salen mal se convierten en una herramienta útil para que los activistas contra la pena de muerte promuevan su agenda de abolición de la pena capital (Haines, 1992). El segundo argumento contra la pena de muerte se basa en sus costos financieros, es decir, los casos con una sentencia de pena capital resultan más caros a comparación de los casos que no tienen una sentencia de pena de muerte. Los costos de estos casos preveen: la constitución de fondos fiduciarios establecidos por empresas no gubernamentales con el propósito de brindar una mejor defensa y enjuiciamiento en casos de pena capital; y la gran cantidad de apelaciones solicitadas en casos de pena capital, que lleva el
caso a diferentes tribunales y, por lo tanto, retrasa el resultado y se refleja en el gasto de más dinero de los contribuyentes estadounidenses. (Guardián, 2009). Por ejemplo, una ejecución mediante la silla eléctrica costaría 3.2 millones de dólares en comparación con $600,000 dólares de cadena perpetua (Radelet y Borg, 2000). Además, hay estudios que afirman que las sentencias de pena capital no son más económicas que las sentencias a largo plazo, ya que los reclusos seguirán apelando tantas veces como puedan, para posponer o anular su sentencia (Radelet y Borg, 2000). Algunos estados han decidido dejar de aplicar la pena capital debido a sus altos costos y falta de beneficios (Warden, 2009). Radelet y Borg (2000) confirman que las personas en las encuestas prefieren una sentencia de cadena perpetua sin libertad condicional en lugar de respaldar la pena capital. El tercer y último argumento que se opone a la pena capital implica la discriminación de las minorías en el sistema judicial de los Estados Unidos. La investigación realizada por Radelet y Borg (2000), llevó a la creencia de que las personas en las últimas décadas que apoyan la pena de muerte, tienden a admitir que hay un problema racial con respecto a la pena capital. (Peffley & Hurwitz, 2007) y (Bobo & Johnson, 2004), afirman que la gente blanca apoya más la pena capital cuando involucra a personas afroamericanas, especialmente si la población más grande del área es una minoría étnica. El racismo en el sistema judicial se muestra en las estadísticas desproporcionadas de los afroamericanos en prisión. Por ejemplo, mientras que la población de afroamericanos en los Estados Unidos es de aproximadamente el 12%, el 50% de la población en prisión es afroamericana; Esto ha llevado a la creencia de que el prejuicio racial ocurre en todos los niveles del sistema judicial (durante el arresto, el juicio y una vez en prisión) (Bobo y Johnson, 2004). El alto número de afroamericanos en prisión se considera una prueba de que el sistema judicial en Estados Unidos tiende a enjuiciar a más personas por su origen étnico. Además, el racismo se muestra en muchas etapas del juicio. Hay casos en que se dictan sentencias de muerte cuando los abogados defensores están borrachos, bajo la influencia de narcóticos, o incluso muestras conductas racistas hacia sus clientes; además es tres o cuatro veces más probable que un afroamericano sea sentenciado a la pena capital cuando un caucásico se ve perjudicado. Asimismo, la expectativa de recibir una sentencia de pena de muerte en el estado de Georgia es 4.3 veces más alta para un sujeto que mató a una persona blanca, comparado a una victima de origen afroamericano de Georgia. (Radelet & Borg, 2000). Los argumentos en contra de la pena de muerte resultan más convincentes por dos razones. La primera se debe a la gran evidencia de discriminación racial y prejuicios en el sistema judicial de los Estados Unidos,
este problema racial puede causar injusticias y ha afectado a las minorías. (Warden, 2009) llegó a la conclusión de que personas inocentes han sido ejecutadas. Es probable que un gran número de los sujetos en prisión sean de origen étnico. Es difícil no afirmar esta suposición debido a los porcentajes desproporcionados entre la población total de afroamericanos que residen en los Estados Unidos y la población de afroamericanos que están presos en centros penitenciarios estatales o federales de los Estados Unidos. La segunda razón se debe a la falta de evidencia empírica que pueda respaldar la efectividad de la pena de muerte como elemento disuasorio del delito para las víctimas o la sociedad. De hecho, la evidencia demostró que la cadena perpetua tiene el mismo efecto para desmotivar el crimen que ejecutar a un recluso. En conclusión, los argumentos que se oponen a la pena de muerte son más convincentes porque tienen más evidencia para respaldar sus fundamentos. Esto también se puede ver con el creciente número de personas que se oponen a la pena en los últimos años. Los partidarios de la pena capital necesitan más evidencia empírica para seguir convenciendo al pueblo estadounidense de por qué la pena de muerte debe seguir siendo una pena tipificada. La mayoría de los estadounidenses sigue apoyando la pena capital, pero si la oposición sigue convenciendo a las personas al ritmo que lo están haciendo, es posible que, en el futuro, la oposición se convierta en la mayoría.
REFERENCIAS: Anon. (2015). Eight Amendment – Death Penalty – Preliminary Injunctions – Glossip v. Gross. Harvard Law Review, [online] 129(271), 271-280. Bill of Rights. (1789). (a.8), New York. US Congress. Bobo, L., & Johnson, D. (2004). A Taste for Punishment: Black and White Americans’ Views on the Death Penalty and the War on Drugs. Du Bois Review: Social Science Research on Race, [online] 1(1), 151-180. Haines, H. (1992). The Anti-Death Penalty Movement, and the Politics of Capital Punishment. Social Problems, [online] 39(2), 125-138. Killingley, J. (2008). Killing Me Softly: Baze v Rees. Human Rights Law Review, [online] 8(3), 560-569. Konrad, R. (2016). Lethal Injection: A Horrendous Brutality. Washington and Lee Law Review, [online] 73(3), 1127-1146. Oliphant, B. (2016). Support for Death Penalty Lowest in Four Decades. [online] Washington D.C.: Pew Research Center. Peffley, M. & Hurwitz, J. (2007). Race and the Death Penalty in America. American Journal of Political Science, [online] 51(4), 996-1012 Radelet, M. & Borg, M. (2000). The Changing Nature of Death Penalty Debates. Annual Review of Sociology, [online] 26(1), 43-56. Siennick, S. (2012). Deterrence and the Death Penalty: A New Look at Some Recent Findings. College of Criminology & Criminal Justice, [online] 11(3), 535-537. Warden, R. (2009). Reflections on Capital Punishment. Northwestern Journal of Law & Social Policy, [online] 4(2), 329-359.
