Anáhuac Global Review - Volumen 6, número 2

Page 1


Elecciones


Portada: Joe biden, vía Tom Brenner/Getty Images Donald Trump, vía Brendan Smialowski / AFP via Getty Images Guardas: I voted #USelections2020, vía @visuals


NOVIEMBRE 2020 Director Enrique Najar Vázquez

Directora Campus Sur Naomi León Zeferino

Subdirectora María José Jiménez Montes de Oca Editoras de Relaciones Internacionales Jamile Esquivel Rodríguez Rebeca María Nieto Cervantes Patricia González Garza Editoras de Relaciones Internacionales (Sur) Airam Narváez Márquez Ximena Mejía González Laura Paola Berdeja Loera Diseño Editorial Hannah Marion Sachse Rodríguez

Editor de Derecho Dr. Javier Espinoza de los Monteros

Editora de Derecho Cynthia Ortiz Monroy

Editor de Administración Pública y Gobierno Denzel Zárate Aguilar

Editora de Espacio libre LGBTTTI+ Elena Justine Rodríguez Alpízar

Editores de Historia Alejandra Patricia Aldama Esquivel

Sofía Saborío Pérez Luis Eduardo Carmona Rosales Editoras de Inteligencia Estratégica Daniela Vargas Loyde Mariana Gámez Durán Relaciones Públicas Ronaldo Magaña González

Redes Sociales Michelle Morlotte López


MISIÓN Ser un espacio abierto para todos los alumnos y maestros de la Universidad Anáhuac, con el fin de fomentar el crecimiento académico e intelectual de los miembros al buscar desarr ollarlas bases de la escritura y redacción de artículos científicos de calidad. Y, a la vez, informar al resto de la comunidad lectora sobre noticias y datos relevantes de la actualidad de cualquier tema y región del mundo.

VISIÓN Convertirnos en un espacio de información académico relevante y avalado a nivel institucional como fuente de consulta e investigación científica universitaria por parte de la Universidad Anáhuac.

VALORES Veracidad Honestidad Respeto Apertura Inclusión


SECCIONES ESTUDIOS GLOBALES (RRII) 1. Agenda 2030 a. ¿Un resultado inesperado?: el voto latino en las elecciones estadounidenses de 2020 - Moru Sharon Rogel Alpizar b. Energías limpias en México: algo más que una cuestión ambiental - Tamara Tolumes Kammermayrc c. El triunfo de Kamala Harris: ¿Avance social o estrategia política? - Andy Rafael de León Morales 2. América - Estudios Globales a. Rebuilding a broken nation: the 2020 Presidential Election results - Patricia González Garza & Yussef Núñez Menéndez b. Publiquemos un meme por el triunfo de Biden - Alejandra Jazmín López Sandoval c. La Alianza Federalista - Ronaldo Magaña González 3. Asia - Estudios Globales a. El tratado comercial más grande del mundo: RCEP - Rosario Robiou 4. Europa - Estudios Globales a. ¿Borrón y cuenta nueva?: Interpretando el resultado de las elecciones estadounidenses desde una perspectiva europea - Andrea Rosas Guzmán b. La sucesión rusa - Valeria Quijano 5. Medio Oriente - Estudios Globales a. Joe Biden ¿Amigo o enemigo del Medio Oriente? - Sofía Orozco 6. África a. Elegir la desobediencia - Olaf Alastair Ronzón Montes DERECHO 6. Filosofía Jurídica - Derecho a. La ciudadanía mexicana: la última esperanza para la división de poderes - Grecia Ahumada b. El referéndum de Brexit: crisis constitucional como resultado del desencanto de la democracia - Octavio Gómez Landero Guerra 7. Verdad y Proceso a. Un nuevo tipo penal: amenazas cibernéticas - Ashly Mujica Cano HISTORIA 8. Antigüedad - Historia a. Cartografía en la Antigua Grecia: desde Homero hasta Hiparco - Sofía Saborío Pérez


SECCIONES 9. Medieval - Historia a. Una devoción mas privada: la influencia de la Devotio moderna en el “Tríptico de la Anunciación” de Robert Campin - Luis Eduardo Carmona Rosales 10. Modernidad y Contemporáneo - Historia a. El derecho al voto: el primer triunfo político de la mujer - Julia Nava Castro b. Lavinia Fontana: sus autorretratos y la desnudez - Mariana Cañedo Sierra INTELIGENCIA ESTRATÉGICA 15. Seguridad Digital - Inteligencia Estratégica a. La tecnología como herramienta para intentar lo impredecible en la política - María Fernanda Contreras 16. Seguridad Nacional - Inteligencia Estratégica a. El planeta Tierra está en peligro y sus defensores también: la violencia contra los ambientalistas en México - Mariana Gámez Durán 16. Seguridad Internacional - Inteligencia Estratégica a. Ted Bundy: análisis de la vida de un homicida en serie - Sergio López Zapata ARTÍCULOS ESPECIALES 17. Artículos Especiales a. El pitazo final no lo da el árbitro, sino el médico - María Fernanda Terrés Graniel b. Nación dividida y el mundo a la expectativa: lo que se viene después de las elecciones de EE.UU - Enrique Najar Vazquez c. Las lecciones de la elección de 2020 en Estados Unidos: el país que no asimila su pluralidad - Mtro. Armando Rodríguez Cervantes d. Las “nuevas” caras de la política - María José Jiménez Montes de Oca y Santiago Shalom Martínez Hernández MujERES 15. Derechos de las mujeres a. Kamala Harris: la mujer que hizo historia en las elecciones del 2020 - Ana Paula Galindo ESPACIO LGBT+ 18. LGBT+ a. Cannabis y biotecnología un cheque en blanco firmado con tinta verde - Luis Fernando Campos Aguirre b. Bullying homofóbico, un tipo de violencia culturalmente aceptado - Valeria García Granados González


AGENDA 2030 Estudios Globales (RRII)


¿UN RESULTADO INESPERADO?:

EL VOTO LATINO EN LAS ELECCIONES ESTADOUNIDENSES DE 2020 Moru Sharon Rogel Alpizar Estudiante de doble licenciatura en Relaciones Internacionales y Administración Pública por parte de la Universidad Anáhuac de México y la Universidad Nacional Autónoma de México. Email: sha.rogel@gmail.com

Instagram: @morusharon

AGENDA 2030

Estudios Globales (RRII)

Resumen: Las elecciones presidenciales de Estados Unidos en el 2020 marcaron por primera vez la participación de los latinos como la minoría racial o étnica más grande en el electorado con 32 millones de votantes elegibles. Mismos que ayudaron a moldear la carrera presidencial de diferentes maneras en todo el país; algunos activistas critican a los demócratas por no esforzarse más para cortejar a los latinos. Así bien, con el cierre de las elecciones, los votantes latinos han sido decisivos en varios estados clave este año asegurando la victoria para el candidato presidencial Joe Biden. No obstante, la comunidad latina se dividió en sus actitudes políticas, situación donde el presidente Donald Trump tuvo una buena actuación entre algunos de esos votantes, sobre todo en estados como Florida y Texas, mientras que los votantes latinos jóvenes fueron los que ayudaron a impulsar a Biden y al partido demócrata a la victoria por la presidencia. Key words: Elecciones, Trump, Biden, Voto latino. Los latinos en los Estados Unidos provienen de todas partes de América Latina y América Central. Algunos latinos han vivido en Estados Unidos durante generaciones. Por lo que hay una variedad importante de dialectos, idiomas, comidas y tradiciones establecidas. En efecto, no debería sorprender que también haya diferencias en la ideología política. García Bedolla y aquellos que hablaron en la revista TIME (2020) dicen que los activistas políticos deben interactuar con los latinos en anticipo y, a menudo, durante todo el año, para poder comprender las necesidades de las comunidades individuales.

Lo que es importante para los puertorriqueños en la ciudad de Nueva York, por ejemplo, diferirá de los mexicoamericanos en el Valle del Río Grande. En Fuerza Migrante (2020) se prevé que al menos 10 millones de personas de origen mexicano votaron en las elecciones de este año, pese a que 4 millones de mexicanos de primera generación y nacionalizados estadounidenses y 12 millones de estadounidenses hijos de migrantes tienen la capacidad de votar. Es importante resaltar que por primera vez en la historia, los latinos han superado en participación a los afroamericanos representando un 13.5% del electorado nacional frente a un 12.5% de los primeros. (Pew Research Center, 2020). Los latinos no solo son un electorado. Sus actitudes políticas divergen según el lugar donde viven, su ascendencia, educación, ingresos, género, fe, etc. Los líderes de la comunidad latina han enfatizado repetidamente la diversidad y complejidad del voto latino, desde conservadores con puntos de vista sociales más tradicionales hasta jóvenes liberales. Hay ciudadanos y familias de primera generación que han estado en los Estados Unidos durante décadas. Así bien, tanto el actual presidente Donald Trump como el presidente electo Joe Biden se beneficiaron de la alta participación de votantes latinos en todo Estados Unidos; convirtiéndose en la primera elección con más participación por parte de la comunidad latina. Aunque la gente está notando la importancia de los votantes latinos en la construcción de apoyo para los demócratas en


el suroeste, mucha de la atención se ha centrado en Florida y el papel que algunos votantes latinos (sobretodo cubanos, colombianos y venezolanos) desempeñaron allí para asegurar una victoria de Trump. Aquí vemos la necesidad de tratar a los votantes latinos no como un monolito, sino como un grupo heterogéneo con historias políticas distintas y preferencias políticas diferentes. Donald Trump fue eficaz en aumentar su apoyo entre los latinos y particularmente entre los hombres, un grupo al que se dirigió la campaña (The New Yorker, 2020). Abrió centros de alcance en comunidades predominantemente latinas e insistió en el papel que ejerció Joe Biden al respaldar la legislación en la década de 1990 que ayudó a aumentar la cantidad de hombres latinos enviados a prisión. Los datos de la encuesta en la víspera de las elecciones estadounidenses, realizada por Latino Decisions (2020), son instructivos. Según la encuesta, mientras que los mexicanoestadounidenses, el grupo hispano más grande en el suroeste y en todo el país, apoyaba fuertemente a Joe Biden (74%) sobre Donald Trump (23%), los cubano-estadounidenses en Florida y más allá mostraron una preferencia por el republicano (52 %) sobre el demócrata (45%). Otros grupos hispanos como puertorriqueños, centroamericanos y sudamericanos, tendían a apoyar a Biden, pero en diversos grados. En los 50 estados, los votantes hispanos se han convertido en una proporción cada vez mayor del electorado. Según el Pew Research Center, en los estados en conflicto (Florida, Wisconsin, Texas), los latinos crecieron más que cualquier otro grupo racial o étnico como porcentaje de votantes elegibles entre 2000 y 2020. Aunque Trump ha insultado repetidamente a los mexicanos, muchos de estos votantes son más afines a las ideas y valores de los conservadores; como explicó un votante texano en una entrevista para The New Yorker (2020): los mexicoamericanos votan por Donald Trump por: “Dios, armas y gas”. Esto, haciendo referencia al petróleo en Texas, hogar de aproximadamente una cuarta parte de la población mexicoamericana de Estados Unidos, y una industria que el demócrata Joe Biden ha amenazado con socavar en un alejamiento de los combustibles fósiles (New Yorker, 2020. En efecto, Trump empatizó con su base de seguidores latinos: el individualismo económico, la libertad religiosa y la ley y el orden, y se aseguró de que supieran su apoyo. Sin duda, para las elecciones de este año fue una sorpresa el apoyo de la comunidad latina hacia la administración de Donald Trump; no obstante, los argumentos de su elección se basan en el apoyo republicano existente al cortejar a los latinos desde 2017 enfocándose en sus políticas económicas

Foto: Marca Claro

y apoyo a la libertad religiosa. Eduardo Gamarra, profesor de ciencias políticas en la Universidad Internacional de Florida (2020), comenta: “incluso cuando Trump hizo de la separación familiar y el muro fronterizo partes centrales de su plataforma, la Casa Blanca involucró a los dueños de negocios latinos temprano y con frecuencia.“ El presidente Trump redujo los impuestos, recortó las regulaciones financieras y nombró a una administradora de la Administración de Pequeñas Empresas Latina, Jovita Carranza (destacada como la mujer del año por la revista Hispanic Business en 2004), persona que ayudó a los dueños de negocios latinos por medio de créditos y beneficios para que sigan prosperando. Asimismo, se destaca la participación de Trump sobre la ley y el orden de una manera que atrajo particularmente a los hombres latinos en los departamentos de la Patrulla Fronteriza, el ejército y la policía. En los días previos a las elecciones, los líderes latinos del Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza (2020) expresaron su apoyo a las políticas migratorias y fronterizas de Trump. Art Del Cueto, vicepresidente del consejo, dijo: “Debemos seguir apoyando el estado de derecho y seguir apoyando al presidente Trump”. Así bien, el presidente estadounidense recibió el respaldo de la Defensoría de la Asociación Nacional de Oficiales Latinos de la Paz. Del mismo modo, el ex-vicepresidente Biden promovió tres nuevas promesas para los latinos en 2020. La primera es: una reforma migratoria que legalice a millones de personas indocumentadas y les permita hacerse ciudadanos de Estados Unidos. La segunda promesa se centra específicamente sobre los jóvenes beneficiarios de DACA, prometiendo nuevamente legalizar a los “dreamers“ asegurándose que no sean deportados; debido a que ellos ya son estadounidenses


(TIMES, 2020). Por último, la tercera promesa está enfocada en el Estatus de Protección Temporal (EPT) para los cientos de miles de venezolanos que han huido del régimen de Nicolás Maduro y ahora viven en Estados Unidos, lo que les permitirá residir y trabajar de manera legal. Sin duda, los latinos jóvenes con cierto grado de educación ciertamente contribuyeron al margen de victoria de Joe Biden. La campaña del ex vicepresidente y su encuestador Latino Decisions (2020) señalan el dramático aumento en la participación latina. Sin embargo, la campaña ha sido criticada por no comenzar antes su alcance. De acuerdo a Domingo García, presidente de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), dijo que la campaña de Biden perdió una oportunidad en Florida y Texas (2020): Realmente no comenzó su campaña hasta los días previos a la Convención Nacional Demócrata y se centró en la comunidad latina durante el Mes de la Herencia Hispana en el otoño, a pesar de que los estrategas políticos latinos han argumentado durante mucho tiempo que un candidato no puede esperar el apoyo de la comunidad si solo se presenta en los últimos meses o semanas de una campaña. Aún así, el partido obtuvo algunos éxitos dentro de la comunidad. El Comité Nacional Demócrata invirtió mucho en focalizar a los votantes puertorriqueños a través de la compra de listas de llamadas en 2019, y Joe Biden debe su sorprendente fuerza en Texas y Arizona en parte gracias al fuerte apoyo de los votantes latinos con participación de 2 a 1 y representando el cuarto estado en tener más votantes (New Yorker, 2020). Al final, el impacto del voto latino lo podemos ver en su diversidad política y distribución geográfica; con el fin de poder entender el “voto latino” se debe involucrar a los mismos en las decisiones del país, para comprender cómo representar mejor sus preferencias en temas que incluyen: atención médica, educación, economía e inmigración. Así bien, los demócratas deberían prestar atención a lo que atrajo a los latinos a Trump y lidiar con la realidad de que un número creciente de latinos votó por las políticas del Partido Republicano.

Referencias -Ammirati, S. (2018). The Latin Fragments from the Qubbat Chotiner, I. (2020, November 15). There Is No One Way to Win the Latino Vote. The New Yorker. https://www. newyorker.com/news/q-and-a/there-is-no-one-way-towin-the-latino-vote -Mazzei, P., Thrush, G., & Russonello, G. (2020, November 9). Can Biden Regain Lost Ground With Latinos? The New York Times. https://www.nytimes.com/2020/11/03/us/ politics/biden-latino-vote.html -Ramos, J. (2020, October 30). Las tres promesas de Biden a los latinos. The New York Times. https://www.nytimes. com/es/2020/10/30/espanol/opinion/latinos-biden.html -Taladrid, S. (2020, November 10). As Trump Gained Latino Support in Florida, Biden’s Campaign Ignored Warnings. The New Yorker. https://www.newyorker.com/news/ campaign-chronicles/as-trump-gained-latino-support-inflorida-bidens-campaign-ignored-warnings


ENERGÍAS LIMPIAS EN MÉXICO: ALGO MÁS QUE UNA CUESTIÓN AMBIENTAL Tamara Tolumes Kammermayr Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en tercer semestre. Email: tamaratolumes@gmail.com

Instagram: Tamara TK

AGENDA 2030

Estudios Globales (RRII)

Abstract: Las energías limpias son aquellas que al ser extraídas, procesadas y distribuidas tienen impactos muy reducidos en el medio ambiente, como son la energía eólica, la energía solar, la energía geotérmica y la energía hidroeléctrica. Actualmente los países que lideran en el uso de las energías renovables son China, Estados Unidos, Brasil, Alemania y la India. En México, la implementación de estas tecnologías fue contemplada en la reforma energética del 2013, y buscaba aumentar a 35% el uso de energías renovables para 2024, estimando que para este año se aprovecharán 57 mil megavatios (Mw) con este tipo de fuentes de energía. Sin embargo, este 2020 la inversión en este ámbito parece haberse detenido en el país. Key words: energías renovables, medio ambiente, energía solar, energía eólica, energía geotérmica, energía hidroeléctrica, México. En 2016 el International Energy Outlook dio a conocer que para ese año el 76.3% de la energía se obtuvo de fuentes no renovables siendo el 23,7% proveniente de fuentes renovables. Tan solo un año antes, la energía eólica se convirtió en Europa y Estados Unidos en el productor de energías limpias más recurrido y el segundo más frecuente de estas fuentes verdes en China. En el caso de Alemania 4 de sus 16 entidades superan el 60% de uso de esta energía y en Dinamarca el 42%. De igual forma en 2015 el 77% de las inversiones eléctricas fueron eólicas y el 67% de estas inversiones a nivel mundial corrieron a cargo de países en desarrollo (National Geographic España, 2018).

Si hablamos de energía solar en Europa esta sólo cubre el 3,5% de la demanda energética en la actualidad, aún cuando puede ser aprovechada hasta en un 7%. Por otro lado vemos que en países como China, Estados Unidos y Japón es una fuente muy utilizada, comprobando que cada vez son más países que de alguna forma buscan abastecerse de recursos renovables. Se pueden encontrar fuentes renovables que abastecen de energía en algunas zonas de nuestro país, aunque no con gran auge. México tiene un gran potencial para poder implementar el uso de energías limpias. Muestra de esto fue que en el año 2011 producía 887 MW de energía geotérmica (Renewables 2012 Global Status Report). Mientras que el Alto Golfo de California y los litorales de la península de Yucatán, son de los pocos lugares en el mundo aptos para poder implementar la energía mareomotriz. Otro punto con el que cuenta México es ser un país con una industria azucarera importante, lo que le permite utilizar la caña como biomasa. Es por ello que algunos de los objetivos de la reforma energética del 2013 buscaba sustituir las fuentes más contaminantes por energías limpias, garantizando el servicio eléctrico tratando de perjudicar lo menos posible al ambiente (Valle, Ortega, 2012). Implementar en México electricidad de fuentes no contaminantes traería muchos beneficios. Tal como dio a conocer la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


(SEMARNAT) entre estos beneficios están la nula emisión de gases de efecto invernadero, se evitará el uso de combustibles fósiles, no se generaría basura difícil de eliminar, así como reducir la necesidad de proyectos hidroeléctricos que tienen como consecuencia inundaciones y erosiones (SEMARNAT, 2018). Por otro lado, las tarifas de los servicios de luz, gas y agua bajarían, indicó la misma secretaría. Se crearían empleos para implementar las tecnologías, así como para su función y mantenimiento, expandiéndose este sector económico a la industria del campo, ya que permite llegar a zonas donde no era posible dar servicio antes. Esto, sin tomar en cuenta que sería un destino atractivo para la inversión extranjera, dejando más derrama económica en el país. Este año, a pesar de los beneficios que presentan este tipo de energías, el gobierno decidió apostar por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) endureciendo las medidas para las plantas de energías renovables. Dicha decisión se llevó a cabo con el argumento de darle más fuerza a la CFE, restándole importancia a los daños ambientales que genera la compañía. Además, es mucho más caro su servicio que el proveniente de plantas eólicas o solares observó Paul Alejandro Sánchez, director de la organización Ombudsman Energía México. Tras esta decisión, la participación de la iniciativa privada en la producción eléctrica se vio reducida al 46%, dejando el resto a la CFE. Esto ocasionó que en el extranjero se generara desconfianza para invertir en el sector energético en nuestro país, aún cuando contaba con todo para volverse potencia de las energías renovables en poco tiempo (Forbes México, 2020). Con la entrada del T-MEC, en julio de este año, empresas y asociaciones energéticas canadienses y norteamericanas denunciaron ante sus gobiernos que México estaba violando los compromisos del TMEC establecidos en los capítulos 22, 28 y 31. Los capítulos mencionados tratan sobre buenas prácticas regulatorias, trato no discriminatorio y protección a las inversiones por los cambios unilaterales a la política energética nacional. Mientras que en las relaciones MéxicoUnión Europea podemos ver actualizaciones que son más estrictas con nuestro país para que se cumpla con lo estipulado en el Acuerdo de París (Lopez, 2020). A todo esto se suma la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Biden prometió durante su campaña una red eléctrica de energías 100% limpias para 2035, por lo que es de esperar que lleve a cabo acciones una vez tome el mandato de su país para presionar a México a cumplir

Foto: Saint-Gobain

con lo establecido en el T-MEC y los Acuerdos de París. Evidentemente, este gran paso hacia atrás que dio el gobierno mexicano en cuanto a materia energética no solo trae consigo resultados desfavorables para el ambiente, sino que se hace ver a sí mismo como una institución antigua que lo desea controlar todo. Sin embargo, lo más desalentador que podemos encontrar en esto es que ante el mundo México ya no es un lugar confiable para invertir ni con quien negociar, al perder credibilidad por romper con los compromisos que durante años ha establecido en acuerdos y tratados internacionales. Sin estas inversiones, no hay mayor derrame económico pues no se generan más empleos. Sin embargo, lo que hace más daño a la imagen de México es la cantidad de demandas y sanciones que puede recibir de empresas extranjeras y otros países por no respetar sus acuerdos. Ahora, con la inminente llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, el gobierno de Lopez Obrador probablemente tendrá que ceder ante un vecino que busca hacer lo contrario a él, evidentemente va a tomar cartas en el asunto y no va a dejar que violenten lo que a ambos países tanto les costó negociar.


Referencias -Becerra, M. (2014). Fuentes de energía limpia en México. México. Disponible online:https://www.forbes.com.mx/ fuentes-de-energia-limpia-en-mexico/#:~:text=Las%20 energ%C3%ADas%20limpias%20son%20 aquellas,solar%2C%20e%C3%B3lica%20y%20la%20 hidroel%C3%A9ctrica. -Redacción. (2018). Energía renovable para abastecer a todo el planeta. España. Disponible online: https://www. nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/ energia-renovable-para-abastecer-a-todo-planeta_11706/1 -Valle, J. Ortega, H. (2012). PROSPECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES 2012-2026 . México. Disponible online: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62954/ Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2012-2026.pdf -Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Beneficios de usar energías renovables. México. Disponible online: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/beneficiosde-usar-energias-renovables-172766 -Solis, A. (2020). La 4T golpea a la energía limpia y barata, pero confía en fuentes sucias y caras. México. Disponible online: https://www.forbes.com.mx/economia-4t-energiabarata-sucia-cara/ -Lopez, E. (2020). TMEC y Acuerdo UE-México: seguros de vida para Energías Renovables. Disponible online: https:// cuatro-cero.mx/noticias/tmec-y-acuerdo-ue-mexicoseguros-de-vida-para-energias-renovables/


EL TRIUNFO DE KAMALA HARRIS: ¿AVANCE SOCIAL O ESTRATEGIA POLÍTICA? Andy Rafael de León Morales. Estudiante de Relaciones Internacionales, cursando tercer semestre en la Universidad Anáhuac México Sur. Email: rafa2001153@gmail.com

Instagram: @rafael_dlm15

AGENDA 2030

Estudios Globales (RRII)

Abstract: El pasado 3 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos, trayendo con ellas la inminente derrota de Donald Trump y Mike Pince por parte de Joe Biden y Kamala Harris. Lo que significa que Harris se ha convertido en la primera vicepresidenta negra y sudasiática-americana de Estados Unidos. Sin embargo, existe incertidumbre en cuanto a las posturas que tomará la senadora como vicepresidenta, debido a sus antecedentes como fiscal, pues existen ciertas inconsistencias que ponen en tela de juicio el papel que pueda desarrollar Harris en el puesto que tomará a partir de enero de 2021. Keywords: Kamala Harris, Joe Biden, vicepresidencia, fiscal, senadora, mujer, elecciones presidenciales. Durante los últimos años las mujeres se han encargado de abrirse paso en el mundo, trayendo consigo grandes avances para la sociedad. Han logrado empezar a romper poco a poco el cristal de la fortaleza en la que la cultura patriarcal se ha resguardado por muchísimos años, rompiendo los paradigmas que han reinado en el mundo desde tiempos inmemorables, así como desafían día a día la concepción y los estereotipos machistas, misóginos y conservadores que existen sobre la mujer. Ahora, las mujeres se enfrentan al reto de tener mayor injerencia en el sector público y en ámbitos como la economía o la política. De esta manera, el hecho de que Kamala Harris ganara la vicepresidencia de los Estados Unidos de América representa un avance para las mujeres en su camino hacia tener un mayor peso en la política; sin

embargo, ¿qué es lo que realmente implica el triunfo de Kamala Harris en las elecciones presidenciales de Estados Unidos?, ¿realmente podríamos considerarlo como un avance social? Kamala Harris es hija de una madre india y de un padre jamaiquino, ambos inmigrantes. Nació y creció en Oakland, California, en donde su madre trabajaba como investigadora del cáncer de mama y su padre como profesor de economía en la Universidad de Stanford, ambos eran activistas de los derechos civiles (El Universal, 2020). Después de cuatro largos años, se graduó en Howard y, ulteriormente, se trasladó a la Universidad de California: Hastings College of the Law en donde consiguió su título como abogada y comenzó su carrera en la Oficina del Fiscal de Distrito del condado de Alameda (Animal Político, 2020). Durante 2004 y 2011 fungió un doble mandato como Fiscal en San Francisco; posteriormente durante 2011 y 2017, fue elegida dos veces como Fiscal General de California lo que la convirtió no solo en la primer mujer en encabezar la fiscalía del estado más poblados del país, sino también en ser la primer afroamericana en fungir ese cargo, esto la convirtió en la “estrella ascendente” del Partido Demócrata. Así, en 2017 prestó juramento en el Senado de Washington, convirtiéndose en la primer mujer sudasiática-americana y la segunda mujer negra en asumir el puesto de senadora. El año pasado (2019), empezó su campaña como candidata a la presidencia, contando con el apoyo de más de 20,000


Foto: Andrew Harnik

rotas por los Obama, Harris también se ha encargado de romper estigmas sociales a lo largo de su carrera, convirtiéndose, como se mencionó anteriormente, en la primera mujer negra en tener el puesto de Fiscal General en California, posteriormente en la primera mujer sudasiática-americana en ser senadora, y la segunda mujer negra en dicho puesto y, ahora, en ser la primera mujer negra, sudasiática-americana en ganar la vicepresidencia. Así, con este triunfo Harris se está encargando de dejar en evidencia la cada vez más grande diversidad que se encuentra en los interiores de Estados Unidos con una población rica en diversidad cultural y étnica, que no muchos estadounidenses se dignan a aceptar pero que es tan absurda de ocultar. Así mismo, Kamala ha expresado que debido a su identidad cree ser especialmente apta para poder luchar por todos esos grupos que han sido ignorados y oprimidos por siglos, pero, ¿qué tan cierto es eso?

seguidores en Oakland; sin embargo, conforme se fue sumergiendo en la carrera hacia la presidencia “Harris no logró articular una base sólida para su campaña, ofreciendo respuestas confusas sobre temas cruciales como el sistema sanitario” (Animal Político, 2020); y su primer enfrentamiento con Joe Biden fue en el primer debate de las primarias, en donde Harris cuestionó actitudes y acciones de Biden en situaciones de racismo pasadas. Sin embargo, en diciembre de 2019, Harris abandonó su candidatura a la presidencia debido a que no logró llamar la atención del ala progresista ni del ala moderada de los Demócratas a pesar de sus críticas. Su camino hacia la Casa Blanca no quedó ahí, pues en marzo de 2020 Kamala le ofreció su ayuda a Biden en su carrera hacia la presidencia del país, Biden aceptó su ayuda y Harris pasó a convertirse en la compañera de fórmula del ahora presidente electo de Estados Unidos. En las elecciones presidenciales del 3 de noviembre de este año, Biden y Harris lograron convertirse en los candidatos más votados en la historia de Estados Unidos, con un total de 74.9 millones de votos, convirtiendo a Kamala Harris en la primera mujer negra, sudasiática-americana en ganar el puesto de vicepresidente. Harris hace historia al ser la primera mujer en los 249 años de independencia de los Estados Unidos en ocupar el puesto de vicepresidenta, por lo que podemos hablar de un gran paso para las mujeres hacia tener mayor injerencia en ámbitos como la política. Además, esto también representa un gran avance para otros grupos marginados en el país, pues, teniendo como antecedentes las barreras

La ahora vicepresidenta electa ha hecho explícitas sus inclinaciones hacia el ala izquierdista en temas como el matrimonio igualitario, siendo una de los primeros políticos prominentes en darle un respaldo. Por ejemplo, durante el Día de San Valentín de 2004 oficializó matrimonios entre personas del mismo sexo, aunque al mes siguiente la Corte Suprema del estado le dio la orden a San Francisco de cerrar las bodas y se anularon los matrimonios de 4,000 personas pertenecientes a la comunidad LGBTQ+, este asunto logró resolverse en California hasta el año 2013. Además, “en 2008, cuando la Corte Suprema de California anuló la prohibición del matrimonio LGBTQ+ del estado, Harris volvió a oficiar bodas queer. Ella ayudó a crear una unidad de delitos de odio LGBTQ mientras era fiscal de distrito de San Francisco” (The 19th, 2020). Sin embargo, fue criticada en su labor como fiscal tras luchar para que hubiera un bloqueo en la atención médica de afirmación de género de una mujer transgénero en prisión en el año 2015. Pero, en 2019 se volvió a pronunciar al respecto y expresó que los escritos legales que se encontraban en su oficina normalmente se escribían sin su consentimiento y que su labor como Fiscal General era defender al estado, aunque luego pronunció: “Pero la conclusión es que la responsabilidad se detiene conmigo y asumo toda la responsabilidad por lo que hizo mi oficina” (Harris, K. en The 19th, 2020). Además, Harris prosiguió a decir que los reclusos en transición tenían el derecho a recibir la atención médica que necesitan y que merecen. Harris respaldó proyectos de ley como FOSTA/SESTA en 2018, con el objetivo de parar con el tráfico sexual, lo que provocó la


clausura de los sitios utilizados por las trabajadoras sexuales. No obstante, muchas de estas, en especial las trabajadoras sexuales transgénero, sentenciaron las medidas tomadas como “mortales”. Pues, como resultado de la discriminación laboral, un número desmesurado de personas queer y transgénero se dedican al trabajo sexual. Y, aunque ahora Harris dice que apoya la despenalización del trabajo sexual, ha externado que no se arrepiente de haber apoyado a FOSTA/SESTA, pues explica que algunos de estos sitios se estaban beneficiando de anuncios que traficaban con niños. Aunque existe una falta de voluntad de su parte para volver a examinar y discutir estos proyectos de ley (The 19th, 2020). En contraparte, con el reciente caso de George Floyd, un afroamericano que fue asesinado a manos de un policía blanco, tras ser acusado de haber pagado con un billete falso, el movimiento Black Lives Matter tomó mucha fuerza. La brutalidad del cuerpo policial y el abuso de poder por parte de este ha sido uno de los principales temas de debate en los últimos meses. Harris no ha tenido una relación muy estable con el cuerpo policial, especialmente cuando, tras meses de haber tomado el cargo como fiscal en San Francisco, un policía de la ciudad fue asesinado a tiros. La (en ese entonces) fiscal de distrito pronunció que no buscaría la pena de muerte para el acusado del asesinato del joven policía sino que se iría por una cadena perpetua sin opción a libertad condicional. Así, se postuló contra la pena de muerte, haciendo enojar fuertemente a la policía. Por otro lado, “tanto como fiscal de distrito de San Francisco y como fiscal general de California, Harris se puso del lado de la policía frente a los sospechosos, incluso en casos en los que estos pudieron haber recibido una condena injusta” (BBC, 2020). Aunado a esto, a pesar de que se ha manifestado en contra de la pena de muerte, no dudó en utilizarla mientras fungía como fiscal, así como de ser acusada de no hacer suficiente tras los tiroteos hechos por la policía. Esto le ha costado que utilicen la frase “Harris es policía” como una señal de burla ante su incongruencia en cuanto a su relación con el cuerpo policial. Sin embargo, Kamala ha hecho explícito que se ha centrado en la formulación de una reforma del sistema policial, aunque todavía existen dudas respecto al papel que puede tomar Harris en su próximo puesto como vicepresidenta. Por otro lado, Tara Reade, una mujer de 56 años, que trabajó con Joe Biden cuando él fungía como Senador de Delaware, es una de las varias mujeres que han acusado a Biden de abuso sexual y, aunque aun no existen pruebas que respalden lo dicho por Reade, esto afectó en su momento

la candidatura de Biden (BBC, 2020). Este hecho, aunado a las acusaciones hechas por Harris acerca de las actitudes por parte de Biden ante ciertas situaciones, como cuando en la década de 1970 se opuso a un mandato federal de transporte para integrar escuelas, durante su debate de las primarias y a la afirmación por parte de esta que le creía a algunas de las personas que habían acusado a Biden de diversos abusos no son muy congruentes con el hecho de que se haya postulado junto con él. Dejando en tela de juicio la postura que tomará Harris como la nueva vicepresidenta de Estados Unidos. Así, es importante mencionar que esta podría ser considerada la primera vez en la que la elección de un vicepresidente es más relevante y aplaudida que la elección de un presidente (Los Angeles Times, 2020), pues significa que se están rompiendo diversos paradigmas sociales, que traen consigo grandes cambios para el país, o eso es lo que se espera. Sin embargo, más allá de la cuestión feminista, así como de la diversidad cultural y étnica que esta situación conlleva, ¿qué es lo que se puede esperar de Harris como vicepresidenta?, ¿su éxito se debe a un avance social o a una estrategia política? No es de sorprender que Biden pudiera haber elegido a Harris en un intento de tomar ventaja de la estrella en ascenso en la que se había convertido como una estrategia política, pues visto desde todo lo que Kamala representa y a la imagen de una mujer fuerte y decidida, aunado a los diversos movimientos que están teniendo muchísima fuerza en nuestros días, esto representaba una situación de provecho para Biden. Esto, significaba contar con los votos de todos aquellos que apoyaran a Harris, así como para darse este nuevo aire de progresismo. Sin embargo, el triunfo de Biden y Harris también deja a la vista el despertar social ante causas y problemáticas que han acontecido en el país durante mucho tiempo, como el racismo y el machismo, así como el abuso de poder por parte de ciertas instituciones, como la policía. De esta manera, como se mencionó con anterioridad, la propuesta de una reforma del sistema policial es una alternativa que podría ayudar a mejorar la situación del cuerpo policiaco estadounidense, pues, así como en otros países del mundo, este sistema es débil, corrupto y abusivo. Sin embargo, debido a los antecedentes de Harris respecto a este tema, las acciones que pueda tomar pueden encontrarse aún en la incertidumbre, pues, aunque se espera que cumpla con lo establecido, sus posturas en el pasado no la han dejado en una buena posición. Por otro lado, y para la suerte de la nueva vicepresidenta, Biden ya ha externalizado que, debido a su edad (77 años) solo piensa tener un mandato presidencial, lo que le daría


oportunidad a Harris (con 56 años) de postularse en las elecciones del 2024 para la presidencia, siempre y cuando pueda mantener, e incluso mejorar, su reputación mediante el cumplimiento de sus propuestas y manteniendo sus posturas progresistas. En conclusión, la carrera de Kamala Harris es de admirarse, pues se ha abierto paso entre la multitud para ser la viva representación de una mujer determinada y fuerte, abrazando su identidad y dejando en evidencia la gran diversidad cultural y étnica de los Estados Unidos que ya no puede ser escondida ni oprimida. Sin embargo, hay muchos otros aspectos que ponen en tela de juicio las acciones y las decisiones tomadas por Harris, quien se describe como una mujer progresista que busca oportunidades para todas y cada una de las mujeres estadounidenses;así como un país más igual y equitativo, a pesar de que su historial deja en claro que le falta mucho para que esto que dice ser se asemeje en su totalidad a la realidad. Como se sabe, inevitablemente en este mundo globalizado las decisiones tomadas por los Estados, en especial Estados Unidos, tienen repercusiones en los demás países. Por lo que sólo queda esperar que Harris y Biden velen por un bienestar colectivo, así como se espera que cumplan con sus propuestas progresistas. ¿Será esto posible?

Referencias -Animal Político. (2020). Quién es Kamala Harris, primera mujer en convertirse en vicepresidenta de EU. https:// www.animalpolitico.com/bbc/kamala-harris-quien-hacehistoria-primera-vicepresidenta-de-estados-unidos/ -BBC News Mundo. (2020a). Joe Biden gana las elecciones en EE.UU.: 4 hitos del triunfo demócrata en los comicios. https:// www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54856865 BBC News Mundo. (2020b). Joe Biden: qué se sabe de la acusación de abusos sexuales contra el virtual candidato presidencial demócrata y cómo podría perjudicarle en su lucha contra Donald Trump. https://www.bbc.com/mundo/ noticias-internacional-52481654 -BBC News Mundo. (2020c). Kamala Harris: cómo puede beneficiar o dañar Kamala Harris la candidatura de Joe Biden a la Casa Blanca. https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-53746892 -Burns, A., & Glueck, K. (2020). Kamala Harris, Biden’s V.P. Pick, Is First Woman of Color on Major Party Ticket. The New York Times. https://www.nytimes.com/2020/08/11/us/ politics/kamala-harris-vp-biden.html -El Financiero. (2020). Joe Biden elige a Kamala Harris como candidata a vicepresidenta en elecciones de EU. https://www. elfinanciero.com.mx/mundo/joe-biden-elige-a-kamalaharris-como-candidata-a-vicepresidenta-en-elecciones-de-eu -El Universal. (2020). Kamala Harris. ¿Quién es la primera vicepresidenta de Estados Unidos? https://www.eluniversal. com.mx/mundo/kamala-harris-quien-es-la-primeravicepresidenta-de-estados-unidos -Herndon, A. W. (2020). Kamala Harris: Quién es y qué representa. The New York Times. https://www.nytimes.com/ es/interactive/2020/09/01/espanol/estados-unidos/kamalaharris-elecciones.html -Lerer, L., & Ember, S. (2020). Kamala Harris hace historia como la primera vicepresidenta de Estados Unidos. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2020/11/07/ espanol/kamala-harris-vicepresidenta.html -Ronayne, K. (2020). Harris draws on her past as US faces reckoning on police. AP NEWS. https://apnews.com/article/ shootings-police-elections-election-2020-san-franciscof1cf8247181ebf0261e10249cff2537f


-Smith, E. D. (2020). Columna: Por qué Kamala Harris podría convertirse en una vicepresidenta negra sin remordimientos - Los Angeles Times. Los Angeles Times en Español. https://www.latimes.com/espanol/california/ articulo/2020-11-10/kamala-harris-first-black-vicepresident-2020-election -Sosin, K. (2020). Kamala Harris is a complicated choice for some LGBTQ+ people. The 19th. https://19thnews. org/2020/08/kamala-harris-complicated-lgbtq-choice/ -Staff, F. (2020). La identidad política de Kamala Harris, marcada por la justicia social •. Forbes México. https://www. forbes.com.mx/mundo-kamala-harris-el-camino-haciaencontrar-su-identidad-politica/


AMÉRICA

Estudios Globales (RRII)


REBUILDING A BROKEN NATION: THE 2020 PRESIDENTIAL ELECTION RESULTS *Patricia González Garza y **Yussef Núñez Menéndez *Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 6º semestre y **estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 7º semestre. Email: pattiegonzalezg@gmail.com

Twitter: @YussefNunez

AMÉRICA

Estudios Globales (RRII)

Abstract: The 2020 US Election was nothing short of historic. From the politics of disinformation and deep polarization to struggles in finding a suitable Democrat candidate and a woman Vice President candidate, the whole world stared in awe at Joe Biden’s victory over Donald Trump. After one term of Trump’s populist governance strategy, the president-elect Joe Biden now faces a great challenge: rebuilding a deeply polarized nation. Palabras clave: U.S. politics, Elections 2020, populism, Donald Trump, Joe Biden, polarization.

Trumpism: a road to victory

When Donald J. Trump ran as a Republican candidate for President of the United States, the whole world doubted whether he could pull it off. Despite skepticism, on the night of November 8, 2016, the tycoon was victorious in the controversial presidential elections and became the 45th President of the United States of America. The demagoguery established in the US presidential campaign was driven primarily by the pure essence of contemporary political propaganda. What allowed the former candidate to get the presidential chair was the appeal to the Republican hard vote and the interaction with Americans affected by the 2008 financial crisis (Vargas Llosa, 2018). The presence of an economic crisis of such magnitude gives room to individuals who, like Trump, decide to express publicly and explicitly a sentiment that many classify as regressive.

