Anáhuac Global Review - Volumen 6, número 1

Page 1


La Nueva Normalidad



SEPTIEMBRE 2020 Director Enrique Najar Vázquez

Directora Campus Sur Naomi León Zeferino

Subdirectora María José Jiménez Montes de Oca Editoras de Relaciones Internacionales Jamile Esquivel Rodríguez Rebeca María Nieto Cervantes Patricia González Garza Editoras de Relaciones Internacionales (Sur) Airam Narváez Márquez Ximena Mejía González Laura Paola Berdeja Loera Diseño Editorial Hannah Marion Sachse Rodríguez

Editor de Derecho Dr. Javier Espinoza de los Monteros

Editora de Derecho y FemXFem Cynthia ortiz

Editor de Administración Pública y Gobierno Denzel Zárate Aguilar

Editora de Equalita MX Elena Justine Rodríguez Alpízar

Editores de Historia Alejandra Patricia Aldama Esquivel

Sofía Saborío Pérez Luis Eduardo Carmona Rosales Editoras de Inteligencia Estratégica Daniela Vargas Loyde Mariana Gámez Durán Relaciones Públicas Ronaldo Magaña González

Redes Sociales Michelle Morlotte López


MISIÓN Ser un espacio abierto para todos los alumnos y maestros de la Universidad Anáhuac, con el fin de fomentar el crecimiento académico e intelectual de los miembros al buscar desarr ollarlas bases de la escritura y redacción de artículos científicos de calidad. Y, a la vez, informar al resto de la comunidad lectora sobre noticias y datos relevantes de la actualidad de cualquier tema y región del mundo.

VISIÓN Convertirnos en un espacio de información académico relevante y avalado a nivel institucional como fuente de consulta e investigación científica universitaria por parte de la Universidad Anáhuac.

VALORES Veracidad Honestidad Respeto Apertura Inclusión


SECCIONES ESTUDIOS GLOBALES (RRII) 1. Agenda 2030 a. La otra cara del tapabocas - Eduardo Evangelista b. Detrás de rejas - Giovanna Zaragoza Becerra c. Mexico’s big step towards sustainability - Naomi Leon Zeferino d. Rezago educativo en México: Una crisis sin fin - Tamara Tolumes Kammermayr 2. América - Estudios Globales a. The Changing Hegemony - Jimena Sofia Aja y Kenjiro Juarez 3. Asia - Estudios Globales a. Bangladesh y la nueva normalidad de la industria del fast fashion tras la pandemia - Patricia Gonzalez Garza 4. Europa - Estudios Globales a. La nueva normalidad sociopolítica de Alemania: Vida después de Merkel - Edna Sofía Castañeda y Iñaki Echenique b. Bielorrusia en la mira - Rosario Guadalupe Robiou Vivero 5. Medio Oriente - Estudios Globales a. La excepcionalidad de Omán: El legado del Sultán Qaboos - Ángel Rabih Rayes 6. África- Estudios Globales a. La plaga mortal: El verdadero problema de África Oriental - Sofía Vogel Marín DERECHO 7. Filosofía Jurídica y social - Derecho a. La normalidad no estaba funcionando - Jimena Cerdio Domínguez HISTORIA 8. Antigüedad - Historia a. Sacrificios humanos y su ritualidad en Mesoamérica - Mariola Puertas Menéndez b. La restauración de Ma’at y la mano de Nergal: La restauración de la salud durante la peste del siglo XIV a.C. Ángela María del Mar Barón Andrade 9. Medieval - Historia a. Qubbat al-Jazna: tesoros historiográficos del mundo musulmán y sus investigaciones - Ilan Jalif Galek 10. Modernidad y Contemporáneo - Historia a. La santería cubana: una identidad forjada en el siglo XVI - Alejandra Justo Cabrera


SECCIONES INTELIGENCIA ESTRATÉGICA 11. Seguridad Digital - Inteligencia Estratégica a. El COVID- 19 como virus cibernético: las implicaciones de la pandemia en la seguridad digital - Mariana Gámez 12. Seguridad Nacional - Inteligencia Estratégica a. COVID- 19 como amenaza a la seguridad nacional - Daniela Trejo 13. Seguridad Internacional - Inteligencia Estratégica a. Movimiento en la inmovilidad y sus nuevas aperturas criminales - Regina Morfín ARTÍCULOS ESPECIALES 14. Artículos Especiales a. Abuso policial en Colombia: Un problema que escala pero no cambia - Maria Paula Duarte Álvarez b. Qué hacer cuando estás atorada en la caverna - Paola Berdeja c. De-constructing the British normal - Ryan Preston d. Los riesgos de este segundo tiempo con el COVID-19 - María Fernanda Terrés Graniel e. Hacia un nuevo multilateralismo y gobernanza global:El G20 y el mundo post COVID-19 - Mtro. Armando Rodríguez Cervantes f. ​República de Chipre: intereses, dificultades e interrogantes de su europeización - Lisandro Schamberger g. Choque y agotamiento: ¿Es el trabajo de alto estrés en casa la nueva normalidad? - Moru Sharon Rogel Alpizar FEMXFEM 15. Derechos de las mujeres a. Women in Literature: The importance of a female voice in literary texts - Ana Regina González Almanza 16. Movimientos feministas a. Condenadas al Olvido: La constante lucha de las “mujeres consuelo” en Asia - Diana María Beltrán González 17. Teoría feminista a. Ecofeminismo: La respuesta ante esta nueva normalidad - Ana Paula Galindo EQUALITA 18. LGBT+ a. Nada que curar - L.Fernand Sánchez Aguilar / Elena Justine Rodríguez Alpízar


AGENDA 2030 Estudios Globales (RRII)


LA OTRA CARA DEL TAPABOCAS Eduardo Evangelista

Estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac México en 5º semestre. Email: edu.evangelista161@gmail.com

Instagram: edu_evangelista

AGENDA 2030

Estudios Globales (RRII)

Resumen: Con el retorno a las actividades dentro de la “nueva normalidad” el mal manejo de los residuos sanitarios podría ocasionar daños en la salud de las personas y un gran impacto para el medio ambiente. Keywords: tierra, ambiente, cubrebocas, nueva normalidad, medidas sanitarias, coronavirus. “La salud humana es un reflejo de la salud de la Tierra” -Heráclito. El mundo está viviendo una etapa sorpresiva ante la expansión del coronavirus por el mundo. Diversas investigaciones afirman que ante la falta de una vacuna, el confinamiento y algunas medidas sanitarias como el uso masivo de mascarillas o de cubrebocas pueden reducir la tasa de transmisión del virus. Inclusive, algunos funcionarios de la salud en países como Líbano y Marruecos han establecido de forma obligatoria su uso, llegando a sancionar con multas o incluso con la posibilidad de encarcelamiento temporal a aquellos que incumplan con esta condición. Durante el período de confinamiento se disminuyó el número reproductivo del virus, es decir, la media de personas que cada contagiado puede llegar a infectar. Esto no sólo ayudó a que no colapsaran los sistemas sanitarios de varios países, sino que además, por la poca actividad que se ha registrado (México fue una de las excepciones), la

Tierra pudo tomar un respiro, ya que también se tuvo una reducción de las cantidades emitidas de CO2. El Covid-19 no sólo trajo daños en el ámbito de la salud, sino que sus efectos también se resintieron en la esfera económica, política y social, como la contracción del PIB de más de 5% en economías mundiales, el cierre de fronteras para viajes no esenciales y una elevación radical de violencia intrafamiliar. A pesar de ello, el mundo no puede parar y en algunos países a medida de que se reducen los números de contagiados se ha levantado la cuarentena. Ahora bien, tras la reincorporación de estas actividades, la demanda de cubrebocas, mascarillas y guantes se ha incrementado de forma exponencial. En un solo mes China exportó más de 4 millones de cubreboca (Garduño, 2020), en Francia por lo general se fabrican alrededor de 170 millones de cubrebocas al año y en tan sólo una semana la demanda fue de 500 millones. Hace unos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) modificó los protocolos sobre el uso del cubrebocas, donde aclararon que los gobiernos deberían alentar al público en general de su uso estratégico para evitar una transmisión generalizada. Sin embargo, nos hemos comenzado a preguntar si realmente sabemos de qué material están hechos ó si realmente el material brinda la mayor protección, y además de eso, el ¿Cómo se desecharán y en dónde terminarán? De acuerdo a un comunicado de la OMS, las mascarillas de tejido no médico deberán constituirse


'Covid waste': disposable masks and latex gloves turn up on seabed – video

por tres capas ya sea de material como el polipropileno, el algodón, el poliéster, la celulosa y, como última opción, la seda. Ante esta preocupación, científicos de todo el mundo se han dado a la tarea de identificar los tipos de cubreboca que pueden ayudar a evitar una filtración de partículas microscópicas. Los resultados mostraron que los tipos más recomendables son el FFP2 y el N95 certificado por el NIOSH (OMS, 2020), los cuales son reservados para uso médico en contacto directo con pacientes contagiados por el virus. Algunos de estos materiales no son reciclables por la mala gestión de sus residuos. Por ejemplo, las mascarillas quirúrgicas están hechas de tela no tejida del polipropileno, producida a partir de etileno, el cual es un compuesto químico derivado del petróleo o el gas natural. Debido a su composición, estos tardan aproximadamente 450 años en descomponerse. Aunado a esto, otro de los aspectos más preocupantes es que una tercera parte de los desechos, equivalente a 145,000 toneladas al día, acaban en vertederos. A consecuencia de esto, los trabajadores presentan problemas de salud, provoca la contaminación del agua, la emisión de gases tóxicos y gases de efecto invernadero, así como la contaminación de los suelos, que afectan a su vez al sector alimentario y turístico. Algunos de los casos más impactantes de los cuales se ha tenido registro de residuos hasta el día de hoy, se han dado en las metrópolis más grandes como Nueva York y Londres. Pero también esto ha ocurrido en naciones más pequeñas como Grecia donde incluso se han podido observar estos residuos en las calles, parques y carreteras.

Otros sectores que se han visto afectados han sido las playas y océanos. El Mar Mediterraneo, el Caribe en América Latina, y las islas Soko en Hong Kong, por ejemplo, han registrado un aumento por día de toneladas de estos residuos. A pesar de que existen el Objetivo 14 para el Desarrollo Sostenible, que señala la necesidad de conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos, es impresionante como aún vemos esta cantidad masiva de residuos en nuestros ecosistemas. De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) (2020), el 1 por ciento de las mascarillas que se desechan de forma incorrecta son equivalentes a más de 10 millones de cubrebocas al mes, los cuales afectan de manera directa a los ríos y océanos. Además, cada año se arrojan al mar 13 millones de toneladas de plástico, y la mitad de estos residuos se relacionan con artículos de un solo uso, revela el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ante los niveles de contaminación y descuido ciudadano, la Organización Mundial de la Salud como medida preventiva recomienda tirarlos en un contenedor de basura “adecuado”, es decir, contenedores cerrados, inmediatamente después de usarlas y no reutilizarlas. Asimismo dicen que lo mejor es meterlas en una bolsa plástica antes de tirarlas al contenedor, evitando así que los animales las puedan abrir o que el viento se los lleve a otro lugar. En México, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA) y la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) han elaborado una campaña de comunicación conjunta con la finalidad de generar conciencia al público sobre las ventajas que tiene el uso del cubrebocas de tela, ya que incluso se puede elaborar desde casa y esto ayudaría a proteger al medio ambiente, se espera


que esta propuesta sea revisada y aprobada por la OMS y la OPS en los próximos días. Incluso, la empresa Smart Air recientemente realizó estudios que arrojan como resultado que la mezclilla es la mejor tela para elaborar un cubrebocas casero, seguido de la lona y las toallas de papel. Estos tres materiales permiten un elevado grado de transpirabilidad y un alto nivel de filtración, además de ser económico para elaborar un cubrebocas en casa, contribuyendo así a la preservación ambiental. Pero el problema no se limita a una sola ciudad o un único país. Hoy en día, lamentablemente vivimos en una cultura mundial de “usar y tirar”, y esto se ha visto agravado aún más por la pandemia. Esta misma, nos da una pauta para reflexionar sobre lo esencial que resulta el ambiente en nuestra vida. La naturaleza nos hace un llamado al orden y nosotros de forma impetuosa podemos esforzarnos para poder alcanzar la “deseada” sostenibilidad y obtener beneficios de la misma. Esto solo lo podremos lograr mediante compromisos individuales y colectivos, acompañados de políticas públicas en ámbitos locales, regionales e intergubernamentales. Sin duda, la crisis del coronavirus ha traído consecuencias muy negativas, pero al mismo tiempo, abre una oportunidad sin precedentes, ya que con todo lo aprendido, ahora se puede aprovechar y aplicar para darle la misma importancia a la emergencia sanitaria que a la emergencia climática, y así reconstruir nuestra sociedad sobre una base con sentido social y ecológico. En conclusión, el tapabocas se ha convertido en una medida para evitar la propagación del virus, la producción y el consumo de este accesorio ha propiciado una nueva forma de contaminación mundial que afecta a nuestros ríos, mares y suelos. En la nueva normalidad, elegir el material adecuado de nuestro tapabocas, usarlo y desecharlo de forma consciente podría ser una decisión responsable para cuidar nuestra salud y un factor fundamental para ayudar al ambiente.

Referencias. -Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Septiembre 10, 2020., de Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://www.who.int/es/ emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/q-a-coronaviruses -El Universal. (2020). Océanos, contaminados por cubrebocas. Septiembre 10, 2020., de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/ciencia/ los-oceanos-ahora-son-contaminados-con-residuos-deguantes-y-cubrebocas -Mónica Garduño. (2020). Los cubrebocas: una nueva forma de contaminación mundial. Septiembre 10, 2020., de Forbes México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/noticiasmascarillas-nueva-forma-contaminacion-mundial/ -Viviana Bran. (2020). Residuos de Covi-19, un problema para la salud y el medio ambiente.. Septiembre 10, 2020., de Reporte Indígo Sitio web: https://www.reporteindigo.com/ piensa/residuos-de-covid-19-un-problema-para-la-salud-yel-medio-ambiente/ -Tara Parker-Pope. (2020). ¿Cuál es el mejor material para un cubrebocas?. Septiembre 10, 2020., de The New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/es/2020/04/18/ espanol/material-mascarillas-virus.html -Norberto Paredes. (2020). Mascarillas: cuál es la mejor manera de deshacerse de los tapabocas usados para evitar la transmisión de covid-19 y la contaminación. Septiembre 10, 2020., de BBC News Sitio web: https://www.bbc.com/ mundo/noticias-53333206 -Juan Carlos Chávez . (2020). Cómo reinicia el mundo actividades después del COVID-19. Septiembre 10, 2020., de Energía Hoy Sitio web: https://energiahoy.com/2020/05/15/ como-reinicia-el-mundo-actividades-despues-delcovid-19/ -DW. (2020). Los residuos plásticos del coronavirus contaminan el medio ambiente. Septiembre 10, 2020., de Deutsche Welle Sitio web: https://www.dw.com/es/losresiduos-plásticos-del-coronavirus-contaminan-el-medioambiente/a-53278504


DETRÁS DE REJAS Giovanna Zaragoza Becerra

Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 3º semestre. Email: giovannazaragoza2000@gmail.com

Instagram: g.zaragoza

AGENDA 2030

Estudios Globales (RRII)

Resumen: La pandemia del COVID-19, ha traído consecuencias lamentables a nivel global, siendo los afectados incontables. Sin embargo, la sociedad mexicana comienza a ver situaciones críticas de injusticia y desigualdad en nuestro país, que habían sido ignoradas por años. Gracias a las redes sociales, nos encontramos más informados y atentos ante estas injusticias, las cuales, con nuestras acciones, podrían tener un futuro diferente; un futuro mejor. Uno de los ámbitos más olvidados y rechazados por los mexicanos, es la población en los sistemas penitenciarios. Está en nosotros hacer de su realidad, una nueva normalidad en la que también ellos sean tomados en cuenta. Palabras clave: pandemia, desigualdad, sistemas penitenciarios, nueva normalidad. Desde el comienzo de la pandemia, se conocía la probabilidad de que los sistemas penitenciarios se convirtieran en un epicentro de contagios. Sin embargo, el gobierno no adoptó, ni ha adoptado, las medidas necesarias y adecuadas para proteger a este sector. Esto se debe, entre varios factores, a la desinformación y rechazo de la población mexicana hacia las personas privadas de su libertad. Como consecuencia de la baja demanda ciudadana para mejorar las condiciones en las cárceles mexicanas, el gobierno realiza pocas acciones para salvaguardar el bienestar de los presos. La sobrepoblación en las cárceles mexicanas, es un tema preocupante que lleva mucho tiempo esperando ser resuelto. Es importante recordar que, los sistemas penitenciarios en México, están

llenos de problemas urgentes que atender; torturas por parte de las autoridades a los prisioneros, la sobrepoblación y el hacinamiento dentro de las mismas, la falta de actividades que ayuden a la reinserción; siendo uno de los más preocupantes la corrupción que ha provocado que miles de inocentes sean privados de su libertad sin juicio alguno, violando derechos humanos en varias ocasiones. En la actualidad, tanto los presos como el personal penitenciario, están en alto riesgo de contagio. En adición, pocos tienen acceso a una atención médica, la cual, (si es que la obtienen) estaría condicionada, sin seguimiento y, posiblemente, sin una calidad y atención óptima. Lo que provocaría no sólo el contagio, sino la muerte de muchos. Por otro lado, existe una gran probabilidad de la propagación de la enfermedad hacia los familiares de los presos. Ante esto, se han restringido las visitas y, tristemente, se han separado madres e hijos dentro de las mismas cárceles. El abandono y el aislamiento total de los presos, puede tener implicaciones psicológicas severas, llevándolos a una depresión. Para muchos, su única motivación y acompañamiento son sus familias y son pocas las prisiones que tienen una atención psicológica adecuada, por lo que la situación se vuelve aún más complicada. Por otro lado, están los niños que nacen en los reclusorios. Como consecuencia de la pandemia, se les separa de sus madres, llevándolos con familiares fuera de los sistemas penitenciarios. Esto podría parecer benévolo para los niños,


sin embargo, es difícil para los familiares su manutención al no recibir apoyo alguno. Hay que tomar en cuenta que, estos niños, han vivido siempre con sus madres sin haber salido de las cárceles. El cambio drástico y la separación en condiciones tan arduas, se vuelve una situación extremadamente dura para ambos. Igualmente, esto puede provocar problemas psicológicos e incremento de violencia en las personas que viven esta situación. Otra consecuencia importante es el desempleo. Muchos presos mantienen a sus familias con empleos dentro de los sistemas penitenciarios. Como consecuencia de la pandemia, miles de reclusos han perdido sus trabajos, dejándolos sin solución alguna para apoyar a sus familias. Esto provoca desesperación y puede llegar a haber un aumento de violencia entre ellos. El pasado 18 de julio, se conmemoró el Día Internacional de Nelson Mandela y el Día Nacional del Personal Penitenciario. Ambas remembranzas buscan promover una mayor inclusión y valoración, tanto a personas privadas de su libertad, como al personal penitenciario. Igualmente, se recuerdan las “Reglas Mandela” durante este día, las cuales enuncian las prácticas adecuadas con respecto al trato con los reclusos y la administración penitenciaria, basadas en el respeto y el reconocimiento del valor intrínseco del ser humano. No obstante, las reglas son comúnmente violadas e ignoradas en las prisiones mexicanas. Hoy más que nunca, las leyes deberían de ser eficaces, logrando que el preso sea tratado con respeto a su dignidad, dejándolo vivir en condiciones adecuadas y justas. Sin embargo, poco se habla del tema, pocos conocen la existencia de estos días y de las “Reglas Mandela”. Como mencioné anteriormente, los mexicanos no sólo ignoran, sino que rechazan esta gran problemática en nuestro país. Existe una gran ignorancia respecto al tema, no se conocen las situaciones denigrantes en las que vive un preso. El objetivo de los sistemas penitenciarios es erróneo, pues se les busca castigar en lugar de reformarlos y reinsertarlos en la sociedad; no se tiene esperanza en ellos. Además, cuando salen de las cárceles, comúnmente se les rechaza y se les niega toda oportunidad laboral, provocando que regresen a actuar ilícitamente y creando un círculo vicioso en el que, aparentemente, no existe solución. Saskia Niño de Rivera, presidenta de la Fundación Reinserta, es un actor clave que ha incentivado a la concientización y educación en temas de reinserción social, violación de derechos humanos de menores viviendo en prisión y,

exponiendo la realidad del estilo de vida que se lleva detrás de las rejas. Durante el confinamiento, Saskia aprovecha sus redes sociales para brindar información sobre la situación actual de los presos y se han realizado diversas campañas. El día 10 de septiembre, compartió la historia de José Tamayo, un hombre inocente que, tras ser golpeado y torturado después de su captura, terminó con daños severos. Tamayo lleva 6 años privado de la libertad en el penal de Cozumel, prisión en la que no se le ha brindado la atención médica y los medicamentos que requiere. La publicación ha sensibilizado a muchos, por lo que se invita a brindar ayuda, al igual que a informarse más sobre el tema. El objetivo de dichas publicaciones es comenzar a construir soluciones sobre el sistema corrupto. Hoy hablamos de una nueva normalidad, muchas veces excluyente para los sectores más vulnerables de la población, como lo son los sistemas penitenciarios. Tenemos la idea errónea de que todo mexicano tiene la misma accesibilidad a los recursos necesarios, para continuar con su formación y desarrollo. El gobierno se enfoca en los segmentos mayores de la población, no son prioridad los que nadie ve; los que están olvidados. No obstante, seguimos a tiempo de considerar qué haremos para apoyar a dichos sectores; seguimos a tiempo de crear una nueva normalidad, no simplemente adecuada para nosotros. Es nuestra responsabilidad como mexicanos, invertir nuestro tiempo en el futuro de nuestro país. Debemos informarnos sobre la situación actual desde perspectivas diversas e indagar en ámbitos que no son prioritarios, pero requieren de urgentes soluciones. En adición, debemos actuar y hacer ruido para demandar cambios. Concurrentemente, creemos que donar es la única aportación que podemos hacer, lo cual es erróneo. Hay que compartir en nuestras redes sociales, invertir nuestro tiempo en programas de acción social y de reinserción para los reclusos, incluir a la población que ha estado en un sistema penitenciario en nuestros proyectos, escuchar testimonios que nos ayuden a comprender a la ardua realidad que se enfrenta un recluso durante y posterior a su privación de la libertad; dar segundas oportunidades para crear un mejor futuro en el que todos puedan sentirse incluidos. Busquemos una nueva normalidad para todos en la que haya esperanza sin excepciones. Sin duda alguna, todos atravesamos una situación difícil, en la cual caminamos con miedo e incertidumbre. Las consecuencias que vienen son aterradoras, sin embargo, esta nueva normalidad puede ser una oportunidad para recordar y apoyar a los que tuvimos tanto tiempo olvidados.


En estas situaciones, son en las que los mexicanos le prueban al mundo que, al unirse, pueden lograr lo imposible y ser solidarios. Hoy más que nunca, debemos de aspirar a una nueva normalidad, una más justa en la que no se pierda la esperanza. La solución a un problema de tal magnitud requiere de todos, es nuestra responsabilidad informarnos y actuar en defensa, no sólo de nuestros derechos, sino de los derechos de todos. Es nuestra responsabilidad ver también por los que se encuentran detrás de rejas.

Referencias. -Hölgue, K. (2020, 4 agosto). Cárceles y Covid-19: entre el virus y la libertad. El Sol de México. Disponible en: https:// www.elsoldemexico.com.mx/analisis/carceles-y-covid-19entre-el-virus-y-la-libertad-5578851.html -Lara, C. (2019, 10 noviembre). Sistema penitenciario, en focos rojos; falla reinserción. El Sol de México. Disponible en: https://www.elsoldemexico.com.mx/ mexico/sociedad/sistema-penitenciario-en-focos-rojosfalla-reinsercion-4434914.html#:%7E:text=En%20la%20 actualidad%2C%20el%20Sistema,Asistencia%20Legal%20 por%20los%20Derechos -Rodríguez, J. M. (2020, abril). Medidas de prevención y control del COVID-19 en los centros penitenciarios. Instituto Belisario Domínguez. Disponible en: http://bibliodigitalibd. senado.gob.mx/handle/123456789/4847 -UNODOC. (2020, 4 agosto). Cárceles y COVID-19: entre el virus y la libertad. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Disponible en: https://www.unodc. org/mexicoandcentralamerica/es/articulos/2020/08_04_ Carceles_COVID19.html -Vivanco, J. M. (2020, 15 septiembre). Covid: el riesgo de las cárceles mexicanas. Human Rights Watch. Disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2020/06/04/covid-el-riesgode-las-carceles-mexicanas


MEXICO’S BIG STEP TOWARDS SUSTAINABILITY G. Naomi León Zeferino

Student of a bachelor’s degree in International Relations at the Univerwsity Anáhuac México South campus in the 8th semester. Member of the academic excellence program Vértice. Director and Editor at Campus Sur of the Anahuac Global Review magazine. Email: ganaleze@gmail.com

Instagram: naomi_Leze

AGENDA 2030

Estudios Globales (RRII)

Abstract: Mexico has been at the forefront in matters of financing sustainable projects with the creation of the first Sustainable Development Goals (SDGs) Sovereign Bond. This new financial tool is an opportunity for the country to return to the path towards sustainability that seemed to be lost during the first two years of this government. Therefore, it is necessary, first, to analyze the problems that have been current during the last years, such as lack of a baseline, transparency and alignment and commitment; and second, is crucial that the government creates and run projects that are favorable to the country. Key Words: sustainable goals, SDGs sovereign bond, mexico, youth building the future Since the adoption of the Sustainable Development Goals (SDGs) by all the United Nation Member States in 2015, countries have the responsibility of creating different tools that contribute to end poverty, protect the planet and ensure that all people enjoy peace and prosperity by 2030. (UN, 2015) Having this in mind, the UN organism development agency (UNDP) has the responsibility to help countries to develop integrated solutions in order for them to sustain their progress. Furthermore, in order to implement programs like this one and succeed, it is necessary to take into account the work streams that are going to help countries to have a sustainable development: innovation and learning, integrated policy and programming, data and analytics, and last but not least, financing. In this article we are going to focus on the last one.

Financing means to identify innovative ways to expand and redirect solutions towards sustainable development, and support business and investors to align investment with the SDGs (UNDP, n.d.). The UNDP has developed two financial mechanisms, which help to bring down the barriers between stakeholders: The Integrated National Financing Framework (INFF) and The Development Finance Assessment (DFA). The former one consists in desingning a financing strategy, with the support of the UN Department of Economic and Social Affairs (UN DESA), to mobilize financing or nonfinancial resources and manage risks. The latter helps countries to identify opportunities to organize additional sources of finance and develop a road map that helps them to mobilize financial resources more efficiently. Both of the previous tools were created as the result of the Addis Ababa Action Agenda (AAAA) of 2015, which provides a new framework for financing sustainable development by aligning social, environmental and economic aspects. Besides this, in the past 5 years, the UN hasn’t developed another financial mechanism that helps countries to achieve the SDGs, until now. On September 14, the UNDP announced that Mexico has become the first country on issuing a seven-year SDGs Sovereign Bond for a total value of USD 890 million. The new SDG Sovereign Bond will allow transfer of resources from private funds to finance the SDGs-oriented programs. It is worth pointing that even if this new


bond might sound the same as the Green Bond Principles (GBP),this one is not aligned with the AAAA and can only be used to fund projects that contribute to environmental sustainability. According to the Social Gap Index (SGI), which classification was made by the National Council for Evaluation of Social Policy (CONEVAL, for its acronym in Spanish), 1345 municipalities, comprising about 22 million people, would be eligible for the funding with the SDG Sovereign Bond. The unique condition to this is that according to the use of proceeds, the bond can only be used with projects which are already established within Mexico’s budgetary programs included in the National Budget. As reported by Mexico’s Draft Budget of Expenses of the Federation 2020 (Transparencia Presupuestaria, 2020), there are 1,723 projects that contribute to accomplish the seventeen ODSs; within this number, 932 projects contribute directly and 791 indirectly. This means that 54% of these budget programs contributes to the Sustainable Development Goals and its targets without depending on intermediate results, while 48% generates the conditions that contribute to the goal or sub-goal. Having so many projects, it might be difficult to select the ones that are eligible to be funded but, according to the UNDP’s opinion, the Mexican government has provided an adequate mechanism, the SGI, to ensure the management of proceeds will be aligned with the SDG (UNDP, 2020).

The initial problem with this program, which has 440,740 applicants (TRABAJO, 2020), is that it doesn’t has any methodological instrument, mechanism or personnel to determine if the job training is being effective. Saying this, it is probable that more than 50% of the participants do not obtain any knowledge or job skill during their internship. The Secretary of Labor mentioned that the main purpose of the program was to provide an environment that allows them to do networking, not leading a workshop. Therefore, I wonder what is the main reason that makes a young adult to sign up to this program if it isn’t the acquisition of new skills and knowledge? and why do they describe it as a job training program if it isin’t? Then again, the second problem is clear: lack of transparency. Firstly, the result of this program relies on the inquiry of the “Mentores de la Nación” (“Nation’s Mentors”), people who verify the physical presence of scholarship recipients and the existence of the enterprises. These mentors do not receive any economical support to work, they depend entirely on their own resources, which may be detrimental to reports and results. Secondly, and related to the above, some people addressed that the program did not have a decent database that reports the number of benefits as well, as the place where they were doing the internship. Which leads to the third problem: corruption.

Apparently, the fund should be working properly and it should be successful, but it also depends on what the major problems in the country are: the establishment of a baseline within all the projects, data and budget transparency and alignment and compromise of all the federal agencies and bureaucracy, This can be illustrated by the “Jóvenes Construyendo El Futuro” program (Youth Building the Future), whose main purpose is to solve social problems, such as poverty, inequality or unemployment through a job training program.

Corruption can be identified in three areas: the benefited, the enterprise and the government. In the first place, a certain percentage of the benefited youngsters do not assume a responsibility with the program even though they received the monthly amount of $3,748 Mexican pesos (US$ 178), which is equal to 30.41 minimum wages. It is outrageous seeing that young adults receive the yearly amount $44,976 Mexican pesos (US$ 2,133.89) for doing nothing, while others, in worse circumstances and harder contexts, work for hours to earn the minimum wage, which it is not enough to keep a family. Secondly, enterprises also contribute to this by accepting bribes from the participants, which still keep a considerable amount of money, or by charging unjustified fees.

In 2019 the government promoted 17 social programs focused on addressing issues related to both educational and labor improvement as well as economic and social wellbeing, whose target population are people with disabilities, the population of rural areas, students, micro-entrepreneurs and young people, among others. Within those programs “Youth Building the Future” of the Ministry of Labor and Social Security (STPS for its initials in Spanish) obtained the highest budget, with $40,000 million pesos, 30.3% of the budget. (Coneval, 2019).

Finally, the government is also part of this vicious circle, not only in corruption but also in transparency. According to “Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad” (Mexicans Against Corruption and Impunity in English) many irregularities were detected, such as the lack of information of the tutors enrolled to the program and the distortion in the number of beneficiaries. As stated by the organization, there was a lack of expenditure of at least 15 thousand 541 million pesos, and again, I ask what is the government doing with the rest of the money?


It is worth also pointing out another obstacle that in this sixyear term has been constant, and this is the stubbornness of the President, which has been reflected in the decision making process. The only projects that are worth enough to get done are those that the President wants, as we have noticed with the airport project. For instance, Mexico has the opportunity to become a world power of renewable energies since 85% of the Mexican territory has optimal conditions to generate sustainable projects. The last six-term encouraged projects related to it, but the former President has decided that those programs are not aligned to his agenda, so most of them were cancelled. Nonetheless, instead of seeing the future, renewable energies, the government has decided to go back to the use of conventional fuels, which use more expensive and polluting fuels, such as coal and fuel oil, a petroleum derivative high in sulfur. In addition, the public sector has had disagreements with the private sector, making the process to a sustainable development harder. To sum up, Mexico has taken a big step towards sustainability and placing itself at the forefront in the innovation of sustainable financing instruments. This will bring numerous benefits to the country, such as the improvement of the economic and social well-being of the population above all else, therefore ensuring access to resources under equal conditions, development of the quality of life, addressing issues of gender, the revival of the economy, creation of sustainable communities and the impulse of technology and know how transfer. Also, it is an opportunity to address issues of gender, health, education, sustainable communities, and many more, just as the Green Bonds with climate change. Nevertheless, the SDG Sovereign Bond will not have the expected results if we do not put an end to the three problems explained above, and the government does not look at the complete and objective panorama of the benefits that sustainable programs can bring to the country. That is why the UNDP’s collaboration, as both viewer and promoter, is of great importance.

References. -Coneval. (2019). Coneval. Available online: Transparencia Presupuestaria. (2020). Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020: Desarrollo Sostenible. Observatorio del gasto. Available online: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/ infografia_ppef2020#ex3 -UNDP. (2020,a). Historic $890 million Sustainable Development Goals Bond issued by Mexico. United Nations Development Programme. Available online: https://www. undp.org/content/undp/en/home/news-centre/news/2020/ Historic_890_million_SDG_Bond_issued_by_Mexico.html UNDP. (n.d.) SDG Integration snapshots. Global SDG Integration. Available online: https://sdgintegration.undp. org -UNDP.(2020). UNDP’s Opinion of Mexico’s SDG Sovereign Bond Framework. United Nations Development Programme. Available online: https://www.finanzaspublicas.hacienda. gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/ori/Espanol/ SDG/UNDPs_Opinion_on_Mexicos_SDG_Sovereign_ Bond-February_2020.pdf -UN. (2015,a). Addis Ababa Action Agenda of the Third International Conference on Financing for Development. UNDP. Available online: https://sustainabledevelopment. un.org/content/documents/2051AAAA_Outcome.pdf -UN. (2015,b). Sustainable Development Goals. United Nations Development Programme.. Available online: https://www.undp.org/content/undp/en/home/sustainabledevelopment-goals.html -Ureste, M. (2020). Jóvenes Construyendo el Futuro: nadie verifica que becarios salgan capacitados, dice Coneval. Animal Político. Available online: https://www. animalpolitico.com/2020/07/jovenes-construyendo-futuronadie-verfica-capacitacion-becarios-coneval/ -Secretaria de Trabajo. (2020). ¿Cómo vamos? Jóvenes construyendo el futuro en números. Gobierno de México. Available online: https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps. gob.mx -Sustainalytics. (n.d.). About Green Bond Principles. Morningstar company.


REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO: UNA CRISIS SIN FIN Tamara Tolumes Kammermayr

Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 3º semestre. Email: tamaratolumes@gmail.com

Instagram: Tamara Tk

AGENDA 2030

Estudios Globales (RRII)

Resumen: Desde siempre hemos sabido que la educaciòn en Mèxico cuenta con muchas deficiencias y retos que impiden que los estudiantes reciban una educación de calidad. Con la llegada de la pandemia estas carencias en el sector educativo se han hecho más evidentes ya que millones de estudiantes, especialmente en zonas rurales, han tenido que interrumpir sus estudios al no tener los medios para acceder a las nuevas modalidades en las que se imparten las clases y no cuentan con apoyo de personal docente, dejando entre ver la mala organización en los planes educativos y como la desigualdad social es causa de deserción de estudios en nuestro país. Palabras clave: educación, méxico, zonas rurales, personal docente, deserción Hace dos años, México enfrentaba serios problemas en materia de educación, segùn datos de la Secretaría de Educaciòn Pùblica (SEP),Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el país carecía de una plantilla docente completa a nivel primaria y secundaria; y solamente 7 de cada 10 profesores contaban con un título de estudios superiores. En ese mismo lapso, más de 2 millones de estudiantes de escuela pública desertaron dejando sus estudios secundarios incompletos os programas de estudios no incluían a las personas con discapacidad y/o que hablantes de alguna lengua indìgena, solamente 6 de cada 10 jóvenes en zonas rurales

no tienen ninguna escuela cerca de su lugar de residencia. Estos factores alarmantes, y otros más no mencionados, fueron determinantes para que México se posicionara con uno de los puntajes más bajos de los países miembros de la OCDE en la prueba PISA. Aunado a los retos que México ha estado enfrentando, este año, tras el desarrollo de la pandemia de Covid-19, el país se ha enfrentado con otro desafío Si en un principio los retos que ha estado enfrentando este sector era la falta de planteles, de personal docente y la poca eficiencia de los programas educativos, tras el desarrollo de la pandemia por Covid-19, ahora el acceso a la tecnologìa y redes de internet se ha vuelto el problema principal. 37 millones de estudiantes en el país tuvieron que acoplarse a la modalidad de clases en línea,y tan sólo el 40% de los hogares cuentan con una computadora.(INEGI, 2020) Lo anterior ha provocado el aumento de la tasa de deserción en el país aumente a 2.5 millones de estudiantes según informó la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2020).Aunado a esto, muchos profesores se enfrentan por primera vez y sin un conocimiento previo a una modalidad que requiere de habilidades tecnológicas, interfiriendo con la garantía de un buen acompañamiento educativo para el alumnado. Para el nuevo ciclo escolar 2020-2021, ante la falta de acceso a internet de 16 millones se hogares,la SEP puso en marcha el programa “Aprende en casa” El objetivo de este programa es el impartir clases a través de la transmisión


de contenidos educativos por televisión abierta.Esto con la justificación de que la televisión y el radio, son los medios de información con mayor alcance territorial y son los que la mayoría de la población dispone Esta modalidad educativa, que se estima tendrá un costo de 450 millones de pesos para el gobierno, delega parte de la enseñanza, sino es que el todo, a los padres de familia, ya que los niños no tienen contacto con los profesores más que a través de la televisión, La educación no debe dejar a total responsabilidad de los padres ya que, en muchas ocasiones, estos deben trabajar y dejar a los niños con la confianza de que ellos accederán al contenido educativo, que en muchos casos no será así; o en su defecto, deberán llevarlos consigo a sus lugares de trabajo, en donde los estudiantes carecen de un espacio de estudio óptimo. Así mismo, hay

que considerar que, en muchos de los casos, los padres no tienen los conocimientos necesarios para asesorar a sus hijos. La falta de comunicación entre el profesor y sus alumnos, también ha dejado desconcertados a los padres, quienes no cuentan con la capacitación adecuada para impartir sus clases de manera virtual. Otro rasgo que también ha afectado el nivel educativo en la actualidad es que los estudiantes, al no haber terminado el ciclo escolar pasado, carecen de conocimientos previos y los repasos que se ofrecen en el actual ciclo escolar no son suficientes para compensar medio año perdido.Como señaló Manuel Gil Antón, Profesor del Centro de Estudios Sociológicos en El Colegio de México, no se ha podido evaluar con qué conocimientos terminaron los estudiantes el ciclo escolar anterior.


Muchos maestros, al considerar que este sistema carece de elementos cognitivos y de un sistema de retroalimentación que se adapte a las necesidades y edades de los estudiantes, comenzaron a dar asesorías . ya sea acudiendo a sus casas, por vía telefónica o en espacios abiertos Sin embargo, aquellos que no tienen contacto con un maestro, que tienen carencias informativas, tecnológicas y espaciales, verán limitado su aprendizaje, así como una mayor dificultad para adquirir conocimientos, relegando aún más su educación. Esto sin duda demuestra que hay docentes que aman su profesión y demuestran que para ellos lo más importante es que sus alumnos realmente aprendan lo que les corresponde de acuerdo a su edad y grado escolar y que esta situación no impide una buena enseñanza, que finalmente todo está en buscar la forma de adaptarse a la situación y continuar con su objetivo, que es la enseñanza. Sin embargo, ya sea de manera positiva o negativa, esta situación está haciendo más notoria la cantidad de errores que se están cometiendo con la educación en México. Como puntualizó Omar Magdaleno Rodríguez, Secretario de Asunto Jurídicos de la Sección 9 Democrática del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), hay medios para crear plataformas propias para apoyar el trabajo del personal docente, sin embargo, el gobierno no lo ha priorizado y, en este momento, la educación se está volviendo dependiente de las tecnologías y del sector privado. (2020) A pesar de que, en México, las clases presenciales todavía parecen algo lejanas, en varios países los estudiantes empiezan a volver a los colegios gradualmente. Por ejemplo, el regreso a clases en Alemania ha sido escalonado y cumpliendo las medidas de higiene establecidas dependiendo de la necesidad de cada región y sin posibilidad de convivir con otros grupos. Por otro lado, algunos países como Noruega y Dinamarca, han iniciado el ciclo sin tomar medidas de higiene como una distancia mínima o el uso de cubreboca, De igual forma, el Reino Unido ha marcado su regreso a clases con días de diferencia, mientras que en Francia, las medidas son más relajadas. A pesar de que la implementación del programa “Aprender en casa” ha ayudado a que muchos estudiantes continúen su proceso de aprendizaje, la verdad es que muchos otros niños tendrán un desarrollo pobre o nulo. El gobierno debe de considerar todos los escenarios que la población mexicana enfrenta, teniendo en cuenta que aproximadamente el 80%

de la población no tiene acceso a medios tecnológicos y que hay alumnos que su única opción son las clases presenciale s Tomando el ejemplo de Alemania, se puede considerar viable el regreso clases, con las máximas medidas sanitarias. Además, Recordemos que la escuela es el único sitio donde muchos niños reciben su única comida al día y ya no han tenido acceso a ella. En este momento tan complicado a nivel mundial y en todos los sectores de la sociedad, sólo queda esperar que las autoridades responsables analizen las medidas que están llevando a cabo, qué repercusiones traerá a las nuevas generaciones y analizar porque esta asi. No hay que olvidar que esta problemática se viene arrastrando desde hace años y no se ha hecho nada, asi que estaria bien que este mal momento lo aprovecharan para ver cuales son todas las deficiencias que han salido a flote con esta crisis sanitaria y de qué modo se pueden resolver ajustándose a la situación y necesidades todos los estudiantes a nivel nacional.El futuro de México, es el que está enfrentando estas dificultades para estudiar y por lo tanto se necesita una excelente preparaciòn para sacar adelante al país y evitar que los problemas como este sigan sin resolverse.