ARTÍCULOS ESPECIALES
UN ANTIGUO GÉNERO LITERARIO
DE AMÉRICA LATINA Alejandra Jazmín López Sandoval
Resumen: Las leyendas son narraciones que cuentan la historia de una población en un determinado tiempo, sin embargo, estas pueden transmitir más allá de donde se cuentan pasando a niveles internacionales, pero con su propia versión o estilo. Para América Latina es un importante recurso para encontrar interés en saber la historia de las pasadas generaciones, por lo cual, la leyenda se ha vuelto una tradición oral que marca la propia cultura. Palabras clave: leyenda, América Latina, narración y tradición Las leyendas a través de la historia de cualquier civilización han tomado de gran importancia debido a que dentro de estas se encuentran características que se han trasferido de generación en generación; además de que contienen ciertas narraciones que el pueblo pasó que no es explicado en la historia. La definición de leyenda como el propio título menciona es un género literario, pero significa mucho más que una simple parte de la Literatura. Una leyenda proviene de la vivacidad y oralidad del pueblo expresada de una forma romántica, una leyenda es una serie de narraciones que contienen mágica, misterio y enseñanza. Al igual que la característica de la fábula como la misma sabiduría del pueblo, en una leyenda recae experiencias del hombre en diferentes momentos de la historia y situaciones que marcaron la vida del hombre: un miedo, una risa o inclusive una preocupación. (Morote, S, F) La leyenda se podría describir como una introducción de primera mano a la historia con algo de realidad combinando con sucesos extraordinarios, por lo que dentro de la región de América Latina es esencial y parte de la cultura de esta, sin embargo, existen una diversidad de leyendas según la época y la geografía y en los detalles de las leyendas debido a que unas son muy similares, por lo que los detalles y los personajes se vuelven la historia. Dado por la revista Mundo (2017), América Latina es conocida como “la tierra del realismo mágico”, ya que una de las características de las leyendas es que integran realidad con mitología. Este tipo de narraciones, la cultura latinoamericana las ha incorporado a través de los pequeños pueblos y transmitidos por gener-
aciones, seguramente escuchado por los abuelos, tíos incorporando hasta por los padres, tan es primordial que los pueblos mágicos dentro de las ciudades latinoamericanas son nombrados así por las leyendas y mitos que se encuentran en ellas. En Latinoamérica es una tradición oral por parte de las generaciones que enmarca toda la cultura latinoamericana, principalmente en México se rescata la Leyenda de la Llorona, el cual ha traspasado no sólo las fronteras nacionales, sino que además es conocida e investigada de manera internacional. Existen variaciones de esta gran historia, es decir, la esencia de esta no es exclusiva de solo México. En diferentes partes del mundo se han visto que gracias a los diferentes aspectos culturales o bien por la misma historia de los países, se ha trasformado la leyenda de la Llorona y adaptado al país. Esta leyenda ha existido desde el inicio de la colonia, al menos en la cultura mexicana, por la cual ha perdurado de generación en generación. (Excelsior, 2017) El personaje de la Llorona actualmente es una figura emblemática que ha marcado varias regiones de México. El surgimiento de esta personalidad trascurre desde la era mestiza que tiene México siendo una mujer conocida por recorrer caminos con su llanto en busca de sus hijos, sin embargo, es curioso que, debido a su origen en la cultura mexicana, la Llorona ha caminado regiones de América Latina causando terror entre los escuchas desde México hasta los pueblos del sur de Argentina y las versiones de este personaje cambian conforme a situaciones de la zona por el cual se ha percibido su presencia. Las culturas precolombinas tenían sus raíces en mitos o bien cuestiones fantasmales como lo describe Excelsior (2017) agregando que solo aparecía en las orillas de los cuerpos de agua, aunque la propia leyenda nace en la época de la colonia, sus raíces pueden ir más allá, es decir, desde la época prehispánica, sin embargo, toma su importancia desde 1521 al relacionar dicho personaje con la tendencia de mestizaje que se tenía en esa etapa. La Universidad de Caen (S.F) concluye que esta leyenda es una enseñanza, el cual por rechazar una ideología es
castigada de manera sobrenatural, es decir esta mujer, vestida de blanco que ronda por las calles llorando en busca de sus hijos, es sancionada por el mismo rechazo de la maternidad. “La Llorona es el alma en pena de una indiecita que se entregó a un español desobedeciendo los consejos de su madre que le decía que no se debería de mezclar la sangre de verdugo con la sangre del esclavo”. (Palma, S.F). La similitud que tiene esta historia es en la perspectiva de esta mujer, es decir, en todas las culturas, la imagen es espectral y terrorífica de una dama flotante o bien una sombra que su rostro está cubierto de lágrimas con un largo velo y gritos que hacen estremecer a cualquiera que la escuchan. Principalmente se han encontrado que las naciones conquistadas por España han temido este cuento por generaciones siendo parte de las tradiciones de estas. (INFOBAE, 2019). La transformación de la leyenda de la Llorona en América Latina va desde Chile y todos los países de Sudamérica y hasta pasado por Centroamérica como en Guatemala. Un ejemplo de esta variación, arte desde el nombre en Chile, en este país, el personaje se conoce por La Pucullén o traducido como La Llorona Chilena, la que saca lágrimas o la que llora eternamente. Si embargo, la variación dentro de esta leyenda es que solo la gente cercana a la muerte o personas con habilidades especiales llamadas en Chile como machis o calcus pueden ver este espectro, el cual a diferencia de México es vista por cualquiera después de cierto horario en el transcurso de la noche. Para Colombia y a pesar de estar dentro de la misma región con Chile existen diferencias como igualmente se destaca el nombre como la Tarumama, al igual que en México dicha mujer recorre los ríos y montañas gritando, no obstante el vestimenta y la muerte la relacionan con el color negro, por lo que anda por los caminos vestida y cubierta por una bata negra causando aún más horror entre los ciudadanos y además carga con ella, varias especies de insectos y lleva con ella a su hijo en vez de buscarlo, aquí la Llorona, grita por la muerte de su hijo sin aceptarlo. (EXCELSIOR, 2017). Pasando a una zona más cercana a México, Nicaragua también tiene su propia versión contado que “La adolescente se enamora del español que la deja embarazada después de un encuentro bajo un frondoso árbol de malinche en flor. Al ver al español desaparecer y al recordar las palabras de su madre que le decía que “no había que mezclar la sangre del esclavo con la sangre del verdugo” la indiecita echa al río a su recién nacido. A medida que la corriente arrastraba el cuerpo del niño se oía el llanto del niño y entonces ella trata de rescatarlo, pero entre más caminaba más se alejaba el llanto. La adolescente es condenada en cuerpo y alma a llorar y a errar por la eternidad” (Palma, S.F) Las leyendas pueden tener un gran impacto en las diferentes naciones como se vió con el caso de la Llorona, siendo hasta parte de la enseñanza de la gente grande
hacia las nuevas generaciones. Este es un recurso en el cual se puede obtener el mismo conocimiento, parte de una gran sabiduría proveniente del pueblo mismo y además una singular creatividad de enriquecer la historia con misterio y fantasía, el cual, aunque se escuche muchas veces, se vuelve interesante y entretenido poner atención a los detalles de las leyendas porque se puede encontrar una ideología, códigos, valores o principios vigentes en una sociedad determinada que persistía en esa época, es decir, llenarse de conocimiento de la historia de una cultura.
