Anáhuac Global Review - Volumen 5, número 2

Page 1


Abril 2020 Director: Enrique Najar Vázquez

globalreview_a

Subdirectora: María José Jiménez Montes de Oca. Editoras de Relaciones Internacionales: Jamile Esquivel Rodríguez Rebeca María Nieto Cervantes Naomi León Zeferino (Sur)

Diseño Editorial: Alejandro Ventura Terán

Editor de Administración Pública y Gobierno: Denzel Zárate Aguilar

Editora de Inteligencia Estratégica: Mariana Gámez Durán

Editor (prov) de Derecho: Dr. Javier Espinoza de los Monteros

Editora RRII (provisional)

Relaciones Públicas: Ronaldo Magaña González

Editoras de Historia: Alejandra Patricia Aldama Esquivel Sofía Saborío Pérez

Patricia Gonzalez Garza

Editora de Inteligencia Estratégica Daniela Vargas Loyde


VISIÓN

Convertirnos en un espacio de información académico relevante y avalado a nivel institucional como fuente de consulta e investigación científica universitaria por parte de la Universidad Anáhuac.

MISIÓN Ser un espacio abierto para todos los alumnos y maestros de la Universidad Anáhuac, con el fin de fomentar el crecimiento académico e intelectual de los miembros al buscar desarrollar las bases de la escritura y redacción de artículos científicos de calidad. Y, a la vez, informar al resto de la comunidad lectora sobre noticias y datos relevantes de la actualidad de cualquier tema y región del mundo.

VALORES VERACIDAD PUNTUALIDAD HONESTIDAD RESPETO APERTURA INCLUSIÓN


Secciones 1. Agenda 2030 a. A tale of two governments (and the people who bear their burdens) - Erika Gama Chévez b. Coronavirus: lecciones para Occidente - Ximena Mejía González c. Los efectos que ha tenido la pandemia sobre el cambio climático - Haydée Sofía Rosado Arenas d. Maduro: El virus que daña a Venezuela - Eduardo Evangelista e. ¿#NiUnaMenos opacado por la pandemia? - Airam Narváez Márquez f. Guerra de precios del petróleo: crisis durante el coronavirus - María Fernanda Pliego Orihuela g. Querido Lector…¿sería usted tan amable de dejarme criticarlo? - Naomi León Zeferino h. Vaquita marina: un último grito de ayuda - Tamara Tolumes Kammermayr i. Vladimir Putin: Una Pandemia que desafía su vida política - Moru Sharon Rogel Alpizar 2. América - Estudios Globales a. A Panic Pandemic in the United States of America is causing the rise of gun sales and racism - Edna Sofía Castañeda Hernández b. Bernie Sanders: esto no fue una derrota - Miriam Cornejo c. “Dime qué comes y te diré quién eres” - Mauricio Aguilar 3. Asia - Estudios Globales a. La guerra de Vietnam y los Herbicidas - María del Pilar Ruiz b. Los protagonistas avasallados de la expansión del anime - Ronaldo Magaña González 4. Europa - Estudios Globales a. La peste negra en Europa - David Alejandro González Heredia b. La verdadera crisis no es sanitaria ni económica - Olaf Alastair Ronzón Montes 5. Medio Oriente - Estudios Globales a. Islamización: herramienta de poder - Jimena Casso Rodríguez b. Represión, respuesta a la realidad - Rosario Guadalupe Robiou Vivero 6. Demos - Administración Pública y Gobierno a. México: el problema no es la droga - Jésus Yuri González Uribe 7. Kratos - Administración Pública y Gobierno a. El populismo en tiempos de Posverdad - Enrique Vázquez 8. República - Administración Pública y Gobierno a. Como anillo al dedo - Rodrigo Hadad b. La democracia participativa en la administración pública en México - Francisco Domínguez y Luis Ayala


Secciones 9. Tópicos de Derechos Humanos - Derecho a. “Capital, Estado y Violencia: Alianza Criminal y Patriarcal en Tiempos de Covid-19” - Cynthia Ortiz Monroy b. El siglo XXI es el siglo de las mujeres - Estefanía Méndez Rodríguez 10. Filosofía Jurídica - Derecho a. “Estado de Injusticia: La caída del mito del Estado de Derecho” - Aarón Gerardo Rasso Rivera b. La Expansión del Derecho Romano - Octavio Gómez Landero Guerra 11. Verdad y Proceso a. Crecimiento en el sector femenil en las prisiones mexicanas - Diana Irlanda b. Los desafíos de la Justicia Electoral en México - Andrea Angélica Cruz Pazarán, Eileen Alejandra López Valero y Linda Masri Tawil 12. Antigüedad - Historia a. Tucídides y su estudio sobre la plaga de Atenas del siglo V a.C. - Sofía Saborío Pérez 13. Medieval - Historia a. Médicos y tratamientos durante la peste negra en Europa Occidental durante el siglo XIV - Alejandra Patricia Aldama Esquivel 14. Modernidad y Contemporáneo - Historia a. El peligro de la desinformación: el VIH, el virus de la “discriminación” del siglo XX - Luis Eduardo Carmona Rosales 15. Seguridad Digital - Inteligencia Estratégica a. La informática forense aplicada en la obtención de indicios digitales - Bernardo García 16. Seguridad Nacional - Inteligencia Estratégica a. ¿Por qué un operador de Sistema de Justicia Penal debe de estudiar Psicología del Testimonio? - Alma Yesenia Peña Hernández b. Perfil de un feminicida ¿se nace o se hace? - Daniela Michelle Vargas Loyde c. El papel del Analista en Inteligencia en la etapa de investigación en el proceso penal del Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial - Mariana Gámez Durán d. Tortura, ¿método de investigación o delito a investigar? - María Paula Muñoz Flores


Secciones 17. Artículos Especiales a. ¿No escuchas los gritos? La lógica detrás de los monstruos - Alfredo Díaz Román b. ¿Protegerse del virus o de su agresor? - La vida de las mujeres mexicanas frente a una pandemia - María José Jiménez Montes de Oca y Santiago Shalom Martínez Hernández c. El impacto económico y creativo de los medios de streaming sobre la industria cinematográfica norteamericana - Arturo Márquez d. Esto lo cambia todo - Hannah Sachse e. “Inequidad de género en el deporte mexicano” - María Fernanda Terrés Graniel f. “Virus”: la película que no estaba basada en hechos reales hasta el 2020 - Alejandra Jazmín López Sandoval g. Día enésimo - Jorge Molina Aranalde



AGENDA 2030 ESTUDIOS GLOBALES (RRII)


A TALE OF TWO GOVERNMENTS (AND THE PEOPLE WHO BEAR THEIR BURDENS) Erika Gama Chévez International Relations student from Universidad Anáhuac México, 6th semester Email: erikagamac@gmail.com

Abstract: As the COVID-19 pandemic proves the fragility of Iran’s national health system, high ranking Iranian officials have engaged the White House in a political blame game. While the Iranian government publicly attributes its struggles to the comprehensive sanctions which the United States has strictly re-imposed since 2018, Donald Trump’s administration denotes the corrupt mismanagement of public affairs by Iran’s Supreme Leader, Ali Khamenei, as the main factor that has crippled the resilience of the Middle Eastern country. In the meantime, hundreds of thousands of Iranians are left to bear the burden of a virus that knows no politics. Keywords: Iran, United States, sanctions, humanitarian costs, political blame game, sustainable development, health crisis, COVID-19 Trying to describe the disruptive state of London and Paris leading up to the French Revolution, Charles Dickens came up with a brilliant antithetical statement: “It was the best of times, it was the worst of times”. Fittingly, the perplexing spread of COVID-19 around the world has managed to create a similar sense of disarray. According to the Johns Hopkins Coronavirus Resource Center (2020), by April 11th, Iran, the Middle Eastern epicenter of COVID-19, had reported more than 70,000 cases. The presence of the virus in a country that had been struggling with economic instability, financial isolation, and mismanagement of resources, has led the already weakened Iranian health system to a severe shortage of medical supplies and an undermined response capacity. And yet, converged with a political impasse that has been at the forefront of the American security agenda, the health crisis in Iran has provided a unique opportunity for the exercise of political opportunism. The most immediate threat to the health, and consequently, sustainable development of the Iranian population, has given way to a series of calculated moves and demands to push forward plans that will give either party, the United States or Iran, the political upper hand. Just like the White House seems to be waiting for a

Instagram: erikagamac

resolute economic collapse that will force the Iranians to give into nuclear negotiations, Tehran appears to be looking for a panacea, or a cure, in the temporary removal of sanctions. And so, while the Iranian population faces the worst of times, two administrations are adamant in converting the circumstances into the best of times for decisive political strategies. For decades, to limit Iran’s nuclear prowess, the United States has imposed multiple sanctions on the Middle Eastern country. Most recently, after the American withdrawal from the Joint Comprehensive Plan of Action (JCPOA), commonly known as the Iran Nuclear Deal, the government under President Donald J. Trump began a campaign of “maximum pressure” to force Iran’s hand into relinquishing nuclear power. The sanctions, as explained by Human Rights Watch (2019) essentially discourage American and foreign companies, banks, and individuals from engaging economically with Iran. Multiple Iranian financial institutions, businesses, and persons have been blacklisted by the Office of Foreign Assets Control of the U.S. Treasury Department, meaning that any U.S. or foreign party that willingly associates with those listed can be subject to prosecution in the North American country. Although the sanctions include humanitarian exemptions to guarantee the abundance of basic supplies like food and medical supplies, multiple reports have pointed to the lack of practical materialization of these warranties. Late last year, Human Rights Watch (2019) cautioned against the prevalence of sanctions for their linkage with humanitarian costs in Iran. Fundamentally, sanctions have isolated Iran from the global economy. No Western country will trade with Iran’s blacklisted oil company, nor will they establish financial relations out of fear of American reprisal. Thus, the Middle Eastern nation has been forced to prioritize domestic production of non-oil exports and complicated schemes to maintain the operation of bureaucratic businesses in neighboring countries.


These efforts haven’t been entirely successful. In fact, the Iranian economy contracted 9.5%, its inflation reached 30%, and around 1.5 million people fell under the poverty line in 2019. Consequently, prices went up, people had less purchasing power, and formerly adequate supplies of imported medicine and medical supplies started running scarce. Most critically, for years, sanctions have put Iran’s sustainable development at risk by increasing the likelihood of undernourishment in children, boosting the rates of child mortality, making expensive medical treatments a luxury, and obstructing, or placing unnecessary hurdles to international financing for foreign humanitarian organizations working for the most vulnerable in Iran. Hence, in the Middle Eastern country, the dream of achieving the Sustainable Development Goals proposed by the United Nations, most specifically the objectives regarding health included under the third ambition, seems as unattainable as a fantasy. The humanitarian consequences, albeit explicitly unintended, have surprisingly been faced nonchalantly by Trump’s administration. Just this February, the U.S. Secretary of State, Mike Pompeo, told CBS News: “We are convinced that [the worsening circumstances of the Iranians] will lead the Iranian people to rise and change the behavior of the regime”. More boldly, in late-March, after the Iranian Foreign Minister, Javad Zarif, had penned a letter to the Secretary-General of the United Nations, and Iran’s President, Hassan Rouhani, composed one to the American public, both pleading for sanctions to be lifted temporarily, the United States imposed a brand-new set of sanctions on the Middle Eastern country. Additionally, according to analysts at Bloomberg (2020), U.S. representatives are set to block Iran’s request for a $5 billion-dollar emergency-relief loan from the International Monetary Fund shortly. Make no mistake though, the White House has been closely monitoring the optics of its unwavering stance in front of Iran. When openly questioned at a press briefing in early April, Trump stated that his government hadn’t received any direct aid requests from the Iranians, but “[even if] they’ve been a very hostile country […] if they wanted help, we’d give them [help]”. This public comment starkly differs from a press release published by the U.S. Department of State that seems to better outline the official position of the North American country. Titled “Iran’s sanctions relief scam” the statement essentially warns against any sympathy for the Iranian government, for its opportunistic officials are supposedly using COVID-19 to “raise funds for their terror operations”. The blame for the health crisis unfolding in the Middle Eastern country is solely placed on the shoulders of the Supreme Leader of Iran, Ali Khamenei, who could access millions of dollars in assets through his National Development Fund and his multiple hedge funds that have allegedly been corruptly managed throughout his government. In short, American officials are suggesting that Khamenei’s adminis-

tration is paying the price of continuously prioritizing a dangerous and costly military agenda over the wellbeing of its people. Granted, these remarks can be labeled as untimely and perhaps even insensitive, but for the most part, they’re not too far-fetched. As a matter of fact, towards the end of last year, the International Crisis Group (2019) assessed the societal unrest in Iran after at least 100 demonstrators were killed by Iranian authorities for protesting a sudden hike in fuel prices. The group concluded that a sense of desperation has spread amongst wide sectors of the Iranian population that have been neglected by their government in favor of corrupt financial schemes, political power-plays, funding for the Islamic Revolutionary Guard Corps, nuclear expenditure, and allegiances to rogue militias around the Middle East. Khamenei’s leadership has been carefully distant at best and ruthless at worst. Human Rights Watch (2020) has written at length about the arbitrary imprisonments of foreigners in Iran, the suspicious economic enterprises that secretly manage substantial amounts of resources (known as bonyads), the imbalanced allocation of funding that tends to spurn social programs, education, and the health system, as well as the constant risks that minorities face in most Iranian regions, and the uncertainty under which international humanitarian organizations try to operate in the Middle Eastern country. Notably, Khamenei’s officials are quick to point fingers to apportion the blame for their shortcomings. In their narrative, the rationale behind the economic slump and consequent social turmoil is that Iran has been illegally, discriminately, and unfairly paralyzed because it has been shunned from the Western world of money and opportunity through crippling sanctions. In their viewpoint, the health crisis derived from COVID-19 didn’t grow out of proportion due to the lack of immediate governmental measures (travel with China wasn’t suspended throughout early February since it was deemed too vital for the economic health of Iran), federal hesitancy to cancel religious ceremonies (the holy city of Qom wasn’t quarantined until a month after it became the epicenter of the outbreak), and public statements favoring conspiracy theories (Khamenei was quoted suggesting COVID-19 might be a biological attack by the U.S.). Rather than admitting that perhaps their government responded too slowly and maybe even poorly to COVID-19, officials chose to believe the situation in Iran is now severe because, as Zarif has stated, America has been insistent in exercising “economic and medical terrorism” through sanctions. Accordingly, Iranian officials have openly sought out help from the international community. Much to the dismay of Trump’s administration, the European Union, Japan, Russia, China, the Secretary-General of the United Nations, and


thirty members of the U.S. Congress, including mainstream figures like Bernie Sanders and Elizabeth Warren, have all responded aptly and generously to the call. Quite simply, these actors seem to recognize that no politics should come before the wellbeing of innocent people. The Iranian health crisis can’t be fully attributed to the sanctions that the U.S. has imposed to limit the development of a dubious nuclear problem, nor can it be studied as an isolated result of the corruption and general mismanagement that has characterized the government of the Supreme Leader in recent years. More likely, the Iranian health system is being pushed to the point of near collapse due to the combination of both local and international dynamics. And so, the fact that both governments have so willingly engaged in a political blame game during a time of such unease evokes the question of political opportunism. Is Trump’s administration playing a waiting game to eventually see frenzied Iranians procure pro-America changes in the government of the Supreme Leader? After all, just a couple of months ago Pompeo expressed his belief that the Iranian population would eventually push their government into compliance. Are Iranian officials milking the victim card to give their economy a chance to breathe without sanctions and the government the possibility to hoard resources that it’ll eventually use for non-COVID-19-related affairs? All in all, precarious economic circumstances haven’t stopped Khamenei’s authorities from acting corruptly to favor a security-focused agenda (for instance, just last summer, 1 billion Euros intended for medical supplies “vanished” once they were transferred into Iran). The heartbreaking reality is that while two administrations fiercely defend political stances that can’t possibly be conclusively right or wrong, make demands to each other, and act in favor of self-serving agendas, hundreds of thousands of Iranians have been forced to bear an unimaginable burden. Reports have surfaced that the Islamic Revolutionary Guard Corps of Iran has been distributing essential medical equipment to regional allies through the black market and the unmoving American sanctions continue to deter foreign companies from trading with the Iranians. Meanwhile, hospitals in the Middle Eastern country have been forced to treat patients in parking lots, more than 4,000 people have died because of the pandemic, ventilators have been running scarce, businesses that feed many middle-class families have been forced to temporarily shut down, and several Iranians have had to go against Shia traditions by burying their family members in collective graves. A virus that knows no politics is resolutely calling the Iranian government into action. Insofar, it seems as though an imminent threat to the health of millions of people hasn’t garnered the response it should from leaders.

The needless politicization of the turmoil caused in Iran by COVID-19 has proven that the worst of times for political blame games are coincidentally the best of times for basic human sympathy. Even if it’s too naïve to hope that long-lasting political tensions will be temporarily dissolved in favor of the handicapped Iranian health system, it’s not too audacious to envisage a short-lived break from complex, contradictory, and costly political agendas to put at the forefront of a historically contentious relationship what should ideally always dictate the actions of public administrations: the wellbeing of the people.


References: Bloom, H. (1987). Charles Dicken’s A tale of two cities. New York: Chelsea House Publishers. (1) England, A. & Bozorgmehr, N. (2020). Why coronavirus could hit Iran harder than US sanctions. Retrieved from: https://www.ft.com/content/ba417ace-6474-11ea-b3f3-fe4680ea68b5 Fasslhl, F. (2020). Iran says U.S. sanctions are taking lives. U.S. officials disagree. Retrieved from: https://www.nytimes.com/2020/04/01/world/middleeast/iran-virus-sanctions.html Haass, R. (1998). Economic sanctions: too much of a bad thing. Retrieved from: https://www.brookings.edu/research/economic-sanctions-too-much-of-a-bad-thing/ Human Rights Watch. (2019). Maximum pressure. Retrieved from: https://www.hrw.org/report/2019/10/29/maximum-pressure/us-economic-sanctions-harm-iranians-right-health Human Rights Watch. (2020). US: ease sanctions on Iran in COVID-19 crisis. Retrieved from: https://www.hrw.org/news/2020/04/06/us-ease-sanctions-iran-covid-19-crisis International Crisis Group. (2019). Learning the right lessons from protests in Iran. Retrieved from: https://www.crisisgroup.org/middle-east-north-africa/gulf-and-arabian-peninsula/iran/learning-right-lessons-prote sts-iran Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. (2020). Map. Retrieved from: https://coronavirus.jhu.edu/map.html  Moret, E. (2014): Humanitarian impacts of economic sanctions on Iran and Syria, European Security, DOI: 10.1080/09662839.2014.893427 Mortazavi, N. (2020). Pressure mounts on Trump to ease sanctions on Iran amid COVID-19 outbreak. Retrieved from: https://atlanticcouncil.org/blogs/iransource/pressure-mounts-on-trump-to-ease-sanctions-on-iran-amid-covid-1 9-outbreak/ Sadjadpour, K. (2020). Iran’s Coronavirus Disaster. Retrieved from: https://carnegieendowment.org/2020/03/25/iran-s-coronavirus-disaster-pub-81367 U.S. Department of State. (2020). Iran’s sanctions relief scam. Retrieved from: https://www.state.gov/irans-sanctions-relief-scam/

Wadhams, N. (2020). U.S. will block Iran’s $5 billion IMF loan bid to fight virus. Retrieved from: https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-04-08/trump-administration-will-block-iran-s-5-billion-imf-loan-bid


CORONAVIRUS: LECCIONES PARA OCCIDENTE Ximena Mejía González Estudiante de Relaciones Internacionales en 6to semestre por parte de la Universidad Anáhuac México Sur Twitter: @ximenamejia Instagram: @ximhime

Resumen: Retomando elementos básicos de la dicotomía cultural entre Oriente y Occidente, este artículo busca explorar las diferentes reacciones civiles y gubernamentales en ambas esferas del mundo para comprender qué acciones han tenido los resultados más óptimos para hacer frente a la pandemia de COVID-19 en las dimensiones sociales, políticas y económicas. Palabras clave: Coronavirus, Pandemia, Occidente, Oriente, Post-colonialismo, China, Corea del Sur, Italia, Estados Unidos Ante lo que parece ser una crisis interminable, desde el primer caso reportado de COVID-19 en China hasta la transformación de Estados Unidos en el país con el mayor número de decesos, han surgido una serie de acciones y reacciones, cuyos resultados se comienzan a ver con mayor claridad gracias al paso del tiempo. Estos resultados no son cualquier cosa — como el pronóstico de la peor recesión económica desde la Gran Depresión (Noticias ONU, 2020)—, pues el efecto multidimensional de las medidas adoptadas para hacer frente a esta crisis sanitaria, ha dejado en evidencia que la estructura internacional como la conocemos es más débil de lo que parece. El rápido contagio que caracteriza a esta enfermedad, ha tocado la vida de más de un millón de personas a nivel mundial y sigue cobrando la vida de miles cada día. Países de todos los continentes se han visto en la necesidad de reconfigurar aquellas costumbres y prácticas que parecían ininterrumpibles, y ahora, se enfrentan a las consecuencias de basar su funcionamiento entero en el sistema capitalista de oferta y demanda. La economía mundial ha sido agitada por un duro golpe que actúa bajo un principio de retroalimentación dinámica, al convertir a las consecuencias en causas, y propiciar que la bola de nieve crezca sin descanso. El momento histórico que se está viviendo, se puede analizar desde perspectivas muy variadas. En una de ellas, se observa

que China se empieza a convertir en el gigante por excelencia. Por ello, tal vez sea momento de comenzar a cuestionar las costumbres hegemónicas del mundo Occidental, y cómo pueden ser estas mismas las que nos continúan poniendo entre la espada y la pared cuando se trata de sobrevivir una pandemia. Desde una perspectiva post-colonial, el discurso orientalista de una distinción abismal entre culturas, a manera de descalificar Asia, ha quedado más que obsoleto. Y lo anterior, se enfatiza al poner sobre la mesa el panorama de acción y diligencia que ha surgido de países como China y Corea del Sur para reducir el impacto del coronavirus, aunque no sin cometer errores, como el tratar de silenciar al primer médico que tuvo conocimiento del brote. Una de las primeras maniobras que impactó al mundo, incluso viralizándose en redes sociales, es la ya conocida construcción de hospitales exclusivos para el tratamiento de COVID-19 y la adaptación de más espacios para el mismo propósito. Servicios médicos como las cirugías voluntarias debieron ser suspendidas, mientras que las consultas no relacionadas con la epidemia se llevaron a cabo gracias a la incorporación videoconferencias en línea. Si bien, la rápida adaptación a este medio permitió continuar algunas actividades, la otra cara de esta medida es que tuvo resultados lamentables para pacientes con enfermedades crónicas que necesitaban tratamiento constante, pues gran parte del acceso a los hospitales fue suspendido para evitar exponer a pacientes no infectados (Brueck, Miller, & Feder, 2020). La aplicación de medidas multidimensionales para atender los casos de coronavirus en China, ha sido uno de los planes más ambiciosos que se adoptaron para cambiar el rumbo y ferocidad de la epidemia. Uno de los principales puntos, es el fácil acceso que se tuvo a las pruebas para detectar a personas infectadas, permitiendo optimizar el tiempo entre la incubación del virus en el cuerpo y la hospitalización. Con ello, se enfatiza en la responsabilidad estadual respecto a los servicios de salud, pues el gobierno chino se encargó de ofrecer las pruebas de manera gratuita, así como de los


gastos médicos por coronavirus para pacientes cuyos seguros no los cubrían (Brueck, Miller, & Feder, 2020). Así mismo, la implementación de una estricta cuarentena que dejó aislada la ciudad de Wuhan, el epicentro del virus, desde enero 2020, es una medida aparentemente extrema pero claramente eficaz. Esta medida, obligó a 11 millones de personas a estar en aislamiento total y una de las fortalezas que sobresalen de la misma, fue la facilidad que tuvieron las personas de acceder a recursos básicos. Lo anterior, gracias a los servicios de entregas a domicilio que han permitido que la población continúe sus actividades diarias, aún en confinamiento. Cabe mencionar, que si bien, el desequilibrio económico no perdonó a casi ninguna de las industrias a nivel mundial, los servicios de entregas a domicilio han sido un pilar importante para la supervivencia de la provincia, y del país entero. De la mano de la tecnología, la respuesta china logró mayor incidencia gracias a la adaptación del big data, inteligencia artificial y la utilización de la quinta generación de tecnología inalámbrica 5G (Xiaoxia, 2020). Esto ha permitido mantener una base de datos actualizada para rastrear los casos confirmados, los sospechosos y mantener un estricto control de la información que se propagaba sobre la enfermedad. No hay duda de que, la manera en la que China ha fusionado las nuevas tecnologías con los servicios médicos, pone sobre la mesa una nueva conversación bastante interesante sobre el futuro de la medicina y el liderazgo tecnológico de la región. Hoy más que nunca, entre tantas lecciones que continuamos recopilando de esta experiencia, una de ellas es la importancia del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) #9 sobre “Industria, innovación e infraestructura”. Así mismo, deberíamos prestar atención al valor innegable de las herramientas que nacen de la inversión en ciencia y tecnología, de la mano con la lucha por disminuir la brecha digital y educativa. Los gigantes de Asia parecen estar conscientes de la importancia de lo que representa este objetivo, y han tenido un desarrollo acelerado gracias a esto. Sin embargo, este sólo es uno de los elementos que han dado fortaleza a la región. Para poder comprender mejor el porqué del actuar de estas naciones orientales, particularmente de China, es indispensable dar un lugar protagónico a los elementos culturales, pues de ellos nacen los instintos que dan paso a las respuestas del pueblo ante una crisis. El confucianismo, una corriente filosófica milenaria, nacida en este país, ha permitido observar a través del tiempo cómo los valores de la moral y la ética tienen un gran impacto en el desarrollo de la sociedad.

A pesar de una pausa en la incorporación de dicha filosofía a los asuntos políticos, resultado del pensamiento marxista de Mao Zedong — quien la veía como un sistema retrógrada —, la búsqueda del actual presidente Xi Jinping, de reintegrar a los grandes pensadores clásicos en su forma de gobierno, es una muestra de la complejidad de las políticas del Partido Comunista chino. Sin lugar a dudas, también es un reflejo de la riqueza de una sociedad cuya cultura e historia se remonta a una de las grandes civilizaciones de la antigüedad. Los valores rectores del confucianismo como la benevolencia, rectitud, decoro, sabiduría y responsabilidad, traducidos a una sociedad de consumo y rápido desarrollo económico (Castelló, 2011), han permitido a China desafiar la hegemonía del capitalismo neoliberal. Además, han funcionado como una base ideológica para que otros países orientales puedan emprender tareas similares, sobre todo para el renacimiento de aquellas naciones que alguna vez fueron aquejadas por la miseria. Otro ejemplo de que, más allá del tipo de gobierno, la herencia cultural juega un papel importante en el manejo de una epidemia, es Corea del Sur. Resultado del valor que el gobierno otorga a la memoria histórica — tanto en cuestiones de salud, como guerras y demás —, la sociedad civil coreana logró demostrar, de nueva cuenta, que el bienestar colectivo se traduce en el bienestar de cada ciudadano y que la organización de las personas, en armonía con un gobierno confiable, raramente falla para salir de los problemas (Lee & Tamames, 2020).

La tenacidad que caracterizó a la respuesta de Oriente frente al COVID-19 ha puesto bajo la lupa a sus contrapartes en el resto del mundo. A pesar de haber mencionado únicamente a dos países en este escrito — cuando también se deberían reconocer las habilidades de Taiwán, Hong Kong y Singapur ante la crisis—, pareciera que los estándares han quedado bastante altos para países que han sido potencias mundiales. Esto se ve reflejado en la lenta reacción de los gobiernos, el escepticismo de la población y la indiferencia generalizada, obteniendo la receta perfecta para que ciudades de todos los tamaños, en Europa y Estados Unidos, se volvieran un escenario del caos que creyeron demasiado lejano. La lecciones que nos dejan Bérgamo y Nueva York, comenzando con una implementación de políticas blandas, demostraron la incapacidad de los dirigentes de procesar información rápidamente. Al posicionar la economía en primer lugar, medidas como las restricciones en los viajes y la imposición de una cuarentena tardaron en implementarse, además de que la desconfianza a las instituciones gubernamentales — característica del mundo Occidental — no fue de gran ayuda para despertar la consciencia en la población


(Pisano, Sadun, & Zanini, 2020). Si bien no es un ejercicio de comparar quién es superior — pues caer en viejos discursos xenófobos en pleno siglo XXI ya no puede ser aceptable —, es interesante hablar de la mencionada diferencia abismal que se ha asumido por siglos entre Oriente y Occidente. Esta vez, mirando con otros ojos a lo que se nos ha presentado como el “mundo civilizado”. Y es que, en pleno momento de crisis, las bases culturales de Occidente nos continúan demostrando una tendencia peligrosa hacia la individualidad, y la priorización de un estilo de vida consumista que no ha hecho más que agravar el problema. Cuando países como Estados Unidos, cuyo poder ha definido la dinámica del mundo por décadas, sufren gravemente los estragos de una pandemia — traducidos en falta de material y personal en hospitales, así como la incapacidad frente a la cantidad de muertos diarios, entre otras cosas — es inevitable cuestionar quiénes son realmente los ganadores del sistema neoliberal y qué tanto estamos dispuestos a seguir perdiendo gracias a él. De igual manera que lo podemos hacer con Corea del Sur y China, es indispensable recurrir a un recuento histórico de Occidente, pues este también demuestra que las disparidades sociales, nacidas de cuestiones raciales, continúan sin desaparecer. De hecho, estas ponen en vulnerabilidad a decenas de “minorías étnicas”, frente a problemas cuyas soluciones están muy fuera de su alcance, resultado de la opresión sistemática y la falta de oportunidades. Que una hospitalización por COVID-19 en Estados Unidos se cotice en un promedio de $30,000 dólares (O’Brien, 2020), mientras más de 6.6 millones de personas se han registrado como desempleadas en el mes de marzo, también da mucho qué pensar sobre la inequidad en la distribución de la riqueza en el país. (Rushe & Sainato, 2020). El desequilibrio mundial a causa de la pandemia actual seguirá pasando factura, incluso cuando el último paciente haya sido sanado. Pero si hay algo que tenemos que rescatar de lo que ha sido una intensa primera mitad de 2020, es que necesitamos ver mucho más allá de un beneficio inmediato para poder vivir en mejores circunstancias a largo plazo. Queda también en evidencia que, entender el mundo con todos sus matices culturales, es indispensable para nuestro desarrollo tanto individual como comunitario. Y, si claramente no es necesario apropiarnos de identidades que no nos corresponden, es un buen ejercicio de consciencia ver los métodos que funcionan alrededor del mundo para comenzar a adoptarlos, en un intento de evolucionar como sociedad. Parte de este crecimiento va íntimamente relacionado con

dejar de lado aquellos pensamientos nocivos que nacen de los prejuicios, y viven en nuestras mentes, como resultado de una construcción colonial y eurocéntrica del mundo. La próxima vez que queramos evaluar nuestro propio nivel de “civilización”, recordemos que las prácticas que desesperadamente nos recomiendan para salvarnos de la infección — como evitar saludarnos de beso y quitarnos los zapatos antes de entrar a la casa — no son más que la adaptación de usos y costumbres que han prevalecido en sociedades orientales por siglos, basados en el valor del respeto al prójimo, a nosotros mismos y a los espacios compartidos. Para concluir, cabe resaltar que las políticas mencionadas en este artículo no están eximidas de ser criticadas por el resto de sus efectos, pues si hay algo que debemos hablar urgentemente son cuestiones como, por ejemplo, la falta de garantía de los Derechos Humanos en China y cómo la pandemia ha permitido que se agudice este problema. Sin embargo, en un momento en el que el pánico nos consume y ataques de odio racial aparecen por doquier, es más que necesario detenernos a reconocer las lecciones que nacen de la riqueza histórica de las naciones del Este Asiático.


References: Brueck, H., Miller, M. A., & Feder, S. (24 de Marzo de 2020). China took at least 12 strict measures to control the coronavirus. They could work for the US, but would likely be impossible to implement. Obtenido de Business Insider: https://www.businessinsider.com/chinas-coronavirus-quarantines-other-countries-arent-ready-2020-3?r=MX&IR=T Castello, V. J. (Mayo de 2011). Las enseñanzas de Confucio, el filósofo de moda. Obtenido de Instituto Confucio: https://confuciomag.com/ensenanzas-de-confucio-filosofo Gassam, J. (12 de Abril de 2020). COVID-19 Reveals Racial Inequities In U.S. Healthcare System: Strategies For Solutions. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/janicegassam/2020/04/12/covid-19-reveals-racial-inequities-in-us-healthcare-system-stra tegies-for-solutions/#72dbb1e75d37 Kupferschmidt, K., & Cohen, J. (2 de Marzo de 2020). China’s aggressive measures have slowed the coronavirus. They may not work in other countries. Obtenido de Science Magazine: https://www.sciencemag.org/news/2020/03/china-s-aggressive-measures-have-slowed-coronavirus-they-may-not-work-o ther-countries Lee, J., & Tamames, J. (25 de Marzo de 2020). Lecciones de Corea del Sur. Obtenido de Estudios de Política Exterior: https://www.politicaexterior.com/actualidad/lecciones-corea-del-sur/ O'Brien, S. (9 de Abril de 2020). Here’s what you need to know when it comes to paying for coronavirus treatment. Obtenido de CNBC: https://www.cnbc.com/2020/04/09/heres-what-you-need-to-know-about-coronavirus-treatment-co sts.html ONU Noticias. (14 de abril de 2020). El coronavirus provocará la peor recesión económica desde la Gran Depresión. Obtenido de Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2020/04/1472842 Pisano, G. P., Sadun, R., & Zanini, M. (27 de Marzo de 2020). Lessons from Italy’s Response to Coronavirus. Obtenido de Harvard Business Review: https://hbr.org/2020/03/lessons-from-italys-response-to-coronavirus Rushe, D., & Sainato, M. (9 de Abril de 2020). US unemployment rises 6.6m in a week as coronavirus takes its toll. Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com/business/2020/apr/09/us-unemployment-filings-coronavirus

Scotchmer, P. F. (27 de Julio de 2019). Is China headed for a clash of cultures as Xi Jinping fuses Confucius and Marx? Obtenido de South China Morning Post: https://www.scmp.com/comment/opinion/article/3017929/china-headed-clash-cultures-xi-jinping-fuses-confucius-and-ma rx Varvelli, A. (11 de Marzo de 2020). Uncharted territory: Italy’s response to the coronavirus. Obtenido de European Council on Foreign Relations: https://www.ecfr.eu/article/commentary_uncharted_territory_italys_response_to_the_coronavirus Xiaoxia, Q. (08 de Abril de 2020). How next-generation information technologies tackled COVID-19 in China. Obtenido de World Economic Forum: https://www.weforum.org/agenda/2020/04/how-next-generation-information-technologies-tackled-covid-19-in-china/


LOS EFECTOS QUE HA TENIDO LA PANDEMIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Haydée Sofía Rosado Arenas Estudiante de Relaciones Internacionales en 2° semestre en la Universidad Anáhuac México Email: haydeesra@gmail.com

Abstract: La pandemia de COVID-19 ha causado que el mundo responda de una forma no antes vista. Esta ha tenido consecuencias no sólo en las personas, sino también en el ambiente relacionando al coronavirus con el cambio climático. Sin embargo, son las decisiones que se tomen al terminar la pandemia las que marcarán el futuro del planeta. Key Words: coronavirus, cambio climático, pandemia, calidad del aire, políticas ambientalistas. En este momento el mundo está enfrentando una pandemia para la que no estábamos preparados. El COVID-19 ha sido el freno del mundo, causando que ciudades enteras en múltiples países se detengan, millones de personas practican el distanciamiento social como medida de protección. En algunas ciudades no hay automóviles en las calles, los transportes públicos apenas se utilizan y se han cerrado playas. Como consecuencia, y también medida de prevención, industrias, tiendas, restaurantes y otros importantes sectores económicos han detenido sus labores. A medida que el mundo se ralentiza, se empieza a notar la ausencia del movimiento humano. Pronto se dieron a conocer los efectos en los canales de Venecia, donde el agua antes turbia ahora se ve cristalina, e incluso se presenciaron peces. En ciudades europeas, pareciera que hay más pájaros o que estos cantan más alto, sin embargo, puede que las personas los noten más dado que la contaminación auditiva va en declive, otra consecuencia de las medidas para frenar el contagio de coronavirus. En cuanto a los mares, se especula que las ballenas y otros animales marinos puedan reproducirse con mayor facilidad, pues la ausencia de cruceros y botes reduce el ruido en los océanos, el cual afecta los niveles de hormonas que causan estrés y por ende la capacidad reproductiva de los animales (Koren, M. 2020). Por otro lado, en China, se estima que hubo una reducción del 25% de las emisiones de CO2 (Noticias ONU, 2020), además,

Instagram: haydee_.jpg

satélites muestran que durante la etapa de distanciamiento social, se redujo el volumen de NO2 (dióxido de nitrógeno) en el aire, el cual entra a la atmósfera a causa de la quema de combustibles fósiles. Esta reducción de NO2 se presencia en distintas partes del mundo, Alberto González Ortiz, experto en la calidad del aire en la Agencia Europea de Medioambiente, menciona que durante las primeras cuatro semanas de “cuarentena”, en Milán se dio una baja de 25% en promedio de NO2 en el aire. Lo mismo sucede en otras ciudades europeas como Roma y París, así como en ciudades americanas como Nueva York y Los Ángeles. El caso de Delhi, India, es uno de los más drásticos, pues justo el año pasado Delhi alcanzó el nivel de contaminación del aire más alto que ha alcanzado en su historia, tanto que fue declarado una emergencia de salud y se ordenó el cierre de escuelas y la cancelación de vuelos. Sin embargo, como consecuencia de las medidas impuestas en India para frenar el contagio de COVID-19, los índices de PM2.5 (partículas de 2.5 micrómetros de diámetro, que se encuentran suspendidas en el aire) y de NO2 han caído más del 70% (Gardiner, B. 2020). La mala calidad del aire ocasiona la muerte de millones de personas al año en todo el mundo. La reducción de contaminación en el aire ha ayudado a evitar un aumento en el número de muertes y casos graves por coronavirus. Según un estudio de la Universidad de Harvard realizado tomando en cuenta la población estadounidense, los lugares con mala calidad de aire, donde las PM2.5 son mayores por al menos un microgramo en promedio, indican un alza en el porcentaje de muertes de 15% (Gardiner, B. 2020). En resumen, la mala condición del aire es un catalizador de síntomas graves para los enfermos por coronavirus Aunque los efectos de mejora de calidad del aire pueden ayudar a no empeorar las condiciones de quienes se enfrentan al COVID-19, al haber respirado aire contaminado por años, la salud de las personas ya se encontraba decaída.


Además de una ventaja para los enfermos por COVID-19, parecería que la reducción en la contaminación del aire es también un respiro para el planeta, sin embargo, estos cambios, aunque bienvenidos, no serán la transformación necesaria para contrarrestar el alza en la temperatura de la Tierra. Para ello, se deberán crear políticas que permitan el desarrollo económico y social sin deteriorar la salud del mundo o detener las relaciones sociales. Sin embargo, el cambio climático no ha causado una respuesta inmediata con medidas exitosas, a diferencia de cómo ha sido la respuesta frente al COVID-19. David Comerford (2020), experto en la ciencia del comportamiento, menciona que la razón de ello se basa en la diferencia de urgencia de ambas crisis, teniendo al coronavirus como una nueva amenaza a la que hay que hacerle frente rápidamente; mientras que el cambio climático es un problema del que hemos tenido conocimiento por décadas. Además, el cambio climático parece no tener consecuencias drásticas a las que enfrentarnos en el presente, más bien se expone como un problema para las futuras generaciones, creando una falsa idea de seguridad y de tiempo para responder ante esta crisis. Es importante mencionar que la medida de distanciamiento social impuesta no funciona para toda la población, pues ignora la falta de recursos y oportunidades que tienen, sobre todo los sectores más vulnerables. Sin embargo, esta medida demuestra la capacidad que tienen las personas para adaptarse a los cambios necesarios para su seguridad; por lo que no es descabellado mencionar que, si se crearan políticas amigables con el ambiente, la población estaría preparada para adaptarlas a su vida cotidiana. De continuar sin el desarrollo de políticas necesarias para reducir la contaminación y enfrentar el cambio climático, la baja de dióxido de nitrógeno y la colaboración de la población no significarán un avance. En China, donde la calidad del aire mejoró bastante más que en otros países que enfrentan miles de casos de coronavirus, a finales de marzo los niveles de contaminación se dispararon, regresando a lo que normalmente se esperaría en el país. Este caso no es aislado, pues se espera que lo mismo suceda alrededor del mundo. Es entonces verdaderamente importante entender la gran amenaza que enfrentamos respecto al cambio climático y la urgencia con la que se debe de tratar el tema. Es común que esta situación no cause la impresión de ser extremadamente grave, sin embargo, el desenlace de ignorarlo nos llevará a enfrentar una crisis parecida a una pandemia. Howard Kunreuther y Paul Slovic explican lo que el crecimiento exponencial puede significar al tratarse de una crisis mundial. Por ello escuchamos la medida de distanciamiento social, pues lo que en un momento es un caso de coronavirus, al siguiente

crecerá exponencialmente. Esto se ha ejemplificado al mencionar que los primeros 100 mil casos tardaron 67 días en suceder, los siguientes 100 mil tardaron solo 11 días, cuatro días después, otros 100 mil contagios sucedieron (Político, 2020). La curva de contagios crece exponencialmente y lo que en un inicio no asemeja gran amenaza, pronto puede convertirse en un problema difícil de contrarrestar. Lo mismo sucede con el cambio climático, en los últimos años, la cantidad de CO2 en la atmósfera ha crecido exponencialmente, lo que calienta la Tierra y ocasiona grandes problemas como el derretimiento de los polos o incendios excesivos como los de Australia y California. El cambio climático no es un problema que se pueda continuar ignorado sin consecuencias lamentables. Así mismo, no afectará únicamente a un sector de la población, un país o una región, sino que a todo el planeta; además, las personas y países con menos recursos para contratacarlo podrían verse mayormente afectados. Es por ello que, en este momento en que el mundo parece detenido, los líderes de los Estados del mundo se enfrentan a la constante pregunta sobre cómo convertirán este suceso en una oportunidad para activar de nuevo la economía con políticas amigables con el ambiente. También debería incorporarse a esta pregunta el cómo lograrán adecuar la vida cotidiana para que todas las personas tengan acceso a servicios indispensables para una vida digna. Sin embargo, incluso si todo el mundo se adaptara a una vida sustentable, es importante mencionar que el cambio en el ambiente tardará años en notarse, incluso décadas después de que inicie. Esto no significa que no es la elección correcta pues las elecciones que se tomen ahora son cruciales; pueden ser las que perduren años después. William Nordhaus (2020) hace un excelente trabajo al ejemplificar el fracaso de los sistemas para enfrentar la crisis climática como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Si bien estos dos ejemplos sí tienen en cuenta la necesidad de la cooperación internacional para mitigar el cambio climático, ambos tienen grandes defectos que deben ser reconocidos; como lo son la estructura de incentivos, el poco interés de algunos líderes del mundo en los efectos del cambio climático a largo plazo, la naturaleza voluntaria de los acuerdos, y el free-riding (cuando una nación tercera, que sin crear un sistema para reducir la contaminación, se beneficia de los esfuerzos de otras naciones). Es entonces importante que los líderes del mundo empiecen a considerar estas grandes fallas para posteriormente concentrar esfuerzos dentro de un sistema funcional que permita hacerle frente debidamente al cambio climático.


Finalmente, reconociendo la responsabilidad que tienen los gobiernos, empresas y medios de comunicación del mundo, también es indispensable destacar el papel que tienen los ciudadanos. Tomando en cuenta que los recursos y oportunidades para cada sector son distintas, dentro de las posibilidades de cada persona, es importante mantenerse informadas para conocer qué es lo que uno consume y qué impacto tiene en otras personas y el planeta. Además de ello, el voto en un sistema democrático es capaz de funcionar como recurso para elegir quiénes y cómo se enfrentará la crisis climática.


Referencias: Comerford, D. (2020). Coronavirus should give us hope that we are able to tackle the climate crisis. The Conversation. Consultado el 9 de abril de 2020. En: https://ds p a c e . s t i r . a c . u k / r e trieve/5a2145bc-922c-479f-af5e-d27134cc7e68/ComerfordConversation-2020.pdf Mansoor, S. (2019). Air Pollution Turned India’s Capital Into a ‘Climate Emergency’. It’s Part of a Global Trend Killing 7 Million Prematurely Each Year. Time. Consultado el 9 de abril de 2020. En: https://time.com/5718012/new-delhi-pollution-2019/ Koren, M. (2020). The Pandemic Is Turning the Natural World Upside Down. The Atlantic. Consultado el 9 de abril de 2020. En: https://www.theatlantic.com/science/arc h i v e / 2 0 2 0 / 0 4 / c o r o n a v i rus-pandemic-earth-pollution-noise/609316/ Worland, J. (2020). Global Air Pollution Has Fallen Due to the Coronavirus Outbreak, but Experts Warn It Isn't a Silver Lining. Time. Consultado el 9 de abril de 2020. En: https://time.com/5812741/air-pollution-coronavirus/ Crist, M. (2020). What the Coronavirus Means for Climate Change. The New York Times. Consultado el 9 de abril de 2020. En: https://www.nytimes.com/2020/03/27/opinion/sunday/coronavirus-climate-change.html Kunreuther, H; Slovic, P. (2020). What the Coronavirus Curve Teaches Us About Climate Change. Politico Magazine. Consultado el 31 de marzo de 2020. En: https://ds p a c e . s t i r . a c . u k / r e trieve/5a2145bc-922c-479f-af5e-d27134cc7e68/ComerfordConversation-2020.pdf Gardinar, B. (2020). Pollution made COVID-19 worse. Now lockdowns are clearing the air. National Geographic. Consultado el 9 de abril de 2020. En: https://www.nationalgeographi c . c o m / s c i e n c e / 2 0 2 0 / 0 4 / p o l l u tion-made-the-pandemic-worse-but-lockdowns-clean-the-sky / Nordhaus, W. (2020). The Climate Club. How to Fix a Failing Global Effort. Foreign Affairs. Consultado el 17 de abril de 2020. En: https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/2020-04-10/climate-club


MADURO:

EL VIRUS QUE DAÑA A VENEZUELA Eduardo Evangelista Estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac México en 4º semestre. Correo: edu.evangelista161@gmail.com

Instagram: edu_evangelista

Resumen: Venezuela va a elecciones. Nicolás Maduro ha confirmado que a finales de este año se celebrarán elecciones parlamentarias en Venezuela, lo que provoca mucha incertidumbre para el pueblo venezolano.

uno de los mayores incrementos de deuda externa que ha registrado el país y, aunado a estos factores, se le agregan unas elecciones que, a pesar de ser consideradas fraudulentas por varios, dejó a Maduro de nuevo en el poder.

Key Words: elecciones parlamentarias, gobierno, Venezuela, dictadura, Nicolás Maduro, Asamblea Nacional.

Desde entonces, la Asamblea Nacional y todas las estructuras de poder dentro de Venezuela, han estado haciendo su mejor esfuerzo por tratar de encontrar una salida que ayude a tener a Maduro fuera del poder. Ejemplo de ello es la búsqueda de apoyo en el ámbito internacional y realizar un movimiento nacional para quitar a Maduro.

“Nadie instaura una dictadura para salvaguardar una revolución, sino que la revolución se hace para instaurar una dictadura” -George Orwell. A partir de 2016, diversas posturas calificaron el gobierno de Nicolás Maduro de dictadura moderna, como consecuencia de la suspensión ilegal del proceso de Referendo Revocatorio convocado por la oposición venezolana. La diferencia que hay para designar la denominación entre dictadura clásica y moderna, se encuentra en el ejercicio de poder. En la clásica, se ejerce el poder a través de un golpe de Estado, mientras que el caso de Maduro se considera moderna, porque su poder se va diluyendo al punto de suspender cualquier tipo de elecciones para omitir la participación del pueblo. El caso de Venezuela es un claro ejemplo de un gobierno sin estructura, debido a que están viviendo una de las más importantes crisis económicas, políticas y humanitarias en nuestro continente. Esta crisis tiene un inicio aproximado en junio de 2017, con la rebelión de Luisa Ortega Díaz, quien era el fiscal federal del país. Expresó su disgusto en contra del gobierno dictatorial del régimen de Maduro, señalando que, de seguir gobernando de esa manera, podría suscitar un problema interno que causaría incluso una Guerra Civil. Para el año 2018, Venezuela se encontraba en una situación muy precaria, debido al brote de malaria que tuvo el país un año antes, donde murieron 23,000 personas. Venezuela tuvo

A inicios del 2019, miles de personas salieron a las calles del país para participar en manifestaciones convocadas en contra del gobierno. En ellas, Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, se proclamó “presidente encargado” de Venezuela. Guaidó, sin temor a ser encarcelado, dijo lo siguiente: “ante Dios todopoderoso, juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como presidente encargado de Venezuela para lograr el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres”. Estas declaraciones hicieron que los gobiernos de Latinoamérica tomaran una postura ante tal situación. México y Bolivia apoyaron a Maduro, mientras que Brasil, Colombia y Estados Unidos, reconocieron a Guaidó. Nicolás Maduro, en medio de la crisis política que atraviesa su país, dio a conocer que para el año 2020, se daría la conformación de un Nuevo Consejo Nacional Electoral con nuevos funcionarios para sustituir a los actuales, esto por medio de elecciones. Estas elecciones son relevantes por varios aspectos. En primer lugar, porque se renovarán los 165 escaños de la Asamblea Nacional que representa el Poder Legislativo. Este poder es uno de los cinco poderes por los cuales el Poder Público Nacional se divide, también forma parte del sistema de equilibrios y contrapesos entre la rama ejecutiva y judicial, con el fin de impedir que un sector se imponga sobre el resto


de la sociedad. Además, es el único poder que el gobierno no tiene, es decir, es la representación del pueblo venezolano a través del mandato otorgado a los diputados. Como segundo aspecto, se debe considerar que el Poder Legislativo controla la actuación de los otros poderes del Estado. A causa de esto, surge la importancia de obtener la victoria en las elecciones de la Asamblea Nacional, porque quien tenga el poder en la Asamblea, puede determinar las leyes que mejor le convenga. Esto, representaría un paso en favor del cambio debido a la importancia misma del Poder Legislativo. Tiempo después de la declaración de Guaidó, Nicolás Maduro rompió el espíritu constitucionalista, ya que desconoció a la Asamblea Nacional revocándolo de sus competencias. Consecuentemente, se rompen todos los procedimientos existentes en el país, todo para nombrar a su antojo a magistrados, fiscales, etc. destruyendo así, el estado social de justicia y derecho que consagra el artículo 2 de la Carta Magna. Lo que provocaría el desfalco de la mayor bonanza financiera que ha tenido el país, incrementando la crisis económica y social que vive Venezuela. Esta situación tiene directa relación con las organizaciones internacionales como la ONU, ya que su principal objetivo hacia el desarrollo sostenible es preservar la paz, la justicia y hacer instituciones sólidas. El gobierno venezolano, al no estar cumpliendo con esto, está retrasando el proceso hacia este objetivo. Sin embargo, Maduro lo tomó a la ligera y abiertamente realizó una invitación a la Unión Europea (UE) y a la ONU para hacer seguimiento de las elecciones, pues se comprometió a que éstas serán transparentes. En el acto, lo acompañaron representantes del cuerpo diplomático de sus aliados: Rusia, Cuba, Irán, China y Nicaragua, que lo han ayudado a mantenerse en el poder. El mandatario venezolano culpó a los presidentes que no lo reconocieron, llamándolos “fascistas” e hizo un llamado especial a las Fuerzas Armadas y a la Milicia Nacional Bolivariana para seguir leales al legado chavista. Por su parte, la mayor potencia del continente, Estados Unidos, no tomó esto de la mejor manera. El presidente Donald Trump reiteró su apoyo a Juan Guaidó diciendo que “apoyamos a los venezolanos en su humilde búsqueda de la libertad” y reforzando las sanciones para sacar a Maduro. Venezuela, un país que está en constante lucha, actualmente se enfrenta económicamente a un aumento de la inflación, a un mayor porcentaje de desempleo y desabastecimiento. En cuestiones de salud, el país está en ruinas, ya que su sistema de

salud está colapsando por no tener la capacidad suficiente para asistencia sanitaria. Por si fuera poco esto, también está enfrentando la crisis mundial con el coronavirus, que por más que el gobierno intente acelerar los procesos de prevención ante el Covid-19, la falta de insumos médicos puede provocar que Venezuela no reaccione a tiempo y tenga consecuencias catastróficas. Es muy incierto el rumbo que tomará el gobierno actual de Venezuela. Lo que sí se puede afirmar es, que a finales de año, se llevarán a cabo las elecciones parlamentarias sin ningún tipo de aplazamiento. Habría que considerar que, para un país con tantos conflictos internos, la posibilidad de un cambio podría representar una esperanza para el país.


Referencias: German Saltrón Negretti. (2015). La importancia de la Asamblea Nacional. 11 de Abril 2020 a las 19:24 hrs, de Aporrea Sitio web: https://www.aporrea.org/ideologia/a218100.html Centro de Estudios de Desarrollo Universidad Central de Venezuela. (2017). Pronunciamiento ante la grave epidemia de Malaria en Venezuela. 11 de Abril 2020 a las 16:36 hrs, de Observatorio Venezolano de la Salud Sitio web: https://www.ovsalud.org/publicaciones/salud/epidemia-malaria-venezuela/ El Universal. (2019). Así han sido los años de Gobierno de Maduro. 11 de Abril 2020 a las 19:57 hrs, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/asi-han-sido-los-anos-de-gobierno-de-nicolas-maduro-en-venezuela BBC News. (2019). Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, se juramenta como "presidente encargado" del país. 11 de Abril 2020 a las 21:09 hrs, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46979533 Ángel Bermúdez. (2019). Crisis en Venezuela: ¿qué busca Estados Unidos y por qué actúa ahora?. 11 de Abril 2020 a las 21:24 hrs, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47126324 Raúl Gallegos. (2019). Lo que necesitamos entender de la dictadura de Nicolás Maduro. 11 de Abril 2020 a las 22:31 hrs, de The New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/es/2019/06/24/espanol/opinion/venezuela-dictadura-maduro.html Alberto Barrera Tyszka. (2020). Venezuela: Una emergencia en emergencia. 11 de Abril 2020 a las 8:45 hrs, de The New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/es/2020/03/22/espanol/opinion/coronavirus-venezuela.html Alonso Moleiro. (2020). Maduro invita a la UE y a la ONU a que hagan observación de las elecciones parlamentarias. 11 de Abril 2020 a las 23:46 hrs, de EL PAÍS Sitio web: https://elpais.com/internacional/2020/01/14/actualidad/1579030832_139277.html

EUROPA PRESS. (2020). Arreza dice que este año habrá elecciones parlamentarias en Venezuela aunque "la oposición se niegue". 12 de Abril 2020 a las 12:06 hrs, de Notiamérica Sitio web: https://www.notimerica.com/politica/noticia-venezuela-arreza-dice-ano-habra-elecciones-parlamentarias-venezuela-opos icion-niegue-20200309200334.html


¿#NiUnaMenos OPACADO POR LA PANDEMIA? Airam Narváez Márquez Estudiante de Relaciones Internacionales cursando 2do semestre en la Universidad Anáhuac México.  Correo: airamnarvaezma@gmail.com

Resumen: La crisis de desigualdad de género es una pandemia que ha estado presente desde hace siglos, pero esto no es motivo para que la enfermedad permanezca por siempre. Las mujeres no continuarán silenciadas y están exigiendo el reconocimiento de sus derechos, es de urgencia detener la violencia que existe en México y que no se minimice el problema nunca más.Abrir los ojos, analizar, reflexionar y actuar por parte de las autoridades y sociedad civil para erradicarlo, es un problema que compete a todos. El feminismo es la medicina para la pandemia, la cual pronto caerá y el feminismo vencerá. Palabras clave: feminismo, desigualdad, violencia, feminicidio, México, derechos, igualdad. “Las mujeres con buen comportamiento rara vez hacen historia”. Eleanor Roosevelt La lucha feminista está teniendo un mayor impacto en la sociedad a nivel mundial, sin embargo, esta lucha no debería de estar sucediendo, porque lo que las feministas buscamos es, entre otras cosas, la igualdad de derechos. Mismos que deben ser reconocidos por las autoridades y no ser exigidos por las mujeres. Desde hace décadas, la discriminación hacia las mujeres ha estado latente, usando diversos temas como excusa para llevar a cabo acciones que las afectan. Esto es como una pandemia: “la propagación mundial de una nueva enfermedad” (OMS, 2010), ya que con esta “enfermedad” se toma como inferior a la mujer. Esta pandemia se fue normalizando y fue aceptando comportamientos dirigidos hacia la mujer como “normales”, dando como consecuencia un patriarcado, aún existente. Cabe recalcar que lo que exige el movimiento feminista no es estar por encima de los hombres, ni ser igual a ellos, pues sabemos que esto es imposible, basta tan solo observar las características biológicas de los dos sexos. Lo que se busca, y

Instagram: airamnarvaez

lo describe muy bien Mary Wollstonecraft, una de las primeras escritoras que estudiaban la teoría feminista en el siglo XVIII: “no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”. En el siglo XVII, algunas de ellas sufrían acusaciones referentes a la brujería. Carol Karlsen en su obra The Devil in the Shape of a Women, lleva al lector a reflexionar acerca de la posición de la mujer en el Siglo XVII y comprarla con la posición que tiene hoy en día. Introduce la idea de que el gobierno, los hombres y las personas que tenían poder, en realidad no les tenían miedo a las mujeres brujas por el hecho de causar algún daño, sino que temían el hecho de que la mujer fuera vista como independiente. Las brujas eran vistas como personas que iban en contra de concepciones sociales muy bien estructuradas, por lo que comenzaban a reunirse con personas que tenían ideas parecidas y, la mayoría de estas personas, eran mujeres. Esto obligó al gobierno a crear ideas sobre las mujeres que iban en contra de las ideologías de la época y que ellas no necesitarían de nadie para avanzar en sus vidas, por tal motivo se les excluía. A mediados del siglo XVIII, surge la primera ola feminista, es decir la primera etapa en la que se vivió un movimiento de gran magnitud, el cual trazó un antes y un después en los derechos de las mujeres. Esta ola se caracteriza por la exigencia de sus derechos civiles, como la libertad de matrimonio, el derecho a la educación y el derecho al trabajo. “El matrimonio nunca se conservará como algo sagrado hasta que las mujeres, al ser criadas con los hombres, estén preparadas para ser sus compañeras en lugar de sus concubinas” (Wollstonecraft). La segunda ola, inicia a mediados del siglo XIX, y continúa buscando lo que se exigía en la primera ola, como es el caso del acceso a la educación, sin embargo, se enfoca principalmente, en lograr el sufragio femenino. En El segundo sexo, Simone de Beauvoir, una de las estudiosas más importantes de la teoría de género y feminismo, afirmó que definir a las mujeres por su composición biológica se asemejaba a las leyes


contra los afroamericanos de Jim Crow. “Las restricciones que la educación y la costumbre imponen a la mujer limitan su poder sobre el universo” (1949).  La tercera ola tiene inicio en la segunda mitad del siglo XX. Se lucha por la liberación sexual, el no permitir que la mujer sea vista como un objeto sexual por el hombre y que sean libres de vivir su sexualidad, se busca el fin del patriarcado. Existe una discusión sobre si se continúa en la tercera ola o ya nos encontramos en la cuarta, pues las exigencias no han logrado lo que se empezó a exigir en el siglo XX. “Es cierto que todas las vidas importan, pero es igualmente cierto que no se entiende que todas las vidas importan, por eso es muy importante nombrar las vidas que no han importado y que luchan por importar de la manera que se merecen” (Butler, 2015). Anne Towns, en su ensayo The Status of Women as a Standard of ‘Civilization’, se centra en expectaciones sobre el apropiado poder político de las mujeres y cómo ellas funcionaron como un estándar para distinguir los estados “civilizados” de otras sociedades. La mujer era catalogada como un hombre imperfecto, se esperaba que un gobernante capaz, hombre o mujer demostrara hombría. Parecía ser que la exclusión de las mujeres de la esfera política estaba relacionada con el progreso civilizador de un estado, y que las mujeres simplemente no podían avanzar por sí solas. Necesitaban iniciativa y competitividad masculina para disfrutar de los beneficios que la civilización trajo consigo. Sin embargo, la autora concluye que los estudios cuentan implícitamente la historia acerca de una historia universal de exclusión política basada en el género de la cual las mujeres europeas fueron las primeras en liberarse. Como bien lo dice la definición de pandemia, esta crisis es una enfermedad que afecta de manera internacional y, con las diversas muestras que se han analizado anteriormente, se puede ratificar que en todos los continentes se mantiene esta enfermedad. En pleno siglo XXI, continuamos viviendo en una sociedad patriarcal, en la que los niveles de este patriarcado van diferenciándose, dependiendo del país, educación y demás factores. Acercándonos ya al año 2020, el día 8 de marzo, miles de mujeres alrededor del mundo salimos a las calles para levantar la voz y exigir, tanto a las autoridades como a la sociedad, un alto a la violencia hacia las mujeres y a la desigualdad de género en todos los ámbitos: laboral, educativo, social, económico. Y, ¿por qué exigimos esto?, en México, la situación se encuentra en niveles críticos y desalentadores. El país se caracteriza por regirse por un sistema patriarcal, los índices de

violencia de género son altos y los feminicidios han crecido exponencialmente, a lo que las autoridades han dado el mínimo de importancia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): .- De los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66.1% (30.7 millones) ha enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor, alguna vez en su vida.   .- El 43.9% ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación y está más acentuado entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años (48.0%), que entre quienes lo hicieron a los 25 o más años (37.7%). .- En 2018 se registraron 3 752 defunciones por homicidio de mujeres, el más alto registrado en los últimos 29 años (1990-2018), lo que en promedio significa que fallecieron 10 mujeres diariamente por agresiones intencionales. Además, la  Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), publicó algunos datos alarmantes. El 66% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de agresión por conocidos o desconocidos: en 34% agresión física, un 49% agresión emocional, un 29% agresión económica y/o agresión sexual un 41.3% . El delito de feminicidio es definido por ONU Mujeres como: asesinato de una mujer por el hecho de serlo, el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal. Este fenómeno ha sido clasificado según la relación entre víctima y victimario en cuatro categorías: i) Feminicidio de pareja íntima, ii) Feminicidio de familiares, iii) Feminicidio por otros conocidos y iv) Feminicidio de extraños. Un informe realizado por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, muestra que México se encuentra en segundo lugar sobre la tasa de feminicidios en América Latina, el Caribe y España, sólo se encuentra por debajo de Brasil. Los datos presentados anteriormente, son tan solo unas aproximaciones de la realidad, ya que en gran parte de las ocasiones, no se lleva a cabo el protocolo adecuado por parte de las autoridades mexicanas para obtener los datos certeros sobre la crisis de violencia que existe en nuestro país. La situación que vivimos en el mundo no es fácil, existen gran cantidad de problemáticas que obstaculizan una buena calidad de vida, se presenta inseguridad en todos los ámbitos. Y, como sabemos, las pandemias son uno de los obstáculos. Nos encontramos en cuarentena mundial por un virus que afecta el sistema respiratorio, aún desconocido en muchos términos


por los científicos y por nosotros. Miles de personas han muerto por esta enfermedad, no hay la suficiente capacitación para hospitalizar a tantos pacientes, la economía se está desplomando y… los feminicidios persisten a pesar de todo esto. Es increíble la deshumanización de la sociedad actual, ¿por qué lo digo?, basta con recordar el reciente feminicidio de una pequeña de 13 años. El 2 de abril, la menor se encontraba en su casa, en espera de que su padre regresara de las compras. Cuando el señor llegó a su domicilio, observó signos de robo y no encontraba a su hija. Posteriormente, las autoridades la encontraron en el domicilio sin vida. Días después, detienen a un individuo y lo sentencian por feminicidio y robo. Este lamentable suceso indignó a la sociedad y es muestra de que la lucha feminista no descansa, ¿por qué tendría que descansar?. Aún no se han cumplido las exigencias de miles de mujeres alrededor del mundo. La lucha feminista se puede realizar desde cualquier lugar, es un problema igual de grave que el que nos hace quedarnos en casa. Por ello, no terminará hasta lograr la igualdad de derechos y llegar a un cese de violencia hacia la mujer. Es responsabilidad de cada uno de nosotros, tanto de hombres como de mujeres en medida de sus posibilidades. Los cambios van poco a poco, para que un gran cambio suceda, es necesario que pequeños cambios se unan. Es urgente detener la violencia que existe en México y en el mundo, que no se minimice el problema nunca más, analizar, reflexionar y actuar. El feminismo es la medicina para la pandemia, la cual pronto caerá y el feminismo vencerá. “No soy un pájaro, y ninguna red me atrapa. Soy un ser humano libre con una voluntad independiente”. -Charlotte Brontë


Referencias Beauvoir, Simone. (2005).  The Second Sex, London: Random House.   CEPAL. Feminicidio. Recuperado el 11 de abril de 2020 de https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio El Universal. (10 de abril de 2020). Detienen y condenan a uno por el feminicidio de Ana Paola, niña asesinada en su casa, en Nogales, Sonora. Recuperado el 11 de abril de 2020 de https://www.eluniversal.com.mx/estados/ana-paola-detienen-y-condenan-uno-por-el-feminicidio-de-lanina-asesinada-en-su-casa-en INEGI. (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. Recuperado el 11 de abril de 2020 de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf INEGI. (21 de noviembre de 2019). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre). Recuperado el 11 de abril de 2020 de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.pdf Karlsen, Carol F. (1998). The Devil in the Shape of a Woman: Witchcraft in Colonial New England. W. W. Norton & Company, edición de Kindle. Milenio. (8 de marzo de 2016). Conmemoramos el día de la Mujer con 25 frases de feministas. Recuperado el 11 de abril de 2020 de https://www.milenio.com/estilo/conmemoramos-el-dia-de-la-mujer-con-25-frases-de-feministas?image=11 OMS. (24 de febrero de 2010). ¿Qué es una pandemia?. Recuperado el 11 de abril de 2020 de https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/ ONU Mujeres. Feminicidio. Recuperado el 11 de abril de 2020 de https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violencia-contra-las-mujeres/feminicidio Sánchez, Lisa. (3 de marzo de 2020). Violencia de género y feminicidios en México: los datos hablan. Recuperado el 11 de abril de 2020 de https://www.letraslibres.com/mexico/politica/violencia-genero-y-feminicidios-en-mexico-los-datos-hablan

Towns, Ann. (2009). The Status of Women as a Standard of ‘Civilization’. USA: University of Delaware. Yancy, George. Butler, Judith. (12 de enero de 2015). What’s Wrong With “All Lives Matter”? Recuperado el 11 de abril de 2020 de https://opinionator.blogs.nytimes.com/2015/01/12/whats-wrong-with-all-lives-matter/?_r =0


GUERRA DE PRECIOS DEL PETRÓLEO: CRISIS DURANTE EL CORONAVIRUS María Fernanda Pliego Orihuela Estudiante de sexto semestre en la licenciatura de Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac México Correo: mariafernandapliego@hotmail.com

Resumen: La pandemia del coronavirus (COVID-19), ha desarrollado una crisis global, afectado a las grandes economías y a las principales bolsas del mundo. Ante esta crisis la demanda de petróleo se ha visto afectada, por lo que los principales productores han comenzado negociaciones para disminuir la producción a escala mundial. Al no llegar a un acuerdo, los precios continuaron bajando, convirtiéndose en un “Lunes Negro” y una ”Guerra de Precios” entre Arabia Saudita y Rusia. El objetivo del artículo es hacer un recuento de los hechos que llevaron a Rusia y Arabia Saudita a lograr un acuerdo que evitara caer en un recesión económica internacional generada por la crisis sanitaria derivada del COVID-19. A pesar de haber llegado a un acuerdo entre los países, los resultados son inciertos. Palabras clave: guerra de precios, , coronavirus, petróleo.