Although the truth is that the use of subversive xenophobic discourse, nationalism, misogyny and false promises allowed candidate Trump to achieve victory by appealing to the repressed feelings of the American people, or how is referred to in the populist literature, the silent majority (Judis, 2016). The idiosyncratic speech of Donald Trump, simple as it may seem, disguises a complexity worthy of more credit than attributed to him. The colloquial language with which he addresses the public allows him, or anyone who follows the populist approach, to make forceful statements, despite the lack of originality or supporting evidence. Trump manipulates the truth to suit his convenience and the interests of his campaign; although his statements are neither true nor false, but rather carefully arranged facts to be assembled in his speeches (Núñez & Trujano, 2018). The lack of information he presented as a candidate was ideally premeditated to avoid skepticism. If the facts had been supported, the engine of the campaign would have been damaged by losing the level of persuasion. Furthermore, the constant use of hyperbole in his political speeches raises the concern of the public about issues that suit him. By using this method, he can expand the degree of stimulating response from his audience more quickly (Snyder, 2017). Trump’s political victory and the spread of usage of propaganda revolutionized the manipulation of truth in contemporary politics, questioning the performance of the democracy in


Foto: The investment observer

question through the manipulative management of reality. It is paradoxical that in the 21st century, the rise of technology and information, the population seems to ignore the fact that politicians lie shamelessly. The success of the 2016 US presidential campaign shows, within the international system, unprecedented complexity. The Donald Trump effect is reproduced with greater force in different regions of the world and alters the order of Western democracies that adopt their own hate speech, echoing the most recalcitrant voices of the societies they represent. The triumph of Brexit, as well as the victory of Trump, have strengthened the discourse of nationalist groups that take advantage of the momentum of the international context to move away from cooperation and integration and promote conservative policies that contemplate a change in the contemporary international relations agenda (Norris, 2018). It is rather important to highlight that then candidate Donald Trump did not create the silent majority’s social unrest; rather, he woke up the massive discontent that inhabited the average white, anglo-saxon, protestant of the U.S. An unrest that has been increasingly growing since the mid 1970’s as the diverse minorities gained social and political representation after years of oppression. Likewise, Trump is not the first populist – outsider – to gain political ground from the silent majority’s discontent; the seed of hatred was first planted by independent candidate George Wallace, and grew for Trump to sow. It has been a process of almost 50 years of silent aging (Judis, 2016). Undoubtedly, 2016 showed that populism is a good way to carry a political campaign, being supported by propaganda to achieve its purpose: electoral victory. Nevertheless,

subsequent years demonstrate that populism is a poor form of both internal governance and the exercise of international relations. In fact, Trump’s governing structure seemed to be malfunctioning over the course of 2020. Unexpected events such as the spread of the COVID-19 pandemic and the spark of anti-racism protests after George Floyd’s brutal murder all over the United States of America definitely seemed to challenge both his narrative and his campaign (Norris, 2018). Donald Trump’s administration slowly – but blatantly – showed the American society how ineffective his populism is. Millions have paid the consequences at the cost of the excessive use of post-truth. The COVID-19 pandemic is the clear example of how, unfortunately, facts are measured in deaths and not in presidential reports or press conferences written in the manner of the populist ruler. Furthermore, the rise of racism and fascism in what once was known as “the country of the free” has resulted in outstanding social unrest. As some may say, Trump’s tricks started to lose their effect on the way to Election Day (Núñez & Trujano, 2020).

The road to the 2020 Election: choosing a Democratic Candidate

One of the most difficult decisions on the road to the 2020 elections for the Democratic Party was choosing a candidate that could stand up to Trumpism. It was clear that they needed to nominate a strong enough ticket in order to attract all kinds of voters in what would be known as a cardiac and historic election. Moreover, the chosen candidate would be known as the politician who beat Donald Trump. Definitely, this was an opportunity that could not be passed by: as a result, 29 people presented their nomination to become the 46th President of the United States. After the first Democratic Debates held in 2019, it was clear that there were five major candidates: Elizabeth Warren, Kamala Harris, Pete Buttigieg, Bernie Sanders, and Joe Biden. It was also clear, however, that the Democratic Party seemed to be struggling to come up with a strategy to win the election due to the lack of consensus regarding pressing issues, such as immigration, public health, and economic policy. After long rounds of debates and candidates dropping out from the race, Joe Biden was finally presented as the Democratic Party Candidate at the Democratic National Convention held in August 2020 (Glueck, 2020).

Joe Biden’s Campaign

Joe Biden Jr. has been a politician for almost half a century. He started his career in 1973, when he was elected Senator for Delaware and served for six terms. He sought the Democratic nomination for the 1988 election against Michael Dukakis; and then again in 2008 against Barack Obama. Notwithstanding,


he won notoriety for being chosen as Obama’s Vice President for the 2008 Democratic Ticket. He came into office on January 20, 2009 and served for two consecutive terms (Glueck, 2020). Although Biden has been an active member of the Democratic Party for all his career, it is fair to say that he is a moderate in contrast with politicians such as self-deemed “socialist” Senator Bernie Sanders or polarizing former – first black ever – president Barack Obama. Actually, it has been noted that Joe Biden’s long political history is characterized by several shifts within the political spectrum, often aligning his views and stances to the mainstream (Sumlin, 2020). Taking this fact into a political context where Trump’s electoral base is extremely conservative and his own rhetoric tries to paint the Democratic Party as a juxtaposition to American values, Joe Biden’s moderate political image was an advantage for his campaign. For instance, he claimed to have an interest in cooperating with the Republican Party to give bipartisanship a chance during his administration, which can be translated into functional democracy (Waldman, 2020). Moreover, despite efforts of the Trump campaign to describe Joe Biden as a leftist extremist, voters did not appeal to such declarations mainly because of Biden’s supportive narrative of popular social issues. In fact, most of his positions and proposals resonated with registered democrats, indecisive voters, and anti-Trumpists: his enthusiastic environmental agenda, inclusive public health care policy project, and clear opposition to systemic racism are evident examples of him caring about what most people care about (Waldman, 2020). In fact, Joe Biden’s vocal support of better public health care policies was a breath of fresh air for Americans, especially in the light of the COVID-19 pandemic. After all, the United States is the number one country in cases and deaths related to the deadly virus, and people struggle more and more to receive medical attention. In contrast with this, Trump’s position towards the pandemic has been skeptic: he has said the virus is not as deadly as it seems, called the population to stop wearing masks, and constantly attacked the World Health Organization (Rogers & Mandavilli, 2020). Another advantage – to some extent – Biden had over Trump was his decision of choosing Kamala Harris, a biracial woman, to be his running mate. Harris, who is of Black and Indian descent, is best known for being the first woman to hold office of Attorney General of California. Being the daughter of two immigrants and belonging to two minorities, Harris’ identity and narrative appeals to millions of American citizens: she has stated many times before that “her identity makes her suited

to represent groups of people who have been historically ignored” (Herndon, 2020). Kamala Harris’ positions on issues such as gay marriage and the death penalty while being a law maker made her popular amongst the most progressive population. Nevertheless, she was often criticized for frequently oscillating between political positions regarding issues that mostly affected the minorities she claimed to defend: black people, low income Americans, and women. Some say her biggest mistakes were not being radical enough about police brutality and enforcing harsh criminal justice policies (Herndon, 2020). During the course of her campaign as Joe Biden’s Vice President, Harris often apologized for making “wrong” decisions on these issues; declaring she “wishes she had done more to help”. These claims seemed to have benefitted the Biden-Harris ticket, since they were able to gain the trust of minorities, progressives, and moderates. This fact caused conservatives and registered Republicans to show their criticism of Biden’s pick, giving Trump more elements to add to his polarizing narrative (Al Jazeera, 2020). Weeks before Election Day, the Republican candidate regularly expressed his dislike of Kamala Harris, calling her a “monster” during interviews and repeating she must “go back to where she came from”. Such declarations, infused with racist and sexist undertones, seemed to work for the silent majority he has appealed to since his candidature in 2016. However, his attacks on Kamala Harris did not work much under a context where the public is tired of the oppression of minority groups within a multiracial and diverse country (Al Jazeera, 2020).

“Swing it to win it”: how Joe Biden won the 2020 Presidential Election

The 2020 Election Day was as cardiac as one hoped it would be. People from all around the world held their breath while millions of Americans casted their ballots, responding to the tremendous responsibility of raising their voice for the sake of democracy: in fact, this election registered the highest voter turnout in more than a century. The vote counting process started and one by one, the 50 states turned either blue or red, making both candidates move closer to the 270 electoral votes needed to win the election (Schaul, Rabinowitz, & Mellnik, 2020). While every vote counts, people were especially anxious for knowing the election turnout in the so-called battleground or swing states: Arizona, Florida, Georgia, Iowa, Michigan, Minnesota, Nevada, New Hampshire, North Carolina, Ohio, Pennsylvania, Texas, and Wisconsin. These states are


important because they are known to swing party allegiance between elections, and they usually help to predict the final result (The Guardian, 2020). As impatience grew with the Election Day coming to an end – and with many states left to declare a winner – it seemed as if Donald Trump would get a second presidential term. He even used his Twitter account to declare himself the winner of the 2020 Election, a claim which his supporters celebrated. However, the vote counting process is not finished until every vote is counted. Similar to the children’s story “The Tortoise and the Hare”, Joe Biden was confident he would win in a slow but steady pace. And so it was. It took more time than expected, but by November 7 the press reported Joe Biden had achieved enough Electoral Votes to enter the White House (Kirk, et al, 2020). Biden’s triumph over Trump was mostly due to his victory in eight swing states, causing the “Blue Wave” to take over historically Republican states. Moreover, Joe Biden broke Barack Obama’s record as the presidential candidate with most votes casted in his favor, receiving more than 79 million votes. The demographic analysis of the election showed that Biden mostly received votes from metropolitan, suburban, and college-educated areas. In addition, young and moderate voters helped the former Vice President get into the Oval Office (Kirk, et al, 2020).

The Trump Effect: an aftermath

To assume that as a result of Biden’s victory the U.S. will automatically overcome the sharpened social polarization would be naive. As it was previously stated, the conservatives’ social unrest comes along with the cultural backlash that began in the early ‘70’s (Norris, 2018). Can Joe Biden and Kamala Harris overcome a discontent that has been embedded in half of the society over the last 50 years? The answer is no. But this is not the first time a President has to overcome such adversities. As former President Kennedy stated in his inaugural address: “All this will not be finished in the first one hundred days. Nor will it be finished in the first one thousand days, nor in the life of this Administration, nor even perhaps in our lifetime on this planet. But let us begin.” (Kennedy, 1961). President-elect Joe Biden has virtually won in both, popular and electoral votes, however, how votes were casted depicts a tale of two countries. The nation is overwhelmingly polarized; partisanship has unfortunately taken over the social and mundane life of the American citizens. Ezra Klein (2020), author of the book “Why We’re Polarized”,

states that a main attribute to the current polarization is a result of the massive media content on both, television and social media. The tendencies and ideologies each news broadcaster has taken over the course of the last years has sharpened political views into a sort of sports fan base narration. To follow U.S. politics is like having the New York Yankees fans on one side of the stadium with the Boston Redsocks on the other. An average American citizen partially informed on politics follows a newspaper or broadcaster kindred to their political ideology. This, however, only increases the affinity that said person might have towards the right or left, echoing their beliefs. Nevertheless, if one was to follow ideological opposed sources of information, it would deepen their biases and prejudices rather than making them more tolerant. If being partially or fully informed only results in polarizing the society, what is the solution? Abstaining from taking part of the political discussion is not an answer. One should not live on the tenderness of ignorance. However, sources of information should not spread false or distorted information. The society we live in is naturally divided by social constructions made over time (Klein, 2020). The media is already embracing its power as a fourth branch of a democracy’s checks and balances. This was shown during the 2020 presidential election week, when news broadcasters cut off President Trump’s false allegation in regard to electoral fraud. Even Trump’s most prominent ally, Fox News, has categorically denied such allegations, stating that they only harm the democratic system and polarize a divided society. A politician alone cannot fix a broken system; in populist times anyone who seeks a public office might be tempted to use this political tool in order to appeal to an electoral base. Nevertheless, in one part, politicians themselves should not take this approach; nor sources of information should take part in the desinformation narrative.

Now what?

The 2020 Election results might be a light in the dark, especially in these times where the most vulnerable still have to fight for their rights. Notwithstanding, it is obvious that Joe Biden will continue to receive backlash from Trumpists and conservatives. As author Markus Zusak said, “the best world shakers were the ones who understood the true power of words”, and Donald Trump definitely shook the world through his powerful narrative – one his supporters live by. Ever since Biden was elected, hundreds of Trump supporters and members of the GOP have taken the streets of several


cities to express their discontent. In addition to this, Trump’s claims of a rigged and fraudulent election keep on polarizing the American society (Kirk, et al, 2020). Joe Biden has a long way to go and many obstacles to overcome, uniting a deeply broken and divided society being the first one. It is still early to determine whether his presidency can make the country recover from a populist mandate. Probably not. Still, his historic victory and its elements – such as making Kamala Harris the first, but not the last, women Vice President of the United States of America – remain a beacon of hope for democracy. It is a matter of time to find out how his governance strategy will deal with partisanship and social polarization. And you better bet, the world will be watching closely.

Referencias: -Al Jazeera. (2020). Trump’s focus turns to Kamala Harris in last weeks of US campaign. Retrieved from https://www.aljazeera. com/news/2020/10/13/kamala-harris-draws-trumps-focus-infinal-weeks-of-campaign -Glueck, K. (2020). Joe Biden: who he is and what he stands for. The New York Times. Retrieved from https://www.nytimes. com/interactive/2020/us/elections/joe-biden.html Herndon, A. (2020). Kamala Harris: who she is and what she stands for. The New York Times. Retrieved from https://www. nytimes.com/interactive/2020/us/elections/kamala-harris.html -Judis, J. B. (2016). The Populist Explosion: How the Great Recession Transformed America and European Politics. Nueva York: Columbia Global Reports. -Klein, E. (2020). Why We’re Polarized. New York: Avid Reader Press. -Norris, R. I. (2018). Cultural Backlash: Trump, Brexit, and Authoritarian Populism. New York: Cambridge University Press. -Núñez, Y. & Trujano, G. (2018). La Propaganda Política de Donald J. Trump. Foreign Affairs Latinoamérica. Recuperado el 17 de noviembre de 2020. -Núñez, Y. & Trujano, G. (2020). Pandemia Política: Populismo en Tiempos de COVID. Foreign Affairs Latinoamérica. Recuperado el 17 de noviembre de 2020. -Rogers, K. & Mandavilli, A. (2020). Trump Administration Signals Formal Withdrawal From W.H.O. The New York Times. Retrieved from https://www.nytimes.com/2020/07/07/ us/politics/coronavirus-trump-who.html -Schaulz, K. Rabinowitz, K. & Mellnik, T. (2020). 2020 turnout is the highest in over a century. The Washington Post. Retrieved from https://www.washingtonpost.com/graphics/2020/ elections/voter-turnout/ -Snyder, T. (2017). On Tyranny. New York: Tim Duggan Books. -Sumlin, E. (2020). Joe Biden’s long political career features several policy shifts. Al Jazeera. Retrieved from https://www. aljazeera.com/news/2020/10/31/bidens-career-evolution -Vargas Llosa, Á. (2017). El Caso Trump. En Á. V. Llosa, El Estallido del Populismo (págs. 25-53). Barcelona: Planeta.


PUBLIQUEMOS UN MEME POR EL TRIUNFO DE BIDEN Alejandra Jazmín López Sandoval Estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México Norte en 7° semestre. Email: alejandra.lopezs@anahuac.mx

AMÉRICA

Estudios Globales (RRII)

Resumen: Tras una gran expectativa e incertidumbre por las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la cultura dentro del continente americano, especialmente la región de América Latina, se vio reflejada en las redes sociales y en la creación de memes, teniendo el mayor protagonismo dentro del proceso electoral. La lucha entre ambos candidatos y la victoria de Joe Biden llevó a la imaginación de la sociedad a ser los primeros en felicitar al nuevo presidente o abuchear al anterior creando una nueva cultura, incluso antes de los líderes políticos y teniendo la mayor participación en cuestiones políticas que anteriormente solo eran espectadores de la información recibida por los medios de comunicación. Key Words: redes sociales, elecciones presidenciales, cultura y América A las primeras horas del 8 de noviembre de 2020, las reacciones de los países de América Latina se hicieron llegar. La elección de Joe Biden como presidente electo de Estados Unidos llegó para dar un alto impacto entre la sociedad latinoamericana. Una nueva etapa y la entrada a una nueva cooperación son las esperanzas que sostiene América Latina para felicitar a Joe Biden incluso cuando el impacto de las elecciones sea de manera indirecta. (BBC, 2020) Tras cuatro años de políticas y acciones conflictivas con el todavía presidente Donald Trump, el continente America lleva a la esperanza a Biden. El primero en aparecer fue Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, marcando la

continuación del diálogo para hacer frente a los desafíos mundiales y luchar en conjunto para avanzar en términos de paz, inclusión, economía y el cambio climático. Sin embargo, entre los países de América, Canadá no fue el único participante. Joe Biden no sólo será líder de la mayor economía a nivel internacional, sino que tendrá un papel importante dentro de la región de América Latina, por lo que cada uno de los Estados, escribió sus felicitaciones ante la pronta victoria del candidato demócrata. (BBC, 2020) El presidente de Argentina, Alberto Fernández, destacó la participación de la sociedad estadounidense y la voluntad de salir a votar. Bolivia, alentó que el nuevo gobierno significa bienestar en cualquier relación bilateral. Chile expresó su compatibilidad de valores entre el país y Estados Unidos como la libertad y la defensa por los Derechos Humanos. Por su parte, Ivan Duque, presidente de Colombia, marcó un cambio y con ello un fortalecimiento de la agenda bilateral entre los Estados y Costa Rica, celebró, el proceso electoral de EE.UU. así como la amistad entre naciones. Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, mostró un gran interés tras el resultados, ambos país protagonistas de innumerables diferencias, marca una esperanza para el establecimiento de una relación firme y respetuosa. De igual forma, Centroamérica se pronunció ante las diversas felicitaciones y reconociendo el ejemplo de democracia en el proceso electoral (CCN, 2020). Sin embargo, los líderes de América no fueron los únicos en reaccionar. Las redes sociales se apoderaron de las elecciones y se llenaron de felicitaciones. Twitter y Facebook se rindieron ante la creación


emoción (20MINUTOS, 2020), pero la emoción en América Latina fue expresado en memes por medio de Facebook y Twitter compartido por diversos usuario no importando la nacionalidad de cada uno. Los memes se han visto envueltos en la cultura para celebrar una situación o expresar burla de alguna tragedia, además de ser los primeros en aparecer para dar a conocer eventos, incluso antes de los medios de comunicación. En México, la emoción ha sido más evidente, a pesar de que el líder del poder ejecutivo se mantiene alejado de cualquier muestra de afecto ante la situación de Biden, el humor del mexicano mostró el rechazo a la figura de Donald Trump (Pérez, 2020).

de memes y se incorporó Instagram en las felicitaciones de los famosos (EFE, 2020). Días atrás de la decisión electoral, las redes se inundaron de la desesperación de conocer al que será el nuevo presidente de Estados Unidos, pero al superar el número, llegó la respuesta, la victoria de Joe Biden y el fin de la incertidumbre y con ello la situación permitió la generación de diversos memes. Por una parte Donald Trump, aseguró que ganó por una gran ventaja, además declaró fraude en las elecciones, mientras que Biden afirmó su gran triunfo. En las primeras líneas se podía leer, “Por medio de videos y memes, usuarios de redes sociales se burlaron del aún Presidente estadounidense, Donald Trump, debido a que su contrincante, el candidato Joe Biden lleva gran ventaja en las votaciones.” (SinEmbargo, 2020). Con esta situación, las redes sociales fueron las protagonistas de un debate electoral y del mayor prestigio, convirtiéndose como parte de la cultura americana (Cárdenas, 2020). La comunicación de manera virtual, especialmente con el nuevo contexto internacional gracias al Covid-19, se ha vuelto la aliada a la participación de la sociedad. Actualmente, las redes sociales han sido una referencia para la obtención de información, incluyendo los famosos memes o menciones, con un simple hashtag, el público tiene la idea de lo que pasa en su contexto y la noticia del día. El día en el que Pennsylvania dio a conocer sus resultados, la etiqueta #ByeByeTrump se hizo viral informado y anunció la pérdida del candidato y la salida de la Casa Blanca del actual presidente. Una frase ha sido el inicio de burlas, mensajes y memes de poderoso impacto y cambiante del contexto internacional (González, 2020). La sociedad de Estados Unidos continuó su celebración en las calles con fuegos artificiales y carteles expresando su

Los memes son una forma de expresión sencilla y con un fácil manejo que por ello, se encuentran presentes en cada evento de la sociedad a un nivel tanto nacional como internacional. Además, el impacto de un meme, un tweet o una etiqueta dentro de las redes sociales tiene un mayor impacto que una noticia y un mayor capacidad de alcance. Un tweet puede llegar a miles de personas, incluso a aquellas que sin saber el contexto pueden entenderlo a través de una simple imagen o pueden brindar su apoyo gracias a un hashtag. (Villar, 2014). El humor adquiere un mayor impacto, la burla y la simplicidad de las palabras son parte de la cultura ante una sociedad que vive dentro de las redes sociales La situación del proceso electoral de Estados Unidos no fue una excepción a la creación de memes, la emoción y las burlas de la sociedad fueron las verdaderas protagonistas, dejando de lado las reacciones de los líderes políticos y el mismo seguimiento de las elecciones. La sociedad tuvo una gran participación, incluso protagonizando cualquier movimiento, por lo que el poder de las redes sociales y una simple imagen pueden hacer de una persona el mayor participante de un evento.


Referencias. -Villar, C. (2014). “El meme como evolución de los medios de expresión social”. Universidad de Chile. Recuperado el 16 noviembre 2020. Obtenido de http://repositorio. uchile.cl/bitstream/handle/2250/129749/El%20meme%20 como%20evoluci%F3n%20de%20los%20medios%20de%20 expresi%F3n%20social.pdf?sequence=1 -SinEmbargo. (2020). “#ByeByeTrump: En redes se burlan con VIDEOS y MEMES de la ventaja de Biden sobre Trump”. Recuperado el 16 noviembre 2020. Obtenido de https://www. sinembargo.mx/06-11-2020/3889764 -Pérez, D. (2020). “Con memes dicen #AdiósTrump tras triunfo de Biden” El Sol de México. Recuperado el 16 noviembre 2020. Obtenido de https://www.elsoldemexico.com.mx/doble-via/ virales/con-memes-dicen-byebyetrump-tras-triunfo-debiden-elecciones-eu-adiostrump-5988966.html -20 Minutos. (2020). “‘Bye bye Trump’: las redes se llenan de memes y burlas a Trump tras su derrota”. Recuperado el 16 noviembre 2020. Obtenido de https://www.20minutos.es/ noticia/4466067/0/bye-trump-redes-memes-burlas-trumpderrota/?autoref=true -EFE. (2020). “El mundo felicita a Joe Biden y se abre a cooperar con él en esta nueva etapa”. Recuperado el 16 noviembre 2020. Obtenido de https://holanews.com/el-mundo-felicita-a-joebiden-y-se-abre-a-cooperar-con-el-en-esta-nueva-etapa/ -González, F. (2020). “Con burlas, redes sociales despiden a Donald Trump tras victoria de Biden”. Merca 20. Recuperado el 16 noviembre 2020. Obtenido de https://www.merca20. com/con-burlas-redes-sociales-despiden-a-donald-trumptras-victoria-de-biden/ -Cárdenas, M. (2020). “Las redes y los memes de Donald Trump tras victoria de Joe Biden en las Elecciones 2020”. Metro World. Recuperado el 16 noviembre 2020. Obtenido de https://www. metroworldnews.com/ecuador/entretenimiento/2020/11/09/ las-redes-y-los-memes-de-donald-trump-tras-victoria-dejoe-biden-en-las-elecciones-2020 -CCN Español. (2020). “El silencio de Bolsonaro, la espera de AMLO y otras reacciones en América Latina a la victoria de Biden”. Recuperado el 16 noviembre 2020. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2020/11/08/america-latinadividida-ante-el-triunfo-de-joe-biden-como-presidente-deestados-unidos/

-BBC News. (2020). “Elecciones en EE.UU.: qué significa la victoria de Joe Biden para el resto del mundo”. Recuperado el 16 noviembre 2020. Obtenido de https://www.bbc.com/ mundo/noticias-america-latina-54873910 -BBC News. (2020). “Joe Biden: las reacciones internacionales tras los resultados de las elecciones en Estados Unidos”. Recuperado el 16 noviembre 2020. Obtenido de https://www. bbc.com/mundo/noticias-internacional-54849278


LA ALIANZA FEDERALISTA Ronaldo Magaña González Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en séptimo semestre Email: ronaldo.maganagonzalez@yahoo.com

Twitter: RonaldoM_G

AMÉRICA

Estudios Globales (RRII)

Resumen: Como consecuencia de diversas acciones llevadas a cabo por el presidente Andrés Manuel López Obrador, 10 gobernadores han decidido salir de la CONAGO y buscar una reforma fiscal, sin embargo, estos no informan a sus respectivos ciudadanos la realidad actual y de las consecuencias negativas de las acciones que buscan emprender. Palabras clave: Alianza Federalista, AMLO, COVID, presupuesto, CONAGO La ruptura de algunos gobernadores de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) hace algunos meses provocó la creación de la Alianza Federalista (AF), un equivalente informal de los gobernadores ‘rebeldes’ de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, y Tamaulipas que buscan hacer oposición al gobierno federal. Este nuevo bloque que aprovechó la pandemia de COVID-19 para integrarse, compartir información, pedir la renuncia del subsecretario de Salud federal (Hugo López-Gatell), se convirtió en un frente político con diversidad de ideologías, que dirigió sus esfuerzos al tema económico, en general, y al pacto fiscal, en específico. Los gobernadores exigen la revisión del citado pacto y el presidente ha sido enfático: “No habrá más recursos”. Posteriormente, los discursos en los estados subieron de tono y se presentaron en el acto los de una crítica directa al destino

de los recursos para las obras presidenciales magnas y para criticar que no se les estaba entregando a las entidades lo que les correspondía. “No les debemos nada, nada absolutamente”, ha recalcado López Obrador en varias ocasiones. El Pacto Federal fue concebido para promover el desarrollo equitativo de todos los miembros de la Federación. Este Plan reconoce que todos los órdenes de gobierno, las entidades federativas y los órganos del Gobierno Federal deben asumir corresponsablemente los programas y acciones para equilibrar recursos y oportunidades, a fin de mitigar las disparidades en el desarrollo entre los estados y entre los municipios. En cuanto al pacto fiscal y las aportaciones federales que recibe cada entidad, se ha aclarado por muchos medios que estos montos se adecúan de acuerdo con lo que se ha establecido en la ley. Incluso lo ha aclarado en diversas ocasiones el Presidente, pues el Ejecutivo no tiene mucho margen de maniobra al respecto, ya que tienen que cumplir con lo que les obliga la ley a aportar a las entidades. Las entidades federativas no sólo reciben participaciones a las que tienen derecho, sino también aportaciones, así como una especie de dádivas y estímulos que han sido inscritas paulatinamente en el presupuesto federal o ejercidas al margen de éste. A los cerca de 2 millones de millones (billones) que transitan desde el presupuesto federal a las entidades podría agregarse el importe de programas sociales federales (pensiones, becas, salario de jóvenes, etc.) que se ejercen directamente sin la intermediación ni aportación


Foto: La Saga

alguna de los gobiernos locales, pero los “insumisos” no voltean a ver para ese lado. Las relaciones entre el gobierno federal y los gobiernos de las entidades se enderezaron hacia una perversa forma de transferencia a través de fondos, estímulos y convenios para ayudar a cubrir ciertos gastos. Esas ayudas no fueron siempre destinadas a su objeto, tal como lo ha documentado muchas veces la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Dejó de haber en México una política de concentración de recursos en grandes tareas nacionales y regionales, por lo que se impuso una práctica de tratos y pactos políticos muy estrechos que atomizaron el gasto público. Esto es lo que defienden los gobernadores “rebeldes”. Los “insumisos” pretenden crear una corriente de opinión contra la nueva fuerza gobernante del país con la bandera de mayores transferencias federales, aunque sepan que eso no puede suceder. Pero, de paso, sin decirlo con claridad, están buscando ciertas concesiones presupuestales o mediante “convenio”, al viejo estilo. Hablan de abandonar de plano el pacto fiscal. Sin embargo, no informan a sus entidades que, al no contar con participaciones federales, tendrían que cobrar sus propios impuestos, por ejemplo, a la renta y al consumo, sin que la Federación dejará de recoger las contribuciones impuestas en todo el territorio nacional. Esto querría decir que los habitantes de esos estados pagarían impuestos dobles, los federales y los locales, por iguales conceptos. De hecho, el reclamo de los gobernadores y otros representantes se ha enfocado en criticar cómo decide el gobierno federal repartir el recurso que le queda después de atender sus obligaciones. Es decir, critican los proyectos prioritarios de dicho orden de gobierno, como si esta

inversión significara una reducción al presupuesto que tiene delimitado por ley cada entidad, lo cual no es así. El gobierno federal cumple con sus obligaciones en términos presupuestales con el poder legislativo, el poder judicial, deuda, entidades, etc. y después decide cómo reparte el resto del recurso de acuerdo a sus atribuciones. De la misma forma, lo hacen los gobernadores en sus entidades. En consecuencia, es completamente absurdo cómo se ha dirigido el reclamo. En ningún momento la Alianza Federalista ha buscado un diálogo con el Legislativo -ni siquiera con los representantes de sus partidos o de sus entidades en el Congreso de la Unión- para presentar alguna iniciativa o reforma a ley en esta materia. Esto reduce en mucho lo que podemos esperar de los gobernadores opositores. Se han aislado de cualquier espacio de intermediación con el resto de sus homólogos, pero también de la fuerza política con mayor aval popular en el país. Así, demuestran que poco buscan de diálogo, negociación o intermediación para representar el bienestar público de sus entidades. Pronto, este modelo de oposición se verá agotado frente a la poca capacidad que han generado los gobernadores para resolver ciertos conflictos, pero – sobre todo- sus liderazgos estarán desgastados, se les ven con pocas posibilidades de éxito frente en las elecciones del 2021 y habrán perdido la posibilidad de presentar evidencias de su trabajo o propuestas que resuenen en la población.


Referencias: -Cubero, C. (10 de octubre de 2020). Alianza Federalista, el nuevo “sindicato de gobrnadoresâ€?. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/alianza-federalista-elnuevo-sindicato-de-gobernadores. -Moreno, T. (16 de noviembre de 2020). Recortes a estados, equivalente a inversiĂłn del Tren Maya: Alianza Federalista. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com. mx/nacion/recortes-estados-equivalente-inversion-deltren-maya-alianza-federalista. -Romo, P. (1 de noviembre de 2020). Alianza Federalista anuncia agotamiento de presupuestos para contener la Covid-19. El Economista. Recuperado de https://www. eleconomista.com.mx/estados/Alianza-Federalistaanuncia-agotamiento-de-presupuestos-para-contener-laCovid-19-20201101-0029.html.


ASIA

Estudios Globales (RRII)


EL TRATADO COMERCIAL MÁS GRANDE DEL MUNDO: RCEP Rosario Guadalupe Robiou Vivero Estudiante de séptimo semestre de la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac México. Email: rosarioguadalupe.robiou@gmail.com

ASIA

Estudios Globales (RRII)

Resumen: Durante los días 14 y 15 de noviembre de 2020 se llevaron a cabo las reuniones para llevar a cabo la firma de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés), el tratado de libre comercio más amplio del mundo hasta ahora. Su creación da paso a una nueva época que se distinguirá por la creación de tratados cada vez más extensos con el objetivo de mejorar el comercio entre países y en algunos casos, afectar de manera significativa a quienes no se encuentren dentro de ellos. En este sentido, el establecimiento de la Asociación Económica Integral Regional ¿significará y representará grandes afectaciones para Estados Unidos? Palabras clave: Asia Pacífico, comercio, tratado, China, Estados Unidos, RCEP La Asociación Económica Integral Regional o Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), se ha negociado por ocho años y finalmente llegó el momento de su firma por los países que lo conforman. Australia, Birmania, Brunei, Camboya, China, Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Nuevas Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam decidieron formalizar este tratado, el más amplio del mundo, para afianzar las relaciones económicas y comerciales dentro de la región de Asia Pacífico. Dentro de este tratado se estableció que el principal objetivo es la disminución de aranceles entre los países miembros para facilitar el comercio, sin llegar a cumplir con otras condiciones políticas. Debido a esto,

una de las principales críticas ha sido su poco interés en incluir regulaciones sobre barreras no arancelarias (Ballesteros, 2019). Existen diversas razones por las cuales los países ya mencionados desarrollaron este tratado. Una de las principales se debe a que a pesar de que China no forma parte oficialmente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), dicho Estado decidió tomar la iniciativa para crear un tratado en el que busca ofrecer mejores beneficios de los que los integrantes puedan recibir de otros países occidentales. Por otro lado, se considera que fue un golpe en contra de la decisión de Donald Trump en 2016 de abandonar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, hoy conocido como Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Este acuerdo tenía el objetivo de ser el más grande del mundo ya que representaba aproximadamente el 40 por ciento de la economía mundial (BBC Mundo, 2017). Al ser un tratado tan grande y ambicioso, no para la región sino también para el mundo, necesitaba de la participación de Estados con gran importancia económica. Uno de ellos era India, sin embargo, este decidió retirarse del tratado en noviembre de 2019 ya que en palabras del Primer Ministro Narendra Modi “el presente acuerdo de la Asociación Económica Integral Regional no refleja totalmente el espíritu básico y los principios guía que se habían acordado”, a pesar de que India cuenta con un déficit de 105 mil millones de dólares con los países que integran el tratado. En apoyo a lo declarado por el Primer Ministro, el Ministro de Industria y Comercio,


Piyush Goyal, argumentó que ésta era una de las mejores decisiones por parte del gobierno ya que en ningún momento el tratado velaba por los intereses económicos y las prioridades nacionales de su país (The Economic Times, 2019). El mensaje dado por el Primer Ministro Modi representó un punto en el que posiblemente algunos de los países negociadores del tratado podrían dudar de su posición y de los beneficios que se supondría que tienen el objetivo de recibir al tener una estrecha relación con China. En su momento este fue uno de los grandes miedos pero ningún otro Estado tomó la decisión de abandonar los principios que ya estaban acordados, sin dejar de lado sus propios intereses y condiciones para que éste genere mejores relaciones comerciales entre todos. Pero las pérdidas por la falta de participación de India, no solo afectan a este país. Debido a la posición de la India como la quinta economía más grande del mundo, su impacto en cuanto a su producción de bienes y servicios dentro del comercio y con ello su relevancia económica; no pueden pasar inadvertidos. No obstante los países se tomaron un año más para planear sus relaciones y reestructurar las condiciones después de que India se retiró y llegaron a la conclusión de que el impacto económico será más significativo para dicho país que para los quince restantes que se mantienen dentro del acuerdo. Como presenta la siguiente gráfica, se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) presentará un aumento de aproximadamente 137 mil millones de dólares para los miembros presentes actualmente en el acuerdo, representando aproximadamente el ochenta por ciento de lo que se planeaba obtener con la participación de India (Ji, 2019).

Fuente: Ji, 2019

Como se mencionó, la retirada de India del acuerdo representa más complicaciones para dicho país que para los restantes. Es importante analizar que en cierto sentido el desarrollo de India se verá afectado por este acto debido a que menos empresas decidirán establecerse en su territorio al experimentar mayores complicaciones para la producción y comercialización con relación a los aranceles. La producción basada en la tecnología es una de las mejores oportunidades por las cuales India se puede establecer en el mercado internacional. Además de

la creación de software, la producción de automóviles es una de las principales actividades económicas que se basa en la tecnología y que le ha permitido exportar más de tres millones de automóviles de distintas marcas a todo el mundo. Otra de sus actividades económicas que han sido facilitadas por la tecnología, es la producción de dispositivos móviles, principalmente celulares. Sin embargo, su situación mejoraría al encontrarse dentro de la Asociación Económica Integral Regional debido a las relaciones con China y Vietnam, quienes se encuentran a la cabeza de la importación de estos productos (Balakrishnan, 2019). Finalmente, la posición de Estados Unidos a través de la elección de Joe Biden como el siguiente presidente debe ser tomada con cautela. A pesar de que Biden apuesta por el multilateralismo, es poco certero que su administración tenga la intención de, por ejemplo, adherirse al CPTPP o incluso que los Estados miembros estén interesados en su inclusión (El Universal, 2020). No obstante debería considerar que la administración de Xi Jinping se está posicionando con mayor cercanía a otros Estados a través del CPTPP y de la Asociación Económica Integral Regional, significando que su relevancia internacional en el ámbito económico y comercial es cada vez más notoria para los países asiáticos. Esto lo logró gracias a los bloqueos y el poco interés de Donald Trump en expandir significativamente su comercio hacia la región (Le Monde, 2020). A manera de conclusión, la Asociación Económica Integral Regional es una gran oportunidad para los países del sur de Asia de acrecentar su actuación dentro del comercio mundial. Basados en el apoyo de China, estos países podrán lograr algunos de sus objetivos económicos a través de la cooperación con relación a la reducción de aranceles. En los próximos años su actuación en conjunto podrá representar grandes implicaciones para países que no estén interesados en cooperar con este bloque. En este contexto, será difícil para Estados Unidos fortalecer las relaciones comerciales con el mismo en el corto plazo.


Referencias: -Balakrishnan, P., (2019). “How India loses by not joining RCEP”. The Hindu Business Line. Disponible online: https:// www.thehindubusinessline.com/opinion/columns/howindia-loses-by-not-joining-rcep/article29955098.ece -Ballesteros, R., (2019). “RCEP: en vísperas de la creación del mayor tratado de libre comercio del mundo”. Revista Foreign Affairs Latinoamérica. Disponible online: http://revistafal. com/rcep-en-visperas-de-la-creacion-del-mayor-tratado-delibre-comercio-del-mundo/ -BBC Mundo, (2019). “Donald Trump retira a Estados Unidos del TPP, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica”. BBC Mundo. Disponible online: https://www. bbc.com/mundo/noticias-internacional-38723381 -El Universal, (2020). “Las claves del RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo (y cómo afecta a América Latina)”. El Universal. Disponible online: https://www.eluniversal.com. mx/cartera/las-claves-del-rcep-el-mayor-tratado-de-librecomercio-del-mundo-y-como-afecta-america -Ji, X., (2019). “RCEP’s Economic Impact in Asia”. Disponible online: https://thediplomat.com/2019/11/rceps-economicimpact-in-asia/ -Le Monde, (2020). “L’accord RCEP, un premier défi pour Joe Biden face à la Chine”. Le Monde. Disponible online: https://www.lemonde.fr/idees/article/2020/11/16/laccord-rcep-un-premier-defi-pour-joe-biden-face-a-lachine_6059918_3232.html -The Economic Times, (2019). “India decides to opt out of RCEP, says key concerns not addressed”. The Economic Times. Disponible online: https:// economictimes.indiatimes.com/news/economy/foreigntrade/india-decides-to-opt-out-of-rcep-says-keyconcerns-not-addressed/articleshow/71896848.cms?utm_ source=contentofinterest&utm_medium=text&utm_ campaign=cppst


EUROPA

Estudios Globales (RRII)


¿BORRÓN Y CUENTA NUEVA?:

INTERPRETANDO EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES ESTADOUNIDENSES DESDE UNA PERSPECTIVA EUROPEA. Andrea Rosas Guzmán Estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 5º semestre. Email: andrea.rosasgu@anahuac.mx

Instagram: andrea.rogu

EUROPA

Estudios Globales (RRII)

Abstract: Los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos han desencadenado diversas reacciones dentro de la política europea, tanto positivas como negativas. Mientras algunos sostienen que este cambio es favorable en sobremanera, otros insisten en no cantar victoria aún. Este artículo da a conocer las posturas más destacables en la región europea en cuanto a la victoria electoral del presidente electo estadounidense, Joe Biden. Key words: Europa, Joe Biden, postura política, relación trasatlántica, cambio. Tras mucha incertidumbre, la victoria electoral de Joe Biden para la presidencia de Estados Unidos ha generado diversas reacciones alrededor del mundo, siendo Europa uno de los principales centros de celebración. Mientras algunos argumentan que el fin del periodo de Trump significa una era de progreso para las alianzas dentro del sistema internacional, otros se mantienen dudosos acerca de los potenciales cambios que traerá el gobierno del presidente electo. Por ende, el presente trabajo hablará acerca de las distintas posturas que se tomaron en Europa tras darse a conocer el resultado de las elecciones en Estados Unidos, con la noticia de que Biden asumirá el cargo como presidente de la nación el 20 de enero del año entrante junto con Kamala Harris como vicepresidenta. Para comprender el por qué de las posturas políticas al respecto, es preciso resaltar las implicaciones que esta

victoria trae para Europa. Por su parte, la Unión Europea y Estados Unidos tienen una relación comercial bilateral de suma importancia, la cual ha estado padeciendo de tensiones los últimos años. Éstas nacen en 2018 cuando Estados Unidos impuso tarifas del 25% y 10% al acero y aluminio importados de la Unión Europea bajo la base de que era por cuestiones de seguridad nacional, lo cual llevó a estos Estados europeos a tomar represalias. A partir de ahí surge por parte de la Unión Europea un interés en apaciguar estas presiones, por lo cual en enero de 2019 la Comisión Europea solicitó la reapertura de negociaciones de un acuerdo comercial, el cual se concentraría en la eliminación de aranceles en bienes industriales, excluyendo productos agrícolas, y en barreras no arancelarias. Si bien estas negociaciones aún no comienzan, los miembros de la Unión Europea esperan que la administración de Joe Biden disminuya el proteccionismo que ha caracterizado al mandato de Donald Trump y tome parte en ellas. Se cree en esta posibilidad ya que Biden ha reconocido en varias ocasiones la importancia de la relación bilateral entre la Unión Europea y Estados Unidos. Es así que los temas comerciales y económicos pendientes con Europa han salido a relucir en espera de una mejora tras las acciones unilaterales que se han tomado por el presidente estadounidense los últimos años de manera autárquica. No obstante, muchos expertos en temas comerciales han advertido que, si bien los exportadores europeos anhelan el retiro de estas restricciones comerciales, tampoco


deberían esperar una “luna de miel”, pues la idea de proteger a las empresas estadounidenses también está presente en el programa de Biden. Aun así, el sentido de satisfacción con los resultados de las elecciones ha sido compartido por muchos políticos europeos. “Escuché un suspiro de alivio paneuropeo cuando se anunció la victoria de Biden”, dijo Reinhard Bütikofer, un miembro alemán del Parlamento Europeo (Mahtani and Berger, 2020). Esta actitud de esperanza se ve reflejada en varios cambios esperados en cuanto se refiere a la política exterior de Estados Unidos, como lo es la reincorporación al Acuerdo de París, la permanencia en la Organización Mundial de la Salud y un acercamiento más positivo hacia la OTAN. De esta manera, los miembros de la OTAN no tendrán la necesidad de ocultar sus decisiones o limitar su comunicación en cuanto a las cuestiones de la organización como lo hicieron con Trump. A su vez, dichos aliados están celebrando ya que Biden no amenazará con sacar al país de la OTAN, ni ha mostrado alguna afinidad preferencial hacia el presidente ruso Vladimir Putin. No obstante, Biden ha evidenciado anteriormente su manejo cuidadoso de la milicia estadounidense durante la época post-Irak, por lo cual podría optar por reducir el número de tropas en Alemania. Todos estos supuestos han estado bajo el análisis cauteloso de los diplomáticos europeos, pues esperan lo mejor mientras tratan de mantener los pies en la tierra. Es por esto que, teniendo en cuenta los enormes retos que aún enfrentan, muchos políticos de la región han demostrado su apoyo y no han tardado en felicitar al nuevo presidente electo mediante las redes sociales y diversos comunicados. Tal es el caso del presidente del Consejo Europeo Charles Michel, quien extendió sus felicitaciones a Joe Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris por alcanzar suficientes votos electorales con un récord en la participación de votantes, además de hacer hincapié en su compromiso con una asociación transatlántica sólida y su disposición para colaborar con el presidente electo, el nuevo Congreso y la administración. Sin embargo, su mensaje mantiene un tono de prudencia que se refleja al decir que lo felicitaba mientras tomaba nota de los últimos avances en el proceso electoral; esto ya que la mayor parte de los líderes europeos se tomaron un par de horas antes de confirmar la victoria de Biden tras la precipitada y errada felicitación a Donald Trump por parte del primer ministro esloveno, quien se dejó llevar por los mensajes triunfantes que no paraba de dar. La emoción no se ha limitado a las calles de Estados Unidos, pues se ha visto plasmada también en festejos ciudadanos en Irlanda, país de donde supuestamente provienen los

ancestros del presidente electo, por lo cual lo ven como un “hijo perdido”. A su vez, plataformas como Twitter han estado repletas de mensajes de entusiasmo en búsqueda de una próspera colaboración, como es el caso de Anne Hidalgo, la alcaldesa de París, quien twitteó: “¡Bienvenido de nuevo América! ¡Felicitaciones a Joe Biden y Kamala Harris por su elección! Mientras estamos a punto de celebrar el quinto aniversario del Acuerdo de París, esta victoria simboliza nuestra necesidad de actuar juntos más que nunca, ante la emergencia climática” (Euronews, 2020). Asimismo, el presidente Macron ha confirmado la importancia de una reinvención de las relaciones trasatlánticas y de la confirmación del compromiso militar bilateral. De la misma manera, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyden, extendió sus “cálidas felicitaciones” a los ganadores, enfatizando el hecho de que la Unión Europea y los Estados Unidos son amigos y aliados, por lo cual sus ciudadanos comparten grandes vínculos y espera que juntos puedan forjar una alianza transatlántica nunca antes vista, bajo su historia en común y sus valores compartidos de democracia, libertad, derechos humanos y justicia, así como el libre mercado. Los representantes diplomáticos de Alemania también insistieron en su deseo de trabajar “como un equipo nuevamente”, citando al ministro de relaciones exteriores Heiko Mass, con Estados Unidos bajo la nueva administración. Por su parte, Angela Merkel no solo se limitó a desearle buena suerte al presidente electo y a resaltar lo indispensable que es su relación bilateral, sino que subrayó la importancia del triunfo de Kamala Harris como la primera vicepresidenta mujer en la historia del país. Alemania comparte la idea de Francia de la necesidad de aumentar la soberanía europea en relación con Estados Unidos, pues ya no quieren seguir contando con ellos como su pilar estratégico para su defensa, por lo cual ansían la formulación de una nueva relación transatlántica beneficiosa para ambos sin que sea perjudicial o abusiva como aquella que predominó en los cuatro años del mandato de Trump. Reino Unido, por su parte, tiene una postura un poco más inquieta que los demás países. Esto se debe a la estrecha relación que sostienen Donald Trump y el primer ministro británico Boris Johnson, quien se limitó a decir, “por supuesto que como Gobierno de Reino Unido no hacemos comentarios sobre los procesos democráticos de nuestros amigos y aliados” (ABC News, 2020). La derrota de Trump representa un reto para los representantes de Brexit ya que tendrán que empezar nuevamente las negociaciones comerciales que ya estaban en marcha con el gobierno de Trump, quien ha mostrado su completo apoyo. En


Referencias: -Team, E. (2020, November 9). What Joe Biden’s win changes for Europe? Eudebates.Tv. https://www.eudebates. tv/debates/special-debates/white-house/what-joe-bidenswin-changes-for-europe/ Foto: Getty Images

consecuencia, Nigel Farange, el líder del Partido del Brexit, ha expresado su descontento en Twitter al decir que el sistema de votación por correo estadounidense es ridículo y ha dañado a la política británica, argumento que trató de respaldar compartiendo un artículo de su autoría titulado «Why Trump Should Keep up the Fight» (¿Por qué Trump debería seguir luchando?). No obstante, otros representantes como el laborista Sadiq Khan, el alcalde de Londres, y líder del Partido Laborista Británico, Jier Starmer, han felicitado a Biden y a Kamala Harris por su victoria que representa el cumplimiento de los valores laboristas y la predominancia de la unidad sobre la división. Sin lugar a duda el mayor opositor en el territorio europeo ha sido el presidente Vladimir Putin, pues si bien no logró obtener muchos de los objetivos que quería con el gobierno estadounidense actual como el progreso en el control de armas o el levantamiento de las sanciones, Trump comparte su afán de debilitar a la OTAN, alianza que los rusos, desde época de Joseph Stalin, han tratado de desintegrar. Si bien contaban con un progreso restringido, con Joe Biden como presidente el panorama no parece ser muy prometedor para Rusia. Es por esta razón que el Kremlin ha dado a conocer que se esperarán a que todos los resultados oficiales salgan a la luz y que los obstáculos legales sean librados para hacer un comunicado al respecto. Mientras tanto, Dimitri Peskov, el portavoz del Kremlin, dijo a la prensa que Putin está listo para trabajar con cualquiera de los líderes de Estados Unidos para buscar el arreglo de las tensiones en sus relaciones bilaterales. Por lo tanto, las respuestas a la noticia del triunfo electoral de Biden han sido muchas, pero en Europa permean las posturas positivas al respecto. Sin duda alguna este tema ha dado mucho de qué hablar, pero por el momento no queda más que esperar a que el presidente electo tome posesión del cargo y se compruebe o se desmienta si las suposiciones son acertadas o los europeos se han dejado llevar por la emoción de ya no tener que lidiar con Trump. De cualquier manera, el público se mantiene ansioso y esperanzado en un futuro favorable para las relaciones bilaterales trasatlánticas.