REFERENCIAS: INFOBAE. (2019). Mitos y realidades sobre la leyenda de "La Llorona". INFOBAE. Recuperado 09 octubre 2019. Obtenido de https://www.infobae.com/america/mexico/2019/04/24/mitos-y-realidades-sobre-la-leyenda-de-la-llorona/ Morote, P. (S.F). LAS LEYENDAS Y SU VALOR DIDÁCTICO. Recuperado 09 octubre 2019. Universidad de Valencia. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_40/congreso_40_38.pdf MUNDO. (2017). Mitos y leyendas más conocidas en Latinoamérica. MUNDO. Recuperado 09 octubre 2019. Obtenido de https://www.mundo.com/cultura/mitos-y-leyendas-mas-conocidas-en-latinoamerica/ Palma, M. (S.F). EL MITO DE LA LLORONA EN AMÉRICA LATINA. Universidad de Caen. Recuperado el 09 octubre 2019. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_47/congreso_47_32.pdf Redacción. (2017). 'La Llorona': Leyenda y lamento latinoamericano. EXCELSIOR. Recuperado el 09 octubre 2019. Obtenido de https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/11/02/1122453
ANOTHER HORROR STORY IS
WRITTEN IN THE MIDDLE EAST Naomi Leon Zeferino
Resumen: Donald Trump's decision to withdraw US troops from northern Syria has prompted a new military maneuver by the Turkish government, so far it has had consequences on the borders between Turkey and Syria. Due to the above, not only the national population that lives on the border between these countries has been affected, but also the political and social status of the Kurdish population. This conflict, so far has more unknowns than answers, will develop the consequences for these three actors in the political and social aspects, which could change the game in the Middle East. Palabras clave: kurds, middle east, syria, war, turkey It seems that the terror has returned to the Middle East, mainly in Syria after the decision last October 9 of the president of the United States, Donald Trump, to withdraw his troops from northern Syria and adopt a position of non-intervention in the area, momentum Turkey's military intervention in the Kurdish area of his country on the border with Syria, in order to eliminate the influence of the Kurdish-Syrian militia (YPG), who are considered as terrorists by Ankara for their link with the Party of Kurdistan workers (PKK). The actors at stake are analyzing the conflict from a realistic view from two perspectives, the war in Syria against the Islamic State and the Kurdish conflict; however, the analysis of this cannot be isolated due to the link between them. War in Syria or Kurdish conflict? Syria, as a first perspective, since 2011 has faced a civil war from the beginning of the Arab spring in the country against the Bashaar al-Assad regime. Although this conflict began being secular and peaceful, it has progressed in a military conflict where jihadist groups, defending the superiority of Suniism and violence, have been involved. From the above, jihadist groups have been formed, such as The Al-Nusra Front, the Islamic State and the Islamic Front. In addition to the internal conflict between the civilian population and the regime, al-Assad also has the support of different minorities such as Christians, Alawites and Kurds.
The Kurdish population, which represents 9% of the population in Syria (CIDOB, s.f.), is located in the northwest of the country, along the Turkish and Iraqi border. This minority, maintaining a neutral status, getting the Asad to withdraw its troops from the Kurdish areas, give the opportunity for the Kurdish Democratic Union (PYD) party to take control. This group has taken a fundamental role in this war, as it has slowed the ambitions of jihadist groups to take the territory where they reside, controlling the situation and at the same time geographically protecting Syria, Turkey and Iraq from the jihadist threat. It should be said that this group has been praised by the West, especially by the United States, in their fight against the Islamic State. Despite the above, Turkey is concerned about the development of the Syrian Democratic Party, an ally of the Kurdistan Workers Party (PKK). It is very important to understand that Kurds are the most important ethnic minority in the Middle East, geographically divided by the 1923 Lausanne Treaty between Turkey, Iraq, Iran and Syria. With the establishment of this treaty, the opportunity to form an independent Kurdish State was halted, which led to the formation of nationalist groups. One of the most important is the Kurdish Democratic Union Party (PYD) in Syria, with its armed faction named Popular Protection Units (YPG). At the same time, it has links with the Kurdistan Workers Party (PKK) in Turkey. The Turkish government has maintained a hostile attitude towards the minority, especially between the 1920s and 1930s, by applying policies such as the forced transfer of the population to other parts of the country, prohibiting Kurdish names and restricting the Kurdish language. Given this, the PKK, which is considered by the European Union and Turkey as a terrorist organization, although they deny it, was founded since 1984 and has carried out an armed struggle against the Turkish Army, becoming a threat to the national security of the country. What is in game?
The position that Erdogan had in the conflict is wrong, as he does not differentiate the IS and the YPG and consider them both as "terrorists." Because of this, we are already observing that the game on the board is changing, and this is demonstrated by the alliance that the YPG has consolidated with Bashar Al-Asad this week after the end of US protection. Ankara aims to eliminate Kurdish forces in the border area with Syria, as well as to open a safe space through which Syrian refugees can return to their country. However, this offensive by Turkey could have two consequences. The first is that this decision-making can lead to a resurgence of the Islamic State in the area, as well as the reversal of the military campaign that has been carried out during these years against the same organization. The second, the weakening and vulnerability of the Kurdish militia of YPG, who has been an important ally of the West in the war against IS, and as a consequence of this, the liberation of hostages of the IS, which leads to the first. Likewise, the agreement with the Syrian president could allow the president to recover extensions that he had lost at the beginning of the civil war, this being a negative consequence for the population that has fought against the regime. From the social perspective, according to the United Nations, 130,000 people have been displaced by the Turkish offensive, a figure that the Kurdish Red Crescent raises to almost 200,000 (Mourenza Andrés, 2019); So the conflict could provoke a new wave of migration towards Europe and with it worsen the crisis that until now the union has not been able to resolve. Within the Kurdish mayors the social and political situation in Turkey will worsen. Greater intervention in municipal elections could be encouraged with the justification of preserving national peace and security by not allowing “someone involved in terrorist activities” to participate in the elections as a candidate, reducing the autonomy of the localities. In addition, several unknowns are opened, such as who will take charge of the camps where ISI fighting prisoners are found if Kurdish forces weaken? Will US troops withdraw from Russia completely? And beyond focusing on the military and geopolitical strategy, what will happen to all those people who are now in the conflict zone and who depend on humanitarian assistance? Towards areas or countries to move? After the pact with the Syrian government, will the Kurdish state be formed? Will the United States resume its role in the region? In conclusion, there is nothing clear so far. For all the above, the decisions that governments take must not only have a realistic approach to protect their national security, but also the decision-making in favor of international security must be inclined, without
getting into the debate of which one should be a priority In addition, the diversity of actors involved and their interests must be taken into account. Beyond sounding idealistic, one must learn from past experiences in the region, but apparently, both Turkey and Syria, the United States and also the Kurdish population, are far from this understanding. As Mustafa Kemal Ataturk, the founder of the Turkish Republic once said: "Peace at home! Peace in the world!"
