DICIEMBRE 2015
109
HAsHIM sHAWA,
cEO dEL BANK OF PALEstINE: “Es imposible construir Palestina sin la diáspora”
MAKLUBE 2015
LLENO tOtAL POr LOs NIñOs dE PALEstINA 1
XX
2
3
4
5
6
Directora: Carmen Schmitt Yoma. Editora: Paula Mobarec Hasbún. Comité Editorial: Mario Nazal, Lilian Duery, Ricardo Hepp, Fernando Lolas, Abraham Santibáñez, Paulina Yarur y Alexis Sfeir. Escribieron en este número: Francisca Abogabir Said, Nayive Ananías Gómez, Cristina Correa Siade, Lilian Duery Asfura, Claudia Farah Salazar, Mariana Hales Beseler, Priscilla Hirane Hirmas, Susana Kuncar Sarrás, Paulina Latrach Toro, Paula Mobarec Hasbún, Michel Nahas Bordón, Rima qahhat Khamis, Pamela Rillón Oportus, Ximena Sarquis Said y Paulina Yarur Chamy. Dirección de arte: Agencia Mandarina www.mundomandarina.cl
P08
P10
POR PRIMERA VEZ EN 70 AñOS, EL PABELLON PALESTINO FLAMEA EN EL ORGANISMO MUNDIAL.
LLENO TOTAL Y RECAUDACION RECORD EN CENA A BENEFICIO DE LOS NIñOS DE TIERRA SANTA.
BANdErA EN LA ONU
MAKLUBE 2015
P12
P14
“BELEN 2000 DEBERIA DIFUNDIR SU OBRA A NIVEL INTERNACIONAL”.
“NO PODEMOS CONSTRUIR PALESTINA SIN EL COMPROMISO DE LA DIASPORA”.
cEcILIA BOLOccO
HAsHIM sHAWA
Fotografía: Paulina Latorre Albi. Revista bimestral de la Fundación Palestina Belén 2000, de distribución gratuita. Dirección comercial: Rosario Norte 555, of. 805, Las Condes. Santiago. Teléfono 719-0500. Venta de avisos: info@fundacionbelen2000.cl Impreso por World Color.
P22
P28
A SU REGRESO A CHILE: “LA FRUSTRACION SE TRAE EN LAS MALETAS”.
“CON EL BOOICOT, ISRAEL ENTENDERA qUE EL MUNDO ESTA CANSADO DE SU ABUSO”.
MAUrIcE KHAMIs
PAtrIcIO VALLEsPIN
Visite la versión online de la revista en www.aldamir.com, y su misión solidaria en www.fundacionbelen2000.cl Los artículos firmados y opiniones de los entrevistados no representan necesariamente la opinión de la línea editorial de esta revista.
P34
P46
EL VIDEO qUE DENUNCIO LOS ABUSOS EN PALESTINA.
LA PEqUEñA SIRIA SE ADUEñO DE PUERTO MONTT.
NO ME GUstA
FUtBOL sUB 17
7
INTERNACIONAL
BANDERA PALESTINA
FLAMEA EN LA ONU
Por primera vez en los 70 años de existencia del organismo multinacional, el emblema patrio palestino flamea junto a los demás, mientras la violencia recrudece en Tierra Santa y el Presidente Abbas desecha los Acuerdos de Oslo como la vía para la solución de dos estados.
A pesar de todo y contra todo, la bandera palestina flamea orgullosa en el edificio de Naciones Unidas en Nueva York, tras 67 años de espera. Su izamiento fue noticia mundial y coincidió con el discurso pronunciado por el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, ante la 70 asamblea general del organismo, el pasado 30 de septiembre.
sionistas y la represión al pueblo palestino, es tan potente que al momento de realizarse la votación que lo permitió -el pasado 10 de septiembre- Estados Unidos, Israel, Australia y Canadá, e Islas Marshall, junto la Federación Micronesia, Palau y Tuvalu, votaron en contra del proyecto, que fue aprobado con el voto de 119 países y la abstención de 45.
Aunque el hecho no pasa de ser un acto simbólico, ya que no implica el reconocimiento como Estado soberano miembro de la ONU ni tampoco que Israel desista de sus políticas expan-
En la ocasión, el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, llegó a decir que el voto norteamericano no era “un rechazo a las aspiraciones palestinas de un Estado”. No obstante, una
8
vez más Israel y su incondicional aliado quedaron en posición de minoría en el marco de un foro internacional, y la política llevada adelante por la diplomacia palestina en el sentido de internacionalizar el conflicto se anotaba un nuevo triunfo.
ridad que establezca “un régimen internacional de protección para el pueblo palestino”.
De hecho, ya son 137 de los 193 que integran la ONU los países que reconocen a Palestina -incluido Chile- desde que ésta lo aceptara como Estado observador en 2012. En contraste, la realidad al interior de los territorios ocupados y en la Franja de Gaza se deteriora día a día. Por un lado, Israel mantiene el férreo bloqueo sobre ésta, mientras que en Cisjordania se aceleró la construcción de asentamientos ilegales.
El hecho político más importante ocurrido en el marco de la asamblea general de la ONU fue, sin duda, la lápida puesta por Abbas a los Acuerdos transitorios de Oslo, que debieron haber culminado en 1999 con plena independencia para el estado de Palestina y el cese de la ocupación israelí. Sin embargo, nada de eso ha ocurrido, y por otro lado Israel se niega a revisar los acuerdos económicos que controlan la capacidad de la economía palestina para desarrollarse en forma autónoma e independiente, y rechaza el derecho de los palestinos a sus recursos naturales.
La situación actual es insostenible, afirmó el Presidente Abbas ante la ONU, previniendo sobre la ola de violencia que se avecinaba. “Vengo ante ustedes hoy desde Palestina, obligado a dar la alarma sobre los graves peligros de lo que está sucediendo en Jerusalén, donde grupos extremistas israelíes están cometiendo reiteradas y sistemáticas incursiones sobre la mezquita AlAqsa, encaminadas a imponer una nueva realidad y dividiendo Al-Haram Al-Sharif temporalmente, permitiendo a los extremistas, bajo la protección de las fuerzas de ocupación israelíes y acompañando a los ministros y miembros del Knesset, entrar en la mezquita en ciertos momentos, impidiendo a los creyentes musulmanes a acceder y entrar en la mezquita en esos momentos y ejercer libremente sus derechos religiosos”, dijo, agregando que: “Con estos actos, la potencia ocupante está cometiendo un grave error, porque no vamos a aceptar esto, y el pueblo palestino no permitirá la aplicación de este plan ilegal, que agrava las sensibilidades de los palestinos y los musulmanes en todas partes”. Al cierre de estas líneas, 52 palestinos y 9 israelíes habían muerto en la nueva escalada de violencia. Las alarmas de la diplomacia mundial se encendieron hasta el punto que el propio Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, y posteriormente el Secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se movilizaron a Tierra Santa para intentar poner paños fríos a los acontecimientos. Pero sin duda lo que superó toda imaginación fue la teoría enarbolada por el Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu ante el Congreso Sionista Mundial, respecto de que los palestinos fueron los instigadores del Holocausto, exculpando al propio Hitler del genocidio. Sus palabras levantaron tal indignación, que la propia Angela Merckel tuvo que salir a refrendar la visión histórica de los alemanes: el responsable fue el movimiento nazi liderado por Hitler. Finalmente, en una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de ONU, Abbas afirmó que la situación de los territorios palestinos ocupados, incluido Jerusalén Este, es ahora “la peor y más crítica” desde 1948, y pidió al Consejo de Segu-
Acuerdos de Oslo RIP
Por lo tanto, señaló la autoridad, “declaramos que mientras Israel se niegue a comprometerse con los acuerdos firmados con nosotros, que nos otorgan una autoridad sin poderes reales, y se niegue a cesar sus actividades de asentamientos y a la liberación del cuarto grupo de presos palestinos conforme a nuestros acuerdos, no nos dejan más remedio que insistir en que somos los únicos que continuamos comprometidos con la aplicación de estos acuerdos, mientras que Israel los viola continuamente”. Consecuentemente, añadió, “no podemos seguir rigiéndonos por estos acuerdos”. En cambio, ratificó que Palestina continuará con sus esfuerzos por materializar su anhelada liberación, “comprometiéndonos con las normas internacionales, el estado de derecho y la transparencia de un Estado democrático y moderno”.
Susana Kuncar Sarrás
La Bandera Palestina • Fue creada a principios del siglo XX durante las revueltas árabes contra el Imperio Otomano. • En 1964, fue adoptada como símbolo por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). • 1988: se convierte en bandera oficial del Estado Palestino.
Datos: BBC Mundo
9
ACTUALIDAD
El Club Palestino se hizo pequeño para recibir a la gran cantidad de asistentes que concurrieron al Maklube 2015.
Con el humor de Alvaro Salas se dio término a la velada.
Cecilia Bolocco felicita al presidente de la Fundación Belén 2000 tras escuchar sus palabras de bienvenida.
Checho Hirane fue un gran compañero de Cecilia a la hora de solicitar donaciones para Palestina.
El coro de niños del Colegio Arabe fue la gran sorpresa de la noche.
10
José Said en Maklube Fraterno 2015:
“Seguirremos ayudando a Palestina porque
es lo que nuestra conciencia nos dicta” 600 personas, con el compromiso y solidaridad de siempre, respondieron al llamado de la Fundación Belén 2000 y llegaron al Club Palestino para apoyar a miles de niños, colaborar en la reconstrucción de sus vidas y regalar esperanza a una tierra que con orgullo vuelve a levantarse.
El Maklube 2015 se vivió como una verdadera fiesta en la que se conjugaron distintos elementos para hacer de ésta una jornada inolvidable. A partir de las 20.00 horas, del miércoles 28 de octubre, los cientos de asistentes fueron bienvenidos por pequeñas vestidas a la usanza palestina. Tras atravesar la alfombra roja, ingresaron a los salones del Club Palestino para convertirse en protagonistas de esta importante cita fraterna. Con un lleno total, Cecilia Bolocco –quien asumió magistralmente la conducción– dio el vamos a esta nueva versión del Maklube Fraterno e invitó a subir al escenario al presidente de la Fundación Belén 2000, quien pronunció un emotivo discurso: “Esta ha sido siempre una celebración sustentada en lo mejor que tenemos, en nuestro sentido de pertenencia y de amistad, en nuestra capacidad de gratitud y de colaboración con nuestro prójimo. Es también una celebración proyectada en valores idearios que por tanto tiempo nos han interpretado como comunidad”. Luego de describir el “desalentador cuadro actual” que se vive en Palestina, José Said envió un potente mensaje a sus habitantes: “Nos hemos reunido aquí para decirle al pueblo palestino que a pesar de la distancia estamos con ellos. Pueden contar con nosotros y tener la certeza de que existe en el corazón de nuestra comunidad un fuego de solidaridad y empatía frente a la lucha que están dando. Vamos a seguir ayudándolos porque es lo que nuestra conciencia nos dicta y porque compartimos los valores de una Palestina libre y soberana”. Antes de concluir –y luego de aplaudir la reciente creación del Comité Central de Instituciones Palestinas de Chile– dirigió un enérgico mensaje a los jóvenes de la colectividad: “Estamos felices de contar con ustedes en esta celebración porque serán quienes prolonguen nuestro legado… No claudiquen, no se desmotiven, no se separen, no se disgreguen. Son muchos los que aquí no están y que deben ser capaces de convocar. Si esta comunidad se diluye, juventud querida, van a ser los pri-
meros en lamentarlo. Les puedo asegurar que la satisfacción que otorga el compromiso con nuestras tradiciones es lo más valioso a lo que podemos aspirar”. Siempre de la mano de Cecilia Bolocco, y en ciertos momentos acompañada de Checho Hirane, se fueron sucediendo los distintos momentos que dieron forma a este encuentro en el que hubo de todo: un minuto de silencio y ceremonia del café amargo en memoria de las víctimas palestinas; conmovedores videos retratando la triste realidad del pueblo palestino y, en paralelo, valiosos ejemplos de lo que con el dinero recaudado es posible conseguir, especialmente las becas escolares y el envío de misiones médicas e insumos. Y todavía más: este Maklube constituyó un espacio ideal para compartir entre familiares y amigos un tradicional plato de la comida árabe; celebrar la adquisición y digitalización del diario Mundo Arabe por parte de la Fundación Belén 2000; disfrutar de un maravilloso coro de niños y niñas del Colegio Arabe; reír con las genialidades del humorista Alvaro Salas; destacar la participación de rostros de la televisión en la campaña Gazamor; y agradecer la presencia y el apoyo de Hashim Shawa, presidente del Bank of Palestine y de Tafeeda Jarbawi, directora de Welfare Association, entre otras personalidades. Pero sin duda, la razón de ser de esta cena anual radica en reconocer las generosas donaciones de una colectividad que afortunadamente no falla y que con fuerza dice presente en ocasiones como ésta. Lo confirmó Alexis Sfeir, gerente general de la Fundación Belén 2000: Fue uno de los mejores Maklubes. Lo demostró al final el resultado. Por un lado la convocatoria, nunca antes vista y, por otro, una recaudación que nos llena de esperanza para continuar con nuestra labor humanitaria. Teníamos mucho temor de que nuestro aporte se viera fuertemente mermado por la subida del dólar”.