Instagram: maferpliego

diarios y, si la pandemia continúa afectando al mundo, la demanda de petróleo podría caer hasta 700.000 barriles, más del 50% de lo que creció el año pasado (Pardo, 2020). Ante esta caída que sufrió China, los miembros de la OPEP y Rusia decidieron reunirse a comienzos de marzo de 2020. Con ello se pretendía estabilizar los precios del producto y reducir la producción del mismo. Los miembros propusieron realizar un recorte de 1,5 millones de barriles diarios para sostener los precios ante el descenso de demanda en China (Hernández, 2020). La propuesta de recorte por parte de los miembros de la OPEP traería como resultado reducir la producción mundial en torno a 3,6%; esta iniciativa no logró avanzar, debido a que Rusia, uno de los principales países productores mundiales de petróleo crudo, decidió no apoyar la iniciativa (BBC, 2020).

Introducción A finales del año 2019, en China se detectó un nuevo virus, que más tarde conoceríamos por el nombre de Covid-19. Este virus se ha extendido al resto del mundo, por lo que fue declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) , y más tarde como emergencia mundial (OMS, 2020). A partir de ello, se han generado medidas de prevención de contagio para la población, principalmente, la disminución de la movilidad de personas, con el propósito de evitar la propagación a gran escala. Uno de los primeros efectos de estas acciones, se observaron en la disminución de la dinámica económica de los países, afectando, entre otras cuestiones, la demanda de petróleo. El coronavirus, al afectar a China, dio lugar a la disminución de consumo del petróleo por parte del segundo consumidor del hidrocarburo a nivel mundial, lo cual tuvo repercusiones en la economía global. En 2019, la demanda mundial de petróleo creció a 900.000 barriles de lo cuales 720.00 fueron destinados para China y 180.000 para el resto del mundo. A causa del coronavirus, la Agencia Internacional de Energía (AEI) calcula que si se trata de China, el descenso será de 90.000 barriles

La razón por la que Rusia mantuvo su postura negando la disminución de su producción es que se temía que el efecto de recortes tuviera repercusiones económicas y, que en algún momento, los países productores se vieran obligados a ceder cuotas de mercado a sus competidores, principalmente Estados Unidos. John Kilduff, socio de la firma de inversiones Again Capital Mnagement LLC, tras lo sucedido, comentó que ante esa situación “el escenario que se espera es que cada productor va a velar por sus propios intereses” (BBC, 2020) Al presentarse los descensos del precio del petróleo, Arabia Saudita, uno de los principales países exportadores de petróleo en el mundo, decidió aumentar de manera sustancial su producción para poder ofrecer descuentos de hasta el 20% a los mercados y proteger su posición en el mercado ante la crisis derivada por el coronavirus. Ante esta decisión, Rusia mantuvo su postura de no reducir la producción para tener una mayor participación en el mercado. La postura que ambos países tomaron, siendo de gran importancia para el mercado mundial del petróleo, más el hecho de que el costo de producción de Arabia Saudita es menor al de Rusia y el resto del mundo dió comienzo a una “guerra de precios” entre estas dos


naciones (López, 2020). A consecuencia del fracaso en la reunión en la OPEP y Rusia, el precio del petróleo sufrió una de sus mayores caídas diarias en más de cinco años (BBC, 2020). El petróleo crudo de Brent presentó un descenso de 9.4%, el mayor desde 2008, llegando a $47,25 dólares por barril; mientras que el barril West Texas Intermediate cayó 10.1% ubicándose hasta $41,28 dólares el precio por barril. Ante esto, el 9 de marzo, el índice S&P, mismo que se encarga de recopilar a las empresas más grandes de Estados Unidos, perdió el 7% de su valor en los primeros minutos de la jornada (BBC news, 2020), por lo que la Bolsa de Nueva York (NYSE), considerada como el mayor mercado de valores en el mundo, se vio obligada a suspender transacciones durante 15 minutos. Por su parte, las bolsas europeas registraron problemas similares. El conocido y temido “Lunes Negro” estaba ocurriendo de nuevo, haciendo caer a las principales economías mundiales, esta vez por el precio del petróleo (Ballentine, 2020). La guerra de precios que inició en marzo, hasta hace poco reflejaba una duración incierta, además de que se estimaba que si esto continuaba así por varios meses podría resultar contraproducente para el país, ya que su economía y fuerzas públicas dependen de la industria petrolera (López, 2020). Tanto Rusia como Arabia Saudita, no podían continuar con la guerra de precios por mucho tiempo, Rusia tampoco le conviene explotar toda su capacidad de producción (Page, 2020). Finalmente, el 9 de abril Rusia y Arabia Saudita logran llegar a un acuerdo en torno al precio de producción del petróleo en una reunión de la OPEP, El 12 de abril se dió a conocer un acuerdo que reduciría en 9.7 millones de barriles diarios la producción mundial con el objetivo de estabilizar el mercado (Cruz, 2020). Este recorte fue el acto que puso punto final a la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita. Estados Unidos decidió apoyar el acuerdo lanzado por la OPEP acerca de la limitación voluntaria y gradual sobre la producción del petróleo. Se acordó que la acción se llevaría a cabo desde el 1 de mayo de 2020. Sin embargo, la situación ha presentado varias dudas sobre si el acuerdo traerá buenos resultados (Bakú, 2020), dado que el precio del Brent, después de subir 4% y costar 33 dólares el barril, ha registrado descensos y se ha cotizado sin rumbo fijo. Conclusiones La emergencia sanitaria generada por el COVID-19, ha tenido diversas consecuencias, la mayoría de ellas todavía por venir. No obstante, las primeras repercusiones han sido palpables en el ámbito económico debido a la disminución de las activi-

dades cotidianas que tienen un efecto directo en la producción. Un ejemplo claro fue el impacto en los precios del petróleo debido a la disminución de la demanda provocada por el aislamiento de las personas. Situaciones como la del COVID-19, ponen de manifiesto cómo la economía mundial puede desequilibrarse al disminuir la actividad económica de uno de los países que más consume petróleo en el mundo, China. No obstante, también pone a prueba las capacidades de negociación que se han construido a través de los años y que se han acrecentado a lo largo del tiempo al pasar por otras problemáticas relevantes, como las guerras. Aun cuando resultó difícil llegar a un acuerdo entre Arabia Saudita y Rusia para disminuir la producción del petróleo, finalmente, hay condiciones internacionales que restringen las decisiones basadas en intereses propios y que hacen necesario ajustar las medidas para permitir que la producción siga su curso para evitar llegar a situaciones de mayor vulnerabilidad, que en determinado momento generarían mayores pérdidas. Como sucede en las relaciones internacionales, un acuerdo no es el final de un problema, es necesario monitorearlo y evaluar su continuidad, ya que un cambio en las circunstancias que llevaron a su firma, puede implicar un cambio en las condiciones pactadas y llevarlo a su fin. En el caso de los precios del petróleo, será interesante revisar cómo se desenvuelve la situación en el futuro próximo.


Referencias:

ta-y-rusia-hunden-el-precio-del-petroleo

COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. (2020). Retrieved 12 April 2020, from https://www.who.int/es/news-room/detail/08-04-2020-who-timeline---covid-19 Coronavirus: el mapa que muestra el número de infectados y muertos en el mundo por el covid-19. (2020). Retrieved 12 April 2020, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060

Las claves de la guerra entre Arabia Saudita y Rusia que hundió el precio del petróleo. (2020). Retrieved 12 April 2020, from https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/09/las-claves-de-la-guerra-entre-arabia-saudita-yrusia-que-hundio-el-precio-del-petroleo/

Hernández, M. (2020). Guerra de precios y coronavirus: el doble golpe al mercado petrolero. Retrieved 12 April 2020, from https://www.france24.com/es/20200402-petroleo-guerra-precios-economia-coronavirus

Page, D. (2020). La guerra de precios entre Arabia y Rusia provoca un desplome histórico del petróleo. Retrieved 12 April 2020, from https://www.elindependiente.com/economia/2020/03/09/la-guerra-de-precios-entre-arabia-y-rusia-provoca-un-desplome-hist orico-del-petroleo/

Pardo, P. (2020). La guerra del petroleo entre Rusia y Arabia Saudita llega al surtidor. Retrieved 12 April 2020, from https://www.elmundo.es/economia/actualidad-economica/2020/03/19/5e72591e21efa08f318b45a3.html

Rusia y Arabia Saudita logran acuerdo, petróleo al alza • Forbes México. (2020). Retrieved 12 April 2020, from https://www.forbes.com.mx/rusia-y-arabia-saudita-logran-acuerdo-petroleo-al-alza/

Por qué Rusia no quiere reducir la producción de petróleo pese al desplome de los precios por el coronavirus. (2020). Retrieved 11 April 2020, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-51780013

Cruz, N. (2020). OPEP y productores acuerdan reducir producción de crudo en casi 10 millones de barriles diarios. Retrieved 11 April 2020, from https://www.eluniversal.com.mx/cartera/opep-y-productores-acuerdan-reducir-produccion-de-crudo-en-casi-10-millones-de-b arriles

La guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia que hundió el valor del petróleo y las bolsas en medio de la crisis por el coronavirus. (2020). Retrieved 12 April 2020, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-51796524 López, J. (2020). Guerra de precios en el petróleo. Retrieved 12 April 2020, from https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Guerra-de-precios-en-el-petroleo-20200311-0144.html Ballentine, C. (2020). Lunes negro: desplome financiero desata turbulencia en mercados. Retrieved 12 April 2020, from https://www.elfinanciero.com.mx/mercados/dow-jones-abren-con-caida-de-7-bolsa-mexicana-baja-ca si-4 Guzmán, A. (2020). ¿Qué es el 'Lunes Negro' y por qué preocupa a la economía mundial?. Retrieved 13 April 2020, from https://gluc.mx/que-es-el-lunes-negro-crisis-economica-causa-coronavirus-guerra-petroleo-109136 Coronavirus. ¿Por qué Rusia no reduce la producción de petróleo?. (2020). Retrieved 11 April 2020, from https://www.eluniversal.com.mx/mundo/coronavirus-por-que-rusia-no-reduce-la-produccion-de-petroleo Coronavirus. Arabia Saudita y Rusia hunden el precio del petróleo. (2020). Retrieved 12 April 2020, from https://www.eluniversal.com.mx/mundo/coronavirus-arabia-saudi-

Trump agradece a Rusia y Arabia Saudita por el acuerdo petrolero. (2020). Retrieved 12 April 2020, from https://www.eluniversal.com.mx/mundo/trump-agradece-rusia-y-arabia-saudita-por-el-acuerdo-petrolero Rusia y Arabia Saudita logran acuerdo, petróleo al alza. (2020). Retrieved 12 April 2020, from https://www.eluniversal.com.mx/cartera/rusia-y-arabia-saudita-logran-acuerdo-petroleo-al-alza EE UU se suma a Rusia y Arabia Saudí en el acuerdo para sujetar el precio del crudo. (2020). Retrieved 13 April 2020, from https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/04/12/mercados/1586705158_943139.html


QUERIDO LECTOR...¿SERÍA USTED TAN AMABLE DE DEJARME CRITICARLO? G. Naomi León Zeferino Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 8º semestre. Miembro del programa de excelencia académica Vértice. Editora en Campus Sur de la revista Anahuac Global Review. Email: ganaleze@gmail.com

Facebook: Naomi_Leze

Resumen: La sociedad mexicana se caracteriza por ser activos críticos del gobierno y de las instituciones y situaciones del país. Así mismo,también nos hemos caracterizado por ser una sociedad que no sigue reglas ni normas algunas, a lo que llaman orgullosamente “saber romper las reglas”. Ante esto y frente al panorama de una crisis sanitaria, se realiza una crítica al comportamiento de la sociedad mexicana, ejemplificando con las recientes agresiones hacia el personal médico que labora a pesar de los riesgos que el contagio del covid-19 implica.

rescate económico. “Tenemos un gobierno que parece no tener idea del tamaño del problema”, comentaba el director editorial del periódico El Economista Luis Miguel González. Y ante esto, yo digo, ¡Sí!, es necesario realizar una crítica. Debemos de evidenciar los problemas con la única finalidad de que se pueda resolver de la manera más óptima posible, siendo responsabilidad y obligación del Estado el proteger a su población. Pero, ¿quién nos critica a nosotros?.

Key Words: México, crítica, sociedad, médicos, covid-19, reflexión.

Querido lector, sabrá usted, gracias al acceso del internet y a varias plataformas, que, al comienzo de esta crisis sanitaria en Asia y Europa, pudimos ser espectadores de como los gobiernos hacían lo posible por apanar la curva de contagio. China, Corea y Taiwán al aislar a su población, realizar pruebas masivas, ejercer distanciamiento social, y la construcción de hospitales especializados en la lucha contra el coronavirus Covid-19. Particularmente China, con la hazaña de la construcción de un hospital en 10 días. Italia, España y Francia, países que han superado las cifras del país de origen del virus, y deseando poder actuar antes, toman medidas de confinamiento, cierre de lugares públicos y prohibición de eventos masivos, la restricción de viajes y cierre de fronteras aéreas y terrestres entre la Unión Europea, apoyo económico a la sociedad y a los negocios, etc. Mientras que América al ser la última región, y sin la intención de restar importancia, han aprendido de los retos de las regiones anteriores y han tratado, con sus excepciones, de implementar las medidas más exitosas.

México es un hermoso país, uno de los más hermosos de la Tierra; pero está todavía en construcción y lo que importa es terminar la obra y cuanto antes mejor Jesús Silva-Herzog, economista y político Querido lector, ante la contingencia que estamos viviendo, nosotros como escritores nos preguntamos un sin fin de cuestiones que tratamos de resolvernos, tal vez en un afán egoísta, por medio de nuestros artículos, y hemos tenido la oportunidad de compartirlo con ustedes en estas páginas. Hoy me siento, pensando ¿qué escribiré? ¿Qué tema abarcaré en esta edición?. En este contexto de adversidad en donde la economía mundial podría entrar en recesión, donde el sistema de salud de países tanto de occidente como oriente se han visto rebasados por la cantidad de víctimas del coronavirus, acentuando el debate de crisis en Italia, España y Francia. ¿Qué escribiré?  Las carencias que México tiene institucionalmente tanto en el sector gubernamental como, ahora evidenciado, en el sector salud, han sido resaltadas ante el panorama actual. Nuestro gobierno ha recibido críticas internas y externas de la aplicación de las medidas sanitarias y de las medidas de

Primera línea de defensa en peligro

Querido lector, también hemos sido espectadores de como la sociedad civil en todo el mundo, desde Japón hasta Cuba, desde Colombia hasta Estados Unidos, se unían al unisonó en porras, canciones, bailes, aplausos, carteles para animar aquellos que están en la línea frontal de esta batalla: el personal médico. En México, si bien hemos escuchado medidas como las donaciones de alimento, transporte y material médico a los


profesionales de la salud, así como a aquellas personas que por su ritmo de trabajo no pueden aislarse, por otro lado, también hemos escuchado y leído experiencias de violencia verbal y física para estas personas. Enfermeras que tan solo por traer su uniforme les tiran líquidos como bebidas calientes e inclusive cloro gritándoles "¡Infectada!" O amenazándolas con tirarles ácido a la próxima, que son golpeadas causándoles daños físicos mientras les dicen "¡Es Covid, aléjate de nosotros!". Médicos golpeados por familiares de una persona infectada por Covid-19 en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Camilleros que se les impiden la entrada a una tienda. Y querido lector, a pesar de que sólo el 18% de las denuncias presentadas ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México (Conapred) fueran presentadas por trabajadores de unidades médicas, desde el 19 de marzo hasta el lunes 17 de abril. Como seres humanos, cuando estamos inmersos en lo desconocido la primera emoción que presentamos es miedo. Pero no hay excusa. Un nuevo virus atenta con nuestras vidas, y por temor a contagiarnos, atentamos con las vidas de otros, de aquellos que han decidido arriesgarse y cuidar de otros. Se me parte el corazón, al ver que inclusive la jefa de enfermeras del IMSS, Fabiana Zepeda Arias, tuvo que presentarse ante cadena nacional para realizar un llamado para que paren las agresiones en contra del cuerpo médico. La titular dijo entre lágrimas, que, así como ella, los médicos y médicas, a pesar de haberse ganado a pulso en portar con orgullo su uniforme, hoy en día tenían que quitárselo para proteger su integridad.” “Lo que sí creo es que debe haber un límite para la población que está atentando contra los trabajadores de la salud. Porque es un derecho el respeto y [los y las enfermeras] nos lo hemos ganado a pulso. Yo creo que sería una buena recomendación [legislar con dureza contra agresiones a personal médico]”, puntualizó la funcionaria del IMSS.” Segunda línea de defensa Ahora, querido lector, déjeme preguntarle ¿Y usted sigue las instrucciones del gobierno? Muchos de los mexicanos desde que se dieron a conocer las medidas de la primera fase, no han tenido las debidas precauciones. Y esto tampoco implica que este diciendo que todos deben de quedarse en su casa indiscriminadamente, porque también sabemos que muchos no tienen un empleo o economía formal. Sin embargo, esto tampoco es excusa, ya que se han aclarado las medidas de seguridad necesarias que debemos de acatar en el caso que nos

encontremos en el exterior. En la segunda fase y ahora ya entrando a la tercera, aún se puede ver que muchas personas no seguían las recomendaciones, simplemente en el metro a pesar de que les proporcionan los tapabocas a los usuarios de forma gratuita, muchos no los utilizan. Después, tenemos el caso en donde en las primeras semanas, y no me sorprendería que esto aún pase, cómo personas convocaban en redes sociales para atracar tiendas de autoservicio y supermercados. Al igual, en muchas zonas del país, a pesar de tener la instrucción de dejar un espacio de un metro a metro y medio entre personas cuando se está esperando para entrar a algún lugar ya sea mercados, bancos, tiendas, e inclusive teniendo marcas en el suelo, la gente simplemente no lo hacía, inclusive encimándose pensando que les quitarían su lugar. También cabe mencionar, que los policías han sido agredidos por la sociedad al intentar frenareuniones masivas. Leía, un comunicado de la Universidad Ibero México del 14 de abril del presente año, donde me llamó la atención que mencionan que la sociedad mexicana ha sido abandonada a su suerte por el Estado. Y concuerdo, y lo mencionaba al inicio, en que el Estado mexicano nos ha quedado a deber mucho en economía, proyectos sociales, calidad de vida, democracia, instituciones, y salud. Sin embargo, es hora de preguntarnos también, ¿Qué le debemos nosotros a la sociedad, a nosotros mismo? ¿A quién culpamos? Y querido lector, ¿ahora a quién culpamos?... ¿Al gobierno? ¿a la policía? ¿al presidente? ¿a los gobernadores?. No querido lector, te culpo a ti, a mí y a todos. Nos culpó como sociedad que somos por permitir la permanencia de estas acciones a nuestro alrededor, por observar y callar, por no ejercer y respetar las normas de convivencia, ni la ley. Si bien o mal, las autoridades indican que no tienen la capacidad de garantizar la seguridad de todos, pero, tienen razón al llamar a los ciudadanos a evitar este tipo de agresiones, aunque ni siquiera debería de haber un llamado. Otto Granados, columnista en el financiero, bien decía que México no es Canadá, Holanda, Noruega o Uruguay, donde los modos de convivencia y los códigos cívicos, éticos y legales son aceptados y practicados colectivamente. Sino que en nuestro país no se ha internalizado estas normas, y solamente pensamos en ellas y las “acatamos” solo y sólo si es para juzgar, criticar. Siempre hay alguien a quien culpar por la violencia, la corrupción, la impunidad, la justicia, los robos, la pobreza, el cambio climático, las guerras. Pero es difícil ver de frente al espejo y ver que todos, en conjunto, somos culpables. Es fácil reprobar conductas ajenas, pero nos es fácil practicar-


las en distintos contextos.

Referencias

Somos culpables desde que extendemos un billete para no pagar una multa. Somos culpables al pasarnos un alto. Somos culpables desde que vemos a alguien tirar basura a la calle y no hacer nada. Somos culpables inclusive al dar dinero y no oportunidades a las personas en la calle. Somos culpables al creer que lo que hagamos no tendrá efecto en alguien más. Somos culpables al violar los derechos de otros por nuestro egoísmo.

González, Marcos.2020. Coronavirus: el preocupante aumento de agresiones en México contra personal médico que combate el covid-19. BBC News. 20 de abril del 2020. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52319044

Y lector, usted tal vez pensará que yo me desvivo por mi comunidad, pero hoy también vengo a señalarme, a evidenciarme frente a usted de cómo también soy culpable y contribuyente de lo que pasa en mi alrededor. Sabiendo que en las banquetas y en las áreas verdes siempre hay basura tirada, no soy quién para salir a recogerlas. Sabiendo que hay mucha gente en mi colonia que no sigue las instrucciones de mantenerse en sana distancia, no hago ni digo nada. Y confieso, que, como tú, he sido esa persona que juzgo. Querido Lector, me presente hoy ante usted con una pregunta principal, pidiéndole a usted la oportunidad de criticarlo, y no solo a usted, sino a mí y a todos los mexicanos. Señalar que, si estas actitudes en contra del personal médico están ocurriendo, ha sido porque nosotros hemos decidido permitirla y dejarla permear. Mi intención no es el que vivamos con la culpa de todo lo que hacemos y vivimos, sino que mi intención es que vivamos conscientes de que siempre se puede hacer algo, siempre podemos actuar, siempre podemos actuar. ¿Cómo? (y con la cantaleta que seguramente estaremos cansados de escuchar) Contribuyendo a que esta sociedad sea mejor, comenzando por nosotros. Y el mejor ejemplo de que esto puede ser posible han sido la unión que los mexicanos hemos tenido ante ambos terremotos del 19 de septiembre. Sin embargo, debemos de permear estas actitudes a nuestro día a día y en cada sector social, sin importar que. Por útltimo querido lector, le vuelvo a cuestionar …¿sería usted tan amable de dejarme criticarlo?

Granados, Otto.2019. “La 'sociedad' mexicana: ¿solución o problema?. El Financiero. 20 de abril del 2020. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/otto-granados11/la-sociedad-mexicana-solucion-o-problema Juárez, Estela.12 de abril del 2020. Detengan ataques contra médicos y enfermeras, pide Salud a mexicanos. Grupo Fórmula. 7 de abril del 2020. Disponible en: https://www.radioformula.com.mx/uncategorized/20200407/detener-ataques-contra-medicos-enfermeras-atienden-coronavirussalud/ Lima, Lioman.2020. Coronavirus: 5 estrategias que están funcionando en los países que han logrado contener los contagios de covid-19. BBC News. 20 de abril del 2020. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51919935 McDonnell, Patrick y Linthicum, Kate. 2020. A medida que aumentan las críticas, el gobierno mexicano rechaza una lucha más agresiva contra el coronavirus. Los Angeles Times. 20 de abril del 2020. Disponible en: https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2020-03-28/a-medida-que-aumentan-las-criticas-el-gobier no-mexicano-rechaza-una-lucha-mas-agresiva-contra-el-coro navirus Poy, Laura.12 de abril del 2020. López-Gatell repudia ataques a médicos y enfermeras. La Jornada. 20 de abril del 2020. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/04/12/lopez-gatell-repudia-ataques-a-medicos-y-enfermeras-2576.ht ml


VAQUITA MARINA: UN ÚLTIMO GRITO DE AYUDA Tamara Tolumes Kammermayr Estudiante de segundo semestre de relaciones internacionales en la universidad Anáhuac campus sur Correo: tamaratolumes@gmail.com

Abstract: A lo largo de la historia de nuestro planeta se han vivido 5 extinciones masivas de especies y estamos al borde de lo que los científicos consideran la sexta extinción en masa, debido a que 5200 especies de animales actualmente corren el riesgo de que todos sus ejemplares desaparezcan de la tierra a causa de la destrucción de hábitats naturales, el tráfico de especies, el cambio climático, la caza y la introducción de especies exóticas según informó la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza; siendo México, Indonesia, Madagascar, India y Colombia los 5 más afectados. Key words: extinción masiva, especies animales, tráfico de especies, cambio climático, México De acuerdo a un informe publicado por el Fondo Mundial para la naturaleza (WWF), entre 1970 y el 2014 se perdió el 60% de la población mundial de mamíferos, reptiles, aves y peces, reduciendo en un 89% las especies animales en Latinoamérica. Varias de estas pérdidas ocurren de manera natural,como parte de las condiciones del ecosistema. Por otra parte, en los últimos años, el hombre ha influido en esta disminución de especies al querer beneficiarse a través de actividades con los mismos animales, como el, tráfico de especies o la caza. Los datos mencionados, son un reflejo de las consecuencias que las actividades humanas han tenido durante siglos. Así mismo, las actividades económicas están altamente relacionadas a esta crisis que se vive a nivel mundial, principalmente debido a la sobreexplotación de recursos, que desafortunadamente se piensan ilimitados, provocando la desaparición de hábitats de especies animales. En el caso de nuestro país, donde el 83% de las pesquerías están en su nivel máximo de explotación o sobreexplotados (WWF). México es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo al ser el hogar de alrededor del 10% de las especies de las que se tiene registro, y muchas de ellas endémicas. A pesar de ser un país privilegiado en cuanto a riqueza de especies, México no ha sido capaz de demostrar que puede ser

Facebook: TamaraTk

capaz de parar la pérdida de sus especies a causa de la destrucción de su hábitat, caza y venta ilegal de éstas.Ya se han perdido especies endémicas , como la foca monje de carice, declarada extinta en 2008, el lobo mexicano, que en 1960 se le vió por última vez , y tres años antes, en 1957, fue el último reporte del carpintero imperial. A esta lista se suman la carpita del Ameca, oriunda del río Ameca en Jalisco, el zanate de Lerma y el caracara de Guadalupe extinto en 1900. Inclusive, a pesar de que actualmente existen leyes de protección del medio ambiente y conservación de especies que velan por 2500 especies, como es la instauración del día nacional del ajolote el 1ero de febrero de cada año para crear conciencia de la preservación de esta especie y de muchas otras .Ante los antecedentes históricos de animales ya desaparecidos dentro del territorio nacional, aún podemos encontrar una extensa lista de especies en riesgo de desaparecer como es el caso del ajolote, la guacamaya roja, el lobo gris mexicano, el ocelote, el jaguar, la tortuga caguana, el manatí del caribe, el perrito llanero mexicano, al tapir centroamericano. Y la vaquita marina, una de las especies nacionales que más corre peligro. La vaquita marina es la especie más pequeña de la familia de los cetáceos, y recibe su nombre de vaquita debido a la pigmentación de color negro que rodea sus ojos y boca. Únicamente existe en nuestro país y habita en aguas poco profundas en el Alto Golfo de California. Esta especie se encuentra en la categoría de peligro de extinción. Tan sólo en el 2018 apenas existían 19 muestras de esta especie el el Golfo, mientras que en la actualidad se estima existen en este momento tan solo 10 ejemplares. Esto, desafortunadamente ha sido un daño colateral provocado por la pesca de totoaba, el cual se vende a 5 mil dólares o más en el mercado oriental debido a su vejiga natatoria, ya que se llegan a enredar en las redes de pesca siendo pescadas de manera accidental. Aunque se creía que esta era la causa única de que la vaquita marina se encuentre en la situación en la que está, hace menos de un año, un oceanógrafo de la Universidad Autónoma de Baja California, Manuel Salvador Galindo Bect, dió a conocer lo contrario.


En el Foro Pesca y Desarrollo, el oceanógrafo mencionó que desde los años 40 la construcción de presas por parte de Estados Unidos y México para asignar el agua del Río Colorado a la agricultura, provocó que el cauce de este se modificara. Lo anterior ha ocasionado la falta de suministro de agua dulce al Alto Golfo de California, impidiendo la creación de una zona que permita la reproducción de la especie, así como la reducción del área apta para pescar camarones y totoabas, propiciando que el enmalle de las vaquitas, . El gobierno mexicano se ha visto bajo presión a nivel internacional y por parte del gobierno de Estados Unidos, quien amenaza con hacer un embargo pesquero, en caso de que México no pueda contener esta situación. Por ello, en 2017 un grupo internacional de científicos, veterinarios y conservacionistas en un comunicado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ( SEMARNAT), informó el traslado de ejemplares de la vaquita marina a un santuario temporal dentro de Baja California para que se pudiesen reproducir sin el riesgo de ser capturados, pero solo dos ejemplares fueron atrapados. Los mismos presentaron signos de estrés, por lo que fueron liberados. Uno de estos murió y se decidió poner fin a este proyecto. Uno de los biólogos involucrados declaró que, aún de haber tenido éxito el programa, el riesgo iba a seguir latente a causa los cárteles y los funcionarios corruptos que solo buscan enriquecerse. Que la vaquita marina se extinguiera no solo se estaría fallando al objetivo 14 de la Agenda 2030 de la ONU, el cual abarca la protección a la vida submarina, sino que también... habría un desequilibrio biológico. Aunque ha habido casos de éxito de preservación de especies en todo el mundo, como el caballo de prezewalski en China y Mongolia, el cóndor de California en Norteamérica y el rinoceronte blanco del sur en África, entre otros dadas las cifras poco alentadoras, la vaquita marina sigue en la lista de especies propensas a desaparecer en poco tiempo. El hecho de que especies como el oso polar, el rinoceronte blanco, el delfín rosado, entre otras más no mencionadas, corren el riesgo de extinguirse, podría ocasionar una pérdida de ecosistemas, así como una pérdida de diversidad genética.La vaquita marina esta apunto de pasar a la historia como un recuerdo, tal como ha sido el caso del dodo, la vaca marina del mar de Bering, el delfín del rio Yangtse, el tigre de Tasmania, entre otros.. Aunque hace varios años en México se prohibió la pesca con cierto tipo de redes que pudieran aumentar la probabilidad de lastimar alguna vaquita marina, esta medida no ha sido del todo respetada. En la actualidad el gobierno se ha visto presionado por organizaciones ambientalistas nacionales, de Estados Unidos e incluso internacionales, en vista que no se han

tomado medidas severas para combatir la extinción de esta y otras especies en peligro de extinción. Inclusive, el gobierno de EU podría imponer un embargo pesquero a México, por lo que no se permitirá la importación de productos pesqueros nacionales, como actualmente sucede con el camarón. Lo que podría afectar económicamente al país a respecto al crecimiento del PIB. Como se ha mencionado en los párrafos de este texto, de manera desafortunada la vaquita marina no es la única especie en peligro de extinción. Cada vez son más especies las que se encuentran en una lucha por sobrevivir, ya sea debido al cambio climático o por actividades del hombre.Vemos cómo la preocupación por este problema crece cada día, haciendo que los mandatarios y organizaciones se reúnan para plantear nuevas estrategias de conservación. Sin embargo, estas no tendrán importancia alguna hasta que realmente todos unamos esfuerzos y dejemos de lado nuestros intereses personales para ver más allá. El entender que sí, podemos tener pérdidas en el ámbito económico, pérdidas culturales, es importante, pero sobre todo, el comprender que no solo estamos perdiendo una especie, sino que estamos perdiendo la humanidad es aún más. Pero el comprender lo triste que sería algun dia hablar de todas estas especies a las generaciones futuras como un recuerdo en la historia, y sobre todo como una prueba de la incapacidad del hombre nos debe recordar que este mundo no nos pertenece y que las acciones para conservarlo deben ser una realidad inmediata


Referencias Roth,Annie. (2019). La vaquita marina está al borde de la extinción. 24 de marzo 2020, de National Geographic Sitio web: https://www.nationalgeographicla.com/animales/vaquita-marina-extincion Cubillas Z, Víctor. (2020). La vaquita marina se acerca a su inminente extinción, sólo quedan 10 ejemplares. 25 de marzo 2020, de El sol de México Sitio web: https://www.elsoldemexico.com.mx/doble-via/ecologia/la-vaquita-marina-se-acerca-a-su-inminente-extincion-solo-quedan-1 0-ejemplares-4717614.html Redacción . (2019). La vaquita marina se encuentra en “CRÍTICO peligro de extinción”. 25 de marzo 2020, de La verdad Sitio web: https://laverdadnoticias.com/ecologia/La-vaquita-marina-se-encuentra-en-CRITICO-peligro-de-extincion-20191214-0212.h tml Camhaji, Elías/ Dabdoub, Alejandro. (2019). 10 especies en peligro de extinción en México . 24 de marzo 2020, de El país Sitio web: https://elpais.com/especiales/2016/10-especies-en-peligro-de-extincion/ Milenio digital. (2019). Diez animales que se extinguieron por culpa de los humanos. 25 de marzo 2020, de Milenio noticias Sitio web: https://www.milenio.com/virales/fauna/animales-extintos-por-culpa-de-los-humanos


VLADIMIR PUTIN:

UNA PANDEMIA QUE DESAFÍA SU VIDA POLÍTICA Moru Sharon Rogel Alpizar Estudiante de Relaciones Internacionales en 2do semestre por parte de la Universidad Anáhuac México Sur Correo: sha.rogel@gmail.com Instagram: @morusharon

Abstract: El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha creado una crisis de salud global que ha tenido un profundo impacto en la forma en que percibimos nuestro mundo y nuestra vida cotidiana. No solo la tasa de contagio y los patrones de transmisión amenazan nuestro sentido de vida, sino que las medidas de seguridad implementadas para contener la propagación del virus también requieren distanciamiento social al abstenerse de hacer lo que es inherentemente humano, que es encontrar consuelo en el compañía de otros. La situación de Rusia, se ha visto favorecida por la pandemia global, mostrando una oportunidad para el presidente ruso, Vladimir Putin, de buscar la extensión de su gobierno hasta el 2036, evitando las posibles manifestaciones ante los cambios constitucionales. Key Words: Vladimir Putin, COVID-19, Pandemia Global, Reelección, Rusia, cambios constitucionales. A lo largo de la historia, el mundo ha enfrentado numerosas crisis, que han puesto a prueba al gobierno y a la solidaridad de cada país. Hoy en día, no es excepción. La pandemia global conocida como Covid-19, la cual se ha extendido por todo el planeta, ha enviado a miles de millones de personas a refugiarse en su casa, a medida que los servicios de salud luchan por poner fin a esta crisis. Sin embargo, la situación en Rusia ha permitido a su presidente, Vladimir Putin, argumentar que su gobierno debe ser asegurado hasta 2036 para evitar inquietud, al tiempo que ha descartado convenientemente cualquier protesta masiva por razones de seguridad. “Podemos ver cuán difícil es la situación en la política global, la seguridad y la economía global, ahora también estamos luchando contra el coronavirus, los precios del petróleo están fluctuando, junto con el tipo de cambio nacional y las bolsas de valores". mencionó en un discurso en el parlamento, explicando la razón de un restablecimiento de los límites del mandato presidencial que le permitiría postularse para un quinto mandato, el cual debería

ser incluido en las enmiendas constitucionales. De acuerdo con la constitución rusa, Putin no podría postularse para presidente nuevamente en 2024 debido a los límites del mandato, sin embargo, la nueva medida restablecerá su conteo de mandatos, lo que le permitirá postularse para dos períodos más de seis años cada uno. Ante la intención del presidente de alargar su mandato, se realizaría una votación pública, que debía celebrarse el 22 de abril. En esta se incluiría eliminar una prohibición que evita que Putin vuelva a, buscando la elección del pueblo. Así bien, poco después de posponer la fecha del día de votación en un decreto firmado el 17 de marzo, Putin mencionó posibles adaptaciones que permitirían que la votación se llevará a cabo según lo planeado, a pesar de la pandemia de coronavirus. Esto incluía medidas de distanciamiento entre las urnas y aumentar el número de urnas móviles, que podrían llevarse directamente a los hogares de las personas. Si bien, aunque los críticos consideran que la votación es una forma cruda de garantizar que Putin permanezca en el poder, el Kremlin está interesado en que el proceso parezca legítimo. La pandemia global ha favorecido al agente ruso. El mismo día en el que el alcalde de Moscú anunció su decisión de prohibir todos los eventos al aire libre, quitando la posibilidad de posibles manifestaciones, el parlamento y el tribunal constitucional de Rusia aprobaron los cambios. La rápida historia del coronavirus continúa distrayendo la dudosa legalidad de los cambios constitucionales. La reacción del presidente ruso ante la situación global se ha enfocado en dedicar sus recursos en medidas preventivas, mostrando una posición de liderazgo ante la situación, influenciado por la próxima votación nacional. El 19 de marzo, durante su primera llamada telefónica oficial desde el brote del virus, Vladimir Putin se apresuró a halagar a Xi Jinping, el presidente de la República Popular de China, denunciando la insistencia del presidente de los Estados Unidos, Donald


Trump, en usar el término "virus chino" y elogiando el manejo "notablemente eficiente" de la crisis por parte de China. Para el presidente ruso, China se ha vuelto más importante desde que Rusia invadió Ucrania y anexó Crimea en 2014. Desde entonces, China y Rusia han acelerado la cooperación entre sus gobiernos, economías y ejércitos. El contacto oficial y diplomático funciona sin problemas. Recientemente, en un discurso declaró que el brote de Covid-19 está "bajo control" en Rusia gracias a sus medidas "oportunas", mientras que los medios estatales han criticado al resto de Europa por "manejar mal" la pandemia y han destacado un "fracaso de la solidaridad de la Unión Europea". Vladimir Putin ha destacado estas situaciones con el fin de reiterar que el gobierno de Rusia está tomando las decisiones correctas al momento de enfrentar la pandemia global. Algunos sospechaban que las estadísticas estaban siendo modificadas con el fin de mostrar una situación favorable para Rusia, un reclamo que los funcionarios han negado repetidamente. Sin embargo, el número de casos confirmados ahora está aumentando en Rusia, como en cualquier otro lugar. Por otra parte, se ha cuestionado la legitimidad de los casos debido al momento de ser anunciados. El 30 de Marzo, más de 350 profesores, abogados y escritores firmaron una carta argumentando que el restablecimiento del límite de plazo era inconstitucional. Su llamado se ahogó rápidamente con una avalancha de noticias de coronavirus cuando el número de casos reportados aumentó de 63 a 93 y el gobierno cerró las fronteras a los extranjeros. De acuerdo a la analista, Masha Lipman, "Las personas están menos interesadas en este momento en las enmiendas y estarán cada vez más preocupadas por su salud, y por cómo vivir sus vidas en condiciones de epidemia". Incluso varias personas, han sugerido que los problemas con el coronavirus y el precio del petróleo han llevado a los miembros del círculo íntimo de Putin a persuadirlo para que permaneciera como presidente, en lugar de tomar un trabajo menos exigente como jefe del consejo de estado u otro organismo. También, “ha permitido a Putin reunir a los seguidores de él “frente a otra amenaza externa y advertir contra la difusión de información falsa "desde el extranjero". No obstante, como el analista Mikhail Ryklin, ha señalado, si los problemas económicos continúan a largo plazo, la cortina de humo del coronavirus podría debilitarse. A medida que el coronavirus pasa factura, según los informes, Moscú está considerando cerrar la mayoría de las empresas así como las tiendas de comestibles y farmacias, poniendo en cuestión el apoyo hacia el presidente ruso, esto sucediendo justo antes de una votación nacional sobre los cambios constitucionales. A pesar de ello, un símbolo de solidaridad ha surgido desde la última crisis que ha golpeado a Rusia, y a gran

parte del mundo. En el país se está construyendo a toda marcha un nuevo hospital temporal para atender hasta 500 pacientes con Covid-19. En otros lugares, se han reportado simulacros de emergencia para el control de virus, y todas las regiones rusas han sido puestas en alerta máxima. Sin duda alguna, la pandemia ha puesto a prueba las decisiones del presidente de Rusia, buscando hacer las mejores decisiones con el fin de obtener un resultado positivo en la próxima votación nacional. El liderazgo político espera que las aparentemente generosas promesas de apoyo social ante esta situación logren convencer a los indecisos de votar a favor de alargar la vida política de Vladimir Putin.


Referencias: Luhn, A. (2020, March 20). How coronavirus helps Putin. Retrieved April 12, 2020, from://www.politico.eu/article/how-coronavirus-cov 19-outbreak-helps-russian-president-vladimir-putin/ Shah, A. (2020, April 01). For Now, China Has Forgiven Russia for Rebuffing It Over the Coronavirus. Retrieved April 12, 2020, from https://foreignpolicy.com/2020/04/01/china-russia-coronavirus-aid-forgiveness-diplomacy/ Colás, X. (2020, March 19). El coronavirus alarga la vida política de Putin. Retrieved April 12, 2020, from https://www.france24.com/es/20200319-el-coronavirus-alarga-la-vida-pol%C3%ADtica-de-putin Noble, B. (2020, April 10). Coronavirus derails Russia's constitutional reform vote – what this means for Vladimir Putin. Retrieved April 12, 2020, from https://theconversation.com/coronavirus-derails-russias-constitutional-reform-vote-what-this-means-for-vladimir-putin-13 4418 Rainsford, S. (2020, March 23). Coronavirus en Rusia: Qué hay detrás de la estrategia de Putin para gestionar la crisis de covi-19. Retrieved April 12, 2020, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51998807



A PANIC PANDEMIC IN THE UNITED STATES OF AMERICA IS CAUSING THE RISE OF GUN SALES AND RACISM Edna Sofía Castañeda Hernández An International Relations student from the Universidad Anáhuac México, in second semester. Email: sofiahernandezedna@gmail.com

Abstract: The aim of this article is to analyze the panic that has occurred in the United States due to the civil unrest that the COVID-19 sparked. This social instability is seen in the increase of gun sales and racism. The rise of arms sales causes a problem due to the chaos and threat it creates within American society as gun stores are considered “essential businesses.” and police stations have the order to answer emergencies only, which leaves minor crimes unattended. Besides, American citizens feel the need to take safety measures on their own hands, causing possible accidents like shootings and deaths. Finally, racism towards Asian-Americans has only increased, as the cases of Coronavirus increase, with racist comments like “Chinese virus” and “Kung-flu.”. These statements cause the Asian community to fear for their lives as they are victims of physical and verbal abuse while living in America in the times of the Coronavirus. Key words: Coronavirus, “Chinese virus”, Racism, Gun sales, “Kung flu”, Trump, United States, Bullying, Civil unrest, Asian-Americans, Shootings, Violence. Americans are currently facing an uncertain future, as fear and panic are making their way into their lives. This panic has been seen in many areas, such as the economic, political, medical, and particularly inside of the society. This fear is shown inside of the American nation in the form of rising gun sales and racism. People are living in fear of the unknown, and as the COVID-19 grows, so do gun sales. Americans want to protect themselves, and there has been a pattern inside of American society that shows that when they feel threatened, the gun sales rises. This dread can also be acknowledged in the rise of racism. Racism has always been part of American history; there have been examples of segregation towards African-American people throughout time. As well, due to the election of the President of The United States, Donald Trump, and his recent migration policies, this racism has affected Mexicans and immigrants more and more. This racism is now being directed to the Asian community, as President Donald Trump has referred to the COVID-19 as “the Chinese virus”. This statement has only increased racist actions towards the

Instagram: ebsofichr

Asian community and especially towards Chinese Americans, who now live in fear as the Coronavirus expands. Therefore, in this article, we aim to analyze the social consequences the Coronavirus has brought to American people in the form of racism and gun sales. Furthermore, recent studies made in the U.S.A. are showing that as the Coronavirus expands in that nation, so do gun sales. This is shown in gun stores from the east coast to the west coast, as American people are arming up due to the fear that the COVID-19 might spark civil unrest. As well, according to a New York Times analysis of federal data, American citizens bought about 1.9 million guns in March 2020. This was the second-largest month for gun sales only exceeded in 2013, when President Barack Obama got re-elected, and the mass shooting of Sandy Hook Elementary school took place, when about 2 million guns were purchased. As well, in the states of Utah and Michigan, the sales nearly tripled. This is due to the fact that Michigan has become a state with many cases of Coronavirus (Barr, 2020; Bellany & Collins, 2020). It seems that in the same way American citizens are trying to prepare for the pandemic by stocking up with grocery food, toilet paper, and the essentials to survive in quarantine, they are arming up with gun protection (Bellany & Collins, 2020). According to a study made on gun stores this 2020, due to the increase of demand for guns, people were lining outside of gun stores, and now due to the quarantine they are buying them online (Barr,2020). There was an unprecedented sale this February when the internet retailer ammo.com reported a 309% increase in revenue and a 222% surge in the transaction (Barr, 2020). But why is Coronavirus causing the gun sales to increase? One of the answers is because, due to the rapid spread of the pandemic, police departments are being forced to pare down operations and only respond to emergency calls. Thus, leaving minor felonies unattended, such as fender benders or lost items, which makes the society feel like they are on their own and therefore they need to be armed to protect themselves


(Barr, 2020). According to Timothy Lytton, a law professor at Georgia State University, people are nervous that there’s a certain amount of civil disorder that might come if huge numbers of people are sick and a huge number of institutions are not operating normally, they may have an anxiety about protecting themselves if the organs of state are starting to erode (Bellany & Collins, 2020.) The panic surrounding the Coronavirus has now caused several gun incidents. For example, a man in Alpharetta, Georgia, pointed a gun at two women wearing medical masks and gloves, because he feared he might contract the coronavirus. The same thing happened in New Mexico, where a man accidentally shot dead his 13-year-old cousin, with a gun he said posed for protection of the Coronavirus. Another Problem among gun sales is that in many states, background checks are not mandatory, and people with psychological problems or with a troubled past can purchase arms and the F.B.I. estimates the monthly sales figures based on the background checks; thus, many sales could have gone uncounted by the Government (Bellany & Collins, 2020). Hence, this increase in gun sales has created panic and debate among American society, where the public health department is debating whether gun stores should be temporarily closed. They argue that there should be stricter measures and that if buyers are not trained correctly or if the guns aren’t stored safely or if the background checks are not being done, this can contribute to damaging the safety of the American citizens. Regarding this, the Trump administration said that gun stores qualified as essential businesses alongside pharmacies, grocery stores, and gas stations, and therefore they should stay open during quarantine (Bellany & Collins, 2020). In response to this, Ernest Coverson, campaign manager for the End Gun Violence at Amnesty International U.S.A., released the following statement: With the increase in firearms sales due to COVID-19 and 4.6 million children who already live in households with a firearm, staying at home may be safe for some but poses a new threat to many children. As recently as last week, we’ve seen accidental shootings happen already in Arizona, Kentucky, Missouri, and Oregon, which have claimed the lives of children as young as 3 years old…Instead of taking aggressive measures to curb gun violence, the federal government has again prioritized gun ownership over the basic right to live in safety and listed firearms as essential and critical to pandemic infrastructure. Gun retailers are not essential businesses and should not remain open during this pandemic (Amnesty International, 2020).

Therefore, increased Gun sales amid this panic surrounding the Coronavirus is only leading to more violence. On the other hand, racism towards the Asian community and especially towards Chinese Americans is something that is as rapidly as the reported cases of Coronavirus. Asian American history scholars say that there is a long history of anti-Asian discrimination in America, which gives precedent to racist comments and attacks towards the Asian community because of COVID-19. According to Claire Jean Kim, a professor of political science and Asian American studies at the University of California at Irvine said that “Close from the very beginning, Chinese immigrants were seen as inferior, filthy and diseased,”. All of this, due to Chinese immigration to America in 1870, when Chinese people were seen as a threat to the white working class, leading to racist attacks and segregation. This resembles what is happening to Mexican immigrants due to Mr. Trump’s new migration policies, were immigrants are seemed again as a threat for the working class, which proves that history tends to repeat itself. As well Chinatowns back then were seen as filthy and dirty; this is also happening again with the COVID-19, as people are afraid to go to Chinatown because they think they are going to get infected with the virus (Aratani, 2020). There have been several examples of racist attacks towards the Asian community due to the Coronavirus, for example an Asian woman in New York City who was wearing a face mask and got assaulted and called “diseased” by a stranger in the subway, in February 2020. As well, a family in Fresno, California, had their car tagged with a swear word directed to them due to their ethnicity. This type of racist actions were only fomented when the President of the United States, Donald Trump, referred to the COVID-19 as “the Chinese virus” (Aratani, 2020). Even though the World Health Organization (WHO) used the name of COVID-19, and all nations and governments are expected to use this term to refer to the virus, to not stigmatize any nationality, group or ethnicity and give rise to hurtful stereotypes (Macguiare, 2020). The “Chinese virus” statement given by Mr. Trump was criticized as people said it increased racist comments towards Asians; to this criticism, Trump responded, “its not racist at all,” arguing that “it comes from China, that’s why. It comes from China. I want to be accurate”. As well, experts in China believe that labeling the virus as “the Chinese virus” will only encourage xenophobia and tensions among the Asian community in the U.S.A. This can already be seen, as Asian-Americans have reported incidents of racial slurs and physical abuse as China is blamed for the Coronavirus (Al Jazeera, 2020). Besides, John Coryn, a Republican senator from Texas was asked if the term “Chinese virus” was incorrect, the senator replied, “China is to blame because the culture where people eat bats and snakes and dogs and things like that … that’s why China


has been a source of a lot of these viruses,” (Aratani, 2020). This statement only supported the racist stigma Asian-Americans face by living in America. As the Coronavirus spreads in the United States and the American government supports the “Chinese virus,” term, Chinese-Americans are facing multiple threats. They have to be aware of their health and try to protect themselves from the Coronavirus like everyone else. At the same time, they also endure the physical and verbal racism they are going through in this epidemic. As well, there are many Asian-American families that are dealing with this racism, families from Vietnam, Korea, Myanmar and the Philippines among others, which are all grouped together by a bigotry nation that does not know the difference. In addition, there have been numerous reports of anti-Asian racism worldwide in places like Australia, India and the United Kingdom. Thus, the United States has set a reporting forum, “Stop AAPI Hate,” that has recorded more than 1,100 instances of anti-Asian racism since the site began in late March. Asian-Americans across the U.S.A. are living in fear of doing normal things like going grocery shopping, traveling on buses or subways, or even just going outside. There have been reports of Asians getting yelled in public, or even physically damaged. For example, in the San Fernando Valley in California, a 16-year old Asian American boy was attacked by bullies in his school, the bullies accused him of having Coronavirus, and they caused him a concussion. As well, in the subway of New York City, a woman wearing a mask was kicked and punched (Macguire, 2020; Oppel Jr. & Tavernise, 2020). In addition to this, bullying on social media has rised. According to an analysis made by Al Jazeera, they found that more than 10,000 posts made on Twitter included the term “Kung-flu.”. Following the statement made by Donald Trump to describe the Coronavirus and to blame it on China; besides, other words were used, such as; “chop-fluey” and “rice rabies” in these online platforms. To this type of online racism, Twitter, Instagram, Facebook, and TikTok have all taken action to ensure that this hate speech is not tolerated, by using campaigns such as #IamNOTAVIRUS to empower the people that have suffered from the abuse. According to the Atlantic Council think-tanks Digital Forensics lab, this hate speech began rising more and more after Mr. Trump used the term “Chinese virus,” and as the government and news keep referring to this term. Therefore, the fear researchers had that online hate would escalate to the real world became true, as Asian-Americans have been subject to verbal and physical violence as well as boycotts in their businesses (Chiu & Timberg, 2020; Macguire, 2020).

Hence, the panic that has taken over American society due to the Coronavirus has not only affected the health of the nation, but its social contentment and stability. This social instability has been promoted by the unprecedented sales of guns, which in the hands of the wrong persons, can become deadly. Thus, arms will not benefit society, but will only contribute to the chaos and panic in these unusual times of crisis. Also, the prejudice and racism Asian-Americans are currently facing will only increase, resulting in segregation and bullying of the Asian community. One painful result of desinformation regarding COVID-19 reports and updates will be that, a community that has been part of the United States since the 1870’s is going to pay the price. This racism can be diminished if action is taken by using empathy, education, and tolerance in our everyday.


References Aljazeera. (2020, March 23). Trump defends calling coronavirus the 'Chinese virus'. Retrieved April 11, 2020, from https://www.aljazeera.com/programmes/newsfeed/2020/03/trump-defends-calling-coronavirus-chinese-vir us-200323102618665.html Aratani, L. (2020, March 24). 'Coughing while Asian': living in fear as racism feeds off coronavirus panic. Retrieved April 11, 2020, from https://www.theguardian.com/world/2020/mar/24/coronavirus-us-asian-americans-racism Barr, L. (2020, March 21). Gun sales on the rise as coronavirus concerns spread. Retrieved April 11, 2020, from https://abcnews.go.com/US/gun-sales-rise-coronavirus-concerns-spread/story?id=69722973 Collins, K., & Yaffe-bellany, D. (2020, April 2). About 2 Million Guns Were Sold in the U.S. as Virus Fears Spread. Retrieved April 11, 2020, from https://www.nytimes.com/interactive/2020/04/01/business/coronavirus-gun-sales.html?auth=login-facebook Coverson, E. (2020, March 31). Increased Gun Sales and Gun Stores Recognized as "Essential Businesses" Amid COVID-19 Pandemic Will Lead to More Violence. Retrieved April 13, 2020, from https://www.amnestyusa.org/press-rel e a s e s / i n creased-gun-sales-and-gun-stores-recognized-as-essential-bu sinesses-amid-covid-19-pandemic-will-lead-to-more-violenc e/ Craig Timberg, A. C. (2020, April 8). As the coronavirus spreads, so does online racism targeting Asians, new research shows. Retrieved April 11, 2020, from https://www.washingtonpost.com/technology/2020/04/08/coronavirus-spreads-so-does-online-racism-targeting-asians-new-rese arch-shows/ Macguire, E. (2020, April 5). Anti-Asian hate continues to spread online amid COVID-19 pandemic. Retrieved April 11, 2020, from https://www.aljazeera.com/news/2020/04/ant i - a s i a n - h a t e - c o n t i n ues-spread-online-covid-19-pandemic-200405063015286.ht ml Tavernise, S., & Oppel, R. A. (2020, March 23). Spit On, Yelled At, Attacked: Chinese-Americans Fear for Their Safety. Retrieved April 11, 2020, from https://www.nytimes.com/2020/03/23/us/chinese-coronavirus-racist-attacks.html


BERNIE SANDERS: ESTO NO FUE UNA DERROTA Miriam Cornejo Estudiante de licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac México en 3er semestre.

Correo: miriam.cornejo1199@gmail.com

Resumen: El pasado 8 de abril el senador por Vermont, Bernie Sanders, decidió abandonar la contienda para alcanzar la presidencia. En medio de un momento crítico en los Estados Unidos debido a la pandemia del COVID-19, la decisión del senador resulta contundente para sus seguidores, así como sus contendientes. Es incierto lo que les espera a los estadounidenses en estas próximas elecciones ahora que Sanders ha abandonado la contienda, pero a pesar de haber abandonado la campaña presidencial es innegable el legado que ha dejado Sanders en la sociedad estadounidense, una nueva ideología, el socialismo democrático. Palabras clave: Bernie Sanders, EE. UU, crisis, elecciones, COVID-19, socialismo, presidenciales. Bernie Sanders declaró su salida de la campaña por la presidencia de EE.UU debido a que la victoria se veía cada vez más lejos, tras las pasadas elecciones se podía observar el creciente apoyo que tenía Biden para estas campañas electorales. Sanders tenía 300 delegados menos que Biden y esta situación era difícil de cambiar. Es por eso que Sanders decidió abandonar la contienda y lo comunicó mediante un mensaje que fue transmitido por video en redes sociales. Sus seguidores, así como su competencia salieron a la luz a dar sus opiniones respecto a la salida de Sanders. Su competencia, el republicano Donald Trump inclusive mencionó vía Twitter que los seguidores de Sanders deberían acercarse al partido republicano y dar su apoyo. Pese a la salida de Sanders, él declaró que su movimiento ganó la lucha ideológica y que por lo tanto su retirada no representaba una derrota, sino un logro por conseguir una mayor aceptación de los ciudadanos. El socialismo democrático se ha vuelto un concepto más aceptado entre la sociedad estadounidense y esto se debe a los recientes fracasos del capitalismo en EE.UU. Muchos de sus ciudadanos se quejan cada vez más de las políticas que toman los funcionarios y como es que terminan afectando la economía de las familias. El liberalismo económico está revelando sus defectos y los estadounidenses están cada vez más conscientes de ello. En un principio, el socialismo era un concepto que causaba un rechazo rotundo entre la sociedad debido a los

Instagram: @miri.crrd

estragos ideológicos que dejó la Guerra Fría, pero en los últimos años hemos visto en el sistema internacional un completo cambio, una mayor implementación de políticas socialistas en diversos países, entre ellos múltiples países europeos, este cambio se da gracias al fin de la Guerra Fría y la lucha ideológica. Gracias a esta situación, en EE.UU Sanders ha logrado ser una figura influyente para la creciente aceptación de esta ideología e igualmente medios de izquierda como lo es la revista Jacobin. el término del socialismo ya no es relacionado Hoy en día el término “socialista” ya no se relaciona con los regímenes comunistas ni con el fuerte rechazo que el gobierno estadounidense mantenía contra ellos como parte de la política exterior durante la Guerra Fría. Hay que comprender que el socialismo democrático está basado en crear políticas que se encarguen de cuidar la vida de la sociedad, así como garantizar la preservación de la democracia. Este socialismo que Sanders propone implementar en su país es cada vez más aceptado y esto es gracias a su determinación en reducir la desigualdad mediante la redistribución de la riqueza, una de sus propuestas para lograrlo es con la creación de un programa de salud manejado por el gobierno el cual ofrecería atención médica gratuita y de calidad con el fin de reemplazar el sistema de seguros privados. Otra de sus propuestas tiene que ver con la cancelación de la deuda de préstamos estudiantiles, así como ofrecer un acceso gratuito en universidades públicas, igualmente menciona el aumento del salario mínimo de 15 dólares la hora. Éstas sólo son algunas de sus propuestas que son aceptadas por un mayor número de la población, entre ellos los jóvenes. Cerca del 51% de los jóvenes estadounidenses de entre 18 y 29 años tiene una opinión favorable del socialismo (WSWS, 2019). Igualmente, la población latina comenzó a ofrecer su apoyo a Sanders en las pasadas elecciones. Estos ejemplos son un reflejo del alcance que ha estado teniendo este concepto y esto se debe en parte a las estrategias que ha utilizado el senador por Vermont en su campaña electoral. En la política estadounidense están comenzando a surgir figuras que rompen con todos los estereotipos de los funcionarios ya existentes, ejemplo de estas figuras es Alexandra


Ocasio-Cortez una joven congresista de 29 años con ascendencia latina e Ilhan Omar la primera legisladora de origen somalí, entre otras figuras más. Estas jóvenes han puesto foco en aquellos sectores que han resultado abandonados o no han tenido representación en el gobierno, han creado conciencia sobre la diversidad cultural que existe en el país e igualmente han logrado conectar con los jóvenes. Sanders se encargó de crear alianzas con estas nuevas figuras en la política para lograr un mayor acercamiento a estos sectores y esta vía fue eficaz para la diversificación de su movimiento. Algunos inclusive consideran que Alexandria Ocasio podría ser la sucesora en este movimiento. Es importante señalar que el proceso para la consolidación de la ideología de Sanders podría verse afectada por esta crisis que el mundo está pasando. Debido a la creciente crisis que está generado la pandemia del COVID-19, el panorama político en EE. UU está lleno de bastante incertidumbre y preocupación. La reelección de Trump se está viendo en riesgo debido al fuerte golpe en el sistema de salud que este virus ha dado, mostrando la ineficiencia, así como la poca importancia que se le concede al mismo sector. El sector económico igualmente se ha visto afectado, cerca de 16 millones de empleos se han perdido en los últimos meses. Aún no se tiene claro cómo se llevarán a cabo las elecciones en noviembre, pero esta crisis claramente va a determinar el resultado en las presidenciales y no solo eso, inclusive se determinará el rumbo que el gobierno estadounidense llevará durante los próximos años. No es tan descabellado considerar que el apoyo al socialismo democrático podría crecer a tal punto que el gobierno adopte esta ideología y la implemente en futuras políticas. La calidad de vida de muchas familias está siendo dañada o está en riesgo de serlo. Esta crisis hará que salgan a la luz los múltiples fallos que el gobierno está cometiendo en los diversos sectores de la vida pública y al evidenciar estos fallos es más que claro que el gobierno deberá optar por buscar nuevas soluciones o bien otro camino. La política estadounidense ha logrado tener aciertos a lo largo de los años, se ha encargado de forjar un país sólido sin dejar de lado el sentido capitalista que tanto representa a EE.UU. El capitalismo ha mostrado que puede ser un gran aliado del hombre y los estadounidenses se han encargado de mostrarlo, pero es innegable que este sistema y las políticas que conlleva están comenzando a mostrar grietas que cada vez se vuelven más profundas y notorias. La crisis que estamos viviendo podría ser el detonante que termine de quebrantar estas crecientes fallas. El movimiento de Sanders y su creciente apoyo nos enseñan que las fallas son reales y cada vez más difíciles de ocultar. Hace 20 años serían imposible considerar

que EE. UU podría llegar a adoptar políticas socialistas, pero hoy es posible imaginarlo y ese es el legado que Sanders dejará.