REFERENCIAS: Las fuerzas kurdas respaldadas por EE.UU. logran un acuerdo con Assad en Siria, en un cambio importante en 8 años de guerra. (2019, October 14). Retrieved from https://cnnespanol.cnn.com/2019/10/14/las-fuerzas-kurd a s r e spaldadas-por-ee-uu-logran-un-acuerdo-con-assad-en-si ria-en-un-cambio-importante-en-8-anos-de-guerra/ Mourenza, A. (2019, October 13). Erdogan asegura que ampliará su ofensiva en Siria mientras el régimen de El Asad pacta con los kurdos. Retrieved from https://elpais.com/internacional/2019/10/13/actualidad/1570975191_980011.html Mourenza, A. (2019, October 13). Erdogan asegura que ampliará su ofensiva en Siria mientras el régimen de El Asad pacta con los kurdos. Retrieved from https://elpais.com/internacional/2019/10/13/actualidad/1570975191_980011.html Redacción. (2019, October 11). 5 claves para entender el conflicto entre los kurdos y Turquía (y qué papel juega Estados Unidos) - BBC News Mundo. Retrieved from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50000335 Redacción. (2019, January 10). Por qué los kurdos son un nuevo foco de tensión entre Estados Unidos y Turquía y cómo esto puede afectar a Siria - BBC News Mundo. Retrieved from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46796399 Redacción. (2019, January 10). Por qué los kurdos son un nuevo foco de tensión entre Estados Unidos y Turquía y cómo esto puede afectar a Siria - BBC News Mundo. Retrieved from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46796399 Una guía al conflicto sirio: 10 preguntas claves. (n.d.). Retrieved from https://www.cidob.org/publicaciones/docu m e n t a c i o n / d o s s i e r s / conflicto_en_siria/una_guia_al_conflicto_sirio_10_pregu ntas_claves
EL CANÍBAL GUERRERO Daniela Michelle Vargas Loyde
Resumen: Un caso mediático a analizar fueron los crímenes de José Luis Zepeda, a quien posteriormente los medios informativos señalaron como “El Caníbal de la Guerrero”, “El Caníbal Poeta”, o “El Caníbal Seductor”. Se trata de un personaje psicópata que surgió de la nada, dado que por casualidad y sin una investigación previa, en el centro de la Ciudad de México, en la colonia Guerrero, la madrugada del 8 de octubre de 2007, se le descubren los presuntos crímenes que lo llevarían a su captura. Palabras clave: caníbal de la guerrero, asesino serial, caníbal, familia, infancia. El 8 de octubre de 2007 fue detenido uno de los asesinos seriales más sonados en México, “El caníbal de la guerrero”. Asesinó a tres mujeres pero algunas investigaciones dicen que hay más desapariciones de mujeres vinculadas y cometió canibalismo. Las víctimas eran Alejandra Galeana Garabito, la cual era su pareja sentimental, su exnovia y una sexoservidora. Un asesino en serie se define como aquel asesino que genera tres o más víctimas, de forma sucesiva y con periodos de enfriamiento emocional (Ángel Cuquerella, 2016). cabe recalcar que las víctimas comparten características. Los asesinos, atentan contra la seguridad de un lugar, ya que violan el bien jurídico más importante, la vida.
un hombre agresivo con un alto grado de celotipia que amenazaba, chantajeaba, golpeaba a sus parejas hasta, en algunos casos, llegar al asesinato. Terminó devorándolas, dado que consideraba que era un medio para “sustraer y conservar el amor de sus féminas”. Poco después de haber cumplido los seis años de edad, debido a los constantes maltratos psicológicos por parte de su madre, huyó de su casa. Vagaba por las calles del municipio de Nezahualcóyotl, intentando refugiarse en los camellones de Pantitlán. Sus cobertores por la noche eran periódicos o cartones. Tuvo una dura infancia, que tan solo de recordarla lo llenaban de depresión. Para lograr sobrevivir en la calle, comenzó a delinquir desde niño. No obstante, decidió regresar a su casa a los 7 años. Un amigo de su hermano Jorge, de 16 años, lo violó. Cuando confesó la vejación a su hermano, no le creyó. Fue 10 años después que su hermano le tomó la palabra y ambos decidieron ir a matar a Tirso, el agresor. A raíz de aquel doloroso evento, su conducta se volvió agresiva y desconfiada. El Caníbal afirma que la falta de figura paterna lo llenó de carencias materiales, pero sobre todo emocionales, sintiendo que nadie le daba protección.
José L. Zepeda, nació el 20 de Junio de 1969, en la Ciudad de México. Se decía dramaturgo, novelista, poeta, periodista y curandero, además de afirmarse como un elegido de Dios. Sin embargo, era amante de la zoofilia y la pornografía. Se describía como enfermizo, de corazón grande, huesos frágiles, nariz profunda, fumador de tabaco fuerte, bebedor de mezcal sin gusano, adicto al café más por necesidad que por gusto. Se consideraba tierno del alma y melancólico, admirador de la belleza fémina, poseedor de amores platónicos, actor de farsas y dramas, aficionado a la magia. Al referirse a su melancolía, hablaba de la falta de amor por parte de su madre. Quedó huérfano de padre a los dos años de edad.
El Caníbal siempre quiso arrebatarle un poco de amor, cariño y de comprensión, sin embargo, dice que nunca lo logró. Su vida giró en torno a la relación con su madre, aunque sólo recibiera desamor, incomprensión, abuso sexual, maltrato, humillación y burla. Diversos textos hallados en su departamento como “La noche anterior”, “La esfera”, “La casita en el árbol”, “El canto del cenzontle” describen continuamente interacciones y encuentros entre madre e hijo. En el “Foro de Debate sobre Asesinos Seriales y Antropofagia. ¿Canibalismo Criminal?, la doctora Verónica Román Quiroz, ex coordinadora de Agentes del Ministerio Público Auxiliares de la PGJDF, afirmó que la infelicidad que vivió el Caníbal de la Guerrero desde su niñez, el maltrato de su madre, la falta de figura paterna y las diferentes relaciones de su mamá con otras personas formaron su personalidad criminal ((Hernández, 2011).