Paula Mobarec Hasbún
11
Cecilia Bolocco:
“BELEN 2000 DEBIERA DIFUNDIR A NIVEL INTERNACIONAL LA LABOR QUE AQUI REALIZA”
Cautivó a las más de 600 personas que asistieron a la tradicional cena de confraternidad palestina. No solo emocionó, entusiasmó, hizo reir y llegó al corazón de todos al convocar la ayuda para los niños en Palestina, sino que vestida de negro, se sumó al luto por la tragedia en Tierra Santa, impactada de cómo la colectividad palestina trabaja a la distancia por quienes más lo necesitan.
Extrovertida, transó un beso suyo para la recolección de fondos a beneficio de los niños en Palestina. Feliz, lo subastó uno de los asistentes. Bromeó hasta con José Said, presidente de la entidad organizadora, quien al subir al estrado la felicitó, diciéndole: “Cecilia, se me había olvidado que tú tienes un hijo con bastante sangre árabe”. A lo que ella respondió riendo: “Pero, claro. La mitad, ni más ni menos”. Carcajada general que siguió a muchas otras.
Al brindis con vino siguió una ceremonia árabe de duelo. “Yo me he vestido de negro esta noche -aseveró con templaza- porque estamos de luto. Sabemos de la gran pérdida que vive día a día el pueblo palestino. Quisiéramos que este conflicto acabara en algún momento. Pero, mientras subsista, llevaremos un pedacito de negro en nuestro corazón. Y en memoria de los niños de Palestina, tomaremos el café amargo esta noche”. Tras ello, exhortó con recogimiento a un minuto de silencio.
Como cuando Said, al final de su discurso, la invitó a brindar por la amistad chileno-palestino… “¿Cecilia, quieres brindar?”, propuso él. “Claro que sí -respondió ella- con su copa, así conoceré sus secretos”. El advirtió: “Estupendo... Y yo los tuyos”. Y ella, rauda: “Ya los conocen todos, así es que..”.
INYECTANDO AMOR
12
Fue clara: “Para mí ha sido un privilegio sumarme a esta magnífica campaña, sobre todo después que vi las imágenes de “Gazamor”, aquella preciosa campaña que hicieron en
imágenes y que logró recaudar tanto dinero porque llegó al corazón de la gente. Porque otra cosa es saber que son niños los que están sufriendo, y que uno puede colaborar y cambiar esa realidad, o al menos palearla de alguna manera”. Y propuso: “Me encantaría que la Fundación hiciera una suerte de difusión a nivel internacional de la labor que se realiza, para también despertar esta necesidad de inyectarle amor a esa zona. Siento que eso es lo que necesita. Estamos muy preocupados del conflicto y nos estamos olvidando que los niños son amor y que tienen el derecho a vivir en un entorno que les permita construir su vida. Hasta ahora esa mirada, juzgando la situación, no nos va a llevar a nada. Se ha intentado por todos los medios y no se consigue absolutamente nada. Yo creo que la única manera es a través del amor”.
MAXIMO: UN ANTES Y UN DESPUES Cecilia sostiene que lo más importante de la evolución que experimentó su vida tiene nombre: “Existe un antes y un después de tener a mi hijo”. Reconoce que Máximo, quien cumplió 12 años en noviembre, marcó en ella un nuevo enfoque. “A través de su mirada, comencé a reencantarme con el mundo, a valorar mi existencia y querer darle un mejor mundo a mi hijo, a procurar llenarle su alma con valores, equiparle el alma para para aprender a ser feliz, justamente cuando uno ve que hay zonas, incluso organizaciones que están carentes de amor, de felicidad, porque están embuidos en la problemática y no son capaces de salir de ahí para observar desde una mirada distinta”. Aplicó el significado simbólico de la cena a su vida personal: “Maklube significa dar vuelta. Eso no es en vano. Demos vuelta la mirada que tenemos hacia los problemas, el dolor, la fricción, los enfrentamientos para aprender a mirar desde otro prisma. Y esto me pasó con Máximo. El me hizo mirar la vida de una manera distinta. Cuando él se comenzó a maravillar con la vida, me dio la sensación de haber renacido. Y volví a mirar de nuevo con la ingenuidad, ilusión y la esperanza de un niño. Entonces uno se acerca sin prejuicios, sin máscaras, sin condicionamientos a un mundo de una manera mucho más amable. Sin combatir lo que no te gusta, a crear lo que tú quieres. No a defenderte del otro, sino a abrir tu corazón a quien esté dispuesto a acercarse a brindar cariño y amor”. Tiene en mente el valor de personajes históricos que con esta teoría revolucionaron sus épocas. Aludió a Nelson Mandela, quien tras 27 años, salió de prisión con todo el amor y entusiasmo para superar la injusticia en Sudáfrica… A Gandhi, “que nos mostró el camino de erradicar la violencia sin levantar un arma y liberar un pueblo completo. El tiene una frase
preciosa que dice: Be the change you want to see in the world (transfórmate en el cambio que quieres ver en el mundo). No combatas al que piensa distinto. Crea tu realidad desde esta mirada generosa, compasiva, llena de amor. Fue la misma enseñanza que nos dio Cristo. Cuando él dijo: “Pon la otra mejilla”. No significó “basuréame por aquí, basuréame por allá”. No. Fue ‘no te voy a combatir. Yo proseguiré con mi cometido de vivir con amor’. Y yo he empezado a vivir así. Uno no está exenta de caerse. Somos seres humanos y estamos llenos de imperfecciones. Pero, mi hijo me ha hecho mirar la vida de manera más divina. Y soy más feliz, así es que el gran cambio de Cecilia es ese, que soy más feliz”. Y reitera: “vivir con alegría no significa que la vida te sonríe, sino que tú le sonríes a tu vida. Nada más. Yo tengo muchos problemas, como todo el mundo, porque la vida en este plano es compleja y difícil. Es una vida de polaridades, de sombras y de luces. Y esa visión a mí me ha sanado.
NUEVOS PASOS Paralelo al éxito logrado profesionalmente en diseño, Cecilia Bolocco está involucrada en nuevos proyectos. “Ahora estoy haciendo charlas motivacionales, de emprendimiento y de liderazgo. Pero, de un nuevo liderazgo, de liberar tu vida. Nosotros siempre pensamos como comunidad porque añoramos ser parte de algo en conjunto. Pero, no entendemos que para ello, debemos ser nosotros primero en esencia lo que verdaderamente queremos. Sin embargo, lo que hacemos es querer transformar al otro. Sin embargo, los cambios solo se producen cuando uno imprime energía y entusiasmo, lo que libera la vida. Porque uno es dueño de su vida, nada más. Yo solo puedo inspirar de alguna manera, decir lo que a mí me inspira para ver si contagio a alguien. Después, cada uno es libre”. -Para ti valió la pena haber venido esta noche al Maklube? -Para mí ha sido un regalo. Yo quiero agradecerle a Dios. Primero, porque estamos aquí todos bien, felices de compartir. Y en segundo lugar, porque me han permitido venir. Colaborar con una obra así -para ir en ayuda de niños que sufren, que tienen su corazón lleno de ilusión, lleno de esperanza y contribuir para que ellos sigan soñando y sintiéndose acompañados- no solo es maravilloso. Como decía Farah, el niño que nos contaba su historia en el video que recién vimos: ‘Gracias por recordarnos que no estamos solos’. Y ellos no están solos”.
Carmen Schmitt Yoma
13
ACTUALIDAD
Hashim Shawa:
“NO POdEMOs cONstrUIr PALEstINA SIN EL COMPROMISO DE LA DIASPORA” “De visita en nuestro país, el presidente del Bank of Palestine afirmó que “no hay inversión si no generamos un ambiente de confianza, y nuestro banco busca ser un facilitador entre quienes exploran nuevas oportunidades de negocios y quienes buscan un socio que potencie su crecimiento”. A su vez, anunció una inversión de US$ 5 millones para apoyar la construcción de un nuevos estadio para el Deportivo Palestino. 14
Es considerado uno de los líderes más importantes del mundo árabe. Su espíritu emprendedor lo ha llevado a recorrer el mundo con un claro objetivo: conectar a los más de siete millones de palestinos de la diáspora con la tierra de sus ancestros. Hablamos de Hashim Shawa, presidente del Bank of Palestine quien por quinto año consecutivo visitó nuestro país. Dentro de su activa agenda que incluyó la cena solidaria de Belén 2000 Maklube Fraterno, diversas reuniones con autoridades privadas y de gobierno, gremios empresariales y miembros de la comunidad palestina, Hashim Shawa formalizó ante la Superintendencia de Bancos e Instituciones Finan-
cieras (SBIF) su interés de abrir una oficina de representación del Bank of Palestine en nuestro país. “Es la segunda sede que inauguraremos fuera del territorio palestino. La primera fue en Dubai, que comenzó a operar en julio pasado, y esperamos que la de Chile se concrete el próximo año, transformándose en el primer banco árabe presente en Latinoamérica. queremos conectar a la región y ser un puente en inversiones hacia Palestina y desde el mundo árabe hacia esta zona”, puntualizó. Para Hashim Shawa la idea de abrir una oficina en Santiago surge como un paso natural. “Chile cuenta con la comunidad de origen palestino más grande de Latinoamérica y es un referente para las demás comunidades de la región, tanto en términos sociales, académicos, culturares y económicos”.
rEVIVIr EL EsPIrItU EMPrENdEdOr El 75 por ciento de la población Palestina tiene menos de 35 años, y para Hashim Shawa esa característica es vital para poder generar un cambio. Pero, para ello se necesita del apoyo de la diáspora. Se reconoce un profundo admirador de los primeros hombres y mujeres que viajaron a un mundo desconocido. “Los inmigrantes palestinos que llegaron a América fueron pioneros y son mi inspiración. Sufrieron las mismas dificultados de quienes hoy viven en esta tierra y dejaron todo por una vida mejor. Soy un convencido que todo palestino tiene en su ADN ese espíritu emprendedor, esa perseverancia que ayer los hizo crear importantes empresas y que hoy, en un hogar más tranquilo, les permite transmitir a las futuras generaciones esa experiencia, y compartirla con quienes también desean salir adelante y necesitan de su apoyo”. Hashim Shawa es un hombre de negocios con una vasta experiencia en la industria bancaria y sabe que los números hablan por sí solos. Desde que se hizo cargo del Bank of Palestine en 2007 tras la muerte de su padre, siendo el banquero más joven del Medio Oriente con sólo 30 años, la institución ha tenido un crecimiento explosivo. Partió con activos por 500 billones de dólares y hoy esa cifra supera los 2.700 billones de dólares. También en sólo 7 años aumentó su participación de mercado de un 10 a un 28 por ciento, incrementado de 25 a 60 el número de sucursales. En la actualidad, el Bank of Palestine es el principal actor de la industria financiera local y cuenta con sucursales en todas las ciudades palestinas, incluyendo la franja de Gaza y aldeas remotas. “Nuestro objetivo -agrega Hashim Shawa- es bancarizar a la población porque sólo el 50 por ciento de ella lo está actualmente”. Bank of Palestine es el segundo empleador privado más grande de Palestina, con 1.300 colaboradores. Dedica un impor-
tante porcentaje de sus utilidades a proyectos de responsabilidad social, y fomenta el desarrollo de las pymes y el emprendimiento femenino. Dentro de su estructura organizacional, promueve la igualdad de género y la inclusión de discapacitados, tanto en sus sucursales como en su fuerza laboral.
