AHORA Tradición y Folklore 2017

Page 1




Indice Portal Pág. 3 El Carnaval Cochabambino, Fiesta, Tradición y Color Pág. 4 Costumbres y Tradiciones del Carnaval K’ochala Pág. 8

Portada: Alejandro Maida y Valeria Moscoso Caporales Universitarios de San Simón Fotografía: Héctor Sandoval V. Producción General: SIn Límite Publicidad

Staff

Coplas del Carnaval Valluno Pág. 10 Gastronomía Carnavalera Pág. 12 La Importancia de la Revalorización de Nuestro Folklore Pág. 14 Las Canciones más solicitadas en la Radio Pág. 17 Fraternidad Folklórica y Cultural Caporales Universitarios de San Simón Pág. 18

GERENTE GENERAL Y DIRECTORA DE PROYECTOS Marlene Lara S. de Urquidi

Tinkus San Simón Embajadores de la Cultura Boliviana a nivel mundial Pág. 24

GERENTE COMERCIAL Carla Montes Saravia PRENSA Y REDACCIÓN Alberto Tadic Bracamonte

Reina del Carnaval de la Integración de Cochabamba 2017 Pág. 27

EJECUTIVA DE VENTAS Maria Mamani Callaú

Seamos Conscientes ¡Cuidemos el Agua! Pág. 30

DIRECTOR DE DISEÑO GRÁFICO Y ARTE PUBLICITARIO Miguel Angel Estrada Quispe

Disfruta, pero hazlo con Protección Pág. 32

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Mauricio Flores Saravia

Mini Extracción Lipídica Ambulatoria (M.E.L.A.) Pág. 34

AUXILIAR DE OFICINA José Arturo Rojas Peñaloza IMPRESIÓN Virmegraf ASESOR LEGAL Walter Carlos Torrico M.

Los contenidos, fotografías y diseños realizados por SIN LIMITE Publicidad no pueden ser reproducidos total ni parcialmente Plazuela Ubaldo Anze # 0596 Esq. Aniceto Padilla (Recoleta) Telfs.: 4798807 - 4124765 Web: www.ahorasinlimite.com Facebook: RevistaAhora cbba Ahora Historias Leyendas de Cochabamba Cochabamba 2017

TRADICIÓN Y FOLKLORE

4


Portal Lic. Marlene Lara S. de Urquidi Directora Revista AHORA

DISFRUTAR DEL CARNAVAL, PERO CON RESPONSABILIDAD La celebración del carnaval en nuestro medio, es una fiesta de disfrute sin igual, donde el sincretismo de costumbres de antaño se mezclan con las innovaciones de la actualidad, vale decir que hoy la juventud puede divertirse tanto como los adultos, esto por la incorporación de fraternidades como los caporales, tinkus y morenadas, entre otros que hacen el contentamiento de los espectadores y el disfrute total del bailarín. Sin embargo, las características carnavaleras del valle, siempre han sido las comparsas de copleros, donde los cantantes y compositores hacen gala del buen humor, acompañados de músicos que al son de las tonadas bailan contagiando alegría y por parte del espectador ganas de sumarse al grupo. En cada descanso una abundante tutuma de chicha calma la sed, sin antes challar a la Pachamama, o haciendo un preámbulo disfrutar de una comilona de puchero tradicional cochabambino; después de tan apetecido festín, continuar con el baile y el buen humor. Sin duda alguna, la fiesta del carnaval trae consigo el compartir todos de forma igual, sorteando las barreras sociales, una fiesta pagano-religiosa que incita al desahogo de unos y al desafuero de otros. Un tiempo de licencia antes del tiempo penitencial impuesto por la Iglesia. Las carnestolendas del siglo XVIII duraban desde el domingo de tentación hasta el miércoles de ceniza, precisamente cuando comenzaba la cuaresma; en nuestros días, el festejo del carnaval cochabambino comienza el 17 de febrero con la presentación del Carnaval k’ochalo y se extiende hasta el 26 de marzo con las Tradiciones Carnavaleras en El Pueblito, constituyéndose de esta manera en el carnaval más largo de Bolivia. Con la alegría de nuestra música y las licencias que nos permitimos en el consumo de bebidas y comidas, festejamos en grande este evento, sin embargo, debemos también hacerlo con responsabilidad, evitando los excesos que pueden traer consigo consecuencias graves a nuestro cotidiano vivir. Por otra parte, nos sumamos a la campaña “Seamos conscientes, cuidemos el agua” después de la sequía que vivió nuestro país y particularmente Cochabamba, es importante socializar con la población el cuidado que debemos tener con el líquido elemento, tan indispensable para la vida. Así, con responsabilidad, conciencia, pero desbordante alegría, entre baile y canto, vivamos en pleno este magnífico Carnaval de la Integración. 5

TRADICIÓN Y FOLKLORE


El Carnaval Cochabambino Fiesta, Tradición y Color

S

las comerciantes celebran con comida y bebida, baile y canto, luego de escuchar la misa que bendice la cosecha y pide a Dios por el año. Es muy interesante poder apreciar los famosos “carros de cargamento” que son movilidades adornadas de telas de aguayo, con diversos motivos florales y platería.

in duda alguna la fiesta de carnaval, trae consigo un momento de esparcimiento que desde tiempos remotos ha significado la oportunidad para que las barreras sociales logren ser franqueadas y los hombres y mujeres puedan tener diversión más allá de las clases y el status, en Europa basta con recordar a las mascaradas de Venecia, donde se podían romper los cánones pre establecidos.

Jueves de comadres es el momento elegido en la fiesta de carnaval donde las mujeres son las principales protagonistas, el agasajo se lo hace entre ellas mismas, sin la mirada del padre, el novio, el esposo o el hermano, sin que ningún hombre pueda interferir en la diversión de las féminas; de modo que puedan sentirse libres para poder expresar sus sentimientos tal cual y sin tapujos compartiendo picardías, confidencias y chistes picaros entre copa y copa.

En nuestra cultura las celebraciones de la fiesta del carnaval, conocidas antiguamente, con el nombre de “carnestolendas” llevan en si un profundo sincretismo entre lo pagano y lo religioso (en este caso con la religión católica). Una característica esencial es la exaltación de la carne y sus placeres para luego pasar a la penitencia y contemplación de la muerte; una suerte de Carpe Diem que recuerda la fugacidad de la vida y la importancia de aprovechar bien el tiempo.

Los niños son la alegría de los grandes, con sus ocurrencias e inocencia dan luz hasta al corazón más entristecido, aunque puede suceder que con sus travesuras y diabluras pueden ocasionar que muchos adultos quieran perder los estribos en más de una ocasión. Ahora bien, al igual que en muchas de nuestras fiestas, los niños también tienen un lugar destinado especialmente para ellos. En este caso es el Corso Infantil donde el público que se da cita puede disfrutar de ver desfilar a los más pequeñitos, quienes disfrazados de varios personajes hacen la delicia de los mayores. Este corso se lleva a cabo durante todo el día domingo.

El carnaval en la Llajta comienza junto a la Fiesta del Señor de Compadres, el lugar donde se dan cita es en el Mercado 25 de Mayo, según la profesora Rosa Elena Novillo, este es un momento inaugural para el carnaval valluno. En esta fiesta de carácter religioso patronal

El 27 y 28 de marzo se celebra el carnaval a nivel nacional, como tal, dos días que son un momento ideal para el esparcimiento y la diversión entre hombres y mujeres, chicos y chicas se unen en comparsas para festejar a la vida, años anteriores, se jugaba con agua; pero ahora dada la situación de emergencia ante la escasez de líquido elemento, esta práctica quedó prohibida.