Referencias. -Garcia, Ana Karen . (2018). Educación en México: insuficiente, desigual y la calidad es difícil de medir. 4 de septiembre 2020, de El Economista Sitio web: https:// www.eleconomista.com.mx/politica/Educacion-enMexico-insuficiente-desigual-y-la-calidad-es-dificil-demedir-20181225-0028.html -Mireles, Alicia . (2020). El coronavirus pone a prueba el sistema educativo de México: más de la mitad de los estudiantes no tiene acceso a la educación en línea. 4 de septiembre 2020, de Infobae Sitio web: ww.infobae.com/ america/mexico/2020/04/19/el-coronavirus-pone-aprueba-el-sistema-educativo-de-mexico-mas-de-la-mitadde-los-estudiantes-no-tiene-acceso-a-la-educacion-enlinea/ -Salinas, Carlos . (2020). La crisis del coronavirus obliga a desertar a 2,5 millones de estudiantes mexicanos. 4 de septiembre 2020, de El Paìs Sitio web: https://elpais.com/ mexico/2020-08-09/la-crisis-del-coronavirus-obliga-adesertar-a-25-millones-estudiantes-mexicanos.html -Usi, Eva. (2020). México: expertos prevén mayor rezago económico y educativo por coronavirus. 5 de septiembre 2020, de Deutsche Welle Sitio web: w.com/es/méxicoexpertos-prevén-mayor-rezago-económico-y-educativopor-coronavirus/a-54519251 -Olea, Alba. (2020). Aprende en Casa II: no resuelve el aprendizaje y vuelve dependiente a la educación pública, consideran maestros. 6 de septiembre 2020, de infobae Sitio web: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/08/29/ aprende-en-casa-ii-no-resuelve-el-aprendizaje-y-vuelvedependiente-a-la-educacion-publica-consideran-maestros/ -Forbes staff. (2020). Así es el regreso a clases presenciales en los países nórdicos. 6 de septiembre 2020, de Forbes Mèxico Sitio web: https://www.forbes.com.mx/mundo-nordicosabren-escuelas-sin-medidas-sanitarias-a-pesar-de-rebrotepor-covid-19/ -Redacción. (2020). El complejo retorno a las aulas en Europa. 6 de septiembre 2020, de El Heraldo de España Sitio web: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2020/08/10/ c oron av i r u s - e l - c ompl e j o - re tor n o - a l - c ol e g i o - e n europa-1390349.html


AMÉRICA

Estudios Globales (RRII)


THE CHANGING HEGEMONY Jimena Sofia y Kenjiro Juarez

Estudiantes de la licenciatura de Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac México Campus Norte en 3˚ semestre Email: jimena.ajasa@anahuac.mx, kenjiroj6@gmail.com

Instagram: so_aja, kenjiro_juarez

AMÉRICA

Estudios Globales (RRII)

Abstract: This article is meant to create consciousness regarding the current situation in the United States of America; To reveal what is happening as well as its causes and effects; to show how, while the country is needed for a change, it is also undergoing alterations within it. The devastating wildfires are just one of the many problems caused by climate change but nature will continue to vanish if nothing is done. Yet their president does not believe in what is happening, stating that it is just an administrative issue (Collins, 2020). While their fight to overcome this situation remains in their agenda, the international system vision continues to reshape itself and questions the hegemonic status under this new reality Key Words: United States, climate change, new reality, international system, consciousness. Let’s be honest, we all knew before the pandemic that the world needed a change, that we were not in the marvelous years anymore,that we were consuming the world, and within it, the human race. To be precise we are talking about climate change, the United States, one of the most powerful countries in the world is now being affected because of their actions. Today we have a different world than the one we had 20 years ago. Indeed there are so many differences between what was our past, starting with the mass media taking place to introduce all the available information to allow the civil society know the hardships they must face without a true authorities leadership; the

structure of institutions have been affected in an increased action vulnerability. We are now confronting the consequences from the commodities we’ve been having for the last decades, and they are not willing to stop unless we do something, something big enough to prove that we can heal the damage made and that we are willing to become better world inhabitants. We must take care of today’s troubles, unless we annihilate our future; the responsibility is entail upon us. Today there are so many organizations, projects or even personal yearnings taking care of the environment to let this challenge exceed all our capabilities, the empathy must rise among the wildfires and smoke. The uncontrollable fires in the U.S. are a direct effect of the power of climate change, and yet Donald Trump does not believe in it. Right now the area burnt by the fires is equivalent to the size of New Jersey and the air quality in states like Oregon, Portland, San Francisco and Seattle is way too low due to pollution and smoke. But, that’s not it, people are disappearing and dying in the fires, yet we are not doing anything to change what is happening. Often we choose to live through a small period of time, filled with certain benefits despite our knowledge regarding their unimaginable consequences, rather than giving up some facilities in order to take care of our own resources. Nevertheless Trump still announced that climate change is


not the main trouble, he said that is an “administration issue” in California, simultaneously, his speech was articulated in a manner that minimized the impact its contingency would have within other nations, such as Rusia, India and China. He also said it will cool down, ironically in climate change. But this isn’t a problem that merely affects the woods wellbeing, where are all the missing persons? If Obamacare is revoked, how will people get medical aid? And the local government addressed by Gavin Newson will not have the federal baking being in order to democrats, just as Trump said: “it’s a result of a bad administration” (Collins, 2020); the election is first before recognizing such a thing as climate change. The international leadership is skeptical in this assumption and the truth is that we live in a polar system addressed by the Washington necessities; it’s no exclusionary to international organizations. We witnessed when Trump decided to stop giving economic support to the World Health Organization, due to his assumptions that claimed China as the COVIS-19 virus developer and the international organization did not support his dogmatic truth. It looks like Trump has the weight to break down a sistem; his sooth is also reaffirmed by many supporters across the United States, and the evidence relies on all the public meetings he has in his electoral project. According to the Global Carbon Project, from 1980-2004 the U.S. was the #1 emissor of CO2. Since 2005 China became the first one on the list leaving the United States in second place, a position that has remained until today. Most of the emissions come from fossil fuels, gas fuels and solid fuels, nevertheless, the total amount of emissions has decreased in a very slow way, but still the country is in charge of 15% of the world release. The European Union as a whole discharges 9% of CO2, a number that follows the U.S., and yet is way far (Abad, 2017). What is left is to create a society with education and consciousness in order to make a friendlier future with the world. A society aching to save the world and to respect life. Where industries are cleaner, products with long lasting life and children with a set of mind that include hope and awareness. Today, we have means to make changes, more than ever before. We can begin in our homes as well as we can use our social media to introduce the topic in our daily life, not for standardisation, but we can bring it to make plans to pull down all those assumptions we perceive in the media as fake news. The hegemonic country for a long time, the strongest, the leader, the one who fought to have the control, is now losing everything, there is a new panorama, there is a new reality

Firefighters work to keep the Bobcat fire from jumping the Angeles Crest Highway north of Azusa, California, on 21 September. Photograph: Kyle Grillot/EPA

in the international system. We are watching how one of the most powerful countries is crumbling, we are living a transition which will have repercussions and that luckily will lead to a new era of consciousness. Maybe everything we needed was a rough singal to understand the damage and the importance of taking care of nature. A signal to open our eyes and start taking immediate action towards a brighter future. But nothing can be done if we don’t start with the man in the mirror. The decision and the action is not theirs, it’s ours; It’s time.


Referencias -Anónimo. (2020). Incendios en Estados Unidos: la cifra de muertos aumenta mientras el fuego avanza por Oregón, California y Washington. 14/09/2020, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54138614 -Zucher, A. (2020). Incendios en la costa oeste de EE. UU .: Trump aviva las llamas de la disputa climática en California. De BBC, Recuperado de: https://www.bbc.com/news/ world-us-canada-54144651 -Collins, M. (2020). Trump claims during Nevada campaign rally that Democrats are trying to ‘rig’ upcoming election. USA Today. Recuperado de: https://www.usatoday.com/ story/news/politics/elections/2020/09/12/2020-campaigntrump-heads-west-events-nevada-arizona/3474007001/ -Abad, J.M.. (2017). El peso de EE UU en las emisiones de CO2. 14/09/2020, de El País Sitio web: https://elpais.com/ internacional/2017/06/01/actualidad/1496329979_312490. html -Arang, T., Austen, I., Baker, P., Bogel-Burroughs, N.,Browning,K., Cowan,J., Davenport,C., Friedman, L., Fuller, T. Christine Hauser, Jack Healy, Kaplan, T., Nagourney, A., Nicas, J., D. Shear M.,& Yuhas, A.. (2020). Wildfires Live Updates: Firefighters Battle Winds as Fresh Evacuations Are Ordered in Idaho. 14/09/2020, de The New York Times Sitio web:https://www.nytimes.com/2020/09/14/us/wildfireslive-updates.html


ASIA

Estudios Globales (RRII)


BANGLADESH Y LA NUEVA NORMALIDAD DE LA INDUSTRIA DEL FAST FASHION TRAS LA PANDEMIA Patricia González Garza. Estudiante del 6º semestre de la licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac México campus Norte. Email: pattiegonzalezg@gmail.com

ASIA

Estudios Globales (RRII)

Resumen: Fast fashion es la industria textil en que se producen diseños inspirados por las pasarelas en grandes cantidades para venderse rápidamente. Esta industria representa los intereses de las grandes empresas, quienes contratan la mano de obra barata de las economías en vías de desarrollo. Bangladesh es uno de los países del sureste asiático que más exporta textiles, correspondiendo a más de 40 billones de dólares. La crisis de salud derivada del covid-19 tuvo efectos directos en este sector productivo, lo que ha llevado a replantear la estrategia de la industria en términos de producción. Palabras clave: fast fashion, textiles, crisis, confinamiento, consumismo, capitalismo, exportaciones, deuda, emergencia. La propagación del COVID-19 ha representado un reto tanto para los sistemas de salud pública a nivel mundial como para los esquemas políticos en términos de gestión de la pandemia. Sería ingenuo pensar que todos los Estados tienen la misma capacidad para llevar a cabo un manejo adecuado de esta crisis de salud. La realidad es que el sistema internacional se encuentra frente a una profunda brecha de desigualdad que dificulta la recuperación de países en vías de desarrollo, en contraste con aquellos países que se cuentan con un índice de desarrollo superior. Algunos países del sureste asiático se han enfrentado a una terrible realidad: más allá de la gestión de la pandemia, la nueva normalidad manifiesta un desafío para la

adaptabilidad y resiliencia de la región. Al ser uno de lo Estados más poblados a nivel mundial, Bangladesh no es la excepción: después de India, es el segundo Estado del sureste asiático más afectado por el curso de la pandemia. El 8 marzo del 2020 se registraron los primeros tres casos, y desde entonces el número de estos comenzó a escalar con rapidez. El gobierno tomó la decisión de declarar un confinamiento general del 23 de marzo; a pesar de esto, para la primera semana de mayo el número de casos sobrepasaba los 10,000 (Chowdhury, 2020). En términos económicos, la pandemia tuvo un impacto negativo sobre el país. Según el Fondo Monetario Internacional, desde el 2009 Bangladesh había tenido un crecimiento del Producto Interno Bruto constante, correspondiente al 7%. Además, en 2019 se le consideraba como la séptima economía con mayor crecimiento. Posterior a el inicio de la pandemia, las proyecciones de crecimiento son preocupantes: el desarrollo del PIB de Bangladesh podría caer hasta seis puntos porcentuales. Además, la relación entre deuda pública con el PIB aumentará del 36% al 41%. Esto sin duda amenaza con un déficit económico importante, lo cual pondría en riesgo el desarrollo integral del Estado (Fondo Monetario Internacional, 2020). Es importante tomar en cuenta que la economía de Bangladesh está basada en un modelo industrializado orientado a las exportaciones. Sus mayores sectores productivos corresponden a la industria textil, farmacéutica,


la industria pesquera, de procesamiento de alimentos, y la producción de acero. Sobretodo, la industria más importante en Bangladesh es la del fast fashion; anualmente, la industria representa el 84% de las exportaciones totales del país, correspondiendo a $40.5 mil millones. Definitivamente, el confinamiento y la suspensión de actividades productivas como medida para reducir el número de casos en el país representaba una pérdida importante en cuestión comercial (Fair Wear, 2020). Debido a la crisis económica que se avecinaba, dueños de fábricas textiles y maquiladoras suspendieron el pago a sus trabajadores, los cuales de por sí ya trabajaban bajo condiciones precarias dentro de la industria del fast fashion: en circunstancias normales, se producen 52 temporadas de ropa cada año, y se necesita de 25,000 empleados para lograr esto. La mano de obra es contratada por las grandes empresas a un costo muy bajo, y los salarios se mantienen por los suelos: en promedio, un trabajador de esta industria tiene un sueldo de 2 dólares americanos por día, con una jornada laboral que supera las 14 horas (Bangkok Post, 2020). La crisis de salud pública amenazó a los dueños de las fábricas de ropa con la ruina financiera no sólo por el confinamiento dentro de Bangladesh, sino también por la disminución en las

ventas a nivel internacional: los compradores más habituales de la ropa producida en el país del sureste asiático frenaron sus hábitos de consumo al no poder hacer compras de manera presencial. La reducción de ventas, aunada al paro en la producción en general, conllevó a que la economía bangladesí llegara a un punto de insolvencia (Paton, 2020). Bangladesh ha sido el vivo ejemplo de la globalización en la era contemporánea en términos positivos de conectividad, interdependencia, y progreso económico. Sin embargo, también hay desventajas: si se frenan las cadenas de consumoproducción, los más afectados son los trabajadores. Para abril, el 80% de las órdenes para los productores de textiles fueron canceladas, trayendo incertidumbre a los miembros de la industria. La suspensión de pagos a los trabajadores por parte de sus empleadores se salió de control, a tal grado que el ministro de comercio dio una orden general dirigida a los dueños de las fábricas, obligándolos a continuar pagando los salarios (Paton, 2020). A pesar de esto, de acuerdo con una encuesta realizada por el Center for Global Worker’s Rights de la Universidad del Estado de Pensilvania, el 70% de los trabajadores fueron enviados a sus casas sin un sueldo pagado: además, los grandes grupos textiles como H&M, Levi’s, Gap e Inditex (empresa madre

Women wearing face masks work at a garment factory, in Dhaka, Bangladesh, on May 5, 2020. © Zabed Hasnain Chowdhury/LightRocket/Getty


de Zara, Stradivarius, Uterque, entre otros) se mostraron renuentes a contribuir a los salarios. Esto afectó a millones de personas, sobretodo, a mujeres rurales. Sharif Zahir, director de Grupo Amanta, el cual es dueño de siete fábricas con más de 26,000 trabajadores condenó esto en una entrevista con el New York Times, donde dijo que “los trabajadores también son responsabilidad de las marcas, ya que tienen mejor acceso a liquidez” (Paton, 2020). Tristemente, hay una profunda dualidad en las prioridades de la sociedad a raíz de la pandemia: existen quienes se han preocupado más por la pausa a la productividad característica del modelo de consumo actual que por los miles de millones que se han quedado sin sustento; quienes a su vez siguen siendo esclavos del sistema económico capitalista. Dentro de esta crisis, el Fondo Monetario Internacional ha aprobado préstamos de emergencia de alrededor de $732 millones de dólares para evitar el colapso total de Bangladesh (FMI, 2020). El coronavirus ha conllevado a que se replanteen los métodos productivos actuales en la industria textil en Bangladesh, ya que, además de que no es sostenible en términos medioambientales, ha quedado más que claro que un modelo de producción y de consumo donde no se apoya a los trabajadores a la larga resultará en el colapso de este, y, por ende, de la economía.

Referencias -Bangkok Post. (17 de abril del 2020). Fast-fashion nightmare for Bangladeshi clothes makers. Recuperado de: https://www. bangkokpost.com/world/1902035/fast-fashion-nightmarefor-bangladeshi-clothes-makers -Chowdhury, M. (19 de mayo del 2020). Bangladesh set to step into coronavirus new normal with a lot at stake. BD News 24. Recuperado de: https://bdnews24.com/ bangladesh/2020/05/29/bangladesh-set-to-step-intocoronavirus-new-normal-with-a-lot-at-stake -Fair Wair. (31 de agosto del 2020). Covid-19 impact and responses: Bangladesh. Recuperado de: https://www. fairwear.org/covid-19-dossier/worker-engagement-andmonitoring/country-specific-guidance/bangladesh/ -International Monetary Fund. (12 de junio del 2020). Helping Bangladesh Recover from COVID-19. Recuperado de: https://www.imf.org/en/News/Articles/2020/06/11/na06122020-helping-bangladesh-recover-from-covid-19 -Paton, E. (31 de marzo del 2020). “Our situation is Apocalyptiv”: Bangladesh Garment Workers Face Ruin. The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes. com/2020/03/31/fashion/coronavirus-bangladesh.html


EUROPA

Estudios Globales (RRII)


LA NUEVA NORMALIDAD SOCIOPOLÍTICA DE ALEMANIA VIDA DESPUÉS DE MERKEL

Edna Sofía Castañeda Hernández & Iñaki Echenique Alcázar Estudiantes de la licenciatura de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 3° semestre Email: sofiahernandezedna@gmail.com, eche1278@hotmail.com

Instagram: ebsofichr, inaki_ea

EUROPA

Estudios Globales (RRII)

Resumen: Dentro del presente artículo se analizará la compleja encrucijada política que afrontará Alemania tras la marcha de Angela Merkel después de 16 años al mando. El auge de la extrema derecha supone un reto para el statu quo germano. Se verán las posibilidades de los principales candidatos, así como de qué está en juego dependiendo del vencedor. Key Words: Alemania, Angela Merkel, refugiados, migración, canciller, Unión Europea, Unión Demócrata Cristiana, Alternativa para Alemania, nacionalismo, coronavirus, Friedrich Merz, Markus Söder, Olaf Scholz, Björn Höcke, Unión Social Cristiana, Annegret Kramp-Karrenbauer, Mutti. La crisis sanitaria en Alemania no es la única causal de incertidumbre en su población. Ante el retiro anunciado de la canciller, Angela Merkel, en 2021, su nación se encuentra frente a una disyuntiva política complicada. Tomada esta decisión, Europa se presenta perpleja y en búsqueda de un camino alentador. Su figura ha sido referente mundial, particularmente en la Unión Europea (UE): durante quince años y cuatro términos de gobierno, ha representado una imagen de liderazgo y fortaleza. No obstante, su aceptación por parte del pueblo teutón ha sido cambiante. Para comprender esto último, es preciso analizar la trayectoria de Merkel como canciller. Tras la Segunda Guerra Mundial y la derrota del Tercer Reich, Alemania se encontró en un periodo marcado por tensiones y divisiones, literalmente. Sin embargo, se vería

una luz al final del túnel en una década caracterizada por Michael Jackson y el Cubo de Rubik. Cada bloque de hormigón que caía del Muro de Berlín en 1989 representaría una semilla que asentaría las bases democráticas de uno de los líderes más emblemáticos en el porvenir. De la mano de la creciente Alemania unificada, surgía un personaje que llevaría la batuta a lo largo del siglo XXI: Angela Merkel (Ellis & Parvaneh, 2019). Con la consolidación del euro como moneda compartida en 1999, Alemania conseguía mayor peso dentro de la Unión Europea, así como en el resto del globo. En el año 2005, se convierte en canciller, conformando una coalición entre el Partido Socialdemócrata (SPD), Unión Social Cristiana (CSU) y Unión Demócrata Cristiana (CDU), presidiendo ella este último. Con base en esta alianza, Merkel habría unificado partes de ambos polos del espectro político. Disminuyó dos grandes problemáticas al reducir los gastos gubernamentales y redirigirlos en esfuerzos para combatir el desempleo (Ellis & Parvaneh, 2019) A medida que la UE se enfrentaba a la crisis financiera de 2008, Alemania encabezaría un plan para mitigar el impacto económico en la región, particularmente en Grecia. Esto sería clave en el auge de la popularidad de la canciller, tanto dentro de su Estado, como en el resto del mundo. El vínculo entre Merkel y los alemanes era cada vez más sólido, incluso apodándola Mutti, significando “madre” en alemán, dada la labor protectora que llevaba a cabo (Esparza, 2017).


A pesar de haber iniciado la década de 2010 con un nivel de aprobación del 62%, la situación interna germana cambiaría radicalmente a mediados de dicha decena de años (ABC, 2012). El descontento social se desató en el año 2015. Con la creciente inestabilidad y violencia en África Subsahariana y Medio Oriente, sobre todo en Siria, Afganistán e Irak, Alemania acogería a más de un millón de refugiados (Kingsley, 2015).

Este ha sido un fenómeno compartido por numerosos países europeos. Conforme la crisis migratoria incrementaba, los movimientos nacionalistas crecían de su mano. Tal es el caso en naciones como Polonia, Francia, Italia, Dinamarca, Austria, República Checa, entre muchos otros (Ellis & Parvaneh, 2019). Es decir, las delicadas circunstancias por la recepción masiva de refugiados en Europa generaron tierra fértil para el desarrollo de ideologías nacionalistas radicales.

En primera instancia, la población alemana no veía con malos ojos el acogimiento de refugiados; incluso, varios locales recibieron abiertamente a sus nuevos vecinos. Sin embargo, la opinión pública dio un giro de 180° a finales de 2015. Un crecimiento agobiante en violaciones, ataques sexuales y robos a mano armada en Colonia, fue atribuido, quizás de manera generalizada, a los migrantes refugiados. Con base en esto, tan sólo el 18% de alemanes estaban dispuestos a mantener la política “de puertas abiertas” de Merkel (Ellis & Parvaneh, 2019).

Parecería que el futuro de la CDU, al igual que el de Alemania, estaría a la deriva; sin embargo, no fue exactamente así. Una vez que la canciller abandonó el partido, subió en su lugar Annegret Kramp-Karrenbauer (AKK). Ella coincidía con Merkel en materia económica, pero disentía en aspectos sociales, tal es el caso del aborto, el matrimonio igualitario y la migración. A pesar de las diferencias entre ambas personas, se transmitía una imagen de seguridad y confianza bajo el nuevo mando de AKK (Expansión, 2020).

Para apreciar de manera más clara el impacto que tuvo este incidente en la popularidad de la canciller habría que dirigirse a las cifras. En 2013 tenía un nivel de aceptación del 70%, mientras que, en 2016, tras los crímenes de Colonia, su nivel de aceptación se encontraba en un 55% (Ellis & Parvaneh, 2019). A partir de estos datos, uno se percata que las nobles intenciones de Merkel no bastaron para que la integración entre ambas culturas resultase de manera idónea. Es más, a finales de 2016, la canciller afirmaría que la postura alemana en materia migratoria “no puede ni debe repetirse” (Hasselbach, 2020). Al ver el creciente enfado germano contra los migrantes, el partido político de extrema derecha, Alternativa para Alemania (AfD), experimentó un aumento en simpatizantes. Distinguido por su oposición a un popurrí étnico y cultural, la AfD recibió el apoyo de más de un millón y medio de personas nuevas en 2017, quienes habían secundado a la coalición de Mutti previamente. Por consiguiente y, dada la dicotomía dentro del CDU, la líder alemana optó por renunciar a la presidencia del partido en 2018 (Expansión, 2020). Después de los hechos suscitados en 2015, en conjunto con el creciente rechazo hacia el islam, la AfD se convertiría en 2017 en el primer partido de extrema derecha en ocupar sitios dentro del Parlamento Alemán desde la Segunda Guerra Mundial (Bennhold & Eddy, 2020).

En principio, ella era una gran opción para liderar a los teutones; no obstante, AKK, al igual que su predecesora, tomó la decisión de abandonar el partido y la candidatura a la cancillería. Esto se debió a que la CDU se unió con la AfD para gobernar en la región de Turingia. La entonces presidente del partido expresó su inconformidad ante las acciones de los suyos (Expansión, 2020). La incongruente e inesperada alineación de posturas entre ambos partidos fue motivo suficiente para que la CDU se encontrase nuevamente sin referente. Ahora bien, surge la siguiente pregunta: ¿quién asumirá el liderazgo de la CDU, así como la candidatura a la cancillería una vez que termine el mandato de Merkel? Hay una extensa lista de aspirantes, pero pocos nombres resaltan con la fuerza de Friedrich Merz. Ha sido un arduo crítico de Merkel, particularmente de su “falta de liderazgo” (Kuras, 2020). Del mismo modo, Merz considera que la coalición actual no es efectiva, por lo que representaría un cambio drástico en el sistema político germano. Reconocido por sus tendencias hacia la derecha, de vez en cuando manifiesta ciertos destellos que podrían ser propios de un líder del AfD (Kuras, 2020). Con base en lo anterior, se puede asumir que la CDU vería una imagen diametralmente opuesta a la que obtuvo bajo el mandato de Mutti. Para comprender las circunstancias de la AfD, es preciso analizar a uno de los líderes nacionalistas extremistas más emblemáticos del panorama alemán. Ferviente opositor de las etnias no alemanas, rechazador de la migración, usuario


de “lenguaje de odio” y cuyo apellido empieza por la letra “H”. Sorprendentemente, no estamos refiriéndonos a Adolf Hitler, sino a quien algunos consideran una reencarnación de este: Björn Höcke, presidente del partido en Turingia (Bennhold & Eddy, 2020). Es una de las figuras más conocidas dentro de la AfD. Apela a un abrumante nacionalismo, invitando a sus simpatizantes a que “recuperen” Alemania. A pesar de rechazar las comparaciones con el Partido Nazi y el Führer, resulta complicado no reconocer el llamativo paralelismo entre ambos líderes (Bennhold & Eddy, 2020). Si bien, es uno de los nombres con mayor fuerza por parte de la AfD, es oportuno destacar que este partido se encuentra fuertemente dividido de manera interna. Por un lado, están los conservadores que abandonaron el CDU ante las políticas de Merkel y sus tendencias “hacia la izquierda”. Por otro lado, están los nacionalistas extremos alemanes, dentro de los cuales destaca Höcke. Es decir, a pesar de contar con el apoyo de una parte del partido, el otro sector se posiciona con escepticismo respecto a su posible candidatura. (Bennhold & Eddy, 2020).

(Strack, 2020). La diferencia fundamental entre ambos casos es que el segundo sí cuenta con un gran carisma y es fácil conectar e identificarse con él. La actual canciller ha sido vista recientemente en numerosas ocasiones con Söder, lo cual da pie a una posible alianza entre ambos. A partir de sus declaraciones y su trayectoria, él ha conseguido la reputación de buscar un equilibrio entre lo tradicional y lo moderno (Strack, 2020). A pesar de que la aceptación de Merkel haya disminuido a raíz de la crisis migratoria, es de suma importancia mencionar que su admirable diligencia respecto al coronavirus ha sido un factor fulminante. Muestra evidente de lo anterior es el contraste entre el nivel de aceptación entre marzo y abril de 2020. El primero se encontró en 35 puntos porcentuales, mientras que el segundo, después de las medidas de Merkel, ascendió a un impresionante 63% (DW, 2020). La canciller, protectora de la economía alemana, se negó a decretar una cuarentena forzosa y extrema. Se encargó de que se hicieran pruebas extensas de COVID, posicionándose como una líder y referente a nivel mundial (Noack, 2020).

Por parte del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), se encuentra como candidato a la cancillería el actual ministro de Finanzas y vicecanciller, Olaf Scholz. De hecho, es el único candidato que ha sido formalmente nominado. Se le considera como un político pragmático y eficiente, pero siempre se ha cuestionado su falta de carisma y empatía (López, 2020).

La buena administración de Merkel durante la pandemia puede representar la piedra angular para que Markus Söder ascienda a la cancillería en el año 2021. Es decir, los simpatizantes de Mutti se encuentran frente a un dilema: apoyar al partido de su vida (CDU) con un posible líder distinto a lo habitual, o apostar por el CSU, cuyo referente está alineado con el perfil de Merkel.

Previo a la pandemia de coronavirus, pocos hubiesen pensado en Scholz como posible canciller. Sin embargo, su excelente gestión financiera, cuya insignia fue la aprobación del paquete de estímulos más grande de la historia alemana, mitigando las consecuencias del COVID, ha sido un elemento crucial en su popularidad entre la sociedad. A pesar de esta mejora en imagen, no es uno de los candidatos con mayores posibilidades de triunfar. Esto se debe a la gran inestabilidad dentro del SPD. De acuerdo con las encuestas más recientes, Scholz ocuparía el tercer puesto, con un 14%, para ocupar la cancillería (López, 2020).

El futuro germano se juega en tiempos de sana distancia y cubrebocas. La nueva normalidad en Alemania trasciende el ámbito sanitario, disputando un enfrentamiento complejo en materia política. Depende de qué tan bien salga Alemania de la pandemia para que las fuerzas extremistas de la AfD adquieran o, en su defecto, pierdan simpatizantes y poder en influencia.

Anteriormente se explicó el giro radical que podría ocurrir en el CDU ante un posible triunfo de Merz. Aunque Merkel pueda convertirse en persona non grata dentro de lo que fuese su partido, es posible que encuentre refugio en un líder del CSU: Markus Söder. Similar al caso de Scholz, la excelente administración germana frente a la crisis sanitaria de COVID-19 ha hecho crecer a los simpatizantes de Söder

Es inevitable que los germanos experimenten un cambio importante en 2021. El siglo XXI en Alemania tiene nombre y apellido: Angela Merkel. Independientemente de las afiliaciones políticas e ideológicas de cada individuo, es un hecho que la figura de Merkel, ya sea por su liderazgo o por su característico gesto con las manos, marcó un punto de inflexión en la historia moderna de Europa y del mundo entero.


Referencias -ABC. (2012). Merkel consigue su mayor índice de aprobación desde 2009. Recuperado el 15 de septiembre, 2020 de https://www.abc.es/internacional/rc-merkelconsigue-mayor-indice-201212140000_noticia.html -DW (2020). Merkel culmina su cuarentena, alemanes aprueban gestión del gobierno ante el coronavirus: DW: 03.04.2020. Recuperado el 15 de septiembre, 2020 de https://www.dw.com/es/merkel-culmina-su-cuarentenaalemanes-aprueban-gesti%C3%B3n-del-gobierno-anteel-coronavirus/a-53004509 -Esparza, P. (2017). ¿Cómo ha logrado Angela Merkel dominar la política de Alemania durante 16 años? Recuperado el 15 de septiembre, 2020 de https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-41347907 -Expansión. (2020). Crisis política en Alemania: Angela Merkel se queda sin sucesora. Recuperado el 15 de septiembre, 2020 de https://expansion.mx/mundo/2020/02/12/crisispolitica-en-alemania-angela-merkel-se-queda-sin-sucesora -Hasselbach, C. (2020). Refugiados en Alemania: ¿tenía razón Angela Merkel?: DW: 25.08.2020. Recuperado el 15 de septiembre, 2020 de https://www.dw.com/es/refugiadosen-alemania-ten%C3%ADa-raz%C3%B3n-angelamerkel/a-54688133 -Hockenos, P. (2020). Germany Found a Strongman for Its Coronavirus Crisis. Recuperado el 15 de septiembre, 2020 de https://foreignpolicy.com/2020/04/16/markus-soder-soedergermany-strongman-coronavirus-crisis/ -Kingsley, P. (2015). What caused the refugee crisis? You asked Google - here’s the answer | Patrick Kingsley. Recuperado el 15 de septiembre, 2020 de https://www.theguardian.com/ commentisfree/2015/dec/09/what-caused-the-refugeecrisis-google -Kinkartz, S. (2020). Anuncio de AKK: Una señal de alarma para la política alemana: DW: 10.02.2020. Recuperado el 15 de septiembre, 2020 de https://www.dw.com/es/ anuncio-de-akk-una-se%C3%B1al-de-alarma-para-lapol%C3%ADtica-alemana/a-52329221 -Kuras, P. (2020). Friedrich Merz Is Ready to Bury Angela Merkel. Recuperado el 15 de septiembre, 2020 de https:// foreignpolicy.com/2020/02/11/friedrich-merz-angelamerkel-akk-germany-chancellor/

-Noack, R. (2020). Analysis | For some world leaders, popularity grows along with coronavirus case numbers. Recuperado el 15 de septiembre, 2020 de https://www. washingtonpost.com/world/2020/05/13/some-worldleaders-popularity-grows-along-with-coronavirus-casenumbers/ -Parvaneh, D., & Ellis, S. (2019). What Angela Merkel’s exit means for Germany - and Europe. Recuperado el 15 de septiembre, 2020 de https://www.vox. com/2019/1/25/18197499/angela-merkel-germany-europe -López, M. ( 2020). Friedrich Merz: El hombre que aspira a liderar la CDU alemana. Recuperado el 15 de septiembre, 2020 de https://www.lavanguardia.com/ internacional/20200502/48893401637/friedrich-merz-elhombre-que-aspira-a-liderar-la-cdu-alemana.html -Strack, C. (2020). Who is Markus Söder, Bavaria’s premier and possible Merkel successor?: DW: 21.05.2020. Recuperado el 15 de septiembre, 2020, de https://www.dw.com/en/whois-markus-s%C3%B6der-bavarias-premier-and-possiblemerkel-successor/a-53525147


BIELORRUSIA EN LA MIRA Rosario Guadalupe Robiou Vivero

Estudiante de séptimo semestre de la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac México. Email: rosarioguadalupe.robiou@gmail.com

EUROPA

Estudios Globales (RRII)

Resumen: Las elecciones presidenciales en Bielorrusia están dando de qué hablar a Europa y al mundo. Mientras que la población asegura que la oposición ganó las elecciones, Alexander Lukashenko se mantiene en el poder con el apoyo de su homólogo ruso, Vladimir Putin quien es su mayor apoyo para seguir en dicha posición. Los movimientos sociales en contra de su gobierno comenzaron desde que se dieron los resultados de las elecciones y a partir de ello, gran cantidad de personas han sido detenidas ilegalmente. El futuro del país depende de lo que se resuelva a través de las exigencias de los bielorrusos y su posible impacto en la política. Key words: Bielorrusia, Alexander Lukashenko, elecciones, protestas, policía, feminismo, violencia, El día 9 de agosto de 2020 en Bielorrusia se llevaron a cabo las elecciones para la presidencia. En esta ocasión se vieron envueltas en críticas y controversias debido a que Alexander Lukashenko ganó por sexta vez consecutiva con supuestamente una victoria del ochenta por ciento de los votos (Tut News, 2020). La población de dicho país se encuentra en una situación de hartazgo debido a los resultados de las presentes elecciones, por lo cual los movimientos sociales y la violencia se han fortalecido para quitar a Lukashenko del poder. Además de las diversas implicaciones políticas que ha generado su gobierno, los bielorrusos consideran que frente a la actual pandemia

el presidente tomó una posición realmente ineficiente para contrarrestar los efectos del coronavirus ya que se han presentado aproximadamente 74,000 casos pero no se han establecido medidas de restricción y cuidado en espacios públicos. Esto se debe, sobre todo, a la confianza del gobierno de ser el primer país en recibir la vacuna realizada en Rusia. Sin embargo, la población no considera que sea la mejor opción creer que simplemente por ello, no se deba tener medidas prevención para el cuidado de la salud (Bienvenu, 2020). Alexander Lukashenko ha sido el presidente de Bielorrusia desde 1994. Su gobierno se ha caracterizado por tener una estrecha relación y apoyo por parte de Vladimir Putin. A pesar de la gran cercanía tanto geográfica como política con Rusia, la situación de descontento no se logró evitar. A través de protestas estudiantiles y enfrentamientos contra la policía en la ciudad de Minsk más de cien mil personas se han movilizado pero hasta el momento no se sabe con claridad cuántas personas han sido detenidas, sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas ha recibido aproximadamente 450 casos documentados de denuncia por tortura y maltrato perpetrados por el gobierno bielorruso. De igual manera, la organización asegura que se sigue sin saber el paradero de seis personas que fueron detenidas por lo cual se acusa al gobierno de violentar los Derechos Humanos de la población (RTVe, 2020).


En cuanto a las supuestas desapariciones y detenciones, la candidata de la oposición, Svetlana Tikhanovskaya, que de acuerdo a los resultados de las elecciones solo obtuvo el 9.9 por ciento de los votos, fue apoyada por el resto de partidos y movimientos de oposición dentro del país. Al momento de la presentación de los resultados Tikasnovskaya y sus militantes desconocieron que lo mostrado por el Centro Electoral es ilegítimo ya que realmente los votos señalaron que ella y su coalición ganaron con el ochenta por ciento de los votos. A partir de ello, se invitó a la población que considerara que su voto no había sido tomado en cuenta de forma genuina se manifestara y buscara que éste fuera validado de la forma correcta (Bentson, Pannell, Reevell, 2020). Debido a estas declaraciones, Svetlana Tikhasnovskaya tuvo que huir hacia Lituania ya que su vida y la de sus hijos está en peligro debido a amenazas por parte del gobierno de Lukashenko. A pesar de que Bielorrusia no forma parte de la Unión Europea, la violencia que se presenta en el país puede genera una gran inestabilidad en la región distinta a la que se presenta por agentes o situaciones externas. En esta ocasión, la UE ha dado a conocer diversas medidas que propone deben ser realizadas para lograr la estabilidad política. En primer lugar, los miembros de la UE desconocieron los resultados de las elecciones, por lo cual todas sus propuestas se presentan en escenarios donde Lukashenko decida dejar el poder y exiliarse en otro país, principalmente en Rusia. La primera medida que proponen es realizar nuevamente las elecciones en un ambiente justo, libre y democrático. De igual manera recomiendan que se realicen reformas políticas y económicas que permitan un mejor ejercicio de la democracia y un mayor acercamiento con Europa. La siguiente propuesta involucra que Bielorrusia bajo el nuevo gobierno del presidente o presidenta exista un compromiso genuino para dejar de depender de Rusia o ser su “títere” para que se esta manera el Estado pueda ser realmente independiente en sus relaciones y acciones. Por último, aunque no sea un escenario deseable en el que se posicione un gobierno pro Rusia, se debe evitar la posibilidad de una anexión debido a que en la actualidad la mayoría de la población no está conforme con ello (Emerson, 2020). A través de la sugerencia de estas medidas, la Unión Europea tiene la intención de consolidar mayores relaciones económicas y comerciales con Bielorrusia en un contexto donde se espera menor dependencia hacia Rusia. Un último detalle que hace que las elecciones en Bielorrusia sean realmente interesantes y significativas para su historia es la gran participación femenina. Dentro del grupo de oposición de Sveltana Tikhasnovskaya, se encontraba como coordinadora de la campaña a María Kolesnikova. Dentro de las acciones coercitivas del gobierno de Lukashenko a partir

Protesta opositora en Minsk (Reuters)

de que comenzaron las protestas fue la búsqueda de cada líder de la oposición para secuestrarlos y convencerlos de dejar el país. Pero en el caso de María Kolesnikova a pesar de que se le amenazó de diversas maneras, ella rechazó completamente retirarse de Bielorrusia e incluso rompió su pasaporte para que de ninguna manera pueda entrar a otro país (Aljazeera, 2020). Estas acciones la han llevado a tener una importante actuación y liderazgo dentro de las protestas juveniles y por lo tanto, se percibe como un actor esencial para el avance del movimiento así como los objetivos que persiguen. Como conclusión, se percibe que el gobierno de Alexander Lukashenko está dentro de un contexto donde su poder cada vez tiene menor legitimidad de su país. Por otro lado, las movilizaciones sociales son una forma de demostrarle al mundo que Bielorrusia está por adentrarse en un cambio realmente importante para su futuro, tanto de manera interna y todas las reformas a favor del gobierno de Lukashenko así como de su imagen internacional que le permitirá acrecentar su participación en el ámbito económico y comercial con otros aliados. Por el momento, Lukashenko y Putin acordaron reunirse en las próximas semanas mientras el mandatario ruso aseguró que le otorgará la “ayuda necesaria para enfrentar sus problemas” (Infobae, 2020).