Se dice que su carrera delictiva evolucionó: inició en su infancia haciendo pequeños robos; en su juventud abusó sexualmente de una niña; ya adulto, golpeaba constantemente a su cónyuge; al divorciarse empezó a asesinar y mutilar a sus nuevas parejas. Se caracterizaba por ser
Los especialistas coincidieron en que siempre buscaba mujeres de escasa escolaridad para deslumbrarlas con sus poemas y sus cartas de amor, y de escasos recursos económicos y para apoyarlas y hacer que dependieran de él; además, procuraba que fueran de baja estatura
para poder someterlas. Logró estudiar hasta la escuela media superior y consiguió una esposa cuyo matrimonio duró 7 años y con la que tuvo dos hijas. Al término de su matrimonio comenzó a escribir cuentos y poemas dando a conocer verdaderamente lo que pensaba del mundo y cómo lo veía. A los 35 años conoció a Verónica Consuelo Martínez Casarrubia. Ella se volvió su novia por un tiempo y su primera víctima. La descuartizó y tiró su cadáver en Chimalhuacán. La poesía, los ensayos, las cartas y las palabras de ensueño del egocéntrico Calva Zepeda eran textos seductores cuyo objetivo era enamorar a las mujeres, sobre todo aquellas que requerían una pizca de amor. Aunque no le gustaba estar solo, tampoco toleraba estar con alguien; si su pareja le empezaba a exigir, él se cansaba. Cuando lo abandonaba, buscaba a otra persona. En el libro de “el canibal de la guerreo y otros demoniso de la ciudad, se describe como un ser infeliz, un personaje constantemente abandonado e incomprendido por las mujeres, un individuo con ganas de ser amado, de tener a su lado una persona que lo escuchara.El trauma que sufrió de pequeño se quedó con él toda su vida, el sentirse solo y necesitar de alguien, pero tener miedo de relacionarse por cualquier maltrato que pueda recibir como fue el caso de su familia. En su infancia y edad joven era una persona que no se relacionaba con la mayoría de las personas por lo cual pudo haber pasado soledad durante este periodo de su vida. Lo llevó a entender el mundo de una forma que solo la pobreza le pudo enseñar. Cuando se volvió una persona mayor, decidió cambiar su personalidad por lo cual decidió casarse y tener una familia propia, pero al ser incapaz de darlo todo para que funcione llevo su matrimonio al divorcio. El que esto no haya funcionado lo devastó y se nota en los libros y poemas que escribía. Hablaba de él mismo de una forma muy particular en un mundo muy oscuro como él vivió. En ellos se puede notar como él se veía por encima de los demás lo cual habla de una autoestima muy alta haciéndolo pensar que podía hacer todo posible. Él sabía que nadie se iba a acercar a él si seguía siendo el tipo de persona que fue de joven, por lo que decidió adoptar una personalidad amable y alegre para así lograr relacionarse con personas nuevas que formaban parte de su día a día. El ego que tenía seguramente fue factor para que empezara a actuar de manera ejemplar y que las personas se fijaran en él. Darles a entender que no tenía los mismos problemas cotidianos que todas las personas. Jugaba mucho con las personas, demostrándoles un lado externo de él mientras se guardaba su lado interno para el mismo. Sabía que
nadie pensaría algo malo de él si no actuaba como era en realidad. Se puede decir que buscaba lo que sabía que no podía tener, una relación sana con la sociedad. Cuando estaba en la cárcel escribió dos notas para su mamá que dicen lo siguiente: “No sé qué paso por mi vida, pero me perdí, perdí todo lo que tuve y lo que tendría. Deje ir tus palabras de amor y aún más, tus noches en vela por cuidar de mi ser. Mientras llorabas yo, indolente, callaba sin más. Tu consejo no servía ya para mí, era invencible. Sin darme cuenta me rodeé de gente extraña que sólo vino a dañarme más de lo que estaba. Hoy aquí, tras estas rejas que me aprisionan, junto al silencio de estos fríos y largos pasillos, te digo con el corazón entre mis manos: no me dejes de ti y, sobre todo, perdóname, mamá" (Hernández, 2011). Con esta nota se observar que se da cuenta del daño que hizo y que si todo hubiera sido diferente sería otra persona. También se ve que su mamá dejó los maltratos y los abusos y quiso guiarlo por el buen camino, pero él no le hizo caso. Su segunda nota afirmaba: “Estoy resuelto a irme, no soporto más el peso de mi desgracia, intenté perderme en el falso camino y sólo conseguí hundirme más, sólo pido que se conserven mis letras, ya que es lo único bueno que he hecho en la vida, no puedo escribir más, me voy y perdón por el dolor tan grande que les causo” (Hernández, 2011). Aquí se puede notar el arrepentimiento y las ganas que tenia de mejorar su vida y la culpa tan grande que sentía, o por lo menos eso da a entender. Se puede concluir que en realidad se suicidó. Es importante conocer estos temas, ya que muchas personas creen que estos hechos son totalmente ajenos a México, pero en realidad hay un gran índice de asesinos seriales en nuestro país. Lo que lleva a matar a un individuo convertido en asesino en serie son los abusos sufridos en la infancia, en este caso en específico, abusos por parte de la madre. Es por esto que es importante hablar de estos temas para así poder entender la importancia de una buena infancia y una buena relación con los padres; es cierto que no todas las personas que tienen una mala infancia llegarán a ser asesinos, pero sí es importante estar alerta a las reacciones o actitudes que una persona tiene desde pequeño para así poder llegar a brindarle la ayuda que necesita.
REFERENCIAS: Hernández, M. “El Caníbal de la Guerrero y otros demonios de la ciudad” 2011. Edi. Debolsillo, México. S/A, José Luis Calva Zepeda el canibal de la guerreo (criminalia la encicolpedia del crimen) recuperado de https://criminalia.es/asesino/jose-luis-calva-zepeda/#José Luis Calva Zepeda S/A. (09 de julio de 2019) De “El Pelón” al “Caníbal de la Guerrero”; asesinos seriales mexicanos. Excélsior. Recurperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/de-el-pelon-al-canibal-de-la-guerrero-asesinos-seriales-mexicanos/927310#imagen-4 Cuquerella, A. Asesinos en serie, clasificación y aspectos médicos forenses. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Angel_Cuquerella/publication/268199275_ASESINOS_EN_SERIE_CLASIFICACION_Y_ASPECTOS_MEDICO-FOREN SES/links/571354b408ae39beb87b154d.pdf
“MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA, ¿RESULTADO DE LA DEMOCRACIA?” Camila Monjarás Jiménez Resumen: La democracia en América Latina está desestabilizada, no está funcionando, gracias a factores como la desigualdad y la corrupción, lo que ha desencadenado el levantamiento de diferentes movimientos sociales a través de toda la región. Palabras clave: democracia, América Latina, movimientos sociales. Democracia, ese término que nos enseñaron desde la primaria; término que era igual a paz, tranquilidad, legitimidad; término que hacía que un país tuviera justicia y que permitiera al pueblo elegir a sus gobernantes, pero ¿es esto verdadero? ¿Es de verdad la democracia una fórmula perfecta para tener un gobierno que respete los intereses de los ciudadanos? Pues claro, la historia nos ha enseñado que las dictaduras, el fascismo y otros tipos de gobierno atentan contra los derechos humanos, contra los derechos de expresarnos libremente. Pero ¿hasta qué punto ha funcionado la democracia en nuestra región? O una mejor pregunta ¿realmente existe la democracia en América Latina? En las últimas semanas hemos observado a diferentes países de América