Referencias: Redacción. (2020). Elecciones en EE.UU.: Bernie Sanders suspende su campaña a la presidencia de EE.UU. y deja vía libre a Joe Biden para ser el rival de Donald Trump. abril 10, 2020, de BBC Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52219470 Lissardy, G. (2020). Bernie Sanders: cómo se compara el "socialismo democrático" que propone el senador en EE.UU. con la izquierda de América Latina. abril 10, 2020, de BBC Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51482570 Savage, L. (2020). Bernie Lost. But His Legacy Will Only Grow. Abril 11, 2020, de Jacobin Sitio web: https://jacobinmag.com/2020/04/bernie-2020-campaign-democratic-establishment Allen, N. (2019). El socialismo estadounidense y la «izquierda de lo posible». abril 11, 2020, de Nueva Sociedad Sitio web: https://nuso.org/articulo/socialismo-estadounidense-sunkara-alexandria-ocasio-jacobin/ Austin, T. (2019). Nueva encuesta muestra que los jóvenes estadounidenses apoyan cada vez más el socialismo. abril 11, 2020, de World Socialist Web Site Sitio web: https://www.wsws.org/es/articles/2019/03/14/juve-m14.html EFE. (2020). Se pierden más de 16 millones de empleos en EU en 3 semanas. abril 10, 2020, de La Silla Rota Sitio web: https://lasillarota.com/mundo/se-pierden-mas-de-16-millones-de-empleos-en-eu-en-3-semanas-coronavirus-estados-u nidos-perdida-empleos/379389 Mars, A. (2020). Bernie Sanders abandona y deja en manos de Biden la candidatura demócrata para las elecciones de 2020. abril 11, 2020, de El País Sitio web: https://elpais.com/internacional/2020-04-08/bernie-sanders-abandona-y-deja-en-manos-de-biden-la-candidatura-dem ocrata-para-las-elecciones-de-2020.html


“DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES” Mauricio Aguilar Correo: mauchis68@gmail.com

Resumen: En este artículo abordaremos conceptos generales que se mueven alrededor de la historia y la cultura gastronómica en países Latinoamericanos. La idea es tener un acercamiento a la Historia teniendo como eje el espacio gastronómico para rastrear elementos de los cuales sea posible ubicarnos en el presente, conceptualizar la gastronomía en términos de identidad cultural y así entender los retos a los que se ha estado enfrentando exponiendo la transformación de la cultura alimentaria. Esto, con la intención de discutir y dar a conocer si tal anomalía ha conducido a la pérdida de las costumbres gastronómicas y de qué manera este cambio repercute en la salud y la calidad de vida de las personas. Se destaca la necesidad de rescatar la identidad alimentaria y exponer la importancia de una conciencia y educación alimentaria como requisito indispensable para lograr un mejor nivel de salud. Key words: Identidad Cultural, Desarrollo, Sociedad, Calidad de vida, educación alimentaria. Es importante comenzar con definiciones de ciertos conceptos que resultan fundamentales para delimitar el espacio gastronómico, sin perder de vista que las siguientes definiciones que se adjuntan a en el trabajo, involucran una contextualización cultural e histórica, en el caso de este artículo, en la cultura e historia de países latinoamericanos. En términos generales, la gastronomía es el arte de comer bien1. La generalidad de la denominación anterior parece generar más volatílidad, sin embargo hay dos palabras que al parecer nos ayudan a ampliar su definición. El primero es cocinar (lat. Coquina, coquere: cocer) y el segundo es culinario (lat. culina: cocina), dos palabras que salen a colación, como sinónimos, por lo general cuando se comienza un conversación con motivos gastronómicos están presentes. Aclaremos que culinario, cocinar y gastronomía son tres conceptos que aluden a distintos elementos de un mismo contexto y que no refieren a lo mismo en estricto sentido (Arvizu, 2009). Lo culinario surge como algo mucho más complejo que una simple alusión a la cocina o lo que es lo mismo, la cocina es un fenómeno complejo, pues implica una serie de cruces entre

Instagram: md_aguilar

distintos elementos que van desde lo biológico a lo cultural, y desde lo histórico a lo social. Es decir, lo culinario también refiere a lo ideológico y al colectivo imaginario social, genera arraigo, sentido de pertenencia, proporciona coordenadas de origen, pero sobre todo, identidad. Por esto mismo, el sentido de pertenencia se ha vuelto el sujeto de análisis mas importante desde la ambigüedad de la práctica, ya que gracias a su estructura, podemos ver con mayor detalle la realidad de la transformación de la cultura gastronómica y su realidad al enfrentar las anomalías de la historia bajo un marco normativo de la pérdida de sesgos culturales. Actualmente existe un gran preocupación por el riesgo de la seguridad de los alimentos en cantidad y calidad aceptable como beneficio de un derecho humano, como objetivo de brindar una mejor calidad de vida. Lo simplista de los objetivos está en alcanzar una dieta balanceada que garantice una alimentación y nutrición adecuada de los individuos en condición de extrema pobreza o con carencia alimentaria severa. Pero, realmente el problema esté en el análisis de la discrepancia de la cotidianidad de la necesidad del consumo de alimentos y las consecuencias que como sociedad no llegamos a percibir. Está claro que dentro de nuestra cotidianidad existe una pérdida de la cultura alimentaria yuna baja educación sobre una buena alimentación, lo que ha resultado en la proliferación del consumo de comida chatarra, poco saludable. El desdeño de la cultura alimentaria ha generado que se sustituyan los alimentos tradicionales de cultivo nativo y tradicional, que su base alimentaria es el maíz (entre otros), sustituidos por harinas, refrescos y productos industrializados que usan otros suplementos adicionados con sabores artificiales, y azucares como ingrediente principal del producto. La frase: “¡dime que comes y te diré quién eres!” nos lleva relacionar la alimentación de cada pueblo, ya sea, por sus ingredientes, origen, nivel de transformación o por sus platillos, lo cual tiene profundas raíces en su historia destacando manifestaciones de género, raza y clase. Este arraigo de los alimentos y su significado, ya sea mediante la danza, los ritos,


costumbres religiosas, ofrendas, festividades, se ha ido perdiendo o modificando gradualmente por la adopción de nuevos hábitos alimentarios o por la sustitución o la adición de otros. Todo ello, por las exigencias de los consumidores y el mercado que han transformado la necesidades básicas de alimentación en gusto o deseos y no en una necesidad de consumo de alimentos saludables, particularmente si se considera el estatus social. El consumo es otro de los factores más importantes para analizar dentro del marco conceptual de la cultura gastronómica; analizarlo es una tarea difícil ya que lamentablemente involucra la separación de las clases como ejemplo de punto de partida. La disparidad que existe en la mayoría de los países por el consumo es impresionantemente grande, y el problema aquí parte de la desigualdad de oportunidades generadas por un sistema poco útil dentro de la práctica. Hoy en día se está disipando la identidad alimentaria de nuestras raíces, ya que hasta en las comunidades más remotas, el mercado global ha ido generando mas y mas terreno. Dentro de los pequeños locales, más de la tercera parte de los productos ofertados están detonados por productos chatarra y solo unos cuantos responden al grupo de las frutas, verduras y hierbas frescas. Esto es un claro ejemplo de que el mercado global ha venido a sustituir los productos locales y con ello, llevándose los hábitos alimenticios en la mayoría de las comunidades que han intentado cambiar generando un desequilibrio entre lo que se ingiere y lo que realmente debería de consumirse. El cual, por otra parte ha afectado directamente a la gastronomía, golpeándola silenciosamente día con día. El estado nutricional de la población depende del acceso a los alimentos, la ingestión alimentaria, la salud y la atención del individuo, el estado nutricional de una población es reflejo del desarrollo nacional y de la manera en que se asignan los recursos. En el informe de la FAO, sobre el estado mundial de la agricultura y la alimentación 2018: sistemas alimentarios para una mejor nutrición se sostiene que para mejorar la nutrición de la población debe comenzarse por la alimentación y por la agricultura: una agricultura tradicional autosuficiente a nivel familiar. Es necesario reforzar el sistema alimentario y establecer estrategias que permitan asegurar los alimentos es decir, desde los insumos hasta la venta y el consumo. Para ellos, es necesario optar medidas de salud, educación y políticas adecuadas que permitan fomentar la coordinación entre la población y los sectores. Nuestra historia, así como nuestras raíces están siendo criticadas, menospreciadas,sujeta a controles, represiones y dominaciones, con todo esto es claro que resulta difícil lograr una madurez y autoestima compartida. Se está perdiendo identidad y lo propio pasa a ser avasallado por lo que no es nuestro y

viseversa. Es claro que para que pudiera existir un cambio en el ser humano, debe de dejar de ser un objeto de ideas y mentiras. La globalización se nos ha metido por todos lados y ha venido a darle un giro a la verdadera esencia del ser, ha logrado diversos cambios en nuestro estilo de vida y en nuestra forma de comportarnos, ahora somos seres más materiales y objetivos, nuestra felicidad depende de la adquisición de objetos, y nuestra imagen para ser aceptados en esta sociedad. Me atrevo a sostener, mediante un análisis subjetivo de la realidad cultural, que la base para cambiar todas estas discrepancias ideológicas del ser humano, es necesaria la educación, que juega un papel preponderante y es una de las armas más poderosas para realizar el cambio. Sin embargo uno de los desafíos será poder modificar nuestros pensamientos, de manera que se enfrente la creciente complejidad, la rapidez de los cambios y la incertidumbre del futuro que hoy nos caracteriza. Hay que renovar las políticas hacia la demografía, la igualdad, justicia, la paz y la armonía social con nuestro entorno. Siempre con un objetivo a largo plazo, hacia las futuras generaciones. Debemos de dejar de separar conceptos del conocimiento científico y convencional y comenzar a analizar de manera policéntrica y no ambigua, siendo conscientes de la unidad y diversidad de la condición humana, sus complementos y sus antagonismos, es decir ver la complejidad de nuestro mundo. El desarrollo, visto como el crecimiento de un país, ah conducido a un problema de los que terminan en crisis profunda de la civilización al grado de suprimir las diversidades humanas, étnicas, y sobre todo culturales. El análisis de este artículo es una analogía de nuestra sociedad capitalista dividida en clases, donde nuestro nivel económico tiene que ver mas por donde naces que lo que luchas por conseguirlo. Un mundo en el que ya apareces con una premisa que está determinando el rumbo de tu vida y en el que lamentablemente asumes el rol que te ha tocado jugar. Un mundo en donde las personas “mas afortunadas”, desde el punto de vista material, tienden a despilfarrar los recursos sin pensar que hay otras partes del planeta donde eso mismo se necesita. Solo simplemente, una sociedad dispuesta a poner a un solo individuo encima de una sociedad. La alimentación es un elemento de identidad cultural que distingue a un lugar o un país la cual se puede ser alterada por la intervención con otros grupos socioculturales. Está claro que los estilos de vida y hábitos alimenticios, el drástico cambio en el precio de los alimentos, la falta de políticas públicas que regulen la entrada y salida de los nuevos alimentos al mercado así como la creciente introducción de


alimentos chatarras, y sobre todo la necesidad, han sido los principales factores que propician la pérdida de identidad cultural de un sujeto social que construye e identifica al sector de la humanidad, el cual, está siendo alterado por el fenómeno de la globalización que ha generado discrepancias (obesidad, desnutrición, enfermedades) en los últimos años y ha sido el principal causante del derrumbe de la gastronomía como el arte cultural del comer.


References Blancas, M. D. 2007. México desperdicia al día 30 mil toneladas de alimentos. La crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2012/704438.html.

Camou, H. E. 2008. Nutrir la persona, nutrir la identidad. Reflexiones filosóficas sobre antropología y cultura alimentaria. In: cultura y seguridad alimentaria. Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. Sandoval, G. S. A y Meléndez, T. J. M. (Coord.). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Plaza y Valdés (Ed.). México, D. F. 19-36 pp.

Naciones Unidas. 2019. Objetivos de desarrollo del milenio: informe 2019. Naciones Unidas, Nueva York. 64 p. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf.    NOVO, S. (2007). Cocina Mexicana. Historia gastronómica de la ciudad de México. México, México: Porrúa. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2018. El estado de la alimentación y la agricultura: sistemas alimentarios para una mejor nutrición. FAO. Roma. 114 p.


ASIA

ESTUDIOS GLOBALES (RRII)


LA GUERRA DE VIETNAM Y LOS HERBICIDAS María del Pilar Ruiz Estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales impartida por la Universidad Anáhuac México de 4to semestre. Correo: piliruizbo@hotmail.com

Resumen: Este artículo explora las razones históricas, políticas y sociales por las cuales se desató la Guerra de Vietnam. Asimismo profundiza en el uso de herbicidas en el transcurso del conflicto, así como los efectos en la salud y ecología derivados de los mismos. Key Words: Guerra, colonia, Acuerdos de Ginebra, herbicidas, Agente Naranja, dioxina, Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur. Marco histórico del conflicto: Durante muchos años, antes de su independencia en 1954, Vietnam fue una colonia francesa. No obstante, durante la Segunda Guerra Mundial el país europeo perdió gran parte de su poder político en la Península de Indochina, misma en donde este Estado se encuentra. La pérdida de influencia francesa se entiende en gran parte por la participación de Japón en Asia a inicios del siglo XX. El Imperio nipón buscaba afianzar su posición en el continente, a través de un proyecto de expansión colonialista, optando por una estrategia de dominio en la región geográfica previamente mencionada; con su potencial expansionista, fortalecieron un papel más significativo, controlando territorios del sureste asiático. Como consecuencia de la intervención extranjera, la población vietnamita se veía obligada a producir alimentos que posteriormente serían exportados, dejando al pueblo en la hambruna y suscitando entre sus habitantes un sentimiento de inconformidad hacia la injerencia proveniente del exterior. En un marco de desagrado político y social es que surgió la Liga por la Independencia de Vietnam encabezada por Ho Chi Minh. Su objetivo era consolidar la independencia vietnamita desterrando a las fuerzas colonialistas. Después del ataque nuclear encabezado por Estados Unidos y sufrido por Japón en 1945, el imperio japonés quedó en una posición muy débil en el sur de Asia. Aprovechando la vulnerabilidad japonesa, la Liga pudo encabezar un levantamiento social conocido como la Revolución de Agosto, logrando liberar a la población del yugo nipón y promulgando la independencia de su país. Sin embargo, las problemáticas internacionales por el control del

territorio no se detendrían. Poco después, Francia decidió tratar de reconquistar la demarcación, desatando un nuevo conflicto en el territorio vietnamita. Durante este enfrentamiento el grupo revolucionario logró conquistar la parte norte de la colonia, mientras que en el lado sur se asentaron los franceses. Después de años de lucha en 1954, los franceses fueron derrotados y se vieron en la posición de firmar los Acuerdos de Ginebra que otorgaban la independencia de Indochina, formando tres países: Vietnam, Laos y Cambodia (Prina, 2008). Cabe mencionar que estos acuerdos fijaron la separación de Vietnam en dos territorios, fijados geográficamente por el paralelo 17 (Prina, 2008); es decir, se concretó la creación de Vietnam del Norte y de Vietnam del Sur. En el norte se formó un estado de corte socialista con la ayuda política de China y la Unión Soviética; mientras que en el lado sur se consolidó un estado de corte capitalista auspiciado por Estados Unidos y Francia. A diferencia de lo que se puede pensar, el gobierno sureño optó en la práctica por una forma autoritaria de gobierno, contraria a la doctrina a favor de los Derechos Humanos defendida por Estados Unidos en esa época. De igual manera, no logró concretar cambios significativos que beneficiarán a la población, ni representó sus verdaderos intereses en materia de reunificación territorial. Debido a estas acciones el régimen del sur perdió el respaldo popular, dando lugar a una serie de protestas y manifestaciones, que eventualmente desembocaría en la creación del Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur. La respuesta a las muestras de inconformidad fueron medidas más restrictivas por parte del gobierno. La inconformidad vivida en el sur vietnamita preocupó a los estadounidenses, ya que temían la reunificación vietnamita, lo que supondría la consolidación de un estado de corte comunista afín a la URSS y China. Perder su posición en Indochina debilitaría la esfera de influencia americana en la región Asia-Pacífico, lo cual tendría consecuencias desastrosas. La situación en Vietnam del Sur era cada día más inestable, por lo que en el año 1963 los generales sureños, con el apoyo de Estados Unidos orquestaron un golpe de estado a Ngo Dinh


Diem a pesar de que el mandatario había sido impuesto por el mismo gobierno norteamericano generando una oleada de desestabilidad política. En el año de 1965 el presidente Johnson decidió intervenir militarmente para controlar la situación, al bombardear lugares claves de la parte norte, así como el envío de tropas masivo a la parte sur. La finalidad de la campaña militar conducida por el país americano era acabar con el Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur y para lograrlo concentraba a la población en una especie de aldeas parecidos a un campo de concentración (Bassols,1981). En 1975, tras una serie de tácticas militares, los movimientos de liberación logran desterrar a la oposición restante consiguiendo finalmente la independencia y reunificación de Vietnam. La Guerra de Vietnam tuvo grandes consecuencias humanitarias: se calcula que como resultado de este conflicto hubo alrededor de 10 millones de refugiados, de igual manera las estimaciones oficiales calculan más de 1 millón de muertos (Bassols,1981). Uno de los hechos más sorprendentes sobre este conflicto bélico es el uso de químicos; durante la guerra el ejército estadounidense utilizó defoliantes y herbicidas con el objetivo de aniquilar los campos fértiles del territorio provocando una desestabilización ecológica y consecuencias sanitarias impensables. El uso de Herbicidas y el Agente Naranja: Después de 45 años de haber concluido este conflicto, parecería que la Guerra de Vietnam fue sólo un episodio más en la historia de la humanidad. Sin embargo, para muchos soldados estadounidenses o la población vietnamita, los estragos de este conflicto internacional están presentes cada día. Como se mencionó previamente, esta guerra se caracterizó por el uso de instrumentos químicos que anteriormente no habían sido utilizados; tal es el caso de los herbicidas, que fueron utilizados con el propósito de quemar la selva(por ser un lugar que los rebeldes utilizaron para esconderse) y los cultivos. Estos químicos contienen un componente llamado dioxina que es altamente tóxico y cuyo uso sigue causando dificultades a aquellos que estuvieron expuestos a él. Aunque el herbicida más famoso fue el Agente Naranja, hubo otros químicos empleados como es el caso del agente azul, morado,etc(Criado, 2019). El uso de herbicidas tuvo un precio muy alto para Vietnam. Hoy en día todavía se detectan restos de éstos en el territorio, quitándole a la tierra la facilidad para cultivarla.

De igual modo las implicaciones para la salud han sido devastadoras; de acuerdo a cifras oficiales vietnamitas, en la actualidad existen alrededor de 1 millón de jóvenes que presentan alguna discapacidad producto del Agente Naranja. Nacimientos de bebés con alguna malformación es algo común en este país. Asimismo, después de que éstos químicos fueron rociados, hubo ciudadanos vietnamitas que presentaron cánceres y tumores atribuibles a la dioxina(esta escena solo se incrementó con el tiempo). Cabe mencionar que estos efectos en la salud afectaron por igual a los soldados estadounidenses que combatieron en la guerra. De tal magnitud fueron los efectos del uso de los herbicidas que en 1984, veteranos estadounidenses que combatieron en Vietnam, demandaron a Monsanto y Dow Chemical (compañías dedicadas a la fabricación de estos productos). La demanda colectiva sostenía que la dioxina (compuesto tóxico) del Agente Naranja, les había causando malestares y consecuencias irreversibles a su salud. Asimismo en el 2004 se promovió una demanda a favor de la población vietnamita, con el objetivo de que se pague una indemnización por los perjuicios causados por el uso de estos químicos. “Entre 2007 y 2018, el Congreso de EEUU asignó más de 222 millones de dólares en ayuda para solventar los daños ecológicos y de salud causados por el compuesto”(Vidal, 2019). Aunque la ayuda por parte del gobierno norteamericano es positiva, gran parte de la población de Vietnam advierte que todavía queda mucho trabajo por realizarse en la limpia del químico tóxico; por lo que se esperaría que la ayuda llegue a las personas cuya salud se vio vulnerada.


Referencias: Romero, V(6 de Mayo del 2014). Vietnam: la herencia maldita del 'agente naranja'. El Mundo. Recuperado de: https://www . e l m u n d o . e s / i n t e r n a c i o n a l/2014/03/29/5331a764e2704e800e8b4579.html Bassols, A(1981). La República socialista de Vietnam. México, Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas(UNAM). Disponible en: http://ru.iiec.unam.mx/1782/1/LaRepSocialistaDeVietnam.pdf Prina, A(2008). La Guerra de Vietnam. Ocean Sur. Disponible en:https://cronicon.net/paginas/Documentos/La_guerra_de_Vietnam.pdf Criado, M(16 de marzo del 2019). El agente naranja sigue pudriendo los suelos de Vietnam 50 años después. El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2019/03/16/ciencia/1552710887_506061.html Mazarrasa, L(2 de Mayo del 2015). El Agente Naranja sigue matando en Vietnam cuarenta años después. Eldiario.es. Recuperado de:https://www.eldiario.es/internacional/Agente-Naranja_0_383212103.html New York Times(10 de marzo del 2005). Agent Orange Case for Millions of Vietnamese Is Dismissed. New York Times. Recuperado de:https://www.nytimes.com/2005/03/10/nyreg i o n / a g e n t - o r ange-case-for-millions-of-vietnamese-is-dismissed.html Vidal, M(26 de febrero del 2019). El interminable legado del agente naranja en Vietnam. El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2019/02/25/actualidad/1551103125_076559.html


LOS PROTAGONISTAS AVASALLADOS DE LA EXPANSIÓN DEL ANIME Ronaldo Magaña González Alumno de sexto semestre de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac, campus México Norte Correo: ronaldo.mg22@outlook.com

Resumen: El anime es un elemento cultural, artístico e histórico muy importante dentro del Estado de Japón, con el que gran cantidad de autores han podido transmitir sus pensamientos e ideas mediante sus obras originales de animación a millones de japoneses, y en años más recientes, a todo el mundo; puesto que desde inicio de siglo la industria ha aumentado su número de seguidores en países de todos los continentes, donde incluso algunos lo han adoptado como un aspecto propio de su identidad, lo que ha tenido como resultado el aumento de ingresos en el sector de la animación japonesa. A pesar de esto, subyace un lado negativo de tal expansión, uno que no es usualmente contemplado: las condiciones laborales de los animadores de las obras, que, aún trabajando largas horas, e incluso días, siguen recibiendo salarios muy bajos. Palabras clave: Japón, Asia, Cultura, Anime, Animación, Explotación laboral El anime (animación japonesa) tiene una larga historia en Japón, donde el más antiguo data del año 1917, por lo que es indudable que tanto éste como el manga (cómic japonés) fueron y siguen siendo parte de la vida habitual de la población japonesa. Pero en Occidente esto no era así, al menos no hasta 1988 cuando la película de anime Akira, adaptación del manga homónimo de Ōtomo Katsuhiro, llegó a otros países y llamó la atención de miles de personas. Sobre esto, Susan Napier, profesora de Estudios Japoneses en la Universidad de Tufts, menciona: «Akira fue una increíble historia posapocalíptica que tenía profundidad psicológica y visuales para igualar. Estaba superando límites de una manera en que los cómics estadounidenses en ese momento no hacían» (Jozuka, 2019). Así fue como después de este primer bum, tocando temas tan diferentes y maduros, como el sexo, la muerte, la ciencia ficción y el romance, el anime y el manga se adaptaron a todas las edades y gustos. Su popularidad creció mucho más hacia finales de la década de 1990 con series de anime como Sailor Moon, One Piece y Pokémon; lo cual cambió la vida de una generación en Occidente, al mismo tiempo que proyectaban una imagen nueva de Japón en todo el mundo, eliminado cada vez más la imagen de

Twitter: @RonaldoM_G

un Japón feudal con samuráis a un país incluso hipermoderno. Tal aceptación siguió aumentando a principios del siglo XXI por películas como Sen to Chihiro no Kamikakushi (El viaje de Chihiro) de Studio Ghibli, dirigida por el cofundador del estudio, Miyazaki Hayao. La película ha generado ¥30 mil millones de yenes en taquilla y fue la película de anime con mayor clasificación hasta que Kimi no Na wa. (Tu nombre.) de Shinkai Makoto la colocó en segundo lugar en 2016 con una recaudación global de 38 mil 400 millones. En la actualidad, la industria de anime es tan famosa en todo el mundo que sus ingresos aumentan cada año, principalmente impulsado por la demanda del extranjero. Las exportaciones de series y películas de anime se han triplicado desde 2014, ayudadas en parte por las ventas a gigantes de transmisión como Netflix y Amazon. De acuerdo con el Reporte de la Industria del Anime 2019 de la Asociación de Animaciones Japonesas (AJA), 60 compañías de producción de anime miembros ahora ofrecen productos en 112 países, llegando a cerca del 87.2% de la población mundial, y entre 2002 y 2018 la industria de la animación japonesa se duplicó en tamaño a más de ¥2 billones anuales. Sin embargo, justo cuando su popularidad mundial nunca había sido tan alta, la floreciente industria de la animación de Japón posee una crisis subyacente; con bajos salarios y largas horas de trabajo, muchos de los animadores detrás de la magia en pantalla están en la bancarrota y enfrentan condiciones laborales que pueden conducir al agotamiento e incluso al suicidio. A pesar del avance tecnológico, aún hoy en día el anime está casi completamente dibujado a mano, por lo que se necesita habilidad para crear animaciones dibujadas de tal manera y experiencia para hacerlo rápidamente. Es así, como la tensión entre una estructura industrial despiadada y el idealismo artístico del anime obliga a los animadores a sufrir explotación por el arte, sin una solución a la vista. Adachi Shingo, un animador y diseñador de personajes de Sword Art Online, una popular serie de televisión de anime, menciona que la escasez de talentos es un problema grave que continúa, dado que con casi 200 series de televisión hechas


solamente en Japón cada año, no hay suficientes expertos para trabajar. En cambio, los estudios confían en un gran grupo de trabajadores autónomos (freelancers) esencialmente no renumerados, pero que realizan tal labor solamente por su pasión al anime.

¥1.1 millones (~ $240,000) por año en sus 20 años, ¥2.1 millones (~ $460,000) en sus 30, y un habitable pero aún exiguo ¥3.5 millones (~ $770,000) en sus 40 y 50 años. Esto cuando la línea de pobreza en Japón es de ¥2.2 millones (~ $480,000).

En el nivel de entrada, existen «animadores intermedios» que son usualmente los trabajadores autónomos mencionados. Ellos son los que realizan todos los dibujos individuales después de que los directores de nivel superior elaboran los guiones gráficos y los «animadores clave» de nivel medio dibujan los cuadros importantes en cada escena.

Las iniquidades estructurales del anime expuestas se remontan a Tezuka Osamu, el creador de Astro Boy y el «Dios del manga». Tezuka fue responsable de un catálogo interminable de innovaciones y precedentes en manga y anime. A principios de la década de 1960, cuando las redes no estaban dispuestas a arriesgarse en una serie animada, Tezuka vendió en un precio masivamente menor su programa para transmitirlo. «Básicamente, Tezuka y su compañía iban a sufrir una pérdida por la serie», dijo Michael Crandol, profesor asistente de Estudios Japoneses en la Universidad de Leiden, «Planearon compensar la pérdida con juguetes y figuras de Astro Boy y mercancías… Pero debido a que ese escenario en particular funcionó para Tezuka y las emisoras, se convirtió en el statu quo».

Los animadores intermedios ganan alrededor de 200 yenes por dibujo (menos de $50 pesos mexicanos). Lo cual no sería tan malo si cada artista pudiera realizar 200 dibujos al día, pero un solo dibujo puede llevar más de una hora. Eso sin mencionar la meticulosa atención del anime a los detalles que en general son ignorados por la animación occidental, como la comida, la arquitectura y el paisaje, que puede tomar cuatro o cinco veces más que el promedio para dibujar. «Incluso si subes de nivel y te conviertes en un animador de fotogramas clave, no ganarás mucho», expresó Adachi, «E incluso si su título es un gran éxito, como Shingeki no Kyojin (Ataque de los titanes), no obtendrá nada de ello… Es un problema estructural en la industria del anime». El argumento de que las condiciones de trabajo son sombrías no solo provienen de Adachi, sino de miles de artistas que trabajan en la industria, como Henry Thurlow, un animador estadounidense que vive y trabaja en Japón, quien le reportó a BuzzFeed News en 2019 que ha sido hospitalizado varias veces debido a una enfermedad provocada por el agotamiento, pues los animadores a menudo se duermen en sus escritorios después de trabajar horas sin descanso. Otros casos que sustentan la información legalmente es que un estudio de animación, Madhouse, fue acusado recientemente de violar el código laboral, porque los empleados trabajaban casi 400 horas al mes y pasaron 37 días consecutivos sin un solo día libre. Por otra parte, el suicidio de un animador masculino en 2014 se clasificó como un incidente relacionado con el trabajo después de que los investigadores descubrieron que había trabajado más de 600 horas en el mes anterior a su muerte. Parte de la razón por la cual los estudios usan trabajadores autónomos es para que no tengan que preocuparse por el código laboral, dado que estos son contratistas independientes y las empresas pueden hacerles cumplir plazos agotadores y ahorrar dinero al no proporcionarles beneficios. De acuerdo con la Asociación Japonesa de Creadores de Animación (AJCA), un animador en Japón gana en promedio

En otras palabras, la compañía de Tezuka compensó el déficit y la serie fue un éxito, pero sin saberlo sentó un precedente peligroso: hacer imposible que aquellos que siguieron sus pasos ganaran un salario digno. Hoy en día, cuando los comités de producción establecen el presupuesto para las series de anime, existe un precedente establecido desde hace mucho tiempo para mantener los costos bajos. Los ingresos solamente se dividen entre las cadenas de televisión, editoriales de manga y compañías de juguetes. «Las empresas matrices ganan dinero con los productos licenciados de la comercialización. El presupuesto para los animadores comunes es separado» dice Crandol. «Estos precios son tan ridículos porque todavía se basan en lo que se le ocurrió a Tezuka, y en aquel entonces los dibujos eran muy simples… tenías una cabeza circular y ojos de punto, y tal vez podías dibujar un intermedio en 10 minutos; podría ganar algo de dinero a ese ritmo… Pero el anime japonés ahora es un dibujo muy detallado. Has trabajado durante una hora por dos dólares» (Thurlow, 2019). Lo anterior es un elemento importante de enfatizar, puesto que los resultados artísticos del anime no decepcionan. La película de anime de 2016, Kimi no Na wa. (Tu nombre.), un maravilloso romance de intercambio de cuerpos que se convirtió en el mayor éxito en taquilla del anime, no solo presenta un diseño de personajes asombrosos, sino también un catálogo de paisajes magníficamente renderizados dignos de una galería de arte. Este es uno de los atractivos del anime. Ian Condry identifica a varios otros en su libro The Soul of Anime: temas para adultos, contenido gráfico, fusión innovadora sin género y el espíritu democrático del anime, donde los seguidores participan realizando subtítulos, arte y ficción de fanáticos.


Históricamente, la comercialización generó más ingresos que la televisión o las películas, pero como la popularidad del anime se ha disparado en el extranjero, el anime en sí mismo ahora representa una porción mucho mayor de los ingresos. Solamente el video en el extranjero representó aproximadamente la mitad de los ingresos mundiales en 2017. Sin embargo, siguen existiendo los presupuestos mezquinos y los salarios con los que no se puede subsistir. Cuando las empresas occidentales como Netflix ingresan al mercado, pueden pagar los precios muy baratos y establecidos desde hace mucho tiempo de Japón. Las estaciones de televisión, las compañías de mercadería y los servicios de transmisión del extranjero se quedan con las ganancias, dejando no solo a los animadores individuales luchando, sino a estudios enteros sobreviviendo con presupuestos reducidos. La solución no es tan simple como animadores exigiendo salarios más altos. Un informe de 2016 del Teikoku Databank reveló que los ingresos han bajado un 40 por ciento en 10 años para 230 estudios principales de animación japoneses. Tal información señala que «Para lograr un mayor desarrollo de la industria de la animación, existe una necesidad urgente de mejorar la base económica de los animadores y reformar radicalmente la estructura de ganancias de toda la industria».

que los animadores retengan los derechos de sus dibujos y ganen regalías. La importancia actual del anime es innegable, más aún considerando que es «Una de las primeras y más extensas culturas globalizadas» como declaró Doryun Chong, subdirector y curador jefe del museo M+ de Hong Kong. Japón actualmente es el único retador real al dominio de Hollywood, pero, así como el anime japonés parece amenazar con debilitar Pixar y el control de Disney sobre la imaginación popular, los problemas estructurales de larga data corren el peligro de debilitar su ascenso. Los animadores llevan una carga casi intolerable por el bien de la televisión y cine bellamente dibujado a mano. En aras de panqueques esponjosos, exuberantes paisajes al atardecer y aventuras a través del tiempo, el espacio, el género y la cultura; por todo lo que ves y amas, los animadores pagan el precio. Sin embargo, continúan dibujando. «Nunca podría olvidar ese sentimiento… Cuando animas un personaje inmóvil en una página, puedes verlo moverse, reír, llorar, enojarse... ese es el encanto de la animación. Cuando veo mi trabajo dibujado a mano compartido y visto no solo en mi país sino en todo el mundo, siento felicidad.» – C.K., animador y diseñador de personajes anónimo.

Como fundador de un pequeño estudio, D’art Shtajio, Thurlow explicó que exigir salarios más altos sin un cambio mayor en la estructura de la industria provocaría la quiebra del propio y la mayoría de otros estudios debido a restricciones presupuestarias. La industria se consolidaría en «Big Anime», un mundo en donde unos pocos mega estudios producen éxitos al estilo de Hollywood, con mercadotecnia masiva y contenido genérico adaptado al mínimo común denominador. Así mismo, con animadores de bajo nivel sin trabajo, el espíritu creativo y apasionado del anime se evaporaría. Después de todo, no hay razón para convertirse en un animador si no es porque te encanta. El debate sobre la economía de la industria continúa, incluso en redes sociales como Twitter, presentándose diferentes formas de solucionar el problema desde el nivel personal al institucional. En el primero es algo difícil, ya que incluso comprando todos los productos relacionado con las series y películas de anime, ningún porcentaje de ese dinero se ve reflejado en la vida de los animadores autónomos, dejando como única opción acudir a convenciones de creadores para adquirir por sí mismo sus obras; siendo otra opción factible la donación por medio de plataformas como Patreon. No obstante, como se mencionó anteriormente, para lograr un verdadero cambio en la industria se necesita actuar a nivel institucional, siendo posibles respuestas parciales el que los estudios internacionales rompan la norma cultural establecida y proporcionen a los estudios de anime los mismos presupuestos que los estudios occidentales, u otro modelo podría ser permitir


Referencias Ashcraft, B. (2019). Working Conditions In The Anime Industry. Kotaku. Recuperado el 14 de abril de 2020, de https://kotaku.com/working-conditions-in-the-anime-industry-1832891765. Jozuka, E. (2019). Japanese anime: From ‘Disney of the East’ to a global industry worth billions. CNN Style. Recuperado el 14 de abril de 2020, de https://edition.cnn.com/style/article/japan-anime-global-identity-hnk-intl/index.html. Laubie, S. & Gibbons, F. (2019). Japan’s anime industry in crisis despite its popularity. The Japan Times. Recuperado el 14 de abril de 2020, de https://www.japantimes.co.jp/culture/2019/06/23/films/japans-anime-industry-crisis-despite-popularity/ - .XpaKyy-z3fY. Macias, P. (2019). How to Save the Anime Industry from Itself. Medium. Recuperado el 14 de abril de 2020, de https://medium.com/@patrickmacias/how-to-save-the-anime-industry-from-itself-45ac38c0c0c8. Margolis, E. (2019). The dark side of Japan’s anime industry. Vox. Recuperado el 14 de abril de 2020, de https://www.vox.com/culture/2019/7/2/20677237/anime-industry-japan-artists-pay-labor-abuse-neon-genesis-evangelion-ne tflix. Nagata, K. (2010). ‘Anime’ makes Japan superpower. The Japan Times. Recuperado el 14 de abril de 2020, de https://www.japantimes.co.jp/news/2010/09/07/reference/anime-makes-japan-superpower/ - .XpaLay-z3jA. Sherman, J. (2019). Japan’s Anime Hits Record High for 6th Consecutive Year. Anime News Network. Recuperado el 14 de abril de 2020, de https://www.animenewsnetwork.com/news/2019-11-29/japan-anime-market-hits-record-high-for-6th-consecutive-year/.15381 7.


EUROPA ESTUDIOS GLOBALES (RRII)


LA PESTE NEGRA EN EUROPA David Alejandro González Heredia Estudiante de Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac México campus Norte en el 5o semestre.

Resumen: En enero, la OMS declaró que el nuevo brote de coronavirus era una emergencia de salud pública de interés internacional. El siguiente artículo presenta el desarrollo que se ha vivido a lo largo de historia en el continente europeo con respecto a las más grande pandemias que han azotado a la humanidad. A lo largo del artículo se dará a conocer la epidemia más mortífera moderna vivida en Europa con lujo de detalle: la Peste Negra. Palabras clave: Europa, pandemia, crisis, peste negra, COVID-19, vulnerabilidad. El continente europeo apenas ocupa el 2% de la superficie del mundo y es el segundo continente más pequeño del mundo. Sin embargo, la cuna de la cultura occidental: vio nacer a los más grandes imperios de la historia, el humanismo, las artes y la ciencia. Dio inicio al proceso de colonización moderna y ha enfrentado las más grandes guerras de la historia, pero también ha conocido las más grandes pandemias de la historia: hoy en día, junto con Estados Unidos, es el epicentro de la pandemia del COVID-19. Esta vulnerabilidad no es algo nuevo: a pesar de ser uno de los continentes menos poblados, contando con el 10.03% de la población mundial, su gente se ha visto afectada por constantes amenazas a lo largo de su historia (World population prospects, 2019). Desde una perspectiva general puede apreciarse cómo a lo largo de la historia la humanidad se ha enfrentado a más 20 pandemias que han logrado exponer la vulnerabilidad de la humanidad y lo fácil que se puede poner en riesgo nuestra supervivencia. La crisis que se está enfrentando actualmente no es algo nuevo ni ajeno a la sociedad europea. Una de las primeras pandemias de las que se lleva registro, por ejemplo, fue en Atenas en el siglo X a.C. Sin embargo, no todas las crisis son iguales, y a Europa le ha tocado enfrentar una de las más mortíferas infecciones a las que se ha enfrentado la humanidad: la peste negra (Suárez A, 2020). La muerte no es ajena al hombre, y menos para el europeo, así como ha presenciado grandes logros en todas las áreas, tiene una trágica historia de constantes ataques a su población.

Muchos creerán que los peores han sido las guerras modernas vividas en el siglo XX, pero en realidad el peor asesino del hombre no es él mismo, sino las bacterias y los virus, como diría el científico Màrius Bellés en su manual 14 maneras de destruir a la humanidad. Citándolo textualmente, “los grandes asesinos de la historia son las bacterias y los virus, y en concreto los que han provocado las grandes epidemias de la historia. El sarampión, que acabó con más de 200 millones de personas, o el virus del sida o VIH, que ha matado a más de 35 millones” (Next door Publisher, 2020). El pensamiento del científico Marius es muy lógico, ya que es más fácil erradicar una amenaza visible a una que no se puede ver, y es impactante como un ser siendo microscópico pueda llegar a ser letal. El simple hecho de vivir ya es un riesgo, pero hay algunos de ellos con los que se puede negociar, como las guerras o las invasiones. Sin embargo, negociar con una bacteria es imposible. El mundo que nos rodea no es seguro y en cualquier momento podemos perder la vida siendo seres vulnerables al exterior: cada día es enfrentar un peligro nuevo y ahora nos enfrentamos a uno que quizá no sea tan letal como las pandemias del pasado, pero que es un recordatorio de que nuestra especie vive bajo una constante amenaza, y como sociedad debemos de protegernos. Como ya se mencionó previamente, Europa se ha visto fuertemente afectado por todo tipo de bacterias y virus. Hoy en día se cuenta con herramientas que permiten que se tenga un mayor control de cualquier enfermedad por medio de la tecnología y de la medicina. Gracias a estos medios se ha logrado contener de una manera más efectiva el contagio de COVID-19. La misma sociedad civil informada ha sido la encargada de cuidar que la línea de contagios no fuera en aumento por medio del aislamiento. Aún tomando las medidas pertinentes y contando con la mayor tecnología para evitar la propagación del virus, Europa ha sufrido mucho para controlar los avances de contagios, sobretodo en Italia y España, países que registraron hasta el 40% de los contagios antes de que el virus alcanzara a los Estados Unidos (Europa Press, 2020). A pesar de las dificultades vividas por la actual crisis, la expe-


riencia del COVID-19 está muy lejos de los brotes más letales de la historia: definitivamente no hay un punto de comparación con la crisis actual en una perspectiva de mortalidad. Por esto surge la siguiente pregunta: ¿cómo habrá hecho la sociedad europea en la antigüedad para haber sobrevivido a pandemias todavía más mortales como la peste negra o la gripe española sin los medios con los que contamos actualmente? En realidad no hay forma de responder esa incógnita, simplemente sobrevivieron como pudieron. La tasa de mortandad de aquellas enfermedades era mucho más alta que la del actual virus. No se puede conocer con certeza cuál fue la tasa de mortalidad de la peste negra, pero se considera que murieron entre 25 millones de personas únicamente en Europa, y en Asia y África unos 40 millones más (Leegard, L., 2020). La pandemia de la peste negra se desarrolló en la época de la edad media, concretamente en el año de 1346 y 1351. A pesar de que este virus nació en Asia, se cobró a casi la mitad de la población del continente europeo en esa época. Esta no fue la primera vez que el virus derivado de yersinia pestis atacaba en la historia: su primer registro lo encontramos en el siglo VIII d.C. durante la época de Justiniano en la región de los Balcanes. Siendo el primer antecedente de este virus, el imperio perdió una cuarta parte de la población e incluso el mismo emperador estuvo a punto de fallecer ante el mismo. siendo considerada la peste por excelencia. (Pirazzi, G, 2020). Tras analizar el virus, se llegó a la conclusión de que este se encuentra en las ratas. Este se transmitía cuando las pulgas de dichos animales picaban a alguna persona y por vía sanguínea se infecta la persona. Los primeros síntomas que presenciaba la persona eran fuertes fiebres, dolores de cabeza, náuseas, escalofríos y debilidad; luego los ganglios comenzaban a hincharse ya que el virus se trasladaba hasta los nódulos linfáticos, al punto de que los llegaba a estallar. A la peste bubónica se le llamó peste negra porque los infectados mostraron grandes manchas oscuras en la piel de las extremidades. Esta era la forma primaria de la peste bubónica, aunque también había otras variantes como la peste septicémica, la cual se contagiaba por la sangre y se manifestaba como manchas negras en toda la piel; y la peste neumónica, esta atacaba directamente el aparato respiratorio y podía contagiarse en el aire. Ambas variantes eran letales, por lo que nodejaron ningún superviviente (Virgili, A, 2020). Las causas del contagio y muerte no fueron descubiertas hasta el siglo XIX gracias a los hallazgos del científico Alexandre Yarsin, ya que anteriormente se consideraba que la enfermedad era un castigo divino o un ataque de los judíos contra las comunidades cristianas, quienes contaminaban su agua debido a que la sociedad era mucho más supersticiosa. Este bacteriólogo fue quien llegó a la conclusión de que esta peste era

una zoonosis: una enfermedad que se pasa de los animales a los hombres. Su contagio fue sencillo debido a que los hombres estaban en frecuente contacto con las ratas (Universidad Tubinga, 2011). Es indudable que el pueblo europeo de aquella época vivió bajo un terrible horror debido a la peste bubónica, misma que fue importada de Oriente. Si no hubiera sido por la ruta de la seda, ruta comercial comercial que abría la comunicación hacia el continente asiático, nunca se hubiera propiciado esta enfermedad. Este virus no distinguía de edad, sexo o posición social, todos se presentaron vulnerables y la medicina de aquella época no fue capaz de responder ante esta crisis, por lo que por primera vez se decidió a aislar a los enfermos por 14 días, surgiendo así el término cuarentena. Claro que esto no impidió que se diezmara un tercio de la población total del continente (Pirazzi, G, 2020). Más allá, como lo vemos actualmente con el Coronavirus, las pandemias tienen una fuerte repercusión en la economía de los países afectados. Durante la época de la peste negra, la base de la economía era la agricultura. A causa de la gran pérdida de vidas humanas las tierras comenzaron a erosionarse y dejar de ser fértiles para la producción de alimentos debido a la falta de atención. Europa quedó completamente devastado y su recuperación tardó incluso siglos por la gran cantidad de pérdidas humanas.. Los campesinos migraron a las ciudades en busca de un mejor futuro y los que se quedaron en el campo recibieron las tierras abandonadas. Así se produjo un fuerte crecimiento en la economía europea del medioevo, misma que impulsó el inicio de la modernización Europea. Este cambio económico dio lugar a que el tan criticado sistema feudal llegara a su fin a lo largo de todo el continente, y así inició el Renacimiento (Virgili, A, 2020). Una pandemia de esta magnitud no sólo es recordada por haber terminado con millones de vida sino también por haber terminado con un sistema económico. No puede determinarse que el COVID-19 pueda llegar a terminar con el sistema capitalista vigente, dado que no hay punto alguno de comparación entre ambas pandemias, pero este tipo de crisis mundiales son parteaguas en nuestra ideología y en nuestra forma de ver el mundo. Todas las civilizaciones son vulnerables, al igual que son muy adaptables, y los grandes cambios siempre se dan en las más grandes dificultades.


Referencias: Ediziones. (22 marzo 2020). “Breve historia de las pandemias globales: como hemos luchado contra los mayores asesinos”. Infosalus. Recuperado de: https://www.infosalus.com/sal u d - i n v e s t i g a c i o n / n o t i cia-breve-historia-pandemias-globales-hemos-luchado-contra -mayores-asesinos-20200322075937.html Çetin, Ş. (18 marzo 2020). “Las epidemias que han afectado a Europa a lo largo de su historia”. AA Mundo. Recuperado de: https://www.aa.com.tr/es/mundo/las-epid e m i a s - q u e - h a n - a f e c t a do-a-europa-a-lo-largo-de-su-historia/1769880# Suárez, A. (24 marzo 2020). “¿Qué pandemias a lo largo de la historia han puesto en jaque a la humanidad?”. France 24. Recuperado de: https://www.france24.com/es/20200324-historia-pandemias-supervivencia-humanos “World Population Prospects: The 2017 Revision”. (13 de abril del 2019). Organización de Naciones Unidas (ONU). Archivado desde (Standard)/EXCEL_FILES/1_Populat i o n / W P P 2 0 1 7 _ P O P _ F 0 1 _ 1 _ T O TAL_POPULATION_BOTH_SEXES.xlsx. Consultado el 10 de abril de 20 Leegaard, L.; Baastrup, M. (s.f.). “The plague in Europe”. (vídeo). Copenahgue: DR. Consultado el 10 de diciembre de 2020. Recuperado de: www.nextdoorpublishers.com/libros/14-maneras-de-destruir-la-humanidad/ «Comunicado de la Universidad de Tubinga: "Se demuestra la relación de la bacteria Yersinia pestis con la Muerte Negra” (s/f). Eberhard Karls Universität Tübingen. Recuperado de: https://uni-tuebingen.de/en/landingpage/newsfullview-landi n g page/article/bakterium-yersinia-pestis-zweifelsfrei-als-errege r-des-schwarzen-todes-belegt.html Fresquet Febrer, José L. Alexandre Yersin (1863-1943). historiadelamedicina.org (blog); Abril, 2003. Recuperado de: http://www.historiadelamedicina.org/yersin.html Virgili, A. (25 de marzo 2020). “La peste negra, la epidemia más mortífera”. National Geographic. Recuperado de: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7280/peste_negra_epidemia_mas_mor tifera.html Historia de las epidemias en España y sus colonias (1348-1919). José Luis Betrán. La Esfera de los Libros, Madrid, 2006.


LA VERDADERA CRISIS NO ES SANITARIA NI ECONÓMICA Olaf Alastair Ronzón Montes Estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac en 4° semestre Correo: alastair_bart@hotmail.com

Resumen: En este artículo, se explicará el conflicto narrativo que se ha intensificado tras la pandemia del COVID-19, este conflicto narrativo será personificado a través del debate Žižek vs Byung-Chul Han. Con base en el pensamiento de ambos personajes, se estudiará el comportamiento de la Unión Europea durante la coyuntura actual, las perspectivas a futuro de ambos pensadores serán cotejadas con la realidad para determinar cuál tiene mayor probabilidad de desarrollarse y, al mismo tiempo, definir la narrativa que se instaurará tras la crisis. Key Words: Unión Europea, crisis epistemológica. coyuntura, coronavirus, cooperación, egoísmo, unilateralidad, autoritarismo, sistema inmunológico, virus, medidas económicas, relaciones internacionales. Mientras el mundo se tambalea ante el impacto del coronavirus, un conflicto ya estaba presente antes de los acontecimientos ocurridos en estos meses, el Sistema Internacional estaba alterado debido a la crisis epistemológica existente. El concepto de crisis epistemológica debe ser entendido a través de la conceptualización hecha por McIntyre (Como se le citó en Medeiros, 2012) según la cual una crisis epistemológica ocurre cuando los esquemas que nos ayudan a interpretar el mundo se ven cuestionados, provocando una ruptura entre el “parecer y el ser”, exigiendo la conformación de una nueva narrativa, la cual se establecerá tras la crisis a través un proceso dialéctico. Las narrativas en confrontación son la cooperación y el egoísmo. Debemos imaginar la narrativa de cooperación, junto con todas las instituciones que se han configurado y modificado bajo los misma, como un sistema inmunológico que se enfrenta al virus de la unilateralidad, el egoísmo y el autoritarismo, enmarcados en una narrativa de lo contrario. Nuestro sistema inmunológico venía perdiendo varias batallas antes de que la coyuntura del coronavirus se presentara, como ejemplos tenemos la victoria de Bolsonaro en Brasil, la de Trump en Estados Unidos y, más recientemente, la guerra comercial entre este y China, junto con el Brexit. Cada evento que hace retroceder la cooperación debe ser interpretado como una derrota.

Instagram: Olaf_arm

Por lo anterior podemos decir que el sistema inmunológico estaba aproximándose a la derrota definitiva en el largo plazo, es entonces que se presenta la coyuntura del coronavirus. Durante estos meses las narrativas en conflicto y sus reflejos en el acontecer internacional parecen haber acelerado la lucha de narrativas, llegando a un punto álgido en la crisis epistemológica. Personificando las narrativas en conflicto, tenemos el debate entre Slavoj Žižek y Byung-Chul Han. Slavoj Žižek es un filósofo y sociólogo esloveno, quien defiende la idea de un mundo poscoronavirus donde la cooperación y las instituciones internacionales definen el acontecer internacional (Russia Today, 2020 ). De acuerdo a Zizek el coronavirus no traerá una nueva oleada de populismo en el mundo, todo lo contrario, pues para él la coyuntura actual está indicando “el límite de la globalización del mercado” (Russia Today, 2020) y, más a favor de nuestro sistema inmunológico, también señala “el límite aún más fatal del populismo nacionalista que insiste en la plena soberanía de los Estados: se acabó lo de 'América (o quien sea) primero', ya que América sólo puede salvarse mediante la coordinación y la colaboración mundial” (Russia Today). Cabe añadir, para no obviar algo tan relevante y polémico, que Žižek se refiere a lo anterior como una forma de comunismo, sin embargo, no está abogando por una dictadura del proletariado o una socialización de los medios de producción para combatir la pandemia y resolver los futuros peligros que nos amenazan a la distancia, como el cambio climático, lo que Žižek trata de dar a entender cuando utiliza la palabra “ comunismo”, es que “tendrá que organizarse algún tipo de cooperación internacional efectiva para producir y compartir recursos” (Žižek, 2020). De no actuar de forma solidaria, Žižek prevé una especie de barbarie en el sistema internacional, no anarquía, barbarie (Critical Inquiry, 2020), usando como ejemplo de esta conducta al intento de Trump por monopolizar la futura vacuna contra el coronavirus, además de buscar que la empresa a la que solicitó la preventa de los derechos de la vacuna trasladase su investigación a los Estados Unidos, aunque estos reportes fueron desmentidos por la propia empresa, CureVac (LaVan-


guardia, 2020). Ante esta hipotética barbarie Žižek opone el concepto de civilización (Critical Inquiry 2020), al que le atribuye comportamientos como la respuesta del gobierno alemán ante la misma situación, cuando un portavoz del ministerio de salud declaró “El gobierno alemán está muy interesado en garantizar que las vacunas y las sustancias activas contra el nuevo coronavirus también se desarrollen en Alemania y Europa” (LaVanguardia, 2020). Lo anterior nos da entender que Žižek también percibe, en cierta forma, la crisis epistemológica a la que nos enfrentamos, la civilización de Žižek es nuestro sistema inmunológico y la barbarie es el virus. Žižek no se engaña, reconoce que el ambiente de cooperación es un objetivo por el que se debe luchar y llega mencionar que el egoísmo, racional, nos está exigiendo la cooperación para sobrevivir esta y las siguientes crisis, no lo contrario (RussiaToday, 2020), además Žižek nos alerta que el mundo que él espera que surja tras la crisis no se dará por mera inercia, si no que “es a través de nuestro esfuerzo por salvar a la humanidad de la autodestrucción que estamos creando una nueva humanidad” (Žižek, 2020). La coyuntura actual es la oportunidad para revitalizar nuestro sistema inmunológico ante la amenaza del virus de unilateralidad, el egoísmo y el autoritarismo. Por otra parte Byung-Chul Han, filósofo surcoreano, propone un mundo poscoronavirus donde el individualismo y el miedo al otro rigen el comportamiento en el Sistema Internacional ( Sopa de Wuhan, 2020). El pensamiento de Byung-Chul respecto a lo que debemos esperar tras esta coyuntura ha sido menos prolífico cuando se le compara con los varios artículos y entrevistas realizadas por Žižek. Sin embargo esto no hace menos relevantes o legítimos los argumentos que Byung-Chul ha realizado en contra de Žižek y del tipo de ambiente que debemos esperar en las relaciones internacionales una vez que salgamos de la crisis sanitaria. De acuerdo a Byung-Chul (Sopa de Wuhan, 2020), desde el fin de la Guerra Fría Occidente pasó varios años sin un enemigo real y amenazante, durante esa época “dorada” el liberalismo reinó abriendo fronteras y eliminando barreras, lo que, según él, provocó cierta pérdida de la soberanía de los Estados, haciendo hincapié en los europeos. Para Byung-Chul un mayor control del Estado y un incremento de su soberanía representan, ambas, un sistema inmunológico fuerte ante las amenazas externas, ante la amenaza del otro, por lo que esa época dorada representó un debilitamiento inmunológico (Sopa de Wuhan, 2020), esto en antagonismo con lo que definimos como sistema inmunológico al inicio de este artículo. La crisis sanitaria y cómo diversos países han respondido a ella, no representa nada más que una reacción inmunitaria social, e incluso global, al nuevo enemigo; la reacción exag-

erada de una sociedad aletargada por la ausencia de enemigos y excesivamente positiva (Sopa de Wuhan, 2020). Sin embargo, ni siquiera la reacción exagerada de los Estados europeos ha sido suficiente para contener al virus, Byung-Chul critica las medidas de cierre de fronteras por poco eficientes y elogia, aunque con miedo, el modelo asiático para la contención de la pandemia (Sopa de Wuhan, 2020). Con miedo porque reconoce la posibilidad de que el modelo autoritario, sobre todo de China, se exporte al resto del mundo como forma legítima para contener la crisis, significando el fin de la cooperación. Para Byung-Chul la barbarie de la que habla Žižek y el virus del que hablamos nosotros son el futuro más probable. En sí, la muerte de la cooperación en las relaciones internacionales, al menos como se había desarrollado en ellas tras el fin de la Guerra Fría. Dicho todo lo anterior, podemos reconocer que la crisis epistemológica que mencionamos al inicio es tangible, tanto en las discusiones intelectuales, como en la realidad, al materializarse en las acciones de los Estados y de las OIG´s, por lo que resta preguntarse, ¿El sistema inmunológico resistirá los ataques del virus? O ¿Sucumbiremos ante él? La Unión Europea parece ser la muestra ideal para realizar un análisis y reconocer cuál de las narrativas está más cerca de vencer, pues si el organismo intergubernamental con el mayor nivel de integración en el mundo es incapaz de cooperar o sus miembros se muestran reticentes a hacerlo, no podemos esperar nada mejor por parte de los demás países. A finales de marzo la Unión Europea no parecía estar lista para responder a la crisis que ya desbordaba los sistemas sanitarios de Italia y España, la movilidad al interior también estaba comenzando a estar restringida y los gobiernos de los países mencionados junto con el francés habían exigido un mayor compromiso financiero por parte del resto de países de la Unión, a lo que el gobierno holandés respondía preguntando “¿Qué han hecho con el dinero?” (Hoy, 2020). Además, mientras que Alemania, demostraba cierta solidaridad transportando pacientes italianos y franceses por avión, se negaba a asumir parte de la carga fiscal que implicaría abrir líneas de crédito y fondos de apoyo a los países que más sufrían por el aislamiento decretado por los gobiernos (BBC, 2020), de forma similar a la posición holandesa. En esencia, cada país debía ver por sí mismo, como si la Unión Europea fuera un mero término para algo que desapareció mucho tiempo atrás, las predicciones de Byung-Chul se cumplían, la crisis sanitaria solo traería una reducción en la cooperación, pues al igual que con las personas, con los países “la solidaridad consistente en guardar distancias mutuas, no es una solidaridad que permita soñar con una sociedad distinta, más pacífica, más justa” (Sopa de Wuhan, 2020). Incluso un


periódico alemán, de forma inconsciente, lanzó un mensaje del tipo de solidaridad que señala Byung-Chul, “lo conseguiréis, porque sois fuertes” (como se le citó en Público, 2020) declaró el periódico alemán e inmediatamente el Corriere, un periódico italiano, declaró que el periódico, en cierta forma, expresaba "Italia lo tiene que lograr todo sola, sin mencionar ni una vez la palabra solidaridad" (como se le citó en Público, 2020). En Italia, epicentro del virus en Europa, se notaba una sensación de abandono por parte de sus “hermanos” europeos, de cajón, cuando el virus se asentó en Europa tanto Francia como Alemania restringieron la venta al exterior de equipo médico como las mascarillas (Hoy, 2020), otra expresión de lo que Byung-Chul identificaba como un regreso de las facultades soberanas por encima de la cooperación. ¿Cómo puede llamarse Unión si sus integrantes no cooperan? Y los propios italianos lo cuestionaron a través de una carta, publicada en un diario alemán y firmada por presidentes regionales y alcaldes italianos, según la cual “si la UE no demuestra que existe, dejará existir” (como se le citó en Público, 2020), pero el mensaje no era en tono amenazador, tenía una preocupación sincera por el futuro de la Unión Europea, que ha enfrentado crisis tras crisis, solo para aumentar su nivel de integración tras cada una, replicando el proceso dialéctico para perfeccionarse de forma continua. Afortunadamente en el momento que las negociaciones entre los estados miembro parecían haberse empantanado y la desconfianza aumentaba al tiempo que la cooperación se reducía, la presidenta de la Comisión Europea redactó una carta, publicada en un periódico italiano, donde se disculpaba con Italia y que las acciones de la Unión Europea fueron  “un comportamiento que hizo daño y podía haber sido evitado” (como se le citó en LaVanguardia, 2020) y anunciando que buscará ayudar a Italia de la manera que lo espera y necesita. Aparejada con esta carta, se publicó un documento en la página oficial de la Unión Europea donde se daba a conocer la respuesta de la Unión Europea a la contingencia provocada por el coronavirus, el documento contenía 5 puntos, que describían las medidas a tomar en cuanto a la salud y equipo médico, las fronteras y la movilidad, a la economía, a la investigación de la vacuna y en la lucha contra la desinformación (Comisión Europea, 2020). Siete días después, el 9 de abril, la Unión Europea aprobaría un paquete de estímulo económico valuado en 540 mil millones de euros buscando asistir a Estados, empresas y trabajadores afectados por la pandemia (Infobae, 2020). Pero el compromiso de la Unión Europea con el ambiente de cooperación no se limitó a los países miembro, en el documento que se publicó el 2 de abril respecto a la respuesta de la Unión Europea frente a la crisis, se mencionó un paquete de

financiamiento por valor de 15600 millones de euros para apoyar regiones, países y organizaciones que puedan requerir asistencia, incluyendo a África y Latinoamérica, también asignó 20 millones de euros (Infobae, 2020) para que la O.M.S incrementara sus capacidades en los países que más lo necesitan. A pesar de estas muestras de “civilización” como las denominaría Žižek o de revitalización de nuestro sistema inmunológico, como lo denominamos aquí, la barbarie, o el virus, rondan las declaraciones y acciones de diversos jefes de Estado. Trump, en plena pandemia y crisis de desinformación, critica las actividades de la O.M.S y la acusa de tener un sesgo frente a China, restándole legitimidad al organismo, llegando incluso a amenazar con congelar los fondos que su país destina a la organización (Infobae, 2020). Por otra parte, en Europa, Viktor Orban, primer ministro de Hungría, logró que el parlamento de su país le permitiera gobernar de forma indefinida tras aprobar una ley (BBC, 2020), otra expresión de la muerte del liberalismo que anunciaba Byung-Chul. Puestas las cartas sobre la mesa es hora de preguntarse ¿Qué futuro nos espera? ¿Acaso las predicciones de Žižek sobre la reorganización de los recursos se cumplirán? O ¿Nos espera el futuro previsto por Byung-Chul, más desolador? En vista de lo expuesto, lo primero que debemos identificar es que la verdadera crisis no es económica ni sanitaria, es epistemológica, a partir de la resolución de la misma se definirán las formas en que resolvamos las otras dos. Lo segundo es que la narrativa de la cooperación, aunque a marchas forzadas, está ganando terreno y en la medida en que los demás bloques comerciales y las OIG´s cooperen entre sí, replicando las acciones y el compromiso de la Unión Europea con sus miembros, será la manera en que revitalicemos nuestro sistema inmunológico y hagamos frente al virus. Por último debemos recordar la frase de Žižek (Žižek, 2020) “es a través de nuestro esfuerzo por salvar a la humanidad de la autodestrucción que estamos creando una nueva humanidad. Sólo a través de esta amenaza mortal podemos imaginar una humanidad unificada”, capaz de enfrentar, en colaboración y no en soledad, los problemas que ponen en riesgo nuestra existencia. La actuación de los últimos días nos indica que el futuro predicho por Žižek está más “próximo” a concretarse, aunque siga pareciendo lejano, parafraseando a Žižek: en estos momentos, todo es posible. De no ocurrir así, si por alguna razón nos desviamos del curso, el futuro propuesto por Byung-Chul sería, además de aterrador, catastrófico, no nos cabría más que esperar la instauración de la barbarie, la victoria del virus, el regreso del autoritarismo, ante una humanidad asustada de sí misma y del otro, tan cercano, pero tan distante como para, siquiera, imaginar la cooperación. La coyuntura a la que nos enfrentamos es una prueba, la suerte aún no está echada.