TRADICIÓN Y FOLKLORE

6


Sin duda alguna un evento que ha ido adquiriendo paulatinamente gran posicionamiento entre las celebraciones en la Llajta es el Gran Corso de Corsos, que aglutina a gente que incluso llega del extranjero para poder apreciar este espectáculo sin par. Derroche de alegría en cada una de las manifestaciones culturales, belleza radiante de las muchachas que danzando deleitan a todos los espectadores. La fecha que se llevará a cabo es el sábado 4 de marzo desde las 8:30 de la mañana. El Domingo de Tentación representa la lucha de la carne y el espíritu, un simbolismo que en estas fechas representa el encuentro entre dos cosmovisiones, por una parte está la licencia o permisión que ofrece el paganismo y por otra la abstinencia y el recato que exige la religión católica. Una clara muestra del sincretismo que se manifiesta en estas fechas. La fiesta finaliza con la Cacharpaya, este es el momento en el que se despide al carnaval, con mucha alegría entre coplas y bailes, las bandas tocan música con variados ritmos y las parejas en grupos, agarrados de los brazos, van recorriendo las calles. Es interesante ver en el campo esta celebración, los campesinos lanzan confites a sus sembradíos. Pero es el martes de Ch’alla cuando realmente se agasaja a la Pachamama con flores, chicha, serpentina, mixtura y comida. Ese día también se pide a la Madre Tierra buenas cosechas, salud y prosperidad.

• Challas en las cinco regiones del departamento.* • Concursos de coplas y comparsas. • Feria del cabrito y la tuna en los valles. • Corsos infantiles en las cinco regiones. • Fiesta de compadres en las cinco regiones del departamento. • Fiesta de comadres en las cinco regiones del departamento. • Ferias de la ambrosia en las cinco regiones del departamento.

La música y el baile están presentes en cada escena del carnaval valluno, al igual que los takipayanakus o contrapunteos, certámenes espontáneos de copleros que se organizan cuando dos o más pandillas se encuentran. Las coplas tienen carácter gracioso y pícaro y son cantadas indistintamente en quechua y español por hombres y mujeres; su estructura responde a esquemas tradicionales, pero siempre renovados con la improvisación de letras actuales. Se cantan, también a los políticos, a la situación del país, todo en un tono burlesco.

* Cabe aclarar que las cinco regiones del departamento las componen: La Región Andina, Región Metropolitana, Región Valles, Región del Trópico y Región Cono Sur.

La Gobernación de Cochabamba mediante su Dirección de Culturas y Turismo prepara una agenda de actividades para promover la cultura, el turismo y las gastronomías de las regiones y municipios del departamento, en lo que será el Carnaval valluno 2017 “El más largo y diverso del país”.

Es interesante saber que en Bolivia las fiestas de carnaval juegan un rol muy importante en la psicología social, brindando un momento especial para el esparcimiento, la libertad y la licencia, que permitan romper los cánones preestablecidos, de modo que el individuo pueda tener al menos una vez al año una fecha destinada a ensalzar los placeres de la carne, pero eso sí, junto y de la mano de la religión católica que ruega e intercede ante Dios para que los pecados sean perdonados y lavados por la sangre de Jesucristo.

A continuación le ofrecemos una lista con el número de actividades carnavaleras previstas para este año: • Se realizarán veintinueve taquipayanakus en la región metropolitana, en la región de los valles dieciocho y en la región del cono sur veintiséis. Lo que hace un total de setenta y tres taquipayanakus. • Doce ferias del puchero. • Doce festivales copleros. • Ocho carnestolendas.

Colaboraciones: Prof. Rosa Elena Novillo Lic. Uvaldo Romero Mamani Dirección de Culturas y Turismo de la Gobernación de Cochabamba

7

TRADICIÓN Y FOLKLORE


CRONOGRAMA DE LA FIESTA DEL CARNAVAL EN LA LLAJTA ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR

Fiesta del floklore y Viernes 27 de enero lanzamiento oficial del programa del carnaval de Cochabamba Entrada Pre Carnavalera Sábado 11 de febrero

18:00

Plaza Principal

14:00

Elección y coronación de la reina del carnaval 2017 Coronación Reina Infantil Feria del Puchero Corso Infantil

Viernes 17 de febrero

20:00

Partida parque la torre – recorrido Av. San Martin – plaza Colon – paseo del prado Av. Ramón Rivero, final col. Laredo Hotel Cochabamba

Corso de Corsos

Sábado 04 de marzo

Corso Infantil Comuna Tunari Distrito 1

Domingo 05 de marzo 08:00

Entrada de Comparsas Distrito 14 Cacharpaya del Carnaval Distrito N°8

Domingo 05 de marzo 16:00

Carnestolendas Distrito N°9 Carnaval de la Juventud Distrito N° 4 Cacharpaya del Carnaval Distrito N° 3 Carnaval de Antaño Zona Sud Distrito 5 Chacarpaya del Carnaval distrito 7 Carnestolendas zona Norte Distrito 2 Chacarpaya del Carnaval y Concursos de Taquipayanakus Taquipayanakus Distrito 13 Tradiciones carnavaleras en el Pueblito

Domingo 05 de marzo 12:00

Sábado 18 de febrero 19:00 Domingo 19 de febrero Domingo 26 de febrero 08:30 08:30

Domingo 05 de marzo 14:00

Sábado 11 de marzo

Teatro José María de Achá Parque Ex - Combatientes Partida Av. San Martin esq. Colombia- Recorrido: Av. San Martin – El Prado Final: Plaza de las Banderas. Concentración y partida: parque de la Autonomía. Recorrido Av. Heroínas – Av. San Martin – Plaza Colon – Paseo del Prado – Av. Ramón Rivero. Final y desconcentración. Parque Honor y Patria. Av. Circunvalación desde el puente Chaquimayu parada micro E hasta la casa de coordinación D- 1 ubicado en la Av. Circunvalación y Rene Fernández (Pacata Baja) Av. Humberto Asin hasta la plaza 10 de Febrero Av. Siglo XX, Av. Suecia – Zona Huayrakasa hasta la Plaza de las Banderas posterior desconcentración Cancha la Bombonera Puente la Tamborada, llegada cruce de Itocta

13:00

Av. Capitán Víctor Ustariz, puerta del Cite hasta Av. Capitán Víctor Ustariz 3 1/2 Av. Villavicencio hasta el mercado Quechuisla

Domingo 12 de marzo

12: 00

Por definir

Domingo 12 de marzo

14:00

Av. Huayacan – Av. Puente de Villa Brasilia

Domingo 12 de marzo

13:00

Av. Circunvalación desde la Av. Atahuallpa hasta la Av. La Paz Por definir

Domingo 12 de marzo

Domingo 19 de marzo 13:00 Domingo 26 de marzo 12:00 Domingo 26 de marzo 09:00

TRADICIÓN Y FOLKLORE

8

Sede sub central campesina norte de las comunidades agrarias primer reten del D-13 Plaza del Pueblito – Zona Tupuraya


9

TRADICIÓN Y FOLKLORE


TRADICIÓN Y FOLKLORE

10


11

TRADICIÓN Y FOLKLORE


Por: Rosa Elena Novillo Gómez Investigadora

Coplas del Carnaval Valluno Una de las características del carnaval valluno es la presencia de las pandillas que se organizan espontáneamente acompañadas de la guitarra, el acordeón, el charango y el bombo que recorren las calles cantando coplas al contrapunteo; el contrapunteo es un intercambio de coplas, por lo general entre hombres y mujeres, en forma individual o en grupos. Esta práctica requiere de mucha habilidad musical y mental, que hacen rimar su canto con gracia, humor, y conocimiento de un tema específico. Cada pandilla es liderada por un coplero, quien tiene mayor conocimiento de la vida y costumbres del departamento de Cochabamba, además posee una extraordinaria agilidad mental y facilidad de expresión para decir cosas sin perder el ritmo, la afinación, la letra terminal, la vocalización y sin titubear durante el encuentro coplero. Solo queda una fracción de segundos para que el grupo contrario responda con otra copla. EL CONTRAPUNTEO

El lenguaje de las coplas es coloquial, directo, aunque a menudo se recurre al doble sentido para conseguir los efectos cómicos y burlescos que se busca. Además que la repetitividad y tradicionalidad las convierten en parte del ritual, entre juego y competencia. Aunque también es un momento en el cual se pueden resolver algunos conflictos y diferencias.