Referencias -Aljazeera, (2020). “Leading Belarus opposition candidate’s campaign manager detained”. Obtenido el: 12 de septiembre de 2020. Recuperado de: https://www.aljazeera.com/ news/2020/08/leading-belarus-opposition-candidatecampaign-manager-detained-200808205109762.html -Bentson, C., Pannell, I., Reevell, P., (2020). “Belarus opposition leader Svetlana Tikhanovskaya says people ‘will never be able to forgive’ president” en ABC News. Obtenido el: 13 de septiembre de 2020. Recuperado de: https://abcnews. go.com/International/belarus-opposition-leader-svetlanatikhanovskaya-people-forgive-president/story?id=72543618 -Bienvenu, H., (2020). “Belarus: Life as normal despite ravaging coronavirus epidemic “. Obtenido el: 12 se septiembre de 2020. Recuperado de: https://www.aljazeera. com/indepth/features/belarus-life-normal-ravagingcoronavirus-epidemic-200507104734893.html -Emerson, M., (2020). “The EU’s possible response to a postLukashenko Belarus”. Obtenido el: 13 de septiembre de 2020. Recuperado de: https://www.ceps.eu/the-eus-possibleresponse-to-a-post-lukashenko-belarus/ -Infobae, (2020). “Putin le ofreció a Lukashenko “la ayuda necesaria para resolver los problemas” en Bielorrusia”. Obtenido el: 12 de septiembre de 2020. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/08/17/ putin-le-ofrecio-a-lukashenko-la-ayuda-necesaria-pararesolver-los-problemas-en-bielorrusia/ -RTVe, (2020). “La ONU denuncia 450 casos documentados de torturas y maltrato a detenidos en Bielorrusia”. Obtenido el: 12 de septiembre de 2020. Recuperado de: https://www.rtve.es/noticias/20200901/onu-denuncia450-casos-documentados-torturas-maltrato-detenidosbielorrusia/2041217.shtml -Tut News, (2020). “The CEC announced the final results of the elections. 80.1% voted for Lukashenka, 10.1% - for Tikhanovskaya”. Obtenido el: 13 de septiembre de 2020. Recuperado de: https://news.tut.by/economics/696655.html


MEDIO ORIENTE Estudios Globales (RRII)


LA EXCEPCIONALIDAD DE OMÁN: EL LEGADO DEL SULTÁN QABOOS. Lic. Ángel Rabih Rayes El-Kantar Lic. Ángel Rabih Rayes El-Kantar Titular del Seminario Anáhuac de Medio Oriente. Es Internacionalista egresado de la Universidad La Salle (2012). Se ha desempeñado como asistente de analista político en la SRE, en el Departamento de África y Medio Oriente (2011), asistente en del área consular de la Embajada de México en Líbano (2013) así como, analista político en la Embajada de Líbano en México (2016). Actualmente, es estudiante de la Maestría en Asuntos Internacionales, Especialidad en Política y Seguridad Internacional en la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México y colaborador de La Voz del Árabe (medio informativo electrónico independiente, único en México, especializado en la cobertura de los países árabes). Email: angel.rabih@anahuac.mx

MEDIO ORIENTE Estudios Globales (RRII)

Resumen: Este artículo aborda la historia contemporánea del Sultanato de Omán. Explica las características históricas, políticas y geopolíticas del sultanato que constituyen la excepcionalidad de Omán. Resalta el legado que dejó el Sultán Qaboos después de 50 años de su mandato destacando como un mediador confiable presionando a su país como el puente de comunicación indirecto debido a “La diplomacia silenciosa de Omán.” Palabras clave: Medio Oriente, Omán, El legado del Sultán Qaboos, puente de comunicación indirecto. “Cualquiera que sea un estadista primero debe ser un político exitoso” (Richard M. Nixon 1982) El Sultán Qaboos bin Said Al-Said quien fuera el decimocuarto descendiente de la dinastía reinante de la familia Albusai, hijo del monarca Said bin Taimur, murió el 10 de enero del presente año a la edad de 79 años. Fue un estadista que a lo largo de su gobierno (1970-2020) destacó por su pericia en el arte de gobernar, así como un mediador respetable no solo para las petro-monarquías del Golfo y sus aliados en occidente sino también, para el régimen clerical de los ayatolás en Irán. Aunque la muerte del Sultán Qaboos es un hecho sumamente relevante para la estabilidad política a corto y mediano plazo para la región, este acontecimiento pasó

casi desapercibido en muchas partes del mundo, dado que, como es común en Medio Oriente, siempre hay un acontecimiento de mayor impacto que acapara los medios de comunicación occidentales. Desafortunadamente, en occidente y en el resto del mundo, prevaleció durante las tres primeras semanas del 2020, un ambiente de incertidumbre a raíz del asesinato en Irak del General Qasem Soleimani (3 de enero) y la respuesta iraní, el 9 de enero, al atacar la base aérea estadounidense en Irak “Ain Al-Asad”. Mientras el mundo se encontraba prácticamente en “shock” y en medio de varias conjeturas sobre un conflicto armado a gran escala entre EE.UU. y la República Islámica de Irán por el asesinato de un hombre clave para la estrategia de seguridad nacional y regional iraní, del otro lado del Golfo de Omán, el mundo árabe se interrogaba sobre la sucesión y la estabilidad del sultanato. Dicho lo anterior, mi propósito al escribir este artículo es resaltar la relevancia geopolítica de Omán y su influencia dentro de la dinámica política de Medio Oriente. Además, de proyectar cuales son los retos, en un mediano plazo, a los que se enfrenta el nuevo mandatario de Omán, Haitham bin Tariq, primo del estadista Qaboos bin Said. Indiscutiblemente, la posición estratégica de Omán influyó no solo en su historia, sino también, en el proceso de


construcción de una sociedad tribal distinta al resto de las que conforman la Península Arábiga actualmente. Se consideran tres elementos clave para comprender la excepcionalidad de los omaníes y por qué el Sultán Qaboos bin Said, durante su reinado se posicionó no solo como un estadista capaz de salvaguardar la estabilidad nacional y regional, especialmente en los últimos años, ante la disputa geopolítica entre Arabia Saudí e Irán por la hegemonía regional sino también, en el puente de comunicación (indirecto) entre estas dos potencias regionales y sus aliados extras regionales. Para simplificar, la historia, la construcción social y su relevancia geopolítica son las tres claves de la excepcionalidad de los omaníes y la razón por la que su máximo mandatario debe ser recordado como uno de los estadistas más prominentes del mundo árabe contemporáneo. En primera instancia, históricamente “la población de Omán jamás fue controlada en su totalidad por ningún imperio árabe, ni por la dinastía Omeya (661-750) tampoco por su subsiguiente la dinastía Abasida” (750-1258). (JSOU Press MacDill Air Force Base, Florida, 2011, pp. 254) Por el contrario, la combinación entre resistencia tribal ante los imperios árabes y el difícil acceso al “Jabal al-akdhar” (el monte verde) que se ubica al sureste de la Península Arábiga, fue aprovechada por la población local, especialmente por los clérigos “ibadies” quienes practicaban y difundieron una doctrina distinta del islam y sus dos principales ramas, la suní y la chií. De este modo, ese lugar remoto se convirtió en el santuario idóneo para albergar y desarrollar las interpretaciones del primer imam ibadi “al-Julanda bin Masud”. Posteriormente adquirieron adeptos entre las comunidades tribales hasta la consolidación del movimiento autoritario ibadi que implementó una política de aislamiento (en primera instancia para la supervivencia), fomentando así un desarrollo cultural e histórico distinto al resto de los países que actualmente conforman la Península Arábiga. Alejándose de la rama sunní y de los chiíes, los ibadies instauraron una doctrina abierta y tolerante. Dicha doctrina prevaleció en Omán a pesar de las invasiones de otras tribus de la propia Península Arábiga. Tanto las dinastías omeyas, abasidas, y en el siglo XX, los saudíes y yemeníes impulsaron procesos de expansión buscando controlar el territorio omaní. También, el territorio omaní enfrentó otros procesos similares provenientes del otro lado

del Golfo Pérsico: las dinastías sasánidas y persas tuvieron incursiones a lo largo de la historia logrando controlar, en ciertos periodos, parte del territorio omaní. No obstante, los clérigos “ibadies” y su doctrina prevalecieron. Por consiguiente, la dinámica histórica del pueblo omaní y la construcción de su excepcionalidad social se caracteriza por una lucha constante por preservar su independencia territorial, ideológica y comercial. El aislamiento que en un primer momento de la historia de Omán fue clave para salvaguardar a los ibadies y su doctrina, posteriormente, se convirtió en el estandarte de la excepcionalidad de las tribus de Omán y símbolo de distinción ante los invasores. Cabe mencionar, que paralelamente al proceso dirigido desde la cúpula religiosa descrita líneas atrás, comenzó un proceso de apertura y expansión impulsado desde Mascate, ciudad portuaria que constantemente tuvo contacto con otras culturas, dada su relevancia geopolítica por ser el acceso al Golfo Pérsico. Portugueses como británicos, buscaron tener influencia y relaciones cordiales con el sultanato, fomentando así dos vertientes de la política doméstica omaní. La primera, asilamiento impulsado desde los imames. La segunda, modernización desde Mascate, permitiendo así –a diferencia del resto de los países de la península– gozar de influencia en el Océano Índico y en las costas africanas de Zanzíbar, antigua provincia del sultanato, hoy parte de Tanzania. El reflejo de este proceso de expansión del sultanato yace en la historia con el nombre árabe de la Ciudad Dar es Salam en el continente africano. En 1951, el sultanato de Omán obtuvo su completa autonomía del Reino Unido dándose al interior, un debate entre dos posturas totalmente opuestas: una a favor el aislamiento y la otra promoviendo la apertura y modernidad. La primera de estas impulsadas por los clérigos abadies, mientras que la segunda, por las elites comerciantes de Mascate. Estos dos procesos paralelos, encontraron un equilibrio entre la excepcionalidad de la doctrina islámica promovida por los ibadies y las influencias tanto occidentales (interacciones con potencias marítimas por medio del comercio con mercaderes británicos y portugueses) como orientales (imperios persa, árabe y –en menor medida– otomano) en la población tribal. Efectivamente, el Sultán Qaboos consolidó un acuerdo que logró un balance al interior, respaldando el neo-ibadismo (que apareció en 1950), doctrina protegida celosamente por los clérigos, y al mismo tiempo, fomentando un proceso de


Sultan Qaboos bin Said of Oman during a meeting with Secretary of State Mike Pompeo in Muscat, Oman, in January 2019.Credit...Pool photo by Andrew Caballero-Reynolds


desarrollo sin precedentes para el sultanato. Equiparando el progreso de su país con cualquier metrópoli europea, llevó el sultanato de la Edad Media hacia un Estado cosmopolita moderno gracias a su pericia como mediador entre el conservadurismo a través del aislamiento y el desarrollo por medio de la apertura. Así el Sultán Qaboos gobernó durante un periodo de 70 años brindando estabilidad política al sultanato en medio de un contexto turbulento, especialmente entrados los primeros años del siglo XXI debido a las revueltas populares árabes que comenzaron en octubre del 2011 y las repercusiones que aún persisten en la región. (JSOU Press MacDill Air Force Base, Florida, 2011, pp. 274). Ahora bien, el Sultán Qaboos como se describe líneas atrás, accedió al trono en 1970 siendo un joven político que a lo largo de sus 50 años de gobierno alcanzó el equilibrio al interior del país entre los imames ibadies e impulsó una modernización sin precedente en el sultanato posicionando a este país como la discreta potencia del mundo árabe (Rosselló, 2018). Garante de la estabilidad del Golfo de Omán y del interior de su país se convirtió en un político exitoso y figura relevante como mediador confiable y respetado entre occidente y dentro del mismo oriente dada la excepcionalidad de su población (con relación especial con los sunníes y chiíes) en medio de una disputa por la hegemonía regional entre Arabia Saudí e Iran. Así se debe resumir el papel dentro de la historia del Sultán Qaboos se considera que la siguiente “Cualquiera que sea un estadista primero debe ser un político exitoso” como la más apropiada y la síntesis de su legado (Nixon, 1982). Deseo subrayar que la herencia del Sultán Qaboos es la de un político, pragmático, autócrata, al interior de su país. Además, que al exterior, es el símbolo de una sociedad conservadora y con apertura a favor de la solución pacífica de las controversias. El Sultán bin Said Al-Said se convirtió en el puente de comunicación indirecto, discreto y confiable para EE.UU. y respetado por el mundo islámico. Acontecimientos como la mediación exitosa para la liberación de una ciudadana estadounidense detenida en Irán en noviembre del 2010, lo que el diario el país denominó “La diplomacia silenciosa de Omán” (El País, 2010). También, la muestra de apoyo al multilateralismo al momento de fungir como mediador entre EE.UU. e Irán con la finalidad de preparar el terreno político para el regreso a las negociaciones que tuvieron como resultado la firma del

acuerdo en julio de 2015 entre Irán y seis potencias (EEUU, Rusia, China, el Reino Unido, Francia y Alemania, P5+1) y concluyeron la negociación del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA). (Garduño, 2018, p. 29). Desafortunadamente, con la escalada de tensiones entre Irán y EE.UU. a principios de este año, específicamente, ante un contexto de deterioro por los precios del petróleo, en medio de una crisis provocada por la pandemia del COVID-19 que han desatado nuevas declaraciones de amenaza entre EE.UU. e Iran después del mensaje enviado por el Presidente Donald Trump en su cuenta de twitter “I have instructed the United States Navy to shoot down and destroy any and all Iranian gunboats if they harass our ships at sea” (Trump, 2020). Acto seguido, la Guardia Revolucionaria iraní a través del general Hosein Salami, resaltó que sus fuerzas destruirían los buques de guerra norteamericanos que amenacen la seguridad de su país en el Golfo Pérsico. Este tipo de narrativas se vuelven más alarmantes cuando no existen comunicación indirecta, lo cual el estadista Qaboos había garantizado con su pericia diplomática. Así el legado como mediador y emblema de la política exterior de Omán, una vez más se torna misterioso ante los retos actuales en materia de seguridad energética, sanitaria, económica de los cuales Omán Haitham bin Tariq ha de enfrentarse a escasos meses de inicio de su mandato.


Referencias -El país. (2010, noviembre 12). La diplomacia silenciosa de Omán. -Father of Oman: The Fragile Legacy of Sultan Qaboos. (2019, mayo 28). -Freeman, C. W. (2010). The Diplomat’s Dictionary (2.a ed.). Washington DC, EE.UU: United States Institute of Peace. -Garduño, M. (2018, abril 5). El multilateralismo a la medida. Foreign Affaires Latinoamérica,18(2), 27-34. JSOU Press MacDill Air force base, Florida. (2011). Oman: The Present in The context of a fractured Past -Rosselló, D. (2018, abril 21). Omán, la discreta potencia árabe. -Trump, D. (2020, abril 23). Donald J. Trump on.


Ă FRICA

Estudios Globales (RRII)


LA PLAGA MORTAL:

EL VERDADERO PROBLEMA DE ÁFRICA ORIENTAL Sofía Vogel Marín Estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales en quinto semestre por parte de la Universidad Anáhuac México Norte Email: sofivohm@hotmail.com

Instagram: Sofia Vogel

ÁFRICA

Estudios Globales (RRII)

Resumen: Antes de que hubiera una pandemia como el Coronavirus una emergencia de otro tipo, pero de igual seriedad, pegó en el cuerno de África. Una plaga de “magnitud bíblica” de langostas del desierto que acaban con los cultivos de la región. Se trata de la peor plaga que ha sufrido el Este de África en más de 70 años, pero si esta afirmación está en lo correcto, ¿Cómo es que esta crisis se ha desarrollado? ¿Por qué la información que se tiene sobre este problema es poca y no es altamente distribuida? ¿Por qué el mundo no está actuando?

La langosta puede viajar hasta 128 kilómetros diarios, y en grupo pueden consumir la misma cantidad de cosechas que 35,000 personas al día, lo cual causa que sean un gran peligro para los cultivos de la región, los que de por sí ya son escasos.

Key Words: África, plaga, langostas, epidemia, crisis

Para Paul Begley, pastor en Indiana, Estados Unidos, mencionado por Daniela Jerez (2020), “esta es una plaga de langostas que no hemos visto desde los días de la Biblia y si no pueden controlarla, podría ser una señal”. Dicha afirmación trae consigo gran importancia, ya que, múltiples sectores poblacionales de esta región continúan considerando una plaga de tal magnitud como un mensaje divino.

Esta plaga lleva más de dos años en desarrollo, y sin embargo apenas nos estamos empezando a informar sobre ella en el resto del mundo, sin actuar de manera inmediata se puede agregar, a pesar de las grandes pérdidas que ha ocasionado. El Este de África o África Oriental abarca desde Egipto hasta Mozambique, una suma total de 11 países, los cuales están siendo afectados por la especie de langosta migratoria (Acrididae). Esta región es de suma importancia para el resto del continente, pues es la que tiene acceso al Mar Rojo y al Mar Índico, por lo que el comercio con el que contribuyen estas naciones es muy importante. Esta especie no es ninguna extraña para el continente y la región, sin embargo, hoy en día resulta preocupante la creciente magnitud de esta plaga, pues no se había visto semejante cantidad en más de setenta años.

Se le puede llamar como una plaga de magnitud bíblica porque en el libro del Éxodo del Antiguo Testamento fue justamente una plaga similar de esta especie la que cayó sobre Egipto como un castigo de Dios por haber esclavizado a los judíos.

Uno de los primeros países afectados de esta crisis fue Kenia; habitantes de la aldea de Wamba recuerdan “que la mancha oscura y densa en el cielo era una nube inofensiva. Luego vino la aterradora constatación de que las langostas habían llegado” (Latif, 2020). La escasez de alimento no ha sido exclusiva de Kenia, sino que también ha afectado a Etiopía, Somalia y amenaza a Sudán del Sur. La hambruna no es la única consecuencia, asimismo se espera que haya poco o nulo crecimiento económico en dichas regiones ya que su incorporación al


mercado agricultor será prácticamente inexistente al no tener cosechas que lo sustenten. Ante esto, la Secretaría del Tesoro de Kenia estableció que hay un riesgo sistémico que no permitiría llegar a la meta de crecimiento de la nación del siete por ciento en 2020. A esto agregó que “La invasión de langostas vista en el país a finales de 2019 y principios del 2020 pone un riesgo a la producción agrícola y seguridad de alimento” (Ngugi, 2020). Además, esta Secretaría gubernamental también informó que otros sectores de la economía podrían verse afectados como el gasto público, sobre todo la ayuda financiera para el pago de salarios, al igual que su enfoque hacia el cambio climático que podría producir mayores sequías y destrucción de infraestructuras (Ngugi, 2020). Con este tipo de daños uno se llega a preguntar ¿cómo empezó todo? ¿De dónde vinieron las langostas? y ¿Por qué esta región en específico? El nombre de langosta se utiliza para definir a las especies de insectos de la familia Acrididae que son “capaces de formar “enjambres” o “mangas” bajo determinadas condiciones (climáticas y alimentarias) y que se desplazan a través de extensas áreas, causando daños en los cultivos y/o vegetación natural” (Vitti, 2017). Algunas condiciones para la llegada de estos insectos incluyen temperaturas frías altas y un periodo de lluvias prolongado, además, que estas langostas “se reproducen mientras las condiciones del suelo, clima y flora les sean favorables” (Vitti, 2017), por lo que se entiende su llegada a la región , pues, expertos sostienen que “ el culpable principal ha sido un episodio prolongado de tiempo excepcionalmente húmedo, con varios ciclones que han afectado al África oriental y a la península arábiga en los últimos 18 meses” (Stone, 2020). De igual manera, este tipo de especies “generalmente son de cultivos de áreas secas, resistentes a la desecación y al almacenamiento de granos” además que “no parecen ser particularmente selectivos” (Hill, 1987) en el tipo de plantas de los que se alimentan. La crisis en sí empezó hace dos años en mayo del 2018, cuando, el cuerno africano fue afectado por el ciclón Mekunu que azotó principalmente a Omán, Yemen y Arabia Saudita pero sus residuos llegaron hasta el Noreste del continente africano. Este ciclón llegó desde las costas hasta las regiones áridas del desierto donde esta especie se reproduce, dando así la oportunidad perfecta para crecer sus enjambres (Stone, 2020).

A esto se le suma el hecho de que Mekunu no fue el único ciclón ese año, sino que en octubre la costa fue golpeada ahora por Luban, otro ciclón que, además de haber causado grandes daños en Yemen y Omán, también logró que nuevamente las langostas tuvieran un ambiente óptimo para la reproducción. El hecho de que hubieran dos ciclones seguidos en esta región tuvo como consecuencia que alrededor de tres generaciones de langostas se reprodujeran, pues Cressman, mencionado por Stone (2020), explica que las langostas del desierto pueden aumentar sus poblaciones de forma exponencial en las generaciones sucesivas, sobre todo si las condiciones son ideales. Como se puede ver en el anexo 1, para el verano de 2019 los efectos de los ciclones ya habían alcanzado el Mar Rojo, y con esto las langostas pudieron llegar hasta Somalia, donde, en pocos meses declararon una emergencia nacional a causa de la plaga. En este país “La agricultura y la ganadería son una fuente de alimento esencial para la sociedad somalí, pero ambas actividades se han visto gravemente afectadas por la plaga, especialmente durante los dos últimos meses” (CE, 2020). Sobre esto “La Organización de Alimentos y Agricultura de la ONU ha dicho que la plaga de langosta, causada en parte por los cambios climáticos, es “una amenaza sin precedentes” para la seguridad alimentaria y el sustento” (AP, 2020). Las langostas pudieron haberse quedado en la parte Oriente y Norte de Somalia, sin embargo, después de los ciclones llegaron varias tormentas continuas en otoño, lo cual solo siguió creciendo el espacio fértil para esta especie, y para diciembre ya se encontraban en Kenia, Yibuti y Eritrea (GDA, 2020). Cressman (2020) cree que “para junio, las langostas del desierto se hayan multiplicado por 400 y provoquen la devastación generalizada de los cultivos y los pastos en una región que ya es extremadamente vulnerable a la hambruna”, además, la FAO (2020) asegura que se trata de la plaga de migración más peligrosa del mundo, y esto justo porque “Un enjambre de langostas del desierto puede albergar hasta 150 millones de estos insectos por kilómetro cuadrado” (EFE, 2020). Según Fabio Flores (2011), las plagas de langostas por “su alta capacidad gregaria y singulares hábitos migratorios la colocan en una categoría aparte de las plagas más dañinas”, lo cual estamos viendo a partir de la emergencia de hambruna en esta región de África.


Ante esta situación, las Naciones Unidas han intervenido a través de la Organización para la Alimentación y Agricultura, la cual actualmente especifica que, aunque ya se han logrado avances en controlar este hecho Es necesario un mayor esfuerzo para evitar una crisis de seguridad alimentaria, ya que la actual temporada de lluvias no sólo ayuda a los medios de vida de agricultores y comunidades pastoriles, sino también a crear las condiciones favorables para que las langostas se reproduzcan (FAO, 2020). De igual manera, Anna María Gentili (2012) dice que el Minimizar los riesgos, en terrenos frágiles y fácilmente empobrecidos por la concentración de sol y lluvias, es posible por medio de la rotación de tierras, que permite la restauración natural de la fertilidad del suelo, mientras que la distribución de los campos de cultivo sobre vastas áreas, en zonas ecológicamente diferentes, puede permitir salvar al menos parte de la producción de episodios, en los que una plaga de langostas si entrase a esa clasificación. Así, que a pesar de que las langostas presentan un gran desafío para la región, existe una esperanza de controlarlas, aunque para que esto suceda tiene que haber una cooperación internacional coordinada bajo este fin común. Este tipo de situación llegó a crecer a tal magnitud que ahora tiene gracias a la riqueza natural del continente africano y por ello suele ser explotado por el resto del mundo desarrollado. Si algo parecido hubiera ocurrido en Europa, Asia del Este como China o América probablemente no hubiera llegado a estas magnitudes, o, por lo menos, la ayuda necesaria hubiera sido proporcionada de manera más rápida debido a que se podría argumentar que la comunidad internacional depende más de estas regiones. También se puede ver que el cambio climático fue una de las principales razones por la que este problema surgió, pues como dice Cheng (2020) el creciente calentamiento que se está viendo en los mares (véase anexo 2) incrementa los niveles de evaporación y hay más humedad en la atmósfera, por lo que es más fácil que se produzcan lluvias fuertes e inundaciones. Como ya se expuso anteriormente, la constante exposición a precipitaciones pluviales en la región de Oriente de África, han permitido que dicha especie se reprodujera hasta tres generaciones, avanzando de manera más rápida y destruyendo más cultivos a su paso. } Aportando a esto, Naciones Unidas afirmo el pasado 11 de mayo que, si las langostas no disminuyen rápidamente, su

población podría crecer 500 veces para el mes de junio de este mismo año, lo cual terminaría de devastar a la región, además de que entraría a nuevas áreas del continente. Ahora que el cambio climático es muy común, pues lo vemos en todas las regiones del mundo, también podemos ver el impacto que tiene en nuestra vida, como se ha podido ver con la pandemia del COVID - 19, y como dice Stone (2020) “Investigaciones recientes sugieren que este patrón podría ser cada vez más común en un mundo más cálido”, por lo que si se quiere proteger a África de este tipo de emergencias se debe de actuar ya. Como este problema ya tiene la atención de la ONU, la FAO movilizó en enero 76 millones de dólares americanos para tratar con la emergencia ayudando a los pastores y agricultores de al menos 4 de estos países afectados, sin embargo, prevé que la situación va a empeorar entre los meses de abril y junio de este año, pues es la época de cultivos y cosechas, por lo que se podrá ver la extensión de pérdida de alimento en la región. En resumen, la situación lleva dos años desarrollándose y no se han logrado grandes avances en controlarla, y lo peor es que se espera que empeore debido a las condiciones derivadas de la pandemia por el COVID - 19, pues las reservas internacionales están siendo utilizadas para tratar este problema antes que aquel en África, por lo que el continente es afectado por dos riesgos enormes de salud. Puede empeorar sobre todo por cómo el cambio climático nos está alcanzando cada vez más y con su seriedad llegarán condiciones más difíciles para todos nosotros, pero al continente africano ya lo alcanzó y nadie está haciendo mucho al respecto. El continente africano ha tenido obstáculos para su desarrollo en comparación con el resto del mundo, lo cual se podría decir, a disminuido su participación en el mercado global, pero con esta situación este desarrollo será poco o nulo, por lo que es la responsabilidad de la sociedad internacional proporcionarles la ayuda necesaria para que puedan tener una verdadera oportunidad y África en su totalidad pueda tener un mejor futuro.


Referencias -AP. (2020). Plaga ‘bíblica’ de miles de millones de langostas invade el este de África. Milenio. Recuperado en: https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/plagabiblica-miles-millones-langostas-invade-africa -CE Noticias Financieras. (2020). Somalia declara emergencia nacional por plaga de langostas. ContentEngine LLC, a Florida limited liability company. Recuperado en: https://search.proquest.com/ docview/2350834880?accountid=41021 -Cheng, L; Abraham, J; Zhu, J; Trenberth, K; Fasullo, J; Boyer, T; Locarnini, R; Zhang, B; Yu, F; Wan, L; Chen, X; Song, X; Liu, Y; Mann, M. (2020). Record-Setting Ocean Warmth Continued in 2019. Advances in Atmospheric Sciences. 37. 137-142 -Climate Signals. (2020). East Africa locust outbreak January 2020. Climate Signals. Recuperado en: https:// www.climatesignals.org/events/east-africa-locustoutbreak-january-2020 -EFE. (2020). África oriental sufre su peor plaga de langostas en décadas, advierte la ONU: ÁFRICA PLAGA. EFE News Services. Recuperado en: https://search. proquest.com/docview/2377664035?accountid=41021 -FAO. (2020). La FAO progresa en la lucha contra la langosta del desierto en África oriental y Yemen, pero persiste la amenaza para la seguridad alimentaria Las lluvias torrenciales favorecen la reproducción: se prevé una segunda ola de la plaga durante la próxima cose. Recuperado en: http://www.fao.org/resilience/noticiaseventos/historia-detalle/es/c/1275410/ -FAO. (2020). La FAO pide apoyo urgente frente al grave brote de langosta del desierto en el Cuerno de África. Recuperado en: http://www.fao.org/news/story/es/ item/1259744/icode/ -Flores, F. (2011). Las plagas de langosta en el área maya: ambiente e historia de una calamidad en la época prehispánica. Península. 6 (2). -GDA. (2020). La plaga de langostas “de dimensiones bíblicas” que amenaza África. El Universal. Recuperado en: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/la-plaga-delangostas-que-amenaza-africa

-Gentili, A. (2012). El león y el cazador. Buenos Aires, Argentina: CLASCO -Hill, D. (1987). Agricultural insect pests of the tropics and their control. Nueva York, EUA: Cambridge University Press Jerez, D. (2020). Como en la Biblia: Plaga de langostas amenaza a Egipto y presagian el fin del mundo. Radio -Fórmula. Recuperado en: https://www.radioformula. com.mx/noticias/20200223/como-en-la-biblia-plaga-delangostas-amenaza-a-egipto-y-presagian-el-fin-del-mundo/ -Latif, A. (2020). Las langostas llegaron a Kenia y la región podría enfrentar una ‘catástrofe’. The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2020/02/24/ espanol/mundo/plaga-langostas.html -Ngugi, B. (2020). Treasury says locusts to dim economic growth. Business Daily. Recuperado de: https://www. businessdailyafrica.com/economy/Treasury-says-locuststo-dim-growth/3946234-5435486-7xjygd/index.html -Stone, M. (2020). La plaga de langostas que afecta al África oriental podría deberse al cambio climático. National Geographic. Recuperado en: https://www. nationalgeographic.es/ciencia/2020/02/plaga-langostasafrica-oriental-cambio-climatico -Vitti, D; Szwarc, D; Parodi, M; Leonhardt, M; Fernández, A. (2017). Langostas, plagas de ayer y de hoy. Voces y Ecos. 38. 22-25.


Anexos:

Anexo 1

Food and Agriculture Organization (FAO) of the United Nations. (2019)

Anexo 2

Cheng, L; Abraham, J; Zhu, J; Trenberth, K; Fasullo, J; Boyer, T; Locarnini, R; Zhang, B; Yu, F; Wan, L; Chen, X; Song, X; Liu, Y; Mann, M. (2020).


DERECHO

Tópicos de Derechos Humanos y Filosofía Jurídica y social


LA NORMALIDAD NO ESTABA FUNCIONANDO Jimena Cerdio Domínguez Estudiante de la carrera de Derecho por parte de la Universidad Anáhuac México Campus Norte en 4º semestre. Email: jicerdio@gmail.com

Instagram: Jime Cerdio

DERECHO

Filosofía Jurídica y Social

Resumen: Estamos pasando momentos de crisis, la pandemia ha puesto en pausa toda nuestra vida y estamos siendo probados sobre nuestra capacidad de desarrollo y adaptabilidad. La “nueva normalidad” esta siendo un desafío para toda la sociedad en ámbitos sociales, económicos y políticos. Se busca explicar la necesidad de readaptarnos como comunidad y de recuperarnos de tantas perdidas que hemos sufrido. Key words: Pandemia, Incertidumbre, Desarrollo, Esperanza y Necesidad. ¿Acaso imaginaste estar encerrado en tu casa sin poder ver a tus amigos, familiares, seres queridos o hasta el policía de la universidad?; desafortunadamente eso se ha vuelto nuestra “nueva normalidad”. El coronavirus ha afectado nuestra vida en aspectos que nunca hubiéramos pensado, un virus ha llegado a desordenar nuestras vidas, ha encontrado la forma de hacernos parar cuando no estábamos acostumbrados a ello. Llevábamos una vida entera en constante movimiento, vivíamos de arriba a abajo, de un lado a otro, pasábamos sin darnos cuenta hacia donde íbamos o donde estábamos. Vivíamos tan encerrados en nosotros que necesitábamos una pausa y, tristemente, este alto a nuestro acelere se ha cobrado casi un millón de vidas en todo el mundo (921.423 al día en que se escribió este artículo –13 de septiembre–). No es la primera vez que la humanidad se enfrenta a una pandemia. El caso más antiguo se remota a la peste Antonia o

plaga de Galeno, quitándole la vida a alrededor de 5 millones de personas. Luego apareció la plaga de Justiniano en donde se calcula que cerca de 25 millones de personas murieron, la peste negra apareció cobrándose entre 70 y 100 millones de muertos, la pandemia del cólera, el VIH/SIDA, la gripe asiática; estos son algunos ejemplos de lo que la humanidad se ha enfrentado y por alguna extraña razón el coronavirus parece ser la pandemia que más afectaciones ha traído. Llevamos años y, me atrevo a decir, que hasta décadas bajo un declive como humanidad. Hemos olvidado el valor de la tierra, hemos creado un pensamiento meramente utilitarista y hemos dejado de ver al de a lado, olvidando el sentido de hermandad. La pandemia no es el único evento catastrófico que hemos sufrido, pero sí el que mayores repercusiones ha traído; muertes, desempleos, abandonos son solo la punta del iceberg sobre lo que el coronavirus ha ocasionado. Esta pandemia ha sido el ocasionaste de un giro de 360 grados, que le hemos dado a nuestras vidas. Todo lo que conocíamos ha cambiado, nuestras actividades cotidianas que hacíamos hace unos meses han sido remplazadas. La “nueva normalidad” de la que tanto se habla es un intento de reordenar nuestras vidas como sociedad para el momento en el que el confinamiento y el virus se detenga. Esta pandemia ha evolucionado en medidas inimaginables, cuando pensamos que podemos retomar nuestras vidas “normales”, aparecen rebrotes y, el numero de contagios y muertes no disminuye. La nueva normalidad, no es más que nuestro futuro. Al paso en el que vamos, todo lo que


conocíamos, las practicas que realizábamos, nuestro actuar tan cotidiano como saludar de beso y abrazo han sido eliminados de nuestras vidas –posiblemente para siempre–. No podemos pensar que después de estos meses que llevamos en confinamiento la vida va a ser como era antes, debemos concientizarnos sobre las consecuencias que este episodio ha y va a seguir ocasionando en nuestras vidas. Se esta creando historia que pone en evidencia la capacidad de transformación de la comunidad, lo que ahora vemos como normal en algunos años cambiará como ha ido sucediendo con los diferentes eventos que la humanidad ha experimentado. Estamos siendo probados sobre nuestra capacidad de adaptación hacia nuevas medidas de higiene, de salubridad y de desarrollo social. Los gobiernos, al igual que los particulares, han tenido que reacomodar su forma de actuar y de relacionarse. Los efectos del virus en los sectores de salud, sociales, económicos y de justicia han tenido un impacto devastador generando que los gobiernos luchen por mantener un Estado de Derecho ante tantas negativas y perdidas. La situación que estamos viviendo a puesto el actuar de los Estados en un telescopio respecto de sus iniciativas y el rol del orden público en las sociedades. Los Estados no estaban preparados para una pandemia que llevará al cierre de la economía y al cuestionamiento de los sectores de salud, derivado de esto están en una constante búsqueda de ayuda de estímulos económicos y suministros médicos para contrarrestar los efectos de la pandemia, pero al hacerlo están abiertos a caer en corrupción; debido a la necesidad de brindar soluciones inmediatas. Los individuos pedimos a gritos ayuda por parte del Estado, ¿donde están cuando más se necesitan? Cantidad de pequeñas empresas que han tenido que cerrar debido al confinamiento, tantas familias que se han quedado sin ingresos y el Estado sin intervenir en ayudar a subsanar pequeños negocios que sin su ayuda no podrán salir adelante. La nueva normalidad implica más participación por parte del Estado con sus gobernantes, debe de comenzar con iniciativas que ayuden al crecimiento de la economía. La pandemia nos ha quitado a regañadientes la venda de los ojos sobre nuestras vidas, creíamos que teníamos todo en nuestras manos, pero nos dimos cuenta que en un abrir y cerrar de ojos todo puede cambiar. La crisis que hemos estado viviendo no es nada comparado con lo que nos espera. La vida que conocíamos se ha perdido, la normalidad no estaba funcionado, estábamos consumiendo nuestro planeta de maneras excesivas sin pensar en la repercusión de nuestro actuar. La crisis sanitaria, social, política y económica empieza

a dar un salto hacia una crisis de organización social, estamos a la deriva respecto de como será nuestro futuro, no sabemos cuando volveremos a retomar parte de lo que era nuestra vida. Algo claro esta, debemos de cambiar completamente nuestras acciones, es momento de adaptarnos a lo que viene. Estamos en tiempos de incertidumbre, no sabemos qué es lo que va a pasar el día de mañana y mucho menos dentro de unos cuantos meses… debemos comenzar a actuar hacia mejorar como individuos y como sociedad. Al estar envueltos en tanta tragedia debemos de darnos cuenta de que algo bueno debe de salir de todo esto, no podemos perder la esperanza de que entre tanta oscuridad no habrá luz. Nos hemos dado cuenta del fallo de nuestra sociedad, han salido a relucir cantidad de problemas sobre nuestro gobierno, pero no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Debemos comenzar a actuar con mayor consciencia, respetar los meses que nos quedan de confinamiento para así poder salir de esto y retomar nuestras vidas, aunque sea bajo una nueva normalidad. Estamos siendo probados como comunidad sobre nuestra capacidad de desarrollo y evolución, estamos pasando por momentos oscuros que requieren de mucha paciencia y esperanza. No olvidemos que a pesar de que vemos tanta incertidumbre, estamos aprendiendo que tenemos mucho trabajo por delante de nosotros y comprendiendo que nos necesitamos todos para poder salir de esta crisis que estamos viviendo y de todas aquellas que nos esperan.


Referencias -Johns Hopkins University & Medicine, “COVID-19 Dashboard by the Center for Sytems Science and Engineering (CSSE) by Johns Hopkins University”. Recuperado de: https://coronavirus.jhu.edu/map.html, fecha de consulta: 13 de septiembre 2020. -Lennox J., “¿Dónde esta Dios en un mundo con Coronavirus?” (2020), pág. 14-16. -Rinesi E., Singer D., Romé N., “¿Qué significa la “Nueva normalidad”?: El análisis de tres académicos sobre cómo será la vida en sociedad post pandemia”. Recuperado de: https://www.infobae.com/cultura/2020/07/06/que-significala-nueva-normalidad-el-analisis-de-tres-academicos-sobrecomo-sera-la-vida-en-sociedad-post-pandemia/, fecha de consulta: 13 de septiembre 2020. -UNESCO, “La campaña “La Nueva Normalidad” de la UNESCO”. Recuperado de: https://es.unesco.org/campaign/ nextnormal, fecha de consulta: 13 de septiembre 2020. -Zouev A., “El COVID-19 y el Estado de Derecho”. Recuperado de: https://www.un.org/es/coronavirus/articles/ covid-and-rule-law-dangerous-balancing-act, fecha de consulta: 13 de septiembre 2020.


HISTORIA

Antigüedad, Medieval, y Modernidad y Contemporáneo


SACRIFICIOS HUMANOS Y SU RITUALIDAD EN MESOAMÉRICA Mariola Puertas Menéndez Estudiante de la licenciatura en Historia por parte de la Universidad Anáhuac México en 3° semestre. Email: mariolapuertasm3gmail.com

Facebook: Mariola Pm

HISTORIA Antigüedad

Resumen: En este artículo se abordará la cuestión ritual en torno al sacrificio humano, lo que implica estudiar el origen, el trasfondo religioso y la cosmovisión. Asimismo, se incluirán otros temas como la evidencia bioarqueológica, literaria y pictográfica, con el fin de realizar una propuesta sobre el trasfondo de este ritual. Palabras claves: sacrificio humano, tzompantli, ritual, tradición religiosa, corazón La exhibición de las cabezas de los enemigos ha sido una práctica común por diferentes pueblos a lo largo de la Historia, entre ellos, los mexicas, quienes las colocaban en los llamados tzompantli. Su nombre proviene del náhuatl y significa fila de cráneos, tal y como consta en el Diccionario de la Real Academia Española que lo define como “fila de cabelleras”. Comúnmente las fuentes los describen como un muro de cabezas, pero en realidad consistía en una plataforma de alrededor de 60 cm, que podía variar de tamaño según la zona donde se localizaba (Torres, 2013: 75-79). Los cráneos generalmente se ensartaban mediante un agujero que se hacía en las sienes. Posteriormente, se procedía a un tratamiento postmortem que consistía en la descarnación del cráneo o exhibición de restos de piel y cabello (Torres, 2013: 75-79). Al respecto, cabe destacar los estudios de Leonardo López Luján y Guilhem así como los más recientes de Ximena Chávez-Balderas, que se han enfocado en el proceso

ritual de descarnación en Templo Mayor. Respecto a la iconografía, destacan las aportaciones de Muriel Paulinyi Horta, que parten del estudio de los pictogramas contenidos en la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún, popularmente conocida como Códice Florentino. Nos referimos al segundo libro de esta obra, en donde describe y representa el ritual en torno al sacrificio, así como las festividades y ofrendas que se realizaban a los dioses según los 20 días del calendario ritual. No menos interesante es la descripción de fray Diego Durán, que relata: “[…] cuando la palizada se envejecía la tornaban a renovar y que al quitar se quebraban muchas y otras se quitaban para que cupiese más y para que hubiese lugar para los que adelante habrían de matar” (Durán, 2005). El presente estudio no se centra en la descripción formal y funcional del tzompantli, ni en el tratamiento e importancia de los cráneos, sino en la ritualidad que conllevaba el acto. Para ello, partimos de las aportaciones de Michael Graulich, continuadas por los trabajos de Miguel León Portilla, Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, Félix Báez Jorge, entre otros. Precisamente, este último autor se adentra en cuestiones cosmogónicas. Sin embargo, se debe señalar que las fuentes respecto a la importancia y ritualidad del corazón son escasas. Entre ellas podemos mencionar el estudio de carácter antropológico de Vera Tiesler y Andrea Cucina, sobre los mayas durante el horizonte Clásico.