“Es EL MOMENtO dE INVErtIr EN PALEstINA” Hashim Shawa es un hombre cercano, sensible de las nuevas necesidades y exigencias de sociedad actual. “Junto a mi equipo, hemos dedicado los últimos cinco años a conectar a la comunidad de una manera distinta, a través del trabajo, de las experiencias de éxito y el contacto social. Las personas necesitan información clara y transparente. Se requiere consistencia. No hay inversión si no generamos un ambiente de confianza y nuestro banco busca ser un facilitador entre quienes exploran nuevas oportunidades de negocios y quienes buscan un socio. No es solo cuestión de dinero. Buscamos traspasar experiencias y el conocimiento que permita que la inversión sea sostenible en el tiempo”. El presidente del Bank of Palestine cree que la clave del éxito está en la innovación. “Estamos invirtiendo mucho en tecnología para posicionarnos como un banco líder en servicios móviles y electrónicos”. Entre los servicios que ofrece a sus más de 700 mil clientes, está el pago electrónico de cuentas, tanto a través de dispositivos online como en los puntos de venta. En esta misma línea, también ha creado el fondo de capital de riesgo llamado Ibtikar que busca invertir en startups de tecnología. Para Hashim Shawa, el desarrollo de la mujer empresaria es vital para el desarrollo social de Palestina. “Cada año -comenta- formamos a más de mil mujeres. Les entregamos las herramientas para que inicien su propio negocio porque son rigurosas, organizadas y pagan a tiempo. Parte de mi desafío es empoderar a mujeres. Desde que me hice cargo de esta institución, el número de mujeres que forman parte del equipo del Bank of Palestine ha aumentado de un 12 a un 30 por ciento y nuestra meta es llegar al 50 por ciento en 2020”. Para el presidente del Bank of Palestine, la perseverancia es clave para lograr los objetivos propuestos y está consciente que su tarea no es fácil. En el camino hay que derribar mitos, desconfianzas y provocar un cambio en la imagen de Palestina y de sus habitantes. “Nuestra comunidad es muy exitosa en las más diversas áreas, pero nos ha faltado la capacidad de comunicar y compartir todas estas historias que promueven el orgullo de ser palestinos”.
Paulina Yarur chamy 15
ACTUALIDAD
Tafeeda Jardawi, CEO de Welfare Association:
“La crisis actual de Medio Oriente no es el ocaso del cristianismo” Con el fin de aumentar los lazos de la comunidad chilena de origen árabe y poder trabajar en conjunto en beneficio del pueblo palestino visitó nuestro país Tafeeda Jardawi, directora general de Welfare Association, ONG internacional que trabaja por el progreso y desarrollo palestino.
Tafeeda Jardawi nació en Palestina, y actualmente vive en Ramallah, a siete kilómetros de Jerusalén. Con dolor y emoción reconoce que la vida en estas tierras es política, económica y socialmente muy difícil. Sin embargo, es su hogar. Madre de 3 hijos, decidió enviarlos a Estados Unidos cuando comenzaron la adolescencia por un tema de seguridad y terminar sus estudios. Ella, teniendo la posibilidad de vivir allá, prefirió vivir en Palestina: “Mi corazón está en Palestina. Allí quiero morir porque es ahí donde están mis orígenes, mi familia, mi gente, mi hogar, mis memorias y tengo sentimientos de pertenencia... A pesar de que la vida ahí es miserable, estoy orgullosa de vivir ahí y de apoyar a los palestinos”, señaló Taafeda. Consciente de la diáspora cristiana, Tafeeda entrega al respecto cifras reveladoras: “Solíamos tener una gran concentración de cristianos en la zona cercana a Belén y Jerusalén. Sin embargo, hoy sólo el 4% de la población del Medio Oriente es cristiana y en Palestina no más del 2%. Se respira una atmósfera de injusticia y de desánimo porque no se respetan nuestros derechos. Por ello la gente emigra, especialmente los jóvenes. Creo que los cristianos tienen mejores oportunidades fuera del Medio Oriente”. -¿Cree que lo que está ocurriendo en los países del Medio Oriente sea el ocaso del cristianismo en esa zona? -A pesar de la constante emigración, y de la crisis que se está viviendo en Medio Oriente, estoy convencida de que los cristianos van a regresar porque allí tienen su corazón. Muchos palestinos quieren volver, pero no pueden porque los judíos se lo impiden. Palestina es nuestro hogar, es nuestra tierra, ahí están nuestras familias, nuestros sentimientos, nuestro patrimonio cultural. La iglesia de la Natividad, el Santo Sepulcro, Nazaret, son lugares sagrados no sólo desde el punto de vista de la religión, sino que también de nuestra historia y la historia de la civilización. Todos descendemos de ahí. Espero que el mundo entero ponga atención ya que probablemente Belén sea el lugar más sagrado y santo del mundo. -De toda la realidad que están viviendo los cristianos, ¿qué cree que los tiene más disminuidos en Tierra Santa? -Sin duda, con la construcción de la muralla nuestra vida entera se ha visto muy afectada y hay mucho sufrimiento. Existe una fuerte restricción de movimiento, de todos los medios, que afecta a nuestra vida diaria. La muralla es inhumana, divide
16
y segrega personas y áreas. Pero sobre todo, los judíos quieren un Jerusalén vacío. Han buscado por todos los medios la confiscación de la identidad de los palestinos. El gobierno israelí ha confiscado desde 1967 miles de tarjetas de identidad de los palestinos de Jerusalén, obligándolos a marcharse a Cisjordania o al extranjero, haciéndoles perder los derechos de seguridad social y acceso a los servicios básicos. -¿Cuán efectivo ha sido el rol de Estados Unidos en esta crisis? -El rol de Estados Unidos es clave, pero no ha sido muy serio ejerciendo presión suficiente sobre Israel para que se cumplan los límites establecidos en 1967 por las Naciones Unidas. Todo el tiempo ha apoyado a Israel, es decir, su actuación no ha sido imparcial. No ha puesto la energía suficiente para que los refugiados puedan volver, ni para disminuir las restricciones de movimiento y no ha detenido la construcción de campamentos. Es decir, su papel es fundamental y central, pero hasta el momento no ha sido así. -¿Qué solución le ve a este conflicto? -Los palestinos llevamos más de 20 años negociando y hemos aceptado la solución de los dos estados. Creo que
esta es la más adecuada y la que está aceptando todo el mundo. Sin embargo, Israel quiere un estado de sangre judía, una tierra sólo para ellos. Ellos no respetan los límites que separan estos dos estados, y han instalado más de medio millón de colonos en territorio palestino. Pero estoy convencida de que si tuviéramos bien definidos los dos estados, y se respetaran nuestros derechos, los ciudadanos que han huido volverían y se podría convivir en paz.
Ximena Sarquis Said
WELFARE ASSOCIATION Hace 4 años, Tafeeda Jardawi es directora general de Welfare Association. Sin embargo, lleva diez años trabajando ahí. Esta organización líder y no gubernamental, funciona desde 1983, con la finalidad de dar asistencia humanitaria y buscar el progreso, desarrollo y el bienestar del pueblo palestino en los Territorios Ocupados. Apoya el desarrollo de la educación, salud, religión, arte, cultura y la preservación del patrimonio e identidad del pueblo palestino. Se formó con la unión, luego de la diáspora, de un grupo importante de palestinos y árabes, intelectuales y del mundo de los negocios, que buscaban una Palestina árabe, independiente y libre, en donde sus habitantes viviesen con dignidad, con prosperidad y con igualdad de oportunidades. Actualmente son 170 miembros que apoya esta asociación no sólo con una cuota anual, sino que también con trabajo y esfuerzo.
17
18
Sacerdote iraquí en Chile:
“SER CRISTIANO EN IRAK
Es UN ActO sUIcIdA” Así de tajante es el religioso católico Douglas Bazi al referirse a los cristianos en su país que a diario sufren los ataques del Estado Islámico.
La visita del sacerdote católico, Douglas Bazi –iraquí, 46 años- causó revuelo mediático. El religioso fue invitado por la organización “Ayuda a la Iglesia que Sufre “y el diario El Mercurio para dar su testimonio de vida en Irak, donde a diario miles de católicos sufren el recrudecimiento de la violencia y persecución desde la irrupción del Estado Islámico en Medio Oriente. En Irak, “donde no recuerdo haber vivido ningún día sin tensión”, subrayó, quedan apenas 200 mil cristianos de los 2 millones que se contabilizó alguna vez en su país. Solo este año el párroco de la Iglesia de San Elías en Erbil ha recibido a las 110 familias cristianas que viven en el centro de refugiados en su parroquia. Mientras que el resto de los católicos tratan de sobrevivir a un Estado Islámico que no les da tregua por su creencia religiosa y
son condenados a brutales condiciones para no matarlos: convertirse al Islam, pagar un elevado impuesto o simplemente ser decapitados. “Es impresionantemente triste la situación y aún es más impresionante ver a mi gente orar por ellos. Pese a todo lo que viven los católicos en Irak, han logrado volcar el odio a la fe. Ser cristiano en mi país es un acto suicida”. Douglas Bazi fue enfático en declarar que la persecución de cristianos en Irak no solo comenzó con la llegada del Estado Islámico a Medio Oriente. En el fallido gobierno de Sadam Husein también fueron víctimas de hostigamientos y de violencia, y donde bautizar a un hijo con nombre católico era un peligro latente. El religioso también confesó que ha sobrevivido a dos atentados y a un secues-
tro en 2006 en Bagdad por parte de un grupo islámico fanático. “Durante siglos hemos sido rechazados por nuestra propia gente, por nuestros compatriotas y la solución aún no llega. Ahora nuestro miedo no es este grupo radical. Nuestro miedo es a lo nuevo, en lo que está por venir y que desconocemos”. “Como cristianos no tenemos miedo a morir, sabemos que es el comienzo de una nueva vida y sabemos que no moriremos por falta de alimentos. Estamos condenados a morir porque somos diferentes a nuestro opresor”. Por ello, afirma que a diario hace un gran trabajo con los niños. A su juicio, “las próximas generaciones son importantes para crear a nuevos líderes para mi país y por eso no podemos transferir el odio hacia ellos”. rima qahhat Khamis 19
20
1
4
2
5
3
6
BANK OF PALESTINE CONSOLIDA LAZOS CON CHILE En el marco de su quinta visita a Chile, el presidente del Bank of Palestine, Hashim Shawa, llegó esta vez acompañado por Tafeeda Jarbawi, directora ejecutiva de Welfare Association, y Nafez Husseini, VP del grupo de ingeniería Consolidated Constaractor Company, todas instituciones aliadas en el desarrollo de la economía social palestina. En su nutrida agenda en nuestro país, destacó su interés por consolidar los lazos estrechados en sus visitas anteriores, así como formalizar la solicitud ante la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras (SBIF) de operar en Chile como Oficina de Representación. Foto 1: Shawa ante un grupo de profesionales descendientes de palestinos en recepción ofrecida por Jorge Daccarett, asesor para Chile y Latinoamérica del Bank of Palestine. Foto 2: Ejecutivos del Banco junto al equipo de la Superintendencia de Bancos que deberá estudiar los antecedentes para otorgar la licencia de operación en Chile. Foto 3: Hashim Shawa es recibido por Luis Enrique Yarur, presidente Banco BCI. Foto 4: El directorio del Deportivo Pales-
tino recibió en pleno al grupo de Bank of Palestine. Segundo, a mano izquierda, su presidente -Fernando Aguad- junto a Salim Hodali, gerente de Diáspora del Bank of Palestine. Foto 5: Jorge Ortúzar, secretario general de la Sofofa, se explaya sobre las bondades de la economía palestina y sus posibilidades de intercambio con Chile junto a los consejeros de origen árabe y el equipo de BOP. Foto 6: Alfredo Labbé, director general de Política Exterior de la Cancillería, estrecha la mano de Hashim Shawa tras analizar posibilidades de colaboración con Palestina.
21
INTERNACIONAL
Maurice Khamis, tras viaje a Palestina:
LA FRUSTRACION
SE TRAE EN LAS MALETAS Junto a la familia, el presidente del Club Palestino viajó a su tierra natal en septiembre, sintiendo más que nunca la necesidad de apoyar a Palestina en su búsqueda de libertad.
Mientras en Chile se celebraban las fiestas patrias, hubo una fonda especial en Beit Jala, donde Maurice Khamis y sus hijos festejaron junto a otros chilenos, con un asado de cordero, y las banderas chilena y palestina unidas. Este fue uno de los grandes recuerdos de este viaje familiar de doce días, que para los hijos era el primero a las tierras de sus ancestros. Para Maurice, en cambio, era la tercera visita después de emigrar a Chile con tan sólo tres años.
cada viaje se ha intensificado la sensación de frustración con la que regresa a casa. “Los palestinos no tienen derecho a la propiedad, todos los días se violentan sus derechos humanos, no tienen trabajo, no los dejan movilizarse, están ahogados. Por eso, los jóvenes se van”, explica.