AHORA CANTEREMOS, AHORA BAILAREMOS, PORQUE EN CARNAVALES COPLAS NOS DIREMOS CORO: ESTO ES LO QUE DIGO EN LOS CARNAVALES (BIS) LA, LA, LA, ….......................... SOMOS, SOMOS, SOMOS DE LA LLAJJTA SOMOS VENIMOS FELICES ASÍ SIEMPRE SOMOS ESTO ES LO QUE DIGO EN LOS CARNAVALES (BIS) LA, LA, LA, LA....................... ESTOS CARNAVALES ES PARA CANTAR ESPERO LES GUSTE VOY A COMENZAR CORO: ESTO ES LO QUE DIGO EN LOS CARNAVALES (BIS) LA, LA, LA, LA......................... CON LICENCIA O SIN LICENCIA VA LA PANDILLA POR LA CALLE, QUE LA PANDILLA DE LA

Algunas coplas del repertorio valluno:

TRADICIÓN Y FOLKLORE

12

LLAJJTA NO PIDE PERMISO A NADIE LA, LA, LA, LA........................ ESTOS CARNAVALES QUIEN INVENTARIA PARA FESTEJARNOS CON MUCHA ALEGRÍA CORO: ESTO ES LO QUE DIGO EN LOS CARNAVALES (BIS) LA, LA, LA, LA......................... VÁMONOS CANTANDO, VÁMONOS BAILANDO QUE NUESTRA ALEGRÍA SIGA PERDURANDO CORO: ESTO ES LO QUE DIGO EN LOS CARNAVALES (BIS) LA, LA, LA, LA…...................... LA MUJER CON QUIEN ME CASE TRES COSAS HA DE TENER, BUENA, BONITA Y BARATA Y MUDA SI PUEDE SER. CORO: ESTO ES LO QUE DIGO EN LOS CARNAVALES (BIS) LA, LA, LA, LA…......................


13

TRADICIÓN Y FOLKLORE


Gastronomía carnavalera se encuentra en el menú de los platos de la tarde, y es servido todos los días miércoles. Pero lo cierto es que existe una variación entre el puchero carnavalero y el puchero habitual, esta variación se encuentra en la presencia de las frutas; la pera y el durazno, ambas son un símbolo de fertilidad, estas se encuentran presentes en el puchero cochabambino carnavalero.

C

ochabamba es una tierra rica en tradiciones, sus paisajes cautivan a propios y extraños, quienes rodeados por el cinturón de cordilleras y valles sienten la gran dicha que significa vivir en la Llajta. Y un factor que no podemos dejar de lado, es la variada gastronomía que ofrece a todos los que habitan la tierra cochabambina.

Doña Betty, que es de este modo como se la conoce mejor en el medio, ha participado durante casi 15 años en las diferentes ferias gastronómicas de la ciudad, preparando este plato tradicional de carnaval. Ella nos comenta de su más reciente participación en la feria del Puchero 2017 el día domingo 19 de febrero en la plazuela Excombatientes, donde hubo un sinfín de personas que se dieron cita para poder saborear este plato tradicional cochabambino.

Ahora que llego el carnaval a nuestra tierra cochabambina el más largo carnaval por cierto, en el que el festejo se ve reflejado en el baile y la alegría de cada una de las comparsas, y después del baile es seguro que se busca recargar energías con un buen plato de puchero carnavalero, el plato tradicional por excelencia en estas fechas.

“No podía terminar la cola, era un sinfín de comensales que llegaban y llegaban sin nunca acabar” nos comentaba doña Betty respecto a su más reciente participación en la Feria del Puchero que se llevó a cabo en la plazuela mencionada.

Es por ello que nos pusimos en contacto con la señora Beatriz Hinojosa, propietaria del restaurante Chop Las Américas, lugar referente de la gastronomía cochabambina por casi ya 40 años. Según ella como experta culinaria, el plato debería llevar solo dos tipos de carne, que son el k’awi de vaca y la costilla de cordero, a base de los cuales se prepara el plato junto a la papa, el arroz chaq’e, el repollo y el garbanzo, sin olvidar el ají amarillo que es el que le da el gusto ideal. El puchero siendo un plato de fiesta, está incluido en el menú cochabambino habitual, es decir que no es necesario esperar solamente hasta carnaval para poder disfrutarlo; doña Beatriz nos comenta que este

TRADICIÓN Y FOLKLORE

14


15

TRADICIÓN Y FOLKLORE


La importancia de la revalorización de nuestro folklore

L

a creciente industria cultural y la rápida difusión de ésta a nivel global, provoca muchas veces que se desvirtúen las costumbres y se debiliten o pierdan las tradiciones arraigadas en un lugar determinado. En los últimos años, en el caso de Bolivia sucede que suelen ser importadas distintas fiestas ajenas a la cultura propia del país, por ejemplo la fiesta de Halloween en suplantación de Todos Santos.

Tengo varias obras musicales tradicionales originales las más destacadas son las coplas “Cantando Coplitas” “Coplitas picantes” y este 2017 con una que dice: “Que lindos ojitos” muchas otras también en ritmos de kacharpaya, huayños, etc.

Con la música pasa lo mismo; en ocasiones se prefiere la música extranjera a que la música nacional, creyendo de manera errónea que al elegir un determinado ritmo ajeno a nuestra propia cultura (especialmente en fechas clave como el carnaval) y suplantarlo se progresa hacia la modernidad, sin advertir que más bien se desvirtúa una identidad, en vez de consolidarla.

A mi criterio creo que en nuestra región valluna en las ciudades se imponen los ritmos de caporales y morenadas. En el área rural las comparsas con las Carnestolendas cada una con características propias, de las que debemos cuidar para que no se pierdan, es más difundirlas y enseñarlas a nuestros hijos, inculcando el amor y cariño por nuestra cultura.”

En este contexto creemos que es importante oír la voz de los protagonistas y especialistas en el tema, para lo cual la Revista AHORA se puso en contacto con sus apreciados amigos; los artistas, intérpretes y compositores folcloristas de nuestra ciudad.

La característica de las coplas es que las estrofas deben tener siempre rimas y mucha picardía.

“Debemos tratar de mantener nuestras costumbres y tradiciones realzar nuestras riqueza cultural, tanto en música danza y otras. Nuestra cultura es diversa y Betty Veizaga: Intérprete y compositora de música folclórica depende del lugar de donde vive. El extranjero es el primero en admirar y valorar lo nuestro, le llama mucho la atención lo genuino y original, para ellos es muy apasionante e interesante la belleza natural y la cultura de nuestra Bolivia.