Referencias Zizek, S. (2020, febrero 27). Slavoj Zizek: Coronavirus is ‘Kill Bill’-esque blow to capitalism and could lead to reinvention of communism. Recuperado 11 de abril de 2020, de https://www.rt.com/op-ed/481831-coronavirus-kill-bill-capitalism-communism/ Zizek, S. (2020b, marzo 10). Slavoj Zizek: Global communism or the jungle law, coronavirus forces us to decide. Recuperado 11 de abril de 2020, de https://www.rt.com/op-ed/482780-coronavirus-communism-jungle-law-choice/?fbclid=IwAR23g2YYn3iUlRZWcWR6yR0v 1DDojs3xlQ3ajzwgr8SnyUi9AElULIQc8z8 Nash, C. (2020, marzo 14). ‘What I like about coronavirus’ by Slavoj Žižek. Recuperado 11 de abril de 2020, de https://spectator.us/like-about-coronavirus-slavoj-zizek/?fbclid=IwAR33b89NHtcs_rfs0TRe9JtkEAXSLGwicsHEYUrMt K5bUuk3uIV5D4CyeUI Is Barbarism with a Human Face Our Fate? (2020, marzo 30). Recuperado 11 de abril de 2020, de https://critinq.wordpress.com/2020/03/18/is-barbarism-with-a-human-face-our-fate/?fbclid=IwAR2NBq5Mvb Nbt6zlFt4gCNiW3-939d2DQhGLfe7RCcXxb6zKFEUSAf7 wu-0 Reuters. (2020, marzo 15). Trump intenta que una farmacéutica alemana desarrolle la vacuna del coronavirus sólo para los EE.UU. Recuperado 11 de abril de 2020, de https://www.lavanguardia.com/internacional/20200315/474161098027/trump-farmaceutica-alemana-vac una-coronavirus-solo-eeuu.html Žižek, S. (2020). Pandemia: El Covid-19 sacude al mundo. [PDF] (1.a ed.). Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1kizrkkpecTx_Rc6vked5ojw-yomEkARR/view?fbclid=IwAR1RShk-hMj8l04hfzEniXfmQkBKy 4-BGY72maZVO4Er859E1y0Mwq8Uq5Q Agamben , G, Žižek, S, Nancy, J, Berardi, F, Petit, S, Butler, J, … Preciado, P. (2020). Sopa de Wuhan . Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1tShaH2j5A_9n9cWl6mhxtaHiGsJSBo5k/view Medeiros, A. (2012). Crisis epistemológicas, historicidad, y la dimensión moral de las “comunidades” científicas. Acta fenomenológica latinoamericana., IV, 427-443. Recuperado de https://www.clafen.org/AFL/V4/427-443_SC3-3_Ramos.pdf Tori, M. (2020, abril 5). Italia y Alemania, frente al espejo

para salvar a la Unión Europea. Recuperado 12 de abril de 2020, de https://www.publico.es/politica/italia-alemania-frente-espejo-salvar-union-europea.html Buj, A. (2020, abril 3). La Comisión Europea se disculpa ante Italia por su respuesta inicial a la crisis. Recuperado 12 de abril de 2020, de https://www.lavanguardia.com/internacional/20200403/48278706455/comision-europea-disculpa-ante-it alia-respuesta-inicial-crisis.html Arroyo, S. (2020, marzo 29). La UE se precipita hacia el descrédito. Recuperado 13 de abril de 2020, de https://www.hoy.es/internacional/union-europea/precipita-descredito-20200328185302-ntrc.html?ref=https:%2F%2Fww w.google.com%2F Coronavirus: la Unión Europea aprobó un paquete de rescate económico valuado en 540.000 millones de euros. (2020, abril 9). Recuperado 13 de abril de 2020, de https://www.infobae.com/america/mundo/2020/04/09/coronavirus-la-union-europea-aprobo-un-paquete-de-rescate-economi co-valuado-en-540000-millones-de-euros/ Adler, K. (2020, abril 7). «El mayor desafío de su historia»: cómo la pandemia de covid-19 está poniendo a prueba a la Unión Europea (y enfrenta a sus países miembros). Recuperado 13 de abril de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52173845 Bugarín, I. (2020, abril 8). Europa blinda su economía ante crisis. Recuperado 13 de abril de 2020, de https://www.eluniversal.com.mx/mundo/ue-blinda-economia-ante-el-covid-19 Cuál es el plan de la Unión Europea para ayudar a los países del mundo más afectados por el coronavirus. (2020, abril 8). Recuperado 13 de abril de 2020, de https://www.infobae.com/america/mundo/2020/04/08/cual-es-el-plan-de-la-union-europea-para-ayudar-a-los-paisesdel-mundo-mas-afectados-por-el-coronavirus/ Trump volvió a criticar la respuesta de la OMS al coronavirus y amenazó con suspender la contribución financiera de EEUU al organismo. (2020, abril 7). Recuperado 13 de abril de 2020, de https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/04/07/trump-volvio-a-criticar-la-respuesta-de-l a-oms-al-coronavirus-y-dijo-que-suspendera-la-contribucionfinanciera-de-eeuu-al-organismo/ European Comission. (2020). COVID-19 EU CORONAVIRUS RESPONSE (1). Recuperado de https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/FS_20_552


MEDIO ORIENTE ESTUDIOS GLOBALES (RRII)


ISLAMIZACIÓN: HERRAMIENTA DE PODER Jimena Casso Rodríguez Estudiante de cuarto semestre de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México Norte. Correo: jime.casso@gmail.com

Instagram: @jimecasso

MEDIO ORIENTE Resumen: La islamización sobrepasó los límites de la expansión militar musulmana, dirigida hacia África, Indonesia y China en el siglo pasado. En el mundo contemporáneo esta expansión ha servido como herramienta para la obtención del poder político, pues se ha visto ya que la imposición del poder musulmán es suficiente para cambiar el estatus de un país, a pesar de que la población no sea enteramente musulmana pues la sharia reconoce la existencia de población no musulmana dentro del estado musulmán. En el pasado, el propósito de la conquista militar era la expansión militar, más que la conversión; en el mundo actual, el éxito musulmán se ha debido a que la conversión general se instituye como factor de poder político. Palabras clave: islamización, sharia, conquista militar, control político A lo largo del mundo musulmán y a través de distintas épocas han habido ejemplos de autoridades islámicas que han utilizado la promoción de la conversión a esta religión con el fin de reforzar su control político. Entre ellos, la dominación política musulmana en Nigeria del Norte. La creación de un estado musulmán y el desarrollo de instituciones islámicas ayudaron a acelerar el proceso de islamización comenzado siglos antes. Si bien Nigeria obtuvo ventajas materiales al unirse a la comunidad religiosa, no hubo prueba de alguna política oficial para promover la conversión (Levizon, N., 1982). Después de la independencia de Nigeria, los gobernantes musulmanes notaron que su poder sobre el país africano era desafiado por partidos rivales en las elecciones parlamentarias, por lo que se decidió entonces hacer del islam la piedra angular de un frente del norte unificado. Para conseguir este objetivo, se atrajo a grupos étnicos islamistas y el primer ministro de la región encabezó una campaña oficial de conversión que alcanzó su apogeo en 1964-1965, cuando la lucha política en Nigeria era más intensa (Rizvi, S., 1982). Se introdujo en Nigeria el lenguaje y las costumbres árabes, causando que los nativos perdieran su particularidad étnica y

se volvieran más comprometidos con el islam. Los gobernantes islámicos promovieron la migración y los migrantes generaron en la región un liderazgo más sofisticado y urbano, creando un cambio cultural hacia tradiciones árabes, lo que con el tiempo causó una islamización mucho más profunda (ibídem); al igual que los nómadas árabes que entraron al Magreb. Se le conoce como Magreb a la región norte del continente africano1, esta terminología engloba el territorio de seis países, Mauritania, Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Sahara Occidental, que se encuentra parcialmente ocupado por Marruecos y en proceso de descolonización. Es en esta interesante región donde una migración nómada musulmana logró extender el poder del islam hasta Asia Menor2 e India. El proceso migratorio tuvo importantes implicaciones demográficas, pues se dio una penetración dentro de la sociedad y producto de esto se obtuvo un cambio religioso: islamización. A pesar de que los nómadas se encontraban delimitados a terrenos específicos, a lo que ahora se le llamarían guetos, estos territorios se convirtieron en centros de comercio, atrayendo cada vez más a la población local. Así, mediante la interacción social, los locales adoptaron poco a poco costumbres musulmanas, el lenguaje y la forma de vida, hasta que finalmente se convirtieron al islam (Blachère, R., 1956), es decir que la islamización en el Magreb englobó cambios culturales y étnicos, antes de los religiosos. Aún en una sociedad tan teocrática como la que propone la religión musulmana, la conversión era el objetivo secundario, siendo el primero la expansión territorial pues una vez que hubiese una cantidad lo suficientemente numerosa, se daría la conversión general. Lo importante era establecerse, migrar y asentarse en una región que fuese atractiva para otros migrantes, logrando poblar el territorio, y posteriormente islamizando a la población (Solís, B., 1982). De manera similar, en el mundo contemporáneo el islam está


usando la religión como una herramienta para acceder al poder. El caso más visible es el de Europa, en donde el proceso de islamización empezado años atrás tuvo un auge en la segunda mitad del siglo XX y continuó en el siglo XXI. Propiciada por las necesidades de mano de obra barata, la falta de empleo en sus países de origen y los beneficios de seguridad social que ofrecen los países europeos: de acuerdo con Ali Abd al-Aal, el 80% de los musulmanes en países de la UE vive de la seguridad social estatal (Borja, R., 2016). Por lo cual, la región se afianzó como una tierra de oportunidades para este sector. Esta migración estadísticamente se vuelve determinante para la etnicidad europea, pues las altas tasas de natalidad de la comunidad musulmana, contrastan con las muy bajas de las sociedades europeas. Demógrafos determinan que la población musulmana total pasará de los veinticinco a los treinta y cinco millones entre 2015 y 2035 debido a mayores tasas de fertilidad entre las musulmanas, el hecho de que la población es más joven: los menores de 30 años representan el 50% de la población musulmana en 2015, frente a un 33% aproximado en el resto de la población europea; y que las mujeres se casan en mayor número, más jóvenes, y se divorcian menos que el resto (Khader, B., 2016). En pocas palabras, la población europea disminuye mientras que la islámica crece. Por ello, no hace falta tener islamofobia para deducir que a Europa no le faltan muchas generaciones para convertirse en un continente con una porcentaje muy alto de población musulmana, algunos consideran que quizá hasta llegar al 51% (Borja, R. 2019). Teniendo en cuenta que diversos informes han argumentado que a pesar de que se diera una inmigración cero, que además es muy improbable porque refiere a que la migración musulmana se detenga totalmente, continuaría el incremento de musulmanes en Europa; y a juicio del Pew Research Center (2016): Europa puede ser el primer continente musulmán, hacia el 2050, con una población superior a los 75 millones de musulmanes. Consecuentemente y en parte causado por la discriminación, alrededor de toda Europa se fueron construyendo poblados musulmanes, en los que no solo se difunde la religión, prácticas y costumbres islámicas, sino que edificaron sus propias escuelas coránicas, mezquitas donde existe una discursiva antioccidental y establecimientos de comida típica árabe (pues la mayoría de los musulmanes provienen de esta región). Estas conglomeraciones se volvieron tan numerosas que una mujer no puede pasar por estas urbes sin cubrirse la cabeza y al interior de esos barrios impera de facto la “sharia”, es decir, la ley islámica. Los mandatos legales de los Estados europeos se quedan sin efecto puesto que la lealtad hacia el Islam es

mucho más importante que la jurisdicción estatal, por lo cual el islam afianza poder político al evidar el occidental. Este conflicto constituye, evidentemente, una amenaza para la seguridad europea, ya que la islamización que se genera en el continente se utiliza como herramienta para la obtención de poder político. En conclusión, si bien la islamización de 1964 se sustenta en una búsqueda de adquisición de territorio y la islamización contemporánea se basa en la obtención de beneficios económicos, ambos procesos provienen de una necesidad de control político. En 1964 la pérdida del poder se vislumbra con las elecciones y en la actualidad se da a partir de una crisis regional, lo cual obliga a hacer uso de la religión para afianzar el poder. El verdadero reto será establecer medidas que mantengan a la creciente población musulmana contenta, sin evadir jurídicamente a las normativas occidentales mediante el uso de la ley sharia. Pues si bien esta islamización es mucho más controlada y restringida por los distintos gobiernos europeos, la interacción social, que se considera clave para que se den los procesos de cambio cultural y étnico, es mucho mayor e imposible de detener debido a la globalización y las redes sociales. Por lo tanto, este es un momento clave en el que los líderes europeos deben ser precisos en las medidas que tomen, buscando una integración y al mismo tiempo haciendo valer su jurisdicción. Esta búsqueda de equilibrio será interesante, pues se tendrá que delimitar lo que se define como libertad religiosa y lo que cruza la línea hacia desorden público en un momento en el cual el valor de la libertad es de suma importancia.


Referencias Blachère, R. (1956). Regards sur l'"acculturation" des Arabo-Musulmans jusque vers 40/661. Arabica, 3(3), 247-265. Retrieved April 18, 2020, from www.jstor.org/stable/4054953 Borja, R. (2019). Islamización de Europa. El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/opinion/islamizacion-europa-columna-rodrigo-borja.html Khader, B., (2016). Los musulmanes en Europa: la Construcción de un Problema. Recuperado de, https://www.bbvaopenmind.com/articulos/los-musulmanes-en-europa-la-construccion-de-un-problema/ Levtzion, N. (1982). La conversión en la época de la dominación musulmana: Un estudio comparado. In Lorenzen D. (Ed.), Cambio religioso y dominación cultural: El impacto del Islam y del cristianismo sobre otras sociedades (pp. 21-40). México, D. F.: Colegio de Mexico. doi:10.2307/j.ctv233msg.5 Palacios, A. (2016). ¿Qué nos enseñan los atentados islamistas en Europa? El País. Recuperado de, https://www.elpais.cr/2016/03/22/que-nos-ensenan-los-atentados-islamistas-en-europa/ Pew Research Center. (2017). Europes Growing Muslim Population. Pew Forum Organization. Recuperado de, https://www.pewforum.org/2017/11/29/europes-growing-muslim-population/ Rizvi, S. (1982). La islamización en el subcontinente indio. In Lorenzen D. (Ed.), Cambio religioso y dominación cultural: El impacto del Islam y del cristianismo sobre otras sociedades (pp. 41-62). México, D. F.: Colegio de Mexico. doi:10.2307/j.ctv233msg.6 Solís, B. (1982). Introducción. In Lorenzen D. (Ed.), Cambio religioso y dominación cultural: El impacto del Islam y del cristianismo sobre otras sociedades (pp. 3-18). México, D. F.: Colegio de Mexico. doi:10.2307/j.ctv233msg.4


REPRESIÓN, RESPUESTA A LA REALIDAD Rosario Guadalupe Robiou Vivero Estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Relaciones Internacionales. Universidad Anáhuac México Correo: rosarioguadalupe.robiou@gmail.com

Twitter: @RosarioRobiou

MEDIO ORIENTE Abstract: El mundo se enfrenta a diversos cambios constantemente, y cada región o país busca responder a ellos de forma distinta de acuerdo a su contexto, historia y aspectos que han moldeado su presente. Es así como hace algunos meses, América Latina presenciaba fuertes movilizaciones sociales que surgieron del hartazgo ante las decisiones tomadas por los gobiernos principalmente en el aspecto económico debido al aumento de precios en el transporte público, el petróleo y los objetos de uso cotidiano. De igual manera, algunas de estas problemáticas y otras más, comenzaron a surgir en Medio Oriente, específicamente en Líbano, Irak, Irán y Argelia, provocando movimientos sociales que parecen no tener una solución en el futuro cercano. Key words: Medio Oriente, movimiento social, economía, elecciones, corrupción, represión. El 2019 demostró ser un año en el que diferentes partes del mundo mostraron resistencia ante las injusticias y la represión sus respectivos gobiernos. En el caso de Medio Oriente, países como Líbano, Argelia, Irán e Irak en las últimas décadas han pasado por diversas problemáticas sociales, económicas y políticas que se mantienen en el tiempo ya que actualmente siguen persistiendo y probablemente no serán resueltas en los siguientes meses. Como se ha mencionado, el Líbano es uno de los casos que desde octubre de 2019 comenzó a desarrollar molestias dentro de la población por la intención del gobierno del primer ministro Saad Hariri de establecer un impuesto al uso de las redes sociales, específicamente de las llamadas a través de WhatsApp (Sancha, 2019). El gobierno de Hariri planeaba imponer un costo adicional de 0.20 dólares diariamente a las llamadas realizadas a través del servicio de mensajería instantáneo debido a la situación económica que vive el país y de la cual no se han podido recuperar desde la guerra civil que se llevó a cabo entre 1975 y 1990. Es evidente que la red social a la cual se le iba a establecer el impuesto, es utilizado en todo momento sobre todo por los jóvenes, quienes inmediatamente comenzaron las movilizaciones de manera pacífica. Sin embargo, el gobierno libanés al sentirse amenazado por las posibles acciones que la población pudiera tomar (Al

Jazeera, 2019) comenzó a reprimir a los ciudadanos, a amenazarlos y a atacarlos con armamento, provocando gran cantidad de víctimas y heridos. A pesar de que en un inicio la causante de los movimientos sociales fue la imposición del gravamen, poco a poco comenzaron a surgir en los discursos otras situaciones como la insostenible crisis económica, la pobreza, la corrupción, el aumento progresivo en productos como el trigo, la gasolina y la violación a los derechos humanos, principalmente de las mujeres (Fawaz, 2020) quienes también han ejercido un papel de gran importancia dentro de las protestas y las posibles soluciones que se puedan demostrar posteriormente. Como resultados inmediatos de las protestas, la población logró que se eliminara el impuesto al uso de WhatsApp y que a finales de octubre, el primer ministro Saad Hariri dimitiera de su puesto (Sancha, 2019) para que en los meses siguientes se estableciera un nuevo gobierno. Fue así como en enero de 2020 se eligió a Hassan Diab como el nuevo primer ministro del país que fue apoyado por los partidos políticos chiitas Hezbollah y Amal así como por el partido cristiano Corriente Patriótica Libre (La Vanguardia, 2019). A pesar de que las protestas han disminuido desde la elección de Diab, su plan de gobierno no ha sido aceptado completamente por los libaneses ya que sigue proyectando la gran desigualdad existente entre la población (Fawaz, 2020). Por otro lado, las revueltas en Irán e Irak desde un inicio podrían considerarse que están relacionadas sobre todo por los enfrentamientos entre Irán y Estados Unidos a partir del asesinato del general Qasem Soleimani a principios de 2020 por parte del país norteamericano (Reuters, 2020). A pesar de que dicha situación es una tensión directa entre ambos Estados, Irak también se encuentra involucrado en la situación debido a su cercanía con Irán y en cierto grado, de su interdependencia. Aunado a la relación complicada entre Estados Unidos e Irán, este último se enfrenta a protestas dentro de su territorio las cuales surgieron en un principio por el aumento en el impuesto a la gasolina y posteriormente se comenzaron a desarrollar debido al derribo de un avión ucraniano por parte


del ejército iraní (BBC Mundo, 2020) provocando descontento entre la población. No obstante, el gobierno liderado por Alí Jamenei y por el presidente Hassan Rohani no permitió que los jóvenes se movilizaran, calificando sus acciones de anarquistas y que su gobierno logró la victoria sobre las fuerzas opositoras que le exigían la disminución en los impuestos (Mazloumasaki, Said-Moorhouse, 2019). Las protestas en Irán fueron suprimidas por el gobierno a la brevedad, pero en el caso de Irak las movilizaciones que comenzaron en octubre como respuesta a años de corrupción, desempleo, pobreza, servicios públicos deficientes y la represión a los derechos de las mujeres así como la segregación (Espinosa, 2020). El presidente Barham Salih ha exigido el cambio repentino y constante en la posición de Primer Ministro después de la dimisión de Adel Abdelmahdi como consecuencia de las exigencias en las protestas populares, resultando que en los últimos meses se eligiera a Mustafa Al-Kadhimi como el nuevo primer ministro encargado de formar el nuevo gobierno iraquí que buscará servir y proteger a la población (Espinosa, 2020). El establecimiento de un nuevo gobierno parece no convencer a quienes protestan debido a que consideran que los actos de corrupción y violencia hacia ellos continuarán, dejando ver que la situación podría ser más grave en los próximos meses al aumentar las tensiones dentro del país y en la región. Como consecuencia de que las protestas se han extendido en Medio Oriente y el Norte de África, Argelia responde ante la situación en la región y desde principios de 2019 se rebelaron al gobierno de Abdelaziz Bouteflika quien tenía la intención de presentarse ante su quinta oportunidad de ser el presidente del país, lo cual provocó el descontento entre la población, provocando que en abril de ese año renunciara a su puesto (Al Jazeera, 2020) dejando el gobierno en manos de Abdelmadjid Tebboune que fue electo en julio. El hecho de que se realizaran elecciones populares no impidió que los argelinos dejaran de lado las exigencias que se le piden al nuevo gobierno. Sin embargo, en los últimos meses la situación mundial ha limitado las protestas dentro del país. Los incesantes movimientos sociales en la región demuestran que la represión por parte de los gobiernos es parte de la realidad de dichos Estados, en parte gracias a su historia que permite a la población tener un referente en el cual han logrado provocar un cambio para su beneficio. Por lo tanto se debe considerar que la alteración en la paz no terminará en los siguientes meses hasta que se perciba una solución efectiva que mejore la situación económica y social en la mayor parte de los países de Medio Oriente.


Referencias Al Jazeera, (2020). “Algeria since Bouteflika resigned in face of mass protests”. Obtenido el: 13 de abril de 2020. Recuperado de: https://www.aljazeera.com/news/2020/04/algeria-bouteflika-resigned-face-mass-protests-200402171112268.html BBC Mundo, (2020). “EE.UU. vs. Irán: qué dijo el líder supremo Alí Jamenei en su primer discurso en 8 años en la oración del viernes”. Obtenido el: 13 de abril de 2020. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51149026 Espinosa, A., (2020). “Cientos de mujeres se manifiestan en Irak para defender su papel en la protesta”. EL PAÍS. Obtenido el: 12 abril de 2020. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2020/02/13/actualidad/1581619837_673816.html Espinosa, A., (2020). “El presidente de Irak designa un nuevo primer ministro ante la retirada del anterior candidato”. EL PAÍS. Obtenido el: 13 de abril de 2020. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2020-04-09/el-presidente-de-irak-designa-un-nuevo-primer-ministro-ante-la-retirada -del-anterior-candidato.html Fawaz, M., (2020). “What protests in Lebanon can tell us about inequality worldwide”. AL JAZEERA. Obtenido el: 11 de abril de 2020. Recuperado de: https://www.aljazeera.com/indepth/opinion/protests-lebanon-inequality-worldwide-191229135952800.html La Vanguardia, (2019). “Un profesor universitario, nuevo primer ministro de Líbano”. Obtenido el: 11 de abril de 2020. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/internacional/20191219/472361583979/nuevo-primer-ministro-libano-has san-diab-profesor-universitario.html Mazloumsaki, S., Said-Moorhouse, L., (2019). “Irán clama ‘victoria’ tras las protestas, ¿y por qué el internet sigue apagado?”. EXPANSIÓN. Obtenido el: 13 de abril de 2020. Recuperado de: https://expansion.mx/mundo/2019/11/21/iran-victoria-tras-las-protestas-el-internet-sigue-apagado Reuters, (2020). “Iran president says Iran responded, will respond to assassination of Soleimani”. Obtenido el: 13 de abril de 2020. Recuperado de: https://www.reuters.com/article/us-iran-us-soleimani/iran-president-says-iran-responded-will-respond-to-assassination-of-s oleimani-idUSKBN21513K

Sancha, N., (2019). “El primer ministro libanés, Saad Hariri, anuncia su dimisión tras dos semanas de protestas”. EL PAÍS. Obtenido el: 11 de abril de 2020. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2019/10/29/actualidad/1572358468_989336.html


DEMOS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO


MÉXICO: EL PROBLEMA NO ES LA DROGA Jésus Yuri González Uribe Estudiante de Administración Pública y Gobierno por parte de la Universidad Anáhuac México en 4to semestre Correo: jesusyurigonzalez@gmail.com

Facebook: Yuri González

DEMOS Key words: cartel, narcotrafico, droga, violencia, delincuencia, asaltos, bandas criminales. Abstract: this article that seeks to generate controversy, criticism, the article seeking that the government to allow the cartels to sell their drugs, on the condition that violence rates are low, comparing how cartels are handled in Europe, where the violence there is almost non-existent, homicides are few and the biggest problems for the local police regarding petty crime are pickpockets, the article tries to highlight the level of violence in Mexico, and seeks eliminate crimes such as stole, extortion. Once this happens, violence rates would drop, where the only murders that will exist are among the cartels. Detener a los grandes capos de la droga no acaba con el cartel, genera más violencia, esto debido a que se provocan divisiones y guerras internas en las organizaciones, debido a que muchos quieren ocupar el lugar del capo que fue arrestado; siempre habrá un nuevo Joaquín Guzmán que perseguir, siempre habrá algún procurador, esto es un círculo de nunca acabar. Un ejemplo sería: la Guardia Nacional captura a Sergio Echeverría líder del cártel de Colima, los posibles sucesores de él son Gonzalo Gómez, Teofilo Villegas o Álvaro Jurado. Al no haber una decisión entre quienes de los tres ocupa el mando, se genera una ruptura en el cartel, ruptura que la mayoría de las veces sólo genera el surgimiento de carteles nuevos, es decir que Gonzalo quedó el mando el cartel de Colima, pero con el disgusto Teófilo generó un nuevo cartel y Álvaro también generó un nuevo cartel y aquí vemos el surgimiento de violencia por disputa por la plaza.  La guerra contra el narcotráfico inició en diciembre del 2006, tras la llegada de Felipe Calderón a la presidencia de la República, él es quien decide poner al ejército en las calles en Michoacán tras muchos mensajes de ayuda del exgobernador Lázaro Cárdenas, debido a que el cartel de la familia michoacana tenía el conteo de “Tierra Caliente” es decir más de 1/3 parte del estado de Michoacán.

Desde el sexenio de Felipe Calderón, hasta el fin del sexenio de Enrique Peña se registraron más de 250,000 homicidios. Cuando el presidente actual Andrés Manuel López obrador llega a la presidencia, decide acabar con la guerra contra el narcotráfico, regresando al ejército a sus cuarteles, disolviendo a la policía Federal y creando la guardia nacional. Sin embargo esto no resultó para nada eficiente para el presidente, ya que el 2019 ha sido el año más violento que México ha tenido con más de 34,000 víctimas de homicidio dolosos.  Brasil, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Guatemala, estos seis países representan la mitad de las muertes por arma de fuego en todo el mundo, México ocupa el lugar número tres con 23,000 muertos por arma de fuego, ni siquiera países que están en guerra tiene la cantidad de muertos que México tiene. Podría decir que no es de alarmarse que Estados Unidos tiene cerca de 40,000 muertos por año a causa de arma de fuego, y que Brasil que tiene más de 50,000, sin embargo que se concentre en seis países la mitad de las muertes por arma de fuego, es un tema que habla que si necesitan tomar acciones inmediatas en estos países.  La violencia, junto con los 250,000 muertos en el 2019, no sólo se debe al narcotráfico, si no también se tiene que tomar en cuenta otras cuestiones como son: 1) “la venta de armas de Estados Unidos a México” donde según estadísticas el 70% de los homicidios con arma de fuego son con armas provenientes de los Estados Unidos. 2) “El huachicol” técnica que consiste en tener ductos clandestinos de gasolina, con el fin de revender la gasolina más barato, sin embargo aún no se ha llegado al proceso final y los riesgos de este son demasiado altos. La bandas de robo de gasolina y Diesel son responsables del incremento de homicidios en estados como Guanajuato, Puebla o Veracruz, al igual que el incremento al comercio de armas en estos estados. 3) “Los errores” Con esto hago referencia a decisiones como: disolver la policía Federal, que había funcionado desde 1997, y en su lugar establecer la guardia nacional para no combatir al narcotráfico; misma que tendría como mayor necesidad contener el ingreso de migrantes sin documentos al país, además que se han desplegado en zonas estratégicas sin embargo estadísticas del Inegi indican que el


75% de los mexicanos siguen sintiéndose inseguros en sus ciudades. El error más grande que ha cometido del presidente, ha sido el una vez capturado Ovidio Guzmán, negociar con el narcotráfico que ya controlaba las calles de Sinaloa la tarde en la que Ovidio fue arrestado, cuando se amenazó a las bases militares, familiares de militares y en atacar a la población.  2019 fue el año más violento que ha tenido el país, con 2,015,641 presuntos delitos, donde hubo: 34,583 homicidios dolosos

haciendo unión para exterminar a “La Unión de León”, “El Grupo Sombra” y “Carteles Unidos”. Cómo podemos observar esta ruptura del cartel se da después de la detención de Joaquín Guzmán Loera en el año de 2012; esto lleva a la creación del Cartel Jalisco Nueva Generación, con alianza del cártel de Sinaloa. Tras no haber una buena organización tras la última detención de Joaquín Guzmán en el año 2016, empiezan a separarse muchos capos y a generar sus propios carteles. De estos Estados yo puedo dar mil ejemplos, como Estado de México o Michoacán, donde hay muchos carteles en disputa y mucha violencia genera esto.

1,006 feminicidios 1614 secuestros 8.523 extorsiones 644 trata de personas Sin embargo muchos de estos delitos no son cometidos por el narcotráfico. El problema es cuando hay un territorio en disputa de más de un cartel. Si analizamos el caso de Tamaulipas para 2015 era uno de los estados más peligrosos de la República mexicana, sin embargo desde que el cartel del golfo controlo en su totalidad el Estado de Tamaulipas la delincuencia como robos, secuestros, extorsiones, etc. Ha disminuido tanto que para hoy 2020, Tamaulipas no aparece ni siquiera dentro de los 15 estados más violentos del país, es cuando nos ponemos a pensar en que realmente ¿la droga es el principal problema a atacar al día de hoy en México?   Para 2017 Guanajuato era el noveno estado de la República mexicana con homicidios a nivel nacional, bastó con sólo 12 meses para que Guanajuato pasara a ser el segundo a nivel nacional y otros 12 meses para que sea su lugar en 2019 como el primer estado con más homicidios. En 2014 Guanajuato era uno de los estados de la República más seguros, estados que se dedicaban a la exportación de frutas y verduras, donde la violencia no existía. Pero para el 2015 después de la inconformidad de muchos narcomenudistas contra el cártel de Jalisco, que controlaba en su totalidad, se forma el cartel de Santa Rosa de Lima al mando de José Antonio Yépez Ortiz alias “El Marro”. El cartel Jalisco en el año del 2018 al ver que empieza perder el control, empieza a matar desde narcomenudistas hasta los líderes locales más famosos de la droga. El cartel Jalisco a ver que solamente esto los debilitaba decide apartar a “El Mencho” con “El Marro”

Pero por qué en Estados Como Mérida, Quintana Roo, Campeche, ¿la violencia es casi inexistente? ¿es realmente por solo el control de un cartel? ¿o de las alianzas estratégicas entre estos? En estos estados de la República, quien conoce sabe que la venta de droga es muy fácil para quien la busca, sin embargo, ¿por qué Quintana Roo al tener esa presencia de los carteles, es diferente al resto?; Por una sencilla razón, porque si hay secuestros, robos, extorsiones, los turistas dejan de venir a estos lugares y los propios carteles deja de ganar el dinero que estaban generando meses atrás. México no necesita acabar con los cárteles, México necesita acabar con las bandas delincuenciales, necesita que las personas dejen de salir de sus casas a fastidiarles la vida a otras personas robándoles lo que trabajan día día, incluso hemos visto mantas de los carteles donde dicen “a las personas que se les encuentre secuestrando, robando o extorsionando el cartel se va encargar de matarlas” y esto mismo porque aterroriza a las personas y muchos se mudan a otros estados, dejando de consumir la droga de estos carteles. Las personas que han tenido la oportunidad de viajar en Europa, se darán cuenta que la venta de droga es muy fácil, incluso más que en México, sin embargo en Europa no existe la violencia al grado de aquí. Soy de la idea de que si los carteles pueden operar bien, es decir, que puedan vender su droga, sin dañar a otras personas, a lo mejor con alianzas entre otros carteles, o a lo mejor con disputas entre otros Carteles pero las únicas bajas, los únicos homicidios que habrá, que van a haber son de personas relacionadas con el narcotráfico. No estoy diciendo que México no se concentre en atacar a los carteles, estoy diciendo que México pacte con los carteles para que ellos puedan vender sus drogas a cambio de que no haya violencia, Como en Europa, lugares como Reino Unido con el MI6, Alemania con el BND, lugares donde el narco puede venderlo a discreción, pero sin generar violencia, países que cuentan con las mejores inteligencias del mundo, detienen a los narcotraficantes hasta que han cometido actos de violencia,


como robos, secuestros, etc. Para mí la prioridad de la guardia nacional debería ser garantizar la seguridad en cuanto a secuestros, robos, etc. Que en México, los únicos problemas de violencia, “más graves”, sean como en Europa “carteristas”. Digo esto con énfasis y preocupado por la violencia al día de hoy en México, porque erradicamos a las bandas criminales, vamos a bajar mucho los índices de violencia, donde los resultados únicamente serían crímenes generados por el narcotráfico, homicidios generados entre disputas de cartel a cartel. Y una vez habiendo erradicado los robos, las amenazas, secuestros, es más fácil tener identificado solamente a los narcomenudistas y acabar el problema desde la raíz, no generando rupturas en el cartel.


Referencias Angel, A. (2019, diciembre 9). Más de mil 300 detenidos por crimen organizado, pero solo 7% va a juicio por ese delito. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2019/12/detenidos-crimen-organizado-juicio-vinculados/ C. (2020a, enero 22). Es oficial: 2019 ha sido el año más violento en México. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2020/01/21/es-oficial-2019-ha-sido-el-ano-mas-violento-en-mexico/ EU. (2020b, marzo 26). Estadísticas sobre delincuencia Statistics Explained. Recuperado de https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Main_Page/es Nájar, A. (2019, julio 22). 4 claves que explican por qué México registró un nuevo récord en el número de homicidios. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49079323 Nájar, A. (2020, enero 21). El récord de homicidios en 2019 durante el primer año de gobierno de AMLO. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51186916 R. (2018, agosto 30). Los 6 países donde se producen la mitad de las muertes por arma de fuego en el mundo (y 5 son latinoamericanos). Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45323859 RT en Español. (2018, mayo 24). Estrategia fallida: 250.000 asesinatos en México desde el inicio de la «guerra contra el narco». Recuperado de https://actualidad.rt.com/actualidad/272788-mexico-llega-250000-asesinatos-inicio-guerra-narcotrafico


KRATOS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO


EL POPULISMO EN TIEMPOS DE POSVERDAD Enrque Vázquez Estudiante de doble titulación en 9no. Semestre de Administración Pública y 6to. Semestre en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México. Director de la revista Anáhuac Global Review. Correo: henry_jordan001@hotmail.com

Resumen: El populismo es un fenómeno político cuyo auge ha penetrado hasta los más íntimos niveles de la sociedad global contemporánea. Este fenómeno ha traído como consecuencia el surgimiento de una nueva especie de líderes autócratas y autoritarios en el mundo; y aparece como consecuencia del contexto posmoderno que vive la política y la sociedad actual. Palabras clave: populismo, posverdad, política, democracia, crisis. Populismo El populismo no es una ideología, sino más bien es un estilo de gobernar o –en todo caso– un medio para llegar al poder dentro de una democracia frágil y deteriorada. Tal y como lo plantea Mario Vargas Llosa en (Vargas, 2017), el populismo ha surgido como el nuevo gran enemigo de la democracia liberal y de la libertad misma. Esta “epidemia” ataca por igual a países desarrollados y subdesarrollados, adoptando diferentes modalidades según sea el caso de extrema derecha o izquierda radical. El populismo viene a ser la degeneración de la democracia que tanto nos advertían los antiguos filósofos griegos como Polibio, Platón y Aristóteles. Se manifiesta como esa consecución de la oclocracia y de la demagogia en el más puro sentido: “el gobierno de la muchedumbre vulgar y desinformada”. El populismo es la política irresponsable y demagógica de unos gobernantes que no vacilan en sacrificar el futuro de una sociedad por un presente efímero. En el tercer mundo, viene disfrazado de progresismo. (…) En el primer mundo, el populismo adopta, sin escrúpulo alguno, la máscara de una derecha nacionalista que supuestamente defiende la soberanía nacional de injerencias foráneas, sean económicas, religiosas o raciales. Mario Vargas Llosa (Vargas, 2017:10-11).

Instagram: enriquevazquez001

KRATOS

Sin embargo, si se apega a su esencia etimológica, el populismo no tiene ese significado peyorativo el cual tantos autores le atribuyen. El concepto del populismo manejado por los medios de comunicación y varios intelectuales se utiliza para descalificar más que para etiquetar. Según la RAE, el término populismo alude “a una forma de hacer política caracterizada, al margen de la ideología que la sustente, por el intento de atraerse emocional y vehemente el favor popular, ofreciendo soluciones simples y poco fundadas a problemas reales y complejos”. La primera parte de la definición marca cuáles son sus objetivos, mientras que la segunda denota cuales son los medios para alcanzar dichos objetivos. Tal como lo menciona Daniel Lacalle (Carrillo, 2017:213), el objetivo del populismo no es reducir la pobreza, sino beneficiarse de gestionar el asistencialismo. El populismo puede ser de izquierda o derecha, pero sin importar su ideología comparten dos enemigos en común la desigualdad y la pobreza. La diferencia radica en quién los representa y en cómo se combate a estos enemigos. De acuerdo con Juan Román Rallo en (Carrillo, F. 2017, pp. 187-212), para el populismo de izquierdas – el populismo clasista–, el antagonista son los ricos: son ellos los que han medrado a costa de empobrecer a los trabajadores; para el populismo de derechas –el populismo nacionalista–, el antagonista son los extranjeros: son ellos los que se infiltran en nuestro país (inmigración o importaciones) para arruinar a las compañías patrias (condenando al desempleo a sus trabajadores y a la ruina de los empresarios). Los populistas de izquierdas prometen trasladarles los costes de la crisis a los acaudalados –impuestos sobre las rentas altas y los grandes patrimonios–, mientras que los populistas de derechas se comprometen a hacer lo propio con los extranjeros –deportación de inmigrantes o rearme arancelario para proteger a la industria nacional de la competencia “desleal” exterior. Asimismo, es posible establecer ciertos parámetros específicos que permitan revelar los vestigios cualquier líder populista, sea de izquierda o de derecha, con base en su discurso. Estos elementos de un discurso populista se basan principal-


mente en tres relatos principales: pueblo/gente, enemigo/héroe y pasado/futuro.

(medios de comunicación, inmigrantes, partidos tradicionales o todo a la vez)”.

Primero, pueblo/gente: la fuerza del líder populista radica en la polarización, la división es lo que les da fuerza; busca establecer una dicotomía entre lo que él generalmente llama como “el pueblo real” y el resto. Esta división es generalmente acrecentada por los medios de comunicación y la sociedad misma. Dígase una división entre los chairos y fifís, los rednecks vs. Aliens, y demás. Trump supo perfectamente cómo identificar un sector específico y vulnerable de la población estadounidense, quienes se sentían olvidados por el resto de la sociedad moderna y desarrollada estadounidense.

Lo anterior es posible relacionarlo con la dicotomía de enemigo/héroe, donde el líder populista necesita forzosamente de un enemigo a quien atacar, proporcionando un claro objetivo hacia el cual direccionar todo el odio y resentimiento que acarrean las masas de sus seguidores; otorgando una causa justa que legitime su movimiento antisistema. El populista crea a un enemigo común y, al mismo tiempo, se afirma como el verdadero representante del “pueblo”. Se presenta como un héroe, que dice hablar en representación de toda su gente, el “pueblo real”, y manifiesta que todos los que no estén de acuerdo con ellos son enemigos de este. Afirma tener la verdad absoluta representante del pueblo sobre los hechos o la “verdad auténtica”. Igualmente, el populista se dice respetuoso de las demás ideologías y al mismo tiempo afirma que existe cierta intolerancia en contra de su propia ideología. Es decir, crea división.

El respeto es algo de lo que oigo hablar con mucha frecuencia a los votantes de Trump. El espíritu de ese sentimiento suele ser: “Puede que Trump sea un majadero, puede que no haga lo que dice que hará, pero actúa como si la gente como yo fuera importante y la gente que no me respeta no lo fuera”. (Anónimo) Recuperado de (Temelkuran, 2019:38) La armonización de las masas con el líder es crucial para que el movimiento populista pueda desenvolverse. De modo que, una vez iniciada la identificación de las masas y del movimiento con el líder, la naturaleza siempre cambiante del contenido de la victimización fabricada pasa a ser insignificante. Y, cuando el líder es un maestro de la “hipérbole veraz”, incluso el propio contenido se vuelve irrelevante. (Temelkuran, 2019:50). Es decir, una vez que el líder logra establecer una base sólida con el “pueblo real”, el contenido de su mensaje pasa a segundo plano y lo que toma el protagonismo es la propia identidad que representa al movimiento. Segundo, un líder populista tampoco propone soluciones. Lo que propone es una lucha constante y un quebrantamiento contra el estatus social. En palabras de Juan Puértolas en (Carrillo, 2017:147-148), “casi nunca veremos a un político de este tipo concretar cómo piensa acabar con la deuda, generar más empleos o hacer que se paguen menos impuestos.” Lo que hace el populista es lanzar discursos al aire que apelen no a la razón, sino a los sentimientos. A las personas, al “pueblo real”, lo que le interesa no es saber cómo se van a solucionar sus problemas, sino que alguien admita que los hay y basta con sólo decir que hará algo al respecto para ganarse su confianza y respaldo total. Siendo que, la fuerza del líder populista con relación al apoyo de las masas radica en aquella permanente inestabilidad y situación de vulnerabilidad, la cual –si no existiera, tampoco existiría el líder populista quien reclama por ella–. Puesto que, “cuando algunas de sus ideas se concretan o el escenario inestable cambia, su posicionamiento corre peligro. Por eso necesita siempre enemigos a los que atacar

El populista se presenta como el líder que los salvará, el héroe que representa a esos perdedores de la crisis a los que convence de que aún tienen el poder de derrotar al sistema. Al acentuar aquello que se odia, o que ha perjudicado una forma de vida que parecía no estar en cuestión, la gente acaba adhiriéndose de forma automática a quien lucha contra ello, sin importar sus formas y maneras. Juan Puértolas (Carrillo, 2017:148) Tercero, el llamado al pasado o el “llamado de la tribu” (Popper, 2001). El populista se remite a sensaciones concretas ya conocidas, no idealiza el futuro. “El populismo apela a los instintos más acendrados en los seres humanos, el espíritu tribal, la desconfianza y el miedo al otro, al que es de raza, lengua o religión distintas, la xenofobia, el patrioterismo, la ignorancia.” (Vargas, 2017). Por eso es por lo que prende tan fácilmente en sociedades que experimentan crisis o situación imprevista. Refiriéndose a la historia o a un pasado idealizado, el populista logra conectar con el resentimiento de aquellos perdedores de la modernización y el desarrollo neoliberal. Una vez estableciendo a un enemigo y conectando con el “pueblo real”, el populista inserta la idea de un pasado poetizado cuando no existían las grandes brechas de desigualdad visibles hoy en día. El populista no apela a la razón, sino a algo mucho más fuerte y palpable… las emociones. Éstas juegan un rol protagónico para que cualquier líder populista pueda aspirar a llegar al poder por medio del voto popular. De acuerdo con Juan Puértolas en (Carrillo, 2017:144-145); “la gente vota por lo que recuerda, y recuerda instantes o sensaciones que, o bien le


contaron, o bien ha vivido en primera persona”. Es por ello por lo que es común que los líderes populistas busquen despertar aquel llamado al pasado y que las frases estilo “Make America Great Again” de personajes como Donald Trump no sean casualidad, sino un claro síntoma de la representación de un líder populista. Dicho lo anterior, es posible decir que el populismo no es una ideología, sino un estilo de hacer política. Y que este estilo se presenta dentro de un contexto general que busca apelar a los instintos primitivos de la sociedad cautiva, buscando primero una identidad nacionalista, de la mano del establecimiento de un enemigo en común y la idea de poseer la “auténtica verdad” que logre reconciliar y sanar el convulso presente bajo la propuesta de un revivir emocional fácilmente identificable. Posverdad Al mentiroso le interesa la existencia de la verdad, para poder oponerse con legitimidad y transmitir la visión contraria. Los contextos de posverdad van más allá todavía. Se desarrollan cuando a la sociedad deja de importarle si lo que se le cuenta es verdad o no. Consumen la información con velocidad y sin reflexión, aprisa y sin pausa. No procesan, vomitan lo que ven pasado por su tamiz ideológico o de prejuicios. (Frankfurt, H. 2005) Hoy en día la verdad ha dejado de ser importante y ahora lo único que interesa es tener la razón. El populismo gobierna bajo este esquema. Es por ello que el populismo suele adoptar un discurso basado en una narrativa antisistema que busca acaparar todos los medios posibles para lograr conectar con la población. En relación con lo anterior, a menor crisis o disminución de sus efectos, y por tanto el regreso al status quo anterior, el lenguaje populista penetrará de forma menos efectiva entre la población. De modo que el discurso populista se vuelve particularmente efectivo durante periodos de crisis. Los líderes populistas saben perfectamente como relacionar su storytelling con su línea narrativa y la percepción propia de la audiencia hacia la cual dirigen su mensaje. Es decir, mandan un mensaje específico para una audiencia específica. De acuerdo con Ece Temelkuran (2019:65), hoy en día “la voz de la infantil política populista se ve amplificada a través de las redes sociales, multiplicando así más que nunca los cuentos de hadas y permitiendo que los ignorantes se reclamen iguales a las personas bien informadas.” Esto no es más que una simple expresión de lo que significa vivir en tiempos de la posverdad. Donde todo mundo afirma y defiende tener su propia verdad. Un mundo en donde todo es verdad y, consecuentemente, nada lo es.

La actividad intelectual pasa a ser una mera cuestión de reaccionar a los diversos fragmentos del discurso populista con sarcasmo en un intento de combatirlos con sus propias armas. El lenguaje del debate político se reduce a una especie de lucha libre donde todo está permitido, hasta que incluso los intelectuales más prominentes terminan bailando al son de los populistas. (Temelkuran, 2019:80). Asimismo, la posverdad se refiere al hecho de la desensibilización humana hacia ciertos hechos o actos que anteriormente parecían repulsivos. El nuevo tipo de entretenimiento mediático basado en realitys, notas amarillistas y programas de chismes; terminaron por crear una nueva clase de ser humano. En palabras de (Temelkuran, 2019:98), “una audiencia no necesariamente entretenida por la inmoralidad, pero claramente fascinada por ella, que con el tiempo se volvería casi adicta a presenciar crueldades”.


Referencias Águila, R. (1997). Manual de Ciencia Política: La Democracia (139-152). Trota. España. Carrillo, F. (2017). Donald Trump: el populismo conquista la Casa Blanca. En A. Juan Puértolas (ed.), El porqué de los populismos (pp.113-131). España: Deusto. Carrillo, F. (2017). La globalización; el principal enemigo del populismo de izquierdas y derechas. En Juan Ramón Rallo (ed.), El porqué de los populismos (pp.187-212). España: Deusto. Carrillo, F. (2017). Una vez más es, ¡es la economía, estúpido! El populismo de izquierdas en España, al descubierto. En Daniel Lacalle (ed.), El porqué de los populismos (pp.213-234). España: Deusto. Frankfurt, H. (2005). On Bullshit. Princeton University Press, pp. 67. ISBN: 0691122946. Popper, K. (2001). El nacimiento de la sociedad abierta y sus enemigos. Anuario Filosófico. Vol. 34 Issue 1, p179-206. 28p. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.aed.). Consultado en https://www.rae.es Temelkuran, E. (2019). Cómo perder un país. Anagrama. España. Vargas Llosa, A. (2017). El Estallido del Populismo. Planeta. España.


REPÚBLICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO


COMO ANILLO AL DEDO Rodrigo Hadad Estudiante de 5º semestre y presidente 2019 - 2020 de la licenciatura en Administración Pública y Gobierno por parte de la Universidad Anáhuac Norte Correo: rodrigonzhadad@gmail.com

Twitter: HadRodrigo

REPÚBLICA

Resumen: Durante varias ocasiones estuve platicando con mi papá acerca de lo que nos esperaba como sociedad en los próximos meses, a efectos de la pandemia del COVID-19. Nos dimos cuenta que el problema no iba a ser solo sanitario, sino, que habría más. Así que, decidí investigar un poco más sobre la actualidad en los distintos sectores que creímos iba a afectar y en relación a eso, escribir sobre la posible realidad que nos asecha a todo el mundo. Key Words: Crisis, México, Contaminación, COVID-19, Calificadoras, Hambre, OMS. El objetivo de este texto no es alarmar a nadie, tampoco es echarle la culpa a las autoridades. El principal objetivo es exponer la realidad que está amenazando al mundo entero y a México. No me considero ningún experto en ninguno de los temas que he tratado, es tan solo una opinión basado en hechos, de un joven mexicano que esta preocupado por el porvenir de nuestras generaciones y las futuras. En el mundo entero nos enfrentamos a lo que nombran algunos expertos como “La peor crisis que jamás se haya visto”, al menos en la era moderna. Y lo que hoy, “Es la gota que derramo el vaso”, mañana puede convertirse en el factor de desaparición de un gran número de humanos, y al caos total. ¡Se nos advirtió! Durante los últimos años hemos visto como poco a poco los organismos internacionales, nos habían estado previniendo a lo que podíamos llegar si no nos deteníamos. Si no nos deteníamos de tal manera que redujéramos los niveles de contaminación atmosférica. Hoy en día el 90% de los habitantes del mundo respiran aire insalubre, lo que ha provocado desde el 2016 aproximadamente 4.2 millones de muertes. Y si hablamos de contaminación a cause de combustible, esta provocó alrededor de 4.3 millones de muertes en tan solo el 2012.

Se nos advirtió que si no cuidábamos de nuestras especies animales, nos íbamos a quedar solos en el planeta. Hoy en día, alrededor de 700 especies animales están extintas y 2000 más se encuentran en peligro de extinción. De igual forma alarmante respecto estos temas es que por minuto se pierden 23 hectáreas en el mundo a causa de sequías. Siendo así, nos acabaríamos el bosque de Chapultepec en tan solo 30 minutos. El día de hoy, la humanidad no solo se enfrenta a una crisis ecológica: la amenaza es miles de veces más fuerte. Primero nos enfrentamos a una crisis sanitaría, después viene la económica y seguida de esta, llegará la social. ¿A que instancias puede llegar una persona enferma, sin dinero y sin comida? Con la llegada del COVID-19, al día de hoy, 2 de abril del 2020, la Organización Mundial de la Salud registra más de 45,500 muertes desde el primer reporte que publicó la organización el 20 de enero (Donde tan solo se registraban 6 defunciones). Y aquí en México todavía hay “sabios empresarios” que presumen su grandeza diciendo que, en la gran mayoría de los casos, la gente se recupera y que hay que olvidarnos de la “ecuación equivocada” de que virus, es igual a muerte. Veamos ese pequeño porcentaje de muertes con números reales: Con base en datos de la OMS, hoy en día el 5% de los afectados han muerto. Suponiendo que este pequeñísimo porcentaje llega a México, y que se llegara infectar el 5% de la población, tan solo morirían alrededor de 300 mil personas. ¿Me pregunto si los muertos comprarían en Elektra? Sin embargo, en algo en lo que parcialmente coincido con este personaje, es que “No moriremos por coronavirus, pero si vamos a morir de hambre”. Y digo, “parcialmente” porque moriremos de coronavirus, pero también de hambre. Y es


aquí, en esta segunda fase de la crisis, que llego a hablar de la economía. Apenas, el día de hoy, el Fondo Monetario Internacional, informa que la economía global entra en recesión, es decir que vamos en picada. En México el panorama no es distinto, es quizá de los peores. En predicciones de importantes Bancos Internacionales, creen que nuestra economía caerá en un 7%, cuando nuestro actual presidente nos aseguraba que él tenia otros datos, que la crisis del coronavirus nos cayó “como anillo al dedo”. Ahora sabemos que estos pequeños porcentajes, si los llevamos a la realidad son muy grandes. Las calificadoras más importantes a nivel mundial, bajó la nota crediticia a “BBB”, esto es el segundo grado de inversión más bajo. Si no hay inversión, no hay trabajo; si no hay trabajo, no hay dinero; si no hay dinero, hay hambre; si hay hambre, hay delincuencia. Y con esto llego a la última parte de la crisis, y la más peligrosa para mi, la social. Expertos afirman que las causas principales de la inseguridad en México, se debe a la falta de educación, desempleo, desigualdad y pobreza. El último año se registraron mas de 2 millones de delitos ante la procuradurías y fiscalías en materia de incidencia delictiva. El presente año, las estadísticas señalan que será el año con más homicidios en la historia de nuestro país. Los anteriores datos reflejan la realidad del Estado mexicano. Esto se ha normalizado en los últimos años. Ahora, imaginemos una situación anormal en la que el mundo entero está entrando… ¿Cuál es la solución para evitar esto? Realmente no se si haya una manera de evitarlo, pero, si la hay, tendremos que tanto gobierno, empresas y ciudadanos trabajar en conjunto para no caer en esta situación. De lo que si estoy seguro es que podemos hacer algo ante esta problemática, se dé o no. La solidaridad entre todos. Autoridades, dueños de empresas, empleados, médicos, rectores de universidades, maestros, padres de familia, estudiantes, amigos, hermanos, mexicanos en general. Los invito a quienes estén leyendo esto a dejar de pensar solo en nosotros mismos y empezar a ver al de al lado. Los invito a tomar conciencia de la situación a la que nos enfrentamos y realmente tomarnos esto de la manera más seria posible. Cada quien puede ayudar dentro de sus posibilidades, habrá quienes más, habrá quienes menos. ¡Pero no nos quedemos con los brazos cruzados, es hora de actuar!


LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE MÉXICO Francisco Domínguez y Luis Ayala REPÚBLICA Resumen: La consolidación de una democracia representativa efectiva y legítima en el país, ha sido un proceso de muchas décadas. En la actualidad es clara la necesidad de avanzar hacia una mayor democracia participativa; sin embargo, es necesario impulsar más y mejores medios. La democracia participativa es un gran reto que tenemos todos los ciudadanos por delante, no solo el gobierno.

Key Words: Democracia, Ciudadanos, Participación, México.

gobiernos, se ha dicho anteriormente que sin una sociedad NO hay estado, la sociedad es aquella que conforma al estado, es uno de sus elementos fundamentales, por lo que es necesario volver a incentivar a la sociedad con lo que es la democracia, tener en claro cuál es el papel de los electores en la vida democrática. La democracia representativa: Es el tipo de democracia en el que el poder político procede del pueblo pero no es ejercido por él sino por sus representantes elegidos por medio del voto.

Hoy en día México vive nuevos retos en su vida democrática ya que anteriormente en los 70s su forma de ejercer democracia era diferente ya que por una parte cegaban a los mexicanos en esta etapa, la democracia no fue lo que es o más bien está empezando hoy en día en nuestro país, la democracia en México ha llegado a un grado en el que es insuficiente para lograr los objetivos que se tienen en materia económica, social, urbana entre otras...se ha omitido la democracia participativa, el cual es uno de los pilares fundamentales en nuestra constitución, como son los derechos políticos de los ciudadanos en términos de estar facultados para realizar la iniciativa popular.

El poder no se debe de encontrar en una sola persona, sino que por el contrario, se distribuye entre los ciudadanos, debe de ser un conjunto de reglas que se encargan de determinar la conducta para poder lograr una convivencia ordenada tanto política como socialmente.

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática , laica y federal…….

Una de las preocupaciones que existen hoy en día es la falta de participación de los electores en el momento de elegir a sus gobernantes, gran causa de esto es el pasado democrático que ha tenido este país en sexenios anteriores, recordemos el régimen autoritarista y un presidencialismo firme que no se veía la hora en la que fuera a desaparecer, todos esos acontecimientos fueron quitándole la fe a muchos de los electores en salir a votar y elegir a sus representantes, todo esto a causa de malas administraciones pero sobre todo de una aferrarse al poder y al autoritarismo.

Es una realidad lo fundamental que es la democracia representativa en México y en todos los países, la gran diferencia es que en nuestro país vamos un paso atrás, no basta con retroceder y mirar años y sexenios atrás para ver la falta de la democracia. Hoy en día México ha sufrido, y no precisamente por la sociedad; ha sufrido a causa de los gobiernos ineficientes y corruptos que han hecho a un lado a la democracia, han violado sus principios y valores, esto implica un retroceso en todos los sentidos, hoy más que nunca es fundamental que se ejerza una democracia representativa que emane del poder público y no del político. En el ámbito de la democracia, dentro del sistema político mexicano ésta enfrentando problemas que no solo están relacionados con su práctica sino también con el desconocimiento del término democracia, su espacio, alcances, beneficios y limitaciones a causa de las acciones de los distintos

El papel de los ciudadanos al momento de participar como electores en la vidas democrática del país es fundamental para el desarrollo del mismo, ese vínculo entre estado y sociedad es aquel que día con día se debe de fortalecer más, hoy en día México debe de dar un paso firme y hacia adelante ya que sin sociedad no hay estado.

En México a lo largo del tiempo han existido distintos tipos de minorías y mayorías, partidos de izquierda y partidos de derecha unos con ideales y objetivos distintos a los otros, donde su objetivo era ser además de oposición ver por su único fin, el poder, hoy en día se tiene que cambiar la forma de ver y de ejecutar las cosas, las minorías y mayorías además de ser en cierta parte una oposición deben de ejercer una democracia en sus partidos, en su actividad laboral y sobre todo ante la sociedad. La democracia exige una cultura, pero sobre todo un objetivo que además de recaer en los electores cae también


en quien ejerce el poder, en quien es votado por los electores, por otra parte los políticos deberán conocer las prácticas democráticas y la estructura y el funcionamiento del Estado y estar consciente del ejercicio de derechos políticos del ciudadano. Mientras que los ciudadanos deberán conocer tanto las prácticas democráticas como el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, es cosa de dos, tanto el votado como el elector y más en México deben de tener presentes estos fundamentos para que la democracia participativa ejerza su papel de la mejor manera posible. Todo esto está relacionado con la iniciativa popular en la cual la ciudadanía organizada puede participar directamente en una modalidad del acto que proporciona una apertura a los procesos legislativos, mediante la iniciativa popular los ciudadanos pueden ejercer un verdadero cambio a nivel legislativo ya que en cierta parte los ciudadanos se pueden sentir respaldados en ellos mismos para hacer valer su voto y es precisamente lo que hoy en día este país necesita, dentro de este trabajo estamos haciendo referencia a que los ciudadanos, los votantes deben de involucrarse cada día más en su situación política de su país, como ya mencionamos el trabajo claro que esta en los gobernantes pero a su vez es de igual manera en los ciudadanos en ser responsables y mantener un papel activo en su vida política. De acuerdo con la Constitución, en México tienen la facultad para iniciar leyes o decretos: El Presidente de la República Los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión. Las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México. Los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos al 0.13% de la lista nominal de electores. De igual manera la democracia participativa del México contemporáneo con ideales pluripartidistas, con competencia electoral, alternancia en el gobierno, con pesos y contrapesos entre los poderes públicos como bien ya hemos comentado se sustenta jurídicamente, se organiza y funciona como sistema partidario, la participación de los partidos políticos son facultados constitucionalmente para participar en las elecciones para renovar los poderes federales, estatales y municipales, cuentan con recursos públicos, medios legales, instituciones electorales y con órganos jurisdiccionales para hacer valer sus derechos ante la sociedad. Es fundamental hoy en día contar con una democracia partici-

pativa y más en un país como México que ha sufrido a lo largo de los años dentro de su vida política y democrática, dichas consecuencias han generado dolor y pérdida de fe en los ciudadanos por lo que hoy en día no les interesa al 100 % de la población mexicana salir a emitir su voto, por lo que es fundamental volver a incentivar a la sociedad mexicana a la vida democrática y participativa en nuestro país, se ha dicho y se repite, tanto los gobernantes como la sociedad deben de involucrarse en la vida democrática y participativa de la entidad, sin sociedad no hay estado y sin democracia no tenemos nada. Desde que comenzó la administración de Andrés Manuel López Obrador ha dicho que “Ya se acabó el régimen central, e inicia la etapa de la democracia participativa". “El pueblo pone y el pueblo quita”, esa es la democracia participativa de la cual el presidente hace referencia, y de la cual dice que se está fortaleciendo. Es correcto decir que la participación de los ciudadanos en las consultas populares para las acciones que toma el gobierno, es un gran avance y fortalecimiento de la democracia participativa en el país, que claramente nunca se ha visto en el país. En México los mecanismos de la democracia participativa no son aplicados en la práctica, pese a las diversas leyes que los incluyen. En México y en el mundo la democracia y los sistemas políticos están en crisis y los gobernantes se enfrentan a la necesidad de cambio para así reencontrarse con sus votantes, ya que se sienten engañados o manipulados. La ONU desde hace años han impulsado la agenda de la gobernanza, en el cual buscan que el ejercicio de gobierno incluyan medios de participación ciudadana en los procesos de decisión. A lo largo de esta administración, las consultas convocadas han sido ilegales y engañosas, como por ejemplo la consulta del NAICM, en la cual votaron un millón 67 mil 859 personas, que es menos de uno por ciento de los inscritos en el padrón electoral, La cancelación del Metrobús Torreón-Gómez Palacio-Lerdo en Coahuila, o la última y grave consulta sobre la planta cervecera Constellation Brands en Mexicali, Baja California. Las consultas ciudadanas no son algo nuevo para el presidente, durante su gestión como jefe de gobierno del Distrito Federal, recurrió a esta herramienta en diversas ocasiones, poniendo a consideración de los ciudadanos, temas como el horario de verano; el aumento del precio del boleto del Metro; la construcción del segundo piso del Periférico, y también su permanencia en el cargo. La democracia participativa no es hacer una consulta a mano alzada como lo ha hecho anteriormente durante sus giras, o consultas que violan la ley


federal de consulta popular o las leyes de participación ciudadana de los estados. No debemos dejar que el gobierno continúe con estas consultas “patito”, en donde pone a votación temas críticos y esto causa un riesgo en la estabilidad de la nación. Todo esto nos lleva a una gran preocupación, porque es evidente la mala intención del presidente para legitimar sus decisiones. Debemos estar atentos de las siguientes consultas que haga la 4T. México se encuentra en momentos difíciles, 2021 se aproxima y nosotros como ciudadanos responsable debemos de tomar un mayor papel en la política y defender nuestros derechos.