Esta vez fue distinta a las anteriores porque lo acompañaban tres de sus cuatro hijos: Javier (33), Cristóbal (30) junto a su señora, y Josefina (22). Sólo faltó su hijo Sebastián, que debió quedarse a cargo de los negocios. Su primera vuelta a Palestina fue el 1986. “No existía el muro, ni el apartheid, ni Gaza. Si bien se sentía tensión y la ocupación en el ambiente, no era como hoy. Ahora está lleno de colonos y ellos son verdaderos soldados del gobierno israelí, la punta de lanza del ejército. Hoy el apartheid es insostenible”, explica. En tanto, la segunda fue en 2011, con la delegación de diputados. En su último retorno a Chile, el presidente del Club Palestino, sintió con fuerza que “como comunidad tenemos el desafío de devolverle la mano a esta patria, visitándola constantemente y buscando maneras de crear fuentes de trabajo allá para que los jóvenes se queden. Eso es hacer resistencia”.
TENSIONES EN TOUR Si bien, fue una gran oportunidad para que sus hijos conocieran a sus familiares y sus raíces, Maurice cuenta que en
22
De camisa blanca, al centro, Maurice Khamis junto a su grupo familiar y amigos.
Los más impresionados eran, por supuesto, sus hijos. “Ellos pensaron que los territorios palestinos estarían separados por algún límite y vieron que no era así. que no tenemos nada. La moneda es el shekel y no tenemos control. La situación de vida les chocó, fue muy fuerte conocer el muro de 9 metros y ver a esos niños de 18 años con fusiles más grandes que ellos custodiándolo”, opina y añade que “es muy distinto estar allá y verlo. Ahí te empieza a hervir la sangre”. La más joven del grupo, Josefina, no comprendía que esto pudiera existir en el mundo y nadie hiciera algo al respecto. También les tocó vivir en carne propia la agresividad de la policía israelí, cuando fueron junto a un guía a Al Jalil (Hebrón) y “se les acercó un oficial a increparlos sólo porque no los querían dejar pasar a cierto lugar por su origen palestino”. Durante su estadía en estas tierras, visitaron el campo de refugiados Aida y conocieron la famosa casa de Claire Anastas, ubicada en las afueras de Belén y que está rodeada por el muro, en la que además los militares instalaron un puesto de vigilancia en el tercer piso, transitando todos los días por las escaleras del hogar. También estuvieron en Ramallah, Jaffa, Haifa y la parte antigua de Jerusalén. Entre las postales del viaje, se quedaron con la imagen de niños palestinos que se juntaban a apedrear el muro. Esa frustración con las condiciones de vida allá, la trajeron en sus maletas y ahora más que nunca sienten la necesidad de apoyar a Palestina en su búsqueda de libertad. Por eso, Maurice recomienda “a todos los chilenos de origen palestino que lleven a su familia y busquen sus raíces. Cuando estás allá te das cuenta que estás en tu pueblo y te sientes como en casa”.
cristina correa siade 23
INTERNACIONAL
Palestinian Museum abrirA sus puertas eN mayo de 2016
“Uno de sus objetivos es resistir las restricciones impuestas por la ocupación israelí” Este museo de 40.000 m2, ubicado en Birzeit, se ha propuesto salvaguardar la cultura de Palestina. “Nuestro papel es mirar más allá de la superficie y explorar los rincones ocultos para comunicar nuestra historia desde perspectivas que, rara vez, se discuten en los medios de comunicación mundiales y que son ignoradas repetidamente”, afirma su director, Jack Persekian. El 15 de mayo de 2016 se inaugurará el Palestinian Museum, dedicado a preservar la historia y la cultura de la Palestina moderna. El edificio se sitúa en un campus de 40.000 m2, cerca de la Universidad de Birzeit, en una colina con vista al mar Mediterráneo, y pretende generar un espacio donde todos los palestinos puedan explorar su pasado, su presente y su futuro. “El museo fue concebido por primera vez en 1998, en el 50 aniversario del Nakba. El Consejo Directivo de la Asociación para el Bienestar, una organización sin fines de lucro, reconoció la necesidad de establecer un museo histórico moderno en Palestina. Durante sus primeros años, el Museo estará produciendo exposiciones temáticas, una cada seis meses, y actualmente estamos preparando la exposición inaugural Never-Part, que investiga las conexiones entre la cultura material, la memoria y la identidad palestina, a través de las historias de los objetos que los palestinos aprecian y de los que nunca se desprenderán. El Museo también está preparando su primera exposición satélite, At the Seams -a Political History of Palestinian Embroidery- que se realizará en Beirut en 2016, y que se centrará en la historia y en la importancia actual del bordado palestino”, comenta Jack Persekian, connotado curador oriundo de Jerusalén y director del Palestinian Museum. 24
-¿Cómo lidiará el Museo con los toques de queda, el hostigamiento por parte de los militares y la incesante ocupación israelí? -El Museo presenta muchos desafíos, pero uno de sus objetivos es resistir las restricciones impuestas por la ocupación israelí. Sabemos muy bien que Palestina está fuera del alcance de la mayoría de los palestinos, y viajar de una ciudad a otra es difícil para muchos. Por lo tanto, el reto es llegar a aquellos palestinos que no pueden venir a nosotros. Planeamos crear una red de asociaciones en Palestina, en la región y más allá, como también tener una presencia sólida en internet, en forma
de archivos digitales, y plataformas dinámicas e interactivas. -¿Es complejo dar espacio a la cultura en tales condiciones desfavorables? -La situación actual en Palestina es una continuidad de décadas de injusticias bajo la ocupación israelí. En tales situaciones, nuestro rol se vuelve más importante que nunca. El Museo tiene como objetivo preservar, documentar y explorar la historia, la sociedad y la cultura de Palestina, la cual está siendo borrada sistemáticamente bajo la ocupación y, sobre todo, en estos tiempos de agita-
ción. Nuestro papel es mirar más allá de la superficie y explorar los rincones ocultos para comunicar la historia palestina desde perspectivas que, rara vez, se discuten en los medios de comunicación mundiales y que son ignoradas repetidamente. -A muchos chilenos-palestinos les gustaría hacer una pasantía en este museo. ¿Es posible postular? -El Palestinian Museum acoge a palestinos de todo el mundo como voluntarios y pasantes, entre ellos chilenos-palestinos. Relaciones especiales nos conectan con Chile, donde reside la comunidad palestina más grande fuera del Medio Oriente.
En la actualidad, estamos trabajando en el establecimiento de alianzas con instituciones palestinas en Chile, ampliando nuestra red de asociaciones fuera de Palestina. Esperamos organizar nuestras exhibiciones y programas en conjunto con la comunidad palestina de Chile. Definitivamente, vamos a necesitar la experiencia, los conocimientos y las habilidades lingüísticas de chilenos-palestinos, y esperamos establecer tales conexiones y una futura cooperación a largo plazo.
Nayive Ananías Gómez
El edificio se ubica cerca de la Universidad de Birzeit, en una colina con vista al Mediterráneo.
25
INTERNACIONAL
Desafiando la ocupación en Palestina:
UN FESTIVAL PARA LA PAZ
En Belén, la ONG Holy Land Trust por segundo año concreta festividad que promueve entre la juventud la diversidad religiosa, la cultura, la paz y la justicia en Tierra Santa.
Turistas y residentes de Belén disfrutaron encuentros, conciertos y vigilias en plena calle La Estrella, ubicada en el sector antiguo de Belén.
26
A diario el mundo recibe noticias demoledoras desde Palestina, y poco se conocen eventos como el “Festival Vivo de Belén”, que en su última versión (4 al 9 de agosto 2015) reunió a más de 22 mil personas -el doble del año anterior- en torno a actividades artísticas, talleres y paneles de discusión y a una muestra de artesanía y gastronomía local. Todas realizadas en un ambiente de alegría, tolerancia y amistad cívica, ya que su objetivo es “cambiar la conversación” en torno a la situación de Belén, de Palestina y del mundo. En el camino, se ha convertido en uno de los más extensos, diversos y exitosos festivales comunitarios del Medio Oriente que convoca tanto a residentes como a extranjeros, en plena temporada turística. Iniciativa de la ONG Holy Land Trust, el Festival comenzó en 2013 a partir del trabajo directo con las organizaciones comunitarias de la ciudad. En su primera edición, logró la reapertura de la histórica calle La Estrella, en la parte vieja de Belén. En ese lugar, considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, artesanos y pequeños emprendedores pudieron mostrar y vender sus productos, cosa que se repite hasta el día de hoy. Este año, el Festival comenzó con una Vigilia por la Paz, en conmemoración del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. A la ceremonia se trajo desde Japón la “Llama de la Paz de Hiroshima”. Un aporte de la organización nipona “Caravana de la tierra”, como un símbolo de solidaridad con la lucha del pueblo palestino por la justicia y la libertad, y en contra de toda forma de violencia. Posteriormente, los visitantes -junto a la acaldesa de Belén, Vera Baboun, a líderes politicos y sociales, más un grupo de 80 niños- acompañaron la llama portando símbolos de paz, justicia y no violencia hasta el escenario principal. Financiado a través de donaciones y auspicios de organismos como el Banco de Palestina y la propia Muncipalidad, entre otros, el Festival quiere ser un modelo de encuentro en favor de la paz, la justicia, la diversidad, el respeto y la aceptación. “Queríamos crear una plataforma que realmente representara la fluidez de nuestra cultura, el espíritu comunitario y la universalidad de nuestros valores”, afirma Sami Awad, fundador y director de Holy Land Trust. La organización existe desde 1998 y trabaja por el empoderamiento de las comunidades locales, con miras a lograr una paz justa y duradera en Tierra Santa. “Es una paz cuya esencia se funda en honrar la santidad de esta tierra”, afirma, y que “garantiza los derechos de todas las personas y comunidades, sin excepción, a vivir libres del miedo y en igualdad, justicia, respeto y confianza”.
Susana Kuncar Sarrás Desde Palestina, Antwan Saca
27
ACTUALIDAD
Patricio Vallespín, diputado:
“El boicot comercial serIa lo Unico que harIa entender a Israel
que el mundo estA cansado de su abuso” Patricio Vallespín López (DC) es un político aplicado: 95,36% de asistencia a la sala de la Cámara en lo que va del 2015; es el primer vicepresidente de la Cámara de Diputados y dedica un quinto de su trabajo no territorial a la causa palestina como el presidente del Grupo Interparlamentario Chileno-Palestino. Con su estilo propio de trajes Mao, se sienta en la oficina de techo alto y chandelier en el antiguo edificio del Congreso en Santiago. Es un hombre alto y delgado, que mira de frente al responder. Sus palabras fluyen naturalmente, decoradas con una sonrisa gentil. El representante del Distrito 57 de Maullín, Puerto Montt, Calbuco y Cochamó por segundo periodo con-
28
secutivo, confiesa que hace su trabajo de líder de la “bancada pro palestina” con el sentimiento de “estar en una causa superior que me hace ser mejor persona, que me conecta con los principios fundamentales de la justicia, la verdad, la igualdad y la libertad. Me vincula a lo esencial que define mi actuar político”.
Grupo Interparlamentario Chileno-Palestino “Uno de los mecanismos que tiene la Cámara de Diputados para interactuar con parlamentos del mundo es a través de los Grupos de Amistad que se establecen entre los distintos países. El Chileno-Palestino tiene una interacción permanente con parlamentarios, embajada y redes propias. Pero todo lo que tiene que ver con asuntos oficiales, lo coordinamos con la Autoridad Nacional Palestina para lograr ser un apoyo a la estrategia global que ellos tengan y no a gusto nuestro”, cuenta. Es el grupo más grande de la Cámara con 56/120 diputados y se dedica primordialmente a “poner los temas de preocupación de la causa palestina en los medios de comunicación nacional y en las autoridades pertinentes”. Solicitan minutos de silencio por la víctimas, denuncian abusos contra los palestinos y solicitan al Gobierno a que condene formalmente el accionar de Israel respecto a la ocupación, entre otras acciones. “Tenemos reuniones permanentes con autoridades de la embajada de Palestina para estar informados de primera fuente de qué es lo que está sucediendo y ver qué estrategias podemos desarrollar para ayudar desde el punto de vista político. Por ejemplo, hemos manifestado al Canciller que en la Cámara no van a estar los votos para avanzar en un Acuerdo de Libre Comercio con Israel porque nos parece que no puede existir un acuerdo con un país que no cumple con resoluciones de Derecho Internacional de Naciones Unidas, que tiene una ocupación militar por más de 67 años sin dejar desarrollar mínimamente la capacidad emprendedora del pueblo palestino y del Estado Palestino, que debe existir como tal. En su defecto, hemos señalado al ministro de Relaciones Exteriores que si quiere avanzar en dicho acuerdo avancemos, al mismo tiempo para aprobar ambos, en un acuerdo de libre comercio con el Estado de Palestina”, argumenta.