TRADICIÓN Y FOLKLORE

16

Es interesante lo que la interprete folclórica Betty Veizaga menciona respecto a la admiración que sienten los extranjeros por cada una de nuestras expresiones artísticas, lo cual debe llamarnos a la reflexión; el hecho de que el extranjero sea el primero en admirar y valorar lo nuestro, nos dice mucho. Y nosotros bolivianos, nacidos


en este fértil suelo solemos sentir de manera pasiva nuestra identidad y dejarnos arrastrar por injerencias que no dicen nada bueno de nosotros como individuos sociales frente a los ojos del mundo. El ejemplo más claro es el caso de personas que emigran a un país determinado y vuelven con acentos y modismos importados, reflejando así, la debilidad identitaria y la corrupción cultural de la persona, que lejos de mostrar progreso, en todo caso muestra una figura fácilmente maleable, inestable y muchas veces ridiculizada y ridiculizante, motivo y causa para vergüenza ajena.

adulterada, al igual que un perfume debe preservar sus atributos y particularidades esenciales para poder trascender y permanecer. Edgar Rojas, es claro al respecto y no se cierra ante las posibles mejoras que pueda tener por ejemplo el empleo de nuevos colores o telas en la confección de trajes de los danzantes, pero eso sí, sin alterar las propiedades culturales que las caracteriza.

“Al ser el folklore considerado la ciencia del pueblo, se constituye éste, en una parte substancial del carnaval o cualquier fiesta tradicional, por lo menos en nuestro país no se puede concebir un carnaval sin folclore propio de La mejor forma de combatir esta ausencia o debilidad cada pueblo, por cuanto es la manifestación viva de las identitaria es inculcar desde pequeños a nuestros hijos costumbres y formas de algarabía popular. el amor por nuestra propia cultura con cada una de sus expresiones. Últimamente se ha dado en el mundo una transculturización como nunca antes, es así que vemos “Las Raíces de nuestro Carnaval son fuertes, tienen fusionadas formas musicales de distintos lenguajes, mucho colorido y creatividad; nuestro folklore tiene la colores, etcétera; sin embargo es necesario que la mejor vitrina para estar sobre cualquier ritmo foráneo. identidad propia de cada cultura se mantenga incólume Creo yo que la diversidad de nuestros ritmos es algo para beneficio de las generaciones futuras, por ello será necesario conservar las tradiciones lo más apegadas mágico que cautiva a propios y extraños. al origen de las mismas sin entrar en las exigencias Los ritmos como el caporal, la morenada y las infaltables comerciales del mundo actual. coplas, fueron nuestro aporte en varios carnavales. Una composición mía que habla del carnaval chiquitano, Respecto a las coplas; considero que perdieron su rumbo lamentablemente no pudo realizarse para esta fecha, y su esencia en los últimos tiempos, las coplas deben pero será llevada al disco próximamente por mi hijo Yuri tener picardía, creatividad y carisma, más no así para el Mijaíl, es una canción con mucho contenido cultural que muestra la forma de festejo de los pueblos orientales y insulto y maltrato psicológico. particularmente de Chiquitos y Guaraníes. Hoy por hoy, en cuestión de ritmos folclóricos, el caporal La copla viene a ser se ha vuelto a imponer, lo tradicional es muy bueno para parte indispensable del fortalecer nuestra cultura y para reafirmar nuestra carnaval de muchos identidad boliviana con el mundo. lugares y la característica propia es la picardía y Debemos ser más el enfrentamiento entre creativos, mantener varones y mujeres, no la esencia de nuestros obstante, la copla no ritmos es importante, debería perder la riqueza que nuestra juventud no poética y el respeto mutuo se desvié y valore lo que entre quienes se enfrentan tenemos (no puedes bailar en un coplanacu, la copla con un Jean roto de moda tiene que dar lugar a la una tonada Tinku y decir imaginación de quienes la que has evolucionado el escuchan.” folclore, se puede mejorar el color la tela y hacerlo más visible y colorido, Yuri Ortuño: Cantautor boliviano pero no tergiversar la esencia).” El cantautor Yuri Ortuño menciona que la copla no debería perder la riqueza poética demostrando así que Edgar Rojas: Líder y cantautor del grupo Bonanza esta expresión cultural, no solo es un mero pasatiempo, sino que implica toda una elaboración artística, donde Un aspecto sumamente importante que el cantante de el talento y la capacidad compositiva determinan la la afamada agrupación de música folclórica Bonanza originalidad y calidad de la copla, como tal. menciona es el tema de la esencia, esta no debe ser 17

TRADICIÓN Y FOLKLORE


“El folklore sin duda alguna se ha apoderado de dicha festividad (el carnaval), convirtiendo y transformándola a su forma y acomodo; su rol, incuestionable e imprescindible define la personalidad del carnaval en todas y cada una de las regiones del planeta.

El músico Marco Lavayen denota la prolijidad compositiva que debe poseer una copla, sin dejar de lado los elementos propios de la cultura popular, como es el caso de la infaltable picardía valluna, pero sin que ello signifique tergiversar la esencia, cayendo en lo soez y vulgar. Asimismo hace una reflexión desde su perspectiva de intérprete folclórico y llama la atención sobre la tergiversación que nuestra identidad y patrimonio folclórico-cultural ha estado sufriendo en los últimos años.

Para ello la mejor manera de preservar y mantener la identidad cultural es estudiando, leyendo, revisando nuestra historia. Aún no he realizado alguna composición para este carnaval 2017, pero gracias al eterno carnaval político que vivimos, estoy seguro que algo va aflorar. De manera concluyente podríamos señalar que la particularidad y originalidad respecto a la composición La copla del Valle se folclórica musical, que no solo involucra el canto si no caracteriza por la también la danza y cada uno de los elementos que construcción de versos articulan esta expresión cultural, hace que podamos hexasílabos en completa sentirnos contentos y orgullosos, en buena medida, rima consonante y la por poder tener uno de los carnavales más únicos en el infaltable picardía, que planeta. nada tiene que ver con la vulgaridad. Por ello es importante inculcar a los más pequeños Por lo que podemos de la casa, el amor a lo nuestro, y así, en estas fiestas concluir que en los últimos como en otras del calendario nacional, tomar en años no hacemos otra cuenta no solo el momento lúdico, sino también lo que cosa que tergiversar encierra y representa, para tener un mejor y más cabal nuestra identidad y entendimiento de lo propio. patrimonio folclóricocultural.” Marco Lavayen: Cantautor boliviano

TRADICIÓN Y FOLKLORE

18


Las canciones más solicitadas en la radio

E

n una entrevista con el señor Fernando Claure, personaje de gran trascendencia en el ámbito cultural y artístico pudimos conocer un poco más sobre la función de este importante medio que aún no pierde su vigencia. Él desde su experiencia como radialista e intérprete folklórico nos respondió al siguiente cuestionario.

1. ¿Cuál es el ritmo más solicitado en este carnaval?

El programa” Esto es Bolivia” tiene 20 años de trabajo en el rescate y la difusión del arte la cultura y el folklore boliviano y hoy se difunde por METRO T.V. para Santa Cruz, La Paz y Cochabamba y Radio Centro. Respecto a la pregunta los ritmos más solicitados en esta época son: las carnestolendas propias de esta época; la saya caporal; la cueca; la morenada y los huayños. 2. ¿Cuál es la agrupación folklórica que suena más en estos días?

Los kjarkas son los más solicitados.

3. Según el rating ¿Cuáles son los tres grupos abanderados en estas fechas?

Los tres grupos más solicitados son los kjarkas, Tupay y Betty V eizaga con Rufo Zurita con sus carnestolendas. 4. ¿Qué opinión tiene usted respecto a la imposición de ritmos foráneos frente a los propios? ¿Cómo hacer para consumir más lo nuestro?