Por otro lado, debemos entender que este estudio implica una serie de problemáticas, partiendo del propio origen del sacrificio, puesto que no hay un consenso sobre cómo surgió y cuál era su finalidad. No menos incierto, es el análisis de las fuentes pictográficas, limitadas a los códices, en su mayoría posteriores a la conquista, lo que conlleva un trabajo de interpretación iconográfica. Asimismo, nos enfrentamos a una variedad de hipótesis y teorías sobre el origen y ritualidad del sacrificio humano. El origen del sacrificio en Mesoamérica Sacrificio, cuya etimología latina significa ¨hacer sagrado¨, se puede definir como el acto de matar de manera ritual a un animal o en este caso a un ser humano para ser ofrecido a una deidad con el objetivo de recibir algún beneficio, para aquel que realiza u ordena la ofrenda. Al hablar sobre el origen del sacrificio humano en Mesoamérica se considera como un fenómeno polisémico, es decir, con varios significados. Se han expuesto diferentes teorías que van desde conseguir una transferencia de energía, ya sea de los humanos hacia el cosmos, o de la víctima a su captor, hasta la propuesta de Graulich que plantea que buscaban reactualizar los mitos, alimentar a deidades o transmitir mensajes. Lo que nos lleva a deducir que el sacrificio no solamente tenía diferentes significados, sino que también podía ser visto de diferentes maneras según fuera el propósito del ritual (Chávez, 2017: 56-61). Además, nos lleva a cuestionarnos sobre cuál era la verdadera importancia de los sacrificios en el mundo mesoamericano. Otras hipótesis que se plantean sobre el origen del sacrificio humano tienen un trasfondo menos religioso y más práctico. Michael Harner, antropólogo estadounidense propone que, debido a la carencia de proteínas en la dieta mesoamericana, se llevaron a cabo prácticas sacrificadoras e inclusive de antropofagia (Harner, 1977: 117-135). Sin embargo, no se puede declarar que estos rituales y tradiciones tenían como propósito único la alimentación, ya que se ha demostrado que igualmente existía un trasfondo religioso y ritual. Hablando sobre la importancia religiosa de los sacrificios humanos, estos son mencionados en algunos mitos de la creación de diferentes culturas mesoamericanas. Tal es el caso de la creación del cielo y la tierra, en donde Quetzalcóatl y Tezcatlipoca se introdujeron en forma de serpientes en el cuerpo de Tlaltéotl y la partieron en dos, es decir, la sacrificaron. Otro ejemplo es el mito del nacimiento del Sol y la Luna, en donde los dioses reunidos en Teotihuacán eligieron a dos de ellos (Tecuciztécatl y Nanáhuatl) para lanzarse en una hoguera y así transformarse en los dos astros

(Oliver, 2010: 30-36). En Mesoamérica los sacrificios humanos tenían una estrecha relación con la guerra, ya que de estas conseguían a los ofrendados En la mayoría de los casos, los mexicas no mataban a sus enemigos en el campo de batalla, sino que eran capturados y transportados a México-Tenochtitlán, en donde desfilaban frente al tlatoani, y de las estatuas de las deidades principales. Terminado este desfile, el sacrificado era conducido generalmente a la casa del guerrero, aquí era sometido a ayuno. Al día siguiente, era llevado a la pirámide, ascendía los peldaños, ya fuera por voluntad propia o por la fuerza. Al llegar a la cima, los sacerdotes lo acostaban en una piedra abombada en donde el sacrificador le abría el pecho con un pedernal y le arrancaba el corazón para ser ofrecido a los dioses (Oliver, 2010: 30-36). Por lo general, se dividen en tres grandes formas o tipos los rituales practicados en el periodo Posclásico en Mesoamérica: el autosacrificio o rituales de infusiones de sangre; los rituales asociados a las guerras y los rituales agrarios. El autosacrificio se iniciaba con una penitencia asociada a algún tipo de mortificación, desde el ayuno, la reclusión, la abstinencia sexual hasta las infusiones de sangre (Dehouvé, 2010: 67). El sacrificado únicamente podía comer los platillos determinados para dicha ocasión (Dehouvé,


2010: 40). Igualmente, era de suma importancia el consumo de tabaco crudo mezclado con cal, este podía ser fumado o simplemente tragado. A lo largo del periodo de abstinencia se debía prender una hoguera que permanecía encendida durante el proceso (Dehouvé, 2010: 40). Esta penitencia o ritual de mortificación era practicada tanto por gobernantes en periodos previos a su instalación en el poder, así como, por gente común, sobre todo en los días anteriores a las fiestas de Huitzilopochtli (Dehouvé, 2010: 41). En los rituales de guerra existía una implicación social, tanto de los guerreros como de las mujeres y sacerdotes. Los primeros eran sacrificados en el campo y los restantes eran llevados a la ciudad para proceder al ritual (Dehouvé, 2010: 42). En el caso de los sacrificios agrarios, el sacrificante normalmente era un campesino, mientras que la víctima podía ser un hombre, una mujer o un niño. Para ello, la víctima era vestida como la deidad y se procedía a su sacrificio, para posteriormente ser enterrada, consumida o incinerada (Dehouvé, 2010: 45). Las ceremonias seguían un orden determinado por un calendario anual. En el caso de las ceremonias relacionadas con la agricultura, el hombre entregaba su dolor y cuerpo a cambio de conseguir agua, lluvia, maíz y el crecimiento de las plantas (Clavijero, 1787: 61). Evidencias bioarqueológicas Tradicionalmente, las fuentes para estudiar los sacrificios humanos han sido literarias, crónicas y relatos adornados con imágenes. Esto dista de los estudios más recientes con un enfoque bioarqueológico sobre los restos óseos encontrados en las excavaciones arqueológicas. Es el caso de los trabajos llevados a cabo en el centro de la Ciudad de México, antigua Tenochtitlan, donde se han encontrado siete construcciones de tzompantli, asociadas con siete deidades. Resalta el Huey tzompantli con 60 cm de altura y una orientación norte-sur, hallado en calle Guatemala, número 22, de la alcaldía Cuauhtémoc. Recientes hipótesis, resultado de las excavaciones iniciadas en noviembre de 2005 por el Proyecto Arqueológico Urbano (PAU) del INAH, coordinado por el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, inducen a creer que las cabezas de los sacrificados de dicho tzompantli eran ofrendados en panquetzaliztli (Kruell, 2011: 81-93), la fiesta celebrada en honor al nacimiento de Huitzilopochtli, durante el decimoquinto mes del calendario náhuatl. En dicha festividad se realizaba entre otras cosas, una figura del

dios, en masa de huautli y de maíz amasado con miel de maguey, el cual se consumía al terminar el sacrificio. Ilustraciones y explicaciones sobre las festividades realizadas se pueden encontrar en el Códice Tovar, en el cual a través de 511 ilustraciones se detallan las diferentes celebraciones mexicas. Igualmente, en el códice Florentino, se describen estos eventos, se relata que los sátrapas de los ídolos ayunaban 40 días, además de realizar otras penitencias como el llevar desnudos a medianoche ramos a los montes (Sahagún, 1990: 133). Entre los hallazgos arqueológicos más relevantes, destaca un núcleo circular constituido a partir de cráneos humanos, unidos con una masa de cal, arena y gravilla de tezontle. Aún se puede apreciar los orificios donde se insertaban las varas de madera. Los análisis del ADN que se han realizado de los cráneos nos revelan que la mayor parte de los sacrificados eran hombres adultos, probablemente esclavos comprados, individuos tributados y guerreros caídos en el combate (Chávez & Vázquez, 2017: 58-63). Además, se han encontrado restos tanto de mujeres como de niños. Estos descubrimientos corresponden a la sexta etapa constructiva del Templo Mayor, un periodo cercano a la llegada de los castellanos. Debido a esto tenemos como fuente algunos códices y relatos como los de fray Diego Durán, fray Toribio de Benavente y fray Bartolomé de las Casas, que recogen información sobre la tradición de los sacrificios humanos y la importancia de la conservación de las cabezas. El Huey tzompantli tenía una gran importancia para el complejo de Templo Mayor, ya que además de exhibir los cráneos como ofrenda a los dioses, muchas veces los sacerdotes se abastecían de estos para otras ceremonias o inclusive eran convertidos en efigies de deidades (Chávez & Vázquez, 2017: 58-63). Esto se puede corroborar por medio de los restos arqueológicos hallados en el complejo, a través de ofrendas y en rellenos constructivos. Por lo que podemos suponer que la mayoría de los restos eran retirados para ser colocados como ofrendas o en las dos torres adosadas (Chávez & Vázquez, 2017: 58-63). Aunque comúnmente se cree que los mexicas fueron el grupo mesoamericano que inventó y expandió la práctica del sacrificio humano, la evidencia bioarqueológica demuestra que tales prácticas se remontan a períodos anteriores a la formación de Mesoamérica. Un ejemplo de ello, son los restos hallados de dos infantes decapitados y con rastros de descarnación en la cueva de Coxcatlán (5750 a.C), Puebla, que nos llevan a suponer que se trata de un sacrificio humano. En Kaminaljuyú, Guatemala, se descubrieron los restos de un hombre que había sido degollado por una cuchilla, probablemente de obsidiana, que datan de alrededor del


800 a.C. También hay evidencia de este tipo de prácticas en Tlatecomila, Ciudad de México, hacia el 600 a.C., y Cuicatlán, Oaxaca, en el 200 d.C., donde se localizó un tzompantli y varios cráneos humanos (Chávez, 2017: 56-61). Sin embargo es durante el periodo Clásico que aparece la evidencia más contundente sobre los sacrificios humanos, concretamente en el área ceremonial de Teotihuacan. Es el caso del Templo de la Serpiente Emplumada, donde se han rescatado más de doscientos cuerpos de personas sacrificadas. De igual modo, en la Pirámide de la Luna se han rescatado 37 individuos, se cree que algunos de ellos pertenecieron a la elite. Respecto al área maya destacan los descubrimientos realizados por la especialista en antropología esquelética Vera Tiesler, y la antropóloga dental Andrea Cucina, quienes se han dedicado a documentar la extracción del corazón en los sacrificados, especialmente en las áreas de Calakmul, Palenque y Becán. En su trabajo analizan de manera osteotafonómica la violencia de los mayas en el Clásico (Tiesler & Cucina, 2007: 57-78). En esta cultura el sacrificio humano era considerado la máxima expresión del ejercicio religioso, en particular la extracción del corazón cuando este aún latía. Este era regulado por una serie de normas, que van desde la preparación de los oficiantes y de la víctima, hasta la apertura violenta del tronco, la ablación y consagración del corazón. En seguida, el cuerpo, ahora ya siendo parte de lo sagrado, podía ser sometido a diferentes tratamientos los cuales incluían la mutilación, el canibalismo ritual o el enterramiento en lugares específicos (Tiesler & Cucina, 2007: 57-78). Los sacrificios humanos a través de las fuentes literarias y pictográficas Como se ha mencionado anteriormente las fuentes tradicionales para estudiar este tema han sido literarias y pictográficas, entre las que destacan los códices, pues en ellos encontramos una amplia variedad de información tanto de la ritualidad como del procedimiento de estos. Sobre ello, cabe destacar el códice Florentino, también conocido como Historia General de las Cosas de la Nueva España. En específico el Libro 2, ¨Que trata del calendario, fiestas y ceremonias, sacrificios y solemnidades que estos naturales de esta Nueva España “hazían” a honra de sus dioses¨ (Sahagún, 1990: 107). En esta obra podemos ver como se describe mes por mes las celebraciones que se realizaban, iniciando con el Atlcaoalo, en el cual según Sahagún mataban a muchos niños, sacrificándolos en la cima de los montes y se les sacaba el corazón a honra de los dioses del agua, se dice que si los niños lloraban mucho era señal de que iba a haber muchas lluvias (Sahagún, 1990: 113).

Seguido por el mes de Tlacaxipeoalizti, en donde se mataba a muchos cautivos arrancándoles los cabellos de la coronilla, los cuales eran guardados como reliquias, posteriormente eran transportados al templo. Ya en la cima eran sostenidos por cinco personas (dos por las piernas, dos por los brazos y uno por la cabeza), mientras un sacerdote lo golpeaba con una piedra de pedernal tomada con ambas manos. Por el agujero formado, se introducía la mano y se arrancaba el corazón. Este era ofrecido al sol y puesto en una jícara junto con la sangre, para finalmente rodar el cuerpo por las gradas del templo, cuando este caía era recogido por los llamados cuacuacuili para ser desollado y posteriormente despedazado (Sahagún, 1990: 114). Igualmente, en la obra de Sahagún, se dice que utilizaban los pellejos y pedazos de piel del sacrificado como prenda. Así continúa la obra relatando mes por mes las diferentes ceremonias y la ritualidad entorno a las mismas, hasta terminar con el mes de Izcalli (el décimo octavo mes), en donde se realizaban las fiestas al dios del fuego, se sacrificaban de cuatro en cuatro a cautivos y agujeraban las orejas de todos los niños que habían nacido a lo largo del año (Sahagún, 1990: 137). Asimismo, podemos encontrar información en otros códices como es el ejemplo del Códice Tovar, atribuido al jesuita mexicano Juan de Tovar del siglo XVI, el cual está dividido en tres partes. La primera corresponde en la historia de los mexicas antes de la llegada de los hispanos. La segunda, la historia ilustrada de los mexicas y finalmente la tercera, en donde encontramos el calendario Tovar. En la segunda sección podemos encontrar 51 pinturas, de las cuales algunas corresponden a la temática del sacrificio humano y a las celebraciones antes mencionadas como es el caso del Panquetzaliztli. Conclusión El tema de los sacrificios humanos es una cuestión amplia con diversas vertientes complejas, por lo tanto, debe ser analizado en detalle. Como se mencionó anteriormente existen muchos aspectos de los cuales hace falta información, por ejemplo el origen de los sacrificios, la ritualidad postmortem aplicada al corazón, el rito que se llevaba a cabo y su función. Se puede notar que esta práctica era común entre los mesoamericanos y se encontraba arraigada tanto a su cultura como a su religión. Podemos destacar, que la ritualidad era uno de los puntos más importantes en la realización del sacrificio, no solamente en los sacrificios, sino en su vida diaria. Se podría decir que los mesoamericanos en su mayoría eran personas devotas y creyentes que buscaban la alegría y la aprobación de sus dioses.


Referencias -Chávez Balderas, X. & Vázquez Vallin, L. (2017). Del tzompantli al templo mayor. Reutilización de cráneos en el recinto sagrado de Tenochtitlan. Arqueología Mexicana, 148, 58-63. -Chávez Balderas, X. (2017). Bioarqueología del sacrificio humano. La ofrenda de la vida. Arqueología Mexicana, 143, 56-61. -Clavijero, F. J. (1979). Historia Antigua de México [1787]. México: Porrúa. -Dehouvé, D. (2010). La aritmética de los tiempos de penitencia entre los mexicas. Estudios de la cultura náhuatl, 42 , 66-88.

-General de las Cosas de la Nueva España, I. Madrid: Promo Libro -Sin autor. (2012). Identifican edificios del recinto sagrado de Tenochtitlan. Instituto Nacional de Antropología e Historia, -Gobierno de México. Consultado 14 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://www.inah.gob.mx/boletines/820identifican-edificios-del-recinto-sagrado-de-tenochtitlan -Solari, A. (2008). Cráneos de tzompantli bajo la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Revista Cuicuilco, 42, 143-164.

-Dehouvé, D. (2010). Ritos Sangrientos. Letras Libres, 133, 40-46.

-Tiesler, V. & Cucina, A. (2007). El sacrificio humano por extracción del corazón. Una evaluación osteotafonomica de violencia ritual entre los mayas del Clásico. Estudios de Cultura Maya, 30, 57-78.

-Durán, D. (2005). Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme [1867]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

-Torrez Gonzáles, Y. (2013). El Tzompantli en Mesoamérica y las torres de Cabezas en Asia. Arqueología Mexicana, 120, 75-79.

-Harner, M. (1977). The Ecological Basis for Aztec Sacrifice, American Ethnologist, 4, 117-135.

-Tovar, J. (2012). La costumbre de sacrificar el corazón y ofrecerlo a los dioses [1585]. Biblioteca Digital Mundial. Consultado el 26 de marzo del 2020. Recuperado de: https:// www.wdl.org/es/item/6758/#q=sacrificio+humano

-Kruell Kenrick, G. (2011). Panquetzaliztli. El nacimiento de Huitzilopochtli y la caída de Tezcatlipoca, Estudios mesoamericanos, 10, 81-93. -León Portilla, M. & López Austin, A. (2010). El sacrificio humano entre los mexicas. Arqueología Mexicana, 103, 2433. -León Portilla, M. (1992). Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses. México: UNAM. -López Austin, A. & López Lujan, L. (2010). El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana. México: UNAM. -Matos Moctezuma, E., Barrera, R. & Vazquez, L. (2017). El Huei Tzompantli de Tenochtitlán. Arqueología Mexicana, 148, 52-57. -Oliver, G. (2010). Sacrificio humano, mito y poder entre los mexicas. Letras Libres, 133, 30-36. -Sahagún, B. (1990). Edición de Temprano, J. Historia

-Tovar, J. (2012). La lucha entre el sacrificio y el que sacrifica [1585]. Biblioteca Digital Mundial. Consultado el 26 de marzo del 2020. Recuperado de: https://www.wdl.org/es/ item/6757/#q=codice+tovar&qla=es -Tovar, J. (2012). Panquetzaliztli, el izamiento de banderas, el decimoquinto mes del calendario solar azteca [1585]. -Biblioteca Digital Mundial. Consultado el 26 de marzo del 2020. Recuperado de: https://www.wdl.org/es/item/6715/


LA RESTAURACIÓN DE MA’AT Y LA MANO DE NERGAL: LA RESTAURACIÓN DE LA SALUD DURANTE LA PESTE DEL SIGLO XIV A.C.

Ángela María del Mar Barón Andrade Estudiante de la licenciatura en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México en 8° semestre. Email: angie.97.baron@gmail.com

Instagram: @kemetanahuac

HISTORIA Antigüedad

Resumen: Durante el siglo XIV a.C. una plaga asoló las regiones de Levante y Egipto. La reacción del faraón, cuya misión era mantener Ma’at, fue adorar a la diosa Sekhmet, quien estaba asociada a la medicina, para contrarrestar mágicamente las consecuencias de la enfermedad. Mientras tanto, los hititas oraban y pedían a los dioses perdón por sus faltas que causaron tan devastador castigo. A través de la magia, la medicina, y ofrendas a las deidades, los gobernantes de Levante y Egipto lucharon contra un enemigo invisible: una enfermedad; y buscaron restaurar el orden de una forma u otra. Palabras clave: epidemia, faraón, hititas, Ma’at, magia, medicina, orden, restauración. El antiguo Egipto, célebre por sus momias y pirámides, era conocido como Kemet, “la tierra negra”, por sus habitantes. La lucha entre el desierto estéril y las fértiles áreas de cultivo podía significar la vida o la muerte de los egipcios. El balance era crucial para asegurar el bienestar del país, ya que una mala cosecha o un período de sequía podían resultar en la pobreza y desestabilizar por completo a Egipto. El Alto y el Bajo Egipto eran gobernados por el faraón, quien como la encarnación del dios Horus, estaba a cargo de vencer el caos, representado por el dios Seth. Los egipcios representaban el orden, la verdad y la justicia por medio del concepto-diosa Ma’at . La tarea principal del faraón era mantener a Ma’at, ofrendándola a dioses y asegurándola a los habitantes de Egipto.

Los faraones y el panorama geopolítico del siglo XIV a.C. Amenhotep III (c. 1390-1352 a.C.), cuyo nombre de Horus es Neb-Ma’at- Ra “Ra es el señor de Ma’at” , heredó un reino rico y estable tras las conquistas de su abuelo Tutmosis IV. En esta época de la historia egipcia conocida como el reino Nuevo (c. 1550-1070 a.C.) los faraones adoptaron una postura ofensiva hacia el extranjero y comenzaron una expansión política y militar que llevó a Kemet a consolidarse como un Imperio por única vez en su milenaria historia. El complejo panorama geopolítico llevó a Amenhotep III a desposar princesas del Reino de Mitanni (actual Siria), y una princesa de Arzawa (actual Turquía). Igualmente, se tuvieron que conformar alianzas con el creciente poder hitita que se consolidaba en la Península de Anatolia. El Imperio egipcio florecía y las arcas del Estado estaban llenas. La política exterior del faraón se conoce gracias a las Cartas de Amarna, donde se explicitan las relaciones internacionales que sostuvieron los gobernantes del Medio Oriente durante el siglo XIV a.C. Estos documentos son una fuente importante para el estudio de la administración egipcia en los reinos vasallos de Levante- en Canaán, Kumidu y Amurru- así como las relaciones diplomáticas que el faraón mantuvo con las potencias mesopotámicas, evitando una guerra por el control territorial y arreglándolo por medio de la palabra. El hijo de Amenhotep III, Amenhotep IV (c. 1352-1336


a.C.) -mejor conocido como Akhenatón- gobernó de una manera muy distinta a sus ancestros. Revolucionó la religión introduciendo al Atón- o disco solar- como la deidad suprema. Poco a poco fue prohibiendo y limitando el culto a los demás dioses, resultando así en un henoteísmo (Hornung, 1999). Tras su muerte, se comenzó una restauración de las creencias egipcias bajo el rey niño Tutankhamón (c. 1336-1327 a.C.). Aunada a la inestabilidad provocada por las revoluciones teológicas de los dirigentes, se extendió una epidemia, misma que posiblemente contribuyó a la caída del culto a Atón y la muerte de miembros de la familia real. Tras la muerte del célebre Tutankhamón, su esposa buscó un príncipe hitita para contraer matrimonio. Su preocupación era conservar tanto su vida como el poder, pues estaba ligada al faraón hereje, Akhenatón, quien faltó a Ma’at. Esta alianza no llegó a consolidarse, pues se asesinó al príncipe hitita y la viuda de Tutankhamón desapareció de la historia. Pero este ejemplo marca la profunda desesperación que existía en el país del Nilo y la incertidumbre política en Medio Oriente, a la que contribuyó una terrible enfermedad. Asimismo se percibe el mapa geopolítico del siglo XIV a.C., donde las grandes potencias, egipcios e hititas, mantenían relaciones diplomáticas que les permitirían fortalecerse ante las circunstancias políticas y sociales tan turbulentas en las que se encontraban. La “mano de Nergal” y las políticas egipcias Un enemigo invisible asoló al Medio Oriente en el siglo XIV a.C., y las consecuencias fueron fatales. La enfermedad- quizá peste bubónica o tularemia- duró aproximadamente 20 años en Anatolia, llevando a los hititas a la desesperación. Las hipótesis sobre su origen son varias, pero mientras algunos lo sitúan en Egipto (van der Haut, 2020), otros lo sitúan en el actual Líbano (Trevisanato, 2007). Las tensas relaciones políticas y las guerras por el control de las fortalezas en el área de SiriaPalestina contribuyeron para propagar la enfermedad entre los pueblos cananeos de Arzawa. El gobernante hitita, Mursili II (c. 1321 y 1295 a. C.), atribuyendo la enfermedad al dios de la guerra Nergal, decidió pedir a los dioses por el bienestar de su pueblo y sanar la falta en que habían incurrido para detener las muertes que se estaban generando. En las súplicas a dioses hititas como Nergal, Telipinu o Arinna; Mursili II se coloca como su sirviente y les implora que perdonen las faltas cometidas por él y por su padre pues están muriendo tantas personas que incluso quienes llevaban las ofrendas

a los templos estaban en riesgo. La epidemia llevaba ya dos devastadoras décadas en Anatolia y los dioses no respondían de manera eficiente a las peticiones, así que el gobernante intentó rituales que involucraban liberar prisioneros extranjeros y regresarlos a sus tierras para que se llevasen la peste con ellos. Mientras los hititas acudieron a las oraciones, el faraón como guardián de Ma’at acudió a la medicina egipcia y a la ayuda de los dioses. Durante el reinado de Amenhotep III se mandaron a hacer más de 700 efigies de la diosa leona Sekhmet en el Precinto de Mut, dentro del Templo de Karnak. La naturaleza violenta y tempestiva de la diosa la vinculaban con la feroz protección al faraón y con la medicina, ahuyentando plagas y enfermedades. En la mitología egipcia, la diosa fue destructora de la humanidad, pues el dios Ra no toleró que los hombres y mujeres conspiraran contra él. Sekhmet fue enviada para castigar las confabulaciones en contra de los dioses, pero se embriagó de sangre y causó terror a los mismos dioses, quienes decidieron aturdirla con cerveza teñida de rojodando origen al vino- y convirtiéndola en una diosa gato: Bastet (Brunner-Traut, 2000). Aunque no se conoce su función original clara, se sabe que estas estatuas de la diosa leona fueron reutilizadas- o bien, reactivadas- para apaciguar a la diosa en distintos momentos de la civilización egipcia. Uno de los motivos sugeridos es para prevenir una peste. El disco solar y el uraeus en su cabeza son un aspecto de los rayos del sol, mismos que pueden ser terribles al causar sequías, pero también permiten la vida y la protegen (Allen, 2006). Los sacerdotes de la diosa, denominados como sunu, eran también los médicos. Las actividades rituales iban de la mano con la administración de medicamentos elaborados a partir de plantas, insectos, excremento o sangre animal (Pinch, 1994). Ellos mismos recitaban oraciones a la diosa para calmarla y asegurar una pronta recuperación del paciente. Los himnos solares al dios Atón durante el reinado de Akhenatón están igualmente encaminados a que la deidad solar ayude a los hombres como dador de vida. Los primeros en ser beneficiados por su bondad son el faraón y la Gran Esposa Real Nefertiti: Cuando sales, haces crecer todas las cosas para el rey; el movimiento se apodera de todas las piernas, pones en orden el universo, lo haces surgir para tu hijo, nacido de tu ser, el Rey dela Alto y Bajo Egipto, viviente de la Armonía universal, el señor del doble país (...). (Rivas, 2018)


La aproximación para mantener el orden- o Ma’atconsistió en una revolución teológica. Sin embargo, esto no trascendió la muerte de Akhenatón, ya que con Tutankhamón se regresó al culto de los dioses egipcios, a través de la restauración de Ma’at, misma que se había visto interrumpida por la reforma de Atón.

Referencias

Búsqueda de la restauración

-Brunner-Traut, Emma. (2000). Cuentos del Antiguo Egipto. Arca de Sabiduría.

Para los antiguos egipcios, el culto a los dioses y el buen gobierno iban de la mano, ya que la misión del faraón era mantener Ma’at, el orden cósmico. A lo largo del siglo XIV a.C. los faraones implementaron distintas medidas para contrarrestar efectos de una enfermedad que asolaba Levante, y así mantener la abundancia en su país. Ya fueran las estatuas y el culto a Sekhmet con Amenhotep III, la adoración de una nueva deidad suprema con Akhenatón, o la restauración del culto a los nuevos dioses con Tutankhamón; los egipcios sortearon varias maneras de afrontar una realidad que para los hititas resultó en dos décadas de una terrible enfermedad y una enorme incertidumbre socio-política.

-Allen, James, P. (2006). The Art of Medicine in Ancient Egypt. Metropolitan Museum of Art, New York. file:///C:/ Users/Angela/Downloads/The_Art_of_Medicine_in_ Ancient_Egypt.pdf

-Draper-Stumm, T. (2018). Sekhmet Statues From The Reign Of Amenhotep Iii In The British Museum And A Formerly Uncatalogued Head Fragment: A Reassessment. -The Antiquaries Journal, S0003581518000525

98,

1-15.

doi:10.1017/

-Fletcher, Joann. (2001). Amenhotep III. Biografía del Rey Sol de Egipto. Editorial Folio. -Hornung, Erik. (1999). El Uno y los múltiples. Concepciones egipcias de la divinidad. Editorial Trotta. -Oriental Institute of Chicago. (4 de agosto de 2020). Plague Prayers of the Ancient Hittites [Video]. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=CNAEjsBYFKE&t=2s -Pinch, Geraldine. (1994). Magic in Ancient Egypt. Austin: University of Texas Press. -Rivas, Víctor. (29 de julio de 2018). Himnos a Atón. Amigos de la Egiptología. https://egiptologia.com/ himnos-aton/ -Trevisanato, Siro Igino. (2007). The ‘Hittite Plague’, an epidemic of tularemia and the first record of biological warfare. Medical Hypotheses, 69, 1371-1374. doi:10.1016/j. mehy.2007.03.012.


QUBBAT AL-JAZNA:

TESOROS HISTORIOGRÁFICOS DEL MUNDO MUSULMÁN Y SUS INVESTIGACIONES Ilan Jalif Galek Estudiante de la licenciatura en Historia por parte de la Universidad Anáhuac México en 7° semestre. Email: ijalif@gmail.com

HISTORIA Medieval

Resumen: Durante la Edad Media, junto al cristianismo en Europa se desarrolló el islam, principalmente dentro del mundo árabe, al sur del mar Mediterráneo. Al localizarse en esta zona estuvieron influenciados por la cultura del Imperio romano de Occidente, esto se puede ver reflejado tanto en sus artes como en la literatura y la arquitectura. Un ejemplo de ello es el domo del tesoro de la Gran Mezquita de Damasco, llamado Qubbat al-Jazna en árabe, el cual fue construido por los abasíes. En este trabajo se analizará este edículo, principalmente se describirán los textos que se encontraron dentro de la estructura y las investigaciones llevadas a partir de esos descubrimientos. Palabras Clave: domo del tesoro, Gran Mezquita de Damasco, Qubbat al-Jazna, abasí, omeya, guenizá Durante la Edad Media el mar Mediterráneo estaba dividido, los árabes dominaban la mayor parte de éste. El califato omeya fue el primero después de los cuatro califas verdaderos u ortodoxos. Ellos llevaron la expansión del Imperio al máximo, desde la península arábiga hasta los límites de Persia en Oriente, mientras que en Occidente abarcaron toda la península ibérica. Entre las obras arquitectónicas de la dinastía omeya se encuentran las mezquitas del monte del templo en Jerusalén, sin embargo una de sus obras más admirables es la Gran Mezquita de Damasco. Este templo fue construido a principios del siglo VIII y se mantuvo durante varios

periodos del islam. En el periodo abasí fue construido un edículo denominado Qubbat al-Jazna, que significa “domo del tesoro”. El edículo del tesoro de la Mezquita de los Omeyas en Damasco es un lugar que sólo ha sido explorado como parte del templo. Varios autores sobre arquitectura islámica han destacado la influencia romana que tiene, basándose en los materiales que se utilizaron para la mezquita, la cual también funcionó como basílica y templo romano. Las fuentes que mencionan al edículo del tesoro de la Mezquita de los Omeyas de Damasco son casi nulas. La más importante es la de los descubrimientos del siglo XX desarrollada por Arianna D’Ottone, quién escribe acerca del descubrimiento de este edificio y las investigaciones relacionándolas con la convivencia entre pueblos de fe monoteísta. También la acompañan artículos que, aunque no tan detallados, aportan al conocimiento del enigmático edificio. El material para analizar el Qubbat al-Jazna es impreciso, debido a que el contenido se perdió por diversas razones. Por este motivo, este trabajo abordará en gran parte el estado de la cuestión del objeto de estudio y brevemente el contenido. Para estudiar el contenido de la estructura primero se describirán la arquitectura del edificio y los materiales utilizados. Posteriormente con base a las fuentes disponibles se explicarán los usos que le fueron dados al edificio.


Después se iniciará el estudio del contenido, para llegar a nuevas conclusiones. Para finalizar se realizará un balance historiográfico de las investigaciones en torno al contenido del Qubbat al-Jazna.

entre el siglo VII y el IX escritos en árabe, turco, arameo, armenio, griego, hebreo, latín y siríaco. Esto nos habla del panorama social, el uso del griego aún se mantenía después de decenas de años de dominio árabe.

Descripción breve

“Los manuscritos griegos, junto con su núcleo en árabe son la parte mejor conocida del descubrimiento” (D’Ottone, 2013: 69). Entre los descubrimientos mejor detallados están los textos bíblicos, estos incluyen once fragmentos del Antiguo Testamento (versión de los LXX, versión griega del Antiguo Testamento), y algunos fragmentos del Nuevo Testamento, todos listados en diferentes catálogos (D’Ottone, 2013: 69).

La forma del edificio que es habitualmente utilizada por los árabes coincide con el Domo de la Roca en Jerusalén. Aunque ambos edículos tienen similitudes en su forma, sus temporalidades son diferentes, mientras que el Domo de la Roca fue construido por la dinastía omeya entre los años 691 y 692 el de Qubbat al-Jazna fue edificado por la dinastía abasida en el 789. Además, este último tiene influencia bizantina tanto en la reutilización de materiales como en sus formas. El edificio está sostenido por ocho columnas que datan del Imperio romano de Oriente, fue construido en tiempos de los abasidas para mantener el dinero para la restauración constante de la Mezquita de los Omeyas. El edículo tiene una base octagonal recubierta por dos murales que se repiten de manera idéntica hasta cerrar el edificio con el polígono. Estos murales fueron pintados en tiempos recientes (S. XX) por lo cual no se analizarán en este trabajo. Está cubierto por un domo, el cual también lo identifica como ‘cúpula del tesoro’ o Qubbat al-Jazna en árabe. Utilidad En 1900 fue descubierta una gran cantidad de documentos dentro de la edificación. Los documentos están redactados en diferentes idiomas, en su mayoría en árabe y turco. Sobresalen la cantidad de permisos y certificaciones para peregrinar a La Meca. También se han encontrado numerosos fragmentos de la biblia en árabe y hebreo (Vollandt, 2015: 56). El edículo incluso se ha comparado con una guenizá judía, un cementerio de textos, sobre todo con la que se encuentra en la ciudad de El Cairo. “El edificio y el correcto entendimiento de los documentos como si fuera el caso de una guenizá árabe es digno de atención” (D’Ottone, 2013: 64-65). Al ser este descubrimiento tan cercano al de la guenizá de El Cairo (1897) era lo más sencillo denominar al edículo de la misma manera, pues parecía tener la misma función, incluso ciertos investigadores le llegaron a denominar ‘guenizá islámico’. Al llamar directamente ‘cúpula del tesoro’ se podría pensar que se trata de un edículo que mantiene la apariencia de una ‘caja fuerte’, construida para guardar un bien monetario para la manutención de la mezquita. Sin embargo, en el pequeño edificio no se encontró esto, sino documentos que datan

A pesar de estar el núcleo en árabe, estos textos demuestran la presencia de comunidades cristianas y judías en la zona de Damasco previas a la expansión musulmana. El Qubbat al-Jazna fue construido a principios del período abasí debido al descuido de la Gran Mezquita por el cambio de ciudad capital. La utilidad del edificio debería haber sido guardar el dinero de la manutención del templo. Sin embargo, también fungió como almacén de documentos. Con este descubrimiento surgen más interrogantes que respuestas. Contexto del descubrimiento en 1900 por Bruno Violet Los documentos que se encontraron nos ayudan a comprender el contexto histórico, en ellos es evidente la relación entre el Imperio otomano y Alemania. Esta situación es demostrable por la presencia de Violet en el edículo, “el 16 de mayo de 1900 la academia de ciencias de Berlín envió a Bruno Violet a buscar manuscritos cristianos en Damasco” (Vollandt, 2015: 67). Violet solicitó permiso a las autoridades otomanas para abrir el edículo el 30 de mayo de 1900. El domo se abrió en junio del mismo año iniciando así los descubrimientos. Lo primero que se hizo fue compararlo con hallazgos contemporáneos, por ejemplo con el de la guenizá en Egipto, descubierta tres años antes. Por este motivo se tomó dicho concepto para describir al edículo. El conteo de los textos continuó durante un largo periodo de tiempo en el que sólo lograron documentar los archivos. El contenido de los textos—Fragmentos religiosos Los textos encontrados en griego tenían su núcleo en árabe, una práctica similar a las recetas médicas de la guenizá de El Cairo (Sadan, 1965: 73-85). Contenían partes bíblicas, la mayoría del Antiguo Testamento (11 de los 19 fragmentos en griego). Esto primeramente lleva a pensar en comunidades


cristianas supeditadas al gobierno del califato, estando la más numerosa de ellas en Damasco. No obstante, es interesante, que al datar los textos almacenados en el edículo del grupo en griego resulten ser más antiguos los textos del Antiguo Testamento que están escritos en la versión de los LXX con una datación aproximada del siglo V. La mayoría de los fragmentos del Nuevo Testamento, encontrados dentro de Qubbat al-Jazna, fueron escritos durante el siglo IX en arameo, siriaco y griego. A diferencia de los textos mencionados anteriormente, aquellos escritos en armenio no sólo incluían fragmentos bíblicos, sino también litúrgicos y literarios. Por lo tanto, no es sorprendente que la cantidad de textos armenios supere a los redactados en arameo, griego, hebrero y siriaco. Además, demuestra que los cristianos armenios conformaban la mayor comunidad cristiana en Damasco. Estado de la cuestión: los trabajos más recientes Los textos han sido objeto de estudios de menos de cinco investigadores, cada uno enfocándose desde su área de especialidad: Serena Ammirati, hace un catálogo de los textos en latín que fueron recuperados por Violet. “El artículo presenta los resultados preliminares de una investigación en los fragmentos latinos de Qubbat al-Jazna basándose en imágenes y reproducciones fotográficas disponibles. […] la presencia de piezas latinas entre los demás fragmentos se discute” (Ammirati, 2018: 100). La autora opta a la investigación de los textos en latín a falta de los textos perdidos: “al estar desconocida su ubicación, mi presentación está basada en imágenes y reproducciones fotográficas disponibles, la naturaleza y tamaño de cada uno se explicará” (Ammirati, 2018: 99). Ammirati se enfoca en la supuesta cantidad de textos encontrados en Latin por Violet, la identificación de los contenidos de estos para llevar a la datación y localización y finalmente la elaboración de una hipótesis que no se abordará en este trabajo (Ammirati, 2018: 99). Arianna D’Ottone, quien editó el texto de Ammirati, fue pionera en el trabajo acerca del descubrimiento de Violet. Su texto “Manuscript as Mirror of a Multi-lingual and Multicultural Society: The case of the Damascus finds”, explica su descubrimiento y las acciones que fueron llevadas a cabo. Incluso coincide con varios investigadores sobre el misterio del edículo. Entre los investigadores interesados en el domo del tesoro es Ronny Vollandt. Él realizó un análisis sobre el contexto

de los textos y las historias alrededor de estos. También hace una comparación entre el descubrimiento de Violet y el descubrimiento de Schechter, en su texto Beyond Arabic in Greek letters: The scribal and translational context of the Violet Fragment hace referencia a la breve diferencia de tiempo entre ambos descubrimientos (Vollandt, 2018: 2-3). En este trabajo menciona el contexto, el misterio del cual se rodeaba el edificio y explica, a diferencia de otros trabajos, la cantidad de manuscritos que se poseen. Señala que la colección de Violet consiste en una pequeña, pero muy significativa fracción del contenido del edículo. El 99.5 % de los contenidos fueron transferidos a Estambul (Vollandt, 2018: 6). Vollandt toma en cuenta el contexto dentro del cual se insertó el edículo, “tanto Palestina como el área de Damasco fueron parte de la provincia Bilād al-shām en el primer califato omeya y en el abasí floreciendo en la zona la literatura griega después de la conquista musulmana” (Vollandt, 2018: 9). Además realiza su propio catálogo de textos, añadiendo una transcripción del árabe (sin traducción), con un resumen de los contenidos y la ubicación de cada fragmento utilizado (Vollandt, 2018: 12-14). Finalmente, a diferencia de Ammirati, Vollandt hace un análisis más literario y menos histórico, como nos dice en su conclusión “desde arriba de un número de conclusiones que se puede llegar la primera sugiere ver la traducción árabe en mayor contexto y otros manuscritos del mismo tipo con menores variantes” (Vollandt, 2018: 22). Partiendo de las consideraciones de ambos investigadores es necesario tomar otra línea de pensamiento, en la que se incluya la relación de los textos con su contexto. Los textos de Qubbat al-Jazna, su relación con la sociedad árabe y el islam Los fragmentos ya mencionados dan mucho de qué hablar, pero también se encuentran textos del Corán temprano lo que puede llevar a pensar que éste tomó referencias bíblicas, principalmente del Antiguo Testamento (D’Ottone, 2013: 74). Una de las causas probables para el almacenamiento de este tipo de documentos, es la relación de textos bíblicos con aquellos del Corán para así sustentarse en estos. La nueva sociedad, recién formada asimiló gradualmente a la población cristiana. Las relaciones entre cristianos y musulmanes permitieron la presencia de sincretismos y posibilitaron el avance del idioma árabe. Es posible que la combinación bilingüe en los textos encontrados dentro del edículo sea prueba de esto: el Antiguo Testamento


en griego, los evangelios en arameo y siriaco, literatura y liturgia en armenio (Ammirati, 2018: 100). A pesar de tener siglos de diferencia entre sí, los textos demuestran el conocimiento lingüístico y literario que se poseyó en Damasco durante el periodo en el que fueron almacenados los textos (probablemente Baja Edad Media). Conclusión El descubrimiento del contenido de Qubbat al-Jazna en 1900 tomó varias líneas de investigación. Es necesario para entender la importancia del descubrimiento dentro del edículo integrar todas estas líneas en este trabajo. Por este motivo, este documento no tomó un rumbo específico, solamente se estudió el estado de la cuestión. Enfocarse en un solo aspecto del descubrimiento implica reducir la importancia a otros. Por ejemplo, al centrarse en la literatura árabe como parte del descubrimiento tiene como consecuencia descartar la presencia de la gran variedad de idiomas también presentes. Al igual que hablar de religión forzosamente resta importancia a la presencia no musulmana en el territorio musulmán y viceversa. La reducida cantidad de autores que se han dedicado al estudio del material del edículo han optado por su especialidad. Mientras que D’Ottone se dedica a explicar el descubrimiento y su importancia para la historiografía árabe temprana, Ammirati y Vollandt se dedican al estudio literal de las fuentes en latín y árabe respectivamente. Todos estos se enfocan a buscar un contexto en la elaboración de los documentos tomando en cuenta casos similares como la guenizá de El Cairo descubierta un par de años antes. A pesar de estar en contextos sumamente similares es importante mencionar que la razón de ser de cada uno de los dos descubrimientos mencionados anteriormente debe ser diferente. El cambio de dinastía en el califato permitió la formación de la cultura árabe con mayor facilidad, reduciendo gradualmente la influencia romana. Los abasíes, fueron los primeros en buscar una reducción en la influencia que tuvo el Imperio romano en la formación de la arquitectura y literatura árabe. Es probable que la presencia y elaboración de estos textos sea una consecuencia de este proceso. Es importante que la construcción del domo del tesoro fue resultado del descuido de la mezquita de Damasco tras el cambio de dinastía y capital en el Imperio. Tomado esto en cuenta, la elaboración de más textos en árabe en este formato pudo ser otra medida tomada por el gobierno para reducir gradualmente la presencia cristiana en el dominio musulmán.

Finalmente se concluye que existe un campo amplio para que los investigadores sigan indagando. A pesar de haber una gran cantidad de textos perdidos, los que están disponibles tienen un gran potencial de trabajo para darnos una perspectiva más completa de la sociedad de Damasco y el mundo musulmán en el siglo IX. Serán necesarias más investigaciones por parte de historiadores y lingüistas que puedan tratar los textos y el edificio, para poder conocer mejor Qubbat al-Jazna.


Referencias -Ammirati, S. (2018). The Latin Fragments from the Qubbat al-Khazna of Damascus: A Preliminary Palaeographical and Textual Survey. En D’Ottone, A. (ed), Palaeography -Between East & West Proceedings of the Seminars on Arabic Palaeography at Sapienza University of Rome (99122). Pisa- Roma: Fabrizo Serra Editore. -D’Ottone, A. (2013). Manuscript as Mirror of a Multilingual and Multi-cultural Society: The case of the Damascus finds. En Crostini, B. (ed), Convivencia in Byzantium -Cultural Exchanges in a Multi-Ethnic and Multi-Lingual Society (63-88). La Porta, Trier, Wissenschaftlicher Verlag Trier. -Flood, B. (2001). The Great Mosque of Damascus: studies on the makings of an Umayyad visual culture. Boston: BRILL. -Hawting, G. R. (1986). The First Dynasty of Islam: the Umayyad Caliphate A.D. 661-750. Londres: Routledge. Sadan, J. (1965). Genizah and Genizah-like Practices in Islamic and Jewish Traditions. Bibliotheca Orientalis, 43(12), 73-85. -Talgam, R. (2004). The Stylistic Origins of Umayyad Sculpture and Architectural Decoration, Part 1. Alemania: Otto Harrassowitz. -Vollandt, R. (2015). Arabic Versions of the Pentateuch: A Comparative Study of Jewish, Christian, and Muslim Sources. Boston: BRILL. -Vollandt, R. (2018). Beyond Arabic in Greek letters: The scribal and translational context of the Violet Fragment. En al-Jallad, A. (ed), The Damascus Psalm Fragment: Middle Arabic and the Legacy of Old -igāzī (2-3). Chicago: Chicago University Press.