Referencias 5 de febrero de 1917-DOF-constitución política de los estados unidos mexicanos,http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf Serna de la Garza, José María, Derecho Parlamentario, Mc Graw Hill, México, D.F., 1997, p. 45,http://www.sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=123 Coparmex,(2018),”Democracia participativa: el siguiente paso”, Recuperado de:(https://coparmex.org.mx/democracia-participativa-el-siguiente-paso/ Olivos Jose,(s.f),”La Democracia Participativa en México”, recuperado de: (http://derecho.posgrado.unam.mx/congresos/congreibero/ponencias/olivoscamposjoserene.pdf


DERECHO TÓPICOS DE DERECHOS HUMANOS/VERDAD Y PROCESO/ FILOSOFÍA JURÍDICA


“CAPITAL, ESTADO Y VIOLENCIA: ALIANZA CRIMINAL Y PATRIARCAL EN TIEMPOS DE COVID-19” Cynthia Ortiz Monroy Estudiante de Derecho en la Universidad Anáhuac Norte y de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con experiencia en materia de litigio administrativo, constitucional, derecho corporativo y consultoría en política y riesgo país. Ha formado parte como voluntaria en la asociación “Sin Trata”, A.C., dedicada a la prevención de la trata de personas. Cuenta con experiencia en la impartición de manera independiente de cursos de concientización para prevenir la trata de personas en conjunto con instituciones públicas. Actualmente, es integrante del Parlamento de Mujeres del Congreso de la Ciudad de México del año 2020. Correo: cynthia.ortizmo@anahuac.mx Redes sociales: cynthiaaor (Twitter) / cynthiaortizm (Instagram) TÓPICOS DE DERECHOS HUMANOS

Resumen: Derivado de la pandemia que actualmente estamos viviendo por el COVID-19, es fundamental poner especial atención en otras pandemias invisibles en la sociedad mexicana, mismas que han sido normalizadas, por lo que resulta difícil su erradicación y mitigación. Esto deviene de la alianza patriarcal y criminal existente entre el capitalismo, la violencia (específicamente en contra de mujeres, delincuencia organizada y condiciones de trabajo precarias), así como el propio Estado mexicano. Key words: capital, violencia, Estado, pandemias invisibles, Derechos Humanos, crisis, mal institucionalizado y necesario, falsa protección a derechos humanos, alianzas criminales y patriarcales. Actualmente, el mundo está viviendo una crisis sanitaria y, se podría decir también humanitaria, derivada de la situación del COVID-19. Un virus letal que no tiene cura, porque no existía previamente. Originado inicialmente en China, para expandirse en toda Europa posteriormente. Llegando finalmente, a América y al resto de los continentes. A raíz de esto, se han suscitado diversos hechos inusuales y excepcionales, no sólo para la humanidad, sino para los gobernantes y sistemas políticos. Así como, para los gobernados; la clase social alta, la clase media y la clase baja –económica y socialmente hablando–. El resultado de tales hechos han sido la crisis sanitaria por el colapso del sistema de atención hospitalaria de cada país y la necesidad obligatoria de los ciudadanos de guardar asilamiento para evitar el contagio, así como una posible recesión económica, durante y después del confinamiento por el COVID-19. Por lo que, muchas empresas trasnacionales y pequeñas y medianas empresas, así como negocios infor-

males, se han visto en la necesidad de cerrar y detener sus negocios, a fin de evitar y contribuir a las medidas de prevención de contagio de coronavirus. Asimismo, algunos dirían que otros aspectos de la vida en sociedad tuvieron que suspenderse. Sin embargo, es fundamental no disfrazar la situación, es vulneración de derechos humanos, teniendo como consecuencia, el impedimento obligado del ejercicio de derechos reconocidos constitucionalmente y en instrumentos internacionales, tales como el acceso a la educación, derecho a la salud, derecho a percibir el fruto de tu trabajo, derecho de las mujeres a vivir en una vida libre de violencia. Si bien es cierto que los propios ordenamientos jurídicos prevén la suspensión o restricción de derechos humanos y/o sus garantías, en supuestos específicamente establecidos en la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, un estado con un sistema de protección de derechos humanos eficaz y eficiente dispondría de la estructura jurídica para que, en la medida de lo posible, la afectación a los derechos humanos por alguna suspensión o restricción sea de manera gradual y mínima. Es importante mencionar que la base de los derechos humanos deviene de la dignidad humana de la persona, por lo que no es únicamente un catálogo sino que, además, este debe de regularse atendiendo a los principios rectores de los derechos humanos. Si bien, tales derechos no son excluyentes, en lo concerniente al contexto actual, se debe considerar en mayor medida a los principios de indivisibilidad e interdependencia.

Surge el cuestionamiento de porqué se deben considerar a los principios mencionados anteriormente, dado que los derechos


humanos deben estar supuestamente protegidos y garantizados por una república representativa, democrática, laica y federal, como lo es el Estado mexicano. Por lo que, al considerarse, según nuestra propia constitución, a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. En ese contexto, la suspensión o restricción de derechos humanos específicos no supone la ignorancia y, por consecuencia, inobservancia y desprotección de los demás derechos previstos en la constitución o en tratados internacionales, siempre que éstos tengan una eficaz protección previa a la suspensión o restricción de los derechos humanos derivada de una situación de emergencia nacional o crisis sanitaria. No obstante lo anterior, antes de la situación generada por el COVID-19, en México ya se vislumbraba una pandemia con respecto a la violencia que sufrimos en el territorio nacional. Es decir, aquella violencia que no es únicamente tangible, sino violencia invisible y normalizada, tal como lo es la violencia en el narcotráfico, violencia contra las mujeres y la violencia en contra de la clase social trabajadora en cuanto a las formas de precarización en las que se ve obligado a aceptar y trabajar para poder sobrevivir, al igual que las mujeres y las personas que entran a la delincuencia organizada. Ahora bien, dicha violencia no es generada únicamente por la crisis en materia de seguridad en México, ello es un factor mínimo que influye pero no es el principal ni el único. ¿Qué es lo que obliga a las mujeres permanecer antes y durante el aislamiento por el COVID-19 con su agresor? ¿Qué es lo que genera que niños, niñas y adolescentes entren a redes de crimen organizado? ¿Qué es lo que orilla y coacciona a las personas pertenecientes a la clase social media-baja a seguir trabajando y exponiéndose ante el contagio del virus por ir a trabajar o a tener que aguantar el aislamiento sin goce de sueldo o con la mitad del mismo, o trabajar sin prestaciones sociales? Si bien lo anterior lo sufren las mujeres en mayor proporción, existe un factor común entre todas las personas antes mencionadas, ese factor consiste en que son víctimas de una violencia sistemática y estructural por parte del Estado y ésta, a su vez, generada por el capitalismo. El capitalismo ha tenido a lo largo de la historia diversas definiciones y teorías económicas-filosóficas que explican en que consiste, o bien postulados con un fin político para vivir en sociedad.

Ahora bien, de acuerdo a los teóricos más reconocidos sobre este tema, Marx y Engels, existe una lucha de clases perma-

nente al existir una clase burguesa, misma que en su mayoría son casi los únicos dueños de los medios de producción y, en consecuencia, una clase trabajadora o proletariada, la cual se ve obligada a vender su fuerza de trabajo como una mercancía o moneda de cambio para adquirir aquellos bienes que ayudarán en su subsistencia básica. Por otro lado, es importante mencionar que no son los únicos postulados de estos filósofos, sino que son aquellos que únicamente aplicarían actualmente. Esto es así, ya que la lucha de clases dejo de ser una lucha entre clases per-se para convertirse en la lucha de una sola clase con un sistema, por lo que al haber dos entes que se contraponen existe una opresión para la clase. Lo anterior en virtud de que el propio sistema fue adhiriendo como elementos indispensables para su desarrollo, al capitalismo y lo que este supone. Recordemos que el sistema esta a cargo de una minoría que representa a la mayoría. No obstante, esta minoría predique una ideología de partido –por ejemplo de izquierda– ello no es garantía de que no se adhiera a este sistema pre-establecido por el propio capital, porque lo contrario supondría una revelación y/o revolución en contra de dicho sistema. Luego entonces, si el fin último del capital es generar más medios de producción y, por consecuencia, los beneficios que ello conlleva como el poder económico y/o político adquirido, resulta inconveniente para el propio sistema la existencia de una igualdad en acceso a oportunidades y en la garantía de los derechos humanos, porque se quedaría acéfalo el trabajo que hace la clase proletariada y las personas víctimas de esta violencia sistemática y estructural. Por ello, entre mayor fuerza adquiere el capital, mayor salvajeza adquiere el sistema y, en consecuencia, el patriarcado y la violencia. Esto conforma una alianza criminal entre el Estado mexicano, el capital y la violencia en México, específicamente la violencia en contra de las mujeres y de las personas que entran por obligación a la delincuencia organizada, tiempos en una complicidad casi invisible y normalizada. Es una especie de mal institucionalizado, en términos de Hannah Arendt. En tiempos actuales y de coronavirus es un claro ejemplo de como se fortifica el capital y, en consecuencia, el sistema. Tan así, que las medidas de acción tomadas por el Estado mexicano son incompletas, no son integrales al no abarcar la violencia que sufren las mujeres al tener que verse obligadas a convivir con su agresor o aquellas personas que no pueden parar su vida en aislamiento y tienen que salir a comercializar su trabajo para sobrevivir un día más. Por otro lado, es importante observar que si bien esta violencia se intensifica durante la pandemia actual generada por el


COVID-19. Esta pandemia ya existía. Existía y se refleja en los siguientes supuestos: a) Violencia sistemática en contra de las mujeres: implica una discriminación doble entre mujeres derivada de la falta por parte del Estado para regular los regímenes de cuidados familiares, mismos que a lo largo de la historia recaen en la mujer. Asimismo, la doble e incluso triple jornada de las mujeres al tener que realizar dos trabajos, cuando se desarrollan en una posición profesional –trabajo remunerado 1– que conlleva una discriminación porque, aunque, puedan acceder a una educación profesional, en el campo laboral también sufren de impedimentos para desarrollarse plenamente, aunado a que el hecho de que automáticamente recaigan sobre ellas los cuidados familiares –trabajo no remunerado 2– también lo impide, y, así como las mujeres que no tienen oportunidad de acceder a una educación profesional, en las que recaen los cuidados familiares de su familia –trabajo no remunerado 1–, cuidados familiares de otras familias –trabajo remunerado 2– y el resultado de una doble discriminación entre las mujeres al tener que delegar trabajos de cuidados familiares a otras mujeres de una clase social más baja, esto es generado por el sistema y por el capital. Específicamente en la violencia ejercida en contra de las mujeres, ésta es generada también por el capital, porque es uno de los actores sociales que inciden en los regímenes de cuidados familiares, sin embargo, éste no incide en nada. Podría hacer a través de la previsión de que existen trabajos no remunerados, brindando a las mujeres opciones para el desarrollo de su familia sin que esto suponga el freno de su carrera profesional, es decir, erradicando los techos de cristal. Lo anterior es mínimo porque ello conllevaría que el capital –dueños de modos de producción– inviertan capital en sus recursos humanos a fin de que disfruten efectivamente los derechos sociales reconocidos constitucionalmente, por lo que se traduce en un mayor gasto. b) Violencia en materia de delincuencia organizada (narcotráfico): implica una violencia estructural y sistemática, ya que el Estado les ha fallado a las niñas, niños y adolescentes que la única opción para subsistir que tienen es recurrir al narcotráfico. En razón de no tener igualdad en acceso de oportunidades, por lo que no tienen conocimiento de otras vías para subsistencia y, en caso de conocerlas, les es muy difícil acceder y continuar –un ejemplo, la escuela–. El capital incide en esta violencia al establecer y categorizar una clase trabajadora específica, cerrando también la posibilidad y el derecho al acceso a diversos derechos humanos reconocidos constitucionalmente. Si el Estado, en principio, al no estar garantizando y protegiendo los Derechos Humanos de sus gobernados, luego entonces, en segundo término, se torna difícil la reparación de daños, promoción, protección y

garantía a Derechos Humanos de un grupo vulnerable que, al entrar al narcotráfico, deja de existir para el Estado, ya que implicaría doblegar esfuerzos institucionales para evitar tales situaciones, consecuentemente implica hacer efectivos derechos humanos reconocidos a todos los gobernados del Estado mexicano. Aunado a que el flujo de capital generado por el narcotráfico constituye una aportación necesaria para el desarrollo y el supuesto equilibrio económico. Es decir, se vuelve una actividad y un mal necesario para el equilibrio del Estado, es muy fácil olvidar que, como institución, has olvidado a varios grupos vulnerables. Un ejemplo de lo anterior, es la falta de protección al derecho a la salud de las personas que consumen sustancias psicoactivas a través de la falta de políticas públicas efectivas que tengan por finalidad la prevención y erradicación de adicciones –sentido negativo para el estado– y las ganancias de éstas se obtienen a favor del narcotráfico –sentido negativo capitalista–. No olvidemos que el capital no necesariamente conlleva una legalidad para generar una pandemia de violencia; se vuelve una alianza criminal. Lo anterior tiene como consecuencia la normalización de ésta violencia y, en consecuencia, dicha normalización social resulta bastante conveniente para el Estado, ya que se pierde presión y, por tanto, atención a tal consecuencia, en virtud de que ya no se considera violencia; se institucionaliza el mal generado por la violencia y el mal generado para los integrantes y constituyentes de dicha violencia. Se vuelven aliados desde distintas trincheras, la trinchera de la ilegalidad y la trinchera de lo legal e institucional, pero al final, una alianza que alcanza no sólo al Estado y a la violencia, sino al propio capitalismo. c) Violencia sistemática en contra de las personas que no pueden tomar un aislamiento como medida de prevención y protección del coronavirus: la situación actual permite hacer notar el ejemplo de la casa obrera o proletariada que no tiene igualdad de oportunidad y, por tanto, durante esta pandemia sanitaria se ve en la necesidad obligada de acudir a sus centros de trabajo –en su mayoría, informal– a fin de poder sobrevivir un día más, es decir, es cuestión de vida o muerte. Muchas de las personas que se encuentran en esta situación, arriesgan su vida al contagiarse de COVID-19. Sin embargo, aquí es pertinente cuestionarnos si esto es generado únicamente por la pandemia del coronavirus o bien, es una pandemia que ya existía previamente y únicamente se potencializó durante la pandemia sanitaria.

Supone una violencia sistemática y estructural por pare del Estado, ya que no existen mecanismos de protección por parte


del Estado para evitarlo, no solamente medidas de prevención de contagio, sino medidas para el pleno goce y disfrute de derechos sociales, derechos laborales y un derecho a un modo de vida digno. Resulta interesante, que podría considerarse como vida digna, pero definitivamente no implica la desproporcionalidad en cuanto al acceso a una comida y un techo diario –muchos de los beneficios de tal trabajo recaen en el capitalismo– a cambio de que las personas pongan en riesgo su vida, la de su familia y el tener una posible muerte fatal –en tiempos de COVID-19–, así como el tener que salir a diario y trabajar en condiciones precarias –pandemias invisibles– en beneficio directo de una minoría dueña de los medios de producción y de manera indirecta al Estado por encontrarse en una situación disfrazada de falsa protección a sus derechos humanos. Expuesto lo anterior, tenemos cuatro factores a considerar durante la pandemia del COVID-19: (i) el capital; (ii) Estados fallidos a grupos vulnerables; (iii) violencia y falta de protección a derechos humanos; (iv) pandemias invisibles. La fusión de todos los elementos mencionados anteriormente genera una alianza criminal en el sentido de que a todos los actores incidentes en tales relaciones –Estado y capitalismo– les resulta conveniente mantenerse de manera pasiva en esa relación, por los beneficios directos e indirectos que cada uno de ellos conlleva, mismos que se mencionan en los párrafos que anteceden. Si bien estamos viviendo una pandemia y, consecuentemente, una crisis sanitaria, ello no significa que sean las únicas crisis existentes, muchas ya desde hace años existen para las mujeres, para las víctimas del narcotráfico y para las personas víctimas de un sistema en materia laboral precario y opresor. Todo ello nos lleva a un conjunto de una crisis de protección a los derechos humanos en el territorio mexicano. Por tal motivo, se hace alusión a pandemias invisibles y normalizadas, ya que esta pandemia por el coronavirus es el punto de inflexión para denostar las pandemias que le anteceden, no sólo en materia del derecho a un acceso a un sistema de salud, sino en el acceso al conjunto de derechos humanos reconocidos en el texto constitucional y tratados internacionales celebrados por México y, atendiendo a los principios de interdependencia e indivisibilidad, generan una falta de protección integral hacia los mismos. No se puede afirmar la protección sólo a un derecho si se vulneran todos los demás. Tenemos una alianza criminal y patriarcal entre el Estado, el capital y la violencia, esta es y ha sido nuestra pandemia invisible durante mucho. Sin embargo, al ser algo que se encuentra institucionalizado y protegido por el propio Estado, es algo que se convierte en un mal necesario para el mismo, y en un mal letal para nuestra sociedad.


EL SIGLO XXI ES EL SIGLO DE LAS MUJERES Estefanía Méndez Rodríguez Estudiante de Derecho de 9o semestre en la Universidad Anáhuac México Norte Correo: EstefaniaMr3097@gmail.com Instagram: Estefania_Mendez

TÓPICOS DE DERECHOS HUMANOS

Resumen: En los últimos años, México ha logrado grandes avances para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres. En 2019, se aprobó la reforma constitucional en materia de paridad género. La reforma permitirá que la mitad de los cargos públicos a nivel federal, estatal, municipal y en órganos autónomos sean para mujeres. A pesar de todo esto, México aún tiene el reto de hacer efectiva la paridad de género y la implementación de los derechos políticos de las mujeres más allá de las cuotas. Palabras Clave: desigualdad, México, mujeres, paridad de género , retos. La paridad de género, es un principio que se utiliza para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a puestos de representación política. En otras palabras, la paridad es llevar al equilibrio la participación de hombres y mujeres en los procesos de toma de decisión en los ámbitos político y público. En México, los primeros movimientos de mujeres que lucharon por la paridad de género se iniciaron en 1910 donde diferentes grupos feministas se unieron a Madero. Uno de estos movimientos, llamado “ Las Hijas de Cuauhtémoc” se oponía a la dictadura de Porfirio Díaz y solicitaba su participación política. Además exigían igualdad de género y respeto a los derechos laborales. Más tarde, en 1917 se promulgó la Ley de Relaciones Familiares la cual señalaba que los hombres y las mujeres tenían derecho a considerares iguales en el seno del hogar. Cabe mencionar, que aun cuando la Constitución de 1917 no negaba la ciudadanía a las mujeres y , en consecuencia, el derecho a votar y ser elegidas tampoco se le otorgaba el voto expresamente. De 1922 a 1934 siguieron surgiendo mas organizaciones de mujeres que buscaban que se les reconociera el derecho a votar y ser votadas.

En 1946, el Partido Acción Nacional presentó la primera

iniciativa de reforma al artículo 115 de la Constitución, en donde se proponía que a la mujer se le reconociera y aceptara el voto libre en las elecciones. A partir de esta reforma, en 1947 se logro el derecho a las mujeres a votar y ser votadas en los procesos electorales municipales. Después de una larga lucha, en 1953 con un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación se logró que se reconociera a las mujeres el derecho a votar y de ser candidatas en las elecciones nacionales. Las elecciones presidenciales de 1958 fueron las primeras de ese tipo donde las mujeres pudieron hacer valer su derecho al sufragio en México. En los años siguientes, surgieron las cuotas electorales de género como una medida para encontrar un equilibrio en la distribución de los géneros en los cargos de elección popular y representación. Así , en 1996 se reformó el Código Federa de Instituciones y Procedimientos Electorales ( COFIPE) con la intención de que los partidos políticos nacionales consideraran en sus estatutos que las candidaturas a diputados y senadores no excedieran el 70% para un mismo género. Más tarde, en 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que incluía como obligación de los partidos políticos nacionales garantizar la equidad y procurar la paridad de los géneros en sus órganos de dirección y en las candidaturas a cargos de elección popular. De forma expresa, el artículo 219 del nuevo código señalaba que las solicitudes de registro de candidaturas para el poder legislativo que prestaran los partidos políticos o las coaliciones, se debían integrar con al menos el cuarenta por ciento de propietarios de un mismo genero. Por otra parte, establecía que los partidos políticos debían destinar anualmente, el dos por ciento de su financiamiento público para la capacitación , promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres.

La siguiente reforma que represento un cambio de paradigma,


fue la reforma constitucional de diciembre de 2013, que incorporó en el articulo 41 la obligación de los partidos políticos de garantizar la paridad de género en las candidaturas al Poder Legislativo federal y local. No hay duda, esta reforma sentó las bases para continuar con el desarrollo progresivo de los derechos políticos de las mujeres. Todos los hechos históricos antes mencionados, demuestran que el proceso de incorporación de las mujeres al espacio publico ha sido lento. Esto se debe, a que las cuotas no son una medida permanente, sino mas bien una acción afirmativa que poco a poco otorga ciertas ventajas o beneficios por estar en una posición desigual. Para el 2018, era muy obvio que el establecimiento del principio de paridad de género era una medida estratégica y necesaria para hacer frente a la subrepresentación de las mujeres en los órganos de decisión política, así como para cumplir con la obligación estatal de generar las condiciones para que el ejercicio de los derechos políticos delas mujeres fuera una realidad. Por ello, durante ese mismo año se presento una iniciativa con proyecto de decreto para reformar diversos artículos de la Constitución y lograr una paridad integra. A diferencia de las cuotas, la paridad es una medida permanente que tiene como finalidad lograr la representación descriptiva y simbólica de las mujeres en los órganos de decisión en los que se determinan el rumbo que debe tomar el país. En 2019, se aprobó por unanimidad la reforma para lograr una paridad sustantiva en todos los espacios de toma de decisiones del Estado. La reforma establece la obligatoriedad constitucional de observar dicho principio en la integración de los Poderes de la Unión. Incluye el mismo esquema para los estados, así como para la integración de los ayuntamientos; es decir, paridad en los tres poderes de todas las entidades federativas y los municipios. Con la reforma se abandona el sistema de cuotas y se marca una nueva etapa en la vida publica del país. Sin embargo, las mujeres aún hacen política en un contexto adverso y dentro de un ámbito machista y discriminatorio que aun considera los espacios de poder como territorio acotado para los hombres. Por ello,los partidos y autoridades electorales deben promover, proteger y garantizar la paridad de género. Por su parte, la sociedad tiene el deber de informarse y participar activamente en la vida pública del país.


Referencias Instituto Nacional Electoral . (2015). Paridad de Género: Evolución, Logros y Realidades . Recuperado de : https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DEPPP/DEPPP-Varios/Foro_ImpactoyProspe ctivas/docs/doraaliciapan29oct.pdf Redacción . (2019). Las hijas de Cuauhtémoc, el movimiento feminista de la Revolución . La Silla Rota. Recuperado de : https://lasillarota.com/lacaderadeeva/las-hijas-de-cuauhtemoc-el-movimiento-feminista-de-la-revolucion-aniversario/3 37208. Consejo de Europa. (2003). Participación equilibrada de las mujeres y los hombres en los procesos de toma de decisión en los ámbitos político y público. Recuperado de: https://www.uv.es/igualtat/legislacieuropa/NORMATIVA%20EUROPEA_Recom_2003_3_Participacion.pdf Marysol Anton. (2020). Mujeres al mando : la mirada de la minoría . AperturaNegocios. Recuperado de : https://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/Mujeres-al-mando-la-mirada-de-la-minoria-20200324-0020.html . Alberto Attias. (2014). El liderazgo femenino es el crecimiento del siglo XXI . Clarín. Recuperado de : https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/1/2018-10-16-1/assets/documentos/Inic_Sen.Camaren a_CPEUM_161018.pdf. ONU Mujeres. ( 2019). Hechos y cifras : liderazgo y participación política. Recuperado de : https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-figures


“ESTADO DE INJUSTICIA: LA CAÍDA DEL MITO DEL ESTADO DE DERECHO” Aarón Gerardo Rasso Rivera Estudiante de Sexto Semestre de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México, Coordinador de Logística de la Sociedad de Alumnos de Derecho. Miembro del Programa de Liderazgo en Administración Pública: Sinergia. Correo: agerardoerr@icloud.com FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

Resumen: La suma falta de seguridad jurídica propia de la crisis derivada por la pandemia del SARS-CoV-2 no nace únicamente por la relación de incompetencia o negligencia de los ocupantes del Sistema, sino que precisamente tiene su origen en la falta de Leyes apegadas al Derecho, a la Justicia, y de la absolutización del Estado, el presente hace una capitulación con algunos hechos clave y analiza la esencia de las normas que permean toda la actividad estatal en México y en España. Palabras Clave: Pandemia, Derecho, Injusticia, Negligencia, Estado, Comunidad. Abstract: The lack of lawful sense of security regarding the crisis as a consequence of the Pandemic Situation from SARS-CoV-2 does not only come from the incompetent or negligent officers of the System, but it’s origin is precisely found in the absence of rightful and Just Laws, and the absolutization of the State, this exposé mentions some key happenings and analyzes the very essence of the norms which all State Activity embodies, specially in Mexico and Spain. Key Words: Pandemic, Law, Injustice, Negligence, State, Community. Hablar en los días presentes de Estado de Derecho, inmersos en mayor o menor grado de resentimiento por los efectos de la pandemia, apuntala a contrastar este postulado con la apabullante realidad, puesto que comprender el sentido político del derecho (sic.) de los “Estados Modernos” ya no es materia únicamente de tratados, sino que es experimentado y hasta padecido por los hombres de todos lugares y oficios. Ya sean los comerciantes informales, los estudiantes, los devotos en Semana Mayor, las amas de casa, los trabajadores, y más gravemente aún, por los médicos y enfermeros, y por los enfermos, connotados de infectados. El manejo de una crisis no es consecuencial, ni denota única-

mente incompetencia de tal o cual ocupante, o negligencia del groso de la población, es el traductor de la ininteligible lengua de su ideología. Como ya dijese Miguel Ayuso en el Cuaderno: Monarquía y democracia, de la Revista Verbo. Decía Pedro Sáinz Rodríguez para la revista Acción Española (1934:523): La lucha entre formas de gobierno ha dado como resultado que estos (…) sistemas no sólo se diferencien por su estructura, sino por un contenido moral y doctrinal, que como realidad histórica han adquirido y representan. De aquí la ingenuidad de los teóricos accidentalistas de la forma de gobierno. Las formas no son nunca accidentales ni en filosofía, ni en arte y mucho menos en política, que es el arte de realizar en formas históricas, en cada pueblo, y en cada momento (hic et nunc) una doctrina y un contenido teóricos. Ya en 2017, cualquier avispado observador que tuviere un mínimo sentido jurídico y político podía advertir ante la serie de sismos de aquel septiembre en México y las lamentables consecuencias de los mismos, una dilución del patrón ordinario de la actividad Estatal (al menos del postizo). La dermis burocrática –un velo maquilado de rupturas históricas y abusos de Derecho– había sido retirada de un cuerpo enfermo por las polarizaciones y ejercicios de corrupción sistemática. En las secuelas de tales hechos, se dejaron de seguir los procedimientos infinitos exigidos para cualquier tarea donde interviniere la Administración Pública, movilizando unidades de salud y diversas acciones de asistencia. En un acto loable, varios partidos políticos propusieron direccionar el destino de los fondos presupuestados a ellos en pos del desastre (puesto que claramente, el Fondo de Desastres Naturales –el resonado FONDEN– no bastaba, a pesar de ser la vía jurídica prevista para dichas contingencias). Era claramente insuficiente el –así llamado– Sistema Nacional de Protección Civil, paradójico en una nación con alta actividad sísmica, y habida de capítulos de


eventos similares. Se trataba pues de una inaplicación de varios preceptos de Derecho, un Estado no absoluto, nuevamente una contradicción, ante el Estado soberano que basta al pueblo de sí y por sí. Ahora bien, la apología sería pronta en alzarse ante estos planteamientos puesto que se trata, se argüiría, de situaciones de emergencia, la siempre presente vis maior. Ya que es imposible mantener la actividad ordinaria y aplicar en el mismo sentido que se ha hecho regularmente las normas frente a tales emergencias. Definitivamente no puede ser idéntico. En cualquier época esto mismo sería lo comentado por juristas de toda tendencia, puesto que lo justo –el Derecho– “dar a cada quien lo que le corresponde”. Es decir, esa misma esencia de justicia conlleva ya de sí una distinción, la fórmula “sum quique” tiene la semántica de transmitir según a cada quien, a modo, no como pretenden los principios de la Revolución. Una ley justa no podría desamparar al hombre frente a una peste. De acuerdo a su concepto, aparecido en el Digesto, la justicia no puede ser de ninguna manera liberal, puesto que siendo una constante y perpetua voluntad no puede trastornarse en pos de cierto voluntarismo connotado de libertad. No puede ser igual –como ya se ha dicho a fin de completarse– es según cada quien. Finalmente, no puede caer en la simulación que es la fraternité, ya que ésta es siempre conforme al principio de subsidiariedad. ¿Cómo es, entonces, que si bien precisamente pareciere que se atienden dichos “principios de Derecho”, el Estado Moderno –el Estado Revolucionario Corrupto– atenta contra los mismos? Puesto que lo hace en mono de estos, no se ha suspendido la ordinaria actividad estatal en razón de que sobreviniere una crisis, ni en la ratio de dichas normas se incluyen tales supuestos. Es precisamente lo contrario, el aparato legislativo que comunica dichos Estados es de raíz injusto, por sus causas y por sus fines. La maquinaria que le concibe lo hace con una representación artificial, agitada por cabildeos de grupos de choque factuales de poder, y tiende siempre a satisfacer intereses corporativos, naciendo así, con un error de origen (parvus in principio, magnus in fine). Es imposible que puedan sostenerse sin un elaborado teatro burocrático, al no alimentarles un bien jurídico. Ante la menor brisa de contratiempo, se parte su velo, ya que su teleología no es la propiamente jurídica, no atienden a la justicia, sino que aparejadas de un sistema económico inefectivo y, sobre todo permeadas de ideología, no corresponden con la realidad. Y, al impedirse que efectivamente sirvan a los intereses citados, no tienen mayor propósito. Son una sal desvirtuada que se pisotea por su mismo perpetrador, ovejas trasquiladas cuya lana no saldrá de nuevo y, por lo tanto, desprotegen a la persona.

No extraña entonces que, en aras de una innumerable cantidad de sistemas de integración alejados de todo propósito, estos regímenes se confíen falsamente (como la España del PSOE esperando un Príncipe Azul disfrazado de Unión Europea que jamás llegará) o se escuden con ellos a través del financiamiento y control del discurso. Véase particularmente para el caso del brote de la peste del SARS-CoV-2 la relación de la socialista República Popular China y la Organización Mundial de la Salud, que ya responsabilizarán la globalidad de hacer un recto análisis de la situación. Derivado de esa vanidad estatal surge pues la comisión por omisión, el retardo en acciones efectivas de salubridad, reluce la falta de preparación de los sistemas de salud, la carencia de personal, de equipo médico, de financiamiento y, con ello, –en la era de la viralidad– una obsesión por el control del discurso mediático; una serie de contradicciones en la proposición de medidas, como apareciere en la vox populi contemporánea: “no salga, excepto si necesita salir; no use mascarillas, no sirven. Bueno, para el sector salud sí sirven y las necesitan.”; “no acuda al hospital si tiene síntomas, excepto si es una emergencia. Pero el virus no es mortal, entonces quédese en casa”. Se ubica pues, la sistematización de la mentira, la posverdad característica de esta época, llevando a la desconfianza en el oficialismo y las instituciones, conduciendo a la negligencia más que a la apertura de consciencia en el groso. No se diga, además, la tremenda violación y los atropellos a los tan afamados “Derechos Humanos” (de los cuales muchos, y los más fundamentales han fallado en pretender defender aún sus más devotos) para esos derechos menores no hay medidas de protección que se busquen. Por citar el más agravado, la libertad de culto, ya se ha dicho anteriormente que no puede existir culto alguno (por definición de los elementos del mismo), sin publicidad de este. A pesar de que la normativa (vacua) del Estado de Emergencia en España y de la Emergencia Sanitaria en México no prevén dichas medidas, se ha abusado de la asociación religiosa, nótese tan sólo la interrupción de la Liturgia en la Catedral de Granda el Viernes Santo del 2020, la clausura de la Capilla de Santiago Apóstol en Madrid, y la suspensión de todo culto público por parte de la –cómplice de dichos atropellos– Conferencia Episcopal Mexicana. El cese de la producción industrial (que ya denunciase en un comunicado el 15 de abril la Candidatura Tradicionalista en España), a pesar de las medidas higiénicas por las que se pudiere optar, la falta de ayuda a las Pequeñas y Medianas Empresas, a los grandes empleadores, y diversas confederaciones y gremios que no son prioridad de la ideología en turno, son tan sólo algunos de los síntomas económicos del Estado de Injusticia, de una “Anarquía Tiránica”.


En un “régimen tradicional de justa y segura libertad jurídica”, como lo llama el jurista Francisco Elías de Tejada en las Primeras Jornadas Brasileñas de Derecho Natural en 1972, en su alocución “El Estado de Derecho”, en una forma de Comunidad Política (no Estado) sana y justa, estas violaciones, estas gravísimas omisiones, esta falta de preparación frente a la inclemencia, esta sacudida de un Estado construido sobre las arenas de la revolución y la corrupción, jamás ocurriría. Puesto que el pensamiento mismo, siguiendo al Derecho, tendría por objeto una conformidad con la Justicia, nunca con nimiedades o falsos principios. Una Comunidad Política edificada sobre la firme roca de las Tradiciones y del Derecho Natural jamás moriría de coronavirus, ni en cuerpo, ni mucho menos en lo más valioso y olvidado hoy, el alma.


Referencias: Ayuso, M. (2015) Las formas de gobierno y sus transformaciones. España. Verbo, núm 535-536. Candidatura Tradicionalista. (2020). Comunicado ante la ampliación del plazo de confinamiento por el estado de alarma. España. En: https://carlismo.es/candidatura-tradicionalista-ctrad-ante-la-ampliacion-del-plazo-de-confinamiento-por-el-estado-d e-alarma/ Elías de Tejada, F. (1962). Necesidad de Sustituir los Principios Generales del Derecho por el Derecho Natural Hispánico. España. Revista General de Legislación y Jurisprudencia (Julio-Agosto 1962). Elías de Tejada, F. (1980). O Estado de Direito. Brasil. Editora Revista Dos Tribunais. Sáinz, P. (1934). La tradición nacional y el Estado Futuro. España. Acción Española, núm 60-61.


LA EXPANSIÓN DEL DERECHO ROMANO Octavio Gómez Landero Estudiante de 9° semestre de Derecho en la Universidad Anáhuac México, campus Norte Correo: octavioglg@hotmail.com

FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

Resumen: El derecho romano sobrevivió la caída del imperio por su adopción en Europa medieval y su posterior expansión en el mundo. Su influencia directa o indirecta sigue viva en los países del mundo occidental, incluyendo a los que operan bajo el sistema de common law, principalmente en materia de derecho privado pero también influenció el desarrollo del derecho internacional y los derechos humanos.

Hungría, por ejemplo, el jurista Werböczy utilizó los conceptos y la estructura del derecho romano para condensar el derecho húngaro medieval en su obra Opus Tripartitum Juris Consuetudinarii Inclyti Regni Hungariae, Partiumque Eidem Annexarum, en 1514, el cual obtuvo aprobación real y fue la principal fuente de derecho civil húngaro por más de 300 años después de su concepción. (Zajtay, 1966).

Key words: derecho romano, derecho natural, derecho internacional, derechos humanos, expansión, recepción. La antigua Roma vive aún en nuestros días, muchos elementos de su cultura han sobrevivido y se han expandido por todo el mundo, entre ellos, su Derecho. Siglos de decisiones tomadas por jueces y opiniones de oradores lo moldearon y perfeccionaron, hasta que fue sistematizado y compilado circa 530 d.C. por órdenes del emperador Justiniano.

Por otro lado, en Alemania la recepción del derecho romano fue mucho más completa, ya que no se limitaron a aprovechar las ventajas de su estructura científica, sino que aplicaron las propias disposiciones del derecho justinianeo en la resolución de los litigios que se les presentaron. La facilidad de remitirse directamente al Codex o al Digesto les ahorró la tarea de recurrir al derecho alemán local correspondiente a cada caso (Zajtay 1966). En palabras de Vingradoff, citado por Hall (2014):

Un grupo de abogados a su mando logró condensar un milenio de derecho romano de forma sistemática: así surgieron el Codex o Código, el Digesto –conformado por las obras de los antiguos juristas– y las Instituciones, un manual dirigido a los estudiantes del Imperio. (Navarro, 2016).

[…]¿Cómo se dio que los alemanes, en lugar de operar su sistema jurídico de acuerdo con precedentes nacionales y las necesidades de su propio país, rompieran con su jurisprudencia histórica para someterse al yugo de las antiguas doctrinas de un imperio extranjero?

En occidente, este derecho romano se mantuvo durmiente hasta su redescubrimiento medieval. La recepción de sus textos se dio gracias a las enseñanzas de un grupo de letrados de Bolonia, en particular Irnerio, lo que resultó en el inicio de la tradición universitaria de esa ciudad italiana. Esta atrajo a estudiantes de toda Europa, quienes regresaron a sus naciones armados con este renovado conocimiento jurídico y propiciaron su asimilación como abogados y dirigentes públicos. (Hall, 2014; Università di Bologna, 2020; Zajtay, 1966).

Esta pregunta se responde con la utilidad que presenta tener a la mano un sistema de precedentes orientadores que los jueces medievales podían aplicar en casos similares, así como la simplicidad didáctica de organizar el sistema jurídico según las distinciones y conceptos teóricos del derecho romano.

El derecho romano resultó ser de gran utilidad para los pueblos europeos de la Edad Media, que lo adoptaron en sus sistemas legales en mayor o menor medida según sus necesidades. Algunos usaron sus disposiciones tal como estaban en el Codex y en el Digesto para resolver litigios; otros simplemente aprovecharon la sistemática de estos documentos para hacer compilaciones similares de sus propios derechos. En

Así, la entusiasta recepción del derecho romano por la Europa medieval se puede explicar, no sólo por el contenido de sus normas, que facilitó el trabajo legislativo y las decisiones para resolver controversias, pero en especial por su adaptabilidad a cada orden jurídico particular, ya que les proporcionó “un sistema científico de conceptos, de categorías, de principios y de divisiones, y los efectos de la recepción de este sistema científico tuvieron un carácter duradero y se extendieron al desarrollo estructural de los derechos continentales” (Zajtay, 1966).


En el reino de Castilla, la tradición romanista se concretó con las Siete Partidas de Alfonso X, redactadas en el siglo XIII con la finalidad de unificar jurídicamente el reino, que incorporaron elementos del derecho justinianeo, en especial disposiciones de derecho privado. Aunque el rey no logró su cometido, las Partidas tuvieron un gran valor doctrinal que las convirtió en referencia jurídica por siglos en España y eventualmente en sus colonias. (Morineau, 1993). En efecto, la adopción generalizada de la estructura del derecho romano compilado por Justiniano llevó a una evolución similar de los derechos europeos, al punto de que, por ejemplo; un jurista español no hubiera tenido problema reconociendo elementos comunes con el derecho italiano, ya que –como dice Zajtay (1966)– en todo el continente se adoptaron “la distinción de los derechos reales y los derechos de obligación, la categoría de las servidumbres, los conceptos de contrato, de delito civil, del enriquecimiento sin causa, etc.”, por mencionar algunas de las instituciones romanas adaptadas a la vida medieval. No sólo en la Europa continental se nota la herencia del derecho romano, sino que también en Inglaterra, el país del common law por excelencia. Se incorporaron elementos justinianeos que van desde el derecho privado en materia testamentaria y mercantil, hasta el derecho marítimo del Admiralty y el concepto de equity que se utilizó para buscar la solución más justa en casos donde la ley podría ser demasiado rigurosa. Incluso conceptos tradicionalmente asociados con el common law, como el juicio asistido por un jurado, el habeas corpus y la máxima every man’s house is his castle, en el sentido de que nadie puede ser llevado a juicio sin causa fundada, provienen del derecho romano. (Hall, 2014). El derecho justinianeo tuvo una nueva expansión durante la era de la exploración europea por el mundo. España y Portugal llevaron sus ordenamientos de ius civile, en gran parte romanista, a sus colonias en América. En Nueva España y hasta el México independiente se siguieron consultando y aplicando las Partidas de Alfonso X a falta de legislación civil local (Morineau, 1993). Inglaterra también llevó su common law a sus colonias, por lo que en Estados Unidos de América también se adoptaron cuestiones de Admiralty law y las demás instituciones inglesas de derecho privado que fueron influenciadas históricamente por el derecho romano. En los siglos XVI y XVII, con el auge de las monarquías absolutistas, el derecho romano adquirió una nueva utilidad para los países europeos. El Corpus Iuris Civilis, como llegaron a conocerse las compilaciones de Justiniano, exaltaba el poder imperial, por lo que proveyó un marco favorable de justifi-

cación para el entorno geopolítico de las potencias marítimas como España, Portugal y Holanda. Es en ese entorno, los juristas recurrieron al derecho romano algunos para justificar y otros para criticar las prácticas imperialistas y monopolistas de sus naciones. Francisco de Vitoria y Hugo Grocio son parte de los pensadores que sentaron las bases del derecho internacional moderno (Zaballa, 2017), y en parte fundamentaron sus obras con las disposiciones justinianeas y la doctrina de los antiguos oradores. El derecho internacional moderno, entonces, no sería el mismo sin la influencia del derecho romano, ya que fue “una herramienta indispensable en el desarrollo temprano de una doctrina de derecho internacional”. (Nussbaum, 1952) Parte importante de este desarrollo fue Grocio, quien fue consultado para proveer a la Compañía de Indias Orientales holandesa con un argumento jurídico para justificar sus agresiones hacia un navío portugués en Singapur, además de contrarrestar la postura monopolista portuguesa sobre las rutas marítimas de aquella región. Grocio recurrió al derecho privado romano, utilizó la analogía y la retórica para adaptar instituciones procesales y acciones previstas en el mismo al plano internacional. Como dijo él mismo, citado por Straumann (2015), “[…] las naciones (populi) en su relación con la humanidad en general ocupan la posición de individuos privados (privati).” Los remedios jurídicos de los romanos, las Actiones y la interdicta, así se convirtieron en derechos naturales subjetivos (iura), que podían ser implementados por la fuerza incluso por entidades privadas en la ausencia de un praetor en las aguas del sureste asiático, con el fin de restaurar el cumplimiento con las normas del derecho natural. (Straumann, 2015). El derecho justinianeo continuó como un referente importante en la vida jurídica del mundo occidental por muchos años, pero su fuerza doctrinal decayó con las codificaciones del siglo XIX. En el imperio alemán hubo quien se lamentó de que se ordenara la eliminación del curso de Pandectas de los planes de estudio de las universidades en anticipación a la entrada en vigor del Código Civil alemán en 1900 (Luettger, 1897). Sin embargo, en esos Códigos, como el Napoleónico y el alemán, fue que se cristalizó la herencia histórica del derecho romano en los ordenamientos jurídicos modernos, y su expansión por el mundo se reafirmó cuando las demás naciones europeas y finalmente los países latinoamericanos como México redactaron sus códigos civiles conforme a estos. En efecto, en la exposición de motivos del Código Civil para el


Distrito Federal y Territorio de la Baja California, como lo cita Morineau (1993) entre sus fuentes estaban “los principios del derecho romano” y diversos códigos europeos. Finalmente, el legado histórico del derecho romano desembocó en el régimen mundial de los derechos humanos (Hall, 2014), gracias a la interpretación que juristas como Hugo Grocio utilizaron para adaptarlo a su entorno. Esta influencia es tangible hasta nuestros días; en 1961 la Corte de Distrito de Jerusalén utilizó la doctrina del derecho natural de Grocio para fundamentar su competencia para sentenciar a Adolf Eichmann (Straumann, 2015). Así, vemos cómo el derecho romano por su utilidad sobrevivió el paso del tiempo y se expandió en todo el mundo occidental –llegando incluso donde aplican otras sistemas jurídicos como el Hindú y el Islámico, que han adoptado instituciones de common law y ius civile para cuestiones mercantiles (Hall, 2014)– y su influencia fue determinante en la forma en que hoy se organiza nuestra sociedad, en cómo pensamos sobre el Derecho, y en la doctrina que dio lugar a los derechos humanos como piedra angular de la civilización occidental.


Referencias Hall, E.G. (2014). Roman law and its contribution to the world of law. The Faculty of Notaries Public in Ireland. Institute of Notarial Studies. Consultado en http://www.ehall.ie/Roman.law.2.pdf Luettger, M. (1897) traducido por Lyon-Caen Charles Léon. L’enseignement du droit romain et le nouveau Code civil allemand. Revue internationale de l'enseignement, tome 34, Juillet-Décembre 1897. pp. 97-99. Consultado en https://education.persee.fr/doc/revin_1775-6014_1897_num_34_2_3466 Morineau, M. (1993). La recepción del derecho romano en México. Situación de la mujer en la familia. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(77). Consultado en https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/3086/3392 Navarro, J.C. (2016). Libro I del Digesto del emperador Justiniano: texto latino-español y ensayo introductorio. Estados Unidos de América. Createspace Independent Publishing Platform, Amazon Mexico Services. Nussbaum, A. (1952). The significance of Roman law in the history of international law. University of Pennsylvania Law Review, Vol. 100, issue five, pp. 678-687. Consultado en https://scholarship.law.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=7998&context=penn_law_review Straumann, B. (2015). Roman law in the state of nature: the classical foundations of Hugo Grotius’ natural law. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte: Cambridge University Press. Università di Bologna. (2020). Our History. The University from the 12th to the 20th century. Consultado en https://www.unibo.it/en/university/who-we-are/our-history/university-from-12th-to-20th-century Zaballa, L. (2017). Vitoria, Grocio y el origen del Derecho Internacional. Boletín Análisis. Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación de España. Consultado en http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Documents/2017_%20ANALISIS_10.pdf Zajtay, I. (1966). La permanence des concepts du droit romain dans les systèmes juridiques continentaux. Revue internationale de droit comparé. Vol. 18 N°2, pp. 353-363. Consultado en https://www.persee.fr/doc/ridc_0035-3337_1966_num_18_2_14563


CRECIMIENTO EN EL SECTOR FEMENIL EN LAS PRISIONES MEXICANAS Diana Irlanda Hernández Estudiante de licenciatura en Derecho, por parte de la Universidad Anáhuac México, 9º semestre. Correo: dianaihl@hotmail.com

ig: diana_irlanda

VERDAD Y PROCESO

Resumen: A lo largo de los años, las mujeres mexicanas hemos luchado por nuestro reconocimiento y participación en las actividades políticas, económicas, sociales y culturales del país, esto conlleva mayores derechos pero también mayores restricciones; al modificarse las distintas costumbres y tradiciones, es natural la creación y adaptación de nuevos delitos, ya que aumenta el porcentaje de incidencia delictiva. Es así que a lo largo del presente artículo se procederá a analizar el incremento del sector femenil en las prisiones mexicanas, delitos de mayor incidencia, la población penitenciaria, así como su situación jurídica. Palabras Clave: proceso, procedimiento penal, incidencia delictiva, sentenciadas, crímenes, sector femenino. Las mujeres que se encuentran privadas de su libertad son aquellas que reunen la calidad de delincuente o criminal por haber cometido una o varias faltas al sistema legislativo. De acuerdo con las estadísticas brindadas por International Center for Prision King’s College London, en el año 2003 México registró un total de 8, 654 mujeres privadas de su libertad, en cambio en el año 2007 la cifra ascendió a 35, 645 mujeres vinculadas a un procedimiento penal, las cuales 14, 611 han sido sentenciadas y 21, 034 estuvieron sujetas a un proceso; esto representa que el porcentaje de mujeres procesadas es de un 59.0% mientras que hombres procesados solo asciende a un 56.1%1. En ese mismo año, las cifras nos indican que los delitos como lesiones, robo, despojo, fraude, homicidio, allanamiento de morada, encubrimiento, violencia familiar y amenazas, son atribuibles a mujeres, ascendiendo a una cifra de más 70% de los delitos cometidos en el fuero común. Mientras que en fuero federal el delito con mayor incidencia delictiva femenina es en materia de narcóticos. Adentrándonos en el año 2013, de acuerdo con la información brindada por la Secretaría de Seguridad Pública Federal, los delitos con mayor índice delictivo por parte de mujeres son

aquellos contra la salud, seguidos de delitos por robo, secuestro y extorsión. Sin embargo, corriendo el año 2020, los delitos como robo, secuestro y homicidio equivalen a un 68% de crímenes cometidos por mujeres, dejando en segundo lugar a los delitos en materia de narcóticos, extorsión, pandilla y delincuencia organizada. Teniendo como estados protagonistas de delitos cometidos por mujeres a Baja California, Ciudad de México y Guerrero2. ¿A qué se deben los cambios en los índices de delitos? Distintos criminólogos afirman que al tener una mayor participación en la “vida pública” se incrementan los porcentajes de mujeres que cometen crímenes en diversos sectores, ya que su desenvolvimiento no solo abarca el “ámbito privado”. Análisis de la conducta delictiva femenina. La mayoría de los estudios que abordan el tema de delincuencia son basados en la perspectiva del hombre, aplicando las conclusiones o resultados a ambos sexos. De esta manera, se generalizan las conductas e intereses y se pierde la objetividad, demeritando la importancia que requiere el sector femenino. El criminólogo y médico italiano Cesar Lombroso argumenta que la diferencia entre los delitos cometidos por hombres y mujeres radica en que la criminalidad femenina nace de las condiciones biológicas y no importan las condiciones sociales, mientras que las razones del hombre delincuente son meramente sociales, concluyendo “el hombre delincuente se hace, la mujer delincuente se nace”. Por otro lado, el sociólogo estadounidense Eduardo Sutherland quien fue uno de los criminólogos más influyentes del siglo XX, procedió a analizar las tasas de arrestos femeninos y los masculinos, explicando que las variaciones son producto de las diferencias en la igualdad de género, a través del tiempo y entre grupos sociales; de esta manera surge la “hipótesis de igualdad de género”.


Dicha teoría procede a explicar la conducta delictiva femenina, en la cual distintas criminólogas nos afirman que el porcentaje de arrestos hacia mujeres ha crecido conjuntamente con la participación femenina en diversas actividades, a esto se le atribuye el nombre de “El lado obscuro de la liberación femenina”, es decir, se podría decir que han habido mayores arrestos en consecuencia de los movimientos femeninos por alcanzar la igualdad de género. Por otro lado en los años ochenta, surge la “hipótesis de desigualdad de género”, en la cual la criminóloga estadounidense Meda Chesney-Lind argumenta que las condiciones de pobreza y necesidades de supervivencia empujan a las mujeres a realizar conductas delictivas, entre mayor igualdad de género, menor porcentaje de delitos femeninos; pues en la actualidad las mujeres experimentan actos discriminatorios por parte de la sociedad en el campo laboral, y las mismas llegan a optar caminos ilegales.

en comparación con el varonil, pues son minoría; tomamos como ejemplo el Reclusorio Femenil Oriente, el cual fue diseñado con una capacidad destinada a 150 internas, sin embargo, se ha llegado a registrar el ingreso de hasta 300 y 350 reclusas. Dentro del reclusorio femenil, las mujeres sufren un mayor abandono por parte de sus familias y seres queridos, ya que muchas de ellas son consideradas “malas influencias” por ser madres y encontrarse recluidas. Las instituciones tampoco brindan su apoyo, ya que en diversos reclusorios no están regularizadas las visitas íntimas o no brindan los medios necesarios para el ejercicio del mismo, por lo cual tampoco pueden ejercer plenamente ese derecho. Las prisiones son una manifestación del poder masculino, las mujeres se encuentran en un estado aún más vulnerable del que se podían encontrar, las instalaciones son diseñadas para la domesticación de la mujer. CNDH, protección a los derechos de las mujeres internas.

Una de las teorías más recientes que proceden a explicar la conducta delictiva femenina recibe el nombre de “Género y Crimen: Hacia una teoría de género del delito femenino” obra de los criminólogos Steffensmeier y Emilie Allan, quienes establecen que la mujer básicamente comete crímenes en las áreas donde tiene mayor participación, crímenes ligados a los roles femeninos tradicionales, concluyendo que raramente cometen homicidios o asaltan con violencia y cuando lo hacen es consecuencia de un fuerte control social, ejercido generalmente por la conducta masculina. La mujer como reclusa. No solo las teorías explicativas de delitos se centran en el sector masculino, también las instalaciones destinadas a personas privadas de su libertad son construidas sin distinción de género, basándose en las necesidades masculinas e imponiéndolas al sector femenino, de este modo, se estima necesario que los futuros arquitectos tengan conocimientos criminólogos y penitenciarios básicos, a fin de que las nuevas instalaciones sean aptas para satisfacer las necesidades básicas de las internas, tomando en consideración que muchas de ellas padecen enfermedades mentales, son fármaco-dependientes, entre otros. De manera general, las instalaciones tienen como principales objetivos el conservar y fortalecer a los internos, protección a la dignidad humana, desarrollo de la familia, capacitación, educación, valores sociales e implementación de programas orientados a la readaptación de la vida y libertad de los mismos, sin embargo, dichos establecimientos no cumplen con lo prometido, ya que si toda la población penitenciaria sufre de carencias, el sector femenino recibe menor atención

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió el “Informe Especial sobre Mujeres Privadas de la Libertad en los Centros de Reclusión de la República Mexicana”, en el cual se detectaron diversas irregularidades como la desigualdad entre el sector femenil y varonil, alimentación deficiente, maltrato, cobros y privilegios, insuficiencia de servicios, entre otros; externando su preocupación por las condiciones a las que son expuestas las mujeres privadas de su libertad. La CNDH plantea diversas propuestas tendientes a mejorar el sistema y la infraestructura penitenciaria basada en un enfoque de género, atendiendo a sus necesidades de salud, educación y capacitación. “El hecho de que el número de mujeres privadas de su libertad por la comisión de conductas delictivas sea menor que el de los hombres, no justifica la deficiencia de una perspectiva de género, por lo que la infraestructura, organización y funcionamiento de los establecimientos de reclusión gira preponderantemente, al rededor de las necesidades de los varones”.


Referencias CNDH. (2015). Informe Especial sobre el estado que guardan los derechos humanos de las mujeres internas en centros de reclusión de la República Mexicana.. 2020, de Comisión Nacional de los Derechos Humanos Sitio web: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/informeEspecial_CentrosReclusion.pdf Nuria Hernandez Abarca, Claudia Dominguez Hernandez. (2009). Diagnóstico sobre la incidencia de los delitos cometidos por las mujeres privadas de su libertad procesadas y sentenciadas . 2020, de Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género Sitio web: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxi/diag_idc_mpl_ps.pdf MARTHA SANTILLÁN ESQUEDA. (2016). Mujeres delincuentes e imaginarios. Criminología, cine y nota roja en México. Varia Historia, 33, 62. 2016, De UFMG Base de datos. Mariana Noemi Sanchez. (2004). La mujer en la teoría criminológica. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 20, 240-266. Darrell Steffensmeier, Emilie Allan. (1996). Gender and Crime: Toward a Gendered Theory of Female Offending. Annual Review of Sociology, 22, 459-487.


LOS DESAFÍOS DE LA JUSTICIA ELECTORAL EN MÉXICO Andrea Angélica Cruz Pazarán, Eileen Alejandra López Valero y Linda Masri Tawil Estudiantes de la Licenciatura en Derecho en la Universidad por parte de la Universidad Andrea Angélica Cruz Pazarán - andypazaran18@gmail.com Eileen Alejandra López Valero - ealejandravalero@gmail.com Linda Masri Tawil - lmasrit@gmail.com VERDAD Y PROCESO

Resumen: Hoy en día, México cuenta con bastantes desafíos en cuanto a la justicia electoral. Desde la función de Estado de legislar de manera apropiada en la materia, hasta las obligaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) y de los ciudadanos de permitir que la jornada electoral se lleva a cabo de manera satisfactoria; es por esto que es necesaria la aportación de todos los elementos para que el sistema democrático de México pueda ser más firme y propicie la confianza necesaria para los soberanos. Palabras Clave: Justicia electoral, México, desafíos, derechos político-electorales, política, intereses colectivos, libre. El presente artículo, como su nombre lo refiere, tiene por objeto exponer brevemente algunos de los retos que en la actualidad presenta la justicia electoral mexicana para garantizar que los ciudadanos puedan ejercer con libertad, certeza y seguridad jurídica sus derechos político-electorales y, para que el Estado pueda continuar rigiéndose bajo un sistema político democrático. Cabe resaltar que los retos que enfrenta la justicia electoral mexicana recaen en múltiples y diversos ámbitos, toda vez que con el simple hecho de contar con un marco jurídico sobre sistema de justicia electoral no garantiza los derechos político-electorales se respeten, se ejerzan y se organicen, sino que adicional a los retos legislativos, se encontraron retos de implementación en mecanismos, organización, participación ciudadana, organización política, entre otros. A continuación, se presentarán los principales desafíos que enfrenta nuestro sistema electoral, de acuerdo a nuestra consideración. Uno de los desafíos de la justicia electoral radica precisamente en la necesidad que la legislación debe cambiar rápidamente para contemplar las realidades altamente cambiantes por cuestiones territoriales y temporales. Es decir, las cuestiones fácticas en materia política-electoral y cultural, varían y evolucionan rápidamente: (i) en razón de la territorialidad dentro de la República Mexicana (ya que cada estado o cada comunidad tiene distintas necesidades para promover y garantizar sus

derechos políticos-electorales); (ii) en razón del gradual cambio generacional — y por ende cambio cultural — que se va presentando cada cierto tiempo o cada jornada electoral; (iii) en razón de las necesidades de la población y las capacidades de los representantes políticos para satisfacerlas; y (iv) en razón de la perspectiva que los ciudadanos tengan sobre la política y los partidos políticos. Por los factores recién mencionados, la realidad cambia tan rápido que difícilmente la legislación va a evolucionar con la misma rapidez para ir cubriendo las nuevas necesidades y retos que surjan para garantizar los derechos político-electorales dentro de los ciudadanos, asimismo difícilmente una misma legislación va a acaparar las distintas cuestiones fácticas territoriales. En otras palabras: el reto específico consiste en que el poder legislativo tenga la capacidad de llegar a un acuerdo y dejar a un lado sus intereses personales, velar por los intereses colectivos y llegar a normatividades y mecanismos político-electorales atemporales y “universales” buscando que sean aplicables en toda la República para evolucionar junto con la realidad. Otro de los desafíos con los que se enfrenta la Justicia Electoral en México, es la educación cívica de los ciudadanos y el fomento de una cultura política democrática. Hoy en día, el número de personas inscritas en la lista nominal es de 90,008,344, sin embargo, no todos votaran en las próximas elecciones. De acuerdo al Instituto Nacional Electoral, durante las elecciones federales del año 2018, el porcentaje de ciudadanos votantes fue de 63.43% un poco superiores a las de las elecciones pasadas llevabas a cabo en el 2012, mismo en donde se registró un total de 79,454,802 ciudadanos de la lista nominal, votaron solamente 50,323,153, es decir, un porcentaje de participación del 63.10%. Esto quiere decir que aproximadamente el 35% de la lista nominal no ejerce su derecho al voto, a pesar de los esfuerzos que realizan el Instituto Nacional Electoral y los partidos políticos por incentivar a que los ciudadanos acudan a las casillas. Esto puede ser consecuencia de varios factores, como la desconfianza de los soberanos en


el sistema democrático, la falta de educación cívica y la falta de acción coercitiva del Estado para que los ciudadanos cumplan con las obligaciones que les impone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En cuanto al último punto, es importante señalar que el artículo 36 de la CPEUM establece lo siguiente: Artículo 36- Son obligaciones del ciudadano de la República: ... III. Votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato, en los términos que señale la ley; ... Relacionado al artículo anterior, se encuentra el artículo 38 que a la letra dice: Artículo 38. Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden: I. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que impone el artículo 36. Esta suspensión durará un año y se impondrá además de las otras penas que por el mismo hecho señalare la ley; ... Con lo anterior se puede demostrar que, en teoría, existen consecuencias en caso de que los ciudadanos no acudan a votar en la jornada electoral, sin embargo, es evidente que esta fracción del artículo no se cumple cabalmente, pues, aunque el Estado tenga la facultad de suspender los derechos o prerrogativas, es algo que no lleva a cabo, incentivando, indirectamente, que los ciudadanos no acudan a ejercer su derecho al voto. Este último reto de la justicia electoral, pero no menos importante, trata sobre la capacitación que el Instituto Nacional Electoral realiza a los ciudadanos para que la jornada electoral se pueda llevar a cabo de manera correcta, desde la preparación, colocación de casillas, votación, conteo de votos, hasta la obtención de los resultados definitivos; es por esa razón, que esta obligación le fue asignada a las autoridades electorales. El concepto de esta formación es el “aprender a ser ciudadano”, mediante la participación activa y no esperar a que la ciudadanía sea otorgada únicamente por el Estado y con ello, fomentar la democracia como un estilo de vida para todos los soberanos. Aprender a ser ciudadano se basa en ciertos valores, principios y conocimientos para lograr una relación entre ciudadanos, gobernantes y representantes. Algunos recursos para poder llevar a cabo esta formación es incentivar la discusión de los problemas para intercambiar

opiniones y desarrollar una mayor participación cívica. Generando así, un esquema de interacción social y política, tanto en ciudadanos como en gobernantes y con ello, llegar a la finalidad de alcanzar una formación de ciudadanos en y para la democracia. La equidad electoral ha sido durante muchos años un tema que divide a los ciudadanos mexicanos. Es de suma importancia ya que, permite a todos los ciudadanos ,desde razones y confrontaciones de ideas, impartir la justicia electoral ejerciendo nuestros derechos político-electorales. Con el paso de los años, la lucha a través de las urnas ha ido perdiendo su sentido original, ya que las prácticas fraudulentas han provocado que los comicios dejen de ser libres y equitativos, y con ello, se ha provocado la pérdida del reconocimiento social del recurso más grande que se tiene en el país sobre la paz pública. Actualmente, se vive una situación compleja, pero el aprendizaje de estas experiencias negativas debe prevalecer y ayudar a la toma de futuras decisiones, velando así, por los intereses colectivos.