Yo no creo que nadie impone nada a nadie, lo que sucede en toda sociedad y cultura es que la gente consume la música que responde a su realidad y vivencias, de

19

ahí que siempre he creído y sigo creyendo que solo las cosas mejorarán en nuestra comunidad y cultura a través de una renovada y auténtica REEDUCACIÓN EN VALORES Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Para consumir más lo nuestro tenemos que conocer, valorar y difundir nuestras culturas a través de espacios comunicacionales serios que ayuden a la juventud y niñez principalmente a CONOCER DE DÓNDE VIENEN Y A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR COMO NACIÓN (Enfatiza Fernando Claure). 5. ¿Existe algún tipo de rescate o espacio en su programa para las agrupaciones folklóricas olvidadas en el tiempo?

Por supuesto que tenemos el cuidado de difundir el trabajo de grandes compositores y artistas bolivianos que han abierto la brecha para que jóvenes agrupaciones y artistas sigan esa senda y esto es a diario en el espacio “Clásicos de Nuestra Música”. 6. ¿Frente a la Internet, qué rol desempeña la radio en la actualidad?

La Internet más bien ha logrado que la radio llegue a todo el mundo. Es el caso de Radio Centro y en particular de “Esto es Bolivia”. Gracias al internet estamos conectados a todo el mundo, principalmente con nuestros compatriotas que viven en diferentes países del mundo.

7. Finalmente, algo que desee añadir o algún mensaje para los lectores de la Revista AHORA.

El mensaje que damos a diario junto a mi hija Katya es que todos los bolivianos somos una sola familia; somos 9 hermanos con una sola madre que es BOLIVIA y esos discursos separatistas y regionalistas tenemos que erradicar de nuestra mente y corazón porque además todos somos hijos de UN MISMO DIOS (Énfasis de F. Claure).

TRADICIÓN Y FOLKLORE


Fraternidad Folklórica y Cultural Caporales Universitarios de San Simón

L

a Fraternidad Folklórica y Cultural “Caporales Universitarios de San Simón Cochabamba”, fue fundada por un grupo de estudiantes pertenecientes a la Universidad Mayor de San Simón en la ciudad de Cochabamba allá por el año 1977, aunque se la oficializa el 22 de noviembre de 1978. Esta iniciativa se debió a la devoción por parte de los jóvenes orureños y cochabambinos hacia la Virgen del Socavón (Oruro) y tuvo como objetivo poder participar del Carnaval Orureño, demostrando la fe y el amor a través de la expresión cultural de la danza. En aquel entonces, el folklore no se identificaba tanto con la generalidad de la población cochabambina, empero esta iniciativa profundizó los lazos tradicionalistas que reflejan la esencia de nuestra cultura ancestral, proponiendo una nueva forma de hacer folklore, incentivando en sus albores al estudiante de San Simón, y paulatinamente a la juventud cochabambina y boliviana, a realizar actividades culturales. Fortaleciendo de este modo los vínculos regionales y nacionales. Es así que La Fraternidad Caporales Universitarios de San Simón, rompe con el mito de que la danza boliviana solo estaba limitada a la clase popular, por ello esta

TRADICIÓN Y FOLKLORE

20

Fraternidad posee el mérito de haber transformado el pensamiento de la juventud, que antes no se había identificado con cierto tipo de costumbres bolivianas y permitió que ésta sea participe de nuestra tradición, que hoy por hoy, se convirtió en un icono cultural de la región. De esa manera, este grupo de jóvenes fundadores de la Fraternidad, escogen la danza de los Caporales por el donaire y la gracia a momento de su ejecución y entonces se iniciaron las diversas coreografías que muchas de ellas se mantienen hasta el día de hoy. Los Caporales de San Simón poco a poco se consagran como una de las agrupaciones folklórico-culturales más representativas de Cochabamba y del propio Carnaval de Oruro. Siendo así un importante articulador de la cultura boliviana, creando espacios propicios para el desenvolvimiento del espíritu nacional integrador, por medio de la danza. EMBAJADORES CULTURALES PARA EL MUNDO

Con el tiempo, la articulación entre los distintos actores culturales del país, hizo que esta fraternidad pudiese gozar de gran prestigio, por la calidad de su interpretación y por el compromiso de cada uno de estos jóvenes demostró para con su país y el desarrollo de este.


21

TRADICIÓN Y FOLKLORE


Tal fue el impacto de esta agrupación, que en varios departamentos del país como La Paz, Oruro, Santa Cruz y Sucre, entre otros; grupos de jóvenes promueven ser parte de esta fraternidad cuya sede por Fundación y Tradición siempre fue y es la ciudad de Cochabamba, teniendo como Central el Directorio Cochabambino. La fama de San Simón ascendió de forma vertiginosa, es así que el año 1981 se crea el bloque Oruro, seguidamente La Paz, el año 1978 Santa Cruz, Sucre el año 1996; también se crearon los bloques de Virginia, New Jersey, New York, Rodh Island en EEUU y Sao Paolo en Brasil. Caporales San Simón lleva en alto no solo el nombre de la Universidad Mayor de San Simón y el de Cochabamba, sino el del País entero, participando en actividades culturales en el exterior, como EEUU, Brasil, Argentina, México, España, Perú, Colombia y otros, llevando por doquier la gracia de sus movimientos, caracterizados por la fuerza de su ñufla y la varonil presencia de sus macho caporales, por su lozana cadencia, la gracia y donaire de sus cholitas, habiendo sido galardonado en innumerables ocasiones. Hoy por hoy esta tradición fue transportada al mundo entero. En la actualidad contamos con filiales en Madrid, Barcelona en España, Bérgamo en Italia, Estocolmo en Suecia, New York, Houston Texas, Virginia en EEUU, Tacna en Perú, Santiago, Chañaral, Arica, Moquegua, Calama, Iquique en Chile, Cali en Colombia, Paris en Francia y otros fuera del país, en Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, Sucre, Cobija, Tarija, Potosí, Trinidad y desde luego la central Cochabamba. La Historia y la tradición han convertido a esta fraternidad en el icono cultural Boliviano cuya visión y misión es la difusión del folklore y la cultura boliviana dentro y fuera de nuestras fronteras, razón por la cual se hace merecedora del sitial que en la actualidad ocupa. De esta forma es que la Fraternidad Caporales San Simón llega a convertirse en un embajador de nuestra cultura, y cada uno de sus danzarines en emisarios de la expresión artística nacional, mostrando al mundo la riqueza que posee nuestro carnaval. “SAN SIMÓN POR SIEMPRE”

Para mí como Presidente de la Fraternidad Folclórica y Cultural Caporales Universitarios de San Simón es un grato honor dirigir estas palabras a quienes han hecho posible la edición de esta nueva edición de la Revista AHORA. Sin duda alguna este es un gran trabajo realizado por el equipo de la empresa SIN LÍMITE PUBLICIDAD, quienes llevan adelante una gran labor en lo que significa la representación del folclore y la cultura de nuestro país.

Mgr. Edwin Soria Galvarro PRESIDENTE

TRADICIÓN Y FOLKLORE

22

A nombre de mi institución y a nombre de todas las filiales en el mundo que están reflejadas en esta edición, quiero agradecer profundamente el gran apoyo que hemos recibido por parte de esta empresa.