LA SANTERÍA CUBANA:

UNA IDENTIDAD FORJADA EN EL SIGLO XVI Alejandra Justo Cabrera Estudiante de licenciatura en Historia por parte de la Universidad Anáhuac México en 9° semestre Email: justocabreraalejandra@gmail.com

HISTORIA

Modernidad y Contemporáneo

Resumen: La identidad de los países latinoamericanos es fruto de una singular mezcla de ideologías, religiones, lenguajes y tradiciones, algunas heredadas principalmente del mundo occidental. Sin embargo, en el caso de Cuba, permea un componente que no abarcó de tal manera otras regiones de América Latina: el ingrediente denominado “afro”, que se refleja particularmente en la santería. En este artículo, abordaremos a la santería como parte del acervo cultural de Cuba que se ha encargado de incurrir en diferentes esferas sociales, a partir del siglo XVI, hasta convertirse en un rasgo significante de la sociedad cubana actual dentro y fuera del país. Palabras clave: Cuba, santería, historia cubana, cultura. A pesar de que la cultura africana llegó de la mano de la esclavitud a toda América, los resultados de la convergencia entre ideas, palabras y costumbres de los africanos, indígenas y cristianos, no se encuentran tan presentes en México, Venezuela, Perú y Brasil (por mencionar algunos) como en Cuba y Colombia. Pues existe intrínsecamente una herencia negra que convive con su pasado precolombino y lo que fue su presente europeizante. Esta se manifiesta de diferentes maneras: en el tono de piel, la fisionomía, las fiestas tradicionales, el folklore y por supuesto, el pensamiento mágico-religioso que caracteriza al sincretismo, concebido este con la llegada del catolicismo y su unión con las religiones africanas. Dentro de este sincretismo, encontramos varios ejemplos en toda América Latina. No obstante, el caso cubano nos ha

provisto de un resultado muy interesante que universalmente conocemos como santería. Esta es la mezcla entre la religión yoruba, denominada así por su región de origen, y la religión católica traída por los peninsulares. La santería se ha mantenido como parte de la identidad cubana desde su concepción, probablemente en el siglo XVI, hasta nuestros días. Sin embargo, no ha sido fácil que la santería sea aceptada como parte de la “cubanidad”, pues ha tenido que recorrer un camino manchado por el racismo, la revolución y la intolerancia, manteniéndose casi al borde la desaparición. En este trabajo de investigación, analizaremos cómo es que se conformó la santería en Cuba, cuáles son sus principales rituales y cómo estos responden a las concepciones de magia y religión. Asimismo, explicaremos el sincretismo que existe en la santería con el objetivo de afirmar la conjunción de ambas religiones. De igual forma, abriremos un debate acerca de lo verdaderamente sincrético en la santería, es decir, si realmente existe un sincretismo. De igual forma, mencionaremos el porqué de la perdurabilidad de las prácticas santeras, cómo es que son vistas por los mismos cubanos, al igual que los extranjeros. Y finalmente, hablaremos brevemente de la trasnacionalidad de la santería en el contexto americano. Para esto, nos valdremos de algunos trabajos de los especialistas en antropología enfocada a la santería. Tales como la investigadora María Teresa Linares, la Dra. Kali Agydiaris y el investigador costarricense Jesús Fernández


Cano. En esta investigación no contamos con el testimonio de santeros ni con otro tipo de fuentes primarias, debido a que el conocimiento profundo sobre esta religión está reservado para sus practicantes y no es accesible para ningún investigador, hasta el momento. A pesar de que existan manuales que pregonan develar la santería, lo cierto es que los testimonios varían demasiado, lo cual puede interpretarse como una “ilusión” de parte de los santeros para proteger sus prácticas (Carrascosa, 2008: 2). El origen de la santería en Cuba La llegada de Colón a Cuba el 27 de octubre de 1492, no sólo significó la intervención armada de los peninsulares y la instauración severa del catolicismo, sino también un intercambio violento y progresivo de ideas. Ideas que hasta ese momento habían pertenecido a dos bloques diferentes en el mundo: occidente y la recién bautizada América. Al iniciar esta conquista militar, sucedió al mismo tiempo una conquista espiritual, concepto muy conocido en la historiografía colonial. Este proceso resulta -además de inevitable cuando uno habla de las colonias españolasabsolutamente necesario para comprender el valor sincrético de la santería, pues nos habla de la implantación de la religión y el imaginario católico en la psique de los pobladores cubanos. A comienzos de este proceso, los peninsulares encontraron en Cuba diversas etnias indígenas de las cuales no tenemos gran noticia, gracias a la expansión del término “aborigen”, que se utilizó para denominar a casi todos los habitantes precolombinos en esa zona. Estos aborígenes cubanos experimentaron un fuerte proceso de cristianización de parte de las órdenes religiosas, sobre todo de los franciscanos. Quienes se encargaron de predicar la palabra de Dios en el nuevo Paraíso Terrenal que Jesucristo les había concedido para ganar fieles que los herejes (moros, judíos y después protestantes) les habían arrebatado. Por otro lado, los indígenas vivían al mismo tiempo una fuerte explotación de parte de los encomenderos y los dueños de las grandes haciendas azucareras, quienes los exponían a grandes enfermedades reforzadas por la desnutrición, los riesgos con la maquinaria y el clima durante la producción de azúcar y café. Lo cual permitió que se redujera considerablemente la población de indígenas. Por tal motivo, disminuyó el número de trabajadores al servicio de los grandes productores azucareros y cafetaleros. Lo cual afectó inminentemente la economía de estos. Fue entonces que ya bien entrado el siglo XVI, se introdujo

la mano de obra esclava, gracias a los barcos negreros controlados por portugueses, quienes gozaban de la parte occidental de África para comerciar. También gracias a algunos ingleses, aunque estos no podían comerciar libremente con Cuba, sino a través de La Real Compañía de Comercio de Barcelona a Indias, la cual gozaba del monopolio comercial con las colonias españolas. Formalmente, no se sabe cuántos esclavos llegaron a Cuba por primera vez ni en qué calidad llegaron. Sólo sabemos por algunas fuentes que no era tan sencillo conseguir un esclavo negro, porque el precio en ocasiones llegaba a ser muy alto, también dependiendo del lugar de origen del ya esclavo. Al ser capturados estos esclavos por los portugueses (en su mayoría) o por tribus rivales, se les bautizaba mientras subían a los diminutos y antihigiénicos barcos negreros. Para después emprender un largo viaje en el que muchos de ellos perdían la vida o se la arrebataban a sí mismos. Al llegar a territorios americanos, en este caso a Cuba, eran vendidos al mejor postor dejando su vida en manos de una persona que los utilizaba y los desechaba. No obstante, es verdad que la disminución de la población negra por trabajo fue mínima en comparación a la indígena, y no precisamente porque mejoraran las condiciones de trabajo, sino porque probablemente la población negra ya estaba acostumbrada a condiciones más ásperas y precarias de trabajo. Igualmente, es aceptable mencionar que su complexión se caracterizaba por ser más robusta y fuerte que la de los aborígenes, cuya figura no conocemos muy bien por la terrible y veloz explotación europea. De igual forma que los aborígenes, los negros en su calidad de esclavos debían llevar una educación cristiana y más que eso, profesar la religión. De otro modo, el castigo podía llegar a ser terrible. Sin embargo, los falsos conversos eran algo muy habitual y el Santo Oficio nunca fue capaz de lidiar con todos ellos al mismo tiempo. Habitualmente los esclavos vivían con sus amos en pequeñas casas aledañas a las suyas y llegaban a trabajar más de 14 horas diarias. Lo cual sugiere que no tenían tiempo de descanso, o no muy seguido, y sobre todo no tenían tiempo para recordar sus orígenes; las tradiciones que tenían, practicar su lengua originaria y desde luego su religión. Como mencionamos anteriormente, los negros convertidos en esclavos procedían de distintas regiones de África, lo que convierte a sus aportaciones culturales en una mezcla totalmente singular. Cuando llegaban a Cuba, generalmente


se les separaba y tenían que convivir con personas de otras regiones. Ante esto, los hacendados tuvieron la idea de que, si congeniaban entre todas las etnias, podrían sublevarse masivamente. Algo que no serían capaces de hacer si se les separaba en grupos de un mismo origen. Fue así como nacieron los cabildos. En estos cabildos, se les tenía permitido reunirse por región de procedencia para supuestamente practicar la religión católica y otorgarles breves momentos de calma (Linares, 1993: 1-2). Sin embargo, las etnias que llegaban, las cuales eran principalmente los yorubas, los dahomeyanos y los bantús, hacían todo menos recordar las enseñanzas de los frailes. Porque, tal como menciona María Teresa Linares “La misma constitución de los cabildos fue una forma de defender su cultura ancestral de la rápida desintegración por el choque de culturas, para mantener su continuidad cultural” (Linares, 1993: 1-2). En estos cabildos, se desprendían de la fachada cristiana para realizar infinidad de rituales en secreto, siendo casi siempre fieles a su cultura. Ante esto, Linares menciona: “La cohesión social que existía en los cabildos, en los que se pretendía seguir una organización similar a la tribal de origen, les permitía reconstruir sus atributos, su vestuario, sus órdenes decorativos, sus instrumentos musicales, cantos y bailes, sus rezos y su religión” (Linares, 1993: 2). Algo que, a los ojos de los cristianos, no parecía tan importante. No obstante, la educación en la religión cristiana seguía siendo muy importante para ellos, porque a pesar de que aprendían sobre santos y un Dios extranjero, convivían con estos todo el tiempo. Haciendo casi inevitable una adopción de ciertos rasgos e identidades equiparables con sus propias deidades. Este proceso de adopcionismo ocurrió de una manera impresionante en la religión de los yorubas: los ancestros de la santería. Porque estos al tener contacto con una manera de catolicismo popular, muy relacionado con la adoración de las imágenes (colindando con la idolatría), pudieron establecer una conexión con sus conocidos orishas. Los orishas en este aspecto, obedecían a un dios creador de nombre Olofin, quien les otorgó poderes diferentes relacionados con la naturaleza, sobre todo con los cuatro elementos, con el objetivo de que pudieran intervenir en la vida de los hombres para bien, a modo de intermediarios entre el dios y los hombres, tal como lo hacen los santos y la Virgen María. Posteriormente, estos alcanzaron formas humanas, con todos los vicios y privilegios que esto trae consigo (Linares, 1993: 2). Es entonces, aunque sin fecha aproximada, que podemos definir “santería” como: “el resultado cubano de la integración y continuidad cultural de elementos étnicos y religiosos de

los participantes africanos y “españoles” ocurrido en el proceso de definición de la nacionalidad cubana” (Linares, 1993: 3). La santería, a diferencia de la religión cristiana, tiene una jerarquía poco evidente. Pues es una “religión” mucho más privada e individual que se practica en pequeñas colectividades, habitualmente en una casa-templo llamada ilé-ocha. En esta encontramos en primer lugar al babalawo, que es el santero de más edad y prestigio; a este lo siguen el santero babalocha y la santera iyalocha, que fungen a su vez como padrinos de los recién iniciados, los creyentes no iniciados y los amigos interesados en la santería (Lisoka, 2014: 4-6). El iniciado debe rendirle pleitesía y respeto a su padrino, quien le indica cómo debe comportarse y le ofrece consejos para toda la vida y en cualquier escenario. Prácticas sincréticas Dentro del panteón santero, encontramos a santos guerreros como: Eshu, Elegguá (san Antonio de Padua), Oggún (san Pedro), Oshosi (san Norberto) y Osun (san Juan Bautista). Santos populares, como: Obbatalá (Virgen de las Mercedes), Oshún (Virgen de la Caridad), Shangó (santa Bárbara) y Yemayá (Virgen de la Regla) (Saldívar, 2010: 4). Asimismo, encontramos deidades menores y otras hasta ahora inclasificables. No serán mencionadas en este trabajo de investigación porque no tienen un santo equiparable en la religión católica. El sincretismo que surge entre la religión yoruba y la religión católica desemboca, como ya hemos visto, en la santería. Lo que hace que podamos llamar a esta un sincretismo es precisamente que, tal como lo muestra en su panteón, equipara a santos yorubas con santos católicos; en esencia, identidad, género, atributos y milagros. No todas las comparaciones resultan exitosas ni muy coherentes, pero está latente la posibilidad de que dichas sean genuinas, y no sólo sean utilizadas para enmascarar y legitimar a la santería como una religión por tener tintes cristianos. El caso de sincretismo más conocido entre los santeros y los académicos es el de la Virgen de Regla, la patrona de la bahía de La Habana, el lugar con más adeptos en Cuba (Carrascosa, 2008: 4). En ese sitio se celebra una fiesta cada 8 de septiembre, a la que asisten miles de creyentes de ambos, santería y catolicismo. En el embarcamiento de la bahía, los adeptos se dirigen al ultramarino pueblo de Regla donde se ubicaban dos de los cabildos más conocidos: el cabildo de Pepa Echubi y el de Susana Cantero. Conocidos por haber sacado a sus santos de los altares santeros, oficiarles ceremonias y llevarlos a dormir a la iglesia de la Virgen de


Regla, uniendo así ambas visiones (Linares, 1993: 4-5). También tenemos noticia de santeros que resultan ser muy devotos a la religión católica, ya que asisten a misa a diario y encaminan sus oraciones hacia los santos de la Iglesia. Sin embargo, la mayoría de los testimonios apuntan que los santeros, si alguna vez tuvieron algo que ver con el catolicismo, ahora usan el sincretismo como pretexto para “encajar” en la sociedad y no ser mal vistos a la hora de incidir en otras esferas sociales. Rituales santeros: liturgia, magia negra y blanca Durante mucho tiempo los rituales santeros han cautivado los ojos de antropólogos e historiadores por su peculiar ejecución y el fuerte simbolismo africano que cargan en sus hombros. Como si se tratara de “magia” contemporánea, endulzan la morbosidad y nos permiten curiosear entre lo que nos parece prohibido. La ceremonia principal en la santería es la iniciación. En todo el proceso de esta ceremonia que son aproximadamente 8 días, el que está en busca de la iniciación debe escoger un padrino, quien lo aconsejará y lo ayudará en todo momento. Después debe iniciar un rito de purificación por 7 días, en los que debe vestir todo de blanco y permanecer en “el trono”entendido como una alfombra en frente de su altar o el de su padrino- sin que nadie lo toque, comiendo únicamente comida yoruba que su padrino o madrina le proporcionan y absteniéndose sexualmente (Carrascosa, 2008: 5). Pasados los 7 días, se realiza la ceremonia en la casa-templo, que tendrá todo lo necesario para el ritual dependiendo del nivel socioeconómico del iniciado. Pues este deberá costear la música, la comida, sus atavíos, lo que coman los santos y los sacrificios. La ceremonia es oficiada por el babalawo, quien acorde a las características del iniciado, le asignará un santo para que se identifique con él. Al terminar la ceremonia, el ya santero debe vestir todo un año de blanco y si debe llevar uniforme al trabajo o escuela, debe pedir permiso a los santos. Además, deben usar un turbante blanco por las noches y se les prohíbe salir a la puesta de sol (Carrascosa, 2008: 6). Ningún santero puede iniciarse si no está bautizado en la iglesia católica. Otra gran ceremonia que figura como una de las más atendidas, es el llamado “toque de santo”. Esta ceremonia se realiza igualmente en la casa-templo. Se oficia con el toque de los tambores batá, muy importantes en la santería y preferentemente con el babalawo. Este ritual está hecho específicamente para comunicarse con los santos a través de la posesión de estos por un santero experto. Gracias al

tamboreo, el canto y la emotividad de los santos, se logra bajar al santo y escuchar sus peticiones. El santo debe ser ataviado correctamente mediante una serie de procesos y se le debe tratar como el que lo poseerá en su cuerpo. El poseso también debe bailar como si fuera el mismo orisha (Linares, 1993: 4). Dentro de la santería se habla también de los ñáñigos, que son descritos como la parte más oscura de la santería. Ellos de igual forma son santeros, pero sólo se encargan de liberarte o propiciar el mal a los que lo han deseado (Carrascosa, 2008: 6). Ellos son los que realizan rituales con sangre, hacen adivinaciones con caracoles y a veces favorecen un mal augurio. Son los menos deseados entre los santeros. Otros rituales, que son la mayoría, resultan un poco menos escabrosos, y son los que más reproduce la sociedad cubana: las limpias y los rituales “de nombre”. Por un lado, las limpias deben realizarse con un santero conocido, pues él sabrá qué tipo de yerbas utilizar y qué oraciones yorubas pronunciará. Habitualmente se usa albahaca, tabaco, pollo, huevos y ron. El santero pasa por el cuerpo del cliente lo que él crea apropiado para la limpia, después arroja el humo del puro sobre este y le escupe ron (Carrascosa, 2008: 7). Estas limpias no son caras y a veces se pueden pagar con alcohol, comida o refrescos. Por otra parte, los rituales “de nombre” son utilizados para alejar a una persona que te está haciendo daño. Pero, a diferencia de otros rituales, este puede ser realizado por uno mismo, sin ayuda de un santero. Las instrucciones son muy simples: si una persona está siendo problemática en tu vida, debes escribir su nombre en un papel y meterlo en un vaso lleno de miel. Para así endulzarlo e incitarlo a dejar de ser malo. La segunda opción es seguir el mismo procedimiento, pero ahora debes meter el vaso en el refrigerador o el congelador, para así enfriarle la mente y provocar que se olvide de molestar. La última opción, que parece ser la más peligrosa, es meter el nombre en un vaso lleno de sal. Ahí se estaría deseando el mal a la persona. Un mal que queda en manos del santo y tú no puedes controlar. La santería frente al espejo contemporáneo Hoy en día somos capaces de conocer las prácticas y rituales santeros porque, como se ha mencionado, están insertos en la identidad cubana desde el siglo XVI. De otro modo, no podríamos recolectar tal información necesaria para investigar al ser humano en esta faceta de su historia. Lo cual resulta impresionante porque no se conserva ningún documento que diga cómo se deben llevar a cabo estas ceremonias, sino que depende absolutamente de la historia oral y la memoria histórica.


Cuando se habla de Cuba, es inevitable no incluir a la santería como un tópico importante. Gracias a que esta no sólo ha permeado en el imaginario cubano, sino en un contexto internacional. Desde la perspectiva mexicana, contamos con la presencia de santeros en Catemaco y en Mérida. Podríamos asegurar que más del 80% de la población mexicana ha pagado por una limpia o se ha visto seducida por algún otro ritual santero, que pudo haber llegado desde Cuba o directamente desde África. El caso de Miami, Estados Unidos es sumamente importante, porque ahí radica el mayor número de cubanos fuera de Cuba. Siendo esto fruto de un largo proceso de migración iniciado en el año de 1959, con el triunfo de la Revolución cubana. Entre estos miles de migrantes, se encontraban santeros y babalawos, quienes iniciaron la teatralización del folklore cubano e internacionalizaron la santería al asentarse casi en masa en Florida. Posteriormente, otras “diásporas” se efectuarían en Los Ángeles y Nueva York (Saldívar, 2010: 153). Respecto al caso venezolano, Juan Saldívar plantea que la oleada de migrantes cubanos en Venezuela incrementó considerablemente en los años de 1980. Mezclando la santería con diversos cultos de origen venezolano, como el espiritismo kardeciano (Saldívar, 2010: 154). El caso colombiano es muy similar al mexicano, pues los migrantes cubanos también buscaban asentarse en busca de un sueño en la industria musical y televisiva. En América Latina, existen algunas excepciones en lo que respecta a la adopción de la santería, tal como lo es Perú. Pues en este país por la falta de interés de los nativos como de los santeros cubanos, la santería no logró asentarse fuertemente como sí lo hizo en otros países. ¿Sincretismo? Es interesante plantear la posibilidad de que el pregonado “sincretismo” con el que se respalda la santería cubana sea un simple pretexto para legitimar sus prácticas como religión y conseguir una inserción más fácil dentro de la sociedad. Sobre todo, la sociedad no cubana, pues los cubanos desde hace tiempo han estado al tanto de la santería y de la naturaleza de sus rituales, pero para algunos países no es así. Tomemos como ejemplo Estados Unidos, un país muy singular por muchas razones, una de ellas su creciente intolerancia hacia estilos de vida no compatibles con el suyo. En este contexto Jesús Fernández Cano, plantea que un cubano santero que vive en Florida tendría muchos problemas si es que llega a realizar una ceremonia demasiado escandalosa, o a posesionarse de un santo de manera explícita, o peor aún, a matar a un animal con el único objetivo de satisfacer sus

necesidades como ser religioso (Fernández, 2006: 3). Puesto que en la sociedad estadounidense la mayoría de los daños a cierta sensibilidad individual son válidamente denunciables. No obstante, si el santero demuestra estar comprometido con la religión católica, asiste todos los domingos a misa, bautiza a sus hijos y ora a los santos y al Dios cristiano, ciertas observaciones incómodas se podrían reducir. Por ello, Fernández argumenta: “el llamado sincretismo no es sino un mecanismo defensivo puesto en marcha por los esclavos y sus descendientes, mantenido hasta la actualidad como una costumbre que pasó a formar parte de la tradición en la ocha o santería” (Fernández, 2008: 3). Esto cobra sentido si tomamos en cuenta procesos similares, tales como las religiones indígenas en lo que fue la Nueva España, sobre todo cuando pensamos en cómo escondían ídolos paganos dentro o debajo de imágenes y esculturas de santos católicos. O en cómo decían profesar la religión en público, pero en privado seguían fieles a su origen, fundamentalmente durante los primeros años del virreinato. Cómo se vive la santería en Cuba: el turismo santero La santería en Cuba, desde sus inicios, se asentó en una de las regiones más pobres de este país: La Habana, que curiosamente también es la capital de Cuba y la región que más turistas extranjeros recibe anualmente. Turistas que han buscado, dos cosas desde los años 1990: turismo sexual y santero. Año con año llegan miles de turistas extranjeros a Cuba en busca de iniciarse en la santería, seducidos por la intriga que causan las religiones afrocubanas. Precisamente porque parecieran conservar ese toque de “magia” y oscurantismo que en ocasiones resulta sumamente atractivo para el ser humano. Quizá sea esta una de las razones que vuelven tan encantadora a La Habana, a pesar de la inseguridad y la extrema pobreza que continúa sin resolverse. Al igual que la baja calidad de vida de sus habitantes. Aunque la santería en Cuba se practique libremente, tras la ola de racismo de los años de la posguerra, los santeros cubanos que son mayoritariamente negros se vieron segregados en los barrios más pobres. Algo que, a su vez, provocó que se viera como signo de pobreza, incredulidad e ignorancia practicar la santería y consumirla. Concepción que perdura en la sociedad cubana pero no fuera de ella. Conclusión Se considere genuinamente sincrética o no, la santería cubana es la muestra casi tangible de una fuerte herencia africana que con el tiempo se transformó, no sólo en parte de


la identidad cubana, sino en la identidad misma. Y me atrevo a decir, en parte de la identidad latinoamericana, porque el caso de Cuba es bastante explícito y está muy estudiado por su claridad, pero el ingrediente “afro”, seguramente está inscrito en las venas de toda América Latina. A pesar de que muchos cubanos renieguen de la santería como parte de la “cubanidad”, influenciados por el fuerte movimiento racista del siglo XX. Lo que sí resulta absolutamente innegable, entonces, es el carácter internacional de la santería; el seductor tinte que posee, sin llegar al término “exótico” y el inminente poder que ha adquirido en el imaginario colectivo del mundo, gracias a su unicidad dentro de la Historia.

Referencias -Argyriadis, K. (2005). Religión de indígenas, religión de científicos:construcción de la cubanidad y santería. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal(CESLA). 85-106. ISSN: 1607-050X -Carrascosa, P. (2008). Algunos relatos sobre santería, magia y etnomedicina en Cuba. Culturas PopularesRevista Electrónica. 1-9. ISSN: 1886-5623 -Fernández, J.(2006). Entre Oyá y Santa Teresa. El controvertido asunto del sincretismo en la santería. Gazeta de Antropología, Universidad de Granada.1-15. ISSN: 0214-7564 -Linares, M. (1993). La santería en Cuba. Gazeta de Antropología, Universidad de Granada. 1-15. ISSN: 0214-7564 -Lisoka-Jaegermann, B. (2014). Los caminos de la santería. ¿Hacia las prácticas religiosas híbridas?. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portuga(CESLA). 43-62. ISSN: 1641-4713. -Martínez, J. (2003). Breve aproximación a la realidad religiosa contemporánea de origen africano en Cuba: el Palo Monte, más allá de la santería. Cuadernos del instituto catalán de Antropología, Universidad Autónoma de Barcelona. 1-15. -Saldívar, J. (2010). Iború, Iboya, Ibochiché: los rituales en la santería,actos simbólicos y performance. Revista Encrucijada Americana. Departamento de ciencia política y relaciones internacionales de la Universidad Alberto Hurtado. 148-177. ISSN: 0718-5766


INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

Seguridad digital, Interacional y Nacional


EL COVID- 19 COMO VIRUS CIBERNÉTICO: LAS IMPLICACIONES DE LA PANDEMIA EN LA SEGURIDAD DIGITAL Mariana Gámez Durán Estudiante de quinto semestre de la Licenciatura en Inteligencia Estratégica por la Universidad Anáhuac Campus Norte

SEGURIDAD DIGITAL Resumen: El presente trabajo tiene la finalidad de proveer herramientas y hacer una reflexión sobre el riesgo que representa la migración de la dinámica laboral y social a un formato en línea a partir de la pandemia global por COVID- 19 y el aislamiento social. La adquisición de nuevas estrategias será clave para la preservación del bienestar tanto de las empresas, como de los empleados; así como el de la sociedad en general. Key Words: COVID- 19, ciberseguridad, pandemia, home office, seguridad. La pandemia global por COVID- 19, ha sido un parteaguas en la forma de actuación de las personas y ha implicado un cambio de estructura en diversas áreas, siendo una de las principales la migración al mundo digital; lo que representa una vulneración en la seguridad en varios aspectos. En primer lugar, se encuentra la conformación empresarial y la rutina laboral; el aislamiento social ha dado como resultado que miles de trabajadores tengan que cambiar a un formato de home office, forzando a las compañías a reestructurar su funcionamiento interno a la nube y actualizarlo a que toda la información -tanto general como confidencial- a una base de datos electrónica. Por otro lado, los usuarios particulares han aumentado el tiempo que pasan en internet (principalmente en redes sociales y plataformas para la compra- venta en línea) y estas herramientas requieren del acceso a información sensible del cibernauta; lo que representa un segundo riesgo dentro de esta dinámica. El

tercer aspecto a tratar es la amenaza a la que los niños están expuestos en las redes sociales sin supervisión de un adulto ni candados que les impidan acceder a cierto tipo de páginas de internet o que puedan compartir información personal a desconocidos. El presente artículo tiene la finalidad de exponer una serie de recomendaciones para cada uno de los tres escenarios anteriores para reducir el peligro de ser víctima de algún posible fraude, extorsión, robo de identidad, entre otros delitos cibernéticos. Con relación a la transformación que han sufrido las empresas al modificar su estructura a un formato en línea, se han tenido que replantear los procesos para asegurar el mantenimiento de la preservación de la información sensible a través de candados y herramientas especializadas en esa área. Este proceso consiste principalmente de tres etapas (Netec, 2020): 1. La implementación de un VPN (Virtual Private Network) y medios para comunicarse durante el home office. 2. Adaptación absoluta de información y medios a la nube. 3. Desarrollo de autenticación para los empleados de forma remota. La importancia de que las empresas realicen los tres pasos anteriores y no solo hagan la implementación de un VPN (como muchas lo hacen) es que se realice una


forma de establecer una diferencia entre el acceso a toda la información de la compañía -la cual también involucra la entrada a los datos más sensibles- e información específica; conocido como split tunneling (eSemanal, 2020). Porque no todos los empleados requieren acceder a toda la capacidad de datos y así se previenen fraudes y fugas de información, ya que por medio de la autenticación se controla que solo los trabajadores que sí deben de tener conocimiento total, en realidad lo tengan y no cualquiera. Con respecto al uso personal de los dispositivos electrónicos, se está dando un aumento en la extorsión a través de que los ciberdelincuentes utilizan el miedo a su favor por el COVID19 y pretenden ser organizaciones internacionales y por medio de correos electrónicos o supuestos comunicados oficiales, envían archivos maliciosos o piden cierto tipo de donaciones para ciertas actividades falsas (Deloitte, 2020). Para evitar este tipo de situaciones es importante tomar en cuenta una serie de recomendaciones (Ascencio, 2020): - Utilizar un solo aparato electrónico confiable para las distintas operaciones. - No tener información reservada -contraseñas, fotos íntimas, datos sensibles- en estos dispositivos. - Evitar descargar aplicaciones de dudosa procedencia o que se desconozca su finalidad. - No conectarse en redes públicas. - Después de utilizar cualquier red social, cerrar sesión en los dispositivos. - No abrir links sin conocer precisamente su función ni correos electrónicos desconocidos. Finalmente, al haber migrado las clases a un modelo en línea por el confinamiento, los niños incrementaron el tiempo que pasan en la computadora y teléfonos móviles -en la mayoría de los casos- sin supervisión de adultos. Con base en la La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares del INEGI, establece que el 70.1% del total de población a partir de los seis años son usuarios de internet, siendo los niños los más propensos a correr riesgos por la falta de información sobre la importancia de la seguridad y un buen manejo de los datos en las plataformas en la web (Más Seguridad, 2020). Este incremento en el riesgo se debe a que los victimarios se valen de los efectos que ha traído consigo la pandemia y la falta de interacción que los infantes sufren con sus iguales los hace más propensos a poder buscar refugio e intentar cosas nuevas para ellos -mandar fotos con connotación sexual, buscar contenidos de carácter violento y ciberacoso- (UNICEF, 2020). Es por lo anterior que el UNICEF, en conjunto con otros organismos (UIT, UNESCO, ONUDD, OMS, entre

otras) han desarrollado una serie de recomendaciones para poder mitigar los efectos negativos que puede traer consigo esta nueva normalidad, en donde se resaltan las siguientes (UNICEF, 2020): - A los Estados se les exhorta mantener en funcionamiento los servicios de protección a menores; capacitación a trabajadores y maestros sobre la pandemia y los nuevos riesgos que implica; concientizar a todos los involucrados sobre la ciberseguridad; y dar a conocer las líneas de apoyo y denuncia para estos casos. - A las industrias tecnológicas de información (incluidas las redes sociales) se les incita a fortalecer sus medidas de seguridad; agregar medidas para la protección de menores tanto en el funcionamiento como en sus políticas; y proveer acceso a internet para sectores desfavorecidos. - A las escuelas se les invita a actualizar sus reglamentos de protección; supervisar que exista un ambiente positivo; y garantizar que exista acceso a un asesoramiento continuo de aprendizaje. - A los padres/ madres/ tutores les recomiendan tener un control de los dispositivos que los niños utilizan, asegurándose que cuenten con programas antivirus y en su caso, con controles parentales; fomentar un diálogo sobre las personas con las que tienen comunicación en línea y los contenidos que frecuentan; y conocer los medios para las denuncias en su zona. De acuerdo con el Foro Económico Mundial en su Informe de Riesgos 2020, el ciberataque está dentro de las 10 amenazas más peligrosas del mundo (La Opinión, 2020). Debido a la situación global que enfrentamos y el aislamiento social que esto ha implicado, la dinámica laboral y educativa -entre otras- ha migrado a una modalidad en línea y junto con esto, también las amenazas y riesgos. Es por esto que se deben de adquirir herramientas y estrategias para poder mitigar esta nueva realidad de la mejor forma y evitar posibles catástrofes. A modo de conclusión, se hace una exhortación a que se realice una evaluación de riesgos con base en la situación personal y a partir de este, implementar las medidas necesarias que protejan la privacidad y seguridad, no solo individual, sino también de los que puedan estar involucrados en la dinámica cercana (familiares, cónyuges, hijos, hermanos, etc). Esto porque, así como es necesario tener protocolos de salud para evitar el contagio, también se deben de acatar medidas preventivas para evitar riesgos que puedan vulnerar el bienestar de la persona, su dignidad e incluso su seguridad, porque el alcance que tienen las redes sociales y el mal uso del internet puede repercutir en desastres imposibles de frenar en su totalidad después.


Referencias -Ascencio, A. (16 de julio de 2020). “La seguridad informática en tiempos de COVID- 19”. Data Warden. Véase https://datawarden.com/new/la-seguridad-informatica-entiempos-de-covid-19/ -Goujon, A. (10 de septiembre de 2012). “¿Qué es una VPN y cómo funciona para la privacidad de información?”. We live security. Véase https://www.welivesecurity.com/ la-es/2012/09/10/vpn-funcionamiento-privacidadinformacion/ -S/A. (8 de abril de 2020). “Seguridad digital en tiempos de COVID- 19”. Netec. Véase https://www.netec.com/post/ seguridad-digital-en-tiempos-de-covid-19 -S/ A. (7 de abril de 2020). “La importancia de la seguridad digital en tiempos de COVID- 19”. eSemanal. Véase https:// esemanal.mx/2020/04/la-importancia-de-la-seguridaddigital-en-tiempos-de-covid-19/ -S/ A. (15 de abril de 2020). “Los niños corren un mayor riesgo de sufrir daños en línea durante la pandemia mundial de la COVID-19”. UNICEF. Véase https://www.unicef.org/ es/comunicados-prensa/ninos-corren-mayor-riesgo-sufrirdanos-en-linea-durante-pandemia-COVID-19 -S/ A. (20 de mayo de 2020). “Ciberseguridad para los niños en tiempos de hiperconectividad”. Más Seguridad. Véase https://www.revistamasseguridad.com.mx/ciberseguridadpara-ninos-en-tiempos-de-hiperconectividad-covid-19/ -S/ A. (27 de mayo de 2020). “Consejos prácticos para conservar la seguridad digital en épocas de COVID- 19”. La Opinión. Véase https://www.laopinion.com.co/tecnologia/ consejos-practicos-para-conservar-la-seguridad-digital-enepocas-de-covid-19-197016 -S/ A. (2020). Consideraciones de ciberseguridad en medio de una pandemia global. Deloitte. Véase https://www2. deloitte.com/content/dam/Deloitte/ar/Documents/risk/ arg-2020-consideraciones-ciberseguridad-ante-pandemiaglobal.pdf


COVID- 19 COMO AMENAZA A LA SEGURIDAD NACIONAL Daniela Trejo

Estudiante de la Licenciatura en Inteligencia Estratégica de la Universidad Anáhuac México Campus Norte en quinto semestre

SEGURIDAD NACIONAL Resumen: La pandemia de COVID-19 ha generado crisis en los sistemas políticos, económicos y sociales en todos los países del mundo; pero cada país la ha afrontado desde diferentes perspectivas, haciendo uso de recursos nacionales distintos y defendiendo sus intereses particulares. La relevancia de las pandemias como amenaza a la seguridad, radica en su carácter transnacional y generalizado; haciendo necesario promover su reflexión y análisis. Palabras Clave: COVID-19, seguridad nacional, pandemia, amenaza, riesgo, planeación, prevención. La actualización de amenazas como una pandemia, hace evidente la necesidad de tener Sistemas de Seguridad capaces de adaptarse a las condiciones globales en desarrollo, además de la tendencia de las naciones a marcar pautas de cambio a partir de sucesos importantes. Así como al atentado del 11 de septiembre a las Torres Gemelas por parte del grupo terrorista al- Qaeda ha marcado un proceso de cambios profundos en los sistemas de Seguridad Nacional de los Estados Unidos; la pandemia de COVID-19, obligará a las naciones a reformar sus sistemas de salud y sistemas de previsión de enfermedades; promoviendo que los errores cometidos a lo largo de los últimos meses sean agentes de cambio en un futuro cercano. Para las naciones, vivir en un mundo globalizado no implica únicamente apertura comercial y cultural; también implica tener capacidad de diseñar estrategias de seguridad que

den respuesta al surgimiento de nuevos riesgos y amenazas (Torralba, 2020). Durante los últimos años, dicho rediseño de estrategias ha incluido hacer frente a amenazas como el cambio climático, ciberataques o migraciones masivas; pero no existían previsiones reales para atender la propagación mundial de una nueva enfermedad. Cada nación en el mundo determina sus propios riesgos o amenazas, contemplando intereses, capacidades y aspiraciones particulares; razón por la que las políticas de Seguridad Nacional de cada Estado se conducen de forma diferente. A pesar de ello, debe considerarse que vivir en un mundo globalizado, implica que los procesos externos afecten de forma directa el desarrollo interno de las naciones. En el caso particular de México, la ley define la Seguridad Nacional como todas aquellas acciones destinadas a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, incluyendo: la protección frente a amenazas y riesgos, preservación de la soberanía e independencia o mantenimiento del orden constitucional. La ley especifica distintas situaciones como amenazas a la seguridad del país: amenazas de carácter humano (como lo son los actos tendentes a espionaje, actos de inferencia extranjera u obstaculización de operaciones militares); mientras que la consideración de riesgos emergentes como conflictos políticos, pérdida de cohesión social o pandemias y epidemias depende de los Programas de Seguridad Nacional que cada sexenio implementa (Ley de Seguridad Nacional, 2005).


La consideración de las pandemias como amenazas a la seguridad, ha sido interpretada de distintas formas durante los últimos sexenios; tanto el Programa de Seguridad Nacional 2009-2012 correspondiente al sexenio de Felipe Calderón, como el Programa 2014-2018 del gobierno de Enrique Peña Nieto, catalogan las epidemias/ pandemias como Riesgos a la Seguridad, partiendo del peligro que pueden representar para grandes sectores de población y el impacto directo sobre el desempeño de instalaciones estratégicas (Programa para la Seguridad Nacional, 2009). Hoy en día, el Plan Nacional de Paz y Seguridad del sexenio en curso tiene consideraciones diferentes. El Plan centra la atención en describir ampliamente las líneas de acción esenciales del sexenio -erradicación de la corrupción, promoción de derechos humanos o regeneración de la ética social-, pero no describe ni menciona amenazas y riesgos prioritarios. Mientras que el discurso político diario se centra en debatir el crecimiento económico, la inseguridad generalizada en el país o los feminicidios; dejando en segundo plano la cifra de mortalidad por COVID- 19 y su impacto en la sociedad mexicana. La importancia de clasificar las pandemias como un factor de peligro radica en la capacidad nacional para enfrentar la actualización de amenazas y riesgos; pues la capacidad de reacción depende en gran medida de los Programas de Prevención hechos con anterioridad. Hacer frente a escenarios de desastre, también implica que las instituciones gubernamentales cumplan con sus funciones esenciales y que exista cierta solidez en la sociedad. En dicha clasificación, también es importante considerar que una pandemia representa un riesgo real al desempeño de las instalaciones estratégicas, pues a pesar de que en situaciones comunes cuentan con los recursos necesarios para responder a las demandas de la sociedad, en una crisis de salud, el sistema tiende a verse sobrepasado en su capacidad de respuesta. Al mismo tiempo, la pandemia representa una amenaza real y directa a cada individuo de la población, además de afectar el desempeño de la economía nacional (Programa de Seguridad Nacional, 2014). A lo largo de los últimos años se han invertido grandes recursos en rediseñar los sistemas de Seguridad Nacional de las naciones para atender amenazas contemporáneas como los ataques cibernéticos; y también se han invertido grandes esfuerzos en rediseñar el concepto de Seguridad Nacional, haciendo inclusión de nuevos términos como Seguridad Ciudadana. Pero la creación de nuevas definiciones teóricas no supone una solución real para los Estados, pues siguen existiendo muchos vacíos en los procesos institucionales para responder los cuestionamientos realmente importantes:

¿Qué riesgos es imprescindible atender? ¿Qué capacidad de acción tiene México en comparación con otras naciones? ¿Qué cambios graduales deben implementarse en las instituciones? La crisis de COVID- 19 hace evidente la necesidad de los gobiernos por promover la creación de Programas de Planeación Prospectiva y Prevención, en los que se prevean situaciones de riesgo y posibles líneas de acción; programas en los que los 3 niveles de gobierno trabajen de forma conjunta con todos los sectores sociales. Para ello, es imprescindible generar conciencia en la sociedad, pues el cumplimiento de acciones de prevención como la “cuarentena” en la crisis por COVID- 19 depende, en gran medida, del comportamiento promedio de la población. Pero dicha planeación no debe perder de vista la realidad que se vive; no solamente deben preverse las líneas de acción institucionales, también deben tomarse en cuenta las características de la sociedad mexicana: la proporción de población que depende del trabajo informal y no tiene los recursos necesarios para cumplir con un periodo de confinamiento estricto; los sectores sociales que no tienen acceso a medios de prevención o centros médicos, o la falta de cultura cívica para seguir indicaciones como el distanciamiento social y el aislamiento. Cada nación debe de detectar fallos esenciales en sus sistemas de salud y gestión de riesgos, considerando la importancia de mejorar las estrategias utilizadas a lo largo de la crisis por COVID19. Mientras que en el plano internacional es esencial la promoción de redes de trabajo transnacional, en el que más allá de competir por el descubrimiento de la vacuna, se promueva el apoyo a naciones emergentes que se han visto sumergidas a lo largo de los meses en una crisis sanitaria sin precedentes.