Referencias (27 de marzo de 2020). Cifras Relevantes del Proceso Electoral Federal 2011-2012. Portal Interior INE. Recuperado de https://portalanterior.ine.mx/docs/IFE-v2/ProcesosElectorales/ProcesoElectoral2011- 2012/Proceso2012_docs/numeraliapef2011-2012_28062012.pdf (27 de marzo de 2020). Computos INE 2018. Instituto Nacional Electoral. Recuperado de https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional (27 de marzo de 2020). Estadísticas Lista Nominal y Padrón Electoral. Instituto Nacional Electoral. Recuperado de https://www.ine.mx/credencial/estadisticas-lista-nominalpadron-electoral Caballero Álvarez, R. (marzo 2020). Educación cívica y formación ciudadana a la luz de la reforma electoral 2014. ¿Qué ciudadanos para qué democracia?. Recuperado de https://www.te.gob.mx/eje/media/pdf/d09b88997d697df.pdf


HISTORIA

ANTIGÜEDAD/MEDIEVAL/MODERNIDAD Y CONTEMPORÁNEO


TUCÍDIDES Y SU ESTUDIO SOBRE LA PLAGA DE ATENAS DEL SIGLO V A.C. Sofía Saborío Pérez Estudiante de la licenciatura en Historia por la Universidad Anáhuac México en 7° semestre Correo: sofiasaboriop@gmail.com ANTIGÜEDAD

Resumen: En el año 430 a.C. llegó una enfermedad desconocida a la ciudad-estado de Atenas, la cual se conocería después como la plaga de Atenas. La epidemia mató a miles de personas y tuvo consecuencias devastadoras a corto y largo plazo para la población ateniense. A pesar de la importancia que tuvo la plaga en la época, sin el trabajo del historiador Tucídides no se conocería su impacto en la actualidad. Mediante su obra Historia de la Guerra del Peloponeso se puede comprender y estudiar la manera en la que la población ateniense sobrellevó la epidemia. Palabras clave: Plaga de Atenas, Tucídides, siglo V a.C, epidemia, Historia de la Guerra del Peloponeso Las personas y las enfermedades siempre han estado relacionadas desde el inicio de la humanidad, ocasionando en diferentes momentos de la historia pandemias que han afectado a la población. En cada una de ellas los humanos han aprendido lecciones útiles para un futuro, por eso son importantes aquellos testimonios contemporáneos a los sucesos; porque permiten comprender cómo se vivió la enfermedad y las medidas que se tomaron para contenerla. En el caso de la plaga de Atenas, el historiador Tucídides registró en un apartado de su libro, Historia de la Guerra del Peloponeso, la enfermedad que estaba asolando a los atenienses y la manera en la que esta había modificado el comportamiento de las personas. Gracias a dicho testimonio, en la actualidad se puede estudiar cómo se sobrellevó la plaga y comprender el impacto que tuvo en un futuro. Sin embargo, se debe de tener en mente que una fuente primaria tiene sus limitaciones y se debe de contrastar con otros recursos para validar la información. La plaga de Atenas comenzó durante el inicio de la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), en la cual se enfrentaron la Liga de Delos (encabezado por la ciudad-estado Atenas) y la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta). Entre las causas de la

guerra se encontraban el choque entre el creciente poderío ateniense y la antigua hegemonía espartana. El conflicto se desarrolló principalmente en las zonas de la Hélade, Magna Grecia y Asia Menor; Atenas mantuvo una supremacía marítima mientras que Esparta una superioridad en la parte terrestre. Al finalizar la guerra, Atenas se rindió ante la Liga del Peloponeso y se volvió miembro ésta. La fuente primaria para estudiar este siglo es a través de los escritos del historiador Tucídides, quien supuestamente nació en Halimunte en el año 460 a.C. Es probable que estuviera en Atenas en el momento en que estalló la guerra con Esparta y es casi seguro que para el final del primer año del conflicto el autor vivía en la ciudad. Tucídides fue testigo, fiel cronista y participante de la guerra. En el año 423 a.C., después de ser acusado de negligencia en Anfípolis, el historiador fue desterrado de Atenas. No se conoce mucho sobre sus años en el exilio, pero en 404 a.C. a Tucídides se le permitió regresar a la ciudad. Se cree que el autor fue asesinado en su hogar en Tracia en el año 398 a.C. En su obra Historia de la Guerra del Peloponeso, Tucídides registró y analizó los acontecimientos políticos que estaban ocurriendo en su época, entre los que claramente se encontraba el conflicto de Atenas con Esparta. Sin embargo, Tucídides no se limitó a escribir batallas o sucesos específicamente relacionados con la guerra, sino también le brindó atención a eventos que afectaban a la población, como sería el caso de la plaga que devastó a Atenas. Gracias al testimonio de Tucídides, en la actualidad se conoce la epidemia que afectó en la región del Mediterráneo durante el siglo V a.C. Se debe mencionar que Tucídides contrajo la enfermedad y sobrevivió, por lo que logró comprender y explicar la sintomatología de la plaga, además de observar el impacto que tuvo en la población. Describió los síntomas que presentaban los enfermos para que en un futuro las personas aprendieran de lo que vivieron los atenienses y pudieran


sobrellevar la situación. Documentó el efecto social que provocó la plaga dentro de la sociedad, por ejemplo, narró los ritos funerarios, la relación entre las personas y la religión; la moral y el cuidado que se les brindó a los enfermos. Además de proporcionar los síntomas de la plaga, Tucídides analizó las consecuencias de los sucesos; porque para él la epidemia no afectaba únicamente a los enfermos sino a toda la población. Tucídides comprendió que los eventos que estaban ocurriendo iban a tener efectos a largo plazo (Aberth, 2011:7-8). El historiador concluyó que al haber vivido un acontecimiento tan devastador, las personas tardarían en volver a adaptarse y que por lo tanto influiría en las decisiones que se tomasen en el futuro. Tucídides colocó casi toda la información sobre la enfermedad en el octavo apartado de su libro. Comenzó por explicar que los peloponenses habían sitiado Atenas y después narra lo siguiente: Pocos días después sobrevino a los atenienses una epidemia muy grande, que primero sufrieron la ciudad de Lemnos y otros muchos lugares. Jamás se vio en parte alguna del mundo tan grande pestilencia, ni que tanta gente matase. Los médicos no acertaban el remedio, porque al principio desconocían la enfermedad y muchos de ellos morían los primeros al visitar a los enfermos. (Tucídides, 2007:201) Por medio de este fragmento se puede apreciar la situación en la que se encontraban los atenienses; en primera instancia estaban en medio de una guerra contra los peloponenses, la cual se vería afectada por la llegada de la epidemia a su ciudad. Además el uso de palabras que emplea Tucídides, nos permite reflexionar sobre el impacto y magnitud que tuvo. La plaga que llegó a Atenas no había tenido ningún precedente, de ahí la importancia que tenía el escribir sobre este hecho para que futuras generaciones supieran de el. Tucídides comenta que la creencia popular era que la enfermedad se había originado en Etiopía, de allí se había expandido a Egipto, Libia, Persia, hasta alcanzar otros lugares del este del Mediterráneo; llegando a Atenas en el año 430 a.C. Es probable que la epidemia llegara a territorio ateniense por medio de comerciantes y viajeros que arribaban del extranjero al puerto de Pireo. Desde este punto, rápidamente se esparció dentro de la ciudad, causando la muerte de muchas personas. Al inicio de la peste, al estar Atenas envuelta en un conflicto bélico, Pericles ordenó a los campesinos que ingresaran a la ciudad como medida preventiva ante los ataques de los espartanos. Sin embargo, esta acción resultó contraproducente pues al estar todas las personas confinadas dentro de la muralla ateniense el contagio de la enfermedad se aceleró (Scott &

Duncan, 2001:3). Tucídides ofrece una detallada descripción de los síntomas de la plaga. El primer malestar que aparecía era un fuerte dolor de cabeza, acompañado de un calor interno. Los ojos se les hinchaban, existía una dificultad para respirar, la garganta sanguinolenta, estornudos, tos, dolor en el estómago y vómito. No se tenía fiebre ni hipotermia, sino que la piel se tornaba de un color rojo con pústulas pequeñas. Quienes padecían esta enfermedad sentían al mismo tiempo calor y sed; lo único que podían hacer para aliviarse era sumergirse en agua fría, como la mayoría de la población carecían de tinas privadas por lo que se lanzaban a pozos comunitarios. Esta infección se engendraba primeramente en la cabeza y después discurría por todo el cuerpo. […] En conclusión, este mal afectaba a todas las partes del cuerpo; era más grande de lo que decirse puede y más doloroso de lo que las fuerzas humanas podían sufrir (Tucídides, 2007:203) La explicación que realiza Tucídides de los síntomas ha permitido a los investigadores generar diversas hipótesis sobre cuál enfermedad pudo haber provocado la plaga. Se ha comparado con epidemias contemporáneas para observar si la sintomatología es parecida; a partir de este método se pueden ir descartando las opciones que no cumplen con la descripción brindada por Tucídides. Los investigadores no saben con certeza qué enfermedad fue la causante de la plaga, se tienen varias hipótesis, entre las que se encuentran: viruela, fiebre escarlatina, tifus, peste bubónica, una enfermedad arboviral, o ébola (Scott & Duncan, 2001:4-5). Comúnmente se piensa que fue una epidemia de viruela, aunque hay quienes afirman que quizá se trató de una enfermedad desconocida en la actualidad. Al tener divergencias entre el origen de la plaga, se sigue manteniendo en misterio que devastó a Atenas en el siglo V a.C. No se tiene un censo sobre el número de personas fallecidas durante la epidemia, pero Tucídides registró que murieron alrededor de un tercio del ejército ateniense, entre los que se encontraban 4,400 hoplitas (ciudadanos-soldados) y 300 de caballería. En la actualidad se estima que miles de personas perecieron, alrededor del 25% al 35% de la población ateniense (Hays, 2005:1). Los templos y albergues estaban repletos de personas que habían muerto. Las personas debían de hacerse cargo de sus familiares muertos, pero con la alta mortandad los sepulcros se llenaban rápidamente y se tenían que tomar otras medidas como la incineración en hogueras comunes. Muchos cuerpos no eran enterrados, por lo que se encontraban cadáveres en las calles de la ciudad. Algo que asombró a las personas de la época fue que los animales y las aves de rapiña no querían


comerse los cuerpos (Tucídides, 2007:203). Causando que existiera una conmoción al ver tantos cuerpos pudriéndose en la calle y que los animales que comúnmente se alimentaban de lo que pudieran no se acercaran a los cadáveres. Las personas buscaban alguna explicación a todos los sucesos que estaban ocurriendo. Se empezaron a preguntar si los dioses los estaban castigando por alguna razón, sobre todo al informarse que sus enemigos los peloponenses no habían contraído la enfermedad. Por lo tanto, se empezó a culpar a Pericles porque él había sido el culpable de mandar atenienses a la guerra y todos estaban siendo castigados por sus acciones. Según Tucídides la epidemia ocasionó “malas costumbres” entre las personas, quienes comenzaron a realizar en público sus vicios sin sentir vergüenza. El historiador denunciaba que lo único que querían hacer los pobres que heredaban los bienes de los ricos era gastarlo rápidamente en pasatiempos o deleites. Muchas personas no les preocupaban las leyes ni los dioses, porque a su parecer daba igual portarse bien o mal si era probable que fallecieran pronto (Tucídides, 2007: 205). Por lo tanto, se puede apreciar que las personas comenzaron a comportarse de tal manera en la que suponían que ya iban a morir por lo que debían de vivir sus últimos momentos realizando pasatiempos, placeres o vicios. Entre otras consecuencias que tuvo la plaga en Atenas fue la disminución del número de hoplitas para combatir en la guerra; la moral de las personas estaba baja al haber vivido la plaga y hubo un debilitamiento en su comercio naval y terrestre. Estos factores contribuyeron a la rendición de los atenienses ante la Liga Peloponeso y la decadencia de Atenas (Aberth, 2011: 8). En conclusión, Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides nos permite comprender la manera en la que afectó la epidemia a la población ateniense y las consecuencias que tuvo dentro de ésta. Es una fuente primaria que nos brinda información crucial para entender lo sucedido en el siglo V a.C. Por ejemplo, con la información que registró se puede analizar cómo avanzó la enfermedad por varios lugares antes de llegar a la ciudad-estado de Atenas. Enlistó todos los síntomas para que se conociera cómo afectaba la enfermedad al cuerpo y que era una experiencia horrible. Además, pudo reconocer la manera en la que había cambiado la plaga a los atenienses, brindando una especial atención a las malas costumbres que estaban realizando. Sin embargo, como toda fuente primaria, el trabajo de Tucídides presenta sus limitaciones. Por ejemplo, solo contamos con su perspectiva haciendo que sea una visión parcial sobre los acontecimientos, asimismo, las cifras sobre los fallecimientos pueden ser un número que no correspondería al real.

A pesar de ello, sigue siendo un testimonio importante con el cual los investigadores pueden estudiar la plaga de Atenas. Mediante evidencias arqueológicas y con otras fuentes, los historiadores pueden complementar y contrastar la información que proporcionó Tucídides. Siempre se debería de reconocer la importancia que es tener una fuente primaria a un suceso porque gracias a este se puede analizar cómo se vivió en la época, cómo sobrellevaron la situación, entre otros puntos que se pueden estudiar. Asimismo, se puede apreciar la relevancia que tuvo el acontecimiento si alguien decidió registrarlo para la posteridad. Por lo tanto, la labor que realizó Tucídides nos permite comprender sobre su época, su historia y el impacto que tuvo la plaga de Atenas para su sociedad.


Referencias Aberth, J. (2011). Plagues in World History. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, Inc. Hays, J. (2005). Epidemics and pandemics: their impacts on human history. Santa Barbara: ABC-CLIO McNeill, W. (1976). Plagues and Peoples. Garden City: Anchor Books. Oldstone, M. (1998). Viruses, Plagues, and History. Oxford: Oxford University Press. Scott, S. & Duncan C. (2001). Biology of Plagues: Evidence from Historical Populations. Cambridge: Cambridge University Press. Tucídides. (2007). Guerra del Peloponeso. (Diego Gracián, trad.). México: Patyta. (Trabajo original publicado en el siglo V a.C.)


MÉDICOS Y TRATAMIENTOS DURANTE LA PESTE NEGRA EN EUROPA OCCIDENTAL DURANTE EL SIGLO XIV Alejandra Patricia Aldama Esquivel Estudiante de la licenciatura en Historia por la Universidad Anáhuac México en 8° semestre Correo: alejandraaldamae@gmail.com MEDIEVAL

Resumen: La peste negra fue una pandemia que impactó a Europa durante el siglo XIV, se considera que ocasionó la muerte de un tercio de la población del continente. El periodo de mayor contagio se plantea entre 1347 y 1353; la teoría más común sobre el origen de este brote de peste bubónica es que se originó por una variante de la bacteria Yersinia pestis. Al tratarse de un padecimiento nuevo, los médicos de la época se encontraban incapacitados para curarla o prevenirla. Sin embargo, ante esta nueva afección se vieron en la necesidad de aplicar métodos limitados para intentar curar a la población enferma. Este artículo tiene como propósito presentar un panorama general sobre los médicos y los tratamientos utilizados para la peste negra en Europa occidental. Palabras clave: peste negra, medicina, tratamientos, Edad Media, Europa occidental. Introducción Durante el siglo XIV Europa fue afectada por una epidemia de peste bubónica, esta ocasionó la defunción de gran parte de la población, que se estima en 20 millones de muertes; además de crear una desestabilización económica sin precedentes. La enfermedad se propagó rápidamente a través de las rutas comerciales y afectó a las pequeñas y grandes urbes europeas. La “muerte negra” o peste negra fue causada por una variación de la bacteria zoonótica Yersinia pestis, la cual se puede encontrar en mamíferos pequeños y en las pulgas que viven en ellos (“Peste”, 2017). En el caso de la epidemia del siglo XIV se cree que fue expandida por medio de las ratas que se encontraban en los barcos comerciantes. Estos animales encontraron un espacio propicio para reproducirse y extenderse en las ciudades medievales; en las cuales las medidas de higiene eran pocas o nulas. La peste bubónica se transmite entre animales y seres humanos por medio de la picadura de una pulga contagiada; el contacto directo con tejidos o líquidos corporales infectados o la inhalación de gotículas respiratorias infectadas (“Peste”, 2017). Las personas infectadas solían presentar síntomas después de un periodo de incubación de uno a siete días.

Uno de los primeros signos de contagio era la aparición de bubones en las axilas y en el área inguinal del enfermo; también aparecía un sarpullido circular de color rojo y a veces negro por todo el cuerpo. Este síntoma las personas lo comparaban con una rosa roja, por lo que solían preguntarse entre ellos si era visible la “marca de la rosa” en su cuerpo (Wilkes, 2003:104). Otras señales de la peste eran estornudos constantes, fiebre, escalofríos, mareo, vómito y dolores musculares. Ante este panorama, los médicos se volvieron de vital importancia, a muchos se les otorgaron privilegios especiales como el permiso para llevar a cabo autopsias, con el fin de encontrar la cura para la enfermedad. El “médico de la plaga” era aquel que trataba a las víctimas de plaga bubónica, era contratado por las ciudades a donde llegaba la epidemia. Los médicos eran contratados directamente por la ciudad en donde iban a trabajar; al tratarse de empleados municipales trataban a toda la población por igual, sin importar su clase social (Hourly History, 2016). Usualmente no se trataba de gente preparada profesionalmente ni de cirujanos expertos; no existían requerimientos específicos para convertirse en médico de la plaga. (Hourly History, 2016). En el caso de aquellos que tenían algún tipo de formación médica se trataba de individuos que no habían logrado posicionarse de manera exitosa o que iniciaban su carrera. Debido a que no tenían la formación necesaria, rara vez los pacientes se curaban; existían “médicos falsos” que únicamente buscaban ganar dinero por lo que administraban remedios fraudulentos que eran revelados con la muerte del paciente (Aberth, 2005:37). Los registros médicos de estas personas fungieron como una forma de mantener un censo sobre el número de personas enfermas en una región (McIntosh, 2019). Por la naturaleza de su oficio no tenían permitido interactuar con toda la población pues podían contribuir a la propagación de la enfermedad, por lo que también estaban sujetos a las cuarentenas establecidas y al aislamiento obligatorio (Martin, 2011). A la población en general se le prohibía el visitar zonas o personas infectadas por la peste y si lo hacían no les era permitido el regreso a la ciudad de donde provenían (Hourly


History, 2016). A pesar de estas medidas muchas ciudades fueron infectadas con esta enfermedad.

inclusive llegaron a probarla para medir la salud del paciente (Cures for the Black Death - The Black Death, s.f).

Algunos médicos gozaron de gran prestigio entre las comunidades del siglo XIV, sin embargo no eran bien vistos por los cronistas de su época. En los textos que han sobrevivido hasta nuestros tiempos se les acusa de ser cobardes, impotentes y ambiciosos. Se les acusaba de no contar con remedios o curas efectivas; ni siquiera a través del uso de filosofía natural, la medicina física o el uso de la astrología y la relación de los signos zodiacales con las partes del cuerpo (Aberth, 2005:37).

Conclusión

La teoría médica medieval estaba basada en las figuras de Hipócrates y Galeano; y por lo menos en Europa occidental no se hicieron intentos por superar el conocimiento de estos individuos. Para ellos el mundo se componía de elementos y humores; por lo tanto cada condición humana era causada por una mala combinación de estos dos factores (Martin, 2011). Poco sabían sobre las maneras de tratar a una víctima de la plaga. Entre las curas preantibióticas que se ponían en uso está la realización de sangrías, esta práctica médica era popular entre los siglos VI y VII (Ellerbe, 2007:53). Fue ampliamente utilizada por las sociedades islámicas medievales (Kaisermann, s.f), era realizada por los monjes cristianos bajo el supuesto que el hacer sangrar a una persona “evitaría los desequilibrios tóxicos, evitaría el deseo sexual y restituiría los humores; cuando una persona moría durante el procedimiento sólo se lamentaba que no se hubiese empezado desde antes y que no se hubiera aplicado de manera constante (Ellerbe, 2007:52)”. La sangría consistía en la extracción de sangre del individuo, el médico drenaba la sangre directamente de las venas del paciente. Otras curas que los médicos medievales intentaron fueron: frotar cebollas, hierbas o una serpiente cortada hervida sobre los forúnculos en la piel; cortar una paloma y restregarla sobre cuerpo del infectado (Cures for the Black Death - The Black Death, s.f). También se recomendaba beber vinagre; comer minerales en polvo como el arsénico, mercurio o melaza. Para disminuir la fiebre los médicos aconsejaban sentarse cerca del fuego o en una alcantarilla; además de fumigar la casa con hierbas para purificar el aire paciente (Cures for the Black Death - The Black Death, s.f). Ranas y sanguijuelas eran utilizadas para reequilibrar los humores del individuo, estos animales se colocaban por encima de los bubones en la piel para que succionaran el veneno (McIntosh, 2019). Para inicios de la década de 1360 los médicos habían aprendido a ayudar al paciente a recuperarse estallando los bubones que ocasionaba esta enfermedad. Era común que los médicos analizaran el color de la orina,

A manera de conclusión, es posible decir que ante el surgimiento de la peste negra los médicos medievales no se encontraban en condiciones para hacer frente a esta pandemia. La rápida expansión de la enfermedad y el alto número de contagios, ocasionaron que se utilizaran todo tipo de tratamientos para intentar curar a los enfermos; desde el uso de medicina herbolaria hasta procedimientos como las sangrías. Si bien puede que estos no fueron efectivos, eran parte del conocimiento que los médicos tenían a su alcance; el cual estaba influenciado por el contexto religioso y cultural de la época. Si bien, este es un análisis general sobre los médicos y los tratamientos para la peste negra del siglo XIV en la Edad Media; es necesario realizar un estudio a profundidad sobre las creencias que respaldaban el uso de estos métodos. También hay, que tener en cuenta que en numerosos casos los pacientes eran atendidos por personas que decían ser capaces de aliviar sus males, aunque estos últimos sólo buscaban generar una ganancia.


Referencias: Aberth, John. The Black Death: The great mortality. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2005. Cures for the Black Death - The Black Death. (s.f.) BBC Bitesize. Recuperado el 10 de abril 2020, de https://www.bbc.co.uk/bitesize/guides/z7r7hyc/revision/4. Ellerbe, Helen. El lado oscuro de la historia cristiana. México: Editorial Pax México, 2007. Hourly History. (2016) The Black Death: A History From Beginning to End. Hourly History. Recuperado de https://books.google.com/books/about/The_Black_Death.html?id=IGKfDwAAQBAJ Kaisermann John. (s.f.) De la medicina tradicional china a la época islámica medieval. Cambridge Stanford Books. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=piDNDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=o nepage&q&f=false Martin, Sean. (2011) The Black Death. Reino Unido: The Pocket Essentials. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=yhyNAgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=o nepage&q&f=false McIntosh, M. (2019). Medieval Plague Doctors. Brewminate. Recuperado el 10 de abril 2020, de https://brewminate.com/medieval-plague-doctors/. Peste. Organización Mundial de la Salud. (2017). Recuperado el 10 de abril 2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/plague. Wilkes, Aaron. Renaissance, Revolution and Reformation : Britain 1485 – 1750. Reino Unido : Folens Limited, 2004.


EL PELIGRO DE LA DESINFORMACIÓN: EL VIH, EL VIRUS DE LA “DISCRIMINACIÓN” DURANTE EL SIGLO XX Luis Eduardo Carmona Rosales Estudiante de la licenciatura en Historia por la Universidad Anáhuac México en 6° semestre Correo: luiscaros1198@gmail.com MODERNIDAD Y CONTEMPORÁNEO

Resumen: A lo largo de la historia de la humanidad, numerosas pandemias y enfermedades han asolado a la población, provocando grandes pérdidas de vidas humanas; dejando tras de sí un sinfín de cicatrices en la historia de nuestro pasado. Es cierto que han revelado los puntos más vulnerables de nuestra sociedad, sin embargo estas situaciones nos demostraron la fortaleza y la adaptabilidad que tenemos, ya que cooperamos para sobrevivir. Si bien es en estos escenarios donde la humanidad puede mostrar lo mejor de sí, también puede revelar lo peor de los individuos. Es precisamente con el descubrimiento del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) en el año de 1983; en donde la desinformación y los prejuicios provocaron la llegada de una época llena de incertidumbre. Durante este tiempo la comunidad LGBT fue condenada y discriminada debido a un mal manejo de la información. El siguiente trabajo es un estudio y análisis de los elementos que contribuyeron a que la pandemia del SIDA fuera considerada como uno de los eventos más catastróficos que ha atravesado la humanidad. Palabras clave: SIDA, VIH, Homofobia, LGBT, discriminación. INTRODUCCIÓN A lo largo de nuestra historia, distintas enfermedades y eventos catastróficos han puesto a prueba las capacidades del ser humano de sobrevivir y adaptarse ante los peores escenarios. De manera paralela este tipo de sucesos han contribuido a realizar avances en los campos de la tecnología y la medicina, lo que a su vez dio paso a una nueva era para la humanidad; en la cual podríamos suponer que el miedo y la incertidumbre no tienen cabida. Sin embargo, a pesar de todo el nuevo conocimiento es común que ante la llegada de algo desconocido, estos sentimientos afloren en las personas, ocasionando la desestabilización de la sociedad. En tiempos recientes, el Coronavirus, o Covid – 19, ha abierto una vez más la Caja de Pandora. Analizando las redes sociales, se pueden encontrar diversas posturas e interpretaciones sobre el surgimiento de este virus; que actualmente ha puesto en jaque a todos los gobiernos internacionales. Frases como:

“seguro es un virus creado por China…”; “la ONU lo creó para eliminar el 90% de la población…”; y “el virus fue creado para establecer un nuevo orden mundial”; son comunes en las redes sociales. Al vivir en una era donde gracias a la tecnología es posible averiguar y rastrear el origen de la información que se nos presenta; podríamos pensar que la sociedad se inclinaría a ser crítica con el contenido que se le ofrece. Irónicamente, las tendencias dicen todo lo contrario; gran parte de la población tiende a no realizar un análisis crítico y a pensar que todo aquello que lee o ve es verídico. A pesar de tener la posibilidad de obtener información plausible y citada, seguimos viviendo en una era de desinformación, en la cual la manipulación de las masas está al alcance para cualquier individuo. Sin embargo esto no es nuevo, realizando un viaje en el tiempo, algunas décadas atrás, en los años ochenta se presentó uno de los ejemplos más claros de las consecuencias que puede tener los prejuicios y la desinformación sobre una enfermedad. La aparición del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), traería a la luz numerosos problemas sociales que llevarían a la discriminación del sector portador de este virus. Todo ello en medio de una época de incertidumbre social, donde aún prevalecía el conflicto de las superpotencias de aquel entonces: Estados Unidos y la Unión Soviética. EL “CÁNCER GAY” Todo inició cuando la prensa internacional hizo públicos los primeros casos de este mal llamado “cáncer” que según sus reporteros había surgido de la nada. Al ser una enfermedad que no se había detectado antes, las noticias utilizaban otros nombres para referirse a ella. Por ejemplo, un medio de publicación del día 5 de junio de 1981 decía lo siguiente: “Los reportes revelaban un incremento inexplicable de casos de Sarcoma de Karposi y pneumocystis carinii pneumonia (PCP) entre el sector de hombres jóvenes gay en América” (Power, 2011:31). A partir de la difusión de esta nota periodística diversas espec-


ulaciones empezaron a surgir entre los medio de comunicación. El problema se originó cuando la prensa en su intento por dar una explicación a esta enfermedad, comenzó a plantear conexiones entre el virus y el sector LGBT de la población. Una de ellas es la acuñación del término “peste rosa”, dado que la piel de los infectados adquiría un color rosado. Rápidamente esto causó confusión en la población; debido al mal uso de este concepto algunas personas categorizaron el padecimiento como un virus exclusivo de la comunidad homosexual. Más adelante se conocerían casos en otros sectores de la población; sin embargo el virus ya había sido encadenado con esta etiqueta. La combinación de la homofobia de la época, la superstición de la sociedad y la información que la prensa publicaba; provocarían que las personas concibieran a la gente homosexual como “enferma y peligrosa”. A partir de aquí, surgió la tendencia de ver a esta comunidad como sinónimo del virus; inclusive se les acusó de ser la causa de la expansión de la enfermedad. Enunciamientos que a pesar de ser erróneos tuvieron popularidad entre las personas de la época. Este tipo concepción no fue nada inusual, pues constantemente “las enfermedades, particularmente aquellas que son contagiables, se prestan en cierto grado a la interpretación moral: la lepra, por ejemplo, ha sido siempre asociada a la pobreza y la falta de higiene…”(Power, 2011:31). La ignorancia y la falta de información dieron pie a la fundamentación de una nueva interpretación moral del virus, creando así una etiqueta para el que después sería conocido como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Ocasionando que la comunidad homosexual fuera condenada por mucho tiempo a esta categorización, la cual en algunos lugares sigue prevaleciendo. Las agendas políticas y económicas de los gobiernos también dejarían entrever su condenación a la comunidad homosexual. Aprovechando el caos y la incertidumbre que trajo consigo esta enfermedad, aparecieron grupos capitalistas que aprovechando la situación iniciaron campañas para arremeter en contra de este sector poblacional. Tal y como lo dice Grönfors: “Viendo el trasfondo es fácil ver el por qué la homosexualidad encajó pobremente dentro del sistema laboral capitalista temprano… Las relaciones homosexuales eran consideradas naturalmente no productivas” (Grönfors, 1987:56). El surgimiento de esta enfermedad, el uso de la desinformación y el pánico causado en la población, fueron los elementos que crearon que los portadores del VIH fueran objeto de discriminación. Además los ataques en contra de la comunidad homosexual sirvieron para reforzar ciertas agendas y creencias políticas; en un tiempo donde la competencia de las superpotencias estaba alcanzando su clímax. A la par, diferentes agrupaciones religiosas utilizaron esta información

para sustentar su condena a este sector. Pronto, el virus sería recordado no por su letalidad, sino por un grupo social. Debemos mencionar que a la par de los factores anteriores, fueron surgiendo otras teorías sobre del origen del virus, como lo menciona Treichler se dijo que era: “[...] Un plan de la CIA para destruir subversivos [...] Un plan capitalista para crear nuevos mercados para productos farmacéuticos [...] Un plan de los soviéticos para destruir a los capitalistas” (Treichler, 1987:33). Inclusive si no tomáramos en cuenta lo acontecido en contra de la comunidad LGBT, la naturaleza del virus había sido dirigida a convertirse en un virus sinónimo de la discriminación, en donde lo más letal sería la ignorancia. CONCLUSIÓN A día de hoy, podemos ver como una enfermedad al ser relacionada con un cierto sector de la población puede traer consigo acciones discriminatorios, como fue el caso del Covid-19 con la comunidad de origen asiático y el personal de salud que trata a los pacientes con este virus. Es un tema que está empezando a tornarse delicado en la comunidad internacional. Mientras que varios países le han otorgado la seriedad que merece, hay otros que se siguen sirviendo de la pandemia para mal informar a la población y crear teorías que se esparcen rápidamente en las redes sociales; lo que ocasiona más confusión de la que había en un principio. Es imperativo fomentar en la gente un juicio crítico, en donde sepan cuestionar la información que se les presente. Es entonces cuando casos como aquellos que involucran a los ataques a un sector de la población o a personal médico aquí en México podrán evitarse, pero al parecer aún falta mucho para llegar a ello.


Referencias: Anónimo. (2008). Historia del VIH. 17 de abril de 2020, de StopVIH Sitio web: https://www.stopvih.org/faqs/historia-del-vih/ Grönfors, M., & Olli Stålström. (1987). Power, Prestige, Profit: AIDS and the Oppression of Homosexual People. Acta Sociológica, 30(1), 53-66. Power, J. (2011). The ‘Homosexual Cancer’: AIDS = gay. In Movement, Knowledge, Emotion: Gay activism and HIV/AIDS in Australia (pp. 31-58). ANU Press. Treichler, P. (1987). AIDS, Homophobia, and Biomedical Discourse: An Epidemic of Signification. October, 43, 31-70. Wexler, B. (2008). AIDS / HIV. Detroit: Gale, Cengage Learning.


INTELIGENCIA ESTRATÉGICA SEGURIDAD DIGITAL/SEGURIDAD INTERNACIONAL/SEGURIDAD NACIONAL


LA INFORMÁTICA FORENSE APLICADA EN LA OBTENCIÓN DE INDICIOS DIGITALES Bernard García Estudiante de doble licenciatura en Inteligencia Estratégica por la Universidad Anáhuac México en 4° semestre e Ingeniería en Sistemas Computacionales por el Centro de Estudios Superiores de Naucalpan en 5o cuatrimestre. Correo: X379@protonmail.ch

SEGURIDAD DIGITAL

Resumen: El presente artículo redacta lo que la ciencia de la informática forense es, la manera en la cual obtiene indicios para poder ser llevados a juicio y convertirse en pruebas. Se mencionan los distintos tipos de datos y objetos de interés de esta ciencia y algunas técnicas que se emplean para ello. Palabras clave: Informática, forense, elemento probatorio, evidencia, digital, almacenamiento, archivos, delito, crimen, sistema informático, datos, computación Con el avance del mundo digital, la llegada de nuevas tecnologías, las metodologías de investigación, los nuevos modus operandi y las necesidades de las investigaciones, han traído consigo una ciencia cuyas técnicas evolucionan diariamente, la informática forense. La informática forense es una rama de la criminología que tiene sus antecedentes en 1978, fecha en la cual se nombra herramienta para investigar delitos y reunir elementos probatorios tras el análisis de sistemas informáticos, por medio de la interacción con su software o su hardware (Indicios Detectives, 2018). Cabe mencionar, que el concepto de sistema informático no debe limitarse únicamente a las computadoras de escritorio, los servidores o laptops, sino que debe usarse para referir sistemas compuestos por hardware, software y recurso humano con alguna de las siguientes capacidades: almacenar, producir o modificar datos y programas (EcuRed, 2020). Asimismo, dispositivos que entran en el campo semántico como las unidades de almacenamiento, están sujetas a esta ciencia, por lo que casi cualquier dispositivo electrónico puede ser analizado para obtener indicios. En la legislación mexicana, la informática forense comprende un acto de investigación de los señalados en el artículo 252 del Código Nacional de Procedimientos Penales (2016) y es denominado como una “intervención de comunicaciones privadas y correspondencia” (CNPP, 2016). Al ser un acto de investigación que requiere orden del juez de control, esta técnica de recopilación de evidencias se aplica a los objetos que hayan sido medios comisivos o productos de un delito y

que se encuentren en cadena de custodia; que es un sistema de registro y de control para los indicios que son obtenidos a sabiendas de la comisión de un hecho delictivo para ser analizados y convertirse en elementos probatorios y ser desahogados en audiencia. Como este proceso se realiza por figuras institucionalmente llamadas peritos, la informática forense se apega a los principios del peritaje, los cuales son: objetividad, autenticidad, conservación, legalidad, idoneidad, inalterabilidad, y documentación (Acurio, S., 2015). Una de las grandes ventajas que tiene la informática forense hoy en día, es que su aplicación no reside únicamente en los delitos informáticos, sino que esta puede extenderse hacia otros tipos penales, debido a que las necesidades de la investigación o del esclarecimiento de los hechos pueden requerirla. Ahora bien, una vez definido lo que esta ciencia es, es importante reconocer cuáles son los tipo de indicios que recoge y las técnicas o potencialidades de su aplicación. La informática forense denota a las fuentes de evidencia digital por tres grupos, los sistemas de computación abiertos —computadoras, servidores y sus dispositivos de entrada y de salida—, los sistemas de comunicación —comprenden las telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas y el internet— y por último se encuentran los sistemas convergentes de comunicación —contiene los smartphones, asistentes personales inteligentes y cualquier dispositivo convergente con el entorno digital—. De las fuentes mencionadas, se analizan dos tipos de elementos, físicos o digitales. Los elementos físicos se presentan cuando el sistema informático o el dispositivo es “mercancía ilegal, fruto del delito, un instrumento o evidencia” y son digitales cuando la información puede ser considerada “mercancía ilegal, producto de un delito, instrumento o evidencia” (Acurio, 2009). Es importante mencionar que este autor menciona como evidencia a un tipo de indicio que proporciona la mayor cantidad de información como los rastros digitales, sin embargo, en la legislación mexicana, estas “evidencias” son llamadas indicios y obtienen el carácter de evidencia cuando se asegura


que el indicio se encuentra relacionado con el hecho penal (INACIPE, 2012). De los indicios digitales, la informática forense recopila dos tipos de datos, mismos que son generados y necesarios para los sistemas informáticos, estos son los datos volátiles y los persistentes. Los primeros, reciben este nombre porque desaparecen cuando el equipo o el sistema informático se apaga y hacen referencia al tipo de datos que se almacenan en la memoria RAM, en registros, en memorias tipo caché, aquellos que funcionan como un medio de tránsito, unidades de red, puertos de red o registros de sistema (Castilla, E. & Raquejo, A., 2014). Los datos persistentes, que como su nombre lo indica, se mantienen en su medio cuando se apaga el sistema informático. Son datos que regularmente se almacenan en unidades de disco duro, en dispositivos de almacenamiento, en unidades ópticas o en cualquier tipo de medio que puedan perdurar (Cisco, 2020). Es importante mencionar que un dato volátil se vuelve persistente cuando se almacena en un medio o entorno y su borrado o eliminación dependen de una orden directa por parte del usuario. La metodología que sigue la informática forense es muy volátil, debido a que, dependiendo del caso, se emplea una metodología en específico. Sin embargo, la mayoría de las metodologías convergen en cuatro etapas, identificación, preservación, análisis y reporte. La primera consiste en realizar una revisión del equipo o sistema informático para poder encontrar indicios. La preservación tiene el objetivo de evitar daños accidentales o intencionales, por lo regular en este proceso se hacen copias de seguridad de los archivos, registros o de cualquier índice obtenido. En la etapa de análisis, se busca información adicional o datos que puedan ser utilizados como indicios dentro del sistema identificado y previamente preservado. El último paso llamado reporte, es el más crucial de la investigación, debido a que su mala redacción, puede hacer que el indicio no sea aprobado. En este paso solamente se indican los hallazgos y la manera en la cual se obtuvieron (Ardita, 2007). Para poder hacerse de este tipo de indicios que le interesan la informática forense, se emplean diversas técnicas, a continuación, se mencionan las más generales: Recuperación de información borrada: La arquitectura de algunas unidades de almacenamiento como lo son las unidades de disco duro, las unidades flash de memoria como las USB y las unidades ópticas son susceptibles a procesos que permiten recuperar la información de los ya mencionados. Esto es posible debido a que en estos dispositivos la información se almacena por sesiones, es decir que, si un usuario interactúa con una unidad y apaga su computadora, al momento de encenderla generaría una segunda sesión, por lo que una

sesión se puede denominar como el tiempo en el cual la unidad se encuentra en ejecución en el equipo. La información sobre los datos que se modificaron durante las sesiones se almacena en los equipos, por ello con ciertos procedimientos es posible visualizar los movimientos que se generaron con la unidad. Es importante mencionar que este proceso también es posible en unidades de estado sólido, solo que, en estas, la información se almacena de forma distinta, por lo que su recuperación es más compleja. Recreación de archivos o imágenes: Para poder entender lo que este proceso lleva a cabo, es relevante mencionar cómo se desarrolla la compresión de archivos, que es un procedimiento sumamente parecido. La compresión de archivos es una serie de comandos que al ejecutarse reduce el tamaño de los archivos al crear un segundo archivo de menor peso y con un formato distinto. A grandes rasgos la compresión de archivos analiza el archivo original para identificar el tipo de archivo: si es una imagen, un programa ejecutable un documento de lectura, entre otros. Una vez identificado el tipo de archivo que es y dependiendo del tipo de programa que se utilice, el programa construye un algoritmo único para reconstruir el archivo y borra el original. La descompresión utiliza el archivo que tiene una serie de comandos que es más pequeño y lo ejecuta para reconstruir el archivo. Cabe señalar que la descompresión tiene una tasa de pérdida de bits, esto significa que cuando se descomprime el archivo, se pierde una pequeña cantidad de información, por lo que, si un archivo se descomprime un número de veces y se reconstruye, el archivo no permanecería igual que el original. La reconstrucción de archivos utiliza un proceso sumamente distinto al de la compresión, solo que este para reconstruir los archivos utiliza metadatos que son los datos de otros datos y registros del sistema.1 Intrusiones a sistemas: Una intrusión es básicamente el acceso no autorizado a un sistema informático. Esta técnica se realiza por lo regular con rootkits, que funciona como varias herramientas que permiten que un usuario regular un externo pueda realizar funciones de administrador (Panda Security, 2019). Es decir, que quien lo ejecute tiene control total sobre el sistema. Este procedimiento es muy útil, gracias a que, si un dispositivo se encuentra bloqueado y se requiere acceso al mismo, se posibilita el acceso al mismo e incluso los más sofisticados permiten acceder al registro de acciones que se realizaron en el sistema. Con esta técnica se puede acceder a la información de un sistema informático y tener control sobre el mismo. La informática forense se encontrará en constante desarrollo, debido a que los presuntos evolucionan la manera en la que delinquen. La importancia de reconocer las potencialidades de esta ciencia radica en crear una conciencia acerca del uso que le damos a nuestros dispositivos, con base en que como muchas actividades que se realizan dejan rastros, el uso que se


le les da debe de ser prudente. Asimismo, como existe la informática forense que puede ser aplicada en la inteligencia técnica por el uso de las herramientas que emplea, existe la contrainteligencia técnica, mejor conocida como las técnicas antiforenses.


Referencias: Acurio, S. (2009) Manual de Manejo de Evidencias Digitales y Entornos Informáticos. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Criptored.upm Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/english/cyb_pan_manual.pdf Ardita, J. (2007) Metodología de análisis Forense Informático”. CYBESEC.S. A Security Systems. Argentina. Obtenido de: http://www.cybsec.com/upload/ADACSI_Ardita_Analisis_Forense_Informaticov2.pdf Cansino, M. (2019) ¿Cuáles son los dispositivos de almacenamiento de datos? Techlandia.com Inicio, Apps y Software. Obtenido de: https://techlandia.com/cuales-son-dispositivos-almacenamiento-datos-sobre_349592/ Castilla, E. & Raquejo, A. (2014) Importancia de la recolección de datos volátiles dentro de una investigación forense. Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00000852.pdf Cisco, IT Essentials. (2020) Capítulo 13 El profesional de TI, Subtema 13.2.2.1 Informática forense.2 Hernández, E. (2015) La reconstrucción de datos, un paso más allá. Ontrack.com Obtenido de: https://www.ontrack.com/es/blog/la-reconstruccion-de-datos-un-paso-mas-alla/ N/ A. (2016) Cámara de diputados.gob Código Nacional de Procedimientos Penales. Título III Etapa de la Investigación, Capítulo III Técnicas de Investigación, Artículo 252, fracción III. México. Obtenido de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf N/ A. (2019) Panda Security. Rootkit. Pandasecurity.com Obtenido de: https://www.pandasecurity.com/es/security-info/rootkit/ N/ A. (2020) EcuRed. Sistema informático. Ecured.cu Obtenido de: https://www.ecured.cu/Sistema_inform%C3%A1tico N/ A. (2020) Indicios detectives. Historia de la informática forense y su actual aplicación. Indicios Agencia de Detectives. Recuperado de: https://www.detectives-madrid.es/informatica-forense/historia-informatica-forense-aplicacion/ Rodríguez, G. Cómo se comprime un archivo y para qué. Vix.com Obtenido de: https://www.vix.com/es/btg/tech/12405/como-se-comprime-un-archivo-y-para-que

Romero, G. & Cruz, M. (2012) INACIPE 50 preguntas sobre la cadena de custodia federal. Inacipe.gob Obtenido de: http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/20(50preguntas).pdf


¿POR QUÉ UN OPERADOR DE SISTEMA DE JUSTICIA PENAL DEBE DE ESTUDIAR PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO? Alma Yesenia Peña Hernández Especialista y Maestra en Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral por el INACIPE, además de tener estudios sobre La Prueba en España. Su experiencia profesional se da en el ámbito de Seguridad y Proceso Penal Contacto: www.abocasil.com

SEGURIDAD NACIONAL

Resumen: La Psicología del Testimonio está teniendo un auge interesante en los procesos penales. De parte de los operadores de Sistema de Justicia Penal (SJP) se discute sobre las capacidades de testificar de un testigo en audiencias, poniendo en tela de duda la credibilidad del testimonio. Si bien es cierto, la memoria juega un papel importante en la cotidianeidad de las personas, es más relevante el análisis de la memoria de un testigo en juicio. Por ello, se exponen algunos de los aspectos más relevantes del porqué todos los operadores del SJP (Policías, Fiscales, Asesores de víctimas, Defensores y Jueces) debemos estudiar este tema. Palabras clave: psicología, testimonio, prueba testimonial, testificar, credibilidad. Introducción Recientemente fui víctima de robo, específicamente fue sobre mi vehículo y pertenencias que en él tenía. Apenas hace un mes llevamos a cabo la audiencia para terminar el proceso, porque gracias a los Policías, aquel día del suceso lograron detener en flagrancia a dos de los tres asaltantes, uno logró fugarse. El día del robo hice varias diligencias en la sede ministerial y tuve prácticamente todo el día frente a mí a los asaltantes y estaba segura de que jamás olvidaría sus rostros. Sin embargo, previo a la audiencia de acuerdo reparatorio, tengo que confesar que pasé por delante de ellos, les saludé y ¡oh sorpresa!... no los reconocí. ¿Por qué ocurrió eso con mi mente? ¿Por qué los “olvidé”? Justamente la Psicología del Testimonio (Mazzoni, 2019) es un elemento necesario de estudio en los procesos legales, ya que es una ciencia, con metodología sumamente rigurosa que estudia las percepciones, la memoria, la veracidad y/o credibilidad de los testigos al momento de emitir sus testimonios.

de anaqueles en las bibliotecas en comparativo a los temas de pruebas materiales, periciales y electrónicas, por ejemplo. Y es que si hacemos un viaje a través de la historia encontraremos que, sin importar el tipo de sistema de justicia que se aplicara, en todos, la prueba testimonial juega un papel preponderante el momento en el que las personas dicen a la autoridad qué fue lo que presenciaron respecto de la comisión del delito. En el Sistema Jurídico Mexicano se espera que en la audiencia de juicio oral se realice el desfile probatorio para su correspondiente desahogo. El desahogo de una prueba testimonial ocurrirá a través de Interrogatorio de la parte que ofrece la prueba y lo hará en dos fases, la primera, conocida como acreditación del testigo y la segunda como desahogo per se. En la primera, se realizarán preguntas de tipo abierto al testigo. Esas preguntas de acreditación corresponden a aspectos personales y de identificación, por ejemplo: ¿cuántos años tiene?, ¿dónde vive?, ¿a qué se dedica?, ¿dónde trabaja?, ¿cuánto tiempo ha trabajado en “tal lugar”?, entre muchas otras. A esta fase de acreditación no dedicaré más palabras porque, para efectos del tema de este artículo, no encuentran cabida de problemas en cuanto a la Psicología del Testimonio. En cambio, cuando se realizan al testigo preguntas sobre cómo vivió el hecho delictivo o sobre su capacidad de identificar al probable responsable del delito es donde los testigos pudieran tener ciertos tropiezos. Cabe aclarar que esa mala jugada de la memoria ocurre en gran parte porque la audiencia de juicio oral no ocurre de forma inmediata a la comisión del delito, muy probablemente pasará un año, aproximadamente, para que se llegue a celebrar dicha audiencia. Y bueno, yo le preguntaría a usted ¿qué fue lo que hizo exactamente hace un mes? ¿Dónde y con quién se encontraba? Ese día, ¿qué desayuno y cómo estaba vestido? Es complicado, ¿verdad? Yo tampoco lo recuerdo, pero veamos por qué ocurre esto.

Capítulo 1. Breve antecedente de la prueba testimonial La prueba testimonial es el tema que ocupa el mayor número

A lo largo de la historia, la prueba testifical ha jugado un papel preponderante. Son tantos los elementos que giran en torno a


su estudio y que, dependiendo de la época en que se sitúe el análisis, aquellos factores que le influyen para velar en su valor o resultado. Así lo refieren los antecedentes históricos, donde el origen de la palabra testificar se relaciona a los testículos de los hombres, cuando tenían que jurar con la mano en ellos que dirían la verdad. Ello provocaba entonces que el sesgo de machismo ante la imposibilidad de que las mujeres emitieran un testimonio con valor. Hoy en día, vivimos en sociedades en las que la ética de las personas es puesta en duda, más aún, en el proceso penal. Es así como se entiende al testigo como toda persona que “viene a deporre sopra fatti che sono già a sua conoscenza perchè veduti o uditi avanti d´essere chiamato in giudizio” (Lodovicio, 1921), donde la fuente de prueba es la persona que emite un testimonio o declaración, y esa declaración es el medio de prueba proporcionado. De Paula Ramos cita en su obra la definición de prueba testifical como una prueba oral, que se practica ante un tribunal, mediante la que alguien que no forma parte del proceso hace una declaración cuyo objeto es la reconstrucción histórica o la representación narrada de hechos relevantes para el juicio, que han ocurrido antes y que el testigo conoce por sus propios sentidos (De Paula Ramos, 2019). De la influencia de Carnelutti en cita de De Paula Ramos, es necesario decir que el testimonio es una prueba en la que las manifestaciones de ideas de la persona que la produce son las sujetas a valorar por parte del tribunal, pero que tiene gran importancia realizar un análisis del sujeto que emite esas manifestaciones y las circunstancias en que lo hace, porque es certeramente necesario observar al testigo en sí.

un individuo; El efecto de interrogatorios y su efecto sobre el recuerdo y sobre la declaración; La sugestionabilidad y otras características individuales y su papel en el recuerdo y en el testimonio; El examen de la veracidad del testimonio; Las cuestiones relativas a la valoración de la capacidad para testificar y de la credibilidad de la declaración del testigo; Esta ciencia se ha venido estudiando desde hace muchos años y en ella, los problemas relacionados con la exactitud de la información que develan los testigos al momento de declarar e incluso de identificar a sus agresores. Es por ello y ante los retos actuales que enfrentamos en los procesos legales, que resulta cada vez más necesario para los operadores del Sistema de Justicia Penal, obtener conocimiento, lograr la comprensión y aplicar conocimientos sobre la Psicología del Testimonio en su labor jurídica diaria, y así cuenten con herramientas suficientes que les permitan analizar casos con una verdadera óptica científica, desde la obtención de la prueba, su desahogo e incluso la valoración de la misma (dependiendo el perfil de cada operador del Sistema). Incluso, en los últimos meses del año 2019, la Suprema Corte de Justicia de México (SCJN) emitió algunos criterios respecto de la Psicología del Testimonio que mencionaré aquí brevemente. 2.1 Los errores de memoria más habituales

Capítulo 2. ¿Qué es la Psicología del Testimonio? Para Giuliana Mazzoni, el estudio de la Psicología del Testimonio representa la aplicación de la investigación psicológica al ámbito del testimonio y respecto a la investigación psicológica (Mazzoni, 2019) y estima como relevantes los siguientes puntos: Los procesos perceptivos, atencionales y de memoria que forman parte de la codificación de un suceso también cargado de emoción; Los procesos perceptivos y de memoria que intervienen en la identificación del culpable, y de la idoneidad de los procedimientos adoptados para este fin; La mentira intencional: las capacidades de la persona que miente y la identificación de la memoria; Los procesos de toma de decisiones implicados a la hora de establecer la credibilidad de un testimonio y la culpabilidad de

La incapacidad para recordar el nombre de una persona y confundir una persona con otra, son los errores de memoria más habituales. Esto es relevante para el Derecho Penal ya que muchas decisiones judiciales en el mundo han sido basadas en el reconocimiento que la víctima o un testigo ha dado sobre su supuesto agresor, resultando posteriormente, una equivocación. Otro error común es el de descripciones incompletas o erróneas por parte de la víctima o testigos, ya que suele describirse detalles del hecho de forma diversa de como sucedió en la realidad, además de que, con el paso del tiempo, esas declaraciones van sufriendo adhesiones o modificaciones según la influencia de terceras personas o la forma en que la víctima “supera” el evento emocional del que fue parte. Un error más y muy habitual es el de aquella supuesta técnica de litigación1 en la que exigen al operador —ente acusador—, al momento de interrogar a la víctima en un proceso penal, que señale al sujeto activo del delito, previo a preguntar si lo


reconoce y si está presente en esa sala de audiencia. Pero eso no será materia de este artículo, por atender al subtema de técnicas de litigación, que abordaré en otro momento. 2.2 Memoria y metamemoria Cada suceso tiene un contenido alto de información, pero nuestra memoria sólo puede atender a un número limitado de ella. Es importante saber que cuando ocurre un suceso, cada persona realiza una interpretación en razón a su experiencia, sujeta a influencias de sus propios pensamientos, así como a los comentarios de otras personas. A esto le llamamos memoria. Por otro lado, el nivel de metamemoria se refiere a cuando los testigos son entrevistados por Investigadores (Policías, Peritos, Fiscales) y tratan de evaluar su propia memoria, o bien, intentan hacerle recordar todo tipo de detalles del acontecimiento y que puedan aportar esa información en pro de la línea de investigación y de la búsqueda de la verdad. Por lo que, el grado de confianza con que el testigo aporta su declaración a través de detalles determinados, es la metamemoria. Con esto, resulta importante estudiar también la relación entre confianza y exactitud que presenta quien emite la información. La metamemoria funciona diferente a la memoria, ya que una decisión de identificación sólo puede ser correcta o incorrecta, mientras que los informes sobre los detalles de un suceso pueden variar en cuanto a la cantidad y exactitud de la información que se recuerda y esas variables están determinadas por factores de la fase de percepción, retención y recuperación. 2.3 Testimonio y Neurociencias. Cuando se quiere estudiar lo cognoscitivo, la neurología y la Psicología Social, se entra en el terreno de la Neurociencia. Su objetivo es explicar el comportamiento humano a nivel de raciocinio. No basta con hacer un silogismo de tal o cual entendimiento humano después de ver una imagen u otra, explicando que eso sucede porque el campo tal de la visión se relacionó con el campo equis del cerebro, sino que va más allá. Lo más ambicioso es dilucidar y encontrar la trascendencia de ¿cuándo un testigo miente en juicio? Pero eso me hace pensar en el famoso uso del polígrafo, ¿quién de ustedes cree en su fiabilidad? Y bueno, aunque esos sistemas tienen fama de ser máquinas de la verdad, lo cierto es que hoy en día se consideran como escasos de validez. 2.3.1 De la Obtención de testimonios De acuerdo con Manzanero y González (2018:20) Un indicio es

todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio de cualquier naturaleza, sea material o psicológica, que haya sido usado o producido en la comisión de un hecho y cuyo estudio proporciona las bases científicas o técnicas para orientar una investigación criminal. De la totalidad de indicios deberá realizarse un análisis profundo sobre la línea de investigación y decidir, cuáles son de utilidad para la continuidad del caso y con la realización de estudios científicos o análisis en ellos, se verá su transitar y evolucionen en evidencias y en su caso, pruebas que deberán ser valoradas en el juicio. Es por ello, que a los recuerdos debe darse trato de indicios subjetivos que podrían convertirse en prueba. Es importante aplicar cuidado a la forma en que se obtiene y trata un recuerdo, vestigio es el nombre adecuado que se da en materia de Psicología del Testimonio a esas emisiones de conocimiento en un testigo. Manzanero cita en su explicación a la jurisprudencia del Tribunal Supremo los requisitos para valorar este tipo de pruebas (Manzanero, 2018) y que entonces esos testimonios sean capaces de estallar y romper con la presunción de inocencia de los acusados y, por ende, dar valor probatorio a la declaración de la víctima o testigo con los siguientes requisitos: Ausencia de incredibilidad subjetiva: Se refiere al análisis en la relación entre el sujeto activo y el sujeto pasivo de las cuales sea relevante la existencia de resentimiento, venganza o enemistad. Y es que es evidente que la víctima tras hacer la denuncia del hecho ilícito tiene la intención de generar justicia y de que a ese sujeto activo se le haga responsable condenatoriamente de su actuar, pero dicha intención, no siempre estará basada en animadversión por parte de la víctima, sino que ese odio o resentimiento deberá estar acompañado de otros elementos objetivos que le soporten. Verosimilitud del testimonio: Este requisito exige la corroboración del testimonio de la víctima con otras pruebas de carácter objetivo que hayan sido recabadas en el proceso. Persistencia en la incriminación: Deberá prolongarse en el tiempo la versión del testimonio, a pesar de las reiteraciones que sufra, y de las que no deberán existir contradicciones o ambigüedades. El detalle en este requisito es que las contrapartes y los juzgadores exigen declaraciones perfectas, concretas, sin titubeos ni dudas, para poder darles alto valor probatorio. Sin embargo, eso no es posible bajo la óptica de estudio de la Psicología del Testimonio y del estudio de la propia naturaleza de la prueba testimonial, ya que es necesario diferenciar entre las contradicciones de las inexactitudes propias de las limitaciones cognitivas de los humanos.


Para poder evaluar la capacidad de testificar y de los conocimientos previos en una persona es necesario fijar la atención en los primeros momentos de la investigación criminal y de la actuación de las autoridades. Aquí es muy importante el papel de Policías y Peritos, ya que el objetivo principal al recabar entrevista a un testigo es el de adaptar los procedimientos de entrevista a sus capacidades, para tratar de obtener la máxima cantidad de información posible y de la mejor calidad y, por otro lado, para que más adelante se esté en posibilidad de explicar adecuadamente las características de los relatos. Claro que es necesario conseguir la mayor información del testigo, pero debe hacerse de la forma correcta, sin errores en su obtención; por ello, el entrevistador deberá utilizar una técnica en la que no genere sesgos o influencias en el testigo y que no se introduzcan factores ajenos al verdadero recuerdo del testigo. Mayor cuidado exige el testigo menor de edad, cuyo caso goza de recomendaciones especiales. Me refiero a aquella regla en la que se dice que el menor no deberá estar en la presencia de adultos, ya que puede experimentar sentimientos de vergüenza o de influencia y presión por parte del adulto. Es muy común que se cometa el tremendo error de que entrevistan primeramente a la madre, a un lado del menor, mientras el menor escucha lo que ella relata; además de sufrir el alto desconcierto por la circunstancia de que un extraño le interrogue, el menor se va contaminando del relato que la madre va sugestionando. Ahora bien, dentro de aquellos factores del sistema que influyen en las declaraciones de los testigos, me referiré únicamente al de memorias implantadas y al de factores de sugestionabilidad. Memorias implantadas: ¿Qué tratamiento y valor se debe de dar a una prueba testifical, que ha sido contaminada por fuentes externas? Justamente la ilicitud de este procedimiento se actualiza al demostrar que a las víctimas se les indujo en la interpretación de los hechos, que agregaron información proporcionada por terceros por intentar adecuar tipos penales al momento de la declaración, por citar solo un tipo de caso. El problema final consistirá en que el testigo no será capaz de diferenciar entre lo que verdaderamente vivió y la información sugerida, ya que la huella de su memoria ha sido influenciada por el exterior. Factores de sugestionabilidad: Existe un gran número de factores que influyen en las víctimas sobre la capacidad de permear o resistirse ante la alta sugestión de información que se les proporciona al momento de su rescate, de su entrevista e incluso de su intervención en audiencia. La Psicología del Testimonio habla de variables de situación y del sujeto. De ellas derivan factores de retención y recuperación de la huella de memoria, lo que generará resultados diversos entre la credi-

bilidad y la información falsa del testimonio. Conclusión Ya les contaba que olvidé a las personas que me asaltaron y hemos visto que las personas recordamos de diferente manera, unos con mayor facilidad que otros, los números, los eventos, incluso, las letras de las canciones; todos tenemos capacidades de memoria distinta. Para el caso de los testigos de procesos penales, esa capacidad será fuertemente interrogada en audiencia de juicio oral y el testimonio que se emita, será valorado por un Tribunal de enjuiciamiento. Esto es de gran relevancia, porque si logramos que el testimonio sea de calidad, podremos aproximarnos a garantizar el cumplimiento del objeto del proceso penal, que según el CNPP en su artículo 20 establece el esclarecimiento el hecho, proteger a la víctima y a su vez garantizarle el daño, además de castigar a la persona culpable (Penales, 2020). Con esto podemos observar que se debe de cuidar la memoria del testigo, mi propuesta para usted es, entender a la memoria como una prueba, cuidarla, protegerla para el momento en que debe salir al mundo y exponer lo que sabe. Si somos sensibles de su tratamiento, le invito a pensar a manera de analogía, que es como si a la memoria le hiciéramos cadena de custodia; es cierto, la cadena de custodia es un procedimiento de protección que se hace a las pruebas materiales, porque pretendemos evitar su contaminación y que la vida les dure hasta que lleguen a juicio; pues bueno, exactamente es lo mismo que queremos hacer con la memoria de los testigos, ya que si dejamos que la persona se contamine, afectará la fiabilidad de la prueba. Aunque el experto de forma directa que atiende estos temas es un Psicólogo Jurídico, me parece importante enviar un mensaje a todos los operadores del SJP, ya que sin importar la fase y atribución con la que intervengan, todos tienen injerencia en esa cadena de custodia de la mente y en la medida en que se le dé un tratamiento adecuado, juntos contribuimos a proteger esa memoria, para que llegado el momento en que el Psicólogo extraiga la información del testigo, sea de la mejor manera y claro, esperando también que la valoración a esa prueba, sea con el más alto nivel de fiabilidad.


Referencias: DE PAULA RAMOS, V. (2019). La prueba testifical. Madrid, España: Marcial Pons. LODOVICIO, M. (1921). Manuele della Procedura Civile. Torino, Italia: Utet. MANZANERO, A., & GONZALEZ, J. (2018). Obtención y valoración del testimonio, Protocolo Holístico de evaluación de la prueba testifical (HELPT). Madrid, España: Pirámide. MAZZONI, G. (2019). Psicología del testimonio. Roma, Italia: Trotta. Penales, C. N. (2020). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/declara/cnpp/CNPP_orig_05mar14.pdf


PERFIL DE UN FEMINICIDA ¿SE NACE O SE HACE? Daniela Michelle Vargas Loyde Estudiante de la Licenciatura en Inteligencia Estratégica por parte de la Universidad Anáhuac México 5ºsemestre Correo: dnnyvargas@outlook.com Twitter: @dnnyvargas

SEGURIDAD NACIONAL

Abstract: La violencia que vive la mujer es una triste realidad en todo el mundo, es por esto, que se han realizado estudios sobre la personalidad de los que ejercen esta violencia, con el fin de llegar a comprender un poco más toda la situación. Sin embargo, no se ha podido llegar a determinar un perfil en específico para estos perpetradores, más bien, es un conjunto de características que lo lleva a ser violento con la mujer. Asimismo, se menciona las enfermedades mentales y psicopatologías que estos pueden llegar a presentar. Lo que nos lleva a la pregunta ¿Se nace siendo violento o existen ciertas dinámicas sociales, familiares o de cualquier índole que hacen que la persona se vuelva violenta? Key words: violencia, perfil, feminicida, mujer, psicopatologías, machismo, familia, feminicidios, mujeres, antisocial, trastornos de la personalidad. El feminicidio es la peor expresión de violencia contra las mujeres, muchas veces asumimos que los feminicidios son los homicidios en los cuales las víctimas son mujeres, sin embargo, este término va más allá, por las características propias de este tipo de crimen tan inhumano y denigrante. No todo asesinato de mujeres es un feminicidio, debe tener ciertos criterios determinados para que sea considerado como tal (Sil, 2017). Es claro como la violencia hacia la mujer va en aumento, cada día mueren más mujeres por el simple hecho de ser mujer. Al hablar de feminicidio es importante saber que el concepto fue aportado por Diana Russell en 1970, al principio lo definió como “el asesinato de mujeres porque son mujeres”, después lo modificó a “el asesinato de mujeres por hombres que están motivados por odio, desagrado, placer o el sentimiento de pertenencia” (Stepputat, 2014). Cada autor que habla sobre el feminicidio lo aborda de una manera diferente con respecto al significado de la palabra y de cómo ha ido evolucionando, sin embargo, coinciden en algo:

los feminicidios son el acto más cruel e inhumano por el cual puede pasar una mujer, ya que pierden la vida por cuestión de género y de tener una posición poco “privilegiada”. Asimismo, Diana Russell, aborda el tema desde una perspectiva de tipologías basadas en la relación que existe entre la víctima y el victimario (Iribarne, 2016): Feminicidios en pareja íntima: todos los hombres que tengan o hayan tenido una relación con la pareja de la víctima. Feminicidios de familiares: cualquier pariente masculino ya sea consanguíneamente o político. Otros perpetradores conocidos de feminicidio: amigos de la familia o de la víctima, colegas masculinos, figuras masculinas de autoridad, conocidos masculinos, citas masculinas (no sexual). Feminicidio de extraños: Extraños masculinos. Por otro lado, Julia Monárrez describió otra tipología de feminicidio siendo un poco más concisa que Diana (Iribarne, 2016): Feminicidio íntimo: Se realiza al interior de las familias y se subdivide en dos: Infantil: cuando la víctima es una niña. Familiar: cuando el victimario es un pariente. Feminicidio por actividades estigmatizadas: El asesinato de una mujer debido a que se considera que realiza una actividad de “mujer mala” que autoriza matarla. Un ejemplo de esto es una sexoservidora, meseras de bares o bailarinas en centros nocturnos.