COORDINADORES: Santa Cruz: Luis Saavedra Sucre: Gonzalo Miranda Cobija: Franz Navia Miranda Trinidad: Enrique Ribera

Tarija: Belen Dorado New York: Edgardo Alonzo Madrid: Mario Vargas U Barcelona: Magaly Lopez Santiago de Chile: Antonio Aravena G

Chañaral Chile: Ana Claudia Perez i Tacna Perú: Eudis Loyola P Houston Texas: Omar Mayorga Cali Colombia: Alvaro Parra

FUNDADORES Y PRIMEROS BAILARINES

FRATERNIDAD FOLCLÓRICA Y CULTURAL CAPORALES UNIVERSITARIOS DE SAN SIMÓN COCHABAMBA “CENTRAL”

23 23

TRADICIÓN Y FOLKLORE


FILIAL SUCRE

FILIAL TARIJA

FILIAL COBIJA - PANDO

FILIAL TRINIDAD

FILIAL SANTA CRUZ

TRADICIÓN Y FOLKLORE

DIRECTORIO CALI - COLOMBIA

24


FILIAL MADRID

FILIAL TACNA - PERÚ

FILIAL BARCELONA

FILIAL SANTIAGO DE CHILE

FILIAL HOUSTON TEXAS

FILIAL ITALIA

25

TRADICIÓN Y FOLKLORE


Tinkus San Simón; embajadores de la cultura boliviana a nivel mundial En la actualidad es una fraternidad consolidada a nivel departamental, nacional e internacionalmente, teniendo filiales en la ciudad de Santa Cruz, Quillacollo, La Paz, Montero, Oruro, Sucre; en Bolivia. Barcelona, Madrid, Valencia, Figueres; en España. Virginia, New Jersey; en E.E.U.U.; Estocolmo en Suecia. Arica, Calama, Iquique, Val Paraíso, Santiago; en Chile. Lima, Cuzco, Tacna; en Perú. Buenos Aire, La Plata, Oran; en Argentina. Sao Paolo en Brasil, Londres-Inglaterra y Paris-Francia. Son más de 25 filiales alrededor del mundo, consolidadas gracias al esfuerzo y al empeño de mantener la identidad y estilo como Fraternidad, legalmente constituidos con Personería Jurídica 026/07. TINKUS SAN SIMÓN FILIAL IQUIQUE

La filial de Iquique nace por fe y devoción a la virgen de URKUPIÑA, la cual inspiró a Sandro Luna Torres y familia a formar parte de la gran familia Tinkus San Simón mundial., El día 15 de Abril del año 2015 iniciándose con 20 fraternos, cuyas edades varían de 3 a 50 años, edades que no son obstáculo para disfrutar del folclore boliviano y a la vez difundir la cultura y tradiciones que se traspasan de generación en generación Actualmente nuestra filial cuenta con 32 integrantes que residen en la ciudad de Iquique - Chile. Participando también de distintas invitaciones realizadas por las demás filiales del mundo, como es el caso de la filial de Perú en el Cuzco. TINKUS SAN SIMÓN FILIAL VALENCIA

N

ació como un grupo de jóvenes con la idea de participar en la 1ra Entrada Universitaria de la UMSS (1998) estudiantes de todas las facultades, empezaron a ensayar con nosotros, en la cancha posterior al comedor. Y poco a poco resulto una costumbre acompañada de pasión. Y así un primero de agosto de 1998 se realizó la primera entrada universitaria (UMSS) y con ella nuestro debut como Tinkus Chaskas Comedor. Tuvimos el honor de ser la única fraternidad con banda de músicos traídos desde Oruro (gracias al apoyo del Administrador del comedor, Julián Layme), los trajes fueron traídos de igual forma de la capital folklórica. Siendo la sorpresa y el espectáculo en la entrada obteniendo uno de los primeros lugares. Un personaje fundamental es el fundador de esta fraternidad; Juan José Torrez quien tuvo la fuerza de espíritu para emprender con este sueño, que ahora se ha hecho realidad y crece cada día.

TRADICIÓN Y FOLKLORE

26

Fue establecida la apertura de dicha filial, en fecha 27 de diciembre del 2013 a cargo de la coordinadora, la señora Ana María Ponce Montaño.

“Dar gracias a nuestro Presidente y Fundador; Sr. Juan José Torres Quezada, por la confianza depositada a esta filial, y el arduo trabajo de interpretación de la danza y de la tonada del Tinku. Difundir y practicar la danza folKlórica del tinku es un gran sentimiento que late en el corazón con mucha pasión”. Manifiesta la coordinadora de Valencia. TINKUS SAN SIMÓN FILIAL BARCELONA

Tinkus San Simón filial Barcelona nació un 15 de noviembre el año 2008, siendo primera filial en Europa, por un grupo de amigos que poco tiempo después se quiso disolver, fue entonces cuando los señores Grover y Elena lucharon y refundaron dicha filial. Hoy en día los ensayos se realizan en Sants estación-Barcelona (parque


La Industria) a cargo de los coordinadores Elena Jallaza y Grover Corani. Fue reconocida como la mejor fraternidad por el ayuntamiento de Barcelona-España. TINKUS SAN SIMÓN FILIAL FRANCIA

Florent Carré, de 36 años, nacido en Cochabamba y adoptado por dos padres franceses.

“He aprendido a bailar desde 2007 con una pequeña comunidad boliviana en París y con algunos bailarines apasionados por el tinkus, hemos decido de integrar la familia TKSS con la filial de Francia en octubre 2015. Hasta hoy ensayamos dos veces por semana en Paris, afuera o en una sala, depende la temperatura y participamos en varias actividades en París y en España (carnavales, fiestas privadas, espectáculos, etc.). Mi objetivo es de integrar los jóvenes franceses a descubrir el Tinkus hasta convertirse en grandes Simones TKSS”. Señala Carré. TINKUS SAN SIMÓN FILIAL ARGENTINA

Esta filial fue fundada el 8 de noviembre del 2012, su coordinador es José Víctor Flores Rodríguez, quien realiza los ensayos en el barrio de Lugano Av. Fernández De La Cruz 5430 Parque la Victoria. Participando en las Entradas de Lujan, Celina, Av. de Mayo y Charrúa en Buenos Aires. La Ñusta de la Filial representó en la Entrada de Integración Cultural Bolivia en Buenos Aires Como Ñusta de todos los tinkus en Buenos Aires en el 2016.

Logro ha sido la Aceptación del Pueblo Cruceño, como una danza del Occidente pudo llegar a tener muchos admiradores cruceños y además, de los distintos trofeos y reconocimientos que hemos logrado en el transcurso de la década. Los Integrantes son 180 tenemos un 70% de la Universidad, un 10% Profesionales, y un 20% entre Estudiantes de colegio e Independientes. TINKUS SAN SIMÓN FILIAL VIRGINIA

Nació hace 7 años con el objetivo de mostrar y dar a conocer nuestra cultura y folclóre tan admirado y respetado en el exterior. Desde sus inicios la fraternidad fue invitada a grandes eventos como el desfile de la Hispanidad en Nueva York, en Chicago, Washington DC y las Vegas por nombrar algunos de los más importantes. Tinkus San Simón filial Virginia, está bajo la dirección de un equipo de personas que trabajan con pasión por el arte y la cultura de nuestro país, su coordinador es el señor Víctor Vargas.

Actualmente cuenta con 130 integrantes y sus ensayos los realizan los días sábado y domingo de 15 a 19 horas. El objetivo de la creación de la Filial es promover la Cultura Boliviana fuera de sus fronteras y dar a conocer que el tinku es 100 por ciento Boliviano; entre sus integrantes cuenta con hermanos bolivianos e hijos de ellos nacidos en Argentina pero siempre inspirados por sus padres a no olvidar su cultura y orígenes.