Referencias: -Arroyo, M. (2020). Hay que considerar esquemas de seguridad nacional por pandemia: experto. Septiembre 11, 2020, de LA JORNADA Sitio web: https://www.jornada. com.mx/ultimas/estados/2020/04/05/hay-que-considerares quemas-de-s egur id ad-naciona l-p or-p andemi aexperto-4475.html -López, O. (2018). Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018 - 2014. Septiembre 11, 2020, de SEGOB Sitio web: https:// lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/PLANDE-PAZ-Y-SEGURIDAD_ANEXO.pdf -Rodríguez, G. (2020). Pandemias y seguridad nacional. Septiembre 10, 2020, de EL HERALDO Sitio web: https:// hera l do de me x i co.c om.m x/ opinion/ p ande mi as - y seguridad-nacional/ -S/ A. (2005). Ley de Seguridad Nacional. Septiembre 11, 2020, de CONGRESO DE LA UNIÓN Sitio web: http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSegNac_081119.pdf -S/ A. (2009). Programa para la Seguridad Nacional (2009 2012). Septiembre 11, 2020, de SEGOB Sitio web: http://dof. gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5106082 -S/ A. (2010). ¿Qué es una pandemia? Septiembre 9, 2020, de ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Sitio web: https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_ asked_questions/pandemic/es/ -Sánchez Tello, J. (2020). ¿Hacia una crisis de seguridad nacional por el coronavirus? Septiembre 11, 2020, de EXPANSIÓN POLÍTICA Sitio web: https://politica. expansion.mx/voces/2020/03/25/hacia-una-crisis-deseguridad-nacional-por-el-coronavirus -Torralba, C. (2020). Pandemias, una amenaza identificada pero desatendida. Septiembre 11, 2020, de EL PAÍS Sitio web: https://elpais.com/internacional/2020-03-29/pandemiasuna-amenaza-identificada-pero-desatendida.html


MOVIMIENTO EN LA INMOVILIDAD Y SUS NUEVAS APERTURAS CRIMINALES Domenica Maureen Regina Morfin Monroy EEstudiante de la licenciatura en Inteligencia Estratégica por parte de la Universidad Anáhuac México Norte en 6to semestre, a la par estudiante de diplomado en Liderazgo y Administración Pública por parte del programa de liderazgo Sinergia en la Universidad Anáhuac México Norte. Email: regina.morfin@gmail.com

SEGURIDAD INTERNACIONAL Resumen: El mundo pasa por una grave situación de emergencia que ha empujado a los gobiernos a reconfigurar y hacer nuevos planteamientos, producto de profundas consideraciones relacionadas a las dinámicas mundiales por la transformación en las actividades sociales, económicas y sanitarias. Debido a un confinamiento necesario, esto ha dado pie a que también las organizaciones criminales replanteen sus actividades y se adapten a las nuevas circunstancias mundiales, después de ver que se podrían acoplar a estas dinámicas. Aprovechando la oportunidad de incursionar en un nuevo universo y actividades para estabilizar y satisfacer la demanda del mercado que sostenían. Palabras clave: COVID-19, crimen organizado, explotación sexual, delincuencia organizada, migración, seguridad pública, seguridad sanitaria, trata de personas, tráfico de personas. Sin duda, la reciente pandemia llegó a sumarse a una nueva reorganización mundial que crea insólitos dilemas sobre un amplio repertorio de situaciones globales como el panorama económico y perspectivas alarmantes, una incompetetente respuesta salubre y gubernamental de varios países, el comportamiento de grupos delictivos y entre estos la migración y trata de personas. A nivel global, las repercusiones que ha tenido la pandemia han puesto a prueba a los gobiernos. Al tratar de mitigar de la manera más rápida y eficaz posible las implicaciones que trae consigo esta situación, como el colapso de las economías, al exacerbar las

desigualdades sociales el impacto negativo que ha dejado en la vida de las personas, entre muchas más. Para esto, los temas de migración que han sido dejados a la sombra, sin tomar en cuenta que la retórica migratoria puede ser clave en la modificación de estos dinamismos, forzar una apertura aún mayor del panorama y que esta si es solventada junto con sus variantes de manera estratégica podría conllevar una gran oportunidad para aventajar la reconfiguración de nuevas dinámicas migratorias de por sí, ya cambiantes. Mientras que el principal objetivo a salvaguardar ha sido la ciudadanía, las medidas ejecutadas han sido meramente para la población local, dejando de lado —ignorados— a los migrantes e indocumentados, esto debido a que las medidas de contención y prevención no han sido claras ni enfocadas para ellos. La realidad para este sector ha sido confusa y complicada durante este periodo, por consiguiente, resultando en un incremento de la vulnerabilidad y en la brecha de exclusión humana. La cifra de movilidad migrante durante la pandemia, estimada por la Organización Internacional para las Migraciones por sus siglas OIM, ha sido de 1200 personas en situación de desaparición o muerte, esto sin tomar en cuenta las muertes relacionadas con casos de COVID- 19 ocasionadas por el cierre fronterizo y la inmovilidad, aún así cifras inciertas, ya que según ha declarado la OIM es cada vez más difícil recabar datos sobre las muertes y desapariciones (OIM, 2020). Las medidas adoptadas para el control migratorio van desde establecer nuevos requerimientos para el ingreso como exigencia de


vacunas y exámenes médicos para aseverar que no haya contagio, hasta el cierre parcial o total de las fronteras. Consecuencia a este cierre fronterizo, México ha sido host de aproximadamente 15 mil refugiados y desplazados según datos proporcionados por la ONU (ONU, 2020). Una de las consecuencias del cierre fronterizo es que hace más propensa la búsqueda de maneras clandestinas para cruzar y trasladarse, siendo el crimen organizado actor protagonista para cumplir esta necesidad. Por consiguiente una gran área de oportunidad para los grupos delictivos en donde se aprovechan de la distracción del Estado para aumentar su capacidad, siendo como los máximes partícipes el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, conocidos por ser principales productores y exportadores de estupefacientes sintéticos y ahora mutando severamente hacia la comisión de un nuevo delito: la trata de personas, particularmente con fines sexuales. Este delito ha sido fácil de implementar debido a que las rutas utilizadas son muy similares y porque es altamente probable que la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas no hayan hecho más que aumentar la cantidad de personas en situación de riesgo y posibilidad de engaño e inermes a la trata y explotación. Esta es una actividad que ha perdurado desde antes de la pandemia, sin embargo, ha habido una mayor vulnerabilidad para cierto tipo de grupos sociales, debido a varios factores como la pérdida de empleo, escasez de servicios básicos; situaciones en las cuales se ve comprometido el bienestar familiar. Dado esto les es inevitable salir en búsqueda de oportunidades para sobrevivir y cumplir sus necesidades básicas, aquí es cuando se aprovecha la ocasión y se da el acercamiento con tratantes de dichos grupos, quienes los acogen mediante falsas promesas de una mejor vida y oportunidades laborales. Cabe mencionar un dato importante; aún cuando se han arrojado estadísticas como la de La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) o de la OIM, en donde el número de migrantes centroamericanos ha disminuido de ser 150 a diario a cero (INTERPOL, 2020). Esto que mencionan, no quiere decir que haya cesado el fenómeno, sino que probablemente han quedado atascados en América Central y Sur, una vez más aprovechando la perfecta ocasión de necesidad de los migrantes y así los tratantes llegar a brindarles sus servicios de traslado hacia la frontera norte. Esto ha implicado desde siempre un gran reto para las instituciones el detectar y combatir la trata de personas incluso en situaciones de normalidad, sumado a esto, las situaciones actuales han hecho aún mas difícil la detección del delito, debido a una cifra aún mas oculta de las víctimas de este delito, transformandolas a ser totalmente invisibles.

Las formas de explotación han cambiado, por ejemplo, las personas que han sido capturadas mediante falsas promesas laborales pueden ser más fácilmente explotadas a través de plataformas digitales de contenido lucrativo sexual y las que previamente ya eran explotadas en lugares físicos posiblemente de igual manera pasen a serlo cibernéticamente. Sumado a esto, las medidas de confinamiento han repercutido negativamente en el mercado de servicios sexuales, aumentando la demanda de mercancía o contenido digital. Según datos de la Unidad Central de Ciberdelincuencia (UCC) de la policía española, a consecuencia de esto ha habido una mayor demanda por contenido visual sexual, aumentando las descargas casi un 25% y también han incrementado las denuncias, incluidas las del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados —por su siglas en inglés NCMEC— (Semana, 2020). De acuerdo con una noticia reciente de la cadena de periodismo BBC en marzo de este año el NCMEC recibió más de dos millones de notificaciones de este material, más del doble de los que se reportaron el mismo mes del año anterior (Atanassio, 2020). La realidad solo nos lleva a pensar que debido al empeño mostrado por combatir y detener los efectos del COVID- 19 solo se han trascrito en un grave retroceso en los esfuerzos avanzados en la lucha de este delito, por lo que a continuación a manera de conclusión se mencionan algunas de las respuestas institucionales que se han dado para tratar esta situación y se sugiere un par de recomendaciones a fin de aportar en el tema. No se deben pasar por alto los riesgos reales e implicaciones que la pandemia lleva consigo al impactar a estos grupos desfavorecidos. Por lo que sería necesario aperturar un poco más el tema para la búsqueda de una mitigación en la que no se les excluya, es la oportunidad ideal para examinar las desigualdades sociales arraigadas a las conductas discriminatorias, esto a fin de recuperar los anteriores esfuerzos aplicados y emerger con nuevas opciones de búsqueda y rescate de personas en situación de trata o explotación. En respuesta la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha publicado en uno de sus recientes reportes algunas respuestas de combate que han llevado a cabo (UNODC, 2020): - Asignación de subsidios a las ONG a través del El Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Trata de Personas con el fin de ofrecer servicios a las víctimas que necesiten de mayor apoyo durante la crisis por COVID-19. - Establecimiento de una Red de Mujeres Líderes en el marco de la Acción Global de la UNODC contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes para Oriente


Medio y Asia que también analizará las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran las mujeres ante la trata durante la pandemia. - Oferta de muchos cursos contra la trata de personas en su plataforma de eLearning, de forma gratuita y en diferentes idiomas a partir de la región de Europa Sudoriental. Cabe mencionar también la necesidad de profundizar en las implicaciones que conlleva este fenómeno a fin de ampliar y recopilar nuevos datos acerca de los efectos de la pandemia en la trata de personas y los comportamientos de las redes criminales. Para poder plantear medidas de prevención y asistencia a víctimas, ya que esto no es una problemática que se limite a América Latina y el Caribe, por lo que profundizar conlleva a la constitución de nuevas alternativas políticas que puedan mitigar este delito.

Referencias -Atanassio A. (2020) Coronavirus: el dramático incremento del consumo de pornografía infantil en el confinamiento por el covid-19 recuperado el 14 de Septiembre del 2020 de: BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-52385436 -Global Protection cluster (2020). COVID-19 Pandemic Trafficking in Persons (TIP) considerations in internal displacement contexts March 2020. Recuperado el 14 de Septiembre de 2020 de: https://www.globalprotectioncluster. org/wp-content/uploads/GPC-Task-Team-on-AntiTrafficking_COVID-guidance_final_SM.pdf -INTERPOL (2020). Repercusiones de la COVID-19 en el tráfico de migrantes y la trata de personas. Recuperado el 13 de Septiembre de 2020 de: https://www.interpol.int/es/ Noticias-y-acontecimientos/Noticias/2020/Repercusionesde-la-COVID-19-en-el-trafico-de-migrantes-y-la-tratade-personas -Reyes, J. (2020). COVID 19 desata crimen organizado y migración. Recuperado el 10 de Septiembre del 2020 de Contralinea: https://www.contralinea.com.mx/archivorevista/2020/07/06/covid-19-desata-crimen-organizadoy-migracion/ -ONU (2020). La pandemia del coronavirus enmascara la cifra de 1200 migrantes muertos en el primer semestre de 2020. Recuperado el 10 de Septiembre del 2020 de: https:// news.un.org/es/story/2020/08/1478902 -UNODC (2020). IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA TRATA DE PERSONAS. Recuperado el 14 de Septiembre de 2020 de UNODC: https://www.unodc. org/documents/Advocacy-Section/HTMSS_Thematic_ Brief_on_COVID19_-_ES.pdf -S/ A. (2020). Dramático incremento del consumo de pornografía infantil en la cuarentena recuperado el 14 de Septiembre de 2020 de semana: https://www.semana.com/ mundo/articulo/dramatico-incremento-del-consumo-depornografia-infantil-en-la-cuarentena/666117/


ARTÍCULOS ESPECIALES


ABUSO POLICIAL EN COLOMBIA: UN PROBLEMA QUE ESCALA, PERO NO CAMBIA María Paula Duarte Álvarez Estudiante de pregrado en Gobierno y Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Santo Tomás en 8 semestre. Email: duartemaria337@gmail.com

Instagram: María Paula Duarte

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: A partir del año 2019 en Colombia se generaron grandes manifestaciones sociales que buscaban proyectar los reclamos de la sociedad ante el gobierno. En dichas manifestaciones se evidencia la brutalidad policial, en especial con el caso Dylan Cruz. Hoy en 2020, se reabre la discusión sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía Nacional, lo que provoco nuevas y violentas protestas por parte de la ciudadanía en contra del proceder de dos de sus integrantes que han provocado la muerte de Javier Ordoñez. Palabras clave: manifestación, uso de la fuerza, reestructuración, policía nacional, abuso de poder, colombia. El 9 de septiembre del 2020 en Bogotá, Colombia, se presenció cómo dos policías utilizaban un “teaser” contra un hombre tirado en el piso que repetía “No más, por favor”. En el fondo se puede escuchar a amigos y personas que presenciaban la escena repitiendo constantemente a los policías “No le haga más, por favor ya está inmovilizado”. Este acto, ha sido el detonante de una serie de manifestaciones, que de acuerdo a la Alcaldía de Bogotá, han trascurrido durante todo el año y que han continuado hasta la fecha. Protestas, en donde la ciudadanía ha buscado demostrar su rechazo frente al accionar de la policía y así exponer el problema estructural que existe en la institución. Javier Ordoñez, abogado y taxista de 45 años, murió el 9 de septiembre de 2020 después de haber sido esposado y llevado al Comando de Atención Inmediata de la Policía (CAI) en el barrio Villa Luz de Bogotá. Medida tomada por los policías ante lo que se considera una infracción de normas de bioseguridad

iniciadas por la pandemia, y que en este caso correspondía al consumo de bebidas alcohólicas en espacio público. Después de haber sido trasladado al CAI de Villa Luz, según testigos (amigos de Ordoñez) que también habían sido llevados al lugar, los golpes continuaron de forma reiterada, por lo cual existió la necesidad de trasladar a la víctima a un centro de atención hospitalario. A pesar de esto, cuando ingresó no tenía signos vitales a causa de los golpes propiciados. La versión oficial brindada por el coronel Guillen Amaya sobre el comportamiento de los policías fue: “Se encuentra alrededor de ocho personas que están discutiendo y todo parece indicar que con ingesta de bebidas embriagantes. Les pide el favor, se trata de disuadir a estas personas, pero se vuelven agresivas. La policía debe someterlas” (Amaya, 2020). Este evento conmocionó al país, e impulsó a la población a hacer un llamado nacional a no resistir más este tipo de comportamientos por parte de la policía nacional en contra de civiles. En lo que lleva del 2020, de acuerdo a cifras de la Alcaldía de Bogotá (2020), ha habido 137 denuncias de abuso policial, de las cuales, solo 38 son reportadas por la policía. La ira que ha liderado estas manifestaciones, ha desembocado en daño a inmuebles, como la ruptura de ventanas, la creación de hogueras y múltiples grafitis que expresan el repudio a esta situación como lo es la sigla A.C.A.B (All Cops Are Bastards). Pero esta destrucción no solo ocurrió en la zona de Villa Luz, por el contrario, la situación se ha propagado por diferentes CAI’s al sureste de Colombia, principalmente en las localidades de Bosa, Engativá y Suba.


donde se identifica a varios policías haciendo uso de armas de fuego disparando tanto de forma directa como al cielo para disuadir la protesta. Ahora se tienen pruebas de que los uniformados han provocado la muerte de 10 personas. El problema se hizo aún más evidente, la solución: la urgente reestructuración de la policía. ¿Cuál es la discusión sobre la reestructuración de la policía? Primero, la reestructuración de la policía ha sido un tema bastante complicado en Colombia, principalmente por la dificultad de que la Policía Nacional esté adscrita al Ministerio de Defensa y, que, por ende, cumple lógicas y entrenamiento de base militar debido al contexto de lucha de guerrillas que ha enfrentado el país en el transcurso de las últimas décadas. De aquí surgen los reclamos por parte de la ciudadanía de que la institución se transforme en una entidad parcialmente civil.

Foto: AFP

Como se mencionó anteriormente, el punto central de la protesta era mostrar el rechazo frente al comportamiento de la policía y no ser indiferente, ante el hecho de que el Estado se convertía en el perpetrador. Pero más allá, busca el reconocimiento a la vulneración del derecho a la vida que tiene que ser protegido por la policía y no atacado. La mayoría de los manifestantes, indignados ante la muerte de un connacional, difundieron mensajes de oposición, de manera virtual y presencial, en contra de la institución y su actuar. Como antecedente de estas protestas, encontramos el 21N (21 noviembre), donde se convocaron multitudinarias manifestaciones, en su mayoría pacíficas, en contra de decisiones tomadas por el gobierno regente. Sin embargo, estas manifestaciones fueron disuadidas por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) generando diferentes altercados entre civiles y agentes de la policía - ESMAD. Esos disturbios dejaron varios heridos y la muerte por herida de bala del estudiante Dylan Cruz, hecho que generó tanto indignación como debate sobre el uso indebido de la fuerza por parte de la policía. El caso se cerró sin una explicación contundente, no obstante, gracias a el caso de Ordoñez, se vuelve a reabrir. Gracias a los videos que se registran y se difunde, como el caso de la primera muerte, ahora se tiene mayor evidencia en

Segundo, hay una polarización en la opinión pública acerca de las manifestaciones. Por un lado, las personas que apoyan las movilizaciones, y por otro se encuentran las personas que rechazan el daño a las instalaciones, así como a las protestas de forma violenta que conllevan al deterioro de espacios y recursos públicos. El inconveniente, es que los manifestantes pretenden dar a conocer su mensaje a través del daño a las instalaciones de la policía en cada barrio. Sin justificar el daño, hay que concéntranos en que este es un llamado de atención y de tomar acción, direccionado a evidenciar la indiferencia que el gobierno y la ciudadanía reflejan con protestas pacíficas. Lo que muchos de los manifestantes pretenden dar a entender es que un muro, un carro, una fachada, una estación se puede reparar, pero la vida de una persona no. Ante lo anterior, cabría preguntarse hasta qué punto a la sociedad le importa más algo material que la vida de un individuo. El daño realizado tiene una razón de fondo que es el reclamar por un cambio estructural. El abuso de poder por parte de la policía no ha sido un caso aislado, ha sido sistemático y las manifestaciones han funcionado para visualizar problemáticas que ocurrieron en estos centros como lo es el acoso, extorsión, entre otras, por parte de integrantes de la policía a la comunidad. Como se recalca, existe “una cultura policial y un sistema corrupto que premia los actos de abuso de la autoridad” (Lanz,2020), claro ejemplo de ello es que los policías involucrados en la muerte de Javier Ordoñez tenían antecedentes sobre este tipo de comportamiento. Pero esto no hace referencia a que las únicas acciones que están tomando los manifestantes se hayan dado exclusivamente a través de la violencia. Por ejemplo, en el CAI del Barrio La Gaitana, después de que Julieth Ramírez muriera a causa de una bala pérdida durante las protestas, la comunidad del


barrio decidió transformar el CAI. Este centro deteriorado a causa de las manifestaciones, fue remodelado y convertido en una biblioteca pública donde habitantes del sector han llevado diversos libros. Además, se procedió a realizar un mural con la cara de Julieth y un mensaje de memoria y oposición frente a los hechos ocurridos. La idea principal con la que se desarrolló esta iniciativa es generar memoria colectiva, así como la idea de transformar esta situación a través de la educación, la cual brinda mejores herramientas para la resolución de problemas. Incluso algunos de los manifestantes que son estudiantes se han ofrecido para enseñar, explicar o aclarar conceptos teniendo como base que el conocimiento debe ser libre, puesto que consideran que entre más se difundan situaciones como el abuso de poder y se eduque acerca de esto, el problema se reduciría. Cabe aclarar, que el reclamo social de la reestructuración de la policía no se realiza en contra de la función que cumple la institución y sus integrantes, sino todo lo contrario. Con esto, se desea establecer una forma que sea más conveniente, para mejorar la relación entre ciudadanos y los agentes de la fuerza pública, puesto que estos últimos también se han visto afectados, física y psicológicamente por el contexto de las protestas. Evidencia de esto, es que, de 362 ciudadanos heridos en una noche de protestas, 248 eran civiles y 114 policías. (López, 2020). Como conclusión, es evidente la diferencia entre la forma de protestar entre los años 2019-2020 y cómo ha incidido en la manera de reaccionar por parte de la ciudadanía frente al abuso policial. Con la particularidad de que en un año se mantuvo un discurso pacifico que gradualmente se intensificó en escenarios más violentos, en contra posición al año en curso que ha buscado tener un impacto más agresivo desde el inicio, pero sin dejar de lado espacios de interacción social para la ciudadanía. Aunque aún se mantienen interrogantes sobre las consecuencias que acarreará a futuro las manifestaciones que se presentan, se puede afirmar que el cambio en la estructura policiaca será mínimo en comparación con las exigencias, por la resistencia de la institución a generar cambios debido a los remanentes históricos y a la dificultad que existe para crear un consenso entre la misma ciudadanía. Por ello, el cambio que exigen los manifestantes no se generará a corto plazo. Por el momento se podría plantear paulatinamente una discusión sobre el tipo de armas que portan los integrantes, y un protocolo aún más claro que especifique los límites y las formas en que deben proceder. Pero lo que el país necesita es el ampliar los foros de discusión y llegar a acuerdos sobre el uso de la fuerza, reestructuración y proceder de la Policía Nacional.

Referencias -BBC News Mundo. (2020) Javier Ordoñez: 10 muertos y decenas de heridos en Colombia durante las protestas por violencia policial BBC. Disponible en: https://www.bbc. com/mundo/noticias-america-latina-54106609 -Calle, María. En varias ciudades de Colombia protestan por segundo día contra la brutalidad policial. France24. Disponible online: https://www.france24.com/es/20200911segundo-dia-protestas-brutalidad-policial-colombia-javierordonez-bogota -Pardo, Daniel (2020). Javier Ordoñez la indignación en Colombia por parte de la muerte de un hombre tras una violenta detención de la policía por violar la cuarentena. BBC News. Disponible en https://www. bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54095677?at_ custom1=%5Bpost+type%5D&at_custom2=facebook_ page&at_custom4=87F93BA6-F2CC-11EA-94DD0F17933C408C&at_medium=custom7&at_ campaign=64&at_custom3=BBC+News+Mundo& fbclid=IwAR3-MWhmn-Lmgypipo_x-MhIjasH3CspFnAfj WZgEGqOU5sHs2w4OWllAuo -Peralta, Vanessa. (2020) “Hubo uso indiscriminado de armas de fuego”: Claudia López sobre disturbios en Bogotá. RCN Radio. Disponible en: https://www.rcnradio.com/ bogota/hubo-uso-indiscriminado-de-armas-de-fuegoclaudia-lopez-sobre-disturbios-en-bogota -Valencia, Iván. (2020). Protestas en Bogotá dejaron 7 civiles muertos y más de 200 heridos. Dinero. Disponible en: https://www.dinero.com/pais/articulo/ balance-de-las-protestas-en-bogota-en-la-noche-del-9de-septiembre-de-2020/299685#:~:text=Protestas%20 en%20Bogot%C3%A1%20dejaron%207%20civiles%20muertos%20y%20m%C3%A1s%20de%20200%20heridos,El%20ministro%20de&text=Cinco%20de%20las%20 muertes%20se,la%20fuerza%20p%C3%BAblica%20 resultaron%20heridos


QUÉ HACER CUANDO ESTÁS ATORADA EN LA CAVERNA Paola Berdeja

Estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac México en 7º semestre. Email: paola.berdeja1@gmail.com

Instagram: pao_bl15

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: La pandemia nos ha hecho estar encerrados, mantenernos en nuestras casas. Platón establecía en su mito sobre la caverna que para poder conocer la verdad se debe salir de la caverna. Pero ¿Cómo podemos conocernos a nosotros mismos y a la verdad? Salir no es opción, lo único que tenemos para conocerla son los medios de comunicación y nuestra propia razón, a nuestras raíces. Esto puede ser difícil por muchas razones, sobre todo económicas, sin embargo, es importante saber aprovechar este tiempo, para poder conocernos más. Palabras clave: caverna, verdad, mundo de las ideas, realidad El mito de la caverna de Platón, es una de las ideas más famosas de este filósofo. Esta alegoría habla sobre el verdadero conocimiento de la persona. En analogía con el mito, establece que existen humanos que toda su vida han vivido en una caverna, encadenados. Dentro de esa cueva existe un fuego, las personas dentro de la caverna, o cavernícolas, ni siquiera ven el fuego, ven solo sombras, reflejos de objetos que son manipulados por otras personas. Para los cavernícolas, esta es su realidad. Encadenados, agachados y a oscuras, sólo ven la sombra de algo que ni siquiera es la verdad. El hecho de que su realidad sea una manipulación, no remueve la realidad de la misma, es real para ellos, sin embargo no es la realidad de las afueras de la caverna. Ahora, no siempre se puede vivir así, solo algunos de los cavernícolas logran desencadenarse. Lo primero que logran

ver, esos pocos que deciden liberarse, es el fuego. La luz y causante de su realidad manipulada. Claramente, sus ojos tardan en acostumbrarse, es muy diferente ver el reflejo o la imagen de un objeto que el objeto en sí, citando a Magritte (1964), “Ceci n’est pas une pipe” (Esto no es una pipa en español). A pesar del fuego y haber descubierto las sombras, el reflejo del sol, en este caso la verdad, es imposible de ignorar, el destello se puede notar incluso dentro de la caverna. Es entonces y solo entonces cuando esa persona se desata de sus cadenas y decide salir de la caverna, cuando puede conocer la verdad. El sol ilumina las afueras, no son solo sombras manipuladas por el hombre. Al salir de la caverna por primera vez, el brillo del sol es incandescente, toda la vida se ha vivido en las sombras. Sin embargo, la incandescencia no dura, es tan solo un instante, los ojos se acostumbran a la luz, cuando sucede esto es cuando por fin se puede ver y vivir la verdad, se pueden ver el sol, la luna, las estrellas. Las afueras es a lo que Platón se refiere como el ‘mundo de las ideas’, lo opuesto al mundo sensible. En otras palabras, para Platón la liberación reside en ir más allá de lo que los sentimientos pueden comprender, lo que nos lleva a la razón y a las ideas, eso es lo real. La persona que vive en el mundo exterior o en el mundo de las ideas, se siente con la obligación moral a ayudar a los demás cavernícolas a salir de ahí, que salgan de una realidad “a medias”. La persona iluminada, regresa a la cueva para poder ayudar a los demás a emanciparse. Obviamente,


al regresar, la oscuridad no le permite ver, estaba tan acostumbrada a la luz y verdad que ya ni siquiera el fuego es suficiente. Es imposible una vez comprendida la verdad volver a la mentira, de manera más coloquial, es imposible una vez probado el caviar, volver al atún. Irónicamente, los ojos no se acostumbran a la oscuridad así como al sol. El propósito del regreso es ayudar a los demás a tocar ese mundo externo, lleno de ideas y verdad. A pesar de la buena voluntad, nadie se puede liberar de sus cadenas con manos externas, deben ser las manos propias y la mente propia la que decida primeramente voltear al fuego, el conocimiento es personal. Cuando se trata de iluminar a los demás, es imposible. De acuerdo con Platón, todos los que intentan terminan muertos, porque lo que dice parece exorbitante todo lo que expresa. No puedes hablar de la luna y el sol a alguien que no conoce el fuego. En la mente de los encadenados, el afuera es malo, ese ‘afuera’ lo enloqueció. Tomando esta alegoría ahora un poco más literal, esta pandemia nos ha hecho cambiar nuestras maneras de vivir, por el bien general hemos vuelto a nuestras cavernas. Pero ahora es diferente, para poder salvarnos a nosotros mismos y al mundo, lo que debemos hacer es quedarnos lo más quietos posibles, encerrados. Sin embargo, la misma naturaleza social del hombre lo hace necesitar estos vínculos, anteriormente la manera de conectarse, fuera de la física sería casi imposible e inconmensurablemente largo. Las redes sociales han hecho posible que las relaciones y las personas estén a un click de distancia. En las afueras existe la verdad, pero en ese mundo exterior existen también las verdades personales o narrativa, crear sombras y que estén a la vista de todos. Esto puede ser, analógicamente hablando, lo que conocemos como redes sociales o mass media, nuestra fuente de verdades que en realidad son alteradas, o lo mínimo, establecidos desde un punto de vista. Por ejemplo, las sombras que hace CNN o Fox News en cuanto a las elecciones de Estados Unidos, los hechos siendo la verdad, solo que cada uno retrata lo que quiere demostrar, las sombras son manipulables, el mundo exterior no. Es decir, las elecciones estadounidenses (técnicamente) no son alteradas, pero lo que se piensa de las elecciones sí es alterado, ya que no es el hecho en sí está sesgado. En vista de la pandemia y los medios de comunicación, estos fuegos alterados que nos bombardean de información son nuestra idea de verdad.

No es exageración decir que el mundo antes de la pandemia era casi caótico, en la capital de México, la vida nunca para. Muchos pensarían que esta pandemia es el momento perfecto para reconectar con uno mismo, pero en México, el Coronavirus ha llegado a dos tipos diferentes de cuevas; Una con sustento necesario y cómodo, que no corre tanto peligro económico ni de salubridad. La otra caverna sufre día a día las consecuencias de la falta de trabajo presencial y la falta de eficacia del sistema de salud público. La mayoría viven en el segundo mencionado. Esta pandemia ha invitado a todos a reconectar y a analizar. Sin embargo, son los más privilegiados, los quienes no se tienen que preocupar de cosas básicas como la próxima comida o el fin de mes, los que tienen mayor facilidad para conocerse a sí mismos, a reconectar a encontrar la verdad dentro de la cueva. Por otro lado, el hecho de vivir en una cueva con mayores problemas no es excluyente del conocimiento ni de la reflexión, no depende de los factores externos, ni de las comodidades, pero sí lo facilita, influye, no determina. A pesar de no tener tantas preocupaciones como en las otras cavernas, existen miles de razones por las cuales no sentarse a reflexionar, se llaman Twitter, Facebook, Netflix, otras no tan banales como trabajo, clases, familia, amor. Cada día hay más actividades y menos tiempo. Los días de clase se aletargan ante nuestros ojos, los posts se deslizan en la pantalla, cada vez más rápido. Pareciera casi imposible tener el tiempo o la convicción para mirar adentro, entonces es entendible porque solo uno de los cavernícolas vio el fuego en el mito. Llámese disposición personal, curiosidad o análisis, la “Sócrateidad’ de una persona es lo que lo hace cuestionarse y pensar más allá. Es por eso que han sido pocos los que han alcanzado otro tipo de meta, conocer la verdad y tener un momento de introspección. Claro, las personas que tienen preocupaciones más demandantes o que tienen su caverna en riesgo tienen menos oportunidad de llegar a la luz de la caverna. La realidad no es la sombra que hace el fuego, sino las figuras que existen bajo la luz del sol. Hoy, la dinámica ha cambiado, la realidad también ha cambiado, pero nosotros, los cavernícolas, no. Referencias Ursic, M, and A. Louth. “The Allegory of the Cave: Transcendence in Platonism and Christianity.” Hermathena, no. 165, 1998, pp. 85-107. JSTOR.


DE-CONSTRUCTING THE BRITISH NORMAL Ryan Preston

English Language & Education student from University of Leeds, UK; 8º semester

ARTÍCULOS ESPECIALES Abstract: As foreigners, we tempt to idealize what is defined as a developed country, such as Britain. However, it is common to find that many of these ideas and images we have created are partially true. The next article is an attempt to expose the real face of Britain as it seeks to redefine its own image to the rest of the world. A country where not all of their population identified themselves as British. A country where the background is unknown to many of their citizens. A country where the media is used as a tool for the powerful to maintain the status quo and any attempts at disrupting the normality is seen with hostility by part of the society. Britain is not a fairy tale kingdom from a story book but a country in political and economical turmoil Key Words: England, Britain, economy, politics, media, deception, Life, normality. It is always difficult to reach a consensus about what could be defined as normal.What is normal for one person or place, is not true for another. This is never more readily apparent than when hearing people who are not from Britain talking about what it is normal within the country. For example, lit is normal to attribute certain stereotypes on anyone saying they are British. We drink tea. We love the queen. We all live in London. While there is a basis for some of these stereotypes to exist, they are certainly not attributable to all. Just as there are stereotypes towards our culture, there are also stereotypes towards our society and politics.

“We all are British” One of the complications about making assumptions on what constitutes normal lies in the nature of Britain and in its history. Three countries make up what is Britain: England, Scotland & Wales. Each country has a history and culture separate from the others. Wales actually still uses its own language (Welsh) in many parts.. If you were to visit Scotland or Wales and call them British you would be lucky if all you received was a strongly worded dispute to the nationality difference. The only people who call themselves British are actually English. This expression of nationality whilst seemingly innocent harbors a much darker undercurrent than at first appearances. It refers back to England and its colonial past and heritage, which still influences its citizens to the modern day. The British empire should really be called the English empire as Scotland and Wales had fought for centuries to maintain independence against English control. Ireland was also once included in the list of countries subjugated to English control until 1922 when achieving independence again, with the exception of six counties in the north (Northern Ireland). The Irish still hold strong animosity towards England for the atrocities committed. Bloody Sunday being one of the largest in recent times. In 1972 a peaceful protest by a civil rights group advocating better treatment of Catholics was brutally and mercilessly


shot resulting in the deaths of 26 unarmed civilians. The soldiers involved had also been involved in two other massacres, but yet, none were ever punished. Edward Heath the Conservative prime minister at the time had plans to enforce a removal of all catholic citizens from Northern Ireland. Upwards of 300,000 Catholics were to be forcefully evicted from their homes and made to live in the south. This planned genocide, as stated by the international genocide convention, thankfully never went forward due to a lack of practicality rather than moral or ethical barriers. Ireland is only one tiny part of the horror show of English history. The past could be forgiven if steps were taken to make amends. However, England has consistently proven that all discussion and apologies are empty platitudes aiming to placate false guilt rather than attempt to correct previous actions. Behind the taught history As a reader, you may be wondering how any of this so far relates to the term normal. Well, basically we are as hoaxed as you. In England we are not taught any of our unsavory history, instead we are educated on things such as the agricultural and industrial revolutions of Britain. In short, only what can be considered as good. This in itself is not unique to England and in fact most countries around the world conform to this whitewashing of history. However, the problems this deliberate misrepresentation of history presents in the modern day are numerous. The first dilemma is that by withholding such knowledge from the younger generations, you ensure that the next eligible voters will not have a deeper level of understanding and compassion for others. It is then easier to divide the public on numerous issues, many of which actually have little to no impact upon the majority. Me and mine, not us and ours. This focus prioritizes away from what is good for most of the population and instead promotes individuality in a collective society. The second problem remains in the fact that we, as humans, are social creatures to the core, our very survival as a species depended upon mutual cooperation and has done so for millennia. However, despite living in an era where we have the technological abilities to connect more than any other time through the use of social media, we see an adverse effect happening. More and more people feel disconnected from the true reality of life. Teenagers and children, younger than the age of ten, are being diagnosed with depression and other mental health disorders at significantly higher rates than at any time previously. It could be argued that statistically the percentage of these children affected is the same but, many

studies have been done showing heavy correlation between social media usage and the problems caused to mental health. We are being lied to on a daily basis by everyone, including ourselves. That is the normality of life today. England in many regards is much the same as social media, people take hundreds if not thousands of photos and only post the most flattering . On the outside people looking at England see a beautiful and quaint country steeped in ancient culture and traditions. Tourists pour in from around the world despite the extortionate visa fees and wet drizzly weather. This façade is presented to the world and deceives many into believing it. Britain’s true nature and Brexit A conversation with a friend from Colombia shocked him when I told him that there are many parts of my city I would never walk alone at night because I know they are too dangerous. His reply was just this “But it’s England”. This simple statement surprised me as it highlighted just how wrong the misconception of a country can be to its reality. However, it is not his fault for not knowing the truth because the truth is bent, distorted, hidden and shaped to present a false narrative. Most of Britain’s neighboring countries know the truth as their close proximity makes it impossible to hide the reality. Brexit has also done a great deal in revealing the extent of Britain’s true nature. A nature I am sad to say filled with racism, ignorance and poverty. Britain once stood in the top 5 richest countries, now it is placed 9th. Multiple factors combined have resulted in this shocking plummet. Years of austerity and privatization after a number of recessions, as well as the recent pandemic have seen wages stagnate while the cost of living rockets ever upwards. Britain’s economy and credit rating sank soon after Brexit was announced. Many have asked for a reason why Brexit even happened. Those in favour will tell you it is about reclaiming independence and once again allowing Britain to become “great” again. This attempt to recreate a supposedly glorious past by believing that the European Union restrained Britain’s autonomy, is nothing but a ridiculous endeavor destined for failure to try to see Britain as a leading nation in the world. It is impossible to explain Brexit as a bad idea to those in favour, so well was the propaganda pushed on the general public. It is scary the similarities of those who are pro- Brexit with those of Trump supporters in the United States. Even when presented with official statistics, they accuse you of being delusional or just twisting the facts to support an opposing agenda. This is because behind all the rhetoric


about autonomy and independence lays the truth:racism and anger. England is a racist country, that is not to say everyone living here is racist. Many are welcoming and tolerant but a significantly large proportion of the population are not. Since Brexit recorded online racism has more than doubled and more worrying still is the vast rise in racially motivated crime. Upwards of 50% more crimes stated as racially motivated have been recorded. Brexit just like Trump’s election has encouraged the dark side of society to come into the light, and their anger and frustration is the real problem. What is sad about this is that they have a right to be angry, they have seen life get harder with each year that passes,but instead of blaming those who actually created their situation, they believe the media and dogma that is against immigrants and foreigners. We once again find ourselves at the base of the “me and mine, not us and ours” dilemma. If they took a moment to realise that the immigrant fleeing poverty, the refugee fleeing war isn’t a threat but a fellow human like them, then, we would be living in a much nicer world. It is impossible for them to see it because they have been deliberately spoon-fed throughout their lives to view the world this way. This new person entering the country is the reason you get paid less, or your taxes are higher. But no, instead, the anger should be targeting those who profit from this. The elitist system that is in place to ensure a level of control in a perpetual cycle never gets broken. This ruling class in England have complete disregard for who suffers as a result. Our real politics Brexit was not intended to become a serious issue. Instead it was supposed to draw back support that had slowly been leaking away from the conservative party to join the blatantly racist UKIP (United Kingdom Independence party). The serving prime minister, David Cameron, was likely to lose the upcoming election and so held a referendum in effort to appear more like the leader of UKIPs Nigel Farage. His approval ratings were lower than the Labour opposition leader Jeremy Corbyn, who had seen huge numbers join after he was elected leader. Various revelations and potential scandals also rocked the prime minister at the time having a detrimental effect. As soon as the referendum results were announced he knew his career was over. Nigel Farage, another huge important figure during the referendum in favour of leaving was also shocked at the results. For a man wanting British independence from

the European Union it is obscenely hypocritical that he then attempted to apply for German citizenship through his wife. The irony of this is almost comedy if it wasn’t for the consequences of these men created. This is the reality of politics not just within Britain but in many countries worldwide. Self-serving politicians who only focus on short term personal gains and influence at the expense of the country they are supposed to represent. In England we have a saying “the last person to enter parliament with honest intentions was Guy Fawkes’’. If you have watched V for Vendetta you would understand who Guy Fawkes is. He is the reason we celebrate bonfire night on November 5th. Guy Fawkes attempted to blow up the parliament and subsequently all the government within it by filling up the cellar with gunpowder. He nearly succeeded too. The fact that many British people support his attempt shows the current level of antipathy towards modern politics. Labour opposition leader Jeremy Corbyn as mentioned earlier proposed honest and well-intentioned policies. Due to his popularity and left-wing ideals he was attacked constantly by the media within England, he now owns the title as the most slandered politician in British history. It is important to note that the majority of the media platforms within England are owned by members of the conservative party directly or their supporters, and an investigation into the smear campaign showed that over 75% of all media against him was factually incorrect.(Cammaerts, 2016) His policies were ridiculed as fantasy and impossible to achieve, though many were in fact policies that Scandinavian countries, considered as the happiest countries in the world to live in, had implemented and saw as just common sense. However, more recently the current prime minister Boris

Members of Parliament on Wednesday returned to their torturous debate over withdrawing from the European Union.Credit...Jessica Taylor/Agence France-Presse — Getty Images


Johnson, who has also ridiculed Jeremy Corbyn numerous times, has been forced due to the pandemic to implement his suggested policies, like the furlough and nationalisation of failing industries, which were necessary to prop Britain’s failing economy. The new normal, it seems, is to lie and cheat your way to success insulting and slandering any who try to oppose you whilst stealing their ideas. Crisis after crisis and little is ever done by the elite to actually help those who need it. More truths In 2016 a government report highlighted that Britain was woefully under prepared in the event of a pandemic. Rather than attempting to fix this the conservative government instead chose to brush it under the carpet. Other incidents like this are almost too numerous to account for. Scandal after scandal is consistently revealed to the public from the conservative government but again and again nothing is ever done. A police investigation into what is probably the biggest horror story to ever land at the government’s door demanded that they hand over all files related to this case. This is the Jimmy Saville and Westminster paedophile inquiry. Jimmy Saville was a famous children’s TV presenter who during the course of numerous decades molested and assaulted hundreds of children. He was a strong supporter and personal friend to Margerat Thatcher. Evidence pointed to members of highranking government officials not only knowing about his sinister side but that others too participated. While this sounds like a conspiracy, witnesses and victims had been trying to seek justice since the 1960s to no avail. Amnesty International had also called for an investigation by the British government but all files relating to the case, decades of documents were “accidentally” destroyed. Whether involved did participate or not can no longer be proven therefore no legal case could be built. However, the government and those involved in destroying those documents should face charges of perverting the course of justice. When governments are able to destroy evidence and individual members act above the law, we no longer have a democratic society. Normal life in Britain is not the fairy tale tea and crumpets with the queen on a rainy afternoon. It is a society of intolerance, lies and poverty induced by a system designed to protect the power of an elitist system who are above the law.