Latina levantarse en contra de sus gobiernos, observamos el descontento en Ecuador, en Perú, en Argentina, en Chile y en nuestro propio México. El pueblo está harto, el pueblo quiere un gobierno que funcione. Hemos llegado al punto en que dejamos de darle importancia al título del gobierno, si es de izquierda o de derecha, lo que realmente importa es que el gobierno responda. Es momento de dejar atrás la historia altamente lastimada de nuestra región, una historia llena de corrupción, de intervención de otros países, una historia de estar en medio de conflictos externos que no hacen más que ir en contra de nuestros valores y nuestras metas como región. América Latina necesita sanar, necesita estar en un estado de derecho en el que no decidamos “perdonar” a los gobernantes corruptos con tal de comer, con tal de tener trabajo, con tal de cubrir nuestras necesidades básicas, necesita un pueblo educado, más allá de temas de si se acabó una licenciatura o no, más bien educado en el sentido de saber qué queremos, qué necesitamos y qué vamos a hacer para lograrlo. La frase que más se hizo celebre en las protestas de Chile habla muy bien del problema al que nos enfrentamos: “No son $30 pesos, son 30 años”, estas palabras engloban perfectamente el descontento que sufren nues-
tros países cercanos, la desesperación por hacer algo, por cambiar la situación. La corrupción es la mayor debilidad que existe en América Latina, es un factor que debilita en gran manera a la democracia, tenemos como ejemplo a Perú que tiene 5 gobernantes de alto nivel acusados de corrupción, a Ecuador con sus luchas internas –que desestabilizan en gran medida el día a día de los pobladores–, a Argentina con una crisis económica que ha provocado una gran desesperación entre los argentinos y entre los países vecinos, y a Chile, país que viene sufriendo de privatización en todos los sectores que afectan al pueblo de manera inmensurable. Estos casos tienen en común el desequilibrio que existe en el gobierno, la lucha por el poder que daña en su camino a los ámbitos sociales y económicos. Es difícil preguntarse cómo acabar con la corrupción, vemos cada día más y más casos de gobernantes acusados, algunos condenados, pero por más que se avance en ese tema, el cambio sigue sin percibirse totalmente, los países latinoamericanos seguimos en crisis políticas, económicas y sociales. Parece que la lucha contra la corrupción crece día con día, se normaliza y se pena mucho más, pero es una lucha que tenemos que seguir, una lucha que no se
puede abandonar, cueste lo que cueste. El mejor ejemplo que tenemos para seguir es a Perú, país que a pesar de estar tan lastimado y de tener a tantos gobernantes acusados, tienen una convicción fuerte, no van a dejar impune ningún delito de corrupción –sea la hija del ex presidente o el ex presidente mismo–, es una postura que tenemos que seguir en México y en todos los países de Latinoamérica, incluso de todo el mundo, ya que si acabamos con la corrupción, estaremos un paso adelante para lograr una democracia verdadera. Otro de los factores importantes para la debilitación de la democracia es la desigualdad, en México como en América Latina es uno de los problemas más graves de la región, siendo Chile, Honduras y México de los países más desiguales en el mundo, los contrastes son más que obvios en muchos de los ámbitos del país, es por esto que entendemos el descontento generado por el alzamiento en la cuota del metro, es por esto que entendemos el enojo de la gente cuando las luchas internas entre partidos los afectan en su vida diaria, por eso entendemos la necesidad de buscar un gobierno que se preocupe realmente por el pueblo, que los escuche, que sea justo en la repartición, ya que América es una tierra llena de recursos naturales, que no venda sus intereses a empresas, tanto nacionales como internacionales, un gobierno que no se deje manipular por las grandes potencias, un gobierno que cubra las necesidades de América Latina. Estos dos factores y más, han tenido una gran repercusión en el déficit social que se vive en la región, los países de América Latina están llenos de violencia, de problemas morales y sociales, que hacen que la calidad de vida descienda dramáticamente, causando otros grandes problemas como la migración, el abandono total de regiones y el crecimiento de grupos violentos, en donde se hace lo que se puede para sobrevivir, para comer, para tener una vida digna. Todos estos factores han llevado a un levantamiento de movimientos sociales cada vez más comunes en la región, lo vemos en Chile y en Ecuador, vemos la unidad que se está formando en el pueblo, vemos la manera en que la desesperación está llegando al punto límite; estemos o no de acuerdo con la manera en que se han desenvuelto las diferentes protestas, lo rescatable de este levantamiento es la unión que se percibe, las fotos que hemos visto en todas las redes sociales de personas manifestándose, te ponen la piel de gallina, ver las caras de todas las personas que han decidido movilizarse para luchar por sus derechos, para luchar por lo que merecen, para luchar por el pueblo, por sí mismos.
Los movimientos sociales que se han desencadenado en América Latina nos hacen ver como la democracia está debilitada, no está funcionando, no está ajustada a las necesidades de sus pobladores. Por eso es necesario levantarnos, gritar muy fuerte lo que queremos, gritar tan fuerte que nos escuchen en toda América, en todo el mundo, que sepan que estamos hartos, que vamos a luchar por nuestra tierra, por nuestros derechos, por nuestra libertad. Los levantamientos sociales nos enseñan que el pueblo en América Latina está más unido que nunca, está harto, no se va a dejar, va a luchar por sanar y tener una nueva América Latina, una que no dependa de una potencia, una que pueda sostenerse sola, una que respete y celebre sus tradiciones, una que no tenga que ocultarse ante el mundo, una América Latina libre de ser quien es, una región unida.
REFERENCIAS: Boron, A. A. (2003), Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Clacso. Islas, A. M. (2019). Historias Abiertas de América Latina. Glu. Mx. Paulo Drinot Alan Knight. (2015). La Gran Depresión en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica. Petra Bonometti y Susana Ruiz Seisdedos. (2009). La democracia en América Latina y la constante amenaza de la desigualdad. 1 de noviembre del 2019, Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632010000200002
RUMBO A LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL
ESTADOUNIDENSE 2020 Santiago Shalom Martínez Hernández
Resumen: Tanto demócratas como republicanos se disputan el control de los temas de campaña en aras de asegurarse cierta ventaja —por lo menos en el discurso— sobre su contrincante. Por un lado, los demócratas en el congreso, bajo el mando de Nancy Pelosi, están dispuestos a aprobar el T-MEC con el propósito que no se vuelva un tema de campaña que les pueda perjudicar y, más bien, enfocarse totalmente en el tema del impeachment. Por otro lado, el presidente Donald Trump tiene como propósito sacar a escena nuevos temas polémicos que le permitan contrarrestar los embates demócratas. En este sentido, seguirá sacando jugo de México al hablar de la producción de fentanilo por parte del narcotráfico que ha matado a miles de estadounidenses y la amenaza que esta delincuencia organizada supone para millones de personas. Palabras clave: campaña, Donald Trump, fentanilo, impeachment¸ México, Nancy Pelosi, narcotráfico.