Feminicidio sexual sistémico: Son los casos en los que el o los victimarios son motivados por impulsos sexuales sádicos y la víctima se convierte en un objeto sexual para ellos. La desventaja jurídica, política, económica y social de las mujeres, se debe a una desigualdad histórica que ha colocado a los hombres en posiciones de poder, supremacía y dominio, y a las mujeres, en posiciones de subordinación, inferioridad, desventaja y dependencia. Estas desigualdades entre los géneros producen brechas en el desarrollo, en el acceso y disfrute a los derechos, el poder y la participación, en otros aspectos de la vida social (Parlatino 2012). La Ciudad de México se encuentra en los primeros lugares de violencia de género. Es imprescindible señalar que los valores también constituyen una parte importante del problema de los feminicidios, ya que la carencia de estos hace el no respetar a las personas y a la vida en general. La violencia de género no es más que la vinculación a la condición de diferencia subjetiva adjudicada a la mujer. Este estereotipo de desigualdad de los sexos que va más allá de lo biológico es causa de violencia, de la imposición de la voluntad del varón a la mujer. Es una estrategia de poder que imposibilita pensar, decidir, y que coacciona la libertad de la víctima (Bonaccorsi 2017). Es el mecanismo perfecto para someter a la mujer. La violencia se apoya en los mecanismos neurobiológicos de la respuesta agresiva. De igual forma, se asume esta como un problema psicológico y por eso es ejercida la violencia, y las explicaciones afirman que el que ejerce esta violencia la realiza por un sufrimiento por causa de una disfunción psicológica que lo hace sentir vulnerable, inseguro y con baja autoestima. Por lo cual, tiene que sobre compensar mediante la violencia, al enfrentarse con su pareja, para afirmarse un valor (Ramírez, 2007). El ser humano es el único animal que hace daño por necesidad y que además puede disfrutar de ello. Los protagonistas de la violencia social no suelen ser habitualmente enfermos mentales (y por lo tanto, no pueden ser tratados como tales), sino más bien personas desarrolladas en medio del abuso infantil, de los problemas económicos de la humillación, del castigo físico sistemático o de la ruptura familiar. Núñez de Arco y Carvajal (2004) se refieren a esta como que, en definitiva, se incuba con frecuencia en el seno de la familia. Las personas que han experimentado estos problemas en la infancia no desarrollan un sentimiento empático hacia el sufrimiento humano. El perfil criminal (Profiling) es un mecanismo de la ciencia criminológica que interviene en la investigación del crimen

ayudando a la localización del delincuente. Según Garrido y López Lucio (2006) un perfil criminológico es “…una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes (generalmente homicidios y/o violaciones) que todavía no se han identificado”. En España, se realizó una investigación sobre diferentes casos de feminicidios, lo que dio como resultado los tipos de perfiles que se mostraran a continuación. Los trastornos mentales más usuales en muestras de feminicidas son la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (Belfrage y Rying, 2004; Daniel y Holcomb, 1985), los trastornos del estado de ánimo (Soria y Rodríguez, 2003), los trastornos de ansiedad (Daniel y Holcomb, 1985), las demencias y otros trastornos cognoscitivos (Daniel y Holcomb, 1985) y los trastornos adaptativos resultantes de la ruptura sentimental (Dutton y Kerry, 1999). La doctrina ha ido delimitando cómo condicionan los trastornos mentales la conducta delictiva. En este aspecto se sabe que las epilepsias, la esquizofrenia y los trastornos delirantes causan una notable afectación cognitiva y volitiva en la persona, sobre todo cuando se desencadena un episodio de crisis aguda. Referente a los trastornos del estado de ánimo, los que desarrollan una sintomatología psicótica implican una gran perturbación mental. En contraste, los que no cursan con psicosis no acostumbran a repercutir en la capacidad de comprender el delito cometido. A su vez, la adicción a sustancias psicotrópicas, el alcoholismo, el síndrome de abstinencia, así como las intoxicaciones agudas, pueden comportar tanto una eximente completa como una incompleta o hasta no llegar a apreciarse ninguna atenuación (Aguilar-Ruiz 2018). En este sentido, los autores establecieron tres tipos de categorías de agresores (Holtzworth-Munroe, Meehan, Herron, Rehman y Stuart, 2000). Solo en la familia: índice bajo de delitos y de delitos fuera del ámbito familiar, no abusa de sustancias estupefacientes. Disfórico/ borderline: Exterioriza un grado de violencia dirigida principalmente contra los familiares. Estos son los que llegan a sufrir mayores alteraciones cognitivo-emocionales. 1 Violento /antisocial: Consumo abusivo de estupefacientes, uso generalizado de la violencia en cualquier contexto. Carrera delictiva amplia, narcisistas, rasgos de personalidad antisocial. Bajo antisocial: Tendrán rasgos de violento/antisocial y también de violencia solo en la familia.


Por otro lado, se hace una comparación entre feminicidas y no feminicidas (Kerry, 2001). Aquí, salen dos grandes perfiles: Los “alfa” (controlados) los cuales son narcisista y antisociales, con antecedentes por violencia de género, dominantes, posesivos y celosos. La segunda categoría son los “beta” (sobre controlados) estos cuentan con antecedentes por violencia contra la pareja, inseguros, con baja autoestima. introvertidos y con dificultades de sociabilidad. Muestran una dependencia muy fuerte hacia la mujer, así como altos niveles de depresión que facilitan las ideas o intentos suicidas. Sin embargo, (Kivisto, 2015) se basó solamente en los homicidios de pareja, dando como resultado cuatro perfiles feminicidas. El primero es el enfermo mental con predominio de trastornos del estado de ánimo y alteraciones psicóticas que llegan a tener pocos episodios de violencia contra la pareja y sin problemas de consumo abusivo de psicotrópicos. Los suficientemente controlados, que se caracterizan por padecer alteraciones del estado de ánimo y ansiedad, posible abuso de sustancias e intentos de suicidio después del crimen. Los antisociales, hombres violentos con menor incidencia de alteraciones afectivas y psicopatológicas graves y predominio de rasgos de personalidad antisocial y narcisista. Los sobre controlados, son aquellos en los que predominan atributos de personalidad dependiente y esquizoide, sin psicopatología grave y con pocos antecedentes de comportamiento violento. Ahora bien, es importante aclarar que el feminicidio es un acto voluntario, en el que la psicopatología solo explica una pequeña proporción de estos crímenes. Es por esto que es de suma importancia conocer el perfil del feminicida, para poder llegar a prevenir futuros feminicidios. Asimismo, es importante conocer el entorno en el que el feminicida creció. Ya que uno de los problemas de la violencia es la educación en casa y sobre todo la relación con su familia, ya que el núcleo familiar es el primer contacto social que se tiene. La realidad es que aún falta mucho para poder llegar a tener perfiles claros de los feminicidas, es por esto, que es importante tratar de controlar la cultura machista y hacer pequeños cambios de hábitos que pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Estar conscientes de que la violencia no es normal y a la primera señal de ella huir.


Referencias: Aguilar, R. (2018) Tipologías de Feminicidas con Trastorno Mental en España. Anuario de psicología jurídica. Véase en https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/articulo20180202120934.pdf Belfrage, H. y Rying, M. (2004). Characteristics of spousal homicide perpetrators: a study of all cases of spousal homicide in Sweden 1990– 1999. Criminal Behaviour and Mental Health, 14, 121-133 Bonaccorsi, N. (2017). Violencia Contra Las Mujeres. Llamar a Los Hechos Por Su Nombre. La Aljaba, Segunda Época. Revista de Estudios de La Mujer, (21), 161–173. Véase en http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=138680932&lang=es&site=ehost-live Bourget, D. y Gagné, P. (2012). Women Who Kill Their Mates. Behavioral Sciences y the Law, 30, 598-614 Daniel, A. E. y Holcomb, W. R. (1985). A comparison between men charged with domestic and nondomestic homicide. Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law Online, 13, 233-241. Dutton, D. G. y Kerry, G. (1999). Modus Operandi and Personality Disorder in Incarcerated Spousal Killers. International Journal of Law and Psychiatry, 22, 287-299. Holtzworth-Munroe, A. y Stuart, G. L. (1994). Typologies of male batterers: Three subtypes and the differences among them. Psychological Bulletin, 116, 476-497. Iribarne,M.(2016) Feminicidio en México.Economía Revista en Cultura de la Legalidad. Nº9.P. 207. Véase en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/viewFile/2822/1518 Parlatino, 2012. “Exposición de Motivos Ley Marco para la Protección a las Mujeres y Niñas contra la Violencia Feminicida”. Véase en http://parlatino.org/pdf/leyes_marcos/exposiciones/exposicion-ley-proteccion-mujeres-ninas-pma-30-nov-2012.pdf Perfil cirminal intercirminis, 2016. Véase en: https://itercriminis.com/que-es-un-perfil-criminal/ Sil, 2017. “Iniciativa Con Proyecto De Decreto Por El Que Reforma El Artículo 325 Del Código Penal Federal, A Cargo De La Diputada Ana Guadalupe Perea Santos, Del Grupo

Parlamentario Del Pes. Véase en: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2017/10/asun_3601321_20171024_1508956816.pdf Stepputat, F. (2014). Governing the Dead : Sovereignty and the Politics of Dead Bodies. Manchester: Manchester University Pressp.206. Véase en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzEyODE1NjNfX0FO0?sid=4bf76d5b-3c8f-4c0d-b31d-b0921 14e2777@sessionmgr4007&vid=2&format=EB&rid=1


EL PAPEL DEL ANALISTA DE INTELIGENCIA EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO PENAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO ADVERSARIAL Mariana Gámez Durán Estudiante de la Licenciatura en Inteligencia Estratégica por parte de la Universidad Anáhuac México en 4° semestre Correo: marianagamezduran@gmail.com

SEGURIDAD NACIONAL

Abstract: El auge de la Inteligencia Estratégica abre la posibilidad a que desempeñe un rol esencial en la etapa de investigación del Sistema de Justicia Penal en México. En el presente artículo se toman datos de documentos realizados por otros países porque estos ya cuentan con este tipo de información y es una realidad que aún no se integra en México. Este artículo tiene como objeto explicar la etapa de investigación, qué es un analista en inteligencia y el impacto que podría tener en el proceso penal para mejorar la recolección de datos y por ende, la impartición de justicia en el supuesto de flagrancia. Key Words: Analista en Inteligencia, Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial, primer respondiente, información, escena del crimen. Durante los últimos años, ha tenido lugar el aceleramiento del estudio de la Inteligencia Estratégica y su importancia en diversos ámbitos —cibernético, psicológico, social, criminal, legal, entre otros— ya que su papel es procesar información para poder ser convertido en inteligencia y poder ayudar en la toma de decisiones, considerando diversos factores que a simple vista pasan desapercibidos; los cuales pueden hacer la diferencia entre un correcto análisis y por ende, decisión, y la posibilidad de cometer un error de juicio y afectar a los tomadores de decisiones. Por otro lado, también se puede apreciar un cambio con respecto a la forma en que ha evolucionado el ámbito penal en México, teniendo como parteaguas la Reforma del Sistema de Justicia Penal; en donde ha dejado de ser inquisitivo y actualmente tiene como principal objetivo esclarecer el hecho, proteger a la víctima, culpar al victimario y reparar el daño. Por lo anterior, la importancia de conocer y llegar a la verdad es esencial para el correcto funcionamiento de la Ley y es de suma trascendencia el rol que puede tomar el analista en inteligencia dentro del Sistema Penal, ya que la recolección de información relevante para poder dar respuestas completas y fundamentadas en datos duros es función esencial del agente. A partir de esta necesidad que se tiene por profundizar en el tema, se hará una recapitulación de lo que es la etapa de investigación del Sistema de Justicia y se continu-

ará con la explicación de lo que es un analista en inteligencia y otros actores que también realizan este rol dentro de la misma etapa. Esto con la finalidad de poder esclarecer el papel que desempeña el agente y la diferencia que puede significar para una correcta toma de decisiones en el proceso penal mexicano en el caso de flagrancia. En el proceso penal del Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial, existen diferentes etapas, las cuales son: de investigación, intermedia, juicio oral y ejecución de sentencia. Durante la etapa de investigación, se pretende recolectar la información necesaria a partir de la noticia criminal y tiene por objeto que el Ministerio Público reúna indicios para el esclarecimiento de los hechos y los datos de prueba para sustentar el ejercicio de la acción penal, la acusación contra el imputado y la reparación del daño (Código Nacional de Procedimientos Penales, 2014). Esta etapa se compone de dos partes, la fase inicial y la complementaria; en el primer supuesto, se da comienzo con la noticia criminis (denuncia o querella) y termina cuando el detenido queda en manos del Juez de Control para que se formule su imputación (Luna, 2011). La fase complementaria da inicio cuando termina la inicial y concluye cuando se ha cerrado la investigación (Código Nacional de Procedimientos Penales, 2014). Es durante todo este tiempo se debe de recolectar información relevante para construir el caso. Esto sucede a través de diversas herramientas, métodos y por diferentes personas. A continuación, se describe lo que es el agente en inteligencia y el rol que puede tomar dentro de esta etapa del Sistema de Justicia. El trabajo que hace el analista en inteligencia reside en estimar y convertir datos brutos en definiciones, explicaciones y conclusiones que serán empleadas por los consumidores de inteligencia; estos documentos son regularmente componentes elaborados o fragmentos de información y son resultado de investigación de campo, infiltración, por medio de TECHINT,1 entre otros (Ortego, 2017). El analista generalmente accede a un flujo de información que es descrito de forma acertada como fire hoses (manguera de bombero) por su


velocidad y volumen; por lo que es de conocimiento general que el hacedor de inteligencia requiere de un alto coeficiente intelectual (IQ por sus siglas en inglés) —pensamiento crítico y razonamiento lógico—, un alto coeficiente emocional (EQ) —capacidad de poder entender, relacionar y predecir el comportamiento humano— y un alto coeficiente técnico (TQ) —poder comprender, aceptar y no temer a la tecnología moderna para utilizar los softwares y abarcar una gran cantidad de materiales y poder conseguir una ventaja astuta—. Cuando la información es recabada, evaluada y diseminada, se convierte en inteligencia a través de contestar una sencilla pregunta ¿qué significa esto? (Britten, 2018). Con relación al tema de Seguridad Pública, existen siete enfoques de la inteligencia policiaca y cuatro de ellos están íntimamente relacionados con el métier del policía;2 los cuales son: inteligencia criminal, inteligencia del orden público, inteligencia del crimen organizado e inteligencia de contraterrorismo. Sobre la misma línea, existen cuatro actividades relevantes: la adquisición de inteligencia o información; el análisis de información en el producto de la inteligencia; trabajo y coordinación en las bases del producto de inteligencia; o ser encargado operativamente en esa misma base. El análisis debería de formar la base de la toma de decisiones en la comisión operativa de las unidades (James, 2017). Dentro de la etapa de investigación en el sistema de justicia penal, el primer analista en inteligencia es el primer respondiente de seguridad pública, debido a que tiene contacto directo con la sociedad y, por lo tanto, con la información. Las Unidades de Primer Respondiente (UPR) tienen como principal actividad estar encargados operativamente en la base de inteligencia o información —responder a llamadas para servicio encargado desde el centro—, hacen Inteligencia del orden público —información sistemática más que la adquisición de información, pero pueden toparse con análisis de inteligencia sobre crimen organizado y contraterrorismo, aunque rara vez están involucrados en la adquisición específica de información sobre estos temas—. También realizan actividades sobre la adquisición de inteligencia o información cuando no están en función —pueden hacer trabajo como comprobación de identidad, de placas de coches que pueden ser objeto de análisis geo temporal para otras unidades como las de tránsito—. Por otro lado, las unidades de investigación son consideradas fundamentales en la división policiaca. Tradicionalmente, su rol se concentra en crímenes de alto volumen como asalto y robos; además, en relación con inteligencia criminal, los detectives de investigación adquieren y analizan información, principalmente para construir casos y realizar arrestos. Tales unidades se distinguen por su aproximación activa y sistemáti-

ca de recolección de inteligencia marcado por un enfoque específico de investigación. Por ejemplo, en el caso del homicidio y robo armado, su trabajo es reactivo, ya que actúan después de la comisión del delito y a partir de ahí se construye el caso; pero si se trata de antipandillas y unidades de droga, su trabajo es proactivo porque a partir de diversas herramientas especiales —trabajo de infiltración, contrainteligencia— reúnen información con el propósito de una prosecución criminal. Estas unidades son notoriamente acaparadores de inteligencia porque el monopolio del conocimiento protege los intereses institucionales (James, 2017). Esta especialización de comisión está empatada con algunas teorías de Inteligencia Policial (ILP, por sus siglas en inglés), la cual enfatiza el centralismo de la inteligencia estratégica para el propósito de comisión y coordinación y está basado en la valoración de riesgos y prevención de sucesos; orientado en el futuro y centrado en el objetivo con una visión holística (Tudela, 2016). No obstante, generalmente no está consensuado que la Inteligencia Policial continúa con corrientes dominantes en términos de modelo de seguridad, a través de promover una aproximación proactiva e informada a problemas de seguridad y el rol de la ciencia forense y la investigación de la escena criminal en tales modelos es menos rígida y minuciosa, a pesar de sus evidentes signos de potencial e impacto real en prácticas y procesos de toma de decisiones (Rossy, 2015). Ahora bien, ya que se ha explicado cuál es la etapa de investigación dentro del Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial, qué hace un agente de inteligencia en temas generales y la forma en que los encargados de la Seguridad Pública pueden realizar acciones de investigación y como poseedores de inteligencia, es menester desarrollar el papel que puede tomar el analista en inteligencia en la misma situación, a través de algunas herramientas o técnicas como lo es la prueba pericial, la inteligencia criminal, la ciencia forense, por nombrar algunos; ya que todos estos son objeto de estudio del analista en inteligencia dentro del ámbito criminal y sirven para diversos fines. En primera instancia, la finalidad de la prueba pericial consiste en esclarecer al órgano judicial para que pueda saber o valorar ciertos detalles del acto enjuiciado que requieran o pidan conocimientos científicos o artísticos; como propietario de un conocimiento específico, el perito es un colaborador del trabajo jurisdiccional, pero no es alguien cuyo juicio deba de seguirse a quienes tienen la potestad de decidir (Ortego, 2017). Continuando, la inteligencia criminal es realizada por servicios policiales de información que se identifican por su condición preventivo de delitos, como en su faceta procesal, de posibilitar la entrega de datos potenciales de cargo. Los agentes que realizan los informes de inteligencia no tienen por qué tener un conocimiento ni directo ni indirecto del hecho enjuiciado, ya que su valor esencial está en que tiene


información específica que ha sido obtenida por medio del ciclo de inteligencia y a través de la pauta que da la experiencia de casos parecidos (Ortego, 2017). Cuando se toma en consideración la contribución de la ciencia forense en la investigación de la escena del crimen, esta se centra en la expectativa del Sistema de Justicia en el sentido de la elaboración de evidencia destinada a un juicio. La validación y limitación de la tecnología, cadenas de custodia o contaminación constituyen las principales preocupaciones; por lo que la acreditación de procedimientos, la certificación de los Investigadores de la Escena del Crimen (CSE, por sus siglas en inglés) son vistos como objetivos clave que alcanzar para aumentar la certeza del Sistema de Justicia en la información que usa para la toma de decisiones (Rossy, 2015). El marco de referencia estipula al menos tres niveles de conocimiento que influencia la examinación de la escena del crimen: nivel físico —intercambio de materia entre la escena y el victimario—, nivel situacional —interpretación del contexto inmediato físico y social de la actividad particular—, y el nivel de inteligencia criminal —conocimiento del ambiente del crimen y el modus operandi detectado frecuentemente en situaciones análogas—. Este último es conocimiento procesable para CSEs, porque orienta la investigación en la escena. Este marco de referencia también toma en cuenta obstáculos pragmáticos y actúa en consecuencia y priorizando las intervenciones de acuerdo con sus objetivos; los cuales se refieren —en la mayoría de las ocasiones— al resultado esperado de un proceso forense.3 Esto significa que es una visión altamente restrictiva si se considera los diversos estilos de inteligencia policial; por lo que los objetivos se extienden a propósitos de seguridad (Rossy, 2015). Para poder englobar de manera correcta el tema, se debe de hablar sobre las dificultades que presenta el analista en inteligencia frente al trabajo de recolección, procesamiento, diseminación de información; pues se enfrenta a problemáticas complejas por su misma naturaleza; tales son como lo es explicar las complicadas relaciones entre Estados, saber las capacidades e intenciones detrás de los actores, su flexibilidad de adaptación al cambiante mundo y anticipar los resultados de situaciones interdependientes. Aunado a esto, están en una situación en la que, a pesar de la aparente cantidad de información, en realidad es fragmentada, incompleta o contradictoria; todo esto a través de procesamientos intelectuales con limitaciones humanas. Cabe recalcar que la mayoría de los errores en temas de inteligencia se encuentran conectados de cierta forma con problemas de análisis (Jordán, 2014). Lo que quiere decir que es una falta de perspicacia cognitiva y analítica en las técnicas realizadas por analistas altamente capaces y entrenados, lo que puede ser la raíz de los fracasos, por lo que

desarrollar estas habilidades implica un rol crítico entre el triunfo de la inteligencia o su fracaso. No obstante, se les pide a los analistas que revisen cantidades gigantes de información para poder predecir el comportamiento de las personas más impredecibles, lo que nos dice que el análisis de inteligencia es uno de los trabajos más arduos y complicados del mundo (Britten, 2018). Por otro lado, la metodología y los aspectos que se aplican en el análisis no concuerdan con los de la investigación científica, porque escapa a fórmulas genéricas, contiene altos niveles de intuición y sus conclusiones no necesitan o no pueden alcanzar la misma firmeza empírica y metodológica que la de los trabajos científicos; lo que se debe a que la inteligencia asesora y reduce la incertidumbre en sistemas que siguen ritmos temporales marcados por los sucesos. Lo anterior significa que es imposible que el analista detalle y explique minuciosamente porque en la mayoría de las ocasiones estos están conformados por situaciones futuras e inaccesible a la experiencia (Jordán, 2014). Finalmente, otro de los principales problemas que existen para el analista en inteligencia es al momento de coordinar múltiples agencias de inteligencia para trabajar con otras no policiales; ya que en ambas instancias involucra tanto instancias públicas como privadas y en ambos, cuando la óptica de la coordinación de inteligencia está en funciones, existen conflictos de confianza sobre compartir información entre actores internos y externos al métier policial (James, 2017). Lo que presenta un problema al momento de la obtención de información y obstruye la recolección de datos valiosos para la conformación del caso y la correcta toma de decisiones alrededor del mismo. Es así como se puede ver la complejidad de la situación a la que se enfrenta el analista en inteligencia dentro del proceso penal, ya que un aumento de presión tiende a forzar la acreditación de las unidades y procedimientos de la investigación de la escena de crimen, para poder llevar información en la forma en que lo requiere el sistema de justicia para propósitos de juicio. Este enfoque legal tiende a desacreditar cualquier tipo de inteligencia desde la investigación de la escena del crimen para poder evitar cualquier efecto contextual; lo que pone a los CSEs en una posición bastante incómoda, dentro de dos concepciones pobremente expresadas y de difícil articulación. La natural prescriptiva, privada de información contextual, preconcebida del enfoque legal que contrasta con las habilidades de asociar ideas, desarrollar conjeturas e interpretar información dentro del contexto proveído por los marcos de referencia de la inteligencia y la investigación. Esto entrena y educa un enfoque exclusivamente mecánico, formalizado, requerido y controlado por las dimensiones del proceso; lo que necesariamente reducirá la capacidad de mejorar el cono-


cimiento del ambiente criminal de la organización (Rossy, 2015). Con base en lo anterior y a modo de conclusión, se puede afirmar el gran potencial del agente en inteligencia dentro del proceso penal, debido a que ni el más avanzado software tiene los botones de “encontrar objetivo ahora” o “predecir comportamiento”; porque el problema de los programas y sistemas es que jamás podrán superar la barrera más grande del análisis de la inteligencia, el cual es la imprevisibilidad humana (Britten, 2018). Esto quiere decir que el factor humano no puede ser eliminado de la “ecuación” del acto de investigación y es una herramienta que ninguna institución puede prescindir. Cabe aclarar que los datos obtenidos han sido de precedencia extranjera —española, inglesa, suiza— debido a que el Estado mexicano todavía carece de un marco de referencia estructurado y consolidado sobre lo que es la Inteligencia Estratégica y aún menor es su experiencia de esta dentro del Sistema de Justicia y en el proceso penal. Lo anterior da una pauta importante sobre la necesidad que existe de que se profundice en el tema para que se abra la posibilidad de que los agentes tengan mayor presencia en la recabación de información para una óptima impartición de justicia a partir de un correcto análisis de las diversas situaciones, a través del apoyo en los múltiples métodos que existen para la obtención de datos. Para finalizar, es menester expresar y enfatizar la importancia de la información en el mundo actual, debido a que esta significa una ventaja ante el resto de los actores —siendo la inteligencia información procesada y recabada para un objetivo determinado— esta es de suma importancia para poder comprender los múltiples fenómenos que acontecen en el mundo. Del mismo modo, la inteligencia es la clave para alcanzar un Estado de Derecho, en donde la justicia y la verdad sean ejes rectores, porque solo cuando se cuenta con el conocimiento sobre una situación es que se puede velar por el bien común y la preservación de la seguridad de la comunidad; ya que se tomarán decisiones sustentadas en datos duros y conscientes para optar por lo que sea mejor para las partes involucradas


Referencias: Britten, S. (2018). Intelligence Failures Are Analytical Failures. Counter Terrorist Trends and Analyses, 10(7), 12-18. Retrieved March 9, 2020, from www.jstor.org/stable/26458486 Código Nacional de Procedimientos Penales (2014) Véase: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo92363.pdf James Sheptycki (2017) The police intelligence division-of-labour, Policing and Society, 27:6, 620-635, DOI: 10.1080/10439463.2017.1342645 Jordán, J. (2014). Análisis de Inteligencia estratégica. Manual de Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional, Madrid: Plaza y Valdés, 103-123. Véase: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36865899/Analisis_de_Inteligencia_Estrategica.pdf?response-content-dispo sition=inline%3B%20filename%3DAnalisis_de_Inteligencia _Estrategica.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA2 56&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F 20200308%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-D ate=20200308T194800Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-Si gnedHeaders=host&X-Amz-Signature=d89efa2825bcced2dc 2d6a841ab1b40557d23e4ee4a42540c695e4e7cef2ec18 Luna, T. (2011) Reforma del Sistema de Justicia en México. Febrero de 2011. Véase: https://www.ijf.cjf.gob.mx/Penal/biblioteca/5investigacion/Lo-que-usted-siempre-quiso-saber-sobre-la-etapa-de-investig acion.pdf Ortego Pérez, F. (2017). La denominada prueba pericial de inteligencia policial. Justicia, 2, 263–283. Véase: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=128405099&athens.asp&lang=es&site=ehost-live& custid=s9884035 Resnikoff, T., Ribaux, O., Baylon, A., Jendly, M., & Rossy, Q. (2015). The polymorphism of crime scene investigation: An exploratory analysis of the influence of crime and forensic intelligence on decisions made by crime scene examiners. Forensic science international, 257, 425-434. Véase: https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2015.10.022. Tudela, P. (2016). El rol del análisis delictual en las estrategias de reducción del delito: COP, POP e ILP. Véase: http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4991/analisiscriminal.pdf?sequence=1&isAllowed= y


TORTURA, ¿MÉTODO DE INVESTIGACIÓN O DELITO A INVESTIGAR? María Paula Muñoz Flores Estudiante de 4º semestre de la licenciatura en Inteligencia Estratégica por la Universidad Anáhuac México campus Norte Correo: Correo: mapau98@outlook.es

SEGURIDAD NACIONAL

Resumen: La tortura ha sido una práctica que está presente desde tiempos remotos, pero ¿verdaderamente resulta eficiente? Diversas organizaciones se encuentran preocupadas por los altos casos de tortura que se viven en el territorio mexicano y han decidido realizar estudios para conocer la realidad de la situación y tomar acción para erradicar esta práctica que se prueba es sumamente ineficaz y además contraproducente.

de obtener información o una confesión, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medio de coacción, como medida preventiva, o por razones basadas en discriminación, o con cualquier otro fin:

Key words: Tortura, maltrato, Derechos Humanos, debido proceso, servidores públicos, culpabilidad, imputado, confesión, privación de la libertad.

II. Cometa una conducta que sea tendente o capaz de disminuir o anular la personalidad de la Víctima o su capacidad física o psicológica, aunque no le cause dolor o sufrimiento, o

La tortura se encuentra presente en la historia desde la época de los griegos donde solamente era visto como un agravio personal, continúa presente a lo largo de la historia de la humanidad, pero se volvió mucho más común en la época de la Inquisición en el siglo XVIII, en la cual se utilizaba para extraer confesiones de brujas, herejes y homosexuales al combatir la herejía. La imaginación de los inquisidores era basta y tenían instrumentos de tortura como lo eran la “doncella de hierro” —sarcófago con pinchos en el que se introducía al preso—, el “potro” —donde se estiraban los miembros de la víctima— o el castigo de agua —sensación de ahogamiento—. En la época actual, ya existen diversas regulaciones que prohíben este tipo de conductas por la grave violación a los Derechos Humanos que conllevan, pero esto no significa que en países con elevados casos de corrupción —como lo es México— se haya erradicado el problema. Para solucionar esta situación, algunas instituciones han desarrollado instrumentos para detectar casos de tortura dentro de los centros de reinserción social y están en busca de métodos para suprimir la situación. La Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (2017:7), en su artículo 24 contiene la definición del tipo penal de tortura, a continuación, se citará de manera textual el artículo: Comete el delito de tortura el Servidor Público que, con el fin

I. Cause dolor o sufrimiento físico o psíquico a una persona;

III. Realice procedimientos médicos o científicos en una persona sin su consentimiento o sin el consentimiento de quien legalmente pudiera otorgarlo. En primera instancia, el tipo penal establece que el delito solo puede ser cometido por servidores públicos con un fin predeterminado. En el artículo siguiente se menciona que los particulares de igual manera son responsables, pero se requiere de la participación u ordenamiento de alguna autoridad. Este delito no tiene alguna excusa absolutoria en la que se liberaría de la pena de prisión, pero sí una atenuante por cooperación establecida en el artículo 28 de la misma ley. Es una ley estricta dado a que protege los principios de la dignidad humana, debida diligencia, no revictimización, transparencia, así como el debido proceso. Este delito ha sido descrito por miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una de las acciones más viles cometidas por humanos a los humanos (World Justice Project- México, 2019). Es por eso que la misma Constitución prohíbe tajantemente la tortura en su artículo 22. Además de todos los perjuicios que presenta la comisión de estas conductas en las víctimas del delito, la tortura genera muchos más problemas que los que resuelve, ya que da paso a falsos positivos, identificando como culpables a aquellos que no lo son, mientras que quienes verdaderamente cometieron el ilícito continúan en libertad. Además, tiene un efecto corrup-


tor en la policía, pues la ilegalidad en los actos de investigación erosiona la legitimidad y credibilidad de los cuerpos de policías. Gracias a la Encuesta Nacional de Seguridad y Participación Ciudadana 2018, podemos establecer que en quienes más confía la población por su buen desenvolvimiento es en la Marina, seguida por el Ejército, mientras que los peores evaluados son la Policía Municipal y el Ministerio Público (Nación321, 2019). Este delito generalmente resulta impune para su sujeto activo, pues como lo describe la Guía Básica para entender la Ley General contra la Tortura, 148,136 personas entre el 2006 y 2016 afirman haber experimentado tortura o maltrato durante su arresto, traslado o estancia en el Ministerio Público; la Procuraduría General de la República llevó a cabo 13,850 investigaciones, pero solamente se dieron 31 condenas. Esto significa que solamente el 0.02% de los casos fueron castigados (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). Procediendo al análisis de resultados de la encuesta nacional a población privada de la libertad que se realiza en el texto Cuánta tortura: prevalencia de violencia ilegal en el proceso penal mexicano 2006-2016, se identifica que hay 2 razones principales por las que se ejerce la tortura, que son la obtención de evidencia incriminatoria y como mecanismo de control. Gracias a los resultados obtenidos durante la encuesta, se descubre que el 72% de las personas fueron sentenciadas por la obtención de pruebas a través de técnicas de entrevista a testigos, acusados o señalamientos en filas de identificación (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). También se proporciona el dato de que donde se vive mayor tortura es durante la detención del imputado (72%), pues además de capturar, también se interroga a las personas detenidas, lo que, a partir de la reforma penal del 2008, se encuentra prohibido justamente por la manipulación que podría darse a la información y a la tortura a la que podrían someter los primeros respondientes al imputado con el fin de obtener una confesión (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). De este modo se intuye que la principal meta de la tortura en México es la obtención de evidencia incriminatoria. La tortura en México no se aplica indiferenciadamente a cualquier delito, sino que se tienen registros de que en casos de secuestro (genérico o exprés), privación de la libertad, portación ilegal de armas y extorsión, la incidencia de tortura es de más del 90%; mientras que en el fraude e incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar se da en menos del 50% de los casos (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). En otra gráfica se analiza la proporción tortura-culpabilidad. En este apartado se muestra cuantitativamente que se tortura sin saber el grado de culpabilidad del imputado, pues hay

quienes aseguran ser inocentes, de los cuales el 83% contestaron haber sufrido de tortura, lo que nos lleva a deducir que se encuentran en estado de presos por una confesión obtenida a base de maltratos (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). Así se puede asegurar que la tortura no se centra en la búsqueda de la verdad y la justicia ya que no es posible determinar si la víctima está confesando para evitarse el dolor o si lo que está diciendo es verídico, tanto que de aquellos que confesaron ser culpables ante el encuestador, el 73% igualmente sufrió de tortura, un porcentaje menor al correspondiente a los que se declaran inocentes (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). Anteriormente se mencionaron las autoridades en quienes menos confía la población en general, que son el Ministerio Público y la Policía Municipal, y en quienes más se confía es en la Marina y el Ejército; pues es impresionante constatar que estos datos no coinciden con las cifras de las autoridades que más torturan a los imputados en el momento de la detención. De acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta, el 88% de las detenciones realizadas por la marina tuvieron actos de tortura, mientras que quienes menor porcentaje presentan —aunque sigue siendo sumamente elevado— son los policías preventivos o municipales con un 68% (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). Se establece de igual manera la conducta de tortura con mayor prevalencia dentro del sistema, en las cuales la variación por sexos se presenta de manera continua. Aquella con mayor porcentaje en ambos sexos es la amenaza de levantar cargos falsos, por lo que establecemos este como el tipo de tortura más común en México (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). Pero las amenazas con hacer daño a familiares se presentan con mayor incidencia en mujeres (47%) que en hombres (30%), al igual que la actividad sexual no deseada, pues en caso de los hombres solo se da en 5% de los casos, mientras que las mujeres lo sufren en un 15% (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). Aquella técnica de maltrato con menor porcentaje en ambos sexos (2%) son las lesiones por armas de fuego (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). Las técnicas de tortura citadas en el estudio como las más comunes son amenazar con levantar cargos falsos, desvestir, vendarles los ojos o cubrir sus cabezas, patadas o puñetazos, lesiones por aplastamiento, impedir respirar, amenazas con hacer daño a familiares, golpes con objetos, descargas eléctricas, hacer daño a familiares, quemaduras, lesiones con arma blanca, actividad sexual no deseada y lesiones por armas de fuego, de acuerdo con la Encuesta Nacional a Personas Privadas de su Libertad (INEGI, 2016). Otro apartado interesante que contiene esta encuesta es la razón por la que aquellos inocentes admitieron su culpabilidad en casos de tortura. Las


confesiones falsas se dieron en un 70% tanto por proteger a alguien más o gracias a interrogatorios extensos (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). De igual manera se toman en cuenta el ser convencidos a declararse culpables, que lo haya sugerido el Ministerio Público, la falsa promesa de salir libres si admitían su “culpabilidad” y aquella con menos incidencia que tiene que ver con la recomendación del abogado o defensor a declararse culpable (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). Considero correcto afirmar que la idea de la reforma penal del 2008 no es nada más que una respuesta esperanzadora al alarmante escenario que se vivía en México, el establecimiento del debido proceso, de la presunción de inocencia y la separación de tareas por partes, fue una de las decisiones más inteligentes que se pudieron tomar como medida a la gran injusticia que se daba en el país. Si evaluamos algunos resultados de la encuesta basándonos en la reforma, es sumamente inconstitucional lo que se daba en ese entonces, que sigue pasando, pero en menor medida. Al 60% de los imputados ni siquiera se les dijo de lo que se les acusaba cuando se encontraban ya en el Ministerio Público, el 69% de ellos no lograron contactar un abogado, solamente se contactó al consulado del país proveniente de los detenidos extranjeros en el 45% de los casos y en el 68% de las ocasiones no se tuvo siquiera presencia de un abogado mientras se rendía la declaración (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). Aunque la reducción no ha sido la esperada, se tienen pruebas cuantitativas de que con la implementación del nuevo sistema de justicia penal, el 45% de los detenidos fueron informados de lo que se les acusaba y el uso de la fuerza física durante la detención descendió de un 59 a un 54%, la presencia de la defensa cuando el imputado se encontraba rindiendo declaración pasó a ser del 36% y la accesibilidad a un médico legista cambió de 54 a 65% (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). Con la implementación de la reforma, se han vivido cambios drásticos a lo largo del país. Comenzaremos informando que el estado donde se presentaba el mayor porcentaje de tortura era Tlaxcala con el 89% de incidencia al igual que en Aguascalientes (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). Pero después de la reforma, se dan cambios importantes, el más significativo dándose en el estado de Veracruz, donde se pasó de un 73 a un 43%, en Aguascalientes donde se tenía la cifra más alta, se evolucionó a un 67%, y así en 31 estados se materializó el cambio, pero tristemente el mismo Tlaxcala mostró un resultado adverso al esperado pues la cifra se elevó al 91% (Hernández, Salgado, Aquino, & al, 2019). Encontramos que, en la sociedad actual, ya hay diversas instituciones preocupadas por el tema de la injusticia e

impunidad consecuencia de la gran tortura que se vive en el país. Estas se encuentran tomando acción para conocer el verdadero panorama de la sociedad penitenciaria sin maquillar los datos, ejemplos de estas son World Justice Project, la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos las cuales han desarrollado algunas herramientas para llevar a cabo esta medición como la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad, Diagnóstico Nacional del Sistema Penitenciario, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública y el Proyecto Metagora de la OCDE en 2006. En el 2019 se publicó toda una investigación realizada por World Justice Project en cooperación con la Agencia de Cooperación Alemana analizando la situación de la tortura en México. A través de las prácticas tortuosas pueden obtenerse “evidencias” que parezcan contundentes, pero al analizar su procedencia, si se descubre la ilicitud de su origen, estas quedan descartadas por envenenar el proceso; y ese es justamente el resultado que tienen en la investigación, el contaminar. Se contamina el hecho a investigar, las autoridades, la confiabilidad ante la justicia, y la justicia en sí. Pero la erradicación de la tortura sí es posible, es un camino sumamente largo y laborioso que requiere de la cooperación de todos los encargados de proporcionar seguridad a la población. Se han dado resultados de que con la entrada de la reforma del 2008 que regula mucho más el proceso, las cifras de tortura y maltratos han comenzado a descender a lo largo del país. Esto es prueba de que con un sistema de justicia donde prevalezca la investigación legal, se propicie la capacitación y profesionalización del personal, se mejoren las técnicas empleadas para la obtención de pruebas y se respeten los derechos de los imputados, se puede evolucionar hacia un mejor sistema que realmente ofrezca justicia a todos los sectores del país.


Referencias Hernández, R., Salgado, J., Aquino, L., & al, e. (2019). Cuánta tortura: prevalencia de violencia ilegal en el proceso penal mexicano 2006-2016. México: World Justice Project. INEGI. (n.d.). Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2016. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enpol/2016/default.html#Tabulados N/ A (junio de 2017). Ley General Para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Obtenido de Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPIST_260617.pdf N/ A (julio de 2019). Policías o militares, ¿en quién confían más los mexicanos? Recuperado de: https://www.nacion321.com/seguridad/policias-o-militares-en-quien-confian-mas-los-mexicanos N/ A (2020) Guía básica para entender la Ley General contra la Tortura. Recuperado de: https://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/Guia_Tortura_14.pdf N/ A (25 de junio de 2019) World Justice Project- México. UN International Day in Support of Victims of Torture: Measuring Torture and Ill-Treatment in Mexico. Recuperado de: https://worldjusticeproject.org/news/un-international-day-support-victims-torture-measuring-torture-and-ill-treatment-mex ico Villatoro, M. (2018). Las torturas más sanguinarias y crueles de la Inquisición. Obtenido de ABC Historia: https://www.abc.es/historia/abci-torturas-mas-sanguinarias-y-crueles-santa-inquisicion-201512040253_noticia.html?r ef=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F


ARTÍCULOS ESPECIALES


¿NO ESCUCHAS LOS GRITOS? LA LÓGICA DETRÁS DE LOS MONSTRUOS Alfredo Díaz Román Estudiante de primer semestre en la licenciatura en Derecho de la Universidad Anáhuac México Correo: aldiro99@hotmail.com

Instagram: fredo_diaz16

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: El artista canadiense y youtuber, Jonathan Pageau, da en el clavo cuando dice que “vivimos en un mundo de monstruos”. Esto es cada vez más obvio a nuestros ojos, rodeados como estamos de un sinfín de libros y películas que dan testimonio de ello. Pero esta epidemia monstruosa no solamente se ha quedado en la pantalla o en las páginas; cada vez nos damos cuenta de que empezamos a caminar con monstruos, y eso si no es que nosotros nos hemos convertido ya en uno. El siguiente artículo tratará de vislumbrar las razones de ser de los monstruos y su relación con nuestra sociedad.

imiento se ha llenado de elementos que nos hacen temer. Desde Frankenstein hasta los famosos zombies, las generaciones de los últimos dos siglos hemos crecido con la idea de que existe un género literario o cinematográfico dedicado únicamente a provocar terror u horror en los lectores o espectadores. Esto es irrefutable y todo el mundo sabe y está de acuerdo que el famoso género de horror existe, mas surgen las preguntas: ¿Cómo es que empezó? ¿Cómo es que funciona? ¿Cómo surgen los monstruos? ¿Son acaso criaturas fantásticas que simplemente surgen de la imaginación o surgen por algo en específico?

Palabras clave: Dios, arrepentimiento, monstruo, pecado, remordimiento, conciencia.

Sabemos bien que todo efecto debe necesariamente tener una causa; el género de horror, los monstruos objetivamente hablando son efectos, son cosas, ideas y conceptos que no surgieron de la nada y que debieron por lo tanto tener una causa. Busquemos, pues, esas causas y tratemos de entender la relación de los monstruos con la realidad.

Introducción Como es muy sabido, todo hombre desea por naturaleza saber y últimamente conocer lo que las cosas son. Ahora bien, cuando el hombre no logra conocer lo que algo es, surge la incógnita, esa vocecita rasposa dentro de nosotros que formula y vuelve a formular esa simple pregunta “¿qué es?”. Pero si además, aquello que no hemos logrado conocer llega a presentarse como un peligro, entonces esa incógnita se convierte en miedo, puesto que hay algo que potencialmente podría causar daño y ni siquiera sabemos lo que es. Después surge la pregunta de qué sería del miedo a la hora de conocer el objeto ignorado. Bien, hay dos opciones: la primera es la desaparición del miedo al conocer lo que ignorábamos y darnos cuenta que era una cosa de la cual no había nada que temer; la otra alternativa es el afianzamiento del miedo al conocer que realmente sí es algo que hay que temer, y entonces surgen de nuevo dos caminos: una actitud serena, dimensionada, prudente y controlada; o el terror crudo y desesperante. A continuación hablaremos de un tipo de este terror crudo y desesperante, sus causas, sus consecuencias y sus remedios. La literatura y el cine están repletos de monstruos, de cosas o criaturas que nos hacen temblar, tener pesadillas e, incluso, mojarnos los pantalones. En resumen, la cultura del entreten-

La lógica detrás del monstruo El ser humano –como todo ser– tiene una materia, una forma, una causa eficiente, y un fin. Todo ser que existe, necesaria y esencialmente tiene un fin. El hombre es un ser espiritual que tiene un alma humana y por lo tanto, siendo alma y cuerpo su fin no puede ser meramente material, sino también espiritual. La Fe católica lo enseña claramente: el fin del hombre es su salvación eterna. Para conseguir su fin último el hombre debe amar y conocer a Dios en esta vida y seguir sus mandamientos con lo cual obtendremos el premio eterno. El no seguir lo mandado por Dios a través de la ley natural y la ley divina es alejarse de la verdad y el bien. Apartarse de la verdad y del bien, abrazar la mentira y el mal, sabiéndolo, es pecar, es rechazar el fin previsto por Dios para el hombre. Pecar es entonces el acto más horrendo que puede efectuar el ser humano; a causa del pecado original nuestra naturaleza está herida, somos ignorantes, débiles y podemos ser maliciosos, ya que podemos actuar mal a sabiendas. El hombre tiene libre albedrío, mas éste es imperfecto y puede errar respecto a la verdad y el bien, y por ende podemos actuar mal; pero al


hacerlo el hombre no cumple con su fin, se vuelve un ser descompuesto que ha negado su fin para abrazar lo que apetece más a su voluntad y naturaleza caídas. Rechaza su fin para abrazar su pecado. El hombre concibe y crea al monstruo. Todo hombre peca, engendra monstruos, pues todo hombre es débil y ninguno perfecto. Sin embargo, todo hombre puede arrepentirse de su pecado e iniciar de nuevo. El problema es que no todo hombre se arrepiente, y aquí es donde el monstruo es dado a luz y nace el terror, ese miedo desesperado frente a la realidad del objeto temido. El pecado causa culpa y remordimiento; el pecador que sabe que ha cometido un mal lo resiente, pues ha ido en contra de lo que Dios ha ordenado y sabe que por eso ha ofendido a su creador y se ha acarreado un castigo al rechazar momentáneamente su fin por un capricho. Lo correcto en esta circunstancia es el arrepentimiento que cuando es genuino tiene como consecuencia el pedir perdón a Dios. Al acudir a la confesión y pedir el perdón de Dios, Dios olvida el pecado y da una nueva oportunidad. Es un renacimiento, un nuevo comienzo y el monstruo desaparece sin la más ligera oportunidad de habitar la tierra. El problema es que no siempre sucede esto. Lo que pasa es que el pecador no arrepentido entra en un ciclo de desesperación en el cual el monstruo es dado a luz. El pecado causa culpa y remordimiento pero el pecador no se arrepiente; en vez de esto trata de distraerse y olvidarse de su pecado. El pecador ve el monstruo que ha creado y en vez de arrepentirse, pedir perdón y eliminar y vencer al monstruo, intenta olvidarlo. El pecador que no se arrepiente no podrá eliminar la culpa que lo corroe y ello lo molestará, por lo tanto buscará distraerse para olvidar que hay un monstruo que él ha creado. Consecuentemente el pecador volverá a pecar y el monstruo seguirá creciendo y creciendo hasta llegar el momento de nacer, y entonces nacerá, y al entrar en el mundo entrará con él la muerte. El pecador no arrepentido, se condena a vivir de mano con la muerte, muerte que toma las formas del vicio, el alcohol, el libertinaje sexual, las drogas, el materialismo, el nihilismo y el mismo suicidio. Y, por increíble que parezca, ésta es la lógica en general del monstruo en la literatura y el cine. Los monstruos representan nuestros pecados no arrepentidos y no confesados. Las víctimas de los monstruos son los pecadores no arrepentidos que son consumidos y destruidos por el sufrimiento y la muerte, consecuencias de los malos actos no confesados. Y, si no lo creen, piensen en la típica película de terror:

Tienes a tu grupo de jóvenes inmaduros que están borrachos, drogados y sosteniendo relaciones adulteras: el pecado. Segundos después se escuchan gritos o pasan cosas extrañas: la conciencia y el remordimiento. Algún tipo pasado de listo se burla de que todos tengan miedo; alguien culpa al gato o al viento: pecado no arrepentido, no confesado –el pecador acude a la distracción y al olvido para deshacerse de su culpa momentáneamente–. Minutos después resulta que el monstruo es real y es visto: terror, horror, desesperación. Los jóvenes comienzan a morir: muerte y vicios –las consecuencias del pecado no arrepentido–. Y el desenlace, donde mueren todos los protagonistas: triunfo del pecado, o el monstruo es vencido por la fuerza física y la determinación humana: lo que es un humanismo o racionalismo que niega a Dios y que a fin de cuentas resulta en la secuela, o secuelas interminables, pues el pecado no arrepentido es un círculo vicioso que no puede detenerse mas que con la contrición. O ¿es que nunca se han preguntado por qué es que hay 11 películas de Halloween con Michael Myers? o ¿Por qué hay 11 películas de Viernes 13 con Jason? El pecado cuando se justifica lleva a la disonancia inmoral, a más pecados, lo cual lleva al terror, al horror, a ver eso que nuestra conciencia sabía que existía, mas se negó verlo, y que al verlo desesperó. El justificar el pecado se convierte en una verdadera pesadilla. Frankenstein y la suplantación de Dios El monstruo por antonomasia, el monstruo que le dio la vida a este género de horror es el mal llamado Frankenstein. En realidad Frankenstein es el doctor que crea al monstruo, pero éste último ha pasado al conocimiento popular con el nombre de su creador, lo cual es significantemente curioso al ver lo que el monstruo de Frankenstein representa. El monstruo representa el pecado del humanismo: la suplantación de Dios por el hombre; el deseo de la criatura de ser el Creador. Considerar esto resulta interesante, si se considera la manera en la que Frankenstein ha pasado al saber popular. Frankenstein es el creador y el monstruo la criatura y es el monstruo a quien se le llama Frankenstein, así como en el humanismo –pecado representado por el monstruo– la criatura el hombre desea ser llamado y reconocido con el nombre y cualidades del creador. El monstruo se apropió del nombre Frankenstein, así como el hombre se apropió del nombre Dios. Pero ¿cómo es que el monstruo en Frankenstein representa al humanismo? En la historia original, sobre la cual basamos todo lo dicho de Frankenstein en este ensayo, el doctor Víctor Frankenstein es un científico obsesionado con el deseo de hallar el secreto de la vida; esto es algo perteneciente a Dios,


pero en su orgullo Víctor se obstina y desea ser como Dios, alejándose de su fin y pecando.

da, lo cual es gráficamente representado como la succión de la sangre por el cuello en un modo altamente lujurioso.

En la historia Víctor logra su cometido pero lo hace de un modo imperfecto y deforme. El dar la vida pertenece a Dios solamente y, por ello, Víctor no logra sino crear un monstruo. Mary Shelley, la autora misma de la novela, deja esto claro en su introducción al libro cuando dice “Horrible debe ser; puesto que sumamente horrible sería el efecto de cualquier intento humano de imitar el estupendo mecanismo del Creador del mundo”. Al ver lo horrendo de su pecado Víctor siente remordimiento, siente repugnancia hacia al monstruo pero en vez de arrepentirse y hacerse cargo del monstruo que ha creado, lo abandona y huye lejos de él.

La relación sexual en su expresión más pura, es decir dentro del matrimonio y sin excesos, es la demostración de amor más alta y perfecta que existe entre los seres humanos. Un hombre y una mujer que se entregan el uno al otro para convertirse en uno. Es la renuncia del egoísmo propio, es la entrega total del ego y debilidad propia al cuidado del otro. Y de esta unión humilde, sacrificada y dadivosa nace la vida. En el vampiro es todo lo contrario.

Víctor es incapaz de olvidar su pecado y, por ello, busca la distracción y el olvido; se recluye en las montañas, los lagos y la naturaleza. Duerme mucho, pues sólo allí es capaz de olvidar al monstruo por completo. Víctor tiene miedo, pues sabe que el monstruo está allí pero no hace nada y continúa en el ciclo vicioso. Y, mientras tanto, el monstruo crece para al fin darse a conocer, causar terror y últimamente la muerte. La historia es muy clara, pues termina con un Víctor endurecido e incapaz de reconocer sus errores después de que el monstruo acarreara la muerte a su hermano, a su amigo, a su padre, a su esposa y en última instancia al propio Víctor. Los vampiros y la liberación sexual Otro monstruo clásico de la literatura y el cine, que nace casi al compás con Frankenstein, es el vampiro conceptualizado originalmente como el Conde Drácula. Hay mil variaciones de este monstruo, pero visto de modo general y original, el vampiro es esa criatura medio muerta que debe beber y succionar sangre para poder sobrevivir. El vampiro sigue la lógica que hemos estado analizando, y en ese contexto el vampiro representa las pasiones sexuales desordenadas y que quieren ser justificadas. El vampiro, el conde Drácula, es generalmente representado como un aristócrata, una autoridad, o una persona con mucho poder y sin benevolencia, y que es además un seductor. Las pasiones desordenadas son precisamente eso: unos tiranos que seducen. Nuestras pasiones son extremadamente fuertes y nos seducen, y sin la necesaria virtud nos pueden controlar. El vampiro original escoge a mujeres bellas como sus víctimas. Estas mujeres son la figura del alma: bella e inocente –aunque es verdad que muchas veces en las historias de vampiros esas mujeres son todo menos puras e inocentes–, alma que es corrompida y consumida por la pasión desordena-

El vampiro es una criatura poderosa, orgullosa e increíblemente egoísta. El vampiro se cree importante y por ello en posición de poder hacer lo que desea. Las pasiones desordenadas crean esa sensación de omnipotencia, orgullo y de justificación de todo acto. Esto lleva al pecador a volverse egoísta y lo hace incapaz de actos verdaderos de amor y entrega. El vampiro toma lo que quiere y desea, lo consume, y no da nada a cambio. Entre más consume más crece su ego y más violenta e insaciable se vuelve su sed de sangre. El libertino entre más alimenta su sensualidad más desea, más crece en su orgullo y más se destruye a sí mismo y a las personas que consume. Zombies, el relativismo y el odio a la verdad Por último, debemos analizar el monstruo de nuestra época: el zombie. El zombie no solamente es el monstruo de nuestra época por ser el más popular, sino por ser el más apropiado. El zombie es el monstruo del relativismo intelectual y del odio a la verdad, el cual son los errores (y horrores) más particulares de nuestros tiempos. El hombre contemporáneo es un hombre que ha rechazado su intelecto –intelecto capaz de conocer la verdad objetiva a través de los sentidos, la abstracción y la formación de conceptos–. El hombre contemporáneo niega esto y proclama que el intelecto humano es incapaz de conocer la verdad. La verdad es relativa, subjetiva y, por lo tanto, inexistente. La idea de un ser humano capaz de dar la vida intelectual, capaz de concebir ideas, es algo ridículo y, por lo tanto, muerto. El hombre no es un ser espiritual, es una mera materia, individualista y consumista. Siendo pura materia el relativista no puede odiar ni intentar destruir el intelecto que es inmaterial, y por eso el zombie, se alimenta de lo que asemeja al intelecto materialmente: el cerebro. El hombre que odia la verdad crea al zombie, una criatura material e inmanentista, que vive sólo para sí misma y para consumir, desprovista del intelecto –que es lo que la haría ser humana–.


Así el zombie nace del odio a la verdad y a la realidad espiritual para vivir en un mundo materialista sin sentido, en donde lo único que importa es consumir. El seno de nuestra presente malicia El otro día tomé un camión del transporte público a las 7:00 de la mañana. A esa hora hace frío y está oscuro. El camión es monótono, frío, ruidoso y duro. Todo el mundo alrededor está siempre adormecido y cansado y con una cara tan seria que es mejor girar la mirada para no quedar convertido en piedra. Hay pocas señales de amabilidad, nadie dice “hola”, deja tú los “buenos días”. Todos siguen la regla no escrita del camión: entra, siéntate y cállate. El ambiente del camión cuando las luces están encendidas es uno de tensión. Todo mundo actúa como si nadie estuviese interesado del otro cuando en realidad todo mundo mira a todo mundo, siempre en guardia, siempre atentos, siempre cazando. Sube el ateo, la darketa, el gay, el alburero, la feminista radical, el relativista, el transexual, el nihilista, el esotérico, la impúdica, el liberal, el escéptico. Después de tres paradas el autobús comienza su trayecto final y las luces se apagan para no encenderse de nuevo hasta llegar al destino. Al apagarse las luces la guardia de todos baja. Tus ojos pierden de vista los colores, objeto de su ser. Los cierras o miras hacia la oscuridad; en realidad no importa pues la oscuridad va a estar ahí penetrando tu alma. Y el silencio. Nadie se atreve a proferir una palabra, y todo mundo saca sus audífonos para arrullarse en su inconciencia. Intento prestar atención y escuchar, escuchar el silencio. Sé que hay gente a mi alrededor, sé que hay pensamientos y palabras a mi alrededor, sé que hay música a mi alrededor, sé que hay sentimientos y pasiones a mi alrededor. Pero todo ello está en silencio, en silencio porque tienen miedo: tienen miedo de lo que son. Presto atención, escucho y en eso me doy cuenta de que me había equivocado. No hay silencio. El aire está repleto de ruido y de miedo. El aire está atiborrado de gritos. Ese pequeño camión es el seno de la sociedad moderna, allí descansan los engendros de su prostitución: el odio a la verdad, el odio al bien, el odio a la vida, el odio a Dios y a su orden. En la oscuridad del camión resuenan los gritos de las víctimas de ese monstruo que hemos creado como sociedad y que cada vez con más rapidez y más violencia reclama las vidas y las almas de sus creadores. El orgullo humano y su odio a la verdad lo llevaron a crear a Frankenstein, al vampiro,

a los zombies. Eso hemos hecho y seguimos sin entender. ¿Qué es lo que sigue? ¿Qué se esconde en las sombras? ¿Qué hemos engendrado que sabemos que existe y queremos negarlo? Porque algo se arrastra en la oscuridad queriendo saciar su sed de sangre y muerte. Ahí está. No hay duda. ¿No escuchas los gritos?

Referencias Aristóteles; Metafísica. Pageau, Jonathan; The meaning of vampires. (YouTube). Pageau, Jonathan; The zombie apocalypse is already here. (You Tube). Pío X, Papa; Catecismo Mayor. Shelley, Mary; Frankenstein. Zepf, Matthew; Clases de literatura impartidas en Our Lady of Mount Carmel Academy, FSSPX, Ontario.