-Mahtani, S., & Berger, M. (2020, November 8). World now looks at how Biden will reshape U.S. policies after turbulent Trump era. Washington Post. https://www.washingtonpost. com/world/2020/11/07/world-reaction-us-election/ -El Economista. (2020, November 10). Europa confía en que Biden reduzca proteccionismo de EU. https://www. eleconomista.com.mx/empresas/Europa-confia-en-queBiden-reduzca-proteccionismo-de-EU-20201109-0161.html -Erlanger, S. (2020, November 8). Europe Lauds Biden but Wonders: What Will He Want? How Long Will He Stay? The New York Times. https://www.nytimes.com/2020/11/08/ world/europe/biden-europe-macron-merkel.html -PubAffairs Bruxelles. (2020, November). Statement by President Charles Michel on the 2020 US Presidential elections | EU Council Press | PubAffairs Bruxelles. https:// www.pubaffairsbruxelles.eu/statement-by-presidentcharles-michel-on-the-2020-us-presidential-elections-eucouncil-press/ -NZ Herald. (2020, November 10). Biden wins over Ireland, Sicily invites First lady on holiday. https://www.nzherald. co.nz/travel/biden-wins-over-ireland-sicily-invites-firstlady-on-holiday/RAEEJPJM2FSLIL55GT4TQUDXDE/ -Landler, M. (2020, November 14). Biden Victory Brings Sighs of Relief Overseas for Foreign Leaders. The New York Times. https://www.nytimes.com/2020/11/07/world/ americas/biden-international-reaction.html -ABC News. (2020, November 8). Merkel y Macron esperan restablecer con Biden los puentes rotos entre EE.UU. y la UE. ABC. https://www.abc.es/ internacional/elecciones-eeuu/abci-mundo-reaccionaele ccion-presidente-e euu-202011072022_not icia. html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F


LA SUCESIÓN RUSA Valeria del Angel Quijano Víquez Estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac en 5º semestre. Email: val.quijano98@gmail.com

Instagram: @val_qv

EUROPA

Estudios Globales (RRII)

Resumen: Dentro del presente trabajo se dará a conocer la posición política del actual presidente de Rusia, Vladimir Putin. Esto con el objetivo de poder analizar ciertos escenarios sobre la sucesión del poder que algún día se va a tener que dar dentro del Kremlin. Se tomará en consideración el latiente contrapeso que el actual rival político más importante de Putin, Alexei Nvalny, ha ejercido, así como la decadente credibilidad del Partido Rusia Unida Key Words: Rusia, poder, Putin, Navalny, Rusia Unida, elecciones, independientes, sucesión. En Agosto de 1999 el ex-presidente ruso, Boris Yeltsin, tuvo que dimitir por problemas de salud, sin embargo, existieron otros factores para la renuncia de Yeltsin; como el control de los oligarcas de la economía rusa, tras la mala implementación de la liberalización económica gracias a la política de la Perestroika de Mijaíl Gorbachov en 1985, llevando así a una fuerte crisis económica durante la década de los noventa, además que la economía dependía de los ingresos de los recursos energéticos; específicamente del petróleo y el gas natural (BBC News Mundo, 2018). En agosto de 1999, Yeltsin nombró a Vladimir Putin como primer ministro (PM) , no obstante, tras su anticipada renuncia, ya que buscaba renunciar después de las elecciones de Marzo de 2000, Putin fue nombrado como presidente interino el 31 de Diciembre de 1999. Tres meses

después, Putin ganaría las elecciones (Rosenberg, 2017). Por un poco más de 20 años Putin ha sido el hombre que se ha mantenido al frente de Rusia, ya sea como presidente o como PM (Rosenberg, 2019). A pesar de que existen 20 años de diferencia entre la Rusia liderada por Yeltsin y la Rusia liderada por Putin, se pueden encontrar ciertas similitudes como: devaluación del rublo, corrupción de los grandes oligarcas y la dependencia económica de los recursos energéticos; como el petróleo y el gas natural principalmente (VisualPolitik, 2019). Tomando en consideración los puntos pasados y el artículo falso que publicado en el periódico británico The Sun el pasado 6 de noviembre del presente año, se dijo que Putin planeaba dimitir a principios de 2021, ya que padecía síntomas de Parkinson (Parker, 2020). Por unas cuantas horas, todo apuntó a que la historia de Rusia estaba condenada a repetirse, por ende, surgieron una serie de interrogantes como: ¿Quién quedará a cargo de Rusia? ¿Quién podrá sustituir a Putin? ¿Será el momento de la oposición de poder ganar el poder o al menos un poco más de reconocimiento? Aunque el mismo día salió Dmitry Peskov, secretario de prensa de Putin, a desmentir la noticia y asegurar que el líder ruso se encuentra bien de salud, el daño ya se había hecho (Al Jazeera, 2020). ¿Quién podrá sustituir al líder ruso? A pesar de que Putin no dejará el puesto en un futuro cercano, en algún momento este líder tendrá que dejar el Kremlin, por lo que, su rival


Foto: El CEO

político Alexei Navalny se perfila como un candidato viable para el futuro de Rusia. Actualmente Navalny es el mayor rival del Presidente Putin. Hace apenas 10 años comenzó con investigaciones sobre la corrupción y el abuso de poder que se vivía en las altas esferas del gobierno ruso. Estos documentales fueron publicados en un blog que terminó por convertirse en la Fundación contra la Corrupción (FBK, por sus siglas en ruso). Hoy en día la FBK dirige una de las mayores redes de la sociedad civil en Rusia, sin embargo, está en la lista negra de “agentes extranjero” por lo que, está obligada a informar de sus actividades y marcar su material público como: “Elaborado por un Agente Extranjero”. En agosto de 2019, las autoridades rusas iniciaron una investigación por lavado de dinero; como consecuencia congelaron las cuentas bancarias de la organización, así como ciertas cuentas personales de los colaboradores y simpatizantes de Navalny. Dentro de la investigación, se llevaron más de 200 registros a 43 de sus 45 sedes regionales, y en ciertos casos específicos, no se revelaron los nombres, ni registros de sus domicilios (Amnistía Internacional, 2019). Las investigaciones de FBK han llegado tan lejos que inclusive se ha elaborado un documental sobre el actual PM Dmitry Medvedv, en donde se mostraron sus grandes lujos como helipuertos, pistas privadas de esquí y otras extravagancias dentro de sus diferentes residencias tanto en Rusia como en el extranjero (Gessen, 2020). A pesar de que el gobierno ruso ha intentado parar el contenido de Navalny en la plataforma de internet Youtube, el político ya tiene más de 4 millones de suscriptores; aunque pueda parecer poco, dentro de Rusia es importante, debido

a que este tipo de oposición no hubiera existido hace alguno años atrás, puesto que Putin ha sabido manejar y reprimir a la oposición de manera eficiente, y a pesar de esto sigue siendo un líder popular en el país (Visualpolitik, 2019). El Kremlin ha intentado de diversas maneras eliminar la influencia de Navalny; incluso, este ha sido falsamente acusado de malversación de fondos, y de no haber sido por las protestas en Moscú en Tverskaya, la avenida principal, en 2017 hubiera pasado 5 años en la cárcel (Gessen, 2020). El pasado 20 de Agosto de 2020 tras su regreso de la ciudad de Tomsk, Siberia en su vuelo Navalny comenzó a sentirse enfermo, y lo que empezó siendo un malestar se terminó convirtiendo en 26 días en coma. Dentro de los resultados de los doctores del hospital Charité en Berlín, Alemania se descubrió que fue envenenado con novichok (Walker, 2020). Actualmente Navalny se encuentra recuperándose y fuera de peligro en Berlín, Alemania (Gessen, 2020). El veneno novichok significa recién llegado en ruso, su primera aparición fue en los laboratorios X o popularmente conocidos como KAMERA en la época de la Unión Soviética (URSS) durante la Guerra Fría. El propósito del veneno novichok era poder eliminar a las posibles amenazas del régimen sin dejar rastro para que parecieran muertes naturales (VisualPolitik, 2020). Por otro lado, en la Unión Europea, principalmente la Canciller alemana Angela Merkel y el gobierno alemán, están impacientes por la respuesta del Kremlin, ya que no es la primera ocasión que descubren al gobierno ruso usando este tipo de arma química fuera de su jurisdicción. Por ejemplo, en 2018 se usó la misma sustancia en el doble agente Serguei Skripal y su hija, Yulia Skripal en Reino Unido (Alonso, 2020).


La preocupación del Kremlin va más allá de lo que pueda llegar hacer Navalny, ya que en términos de popularidad sigue siendo baja en comparación a Putin, sin embargo, la aprobación popular de Putin ha seguido una tendencia decreciente (VisualPolitik, 2020). Se puede analizar el comienzo de la crisis del Partido Rusia Unida, partido de Putin, a partir de las pasadas elecciones locales en San Petersburgo y otras ciudades en 2019. Las boletas se caracterizaron por presentar candidatos independientes en lugar de candidatos pertenecientes a Rusia Unida, esto como una respuesta separatista por parte de las y los candidatos antes un partido que cada vez se vuelve más impopular (Bennetts, 2019).

Parlamento, puesto que aquellos candidatos llegaron como independientes no le deben lealtad al partido ni a nadie, solo a sus votantes.

Tomando todos estos puntos en consideración, se puede analizar que el régimen estable que había llevado Putin desde hace 20 años está comenzando a tener problemas. Las viejas tácticas de la URSS y la opresión hacia la oposición parecen ya no ser suficientes para el control de la nueva sociedad rusa. El tiempo sigue corriendo, y en algún momento Putin va a tener que dejar el poder de alguna u otra manera; considerando que el mandatario tiene 78 años, y, aunque buscará quedarse en el poder por el resto de su vida, no existe gobernante eterno, por lo que eventualmente alguien ocupará su lugar ¿Qué características va a necesitar este nuevo líder ruso? ¿Se podrá establecer una democracia dentro del país? ¿La estructura de la élite permanecerá intacta? Se podrían formular cientos de preguntas de cómo va a será Rusia tras Putin, sin embargo, estas deben de comenzar a ser respondidas. El legado de Vladimir Putin no puede ser meramente evaluado como positivo o negativo, puesto que se estaría haciendo una reducción del legado de una persona que ha estado en grandes puestos de poder como el de presidente y de PM por más de 20 años. Tras desmentir los falsos rumores de una supuesta enfermedad de Parkinson, puede que supere todas las expectativas de cuánto tiempo puede estar en el poder. Otra alternativa es que la oposición se organice bajo el liderazgo de Alexei Navalny, puesto que es el único actor que realmente tiene una base sólida de seguidores, y como se mencionó, ha puesto lo suficiente nervioso al Kremlin para que se elaborara un supuesto atentado contra su vida, por lo que es el único que pudiera llegar a tener una oportunidad. Esta suposición se puede ver lejana, pero también se veía lejano que la oposición empezará a jugar un papel amenazador dentro de la política rusa. Además que el partido Rusia Unida se está debilitando generando que la posición de Putin no sea tan sólida dentro del

Hace 20 años llegó al poder prometiendo estabilidad, y lo irónico de la historia es que es cíclica, y todos los problemas que lo llevaron al poder ahora pueden ser los que le quiten el poder que celosamente ha guardado.

De lo que sí se puede tener certeza es que Putin va a dejar el poder, y tanto la oposición así como sus seguidores van a empezar por una verdadera caza para ver quién será el sucesor de este nuevo Zar. Sin embargo, el mismo Putin en los próximos años va a seguir siendo el jugador principal, pero va a tener que cuidar cómo es que le sigue haciendo creer a cierta parte de la población que son un país estable y democrático para que sigan depositando su confianza en él y que su popularidad no caiga más.


Referencias: -Al Jazeera. (2020, November 6). Kremlin denies reports Putin planning to quit amid health fears. Russia | Al Jazeera. https://www.aljazeera.com/news/2020/11/6/kremlinspokesman-denies-rumours-on-putins-healthAlonso, -A. (2020, September 3). Novichok, el arma perfecta de los laboratorios soviéticos para callar al disidente. El Independiente. https://www.elindependiente.com/ politica/2020/09/03/novichok-el-arma-perfecta-de-loslaboratorios-sovieticos-para-callar-al-disidente/ -Amnistía Internacional. (2019, October 9). Rusia: La inclusión de la Fundación Anticorrupción en la lista negra de “agentes extranjeros” es el último ataque contra la libertad de asociación. Amnesty International. https:// www.amnesty.org/es/latest/news/2019/10/russia-foreignagent-blacklisting-for-the-anti-corruption-foundation-islatest-attack-on-freedom-of-association/ -BBC News Mundo. (2018, March 15). 7 factores decisivos que convirtieron a Vladimir Putin en el hombre más poderoso de Rusia. https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-43384900 -Bennetts, M. (2019, September 6). Where’s Putin? President’s party pulls election disappearing act. POLITICO. https://www.politico.eu/article/putin-russiaparty-pulls-election-disappearing-act/ -Gessen, M. (2020, October 17). Alexey Navalny Has the Proof of His Poisoning. The New Yorker. https://www. newyorker.com/culture/the-new-yorker-interview/alexeynavalny-has-the-proof-of-his-poisoning -Parker, N. (2020, November 6). Vladimir Putin, 68, ‘stepping down as Russian president early next year amid fears he has Parkinson’s.’ The Sun. https://www.thesun. co.uk/news/13122054/vladamir-putin-resign-next-yearhealth/ -Rosenberg, B. S. (2019, December 17). The man who helped make ex-KGB officer Vladimir Putin a president. BBC News. https://www.bbc.com/news/world-europe-50807747 -VisualPolitik. (2019, December 3). PUTIN ¿El principio del FIN? - VisualPolitik [Video]. YouTube. https://www.youtube. com/watch?v=sxSKkbQhj6g&list=TLPQMTcxMTIwMjDJ7s_ eoxo2MQ&index=1

-VisualPolitik. (2020, September 25). Putin y el uso del veneno en la política rusa [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=SrI64YfdY7E&list=TLPQMTcxMTIwMjDJ7s_ eoxo2MQ&index=2 -Walker, S. (2020, October 4). He cheated death, but can Navalny ever break Putinâs grip on Russia? The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2020/oct/04/alexeinavalny-cheated-death-vladimir-putin-russia


MEDIO ORIENTE Estudios Globales (RRII)


JOE BIDEN: ¿AMIGO O ENEMIGO DEL MEDIO ORIENTE? Sofia Orozco Muñoz

Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 5º semestre. Email: sofiaorozcom98@gmail.com

Facebook: Anáhuac Global Review

MEDIO ORIENTE Estudios Globales (RRII)

Resumen: En el presente ensayo se analizan las diferentes posturas de los líderes de la región de Medio Oriente ante las elecciones de Estados Unidos entre Joe Biden y Donald Trump. Se podrá comprender la relevancia de la victoria del candidato demócrata para la transformación de las políticas de los diferentes países. Se observará que en algunos países se esperan cambios a favor con la llegada de Biden por las políticas tan fuertes de Trump como lo fue el caso de Irán. Mientras que en otros países como Israel o Arabia Saudí se esperaba la reelección por las estrechas relaciones que se tuvieron. Palabras clave: elecciones, medio oriente, estados unidos, política exterior

Las posturas en la región de Medio Oriente ante las pasadas elecciones de Estados Unidos el tres de noviembre del 2020 entre el presidente actual, Donald Trump, y el ex vicepresidente Joe Biden, son relevantes por el historial de los últimos cuatro años del gobierno Trumpista. Para comprender estas reacciones también se debe considerar el gobierno anterior de Barack Obama en el que Biden fungía como vicepresidente. Durante el mandato de Donald Trump, la política exterior de Estados Unidos se caracterizó por dos hechos: el primero por la relación entre Arabia Saudí, Egipto e Israel y la otra por su política tan dura contra Palestina, Irán, Líbano y Siria. Como

consecuencia, las reacciones a la victoria de Biden fueron de esperarse, y aunque aún es muy incierta la posición de Biden ante algunas situaciones , como en el conflicto IsraelPalestina, el candidato ha dejado claro que no será flexible ante los abusos y violaciones a los derechos humanos, por lo que podría cambiar la relación con algunos países. Por un lado, en las elecciones del 2016, tras el triunfo de Donald Trump, el presidente egipcio Abdel-Fattah, el Sisi, fue el primer líder en reconocer y felicitar al candidato esperando que ambas naciones pudieran estrechar relaciones; por lo que, este ha sido considerado por Trump su dictador favorito. Sin embargo, ante la nueva victoria del candidato demócrata, el Sisi considera que la relación Egipto-Estados Unidos tendrá un cambio significativo dado al historial del gobierno egipcio y los abusos y violaciones a los derechos humanos. En julio de 2019, Biden enfatizó su descontento ante tales atrocidades y le advirtió ‘‘No más cheques en blanco para el ‘dictador favorito’ de Trump’’ (ACW, 2020). Aunque podría considerarse como una nueva era hacia la democratización en Medio Oriente, hay que recordar que en el 2013, el Sisi planeó un golpe de Estado que lo llevó al poder; todo bajo el gobierno en el que Biden fungió como vicepresidente, por lo que, lo único que podría cambiar es la discreción del comportamiento del líder egipcio. En la misma dirección el príncipe de Arabia Saudí, Mohammed Bin Salman quien se resistió a felicitar la victoria de Biden, tuvo una reacción similar a la del Sisi. Fue


es una situación tan compleja que anunció que no volvería a cambiarla a Tel Aviv.

Foto: Comunidad Palestina de Chile

hasta el pasado ocho de noviembre que tanto el rey Salman bin Abdulaziz como el príncipe reconocieron y felicitaron a Biden expresando y recordando el historial de la relación bilateral (El Economista, 2020). Sin embargo, al igual que Egipto, Arabia Saudí esperaba la victoria de Trump por distintas razones: la primera se deriva por la relación cordial entre los líderes; la segunda, por su posición flexible ante el boicot entre Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Bahrein contra Qatar en el 2017, así como en la guerra de Yemen y el gran suministro de armas a Riad; y por último, debido a la dura política hacia Irán e Irak. Donald Trump ha permanecido como un gran aliado tanto de Arabia Saudita como de Egipto, pero en especial de Israel. En el caso de Israel, Trump marcó un gran cambio en la política de los israelíes cuando en el 2018, por órdenes del presidente, se movió la embajada estadunidense de Tel Aviv a Jerusalén, reconociendo como capital a esta historicamente disputada ciudad, pues recordemos que también es un lugar sagrado para multiples pueblos árabes y que ha sido motivo de conflicto entre el pueblo palestino e israelí. Como era de esperarse, se buscaba la reelección de Trump en el poder, de hecho, las encuestas marcaron que el 70% de los judíos-israelíes preferían a Trump (ACW, 2020). Aunado a esto, el papel que jugó Trump en alcanzar un cese al conflicto resultó relevante, especialmente con el Acuerdo de Paz entre Israel, Bahrein, Emiratos Arabes Unidos, un acuerdo que no solo reconoce al estado judío sino que también pararía las disputas en la region. Aunque Biden también apoya los intereses de los israelíes, también es cierto que considera los de los palestinos. Ciertamente, Biden no estuvo a favor del cambio de la embajada a Jerusalén, sin embargo también reconoció que

Sin embargo, la reacción de los palestinos por la Victoria demócrata no resultó altamente optimista. Por un lado, la Autoridad Palestina consideró un total fracaso el gobierno de Trump, pero por el otro, su esperanza de que algo cambie con el nuevo gobierno es casi nula dado que tanto Biden como Harris son firmes ante el Comité de Asuntos Públicos de Israel y Estados Unidos. Mientras que la líder, Hanan Ashrawi, de la Organización para la Liberalización de Palestina (OLP) anunció la ‘destrumpización de América’ por twitter y que era momento de que regresara el balance, así como el respeto al Estado de Derecho, lo único que podrían esperar es la reapertura de la OLP en Washington pero no consideran que habrá un cambio de verdad (MEY, 2020). En Líbano hubo más interés que en otro lugar. El presidente Michel Aoun felicitó a Biden, anunciando que espera que el balance regrese entre ambas naciones. Dependiendo de la política que se tome hacia Irán se podrá también definir la de Líbano. Mientras que Trump buscaba sancionar a los líderes libaneses por el estrecho encuentro entre Hezbollah y el gobierno iraní, Biden podrá redefinir el futuro del gobierno libanés. Por otro lado, en Irán e Irak las reacciones fueron diferentes. El propio Ayatolá Iraní, Khamenei, se burló de las elecciones refiriéndose como un ‘espectáculo’ digno de ver. Desde el 2015, año en el que Trump decidió abandonar el Plan de Acción Conjunto y Completo (JCPOA por sus siglas en inglés), hasta los acontecimientos del principio del año 2020, tras el asesinato del Genral iraní Qasem Soleimani, se puede enfatizar la rivalidad entre ambas naciones (Gladstone, 2020). Biden ha promovido la idea de revertir lo considera como el ‘peligroso fracaso’ de la política Trumpista hacia Irán. Por lo que busca volver al acuerdo mientras Teherán se comprometa a negociar y seguir sus disposiciones. Claramente es uno de los desafíos más grandes para el nuevo candidato electo ya que los mandatarios del país Islámico consideran a EEUU como un país que no es digno de confiar. Aunque la posición de Irán hacia EEUU no es diplomática, según Cliff Kupchan, presidente del Grupo Eurasia, ‘‘Irán está desesperado por un acuerdo’’ (Gladstone, R. 2020). A pesar de que el fin del acuerdo significa el posible desarrollo de armas nucleares por parte de Irán, lo cierto es que la política trumpista también ha debilitado la posición del presidente iraní Hasan Rohani por las altas sanciones


que se le han impuesto pues es casi imposible sustentar al país. También se debe enfatizar que el acuerdo nuclear con EUA tuvo como consecuencia que el presidente Obama liberara 160,000 millones de dólares en activos iraníes. Como consecuencia, Irán logró influir en algunos países árabes como Irak, quien ahora también considera relevante la victoria de Biden (Gladstone, R. 2020).

Referencias:

El presidente iraquí Barham Salih anunció su felicitación por la victoria del demócrata. A pesar de que el gobierno considera a Biden un ‘amigo’, ya que en la administración de Obama se puso fin a la guerra Irak-US en el 2009, ahora la política hacia este país depende de la política hacia Irán (Gardner, F. 2020).

AFP Reuters. (2020). El rey de Arabia Saudita y el príncipe heredero felicitan a Joe Biden por su elección como presidente de EU. 2020, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Elrey-de-Arabia-Saudita-y-el-principe-heredero-felicitana-Joe-Biden-por-su-eleccion-como-presidente-deEU-20201108-0022.html

En Siria, el noroeste tuvo preferencia hacia Biden, puesto que es la región donde habita una amplia población kurda, la cual fue traicionada por Trump al retirar las fuerzas especiales estadounidenses en la frontera entre Siria y Turquía. Sin embargo, en el resto del país no hubo un impacto mayor a la victoria de Biden ya que durante la administración de Obama se tuvieron experiencias negativas como la falta de apoyo tras el ataque del Estado Islámico en el país. En Siria hay tanto oportunidades para su beneficio, como solución ante el conflicto, pero también hay desafíos debido a que esto dependerá de cómo se ejecuten las relaciones diplomáticas entre el nuevo candidato y Rusia. La victoria de Joe Biden en la Casa Blanca es de gran relevancia porque en Medio Oriente existen conflictos que afectan al resto del mundo por la geopolítica de la región. Aunque no se puede predecir lo que va a suceder con la llegada del candidato demócrata, sí se puede afirmar que en algunos países habrá cambios significativos en sus políticas, dependiendo de las posturas de los líderes tanto de la región como de Biden al negociar.

-ACW Staff. (2020). How Do People in the Middle East View the US Presidential Election?. 2020, de Arab Center Washington DC Sitio web: http://arabcenterdc.org/policy_ analyses/how-do-people-in-the-middle-east-view-the-uspresidential-election/

-Aljazeera. (2020). Joe Biden wins White House race: How the world reacted. 2020, de Aljazeera Sitio web: https:// www.aljazeera.com/news/2020/11/7/joe-biden-wins-uspresidency-how-the-world-reacted -Gardner, F. (2020). US election: Gulf Arab leaders face new reality after Biden victory. 2020, de BBC news. Sitio web: https://www.bbc.com/news/world-middle-east-54904874 -Gladstone, R. (2020). Joe Biden: los desafíos y prioridades de su política exterior. 2020, de The New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/es/2020/11/07/espanol/ mundo/biden-politica-exterior.html -Middle East Eye staff . (2020). Middle East leaders react to Joe Biden winning US election. 2020, de Middle East Eye Sitio web: https://www.middleeasteye.net/news/middleeast-leaders-react-joe-biden-winning-us-election


Ă FRICA

Estudios Globales (RRII)


ELEGIR LA DESOBEDIENCIA. Olaf Alastair Ronzón Montes

Estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac en 5° semestre. Email: alastair_bart@hotmail.com

Instagram: Olaf_arm

ÁFRICA

Estudios Globales (RRII)

Abstract: En el presente artículo se expondrá la situación de las protestas en Nigeria, dirigidas a finalizar con la impunidad policial, la corrupción y la fuerza especial SARS que ocurren en un contexto global de malestar social similar al ocurrido durante la década de 1960. Por otra parte, se busca cuestionar el monopolio que tiene el Estado sobre la violencia, que normalmente se denomina como “legítima” ¿Podemos catalogarla como legítima? ¿Qué se pierde y a quién beneficia esta manera de describir al Estado? En sentido estricto, frente a un Estado violento, siempre se puede elegir la desobediencia. Keywords: violencia, protestas, desobediencia, gobierno, Nigeria. Conforme nos aproximamos al final del 2020, el ambiente social parece similar al punto álgido de malestar que se alcanzó durante la década de 1960, en muchas regiones del mundo; los ciudadanos se enfrentan a sus gobiernos. Se baten en las calles y en las urnas, alzan la voz en los megáfonos y en las redes sociales, mientras que la violencia estatal aplasta sin remordimiento. Las escenas vistas en Estados Unidos, Perú, Bolivia, Hong Kong y Chile, se repiten también en Nigeria; el pueblo ejerce su derecho a la desobediencia. El 8 de octubre comenzaron las protestas en Nigeria en contra de la brutalidad policiaca que se ha ejercido en el país desde hace muchos años, inicialmente se buscó la disolución del SARS. Esta es la unidad de élite policiaca

del gobierno, sus actividades incluyen el abuso de la fuerza y violaciones a los derechos humanos; desde 2005 la ONU (Noticias ONU, 2020) ha buscado que el gobierno preste atención a las actividades de este grupo y, en general, a la impunidad que tienen sus miembros, pero el gobierno no había realizado cambios. Las protestas están constituidas, principalmente, por jóvenes y se llevan a cabo en varias ciudades del país, con una presencia numerosa en Lagos, la ciudad más poblada del continente. El presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, cedió y aceptó disolver la unidad (BBC, 2020), además de llevar a cabo un panel de encuestas para saber la “opinión” sobre las fuerzas de seguridad. Lo que ocurrió después fue la pronta creación de otra fuerza similar al disuelto SARS y la negación a enjuiciar a los miembros de la extinta unidad policiaca. Pronto los nigerianos comenzaron a exigir más cambios en la forma general de gobernar y el gobierno respondió con fuerza, el 20 de octubre los militares fueron desplegados en Lagos y abrieron fuego en contra de los manifestantes, asesinando a 11 personas (MacLean, 2020). Días después, las cuentas bancarias de donde se obtenían los recursos económicos para mantener las manifestaciones fueron congeladas por el gobierno y se comenzó a perseguir a los “líderes” visibles del movimiento #EndSARS, esto solo incrementó el malestar de la población y en realidad poco consiguió el gobierno pues #EndSARS no tiene líderes.


En el contexto del COVID-19 y las cuarentenas obligatorias, que en Nigeria incluyeron toques de queda de las 00:00 am a las 04:00 am, surgió el rumor de que las donaciones para ayudar a sobrevivir la cuarentena a muchos nigerianos, fueron resguardadas por el gobierno (MacLean, 2020). Esto inició saqueos en todo el país, las personas se llevaban sacos de arroz y, en mucho caso se destruyó propiedad privada; el gobierno respondió, de nuevo, con fuerza y encarceló a muchas personas sin tener pruebas. En Nigeria y, siendo francos, en cualquier país, las protestas suelen ir acompañadas por la represión policiaca, no es necesario que la protesta sea violenta para que la policía se presente en puntos específicos buscando contener o amedrentar, es común que rápidamente la policía sea ordenada actuar con violencia y se enfrenten a los manifestantes. En 2015, lejos de Nigeria, el fundador de Kinetic Communications, Jamye Wooten, escribió un artículo titulado “¿Quién tiene el derecho a ser violento?” (Wooten, 2019), en el contexto de la brutalidad policiaca contra los negros en Estados Unidos. Wooten se cuestionó por qué se solía condenar la supuesta violencia de los saqueadores, pero poco se hablaba de los asesinatos, de negros desarmados, cometidos por policías y mucho menos se hablaba del racismo estructural. Al gobierno estadounidense no le temblaba la voz para condenar la “violencia” de las protestas de las personas negras y, al mismo tiempo, defender el bombardeo de poblaciones palestinas por los israelíes diciendo que solo se estaban defendiendo. “¿Quién decide que un ladrillo en Baltimore es más violento que (…) el arma de un policía en Luisiana, o, en ese caso un dron en Pakistán?” (Wooten, 2019). Las dos preguntas de Wooten pueden ser hechas en cualquier país y es casi una

Foto: The Associated Press

generalidad describir al Estado como aquel con el monopolio “legítimo” de la violencia, pero ¿Podemos hablar de una legitimidad en Nigeria? ¿Se puede hablar de legitimidad en cualquier país donde se llevan a cabo protestas? ¿Por qué el gobierno nigeriano eligió ocupar la violencia? Y, en general ¿Por qué se elige legitimar los actos violentos del Estado? Las élites lo eligen así porque saben que su poder se fundamenta en la capacidad de mantener el control sobre el resto de la población y una manera de ejercer el poder es repitiendo la idea de que el Estado tiene el monopolio de la violencia, pero ¿Eso nos conviene? Quizá deberíamos elegir abandonar la peligrosa idea de que el Estado es quien posee el monopolio “legítimo” de la violencia, de otra manera siempre veremos que las manifestaciones y protestas serán reprimidas con violencia. Si nosotros, los que respaldamos esta entelequia que llamamos Estado, elegimos no respaldar la idea de un Estado violento, puede que sea más común observar que muchas personas eligen la desobediencia civil, que más salgan a protestar y a exigir un cambio, que las élites dejen de serlo, quizá los silenciados puedan alzar la voz sin miedo a las represalias ¿Sería esto tan malo? ¿Enterarnos de lo que va mal tan pronto como lo haga? En este sentido, parece mejor imaginar, y construir, una realidad donde el Estado no tenga por característica el monopolio de la violencia. Aunque en Nigeria las protestas hayan terminado y la vida haya regresado a cierta normalidad, el gobierno hizo del problema una noticia internacional, los nigerianos se percataron de su capacidad para presionar el gobierno, que no supo responder de otra manera que no fuera la violencia y la represión. Los jóvenes en Nigeria lo siguen siendo, pero ahora conscientes de su poder y mientras el gobierno no decida modificar las estructuras que las protestas buscaban cambiar, seguirá sentado sobre una montaña de pólvora y no podrá estar tranquilo pues ahora sabe que el pueblo nigeriano siempre podrá elegir la desobediencia.


Referencias: -Wooten, J. (2019). Who Has The Right to Be Violent? – The BTS Center. Recuperado 15 de noviembre de 2020, de https://www.thebtscenter.org/bearings/december-2019/ who-has-the-right-to-be-violent/ -Maclean, R. (2020, 13 noviembre). Nigeria Goes on Offensive Against Youth Protesting Police Brutality. Recuperado 15 de noviembre de 2020, de https://www. nytimes.com/2020/11/13/world/africa/Nigeria-EndSARSprotests.html -BBC News. (2020, 23 octubre). Nigeria protests: President Buhari says 69 killed in unrest. Recuperado 15 de noviembre de 2020, de https://www.bbc.com/news/worldafrica-54666368 -Nigeria: Tras 15 aùos de promesas gubernamentales ha llegado la hora. (2020, 6 noviembre). Recuperado 15 de noviembre de 2020, de https://news.un.org/es/ story/2020/11/1483492


DERECHO

Tópicos de Derechos Humanos y Filosofía Jurídica y social


LA CIUDADANÍA MEXICANA:

LA ÚLTIMA ESPERANZA PARA LA DIVISIÓN DE PODERES. Grecia Ahumada Estudiante de 5º semestre de la carrera de Derecho en la Universidad Anáhuac México. Email: greciaahumadav@gmail.com

Instagram: greciaav_

DERECHO

Derechos Humanos y Filosofía

Resumen: La división de poderes fue creada para organizar al Estado y generar un equilibrio entre los mismos poderes de la unión, a fin de lograr que no se presenten abusos. Hoy en día eso ya no existe en nuestro país. Ante el indiscutible sometimiento de nuestras instituciones al Presidente de la República, los únicos que tienen el poder de regresarle a México su libertad política somos sus ciudadanos. Por ello, nuestra participación en el proceso electoral 2020 – 2021 es fundamental, pues esta podría definir el curso que tomará nuestro país. Key Words: Elecciones, AMLO, México, Libertad política, Instituciones, División de Poderes, Ciudadanía, Participación ciudadana, Voto, Presidente, Proceso Electoral. Han pasado ya casi dos años desde que el curso de la historia política en México dio un giro de 180 grados. Después de casi 66 años de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional – PRI –, y una ligera alternancia en el poder con el PAN. El día 1º de julio de 2018, se vislumbró la entrada al poder de un partido que no figuraba anteriormente en la agenda política de México, es decir, el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Fue así como, después de dos intentos fallidos en 2006 y 2012, el presidente actual Andrés Manuel López Obrador, obtuvó su tan deseada entrada a Palacio Nacional, con una histórica y contundente victoria que representaba alrededor del 53% del total de votos emitidos en el proceso

electoral correspondiente al año 2017 – 2018 ; y no fue solo la silla presidencial, sino que la ola morenista arrasó con la República mexicana entera, llevándose cinco de las nueve gubernaturas que se encontraban en disputa, y la mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado. Este próximo seis de junio de 2021, los y las mexicanas acudiremos una vez más a las urnas para participar en el que será, hasta la fecha, el más grande y complejo proceso electoral en la historia de nuestro país. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), la jornada electoral 2020 – 2021, consistirá en la elección de 500 nuevos diputados a nivel federal para la renovación total de dicha Cámara, y de diversos cargos en los 32 estados de la República, los cuales consisten en 15 gubernaturas, 30 congresos locales, 1900 ayuntamientos y juntas municipales, dando un total de 3506 cargos públicos que serán votados este año, 260 más que hace dos años . Es común creer que, por el hecho de que solo se renuevan cargos locales y la Cámara de Diputados a nivel federal, la participación ciudadana en la votación del próximo año no es tan importante como lo sería para la elección del presidente de la República, pero en este caso, en este momento específico de la historia de México, sí que lo es. Además de ser consideradas estas elecciones como las más grandes y complejas en la historia de nuestro país, se podrían considerar hasta cruciales, ya que estas sin duda definirán


Foto: RID Noticias

el rumbo que tomará – o seguirá tomando – México. Por un lado, tenemos a Morena queriendo conservar su poder en San Lázaro, y por el otro tenemos a la oposición, que busca recuperar los cúrules que perdieron tras la aplastante derrota del 2018; eso sin mencionar el hecho de que buscan reducir la presencia que tiene Morena a lo largo de la República. En resumen, las y los mexicanos tendremos dos opciones: mantener el respaldo al actual presidente y a la cuarta transformación (4T) que se apoderó del país, o retirarle el poder excesivo que le hemos otorgado para optar por una mayor libertad política en nuestra nación. Uno de los antecedentes que dio origen al Estado moderno, tal como lo conocemos actualmente, es el surgimiento de la división de poderes, un principio que busca organizar al Estado y generar un equilibrio entre los mismos poderes para que este no sea depositado en una sola persona y no se presenten abusos, todo esto con el fin de evitar una forma de gobierno totalitaria y tirana. Es por eso por lo que el poder ejecutivo, legislativo y judicial, fueron pensados para ser organismos independientes entre sí, con el poder repartido y equilibrado entre los tres, para así lograr una libertad política, vigilancia y control entre los mismos, y la prohibición de abusos por parte de alguno. En la legislación mexicana, el principio de división de poderes se encuentra consagrado en la Constitución en el artículo 49, el cual establece que el Supremo Poder de la Federación se dividirá para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y que no podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona, ni depositarse el Legislativo en un solo individuo . Sin embargo, si al día de hoy me lo preguntan, no sabría distinguir cuál es cuál. La contundente victoria de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena, PT, y PES), le otorgó al presidente

una mayoría dentro del Congreso, y junto con esto, la posibilidad de que cualquier reforma o proyecto de ley que propusiera el ejecutivo pudiera ser aprobada sin que se le presentará traba alguna. Tan solo para marzo del presente año, el 93.75% de las iniciativas que el presidente envió a la Cámara de Diputados fueron aprobadas, mientras que las emitidas por los miembros de la oposición, e incluso por los mismos diputados de Morena, quedaron relegadas o en la congeladora . ¿Qué nos dice esto? que la Cámara de Diputados, servidores públicos que se supone deben de representar directamente al pueblo y sus necesidades, solo parecen estar trabajando para cumplir los caprichos del presidente, y esto nos ha dado como resultado la cancelación del aeropuerto de Texcoco, que trajo consigo grandes pérdidas y afectaciones económicas para el país; la extinción de 109 fideicomisos que garantizaban los fondos para ciencia, tecnología, deporte, cine, cambio climático, atención a víctimas, desaparecidos, etc.; la continuación de proyectos que representarán graves daños para el medio ambiente y los ecosistemas como lo son el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas; entre muchas otras. Como resultado de lo anterior, se deduce una clara alianza y sumisión por parte del Legislativo al al presidente de la República, pero no solo se queda ahí. Muy recientemente pudimos ser testigos de como la misma cabeza del Poder Judicial de la Federación, pareciera ser se sometió total y completamente al Ejecutivo, cuando seis de los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación votaron a favor de la constitucionalidad de la consulta propuesta por el presidente López Obrador sobre el enjuiciamiento a los expresidentes, dejando el principio


de legalidad y los mismos derechos humanos de los y las ciudadanas de lado. Dejando la debida aplicación de la justicia de lado. Dejando la independencia judicial de lado. Dejándole en claro al pueblo mexicano que aquí se hace lo que el presidente diga.