“Como Coordinador junto a mi esposa Lizzeth Quiroz Franco hacemos todo por la fraternidad de corazón y sentimiento y que cada integrante nuevo sea bien recibido y que formen parte de esta familia Mundial que hay”. Expresa José Víctor Flores. TINKUS SAN SIMÓN FILIAL SANTA CRUZ

Se formó a iniciativa de un grupo de 10 jóvenes estudiantes de distintas carreras de la U.A.G.R.M. el 11 de diciembre del 2006, teniendo como a principal líder a Robert Marcelo Palacios Yucra iniciando con 11 fraternos. Sus ensayos se realizan en el parqueo de Laboratorios de Ingeniería Civil de la U.A.G.R.M. de 7 a 9 P.M. de lunes a viernes y los sábados en la Plaza del trompillo al frente del Cine Center en los mismos horarios de la semana. Tenemos muchas actividades en lo que va del año que hemos participado como ser: Entrada Carnaval de Oruro, Urkupiña Cbba, Entrada Virgen del Carmen (Santa Cruz) y entrada Virgen del Socavón (Santa Cruz). El Principal 27 27

TRADICIÓN Y FOLKLORE


TRADICIÓN Y FOLKLORE

28


ELECCIÓN DE LA REINA DEL CARNAVAL DE LA INTEGRACIÓN DE COCHABAMBA

El viernes 17 de febrero en ambientes del Gran Hotel Cochabamba, se llevó a cabo la elección de la Reina del Carnaval de la Integración 2017, siendo coronada en esta oportunidad la representante de Caporales San Simón, Mariana Dupleich. Para el efecto se presentaron 12 señoritas, en representación de las diferentes fraternidades que engalanan el Carnaval de la Integración de Cochabamba.

29 29

TRADICIÓN Y FOLKLORE


TRADICIÓN Y FOLKLORE

30 30


31

TRADICIÓN Y FOLKLORE


Seamos Conscientes ¡Cuidemos el agua!

E

s importante que más allá de obedecer determinadas disposiciones impartidas por las autoridades, lleguemos a comprender y entender como sociedad civil, la razón por la cual es necesario cambiar actitudes y asumir nuevas posiciones respecto al desenvolvimiento de ciertas celebraciones en nuestra ciudad. Tal es el caso por ejemplo de la noche de San Juan en la cual se quemaban leña, petardos, cuetes y una serie de juegos pirotécnicos, provocando una abrumadora contaminación ambiental, que era evidenciada, de manera palpable cuando uno elevaba la mirada hacia el cielo y apenas podía distinguir los rayos del sol atravesando por una capa gris de smog. Paulatinamente gracias a las campañas desarrolladas por las autoridades y los medios de comunicación, se logró penetrar en el colectivo, el cual pudo darse cuenta del grave atentado que cometía contra el medio ambiente y la salud; especialmente de niños y ancianos. Así es que gradualmente fueron reduciéndose los índices de contaminación. En Todos Santos sucedía que las personas que ingresaban al cementerio para armar sus mesas, llevaban consigo cantidades de bebidas alcohólicas e incluso bandas de mariachis, generando escenas deplorables y escándalos al interior del Campo Santo. Lo propio, se comenzó con campañas agresivas, requisando a quienes pretendiesen meter dichas bebidas, como también prohibiendo el disturbio sonoro que prorrumpían bandas en cada rincón del cementerio, causando un caótico barullo.

EMERGENCIA ANTE LA ESCASEZ DE AGUA

En los últimos meses el problema del desabastecimiento de agua ha generado malestar e intranquilidad entre la población, al parecer el racionamiento se ha convertido

TRADICIÓN Y FOLKLORE

32

en la única manera de hacer frente a esta compleja situación. El líquido elemento es de vital importancia para diversas funciones, primordialmente para el consumo humano, tanto desde la potabilización como también para los regantes en el sector del agro. Asimismo para la higiene y los servicios básicos. Recientemente se ha visto, cómo la ciudad vecina de La Paz ha quedado desabastecida, para gran alarma de las personas que viven en este departamento altiplánico, lo propio en nuestra ciudad valluna, donde últimamente se han podido ver a varios carros cisterna llevando de manera particular el agua a distintos barrios. La costumbre puede a veces echar raíces profundas haciendo que sea difícil el cambio de actitudes, a pesar de ello, por medio de una pertinente concientización, se puede lograr varios cambios considerables,


conjuntamente a la fuerza coercitiva, que viene a ser un mecanismo necesario, para formar el comportamiento de los individuos dentro de la sociedad. Pero lo que en sí debe motivar a dejar a un lado malas conductas es el uso del sentido común, más allá de las multas y las normas impuestas, se debe tomar consciencia y ver el grado de responsabilidad que cada uno tiene dentro de la sociedad. Aquí juega un rol muy importante el sentimiento de pertenencia y empoderamiento; cuando un individuo siente que es parte de algo asume una responsabilidad que hace que cuide aquello que es suyo. ASUMIENDO CONSCIENCIA SIN RESTAR ALEGRÍA A NUESTRA FIESTA

El hecho de asumir una posición de acuerdo a la norma, no significa que debamos perder el sentido de nuestra celebración carnavalera, además, como se mencionaba anteriormente, no es que se deba estar bajo la mirada vigilante e inquisidora de la ley, para no cometer estos actos, sino que más bien, se debe asumir una consciencia social que de un motivo fundado en la razón para hacerlo desde una verdadera posición ciudadana. Lamentablemente en nuestra sociedad existen sujetos para los cuales el orden es considerado como imposición o inclusive una afrenta, actitud errada que genera un malestar al momento de cumplir con las normativas de convivencia social, ya sea por falta de respeto o ignorancia. Por lo general son estas personas testarudas que no logran concebir la naturaleza del orden y es para ellos que se establecen multas y sanciones. Este año 2017 se ha promulgado una ley para evitar estas situaciones y controlar a quienes no comprenden el lenguaje de la convivencia sana y necesitan ser sancionados.

El pleno del Consejo Municipal aprobó la Ley 0186/2017 que impide el uso del líquido elemento en cualquiera de los festejos relacionados con el derroche de agua. El Presidente del Concejo Municipal, Edgar Gainza informó que en caso de infringir esta la Ley se cobrará una multa máxima de 2.000 bolivianos. Esta norma municipal manifiesta que “Está prohibido el uso de mangueras, camiones, cisternas, globos de agua y recipientes de cualquier tipo de material en vías y espacios públicos para su derroche. Son pasibles a ser sancionados propietarios de camiones cisterna, propietarios de establecimientos y locales en que se organicen actividades y toda persona natural.” Fuente: Abya Yala Digital, 25 de enero del 2017.

La Revista AHORA Tradición y Folklore siempre a la vanguardia de nuestras costumbres, desea transmitirle la importancia que representa el cuidado que cada uno de los miembros de la sociedad deben tener por el medio ambiente como también el respeto por todas las personas sin distinción de clase social, poniendo de manifiesto al carnaval cochabambino, festividad dotada de una gran magnificencia de tradiciones. 33

TRADICIÓN Y FOLKLORE


E

Disfruta, pero hazlo con protección

s evidente que la fiesta de carnaval da la libertad a varias personas para poder disfrutar de los placeres de la carne como en ninguna otra fecha del año, esto se ve reflejado en las fiestas y comparsas en las que pueden verse grandes cantidades de jóvenes que se dan cita para poder compartir entre comida, bebidas y bailes.

También por falta de un adecuado manejo de estos aspectos en los medios de comunicación masivos, por ello el CIES viene trabajando de manera conjunta con varias instituciones para brindar información oportuna, realizando talleres, repartiendo boletines y por sobre todo cuidando la salud de los adolescentes, quienes suelen ser los más vulnerables.