¿PROTEGERSE DEL VIRUS O DE SU AGRESOR? LA VIDA DE LAS MUJERES MEXICANAS FRENTE A UNA PANDEMIA María José Jiménez Montes de Oca y Santiago Shalom Martínez Hernández Estudiante de 5º Semestre en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México Norte. Subdirectora de Anáhuac Global Review desde enero de 2019. Correo: majojm.10@gmail.com

Twitter: @Majo_JimenezM

Estudiante de 8° Semestre en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Correo: santiago.martinez@alumnos.cide.edu

Twitter: @MtzSantiago

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: En una situación de pandemia parecería que el lugar más seguro para las familias sería el interior de sus hogares. Sin embargo, para las mujeres mexicanas esta opción puede resultar aún más peligrosa que el mismo virus. A partir de que el país se declarará en cuarentena, de acuerdo con datos arrojados por la Red Nacional de Refugios (RNR), las llamadas de auxilio por violencia intrafamiliar y las solicitudes de ayuda han aumentado en más del 100%. Es así como el confinamiento ha sacado a la luz la verdadera naturaleza de la violencia de género que se vive en México. La pandemia no es causante directa de la violencia, pero las medidas de aislamiento social representan un agravante de la violencia en el hogar. Palabras Clave: Violencia intrafamiliar, confinamiento, coronavirus, pandemia, violencia de género, violencia en el hogar, mujeres. Ante la crisis sanitaria que enfrenta el mundo, los gobiernos de distintos países han implementado diversas medidas con el fin de reducir el número de contagios y, por tanto, el número de defunciones a causa del coronavirus. La medida más importante o la que más efecto ha tenido para “aplanar la curva” es el aislamiento social, sin embargo, es una de las que representa mayores costos económicos y sociales. La agenda política y la opinión pública se han enfocado principalmente en los efectos negativos de la cuarentena sobre la economía y han dejado de lado los efectos o las consecuencias sociales. Asimismo, el debate se ha enfocado más sobre los efectos a futuro que en los efectos presentes por lo que se ha prestado poca o nula atención a cuestiones que afectan a la población más vulnerable durante el confinamiento. En este sentido, este ensayo tiene como propósito visibilizar uno de los problemas

derivados de las medidas de aislamiento que afectan en gran medida a un sector de la población: la violencia intrafamiliar en el hogar. Las medidas de aislamiento social hasta ahora adoptadas implican que todos los ciudadanos deben de quedarse en casa y no salir a menos que sea sumamente necesario. Lo anterior, ha significado un cambio profundo e inmediato en la cotidianidad de cada persona: ahora, en vez de salir diario al trabajo, a la escuela o a cualquier otra actividad las personas deben quedarse en casa y tratar, en la medida de lo posible, de mantener su rutina. Aunque para algunos, adaptarse al confinamiento ha sido relativamente sencillo, para otros ha sido un verdadero suplicio. Hay quienes pueden trabajar desde casa y seguir percibiendo un sueldo, y quienes pueden continuar con sus estudios a distancia; pero también están los que, si tienen suerte, perciben sólo una parte de su sueldo o, los que no tienen tanta suerte, dejan de obtener algún tipo de ingreso y les resulta muy complicado —por no decir imposible— proveer el sustento familiar. Peor aún, hay personas, sobre todo mujeres y niños, que tenían en casa, por lo menos por algún lapso del día, un espacio seguro y libre de violencia que con el confinamiento se convirtió en un nido de violencia las 24 horas del día. Es así que, durante el confinamiento, se conjuntan sentimientos como la desesperación y situaciones como la falta de trabajo que pueden resultar en un incremento de la violencia en el hogar En países como México donde la cultura machista está muy arraigada, la probabilidad de que incremente la violencia en el hogar es aún mayor en tiempos del coronavirus. De hecho, de acuerdo con los reportes de los estados, durante la contingencia, ha habido un incremento en la violencia en contra de las mujeres, adolescentes y niñas; tan sólo la violencia intrafamil-


iar ha presentado un aumento de hasta un 120% (Pérez, 2020). Ante un escenario de incremento exponencial de la violencia relacionada con el hogar, es necesario prestar aún mayor atención a este problema y tratar de diseñar soluciones creativas a un problema tan complejo y tan urgente. La instrucción de quedarse en casa obliga a muchas mujeres a permanecer en confinamiento con su agresor durante esta contingencia. Un reporte emitido por la Red Nacional de Refugios (RNR), informó que, a partir del 23 de marzo, es decir, a partir del inicio de la segunda fase, y tras empezar a promover la línea de ayuda para generar denuncias durante el confinamiento, las llamadas de auxilio recibidas crecieron hasta en un 60% (Figueroa, 2020): desplazándose a 100 llamadas y 250 mensajes por día. Asimismo la RNR reporta que, durante el confinamiento, seis de cada diez mujeres ya han afrontado la violencia, aunque ninguna ha necesitado acudir a un refugio. El resto se ha contactado en busca de atención emocional ya que, una alta cantidad de mujeres, están viviendo en incertidumbre debido a que en sus oficinas no se están tomando las medidas necesarias para protegerlas de contagios o para apoyarlas en el cuidado de sus hijos y la incertidumbre solo crece al no saber qué pasará con sus ingresos (Arteta, 2020). Asimismo, según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) —hasta el 13 de abril —, 100 mujeres han fallecido a causa del coronavirus desde que irrumpió en el país el pasado 28 de febrero, mientras que, en el mismo lapso, la violencia de género ha cobrado la vida de 367 mujeres. Durante ese mismo periodo, se registraron un total de 40,910 llamadas de emergencia al 911 por incidentes de violencia contra la mujer, la mayor cifra bimestral registrada desde 2016 (Castellanos, 2020). Los datos hasta ahora expuestos resultan útiles para visibilizar la situación que millones de mujeres sufren día a día; sin embargo, nunca serán suficientes para mostrar la realidad del país. Lamentablemente, aún, la mayoría de las mujeres no reportan la violencia sufrida ni buscan algún tipo de apoyo porque la violencia en el hogar está normalizada o por miedo a las represalias o por la mala percepción que tienen del sistema. En este sentido, podemos afirmar, casi con completa seguridad, que existen muchos más casos de los aquí expuestos: justo por ello la necesidad de diseñar e implementar mecanismos más efectivos para mitigar el problema. Hasta ahora, el gobierno no ha tomado cartas en el asunto pues, prácticamente, todos sus esfuerzos se han enfocado en el manejo de la crisis sanitaria, sin embargo, no se debe ignorar que en México ya existía una pandemia de violencia en contra de las mujeres y de feminicidios desde antes de la llegada del Covid-19. Si bien, el tema de la emergencia sanitaria no

genera la violencia en sí, es claro que si la potencializa; debido a la contingencia, las instituciones de procuración de justicia han reducido al mínimo sus funciones mientras que los casos de violencia en el hogar han aumentado de forma importante. Por ello, es fundamental la creación de un plan de acción que trabaje en conjunto con los ministerios públicos y las fiscalías para así poder girar las órdenes de protección de manera inmediata durante este periodo (Arteta, 2020). Referencias (26 de marzo de 2020). Las medidas del gobierno contra la violencia de género en el aislamiento por coronavirus. Expansión Política. Recuperado de https://politica.expansion.mx/m e x i c o / 2 0 2 0 / 0 3 / 2 6 / l a s - m e d i das-del-gobierno-contra-la-violencia-de-genero-en-el-aislami ento-coronaviurs Castellanos, L. (13 de abril de 2020). México abandona a las mujeres violentadas en esta contingencia. The Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2020/04/13/mexico-abandona-las-mujeres-violentadas-en-esta-contingencia/ Ixtarro, A. (20 de marzo de 2020). ¿Qué hacer en caso de violencia doméstica en encierro por COVID-19?. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2020/03/mujeres-violencia-domestica-encierro-covid-19/ Ordaz, A. (17 de abril de 2020). Urgen a que México atienda el tema del Covid-10 con perspectiva de género. Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/noticia-mexico-coronavirus-perspectiva-genero-violencia-mujeres/ Peréz, M. (9 de abril de 2020). Violencia intrafamiliar aumenta hasta un 100% por cuarentena. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Violencia-int r a f a m i l iar-aumenta-hasta-100-por-cuarentena-20200409-0020.html


EL IMPACTO ECONÓMICO Y CREATIVO DE LOS MEDIOS DE STREAMING SOBRE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA NORTEAMERICANA

Arturo Márquez Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por parte de la Universidad Anáhuac México Norte en 4to semestre Correo: rodamm2200@hotmail.com

Twitter: @ArturoMrquez18

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: Con la llegada y el innegable éxito de los servicios de streaming, la industria cinematográfica se encuentra en una etapa de cambio favorecida por la saturación de películas de alto presupuesto y eventos cinemáticos en las taquillas de cine. Poco a poco, las productoras cinematográficas se han inclinado al desarrollo y a la producción de sus propias plataformas de streaming; es por esto que muchas personas consideran que esta nueva modalidad suplantará al cine como la forma definitiva de consumir películas. Esta investigación servirá para determinar, por medio del desarrollo de una base de datos de resultados de taquilla reportes financieros, publicaciones de noticias y análisis críticos, si el streaming es simplemente una nueva manera de disfrutar películas o si este es el futuro de la industria cinematográfica. Palabras Clave: cine, libertad cinematográfica, streaming, taquilla.

creativa,

producción

Abstract: With the arrival and the undeniable success of streaming services, the film industry is in a stage of change, favored by the saturation of high-budget films and cinematic events at the cinema box office. Gradually, film producers are leaning towards the development and production of their own streaming platforms, which is why many people believe that this modality will supplant cinema as the definitive way to consume movies. Therefore, this research was conducted to determine, through the development of a database of box office results, financial reports, news publications and critical analysis, if streaming is simply a new way to enjoy movies or is the future of the film industry. Keywords: artistic freedom, box cinematographic production, streaming.

office,

Sin embargo, con el tiempo, Netflix y Amazon comenzaron a desarrollar contenido exclusivo, principalmente películas, series y documentales, con directores y productores de renombre y con gran presupuesto. Con este desarrollo, las personas ya podían acceder a un contenido de calidad de cine en la comunidad de su hogar; en otras palabras, las personas ya no tienen que salir de sus casas para acceder a películas de calidad y prestigio. Un ejemplo fue la cinta original de Netflix de 2018, Birdbox, la cual en un mes fue vista por 45 millones de usuarios, como se menciona en (IBC, 2019). Sumado a esto, en la industria cinematográfica, ha surgido en los últimos años una crisis creativa y económica, en la que las personas han dejado de ir al cine a una gran calidad de películas (Business Insider, 2016), por ello las productoras son más selectivas con los proyectos que realizan para evitar pérdidas económicas. Ahora, con la entrada de Disney y Apple a los medios de streaming (Consumer Reports, 2019) nos enfrentamos a una cuestión nunca antes vista en la historia del cine. Por ello, queremos dedicar nuestra investigación a analizar la situación que enfrenta la industria cinematográfica con la entrada del streaming, y poder así medir las consecuencias que han tenido y tendrá este fenómeno en el cine, el público y la industria. El principal problema de esta investigación es analizar el verdadero impacto que está teniendo la producción cinematográfica de Amazon y Netflix en la industria cinematográfica, principalmente en el aspecto económico y creativo.

cinema,

1. INTRODUCCIÓN Con la llegada de los medios de Streaming en 2009, comenzó una nueva tendencia de consumo de contenido audiovisual. Ahora, las personas ya podían acceder a un amplio catálogo de películas y series de televisión en diferentes dispositivos.

2. MATERIALES Y MÉTODO Para el desarrollo de la investigación, se desarrollaron cuatro bases de datos diferentes, debido a la naturaleza cuantitativa-cualitativa de la investigación. Finalmente, los resultados de las cuatro bases de datos se juntaron y se analizaron tomando en cuenta los objetivos de la


investigación y la hipótesis principal: determinar si el streaming se mostraba como el futuro evidente de la industria cinematográfica. Es decir, los resultados finales de la investigación fueron producto de una mezcla de los resultados de la taquilla de las películas, los ingresos y crecimiento anuales de las productoras, la cantidad de premios obtenidos por las empresas de streaming, y un análisis de 50 artículos de las principales difusoras de noticias en norteamérica sobre noticias de cine, en los cuales se hablaba sobre Netflix, Amazon Prime Video y Disney+, principalmente en el contexto de su impacto en la industria cinematográifca. 1) Resultados de Taquilla de 2009-2019. Esta base de datos es una compilación de las listas de las películas más taquilleras en la taquilla norteamericana desde 2009 hasta 2019. En dicha base de datos, se analizó a qué productora pertenecía cada película, cuánto recaudó en la taquilla norteamericana, si la película era una popiedad intelectual original o si estaba basada en una propiedad intelectual preexistente.

3. RESULTADOS 1. Taquilla Norteamericana de 2009-2019. Durante el peirodo actual de la investigación, es decir, otoño de 2019, la productora que domina la industria del cine y la televisión mundial es The Walt Disney Company, que actualmente es dueña de Fox Entertainment Group, después de la costosa adquisición a comienzos del presente año. Entre los años de 2009 y 2011, la productora que “lideraba” la taquilla mundial era Warner Media, con Paramount, Disney y Fox siguiéndola muy de cerca en las listas. En 2009, la película más taquillera de la historia, hasta 2019, fue Avatar, producida por Fox. En 2011, fue Toy Story 3, película producida por Pixar, productora de animación que pertenece a The Walt Disney Company desde 1995. En 2011, fue Harry Potter and the Deathly Hallows Part 2, película perteneciente a la franquicia más taquillera de Warner Media. En ese tiempo, la distribución de éxitos taquilleros estaba mucho más repartida, sin un claro líder, y con cada productora aportando con una o dos películas a la lista.

2) Reportes de Ingresos. Esta base de datoa fue una recopilación de los reportes de ingresos anuales e índice de crecimiento de las principales productoras cinematográficas, Disney, NBCUniversal, Warner Bros., Fox y Paramount, y Netflix, desde el año 2009 hasta 2019. En esta base se excluyó Amazon Prime Video, debido a que Amzon reporta sus ganancias anuales como empresa unitaria, incluyendo todos sus demás servicios y no especializándose en Prime Video. 3) Premios recibidos por Netflix y Amazon. La tercera base de datos fue una recopilación de los premios que Netflix y Amazon Prime Video han ganado en entregas, competencias y festivales de cine. Ilustración 1. Películas más taquilleras de 2009 4) Noticias, Reportajes, Ensayos. La cuarta y útlima base de datos fue una recopilación y análisis de 50 artículos de noticias relacionadas con Netflix, Amazon, Disney+. Los artículos fueron tomados de tres fuentes principales: The Hollywood Reporter, Deadline y Variety, y son artículos de un periodo no más antiguo que enero de 2017. Se buscaron citas determinadas que se organizaron en cuatro rubros principales: 1. 2. 3. 4.

Futuro del cine Futuro del Streaming Éxito Ccomercial Éxito Creativo


Sin embargo, fue desde 2012 que Disney comenzó a liderar la taquilla mundial por una decisión determinante que se remontó a 2009, cuando Disney adquirió Marvel Enterntainment, casa productora de historietas, series, películas, caricaturas y mercancía, dueña de superhéroes como Iron Man, Capitán América, Hulk, Thor, etc. Ese mismo año, Disney adquirió los derechos de Lucasfilms, productora responsable de la saga más grande de todos los tiempos: Star Wars. Al anunciar dicho trato, Disney determinó que continuaría con la saga con una nueva trilogía, películas individuales de personajes, y series de televisión. Finalmente, a comienzos de la década, Disney comenzó a desarrollar remakes de sus películas animadas más exitosas. Comenzó en 2010 con Alicia en el País de las Maravillas, y continuó durante toda la década desarrollándolos, hasta lograr que películas como The Lion King y Beauty and the Beast, películas animadas muy exitosas en los 90’s, se convirtieran en unas de las películas más taquilleras de la historia. A partir de 2015, con el estreno de la primer película de la nueva saga de Star Wars por parte de Disney, cada año siguiente la productora dominó la taquilla global con al menos cuatro películas en la lista al año.

Fox Searchlight, A24, Indian Paintbrush, Blumhouse, etc. Finalmente, el estado actual de la industria cinematográfica es uno sumamente saturado por megaproducciones, eventos cinematográficos y franquicias, relegando a las producciones más pequeñas a estar destinadas para competencias de premios para asegurar su éxito económico. Esta tendencia, inclinada a un público de consumo masivo, ha relegado al público que busca películas dramáticas, de arte, independientes, etc. 2. Reportes de ingresos y crecimiento anual de 2009-2019. Netflix como empresa surgió desde comienzos de los 00’s, como un servicio de renta de películas a domicilio. Sin embargo, fue en el año 2009 cuando cambió al streaming VOD (Video on Demand), ofreciendo películas y series variadas en su plataforma. Sin embargo, fue en 2013 cuando comenzó su propia revolución: comenzó a producir contenido exclusivo para su plataforma. Esto comenzó con sus primeras y exitosas series en 2013, House of Cards y Orange is The New Black. Esta tendencia continuó hacia el desarrollo de sus propias películas, que no sólo se quedarían en su plataforma, sino que destinaría a competiciones y entregas de premios. Actualmente, Netflix cuenta con 151 millones de suscriptores mundialmente, con 50 pertenenciendo a los EEUU.

Ilustración 2. Películas más taquilleras de 2019 Sin embargo, dicha tendencia no sólo se limitó a Disney, pues Warner, Fox, Paramount y Universal, a su vez, tienen algunas de las franquicias más exitosas de todos los tiempos Esto creó un fenómeno en el que las productoras se volvieron sumamente protectivas y selectivas al elegir sus proyectos, enfocándose en grandes producciones que asegurararan un éxito comercial y una franquicia de la que podrían sacar mucho jugo en los siguientes años. Por ello, las películas independientes, cintas de drama, películas de arte, entre otras, quedaron relegadas a casas productoras más pequeñas y especializadas en la producción de películas de este tipo, como

Ilustración 3. Reporte de ingresos y crecimiento anual de Netflix


Se puede analizar que el mayor crecimiento de Netflix se dio en 2013, con un índice de crecimiento de 7.88% en 2012 a 24.34% en 2013, debido al incremento en suscriptores por sus series originales. Desde ese año, ha mentido un incremento constante, con una media de 25% anualmente. En el tercer trimestre de 2019, reportó una ganancia de 18 billones de dólares, la cual ha sido su mayor ganancia anual hasta ahora. Forbes calificó a Netflix como el número 30 en su lista anual de las más grandes empresas del mundo. Sin embargo, la número 2 en esa misma lista sigue siendo Disney, que en el tercer trimestre de 2019, reportó una ganancia de 64 billones de dólares. En 2018 reportó una caída de 0.31% en sus ingresos, debido a la millonaria compra que hizo de Fox Entertainment, pero en 2019 reportó un crecimiento de 32.94%, debido a que con dicha compra se apoderó de ESPN, empresa líder en deportes en Estados Unidos. Ahora la empresa, para 2020, se prepara con el lanzamiento de su plataforma de streaming Disney+, la cuál ofrece todo el contenido de Disney y Fox, incluyendo Star Wars, Marvel, ESPN, los Simpsons, etc. Finalmente, más adelante se encuentran NBCUniversal, Warner Bros. y Paramount. Estas productoras se encuentran muy por debajo del crecimiento de Netflix, y mucho más de los ingresos de Disney. Las tres casas tienen un promedio de crecimiento menor a 5%, y han llegado a tener pérdidas anualmente. Las tres productoras, a su vez, están preparándose para lanzar sus servicios independientes de streaming en 2020. 3. Lista de Premios de Netflix y Amazon. Netflix apostó a un modelo de producción cinematográfica en el que apuntaba a las competencias de premios y festivales de cine, con el objetivo de obtener prestigio y renombre en la industria del cine. Su primer éxito en este rubro fue la cinta Beasts of No Nation, de 2015, la cual obtuvo reconocimiento en festivales de cine, pero no calificó a los Premios de la Academia, también conocidos como Premios Óscar, debido a la política de ser estrenada en cines durante un periodo de 2 semanas antes de estar en streaming.

Ilustración 4. Películas más nominadas de Netflix

Sin embargo, otra productora optó por tener el mismo modelo que Netflix y, sometiéndose a discusión, ha obtenido mejores resultados en este ámbito. Amazon Studios se fundó en 2014, subdivisión de la empresa Amazon, de Jeff Bezos. Esta subdivisión se fundó como productora de películas, pero en 2015 fundó su propio servicio de streaming: Amazon Prime Video, el cual seguía el mismo modelo de producción original. En 2016, Amazon consiguió el primer premio Oscar para los streaming con la cinta de Kenneth Lonergan: Manchester By The Sea. La cinta se llevó dos estatuillas en la ceremonia: Mejor Actor, para Casey Affelck, y Mejor Guion Original, para Kenneth Lonergan. En total, la cunta obtuvo 206 nominaciones, de las cuales ganó 66 en total.

Ilustración 5. Películas más nominadas de Amazon En total, Netflix ha obtenido 30 estatuillas de los Premios de la Academia, con un total de 15 películas nominadas. En cambio, Amazon ha obtenido 10 estatuillas, con un total de 4 películas nominadas. Es decir, aunque no ha producido tantas películas como Netflix, Amazon tiene un mejor índice de éxito crítico con sus películas. La cuestión con Netflix es que le da una gran prioridad a que sus películas se reproduzcan en streaming, dándole un periodo mínimo en cines para que clasifique a ceremonias de premios, lo cual le ha traído mala prensa en la industria del cine. Amazon, en cambio, estrena las películas en cine, les da su periodo determinado, y posteriormente las estrena en Prime Video. Es un modelo diferente, pero la gran parte de la comunidad de cine está de acuerdo en que el modelo de Amazon es mucho más justo con el resto de las cintas, mientras que el de Netflix perjudica a la industria y no motiva a que las personas vayan al cine a buscar contenido independiente, por lo que las películas de Netflix tienen una mayor ventaja sobre las que se estrenan en cines. Dicha filosofía no sólo se limita a las películas, sino al resto de ambas plataformas en su totalidad. Netflix procura favorecer la cantidad de contenido a la calidad del mismo, mientras que Amazon prefiere producir pocas películas y series, asegurando su calidad.


4. Análisis de Artículos y Reportajes. Con el objetivo de hacer que esta investigación fuera sumamente objetiva y globalizada, se necesitaba complementar las cifras numéricas con una de las principales diciplinas del análisis cinematográfico: la difusión de noticias, reportajes y análisis. A. Futuro del Cine. A pesar del éxito rotundo que han tenido servicios como Netflix, Amazon Prime Video y HBO, no ha habido un cambio determinante en la audiencia, la cantidad de ingresos en taquilla o el número de películas exitosas. Como se mencionó anteriormente, el principal cambió que ha habido en la industria es la tendencia a la producción y consumo de películas de alto presupuesto, franquicias, remakes, etc. En 2019, Disney rompió el récord de la película más taquillera de la historia con Avengers: Endgame, y no sólo con ésta película, sino que rompió la barrera de los mil millones en la taquilla mundial con otras cuatro películas. Es más, actualmente es mucho más común que las películas rompan la barrera de los mil millones en la taquilla que hace 10 años. La evidencia es clara: la gente no está dejando de ir al cine. Según un estudio del Washington Post (2019) , “La asistencia al cine y el consumo de streaming se relacionan directamente, […], las personas que asisten más al cine tienden a consumir más streaming y de manera más frecuente”. Es indudable que está ocurriendo una transformación en el cine, pues no es coincidencia que Disney, Warner, Universal y Paramount estén apuntando todas a lanzar sus servicios de streaming. Sin embargo, no parece ser una tendencia que indique que el futuro del cine radica en dedicarse completamente al streaming, sino que se le está invirtiendo a otra manera de disfrutar del cine. B. Futuro del Streaming. Al día de hoy, existen cerca de cinco servicios de streaming, incluyendo Netflix, Amazon Prime Video, Hulu y HBO. Para el próximo año, Disney+, Warner+, HBOMAX y CBS llegarán al mercado. Esto, aunque representa una marca más en la tendencia del cine hacia el streaming, también representa una amenaza para el mercado, y el surgimiento de una intensa competencia. Claramente, la saturación del mercado del streaming representa un obstáculo para el disfrute de la audiencia, por lo que es cuestión de tiempo para que se eliminen entre sí, como sucedió con el caso de YouTube Red, que, a pesar de tener una gran campaña publicitaria, simplemente no ofrecía un catálogo atractivo, y terminó perdiendo la carrera después de un año. Será cuestión de ver cómo sucede la competencia, pero el

mismo concepto de una saturación en el mercado suena como una inconvenciencia tanto para la audiencia como para la industria. C. Ámbito Económico. Al ver el éxito que ha tenido Netflix con su modelo, muchas compañías se aventuraron a seguirlo. Sin embargo, lo que muchas personas no toman en cuenta es que Netflix cuenta con una deuda de más de 10 billones de dólares, y no esperan tener una ganancia positivia hasta 2023 (HW, 2019). Netflix ha pedido sumas millonarias como préstamos para producir grandes cantidades de contenido original, así como para reforzar su red de sistemas. Para 2019, Netflix planeó la producción de 80 películas originales en un año, incluyendo The Irsihman, la producción masiva del aclamado director Martin Scorsese, la cual contó con un enorme presupuesto de 200 millones de dólares. Netflix no tiene una intención aparente de cambiar su modelo económico, aún con la competencia que se la aproxima en los próximos meses. Esto muestra una gran confianza en su modelo económico y en que la audiencia se mantenga fiel al servicio. Algunos estudios han determinado que es poco probable que la audiencia cancele inmediatamente sus cuentas de Netflix apenas llegue la competencia, pero que, a largo plazo, la compañía necesitará buenas razones para mantener a sus seguidores. D. Ámbito Creativo. Desde su comienzo, Netflix ha recurrido a directores y creadores prestigiosos para la realización de algunos de sus proyectos (Variety, 2019). Con la saturación de blockbusters en la industria del cine, servicios como HBO, Amazon Prime Video y Netflix han servido como un oasis de libertad creativa para los creadores que buscan poder contar sus historias y que la oportunidad de ser producidas para el cine les ha sido negada. La apertura que Netflix tiene con sus proyectos es una arma de doble filo, pues puede traer a creativos que buscan la libertad de desarrollar sus historias y encuentran en este formato la oportunidad, o, como sucede en gran medida, contenido de mala calidad que se aprovecha de la facilidad de producción de Netflix para salir al aire. Películas como ROMA o Marriage Story, que normalmente pasarían desaprecibidas en la taquilla, ahora son mucho más accesibles para la audiencia, aunque no sean las películas más populares en la plataforma. Dichas cintas le ofrecen una imagen de prestigio a los servicios de streaming, y los coloca en una buena posición frente a las principales productoras de cine.


4. DISCUSIÓN Finalizando la investigación, se ha llegado a un punto sumamente diferente al que nos encontrábamos al comienzo. Al comenzar, la imagen que se tenía sobre Netflix y la industria de la cinematografía era sumamente diferente a la que tenemos ahora, lo cual se debe, como se descubrió posteriormente, al sensasionalismo que los medios de comunicación se encargan de difundir cuando un tema se vuelve popular en el medio. A pesar de la imagen pesimista que algunos miembros de la industria tienen sobre el streaming, es evidente que este medio ofrece una herramienta ideal para que los creadores puedan producir su contenido y hacerlo llegar a más personas, sin la restricción del modelo que la industria del cine norteamericano ha tomado con respecto a las películas de altos presupuestos basadas en propiedades intelectuales preexistentes. Netflix ofrece una gran herramienta para las personas que gustan disfrutar del entretenimiento del cine en la comodidad de sus hogares, y el hecho de que incentiven a las personas con contenido exclusivo es una herramienta impresionante. Sin embargo, el favorecer la cantidad de contenido, sin pensar realmente en su calidad y en si va a ser atractivo para la audiencia, ha llevado a la compañía a tener una deuda extraordinaria, de la cual es poco probable que salga. El modelo que Netflix lleva, aunque atractivo para la audiencia, no es uno que favorezca la generación económica. 5. CONCLUSIÓN Finalmente, se puede concluir que no existen argumentos o prueba contundente de que el streaming tomará el lugar del cine como el medio ideal para la distribución cinematográfica. En cambio, se puede concluir que, en base a los resultados económicos y los análisis de expertos en el tema, la experiencia cinematográfica continúa siendo fundamental para el disfrute del cine, algo que los medios de streaming, a pesar de la comodidad y practicidad que ofrecen, no tienen, por lo que el escenario más probable parece ser una coexistencia entre ambos medios, a través de la cual la audiencia tomará de cada una los elementos que prefiera.


Referencias citadas:

Referencias de Páginas Web:

[1] IBC. “Streaming vs Cinema: What does the future hold for film?” recuperado de: https://www.ibc.org/indust r y - t r e n d s / s t r e a m i n g - v s - c i n e ma-what-does-the-future-hold-for-film/3517.article?adredir=1

[12] Box Office Mojo. https://www.boxofficemojo.com/, recuperada el 16 de septiembre de 2019. [13] Business Insider. “Movie Theater Attendance is declining as card cutting becomes more popular” recuperado de https://www.businessinsider.com/movie-theater-attendance-is-declining-as-cord-cutting-becomes-more-popular-20 16-9 [14] Cine Premiere. (2018, 26 marzo). Películas de Netflix ya no competirán en Cannes. Recuperado 09 septiembre, 2019, de https://www.cinepremiere.com.mx/peliculas-de-netflix-cannes.html [15] Comic Book, “Jodie Foster Blames Superheroes for ‘Ruining’ Movie Audiences”, recuperado de http://comicbook.com/movies/2017/12/30/jodie-foster-says-superhero-movies-ruining-audiences/ [16] Consumer Reports, “New Streaming Video Services to Check Out”. https://www.consumerreports.org/streaming-media-devices/new-streaming-video-services-to-check-out/ recuperado el 2 de septiembre de 2019. [17] Festival de Cannes (Officiel). (2017, 17 mayo). LE JURY - Conférence de Presse - VF - Cannes 2017 [Archivo de vídeo]. Recuperado 28 agosto, 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=mIuFq8_XX_A. [18] Forbes, “The World’s Most Valuable Brands 2019: Apple on Top at $206 Billion”. Recuperado el 16 de septiembre de 2019 de https://www.forbes.com/companies/netflix/#206802d08541. [19] France 24 English (2017, 29 mayo). Cannes 2017: Cannes vs Netflix [Archivo de vídeo]. Recuperado 9 de septiembre, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=SJGgOo6q_cs. [20] Guardian, The. “Edgar Wright departs Marvel’s Ant-Man due to creative differences”, recuperado de https://www.theguardian.com/culture/2014/may/23/edgar-wright-departs-marvels-ant-man-due-to-differences-in-vis ion [21] Guardian, The. (2017, 22 febrero). Martin Scorsese's The Irishman bought by Netflix. Recuperado 16 de septiembre, 2019, de https://www.theguardian.com/film/2017/feb/22/martin-scorsese-the-irishman-netflix-robert-de-niro-silence. [17] Guardian, The. “Hollywood apocalypse not now despite summer flops and directors’ strops. Recuperado de https://www.theguardian.com/film/2013/aug/30/hollywood-summer-blockbuster-failure-box-office [18] Hollywood Reporter, The. (4 enero, 2016). Quentin Tarantino, Ridley Scott, Danny Boyle, & More Directors on THR's Roundtables - Oscars 2016 [Archivo de video]. Recuperado 9 de septiembre, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=SQ7qKKQrSBY.

[2] Business Insider. “Movie Theater Attendance is declining as card cutting becomes more popular” recuperado de https://www.businessinsider.com/movie-theater-attendance-is-declining-as-cord-cutting-becomes-more-popular-20 16-9 [3] Consumer Reports, “New Streaming Video Services to Check Out”. https://www.consumerreports.org/streaming-media-devices/new-streaming-video-services-to-check-out/ recuperado el 2 de septiembre de 2019. [4] https://www.washingtonpost.com/business/is-netflix-killing-the-movie-theater-not-so-fast/2018/12/24/7a16dbf8-037a11e9-8186-4ec26a485713_story.html?noredirect=on recuperado el 2 de septiembre de 2019. [5] Hollywood Reporter, The. “Will Netflix Finally End its Cash Burn” https://www.hollywoodreporter.com/news/will-netflix-finally-end-cash-burn-1250782 recuperado el 2 de septiembre de 2019. [6] Variety, “Steven Spielberg vs. Netflix: A Preview of The War for Cinema’s Future” https://variety.com/2019/film/colu m n s / s t e v e n - s p i e l b e r g - v s - n e t flix-a-preview-of-the-war-for-cinemas-future-1203159522/ recuperado el 2 de septiembre de 2019. Referencias bibliográficas: [7] Carpentier, Alejo, “Papel Social del Novelista, en Diez Años de la Revista Casa de las Américas”. 1960-1970, revista “Casa de las Américas”, núm. 60, La Habana, 1970, pp. 225-229. [8] Fischer, Ernst, “La Necesidad del Arte”, Austria, 1963, pp. 259-270. [9] Mckee, Robert (1997). Historia: Estilo, Estructura, Sustancia, y los principios del Guionismo. Michigan, Estados Unidos: Harper Collins. [10] Rojas, Enrique. “El Hombre Light”. España, Grupo Planeta, 1992, pp. 6-13 [11] Tarkovsky, Andrei. “Esculpir en el Tiempo”. México, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, UNAM, 1993. Págs. 81-223.


[19] IBC, “Streaming vs Cinema: What Does The Future Hold for Film?”. Recuperado 2 de septiembre de 2019. https://www.ibc.org/industry-trends/streaming-vs-cinema-what-does-the-future-hold-for-film/3517.article [20] López Aguirre, S. (2017, 18 mayo). Pedro Almodóvar critica a Netflix, pero Will Smith se opone. Recuperado 16 de septiembre, 2019, de https://www.cinepremiere.com.mx/ped r o - a l m o d o v a r - c r i t i c a - n e t flix-will-smith-defiende-cannes-63909.html. [21] Guardian, The. (2017, 22 febrero). Martin Scorsese's The Irishman bought by Netflix. Recuperado 16 de septiembre, 2019, de https://www.theguardian.com/film/2017/feb/22/martin-scorsese-the-irishman-netflix-robert-de-niro-silence. [22] Guardian, The. “Hollywood apocalypse not now despite summer flops and directors’ strops. Recuperado de https://www.theguardian.com/film/2013/aug/30/hollywood-summer-blockbuster-failure-box-office [23] Hollywood Reporter, The. (4 enero, 2016). Quentin Tarantino, Ridley Scott, Danny Boyle, & More Directors on THR's Roundtables - Oscars 2016 [Archivo de video]. Recuperado 9 de septiembre, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=SQ7qKKQrSBY. [24] IBC, “Streaming vs Cinema: What Does The Future Hold for Film?”. Recuperado 2 de septiembre de 2019. https://www.ibc.org/industry-trends/streaming-vs-cinema-what-does-the-future-hold-for-film/3517.article [25] López Aguirre, S. (2017, 18 mayo). Pedro Almodóvar critica a Netflix, pero Will Smith se opone. Recuperado 16 de septiembre, 2019, de https://www.cinepremiere.com.mx/ped r o - a l m o d o v a r - c r i t i c a - n e t flix-will-smith-defiende-cannes-63909.html.


ESTO LO CAMBIA TODO Hannah Sachse Estudiante de licenciatura en Mercadotecnia y Publicidad por parte de la Universidad Jannette Klein en 7mo semestre Correo: sachsemarion@yahoo.com.mx

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: Las crisis nos cambian, nos enseñan, nos hacen cuestionarnos, nos llevan al límite, nos hacen ver cosas que de otra forma no serían visibles. Y, como cualquier otra crisis, ésta también nos hará reflexionar sobre nuestro estilo de vida, sobre nuestra forma de pensar, nuestros hábitos de consumo, nuestras formas de relacionarnos con los demás. Porque, quizás, esto era justo lo que necesitábamos. Key words: Crisis, pandemia, consumidores, marcas, responsabilidad social. “Las crisis potencian la evolución y que cambios que parecían difíciles o imposibles pueden darse, incluso relativamente deprisa.” "El cielo es el límite" Wayne Dyer, (1980). ¿Cómo te sientes estos días?, ¿te sientes sólo, te sientes asfixiado, triste, enojado, ansioso o eres de esos que están viviendo el mejor momento de su vida?, ¿Acaso te has preguntado cómo te sientes el día de hoy? si la respuesta es no, quizás deberías de empezar por ahí… La realidad es que estamos viviendo un momento de crisis y probablemente cuando todo esto termine, las cosas no vuelvan a ser iguales. Entonces, si estás viviendo el mejor momento de tu vida en cuarentena te felicito, porque cuando se plantea la necesidad de defender la vida, la reacción natural y espontánea es ir resolviendo la situación día a día, minuto a minuto o segundo a segundo. El pasado y el futuro se esfuman. La única base para la supervivencia es el presente (Wayne Dyer, 1980), y parece que todos estamos intentando hacer eso: sobrevivir. El mundo se ha deteniendo, primero nos detuvimos por la dispersión del virus en gran parte del mundo y después para que los sistemas de salud tuvieran la oportunidad de lidiar con el problema de acuerdo la capacidad de cada país, pero también nos hemos detenido para replantearnos qué sigue, qué haremos. Cuando podamos transitar otra vez las calles con libertad, qué pasará con nosotros cuando nos tengamos que

levantar temprano de nuevo para ir al colegio o a trabajar, ¿seguiremos yendo a trabajar o tendremos que buscar un nuevo empleo? ¿Qué pasará con nuestros negocios y nuestros empleados? ¿Qué pasará con nuestra Wishlist de ropa para el verano? ¿Qué pasará con nuestras reuniones, nuestras relaciones con los demás, nuestras compras? ¿Qué pasará con nuestros hábitos de consumo? ¿Qué vamos a querer cuando todo esto haya terminado? ¿Qué tipo de personas saldremos siendo de nuestras casas? La realidad es que la cuarentena tendrá un efecto significativo en nuestras actitudes y creencias. Este cambio acelerará emociones como la ansiedad, el temor y el aislamiento social, y es que no sólo temeremos por nuestro bienestar y nuestra salud, también nos preocuparán nuestras finanzas en medio de una incertidumbre económica. Seguiremos en modo supervivencia y, es que las crisis nos han enseñado que cuando hay problemas, la racionalidad y la lógica económica dicen que se debe reducir el gasto y el consumo; tomar menores riesgos, hasta que las cosas vuelvan a su cauce normal (Silvina Roldán, 2010). Pero, ¿qué significa esto para las marcas y para las empresas? Las personas con menos dinero en los bolsillos piensan mucho más a la hora de comprar, lo cual acarrea como consecuencia que muchos productos desaparezcan de su órbita de consumo, muchas marcas se van de la mente del consumidor, incluso algunas categorías completas salen de sus sistemas (Silvina Roldán, 2010). Entonces las marcas tienen que aferrarse a algo, como cuando tenías cuatro años y te enredabas tan fuerte en tu cobija para que los monstruos no te hicieran daño. Las marcas tienen aferrarse al sentimiento de estabilidad y seguridad que, en estos momentos, no tenemos y deseamos con todas nuestras fuerzas. Esa es su cobija frente al monstruo de la crisis económica mundial. Cuando se levanten las restricciones y regresemos a los espacios públicos, las marcas deberán centrarse en propuestas y estrategias que reflejen esa sensación de seguridad. Los


consumidores esperarán que las marcas den la cara y actúen como pilares de estabilidad durante y después de la crisis (WGSN, 2020), y no sólo asegurando la disponibilidad de artículos de higiene como jabón o desinfectante de manos. Sino que esperarán que actúen como compañeros y como salvavidas, mostrándonos su cara más humana, como –por ejemplo– Apple, que ha apoyado con paquetes de ayuda a los empleados retenidos en Wenzhou y Hubei por la cuarentena (los paquetes contenían alimentos, desinfectante y mascarillas). En España Inditex, grupo propietario de Zara y Massimo Dutti, ha comenzado la producción de batas de laboratorio, gafas protectoras y guantes para distribuir de forma gratuita a los hospitales en España –uno de los países más afectados por el COVID-19–. En México tenemos la iniciativa Comida para Héroes, un acto de solidaridad del socio y director de Mad Dona y Parrilla Paraíso, Rodrigo Puchet, quien se ha encargado de recaudar fondos para ofrecer alimentos y bebidas de manera gratuita al personal médico, de urgencias e internistas que están trabajando en los hospitales de todo el país.

deportivos debido a la necesidad de ejercitarse en casa y no en gimnasios. Mientras que las compras de productos de belleza y de artículos de lujo han disminuido, porque la gente no esta saliendo de casa y no resultan artículos de primera necesidad (Ipsos, 2020).

La realidad es que tendremos industrias muy afectadas como las aerolíneas, cruceros, turismo, gimnasios, el retail físico y productos de lujo. Pero también tendremos otras que tendrán gran oportunidad, como las de educación en línea, herramientas de teletrabajo, los e-commerce, la publicidad digital, empresas de delivery, entre muchas otras (Walker Brand 2002). Por ejemplo, Hootsuite, la plataforma para gestionar redes sociales, está ofreciendo a organizaciones sin fines de lucro y PYMES acceso gratuito a su plan profesional hasta el 1 de julio de 2020 para que estas empresas se mantengan en contacto con sus consumidores. Por otro lado, Coursera –una de las plataformas más grandes de cursos online– está dando acceso gratuito a su catálogo de cursos a todas las universidades del mundo que se hayan visto afectadas por la pandemia.

1) Fortalecer los canales de atención en línea, ya que muchos de los consumidores no querrán seguir accediendo a productos y servicios de la misma manera.

Por otro lado, cuando termine la cuarentena seguiremos viendo un incremento en los servicios en línea de educación y entretenimiento, mayores pedidos de delivery de comida y víveres; tomaremos conciencia de la importancia de la distancia social y, probablemente, se disparará el interés en el transporte individual y la compra de autos por la desconfianza en los servicios de transporte público (Ipsos, 2020). Para enfrentar este cambio de actitud las marcas deberían de adoptar ciertas medidas a seguir dentro de las preferencias de los consumidores durante y después de la cuarentena, de acuerdo con la Agencia de Marketing Digital Walker Brand estás medidas son las siguientes:

2) Acelerar la transformación digital del negocio, es decir, estar disponible en canales que no requieren presencialidad. 3) Incrementar la limpieza y la higiene del personal en la tienda. 4) Incentivar recoger los productos en tiendas y/o las entregas por delivery. 5) Mantener la distancia entre los clientes al pagar. 6) Incrementar los puntos de pago de autoatención.

Asimismo, la preocupación por el bienestar económico cambiará la ecuación del valor en el gasto discrecional de muchos consumidores, se preocuparán por los precios y buscarán productos que reflejen sus valores personales (WGSN, 2020). A esto las marcas tendrán que responder con empatía, con actos notables que inspiren al consumidor, con soluciones digitales inmediatas y ofreciendo medidas de higiene mucho más estrictas. A fin de cuentas, lo aceptemos o no, estamos encarando un nuevo estilo de vida y, muy probablemente, muchos de nosotros nos acostumbremos a la idea de pasar más tiempo en casa, a socializar menos, al teletrabajo y a elevar las normas de higiene y cuidado personal. Éstas semanas que hemos permanecido en casa, se han elevado las compras de productos

7) Estimular la compra en línea. Definitivamente, esta situación pasará y saldremos de esto como lo hemos hecho en todas las crisis a lo largo de la historia de la humanidad. También, cuando por fin podamos salir de nuevo de nuestras casas, encontraremos un mundo distinto. No volveremos a la normalidad que esperamos, definitivamente las cosas no volverán a ser iguales, serán mejores porque esto lo cambia todo. Cuando se levanten las restricciones y se acabe la cuarentena nos encontraremos con las mismas casas, las mismas calles, los mismos árboles, las mismas personas, todo seguirá ahí tal y como lo dejamos, pero habrá algo diferente… predominará


una nueva forma de pensar, una nueva forma de ver la vida, una nueva forma de consumir, una nueva forma de relacionarnos con los demás. Simplemente veremos una transformación en nosotros por más pequeña que esta sea –probablemente ni siquiera nos demos cuenta pero el cambio estará ahí–. Aprenderemos a apreciar de nuevo las cosas pequeñas a las que ya nos habíamos acostumbrado. Aprenderemos que no necesitamos tanto como pensabamos. Aprenderemos que somos vulnerables y también la importancia de ayudar a los demás para salir adelante. Aprenderemos a cuidar de nosotros y, sobre todo, a cuidar de nuestra salud mental. Aprendemos a ser seres más responsables y a cuidar del planeta en el que habitamos. Aprenderemos a valorar lo sentimientos de los demás y a apreciar los abrazos de nuestros seres queridos. Aprenderemos a volver a ser más humanos y valorar lo que verdaderamente vale la pena. Referencias Coronavirus: 12 empresas y sus acciones positivas en la crisis. Rock Content. (2020). Recuperado de: https://rockcontent.com/es/blog/coronavirus/ Coronavirus: qué están haciendo las grandes economías para evitar la bancarrota de las empresas y la escasez de dinero (y hasta dónde pueden llegar). BBC News Mundo. (2020). Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51955484 Inc., H. (2020). Stay Connected. Hootsuite. Recuperado de: https://hootsuite.com/pages/stay-connected Aceleradores del cambio a nivel global. WGSN. (2020). Recuperado de: file:///C:/Users/sachs/Documents/7amp/Tendenc i a s % 2 0 d e % 2 0 M e r ca/Coronavirus_Aceleradores_del_cambio_a_nivel_global% 20(1).pdf Brand Equity: El valor de la marca en épocas de crisis económica. Roldán Silvina (2010). Recuperado de: file:///C:/Users/sachs/Documents/6amp/analisis%20de%20casos%20de%20merca/Brand%20equity.pdf ¿Qué hacer cuando el mundo se detiene? Walker Brand (2020). Recuperado de: file:///C:/Users/sachs/Documents/7amp/Tendencias%20de%20Merca/Y%20Ahora%20qué_%20Post%20COVID%20Walker%2 0Brand%20%20(1).pdf


“INEQUIDAD DE GÉNERO EN EL DEPORTE MEXICANO” María Fernanda Terrés Graniel Estudiante de Administración y Dirección del Deporte por parte de la Universidad Anáhuac México Norte: Segundo semestre Correo: fer.terres@hotmail.com

Instagram: @ferterresg

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: El siguiente artículo data de la situación actual que se vive en el deporte en nuestro país, con referencia a la importancia que ha tomado la rama femenil dentro del mismo, la cual, a pesar de la reciente y notable cosecha de éxitos, no ha recibido el reconocimiento ni la remuneración que merecen por realizar la misma actividad que el género masculino. Palabras Clave: Deporte, Género, Equidad, Desigualdad, Mujer, Hombre, CONADE. Es bien sabido que el deporte, tanto en nuestro país, como en el mundo entero, se ha caracterizado por ser una actividad en la que, tristemente, se ha visto siempre de forma despectiva a las mujeres. Esta situación, así como deplorable, es sumamente trágica, ya que el género femenino es quien (en la mayoría de las ocasiones) obtiene los éxitos y las preseas más importantes o aquellas que marcan historia. Basta con mirar un poco hacía nuestro pasado, para encontrar a mujeres exaltables dentro del deporte nacional: Soraya Jiménez, primera mexicana en obtener una medalla de oro en los Juegos Olímpicos (Sidney 2000), Paola Longoria, número uno del ranking de raquetball mundial, María del Rosario Espinoza medalla de oro en los Juegos Olímpicos (Beijing, 2008) en la disciplina de Tae Kwon Do, o bien, yéndonos fuera de México, encontramos a atletas que no requieren de una mayor semblanza, como lo son Serena y Venus Williams –tenistas estadounidenses–, Martha Vieira da Silva, futbolista brasileña o Jessica Ennis-Hill, campeona mundial y Olímpica de Atletismo. Sin embargo, de todos los nombres arriba mencionados, ¿realmente todos tienen el renombre que merecen? ¿o acaso son conocidas a nivel internacional? La triste realidad es que no. El deporte en el mundo –y más en nuestro país– está altamente estigmatizado. Derivando en una fuerte discriminación hacía la mujer que busque practicar alguna disciplina deportiva. Esto se convierte en un fuerte impedimento para el crecimiento deportivo del país, ya que, aunque en años recientes se ha buscado erradicar la discriminación que sufren las niñas, sobre todo en edades tempranas para poder practicar algún deporte “impropio” de la mujer, como son: la halterofilia, el fútbol, el

basketball o, inclusive, la lucha olímpica. Lo mismo sucede en forma inversa para los hombres en disciplinas como el ballet o la gimnasia. Aún existe una gran brecha que cubrir para que las nuevas generaciones cuenten con libre acceso sobre cualquier deporte que busquen practicar. Asimismo, la inequidad de género no se muestra sólo por medio de la discriminación que sufren los niños y las mismas niñas, por el simple hecho de practicarlo. Sino que también se muestra a través de la publicidad y difusión que tienen sus deportes. Si bien es cierto que el fútbol es el deporte más practicado, el más visto y el más popular de nuestro país; también es cierto que la siguiente pregunta cobra relevancia: ¿cada cuando se escucha sobre fútbol femenil en nuestro país? Claro, es cierto que ya existe una liga profesional en nuestro país, pero es triste saber que la misma no tiene una transmisión o salario igual que el de la rama varonil. Y esto no sólo se trata de una falta de transmisión, sino de la transmisión en sí, ya que, un caso concreto se encuentra en la actualidad: la Selección Mexicana Femenil, tanto sub-20 como mayor, se encontraban en disputa de torneos importantes para clasificar tanto a Juegos Olímpicos como para el Mundial de Fútbol Femenil, pero no recibió difusión a nivel nacional, como sí lo hicieron los clasificatorios de la Selección Mexicana sub-23 masculina. En la actualidad, existe una desigualdad importante en la parte económica dedicada al deporte. Dentro de ella podemos encontrar desde inequidades salariales hasta presupuestales. Las condiciones del deporte en México, sin importar el género, siempre han sido precarias, ya que el deporte, en conjunto con la ciencia y la investigación, son los sectores a los que menos fondos gubernamentales se les destina, lo que resulta en una falta importante de recursos al momento de llevar a cabo la actividad. Ahora bien, si a este hecho se añade el mal manejo y la malversación de fondos que sucede por la alta corrupción que hay en nuestro país, encontramos que el deporte se encuentra en situaciones precarias. A pesar de que es un monto considerable de dinero el que se le aporta a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), el cual ronda en aproximadamente 718 millones de pesos, este


debe dividirse, de manera “equitativa”, entre las diversas disciplinas que regula dicho ente. Sin embargo, el dinero no se reparte de esta manera, sino que se divide según los resultados que obtenga cada deporte, por lo que algunos reciben más y menos que otros. Por lo tanto, las disciplinas que en general son las que se transmiten menos en competencias internacionales, como el esgrima, la halterofilia o la marcha –que son deportes en los que México ha destacado importantemente a lo largo de la historia– reciben mucho menos presupuesto que otros deportes más populares. Lo mismo se vive en las disciplinas que no están afiliadas al cien por ciento a la CONADE, como lo es el fútbol. En este caso, está claro que la FIFA obtiene sus ingresos, mayoritariamente, de inversión privada. A pesar de ello, el uso de sus fondos sigue siendo para los deportistas varones, aunque sean las mujeres quienes, históricamente, han conseguido logros más importantes, como lo fue el subcampeonato del mundo en 2018. En resumen, nos encontramos con que la situación del deporte en México, históricamente, ha sido bastante precaria. Lo que resulta en un importante conformismo por parte de la sociedad mexicana. Debemos entender como futuras generaciones y como futuros o actuales atletas que, sobre todo nuestro país, tiene un potencial importante para el deporte. Por lo que somos quienes pueden darle una mejor cara a nuestro país ante la comunidad internacional, sin importar si somos hombres o mujeres. El deporte se ha caracterizado por ser una fuente de diversión, distracción y de superación personal, pero cada vez se convierte más en la causa de inequidad y de discriminación, cosa que es una situación completamente inaceptable. Considero que la importancia de erradicar esta situación radica en lo que los atletas, tanto nacionales como internacionales, pueden aportar a una sociedad, así como una medida de prevención ante problemáticas sociales y económicas. Cabe mencionar, en conclusión, que esta problemática de género cuenta con bases sólidas para erradicarse, ya que –sin importar la disciplina– las mujeres, en específico, se han convertido en competidoras consolidadas y de un alto rendimiento y desempeño, como lo son Alexa Moreno –destacada gimnasta mexicana– o Charlyn Corral, futbolista de la liga Iberdrola de España, única mexicana, junto con Hugo Sánchez, en obtener un título de goleo en el país ibérico.

Referencias Alvariñas, Myriam. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. 10/03/2020, de Revista de Investigación en Educación Sitio web: http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/58 AS. (2019). El deporte tiene a 9 de las 100 mujeres más poderosas de México. 11/03/2020, de AS México Sitio web: https://mexico.as.com/mexico/2019/05/21/masdeporte/1558400524_811273.html Ceballos, Adriana. (2016). PROYECTO DE DOCUMENTO TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DEPORTIVO MEXICANO. 11/03/2020, de Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género Sitio web: http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/334713/1193429/file/04%20Tran sversalizacion%20de%20la%20pg%20en%20el%20ambito%20deportivo.pdf Chacón, R. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. 10/03/2020, de SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte Sitio web: https://revistas.um.es/sportk/article/view/24916 ESPN. (2015). En el Día de la Mujer, conoce a 9 deportistas mexicanas destacadas. 10/03/2020, de ESPN DIGITAL Sitio web: https://www.espn.com.mx/olimpicos/nota/_/id/2315650/en-el-dia-de-la-mujer-conoce-a-9- deportistas-mexicanas-destacadas Notimex. (2019). Presupuesto de Conade para 2019 rondará los mil 718 mdp. 10/03/2020, de Publimetro Sitio web: https://www.publimetro.com.mx/mx/deportes/2019/04/10/presupuesto-conade-2019- rondara-los-mil-718-mdp.html


“VIRUS” LA PELÍCULA QUE NO ESTABA BASADA EN HECHOS REALES HASTA EL 2020 Alejandra Jazmín López Sandoval Estudiante de licenciatura de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 6° semestre. Correo: jazii2502@gmail.com

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: La película Virus se muestra como una posible realidad de lo que está sucediendo con la aparición de la nueva pandemia provocada por el COVID-19. Con algunas similitudes y diferencias, el filme detalla las acciones, medidas de contención, violación de derechos humanos que puede provocar una nueva amenaza a la sociedad y con ello poder comparar la realidad con la ficción mediante las estrategias tomadas con la aparición de un nuevo virus.

casos de neumonía que posteriormente fue determinado que eran causadas con un nuevo coronavirus. Gracias a las investigaciones hechas se toman como base la experiencia con el SARS y el MERS, la OMS emite las primeras recomendaciones en donde es esencial la protección de las vías respiratorias, por lo que, a partir de ese momento, se incrementa la demanda de los cubrebocas y con ello, la escasez. (OMS, 2020)

Palabras Clave: COVID- 19, virus, estrategias, China, Virus, Coronavirus, Derechos Humanos.

En el filme de Virus se tiene en cuestión de horas el cierre de la ciudad, en donde entre las pláticas y estrategias de los políticos como la acción de cerrar y/o aislar la ciudad, parar las actividades y en general la economía de la localidad de Bundang era algo impensable, sin embargo, fue la primera acción que se lleva a cabo, debido a que su contagio era sencillo y rápido. En la realidad, cerrar en cuestión de horas la ciudad de Wuhan era prácticamente imposible, el proceso del nuevo coronavirus dentro del cuerpo y que este llegue a presentar síntomas es más tardío por lo que, los primeros casos contienen un retraso de por lo menos doce días en lo que el virus se incuba dentro del ser humano (Plitt, 2020). Dentro de ese lapso, millones de personas se encuentran en movimiento, realizando su rutina diaria, tomando el transporte y comunicándose con los demás, sin pensar que un virus estaría atacando el cuerpo y con ello, la expansión del COVID- 19 en cuestión de dos semanas aproximadamente ya se tiene un incremento importante en el número de casos hasta presentados fuera de la ciudad de Wuhan y en conjunto fuera de China. (OMS, 2020)

“El caos se apodera de un barrio surcoreano cuando la mortalidad de una enfermedad transmitida por el aire obliga a una cuarentena” Esta es la sinopsis de una película original de Netflix que relata la historia y bitácora de un virus desconocido que debido a su fácil transmisión entre personas se toman una serie de medidas extremas que obligan al pueblo a no tener contacto con gente al exterior de la zona, sin embargo, dentro de la localidad se vive un infierno, los muertos están por las calles y el número de contagios aumenta por cada segundo sin la posibilidad de encontrar alguna cura o vacuna hasta la formación de anticuerpos dentro de una persona. Virus puede verse como una exageración de película, donde la toma de decisiones políticas llevó a la violación de los derechos humanos de las personas, la atención médica dejada de lado, y quitando el derecho a la vida de las personas. Las opiniones de los expertos en la salud fueron ignoradas y se tomaron medidas para evitar una propagación a nivel mundial. Pero ¿Qué tan adaptada está el filme con lo que se está viviendo en la actualidad? Según la cronología de actuación realizada por la Organización Mundial de la Salud, la principal institución encargada de prevenir algún riesgo en la salud para el ser humano y construir un futuro mejor y más saludable para las personas de todo el mundo, en 2019, en una ciudad de China conocida como Wuhan se empezaron a presentar casos con síntomas similares sin antecedentes: tos, fiebre, dolor de garganta, entre otros. Para el 31 de diciembre del mismo año, China notifica

Por un momento, así como la película, “los ojos del mundo estarían puestos en China”, los medios internacionales estarían a cada segundo atentos a lo que China haría al respecto. Wuhan había cerrado sus fronteras después de una expansión en el mundo, pero las medidas sanitarias de los países no se quedarían esperando, por un lado, conforme la OMS declaraba el nuevo Coronavirus como una pandemia, es decir, un aumento de casos seguido por un punto de mayor alcance que ocurre en todo el mundo en un mismo periodo de tiempo, algunas naciones tenían el cierre de sus fronteras y vuelos


comerciales como la primera medida de contención, sin embargo, el contagio entre locales ya se hacía presente, por lo tanto, el coronavirus se expande entre los ciudadanos (INFOBAE, 2020). La cuestión de los derechos humanos es la parte más conmovedora de la película Virus, puesto que se muestran constantes reacciones agresivas hacia las personas, hasta llegando al propio bombardeo de la ciudad para evitar la propagación del virus siendo la violación de derechos humanos entre el gobierno y la población, en lugar de particulares con particulares, sin embargo, el filme omite la opinión de los expertos en la materia que, de igual forma, ejercen influencia en la toma de decisiones políticas. En contraste, la realidad es un poco diferente, puesto que la violación de derechos humanos tanto se ha presentado entre el Estado y el particular como entre particulares. Constantemente, se encuentran noticias sobre agresiones a los médicos, el incremento de casos médicos enfermos debido a que no cuentan con las herramientas para combatir el COVID-19, entre otros, ha puesto en duda el alcance del reconocimiento de derechos humanos (El Heraldo, 2020). Por un lado, en la película Virus, no se toma en cuenta el derecho a tener información, por lo que los habitantes desconocen la forma de propagación y que no existe un tratamiento para este nuevo virus, en contrario con la realidad, en donde se busca informar a la sociedad de los avances que se están realizando en la búsqueda de una vacuna, iniciando desde la publicación pública de la secuencia genética del COVID -19. Asimismo, con las declaraciones de Naciones Unidas (2020), los Estados deben asegurar que cada paciente contagiado de Coronavirus deberá recibir atenciones médicas sin discriminación alguna, siendo que el acceso a los servicios de salud sea un derecho humano. El derecho a la salud no ha sido el único perjudicado para su reconocimiento, el libre tránsito dentro del territorio de los Estados ha sido limitado con los toques de queda en algunas localidades. Sin embargo, existe una justificación para esto. Gracias a la declaración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los Estados deben tomar consideraciones ante las medidas de confinamiento para evitar la propagación del COVID-19 y dentro de estas se encuentra #QuédateEnCasa, para que este tenga como resultado, que todos en algún momento, tengan el derecho a los servicios de salud sin que estos este saturados y, además, se encuentra la presión del derecho a la vida de las personas. (El Imparcial, 2020) La realidad superó a la ficción, las medidas de contención y la violencia hacia las personas se han vuelto reales conforme transcurre la película Virus, sin embargo, la película no se

encuentra alejada de la realidad, la aparición de una amenaza en la sociedad ha sacado decisiones que pueden contrarrestar aquella libertad que se tenía. Sin duda, el filme muestra una exageración y medidas que pueden ser consideradas imposibles, pero, abre un nuevo panorama y da una visión a las personas que la vean de lo que un virus con una propagación fácil y rápida puede causar en la sociedad y en la política, entre ellos: el miedo, la desesperación en toma de decisiones y una ficción alcanzable. Referencias: Infobae. (2020). Fronteras cerradas por el coronavirus: qué países no dejan entrar a los extranjeros. Infobae. Recuperado el 10 abril 2020. Obtenido de: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/17/fronteras-cerradas-por-el-coronavirus-que-paises-no-dejan-entrar-a-los-extranjeros/ Plitt, L. (2020). Coronavirus: ¿qué le hace el covid-19 a tu cuerpo?. BBC NEWS. Recuperado el 10 abril 2020. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51858185 OMS. (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. de Organización Mundial de la Salud Recuperado el 10 abril 2020. Obtenido de: https://www.who.int/es/news-room/detail/08-04-2020-who-timeline---covid-19 BBC News Mundo. (2020). Coronavirus: ¿cuál es la diferencia entre pandemia, epidemia y una infección endémica? BBC NEWS. Recuperado el 10 abril 2020. Obtenido de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51235995 OMS. (S/F). ¿Quiénes somos y qué hacemos? Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 10 abril 2020. Obtenido de https://www.who.int/about/es/ El Heraldo. (2020). Médicos agredidos y sin insumos; la realidad del sector salud en México. EL HERALDO. Recuperado el 12 abril 2020. Obtenido de: https://heraldodemexico.com.mx/tv/analisispolitico/pandemia-emergencia-sanitaria-coronavirus-personal-medico-enfermeras-sector-sal ud-mexico-agresiones-discriminacion-conapred/ Wilander, A. (2020). Toda persona tiene derecho a cuidados médicos si se infecta con el coronavirus: es un derecho humano. ONU. Recuperado el 13 abril 2020. Obtenido de: https://news.un.org/es/story/2020/03/1471802 El Imparcial. (2020). Ante pandemia, toda restricción de derechos debe estar estrictamente justificada: CIDH. El Imparcial. Recuperado el 13 abril 2020. Obtenido de: https://www.elimparcial.com/mundo/Ante-pandemia-toda-restriccion-de-derechos-debe-estar-estrictamente-justificada-CIDH-20200411-0074.ht ml Reyes, V. (2020). CIDH emite primer informe sobre DDHH en pandemia: pide evaluar solicitudes de beneficios carcelarios. BioBioChile. Recuperado el 13 abril 2020. Obtenido de: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2020/04/10/cidh-emite-primer-informe-sobre-ddhh-en-pandemia-pide-ev aluar-solicitudes-de-beneficios-carcelarios.shtml


DÍA ENÉSIMO Jorge Molina Aranalde Jorge Molina es un egresado de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, con licenciatura en guionizo para cine y televisión Correo: jorgemolinara@gmail.com

Abstract: Jorge Molina relata sus experiencias durante la epidemia desde Los Ángeles, ciudad que está entrando a su quinta semana de cuarentena y que extendió su orden oficial un mes adicional. Explica su día a día, sus ansiedades, y lo que se ha convertido en su rutina. Key words: epidemia, Los Ángeles, ensayo personal, pandemia, COVID-19, internacional, cuarentena Me levanto a las ocho de la mañana. A veces a las nueve. A veces a las diez. Al mediodía. Me he puesto a contemplar si el tiempo todavía tiene importancia. Cuando no se tiene un lugar a dónde ir, ¿realmente importa el momento en que un día empiece? Mi primera acción del día es usar mi teléfono. Me doy cuenta casi inmediatamente que es un error. Leo las noticias en Facebook, en Twitter, en docenas de mensajes de WhatsApp, incluso en Instagram. Me entero de las mil maneras en que noticias sobre una pandemia mundial se pueden transmitir a través de filtros y hashtags. Leo que el alcalde de Los Ángeles extendió la orden de cuarentena para la población hasta el 15 de mayo (o como es conocida oficialmente, “stay-in-home order”, para suavizar las implicaciones y consecuencias). Originalmente estaba contemplada para el 19 de abril, pero mientras más pasaban los días se hizo evidente que esa fecha no era realista. Cuatro o cinco semanas más. La noticia no me afecta. O eso creo. Ya no estoy seguro qué me afecta y qué no. Tomo mi termómetro, el que se ha vuelto mi mejor amigo, y me tomo la temperatura. Entre 97 y 98 Fahrenheit. Ocho años viviendo aquí y todavía me cuesta trabajo saber qué números significan buenas noticias; lo único de lo que estoy seguro es que mientras esté debajo de 100, está normal. Sé que no debo, pero leo más noticias. El número de muertes en Italia está disminuyendo. El número de muertes en Nueva York está incrementando. Otra película aplaza su estreno. Otra celebridad confirma estar infectada. Testimonios de personas

ARTÍCULOS ESPECIALES

con síntomas. Un meme, otro meme… Mi cuerpo me dice que tal vez es tiempo de levantarme. Me pregunto si tengo ganas de hacer ejercicio hoy. Buscar alguna rutina rápida en YouTube. Si me contesto honestamente, hoy no tengo ganas. Pero hacer ejercicio normalmente me pone de mejor humor. ¿Lo estaría haciendo por mi bienestar, o porque siento que es lo que debería de estar haciendo…? ¿Qué debería de estar haciendo en estos momentos? Es la pregunta que me aflige más que ninguna otra. ¿De qué manera me debería de sentir? ¿En qué me debo enfocar? ¿Debo de tratar de mantener una normalidad? ¿Debo de darme cuenta que ya no existe una normalidad? ¿Debo de ser más productivo? ¿Debo de aprovechar y ver más películas, leer más libros, hacer más ejercicio, cocinar más? Debo, debo, debo… Esta semana decidí que no voy a hacer nada de lo que no tengo ganas. Así que no hago ejercicio. En dos o tres días voy a cambiar de opinión. O en dos o tres horas. Me he puesto a contemplar si el tiempo todavía tiene importancia. Decido trabajar un rato. Afortunadamente todavía tengo trabajo. No sé cuántas personas en el mundo todavía pueden decir eso. Hoy no tengo ninguna junta virtual, entonces puedo hacerlo todo a mi ritmo. Una cualidad laboral que antes valoraba, y ahora hace todo un poco más complicado. Trabajo en mi escritorio. Me muevo a mi sala. Trato de evitar mi cama. Me tomo la temperatura otra vez. Todo sigue normal. Normal entre comillas gigantescas. Como cuando tengo hambre. Cocinar me distrae un poco. Es un buen respiro de esta rutina. Me saca del espacio físico en el que estoy. Contemplo si vale la pena salir de este espacio físico todavía más.


La gente sigue yendo a caminatas, a pasear a los perros, a salir a los supermercados. Las noticias dicen que sigue siendo seguro. Las noticias dicen que evitemos salir de casa a toda costa. Las noticias dicen que usemos máscaras si es absolutamente necesario ir a algún lado. Las noticias dicen que dejemos las máscaras para los profesionales médicos. La lluvia por fin paró y el clima es el mejor que hemos tenido en meses. Decido ir a darle una vuelta a la cuadra. Bufanda en mi boca. Me parece que es la mejor parte de mi día. He estado subestimando el efecto del aire libre. Trato de mantener sana distancia cuando la gente se acerca. Camino por calles que he caminado cientos de veces. Se siente como la primera vez. La mayoría de los negocios están cerrados. El correo se apila en sus puertas. Algunos letreros anuncian que estarán de vuelta el 19 de abril. Otros que es algo indefinido. Camino frente a un bar; el último al que fui el fin de semana antes de la orden oficial. Me pregunto cuándo voy a regresar. Si voy a regresar. Sí voy a regresar. Regreso a mi casa. Hablo con algún amigo. Algún miembro de mi familia. Busco contacto con alguien más que no sea la única otra persona que llevo viendo por cinco semanas. La gente está harta, con miedo, sin ninguna preocupación, desesperada, queriendo hablar de algo más y no queriendo cerrar el tema. Veo que en México las cosas van atrasadas. Tres o cuatro semanas atrás de mí. No he visitado desde el verano pasado. Creo que este verano va a acabar, y voy a seguir aquí. En el mismo espacio físico. Me pregunto si cuando las cosas se relajen aquí, allá van a estar empeorando. Pido a mi familia que se queden dentro. Acabo el día con un rompecabezas. O una película. Decidí dejar de leer las noticias, y me vuelvo a tomar la temperatura. Llevo varios días con un nudo en el pecho. Mi mente grita que es un síntoma. ¿Pero síntoma de qué? ¿De estar en el mismo espacio? ¿De leer las noticias? ¿De no saber nada y al mismo tiempo saber demasiado? ¿De tratar de crear una rutina donde no existe una? ¿De no hacer suficiente ejercicio? ¿De la falta de aire? Respiro profundo. Me voy a dormir. Me pregunto si esto va a acabar, o si apenas está empezando.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.