References -Boffer, Daniels. (2014).Child abuse files lost at Home Office spark fears of cover-up. The Guardian. Available online: https://www.theguardian.com/politics/2014/jul/05/lostchild-abuse-files-home-office -Cammaerts, Bart. (2016). Our report found that 75% of press coverage misrepresents Jeremy Corbyn – we can’t ignore media bias anymore. Independent. Available online: https:// www.independent.co.uk/voices/jeremy-corbyn-media-biaslabour-mainstream-press-lse-study-misrepresentation-wecan-t-ignore-bias-a7144381.html14 -History. (2010).”Bloody Sunday” in Northern Ireland. History. Available online: https://www.history.com/thisday-in-history/bloody-sunday-in-northern-ireland -Workman. (2020).Top 100 Richest Countries by GDP. Riches Country Reports. Available online: https:// richestcountryreports.com/top-100-richest-countries-by-gdp/ -Bulman, May. (2017). Brexit vote sees highest spike in religious and racial hate crimes ever recorded.Independent. Available online:https://www.independent.co.uk/news/uk/ home-news/racist-hate-crimes-surge-record-high-afterbrexit-vote-new-figures-reveal-a7829551.html


LOS RIESGOS DE ESTE SEGUNDO TIEMPO CON EL COVID-19 María Fernanda Terrés Graniel

Estudiante de Administración y Dirección del Deporte por parte de la Universidad Anáhuac México Norte: 3er. semestre Email: fer.terres@hotmail.com

Instagram: @ferterresg

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: El Covid-19 llegó a nuestra vida para quedarse. Tristemente, tenemos que adaptarnos a la “nueva normalidad”, donde suprimimos costumbres y tradiciones de siempre, y el deporte no es la excepción. Con medidas de salubridad, con sana distancia y con la zozobra acerca de lo que el futuro nos depara, el fútbol, el fútbol americano, el básquetbol y todos los demás deportes han comenzado a regresar intentando adaptarse a esta nueva normalidad. Sin embargo, no todos podrán adaptarse y, quizás, algunos deportes o ramas podrían percer en el intento. Palabras Clave: Deporte, Covid-19, Nueva normalidad, Sana distancia, Juegos Olímpicos, Olimpiadas, Género, Discapacidad. El 2020 llegó a nuestras vidas como cualquier otro año, todos comenzamos esta década pensando que sería la mejor de nuestras vidas: cumpleaños, titulaciones, viajes, familia… Todo pintaba de maravilla hasta que, en el que creíamos “lejano” Oriente, el Covid-19 surgiera y, como ave fénix renaciente, acabara con todos y cada uno de los planes que teníamos para este año. Y, el deporte tristemente no fue una excepción. La situación en cuestión apareció, quizás, en el peor año para el deporte internacional: con los Juegos Olímpicos de Tokio en puerta y con la Eurocopa, bajo su nuevo formato multi-naciones. El deporte a nivel mundial tuvo que parar absolutamente cualquier actividad, dejando al mundo sin uno de sus principales motores. Sin embargo, la luz comienza a verse al final del túnel y el silbatazo inicial

para el segundo tiempo ya sonó: la nueva normalidad para el deporte ya está aquí. A nivel internacional han comenzado a renacer los deportes lentamente. Si bien aún, falta el componente esencial para vivir un evento deportivo –el público–, los aficionados solo pueden agradecer a Dios por tener de nuevo cotejos deportivos para disfrutar durante el confinamiento. Hablando específicamente de nuestra nación, el fútbol demostró ser casi esencial para la vida de los mexicanos, por lo que después del fracaso que implicó la E-Liga (torneo virtual de la Liga MX) tanto futbolística como económicamente hablando, con valores de los clubes cayendo a cerca del 5%, la Federación Mexicana de Fútbol aceleró lo más posible el regreso de las actividades. A través de un torneo piloto llamado “Copa GNP Por México” y con un cambio de nombre del torneo a “Guardianes” en honor al personal de salud, el fútbol volvió a nuestro país el día 24 de julio lleno de medidas sanitarias, de sana distancia, de pruebas médicas para detectar casos asintomáticos y de muchas emociones encontradas. Asimismo, en el extranjero el deporte regresó paulatinamente. En Estados Unidos, el soccer volvió a jugarse dentro de una burbuja. Sí, leímos bien: al jugarse dentro del Complejo ESPN Wide World of Sports, ubicado en Walt Disney World Resort en Bay Lake, Florida. Los jugadores y cuerpo técnico se aislaron por completo del resto del mundo para devolverle el deporte a sus aficionados. La NFL regresó el 10 de septiembre con aforos casi mínimos y con medidas


sanitarias de prevención altamente estrictas para los jugadores y cuerpos técnicos. Por su parte, en Europa los clubes volvieron a las acciones con altas medidas de higiene, con protocolos de salubridad y, tristemente, dejando de lado –por prevención– a los aficionados, quitando parte importante de lo que caracteriza a los europeos: pancartas, cánticos, murales, mosaicos y las oleadas de fanáticos que se daban citas en tabernas, pubs, inmediaciones del estadio y en peñas. Sin embargo, a pesar de que los directivos, los jugadores, los aficionados, básicamente todos, han redoblado esfuerzos para que el deporte regrese a su esplendor, esto aún está lejos de lograrse. ¿Por qué? Porque existen ramas del deporte, así como disciplinas en sí mismas, que quedaron olvidadas a lo largo de todos estos meses de pandemia: las mujeres deportistas, los atletas paralímpicos y los propios atletas olímpicos. Tristemente, y aunque pueda sonar imposible, así como existieron personas más afectadas que otras por la pandemia, también hubo personajes que sufrieron y están sufriendo más por los estragos que está causando el Covid-19. Si bien los juegos olímpicos “no se cancelaron”, sí afectaron directamente el desempeño que tendrán los hombres y mujeres que participen en Tokio 2021. Por si no fuera suficiente, esto afectará de peor manera a los atletas paralímpicos, quienes día con día, deben luchar para que sus disciplinas continúen y su movimiento en favor de las personas con discapacidades perpetúe. Por su parte, las mujeres que se dedican al deporte vieron truncada, e inclusive terminada, sus carreras deportivas. Y, aquí es donde me pregunto, ¿la nueva normalidad nos ayuda o nos afecta? Porque sí, ayuda a todos aquellos atletas de élite de calibres internacionales y que pueden vivir plenamente del deporte; pero tristemente, esa es la minoría. Refiriéndome a temas económicos, sociales, políticos, entre otros, el público que fue mayormente afectado por el Covid-19 (deportistas y no deportistas) suele ser considerado como un “problema” para los grupos de poder. Tomando como base lo vivido en Río de Janeiro durante los Juegos Olímpicos de 2016, donde el presupuesto de los Juegos Paralímpicos fue usado para solventar gastos extra de los juegos para atletas sin discapacidad, así como el aplazamiento o cancelación de ligas femeninas, pero no masculinas. Nos demuestra que, lamentablemente toda nuestra sociedad, y no sólo la mexicana, se encuentra inmensamente atrasada en temas de equidad, y no sólo de género, sino también en algo tan cotidiano como las discapacidades físicas y mentales. Existen ciudades y países que son mucho más integrales con las personas con discapacidad, sin embargo en nuestro amado país no lo somos. Si dudamos de esto, tan solo

debemos fijarnos un día en un estacionamiento o en una banqueta, ¿los lugares para personas con discapacidad están desocupados? ¿las rampas están libres en las esquinas? El desempeño de los atletas, desgraciadamente, pasa a segundo plano cuando se habla de mercadotecnia, de ingresos y de egresos. Cuando un administrador mete las manos a la regulación de las actividades deportivas o, peor aún, cuando la ignorancia de las personas impera sobre la razón, la curiosidad y el respeto a la labor de los atletas (tanto hombres como mujeres) que han dedicado toda su vida a especializarse en un deporte o en varios, para buscar ofrecer lo mejor de ellos en su día a día para que en un momento de gloria su vida –porque creo firmemente que en un estadio, en un domo o en una pista, las vidas cambian dentro y fuera de la misma–. Sin embargo, considero que si todos y cada uno de nosotros pusiéramos un poco de atención sobre la labor que realizan personas como Alexa Moreno, Charlyn Corral, Ibrahim Hamato, Matt Stutz, Tatyana McFadden y entre otros miles de atletas, que son hombres y mujeres excepcionales que rompen día con día barreras físicas, mentales, de género, económicas, y todas aquellas que se te puedan ocurrir, este mundo sería un lugar mejor.


Referencias -ABC Deportes. (2020). Así será la nueva normalidad en el deporte: del «jet lag mental» a los automatismos. 10/09/2020, de ABC Deportes Sitio web: https://www.abc. es/deportes/abci-sera-nueva-normalidad-deporte-mentalautomatismos-202005110138_noticia.html -Bukele, A. (2020). PROTOCOLO DE ACCIÓN PARA EL RETORNO RESPONSABLE A LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL SALVADOR ANTE LA PANDEMIA COVID -19. 11/09/2020, de Gobierno del Salvador Sitio web: https://observatoriocovid19.sv/doc/biblioteca/nac/ PROTOCOLO_DE_RETORNO_AL_DEPORTE.pdf -Cortés, C. (2020). MLS is Back: La MLS está libre de coronavirus en Disney. 10/09/2020, de AS Sitio web: https:// us.as.com/us/2020/07/17/futbol/1594998704_755573.html -El español. (2020). Así es el protocolo del CSD para el regreso de los entrenamientos tras la pandemia de Covid-19. 10/09/2020, de El Español Sitio web: https:// www.elespanol.com/deportes/otros-deportes/20200506/ protocolo-csd-regreso-entrenamientos-pandemiacovid-19/487951534_0.html -Méndez, Fabiola/Mendoza, Damián. (2020). Nueva normalidad en los deportes será complicada por la falta de normatividad. 09/09/2020, de UNAM Global Sitio web: http://www.unamglobal.unam.mx/?p=86351 -Redacción MARCA. (2020). Así es el protocolo de seguridad en el regreso del fútbol mexicano. 10/09/2020, de MARCA Sitio web: https://www.marca.com/claro-mx/futbol/liga-mx /2020/07/04/5effc219268e3e713d8b45a2.html


HACIA UN NUEVO MULTILATERALISMO Y GOBERNANZA GLOBAL: EL G20 Y EL MUNDO POST COVID-19 Mtro. Armando Rodríguez Cervantes Armando Rodríguez es Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Administrativo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es también Maestro en Administración Pública por la Universidad Anáhuac México, de donde se graduó con Mención Honorífica, por obtener el promedio más alto de su generación. Cuenta con estudios en Análisis Estratégico Internacional por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Es catedrático de la Universidad Anáhuac México, Abogado General e investigador en la Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. Correo electrónico: armandordzc@gmail.com Twitter: @armando_rc Instagram: @armandorodriguezc_ Facebook: ArmandoRodriguezC

Resumen: La gobernanza global que en términos generales prevaleció en el mundo en los últimos setenta y cinco años, a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, está llegando a su fin. El largo período de estabilidad y de instituciones y gobiernos que gestionaban con eficiencia las aspiraciones de las sociedades, ha llegado a lo que parece ser un punto de quiebre. Esto ha ocurrido como producto de diversos factores, entre los que sobresale el declive del poder monopólico de los estados, y el empoderamiento de las sociedades y los grupos de interés; algo poco analizado aún, en cuanto a sus consecuencias. Ante ese fenómeno, al parecer irreversible, el modelo de instituciones multilaterales vigente está mostrando signos evidentes de agotamiento. Las instituciones fueron diseñadas para un mundo que ya no existe. De igual manera, el sistema parece no ser el adecuado para responder a los enormes desafíos del cambio climático y del salto tecnológico que advino con la Cuarta Revolución Industrial. Menos aún lo es para dar respuesta al mayor reto global en un siglo, la pandemia, y a su consecuencia más visible, que marcará toda una época: La Gran Reclusión. En esta colaboración se analizan las alternativas que, en materia de multilateralismo, gobernanza global y de la nueva realidad post-COVID-19, se proponen desde un organismo internacional en cuyo grupo de asesores participa este año el autor de esta colaboración: el G20.

ARTÍCULOS ESPECIALES

Palabras clave: orden mundial, Guerra Fría, multilateralismo, gobernanza global, G20, T20, Arabia Saudita, COVID-19, think tanks, Gran Reclusión, Gran Recesión, populismo, anocracia, soberanía digital, inteligencia artificial, multi-cooperación, ciberespacio, ciber-diplomacia, cambio climático, gobernanza climática, actores no estatales, actores subnacionales. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo fue testigo del surgimiento de diversas instituciones políticas y económicas, que tuvieron el doble propósito de evitar otro conflicto similar, que privara de la vida a más de 60 millones de personas, entre civiles y soldados (The National WWII Museum, 2020). Se crearon también instituciones que reflejaron el poder de los países victoriosos de la conflagración, particularmente Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Soviética. Las dos superpotencias iniciaron la posguerra declarándose de manera implícita la Guerra Fría. Bajo ese clima de diferencias nació en octubre de 1945 la más importante institución mundial, garante hasta estos días de los equilibrios y la paz internacional: la Organización de las Naciones Unidas (ONU); de la cual surgieron después sus organismos especializados. El fin de la Guerra Fría en 1990, no alteró la arquitectura de las instituciones internacionales. Y el sistema de gestión continuó prácticamente intacto durante la era unipolar e


híper-hegemónica que sobrevino de inmediato, con Estados Unidos como el gran triunfador y centro de gravedad del equilibrio internacional. Otros organismos surgieron durante el siglo XXI para gestionar la solución de desafíos, entre ellos el G7, que devino luego en G8 (o Grupo de los 8), formado por las principales economías del mundo, más Rusia; y el G20 (o Grupo de los 20), que amplió al G8 e incluyó a las 20 economías más grandes del mundo, entre ellas México. Es este G20, el que año con año se reúne para discutir y proponer soluciones a los mayores desafíos de sus estados miembros, y que en su edición de 2020 ha tenido como país sede a uno de sus miembros, Arabia Saudita. El G20 se integra por los Jefes de Estado de los veinte países miembros. El organismo funciona con grupos de trabajo que se integran año con año. Son los llamados T20 (task forces o fuerzas de tarea del G20, también conocidos como TFs), que reúnen a think tanks especializados y originarios de todo el mundo, los cuales se agrupan por temáticas, y que se reúnen durante el año, para elaborar las propuestas de política pública internacional que se entregarán a los Jefes de Estado de los países miembros, quienes las abordan en la reunión cumbre al finalizar el año, y sobre las cuales emiten una declaración o compromiso institucional. A finales de enero 2020, participé como invitado en Riad, capital de Arabia Saudita, como miembro del T20 especializado en el tema sobre el “El Futuro del Multilateralismo y la Gobernanza Global” (The Future of Multilateralism and Global Governance). Para mi sorpresa, fui el único mexicano presente en ese foro. Lo cual sobra decir, fue un gran honor. Tan solo un día después de la conclusión del evento, el 22 de enero –y estando en Londres– tuve conocimiento de la existencia del COVID-19, sin saber lo que ello traería no solo para los trabajos que habíamos iniciado, sino para el mundo entero: un antes y un después. La pandemia orilló al G20 a crear un T20 extraordinario, y especializado en COVID-19, lo que forzó a los demás task forces a replantear por completo su trabajo y a abordar de manera transversal e integral el tema del COVID-19 en sus propuestas. La pandemia cambió por completo la ecuación de esta edición del G20 y lo que vendrá para el mundo en la era post-Covid, esa que en México se llama “la nueva normalidad”. Al momento de escribir estas líneas, el T20 celebra ya su cumbre mundial, para terminar de definir sus propuestas y entregarlas a los Jefes de Estado. Muchas consecuencias aún insospechadas sobrevendrán para el mundo por los efectos del COVID-19 y de la Gran Reclusión (Great Lockdown). Ahondarán la afectación que ya de por sí se vivían como

producto de la Gran Recesión de 2008-2009. Y, ello repercutirá en el enfoque de todos los temas de interés mundial que son analizados de manera permanente por el T20 y, que incluyen el orden económico; el de la inversión; el comercio; el cambio climático; la infraestructura; la cohesión social; el empleo; la educación en la era digital; los objetivos del desarrollo sostenible (SDGs – Agenda 2030); la arquitectura financiera internacional; la migración y la juventud, las mujeres; y en el tema de la energía sostenible, el agua y la alimentación. En los siguientes párrafos, recojo las propuestas formuladas por el equipo en que participé (el TF5), junto con la que yo aporté de manera particular. Menciono un hecho significativo que pude atestiguar en Riad: el modelo institucional de gobernanza global está diseñado para favorecer a los países más influyentes, desarrollados y poderosos. Adicionalmente, un tema que ya era motivo de consenso entre nosotros en el mes de enero parece más evidente hoy que entonces: que el orden multilateral y de gobernanza global creado en 1945, ha llegado a su fin. Finalmente, debo señalar que este año la ONU cumple 75 años. Fui invitado en octubre de este año, a participar en una reunión internacional con dicho propósito, al que fuimos convocados distintos think tanks, para aportar ideas, innovación y acción. El encuentro se denomina “The Future of the UN, Policy Advice and Think Tanks: Shaping Our Future Together” (El futuro de la ONU, asesoramiento sobre políticas y think tanks: forjando nuestro futuro juntos). En nombre de la Fundación Rafael Preciado Hernández, el think tank mexicano al que pertenezco, aporté al foro la misma visión que en el T20: que el modelo multilateral debe cambiar. Ya no es sostenible tal y como está. El tema con el que participé este año en Arabia Saudita se denominó “El auge del populismo: la nueva amenaza para el bienestar y la gobernanza global” (The rise of populism: the new threat for welfare and global governance). En el documento de participación abordé el riesgo del populismo para los países miembros que, como México, tenemos democracias más endebles y fácilmente presas de liderazgos populistas. A este tipo de países miembros del G20 se debe incluir Argentina y Brasil, pero no a los que se rigen bajo modelos abiertamente autocráticos, como la propia Arabia Saudita, China, Rusia o Turquía. El populismo es una barrera muy poderosa en contra del multilateralismo. Los liderazgos populistas tienden más al nacionalismo, porque de esa manera pueden concentrar y ejercer un mayor poder sin contrapesos, como les gusta. El multilateralismo, que por definición implica la decisión tomada por muchos, es un anatema para esta clase de dirigentes. Por ello, temas de la mayor importancia para los habitantes del planeta, como la pandemia, el cambio climático, la promoción


del empleo remunerado, la Agenda 2030 o la migración forzada, son rechazados por los populistas. Lo mismo sucede con la interrelación financiera, el libre comercio, el libre mercado y la seguridad transfronteriza. Y, sin embargo, estos temas son los que determinan en mucho, la calidad de vida de las personas y su movilidad social, bajo la premisa de la democracia como forma de gobierno. Por mi parte, planteé una propuesta central al T20, junto con tres líneas de acción para favorecer al multilateralismo y la gobernanza global. Fue la siguiente: Mi propuesta ante el G20 (México) Denominación: La firma de un tratado en favor del multilateralismo, la democracia efectiva (no anocrática), el libre mercado y la educación sin fronteras. Objetivo y alcances: A través de este tratado y los correspondientes mecanismos creados exprofeso para monitorear su cumplimiento, los países miembros asumirían un compromiso permanente en favor de: 1. Promover entre ellos y ante el resto de la comunidad internacional, decisiones compartidas (de multilateralismo global o regional), por encima de las decisiones unilaterales.

Los líderes del G20 tuvieron una reunión digital. (FOTO: Reuters/Marcos Correa/Brazilian Presidency)

2. Asegurar, dentro de cada país, condiciones de democracia política, incremento de la participación política por parte de los ciudadanos, libre mercado, respeto al estado de derecho, y promoción de la calidad de la educación y de la calidad de vida para sus habitantes. 3. La erradicación de los gobiernos de tipo anocrático o populista. 4. Implantar entre los países miembros, modelos educativos de calidad, con visión subsidiaria, que incluyan la posibilidad de establecer de manera recíproca entre sus miembros, campus universitarios de un país, dentro de otro país. Los incentivos financieros y la cooperación subsidiaria estarían garantizadas para los países miembros que, sin importar quién gobierne, respondan favorablemente a estos compromisos y los implementen; lo que estaría supervisado por el G20. Las conclusiones de la mayoría del T20 sobre gobernanza global, abarca por supuesto muchas otras ópticas. Enseguida se muestran las propuestas finales del T20, que incluyen los siguientes temas y propuestas, para favorecer el multilateralismo y la gobernanza global. Son interesantísimos, y se recogen por país, tema y características:





El mundo está experimentando un histórico cambio de paradigma en la forma de organización del poder y de sus sociedades. Algo no visto desde hace 75 años (1945). La ONU y los demás organismos internacionales deben reinventarse en aras de su sobrevivencia. En esta era, es ya inconcebible un mundo de híperpotencias o de equilibrios bipolares. Una mayor democratización e inclusión, no solo de Estados, sino de entes no estatales y grupos subnacionales, pero también de sociedades digitales, será necesario para que los organismos –entre ellos el G20–, tengan futuro. Sin esa nueva visión y hoja de ruta, las instituciones corren el riesgo de implosionar, y dar paso a un mundo insular, en donde las distintas sociedades tiendan a un Big Crunch

político; una nueva era feudal, con murallas digitales incluidas. Para evitar un futuro distópico como ese, es prioridad promover el multilateralismo en todas sus formas. La gobernanza global del siglo XXI y la gestión de solución de problemas que están a la vuelta de la esquina, como el de la irrelevancia en que caerán millones de personas, como lo prevé Yuval Noah Harari, o el riesgo de sucumbir ante pandemias, dependen de ello.


Referencias -Diamondis, P. & Kotler, S. (s/f). The Future Is Faster Than You Think. Simon y Shuster. -Documentos de trabajo y borrador propuesta en el T20 sobre Multilateralismo y Gobernanza Global, en poder de los integrantes del grupo, entre ellos, el autor. -Finchelstein, F. (2018). From Fascism to Populism in History. University of California Press. -Levitsky, S. & ZIBLATT, D. (2018). How Democracies Die. Crown Publishing Group. -Naim, M. (2014). The End of Power: From Boardrooms to Battlefields and Churches to States, Why Being Isn’t What It Used to Be. Basic Books. -Noah, Y. (2016). Homo Deus. Debate. -Noah, Y. (2018). 21 Lessons for the 21st Century. Spiegel & Grau. -Oppenheimer, A. (2018). The Robots are Coming!: The Future of Jobs in the Age of Automation. Vintage. -Snyder, T. (2017). On Tyranny. Twenty lessons from the twentieth century. Tim Duggan Books. -T20 Saudi Arabia Think (2020). Recuperado el 12 de septiembre de 2020, de https://t20saudiarabia.org.sa/en/ Pages/default.aspx -The National WWII Museum, New Orleans (2020). Research Starters: Worldwide Deaths in World War II. WWII History. Recuperado el 11 de septiembre de 2020, de https:// www.nationalww2museum.org/students-teachers/studentresources/research-starters/research-starters-worldwidedeaths-world-war


REPÚBLICA DE CHIPRE:

INTERESES, DIFICULTADES E INTERROGANTES DE SU EUROPEIZACIÓN Lisandro Schamberger Lic. en Gobierno y Relaciones Internacionales (UADE – Universidad Argentina de la Empresa). Email: lisaschamberger@hotmail.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/lisandro-schamberger-13645514b/

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: La isla de Chipre (¿asiática o europea?) se encuentra dividida en dos partes: la República de Chipre y la República Turca del Norte de Chipre. Mientras que la primera, ubicada al sur de la isla, se encuentra dentro de la Unión Europea la segunda, al norte, no lo está. Si bien la reunificación de la isla parecía inminente, la división terminó siendo funcional para aquellos reacios a una incorporación de Turquía en la UE. Palabras clave: Chipre, isla, Turquía, Grecia, europeización, Unión Europea, Europa, Asia. Introducción La República de Chipre (proclamada independiente en 1960) es el único país geográficamente asiático y en fuerte conflicto interno que forma parte de la Unión Europea. Su entrada a dicha institución se llevó a cabo el 1ero. de mayo de 2004, convirtiéndose así, en unos de los primeros miembros no fundadores. A partir de 2008, su moneda, la libra chipriota, fue sustituida por el Euro. En lo correspondiente al espacio Schengen, Chipre se encuentra actualmente en proceso de adhesión. La isla de Chipre ha visto sucesivos planes de reunificación, pero todos ellos fracasaron. En esta región se da un “triángulo”, en el que los principales actores eran Chipre, Grecia y Turquía. Sin embargo, en 1985 y a través de una declaración de independencia, aparece en escena un

nuevo actor, la República Turca del Norte de Chipre, solo reconocida por el gobierno central de Ankara (Ushakova, 2005; p. 230). La rápida inclusión y adopción de este pequeño país mediterráneo a la Unión Europea nos genera varias preguntas. En primera instancia, ¿por qué un país situado en Asia se ve favorecido con su inclusión en un sistema europeo? En segundo lugar, ¿por qué un pequeño país en una isla tajantemente dividida y con un conflicto interno fuerte y longevo recibe el visto bueno de Bruselas para incorporarse a la Unión Europea? Y, finalmente, ¿Existe alguna relación entre Chipre y la dilatada inclusión de Turquía a la Unión Europea? En el siguiente trabajo de investigación espero encontrar una respuesta adecuada para todos estos interrogantes. Para ello, utilizaré autores especialistas en integración y autores que hayan escrito sobre la situación de Chipre que nos concierne. El enfoque a través del cual pretendo dar luz a estos cuestionamientos es el de europeización. Los autores que apoyan esta teoría sostienen que: Una de las preguntas que pretende responder este tipo de investigaciones es cómo la integración regional europea y la europeización afectan las políticas y la política de los Estados miembros, por un lado, y cuáles son los efectos de esto, por el otro (Dur y González, 2004; citado en Perrotta, 2013; p. 17).


A partir de este marco teórico, se pueden vislumbrar las consecuencias que surgen de que un país como Chipre forme parte del “bloque regional más avanzado del mundo” (Malamud, 2011; p. 228). Interrogantes y la búsqueda de respuestas Es necesario destacar el aspecto geopolítico de la temática que convocamos en este trabajo. Como explica Dale Walton, “la geopolítica es una herramienta útil para comprender ciertos aspectos de las relaciones internacionales” (Walton, 2007; p. 19 y 20, traducción propia). La isla de Chipre se encuentra en un lugar estratégico del Mediterráneo. Se coloca a 75 kilómetros al sur de Turquía, 105 al oeste de Siria y a unos 800 de la península helénica, es decir, Grecia. “[Esto] convierte a Chipre en un enclave de gran importancia geoestratégica para el control del sureste mediterráneo” (Ushakova, 2005; p. 230). De esta forma se explicaría el interés turco por mantener vigente su presencia en el norte de la isla y la necesidad explícita de Chipre de acabar con eso y lograr una adhesión de la República Turca del Norte de Chipre a su territorio. Pocos años después de la invasión turca, el embajador mexicano en Grecia, haciendo referencia a la isla de Chipre, escribía que: El 40% de su territorio [está] ocupado por las fuerzas invasoras, siendo de notar que se trata de la zona más fértil y de mayores recursos económicos, por lo que en realidad Turquía detenta aproximadamente el 70% de la riqueza agrícola, minera e industrial de la isla (Gómez Robledo, 1976; p. 286). En lo concerniente a nuestra primera pregunta –acerca de por qué un país geográficamente asiático se vio favorecido con la entrada a un sistema europeo– los resultados son desconcertantes. Es de universal acuerdo que Europa, en el norte del mar Mediterráneo, se extiende en el este hasta Estambul, Turquía. Si trazamos una línea recta entre esta ciudad turca y Chipre, encontramos una distancia de 757 kilómetros. Es decir, la República de Chipre se encuentra a más de 750 km de distancia de Europa, en Asia. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) así lo considera. Sin embargo, no así la Unión Europea. La UE considera que Chipre pertenece a Europa, al igual que Azerbaiyán, Georgia y Armenia. Todos territorios que, según la ONU, se encuentran en el continente asiático. Pareciera ser que la Unión Europea establece como límite oriental europeo los Montes Urales. Así se explicaría la

adhesión de Azerbaiyán y Georgia, pero no la de Armenia. Además, los Montes Urales colocarían a una parte de Kazajistán dentro del continente europeo. Sin embargo, la UE no lo reconoce como tal. Podría argumentarse que la pertenencia o no a tal continente se basa, a su vez, en afinidades culturales y que por esa razón el país kazajo no estaría incluido. Pero no debe olvidarse que, según datos de World Population Review, el 95% de la población azerbaiyana es musulmana y su cultura dista de asimilarse a la europea. Los criterios utilizados por la Unión Europea para decidir que país es o no europeo no están para nada claros y son contradictorios. Lo que sí queda claro es que, para ellos, Chipre no es un país asiático sino europeo, con todo el derecho de formar parte de la Unión. La República de Chipre solicitó el ingreso a la Unión Europea en 1990, pero no entraría en la misma sino hasta el 2004. En lo concerniente al segundo interrogante que nos hemos planteado –el de por qué un pequeño país en una isla dividida y con un conflicto que parece no tener fin recibe el visto bueno de Bruselas para incorporarse a la Unión Europea– podemos vislumbrar varias aristas. Por un lado, la Comisión Europea precisó que tal integración supondría un arreglo pacífico, equilibrado y duradero del problema chipriota, y puso énfasis en que la apertura de las negociaciones estaría condicionada al progreso realizado en este ámbito. Una de las propuestas realizadas por la ONU, en conjunto con la UE, para aprobar la inclusión de Chipre, era la implementación de un plan que tenía como objetivo un cese del conflicto entre las dos partes de la isla y la creación de una especie de federación conjunta. La condición necesaria para su aplicación [del plan], y la adhesión a la UE de un Chipre unido, era su aprobación mediante respectivos referendos. Contra todo pronóstico, el plan fue rechazado por la parte grecochipriota, que consideró que debía hacer demasiadas concesiones a la parte turco-chipriota, y no estaba dispuesta a cargar con el grueso de los gastos de la reunificación. Sin embargo, votaron a favor los turco-chipriotas, ansiosos por acogerse a las ventajas económicas que conllevaría la entrada en la UE (Ushakova, 2005; p. 232). De esta manera, la condición explícita de resolver el problema de la división para avanzar en el proceso de adhesión se suprimió. La idea de que “el inicio de las negociaciones podría suponer un estímulo para alcanzar una solución al problema” (Parlamento Europeo, 2000) por parte de las autoridades europeas recibía un duro golpe. Aunque en el Consejo Europeo de Helsinki se rompió definitivamente el vínculo directo entre el proceso de adhesión y el de reunificación


de la isla, nunca se dejó de insistir en la conveniencia de que se incorporase un Chipre unido (Ushakova, 2005). La Unión acabó por establecer que “en ausencia de un arreglo, se suspenderá la aplicación del acervo a la zona norte de la isla, hasta que el Consejo, por unanimidad y a propuesta de la Comisión, decida lo contrario” (Consejo Europeo de Copenhague, 2002). Por otro lado, la cuestión de la inclusión chipriota tendría una faceta que le sería funcional a la Unión Europea. Me refiero a la cuestión turca y aquí respondemos, también, a nuestro tercer interrogante – si existe o no alguna relación entre Chipre y la dilatada inclusión de Turquía a la Unión Europea. A través de lo investigado, se puede deducir que de alguna manera Chipre resultó siendo funcional a los intereses de varias potencias europeas que no están de acuerdo con que Turquía sea un miembro pleno de la Unión Europea. La Presidencia del Consejo Europeo de Bruselas, el 12 de diciembre de 2003, constaba que “la resolución del problema chipriota [...] facilitaría en gran medida las aspiraciones de Turquía a la adhesión”. Mientras que el ingreso de Chipre se desvinculaba de la reunificación de la isla, contribuyendo a una cierta relajación de su Gobierno en cuanto a la motivación para solucionar el conflicto, aumentaba la presión política sobre Turquía (Ushakova, 2005; p. 236). Es decir, dejó de ejercerse presión sobre Chipre y la misma cayó sobre Turquía, quien, para poder llegar a formar parte de la comunidad europea debería reconocer al gobierno chipriota, lo que es muy difícil que se lleve a cabo porque sería aceptar que la invasión turca a la isla en 1974 fue totalmente ilegal. Europa está muy al tanto de la dificultad de que ese

reconocimiento se concrete, pero no parece inquietarse. La relación existente entre los dos países (Chipre y Turquía) pone en evidencia una tensión que, sin lugar a dudas, es la responsable del dilatado y longevo proceso de adhesión del último a la UE. Mientras que Chipre propone la supresión del gobierno del norte y la incorporación de la región a su territorio asegurando el respeto de los derechos de la minoría turca, Turquía sostiene que su invasión en 1974 se realizó en defensa de los derechos humanos de esa población que, desde su punto de vista, estaba siendo oprimida por la mayoría del sur. A pesar de esto, es factible y debe tenerse en cuenta el decidido impulso de Turquía a favor de la reunificación, intentando satisfacer una de las condiciones impuestas como necesarias que le permitió dar pequeños pasos en el comienzo de negociación de su adhesión a la UE en diciembre de 2004. Aplicación del enfoque de la europeización Los estudios sobre europeización se concentran en el análisis de los impactos de la integración regional europea en el nivel doméstico (Perrotta, 2013; p. 17). En este sentido, podemos utilizarlo para ver la influencia que la Unión Europea ha tenido en la política doméstica de Chipre. Se afirma que la europeización puede promover tres niveles de cambio a nivel doméstico en los Estados miembro: la absorción, donde el grado de cambio doméstico es bajo; la acomodación, donde el grado de cambio es modesto; y la transformación, donde el grado de cambio doméstico es alto (Borzel y Risse, 2000; en Perrotta, 2013; p. 18). El grado de cambio doméstico que se produjo en Chipre fue uno modesto. Es decir, lo que se dio fue un acomodamiento, una “acomodación” para decirlo en los términos de Perrotta.


Esto se produce cuando: Los Estados miembros ajustan las presiones por la europeización por medio de la adaptación de los procesos, políticas e instituciones existentes sin cambiar sus rasgos esenciales y los entendimientos colectivos subyacentes a estos. Una manera de realizar esto es “colocando parches” por medio de nuevas políticas e instituciones sobre las ya existentes, pero sin cambiarlas (Borzel y Risse, 2000; en Perrotta, 2013; p. 18). Insistimos firmemente en sostener que lo que ocurrió en la política doméstica de la República de Chipre fue un “acomodamiento” debido a que, si bien el país tomó medidas en consonancia con los valores de la Unión Europea modificando en parte ciertos aspectos existentes para una mejor implementación de los mismos, no lo hizo en todos los sentidos. Como se ha explicado anteriormente, una de las medidas que más intensamente pretendía lograr la UE era el cese del conflicto entre la República Turca del Norte de Chipre y la República de Chipre a través de la creación de una federación conjunta. Sin embargo, la República de Chipre no cedió a esas presiones, no cedió a modificar los rasgos esenciales que lo caracterizan ni a cambiar los entendimientos colectivos de su población que en aquel momento sostenía fervientemente que el gobierno del norte de la isla era uno de tipo ilegal, de usurpación. Aún así, logró entrar a la Unión y mantenerse en ella hasta el día de hoy. Conclusiones En esta sección cabe resaltar los resultados más relevantes que ha brindado la investigación. Por un lado, ha quedado en evidencia un vacío existente en lo correspondiente a qué es y qué no es Europa y qué criterios se toman para delimitar los límites del continente. Esto deja abierto un inmenso campo para futuras investigaciones que intenten dar respuesta a estos interrogantes. Por otro lado, se vislumbra que, si bien fracasó la idea de que una adhesión de Chipre traería consigo una reunificación pacífica y el cese del conflicto, esta cuestión terminó siendo funcional a gran parte de la Unión que no está o no estaba de acuerdo con la incorporación de Turquía. Chipre y sus aliados al interior de Europa constituyen un voto en contra para la incorporación de este país si no cede a su presencia en la isla mediterránea. De esta forma el gobierno de Turquía se ve presionado a reconocer algo que muy probablemente nunca reconocerá: la ilegalidad de su invasión de 1974. Esto le viene como anillo al dedo a grandes grupos de poder de países como Alemania, que temen de una significativa pérdida de

la cultura occidental en Europa y una profundización de los conflictos raciales si el gobierno de Ankara entra a la UE. Por último, el acomodamiento de la política doméstica de Chipre a los valores de la Unión se profundiza a lo largo de los años (incorporación del euro, solicitud de ingreso a la zona Schengen, etc). Sin embargo, pareciera que este acomodamiento no fue solo por parte de Chipre a la UE, sino también al revés. La Unión Europea terminó por acomodarse a la negativa chipriota de ceder y de formar una federación: decidió aprobar su adhesión de todas formas. Desde mi punto de vista, una de las principales razones por las que lo hizo fue para explotar la debilidad turca y postergar su incorporación lo más posible.


Referencias -Consejo Europeo de Bruselas (2003), punto 38 de la Parte III de la Ampliación de las Conclusiones de la Presidencia. 12 de diciembre. Bruselas. -Consejo Europeo de Copenhague (2002), punto 11 de las Conclusiones de Presidencia, 12 y 13 de diciembre. -DALE WALTON, Carl (2007) “Geopolitics and the Great Powers in the XXI century: Multipolarity and the Revolution in Strategic Perspective”, Oxon, Routledge. -GÓMEZ ROBLEDO, Antonio (1976). “La cuestión de Chipre”. -MALAMUD, Andrés (2011) “Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional” Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, vol. 6, Nº 2, julio-diciembre. PP. 219-249. Parlamento Europeo, Grupo de Trabajo de la Secretaría General “Task Force”; ficha temática N°1 sobre “Chipre y la adhesión a la Unión Europea” (2000). -PERROTTA, Daniela (2013) “La integración regional como objeto de estudio, De las teorías tradicionales a los enfoques actuales”, en Elsa Llenderrozas (Ed.) Teoría de Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA). -USHAKOVA, Tatsiana (2005) “La adhesión a la U.E. de un Chipre dividido: escenarios europeos e internacional”. Revista de Derecho Comunitario Europeo. ISSN 1138-4026, Madrid, págs. 229-253. -World Population Review. (17 de 06 de 2020). Obtenido de http://worldpopulationreview.com/countries/azerbaijanpopulation/


CHOQUE Y AGOTAMIENTO:

¿ES EL TRABAJO DE ALTO ESTRÉS EN CASA LA NUEVA NORMALIDAD? Moru Sharon Rogel Alpizar Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 3º semestre. Email: sha.rogel@gmail.com

Instagram: morusharon

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: Uno de los mayores desafíos mentales que enfrentan las personas durante la actual pandemia por coronavirus, especialmente en el trabajo, es la ruptura de la identidad compartida o la sensación de pérdida de un objetivo común. Sin duda, el trabajar en casa ha experimentado un aumento en la carga de trabajo asignada a los empleados así como las horas por día, justificando estas acciones por tener la oportunidad de estar cómodo en su hogar. ¿Es el trabajo de alto estrés en casa la nueva normalidad? Palabras clave: pandemia, nueva normalidad, carga laboral, alto estrés en casa Para empezar, cuando la gente dice “nueva normalidad” suele referirse a la idea de trabajar de forma completamente remota y solo acudir a la oficina para reuniones importantes o cuando sea absolutamente necesario. Sin embargo, la creación de una cultura en el lugar de trabajo es valiosa y no hay reemplazo para la conexión humana que resulta de pasar tiempo juntos, cara a cara. El trabajo remoto está fomentando una cultura del llamado “presentismo laboral” (fenómeno laboral ante el temor de perder un empleo) lo que lleva a los empleados a sentirse abrumados y con exceso de trabajo. Según una encuesta publicada recientemente por Forbes (2020), cuatro de cada cinco gerentes de RR.HH. piensan que trabajar desde casa ha fomentado el presentismo, lo que significa que los empleados sienten que deberían estar en línea y disponibles tanto como sea posible. De acuerdo a Adam Grant (año cita), TED talker de WorkLife y autor de

best-sellers acerca de cómo encontrar alegría y motivación en el trabajo frente a la adversidad; menciona, que una de las esperanzas iniciales en la creación de la tecnología de videoconferencia era que sería más fácil para todos hablar, debido a la confianza detrás de una pantalla. No obstante, la pandemia ha demostrado que a menudo ocurre exactamente lo contrario, creando un ambiente de presión en las empresas al momento de medir el rendimiento laboral. Debido a que muchas personas en todo el mundo han migrado a trabajar de forma remota como medida para frenar la propagación del coronavirus, también han comenzado a tener jornadas laborales más largas. En los EE. UU. en varios espacios laborales se han aumentado tres horas a la sesiones laborales por día, en comparación con los patrones vistos antes del 11 de marzo. Lo que significa un aumento del 40% en horas laborales, según los datos del proveedor de servicios de red privada virtual NordVPN Teams (2020). En el Reino Unido, Francia, España y Canadá, la jornada laboral se ha ampliado a una media de dos horas, y muchas personas empiezan a trabajar antes de lo habitual, causando un aumento en productividad (N. VPN,2020). En el caso de México, la carga laboral ha aumentado incluso un 20%, llegando al punto de utilizar controladores en las computadoras para medir el rendimiento laboral de los empleados en casa. Así bien, el psicólogo clínico del Hospital Paras en Gurgaon, Preeti Singh (2020), dijo que las personas podrían estar experimentando problemas debido a la falta de motivación o ansiedad causada por la presión


de rendir en el trabajo: “La carga de trabajo ha aumentado junto con las responsabilidades en el hogar, esto ha dejado a la gente exhausta. El insomnio podría haberse convertido en un problema ya que muchos están tensos por la seguridad laboral”. Por otra parte, el Dr. Stanford y el economista jefe de Jo Masters (Forbes,2020), describen el mercado laboral actual como precario y competitivo, por lo que muchas personas afirman sentirse “afortunadas” de tener trabajo. La consecuencia de esto es que cuando se recibe un correo electrónico, un mensaje de texto o una llamada telefónica del jefe, es más probable que la persona acepte la asignación. En efecto, una vez que se acepta la tarea, se vuelve cada vez más difícil negar en una fecha posterior asignaciones o juntas fuera del horario laboral. El conflicto con todo este ajetreo y aumento de productividad es que tiene un costo impactante. Muchos empleados ahora están haciendo el trabajo de tres o más personas, por ejemplo: sus propios trabajos, las tareas del cuidado infantil y además, si es el caso, ser maestro de sus hijos. No obstante, tanto empleados como empleadores parecen inconscientes de la situación. Los psicólogos e investigadores del lugar de trabajo (Stanford, 2020) advierten que si no se recupera el control sobre las horas diarias que se dedican al trabajo, se corre el riesgo de dañar el bienestar físico y mental de la persona. Asimismo, parte de este estrés que experimentan los trabajadores con gran movilidad se debe al hecho de que, quienes trabajan desde casa, enfrentan una serie de desafíos que son exclusivos de esta configuración en particular. Es cierto que a la mayoría de las personas les encanta la flexibilidad que conlleva trabajar remotamente: levantarse e irse a dormir en los momentos que dicte el reloj biológico personal, cuyas ventajas pueden resultar liberadoras. Sin embargo, también puede salirse de control y convertirse en algo estresante al estar libre de la estructura que alguna vez se sintió asfixiante. No obstante, quemar la vela en ambos extremos no es sostenible a largo plazo. Las organizaciones tienen la responsabilidad de asegurarse de que sus empleados se tomen el tiempo libre adecuado. Tan simple como apagar la computadora los fines de semana puede ser de gran ayuda para preservar la resistencia. Al final, el priorizar la sostenibilidad sobre la hiperproductividad, puede mantener a una persona a flote durante la pandemia; y, de esta manera, salir de la crisis más fuerte y más saludable. Para agravar el estrés se encuentra la determinación de “aguantar” y seguir adelante en lo que se ha considerado la “nueva normalidad”. Al reemplazar la colaboración en la oficina de manera presencial a reuniones virtuales,

se intenta mantener el mismo nivel de productividad y enfoque. Sin embargo, por mucho que se trate de convencer a una persona, no hay nada normal en la vida en este momento. Si una persona se encuentra con problemas para concentrarse, un síntoma común de ansiedad, mientras se adapta a esta “nueva normalidad”, debería saber que no está solo en esta experiencia. Aunque puede parecer que el futuro está fuera de control, hay pasos que las personas y las organizaciones pueden tomar para fomentar una mejor salud, moral y rendimiento de los trabajadores, ya sea que estén en licencia, trabajen desde casa o planeen regresar a la oficina. En el documento “Cuidando nuestras mentes durante la pandemia de COVID-19”, el Ministerio de Salud de la Unión (Mayo,2020) dijo que quedarse en casa puede ser bastante agradable durante algún tiempo, pero también puede ser aburrido y restrictivo; en el mismo, se aconseja a las personas a mantenerse ocupadas y distraerse de las emociones negativas escuchando música, leyendo, viendo un programa de entretenimiento en la televisión, persiguiendo pasatiempos y haciendo ejercicios sencillos en el interior. Al final, en lugar de resignarse a una “nueva normalidad”, debemos pensar en este momento como una “normalidad temporal”. Aunque no hay seguridad de cuándo se volverá a trabajar como de costumbre, es útil recordar que no siempre será así y que hay una luz al final del túnel.