Comprometido con la causa para toda la vida Patricio Vallespín visitó Palestina en enero del 2011 junto a una docena de diputados de todo el espectro político. “Ver el muro de ocupación, los abusos que se dan y la justicia sólo para un lado, genera una impotencia absoluta. Creo que los que tenemos la ética y el corazón bien puestos, nos queda un compromiso con una causa para toda la vida”, dice.
nos. Tuvieron que poner una reja porque les tiran piedras, basura, orina, excremento. Ver que ellos siguen ahí es muy impactante. Uno de nosotros se quiebra con la situación, se pone a llorar y ahí vimos la entereza del pueblo palestino: le trajeron té, café y regalos para que estuviera tranquilo. Le dijeron algo que me impactó: ‘No les regale lágrimas, porque si usted les regala lágrimas, ellos logran su propósito de asustarnos y nosotros seguiremos acá porque esta es nuestra tierra”. No se pudo repetir el 2013 debido a los ataques a Gaza, pero ahora el comité está evaluando retomar la iniciativa y llevar a un grupo de parlamentarios a ver con sus propios ojos lo que sucede en los territorios. Mostrar lo que significa el muro; los campamentos de refugiados; la destrucción de la estructura productiva palestina; la discriminación de ruta, los controles. A la vez, ver cómo está viviendo el pueblo palestino, escuchar testimonios de ciudadanos israelitas que están en contra del actuar de las autoridades. Este viaje está planificado para el primer semestre del 2016, dependiendo de la situación de seguridad que se viva y en coherencia con lo que con la Autoridad Palestina podamos acordar. La idea es aportar y no generar una situación que más les complique a ellos”, explica.
El boicot es lo Unico que harA entender a Israel El izamiento de la bandera Palestina fue para Vallespín “un momento emocionante para aquellos que creemos que Naciones Unidas tiene una deuda pendiente con Palestina. Pero creo que mientras Estados Unidos siga vetando cualquier resolución del Consejo de Seguridad va a ser difícil que en el corto plazo logremos lo que queremos: que Palestina sea un Estado libre y soberano y que termine la ocupación ilegal y militar de Israel. Son pasos que se dan a nivel diplomático que ayudan, pero que también a veces son pastillas para postergar la decisión de fondo: tiene que existir una censura mundial y, por qué no decirlo, un boicot comercial, que es lo único que le interesa a Israel, o que le pudiera afectar. Si todo lo que se produzca en zonas de asentamientos de israelitas en territorios palestinos fueran objeto de un boicot comercial, sería lo único que haría entender a Israel que el mundo está cansado del abuso”, concluye.
Claudia Farah Salazar
El diputado se emociona cuando recuerda ese viaje: “Estuvimos con la gente del mercado en Hebrón, donde el asentamiento está en el medio de la ciudad, arriba de donde estaba ubicado históricamente el mercado de comerciantes palesti-
29
INTERNACIONAL
La historia de María Isabel Aguad, deportada por Israel:
“En ese momento terminO mi sueño:
vivir en Tierra Santa” Esta joven chef, que hace unos meses recorría las calles de Belén, hoy está radicada en Amman, Jordania, aprendiendo árabe y compartiendo con una familia que la recibió con los brazos abiertos. “No es posible que hoy se mantenga un pueblo aislado, con campos de refugiados, servicios básicos deficientes, suministro de agua sometido a racionamiento, ciudades bloqueadas, y que la poca ayuda internacional que se recibe sea bloqueada por Israel”, declara. El 2015 ha sido un año de altibajos para María Isabel Aguad (23): tras haber realizado su práctica profesional de Gastronomía Internacional en el restaurante del Museo de Belén, en agosto, cuando decidió renovar su visa de turista, Israel se la denegó. Ante la desesperación, su
30
padre, Sabino Aguad, envió una carta a El Mercurio para denunciar esa situación. Desde Amman, Jordania, María Isabel reconstruye su historia: “Mi aventura comenzó en abril. Sin problemas obtuve una visa de turista por tres meses en el aeropuerto de Tel Aviv. Cuando estaba a punto de expirar decidí viajar a Jordania para obtener otra. Eso nunca sucedió e, inclusive, me estamparon el pasaporte con unas rayas que más tarde supe qué significaban: por años no podría ingresar a la tierra de mis abuelos. Intenté cruzar tres veces sin éxito alguno y, cuando intenté solicitar una visa en la embajada de Israel, me dijeron que no podían darme algo que ‘no existía’. Insistí con la solicitud hasta que me dijeron que los chilenos no necesitan visa para entrar a Israel, por lo que estaba pidiendo algo imposible. En ese momento terminó mi sueño: vivir en Tierra Santa, en mi Palestina”. Y enfatiza: “Entonces, ¿cómo es posible que nos nieguen el ingreso si por ley no necesitamos visa? ¿Por qué en Chile no respondemos de la misma manera, ya que sabemos que todos los años el sur de Chile se llena de israelíes? Y, lo peor de todo, si les preguntas por qué van a Chile, muchos dirán que la Patagonia es su ‘Tierra Prometida’. A mi parecer, debería haber un trato igualitario para los ciudadanos de ambos países: o los chilenos tenemos libre acceso a Israel, o las puertas de Chile se cierran para ellos… No es posible que palestinos nacidos en Palestina no puedan regresar a su tierra, y judíos nacidos en otras partes del mundo puedan tener pase libre por tierras que no les pertenecen; tierras que pertenecieron por miles de años a muchas generaciones de familias palestinas”. Después de lo ocurrido, esta joven se radicó en Jordania para aprender árabe: “Postulé a la Beca Mahmoud Darwish, que da la posibilidad de estudiar árabe en la Universidad de Jordania hasta por un período de tres años. Después de todo, Jordania y Palestina eran un mismo territorio, por lo que las costumbres son casi las mismas. Alrededor de un 75% de la población jordana es palestina. Para mi suerte, conocí a la familia Rabie Haddad, que me ‘adoptó’. La experiencia de vivir en el mundo árabe es extraordinaria: te abre los ojos y el corazón de una manera increíble. Conoces realidades que en Chile jamás imaginarías, y una cultura que, de seguro, quieres llevarte a Chile para seguir disfrutándola. En Chile, mi familia está feliz que aprenda árabe y viva esta experiencia. Pero, por supuesto, siempre está el miedo de lo que pueda pasar en los países vecinos”. -Muchos dicen que en Palestina se vive una tercera intifada. ¿Cómo ves aquella situación? -Hoy se habla de una tercera intifada en Palestina; en las calles se enfrentan las fuerzas militares de Israel y la población civil de Palestina. A diferencia de la última intifada, hoy se ven hombres, mujeres y niños con piedras en sus manos, enfren-
tando al ejército israelí desproporcionalmente armado. Lo que está en disputa es un territorio que intenta ser arrebatado por medio del genocidio. No es un conflicto religioso, es una ocupación del territorio palestino. Y, como muchos creemos, se debe comenzar con la “deszionisación” del Estado de Israel. La intifada es en contra de la opresión, no de un enemigo étnico o religioso. Los palestinos que hoy salen a las calles exigen vivir democráticamente en un Estado con igualdad de derechos, sin muros, sin checkpoints, sin ocupación. -¿Hasta qué punto llega la maldad del ser humano? -Me duele ver lo que pasa con nuestro pueblo y no poder hacer algo al respecto. No me gusta ver las calles de Belén, por las que hace unos pocos meses caminaba a diario, manchadas con sangre. No es posible que hoy se mantenga un pueblo aislado, con campos de refugiados, servicios básicos deficientes, suministro de agua sometido a racionamiento, ciudades bloqueadas, y que la poca ayuda internacional que se recibe sea bloqueada por Israel. No me gusta que Palestina sea masacrada por uno de los ejércitos más poderosos del mundo, y que el resto del mundo guarde silencio. La comunidad internacional debe ayudar a los palestinos. Y agrega: “Que te quiten tu casa, tus bienes, tu tierra, tu cultura, tus derechos humanos, tu libertad de expresión y tu integridad es una violación a tu identidad, a quién eres. Debemos seguir conectados con nuestra cultura y aprender de la realidad, viajando a Palestina. Les puedo asegurar que tendrán un antes y un después del viaje. Hay que estar allá para entender realmente lo que pasa. ¿Se pueden imaginar por qué la constante lucha por un territorio tan pequeño? Deberíamos estar orgullosos de lo especial de nuestra tierra y nuestra gente. La comunidad palestina que vive en Chile debe ayudar a los palestinos que se encuentran en Tierra Santa. Es de esperar que nos tomemos unos minutos de nuestras vidas para pensar cómo podemos ayudar a los millones de palestinos que hoy viven en la tierra de nuestros antepasados. Espero ver una Palestina libre, una Palestina con un Estado soberano, donde árabes y judíos puedan convivir en paz. Nayive Ananías Gómez
31
ACTUALIDAD
VIII Versión: PrEMIOs 2015
cENtrO dE EstUdIOs ArABEs
El Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile fue el solemne escenario escogido para la entrega de los premios que desde 1999 otorga el Centro de Estudios Arabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la Federación de Entidades Chileno-Arabes (FearabChile). Una distinción que desde sus orígenes reconoce y agradece a miembros de la colectividad por su contribución al crecimiento y desarrollo de Chile en diferentes ámbitos. Homenajeados 2015: Arzobispo Sergio Abad, Jorge Babul Cattan, Francisco Chahuán Chahuán, Gustavo González Jure, Mario Hamuy Wackenhut, Alfredo Jaar Hasbún, Daniel Jadue Jadue, Alfredo Lahsen Azar, Nancy Lolas Silva, Karim Madaín Ayub, Enrique Manzur Mobarec, Nicole Nehme Zalaquett y José Sabat Marcos.
1. Panorámica de los premiados. 2. Fernando Lolas y Guillermo Cumsille. 3. Nelly Meruane y Juan Carlos Bistoto. 4. Eugenio Chahuán, Fuad Chahín y Enrique Manzur. 5. Lima y Balquiz Jadue, Pedro Salah y Sohad Sarrás. 6. Reinaldo Sapag, Sergio Abad y Marcela Zedán. 7. María Teresa y Mario Hamuy, Eugenia Wackenhut y Eduardo Hamuy.
32
1
2
3
4
5
6
7
33
ACTUALIDAD
EL VIDEO QUE DENUNCIO Las atrocidades EN PALESTINA
La campaña #NoMeGusta protagonizada por reconocidos rostros de TV fue vista por casi un millón de personas, siendo fuertemente atacada por sectores de la comunidad judía.
Ana María Gazmuri, Javiera Contador, María José Bello, Francisco Melo, Juan Pablo Queraltó, Katty Kowalesco, Juan Falcone y Marcial Tagle fueron los actores que se atrevieron a decir “NoMeGusta” y “No Más Abuso en Palestina” , a través de un video que se volvió viral en pocas horas y que debió ser retirado de Youtube, debido a las agresiones de que fueron objeto los actores que lo protagonizaron Los reconocidos actores emitieron en el video la expresión “NoMeGusta”, refiriéndose a frases condenatorias como “en Palestina se sigue construyendo el muro de la segregación racial”; “no me gusta que miles de familias sigan sin hogar”; “no me gusta que un niño de 18 meses y sus padres hayan sido quemados vivos”; y “quiero paz para Palestina”, entre otras. A partir de ahí muchas personas lo compartieron con el hashtag #comparteporpalestina.
34
El llamado a compartir el video y así apoyar la misión de ayuda a Palestina se publicó a mediados de octubre y estuvo al aire por siete días. En ella, los rostros de la televisión chilena se sumaron a la campaña, liderada por la Mesa Central de Instituciones Palestinas de Chile, para denunciar la agresiva y cruenta política que tanto la policía y el ejército de ocupación de Israel, en combinación con grupos de colonos fundamentalistas, están aplicando indiscriminadamente contra familias, jóvenes y niños palestinos tanto en Gaza como en Cisjordania. Sin embargo, la crueldad de las imágenes develadas en el video provocó la reacción aireada de quienes -avergonzados de una indesmentible verdad- dieron inicio a través de las redes sociales de agresivas descalificaciones y agravios de toda naturaleza en contra de los protagonistas de este video, por lo que la Mesa decidió retirarlo de la red y simultáneamente rea-
lizar una declaración pública en la que calificó de “grotesca la manipulación que se ha hecho de nuestro video, que sólo deja en evidencia una preocupante violencia utilizada por algunos sectores de la comunidad judía en Chile”. Asimismo, condenó las ofensas, amenazas y odiosidad manifestadas por personas que aún desconocen o comparten erróneamente la ilegal ocupación militar Israelí de los Territorios Palestinos. Maurice Khamis, presidente del Club Palestino, aclaró que “lo único que hemos hecho con esta campaña ha sido buscar el apoyo de gente que en democracia ama la paz y rechaza todo tipo de amedrentamiento y terrorismo, y denunciar lo que sucede en Palestina, cuya población ha sido violentada en su libertad y el respeto mínimo a los derechos humanos por más de seis décadas.