Con las elecciones a la vuelta de la esquina, los procesos de campaña comienzan a intensificarse. Mientras que los demócratas se encuentran en proceso de elegir a un candidato en las elecciones primarias, el presidente Donald Trump, con el respaldo formal del partido republicano a inicios de este año, comenzó la campaña rumbo a la reelección para el periodo 2020-2024. Gran parte del éxito conseguido en 2016 por el magnate puede atribuirse a la narrativa utilizada en campaña en torno a temas polémicos que le dio voz a millones de estadounidenses que se sentían abandonados por gobiernos anteriores. Trump apeló al voto de un electorado muy específico: los estadounidenses blancos que viven en distritos rurales o semiurbanos con un ingreso bajo. Este sector de la población compró el discurso sobre que en gran medida, los culpables de la inseguridad y el desempleo que aquejan a su comunidad eran los mexicanos indocumentados. El ataque contra mexicanos fue, probablemente, la constante que más éxito tuvo en la campaña no sólo por su capacidad de apelar al voto sino por su capacidad de posicionarse como el tema central de la contienda; contienda en la que Hillary Clinton no tuvo un posicionamiento claro respecto al tema. La capacidad de definir los temas a discutir durante la campaña y que influirán en la opinión pública puede ser un factor determinante para que un candidato gane o no. En este sentido, tanto el candidato demócrata como el republicano, Donald Trump1, intentarán adueñarse de la agenda en aras de garantizarse cierta ventaja sobre su contrincante. En un inicio, la estrategia política de campaña de los republicanos buscaba apegarse a los mismos temas y a la misma fórmula —embates contra migrantes, sobre todo, mexicanos y la aprobación del T-MEC— con la que se logró la victoria en 2016. El tema de México en la era Trump se ha dividido en dos: la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la construcción de un muro en la frontera sur de los Estados Unidos. Ambos temas se han convertido en ejes que han guiado la agenda política, mediática y pública estadounidense durante estos tres últimos años. Sin
embargo, en este año han surgido una serie de temas que pueden tomar relevancia para la contienda presidencial. El tema que sin duda será el más relevante en la contienda es el del impeachment que recientemente impulsaron los congresistas demócratas al mando de Nancy Pelosi. El proceso de impeachment requiere que una cámara funja como fiscal —en este caso el Congreso— para recabar evidencias para presentárselas a la otra cámara —el Senado— que tiene el papel de juez. A todas luces, que los demócratas iniciasen el proceso de investigación para destituir al presidente es una estrategia política por la imposibilidad de que el Senado con mayoría republicana vote en contra de Donald Trump y se consume el juicio político. El cálculo de los demócratas es que los resultados que arroje la investigación podrían ser suficientes para afectar la reputación de Trump y con eso arrebatarle la presidencia. Otro tema que podría tomar relevancia dependiendo de si los demócratas así lo deciden es la aprobación del T-MEC. Los demócratas se han mostrado reacios al nuevo tratado, sin embargo, es posible que, cómo jugada política, estén dispuestos a aprobar el tratado en el congreso. Es decir, concederían tal victoria a Donald Trump con el propósito de que el T-MEC no sea un tema central durante la campaña que pueda afectarles. Ante este escenario y aunado a que la construcción de un muro en la frontera con México por temas migratorios es un tema un tanto desgastado, el presidente Donald Trump se ve en la necesidad de sacar a escena nuevos temas que le permitan contrapesar todo el asunto del impeachment y le permitan tener el control de la agenda durante la campaña. Dado que el tema de México —sobre todo el tema de la migración— ha representado una fuente política muy importante para Trump; es de esperarse que le siga sacando todo el jugo posible. Ciertamente, el tema migratorio es el que más redituable ha sido, sin embargo, existen al menos dos temas más relacionados a México que el presidente Trump podría usar en campaña para lograr adueñarse de la discusión: el primero, es la crisis de los opioides y el segundo, es la inseguridad que impera en México. Ambos temas relacionados al narcotráfico. En Estados Unidos, los opioides han causado ya casi 200 000 muertes.2 Los opioides son una clase de drogas sumamente adictivas que incluyen la heroína, los opioides sintéticos (como el fentanilo) y ciertos analgésicos que están disponibles legalmente con prescripción médica, como la oxicodona. El problema o la crisis masiva de la adicción a este tipo de drogas comenzó principalmente porque el uso de oxicodona (OxyContin) era comúnmente recetado como analgésico para el dolor. Dadas las características de los opioides, la población
estadounidense adquirió una adicción a tal medicamento que solo podía conseguirse con prescripción médica. Ante tal situación, el mercado ilegal de este tipo de drogas comenzó a crecer entre la población común y corriente por la misma facilidad de conseguir el producto. Hasta ahora, el mayor productor de fentanilo es China, sin embargo, el gobierno chino ha implementado una serie de medidas para frenar tajantemente la producción. Ante esta situación y aunado a que los costos de envío de la droga desde China son altos, los carteles mexicanos vieron una oportunidad de mercado y comenzaron con la producción y exportación de fentanilo y, ahora, están en camino de convertirse en el principal proveedor para el mercado estadounidense. Las autoridades estadounidenses están al tanto de la situación que prevalece en México y ha comenzado a tomar medidas, sin embargo, muy poco ha salido en medios de comunicación. De hecho, el embajador estadounidense en México, Christopher Landau, ha sostenido varias reuniones con autoridades mexicanas para hablar del control de armas y la creciente producción de fentanilo que afecta cada vez más a un mayor número de ciudadanos. Ahora bien, resulta plausible que este tema de salud pública tome relevancia durante la campaña de Donald Trump porque representa la oportunidad de mantener su estrategia discursiva de culpar a los mexicanos de los problemas que aquejan a la sociedad estadounidense. En este sentido, es posible que este tema pueda darle vida al tema de la construcción de un muro fronterizo no sólo para evitar el ingreso de migrantes, si no para evitar, también, el tráfico del fentanilo: droga que afecta a todas las clases sociales. El segundo tema, muy relacionado con la producción de fentanilo, es el fortalecimiento del crimen organizado y las consecuencias que este tiene. La principal consecuencia del narcotráfico en la que podría enfocarse el presidente estadounidense para su campaña es la cuestión de la inseguridad, sobre todo, a raíz de la matanza de nueve miembros de la familia LeBarón. Por tener ambas nacionalidades, las autoridades estadounidenses consternaron sus preocupaciones y ofrecieron ayuda a las autoridades mexicanas para combatir al crimen organizado. Donald Trump, llevo este argumento al extremo tras expresar que solamente una intervención militar en México sería la solución para acabar con los narcotraficantes. En este sentido, nuevamente podría argumentar que los mexicanos son los culpables de que ciudadanos estadounidenses sean asesinados. Este argumento contribuiría a reforzar la idea de que es necesaria la construcción del muro por dos razones: la primera para evitar que los grupos criminales y la inseguridad que impera en México llegue a Estados Unidos. La segunda es que es necesario evitar la
migración de mexicanos por la peligrosidad que esto refiere; es decir, reforzar el argumento de los bad hombres. En conclusión, Donald Trump tiene la capacidad política para contrarrestar el tema del impeachment y lograr adueñarse de la agenda durante la campaña. La estrategia sigue la misma linea que la usada en 2016: el culpar a México de los males que aquejan a la sociedad estadounidense.