Naturalmente estos ambientes se convierten en un espacio ideal para poder conocerse entre amigos y amigas, que luego entablan vínculos, muchas veces gracias a la desinhibición que el alcohol provoca en estos.

Ahora bien, llegan las fiestas de carnaval a nuestra ciudad y es bastante necesario crear un ambiente propicio, para evitar hechos lamentables, si bien la información sobre educación sexual es manejada desde una labor interinstitucional, sucede a menudo que la población, especialmente juvenil, no suele prestar atención a todos los diferentes consejos, en un momento especifico del año como este, en el cual el desenfreno, que lamentablemente viene de la mano del consumo irresponsable y excesivo de bebidas alcohólicas, hace que no se tomen en cuenta estos aspectos.

Prueba de ello son los resultados que se ven expresados en la gran cantidad de embarazos no deseados, pregnancia en adolescentes y lo que es más alarmante; la presencia de las enfermedades de transmisión sexual. Para ello es que nos pusimos en contacto con CIES Salud Sexual y Reproductiva, y conversamos con la Dra. Fuantina Ugarte, Gerente Regional de este centro especializado, y ella nos comentó un poco al respecto de las campañas de prevención que se vienen realizando para poder evitar el flagelo de las E.T.S. (enfermedades de transmisión sexual). Un problema que aqueja a muchas familias de nuestra ciudad, se encuentra en la escasa o deficiente educación que existe referente a los aspectos sexuales primordiales; motivo por lo cual sucede que, muchas veces de acuerdo al nivel cultural o la religión de cada familia en particular, se dejen de lado a estos temas de vital importancia, por ser considerados incomodos o un tabú.

TRADICIÓN Y FOLKLORE

34


ES MEJOR PREVENIR QUE LAMENTAR

Si bien lo ideal sería que los padres de familia pudieran tocar estos temas y ponerlos sobre la mesa junto a los miembros más jóvenes, pasa que no siempre es así, y los jóvenes, adolescentes y púberes, aprenden por otros medios, como ser la televisión, la internet o los amigos. Haciendo que la asimilación por esto medios no sea la adecuada, por ejemplo en el caso de internet y el enorme mercado de la pornografía, lo cual lejos de informar correctamente, estimula a muchos jóvenes y adolescentes a comenzar con una vida sexual activa y en varios casos llegando a perturbar la psique de estos. Inevitablemente los jóvenes piensan que los mayores solo quieren ejercer un control autoritario sobre ellos, por simple gana de molestarlos, o no dejarlos ser libres, como varios de estos muchachos y muchachas expresan en sus propias palabras. Todas estas variables, hacen que lo más pertinente, al ver fallar la comunicación informativa, sea optar por otros medios menos ortodoxos, es decir no tan tradicionales. Para lo cual se ha visto la necesidad de proteger de una u otra manera la salud de nuestros jóvenes, a través del reparto de preservativos en las actividades que aglutinan a varios jovencitos, por ejemplo en el Gran Corso de Corsos. Yendo así por el lado conminativo, esto es, obligándolos de una forma jocosa para ellos mismos, incluso con el empleo de muñecos disfrazados y caracterizados, lo cual es mucho más asimilable que la información que ni siquiera es leída ni tomada en cuenta, a diferencia de la entrega de un sobrecito con un preservativo que el joven acepta de buena gana. Una medida que incluso tiene mayor efectividad. Se sabe que la psicología del joven es compleja, por lo general no obedece a un consejo determinado, de allí viene lo que vulgarmente llamamos en nuestro medio “la edad del burro” sin embargo al entregarle al jovencito un preservativo se le da la seguridad que necesita, inclusive le motiva a sentirse capaz de sostener una relación sexual en el caso de los chicos tímidos, y por sobre todo se le entrega una responsabilidad de la cual se hace cargo él y nadie más que él. Algunos miembros de la sociedad, más conservadores han polemizado al respecto, considerando esta como una medida atentatoria contra los principios morales y las buenas costumbres de la sociedad, para quienes lo mejor es la abstinencia o en todo caso la fidelidad a la pareja. Lo cierto es que no se puede tapar el sol con un dedo, y considerando cada uno de los aspectos mencionados anteriormente, esta sería la mejor forma de preservar la salud de los jóvenes y evitar las grandes cantidades de nacimientos no deseados. 35

TRADICIÓN Y FOLKLORE


Mini extracción lipídica ambulatoria (M.E.L.A.)

Dr. Daniel Quiroga CIRUJANO DERMOESTÉTICO BIOPLÁSTICO

MINI EXTRACCIÓN LIPÍDICA AMBULATORIA, es un procedimiento tan diferente de la liposucción tradicional como lo es la anestesia local de la anestesia general. Liposucción es la técnica quirúrgica por medio de la cual se aspira grasa, a través de una perforación en la piel de pocos milímetros, por lo que no se realizan suturas. La succión puede ser realizada por una máquina de aspiración o una jeringa modificada.

La mini extracción lipídica ambulatoria es considerada actualmente como la mejor para la realización de liposucción, ya que es la que brinda mayor seguridad al paciente. Es una técnica de anestesia local, sin sedación intravenosa ni intramuscular. Consiste en la aplicación en el área de acúmulo de grasa, de cantidades diluidas de la solución de KLEIN, que es el anestésico más empleado para anestesia local, más Epinefrina, potente vasoconstrictor que evita sangrados y posteriores Hematomas. Como resultado de esta técnica, quedaron en el pasado muchos de los aspectos indeseables de la liposucción, tales como la anestesia general, transfusiones de sangre, uso prolongado de fajas compresivas y los gastos de internación, por lo que su COSTO ES MUY ACCESIBLE. Esta Lipoescultura se aplica en múltiples zonas del cuerpo: Papada, abdomen, flancos, caderas (pantalón de montar), rodillas, región subglútea, brazos, espalda, etc.

TRADICIÓN Y FOLKLORE

36

Tiene varias ventajas: • Puede hacerse por áreas, con la frecuencia que decida el paciente • Se realiza en consultorio, sin necesidad de hospitalización y sin anestesia general ni sedación • Da un mayor perfil de seguridad • Mejores resultados estéticos • Menor dolor postoperatorio • Menor tiempo de recuperación • Menor posibilidad de inflamación y hematomas posteriores a la cirugía • Prácticamente elimina la posibilidad de acúmulos de líquido o sangre en el área de donde se extrajo la grasa • Permite regresar a sus actividades normales o trabajo de inmediato después de la intervención de la mini extracción lipídica ambulatorio. Cualquier paciente sano, de 15 a 60 años, con expectativas realistas, y un sobrepeso no mayor a 5 a 10 kg., podría beneficiarse de la liposucción con técnica de tumescencia y jeringa, aunque existen parámetros establecidos para determinar quiénes se benefician más de esta técnica y quienes no deben someterse a la misma. La Mini Extracción Lipídica Ambulatorio (M.E.L.A.) puede reducir significativamente algunos de los efectos secundarios que provocan las demás técnicas. La reducción temporal del tamaño de los capilares producida por la solución anestésica puede disminuir significativamente el dolor y la pérdida de líquido durante la cirugía, la inflamación y los hematomas que se producen luego de aquélla. Y, dado que la MINI EXTRACCIÓN LIPÍDICA AMBULATORIA se realiza con anestesia local, los pacientes pueden evitar los efectos secundarios de la anestesia general, como los vómitos, las náuseas, etc.


37

TRADICIÓN Y FOLKLORE


TRADICIÓN Y FOLKLORE

38




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.