Referencias:

Maquiavelo decía que “todo hombre que tiene un poder acumulado se inclina a abusar del mismo; él va hasta que encuentra límites ”. Hoy, en México ya no existe la división de poderes. Hoy, en México el ejercicio del poder no se encuentra dividido, pues todo lo tiene el presidente López Obrador en la palma de su mano.

-Caballero, A. (2020, 6 octubre). Los 109 fideicomisos y fondos que se eliminaron en San Lázaro. Revista Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2020/10/6/los109-fideicomisos-fondos-que-se-eliminaron-en-sanlazaro-250485.html

Por ello, es fundamental que estas próximas elecciones son tan esenciales para el camino de México, pues son nuestra última oportunidad para tratar de ponerle un freno al presidente, hacerlo voltear a ver al pueblo mexicano y recordarle que, si esta sentado en la silla presidencial es por nosotros y para nosotros, pero sobre todo, para recordarle que México es una democracia, no una tiranía. Finalmente, es importante señalar la necesidad de participación ciudadana en las elecciones que se aproximan este junio del año 2021, porque el derecho al voto significa aportar y construir el futuro de nuestro país, así como la contribución para regresarle a nuestras instituciones el debido contrapeso que debería de existir entre ellas, a fin de evitar los abusos de poder que, en lo que va del sexenio del presidente López Obrador, hemos presenciado, pues los únicos que tienen el poder de devolverle su libertad política a México, somos sus ciudadanos.

-Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2005). División de poderes. https:// archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2622/4.pdf

-infobae. (2020, marzo 5). El gobierno de López Obrador estaría destruyendo manglares para construir la nueva refinería Dos Bocas. https://www.infobae.com/america/ mexico/2020/03/05/el-gobierno-de-lopez-obradorestaria-destruyendo-manglares-para-construir-la-nuevarefineria-dos-bocas/ -infobae. (2020, 24 agosto). Tren maya: el gran impacto ambiental que dejará a su paso el proyecto insignia de AMLO. https://www.infobae.com/america/mexico/2020/08/24/ tren-maya-el-gran-impacto-ambiental-que-dejara-a-supaso-el-proyecto-insignia-de-amlo/ -Instituto Nacional Electoral. (2020, 7 noviembre). Elecciones 2021. https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/ elecciones-2021/ -Núñez Albárran, E. (2020, 7 junio). ¡Arrancan!, comenzó el 2021. Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias. com/0706/mexico/arrancan-comenzo-el-2021/


EL REFERÉNDUM DE BREXIT: CRISIS CONSTITUCIONAL COMO RESULTADO DEL DESENCANTO DE LA DEMOCRACIA Octavio Gómez Landero Guerra Estudiante de la licenciatura en derecho por parte de la Universidad Anáhuac México en 10° semestre. Email: goctavioglg@hotmail.com

DERECHO

Derechos Humanos y Filosofía

Resumen: En este artículo se exploran brevemente los cambios jurídicos y políticos que resultaron en la debilitación de las democracias occidentales de la posguerra, con enfoque en el Reino Unido, donde se ha fomentado un sentimiento de alienación de buena parte de la población respecto de su propio Estado y del orden jurídico-económico internacional. Esta situación culminó en el referéndum del 23 de junio de 2016, en el que millones de ciudadanos británicos votaron para salir de la Unión Europea, provocando una crisis constitucional repleta de preguntas sobre la naturaleza de la democracia moderna. Palabras clave: Brexit, Unión Europea, Reino Unido, democracia participativa, parlamento, soberanía, pueblo, populismo, constitución. Las diferencias políticas que llevaron a la mayoría del electorado británico a decidir salirse de la Unión Europea no son nuevas, de hecho eran previsibles incluso desde antes de que se fundara dicha institución. Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron esfuerzos importantes para lograr la creación de un sistema que evitara una futura guerra mediante la cooperación económica en Europa, de lo cual el mismo Winston Churchill fue un activista temprano (Pylas, 2020). Un resultado importante de este proyecto de unidad fue la Comunidad Económica Europea de 1957, fundada por Francia, Alemania Occidental, Italia, los Países Bajos, Luxemburgo y Bélgica.

El Reino Unido, pasando un mal momento económicamente, solicitó entrada a la Comunidad Económico Europea en 1963, sin embargo, su membresía fue vetada por el presidente de Francia, el General Charles de Gaulle. Volvieron a solicitar acceso en 1967, pero nuevamente les fue negado por el voto en contra del gobierno francés. El motivo de esta negativa era simple pero profético: De Gaulle advirtió a los otros miembros de la Comunidad Económica Europea que los británicos tendrían una profunda hostilidad al proyecto de integración, poniendo en riesgo el mercado común y que en momentos de crisis su lealtad sería para Estados Unidos, no para las otras naciones de Europa (Pylas, 2020). Los británicos tuvieron que esperar hasta el gobierno del presidente Georges Pompidou para obtener la aprobación necesaria y finalmente se integraron a la Comunidad Económica Europea en 1973, la cual eventualmente resultó en la Unión Europea. En las décadas que siguieron, el modelo de la democracia constitucional continuó expandiéndose por el mundo y apareció como el sistema triunfante del orden mundial con el colapso de la Unión Soviética. Sin embargo, al mismo tiempo, se combinaron diversos factores que resultaron en la disminución de la participación popular en las democracias, la desvinculación entre los partidos políticos y los votantes comunes, así como la creación de una clase política


distinta al resto de la sociedad que en ocasiones parece no responder a los intereses del electorado. (Issacharoff, 2018). En los últimos años se han hecho evidentes múltiples defectos de la democracia moderna, especialmente acentuados por la pérdida de autoridad de los poderes legislativos alrededor del mundo. Los parlamentos, que en una democracia deben ser los representantes constantes de la voluntad general, poco a poco han dejado de tomar decisiones políticas importantes y su producción legislativa también ha disminuido. Los partidos políticos han sido cruciales en esta decadencia. En principio, generalmente hablando, había mayor afiliación entre los electores y los partidos, además de que estos tenían mayor sustento en instituciones sociales según su ideología: cámaras de comercio, asociaciones gremiales, sindicatos, etc., que formaban los puentes entre la sociedad y el partido como parte del Estado. Sin embargo, con el tiempo esas mismas instituciones fueron perdiendo su carácter democrático: las cámaras de comercio cada vez más controladas por grandes capitales y los sindicatos pasan a ser extensiones o apéndices políticos de los partidos. (Issacharoff, 2018).

Foto: Equality

pueden considerarse como más allá de la capacidad del pueblo para decidir. Es ante esta cuestión de legitimidad que el gobierno británico decidió hacer el referéndum (BBC, 2013) sobre Brexit, luego de una campaña política intensa entre los dos bandos principales: Leave para salir o Remain para quedarse en la Unión Europea. Es importante mencionar el nivel de manipulación política que se vio en las campañas previas al referéndum, particularmente del lado Leave y en especial en cuestiones sobre el National Health Service o NHS, porque se planteó la decisión como una cuestión a nivel Reino Unido, sin tomar en cuenta las ramificaciones que tendría en las administraciones locales de los demás países constituyentes (Morgan, 2018).

Por lo anterior, la gente ha perdido confianza en el sistema y el número de membresía de los partidos políticos en proporción al total del electorado ha disminuido drásticamente.

Una vez aprobada la decisión para salir de la Unión Europea con un resultado del 52% a favor y 48% en contra, se desató una crisis constitucional que pone en riesgo el futuro del Reino Unido como un Estado cohesionado (Tannam, 2016).

El resultado, es que el poder ejecutivo toma las riendas y llena el vacío dejado por la incapacidad parlamentaria, por lo que se observa en muchas democracias modernas cómo el cúmulo de iniciativa política proviene del presidente o primer ministro y las cortes constitucionales se convierten en su único contrapeso.

El porcentaje antes mencionado se refiere al total a nivel del Estado, pero a nivel de los países que lo conforman los resultados fueron variados: en Escocia e Irlanda del Norte el voto mayoritario fue para permanecer en la Unión Europea. (Khan, 2016).

El fortalecimiento de la figura del ejecutivo es relevante en virtud de que las opciones presentadas por los partidos políticos tradicionales no satisfacen las pretensiones de algunos sectores de la población, por lo que, surgen candidatos cada vez más caudillistas y populistas con el mensaje de tomar el control, es decir, hacer a un lado a la clase política ineficiente e implementar políticas decisivas. Es por esto que, es común entre los movimientos populistas actuales la idea de devolver el control de la decisión política a las manos del pueblo, ya que se les había sido arrebatado por una élite ajena a sus necesidades (Bellamy, 2018)

Esto exacerba las divisiones interiores del Estado, especialmente en Escocia, donde apenas en 2014 la población votó en un referéndum de independencia y es probable que de volver a realizarse el resultado esta vez sería a favor. Irlanda del Norte presenta una crisis similar, ya que la posibilidad de terrorismo en Irlanda del Norte se acentuó con el referéndum de Brexit (Morgan, 2018).

Todo esto se traduce en un problema de legitimidad democrática, es decir, hasta qué punto un gobierno debe actuar estrictamente conforme a los deseos del pueblo para considerarse democrático, o bien qué tantas decisiones

La crisis constitucional creada por el referéndum de 2016 no se limita a la integridad territorial del Reino Unido, sino a la relación entre los poderes del Estado, ya que se sentaron las bases de un posible enfrentamiento en el futuro entre el Parlamento y la Corte Suprema (Elliott, 2020) Esto es así, debido a los litigios que en su momento se presentaron en contra de la decisión del gobierno británico


para iniciar el Brexit, lo que resultó en que la Corte se pronunciara en el sentido de que el gobierno no puede actuar sin aprobación de una ley especial por parte del Parlamento. Esta decisión de la Corte fue muy criticada por algunos que la tomaron como una intromisión política del poder judicial. El conflicto alcanzó otro nivel de tensión en 2019 cuando la Corte declaró ilegal una decisión del gobierno de posponer las sesiones parlamentarias por 5 semanas – usualmente esas suspensiones duran apenas unos días – lo que fue visto por la oposición como un intento de sabotear cualquier discusión sobre la legislación que se estaba debatiendo en ese momento para evitar un No Deal Brexit. Cuando se le planteó este caso a la Corte, lograron convertir lo que era a primera vista una simple maniobra política en una cuestión jurídica, ya que decidieron que la duración de una suspensión de funciones parlamentarias era un asunto de delimitación de facultades y atribuciones del gobierno, lo cual sí podría ser analizado jurídicamente, y la declararon ilegal debido a la falta de justificación detrás de la orden (Elliott, 2020). No obstante los razonamientos de la Corte, el gobierno británico nuevamente lo tomó como una absoluta invasión de atribuciones y advirtieron la preparación de legislación para evitar ese nivel de participación judicial en el futuro. Ante esa posibilidad, la Corte ha respondido de tal forma que indica la posibilidad de que podrían decidir no aplicar cualquier legislación destinada a limitar sus poderes de control constitucional sobre las decisiones Parlamentarias. Así, se sentaron las bases para un posible conflicto abierto en el futuro, entre el Parlamento y la Corte Suprema del Reino Unido, para lo cual no hay un marco legal ni un precedente definido, por lo que es imposible saber en qué resultaría un enfrentamiento de esa índole. De esta forma, además de otras múltiples consecuencias económicas, políticas y sociales, el referéndum de Brexit del 2016 tiene repercusiones jurídicas que ponen en jaque la estabilidad del Estado de Derecho y la cohesión territorial del Reino Unido, por la acentuación de la posibilidad de una guerra política entre los poderes estatales y de la separación de Escocia o Irlanda del Norte. Es importante tomar en cuenta los factores mencionados a lo largo de este artículo, por los que buena parte del público pierde confianza en el Estado democrático, porque es imperativo poner atención a todos los sectores de la población de una u

otra forma para evitar generar un sentimiento de alienación generalizado que pueda resultar en la toma de decisiones que pongan en riesgo existencial al Estado mismo que podría solucionar los problemas que imperan en la sociedad. Para lo anterior, las lecciones más importantes son la necesidad de transparencia absoluta por parte de todos los niveles de gobierno, tanto en la toma de decisiones como en el manejo de recursos, y en la promoción de la participación activa de los ciudadanos en la política para evitar el enrarecimiento del sistema.


Referencias: -BBC (2013) David Cameron promises in/out referendum on EU. https://www.bbc.com/news/uk-politics-21148282 -Bellamy, R. (2018). Losing control: Brexit and the demoicratic disconnect. In Martill B. & Staiger U. (Eds.), Brexit and Beyond: Rethinking the Futures of Europe (pp. 222-228). London: UCL Press. Retrieved November 15, 2020, from http://www.jstor.org/stable/j.ctt20krxf8.30 -Elliott, M. C. (2020) The United Kingdom’s Constitution and Brexit: A ‘Constitutional Moment’? Horitsu Jiho 15–22, University of Cambridge Faculty of Law Research Paper No. 22/2020, Available at SSRN: https://ssrn.com/ abstract=3609965 -Issacharoff, S. (2018). Democracy’s Deficits. The University of Chicago Law Review, 85(2), 485-520. Retrieved November 15, 2020, from https://www.jstor.org/stable/26455915 -Khan, S. (2016). (Rep.). Brexit Primer. Third Way. Retrieved November 15, 2020, from http://www.jstor.org/stable/ resrep02512 -Morgan, G. (2018). Is the EU ‘a crap 1950s idea’?: Dominic Cummings, branching histories and the case for Leave. In Martill B. & Staiger U. (Eds.), Brexit and Beyond: Rethinking the Futures of Europe (pp. 37-45). London: UCL Press. Retrieved November 15, 2020, from http://www.jstor.org/ stable/j.ctt20krxf8.9 -Results and turnout at the EU referendum. The Electoral Commission. https://www.electoralcommission.org.uk/ who-we-are-and-what-we-do/elections-and-referendums/ past-elections-and-referendums/eu-referendum/results-andturnout-eu-referendum -Pylas, P. (2020). Britain’s EU Journey: When De Gaulle said ‘non’ twice. The Associated Press. https://apnews.com/ article/4f5de13159d8a58a79e01d8ad4404ef1 -Tannam, E. (2016). (Rep.). Brexit and the Future of the United Kingdom. Istituto Affari Internazionali (IAI). Retrieved November 15, 2020, from http://www.jstor.org/ stable/resrep09673


UN NUEVO TIPO PENAL: AMENAZAS CIBERNÉTICAS Ashly Hernández Mújica Estudiante de la licenciatura en Derecho por parte de la Universidad Anáhuac México en 5º semestre. Email: ashlymujicacano@hotmail.com

Instagram: ashlymujica

DERECHO Verdad y Proceso

Resumen: Debido a la evolución del ser humano, las comunicaciones han estado en constante cambio de igual manera, sin embargo, gracias a esto es necesario que el poder legislativo esté actualizando de manera constante diferentes tipos penales, ello con el objetivo de que conductas reprochables no queden impunes, sin que se violen los principios de nullum crimen sine lege e irretroactividad de la ley. Debido a ello, es necesario que se legislen delitos en materia de medios digitales, específicamente, el tipo penal de amenazas por correo electrónico, puesto que las circunstancias que lo rodean cambian de manera irrefutable sus efectos. Key Words: Delito, amenaza, tecnología, tipo penal, correos electrónicos, retroactividad, seguridad jurídica, legalidad. “Las leyes inútiles debilitan las necesarias” Montesquieu A lo largo del tiempo el hombre ha ido evolucionando y con ello sus diferentes formas de comunicación. A raíz de esto, las nuevas tecnologías han ido tomando preponderancia en las últimas décadas, no sólo en la sociedad mexicana sino alrededor de todo el mundo. Resultado de ello, el Estado se ha visto en la necesidad de empezar a regular dichos mecanismos de comunicación de una manera más específica y clara. Ejemplo de esto es España, dónde se ha dispuesto en su legislación que toda publicidad hecha por influencers a título oneroso deberán ser identificables como tal.

La sociedad mexicana se ha visto afectada en las últimas décadas, puesto que a raíz de estos nuevos medios digitales, se ha facilitado la interacción y comunicación entre las personas, pero también han abierto las puertas a la comisión de una gran variedad de delitos. Un ejemplo actual sería la reciente aprobación en el Senado de la República de la Ley Olimpia, donde se han tipificado diferentes conductas encaminadas a la violencia digital que atenten en contra de la intimidad sexual de las personas. La necesidad de legislar de manera específica y clara nace del principio del derecho penal nullum crimen sine lege, el cual se traduce del latín ningún delito, ninguna pena sin ley previa, es decir, significa que el crimen debe estar previamente definido y tipificado al momento de la comisión delictiva. Dicho principio, toma preponderancia dado que, si bien ha recibido ataques o cuestionamientos a partir de distintas perspectivas, es pieza fundamental para un Estado de Derecho, ya que coloca al centro el respeto a las personas. Por lo tanto, el Estado de Derecho tiene como piedra angular la limitación del poder para la protección de las personas por el mismo Derecho. Dicho principio se encuentra regulado en nuestra normativa constitucional, en donde se establece lo siguiente: “Artículo 14. …En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.”


En el artículo citado anteriormente, se señala que sólo se considerará delito aquello que la ley exprese como tal, así como tampoco se admitirá analogía, por lo que, si la conducta no está contemplada, no se podrá castigar por un hecho similar. Dicha disposición no sólo se encuentra en la legislación mexicana, sino también se encuentra regulada en diferentes tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, misma que señala lo siguiente: “Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad: Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.” En virtud de lo anterior, el principio nullum crimen sine lege está directamente relacionado con el principio rector llamado irretroactividad de la ley, el cual se basa en la aplicación de leyes previamente establecidas que deberán ser atribuidas a las conductas típicas, antijurídicas y punibles, sin que leyes futuras puedan tener efecto en la persona con la excepción que sea a favor de la persona. Ambos principios se engloban dentro de otro principio general del derecho, es decir, el principio de legalidad, luego entonces, éstos se encuentran intrínsecamente relacionados con el principio de certeza jurídica, puesto que de esta manera se garantiza a las personas que únicamente se les privará de sus derechos por conductas dispuestas en la ley, de manera tal que puedan conocer de anticipadamente las conductas reprochables. Por lo anterior, el Estado tiene no sólo la obligación de regular dichas conductas de manera clara y precisa para que tenga implícito el derecho de legalidad, sino que también debe de hacerlo de manera rápida y eficaz para que de esta manera, conductas reprochables no queden impunes en materia de estos nuevos medios de comunicación, ello dentro de una sociedad de constante cambio con respecto a nuevas formas de comunicación. Ahora bien, las amenazas como tal nacen en la época del Imperio Romano, donde los pueblos árabes empleaban dicho método para ahuyentar a los forasteros de sus territorios. Dichos hechos históricos sentaron las bases del delito de amenaza: una práctica delictiva que se encuentra en los diversos códigos penales de los Estados Unidos Mexicanos.

El numeral 209 del Código Penal de la Ciudad de México tipifica al delito de amenazas de la siguiente manera: “Artículo 209. Al que amenace a otro con causarle un mal en su persona, bienes, honor o derechos, o en la persona, honor, bienes o derechos de alguien con quien esté ligado por algún vínculo, se le impondrá de tres meses a un año de prisión o de noventa a trescientos sesenta días multa.” Es importante señalar que protegen los bienes jurídicos tutelados relacionados como la no afectación a la integridad física, písiquica o de cualquier otra naturaleza de las personas como se establece en el mismo, resulta necesario también crear nuevas disposiciones legales, que protejan a las personas de ataques relacionados por medio de medios informáticos como por ejemplo las amenazas por vías electrónicas, como lo es a través de correos electrónicos, mismos que pueden ser enviados directamente a la persona, a sus familiares, o personas cercanas. Con el uso del internet, así como el uso del correo electrónico o e-mail, se han tenido como resultado mejores prácticas y avances en dichos medios, tal como la transferencia de audio, video, datos, telefonía por internet, etcétera. No obstante lo anterior, se han dado gradualmente prácticas que están resultando nocivas para todos los usuarios de internet, y particularmente a los correos electrónicos, sean personales, empresariales, comerciales o de cualquier otra naturaleza. Como ejemplo de lo anterior tenemos lo siguiente: en el supuesto de que los cónyugues se separan y uno de ellos amanaza al otro por medio de múltiples correos electrónicos donde se busca denigrar su fama, integridad física y psicológica. Esta conducta también puede ser dirigida a sus familiares, abogados, médicos, vecinos, o cualquier otra persona que esté relacionada con la persona, al extremo que al día de hoy no se encuentra protegido por las normas penales. Ahora bien, es común ver que en un proceso de divorcio se amenace a los abogados a través de medios electrónicos o que busquen difamar a sus conocidos a través de medios electrónicos, teniendo como resultado una afectación en la esfera jurídica de las personas, misma que debería ser portegida conforme a derecho. Por tal motivo, se propone establecer un nuevo tipo penal tanto a nivel local como federal, en el que se dote de facultades al Ministerio Público y/o a sus auxiliares a fin de que mediante una denuncia o querella se cancelen y/o


Si bien es cierto que las conductas de proferir amenazas en contra de otro o a sus seres relacionados, ya se encuentran protegidas por el delito de amanezas al que se refiere el artículo 209º del código penal de la Ciudad de México, entre otros estados, también lo es que atendiendo a la naturaleza del principio de especialidad se busca concretar de manera aun más específica conductas con una mayor descripción, con la finalidad de estableceer una sanción. Lo anterior deriva en que las amezas proferidas a través de medios electrónicos que de manera muy concreta se cometen por los mismos, por ello resulta necesario especificar con mayor claridad las conductas que deban ser sancionadas.

Foto: Fernández-Palacios Abogados

se den de baja las cuentas de correo electrónico del agresor, y se ordenen medidas de protección a la víctima, tal como lo establece el Código Nacional de Procedimientos Penales en relación a otras conductas que constituyan un hecho delictivo. La incorporación del tipo penal propuesto al régimen jurídico mexicano, constituye un pilar fundamental para que la sociedad pueda convivir de manera armoniosa, por lo que, resulta indispensable que también surja como un nuevo bien jurídico tutelado – tranquilidad de las personas –, a fin de robustecer la procuración de diversos derechos de las personas a través del derecho penal. La tranquilidad de las personas como bien jurídico tutelado ha sido poco abordado en estudios, en el sentido de que debe de ser protegido de ataques informáticos que pueden afectar la salud emocional de la persona. Es por ello que se propone que el legislador proteja este tipo de conductas y cualquier otra cuyo medio comisivo que sea por medio del envío de correos electrónicos. De tal forma, cualquier comunicado vía electrónica que sea enviado directamente a la víctima o personas relacionadas, con la finalidad de causar un daño, desprestigio, y afectación negativa de su fama púlica, deberá ser sancionada por las leyes penales estableciendo los métodos de reparación de la víctima, con el objetivo de obtener una victimización terciaria. No debe de perderse de vista, que cualquier derecho del sistema jurídico universal, como lo es la libertad de expresión, tiene sus límites, cuando éste afecte los derechos de terceros, razón por la cual es necesario implementar este tipo de conductas penales, que buscan proteger a la sociedad.

Asimismo, el anónimato que produce el poder enviar correos electrónicos desde la comodidad de cualquier computadora, teléfono móvil o cualquier otro medio informátivo produce un eminente incentivo para la comisión del delito, ya que el delincuente se percibe seguro en su entorno que le es conocido y encuentra seguridad, lo que lo alienta a ser más analítico en su intención de dañar, para buscar las palabras exactas que producen más daños a las personas. En virtud de lo anterior, el dolo es fundamental para la descripción del tipo penal, ya que si el sujeto activo – el que comete el delito – tiene todo el tiempo para reflexionar su conducta y aún así decide cometerla, pudiendo ser que, en lugar de realizar una conducta delicitiva, éste genere consciencia y un análisis mayor para no cometer un delito. Sin embargo, se comete por esa aparente zona de comfort – la no existencia de una sanción – y es por tal motivo que debe ser sancionada por las leyes penales de manera específica, es decir, como un nuevo tipo penal y no buscar encuadrarlas en tipos penales más espécificos p más abiertos, porque no es lo mismo amenazar de manera presencial cuando su agresión puede ser respondida de manera física, a diferencia de realizarla desde el anónimato de cualquier lugar y/o de manera digital, máxime que las computadoras pueden mandar un mismo correo a cientos de personas de manera simultánea, lo que produce un daño escalonado en las personas y en la sociedad, agravando aún más las consecuencias del delito, lo que justifica la necesidad de legislar e incorporar un nuevo tipo penal de amenazas a los Códigos Penales, correspondiente a la comisión por medio de correo electrónico. Finalmente, es necesario que las autoridades al momento de legislar en la materia en comento contemplen las circunstancias actuales de la sociedad, pero sobre todo tomen en cuenta aquellos medios electrónicos que si bien


no son instrumentos de delito, pueden facilitar e la comisión del delito de amenazas, de manera tal que los efectos de éste se maximicen. De igual manera, es necesario las amenazas conferidas no se busquen encuadar en un tipo penal de manera forzosa o en uno el cuál su redaccións sea abierta, ello con el objetivo de que no se viole el principio rector del Derecho Penal nullum crimem sine lege. De igual manera, es tarea del poder legislativo mantenerse actualizado constantemente, ello con el propósito de que conductas delicitivas no queden impunes o bien, en caso de que sean castigadas, no se viole el principio de irretroactividad de la ley. Esto evitando que se quebranten piedras angulares del Derecho Penal, tales como los principios de legalidad y seguridad jurídica.

Referencias: -Dagdug, Alfredo. (2018). Manual de Derecho Procesal Penal. UBIJUS, México. -Salgado, L., & Manuel, J. (1989). El delito de amenazas: consideraciones sobre el bien jurídico protegido. -Código Penal del Distrito Federal, 1ª edic, ISEF. -Convención Americana sobre Derechos Humanos, Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre de 1969. -Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2020). Porrúa, México.


HISTORIA

Antigüedad, Medieval, y Modernidad y Contemporáneo


CARTOGRAFÍA EN LA ANTIGUA GRECIA: DESDE HOMERO HASTA HIPARCO Sofía Saborío Pérez Estudiante de la licenciatura en Historia por parte de la Universidad Anáhuac México en octavo semestre Email: sofiasaboriop@gmail.com

HISTORIA Antigüedad

Resumen: A partir del periodo arcaico los griegos tuvieron avances cartográficos, representando en mapas cómo visualizaban su mundo. Durante los periodos arcaico, clásico, helenístico y la República romana existieron diversos geógrafos que contribuyeron a esta disciplina. En lugar de que existiera un cambio en la cartografía entre dichos periodos, los griegos utilizaban el conocimiento de sus predecesores como punto de partida. Este ensayo es una mirada general a los geógrafos en la Antigua Grecia más relevantes y los aportes que tuvieron a la cartografía.

Primero vamos a encontrar las aportaciones de Homero, y con el paso del tiempo van a surgir nuevos geógrafos como Anaximandro y Eratóstenes. Existe una continuidad entre los conocimientos del periodo arcaico (siglos VIII al V a.C.) / clásico (siglos V al IV a.C.) con el helenístico (siglos IV al I a.C.) y la cartografía griega durante la República romana (509 al 27 a.C.). No existe un cambio tajante entre los periodos cartográficos, sino que los sucesores usan el conocimiento de sus predecesores como punto de partida para sus postulados.

Palabras clave: cartografía, Antigua Grecia, mapas, arcaico, clásico, helenístico, República romana.

El objetivo de este ensayo es investigar sobre los cartógrafos más relevantes previos a Tolomeo y sus aportaciones más importantes a la geografía. La hipótesis del trabajo es que existieron muchos cartógrafos que fueron relevantes para el desarrollo de la disciplina en Grecia.

Los mapas son una representación idealizada del mundo real, son una visualización grafica bidimensional de una idea mental sobre un espacio tridimensional. Siendo una herramienta gráfica de comunicación, tienen sus propios códigos comprendidos por personas de una misma sociedad. Cuando se estudia un mapa se debe de tomar en cuenta el espacio que tenía alrededor la cultura que lo produjo, quien lo realizó, quien lo utiliza, el entorno cultural y el medio en el que está hecho. Desde el periodo arcaico los griegos han tenido una trayectoria de avances cartográficos. Esta cultura demuestra una continuidad en su tradición de conocimientos geográficos característicos; por lo tanto, los cartógrafos van a partir como base las teorías de sus predecesores.

Mapas en la Antigua Grecia

Los mapas en la Antigua Grecia no tenían que ser visualizaciones esquemáticas del lugar, como conocemos un mapa en la actualidad, sino descripciones detalladas de éstos. Siempre se debe de comprender el contexto sociohistórico de la persona que realizó el mapa, debido a que puede existir una parcialidad al tema o una visualización específica al lugar representado. Además, el geógrafo que realizó el ejemplar pudo haber tenido una opinión parcial y realizar de una forma específica el trazado, colocando su ciudad en el centro del mapa. Un punto importante es que estos documentos no sólo tratan los asuntos topográficos del


lugar sino a las personas que lo habitaban, colocando elementos que eran importantes para su cultura (Irby, 2012: 81-84). Es interesante mencionar qué los autores griegos hacen una conexión entre el clima de un lugar y su influencia en las características del determinado pueblo que habita esa zona. Por lo tanto, los factores meteorológicos afectarían la manera en la que te comportabas. El clima peculiar de Egipto daba como resultado su topografía y sus costumbres únicas. Agregando a esto, los griegos pensaban que vivían en el mejor clima generando que fuesen los mejores. Además, Estrabón –geógrafo e historiador griego- atribuía el asenso de Roma por el clima que se presentaba en la península Itálica (Irby, 2012: 83). Los griegos para realizar los mapas dependían de herramientas matemáticas y astronómicas, además de testimonios de marineros y viajeros. Se puede observar un intento para verificar sus datos y poder realizar un documento con la mejor información, debido a que no dependían de una sola fuente, sino se interesaban por tener el mayor conocimiento en temas náuticos. Asimismo, es pertinente mencionar que los avances cartográficos se hacían durante alguna colonización, mediante el comercio o cuando estaban en guerra con otro pueblo (Irby, 2012: 83). Todas estas ocasiones permitieron a los griegos adquirir información sobre sitios desconocidos y ampliar la información que se tenía sobre los lugares que ya conocían. Existen varios problemas que se pueden encontrar al estudiar la cartografía griega, el primero es que los mapas casi nunca están incluidos en manuscritos por diversas circunstancias, por ejemplo, el tamaño de los ejemplares es extenso y se debe de excluir del documento. Además están fabricados en material perecederos, haciendo difícil que se conserven en buen estado. Debido a que existen varios mapas originales que ya no se tienen registro en la actualidad, se debe de depender de reconstrucciones realizadas por autores posteriores. Estrabón realizó una labor importante porque comentó y analizó varios mapas de geógrafos previos a él, por lo cual se pueden conocer otros trabajos de cartógrafos destacados que ya no se conservan en la actualidad. Sin embargo, esta situación engloba varios problemas. Por ejemplo, puede existir una mala interpretación del documento, puede pasar que un autor posterior omitiera datos del mapa original, o al revés que se coloquen elementos que en el original no estuvieran. Otro problema que se puede observar en la cartografía griega es la escala, la cual era arbitraria para cada mapa y no se tenía un sistema confiable para tomar las distancias entre los lugares. Agregando a lo anterior, también se ha observado que los griegos colocaban lo que les importa en un mayor

tamaño y lo que consideraban secundario a una menor escala (Irby, 2012: 84-85). Por lo tanto, cuando una persona estudia un mapa griego se debe tener en consideración todas las problemáticas que presentan éstos para tener un análisis más completo del ejemplar.

Cartografía durante el periodo arcaico y clásico

La mayoría del conocimiento que se tiene sobre la cartografía arcaica y clásica griega es por registros de fuentes posteriores. No se conservan los textos de varios autores de la época como Anaximandro y Eratóstenes, los cuales están producidos como descripciones literarias. Se debe tener precaución con los mapas de la época arcaica y clásica debido a que es probable que hayan tenido modificaciones por autores posteriores. Asimismo, si se tiene únicamente el testimonio posterior de un mapa se debe de estudiar tomando las medidas necesarias para no cometer un error anacrónico. Es importante mencionar que el mapeo griego no solamente incluía la representación de la Tierra en un plano, sino el dibujo de todo el universo (Aujac, 1987: 130-131). A Homero se le atribuye, entre varias cosas, una vivaz curiosidad geográfica. En sus obras incorporó detalles topográficos fundadas en un interés por las características de los varios lugares así como datos acerca de la población del mismo, que incluían sus habilidades bélicas o sus costumbres políticas. Homero incorporó elementos anacrónicos e imaginarios a la época que intentó mapear, haciendo pasar ubicaciones que no existían durante la Edad de Bronce. Asimismo, no se podría realizar un mapeado correcto siguiendo las instrucciones de Homero porque los lugares que se mencionan en la Ilíada y la Odisea no estaban corroborados por datos geográficos (Irby, 2012: 85-88). La obra de Homero puede ser estudiada desde diferentes líneas de investigación, abarcando desde su estilo literario a los investigar los lugares que se mencionan para poder comprender cómo Homero concibe su geografía. En la Ilíada de Homero se describe el escudo de Aquiles el cual integra la representación de un mapa del mundo concebido por los griegos arcaicos. Estaba dividido por cinco círculos, en el centro se ilustra escenas de la Tierra y el cielo; el primer círculo es encerrado por dos ciudades, una está en guerra y la otra en paz. El siguiente círculo muestra las actividades de la agricultura, el cual es cubierto por el siguiente círculo que narra de las actividades relacionadas con la vida del pastoreo y por último todas son encerradas por el océano (Aujac, 1987: 131). Además de la representación del mundo de Homero existieron otras concepciones terrenales planteadas por geógrafos que


habían habitado en Mileto, lugar en el que la ciencia racional y el mapeo se habían inventado. Entre los cartógrafos más representativos se encontraban: Anaximandro, Hecateo y Aristágoras. Al ser Mileto un sitio de actividad comercial los intelectuales podían aprovechar del intercambio cultural que existía en la ciudad (Irby, 2012: 89-90). Anaximandro fue el primer griego en dibujar un mapa en sentido formal y en expresar conceptos de forma gráfica (Aujac, 1987: 134). Se le atribuyen los siguientes títulos geográficos: Circunferencia de la Tierra, En las Estrellas Fija y Globo Celestial, en los que se muestra un interés por la cartografía celestial y terrestre. El mapa terrestre de Anaximandro tenía un perímetro de la tierra y el mar. Además, visualizaba el mundo como un cilindro vacío el cual era dividido en tres partes por Europa, Asia y Libia, las cuales eran separadas por los ríos Nilo y Rioni y los mares Mediterráneo y Negro. El geógrafo no tiene en consideración la escala de los lugares que aparecen en su mapa (Irby, 2012: 89-90). Sin embargo, se puede apreciar la manera en la que los griegos se empiezan a preocupar por mapear su entorno y el universo. Hecateo fue otro geógrafo de Mileto quien describió de manera sistemática el mundo en su tratado Periodos, su trabajo muestra una Tierra circular, con el océano rodeando la masa terrestre y el mar Mediterráneo en el centro. Por la manera en la que redactó los lugares en el mapa se puede asumir que viajó extensamente por Europa, Asia y África. La ecúmene es representada como tripartita, en el norte se encontraba una masa de tierra que comprende Iberia, Italia, Grecia y Asia Menor, en el sur se encuentran Egipto y Libia y en el este coloca Palestina y Asiria. La manera en la que observó al mundo dependía de un balance entre lo matemático y etnográfico haciendo que su trabajo fuese una mezcla entre lo ficticio y lo verdadero (Irby, 2012: 90-91). El gobernador de Mileto, Aristágoras, comisionó un mapa que pudo haber sido producido por contemporáneos de Anaximandro y Hecateo. Se piensa que Aristágoras realizó este mapa para ubicarse durante el viaje que realizó a Grecia en 499 a.C. en busca de apoyo en contra del Imperio persa (Irby, 2012: 92-93). En este mapa aparecía la Tierra y los mares y ríos que se conocían. Se mostraba la región que iba desde Jonia a Persia, la cual incluía Libia, Capadocia, Armenia (Aujac, 1987: 135). En el mapa se colocó el tiempo que se llevaba de un lugar a otro recorrer. Entre otros geógrafos se encuentra Herodoto, quien veía a la geografía y la historia como una sola disciplina. Se preguntó una serie de cuestiones relacionadas al tema como el por qué

de los nombres de los lugares, por qué estos eran nombrados como mujeres, qué ocasionaba que se diesen diversos efectos naturales como la inundación del Nilo, entre otros. Para mejorar los mapeados, Herodoto integró información empírica que le era otorgada por personas que ya habían estado en ese lugar. Criticaba aquellos mapas que sólo habían sido producidos mediante los cálculos aritméticos y geométricos en cuanto, para Herodoto, era esencial poder comprobar información que uno proporcionaba en los mapas mediante testimonios. Al historiador griego le importaban las direcciones cardinales y la topografía de los lugares (Irby, 2012: 93-94). Demócrito se distinguió entre sus contemporáneos por la idea de que el mundo inhabitable era más largo de lo que se creía en su época. Además para él, el mapa de la Tierra estaría mejor acomodado en una forma ovalada en lugar de ser representado de manera circular. Sus obras Cosmología, Geografía y Uranografía están perdidas en la actualidad; por lo tanto, el conocimiento geográfico que se tiene de Demócrito únicamente puede ser conocido mediante autores posteriores a él (Aujac, 1987: 137).

Cartografía durante el periodo helenístico

Cada geógrafo ha visto a la Tierra de forma distinta, al principio se creía que el mundo era plano, pero esta teoría fue rápidamente descartada y se comenzaron a plantear nuevas ideas de la manera en la que podría ser la Tierra. Después se discutió si el mundo tenía una forma de esfera, ya que esta forma era considerada perfecta. Aristóteles intentó comprobar esta teoría mediante el estudio de los eclipses lunares y la manera en la que se formaban las sombras en la tierra, las cuales siempre se mantenían curveadas. Sin embargo, a los griegos les parecía impráctico representar un espacio tridimensional, por lo tanto, continuaron empleando proyecciones bidimensionales en materiales físicos (Irby, 2012: 94-95). Para el siglo IV a.C. los mapas comenzaron a tener una mayor sofisticación, se produjeron avances en los mapas celestiales, sobre todo en la construcción de las esferas de las estrellas, y en el mapeo del mundo inhabitable. Por un lado, el astrónomo Eudoxo empezó a colocar mapas dentro de sus textos para ilustrar visualmente lo que estaba diciendo; es famoso por su teoría geocentrista y por su concepción del universo construido a través de esferas homocéntricas, la cual fue diseñada para explicar el movimiento de los planetas (Aujac, 1987: 140-141). Por otro lado, Éforo sabía la importancia que representaba la geografía para la historia debido a que las personas eran influenciadas por el lugar en el que vivían y aplicaba en sus textos la relación geografía-historia.


Además, durante este siglo otros griegos especulaban sobre el tamaño del mundo conocido y los lugares que faltaban por descubrir. Existía una constante revisión a los trabajos previamente hechos, de ellos se aprendían y se formulaban nuevas proposiciones (Irby, 2012: 96). No existió un cambio brusco entre la cartografía del periodo clásico al helenístico, sino una continuación. Una característica de la cartografía griega helenística es la tendencia en vincular teorías y modelos matemáticos al nuevo conocimiento del mundo. Durante este periodo, al igual que en la época clásica, no se conservaron muchos mapas o textos, dando como resultado que los investigadores dependan de estudios posteriores a los originales (Aujac, 1987: 148-149).

Fuente: Libro: “Primeras reflexiones sobre la Tierra, el Universo y la Humanidad”.

Piteas fue un navegante y un astrónomo de Marsella. En su tratado En el Océano, el autor narra su travesía y provee al lector información astronómica y geográfica sobre los lugares que visitó. Debido a que su tratado se perdió, la información que se tiene sobre éste es gracias a fragmentos en la obra de Strabo. Estableció la posición exacta del polo celestial utilizando la geometría. Además, fijó la latitud de Marsella y localizó la isla Thule. El legado de Piteas es un conocimiento geográfico de los lugares que visitó además de sentar las bases de un uso científico de los paralelos de latitud en los mapas (Aujac, 1987: 150-151). Dicearco de Mesina fue un filósofo que tuvo avances significativos en la geografía. En su tratado Circunferencia de la Tierra, el autor incluyó un mapa y una descripción


del mundo inhabitable, la cual creía que era más grande de lo que se suponía en el momento. Se debe remarcar que el tratado no se preserva en la actualidad, sino se conoce su información por fuentes posteriores. Su aportación a la geografía fue su inserción de dos líneas a los mapas, que representaban un paralelo y un meridiano los cuales dividían el mundo conocido (Aujac, 1987: 152). El museo en Alejandría fue importante debido a que las personas podían ir y aprender sobre temas en específico; tenía una biblioteca amplia que proveía el instrumental necesario para el entendimiento geográfico y cartográfico. Eratóstenes dirigió la biblioteca del museo por más de cuarenta años. Además, con la información que fue recogiendo del recinto pudo calcular el radio de algunos astros y asumió que el sol se encontraba a una distancia infinita y sus rayos eran paralelos en todos los lugares de la tierra (Irby, 2012: 100). Eratóstenes midió la circunferencia de la Tierra con una metodología simple y eficaz. Asimismo, construyó un mapa del mundo mediante la utilización de paralelos y meridianos, algo innovador para su época.