Katty Kowalesco.
Existen sectores de la comunidad judía de nuestro país a quienes el denunciar hechos de esta naturaleza o aludir a las más de 100 resoluciones condenatorias que Naciones Unidas ha dictaminado contra Israel apelan a que “estamos importando el conflicto, en circunstancias que de no denunciarlos nos convierte en cómplices de esa cruenta e ilegal ocupación militar”, subrayó. La campaña vista por casi un millón de personas fue ampliamente compartida y aún está vigente en la red a través de diversos sitios de noticias de los cuales muchos las conservan en sus archivos.
Juan Pablo Queraltó.
Cristina Correa Siade
Marcial Tagle.
Juan Falcone.
Javiera Contador.
Francisco Melo.
Ana María Gazmuri.
35
EMPRENDIMIENTO
Alejandra Mustakis:
imAn de EMPRENDEDORES Parece que todo lo intangible que toca luego se materializa. Apoya la creatividad chilena para que en plena cooperación ésta se desarrolle.
demuestre un impacto positivo en la sociedad. En esta versión del concurso, se reconoce a nivel mundial por entregar US$ 1 millón a repartir. En ASECH, en tanto, con más de 20 mil socios, desarrolla desde Chile un nuevo modelo de emprendimiento junto al BID para toda Latinoamérica. Además de integrar muchas asociaciones y formar empresas, es cofundadora de centros siempre ligados a lo que ella llama “economía del bien común”. De hecho, opina “hablar de derecha o izquierda es del pasado, porque creo más en nuevas ideas bien acompañadas y colaborativas que sobrepasan ideologías”.
Quizás su receta para mover a tanta gente alrededor de proyectos y bajarlos a tierra es creer, confiar en ella, en su gente y todo lo bueno. Falta más: “Mis hijos son mi mayor motor y motivación”, expresa Alejandra Mustakis, además con la pasión árabe-griega que lleva impresa en sus genes. Con varios premios a su haber, esta diseñadora industrial con diplomado en negocios, es vicepresidenta del directorio de la Asociación de emprendedores de Chile (ASECH) y ejecutiva que sigue expandiendo cada una de tantas ideas que fueron cimentando. Y más allá de frontera. Integra el jurado del segundo certamen Chivas The Venture, iniciativa global que explora startups con visión potente, convincente y un plan de negocio sólido que
36
La lista de sus emprendimientos -con socios y talentos que ella sabe atraer- es amplia: KAUEL, empresa líder en innovación tecnológica, 3D e interacción que hoy cuenta con varios proyectos tanto en Chile como en México. Se suma Stgo MakerSpace, un lugar de co-creación y difusión que busca guiar a los nuevos inventores del siglo XXI, y Medular, una empresa de diseño y creación de muebles. Junto a tres socios encabeza también uno de sus proyectos más innovadores, como lo es IF, que corre como por una súper carretera en el barrio Italia. Es realmente una fábrica de ideas inclusiva y colaborativa, formada hoy por más de 60 organizaciones miembros, entre universidades, empresas privadas, emprendedores e inversionistas. Empresas como Movistar, Transbank, El Mercurio, Capital y Canal 13 han apoyado fuertemente para que se generen estos espacios llenos de gente con capacidad y ganas. “Incluso -dice- creamos en IF una Academia de la Felicidad, una plataforma que nace para todos aquellos que decidan dar un vuelco de dirección hacia lo que verdaderamente son y pueden hacer en sus vidas”. Convencida del emprendimiento a todo nivel, manifiesta: “Espero que podamos tener en Chile la mayor cantidad de espacios que incentiven el producir innovación y creación hacia el mundo. La idea es que desde el empresariado demostremos que somos realmente parte de mejoras sociales, que demos oportunidades, que nos arriesguemos por sueños, por crear y creer profundamente tanto en nuestra gente como en nuestro país. Ojalá muchos de los admirables empresarios palestinos tomen esta bandera y juntos demostremos que siempre hemos sido grandes emprendedores y generadores de valor en Chile”. Lilian Duery Asfura
37
Con “A dónde va el amor”:
FRANCISCA SFEIR
LANZA SU PRIMER SINGLE Actriz, cantante y actualmente conductora de “El tiempo” en Mega, esta hija del ex candidato presidencial Alfredo Sfeir optó por componer sus propias canciones. Arquitecto de profesión, desde niña recuerda haber tenido veta artística. "De alguna manera uno tiene el paradigma del deber ser, autoimpuesto. Ni siquiera impuesto por la familia porque uno no tiene la madurez, la valentía de seguir con lo que a uno le gusta, con tus sueños, con tu pasión. Por eso estudié arquitectura, pero siempre me gustó la música y la actuación", señala Francisca Sfeir -nacida en Virginia (Estados Unidos), soltera e hija del ex candidato presidencial Alfredo Sfeir- quien a sus 33 años hace lo que más ama: cantar y actuar. Si bien el camino no fue fácil, confiesa que los aprendizajes le hicieron ser lo que hoy es. Estudió actuación en la academia de Fernando González, trasándose grandes objetivos. Hoy es conductora de “El Tiempo” en Mega, tras haber actuado en “La Pérgola de las Flores”, “Jesucristro Súper Estrella”, una serie de TVN y recorrido Chile con una comedia junto a Cristián García Huidobro. Todo lo cual le reitera que trabajando se pueden lograr los sueños. "Hoy soy prueba de eso. Hace tres años no tenía nada y hoy tengo un disco con 11 canciones”. Su primer single, " A dónde va el amor", fue lanzado hace tres meses. También se ha dedicado al cine independiente, convencida de la importancia de ser la propia productora de sus proyectos: "No hay que esperar las oportunidades. Hay que ir a buscarlas y eso siento que he hecho yo". Aunque también acepta que las cosas se le han dado de una manera mágica. Cuando
38
está contenta y hace lo que ama responsablemente, las cosas se empiezan a dar: "Soy capaz de renunciar a todo por lo que amo. Y eso es lo que he hecho, rompiendo todos los paradigmas sociales". Tanto en lo profesional como en lo afectivo, siente estar en su mejor momento. Sabe que hay mucho aún por realizar, pero está consciente que lo que está haciendo hoy le da la felicidad que andaba buscando: "Llegó este buen momento también en el amor, que me permitió desarrollar mi espacio. Somos dos personas que vamos juntas de la mano." Francisca tiene claro que ya exploró y sanó todas las inquietudes que estaban en su alma. Le interesa por sobre todo ahora trabajar y construir desde la base que ha cimentado. Fundamentalmente anhela desarrollarse más en la actuación y dar a conocer su disco por todo Chile. "El gran paso lo di hace tres años, cuando dejé de cantar temas de otros para comenzar a producir y crear mis propias canciones. Entonces mi vida cambió radicalmente. Pese a los miedos y las presiones sociales, seguí adelante. Siempre supe que encontraría mi autorrealización y con eso la felicidad. Y aquí estoy", señala. Lo próximo: un musical con sus mejores canciones y continuar con la promoción de su disco, hoy disponible en todas las plataformas de descarga y en su página www.fransfeir.cl Priscilla Hirane Hirmas
39
MEDIO AMBIENTE
Carlos Halaby Riadi:
“SOBREPASAR EN 2º LA TEMPERATURA PROMEDIO DE LA TIERRA
Es UNA AMENAZA cONcrEtA” La mirada está hoy puesta en París, donde este mes se reunen los países participantes en la Asamblea General de la Convención sobre Cambio Climático de Naciones Unidas.
A Carlos Halaby Riadi, ingeniero agrónomo y enólogo, le interesó el cuidado del Medio Ambiente desde tiempos que ni siquiera recuerda. Hoy como gerente de enología de Viña Concha y Toro, conoce cómo se aporta a la mitigación del cambio climático, midiendo la huella del carbono en sus vinos. Y a pesar que hasta ahora no observan efectos en los viñedos que puedan ser atribuibles al cambio climático, sostiene que se está “monitoreando con visión de mediano y largo plazo, y un fuerte compromiso del holding por reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI).
bosques nativos almacenan 96 toneladas de CO2/ha, un buen resguardo de este GEI.
Los logros de su empresa por mermar cada vez más la huella del carbono le ha valido varias distinciones, como la reciente integración al Indice de Sustentabilidad de Dow Jones en Chile.
En el comercio mundial aún no se ha logrado acuerdo sobre la exigencia de etiquetar los productos con mediciones de GEI, explica Halaby, porque algunos países siguen oponiéndose a esta iniciativa liderada por Europa. Pero el tema seguirá siendo una cuestión de competitividad, dada la sensibilidad de los consumidores por preferir productos más responsables con el ambiente.
El stock de dióxido de carbono (CO2) -contenido en suelos y plantas de los viñedos de la compañía- equivalen a más de la mitad de lo que ella emite en un año. Más aún, sus
NUEstrA FrAGIL AtMOsFErA El principal GEI, por cantidad, es el CO2 producido por quema de petróleo, carbón y gases. Siguen el óxido de nitrógeno y el metano, provenientes de la agricultura y la ganadería. Cada uno atrapa radiación infrarroja que devuelve la Tierra, sin que este calor pueda escapar al espacio. Por tanto, la más alta concentración de estos gases alrededor de la atmósfera, que apenas ocupan el 1% de su composición total, está elevando la temperatura promedio de la Tierra.
40
Halaby es categórico: “Estas mediciones nos permiten averiguar cuáles son los procesos que generan mayor cantidad de CO2 en la cadena productiva y así disminuirlos con medidas como mayor eficiencia energética, uso de insumos bajos en carbono (incluyendo fertilizantes) o mejorar prácticas internas. Con todo ello –destaca- la empresa puede aumentar su productividad y, a la vez, contribuir a mitigar los efectos del cambio climático global”.
De aquí la importancia de París, ciudad sede en diciembre de la Asamblea General de la Convención de Cambio Climático de la ONU, dado que los países participantes se comprometerán a seguir en la dirección de reducir emisiones. quienes no lo hagan enfrentarán obstáculos en este mundo globalizado que viaja hacia un nuevo orden geopolítico y de competitividad energética. Tal compromiso se hará de acuerdo a la realidad de cada país. El Gobierno de Chile anunció reducir sus emisiones de CO2 en 30% para el año 2030, con respecto a sus niveles del 2007. Su meta se basa en limpiar la matriz energética nacional, llegando a un 70% de fuentes renovables, in-
cluyendo la pronta vigencia de impuestos verdes en las generadoras que instauran un precio a las emanaciones de CO2. Si bien la temperatura promedio de la Tierra está casi llegando a los 16ºC, superar un alza de 3 o 4ºC puede llevar a efectos tanto desconocidos como irreversibles del clima. La amenaza es concreta: no sobrepasar en más de 2 grados Celsius el alza de la temperatura promedio del planeta al 2050, de tal modo de resistir los altos costos económicos de los impactos del cambio climático en agricultura, ganadería, biodiversidad, zonas costeras, enfermedades infecciosas y agua que, de seguir postergando, no solo serán cada vez más onerosos, sino que también generarán escasez de recursos a la población mundial. Lilian duery Asfura
41
CULTURA
LIBROS
Historia secreta de Chile
ColecciOn Particular Gonzalo Eltesch. Editorial Libros Laurel. Esta primera novela de Gonzalo Eltesch -que le tomó 3 años escribir- fue presentada en septiembre pasado por Rafael Gumucio. Conocido más que nada como editor, el autor narra en “Colección particular” la historia de su vida, relatando verdades dolorosas e incómodas no exentas de ferocidad. Para el crítico literario Roberto Merino, “es la historia de una familia y de un hombre solitario contada con un extraño vibrato de objetividad retrospectiva”. Aunque esta publicación se refiere a sí misma como novela, es una narración más cercana a la autoficción, a una especie de crónica personal e íntima, que pretende escapar de los estándares que han recorrido otros. 42
Jorge Baradit. Editorial Sudamericana. El escritor chileno, que agotó la primera edición de su libro a dos semanas de publicarse, señala que hay interés por saber qué hay detrás del poder. Con siete novelas publicadas, esta es la primera vez que Jorge Baradit se interna en la no ficción, a través del rescate de historias desconocidas de nuestra historia de Chile. ¿Arturo Prat fue un apasionado espiritista? ¿Por qué murió asesinado Manuel Rodríguez y donde se encuentran sus restos? ¿Hubo en la Patagonia una monarquía dirigida por un francés, cuyos súbditos eran un grupo de mapuches? ¿La estrella solitaria de nuestra bandera es un símbolo luciferino? ¿La clase política del siglo XX tenía, entre sus principales asesores a un médium? Las respuestas a estas interrogantes están en Historia secreta de Chile. Y es que Baradit investigó por años, siguió pistas y el resultado está en este libro que lleva semanas en el primer lugar de los más vendidos, sumergiéndose en la historia de Chile para contarnos sus grandes secretos, misterios y hazañas. Una historia B que nos sorprenderá como si fuese una novela. Porque en opinión del autor, el secreto es lo que ha construido a nuestro país.