REFERENCIAS: Anderson, Bárbara. “¿Y si el ´impeachment´ ayuda al T-MEC?” Excelsior. https://www.milenio.com/opinion/barbara-anderson/nada-personal-solo-negocios/y-si-el-impeachment-ayuda-al-t-mec Forbes Staff. “Gobierno de AMLO, incapaz y en crisis, tras ataque a familia LeBarón: prensa internacional.” Forbes México. https://www.forbes.com.mx/gobiern o - d e - a m l o - i n c a p a z - y - e n - c r i sis-tras-ataque-a-familia-lebaron-prensa-internacional/ Guarneros Saavedra, Fabiola. “Daño Colateral”. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/opinion/fabiola-guarneros-saavedra/dano-colateral/1346880 Zonadocu. “Adictos a los analgésicos- La crisis de los opioides en Estados Unidos”. DW. https://www.dw.com/es/adictos-a-los-analg%C3%A9sicos-la-crisis-de-los-opioides-en-estados-unidos/av-50201227
CHILE DESPERTÓ Rebeca María Nieto Cervantes
Resumen: El presente artículo pretende analizar las causas sociales y económicas de la serie de protestas llevadas a cabo en Chile que iniciaron en el mes de octubre durante la presidencia de Sebastián Piñera, argumentando que la crisis sociopolítica tiene raíces estructurales anteriores incluso al mandato de dicho presidente: son producto, en gran parte, de la desigualdad del modelo económico chileno de la economía del libre mercado que se encuentra en decadencia. Palabras clave: Medias de austeridad, Piñera, Chile, protestas, economía neoliberal, FMI. “El sistema, que no da de comer, tampoco da de amar: a muchos condena al hambre de pan y a muchos más condena al hambre de abrazos.” Eduardo Galeano La región latinoamericana lleva días ardiendo. Por mencionar algunos acontecimientos que en las últimas semanas dan cuenta de la convulsa realidad sociopolítica que se vive, tenemos el cierre del parlamento en Perú; protestas en Brasil, Haití y Venezuela, protestas contra el gobierno de Lenin Moreno en Ecuador ante las medidas de austeridad del Fondo Monetario Internacional (FMI), en Chile, una serie de protestas de numeroso cuórum y gran diversidad no cesan desde la subida del precio por el transporte a unos cuantos centavos que, sin embargo; se ha convertido en símbolo de una problemática que tiene un trasfondo mucho más profundo. La tendencia no es a pesar de ello casual, pues las causas de descontento social tienen en todos los casos constantes derivadas de condiciones económicas desfavorables que repercuten negativamente en la calidad de vida de la población, sobre todo en los sectores más desfavorecidos. Por otra parte, es de vital importancia comprender que este no es un fenómeno exclusivo de la región. El mundo hoy es profundamente desigualdad, el sistema de producción hoy imperante se ha probado ineficiente para asegurar el desarrollo para todos los países y mejorar las condiciones de vida para la mayoría. El neoliberalismo está muy lejos de ser justo y equitativo. Ante la
búsqueda, no hay ya alternativa de crecimiento, el nacionalismo exacerbado y los populismos se apoderan de los mecanismos democráticos ante las nostálgicas promesas que sus líderes hacen en apelación a las necesidades básicas de la población. En diferentes grados y a diferentes latitudes, el adelgazamiento del Estado con respecto al gasto social es considerable, de tal suerte que; sus intereses se han casi homologado a los de las fuerzas del mercado. El sistema es cruel, ya no da de comer. En el caso particular de Chile, este país constituyó en 1973 –con la llegada de Pinochet al poder– el experimento latinoamericano de un modelo piloto de libre mercado. Chile está demostrando cuales son los fallos de la economía neoliberal, para aquellos que creyeron ciegamente en él. La deuda social, que desde hace años no responde directamente a las necesidades de las personas sino monetarias, les ha dado un portazo en la cara. En este orden de ideas, mucho se le critica a Piñera por el estallido social ocurrido estas semanas, pero procedamos a analizar un poco las condiciones en las que recibió al país al término de la administración de Michelle Bachelette. A pesar de que Chile no dejaba de crecer y había reducido considerablemente la pobreza (El Confidencial, 2019), durante el mandato anterior la deuda pública alcanzó su máximo nivel desde 1993, aumentaron las tazas de criminalidad en un 150% –sobre todo entre los indígenas mapuches–, se suspendió el sistema de concesión de hospitales, se desplomó el crecimiento económico, los salarios y la inversión extranjera dejaron de crecer, la reforma tributaria resultó ineficiente y solamente la burocracia creció increíblemente. (Visual Politik, 2019) A pesar de que no es culpa del presidente en curso, sino de los fallos del sistema económico chileno, Piñera sin saberse ganar la empatía del pueblo y su incapacidad para resistir a la presión ha tomado medidas torpes, transmitiendo y actuando así conforme a un mensaje en absoluto conciliador que dejó en claro que estaría dispuesto a usar la violencia sin ningún límite.
Aunque claro está, probablemente el más grande de sus errores sea seguir inercias. El mundo ya no es de ideologías dicotómicas y de divisiones polarizantes. Hoy ya no se trata de ir con la izquierda o con la derecha; ¿Es tan difícil comprender que, la fórmula básica para un sistema económico exitoso y estabilidad política, es necesario el bienestar social? El capital más valioso de todos es el que se invierte en los capitales humanos porque este a su vez genera crecimiento. Hemos constituido formas de organización económica y política creadas por personas y para las personas… pero a veces se nos olvida. Sin embargo, los chilenos, quienes tienen marcados en el corazón las cicatrices de la dictadura, no lo iban a permitir. De esta forma, el mundo ha sido testigo de una resistencia que ha sido consignada por un sinfín número de diarios como “la marcha más grande de Chile” –al menos desde el regreso de la democracia hace 17 años–. En palabras de Rafael Páez, los chilenos son hoy “un pueblo vivo, animado, y estan despertando defendiendo sus derechos y su manera de estar en el mundo”. La plaza Italia iluminada se ha convertido en símbolo de una América Latina que se muestra cada vez más intolerante a la corrupción y a los malos manejos de la política. Sin embargo, desafortunadamente así como no se trata únicamente de Piñera, no se tratará únicamente de los subsecuentes presidentes, sean quienes sean. Como ya se mencionó anteriormente, el mundo se enfrenta hoy a un reto colectivo; el establecer un modelo económico más humano que, haciendo referencia a Galeano, pueda dar de comer y también de amar.
REFERENCIAS: El Confidencial. El despertar de Chile. (29 de octubre de 2019). Disponible en: https://blogs.elconfidencial.com/mundo/tribuna-internacional/2019-10-29/el-despertar-de-chile_2303968/ https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50115798 Paúl, F. (23 de octubre de 2019).Protestas en Chile: 4 claves para entender la furia y el estallido social en el país sudamericano. BBC News. VisualPolitik. (19 de marzo de 2018) ¿Podrá Piñeira resucitar el modelo chileno? Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=79x5cHhYzo0