Cartografía durante la República romana

Durante la República romana la cartografía griega pudo continuar su desarrollo. Existió una mezcla de conceptos, habilidades y fundamentos geográficos griegos con los romanos, pero hubo una división entre las teorías geográficas y los usos prácticos de los mapas. Los escolares del siglo II a.C. tuvieron una continuidad metodológica con la cartografía producida durante el periodo helenístico griego. Se debe mencionar que durante el periodo de la cartografía en la República romana, los geógrafos del momento empezaron a criticar los mapas de sus predecesores (Aujac, 1987: 161). Polibio en su libro Historia narró la manera en la que Roma fue adquiriendo poder después de la Segunda Guerra Púnica (218 – 201 a.C.). Comprendía la importante relación que tenía la historia con la geografía, por lo tanto, en su libro le dedicó varias páginas a describir la geografía de los lugares históricos. Mediante demostraciones geométricas Polibio criticó los malos planteamientos de sus antecesores como Dicearco de Mesina, Eratóstenes o Piteas (Aujac, 1987: 161-162). Estrabón construyó grandes globos terrestres para ilustrar su representación del mundo; estudió a Homero y lo nombró padre de la geografía. Combinó los acercamientos geométricos de sus predecesores con su interpretación de Homero para representar cuatro mundos inhabitables en la superficie de su globo terrestre, los cuales eran islas simétricas entre sí y no tenían comunicación entre ellas. El globo terráqueo de Estrabón era un producto de la

cartografía teórica matemática, ilustrando una imagen del mundo lejana a la realidad (Aujac, 1987: 162-164). Hiparco fue un geógrafo y matemático que utilizó las instalaciones del museo en Alejandría para poder realizar su investigación. Observó que las estrellas no eran inmóviles, como comúnmente se pensaba, sino que se movían dependiendo de la temporada en la que se estuviera. Mantuvo un interés teórico y matemático en la geografía, aplicando diversos modelos para tener una aproximación más acertada a la realidad. Criticaba los trabajos que no tuvieran una base en las matemáticas y los consideraba que no eran útiles debido a que no tenía este rigor científico. Hiparco fue un crítico de los trabajos de Eratóstenes porque rechazaba la metodología que este último utilizaba y la distorsión gráfica que aplicaba a lugares lejanos a Grecia (Irby, 2012: 100-101). Además, Hiparco fue el primero griego del que se tiene registro en utilizar una combinación del método griego y babilónico, los cuales eran consideradas como dos disciplinas diferentes, cada una con su propia metodología. Autores como Alexander Jones sostienen que existió una influencia de la astronomía babilónica en la griega y por lo tanto, existieron geógrafos en Grecia que tuvieron una base complementaria de conocimientos astronómicos babilónicos, entre los que se incluyen Hiparco (Jones, 1991: 440-453). Una de las teorías en la que se plantea la manera en la que los geógrafos griegos obtuvieron información sobre estudios babilónicos es gracias a los escribas que estaban entrenados en centros astronómicos en Babilonia y al viajar propagaron sus conocimientos. Debido a esto, Hiparco pudo obtener la información mediante escribas o al ir directamente a este lugar. Se puede apreciar que hay un contacto entre los griegos y los babilónicos, por lo tanto, no permanecieron alejados y existió un intercambio cultural e intelectual entre ambos. Asimismo, en ambos lugares había una tradición astronómica que podía ser consultada sin importar el origen del investigador (Jones, 1991: 443). Durante el siglo II a.C. surgieron dos corrientes de astronomía matemática en el mundo helenístico, una era la astronomía aritmética de Babilonia y la otra era una geométrica-numeral fundada por Hiparco y continuada por Tolomeo. Existía un intercambio intelectual entre ambas corrientes astronómicas, por lo tanto, ambos podían aprender sobre los métodos del otro. La astronomía que recibían los griegos de los babilónicos era más de habilidad que ciencia, no sabían de donde provenían los esquemas teóricos ni las observaciones. En consecuencia,


los babilónicos podían no saber el origen de los métodos que estaba empleando, pero eran capaces de seguir sus pasos para llegar a una conclusión. Es importante mencionar que la astronomía en Grecia se había generado como una ciencia filosófica, causando que se verificaran los modelos teóricos con la observación. Se podía especular que la metodología babilónica se fusionó con los conocimientos previos que tenían los griegos para poder obtener métodos más certeros en la obtención de un resultado (Jones, 1991: 444-445). Hiparco no hacía tablas predictivas, las cuales facilitaban la obtención de datos pasando de la observación a un número, para obtener sus cálculos. Por lo tanto, algunos investigadores se preguntaron de dónde sacó sus datos si no utilizaba tablas. Además, se debe enfatizar que en algunas ocasiones colocaba sus resultados sin decir de donde provenían, únicamente plasmando sus conocimientos. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que empleó esquemas aritméticos babilónicos; por lo cual, Hiparco tomó sus planteamientos para poder aplicarlos en sus modelos (Jones, 1991: 446-447). Existe una continuidad entre el conocimiento cartográfico griego. Todos los autores utilizan a sus predecesores como base para sus propios estudios y de este punto de partida pueden corroborar o rechazar las teorías previas a ellos. Es interesante cómo geógrafos de la época arcaica son utilizados en épocas posteriores para verificar la información que planteaban en sus tratados. Además, es muy importante el trabajo que realizaron cartógrafos en rescatar los trabajos de autores previos, ya que sin esta labor no se tendría actualmente registro de muchos tratados de geógrafos griegos. A pesar de ello, siempre se debe de estudiar con cuidado porque la información se pudo haber modificado con el tiempo y no se tiene el original para comprobar los cambios.

Conclusión

En conclusión, la geografía griega ha tenido una trayectoria extensa, la cual se fue desarrollando a lo largo del tiempo. Se tienen tres etapas importantes previas a la llegada de Tolomeo: la arcaica / clásica, la helenística y durante la República romana. En cada uno de estos periodos se tuvieron a geógrafos importantes que desarrollaron varias teorías sobre la Tierra y lo celeste. Se puede observar una continuidad entre los geógrafos de distintas épocas debido a que usan las teorías previas como base para sus trabajos, en los cuales se puede verificar o rechazar teorías anteriores. Además, gracias a la labor de sus sucesores, los trabajos más antiguos pudieron ser conservados sin importar que la obra original ya no se tenga. Es interesante la manera en la que autores posteriores utilizan tratados de geógrafos previos

para darle validez a su trabajo o para enseñar que su trabajo es más completo que el de su predecesor. Gracias a todo el trabajo de los geógrafos, la cartografía griega tuvo muchos avances como la utilización de meridianos y paralelos en los mapas. Debido a todos los conocimientos proporcionados por los griegos se tiene una fuerte base para la cartografía de distintos periodos. Tolomeo ya tenía varios tratados de geógrafos previos a él para poder iniciar sus investigaciones y poder llegar a una conclusión. Si no hubieran existido los geógrafos previos a Tolomeo, puede ser probable que le tomara más tiempo llegar a sus postulados y que no tuviera trabajos anteriores para poder verificarlos y rechazarlos.


Referencias: -Aujac, G. (1987). Greek Cartography in the Early Roman World. En Harley y Woodwrad (ed). Cartography in prehistoric, ancient, and medieval Europe and the Mediterranean. (161-176). Chicago: The University of Chicago Press. -Aujac, G. (1987). The Foundations of Theoretical Cartography in Archaic and Classical Greece. En Harley y Woodwrad (ed). Cartography in prehistoric, ancient, and medieval Europe and the Mediterranean. (130-147). Chicago: The University of Chicago Press. -Aujac, G. (1987). The Growth of an Empirical Cartography in Hellenistic Greece. En Harley y Woodwrad (ed). Cartography in prehistoric, ancient, and medieval Europe and the Mediterranean. (148-160). Chicago: The University of Chicago Press. -Irby, G. L. (2012). Mapping the World: Greek Initiatives from Homer to Eratosthenes. En Talbert, R. Ancient Perspectives: Maps and Their Place in Mesopotamia, Egypt, Greece, and Rome. (81-107). Chicago: The University of Chicago Press. -Jones, A. (1991) The Adaptation of Babylonian Methods in Greek Numerical Astronomy. Isis, 82 (3), 440-453.


UNA DEVOCIÓN MÁS PRIVADA:

LA INFLUENCIA DE LA DEVOTIO MODERNA EN EL “TRÍPTICO DE LA ANUNCIACIÓN” DE ROBERT CAMPIN Luis Eduardo Carmona Rosales Estudiante de la licenciatura en Historia por parte de la Universidad Anáhuac México en séptimo semestre. Email: luiscaros1198@gmail.com

HISTORIA Medieval

Resumen: La llegada de nuevas formas de experimentar la espiritualidad trajeron consigo una serie de modificaciones a la forma de concebir y practicar la devoción. Esto se logró reflejar a lo largo de la producción pictórica flamenca con las múltiples referencias a la vida religiosa. Sin embargo, hay una pintura que destaca no solo por sus referencias espirituales, sino también por sus referencias contextuales que remiten a un movimiento que se estaba llevando a cabo en el tiempo de su producción: la Devotio Moderna. Dicha pieza, es el Tríptico de la Anunciación de Robert Campin.

encontraba muy influenciado por la cultura grecorromana y la búsqueda de una perfección matemática, el nuevo arte flamenco rompe con las formas de devoción y experiencia de lo divino medieval, para dar lugar a una devoción privada, y una nueva experimentación religiosa o espiritual de lo visible. Cosas como la perspectiva lineal o aérea, son empleados por ellos como formas para saturar la imagen de símbolos espirituales. Se podría decir, en resumen, que la pintura flamenca es bien conocida por contener una profunda reflexión y piedad religiosa.

Palabras clave: Tríptico, Anunciación, Merode, Robert Campin, Devotio, Moderna, Arte flamenco.

Esto queda reforzado con una cita de Craig Harbison:

También llamado el “Retablo de Merode”, la obra ha sido considerada hasta la fecha como una de las composiciones más representativas del periodo primitivo flamenco. Desde su estructuración, hasta la perfección del uso de la técnica de óleo, el autor muestra una pintura exquisita adornada con una gran cantidad de detalles y símbolos implícitos en la obra. Si bien a nivel técnico la pintura ya alcanza el estándar de las pinturas renacentistas del Norte de Europa, un elemento resalta en este tipo de pinturas, lo cual es la profunda carga religiosa, que termina por mostrar una devoción mucho más privada y ferviente. La pintura renacentista flamenca trajo una serie de innovaciones que inmediatamente la diferenció del renacentismo italiano. Mientras que su contraparte se

“Se ha considerado que el crecimiento de la piedad popular y la devoción empática fomentada en gran parte por la Devotio Moderna en el siglo XIV y los desarrollos en la exégesis bíblica… produjeron el realismo del Norte” (Harbison, 1984: 588). El tríptico de Robert Campin, parece entonces tener una carga simbólica que hace referencia a uno de los movimientos religiosos más importantes dentro de los Países Bajos, el cual fue el movimiento de la Devotio Moderna, propiciado por Geert Grote durante el siglo XIV.

¿Qué fue y en qué consistió la Devotio Moderna?

La Devotio Moderna comenzó de manera similar comparado a los otros movimientos religiosos “rebeldes”: criticando el mal estado de la Iglesia. Dado el estado del clero secular, y de las propias órdenes monásticas, Grote consideró que era necesario un cambio:


“Grote criticó al clero secular por su riqueza, sus múltiples transgresiones de la regla del celibato y su simonía. Las órdenes monásticas también fueron acusadas de cometer simonía al exigir dotes en las admisiones” (Goudriaan, 2009: 407). Denunciando la decadencia de la Iglesia católica y sus vicios, Geert comenzó un movimiento basado en una nueva forma de vivir y experimentar la religión. En conjunto con su discípulo, Florens Radejwins (1350 – 1400), ambos crearon una de las primeras comunidades que lideraron el movimiento de la Devotio Moderna: Los Hermanos y Hermanas de la Vida Común (Engen, 2008: 170). Si bien las intenciones de Grote al principio estaban muy orientadas a la búsqueda de una reforma de la Iglesia y de la vida religiosa, el movimiento fue más allá al fomentar una devoción mucho más interna e íntima, mediante una serie de colección de diversos textos y cartas que los Hermanos y Hermanas de la vida Común produjeron. Dichos textos sirvieron para que más adelante se publicarán diversos tratados y escritos enfocados a mejorar la vida espiritual del individuo, siendo uno de los más importantes la “Imitación de Cristo” de Tomás de Kempis (Goudriaan, 2009: 416). Con el llamado de Grote se propició un movimiento religioso inmenso, que proponía experimentar la espiritualidad y humanidad de Cristo a través del ejemplo. Con la adhesión de diversas órdenes y miembros de la comunidad laica, el movimiento no tardó en convertirse en algo mucho más grande. En un principio, influenciados por místicos procedentes de Renania, tales como Meister Eickhart, Enrique Susón y Juan de Ruusbroec, los miembros de la Devotio Moderna tomaron algunos elementos del misticismo y lo transformaron en algo llamado “cultura mística”, que consistió en prácticas de intensa devoción y meditación, que luego se adhirieron a la forma de vida de los seguidores. Si bien los miembros de la Devotio Moderna basaron mucho su devoción en la vida de Jesucristo, ellos jamás concibieron la idea de una nueva teología, ni mucho menos la construcción de una nueva Iglesia. “Imperaba una búsqueda de lo solitario, alcanzada mediante la oración, la reflexión o la contemplación de imágenes, frente a las grandes misas colectivas” (Orlandis, 1974: 430 – 432). Si bien el movimiento empezó enfocándose en la meditación y la experiencia espiritual, es a través de las diversas actividades laborales de los miembros en donde la Devotio Moderna llegó a su máximo potencial. Al emplearse como escribas o autores independientes, se propició una distribución y creación de diversas obras literarias por parte de los miembros del movimiento de

Grote, que fueron esparcidas por las mismas redes de instituciones que en un principio surgieron ante el llamado del religioso holandés. El surgimiento de nuevos géneros literarios y traducciones, tanto en lengua vernácula como en latín, convirtieron a la Devotio Moderna en un movimiento importante dentro del contexto del Renacimiento. En el marco de dicho movimiento, aparte de los Hermanos de la Vida Común, existieron dos agrupaciones que conformaron la triada de los miembros del movimiento: los Canónigos Regulares de San Agustín y los Terciarios de la Tercera Regla de San Francisco. En los Hermanos de la Vida Común, fue una nueva forma de vivir basada en los consejos evangélicos; en los Canónigos agustinos, la incorporación de la experiencia mística y elevadora que llevó a una interpretación personal del cristianismo; en Los Terciarios, fue la incorporación de la comunidad urbana y laica al entorno religioso. Al final, cada aportación terminó por implementarse en una sola forma de vida. Y en cuanto a la idea de ser independientes con respecto a las actividades fuera del contexto religioso, fue lo que permitió que se convirtiera en un movimiento único, dada la buena sinergia que tenían con el entorno urbano. Las influencias de la Devotio Moderna fueron más allá del norte de Europa, contribuyendo en las diversas corrientes de pensamiento que se fueron originando a partir de los siglos XV y XVI, las cuales culminaron con la llegada del luteranismo.

Análisis y contexto de “El Tríptico de Merode”.

El Tríptico de la Anunciación (Fig. 1), también llamado “Retablo de Merode”, fue pintado en Tournai entre los años de 1427 y 1432 (The Metropolitan Museum of Art, 2020). Durante este tiempo, empezaron a añadirse nuevos elementos a las composiciones pictóricas, siendo una de ellas la incorporación del donante o donador. Esto es debido a que, ante el surgimiento del sector burgués, se propició una reducción en el tamaño de las producciones pictóricas para permitir que el nuevo sector poblacional pudiera adquirirlas y colgarlas dentro de sus hogares. En el caso del tríptico, esto se logra demostrar con la presencia del donante en el ala izquierda del retablo, quien se ha concluido que puede ser Peter Engelbrecht, dado la presencia de sus emblemas heráldicos en las vidrieras de las ventanas del panel central. En lo que respecta a la producción de Robert Campin, resulta increíble que no se le preste la atención que


realmente merece al ser básicamente la piedra angular del arte primitivo flamenco. Hablando del tríptico, se observa que en ella se hace una confrontación al pintar dos mundos contrastantes. De primera mano, se nos muestra lo que es sin duda el mundo de la divinidad. Sin embargo, el contraste se hace presente a la hora de representar las figuras celestiales, como la de la Virgen o la del Arcángel Gabriel. Ya no aparecen con elementos iconológicos que demuestren su divinidad, como el halo encima de sus cabezas: “Por un lado, nos enfrentamos a lo que es sin lugar a duda una imagen de la divinidad” (Harbison, 1984: 591). En este ámbito, a ambas figuras se les otorga un tratamiento mucho más cotidiano e íntimo, siendo el caso de la Virgen María, quien porta vestimenta típica de la burguesía de aquella época. Lo que resalta de la imagen pictórica, aparte de los obvios simbolismos a la divinidad, es la mera presencia de San José, dado que en varias producciones pictóricas en donde se dónde se trabaja el tema de la Anunciación, solamente suelen aparecer las figuras del Arcángel Gabriel y el de la Virgen María, mas no el de San José. Su presencia es inhabitual e interesante, dado que casi nunca aparece en representaciones que aluden a la anunciación de la llegada de Jesús. Indagando en lo que respecta a interpretaciones de las obras de Robert Campin, se les suele atribuir el mérito del dominio del óleo y la maestría de la representación de las formas y los objetos cotidianos, pero en lo que respecta a simbolismos, varios autores suelen decir que el artista deja mucho que desear comparado con otros artistas

contemporáneos, como Jan Van Eyck, quien domina a la perfección los simbolismos ocultos en sus obras: “Esta relación a veces discordante entre realismo y simbolismo ha llevado a algunos a afirmar que Campin fue incapaz de lograr la forma perfecta de “simbolismo distinguido” que se encuentra en la obra de Van Eyck” (Harbison, 1984: 591). Se considera que restar importancia a una obra solamente por considerarse un precursor de un estilo artístico es totalmente erróneo, sobre todo en rarezas como en esta. La pintura, aparte de tener simbolismos claros que aluden a episodios bíblicos y personajes importantes, sirve como un reflejo de la época en la que vive el autor y su auspiciador. Es aquí donde entra en juego las influencias de la Devotio Moderna, aparte de mostrarse claramente un reflejo de la realidad en la que vive el autor. El “Tríptico de la Anunciación” (Figura 1) tiene un tamaño relativamente pequeño, ya que mide 64.5 cm x 117 m, haciéndolo ideal para usarlo en interiores cotidianos. Este se compone de tres paneles con bisagras, que componen un formato en forma de tríptico. En el panel izquierdo (Figura 2), se muestra al donante, quien ha sido identificado como Peter Engelbrecht, junto a su esposa, cuyo nombre permanece desconocido hasta la fecha. En el panel central (Figura 3), observamos la escena que nombra la obra. Se nos muestra la Anunciación, representando a los dos personajes protagonistas, la Virgen y el Arcángel Gabriel. Ambos están envueltos en túnicas de diferente color. Gabriel porta el color azul, y la Virgen porta el color rojo.


En lo que respecta al entorno en el que están, ambos son representados en un ámbito cotidiano de la burguesía del Norte de Europa, en donde se observan diferentes alusiones a símbolos teológicos. En las vidrieras al fondo, se ven los emblemas heráldicos con los que se pudo identificar el nombre del donante. Por último, en el panel de la derecha (Figura 4), vemos a San José trabajando en lo que parece ser un taller. Al fondo, se observa el panorama de una ciudad, y en la mesa, se observan diferentes herramientas. Algunas de estas aluden a ciertos objetos utilizados durante la Pasión de Cristo, como los clavos o el martillo.

La Devotio Moderna y la devoción privada

Comenzando con el panel central, la figura distraída de María es uno de los elementos que más llama la atención dentro de la composición. En ella la vemos ocupada, leyendo un libro que está envuelto en un paño blanco, mientras que el Arcángel le da la noticia de que se convertirá en madre del Salvador. Acompañándola, a lo largo de la composición del panel central vemos una serie de elementos que refieren a elementos divinos o teológicos. El paño, el lirio blanco, y la jarra de agua simbolizan la fuerza y virginidad de María; el color de su manto simboliza la sangre de Cristo; la privacidad y lo cerrado del interior expresado a través de las pequeñas ventanas puede simbolizar una vida cerrada y devota. En lo que respecta a la figura del Arcángel, vemos como encima de su cabeza, en la ventana entran unos rayos de luz de los cuales podemos identificar la figura del niño Jesús cargando una pequeña cruz, aludiendo a su último sacrificio para salvar a la humanidad. Mencionando otros elementos destacables, están las velas, la cual una está encendida, mientras que la otra está apagada. Se cree que esto pueda simbolizar la presencia repentina del Espíritu Santo, o bien, que la flama de la vela es inferior ante el resplandor divino del Arcángel y de Jesús. Todos estos forman una composición que definió el canon del simbolismo escondido que Jan Van Eyck supo dominar a la perfección. El tema aquí es que no debemos quedarnos con lo que ya se nos venía presentando con anterioridad. Recordemos que en todo renacimiento se simboliza un quiebre, un nuevo nacimiento de una vieja concepción. Es aquí donde entra la Devotio Moderna, implementando una devoción más íntima y fervorosa.

Un elemento al que nunca se le hace mención, es al manto que envuelve el libro que está leyendo María (el cual apunta a ser la Biblia). Estudiando el contexto que envuelve al autor, y a su obra, se hace mención de que predomina lo que se denominó como “cultura mística”, en la cual se practicaba una intensa devoción entorno a la meditación de la Pasión de Cristo, y su vida en general: “Lo que quedó fue la “cultura mística”, una práctica de intensa devoción y meditación que se expresa en términos que se refieren a la unión mística.” (Goudriaan, 2009: 411). La figura de María inmersa en la lectura de la Biblia nos muestra la asimilación y aceptación de la concepción de Cristo desde un ámbito más interno y reflexivo. Sus ropajes, los cuales simbolizan la sangre de Cristo, pueden interpretarse como la encarnación del cuerpo y la sangre de Jesucristo visto en un aspecto cotidiano y no tan explícito como en otras representaciones de la Anunciación. En lo que respecta a la Biblia envuelta en un ropaje o paño blanco, se podría interpretar de la siguiente manera: A través de la santificación del día a día con la introspección y reflexión de la vida de Cristo, hacemos de su vida presente en nuestro contexto mediante la erradicación de vicios y la meditación de su vida (Goudriaan, 2009: 411). En resumen, uno de los elementos clave de la devoción privada, se encarna en la Biblia envuelta, dado que, si lo analizamos tomando en cuenta el contexto, es básicamente la sacralización de la cotidianeidad, dado que la Biblia era omnipresente en cada hogar.

Ahora, para finalizar, pasamos al panel de San José.

Siendo uno de los más innovadores de su época, el panel de San José presenta muchas incógnitas a la hora de estudiarlo. Esto se logra reflejar en la falta de artículos que lo mencionen. De él, solamente se ha mencionado el aspecto cotidiano y las referencias que otorga a diferentes episodios de la Pasión de Cristo a través de las herramientas que están en la mesa. A interpretación propia, contando con el contexto en el que fue pintada, resulta increíble el cómo su ropaje pasa de largo. Analizándolo, parece tener un ámbito monástico que hace remembranza a la vestimenta ascética de los monjes. Sin embargo, se observa que debajo de dicha vestimenta, yace una más colorida, anaranjada. Esta yuxtaposición de ropajes hace suponer que el autor refiere a que, en la cotidianeidad, antes de velar por la vida burguesa, se optaba primeramente por tener una vida espiritual equiparable


a los devotos que estaban encabezando el movimiento en aquel entonces. La presencia de utensilios que estuvieron presentes durante varios episodios de la Pasión de Cristo es prueba de ello. Otra cosa que debe recalcarse es la misma presencia de San José en el episodio de la Anunciación. Al ser un retablo para una devoción más íntima y cotidiana, y teniendo en cuenta que este fue pintado para la celebración de un casamiento, el retablo cobra un nuevo valor y significado al verse como un modelo de vida para los recién casados, tomando como guía el modo de vida de los devotos modernos.

Conclusión

En la historia del arte, siempre habrá piezas que sean simbólicas para comprender tanto un estilo, como una época. En este caso, “El Retablo de Mérode” no solamente es una mera pieza introductoria a un estilo de arte más refinado y religioso. Es una pieza de época única en su estilo, que, si bien presenta los notables vacíos que Jan Van Eyck corregiría más adelante, no se le debe quitar su carácter de importancia. En resumen, la pieza en sí refleja una sociedad devota influenciada por el movimiento que inició Geert Grote durante el siglo XIV. Ya sea en el tono ascético de los ropajes, o en los valores de devoción que muestra la Virgen, la pieza de Robert Campin es sin lugar a duda una pieza única en su clase, y en su contexto.

Referencias: -Aujac, G. (1987). Greek Cartography in the Early Roman World. En Harley y Woodwrad (ed). Cartography in prehistoric, ancient, and medieval Europe and the Mediterranean. (161-176). Chicago: The University of Chicago Press. -Aujac, G. (1987). The Foundations of Theoretical Cartography in Archaic and Classical Greece. En Harley y Woodwrad (ed). Cartography in prehistoric, ancient, and medieval Europe and the Mediterranean. (130-147). Chicago: The University of Chicago Press. -Aujac, G. (1987). The Growth of an Empirical Cartography in Hellenistic Greece. En Harley y Woodwrad (ed). Cartography in prehistoric, ancient, and medieval Europe and the Mediterranean. (148-160). Chicago: The University of Chicago Press. -Irby, G. L. (2012). Mapping the World: Greek Initiatives from Homer to Eratosthenes. En Talbert, R. Ancient Perspectives: Maps and Their Place in Mesopotamia, Egypt, Greece, and Rome. (81-107). Chicago: The University of Chicago Press. -Jones, A. (1991) The Adaptation of Babylonian Methods in Greek Numerical Astronomy. Isis, 82 (3), 440-453.


Anexos: Figura 1. “Tríptico de la Anunciación (Retablo de Merode), ca. 1427 – 1432, Taller de Robert Campin, Tournai. Óleo sobre roble. Panel central, 64.1 x 63.2 cm. Paneles laterales, 64.5 x 27.3 cm.

Figura 1. “Tríptico de la Anunciación (Retablo de Merode), ca. 1427 – 1432, Taller de Robert Campin, Tournai. Óleo sobre roble. Panel central, 64.1 x 63.2 cm. Paneles laterales, 64.5 x 27.3 cm.

Figura 2. Panel Izquierdo o “Panel del donador”

Figura 3. Panel de la Anunciación o Panel central.

Figura 4. Panel de San José, o Panel derecho.


EL DERECHO AL VOTO:

EL PRIMER TRIUNFO POLÍTICO DE LA MUJER Julia Nava Castro Estudiante de la licenciatura en Historia por parte de la Universidad Anáhuac México en tercer semestre. Email: erendira.navaca@anahuac.mx

Facebook: Julia Nava (Jules)

HISTORIA

Modernidad y Contemporáneo

Resumen: Las elecciones intermedias de Estados Unidos han generado un ambiente de incertidumbre, las mujeres por su parte figuraran como un factor clave en la decisión final. En este contexto, en el que las mujeres se han convertido en una pieza clave en la política mundial es que vale la pena dar una mirada a uno de los primeros triunfos del movimiento feminista, el derecho al voto. Las mujeres han llevado una lucha constante por su visibilización y por la búsqueda de su representación política. Así esta lucha por el sufragio femenino se ha conformado como un largo proceso de reivindicación y búsqueda de la equidad. El objetivo de este artículo será dar un brevísimo recorrido por la lucha por conseguir el voto de las mujeres, y con eso la libertad de influir en la toma de decisiones sobre sus derechos, con la intención de recalcar la importancia de la participación de las mujeres en la política mundial y cómo esta participación es una lucha pasada y actual. Palabras clave: sufragismo, voto, feminismo, mujer, elecciones “Nosotras las sufragistas, tenemos la misión más grande que el mundo haya conocido: liberar a la mitad de la raza humana y, a través de esa liberación, salvar al resto del mundo”. - Emmeline Pankhurst (1858-1928) La decisión de las mujeres se figura para ser un factor clave en las elecciones presidenciales de noviembre del 2020 en Estado Unidos. Según el sondeo del Washington Post, Biden y Trump tienen cada uno el 48% del respaldo de los votantes

hombres, pero en el voto de las mujeres Biden tiene un 58% de aprobación contra el 36% que alcanza el actual mandatario, una diferencia significativa (Cambio 22, 2020). Peter Schchter, analista político, aseguró que los márgenes de ganancia en los próximos comicios van a ser estrechos y que las mujeres jugarán un papel crucial. Sobre todo porque más de la mitad de los electores son mujeres y tendrán una influencia importante en las elecciones. Jenice Fuentes, estratega política, expresó que se espera que el voto femenino sea más fuerte y decisivo que en años anteriores (Rincón, 2020). En este contexto, en el que las mujeres nos hemos convertido en una pieza clave en la política mundial, es que vale la pena dar una mirada a uno de los primeros triunfos del movimiento feminista: el derecho al voto. Las mujeres hemos llevado una lucha constante por nuestra visibilización y representación política. Esta lucha por el sufragio femenino se ha conformado como un largo proceso de reivindicación y búsqueda de la equidad. Hablamos de un movimiento que, aunque nació en Europa tuvo un impacto por el mundo. En este artículo se reconoce que el movimiento sufragista está ligado al feminismo. Considerando que este es un movimiento social y político, iniciado a finales del siglo XVIII, que considera necesaria la toma de conciencia de las mujeres como grupo oprimido, dominado y explotado. El feminismo incita a la acción de las mujeres por la liberación de su sexo con todas las transformaciones que la sociedad requiera (Santolaya, 2019: 17).


Sobre la reivindicación de la mujer podemos mencionar a teóricas como Flora Tristán, quien tuvo una postura tajante con respecto a la lucha de los derechos naturales de las mujeres. En su obra Union ouvrièr, refleja el proceso que siguió el feminismo a partir del icónico año de 1789. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano significó, en la historia, el reconocimiento de la igualdad natural de los hombres y tenía como objetivo terminar con los privilegios en los que se sostenía la sociedad estamental, pero la Declaración no aclaraba de forma explícita que la igualdad incluyera a las mujeres. En la práctica se demostró que no se estaba considerando a las mujeres como titulares de los derechos reconocidos en la Declaración, básicamente porque los derechos de las mujeres no eran en absoluto iguales a los de los hombres (González, 2009: 116-120). Cuando hablamos sobre las diferencias entre los derechos que poseían los hombres y de los cuales las mujeres no eran beneficiarias, podemos mencionar el libro de Simone de Beauvoir El segundo Sexo, en el cual indica que la construcción de lo femenino radicaba en la definición que los hombres habían dado a las mujeres, como las “otras”. Esta concepción de las mujeres implica que éstas nunca serían vistas como iguales, sino más bien desde un papel de sumisión. En este sometimiento los hombres figuran como trascendentes, los que dominan la naturaleza y toman decisiones; las mujeres por su parte están condenadas a una vida monótona sin capacidad para elegir (López, 2009: 73-74). En cuanto a México no podemos dejar de mencionar a una de las precursoras del voto femenino, Elvira Carrillo Puerto; quien nació en Yucatán, cuna del feminismo latinoamericano. En 1912 retomó la liga feminista en el estado y promovió importantes cambios para la mujer, en especial en el ámbito político. Su proyecto tenía como prioridad dar educación a la población femenina con el objetivo de que esta educación influyera en su pleno desarrollo. De 1925 a los años cincuenta, fundó varias ligas feministas, recopiló cientos de firmas a favor de la legalización del voto femenino, se entrevistó con todos los presidentes de la República hasta que en 1953 se otorgó el voto a la mujer en las elecciones presidenciales. Ocupó varios cargos en instituciones gubernamentales, fue trabajadora social e investigadora (Valdés, 2003: 6-9). El objetivo de este artículo será dar un brevísimo recorrido por la lucha feminista por conseguir el voto de las mujeres y con eso la libertad de influir en la toma de decisiones sobre sus derechos. No buscamos con este artículo describir nuevos planteamientos, más bien tenemos la intención de recalcar la

importancia de la participación de las mujeres en la política mundial, y reconocer que esta lucha, pasada y actual, es por el reconocimiento de las mujeres como partícipes de la sociedad. Realizaremos dicho recorrido mediante el análisis crítico de artículos de investigación y textos sobre el movimiento sufragista y el logro del voto femenino en distintos países. Con la intención de contraponer las distintas luchas en distintos contextos históricos por este derecho.

Las sufragistas en Inglaterra

El sufragismo en Inglaterra no sólo exigía el derecho al voto de las mujeres, estaba buscando la reivindicación de las estructuras sexuales y de género a las mujeres que estaban sometidas (Beauvoir, 2015: 220-255). Las sufragistas en Inglaterra se caracterizaron por ser uno de los movimientos más influyentes en la lucha por los derechos humanos, por su constante activismo y su intensa lucha. Esta lucha tiene sus bases en la obra de Mary Wollstonescraft Vindicación de los derechos de la mujer (1792), donde se resalta la importancia de la educación igualitaria para las mujeres. Además, la autora afirma que es la clave para conseguir la independencia política y social de las mujeres (Santolaya, 2019: 38-39). John Stuart Mill incluyó en su programa electoral de 1985 el sufragio femenino como tema a respaldar, desafortunadamente esta enmienda fue rechazada. Durante los siguientes años surgieron organizaciones sufragistas. La NUWSS (National Union of Women´s Suffrage Societies) creada en 1897 y la WSPU (Women´s Social and Political Union) en 1903. La primera organización defendía una lucha pacífica mediante la cual se lograría que el parlamento aceptara el voto de las mujeres como una respuesta a la cooperación de las sufragistas. La segunda organización se apoyaba en el lema “Hechos no palabras”, elegían la lucha activa y combativa mediante manifestaciones, interrupciones en mítines y una actitud agresiva contra el parlamento, aseguraban que eran las únicas formas de llamar la atención y así lograr el voto (Wingerden, 1999: 166). Los años siguientes fueron de intensa actividad para el movimiento sufragista, hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1915. La lucha se detuvo en gran parte por los sentimientos nacionalistas y patrióticos de la época. El movimiento adoptó la idea de la solidaridad a su nación. Pero no todas las sufragistas compartieron el sentimiento de cooperación, la ELFS (East London Federation of Sufragettes) se oponían a participar en la guerra por considerarla una herramienta de opresión a la clase trabajadora (Wingerden, 1999: 163-164).


Tras la guerra el movimiento por la reivindicación de la mujer continuó su lucha. El voto a la mujer fue concedido por el parlamento inglés en 1918. Los motivos siguen siendo tema de controversia, la autora Sophia A. Van Wingerden, por ejemplo, afirma que el voto legal de las mujeres fue un pago por la colaboración de las sufragistas durante la guerra (Wingerden, 1999: 167).

así la exigencia del derecho al voto por las mujeres no se vio como una amenaza, sino como un elemento que haría atractiva la región. En la última década del siglo XIX se formaría en el oeste la columna sufragista, cuatro estados que reconocían el derecho de las mujeres al voto (Wyoming, Utah, Idaho y Colorado). Durante dos décadas ningún otro estado incorporó el voto femenino (Villaseñor, 2010: 105-109).

El voto femenino en EUA

El activismo feminista fue un importante movimiento progresista que permaneció vigente en Estados Unidos durante los inicios del siglo XX. Se consolidó una nueva generación de sufragistas que demandaban el cumplimiento de los derechos políticos, pero eligieron una postura menos radical, dejaron de subrayar la reivindicación de la mujer y resaltaban los beneficios que traería a la sociedad el derecho al voto de la mujer. Para 1910 abandonaron la lucha por el sufragio estado por estado, para concentrarse en el nivel federal, es decir, en la Constitución, en el presidente y en el Congreso. Para 1919, al fin de la Primera Guerra Mundial, el Congreso anunció la decimonovena enmienda, la cual otorgaba a las mujeres el derecho al voto. Para entonces trece estados del oeste ya lo habían incorporado y en el este, Nueva York y Michigan lo tenían contemplado. Aun así, fue hasta 1920 que la lucha por el voto de las mujeres en EUA se hizo realidad (Villaseñor, 2010: 111-115).

En el caso de Estados Unidos de América, la lucha por el sufragio femenino adoptó diferentes rostros en las distintas regiones y momentos, es decir, que no fue un proceso uniforme. La exigencia de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos políticos las llevó a establecer distintas alianzas. Por ejemplo, con el movimiento abolicionista y con los activistas que pedían que se cumpliera la quinta enmienda, la cual reconocía el derecho al voto de los varones negros (Villaseñor, 2010: 89-90). Para mediados del siglo XIX, existían varias líderes activas del movimiento sufragista, sin embargo, no había un impacto de las propuestas ni un auditorio que quisiera escucharlas. El sufragio femenino tenía poco que ofrecer a mujeres de tan diversos estratos y contextos sociales. Durante la guerra no hubo congresos sufragistas debido a que el conflicto armado obligaba a las mujeres a encargarse de tareas elementales. Organizaban los hospitales, tejían, cocinaban y recolectaban fondos para la guerra, el sufragismo debió esperar que los tiempos cambiaran (Villaseñor, 2010: 97-98). El oeste de EUA se caracterizaba por tener una flexibilidad en el sistema institucional, porque aún no se había consolidado,

El voto femenino en el mundo

En la siguiente tabla se presentan las fechas en que algunos países reconocieron el derecho de las mujeres al voto. Encabezados por Nueva Zelanda en 1893, destacan los países de Francia e Italia que lo aprobaron años después del fin de la Segunda Guerra Mundial. En el caso de México el triunfo se postergaría.

Tabla 1. Año en que se otorgó el voto a las mujeres


Fuente: Sufragismo y Feminismo: la lucha por los derechos de la mujer 1789-1945. Disponible online: http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/triunsufrag.htm

Octubre de 1953 en México

Las mujeres participaron de diversas formas en la Revolución mexicana, estas participaciones las convirtieron en transgresoras del orden social de la época, desafiaron las relaciones entre los géneros y ocuparon los espacios públicos. Fueron propagandistas, enfermeras, soldadas y feministas que buscaban la renovación social y política del país. Tras el triunfo de la Revolución las mujeres definieron su postura, frente a la batalla por la legitimación caudillista, defendieron sus ideales en torno a las desigualdades entre hombres y mujeres. Además de su figura propagandista, mujeres como Elena Torres Cuéllar, Elvira Carrillo Puerto, Hermila Galindo entre otras, se comprometieron con el feminismo. Entre 1915 y 1920 colaboraron o editaron publicaciones sobre los derechos de las mujeres, crearon sociedades feministas y lograron la realización de dos

congresos feministas en Mérida, Yucatán, en 1916 (Rocha, 2015: 201-2017). En el transcurso de los siguientes años México pasó por una serie de transformaciones políticas, y en varios países las mujeres ya eran consideradas ciudadanas. Aun así, la lucha por el voto femenino se postergó hasta la década de los años cincuenta. De los primeros logros de esta lucha fue la participación de las mujeres en la política de los municipios y en todos los aspectos de la vida pública. En 1952 el entonces candidato a la presidencia Adolfo Ruíz Cortines marcó su posición con respecto al voto femenino, considerando necesario incluir a las mujeres en la vida política porque desde su perspectiva ayudarían a los hombres a resolver los problemas sociales como la educación de los


hijos y aspectos de orden familiar. Fue así como las mujeres comenzaron a participar en campañas de alfabetización, incremento a la vivienda, alimentación, vestido y medicinas, es decir, todo lo que cotidianamente solucionaban las madres de familia de las casas mexicanas. El candidato estaba dispuesto a otorgar el voto a las mujeres respaldado en los valores tradicionales (Garza Guerra, 2016: 47-48). Al tomar posesión de la presidencia Adolfo Ruíz Cortines declaró que realizaría las reformas legales pertinentes para asegurar que las mujeres disfrutaran de los mismos derechos políticos que los hombres. Con dicha acción daba respuesta a las inconformidades de las mujeres y se aseguraba de dejar en sus manos actividades pertinentes de la vida familiar. El 17 de octubre de 1953 se publicó el decreto que anunció que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular (Garza Guerra, 2016: 49). El voto en México se logró como resultado de una lucha constante, dentro de una sociedad que no cuestionaba la función de las mujeres en la vida pública. Las libertades democráticas existían para un número privilegiado de habitantes varones, esto impedía que las mujeres se incorporaran a la vida política. En este escenario el voto legal de las mujeres se convirtió en un logro y un avance para reconocer la reivindicación de las mujeres en la participación social.

Conclusiones

La lucha feminista para lograr el voto surgió desde el cuestionamiento de la ciudadanía de la mujer, porque si no era una ciudadana, entonces que papel tenía en la sociedad. Tras examinar el desarrollo del movimiento podemos reconocer la existencia de varias organizaciones feministas que pareciera que con sus discursos se deslindaban unas de las otras, nada más alejado, pues al existir mujeres en distintos contextos y posiciones es natural el surgimiento de distintas demandas y métodos. Sin embargo, la lucha siempre se centró en el reconocimiento de las mujeres y sus derechos inalienables. En el caso de Estados Unidos reconocemos que la lucha tuvo que aliarse con otros movimientos para lograr su subsistencia y que fue renovándose con el fin de aprovechar las grietas que el nuevo sistema liberal estaba dejando. Consiguieron el voto por motivos más electorales que por una verdadera reivindicación de los derechos de la mujer. Aun así, se reconoce como uno de los primeros triunfos del movimiento, y el derecho al voto trajo a las mujeres la incursión en la vida pública. El caso de México está distanciado por varias décadas al de otros países, pero no es muy distinto. Las mujeres lograron el voto aliándose con los ideales tradicionalistas del partido

institucional de la época. Pero su reconocimiento como ciudadanas las llevó por un camino por la defensa de sus derechos, de su voz y de la constante búsqueda de reivindicar que lo personal es político. El derecho al voto fue una lucha y un triunfo, que implicó varios años, por el reconocimiento de la participación de las mujeres en la vida pública y privada. No es casualidad que actualmente las mujeres signifiquen una cifra determinante en los comicios, pues junto con este derecho también ha llegado la conciencia de nuestra capacidad de definir las políticas y los caminos de nuestros países.


Referencias: -Cambio 22. (2020). El voto de las mujeres podría definir las elecciones. Cambio 22. Disponible online: https://cambio22. mx/el-voto-de-las-mujeres-podria-definir-las-elecciones-enee-uu/ -López, R. M. (2009). Simone de Beauvoir y la historia de las mujeres. Notas sobre El Segundo Sexo. Investigaciones Feministas, 65-76. -Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo. Madrid: Cátedra. Garza Guerra, M. T. (2016). El derecho al sufragio de la mujer. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 43-59. -González, M. (2009). Flora Tristán y la tradición del Feminismo Socialista. Madrid: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. -Rincón, A. (2020). EE. UU.: voto femenino, ¿fuerza determinante en las “midterms”?. France 24. Disponible online: https://www.france24.com/es/20181102-votofemenino-midterms-trump-kavanaugh -Rocha, M. (2015). Visión panorámica de las mujeres durante la Revolución Mexicana. En Historia de las Mujeres en México. México D.F.: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. 201-224. -Santolaya, N. (2019). Feminismo para principiantes. Madrid: Plena Inclusión. -Valdés, G. V. (2003). Mujeres de Yucatán: precursoras del voto femenino. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. 3-19. -Villaseñor, M. (1995). EUA, Historia de sus familias. México: Instituto Mora. -Villaseñor, M. (2010). Un largo camino: la lucha por el sufragio femenino en Estados Unidos. Signos Históricos, 88-119. -Wingerden, S. (1999). El movimiento por el sufragio femenino en Gran Bretaña, 1866-1928. Reino Unido: Palgrave Macmillan.