NUEVAS CAVILACIONES DE ANDRENIO Fernando Lolas Stepke. RIL Editores. Este es el cuarto volumen que recopila breves columnas que, bajo el pseudónimo “Andrenio”, publica Fernando Lolas en la prensa santiaguina. Desde 1998, estas columnas han tratado desde temas banales hasta comentarios históricos y opinión sobre sucesos del día a día. Andrenio -ese inefable personaje de la inolvidable novela alegórica “El Criticón”, de Baltazar Gracián, maestro de las letras aragonés del siglo XVII- sirve de pretexto para estos escritos. Siempre dialoga con su maestro Critilo, que le ha sacado de la ignorancia y con quien recorre la vida, desde la primavera de la niñez, el verano de la juventud, el otoño de la edad madura y el invierno de la vejez. Así son estos breves escritos, pensados para la lectura apresurada, para la rememoración de hechos y para sentar recuerdo de sucesos. Los volúmenes anteriores, y éste en particular, presentan caleidoscópicas visiones, descubrimiento de hechos curiosos e invitaciones a la meditación. Constituyen, como dice Andrenio en algún lugar, livianas compañías para el ocio, pero también incitaciones para pensamientos que cada lector recreará a su placer.
43
CULTURA
Libro “Semillas de futuro. Voces para el Chile 2030”:
Senador ChahuAn reUne testimonios
de 64 lIderes sobre el paIs que soñamos ¿Cómo somos, qué queremos y cómo lo queremos? Son las interrogantes a partir de las cuales el autor propone una construcción colectiva de Chile hacia 2030.
En una ceremonia realizada en el Salón de Honor del Congreso Nacional, el senador Francisco Chahuán (RN) lanzó el libro “Semillas de futuro. Voces para el Chile 2030”, de Editorial Catalonia, el cual reúne 64 entrevistas a connotados representantes de diversos ámbitos del quehacer nacional. Ante autoridades del más amplio espectro, el autor conversó con el biólogo y filósofo Humberto Maturana, con la astrónoma Maritza Soto y el director de la Editorial Catalonia, Arturo Infante, quienes compartieron sus impresiones sobre el contenido de la obra, y enfatizaron la importancia de pensar Chile como un proyecto de colaboración mutua.
ellos puso su confianza y sus palabras vertidas en el libro para poder construir un Chile distinto”. No obstante, según el parlamentario, aún queda mucho por hacer, y es por ello que está preparando un segundo ciclo de entrevistas, donde los protagonistas serán “los desplazados del sistema”, héroes anónimos y cotidianos, como mujeres líderes de campamentos, pescadores artesanales o madres que han visto morir a sus hijos por falta de donantes de órganos. Mariana Hales Beseler
“Esto es un proyecto colectivo, no uno individual, que nos va a permitir generar discusión, debate, puntos de encuentro y espacios de colaboración que en Chile lamentablemente hoy día no existen”, expresó Chahuán durante el lanzamiento.
64 VOCES SIN PAUTA Corre el año 2009 y el canal TV Senado comienza las transmisiones del programa “Diálogo ciudadano sin pauta”, conducido por el mismo Chahuán, entonces diputado, quien conversa con sus invitados sobre el presente y el futuro de nuestro país. Seis años han transcurrido, y por aquellas cámaras pasaron chilenos provenientes del mundo intelectual, artístico, científico, político, empresarial, deportivo y religioso que soñaron al Chile de 2030. Si bien el programa finalizó en diciembre de 2014, la idea del senador de plasmar dichas entrevistas en un libro se concretó en “Semillas de futuro. Voces para el Chile 2030”, obra de 497 páginas, que enorgullece a Chahuán “por haber sembrado y dado un nuevo impulso a un proceso que necesitamos en Chile, que es reparar el alma del país. Para reparar el alma se requiere diálogo, escucharnos, construir (…) y cada uno de
44
Conversando con Maritza Soto, Humberto Maturana y Arturo Infante.
Los invitados en el Salón de Honor del Congreso Nacional.
45
DEPORTES
La sub 17 de Siria
se adueñO de Puerto Montt Por casi dos semanas la selección Sub 17 de ese país visitó Chile con motivo del Mundial de categoría. Se estableció en la capital de la Décima Región y se ganó el corazón de la comunidad árabe de la zona.
Un empate y dos derrotas marcaron la eliminación de la selección de Siria del Mundial Sub 17, que se disputó en nuestro país, y donde debió enfrentar a sus similares de Paraguay, Nueva Zelandia y Francia por el Grupo F. Fueron casi dos semanas en que el equipo dirigido técnicamente por Mohammed Al Attar, testigo forzado de la guerra civil que afecta a su país, hizo de la ciudad de Puerto Montt un verdadero refugio de paz y alegría. La clasificación de estos muchachos al torneo, que reunió a las mejores 28 selecciones del planeta en la categoría, fue vista a ojos de los expertos como una verdadera hazaña. La crisis bélica que ya ha costado miles de vida y la huída de casi un millón de compatriotas en condición de refugiados, tocó de cerca a es-
46
tos niños, que debieron protagonizar su propia lucha para llegar a Chile. El golpe más duro lo vivieron tras la muerte de uno de sus integrantes, Tarek Gahrir, durante un ataque en la ciudad de Homs. A la profunda tristeza se sumó la deserción del capitán y estrella del equipo, Mohammad Jaddou, quien no logró superar la muerte de su amigo y compañero de habitación en las concentraciones. Era su mejor amigo. “Lloré por dos días sin parar”, le dijo a un reportero de The New York Times, mientras le mostraba en un celular la foto de su camarada. Jaddou fue uno más de los centenares de miles de refugiados que corren desde Siria a Europa y, como la mayoría de ellos, apuntó a Alemania, donde actualmente está integrado al club
Bayer Leverkusen. Oficialmente el joven volante, calificado como uno de los mejores juveniles del continente asiático, es considerado un desertor, aunque el entrenador comprende su situación. En árabe, explica que “Tarek fue un mártir y su situación afectó a Mohammad y a todos nosotros. No sólo sufrimos la muerte de Tarek, sino también la de Salah Mattar, nuestro preparador de arqueros. Fue muy triste todo”.
Como en casa Por todo eso. Por la distancia y la tristeza, es que Puerto Montt y en especial la comunidad árabe, se propuso hacer sentir a estos chicos como si estuvieran en su verdadera casa. Y lo cumplieron al pie de la letra. Tras una entusiasta recepción en el aeropuerto Tepual, marcada por los aplausos y las selfies, los jugadores recibieron la mayor prueba de cariño de parte de sus pares, adolescentes chilenos y alumnos de la escuela municipal número 7 árabe “Siria”, de Puerto Montt. Al mediodía del jueves 20 de octubre, el seleccionado llegó al establecimiento y se encontraron de entrada con 250 niños enarbolando banderas sirias. Pero, sin duda, el momento de mayor emoción fue cuando jugadores y alumnos cantaron en conjunto el himno de ese país, dando forma a una escena imborrable para chilenos y sirios. El director de la escuela, Fredy Subiabre, explicó que apenas supieron que Siria jugaría en el estadio Chinquihue, tomaron contacto con la colonia residente para coordinar acciones conjuntas. La inspectora y coordinadora de la actividad, Priscila Biere, recuerda que los alumnos fueron aprendiendo el himno nacional sirio durante las clases de educación musical. Tenían programado elaborar banderas sirias, pero al saberlo, el empresario de la zona Jack Mosa les envió de inmediato 250 de regalo. “Los niños están muy entusiasmados, ya que con estas actividades, además del significado deportivo que tie-
Puerto Montt se convirtió en un refugio de paz y alegría.
nen, se suma la temática de conocer más sobre la cultura, política, religión y economía de este país del Medio Oriente”, estimó Bieres. Jack Mosa, hermano de Aníbal, presidente de Colo Colo, aprovechó la ocasión para dedicar sentidas palabras a la delegación visitante. “Mientras nuestra querida Siria sufre, ustedes son una luz de esperanza, un testimonio de paz a través de los valores del deporte. El sólo hecho de que hayan llegado hasta aquí, los hace un selecto grupo de luchadores y ganadores. Miramos sus jóvenes rostros, y vemos reflejados en ellos a nuestros padres y todos nuestros familiares que en el siglo pasado, tomaron la determinación de hacer de este lindo país su nueva patria”. Por su parte, el embajador de la República Siria en Chile, Khalil Bitar, habló de los lazos que unen a Siria y Chile hace más de 100 años, con la llegada de nuestro país de los primero inmigrantes y destacó la forma en que éstos y sus descendientes, se han integrado al país que los acogió: “Todo buen sirio es un buen chileno”.
Un solo corazOn Más allá de los resultados deportivos, el paso de la selección siria por Chile dejó sólo buenos recuerdos y momentos de gran cercanía con una comunidad que se transformó en más que una barra, en una familia. La encargada de la delegación, Maher Khayata, agradeció todas las muestras de apoyo recibidas y destacó el valor de los muchachos que vienen de una patria en la que los sueños se tambalearon. “Estos héroes que lucharon y calificaron con alto espíritu y sentido para conmemorar la vida de sus compañeros atletas que dieron su sangre por amor puro a Siria (…). Jóvenes que hoy los ven ante ustedes y que ayer eran niños, cuando comenzó el ataque sobre Siria”. Aferrado a un reducido inglés, el jugador Mohamad Loulou dio gracias a los chilenos. “Chile es lindo, muy lindo. Nosotros amamos a Chile y también a su gente. Ellos son muy lindos y amables. Somos de Siria y lo digo en nombre de todo el equipo”. Por su parte, el volante Zid Garrir, logró resumir lo que todos sintieron por esos días en pocas y simples palabras: “Siria y Chile son un solo corazón”. Michel Nahas Bordón
47
DEPORTES
Club Deportivo Palestino:
Nuevo sueño, nuevo estadio Un importante aporte de Bank of Palestine haría realidad la construcción de un nuevo coliseo para Palestino en La Cisterna. La construcción partirá el próximo año para ser inaugurado en 2017 y será para 8 mil espectadores.
En 1988, cuando se inauguraba el estadio Municipal de la Cisterna, Palestino hacía realidad un viejo anhelo: tener su propio recinto. Hoy, 27 años después, la ilusión se enciende otra vez entre los hinchas del club árabe. La visita a Chile, a fines de octubre, del presidente de Bank of Palestine, Hashim Shawa, principal sponsor de la institución, hizo que el rumor que venía circulando hace días comenzara a hacerse realidad. En su paso por Santiago, Shawa comprometió buena parte del financiamiento para que Palestino pueda levantar un nuevo estadio en el mismo emplazamiento que ocupa hoy en La Cisterna. A través de este acuerdo, Bank of Palestine comprometió un aporte de US$ 5 millones, lo que cubrirá la mitad del costo total del nuevo recinto. La idea venía circulando hace tiempo entre la directiva de Palestino, aunque el proyecto ha pasado por varias facetas. En un momento se estudió construir un nuevo recinto en sociedad con Azul Azul, actual administrador de la Universidad de Chile y vecino en La Cisterna. Sin embargo, la idea fracasó antes de ser anunciada públicamente. Ese proyecto, que apuntaba a un estadio para 20 mil personas, se tradujo ahora a una propuesta más modesta y cercana a la realidad del club. De partida, el aforo se redujo a ocho mil personas, con lo que el presupuesto se hizo bastante más alcanzable. El jefe del plan estadio y miembro del directorio de Palestino, Julio Abuawad, recuerda que la idea nació hace cuatro años, “cuando como antiguo director del club, vi una necesidad de modernizarse y decidí presentarle la idea al presidente (Fernando) Aguad. La intención siempre fue no alterar los flujos del club y en forma paralela nos juntamos cuatro amigos a desarrollar la idea: Rodrigo Pichara, José Miguel Abukhlil y Eugenio Chahuán. Así partió todo”. Poco a poco se fue sumando más gente a la campaña y una de las piezas clave fue Víctor Hugo Kuncar, quien a través de su oficina de arquitectos asumió la tarea de diseñar el proyecto definitivo que se le presentó a Bank of Palestine: “Yo me sume a esta empresa hace 48
dos años. Pensamos en un estadio pequeño, estilo suizo, con canchas de pasto natural y graderías techadas. Un recinto familiar, pero que cumplirá con todos los estándares que exige la FIFA. No va a tener nada que envidiarle a los estadios Bicentenarios que construyó el gobierno, pero éste –al igual que el actual estadio La Cisterna- será levantado con puro esfuerzo privado”. Kuncar destaca que nada de esto hubiese sido posible sin el apoyo de varios otros profesionales como Claudio Campos (arquitecto asociado), Felipe Díaz y Danilo Villar (arquitectos colaboradores), y Jorge Shejade (calculista)”, explica y destaca que: “Gracias al impulso de Julio (Abuawad), que ha motivado a mucha gente a sumarse a esta apuesta, hemos logrado rebajar a casi la mitad los costos”, detalla. El arquitecto de ascendencia palestina e hincha tricolor, destaca que la futura construcción tendrá varios atractivos, que lo harán un estadio muy cómodo y especial: “Tendrá una terraza con mirador hacia los estacionamientos, palcos integrados junto a las casetas de radio, será muy moderno”.