Referencias -Brower, T. (2020, 13 de septiembre). Bondad cotidiana: cómo los pequeños actos tienen un gran impacto. Obtenido el 14 de septiembre de 2020 de https://www.forbes.com/ sites/tracybrower/2020/09/13/everyday-kindness-howsmall-acts-have-big-impact/ -Elizabeth Scott, M. (sin fecha). Cómo manejar el estrés de trabajar desde casa. Obtenido el 14 de septiembre de 2020 de https://www.verywellmind.com/the-stress-of-workingfrom-home-4141174 -Pladevall, X. (2020, 12 de enero). ▷ Qué es el Presentismo laboral y cómo evitarlo en tu empresa [2019]. Obtenido el 14 de septiembre de 2020 de https://acciopreventiva.com/quees-presentismo-laboral/ -Pti. (2020, 28 de abril). Trabajar desde el hogar Burnout: estrés, insomnio, ansiedad convirtiéndose en la nueva normalidad. Obtenido el 14 de septiembre de 2020 de https:// economictimes.indiatimes.com/magazines/panache/workfrom-home-burnout-stress-insomnia-anxiety-becomingthe-new-normal/articleshow/75425733.cms -Escrito por Chime Asonye, F. (n.d.). No hay nada nuevo sobre la ‘nueva normalidad’, y aquí está el motivo. Obtenido el 14 de septiembre de 2020 de https://www.weforum.org/ agenda/2020/06/theres-nothing-new-about-this-newnormal-heres-why/


FEMXFEM


WOMEN IN LITERATURE:

THE IMPORTANCE OF A FEMALE VOICE IN LITERARY TEXTS Ana Regina González Almanza Estudiante de 7º semestre de la Licenciatura en Comunicación. Es periodista, artista y escritora; desde que tiene memoria disfruta leer y actualmente escribe para la revista Rolling Stone México. Email: ginaaa.reginaa@gmail

Instagram: @ginaaa.reginaa

FEMXFEM

Derechos de las mujeres

Abstract: Female writers have developed different styles, voices, stories and narratives through time; according to three different authors, women writers must be judged and critiqued accordingly within the context of the authors, so the comprehension of these pieces under feminist ideologies is shaped with each work. This paper analyzes how female authors have influenced the literary world through time and how they have been understood and criticized, explaining the depth and layers that women present in their writing as a reflection of their own complexities. Female writers should no longer be judged under the same lens without taking in every external factor that has given writers their identity and style. Keywords: Feminism, literature, writers, woman writers, female voice Introduction Women have consistently found their rights suppressed by a system built to silence their voices, being that the patriarchal order within numerous nations did not recognize women as complete citizens. Within the systems in which they had to find alternatives to participate and work harder to make their contributions noticed, literature found itself full of female writers who published under pseudonyms or anonymously. This paper wants to highlight the disparity between the recognition that female writers receive in comparison to their male counterparts; from their perspective to their stories, the female voice in literary texts was criticized for its

supposed lack of depth and superficial storytelling. Perhaps it is not necessarily a crime for female authors to write about these topics and characteristics that used to be considered traditionally feminine, but rather a highlight on how female voices have evolved through time and within their own historical contexts. According to Barbara Green’s paper titled Recovering Feminist Criticism: Modern Women Writers and Feminist Periodical Studies, “to recover an emergent feminist literary criticism in the pages of modern periodicals is not, of course, to define the category woman writer once and for all. Rather than finding a shared set of assumptions regarding the woman writer in early twentieth century periodicals, we discover that the category ‘woman writer’ was easily as unstable and marked by complexity as we find it today” (GREEN, 2013. P. 54). This goes to show that the analysis of women’s input in literature is still an ongoing process of self-recognition and new feminist perspectives, that enhance the understanding that readers have of classic and modern women writers. This is especially important when we take into consideration the acclamation given to non-male authors in internationally renowned awards, such as the Nobel Prize in Literature. The identity of women writers and how they identify with their own person, in order to write as true to their experience as possible, shows that race can be an important factor as well. In José Endoenças article Black women’s ‘two-ness’ in AfricanAmerican literature: can black and white worlds join together?


he explains the relationship between womanhood in the western white-based standards and its effects on women of color; through three different black female authors’ stories and how the protagonists grow within their worlds, Endoenças (2010) makes a clear statement on how the plurality of women writers doesn’t limit to their gender. Feminist theories through which texts written by women are understood and processed should also reflect the diversity of these creators, expanding on their perspectives as well as the relevance of such variety in literature; the evolution that stories written by women have undertaken through time is the most obvious example on why women writers and the female voice are crucial for culture in the twenty-first century. Women and the Nobel Prize Over 114 men and women have been awarded the Nobel Prize in Literature since its creation; however, the percentage of female authors that have received this recognition is smaller compared to the other sex, constituting only 5% of the total laureates since 1901 until 2017. Only 14 women have received the Nobel Prize in Literature, the last one was Ukrainian writer Svetlana Alexievich in 2015. Most of the women nominated and awarded write in prose, with only 5 of them writing in poetry, including the only Latin American Winner, Chilean author Gabriela Mistral. North American writer Toni Morrison was the first woman of color to receive the Nobel Prize in Literature in 1993. The only woman to ever win two Nobel Prizes, in different categories, was Marie Curie in both Chemistry and Physics. (BAŞTAN, 2017). The article Nobel Prize Awarded Women In Literature Since 1901, written by Ajda Baştan, shows that there is a considerable gap between the women who have won this prize, being that it jumps sometimes from more than a decade between nominees and winners. It is also demonstrated that there are fewer Latin American female authors recognized as opposed to non-Hispanic writers, regardless of the genre in which they write. Overall, only 48 women have won Nobel Prizes in all existing categories, from 1901 to 2017. (BAŞTAN, 2017). This leads to the conclusion that, although women are not exempt from receiving nominations in each category of the Nobel Prizes, the laureates themselves are a smaller number in comparison to male winners since the very creation of these awards. This goes to demonstrate that there is still work to be done by the Swedish Academy, in order to recognize and validate women’s work in Literature throughout the ages and within multiple nationalities and races; however,

this does not directly exemplify a bias towards nominees based on external factors, but rather their work and their contributions to the literary world. The very apparent difference in the amount of male nominees and winners of the Nobel Literature Prize denotes that perhaps it is not a question of prejudice by the Swedish Academy towards female writers because of their gender, but rather a reflection of the opportunities women have had since the beginning of the past century to publish their own works and receive the fair recognition for it, despite their sex. Perhaps the changes that society has made and will continue to make in the following years will allow spaces where non-male authors, poets, playwrights, and other writers, can develop their skills and share their works to search for nominations and possible victories for the Nobel Prize in Literature. Modern Women Writers The identity of the woman writer as both the profile of authors and journalists, as well as the style in which they produce and publish their content, has to be questioned and adapted accordingly to the time in which it’s analyzed. Women writers were often judged on the basis of sex and their works were undermined because of their passionate


nature, as opposed to that of male authors whose usage of a more professional style of prose gave them a serious tone and therefore, a deeper analysis than that of women. This is excluding the fact that women were asked, if not forced, to write novels and other texts in womanly fashion; because of their gender, the publishing world would require them to limit their works to more superficial storytelling, in order for them to have the opportunity to write at all. (GREEN, 2013) According to Barbara Green, author of the article Recovering Feminist Criticism: Modern Women Writers and Feminist Periodical Studies, “periodical culture encourages us to recover not the single woman writer, but the network, the dialogue, the conversation” (GREEN, 2013. P. 58); this is in reference to the process of analysis that’s been given through an academic frame to literary works in feminist theory, where the reader makes a comprehensive lecture of a text and the identity of the female writer not just by her own person and style. She says that, just as any modern media would be inspected according to the advances of its context and the theory which it exemplifies, literary texts made by women should change with the time period and reflect the growth of the author within their circumstance. It’s important for the feminist perspective that covers literary works through the centuries to change as time advances; it’s a necessary part of the process by which women are given the opportunity to publish their works and be scrutinized under a fair lens, as opposed to one that would limit the reach and comprehension of their narrative merely by their gender. (GREEN, 2013) When breaking away from the clichés often associated with women writers, there must also be a main space in which books, novels and articles that follow said format are validated and respected as such. Women’s work in literature deserves a new perspective in its comprehension and study, due to the growth that feminist ideologies and movements through the ages have created; more spaces for female creators have been in the making with each new wave of feminist activism and the act of “recovering the work of women writers and discussions regarding the woman writer from the pages of periodicals of all sorts certainly thickens our understanding of the literary culture of the early twentieth century – in part because of the complex intersections and associations that linked discussions of modern literary and social experiments to discussions of feminist ones” (GREEN, 2013. P. 57).

duality” (MARTINS, 2010. p. 28). This is how the author of the article Black women’s ‘two-ness’ in African-American literature: can black and white worlds join together? pinpoints how black women are portrayed in literature written by women; the way women of color express their identity is deeply influenced by white beauty standards that, as a consequence of racism, associates non-Caucasian physical traits with ugliness. This paper displays three examples of African-American women in fictional literature and how they each connect or differ from the concept of womanism in women of color; a womanist defined as “a woman who loves other women, sexually and/or nonsexually. Appreciates and prefers women’s culture, women’s emotional flexibility, and women’s strength” (WALKER, 1983, p. 11). Martins remarks how each female protagonist struggles through different social contexts, stories and time periods, identifying as black women finding their way in primarily white spaces; he reconnects how they share the voice of their respective writers through their journeys and how women of color have adapted a new identity through time, within the duality of respecting their race and their origins and merging into a predominantly white worlds. This is yet another layer in which female authors can work and make their works more intersectional; it is imperative that new narratives include the voices of women of color and how the difficulties they face make a more plural narrative of the modern woman. This article takes similar routes as Green’s analysis of how modern critiques should reform their view on literature, because it is an ever-changing media in which the identity of both the characters and the authors should be seen through a feminist lens that properly includes the comprehension of the context within and without the pages of the book. (MARTINS, 2010) Conclusion

African American Literature

Women have a distinct narrative that does separate them from male authors, because their experiences as women in different historical and social contexts gives them a perspective that shows how misogyny can find its way into the simplest of actions. The systematic oppression of women under patriarchal standards within literature made female authors work with a different style to male authors, as a way to navigate the unnecessary impositions and rules under which they were allowed publish their works; through time and many efforts made by writers to obtain more open spaces for female writers, texts written by women began to reflect a more honest depiction of the kinds of stories they wanted to tell and read.

“In their quest for identity, self and humanity, in literature, black women keep contact with the two worlds through this

As the paper previously states, there has to be an adapted comprehension and analysis within feminist theory to


understand the kind of storytelling each female author has, because it is a reflection of many layers and factors that influence their view. Race is a big factor when contextualizing African-American narratives in western culture, because it dictates a specific kind of experience that needs an intersectional feminist point of view, if it is to be judged as objectively as possible. This is important because only then can women be better recognized for their achievements in literature, if their works are compared within their genre and portrayal of reality, therefore reflecting their true growth and inputs they have made to the written word. It’s a re-evaluation of criteria which has led to more modern writers finding the spaces where their storytelling is viewed as less controversial because of the gender of the author, than the actual words they publish. Thanks to the efforts of women writers in history that have worked their way through the publishing industry, we can now see a physical representation of said growth, both of society and the writers themselves, under a comprehensive feminist study that encompasses a broader perception of how these female authors live and transmit their reality. The female voice, just as its creators, is everchanging and constantly evolving; it is our job to understand better and learn more about women’s point of view so we can fully appreciate the depths and influence of their content.

References -BAŞTAN, A. (2017). NOBEL PRIZE AWARDED WOMEN IN LITERATURE SINCE 1901. International Periodical for the Languages, Literature and History of Turkish or Turkic, 12/34, 89-102. Recovered from http://dx.doi.org/10.7827/ TurkishStudies.12566 -GREEN, B. (2013). Recovering Feminist Criticism: Modern Women Writers and Feminist Periodical Studies. Literature Compass, 10(1), 53–60. https://doi.org/10.1111/lic3.12038 -MARTINS, J. E. (2010). Black women’s ‘two-ness’ in african-american literature: can black and white worlds join together? Acta Scientiarum. Language and Culture, 32(1), 27–34. https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v32i1.4767 WALKER, A. In search of our mothers’ gardens. New York: HBJ Book, 1983.


CONDENADAS AL OLVIDO:

LA CONSTANTE LUCHA DE LAS “MUJERES CONSUELO” EN ASIA Diana María Beltrán González Estudiante de licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 5to. semestre. Email: diana.beltran97@outlook.com

Instagram: @dsymnsz

FEMXFEM

Movimientos feministas

Resumen: La historia se ha encargado de recordarnos la crueldad de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. No obstante, existen miles de mujeres fueron sometidas por el ejército japonés padeciendo tortura, esclavitud sexual, y finalmente asesinato llamándolas cruelmente: mujeres consuelo; actualmente, las pocas sobrevivientes han luchado incansablemente para que la memoria de dichos crímenes perdure, sin embargo, su voz ha sido silenciada por el gobierno japonés, mismo que corrompe a diversos gobiernos asiáticos con la finalidad de que estos no reconozcan tales atrocidades que suponen la implicación de burocráticos y empresarios protegidos por dicho gobierno. Key Words: Abuso sexual, Corrupción, Crímenes de Guerra, Memoria, Lila Pilipina, Movimiento Feminista, Mujeres Consuelo, Negación, Sobrevivientes, Rodrigo Duterte, Shinzo Abe. El Crimen. Para 1931, el Ejército Imperial de Japón había ocupado diversos territorios asiáticos, la Península de Corea, Manchuria, y Taiwán sólo por mencionar algunos de ellos; durante la ocupación japonesa era común el reclutamiento de soldados, campesinos y mujeres para su explotación en trabajos forzados e incluso adoctrinados militarmente para aumentar el poder militar japonés. Una vez fijada la entrada de Japón a la Segunda Guerra

Mundial, el ejército dispuso una serie de “necesidades” que los territorios anteriormente ocupados debían cubrir de manera inmediata, soldados, recursos, alimentos, pero sobre todo mujeres. Aproximadamente 200.000 mujeres asiáticas de entre 15 y 20 años (BBC News Mundo, 2019), fueron desplazadas forzosamente a distintos puntos de la ocupación nipona con el objetivo de satisfacer sexualmente y sin descanso a los soldados japoneses; sus nacionalidades varían entre la coreana, filipina, china y tailandesa. El proceso de reclutamiento era fríamente sistemático, las mujeres llegaban al centro y eran examinadas minuciosamente por un médico nipón que verificaba la salud, edad y peso; posteriormente eran distribuidas en celdas, golpeadas y drogadas con opio eran abusadas sexualmente desde el mediodía hasta las cinco de la tarde, al finalizar el día eran sedadas y alimentadas sólo por una ración de arroz y ocasionalmente, algunos tubérculos de la zona. Provocado por los constantes abusos, estas mujeres estuvieron expuestas a enfermedades de trasmisión sexual, lesiones en la columna vertebral, cadera y útero sin mencionar aquellos embarazos que inmediatamente el ejército consideró “problemático” y asesinó a cualquier mujer y niña en este estado; aunque en algunas de ellas, se les inyectó un fármaco llamado arsfenamina que, aunado a su función del tratamiento contra la sífilis, interrumpía el embarazo de estas mujeres (Smith, 2004).


¿Qué despertó el movimiento feminista? Posteriormente de su liberación -mayoritariamente por el ejército estadounidense-, los testimonios de las supervivientes se conservaron herméticos en el seno familiar hasta que, en 1992, El New York Times publicó un artículo basado en el testimonio de una superviviente “anónima” y en el reconocimiento de los hechos por el Ministro de Relaciones Exteriores de la época, Michiro Watanabe. El político expresó, “No puedo evitar reconocer, que el ejército japonés estuvo involucrado en obligar a las mujeres a tener relaciones sexuales con las tropas. Me preocupa que los abominables episodios se hayan desenredado y me duelan (sic) el corazón” (Sanger, 1992). El artículo fue altamente mediático en los Estados Unidos y suponía e inicio del reconocimiento japonés secundado por una disculpa a las víctimas, no fue del todo cierto; El Partido Liberal Democrático de Japón ante tal discurso, dispuso la creación de la Fundación Para las Mujeres Asiáticas en 1994 y que pretendía ser un fondo que contribuyese al tratamiento médico, recolección de documentos y evidencia para la memoria, dónde los principales donadores fuesen los ciudadanos nipones. No obstante, en el 2007 el discurso político giró en torno a la negación de la existencia de las mujeres consuelo al “no encontrar” evidencia y expandir dicha aseveración por toda la nación; a estos hechos se le atribuye el reconocimiento estadounidense a través de La Cámara de Representantes de los Estados Unidos solicitó por medio de la resolución 121 del 2007, la apertura del caso y pidiendo al gobierno japonés que se incluya en la educación básica -principalmente los libros de historia- el suceso que sufrieron las mujeres esclavizadas sexualmente por el ejército; de manera posterior, Japón estableció la Narcisa Claverio, 91, still cries for justice decades after the World War II. (Photo by Menchani Tilendo / Bulatlat)

disolución de la Fundación con la justificación de que se habían completado diversos proyectos de memoria en Indonesia y Filipinas. Como respuesta inmediata en diversos países asiáticos a la disolución de La Fundación para las Mujeres Asiáticas y a la persistente negación de los hechos en el territorio japonés, se crearon colectivas de mujeres supervivientes y sus hijas que exigían tanto el reconocimiento como crímenes de lesa humanidad y la disculpa oficial del gobierno japonés. Los colectivos que destacan en Asía son: Lila Pilipina, La Alianza Gabriela de Mujeres Filipinas y Malaya Lolas en Filipinas, Fundación de Mujeres de Rescate de Taipéi en Taiwán y finalmente El Consejo Coreano para las Mujeres Motivado por la Esclavitud Sexual Militar Impuesta por Japón, (CCMESIJ) de origen coreano que se encargan a generar diversas actividades que exigen justicia, memoria y transparencia por medio de exposiciones temporales en sus centros, talleres, donación para monumentos conmemorativos, manifestaciones periódicas - La manifestación del Miércolesy planillas que exigen al gobierno de Japón una disculpa mediática y compensaciones tanto económicas como simbólicas en los libros de historia nacional. Reacción y corrupción. Ya se ha mencionado la postura japonesa del 2007, sin embargo, existen acciones actuales por parte del gobierno que definen una reacción agresiva ante la memoria de las víctimas; tal es el caso del monumento llamado: “Estatua de la mujer solaz” o “Monumento a la paz” -Impulsado por el CCMESIJ- en Corea del Sur, ubicada frente a la embajada de Japón que fue retirada en agosto del 2019 a raíz de diversas y violentas amenazas, tanto telefónicas como vía electronica a Hideaki Omura, gobernador de la región de Aichi (Staff, 2019). La causa de esta situación fueron las actuales tensiones comerciales que existen entre el Estado de Japón y el Estado de Corea del Sur, aunque por otra parte existen una serie de intervenciones del gobierno japonés que evitan a toda costa la propagación de información importante en otros Estados de Asia transformando la diplomacia y cooperación entre naciones a una toma de decisiones corruptas. Con el mismo patrón un año anterior se retiró la estatua “Mujer de confort” ubicado en Roxas Boulevard, Filipinas, la cercana relación de Shinzo Abe -Primer Ministro de Japón- con el presidente de Filipinas Rodrigo Duterte que precedió a una importante suma invertida -16 850 millones de euros- en infraestructura de Manila (Burroughs, 2019) que posterior a esta inversión, Duterte ordenó retirar el monumento anteriormente mencionado haciendo caso


omiso a las múltiples protestas de los grupos activistas que exige la devolución del monumento que significa un punto circunstancial de memoria, respeto ante el dolor y educación a Futuras generaciones a la vez que ha condenado la suposición de la implicación de burocráticos que asistían a burdeles o estaciones de confort minimizando el objetivo fundamental que es el movimiento feministas que exige más que una indemnización, el debido reconocimiento nacional que los hechos implican. Las colectivas femeninas han hecho múltiples intervenciones mediáticas que exponen su preocupación ante la ya avanzada edad de las mujeres confort y el poco avance de los gobiernos japoneses ante la inclusión del tema, tal como lo hace la directora de la ya mencionada Lila Pilipina: Buscamos el reconocimiento histórico para las ‘mujeres de confort’ tanto como buscamos indemnización para que las abuelas tengan sus años de ocaso más cómodos. Tememos que mientras hablamos, las abuelas se están volviendo cada vez más débiles y podrían ya no vivir para ver el día que finalmente se les haga justicia. (Extremadura para Xinhua, 2016). El ojo mediático occidental y de países asiáticos afectados, asegura una reacción agresiva por parte de Japón ante una interrogante aún desconocida y que profundiza en la posible implicación de las grandes élites japonesas que de manera objetiva asegura la posible implicación de élites japonesas durante los hechos y por dicha razón Japón se ha negado a un diálogo con las víctimas y a negarlas; si bien no existen pruebas contundentes de la anterior aseveración, la postura general apunta a que esta es la teoría más allegada al comportamiento del gobierno en cuestión ya que se conoce la postura de Japón durante la Segunda Guerra Mundial y la postura actual del país como un ejemplo de desarrollo y avance. Retomando la opinión occidental, la ONU desde 1996 a la fecha ha instado al Estado de Japón a tomar conciencia de la fatalidad del abuso sexual como arma de guerra y a la conmemoración directa de las mujeres de consuelo a través del Consejo de los Derechos Humanos y clasificando este trágico periodo como Esclavitud Militar y Estaciones de Violación (Álvarez, 2019). Crímenes de Guerra contra la Mujer Existen miles de mujeres consuelo que ya no pueden contar su historia, no obstante, su memoria queda sujeta a la inclusión histórica y al seguimiento de las nuevas generaciones; el reconocimiento de los crímenes cometidos de una Nación a los civiles de cualquier Estado durante una guerra son un factor clave que trasciende a la reconciliación de víctimas y

victimarios generando un espacio de diálogo y paz sólo si existe una disculpa voluntaria del Vejador. Es importante recalcar que este hecho además de ser catalogado un crimen de guerra, se le debe añadir la especificación “contra la mujer” con la finalidad de prevenir que este suceso en la historia asiática se vuelva a repetir en futuras generación y sobre todo se reconozca el papel fundamental de la mujer en los conflictos históricos como víctima y cómo su sufrimiento se transformó a una muestra de sororidad y lucha feminista contra las acciones de los Estados que aún con avances políticos e institucionales, recurren al olvido y negación que es una amenaza contundente contra la paz internacional. Como futura generación es imperativo retomar el caso y aplicarlo a la actualidad, pues es claro que la lucha feminista sigue esforzándose ante los gobiernos por la aplicación inmediata de los mismos derechos de las mujeres aunque no se ubiquen en este periodo y que muestran no ser diferente a años anteriores, por lo que tenemos la responsabilidad de establecer un cambio real exigiendo el reconocimiento de crímenes contra la mujer en sucesos históricos y actuales, exigir que se cumplan los derechos humanos en las mujeres por Estado y a nivel internacional, y que exista una educación sobre las causas que implicaría el no hacerlo.


Referencias -Álvarez, N. (2019). “Mujeres Confort”, Dificultad en las Relaciones coreano-japonesas. Global Affairs Strategic Studies. Recuperado de https://www.unav.edu/web/globalaffairs/detalle/-/blogs/-mujeres-confort-dificultad-en-lasrelaciones-coreano-japonesas -Anónimo. (25 de octubre de 2016). “Mujeres de confort” filipinas piden a Duterte abordar con Japón su situación. Xinhua News en español. Recuperado de http://spanish. xinhuanet.com/2016-10/25/c_135780317.htm -Anónimo. (8 de diciembre del 2010). “Mujeres de consuelo”: las nuevas revelaciones sobre las esclavas sexuales reclutadas para el Ejército Imperial de Japón que tensan las relaciones con Corea del Sur. BBC News Mundo. Recuperado de https:// www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50702406 -Burroughs, D. (22 de enero del 2019). Japón financiará proyectos de infraestructuras de transporte en Filipinas. International Railway Journal. Recuperado de https://www. railjournal.com/passenger/commuter-rail/japan-philippinessign-loan-agreement-north-south-commuter-railway/ -Morán, P. y Bañuelos. (29 de enero de 2016). Ok-Sun, Superviviente de la Esclavitud Sexual de la II Guerra Mundial, Cuenta en Exclusiva Cómo Era la Vida Dentro de un Club de Servicio. Punto de Fuga, SER Programas y Podcast. Podcast recuperado de https://cadenaser.com/programa/2016/01/29/ punto_de_fuga/1454070700_236563.html -Sanger, D. (14 de enero de 1992). Japón Admite que el Ejército Forzó a los coreanos a Trabajar en Burdeles. The New York Times, sección A. Recuperado de https://www.nytimes. com/1992/01/14/world/japan-admits-army-forced-koreansto-work-in-brothels.html?scp=1&sq=Jan%2014,%201992%20 comfort%20woment&st=cse -Smith, D. (2004). Coerced Sex: Confort Women. En Encyclopedia of Rape (47). Recuperado de https://books.google.


ECOFEMINISMO:

LA RESPUESTA ANTE ESTA NUEVA NORMALIDAD ANA PAULA GALINDO Estudiante de licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 5to. semestre. Email: ana.galindobo@anahuac.mx

Instagram: @anapxula

FEMXFEM Teoría feminista

Resumen: El ser humano no es independiente, necesita de otros y necesita de la naturaleza para para existir. Por años, el ecofeminismo ha propuesto darle una mayor importancia al trabajo de los cuidados y al papel de la ecología en el sistema económico para construir un nuevo futuro más justo para hombres y mujeres, en el que la actividad humana sea sostenible con el medio ambiente. La pandemia derivada por el coronavirus, nos ha demostrado que el sistema de producción en el que nos mantenemos no es sostenible para la vida del ser humano, ni para la del medio ambiente. ¿Será momento para implementar esta propuesta? Key Words: feminismo, ecología, ecofeminismo, sustentabilidad. La pandemia derivada por COVID-19, ha causado en el mundo una crisis nunca vista en la historia de la humanidad. Se trata de una crisis que ha tenido un impacto transversal, es decir, el mundo no solo se enfrenta a problemas en el sector de salud sanitaria, sino que también a una crisis económica, financiera, cultural, científica, entre otras. Por otro lado, la pandemia nos expone problemas que ya existían en el sistema, tal como la invisibilización de las mujeres y la naturaleza en la economía. Ante estos problemas, iluminados por la pandemia, el mundo se debe replantear la forma en la que funcionaban las cosas anteriormente y reformular totalmente la manera en la que se vivía antes del confinamiento. Por tal motivo, el ecofeminismo se presenta como una propuesta para construir un nuevo futuro más justo para hombres y mujeres, en el que la actividad humana sea sostenible con el medio ambiente.

Yayo Herrero (2010) antropóloga y reconocida activista feminista, explica que el ecofeminismo es una práctica y filosofía feminista que nace de la cercanía de mujeres y naturaleza, y de la convicción de que nuestro sistema “se constituyó, se ha constituido y se mantiene por medio de la subordinación de las mujeres, de la colonización de los pueblos “extranjeros” y de sus tierras, y de la naturaleza.” Al unir el feminismo y el ambientalismo, tenemos el ecofeminismo, el cual argumenta que el dominio de las mujeres y la degradación del medio ambiente son consecuencias del patriarcado y el capitalismo (Buckingham, 2015). El objetivo de una economía ecofeminista, es situar la sostenibilidad de vida como centro de la economía sustituyendo los mercados. (Rodriguez, 2015). En este sentido, la producción capitalista se basa en la apropiación y reventa de materiales finitos, transformados en procesos que generan residuos y degradan el medio ambiente. Al medirse la riqueza por la dimensión del valor monetario, se ignoran los efectos negativos de la producción. La economía convencional ignora aquello que genuinamente mantiene la vida del ser humano, ya que esto no tiene un valor monetario, por lo que, al o formar parte de la economía se convierten en invisibles hasta que su reparación pueda generar negocios o beneficios. Es por ello que, se ignoran e invisibilizan los trabajos de cuidados, consistentes en aquellas tareas que tienen que ver con la reproducción humana, la crianza, el cumplimiento


de necesidades básicas, el apoyo emocional, entre otras. Estas tareas, mayoritariamente hechas por mujeres, no se consideran como parte de la economía, sin embargo, son las que producen la mercancía fundamental de la economía, al ser la fuerza de trabajo (Herrero, 2010). La pandemia nos muestra que los trabajos de cuidados han sido necesarios para nuestra supervivencia. No obstante, continúan siendo las actividades menos apreciadas por la economía y en la mayoría de los casos se mantienen sin remuneración. Se le ha dejado a la mujer la labor del cuidado del medio ambiente de los hijos debido a la división sexual del trabajo, y se le adjudica la gran responsabilidad de “salvar el mundo.” Irónicamente, son las mujeres rurales las que menos participación tienen en la toma de decisiones en la economía, políticas públicas y recursos naturales. Aunque la crisis causada por la pandemia se presenta como algo nuevo, también nos enfrentamos a una gran crisis climática cuyos efectos ya son irreversibles. Al mismo tiempo, nos enfrentamos a una crisis energética, con la caída de los precios del petróleo causada por el declive de la producción. Otra crisis a la que nos enfrentamos es la crisis causada por la violencia machista, derivada de las dinámicas violentas estructurales. Es decir, ya que la estructura esta organizada de manera patriarcal, las mujeres nos enfrentamos a hostilidades por el simple hecho de ser mujeres. Un ejemplo claro de esto es la creciente tasa de feminicidios a nivel nacional y mundial. Todas estas crisis están interconectadas y son frágiles a cualquier tipo de cambio, tal como lo fue en la crisis financiera del 2008 y lo que es hoy la crisis causada por la pandemia. (Herrero, 2020) Nos enfrentamos entonces, a lo que muchos académicos definen como una crisis civilizatoria, ya que la vida que hemos estado llevando son destructivas, para nosotros y el medio ambiente. Sin duda, lo que corre peligro es la vida, no solo la de los ecosistemas, animales y recursos naturales, sino también la de los seres humanos. Históricamente, las mujeres de áreas rurales y familias pobres han sido las más afectadas por el daño mediombiental; asimismo, son las que más participación han tenido en movimientos ecológicos (Carcaño, 2008). En países del sur global ya existen algunas comunidades, las cuales, “luchan por la descolonización, la despatriacalización la superación del capitalismo y la construcción de una nueva relación con la naturaleza” (Busconi, 2018). Por tal motivo, es fundamental que el compromiso con el planeta que habitamos sea compartido por hombres y mujeres de manera igualitaria. Esto no sera posible sin que

se tomen en cuenta las dimensiones ecológicas y feministas en la economía política. El ecofeminismo es una posible alternativa para la construcción de un nuevo paradigma que coloque a la sostenibilidad como un pilar fundamental y centro de la vida en sociedad. “Las miradas ecologistas y feministas plantean incomporar en el marco analítico, el trabajo realizado por las mujeres en el ámbito dómestico y los servicios prestados por la naturaleza” (Checa, 2015). Debemos cambiar el paradigma económico dominante, el cual prioriza la acumulación de capital y deja de lado la vida humana y no humana (como lo son las plantas y los animales que son escenciales para la supervivencia biosfera). La naturaleza, se convierte en un recurso más para la creación de riquezas en lugar de lo que genuinamente es: la fuente de vida. Las mujeres, aunque hemos tenido una larga lucha para ser reconocidas y poder acceder a las mismas oportunidades que los hombres, seguimos siendo invisibilizadas, sobre todo todas aquellas que se dedican al trabajo de cuidados, las trabajadoras del hogar, las agricultoras. Además, luchamos en contra de la violencia estructural que todas experimentamos por el simple hecho de ser mujer. Expuesto lo anterior, se puede afirmar que el reto que nos toca –además de acostumbrarnos al uso de tapabocas y las clases en línea– es colocar a la vida humana digna y la naturaleza como pilar fundamental, en lugar de los mercados, tal como lo hemos hecho anteriormente. Ésto constituye la díficil tarea de ajustar la manera en la que producimos, nos organizamos políticamente y, sobre todo, como nos relacionamos entre nosotrxs. No tenemos certeza sobre lo que pasará después de la pandemia que actualmente estamos viviendo. Sin embargo, lo que nos ha dejado claro es que urge un cambio. Por ello, tenemos la responsabilidad de intentar reinventar el mundo a fin de que sea un lugar más justo y ecológicamente sostenible. La mejor vacuna para esta crisis civilizatoria a la que nos enfrentamos es la solidaridad, que será la que logremos salir de esta pandemia y que con suerte permanezca en esta “nueva normalidad.”


Referencias -Buckingham, S. (2015). “Ecofeminism”, International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition). -Busconi, A. (2018). Cuerpo y territorio una aproximación al activismo ecofeminista en América Latina. Instituto de Relaciones Internacionales, recuperado de: http://sedici. unlp.edu.ar/handle/10915/98870 -Carcaño, E. (2008). Ecofeminismo y ambientalismo feminista. Una reflexión crítica. Argumentos, 21(56),183188.[fecha de Consulta 30 de Agosto de 2020]. ISSN: 01875795. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=595/59505610 -Checa, M., & Díaz, C. (2015). Más allá de la teoría económica dominante: diálogos entre la economía feminista y la economía ecológica. Iberian Journal of the History of Economic Thought, 2(2), 3-15. https://doi.org/10.5209/rev_ IJHE.2015.v2.n2.52048 -Herrero, Y. (2010) Una mirada para cambiar la película. Ecología, ecofeminismo y sostenibilidad. Ediciones Dyskolo. Herrero, Y. (La casa encendida), 2020. Emergencias: una mirada polisémica a tiempos excepcionales, por Yayo Herrero. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=0dE0uBe7TCg&t=863s -Naredo, Jose Manuel (2006) Raíces económicas del deterioro ecológico y sociales. Más allá de los Dogmas. Madrid: Siglo XXI -Rodríguez, C. (2015). Economía feminista economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.


EQUALITA MX


NADA QUE CURAR L. Fernand Sánchez Aguilar y Elena Justine Rodríguez Alpízar Licenciado en Criminología, defensor de los Derechos Humanos, escritor y coordinador de Incidencia Política en Equalita Mx, Licenciada en Relaciones Internacionales, directora de Equalita Mx y activista Email: crimi.aguilar@gmail.com Email: justinealp@gmail.com

EQUALITAMX LGBT+

Resumen: La diversidad sexual se enfrenta constantemente a retos sociales, culturales, políticos y religiosos, el pasado 24 de julio fue aprobado el dictamen que tipifica los esfuerzos para corregir orientación sexual e identidad de género en la Ciudad de México. Esto significó una oportunidad para informar y dar a conocer esta práctica violatoria de derechos humanos que continúa estigmatizando. La orientación sexual, la identidad de género y los cuerpos diversos no son una enfermedad, por ende, no deberían de ser sometidos a prácticas de tortura o tratos inhumanos, seguimos defendiendo y luchando por los derechos humanos. Keywords: Derechos Humanos, Diversidad Sexual, Identidad de Género, Orientación Sexual “I am proud that I found the courage to deal the initial blow to the hydra of public contempt.” – Karl Heinrich Ulrichs En los últimos meses hemos visto noticias sobre el incremento de la violencia en el país y a pesar de que esta misma se encuentra presente en todos los ámbitos, afectando de manera directa a todas las personas, la violencia impacta en diferentes grados a ciertos grupos, como es el caso de la comunidad LGBTTTIQ+. A través de los años podemos señalar hechos históricos que han permitido la exigencia de derechos. En 1973 la Asociación Estadounidense de Psiquiatría eliminó la

homosexualidad de la lista de enfermedades y trastornos y por su parte, la Organización Mundial de la Salud en 1990 confirmó qué la homosexualidad no era una enfermedad, sin embargo, a pesar de estos hechos los estigmas culturales, sociales y simbólicos construidos por años en torno a las orientaciones sexuales y a las identidades diversas se siguen patologizando, causando daños a la salud física, mental y emocional de la comunidad LGBTTTIQ+. De acuerdo con el informe especial presentado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre la situación de las personas de la comunidad LGBTI en México en el año 2019 se reportaron 390 delitos cometidos contra personas de la comunidad en el país, destacando entre los delitos: la discriminación, lesiones, homicidio y otros, como la violencia familiar (CNDH., 2019). Por otro lado, el Observatorio Nacional de crímenes de odio contra personas LGBT reportó en el mismo año 75 casos, 65 de ellos asesinatos y 10 desapariciones, en lo que va de este año se han reportado 43 casos, 34 de ellos asesinatos (Fundación Arcoíris, USAID, EnfoqueDH., 2019). Debe tomarse en consideración, que bajó la cosmovisión hegemónica que engloba los temas de sexualidad, nos enfrentamos con múltiples tabúes, prejuicios, desinformación y el impacto que prevalece sobre la heterónoma y la cisnorma, terminan derivando en la complejidad con la que se percibe actualmente a cada uno de los integrantes de esta comunidad, ya que difieren a las normas y roles de género tradicionales.


Entonces, decimos que la violencia ejercida contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, intersexuales u otros pertenecientes a la diversidad sexual proviene principalmente de la desinformación y el machismo arraigado en nuestra sociedad y por ello es tan importante abrir espacios inclusivos en donde se brinde información de manera adecuada, disminuyendo el rechazo social y protegiendo la dignidad de la persona. El siguiente artículo busca ser para los lectores un primer acercamiento con una de las prácticas violatorias de derechos humanos más persistentes e invisibilizadas en nuestro país y en el mundo. Los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (ECOSIG) también llamadas “terapias correctivas” o “terapias de conversión” son métodos que se utilizan con la intención de cambiar la identidad u orientación de los miembros pertenecientes a la comunidad LGBTI+ (UNODC, COPRED, UNAM & Yaaj México., 2020). Los ECOSIG están integrados por tratos crueles, degradantes e inhumanos, además de que en algunos casos se incluyen actos de tortura, privación de la libertad, aislamiento, electrochoques, medicación forzada, violaciones correctivas, entre otros. El desconocimiento de estas prácticas incrementa los riesgos y por ello es importante difundir información e incentivar la prevención de la violación a los derechos humanos (UNODC, COPRED, UNAM & Yaaj México., 2020). La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos declaró que existen factores de riesgo y vulnerabilidad los cuales sirven de diagnóstico para entender la “justificación” que tienen dichos actos violentos. Encontramos que la violencia contra la comunidad ha sido caracterizada como una forma de limpieza social, en relación al sesgo cultural a favor de las relaciones heterosexuales, denominadas como normales, naturales e ideales denotando que las creencias y prejuicios perpetúan el ideal de las personas suponiendo superioridad y contribuyendo a una cultura de violencia a todo aquel o aquella que tenga una orientación o identidad de género no normativas y cuerpos diversos, considerándose una amenaza contra el orden social y la moral pública (CIDH., 2015). La ejecución de los ECOSIG además de la violación a los derechos humanos particulares de cada víctima de estas terapias incrementa el riesgo y los factores predisponentes, pues es acompañado de los discursos de odio y la praxis de ideologías conservadoras, llevando a disfrazar estas prácticas como acompañamientos espirituales y médicos. De esta forma dan fuerza a los prejuicios y crean un ciclo de violencia normalizada, que, sin percibir de manera directa,

funda otro tipo de violencias que requieren atención por parte la sociedad en general puesto que la intolerancia y la reestructuración de valores son de la competencia de todos. El 24 de julio del 2020 fue un día histórico para la Ciudad de México pues se aprobó con 49 votos a favor, 9 en contra y 5 abstenciones las reformas al Código Penal que tipifican los ECOSIG como un delito. La votación se realizó durante la sesión extraordinaria en el pleno del Congreso de la Ciudad de México y dentro de las reformas se acordó que la sanción será de 2 a 5 años de prisión y de 50 a 100 horas de trabajo comunitario para quien obligue o practique “sesiones psicológicas, psiquiátricas, métodos o tratamientos con la aplicación de violencia física, moral psicoemocional, tratos crueles inhumanos o degradantes que atenten contra la dignidad humana” (Forbes., 2020). Finalmente, podemos resumir y entender qué parte de la persistencia e invisibilización de los llamados ECOSIG proviene del arraigado pensamiento sobre la sexualidad, que viola los derechos humanos, limitando la libertad de expresión, la capacidad de decisión y la cohesión social que debe buscarse desde el saber, la empatía y el respeto a la diversidad cultural, sexual y corporal. Esto corresponde a uno los retos más importantes del mundo entero y con la penalización de este tipo de prácticas, es posible iniciar salvaguardando la integridad física, psicológica y emocional. Te invitamos a transformar el mundo con información y con una cultura de respeto y autoaceptación, favoreciendo así, la construcción de relaciones por respeto a las diversidades en todos los sentidos, y recuerda que, no hay nada que curar.


Referencias -UNODC, COPRED, UNAM & Yaaj México. (2020). Guía de referencia para profesionales de salud mental en el combate a los ECOSIG. Recuperado de: https://www. unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/2020/ PrevencionDelito/Nada_que_curar_2020.pdf -Forbes. (2020). Congreso de CDMX aprueba sanciones para abolir las terapias de conversión sexual. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/noticias-congreso-cdmxaprueba-castigar-terapias-de-conversion-sexual/ -CNDH. (2019). Informe especial sobre la situación de los derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trasvestis, transgénero, transexuales e intersexuales en México. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/ default/files/documentos/2019-10/Resumen-INFESPLGBTI%20.pdf -Fundación Arcoiris, USAID, EnfoqueDH. (2019). Observatorio Nacional de crímenes de odio contra personas LGBT. Recuperado de: http://www.fundacionarcoiris.org. mx/agresiones/panel -CIDH. (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Recuperado de: http:// www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf




Anahúac Global Review Anahúac Global Review @globalreview_a Anahúac Global Review Anahúac Global Review


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.