LAVINIA FONTANA:

SUS AUTORRETRATOS Y LA DESNUDEZ Mariana Cañedo Sierra Estudiante de la licenciatura en Historia por parte de la Universidad Anáhuac México en quinto semestre. Email: marianacs2399@gmail.com

HISTORIA

Modernidad y Contemporáneo

Resumen: Lavinia Fontana fue una artista de finales del siglo XVI que obtuvo un alto reconocimiento, el cual se debe a la forma en la Fontana retrataba temas no comunes para la época como la desnudez. De la misma manera, Fontana se daba a conocer de una manera especial a través de sus autorretratos. Su reconocimiento fue tan grande que llegó a obtener una medalla en su honor en donde se ve representada la alegoría de la pintura. Palabras Clave: Lavinia Fontana, desnudes, autorretrato, medalla, Renacimiento En el siglo XVI hubo una gran cantidad de artistas, entre ellos se encuentra Lavinia Fontana. Artista nacida en Bolonia en el año de 1552, hija del pintor Prospero Fontana, quien tendrá una gran influencia en la formación de Lavinia. Esto es debido a que Fontana pasará gran parte de su juventud trabajando para su padre en su taller, que después pasará a ser su taller al fallecimiento de su padre. Convirtiéndola así, en ser la primera mujer en poseer y dirigir un taller. Con el paso del tiempo Fontana obtendrá un gran reconocimiento entre los aristócratas tanto de Bolonia como de Roma. Además, se convertirá en la retratista de la corte del Papa Pablo V (Leiva, 2017). Fontana tiene una gran variedad de obras tanto de retratos de familias, de mujeres de alta sociedad, como de temas clásicos, religiosos y autorretratos entre muchos otros. Debido a que el catálogo de obras es muy extenso nos enfocaremos en analizar sus dos autorretratos y también tocaremos cómo es

que Fontana veía la desnudes en sus obras. Esto con el fin de explicar lo que caracteriza su forma de su obra y así mismo su forma de pensar. Para así poder comprender qué fue lo que hizo que Fontana recibiera una medalla mandada a hacer especialmente para ella tres años de su muerte. Si se quiere estudiar y conocer más la obra y vida de Fontana no se debe dejar de lado a Vasari con su obra titulada Lives of Artists, al igual que la obra de Boecio llamada Famous women (Reed, 2017: 78). De la misma manera se tiene que tomar en cuenta a Caroline P. Murph con sus numerosos artículos publicados y dedicados a Lavinia Fontana y los artistas del siglo XVI. También se puede encontrar información en el libro Italian Women Artists: From Renaissance to Baroque editado por Carole Collier Frick. En este artículo nos basaremos sobre todo en la tesis de Maestría de Rosa Lena Reed Robinson que habla de la vida y obra de Sofinisba Anguissola, Lavinia Fontana y Artemisa Gentileschi. Así mismo en los artículos titulados “Lavinia Fontana’s “Self-Portrait Making Music” y “Lavinia Fontana’s Nude Minervas” ya que ambos tiene un carácter más específico y nos servirán de buena manera para explicar nuestro tema de estudio. Dicho lo cual podemos mencionar que el objeto de estudio de este artículo estará enfocado en las obras de arte. Tomando como fuente principal los cuadros realizados por Fontana haciendo un análisis de su técnica y el posible mensaje que intentó dejar en estos para poder considerar digna de una medalla. De la misma manera se tratará de comprender cómo


es que Lavinia Fontana veía a la mujer y su ideal de belleza, analizando sus dos autorretratos y los cuadros de carácter mitológico en donde Fontana retrata la desnudez.

Autorretratos

Las primeras obras de Lavinia Fontana fueron hechas en el taller de su padre, que como hemos comentado anteriormente, le será heredado. En estas primeras obras se puede notar una fuerte dependencia de la obra de su padre, un ejemplo claro de esto es la obra llamada Christ and the Canaanite woman (1577, Private Collection, Venice). Durante los años de 1560 y 1570 Fontana trabajó bajo pequeñas comisiones de cuadros que llegaban al taller de su padre (Melver, 1998: 3). El estar en el taller ayudó a la formación artística de Lavinia, ya que pudo establecer contacto con artistas del momento como Giovanni Paolo Zappi quien era un discípulo de su padre y más adelante se convertiría en su esposo (Tancred, 1922: 41). Como regalo de boda Fontana hizo un autorretrato titulado Self-portrait making music Accompanied by a Handmaiden, que se encuentra ubicado en la Academia di San Luca en Roma (Leiva, 2017). Cabe mencionar que este no fue su primer autorretrato, pues se tiene conocimiento que se había retratado con anterioridad en bocetos de papel y carboncillo (Reed, 2017: 78). Sin embargo, este cuadro posee elementos que resultan interesantes para abordar cómo es que Fontana veía y entendía a la mujer. Ahora bien, en este retrato podemos apreciar en primer plano a Lavinia Fontana tocando la espinela. En segundo plano se puede observar a la dama de compañía que está sosteniendo un libro de música, y en el fondo podemos notar un caballete vacío (Leiva, 2017). Esto llama la atención porque Lavinia logró retratar una compleja perspectiva que es una característica del estilo boloñés (figura 1). Esto es conocido como “perspectiva Passerotti”, llamada así por Bartolomeo Passerotti, que aunque no fue el primero en utilizar esta perspectiva, sí fue el primero en convertirlo en un efectivo y frecuente uso expresivo (Ruíz, 2019: 405). Leticia Ruíz Gómez explica de manera muy concreta y directa que esta perspectiva se define por ser “una prolongación del escenario de la representación por medio de un vano abierto al fondo” (Ruiz, 2019: 405). Por añadidura podemos decir que con este retrato Lavinia copió y mejoró el estilo que Sofonisba Anguissola utilizó para hacer su autorretrato titulado Self-Portrait Making Music with a Maidservant (figura 2) (Melver, 1998: 4). Las diferencias que podemos encontrar entre ambos retratos son que mientras Sofonisba representa a su dama de compañía en un segundo plano expectante, Fontana la representa agarrando un libro. Fontana está vestida de un vestido color rojo mientras que

Sofonisba se representa con un vestido negro. Otra diferencia es el fondo, ya que Fontana utiliza la perspectiva para representar su estudio y hacer alusión a su capacidad cómo artista (Reed, 2017: 83), mientras que Sofonisba sólo pinta una pared de un color sólido. Sin embargo, podemos notar varias similitudes, por ejemplo, ambas pintoras están tocando la espinela y están acompañadas de sus damas de compañía. Además, las dos artistas se quieren representar como una mujer virtuosa, con carácter, que tiene varios talentos y no son sólo belleza convencional (Melver, 1998: 4). En su obra Lavinia plasma el ideal de belleza de una mujer para le época. Este pensamiento se puede entender a partir de la lectura de textos como el de Federico Luigini’s II Libro della bella donna (Melver, 1998: 5). Pero como este texto no es el tema de estudio de este artículo nos limitaremos a comentar unos cuantos aspectos de la forma en la que Lavinia veía la belleza femenina y el papel que tenía la mujer y cómo es que estos se ven reflejados a través de su autorretrato. La belleza de la mujer estaba sometida a la idea de la moral, de la virtud, de la posición socio-económica y esta misma era representada a través de joyas, vestidos y el lenguaje corporal (Melver, 1998: 5). Motivo por el cual Fontana se representará con un vestido menos ostentoso que con el que se hubiera retratado a una mujer de su clase social (Buckley, 2015: 4), porque lo que ella quería resaltar era su belleza natural por el simple hecho de ser ella. Esto es explicado mejor por Katherine Melver: Hers is a subtle form of self-promotion reflecting two commonly held ideas: that a woman artist is a marvel, and a beautiful woman is a marvel of nature. Lavinia Fontana identifies herself not only as a marvel but also as a gentildonna (Melver, 1998: 5). Katherine Melver hace un análisis muy meticuloso del autorretrato de Fontana y otras obras de la artista y cómo es que estas se relacionan con el ideal de la mujer que se tenía en el siglo XVI. Otro autorretrato de Fontana que también deja muy en claro su postura ante la belleza y la percepción de sí misma es el cuadro titulado Self-portrait at the study o también conocido como Self-portrait at the studiolo (figura 3). En este se puede apreciar a Lavinia Fontana ricamente ataviada como las mujeres a las cuales se dedicará a retratar. La artista se encuentra sentada en su estudio, rodeada de esculturas clásicas las cuales aluden a su gusto por los temas clásicos (Ruíz, 2019: 405), de los cuales hablaremos más adelante. Lo que resulta interesante de este cuadro es la manera en la que Fontana busca compararse con las mujeres de la aristocracia de la ciudad por medio de la indumentaria, que como ya habíamos mencionado con anterioridad, era una


parte importante para la belleza de la mujer. No es casualidad que Fontana se retrate sentada en frente de un escritorio, pues esto hace la comparación entre los grandes humanistas y estudiosos de Bolonia. Así también como parecer una artista activa en un escenario lleno de eruditos (Ruíz, 2019: 405). Si juntamos todos los elementos podemos deducir que Fontana hace su autorretrato en el estudio a manera de propaganda retratándose como una mujer seria y capaz en un mundo de hombres (Reed, 2017: 89). Sin embargo, no debemos dejar de lado que el uso de estos elementos era muy frecuente en la época, esto lo podemos ver en la obra de la misma Fontana titulada Retrato de caballero, tal vez, el Senador Orsini (Ruíz, 2019: 406). En palabras de Leticia Ruiz Gómez: Es una composición cargada de elementos retóricos donde están presentes las referencias fundamentales del retrato sedente como expresión de la autocrítica del Renacimiento italiano. (…) Es la imagen prototípica del intelectual convertido en referencia social y cultural. (…) Lavinia adelanta una parte fundamental de sus estrategias como retratista, un género que desarrolló en diferentes formatos y tamaños; adaptándose a nuevos requerimientos y necesidades, y recogiendo aportes y elementos de otros maestros. (Ruíz, 2019: 406). Lavinia Fontana se retrata agarrando una brocha, o lo que se cree que es una pluma por el tintero que se encuentra en la mesa; está a punto de escribir y mira al espectador directamente a los ojos. Se presenta como la maestra del estudio, escribiendo en lo que posiblemente sea el escritorio de su padre. De esta manera da a entender que ella también forma parte de los humanistas reconocidos en el ámbito de artistas y pensadores (Reed, 2017: 89); incluyéndose en un círculo que era delimitado para hombres. Llamando la atención pero sin perder la elegancia y la sutileza en sus mensajes que la caracterizan. Sus retratos son una forma de decir que ella está presente en el mundo haciendo uso de técnicas muy propias de su tiempo y de la misma forma muy única de ella.

Los retratos de mitología clásica

Lavinia Fontana no solamente hizo retratos de personas de la aristocracia, sino también se interesó por retratar temas de mitología clásica. Estos le llamaban la atención y no eran comúnmente representados por mujeres, pues lo que era socialmente correcto era que representarán motivos de índole religioso o los autorretratos (De Girolami, 2015: 30). A pesar de que retratar personajes de la mitología clásica no era algo común entre las mujeres, Fontana hizo pinturas en dónde no sólo se representaban esto temas sino que también pintó a los personajes de manera desnuda o semidesnuda como sus dos retratos titulados Minerva Dressing (Minerva in the Act of Dressing), o su obra llamada Allegory of Prudence.

Siguiendo con el mismo tema, la desnudez representaba, como en la tradición clásica, la grandeza del cuerpo y del ser humano (Reed, 2017: 91). El estudio del cuerpo que realizó no fue solamente en las obras mitológicas, sino que también lo uso para realizar composiciones de estilo religioso como la obra Cristo con los símbolos de la pasión de 1576 (Leiva, 2017). Lo que resulta interesante resaltar de las obras en donde Fontana representa la desnudez es que su intención no es hacerlo de una manera sexualizada, sino más bien simbolizar la pureza y lo modesto (De Girolami, 2015: 33). Siguiendo con lo mismo, otro ejemplo en donde se puede apreciar la manera en la que Fontana trabaja la desnudez es el cuadro titulado Isabella Ruini as Venus (figura 4); en esta obra se puede observar a Isabella Runi como Venus. Esto es debido a que Fontana utilizó un retrato que ella había realizado con anterioridad de Runi como base para este cuadro (figura 5). Lo podemos deducir a partir del nombre del retrato y en el que se observa que el estilo, el color y la posición en la que se encuentra la cabeza de Runi es igual al retrato anteriormente mencionado. Asimismo, podemos observar que Venus representada por Runi posee una pulsera que se asemeja a la pulsera con la que Fontana retrató a Runi en el primer cuadro (Buckley, 2015: 10). Por otro lado, podemos advertir que Lavinia muestra la desnudez de una manera sutil porque no vemos de manera directa el cuerpo humano, siendo más específicos el pecho de la mujer. Pero si nos deja ver su falta de ropa tapando de una manera un tanto coqueta los atributos femeninos con una tela casi transparente que da la impresión de ser tela de gasa, la cual la envuelve cómo si fuera otra piel (Buckley, 2015: 10). También podemos notar que Lavinia representa a Runi ataviada con un collar de perlas y una bandana de joyas cruzada de forma diagonal a lo largo de su pecho. Objeto que nos hace mencionar la precisión con la que pintaba las joyas y las telas, con una exactitud y un realismo que la caracterizó y por el cual fue muy reconocida. Como ya hemos mencionado, Lavinia Fontana tuvo un interés muy particular en representar personajes y escenas de la mitología grecorromana pero de una manera ingeniosa y muy acorde a su tiempo. Como ejemplo de esto tenemos los que se creen que fueron los últimos cuadros de Lavinia antes de fallecer, estos son llamados Minerva Dressing y son dos, realizados con un año de diferencia y comisionados por el Cardenail Scipione Borghese (De Girolami, 2015: 31). Esta obra es un muy buen ejemplo de la forma en la que los temas clásicos se adaptan al pensamiento e imaginario del renacimiento, ya que Fontana utiliza de manera diferente los elementos iconográficos con los que se asociaba las deidades


en la Antigua Grecia. En este caso tenemos a Minerva para la cultura o Atenea para la cultura griega, en la usanza clásica se le representa ataviada con un equipamiento militar conformado por una coraza o cota de malla, un escudo, una lanza y un casco (De Girolami, 2015: 32-33). En el primer cuadro tenemos que Lavinia representa a Minerva de una forma un poco más pudorosa que en el segundo. Este fue realizado en 1612 y se observa a una Minerva que se encuentra despojada de todas sus prendas con excepción de un vestido muy transparente que deja ver el cuerpo de la diosa por debajo de la tela (figura 6). Este se sostiene de un solo hombro y es atado por los lados con pequeños moños. En el cuadro de Fontana de 1613 ya se observa a Minerva completamente desnuda, sin nada que cubra su piel, a sus pies se puede encontrar una coraza dorada y en el fondo a un cupido jugando con un casco con plumas (figura 7) (De Girolami, 2015: 34). Este casco también aparece en el primer cuadro, pero la diferencia es que en este Minerva está usando el casco. Otros elementos que podemos notar son las varas de olivo que son utilizadas para representar a la diosa, estas se encuentran en el fondo con la perspectiva que ya habíamos mencionado anteriormente. En su artículo “Lavinia Fontana’s Nude Minervas” de Liana de Girolami Cheney explica que la estudiosa Maria Teresa Cantaro comentó que estas Fontana utiliza a Minerva para auto-reflejarse en su época de juventud. Lo que le da un toque de nostalgia a la obra. Sin embargo, Liana de Girolami contradice la idea explicando que era una manera de Lavinia Fontana para representar el amor y la paz. Although the visual imagery of a nude female and the overall décor, light, color, and textures are sensual, the subject matter emphasized instead a different allusion, which is a moral message of peace and love. Fontana’s Borghese Minerva differs from the traditional portrayals of clothed Minerva. Although her nonsexual nude Minerva symbolizes pudicity, or modesty, at the same time it recalls the nude Mannerist sculpture of Benvenuto Cellini’s Minerva (1565), a bronze statuette located in a niche of the base for Perseus with the Head of the Medusa, in the Loggia dei Lanzi in Florence (De Girolami, 2015: 33) Lo que Liana de Girolami comenta es que a pesar de que la obra tiene cierto toque sensual, como lo son los colores, el fondo, la desnudez misma, no es su fin representar esto, sino más bien hacer una alusión a la mujer modesta y decorosa. Lo cual se entiende de manera correcta cuando se analiza el primer cuadro de 1612, pues a pesar de estar desnuda sigue estando cubierta, como es el caso del cuadro de Isabella Ruini as Venus.

La medalla

Ahora bien ya que hemos comentado algunas de sus obras más importantes y hemos entendido el aporte de Lavinia a la pintura del siglo XVI. Comentaremos la medalla que se le entregó en el año de 1661, tres años antes de su muerte (figura 8). Esta medalla fue mandada a hacer por el Papa Gregorio XIII y fue labrada por el escultor y medallista Boloñés Felice Antonio Casoni (Schaefer, 1984: 232). En el verso aparece Lavina Fontana representada de perfil, en esta parte se puede leer LAVINIA FONTANA ZAPPIA PICTRIX 1661 y justo debajo de las letras se observa la firma de Casoni. Hasta ahora podría parecer una medalla normal, sin embargo la parte del anverso es la que causa más intriga y curiosidad por lo que podemos encontrar en ella (Schaefer, 1984: 232). En el anverso podemos notar una mujer sentada en su caballete trabajando. En su mano izquierda podemos notar un palo de mahl, que es utilizado para alzar la mano del artista con la que sostiene un pincel. Como era de esperarse, en la otra mano la mujer está sosteniendo un pincel. Su pelo está volando gracias a la fuerza del viento, sus cejas son gruesas y prominentemente arcadas, y un palo de tela aparece cubriendo su boca. De su cuello cuelga un collar con grandes cuentas en forma de gotas que caen, a lado de sus pies se encuentran otras brochas y atrás de ella una paleta (Schaefer, 1984: 232). No resulta extraño que se hiciera una moneda para Lavinia Fontana y que en esta se viera representada a una mujer trabajando en su caballete. Lo que resulta un poco raro y fuera de la personalidad de Fontana son los objetos como el paño, su cabello alborotado y el gran collar de su cuello. Jean Owens menciona en su artículo “A Note on the Iconography of a Medal of Lavinia Fontana” que no se trata de Fontana en el anverso de la medalla, sino de una alegoría de la pintura que aparece en Iconología de Cesare Ripa. The painter is so concerned with imagination that he/she is negligent about external appearances. Thus Ripa explains the flying hair. For all this emphasis on imagina- tion, Ripa’s painter is still rooted within a tradition: the golden chain is made of links to symbolize the building of art as it passes from master to student (Schaefer, 1984: 232). A pesar de basarse en la alegoría de Ripa, la medalla de Lavinia Fontana tomó ciertas libertades para representar a la pintura. Ya que en la descripción de Ripa, la mujer está pensativa sin pintar, mientras que en la medalla se puede observar a la mujer pintando e incluso utilizar un aparato que era para los artistas que no tenían el pulso firme. Lo que hace que la alegoría de la pintura cambie de ser negligente y sugestiva a creativa y activa (Schaefer, 1984: 232).


Conclusiones

A modo de cierre podemos decir que la manera en la que Lavinia Fontana comenzó su carrera como artista profesional fue lo que le dió el empuje y la técnica para poder sobresalir entre las demás artistas. Sin embargo, no fue lo único que la hizo resaltar, debido a que su ingeniosa forma de retratar a la mujer y recrear con exactitud la ropa, telas y joyas fue lo que hizo que las personas de alta sociedad quisieran pintarse con ella. De la misma manera Fontana supo utilizar sus cualidades a su favor, por ejemplo, utilizar el autorretrato como un recurso de propaganda, en el que se muestra una artista activa en un mundo rodeada de personajes humanistas. Para Fontana la belleza era algo que iba más allá de lo físico, era más bien la forma en la que la mujer pensaba, actuaba y hacía. Como ejemplo tenemos su autorretrato que hizo para su regalo de bodas y los retratos de Minerva o de Venus en dónde salen desnudas o semidesnudas. Siendo una forma que usaba Fontana para retratar a una mujer que es segura de sí misma pero al mismo tiempo es pudorosa, dejando un claro mensaje de cómo es que los personajes clásicos pueden adaptarse al pensamiento e ideales de la época de Fontana. Fontana tenía tanto prestigio como artista que pudo representar un tema que no era común para la época que una mujer lo hiciera; además, hizo que fuera aceptada en la Academia di San Luca y que se hiciera una medalla en su nombre. Aparte de que la medalla contenía una alegoría a la pintura y se pudieron tomar las libertades para adaptarla a la personalidad de Laviana.

Referencias: -Borenius, T. (1922). A Portrait by Lavinia Fontana. The Burlington Magazine for Connoisseurs, 41 (232), 41-40. -Buckley, K. (2015). Lavina Fontana, Immortalizing Morality. Critical Perspectives in Fashion Conferencia impartida el 7 de octubre de 2015. Research Gate -De Girolami C. L. (2015). Lavinia Fontana’s Nude Minervas. Woman’s Art Journal, 36 (2), 30-40 -Leiva, G. (2017). Lavinia Fontana, una artista que rompió barreras. InvestigArt -MeIver, K. A. (1998). Lavinia Fontana’s “Self-Portrait Making Music”. Woman’s Art Journal, 19 (1). -Reed Robinson, R. (2017). Wonder women: Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana and Artemisia Gentileschi a critical analysis of Renaissance and Baroque self-portrait painting by female artists. (Tesis de Maestría). Centro de estudio de arte internacional de Florencia. 77-111. -Ruíz Gómez, L. (2019). El lujo boloñés en la pintura de Lavinia Fontana. Ars y Renovatio, (7) 401-412. -Schaefer, J. O. (1984). A Note on the Iconography of a Medal of Lavinia Fontana. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 47, 232- 234.


Axexos:

Figura 1. Lavina Fontana, Self Portrait at the Spinet Accompanied by a Handmaiden. 1577, Óleo sobre lienzo, 10 5/8 x 9 7/16 in. (27 x 24 cm). Roma, Accademia Nazionale di San Luca, inventario número: 743.

Figura 2. Sofonisba Anguissola, Self-Portrait Making Music with a Maidservant (1561), Óleo sobre lienzo, 331/4” x 26”. Colección Earl Spencer, Althorp.

Figura 3. Lavinia Fontana, Self-Portrait in the Studiolo, 1579, óleo sobre bronce, diámetro 15.7 cm. Florence, Uffizi. Lavinia Fontana, Self-Portrait in the Studiolo, 1579, óleo sobre bronce, diámetro 15.7 cm. Florence, Uffizi.


Figura 4. Lavina Fontana, Isabella Ruini as Venus, 1592, óleo sobre lienzo, 75 x 60 cm, Rouen (Francia). Musée des beaux arts

Figura 5. Lavinia Fontana, ortrait of Isabella Ruini (Portrait of a Noblewoman of the Casa Ruini), 1593, óleo sobre lienzo, 90 x 74 cm, Palazzo Pitti

Figura 6. Lavinia Fontana, Minerva Dressing (1612), óleo sobre lienzo, 95” x 35 3/8”. Colección Privada Roma (Hereafter, Roman Minerva Dressing)


Figura 7. Lavina Fontana, Minerva Dressing (1613), óleo sobre lienzo, 102 3/8” x35 3/8”. Galleria Borghese, Rome. Foto: Scala/Ministero per i Beni e le Attività culturali / Art Resource, NY (ART 303430). (Hereafter, Borghese Minerva Dressing).

Figura 8. Felice Antonio Casoni, Medalla para Lavinia Fontana, (1611) grabado sobre cobre, British Museum (Londres), pág. 232.


INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

Seguridad digital, Interacional y Nacional


LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA INTENTAR LO IMPREDECIBLE EN LA POLÍTICA María Fernanda Contreras Estudiante de 5º semestre de la carrera de Derecho en la Universidad Anáhuac México. Email: fer.contreras.bernal@gmail.com Instagram:fernanda8381

SEGURIDAD DIGITAL Resumen: Se dice que la tecnología influye en todo, que vino para quedarse y cambiarlo todo; tal vez para bien o tal vez para mal, con la excusa de disminuir las barreras del tiempo y la distancia. Mientras tanto nuestra sociedad es testigo de cómo la tecnología se ha convertido en una fuente primaria de información y al mismo tiempo en una herramienta innovadora que le encuentra soluciones al cambio climático y a la participación ciudadana. Dicha tecnología tiene un gran impacto en las elecciones presidenciales, en las decisiones políticas y como resultado, en el futuro de cada país. Key words: Información, comunicación, redes, política, herramientas, futuro, elecciones, cambios, seguridad social, seguridad digital. Realizar pronósticos es una tarea difícil y prueba de ello fue la caída del muro de Berlín en 1989, un hecho que no pudo ser anticipado. Sin embargo, años después de este acontecimiento histórico, las acciones de proyectar un porvenir continúan, algunas resultan ser acertadas y otras no tanto. Lo anterior, hablando de pronósticos basados en la transformación de información en inteligencia operable, donde se siguen una serie de pasos: La recolección de la información, su producción, su procesamiento, su análisis y la diseminación de esta, no de proyecciones realizadas con una bola mágica de cristal. Entre estos pronósticos se manifiesta que probablemente en un futuro cercano la inteligencia artificial y toda la tecnología aplicada a

los procesos de todo tipo de producción y de servicios transformará tanto a las economías desarrolladas como a las economías de los países en desarrollo. Asimismo, vemos venir del mismo futuro cercano el sufrimiento de los efectos del calentamiento global y muy probablemente en ese mismo escenario, el centro del poder económico mundial girará hacia Asia, es decir, China probablemente reemplazará a Estados Unidos como el centro del mundo económico. También “se sostiene que en un futuro cercano cambiará la forma en la que nos relacionamos con nuestros representantes políticos y la forma de tomar decisiones para gobernar un país” (Pomares, 2019). De hecho, los pronósticos mencionados anteriormente son conocidos, porque existe una gran variedad de documentos con esta información, además de que estas situaciones se están viendo en el mundo actual y sorprenden. Un claro ejemplo es cuando el presidente Donald Trump comunica su política exterior a través de un tuit o el cumplido de que los problemas que enfrentamos son cada vez más globales que locales. Definitivamente se aprecia que esta nueva forma de comunicación y este nuevo estilo de vida con la tecnología presente en la política, trae más cuestionamientos que certezas, que posiblemente antes no se tenían contempladas. Probablemente pocas personas ponen en duda dichas mega tendencias debido a que en los últimos diez años la tecnología se ha convertido en una potente


Foto: STUDIO14

herramienta política. Permitiendo un mundo en el que las redes sociales como Twitter y YouTube, se conviertan en una fuente primaria de información y al mismo tiempo en una herramienta innovadora tecnológica que le encuentra soluciones al cambio climático. El autor Anderson (Olivar & Daza, 2007, p.23) define a todas las tecnologías de información y comunicación: Como el resultado de las posibilidades creadas por la humanidad en torno a la digitalización de datos, productos, servicios y procesos y de su transportación a través de diferentes medios, a grandes distancias y en pequeños intervalos de tiempo, y con relación costobeneficio que no habían sido alcanzadas por el hombre. Las tecnologías de información y comunicación han jugado un papel fundamental en nuestra historia. A veces, para realizar con ellas maravillas y otras veces siendo mal utilizadas, pero cabe mencionar que la realidad no solo se construye bajo una perspectiva. Se puede pensar de la siguiente forma: “El lobo siempre será el malo de la historia, si únicamente escuchamos a caperucita roja”, es decir, siempre debemos tener en cuenta las ventajas y las desventajas, en este caso, de la política de herramientas tan novedosas y revolucionarias como la tecnología. En los puntos positivos de la tecnología dentro de la política, se puede diversidad de las personas en un país como México, por consecuencia, tiene espacios con grandes ideas debido al intercambio cultural donde los intereses y las situaciones vitales de las personas entran en juego, pero lamentablemente los ciudadanos cuentan con pocas oportunidades de participación ciudadana y está claro que

en muchos países lo que se necesita son proyectos para fortalecer y favorecer la participación ciudadana. Tomando en cuenta que aunque al mundo lo separe un espacio físico, actualmente se encuentra un espacio digital que permite facilitar los procesos o la adquisición de los servicios que ofrece el Estado. Por ejemplo, la facturación en línea para el pago de impuestos, la programación de citas en línea para tramitar el pasaporte o la opción de pago en línea para la contratación de servicio de la luz. Incluso permite que los ciudadanos tengan una comunicación instantánea y el acceso a información reciente que publican los jefes de gobierno, presidentes y todos los funcionarios públicos durante la crisis sanitaria que actualmente vivimos, pero sobre todo la tecnología en su lado positivo podría ser capaz de abrirle oportunidad al ciudadano común para que participe en la toma de algunas decisiones públicas. Precisamente porque la idea de que el poder reside en el pueblo, se aleja cada vez más y quizá la tecnología sea un medio para cambiar esto. Lo anterior permite que los ciudadanos se sientan cómodos y que se respeten sus derechos para garantizar el desarrollo y la seguridad social/ económica del país. Por otro lado, “la tecnología da lugar a un fenómeno conocido como las fake news, cargadas de intenciones que buscan producir algún efecto particular en las personas como la desinformación con el mismo flujo de información” (McDougall, 2019, p.152). Las fake news se encuentran presentes en los distintos medios y en las distintas redes que se fortalecen día con día y que podemos observar en las elecciones del año 2020 de Estados Unidos, país que actualmente se encuentra en un proceso electoral muy importante para su historia e indirectamente para la historia de México. Desde luego, las fake news estuvieron presentes en dicho acontecimiento, ya que la comunicación y sobre todo la política busca respuestas emocionales, físicas o sociales por parte de los ciudadanos de un país. Aunado a esto, según un informe publicado en la revista estadounidense Wired por Issie Lapowsky, en la campaña de hace cuatro años la entonces candidata Hillary Clinton desembolsó 30 millones de dólares en estrategia digital en las semanas previas a la cita electoral, pero Donald Trump hizo una inversión mucho más agresiva y gastó 70 millones de dólares, lo que le permitió tener una mayor presencia en redes sociales (Lapowsky, 2016, párr. 2). Motivo por el cual se confirma que efectivamente la corrupción política ha migrado del espacio físico al ciberespacio y definitivamente la tecnología ha influido en muchos aspectos de la política, entre ellos la superestructura de la base económica, ya que los grandes de la tecnología como; Amazon, Google y Facebook se han encargado de concentrar el mercado, modificando la economía mundial.


Finalmente, se debe tomar en consideración que los pronósticos realizados por el ser humano frente a las distintas situaciones, que en este caso involucran a la política, se precipitan a un futuro que siempre dará como resultado algo distinto donde se encontrarán nuevos fenómenos que analizar. Es importante considerar que en ocasiones se obtendrán pronósticos erróneos que no van a anticipar hechos, como ya fue mencionado el hecho de la caída del muro de Berlín; que a la vez dejarán nuevas interrogantes a los analistas, como, por ejemplo, “¿sí necesitaremos una corte mundial que se ocupe de regular la inteligencia artificial? ¿Existirá un proceso distinto para la elaboración de campañas electorales? ¿Inventaremos un sistema distinto a la democracia?” (Pomares, 2019). Lanzando un sin fin de preguntas, por ende, el Mtro. Barquero (2016, p.2) nos menciona que la razón de ser de dichas preguntas es debido a que La tecnología constituye un pilar fundamental para la consolidación de la globalización. Este proceso trae consigo cambios sociales, políticos y económicos que se producen de forma rápida y que tienen una influencia directa en la forma en la que los seres humanos se desarrollan. De esta manera, la tecnología va cambiando el futuro de las relaciones y decisiones políticas, dependiendo de las transiciones que se realicen en el presente, como el actual proceso electoral de Estados Unidos que definirá el camino del porvenir de muchos Estados.

Referencias: -Barquero Madriga, A., & Calderón Contreras, F. (2016). Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo social y posibles desajustes. Revista Cúpula, 2(30), 11-25. https:// www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n2/art02.pdf -Lapowsky, I. (2016, Julio 5). Estrategia digital Donal Trump. Wired. Retrieved Noviembre 23, 2020, from https:// www.wired.com/?p=2041104 -McDougall, J. (2019). Fake news (Palgrave Macmillan ed.). Cham. https://anahuac.primo.exlibrisgroup. c o m / p e r m a l i n k / 5 2 A NA H UA C _ I N S T / 1 2 g h p p 2 / alma993792726705016 -Olivar, A., & Daza, A. (2007, Julio 7). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. Fundación Miguel Unamuno y Jugo, (7), 21-46. https://www.redalyc.org/pdf/782/78230703.pdf -Pomares, J. (2019, Junio 21). La política del futuro. Ted Talks. Retrieved Noviembre 19, 2020, from https://www. youtube.com/watch?v=hpkE95MS0Kg


EL PLANETA TIERRA ESTÁ EN PELIGRO Y SUS DEFENSORES TAMBIÉN: LA VIOLENCIA CONTRA LOS AMBIENTALISTAS EN MÉXICO Mariana Gámez Durán Estudiante de quinto semestre de la Licenciatura en Inteligencia Estratégica por la Universidad Anáhuac México Campus Norte

SEGURIDAD NACIONAL Resumen: El presente artículo explica lo que es el medio ambiente y los componentes que lo integran para poder comprender la labor de los ambientalistas y el riesgo que corren al defender el planeta de la destrucción causada por el hombre. Asimismo, se enumeran una serie de recomendaciones para el cuidado del planeta y se hace una reflexión sobre la responsabilidad que cada persona tiene en la lucha por la preservación del medio ambiente. Key Words: Ambientalistas, medio ambiente, calentamiento global, homicidios, México, inseguridad, impunidad. El planeta Tierra es la casa de todos y cada uno de nosotros; ha estado desde antes de la conformación del ser humano y se ha desarrollado junto con nosotros. Vio morir a los dinosaurios, vio la evolución de muchas especies y la extinción de tantas otras. Para la humanidad, es el lugar que nos ha cobijado y nos ha visto trascender, desde los griegos, pasando por el Imperio Romano, la llegada de Cristo, la Edad Media, el Renacimiento, el descubrimiento de América, las guerras mundiales, la caída del Muro de Berlín, el paso al siglo XXI y ahora la pandemia global. Muchas cosas han cambiado, pero la Tierra se mantiene ahí, constante y siendo testigo de nuestro paso por el mundo. Tanto tiempo, y en estos últimos 200 años, el hombre ha acelerado el ritmo en que el planeta se deteriora, causando un daño al medio ambiente. El término medio ambiente constantemente se utiliza y nos referimos a él como algo que tenemos que cuidar y preservar, sin embargo, su

definición es ignorada; y si no se sabe qué significa algo, no se puede defender ni cuidar, porque desconocemos el objeto principal. El concepto de medio ambiente se refiere al conjunto de valores naturales, sociales y culturales que hay en un espacio y tiempo concreto y que intervienen en la vida física y mental del ser humano y las siguientes generaciones (Módulo de sensibilización ambiental, 2020). Tomando como referencia la definición anterior, se concibe que la importancia del cuidado del medio ambiente se debe a que, a pesar de que el hombre es una especie más dentro del medio ambiente, tenemos un mayor dominio sobre la tierra y más facultades para aprovechar y explotar los recursos naturales (Módulo de sensibilización ambiental, 2020). Aunado a esto, la motivación de proteger el planeta surge por la inquietud ante una mala explotación de los recursos naturales por el ser humano, lo que se ha traducido en problemas ambientales como deforestación, la contaminación de aguas, la erosión del suelo, el efecto invernadero, entre otros; lo que finalmente se traduce en una mala calidad de vida del hombre y una disminución en la cantidad de recursos naturales que posibilitan nuestra propia supervivencia (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2006). Cada día que pasa, las posibilidades de evitar catástrofes irreversibles al medio ambiente aumentan, ya que, si la temperatura aumenta 2°C, el nivel del mar aumentaría por el deshielo de los polos; por otro lado, incrementaría el peligro a ciertos ecosistemas y algunos alimentos (ISO 14001:2015, 2019).


Foto: www.mexico.com

Es por lo anterior y otros muchos factores de riesgo por lo que tomar acciones a favor del medio ambiente es crucial. Si bien es cierto que el cuidado del medio ambiente es un tema que nos compete a todos los seres humanos, existen unos cuantos que han dedicado su vida y sus esfuerzos a defender el planeta de los que pretenden realizar actividades a costa de la preservación del mundo y su bienestar. Un ambientalista es alguien que se preocupa por la calidad y protección del medio ambiente (Real Academia Española, 2020). Además, es alguien que sabe que el medio ambiente está relacionado con el hombre, ya que es el vehículo que sostiene la vida y por eso aprecia la relación entre el entorno y los seres vivos; es alguien que entiende el valor de la naturaleza y realiza acciones —grandes o pequeñas— para vivir en armonía con ella (Sheffield, 2017). A pesar de la noble labor que estos sujetos realizan, ni siquiera ellos, que luchan para la preservación del hogar de todos nosotros, están exentos de la violencia e inseguridad que azota al país. Desde el 2012, han muerto por lo menos 86 activistas en México, ya que el oponerse a las autoridades mexicanas en cuanto al desarrollo de proyectos que laceran al planeta, significa enfrentarse a un Estado que hará lo que sea necesario para que nadie se interponga en sus planes (Held, 2020). México es el tercer país en Latinoamérica y el sexto en el mundo con más homicidios a activistas y protectores del medio ambiente. A pesar de que resulta irónico que existan ataques hacia las personas que cuidan el hogar de todos los seres vivos, estos defensores viven bajo constantes amenazas y ataques hacia ellos y sus seres queridos; ya que sus victimarios ven al planeta como un medio para obtener un ingreso económico sin importarles el costo ecológico que sus acciones pueden tener (La Jornada, 2020). Los dos principales factores que se ven en los ataques contra activistas son la minería y la impunidad. De los 449 ataques a activistas del 2012 al 2019, 71 han sido por el tema de la minería, ya que esta actividad ocasiona grandes daños a la salud pública por los accidentes que ocurren en estos ejercicios (La Jornada, 2020). En el 2018, se registraron 164 homicidios a activistas, de los cuales se pudieron asociar

41 de ellos a entes del Estado, por lo que la impunidad complica establecer a los agresores (Pradilla, 2019). Es por lo anterior, que se dan tres recomendaciones para disminuir los ataques hacia defensores (Pradilla, 2019):

1. Combatir la corrupción e impunidad. 2. Brindar protección y apoyo a los defensores. 2. Asegurar que los victimarios no queden impunes.

Si bien es cierto que estos defensores ambientales son los grandes activistas que defienden al planeta y buscan preservar el medio ambiente, cada persona, como ciudadano del mundo, debe de tomar conciencia sobre el impacto que sus acciones ocasionan al deterioro de la tierra. Es así, que, con pequeñas acciones cotidianas, se puede hacer una diferencia y “poner su granito de arena”. Algunas actividades que se recomiendan aplicar a la dinámica cotidiana son (RSyS, 2019): - Evitar consumir agua embotellada. Cada botella tarda en degradarse y son objetos que solo se utilizan una vez y se desechan; es preferible tener un termo, el cual se puede reutilizar indefinidas ocasiones al rellenarlo con agua de garrafón. - Disminuir el uso del aire acondicionado. - Separar los desperdicios correctamente. - Reciclar la basura. - Evitar usar el coche. Existen otros medios de transporte como el público, la bicicleta y también utilizar el vehículo con varios usuarios en lugar de que cada uno utilice su propio automóvil. - No desconectar los aparatos electrónicos que no se están utilizando. Como se puede apreciar a lo largo de este escrito, se está ante una problemática compleja y debe de ser abordada desde una serie de distintas disciplinas para comprender su alcance y relevancia en la actualidad. Aunado a esto, como ciudadanos del mundo se tiene que asumir una responsabilidad personal sobre lo que a cada uno le toca hacer dentro de su entorno y circunstancia particular. Lo anterior también involucra el informarse sobre lo que estos activistas hacen y promover el interés hacia el cuidado de


la naturaleza; para que de así se le pueda exigir al Estado tomar acciones a favor del medio ambiente y que sea visto como un ente sujeto a derechos legales y se pueda sancionar a aquellos que infrinjan las normas y no queden impunes estos crímenes (Camarena Vázquez, 2020). Porque proteger a los que protegen el medio ambiente también es una forma de preservar el planeta (Aridjis, 2020). Es así que, a modo de conclusión, se exhorta a la sociedad a sentirse parte de la lucha que estos activistas han emprendido y tomar acciones desde la trinchera personal de cada uno. No se puede ser ajeno a una problemática que tiene un impacto directo en la vida de cada ser humano solo porque aún no afecta de forma tan importante o gráfica. No importa qué diferentes podamos ser entre seres humanos, porque si algo tenemos todos en común, es que compartimos el mismo planeta y al menos actualmente, no se tiene otro lugar al cual ir y tenemos que dejar de vivir como si en realidad lo tuviéramos.

Referencias: -Aridjis, H. (2020, enero 31). En México te matan por defender la naturaleza. The New York Times. https://www.nytimes.com/ es/2020/01/31/espanol/opinion/homero-gomez-mexico.html -Camarena Vázquez, B. G. (2020, febrero 12). Muerte de defensores ambientalistas en un contexto de emergencia climática. LJA.MX. https://www.lja.mx/2020/02/muerte-dedefensores-ambientalistas-en-un-contexto-de-emergenciaclimatica/ -Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2006, agosto 28). Definición. Medio Ambiente. http://archivos.diputados. gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_mambiente. htm#Citar%20como -Held, D. d. (2020, abril 7). Ambientalistas de México asesinados por su resistencia a proyectos energéticos. InSight Crime. https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/ ambientalistas-de-mexico-asesinados-por-su-resistencia-aproyectos-energeticos/ -ISO 14001:2015. (2019, marzo 4). La importancia de cuidar el medio ambiente. Nueva ISO 14001:2015. https://www.nuevaiso-14001.com/2019/03/importancia-del-medio-ambiente/ -La Jornada. (2020, mayo 10). Asesinatos a ambientalistas: repetición e impunidad. La Jornada. https://www.jornada.com. mx/2020/05/10/edito -Módulo de sensibilización ambiental. (2020). Introducción al concepto de medio ambiente. Módulo de sensibilización ambiental. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacionambiental/temas/red-de-autoridades-ambientales-raa-/ms_1_ tcm30-166723.pdf -Pradilla, A. (2019, julio 29). México, el sexto país más peligroso para defensores del medio ambiente; hubo 14 asesinatos en 2018. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2019/07/ defensores-medio-ambiente-asesinatos-mexico/ -Real Academia Española. (2020). ambientalista. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/ambientalista -RSyS. (2019, agosto 18). Medio ambiente: qué es, definición, características, cuidado y carteles. Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad. https://www. responsabilidadsocial.net/medio-ambiente-que-es-definicioncaracteristicas-cuidado-y-carteles/


TED BUNDY:

ANÁLISIS DE LA VIDA DE UN HOMICIDA EN SERIE Sergio López Zapata Estudiante de la licenciatura en Inteligencia Estratégica por parte de la Universidad Anáhuac México Norte en quinto semestre.

SEGURIDAD

INTERNACIONAL Resumen: Trabajador social y activista de campañas políticas, quería ser exitoso como abogado o político. Theodore Robert Cowell fue uno de los homicidas en serie más famosos, cometiendo más de 100 homicidios en seis diferentes estados, más solo se comprobaron 36 de ellos. Incluso después de haber sido arrestado, mucha gente se preguntaba si de verdad era el culpable por ser un universitario guapo e inteligente. Se abordarán los antecedentes de la historia de Ted Bundy, su vida a partir de que comenzaron los homicidios y después de haber sido arrestado. Se analizarán sus delitos y modus operandi para determinar la o las patologías del sujeto. Key words: Desaparición, homicidio, sodomizar, homicida serial, modus operandi, psicopatología, trastorno, trastorno mental, trastorno de la personalidad, trastorno antisocial de la personalidad, manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Antes se tenía la creencia de que las personas que cometen crímenes violentos contra otras personas son aisladas, con un aspecto descuidado y de comportamientos extraños. Esa creencia ha perdurado hasta nuestros días en algunos casos. Ted Bundy, homicida serial y agresor, también fue un respetado político, abogado y psicólogo. Él fue la prueba de que no es necesario cumplir este arquetipo para cometer crímenes de tal magnitud. Una gran revelación que lo llevó a ser el asesino serial más conocido de los Estados Unidos De América, sumado a sus dos escapes, fue su carisma y la gran publicidad que ganó de la prensa, hambrienta de esta

historia. A pesar de que a primera vista no parece cumplir las características necesarias, para entrar en el arquetipo, se genera una pregunta: ¿si se indaga en el pasado de este individuo en particular se encontraría algún indicio de que en el futuro cometería estos crímenes? ¿Cuáles son las características de este tipo de personas? Nacido el 24 de noviembre de 1946 en Burlington, Vermont, USA. Theodore Robert Cowell, mejor conocido como Ted. Su madre se llamaba Louise Cowell y no sabría algo de su padre además de que fue un veterano de la fuerza aérea. Después del nacimiento de Ted en un refugio para mujeres solteras, no pretendía conservarlo, pero persuadida por su padre, lo llevó a vivir con ella a casa de sus padres, quienes para evitar críticas de la sociedad de esos tiempos acerca de las madres solteras, hicieron pensar no sólo a los demás, sino también a Ted, que Louise era su hermana, y sus abuelos sus padres. Esto, sumado con la personalidad de su abuelo, siendo este violento contra los demás y los animales y sufrir una adicción a la pornografía, resultó ser un aspecto negativo a la larga (Castillero, 2019). En 1951, cuando Ted tenía cuatro años, se mudó con su madre a Tacoma, Washington. En la calle Sheridan, la segunda casa desde la esquina, del lado Este de la calle vivían otros parientes suyos. Ahí su madre se enamora y se casa con un cocinero llamado Johnny Culpepper Bundy, de quien Ted adoptaría el apellido Bundy (Berlinger, 2019). A lo largo de los años crearía una familia más grande, dándole hasta cuatro


hermanos a Ted. No eran de familia rica, sin embargo, tenían buenos padres. Según testimonios, a Ted le costaba mucho integrarse con los demás niños, puesto que cuando era pequeño tenía un problema del habla, en los campamentos, no podía hacer correctamente las actividades y tenía un mal carácter. Le gustaba asustar a los demás y le gustaba también construir trampas de tigres en el bosque. Trampas en las que una vez cayó una niña, lastimándose una pierna. No sólo con los demás niños sino también con su padre, que, a pesar de los intentos de Louise de integrarlos como familia, nunca se pudo solidificar un lazo de integración familiar. En las entrevistas dijo que, a su parecer, los días en Tacoma no fueron desagradables, paseaba con sus amigos y con los niños de cuatro calles a la redonda. Exploraban el bosque, cazaban ranas y jugaban a las canicas. Afirma que fue presidente de la clase en su secundaria, y que sus mejores amigos jugaban en el equipo de fútbol. Sin embargo, diversos testimonios niegan que sus declaraciones sobre su infancia y adolescencia sean verdaderas. En su adolescencia fue más bien tímido y con tendencia al aislamiento, empezando a adoptar un comportamiento cruel sobre su entorno y comenzando prácticas como la mutilación a animales (Berlinger, 2019). Cuando se graduó del colegio ingresó a la Universidad de Washington, siendo una persona aplicada y dedicada a los estudios. En 1967 se enamora de Diane Edwards, que para las entrevistas usó el alias de Stephanie Brooks, chica con quien se veía pasando el resto de su vida, pero al graduarse ésta en 1969 termina su relación con Bundy al no verle objetivos claros para su vida. Ted se deprime y obsesiona, tratando de mantener contacto sin éxito con aquella muchacha, llegando incluso a dejar sus estudios (Berlinger, 2019). Después de esto, Bundy se reintegra a su escuela, pero esta vez en la carrera de psicología, materia donde se le describe como un alumno sobresaliente, por lo que los profesores le tenían en muy alta estima, siendo esta la carrera de la que finalmente pudo graduarse. Allí mismo conoció a Elizabeth Kloepfer, quien más tarde escribiría un libro sobre Ted con el pseudónimo de Liz Kendall. Bundy mantuvo una relación de aproximadamente cinco años con Elizabeth, con una hija de un matrimonio previo, ella lo veía como un buen partido, sin embargo, él siempre mantuvo su posición de que debía lograr más cosas antes de sentar cabeza, la verdad de esta posición se debía a que él no podía mostrar sus sentimientos genuinos con ella, y no compartían los mismos gustos (Finn, 2020). Entre 1969 y 1972 Bundy mandó diversas solicitudes a universidades para ingresar a la carrera de derecho, pero no fue aceptado en ninguna de las universidades que él deseaba, así que decidió entrar a la Facultad de derecho de la Universidad Puget Sound por las noches sintiendo un

profundo fracaso por estar lejos del glamour y el lujo que él tenía en mente. Bundy estaba involucrado en campañas políticas conservadoras e incluso obtuvo una condecoración de parte de la policía de Seattle por salvar a un niño de tres años de morir ahogado. Para 1972 la relación de Elizabeth y Ted ya era abusiva y ella recibía constantes amenazas de muerte de su parte. En el verano de 1973, en un viaje de trabajo se reencontró con Diane, y esta al verlo cambiado y centrado, mantuvo una relación con él, llegando incluso a pensar en el matrimonio, cosa que nunca sucedió, puesto que cuando terminó el invierno él regresó con Elizabeth y nunca más contactó a Diane (Berlinger, 2019). En enero de 1974 Ted comenzó con los homicidios para luego hacer una pausa en agosto del mismo año, después de haber asesinado a 8 mujeres. Bundy se mudó a Salt Lake City, Utah, donde gracias a cartas de recomendación de profesores y compañeros de trabajo de las campañas políticas, logró su traslado para estudiar derecho ahí, para proyectar una imagen de ciudadano común, se unió a la congregación de una iglesia, llegando incluso a bautizarse. Para inicios de 1975, Ted viajaba mucho, una de las razones era poder cometer sus crímenes en diferentes partes para evitar ser identificado y se muda a Colorado en agosto de ese mismo año, un oficial de policía detuvo a Bundy por manejar sin luces y tratar de huir. En su coche se encontraron diversos artículos sospechosos, un pasamontañas, un picahielos, una barra, trozos de tela, entre otras cosas. Pronto, se le relaciona con los casos de Washington y Colorado, pero lo que lo hizo acreedor a un juicio fue el que Carol, la mujer que no logró secuestrar, lo identificara como culpable (Centro de Formación Estudió Criminal, s.f.). La congregación a la que se había unido acudió a su defensa, puesto que se les hacía extraño que se le hubieran atribuido a Ted estos delitos. Sin embargo, se le encontró culpable. El juez le asignó a Bundy un psicólogo para que determinara si era una persona violenta o no, con el propósito de ver si se le aprobaba la libertad condicional. Después de una exhaustiva investigación por parte del psicólogo, se le negó la probatoria y se le envió a prisión por un periodo indefinido de entre uno y quince años (Centro de Formación Estudió Criminal, s.f.). Estando en prisión se le acusó por el asesinato de Caryn Campbell, en Colorado, debido a que se le ubicaba en el mismo hotel en que se hospedó la víctima. Aceptó la extradición a Colorado, creyendo que podía ganar el caso. Su abogado lo describe como egocéntrico y agrega que a Ted le gustaba ser el centro de atención y se notaba en los juicios.


En Colorado se le permitía asistir a la biblioteca de la corte para poder estudiar su caso. Él declara que pasó bastante tiempo planeando sus siguientes movimientos. Todos los días saltaba desde la litera superior de su celda para fortalecer sus piernas, también corría largas distancias dentro de su celda. Todo esto con la finalidad de un día, saltar de la ventana del segundo nivel de la biblioteca y correr para escapar de la policía. Así lo hizo el 7 de junio de 1977, sin embargo, al caer del segundo piso se lastimó el tobillo y no pudo huir lejos. Pasó días escondiéndose en campamentos y campers abandonados, viviendo de comida robada hasta que un día pudo robar un Volkswagen, usándolo para huir de la ciudad pero fue capturado más adelante (Berlinger, 2019). El 30 de diciembre se llevó comida a su celda, como se solía hacer. Al siguiente día, con su comida intacta, se descubrió que Ted había acomodado una pila de libros para que simulara la silueta de él durmiendo. Él había escapado de nuevo. A lo largo de los meses, había dejado de comer para bajar de peso y poder deslizarse por un hueco en el techo de su celda. Logró tomar la ropa de un carcelero y salió caminando por la entrada principal (Centro de Formación Estudió Criminal, s.f.). Tomó un autobús a Denver, ahí consiguió un vuelo a Chicago, donde se subió a un tren de Amtrak y se fue a Ann Arbor, visitó la Universidad de Washington y vio un juego de fútbol de su universidad en un bar. Pasó la noche en el santuario de una iglesia metodista. Robó un carro al día siguiente, y manejó tan lejos como fue posible, llegando a Atlanta y fue ahí donde tomó un último autobús a Tallahassee, Florida. Tras algunos días de su escape, Ted comienza una serie de asesinatos más frecuentes y descontrolados que los demás, concluyendo con el secuestro de Kimberly Leach. Kim fue la última víctima de Bundy puesto que, días antes, había intentado lo mismo con una chica de 14 años que esperaba la llegada de su hermano. Por suerte el hermano llegó y desconcertado, anotó las placas de la camioneta y las dio a su padre, quien era un detective oficial (Centro de Formación Estudió Criminal, s.f.). Días después, una vez determinado que tanto la camioneta como las placas eran robadas, se les dan fotos a los niños para identificar al sujeto, el cual resultó ser Ted Bundy. El 15 de febrero, una vez desechada la camioneta, Ted pone las placas en un Volkswagen que fue rápidamente identificado como extraño por un oficial del condado y después de investigar las placas y descubrir la naturaleza del auto, persigue a Bundy, quien después de bajar del automóvil se resiste a la detención y trata de escapar. El oficial dispara y

Foto: La voz de Asturias

Bundy cae al suelo fingiendo estar herido, únicamente para atacar al oficial cuando este se acerque para arrestarlo. Cosa que no funciona y termina de nuevo en prisión, esta vez en la cárcel del condado de Pensacola (Berlinger, 2019). Durante un tiempo hizo pensar a las autoridades que era Kenneth Misner, de Tallahassee. Pero este fue encontrado en su casa, al ser confrontado de nuevo para la revelación de su identidad, se negó a darla. Se le ordenó una detención sin derecho a fianza por un juez del tribunal superior. Finalmente accedió a revelar su identidad a cambio de una llamada telefónica con su novia Liz. Con quien empezó a hablar y dar “indicios” para alegar que estaba enfermo y que algo estaba mal con él. Se le extraditó a Tallahassee, donde se le procesó por los homicidios de las mujeres de la hermandad Chi Omega. Todas las pruebas circunstanciales apuntaban a él, la cercanía del auto robado, la cercanía de su vivienda y hasta la cercanía del lugar donde robó las 21 tarjetas de crédito que se le encontraron al momento de su arresto. Pero la prueba definitiva fue la marca de su mordida en uno de los cuerpos de la hermandad. Se tomaron muestras de sus dientes y su mordida, coincidiendo perfectamente con las mordidas del cuerpo (Berlinger, 2019). Tras 7 horas de deliberación, el 23 de Julio de 1979 se encontró a Ted Bundy culpable de aquellas muertes. Posteriormente también se le encontraría culpable del asesinato de Kim Leach. Apelando en diversas ocasiones, no logró ningún cambio en la sentencia que se le había dado. Su ejecución fue programada para el 4 de marzo de 1986. Gracias a diversos procesos legales y tratos a cambio de confesiones, Ted logró ir posponiendo esta fecha, sin embargo, era inevitable. Ted Bundy murió el 24 de enero de 1989 a las 07:16 a.m. a la edad de 42 años.


Ted Bundy fue el único involucrado en los treinta y seis asesinatos confesados y confirmados, sin embargo, se cree que llegó a cometer más de cien homicidios en seis diferentes estados del país a lo largo de su vida. Las primeras 8 chicas, antes de que Bundy se mudara a Utah, tenían entre 18 y 21 años, algunas de ellas iban a la universidad. Todas tenían el mismo corte de cabello, su apariencia física era muy similar y cuando desaparecieron dejaron sus efectos personales. A su primera víctima la asesinó y violó dentro de sus departamentos. A Lynda Ann, luego entrar a su dormitorio para dejarla inconsciente, la vistió y envolvió en una sábana para llevársela, se cree que hizo esto con sus siguientes dos víctimas. Después, se dedicó a acechar los campus universitarios o lugares donde hubiera mujeres jóvenes a plena luz del día. Seleccionaba una chica al azar y le pedía ayuda con algo, debido a su brazo enyesado, guiándola a su automóvil. Una vez ahí, las golpeaba con una barra para meterlas dentro y llevarlas a algún lugar donde las violaba, estrangulaba y/o sodomizaba, realizando en ocasiones prácticas necrofílicas. Una vez que se mudó a Utah dejó de usar el yeso y comenzó a fingir ser un oficial de policía que, bajo diferentes excusas, se las arreglaba para llevar a sus víctimas a su Volkswagen marrón. Con Julie Cunningham, Bundy se hizo pasar por un esquiador lesionado y con muletas. Una vez en su poder, Bundy golpeaba y sometía a la víctima con esposas. La mayoría fueron violadas y estranguladas. Una vez hubieran muerto las víctimas, retiraba la ropa, la quemaba, y dejaba el cuerpo en algún lugar aparentemente lejos e inaccesible a los demás. Con frecuencia visitaba estos lugares para cometer actos de necrofilia también (Ortega, 2019). Parte de su modus operandi era viajar largas distancias para no ser identificado en el mismo lugar, así como aprovechar el trámite burocrático que existía para brindar información de la comisaría de un lugar a otro. Era particularmente hábil borrando todo rastro de evidencia que lo pudiera perjudicar, nunca se hallaron huellas dactilares en las escenas del crimen. Era un observador meticuloso que sabía cuándo y cómo “disponer” de sus víctimas. Se cree que el título en psicología de Ted le podría haber ayudado a cometer estos homicidios. Aislando a las víctimas y haciéndose parecer confiable e inofensivo (Virgil, s.f.). Al final se descubrió que todas sus víctimas estaban entre los 15 y 25 años, con excepción de Kimberly. La mayoría eran estudiantes universitarias. Se teoriza que la apariencia física que Bundy buscaba en sus

víctimas era similar a Diane, la mujer con quien mantuvo una relación para luego terminar por no saber la dirección en la vida que Bundy quería (Ortega, 2019). Ted argumenta que estas teorías no son ciertas, y que el único requisito indispensable para él era que debían ajustarse al arquetipo de juventud y belleza. Bundy era una persona inteligente que pudo cometer tantos homicidios debido a sus estudios. Era metódico y planificador. Desarrolló diferentes modus operandi, pero a la vez, estos eran similares entre sí. Creando una imagen inofensiva y de confianza, aprovechando su carisma y buen parecer (Virgil, s.f.). Testimonios niegan que las declaraciones de Bundy sobre su infancia y adolescencia hayan sido ciertas, dándonos a entender que Ted tenía una infancia idealizada o quería tratar de engañar al entrevistador. Lo cierto es que Ted tuvo una infancia difícil, el engaño de sus abuelos como padres biológicos, los abusos de su abuelo y la incapacidad de adaptarse a los distintos entornos son lo que caracterizaron la infancia de Ted Bundy, es por esto que el psicólogo que negó su probatoria tenía la teoría de que hubo algún tipo de trauma al averiguar, a los 15 años, que su padre aparecía como “desconocido” en su acta de nacimiento. Cuando se le preguntó al respecto, Ted mostró negación (Ortega, 2019). Por último se infiere que Ted Bundy tenía una patología, el trastorno antisocial de la personalidad. Probablemente desarrollada en la infancia debido a los constantes abusos de su abuelo, la exposición a contenidos sexuales y violentos de su parte, el descubrimiento de la farsa sobre sus padres biológicos y el encontrar que en el acta de nacimiento no tenía un padre reconocible. A partir de esos episodios Bundy comienza a crear inconscientemente una adicción a la pornografía, que termina enlazando con la idea del odio y la violencia hacia la figura femenina. El detonante de los asesinatos confirmados, aunque se cree que pudo haber cometido más crímenes anteriormente, fue el rompimiento amoroso con su primera novia formal, el cual contribuyó a agrandar su trastorno y falta de empatía. Hay que saber que los arquetipos de este tipo de trastornos no son ciertos y hay que tener cuidado con las personas con quienes uno trabaja o se desarrolla. Este fue el factor que hizo que el caso de Ted Bundy fuera tan importante para la sociedad americana de esos tiempos. En una entrevista se le preguntó a Bundy si merecía morir, su respuesta fue: “Buena pregunta, pienso que la sociedad merece ser protegida de mí y de gente como yo” (Berlinger, 2019).


Referencias: -American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSMIV-TR. Barcelona, España: Masson. -Berlinger, J. (Productor). (2019). Conversations with a Killer: The Ted Bundy Tapes. USA.: Netflix -Castillero Mimenza, O. (2019). Ted Bundy: biografía de un asesino en serie. Recuperado de https://psicologiaymente. com/forense/ted-bundy -Centro de Formación Estudió Criminal, (CFEC). (s.f.) Estudio criminal. Ted Bundy: Estudio criminal, Recuperado de https://estudiocriminal.eu/wp-content/uploads/2017/03/ Ted-Bundy.pdf -Finn, Heather. (Enero 31 del 2020), Who Is Ted Bundy’s Ex- Girlfriend Liz Kendall? USA: Good Housekeeping. Recuperado de https://www.goodhousekeeping.com/life/ a30719690/ted-bundy-girlfriend-liz-kendall/ -Ortega Calderón, M. C., Uribe Muñoz, J. V., Sánchez González, V. & Gómez, L. S. (2019). Perfil criminal de Theodore Robert Cowell conocido como Ted Bundy. Manuscrito inédito. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho. -Rodriguez, Anahy (s.f.) Psicopatología [Documento electrónico sobre la psicopatología] https://www.taringa. net/+info/cronologia-como-fue-la-macabra-vida-de-tedbundy_1pqt92 -Virgil, Tyler. (s.f.) Cómo la educación de Ted Bundy facilitó su carrera como asesino en serie: Swash Village, Recuperado de https://es.swashvillage.org/article/how-ted-bundys-educationfacilitated-his-career-as-a-serial-killer


ARTÍCULOS ESPECIALES


EL PITAZO FINAL NO LO DA EL ÁRBITRO, SINO EL MÉDICO María Fernanda Terrés Graniel Estudiante de Administración y Dirección del Deporte por parte de la Universidad Anáhuac México Norte: Tercer semestre. Email: fer.terres@hotmail.com

Instagram: @ferterresg

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: El ser humano, como individuo imperfecto, es propenso a cometer equivocaciones que en ocasiones pueden llegar a ser letales. Dentro de ellas, se encuentran los “errores” que comete el personal de salud, quienes pueden ser tanto héroes, como villanos, en ciertas ocasiones. Palabras clave: negligencia, fútbol, médicos, Antonio García, PUMAS, América México, país reconocido por su gran gastronomía, su historia, sus monumentos y, claro está, por su deporte: box, béisbol, clavados y, por supuesto, fútbol. Este último, siendo el deporte más practicado a nivel nacional, es también el más conocido y el que más alegrías y polémicas desata en nuestro amado país. Si bien, al hablar de fútbol pensamos en el “Chicharito” Hernández, en Raúl Jiménez, en el “Chucky” Lozano o en el famoso lema del América: “ódiame más”, dentro de las últimas fechas pensamos más sobre el caso de un joven en particular a quien, por negligencia médica, le cortaron las alas, o más bien la “liana”, para seguir soñando como jugador de fútbol profesional dentro del máximo circuito del deporte mexicano. ¿De quién hablo? ¡De Antonio García! Un joven canterano, egresado de la reconocida Cantera de los Pumas. El joven, apodado cariñosamente como “Tarzán”, debido a su larga melena, vio truncado su sueño de continuar dentro del fútbol mexicano tras una negligencia médica por parte del Club Universidad Nacional, los Pumas. Corría el año 2012

cuando “Toño” comenzaba sus andadas por el “primer equipo”, en donde, bajo la gestión del ahora expresidente Ares de Parga, comenzó a tener problemas en las rodillas. Tras revisiones con los médicos del club y varios análisis, en donde resaltan rupturas de cartílago y lesiones en la cadera, García fue sometido a 3 cirugías para cadera y rodillas, con el Club en un lapso de 2 años. Sin embargo, el problema no termina aquí, la negligencia comienza en el momento en que el periodo de recuperación que requería después de cada cirugía le era negado por parte del club, debido a la necesidad de contar con jugadores dentro del terreno de juego. Para la 4ta operación, el universitario pidió el apoyo del Club para realizar una segunda opinión, valoración y tratamiento fuera del mismo, la cual le fue expresamente negada por parte de los directivos, como José Ramírez o Antonio Sancho, quienes inclusive lo llegaron a retar diciéndole que podría demandar al club. Poco después, el club envió, sin su consentimiento, al jugador a préstamo en Zacatepec, donde el problema se agravó hasta tal grado que, al día de hoy, Antonio García no puede vivir sin una silla de ruedas. A pesar de tener buenos resultados médicos y la esperanza de poder volver a, ni siquiera jugar, sino de caminar. El joven Tarzán presentó su demanda ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), en donde el club únicamente le ha ofrecido indemnizarlo con $70,000.00 pesos, cifra que no alcanza a cubrir el más de millón de pesos que ha gastado en sus terapias de recuperación –a pesar de que todo esto lo vivió estando bajo un contrato con el Club Universidad–. Aunado


Foto: La Verdad

a esto, en conjunto con las pruebas entregadas ante el Tribunal, Toño García presentó que el Club reportaba ante el IMSS un sueldo mucho menor que el que realmente percibía el jugador, lo cual continuó no sólo vinculando al Club con el caso de negligencia médica, sino también resaltando el problema de supuesta corrupción y lavado de dinero que se le atribuye a Ares de Parga. Tomando como base esta información y lo mediático que llegó a ser el caso el mes pasado, más y más casos de negligencia médica y de malos procesos de rehabilitación han surgido a la luz. Y, dentro de ellos no podría faltar el mediático caso de Nicolás Castillo, actual jugador del América. El Club fichó al delantero chileno en 2017 y, éste llegó a convertirse en uno de los jugadores clave para el equipo en aquel entonces. Sin embargo, su paso se vio mermado por diferentes lesiones y tratamientos, incluyendo una “sugerencia” de operación en la espalda. Ya casi al final de su estadía con los universitarios, el jugador optó por operarse el tobillo en Chile, evitando así el paso con los médicos del club, quienes le indicaban menos tiempo de descanso entre lesión y lesión, agravando tanto el problema hasta el grado que, al día de hoy, Castillo lleva más de 6 meses fuera de las canchas, en donde ha sufrido de todo, incluyendo una trombosis a inicios de este fatídico año. Si todo esto no fuera suficiente, igualmente resurgió la noticia del caso de Narciso Mina, quien fuera jugador del Club América en 2013. El jugador ecuatoriano, más recordado por sus fallas ante León en la final de ese mismo año, rompió el silencio afirmando que su bajo desempeño en esas fechas fue consecuencia de haber jugado la final contra los Esmeraldas del León infiltrado, ya que el médico del club no quiso enviarlo a quirófano para no quedarse sin delanteros para la que pudo haber sido una de las finales más recordadas por

el conjunto azulcrema. Si bien, el delantero se retiró del club poco después de la final, ya que se convirtió en el llamado “enemigo público” del americanismo, el caso quedó como uno más de los múltiples escándalos del deporte mexicano. Conociendo estas tres historias de verdadero terror, en donde, de uno de ellos ni siquiera se tiene la certeza de que volverá a dejar esa funesta silla de ruedas, se concluye que nuestros deportes continúan en –como coloquialmente se dice– pañales. Al día de hoy, a pesar de los múltiples avances que se tienen en medicina deportiva, en reglamentación de competencias deportivas y en el propio derecho deportivo, aún existen aspectos que salen de las manos de los jugadores, quienes día con día pierden más y más su humanidad; convirtiéndose en números, en activos de grandes compañías y negocios como lo es el fútbol en nuestro país. No veremos un verdadero cambio hasta que todos, aficionados, jugadores y directivos volvamos a ver al jugador como un ser humano valioso que va siempre primero y está por encima de cualquier partido, título o cifra monetaria.


Referencias: -Anónimo. (s/f). Negligencia médica. Legal Information Institute. Sitio web: https://www.law.cornell.edu/wex/es/ negligencia_m%C3%A9dica -Escamilla, Omar. (2019). ¿Cuáles son los deportes más practicados por los mexicanos? octubre 31, 2020, de Merca 2.0 Sitio web: https://www.merca20.com/los-deportes-maspracticados-mexicanos/ -Fútbol Total. (2019). Narciso Mina acusa al América de negligencia médica. noviembre 01, 2020, de Fútbol Total Sitio web: https://www.futboltotal.com.mx/futbolmexicano/narciso-mina-acusa-al-america-de-negligenciamedica/2019/04 -Fútbol total. (2020). Pumas habría cometido negligencia con Nico Castillo. octubre 31, 2020, de Fútbol Total Sitio web: https://www.futboltotal.com.mx/futbol-mexicano/ liga-mx/pumas-habria-cometido-negligencia-con-nicocastillo/2020/10 -Moreno, Marcos. (2020). Acusan a Pumas de negligencia médica también con Nicolás Castillo. noviembre 01, 2020, de Radio Fórmula Sitio web: https://futbol.radioformula.com. mx/nacional/liga-mx/nicolas-castillo-pumas-negligenciamedica-lesion-tobillo/ -TUDN. (2020). Culpa José Antonio García de negligencia médica a antigua directiva de Pumas. octubre 30, 2020, de TUDN Sitio web: https://www.tudn.com/futbol/liga-mx/ acusa-jose-antonio-garcia-de-negligencia-medica-a-aresde-parga-en-pumas


NACIÓN DIVIDIDA Y EL MUNDO A LA EXPECTATIVA: LO QUE SE VIENE DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DE EE.UU. Enrique Najar Vázquez Enrique es un estudiante de doble titulación en 10mo. Semestre de Administración Pública y Gobierno, y 7mo. Semestre en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México. Y, es el actual Director de la revista Anáhuac Global Review. Email: enrique.nvazquez007@gmail.com Instagram: enriquevazquez001

ARTÍCULOS ESPECIALES Nota al lector. El siguiente artículo se escribe a escasos días de haber ocurrido el día de las elecciones presidenciales estadounidenses el 03 de noviembre. Y, al momento de escribirse, Biden acaba de ser anunciado por los principales medios de comunicación como el Presidente electo, pero el Presidente Trump ha publicado una declaratoria oficial donde rechaza la victoria democrática de su adversario y amenaza con llevar el caso ante la Corte, desacreditando a los medios de comunicación y restando la le legitimidad de Joe Biden. Palabras clave: Elecciones de EE.UU, Donald Trump, Joe Biden, retos internos y retos externos.

rompiendo el récord de Obama en 2008 y sobrepasando los más de 70 millones de votos para su candidatura. Donald Trump, por su parte ha superado su propia marca de votación establecida en 2016 por más de 7 millones de votos y, al mismo tiempo ha conseguido el mayor porcentaje de votantes latinos y afroamericanos en toda la historia de un candidato republicano. Lo cual refleja que lo acontecido en 2016 no fue un “accidente histórico” como lo fue dicho en su momento, sino que realmente representa a una parte importante de lo que es la estructura y sociedad estadounidense. Bajo cualquier otra circunstancia, ambos candidatos hubieran alcanzado una cómoda y amplia victoria sobre su adversario, sin embargo el año 2020 no ha dejado de sorprendernos.

Las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos (EE. UU.) pasarán, sin ninguna duda, a la historia como unas de las más controvertidas y polémicas hasta el momento. Son muchos factores los que se han sumado para hacer que tales elecciones sean tan importantes, no sólo para los ciudadanos estadounidenses, sino también para el resto del mundo.

De acuerdo con datos de CNN y ABC News, la diferencia de votos populares dentro de las pasadas elecciones presidenciales de 2016 entre Donald Trump y Hillary Clinton había sido de cerca de 3 millones de votos a favor de la candidata demócrata, pero en esta ocasión la diferencia oscila en alrededor de 4 millones a favor de Joe Biden. La verdadera pregunta será saber si ese millón de votos puede pesar más que los 7 millones de votantes adicionales que ganó Trump.

En primer lugar, éstas han superado con creces el mayor récord de votantes respecto a una elección democrática en EE.UU. Ambos candidatos han superado ya (aún sin concluir de manera oficial la elección) el mayor número de votos a favor de un solo candidato en todo el mundo,

Otro factor apremiante a considerar, fueron los votos anticipados por correos. Mismos que, originalmente se crearon para fomentar la participación de aquellos ciudadanos estadounidenses que no pudieran asistir a las casillas electorales el día de la elección por causas relacionadas con el cambio de

Contexto.


residencia o motivos de viajes fuera de su localidad, rompieron récords de registro gracias a la pandemia del Covid-19. La cual ha representado por sí misma un quebrantamiento social y ha despertado una infinidad de problemas políticos, sociales y económicos, entre ellos la polarización y el escepticismo por parte la propia sociedad norteamericana.

Finalmente, la pandemia del Covid-19 y la inmensurable crisis de salud sin precedentes, se ha consolidado como la mayor determinante y raíz de las causas de los demás desafíos internos en EE.UU. En tanto que, sin importar el resultado, la prioridad número uno para ambos candidatos será resolver dicha crisis.

Dicha polarización y escepticismo se han reflejado en manera particular con relación al gran número de simpatizantes demócratas quienes no fueron parte de una campaña tradicional, donde se va a rallies y se presentan a votar el día de la elección, en contraste con los simpatizantes republicanos quienes sí asistieron a grandes rallies y, en su mayoría se asume que fueron presencialmente a votar. Esta reflexión explica porqué la mayoría de los conteos por estados presentaron en principio una mayoría favorable para Donald Trump y que con el pasar de los días y el registro de los votos por correo, la balanza se inclinara cada vez más a favor de Joe Biden, sobre todo en los estados clave de: Wisconsin, Michigan, Pensilvania y Georgia.

Retos externos para EE.UU. y el mundo.

Retos internos en EE.UU. Sin importar cuál de los dos candidatos gane, al que resulte electo le tocará enfrentarse a la sociedad estadounidense más polarizada en la historia de EE.UU. desde los tiempos de la Guerra Civil durante la década los 60´s del siglo XIX. Los medios de comunicación, las redes sociales, los discursos de desacreditación y la propia ideología que representa a ambos candidatos y partidos políticos ha terminado por dividir a la sociedad estadounidense en dos extremos cada vez más violentos y hostiles entre sí. Por lo tanto, el mayor reto social consistirá en lograr unir nuevamente a la sociedad norteamericana bajo un mismo espíritu de identidad nacional. El segundo gran reto que el nuevo presidente electo deberá enfrentar es el de la crisis y recuperación económica generada por el confinamiento provocado por la pandemia del virus del Covid-19. La pandemia provocó la caída de una de las mejores economías que se había visto en EE.UU. durante los últimos años y, además representó un duro golpe para la imagen política y la sociedad estadounidense. Asimismo, la naturaleza incierta de las elecciones y toda la inconformidad y controversia que ha provocado, ha puesto en duda la fiabilidad del sistema democrático y electoral de EE.UU.. De modo que, una vez acabado todo este procedimiento, es posible que la población comience a cuestionar por primera vez la estructura interna de su tan preciado sistema. Y, por lo tanto quizás podría tocarle al siguiente presidente la tarea de reformarlo.

Ahora bien, los temas que más interesan al resto de la comunidad internacional y mantienen a varios a la expectativa son respecto al manejo de la política exterior de ambos candidatos. Repitiendo que, hasta el momento en el que se escribe este artículo, todavía no se ha dado un resultado oficial –el cual no ocurrirá hasta después del 14 de diciembre, ya que los electores del Colegio Electoral depositen los votos de cada estado–, lo que se hará es un breve pronóstico en comparación de ambos candidatos. Es claro que si el actual Presidente, Donald Trump, resulta vencedor él continuará con su política proteccionista y de carácter nacionalista hacia el interior de EE.UU. De modo que, los mayores cambios respecto a la política exterior estadounidense ocurrirán con la victoria oficial del candidato demócrata, Joe Biden.

China. La República Popular de China ha representado el mayor rival político y económico para EE.UU. desde de la caída de la Unión Soviética. Por lo tanto, la lucha por la hegemonía entre ambas naciones y la Guerra Comercial continuaría sin importar quién esté a cargo de la Presidencia en EE.UU. Lo único que cambiaría sería la forma y los puntos en los que se van a enfrentar. Con el personaje de Trump más preocupado por asuntos económicos que afecten a los ciudadanos norteamericanos y con Biden más preocupado por temas medio ambientales que afecten al mundo en general.

Israel. Posiblemente el actor más perjudicado por una transición democrática en EE.UU. sería el Estado de Israel, con quienes el Presidente Trump ha mostrado un fuerte vínculo y estrecho lazo de cooperación. A tal grado que en agosto de 2018, el gobierno estadounidense mudó su embajada a Jerusalén y, posteriormente junto con el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu propuso ante el gobierno de Palestina de Mohamad Shtayyeh un acuerdo que buscaría la creación de dos Estados: Israel y Palestina ante la comunidad internacional, así como el establecimiento de “Jerusalén” como la capital de


Foto: Frontline

Israel y “Jerusalén del Este” como la capital de Palestina; y, el reconocimiento de la soberanía de Palestina sobre los enclaves dentro del territorio de Israel. Tal acuerdo lo ha denominado el propio presidente de los EE.UU., Donald Trump, como el “Acuerdo del Siglo”. Y su éxito hasta el momento lo ha llevado a ser nominado por el Premio Nobel de la Paz para el 2020. No obstante, con la figura de Biden, es posible que los israelís se cuestionen si el presidente demócrata continuará siendo tan benévolo con ellos.

Latinoamérica. La relación con Latinoamérica continuará siendo la misma respecto a algunos Estados y cambiará un poco respecto a otros en caso de que se presente una transición presidencial. Con respecto a Venezuela, lo más probable es que la relación se mantenga igual a como lo está hoy, sin importar el resultado. El gobierno de EE.UU. seguirá reconociendo a Juan Guaidó como el presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela, sin embargo el gobierno de facto por parte del Presidente Maduro seguirá en pie a menos que algún presidente estadounidense decida intervenir de manera directa, lo cuál es muy poco probable que suceda sin importar cuál de los dos candidatos quede al final. Por otro lado, es evidente que el perfil y la experiencia del demócrata,

Joe Biden, contaría con una actitud mucho más conciliadora, defensora de los Derechos Humanos (DD.HH.) y protectora del Medio Ambiente en comparación con Donald Trump, cuyos mayores intereses son de carácter económico.

México. En el caso particular de los Estados Unidos Mexicanos, la relación entre ambas naciones podría tomar un giro muy complejo e interesante. Por un lado, la experiencia y el carácter de Biden con respecto a su trato hacia los mexicanos es muy distinta a la que figura Trump y, sin duda, se volvería mucho más formal e institucional. De modo que el demócrata se aseguraría de que México cumpla con todos los acuerdos firmados dentro del nuevo tratado entre México, EE.UU. y Canadá, el T-MEC. Asimismo, restablecería una política migratoria similar a la de Obama y tendría mucho más cuidado respecto al tema de los DD.HH. y, particularmente sobre los niños migrantes no acompañados. No obstante, el mayor reto en este caso sería para el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ya que su período de gestión durante la presidencia de Donald Trump fue muy tranquila, ya que ambos presidentes se concentraron en una política nacionalista y de no-intervención. En cambio, Biden como Presidente de EE.UU. podría tener muchísima más


incidencia sobre la política mexicana y en particular con dos de los principales proyectos del sexenio mexicano: la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya, cuyo impacto ambiental representarían una gran incomodidad.

Resto del mundo. Finalmente, en relación al resto del mundo, la política de Biden buscaría reinsertar a EE.UU. dentro del esquema de la globalización. EE.UU. volvería a formar parte del Acuerdo de París y se buscaría restaurar varios otros acuerdos multilaterales por medio de Organismos Internacionales que se han visto disminuidos durante el gobierno de Trump, tales como la OMS, la OMC y, particularmente la OTAN.


LAS LECCIONES DE LA ELECCIÓN DE 2020 EN ESTADOS UNIDOS: EL PAÍS QUE NO ASIMILA SU PLURALIDAD ÉTNICA Y CULTURAL Mtro. Armando Rodríguez Cervantes Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Administrativo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es también Maestro en Administración Pública por la Universidad Anáhuac México, de donde se graduó con Mención Honorífica, por obtener el promedio más alto de su generación. Cuenta con estudios en Análisis Estratégico Internacional por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Es catedrático de la Universidad Anáhuac México, Abogado General e investigador en la Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. Email: armandordzc@gmail.com Instagram: @armandorodriguezc_ Twitter: @armando_rc Facebook: ArmandoRodriguezC

Resumen: Los fenómenos políticos y electorales de un país se explican a la luz de los procesos históricos de su sociedad. Conocer el sistema de valores de una nación y los dilemas a los que se ha enfrentado a lo largo del tiempo, permite comprender mejor sus desafíos inmediatos, adelantarse a sus debilidades futuras, y por supuesto, construir mejores soluciones. Las elecciones de Estados Unidos de 2020, se desarrollaron en medio de un clima de polarización, que no se había visto desde los años previos a la Guerra Civil de ese país, y que hicieron explosión cuando Abraham Lincoln se convirtió en presidente. La simple elección de quien es hoy reconocido como el presidente más popular y respetado que ha tenido la Unión Americana, desencadenó un episodio fundacional de la historia de Norteamérica. La división por motivos de raza ha sido desde entonces, la página de un libro a la que los norteamericanos no han logrado darle la vuelta. Los estadounidenses se resisten a aceptarse como una nación pluricultural, y la presencia de minorías sigue siendo motivo de gran discordia hoy, al igual que en el siglo XIX. Primero lo fue por la presencia de afroamericanos, y después, con la llegada y ascenso demográfico de los hispanos, principalmente de origen mexicano. La elección de 2020, igual que la de 1860 tuvo en ese, uno de los temas centrales que se decidieron en las urnas. En el futuro, la importancia de las minorías crecerá, hasta volverse en solo cuarenta años un tema de “minorías mayoritarias”, algo que sin duda definirá para siempre el

ARTÍCULOS ESPECIALES

rumbo que tomará Estados Unidos, pero también su más importante socio comercial y vecino: México. Palabras clave: polarización, elecciones, Lincoln, segregación, minorías, hispanos, voto, Biden, Trump, demografía. Las elecciones del 03 de noviembre de 2020 en Estados Unidos mantuvieron al mundo entero en vilo. Pocas veces en los casi 250 años de vida que tiene la democracia estadounidense, una contienda electoral había generado tanta expectación. Ni siquiera ocurrió con las tan competidas del año 2000, cuando George W. Bush derrotó a Al Gore por solo 537 votos en Florida, lo que le daría los 25 votos electorales de ese estado, y lo convertiría en el 43er presidente de su país. Sin embargo, los estadounidenses en 2000 no estaban enojados ni divididos. Disfrutaban entonces la bonanza económica de la era Clinton, y habían tenido una de sus mejores décadas desde hacía medio siglo. Además, tanto Bush como Gore eran moderados e incluyentes. Por esa razón, la polarizada elección de 2020 solo encuentra un parangón en la historia del vecino país: la contienda de 1860, ganada por Abraham Lincoln.

Un país dividido I: Lincoln en 1860. La elección presidencial de 1860 se decidió teniendo como tema central, la esclavitud. Desde años antes, estaba claro que


ese tema era una bomba de tiempo, pues mientras que los estados del norte (industrializados) eran abolicionistas desde por lo menos los años 30 de ese siglo, los estados sureños (agrícolas), eran abiertamente esclavistas, dado el sustento de su economía en ese modelo. Varios acontecimientos estimularon la polarización, de cara a la elección presidencial. Uno muy significativo fue la novela La Cabaña del Tío Tom, de Harriet Beecher Stowe, publicado en 1852, y que resultó ser un verdadero fenómeno social, al exhibir la atrocidad de la esclavitud y sus excesos. El libro despertaría una fiebre abolicionista en el norte, mientras que los sureños se sintieron sitiados ideológicamente. Años después, y a propósito del impacto de la novela, el presidente Abraham Lincoln de 1.93 metros de estatura , recibió en la Casa Blanca a Stowe, que medía menos de un metro sesenta. Lincoln le dijo: “Así que usted es la mujercita que escribió el libro que dio comienzo a esta gran guerra” (Johnson, 2001). La elección de hace 160 años fue un desastre para esa nación. Los contendientes que se enfrentaron representaban ambas visiones frente a la esclavitud: la abolición o su protección. En las elecciones, los esclavistas se fragmentaron. Aglutinados en el Partido Demócrata (el de esa época), nominaron a dos candidatos esclavistas: uno por el norte del país – Stephen Arnold Douglas–, y otro por el sur del país – John J. Breckinridge–. A ellos se sumó otro esclavista más, John C. Bell, del Partido de la Unión Constitucional. El norte abolicionista, por su parte, agrupado en torno al Partido Republicano, postuló a Abraham Lincoln. El 6 de noviembre, día de las elecciones, el pronóstico del voto esclavista dividido se cumplió. Lincoln se impuso con 1.866.452 votos contra 1.376.957 de Douglas. Detrás de ellos Breckinridge logró 849.781 votos, y Bell 588.879: En el colegio electoral el resultado fue algo diferente: Lincoln obtuvo 180 votos correspondientes a todos los estados no esclavistas menos uno, Nueva Jersey, que dividió sus preferencias entre él y Douglas (y que fue todo lo que consiguió este último, aparte de Misuri). Breckinridge ganó en todos los estados esclavistas excepto en Virginia, Tennessee y Kentucky, el alto Sur, que prefirieron a Bell. En diez de los estados sureños Lincoln no obtuvo un solo voto. Además triunfó con el 39.9 por ciento de los votos emitidos, el porcentaje más bajo desde que J. Q. Adams ganara la desafortunada y ominosa elección de 1824. La nación estaba inequívocamente dividida. El triunfo de Lincoln en las elecciones trajo como consecuencia que tan solo cuatro días después, el 10 de noviembre, los estados sureños comenzaran el proceso de secesión de la Unión Americana. Antes de que Lincoln tomara posesión

del cargo, el 04 de marzo de 1861, siete estados –Carolina del Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas–, ya se habían separado de la Unión. En los siguientes tres meses al inicio del periodo presidencial de Lincoln, se separarían también Arkansas, Carolina del Norte, Virginia y Tennessee. La Guerra de Secesión inició el 12 de abril de 1861. Cuatro años después, la esclavitud estaba abolida, el sur devastado, y Lincoln muerto. El resultado de la Guerra Civil exasperó al sur derrotado. La prohibición de la esclavitud originó una herida que el país nunca sanó, y que incluso después del periodo de Reconstrucción (1865-1877), derivó en la introducción del apartheid americano (las leyes de Jim Crow), que perdurarían durante un siglo en el sur profundo. Esas leyes desencadenarían la Gran Migración de los afroamericanos hacia el norte y hacia el oeste (1915-1930), y posteriormente la lucha por los derechos civiles, encabezada de manera sobresaliente por el Dr. Martin Luther King Jr. Como consecuencia de ese movimiento, la Ley de Derechos Civiles de 1964 daría fin a la segregación en los espacios públicos, educativos, laborales y electorales, incluido el derecho al voto de los afroamericanos en el sur. Pero al igual a como ocurrió con el fin de la Guerra Civil, este nuevo triunfo de las minorías (en aquella época preponderantemente afroamericanas), continuó estimulando a grupos supremacistas blancos, que durante los siguientes cincuenta años continuaron añorando los años del “separados pero iguales” (separate but equal); o incluso la época anterior a la Guerra de Secesión. No pocos en realidad añoraban una Norteamérica blanca y de corte europeo, al estilo de como fue Australia, desde sus primeros días como colonia británica, y hasta 1972.

Un país dividido II: Biden en 2020. Durante los siguientes cincuenta años posteriores al fin de la segregación, el sur se negó a renunciar a sus símbolos de supremacía, sostenidos desde tiempos de la Guerra Civil: la bandera confederada (agregada incluso a las banderas de varios estados del sur), y el levantamiento de estatuas y bustos a los personajes que defendieron a la esclavitud. A esta oprobiosa afrenta contra las minorías afroamericanas, se sumaron muchos episodios de violencia policiaca y de injusticia carcelaria en contra de ese sector de la población estadounidense. El país seguía sin superar su pecado original. Los últimos veinte años trajeron un sorpresivo cambio demográfico en la Unión Americana. Los hispanos, mayoritariamente de origen mexicano, desplazaron a los afroestadounidenses como la primera minoría étnica del país. La población hispana prácticamente ya constituye a nivel nacional, uno de cada cinco estadounidenses, y son una


clara mayoría de la población en algunas regiones, como por ejemplo en California. La nueva realidad demográfica de Estados Unidos se sumó a las heridas no cicatrizadas de la Guerra Civil, y al agravio sureño por el fin de Jim Crow. A esos ingredientes, de por sí poderosos, se habrían de agregar ahora, los efectos económicos de la Gran Recesión de 2009, junto a sus secuelas de concentración del ingreso y desempleo para las personas blancas y sin educación universitaria, que laboraban en el sector manufacturero. En ese escenario mixto, se presentó Donald Trump en 2016 como la opción electoral, “salvadora” de la Norteamérica blanca. Trump ganó las elecciones como el símbolo del supremacismo y de la visión nacionalista; lo que no lograron Douglas, Breckinridge ni Bell en 1860. Su gorra color rojo con el slogan Let´s Make America Great Again, fue la versión moderna de la bandera confederada: un símbolo racista, a todas luces. Trump llegó al poder exacerbando la división histórica del país y con un discurso de miedo y de agresión hacia los otros. Y con esa agenda gobernó durante cuatro años. Así segregó a las minorías dentro de su gobierno, atacó a los mexicanos y mantuvo un vergonzoso apoyo tácito a los grupos del extremismo radical. Y a pesar de ello, y ante el crecimiento económico, parecía que en 2020 la reelección sería un día de campo para el descendiente ideológico de James K. Polk y de Jefferson Davis. Pero a inicios del año se le presentaron a Trump dos formidables contendientes: un virus y un incidente de brutalidad policiaca y todo cambió.

El Covid-19 mostró al peor Trump. Insensato, soberbio, indolente y profundamente irresponsable. Durante meses enteros subestimó la emergencia sanitaria, se negó a usar cubrebocas y a tomar medidas urgentes para proteger a los norteamericanos, incluidos los de su base electoral. El saldo para inicios de noviembre de 2020, era el de 250 mil muertos, 11.5 millones de infectados, y 10 millones de empleos no recuperados. A la pandemia se habría de agregar el caso de George Floyd, que le dio un nuevo impulsó al movimiento Black Lives Matter. La muerte del joven afroestadounidense George Floyd exhibió al peor Trump racista. El presidente estadounidense nunca mostró empatía con la víctima, con sus familiares, ni con quienes exigieron justicia. Lejos de ello, los fustigó, e incluso en los debates presidenciales, en los que no salió triunfante, implícitamente defendió a los supremacistas blancos. La soberbia hundió a Trump en las urnas, frente a un Joe Biden del Partido Demócrata (el de nuestros días), que no cometió los mismos errores que Hillary Clinton cuatro años antes. La campaña de los demócratas fue sobresaliente, alrededor de un candidato de unidad, y en medio de una gran capacidad de operación electoral. Biden logró aglutinar el voto de las minorías, esas que en 1860 no tenían derecho a voto, y que ahora le otorgaron un apoyo aplastante: prácticamente 90% del voto afroamericano fue para él, 70% del latino (en el caso de los mexicanos fue el 74%), y 69% del voto asiático americano. Trump no aceptó sin embargo el veredicto popular y de manera irresponsable puso en peligro a la democracia estadounidense como no lo había hecho ningún presidente antes que él (ver Gráfica 1).

Gráfica 1. Voto en favor de los candidatos presidenciales según origen étnico

Fuente: Gráfica de elaboración propia, con datos tomados de American Election Eve Poll (2020). | En el caso de la población blanca, el porcentaje de su voto no corresponde a cien por ciento, en virtud de que no se incluye aquí al tres por ciento que votó por los candidatos independientes, Jo Jorgensen y Howie Hawkins. | Dentro de los hispanos, los de origen mexicano superaron el promedio de voto en favor de Biden, al ascender al setenta y cuatro por ciento los votos que recibió de parte de ellos el candidato Demócrata.


La derrota de Trump es verdad, no es el preámbulo de una secesión. En ningún momento Texas, Florida, Luisiana, Alabama, Arkansas, las Carolinas, Tennessee o cualquier otro estado, declaró que ya no pertenecía a la Unión. Sin embargo la elección de 2020, al igual que 160 años, dejó un saldo negativo. La demografía seguirá cambiando, e impactando cada vez más a Norteamérica. Según datos de la Oficina de Censos de los Estados Unidos (United States Census Bureau), para 2050, los hispanos casi triplicarán su población, tomando como año de inicio de la medición, 2008 (el año de la elección de Barack Obama). En ese lapso, pasarán de ser 46.7 a 132.8 millones de personas, lo que los llevará de representar 15% de la población, al doble, es decir 30%. Que uno de cada 3 potenciales votantes vaya a ser hispano para entonces, es un dato que tendría que ser de la mayor importancia para México, país de origen de la mayoría de esa población. Sumado el 30% de hispanos, más el 15% que habrá para entonces de afroamericanos, y el 9% de asiáticoamericanos, eso significa que las minorías representarán más de la mitad de la población de Estados Unidos (54%) para 2050. Incluso se estima que la población blanca será ya minoría desde antes, en el año 2045. Ni en las peores pesadillas de los supremacistas sureños de los tiempos de Lincoln se imaginaron un escenario electoral así (ver Gráfica 2). El cambio demográfico, y la creciente presión de las minorías por ver mejorados sus derechos (migración y

residencia legal en el caso de los hispanos, y protección frente a la brutalidad policiaca, en el caso particular de los afroamericanos), deberán ser temas centrales de la agenda de gobierno de Joe Biden. Es una de las apuestas que hizo desde su campaña. Y por su parte el Partido Republicano deberá hacer una muy drástica introspección, y deshacerse de Trump. Si la apuesta que tienen es la de volver a lanzarlo en 2024, estarán cometiendo un error monumental, sobre todo ante el enorme respaldo popular y la agresiva agenda que trae quien se convertirá en el presidente número 46 de la Unión Americana. Biden tendrá que lidiar durante todo su periodo de cuatro años con López Obrador. El presidente mexicano comenzará muy mal la relación con él, ante su necia negativa de reconocer su triunfo electoral desde el primer momento y haber sido el último que se definió al respecto (el silencio también es postura política), pero también ante la agenda nacional-populista que trae el presidente de nuestro país, incluida su aversión a la inversión privada extranjera, su nulo respeto por los contratos internacionales, y su apuesta por los combustibles fósiles. Es obligación de la oposición, buscar recomponer la relación con el gobierno y con el pueblo de Estados Unidos desde ahora. No podemos esperar a que López Obrador se vaya en 2024. El interés superior de nuestro país, y los millones de mexicanos de los dos lados de la frontera reclaman visión de Estado y una agenda del siglo XXI.

Gráfica 2. Cambio en la composición demográfica de Estados Unidos (2008-2050)

Fuente: Gráfica de elaboración propia, con datos de la Oficina de Censos de los Estados Unidos (2020)


Referencias: -The Florida Recount of 2000: A nightmare that goes on haunting (2018), NPR: National Public Radio. Recuperado el 22 de noviembre de 2020 de https://www.npr. org/2018/11/12/666812854/the-florida-recount-of-2000-anightmare-that-goes-on-haunting -How tall was Abraham Lincoln (2020), History on the net. Recuperado el 23 de noviembre de 2020 de https://www. historyonthenet.com/how-tall-was-abraham-lincoln -JOHNSON, P. (2001), Estados Unidos. La historia, Javier Vergara Editor, p. 394. Ibídem, p. 424. -DIAMOND, J. (2020), Crisis. Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos, Ed. Debate, p. 294. -Presidential vote (2020), American Election Eve Poll Eve. Recuperado el 23 de noviembre de 2020 de https:// electioneve2020.com/poll/#/en/demographics/latino/ -Minorities expected to be majority in 2050 (2008), CNN, con datos de la Oficina de Censos de los Estados Unidos. Recuperado el 24 de noviembre de 2020 de https://edition. cnn.com/2008/US/08/13/census.minorities/ -3 ways that the U.S. population will change over the next decade (2020), PBS News Hour, con datos de la Oficina de Censos de los Estados Unidos. Recuperado el 25 de noviembre de 2020 de https://www.pbs.org/newshour/ nation/3-ways-that-the-u-s-population-will-change-overthe-next-decade


LAS “NUEVAS” CARAS DE LA POLÍTICA *María José Jiménez Montes de Oca y **Santiago Shalom Martínez Hernández *Estudiante de 6º Semestre en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México Norte. Subdirectora de Anáhuac Global Review desde enero de 2019. ** Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Email: majojm.10@gmail.com Twitter: @Majo_JimenezM Email: ssantishalom@gmail.com Twitter: @MtzSantiago

Resumen: En un mundo cada vez más politizado donde una multiplicidad de grupos, intereses, ideas y opiniones buscan cabida en el escenario político, han surgido algunos candidatos que ven en las elecciones una ventana de oportunidad para representar temáticas específicas que no sólo les permita diferenciarse de sus contrincantes sino que también les permita insertar estos temas en la discusión política, pública y mediática. A pesar que muchos de estos temas no son nuevos, en la actualidad han adquirido mayor relevancia gracias a la coyuntura mediática que aporta mayor visibilidad a cualquier idea. Key words: Política, candidatos, obstáculos, diversidad. En un mundo cada vez más politizado donde una multiplicidad de grupos, intereses, ideas y opiniones buscan cabida en el escenario político han surgido algunos candidatos que ven en las elecciones una ventana de oportunidad para representar temáticas específicas que no sólo les permita diferenciarse de sus contrincantes sino que también les permita insertar estos temas en la discusión política, pública y mediática. A pesar que muchos de estos temas no son nuevos, en la actualidad han adquirido mayor relevancia gracias a la coyuntura mediática que aporta mayor visibilidad a cualquier idea. Sin duda, esta apertura ha representado un gran avance en la agenda de temas como los derechos de la comunidad afrodescendiente, los derechos de la comunidad LGBTQI+,

ARTÍCULOS ESPECIALES

el aborto legal o la despenalización de drogas. No obstante, —así como abrió espacios para la representación de minorías étnicas o políticas— la apertura y la presencia mediática también han permitido que temas como la xenofobia y el racismo ganen terreno en el escenario político. Lo anterior es claramente visible en países multiculturales, como Estados Unidos. En la historia más reciente - s. XXI Hillary Clinton, marcó la pauta para las “nuevas” caras de la política. En 2008, fue la primera mujer estadounidense en postularse como pre-candidata a la presidencia por parte del partido demócrata. En esa misma elección P. Barack Obama fue el primer hombre afrodescendiente en postularse a la presidencia y a la postre, ganarla. Poniendo de un lado las ideologías representadas dentro del partido Demócrata, el que por primera vez en la historia moderna de Estados Unidos existiera la posibilidad que dos minorías dentro de la política llegarán a ganar tan importante posición, rompió una barrera histórica dentro de esta misma. Continuando con este progreso, comenzó la llegada de cada vez más diversidad al Congreso y a la política de Estados Unidos. En 2019, tres años después de la llegada de Donald J. Trump al poder, bajo un contexto de xenofobia, racismo y sexismo, el grupo político denominado por los medios como “The Squad” llegó al Congreso de Estados Unidos. El grupo de mujeres de color conformado por Alexandria OcasioCortez, Ilhan Omar, Ayanna Pressley y Rashida Tlaib nuevamente ha roto los esquemas de la política tradicional,


Foto: Armiriki

ya que es conformado por múltiples grupos étnicos antes no representados; afrontando, en un mismo frente, los continuos obstáculos de esta misma. The Squad no solo representa la diversidad demográfica de una generación más joven y la defensa de ideas abiertamente progresistas, sino, que representa una nueva forma de hacer política pues gente sin una carrera política per se ha logrado llegar a puestos de representación política con el objetivo de lograr un cambio. Durante estas últimas elecciones, la tendencia de las “nuevas” caras dentro de la política se mantuvo con candidatos como Pete Buttigieg, Kamala Harris, Ritchie Torre, Mondaire Jones, Sarah McBride y Stephanie Byers. Pete Buttigieg fue el primer hombre abiertamente homosexual en postularse a las preliminares demócratas para presidente; Kamala Harris, la primer mujer y la primer persona afroasiática en llegar a un puesto de tanta importancia como lo es la Vicepresidencia de Estados Unidos; Ritchie Torres y Mondaire Jones, las primeras personas afrodescendientes abiertamente homosexuales en llegar al Congreso de los Estados Unidos; por último, Sarah McBride y Stephanie Byers como las primeras personas transgenero en ser electas para un cargo de elección popular: McBride para el Senado estatal de Delawere y Byers para el Congreso estatal de Kansas. El surgimiento de nuevas caras en la política, con propuestas innovadoras y que dan voz a muchos grupos y comunidades históricamente invisibilizadas es plausible, sin embargo, así como hay una mayor presencia de temas progresistas en la agenda política, pública y mediática; también hay mayor cabida para candidatos que representan exactamente lo opuesto. En gran medida, el éxito de estos políticos se debe a que una parte de la población ve en las políticas progresistas un golpe muy fuerte a los privilegios que han adquirido con el

tiempo; es decir, este sector de la población defiende el statu quo ante cualquier amenaza de cambio. Sin duda, hoy más que nunca, el escenario político estadounidense es un reflejo fehaciente de lo que enfrenta la sociedad cotidianamente: la lucha de aquellos que intentan defender los derechos de las minorías vs. aquellos que buscan conservar sus privilegios. Una consecuencia natural de la polarización política del país es que surjan cada vez más puntos de tensión que pueden desencadenar en conflicto, sin embargo, hay un factor sumamente valioso, pues, sin estos puntos de tensión, un gran sector de la población estadounidense seguiría sin tener una voz dentro de la élite de poder que dicta el rumbo del país. Este argumento no sólo es aplicable para el caso estadounidense, por el contrario, en cualquier sociedad multicultural donde haya mayor apertura política para una mayor cantidad de ideas e intereses van a existir puntos de tensión. Es necesario que existan puntos de tensión en la política para que haya progreso, así que bienvenidas todas aquellas personas, candidatos y candidatas que, a través de su discurso y propuestas, vengan a entablar un punto de tensión con el objetivo de generar progreso.


Fuentes: -(Febrero, 2020). Elecciones 2020 en Estados Unidos: Pete Buttigieg, el exmilitar gay y millennial que dio la sorpresa en las primarias demócratas al ganar el caucus de Iowa. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/ noticias-internacional-50496890 -(Junio, 2016). Why aren’t there more women in politics?. NPR. Recuperado de https://www.npr.org/2016/06/11/481424890/ even-with-a-female-presumptive-nominee-women-areunderrepresented-in-politics -Azari, J. (2019). What Hillary Clinton’s candidacy meant for women. Vox Recuperado de https://www.vox.com/mischiefsof-faction/2017/11/6/16610624/clinton-candidacy-women -Neil, D., Green. J. (2020). Kansas makes history, elects retired Wichita teacher as its first transgender legislator. The Wichita Eagle. Recuperado de https://www.kansas.com/ news/politics-government/election/article246927272.html


MujERES


KAMALA HARRIS:

LA MUJER QUE HIZO HISTORIA EN LAS ELECCIONES DEL 2020 Ana Paula Galindo Estudiante de licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 5to. semestre.

Email: ana.galindobo@anahuac.mx

Instagram: anapxula

MujERES Resumen: Kamala Harris pasó a la historia en estas elecciones, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar el puesto de vicepresidenta. Además, es la primera persona negra y de ascendencia sur asiática en ocupar este puesto. Harris ha sido celebrada alrededor del mundo por ocupar este importante puesto de la política estadounidense. Sin embargo, también ha sido criticada por no representar ideales que rompan con la estructura de opresión en Estados Unidos, como los del feminismo y el movimiento Black Lives Matter. Esto nos hace cuestionarnos ¿es el ascenso de Kamala Harris como vicepresidenta una victoria para el feminismo? ¿Qué las mujeres–sin importar su orientación política– ocupen puestos políticos es un avance para la igualdad de género? Key words: Kamala Harris, elecciones EE.UU, igualdad de género, igualdad racial. Las elecciones de Estados Unidos de este año han sido una de las más importantes en la historia contemporánea del país. Muchos temas políticos y sociales impactaron la elección para el siguiente presidente como la pandemia de COVID-19, protestas como reacción a la brutalidad policíaca hacía la comunidad negra la muerte de la jueza de la Suprema Corte Ruth Bader Ginsburg, el futuro del Affordable Care Act o también conocida como Obamacare. Además, la candidatura de una mujer negra a la vicepresidencia por parte del partido demócrata generó un ambiente ríspido para la política estadounidense.

Después de la victoria de Joe Biden y Kamala Harris, el mundo celebra a la primera mujer en ocupar el puesto de vicepresidente en EE.UU. Sin embargo, las acciones del pasado de Kamala Harris, han dividido la opinión pública. De 2011 a 2017 la vicepresidenta electa desempeñaba el puesto de Fiscal General de California. Durante su tiempo en ese puesto, Harris fue parte de la creación de una ley conocida como The Truancy Intervention and Prevention Program que convirtió en un delito menor que los padres en California permitieran a sus hijos perder más del 10 por ciento de los días escolares (Mason, 2019). Como resultado del intento de Harris para resolver el problema del absentismo escolar, muchos padres, y especialmente las madres negras y desfavorecidas, fueron multados o incluso encarcelados (Myeni, 2020). A pesar de que Harris ha expresado su arrepentimiento sobre esta política y sus consecuencias, no ha dejado de ser criticada y cuestionada sobre su posición como mujer negra en la política estadounidense. Es de celebrar que cada vez más, las mujeres alcanzamos posiciones de poder importante. Sin embargo, es cuestionable lo que hacen con su posición de autoridad: ¿Buscan mejores condiciones para otras mujeres? O ¿lo usan para perpetuar la desigualdad existente? Para responder estas preguntas es necesario entender dos corrientes feministas y la idea del poder: el feminismo liberal y el feminismo interseccional. El feminismo liberal, se centra en la búsqueda de la igualdad ante la ley. Para las feministas liberales, el Estado, la reforma legal y las instituciones son la manera más general para la


Foto: John Locker/AP

igualdad. Se le da importancia a los logros individuales de las mujeres y buscan impulsar la participación de las mujeres en las posiciones de poder (Mertus, 2013). Entienden el poder político como un bien social que se debe de distribuir de manera igualitaria entre hombres y mujeres para que así ambos tengan el mismo poder (Allen, 2016). Por otro lado, el feminismo interseccional –que nace del feminismo negro– reconoce la existencia de un sistema de dominación que crea relaciones injustas de poder. Su objetivo es desarrollar un marco que analice el poder que abarque el sexismo, el racismo, la opresión de clase y otros ejes de opresión en sus complejas interconexiones (Allen, 2016). En los últimos años–especialmente en Estados Unidos– se ha reconocido la importancia de reconocer la intersección de la sociedad. El feminismo interseccional, no solo señala las desigualdades existentes sino que también exige un cambio de perspectiva

y un uso de poder que tome en cuenta mujeres, personas racializadas, personas migrantes y personas parte de la diversidad sexo-genérica en la forma de gobernar. Entonces, desde una perspectiva liberal la elección de Harris como vicepresidenta, es sin duda un avance para las mujeres en la política, pero para las feministas interseccionales no es suficiente tener una mujer en altos puestos de poder: debe de tener una perspectiva interseccional de género. El poder debe de ser usado para ajustar el sistema de dominación y hacer políticas más incluyentes que no dejen de lado a nadie. Debe de haber un marco completo que tome en cuenta las experiencias de las mujeres negras, que están simultáneamente sujetas a múltiples formas de subordinación que se cruzan. Como explica Kimberlé Crenshaw (1991), “la intersección del racismo y el sexismo influye en la vida de


las mujeres negras de formas que no pueden captarse por completo al observar las dimensiones de raza o género de esas experiencias por separado” Al ser una mujer negra, Kamala Harris seguramente ha experimentado el racismo y sexismo sistémico que existe en EE.UU. y tuvo que luchar el doble para romper el “techo de cristal” y alcanzar el puesto al que fue electa. Sin embargo, al igual que cualquier otro político se le pide a Kamala representar a todos los estadounidenses y cumplir con los valores americanos como lo son la libertad y la igualdad. Los ejes intersectantes que el feminismo interseccional señala, también atraviesan las experiencias de Harris, por lo que también es necesario reconocer sus logros y no ignorar que Harris es un símbolo de la lucha de las mujeres liberales. No se trata de poner a los feminismos como enemigos sino, usarlos para entender distintas formas de ver las cosas y poder analizar de mejor manera lo que ocurre en el mundo. Es indudable cuando hay mujeres o personas de color en la política no necesariamente significa que usarán ese poder para beneficiar a otras mujeres o que tomarán en cuenta un enfoque interseccional, como lo sugiere el feminismo. Esto se debe a que, en un país como Estados Unidos es difícil romper con el statu quo establecido. En Estados Unidos tuvieron que pasar 85 años para que la esclavitud se prohibiera y casi un siglo entero para que las mujeres obtuvieran el derecho al voto y otros derechos civiles y políticos. Sin embargo, eso no hizo que el racismo y el sexismo desaparecieran. Hoy en día los y las estadounidenses todavía luchan en contra de eso. El sexismo y el racismo han permeado y polarizado a la población, por lo que Joe Biden y Kamala Harris deben demostrarle a la población que harán frente a estas problemáticas y que tomarán en cuenta a cada uno de los estadounidenses. Se celebra que cada vez más, las mujeres ocupe puestos de liderazgo importantes y se espera que en un futuro, no sea motivo de celebración que una mujer ocupe el poder, sino que sea algo normal en la política, no solo de EE.UU pero del mundo.

Referencias: -Allen, Amy, “Feminist Perspectives on Power”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2016 Edition), Edward N. Zalta Recuperado de: https://plato.stanford.edu/archives/ fall2016/entries/feminist-power. -Crenshaw, Kimberle, 1991. “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory, and Antiracist Politics,” in Katharine T. Barlett and Rosanne Kennedy (eds.), Feminist Legal Theory: Readings in Law and Gender, Boulder, CO: Westview Press. -hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños. -Mason, M. (Abril de 2019). Kamala Harris regrets California truancy law that led to arrest of some parents. Obtenido de Los Angeles Times: https://www.latimes.com/politics/la-napol-kamala-harris-truancy-20190417-story.html -Mertus, J. (2013). Liberal Feminism: Valuing Local Narratives. En J. S. Folker, Making sense of international relations theory. Lynne: Second Edition -Myeni, 2020 “For a Black feminist, supporting Harris unequivocally is not easy.” (14 de September de 2020). Obtenido de Aljazeera : https://www.aljazeera.com/ opinions/2020/9/13/for-a-black-feminist-supportingharris-unequivocally-is-not-easy/


ESPACIO LGBT+


CANNABIS Y BIOTECNOLOGÍA UN CHEQUE EN BLANCO FIRMADO CON TINTA VERDE. Luis Fernando Campos Aguirre

Estudiante la licenciatura en biotecnología por la Universidad Anáhuac México en 9° semestre, estudiante de la certificación como Master Grower por la Cannabis Training University, activista ambiental y asesor de bioseguridad del Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C. (GRUPEDSAC).

Email: luisfercamposaguirre@gmail.com

Instagram: @luisfer.calpha

LGBT+ Resumen: El ingreso de un mercado global de 340 mil millones de dólares (Endeavor Review, 2020, p.17) de manera legal a México no sólo implica una oportunidad de crecimiento cultural y económico significativa; si no también, la creación de nuevos panoramas de desarrollo en la ciencia y tecnología de nuestro país, nuestra universidad y nuestras carreras (Grand View Research, 2019). Implementar técnicas biotecnológicas como lo es el cultivo in-vitro de tejidos vegetales y aplicarlos a Cannabis Sp. ha sido hasta ahora la diferencia entre un buen negocio y una empresa millonaria en países de primer mundo y el día de hoy la comunidad universitaria tiene la oportunidad de liderar este sector a nivel latinoamérica. Key words: Micropropagación, cannabis, cultivos in-vitro, biofábrica, cultivos vegetales, liderazgo, acción positiva, biotecnología. Mucho se ha dicho recientemente sobre las consecuencias del consumo de cannabis, la inminente regulación de su cultivo, industrialización y su comercio tienen al país consternado con posturas a favor y en contra, un momento importante en cuanto al destino de una nación que sobresale en la cultura popular internacional por su amplia experiencia y liderazgo legendario manipulando la planta, dándole un enfoque equivocado y aprovechando su ilegalidad para traficar con ella; sin embargo, los avances científicos en el mundo decidieron no esperar las políticas públicas de México, generando desarrollos en materia de

salud, industria y biotecnología vegetal (aquí es dónde ayudamos a salvar vidas). La industria cannábica desde un enfoque global ya no se relaciona con hombres armados e historias trágicas como sigue sucediendo en el caso de los opioides o incluso con hidrocarburos del país. El día de hoy el cannabis es más vinculado con invernaderos gigantescos en Canadá, políticas Públicas en Uruguay y espacios recreativos millonarios en Ámsterdam, sólo por mencionar algunos ejemplos, un servidor sueña con este escenario en que los líderes en temas de cannabis en México porten batas y matraces en lugar de rifles y granadas, y me llena de alegría comunicar que es un panorama cada vez más cercano, y esto ha llevado a muchos a preguntarnos:

¿Cómo puedo aprovechar esta oportunidad?

Podemos identificar muchas oportunidades, y aunque la gran mayoría piensa quue el uso adulto y su comercialización es la mina de oro verde, esto en realidad es solamente la punta del iceberg, Prohibition Partners (2018), atribuye aproximadamente la mitad del valor total de las ventas mundiales al cannabis industrial, un tercio al cannabis medicinal y una sexta parte al consumo recreativo. Esto significa que la mitad de los ingresos generados ni siquiera tendrán suficiente THC (cannabinoide responsable de los efectos psicoactivos de la planta) como para ser considerado para su uso recreativo, en su lugar, serán plantas mucho más grandes y con tallos fibrosos utilizadas para la realización


Foto: DINAFEM

de materiales de construcción, textiles, extractos de CBD (la molécula con mayores propiedades terapéuticas de la planta (British Journal of Pharmacology, 2020)) o incluso piezas automotrices y combustible de cáñamo como aquel prototipo eco-fliendly que ideo Henry Ford y presentó el 13 de agosto de 1941 (Mónica Hinojosa, 2017).

Cannabis y Biotecnología como agentes de cambio social

Sin importar cual de estos enfoques sea el más lucrativo en la industria del cannabis, un hecho innegable sin importar la postura que tengas respecto a la planta o cualquiera de sus vertientes que todas y cada una de sus aplicaciones va a necesitar materia prima. “La demanda de productos de cannabis es enorme. Tenemos un gran problema con los suministros. La mayoría de los productos de mejor calidad se agotan rápidamente”, declara Olive Coppolino, dueño del dispensario Hello Cannabis en Ontario Canadá, durante su entrevista con Forbes México (2019). Conservar una buena genética, es prioridad para cualquier involucrado en la industria cannábica indiferentemente del rubro en que se implemente, desafortunadamente la obtención, transporte, conservación y germinación de las semillas es una parte conflictiva dentro de la cadena de producción, que además de requerir grandes sumas de dinero para obtener semillas feminizadas corren el riesgo de mutaciones en sus cultivos o de adquirir semillas dañadas y con baja viabilidad. Es por eso por lo que la biotecnología vegetal ha desarrollado una técnica que no únicamente resuelve problemas de costos, transporte, conservación de genéticas y tiempo; si no, que a su vez promete a través del proyecto de emprendimiento social

de un servidor brindar empleos y capacitaciones técnicas a mujeres con analfabetismo, mejorando su calidad de vida y otorgándoles un empleo digno dentro de un laboratorio y fuera de las calles. La micropropagación, o propagación masiva de plantas es considerada como la aplicación práctica que mayor aporte a nivel mundial a brindado en materia agrícola, se fundamenta en la obtención de un gran número de individuos o clones con características fenotípicas y genotípicas idénticas a la original (Pérez Ponce, 1998). El protocolo en cuestión permite sostener una producción mensual de hasta 600 mil plántulas, generar más de 40 empleos a personas sin conocimientos previos (mediante una capacitación técnica impartida por la persona encargada de la supervisión del proyecto) y generar áreas de oportunidad para profesionistas de las ciencias, evitando la fuga de talento nacional e incentivando la investigación y crecimiento laboral, económico y sobre todo ético de los involucrados en el proyecto, cambiando el diálogo que durante tantos años se lleno de rencor y prejuicios para sustituirlo con un panorama de esperanza, abundancia y sobre todo liderazgo de acción positiva. El panorama nacional tras la regulación del Cannabis en México generará sin duda cambios en el estilo de vida de todos los mexicanos y mexicanas, que sea positivo o negativo es una responsabilidad que cae sobre los hombros de aquellos que decidamos hacerla propia, el futuro de la ciencia y tecnología del país se construye todos los días en las aulas (ya sean presenciales o virtuales) de la que mi opinión es la mejor universidad del país, para estudiar a la que todos llaman “la carrera del futuro”, pero la biotecnología no puede quedar más tiempo como una ilusión profética, debe hacerse sonar y sentir en las prácticas de nuestro día cotidiano, ya sea en el seguimiento de una vacuna para resolver la actual pandemia mundial o generando oportunidades de desarrollo social con tecnologías vegetales, cualquier momento es una gran oportunidad para demostrar con ciencia, paciencia y conciencia que los líderes que nos formamos aquí hacemos la diferencia.


Referencias: -Carlos R. Cózar. (2019). El Cannabis viene para quedarse: un mercado de 340,000. Forbes. -Endeavor Review. (2020). El Cannabis en México, El debate y las oportunidades para una industria emergente. -Forbes México. (2019) Canadá: los dos lados del negocio del cannabis. -Giuseppe Esposito. Marcella Pesce (2020). The potential of cannabidiol in the COVID-19 pandemic -Grand View Research. (2019). Mexico Medical Cannabis Market Size, Share & Trends Analysis Report By Application. Grand View Research. -Mónica Hinojosa Becerra, Isidro Marín-Gutiérrez (2017) La hirtoria del Cannabis. -Pérez Ponce (1998). Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología. -Prohibition Partners. (2018). The LATAM Cannabis Report. Prohibition Partners.


BULLYING HOMOFÓBICO, UN TIPO DE VIOLENCIA CULTURALMENTE ACEPTADO Valeria García Granados González Estudiante de la Licenciatura en Psicología por parte de la Universidad Anáhuac Querétaro en primer semestre y activista por los derechos LGBTTTI+, escritora en sitio web “colorear”

Email: vggranados1@gmail.com

LGBT+ Resumen: El artículo trata sobre la prevalencia del bullying homofóbico en las escuelas de México, derivada de los valores y elementos culturales adoptados por niños y jóvenes desde etapas tempranas. Las consecuencias de este fenómeno varían desde un menor desempeño escolar hasta afectaciones graves en la salud mental de las víctimas. Se han realizado esfuerzos legales para asegurar un entorno seguro en las escuelas que no han sido eficientes en la erradicación del problema, dadas las limitaciones de tipo social que lo rodean. Por último, se propone la educación como principal herramienta para el cambio. Palabras clave: Bullying homofóbico, discriminación, homofobia, acoso escolar, LGBT, México, educación Según la definición del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (2019), la homofobia es una forma de violencia, caracterizada por desprecio, rechazo, estigmatización o discriminación ante conductas y actitudes consideradas como homosexuales. Cuando esta violencia es transportada al ámbito escolar y los comportamientos derivados del odio son reproducidos en manera de acoso, se trata entonces de bullying homofóbico. En la primera Encuesta Nacional sobre Bullying Homofóbico en México (ENBHM), el 61% de las y los estudiantes pertenecientes a la comunidad LGBT+ señalaron la existencia de bullying homofóbico en sus escuelas (Comisión Nacional de los Derechos Humanos et al., 2012). Este se ejerce como

violencia psicológica, verbal y física entre iguales hacia personas LGBT+ e incluso heterosexuales, cuando estos no comparten el perfil heteronormativo. Dado que las causas de la discriminación no se limitan a la orientación sexual, es importante mencionar a las personas trans y género-diversas, quienes, sumado al acoso, experimentan dificultades con las normas de uniforme y las instalaciones sanitarias impuestas con base en el género binario. Uno de los encuestados de la ENBHM compartió lo siguiente: “En la formación, el maestro hacía la fila de niñas y niños en la prepa; y a mí me puso en medio de las filas. Todo el salón se reía de mí, incluso el maestro” (Comisión Nacional de los Derechos Humanos et al., 2012). El origen de esta violencia es cultural, aprendido por los niños y los jóvenes. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2017), el 43% de la población no estaría dispuesto a compartir casa con una persona gay o lesbiana. De forma similar, el 33% de los jóvenes en la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012, realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud, reprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Consecuencias “Debemos trabajar el bullying homofóbico en las escuelas porque jóvenes de todo el mundo son afectados por esta


Foto: IUS 360

violencia, y ello, infringe los derechos de estos jóvenes a una educación de calidad. El bullying homofóbico afecta el rendimiento de los alumnos, también aumenta el índice de deserción escolar”, señaló Irina Bokova, Directora General de la UNESCO (UNESCO, 2015a). La encuesta previamente mencionada encontró que las principales consecuencias del bullying homofóbico incluían depresión, señalada por el 50% de los encuestados y evasión de la escuela, con 39%. Otras respuestas señalaron la pérdida de amistades, los pensamientos suicidas, el bajo rendimiento escolar y el cambio de escuela (Comisión Nacional de los Derechos Humanos et al., 2012). Estos efectos se presentan a corto, mediano y largo plazo. La autora Michelle Birkett menciona en su artículo LGB and questioning students in schools: The moderating effects of homophobic bullying and school climate la posibilidad de que el bullying homofóbico dé lugar al desarrollo de otros padecimientos en la edad adulta, como la ansiedad, desórdenes de personalidad y depresión crónica (2009). De acuerdo con el estudio La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar en Latinoamérica: hacia centros educativos inclusivos y seguros, realizado por la UNESCO (2015b), el bullying no solo atenta contra la integridad de la persona, sino que compromete sus derechos a la integridad psicológica, a la integridad física, a la vida, a la expresión de la propia orientación sexual, a la igualdad y no discriminación y a la educación.

Esfuerzos por erradicar el bullying homofóbico A partir de 2012, la Ciudad de México implementó una ley que previene este tipo de situación: Ley Promoción de la

Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar. México D.F (Asamblea Legislativa del Distrito Federal V Legislatura, 2012). Aun con una ley que regula la problemática, temas de bullying homofóbico y de diversidad sexual no forman parte del programa educativo en las escuelas, por lo que la erradicación de este tipo de violencia está lejos de ser alcanzada. El bullying homofóbico se presenta tanto en escuelas privadas como en públicas; de acuerdo con la ENBHM, el 63% de las personas LGBT+ en escuelas privadas lo experimentaron, mientras que el porcentaje subió a 68% en escuelas públicas. El nivel escolar en el que se reportó más bullying homofóbico es la secundaria (Comisión Nacional de los Derechos Humanos et al., 2012).

Limitaciones Según la UNESCO, en su artículo Education sector responses to homophobic bullying (UNESCO, 2012), el tipo de acoso que se denuncia con menor frecuencia a los adultos, incluyendo padres o autoridades de la escuela, es el bullying homofóbico. Esto se debe a la alta probabilidad de que la situación sea minimizada por las autoridades y la respuesta sea mínima. Uno de los individuos encuestados, un hombre gay de la Ciudad de México, compartió: “Me semi-desnudaron, me golpearon y me metieron al baño de niñas, mi ropa la metieron en los mingitorios de varones, dijeron los maestros que yo nomás me había caído en el baño”. En el 72% de las ocasiones, la reacción de autoridades y profesores ante el maltrato fue de indiferencia o ignorancia. En el 11% de los casos, el docente reproducía los mismos comportamientos homófobos en el salón de clases,


promoviendo el acoso y la violencia entre los estudiantes. Únicamente el 17% tomaba acción para disminuir la situación, regañando o castigando a los alumnos que mostraban estas conductas. Una mujer encuestada de 25 años compartió su experiencia: “Muy a menudo me molestaban en la cara de mi maestro de secundaria y, en lugar de pedirle a mis compañeros que se detuvieran, él continuaba el juego con ellos. Solía llamarme con el nombre de un hombre y todos en la escuela comenzaron a decir que era lesbiana. Aunque en ese entonces sabía que me gustaban las chicas, me tomó mucho tiempo aceptarlo por temor a que me molestaran aún más si salía del clóset.” Lejos de normalizar el bullying como práctica discriminatoria, se ha justificado el origen de esta actitud violenta, que es la discriminación en sí. De acuerdo con la UNESCO, este tipo de acoso es ignorado en la comunidad escolar, dado que la homofobia es culturalmente aceptada en México (2012). La posibilidad de reacción por parte de los padres de familia es disminuida por el desconocimiento de los mismos con respecto a la situación de sus hijos, como sucedió con el 85% de los casos de la ENBHM. Únicamente el 13% estaba consciente del bullying y solo el 6% reaccionó para solucionarlo (Comisión Nacional de los Derechos Humanos et al., 2012).

Educación para la prevención de la violencia Para la erradicación del bullying homofóbico es importante sensibilizar a los niños, jóvenes y adultos; visibilizar el problema de violencia por motivos de orientación sexual o identidad de género resulta fundamental para esto. El acoso no puede ser erradicado sin reconocer las expresiones de violencia homofóbica y transfóbica como lo que son, conductas de discriminación que atentan contra la integridad de los niños y jóvenes. El primer paso es reconocer que el problema existe y que debe ser atendido a la brevedad, en lugar de minimizar o normalizar el acoso, como comúnmente ha sido abordado. También resulta importante comprender los efectos en el desempeño escolar de los alumnos que han sido víctimas de bullying y tomar las medidas necesarias en función de esto. Para las instituciones educativas, comprender las expresiones y consecuencias del bullying homofóbico es necesario para el desarrollo de protocolos y estrategias que logren su erradicación. La formación de las autoridades y profesores debe contemplar la inclusión, educación sexual diversa,

entrenamiento en temas de género y sensibilidad, para la prevención de la violencia. Un sitio apropiado para abordar temas de discriminación en las escuelas puede ser dentro del programa de derechos humanos, para fomentar el respeto de la diversidad y de la dignidad humana. Sin embargo, la educación integral de la sexualidad es el método más efectivo y directo para generar una cultura estudiantil de información, accesibilidad, bienestar, respeto e igualdad. Según el informe sobre el derecho humano a la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) de la ONU (UNESCO, 2020), la educación sexual es una “herramienta fundamental para acabar con la discriminación contra quienes viven una sexualidad diversa”. La violencia atenta contra la integridad de los niños, jóvenes y adultos del país, sin embargo, el silencio y la indiferencia le otorgan legitimidad y la perpetúan.


Referencias: -Asamblea Legislativa del Distrito Federal V Legislatura. (2012, 31 enero). Ley Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar del Distrito Federal. Gobierno de México. http://aldf.gob.mx/archivo-810ed36f3 9c7ef461296997a063e35a0.pdf -Birkett, M., Espelage, D. L., & Koenig, B. (2009). LGB and questioning students in schools: the moderating effects of homophobic bullying and school climate on negative outcomes. Journal of youth and adolescence, 38(7), 989– 1000. https://doi.org/10.1007/s10964-008-9389-1 -Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Youth Coalition, Coalición de Jóvenes por la Educación y Salud Sexual, & Foro Enehache. (2012, mayo). 1ra Encuesta nacional sobre bullying homofóbico en México (N.o 1). http://www.adilmexico.com/wp-content/uploads/2015/08/ Bullying-homofobico-114-May-12.pdf




Anahúac Global Review Anahúac Global Review @globalreview_a Anahúac Global Review Anahúac Global Review


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.