El presidente del club, Fernando Aguad, ha señalado que la principal tarea en este momento es lograr reunir la otra mitad del presupuesto. “Un 25% podría venir de otro sponsor árabe y otro 25% saldría de aportes de la colectividad”. Una vez consolidado el 100% del financiamiento se procederá a cerrar el acuerdo con la municipalidad. Luego de eso y de que se hayan aprobados todos los permisos, se dará inicio a la obra, lo que no será antes de octubre del 2016. La idea ahora es demoler la actual estructura del Municipal de La Cisterna y construir una nueva con todas las normas que exige Estadio Seguro y la FIFA. El nuevo recinto contaría con zonas de palco, nueve casetas de radio, canchas de entrenamiento, gimnasio y 1.200 estacionamientos. La propiedad del estadio continuaría siendo de la municipalidad. La construcción comenzaría a mediados o fines del 2016, durará 18 meses y el complejo será la casa del primer equipo y de todas las divisiones inferiores del club. Michel Nahas Bordón
Cifras del proyecto Área: 85.000 m2. M2 de estacionamientos: 35.000 m2. N° de estacionamientos: 1.200 estacionamientos. M2 de graderías: 6.000 m2. M2 de edificio administrativo: 5.000 m2. Medidas de Cancha de pasto: 68 x 105 mts. Materialidad: Hormigón a la vista terminación liso, paños de cristal, estructura metálica para cubierta. Aforo total: 8.022 personas. Numero de camarines: 6, distribuidos
entre equipos profesionales, fútbol juvenil, cuerpo técnico y árbitros. M2 de camarines totales: 630,70 m2. Casetas de radio y tv: 9 casetas de radio y TV con una superficie de 150 m2. M2 de sala de conferencias: 100 m2. 4 palcos: para 10 personas cada uno. Casino: para 300 personas. Terrazas Oficinas de cuerpo técnico Oficinas administrativas Gimnasio: Para los jugadores. Cancha de entrenamiento: También con estándar FIFA.
49
GASTRONOMIA
Revisitamos dos recetas poco conocidas junto a Ketty Berr, la coautora del recetario “Lo mejor de la comida árabe”, compilación que realizó con Norma Yunis y que sigue vigente, con ocho ediciones. “Lo más reconfortante es saber que lo están usando los jóvenes. Para mí eso es impagable”, dice Ketty. Cuando estas dos amigas comenzaron a investigar la cocina árabe, se dieron cuenta que había muchas recetas que jamás habían probado. “Estas son las recetas que nos dieron las mujeres más antiguas de la colectividad y nos las contaron con montoncitos. Tuvimos que medir todo y hacerlas varias veces hasta que lográbamos dar con la cantidad exacta. Estuvimos tres años entrevistando y probando. Adaptamos las recetas para acercarnos lo más posible a los recuerdos que tenían los demás”, cuenta sobre el libro que se publicó por primera vez en los años 80. En ese tiempo, Ketty era catedrática de la Universidad de Chile, donde enseñaba inglés. Su padre, que emigró desde Siria, fue uno de los primeros médicos de la colonia, mientras que sus abuelos maternos provenían de Palestina y Líbano. Ella siempre se sintió cautivada por la gastronomía árabe, por lo que realizar esta investigación fue un descubrimiento. “Fue una hermosa experiencia. Conocimos gente maravillosa que nos daba las recetas con cariño porque sabían que era para las próximas generaciones”, comenta. Para su propia sorpresa, por terceras personas supieron después que el volumen fue traducido y que se vendía en las calles de Palestina. A pesar que las recetas tradicionales generalmente requieren varias horas de preparación, opina que hoy se cuenta con grandes facilidades. “Ahora puedes comprar los rellenos ahuecados y hasta te los vienen a dejar a la casa. Venden la masa philo lista, mientras antes pa50
RECETAS PARA LAS
NUEVAS GENERACIONES Ketty Berr invita a redescubrir dos platos clásicos de la comida árabe.
Ketty Berr.
sábamos horas preparándola y lo hacíamos todo el tiempo”, recuerda. Para esta ocasión, eligió kubbe de pescado, receta que es condimentada y se puede presentar de distintas maneras. Como, por ejemplo, relleno con un pino de cebolla y piñones árabes, al horno; o como croquetas fritas. Además, preparó un delicioso crudo con nueces, ideal para servir como aperitivo.
KUBBE DE PESCADO (KUBBET SAMAK) Ingredientes -1 kg. de filete de pescado (reineta, corvina, tollo o jurel) -½ taza de burgol fino remojado y colado -1 cebolla -3 cucharaditas de sal -½ cucharadita de pimienta blanca -4 paquetes de cilandro -2 cucharadas de ralladura de naranja (opcional) -½ litro de aceite (en caso de freír) Preparación En la procesadora, moler muy bien el pescado y reservar. Luego, hacer lo mismo con
la cebolla y el burgol colado (que antes se remojó con agua recién hervida hasta que se enfríe). Agregar la ralladura de naranja, sal y pimienta. Se pueden servir como bolitas pequeñas para el aperitivo y luego freír, o en un formato más grande como croquetas. También se puede hacer al horno poniendo la mezcla en una bandeja.
CRUDO CON NUECES (HAMDRA) Ingredientes (para 4-6 personas) -½ kg. de posta desgrasada, molida dos veces -¼ kg. de nueces molidas -½ cebolla chica, picada finita -½ taza de perejil picado fino -¾ taza de aceite -1 cucharadita de extracto de ají -½ taza de jugo de limón -Ají de color -Comino -Sal y pimienta Preparación Mezclar la carne molida con las nueces y moler todo junto nuevamente hasta que quede como una pasta. Agregar cebolla, perejil, aceite, jugo de limón y ají. Aliñar con ají de color, comino, sal y pimienta. Unir todo muy bien y formar pelotitas del tamaño de una nuez o amoldar. Servir acompañado de pan árabe o galletas. Cristina Correa Siade 51
VIDA SOCIAL
VIDA SOCIAL “dEBEMOs BUscAr UN MUNdO cON PAZ” “Yo estoy aquí no solamente porque mi hijo tenga sangre árabe. Yo estoy aquí porque a uno se le apreta el corazón cuando ve niños que sufren. Por el motivo que sea. Porque debemos buscar un mundo con paz y, de una vez por todas, encontrar una salida para que los niños tengan un destino lleno de amor y felicidad, y que puedan cantar como lo hicieron esta noche los niños del Colegio Arabe”. Palabras de Cecilia Bolocco cuando Checho Hirane le agradeció la presencia en el Maklube, “una tremenda chilena que nos está ayudando, y cuya presencia entre nosotros le da a nuestra obra mucho más valor”.
52
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15 53
VIDA SOCIAL
1. Alberto Kassis, Ana María Sabag y Pablo Abumohor. 2. Alexis Sfeir y Cecilia Bolocco. 3. Ana Gloria Mackenzie y Jorge Nazal. 4. Ana María Gazmuri, Nicolás Dormal, Rayén Araya y Claudio García. 5. Cristina Abud y Vivianne Mouchabeck. 6. Brenda Toledo y Fernando Aguad. 7. Cristóbal y Lidice Majluf junto a Ana Rodríguez. 8. Edith y Odde Rishmagüe. 9. Diego Rougier y Javiera Contador. 10. Catalina Vásquez, Macarena Cura, Francisca Garín, Abril Farah y María José Caro. 11. Eugenio Chahuán, Aníbal Moza y Francisco Achelat. 12. Francisca Sfeir, Juan Pablo queraltó y Teresita Reyes. 13. Horacio Meza, Margarita Ferrer, Ricardo Meza y Antonia Jadue. 14. Hashim Shawa, Paulina Yarur y José Said. 15. Ignacio Massú, Noel Chaytor, Andrea y Fernando Massú, y Beatriz Contreras. 16. María Cristina Yarur y Lorena Ramón. 17. María Angélica Isbej y Francisco Cumsille. 18. Paola Achelat, Sebastián Adauy, Pauline Mehech, Mónica Achelat y Mirta Salvador. 19. Karime Hasbún, Nicolás Manzur y Jazmín Hasbún. 20. Rodrigo Sarquis, Mónica Zalaquett, Elizabeth Kassis, Marcelo y Pablo Zalaquet, y M. de los Angeles Aresti. 21. M. Cecilia Borgoño, Juan Martabit, Nafez Husseini y Tafeeda Jarbawi. 22. Luis Berr y Carolina Prieto. 23. Marcelo Salvador, Pamela Vásquez y Lucy de Awad. 24. Jenny Larach y Mario Nazal. 25. Michel Mehech, Mónica y Paola Achelat, y Maurice Khamis. 26. John Botto, Yasmín y Cristián Zaror. 27. Ricardo Meza, Antonia Jadue, Marcos Zepeda y Carla Jadue. 28. Kris Ossandón, Bárbara Alamo, Paula Díaz y Antonio Salvador. 29. René Abumohor.
19 54
16
17
18
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29 55
ACTUALIDAD
BINGO de la UNION ARABE DE BENEFICENCIA Como un éxito evaluó José Khamis, presidente del directorio de la Unión Arabe de Beneficiencia, el gran Bingo realizado en el Club Palestino, donde más de 400 personas compartieron un evento que tuvo como principal objetivo recaudar fondos para los residentes de su Hogar de Ancianos. Amenizados con el humor de Dino Gordillo, subastas de obras de arte y una exquisita cena, los invitados reiteraron su compromiso con la institución, cuyos próximos pasos están orientados a proporcionar un gran equipo de profesionales de la salud, a fin de que los abuelitos vivan con máxima dignidad.
DESFILE DE DAMAS PALESTINAS Llovió, pero nada impidió que más de 300 personas llegaran al primer desfile primavera-verano que organizó el Club Palestino para la Corporación de Beneficencia de Damas Palestinas. La iniciativa, realizada a beneficio de la educación y salud de los niños en Tierra Santa, fue producida por Cecilia Nasser y contó con la conducción del animador televisivo Ignacio Gutiérrez. En esta noche especial, la Dra. Teresa Chomali recibió también un emotivo homenaje: el reconocimiento público por sus numerosas prestaciones asistenciales en Palestina, tras integrar diversas misiones médicas de ayuda a la población más necesitada.
Cecilia Nasser, incansable productora de desfiles de moda y eventos de belleza femenina.
56
Breves
EN LA CAMARA COSMETICA
“Lo que aprendi de mi mama” Fue el título de la publicación en revista Paula que ya destacaba el éxito de Camila Hirane (aquí junto a su madre, la publicista Valeria Silva). Como protagonista de “Esa no soy yo”, la joven actriz se convertía en rostro de TVN, canal que logró imponerse ante Mega en la guerra de las teleseries diurnas. Precedida por su propio prestigio, desde que el 2011 debutara en “Prófugos”, la serie de la cadena internacional HBO, dirigida por Pablo Larraín. Este trabajo le valió una nominación como Mejor Actriz en el Festival de Televisión de Mónaco, compitiendo con Claudia Di Girólamo, Julianna Margulies, Kelly Macdonald y Juliette Lewis, entre otras. Y gracias a su trabajo en “Secretos en el jardín”, estuvo entre las postulantes de los Premios Altazor 2014, ganándose un lugar en la terna de Mejor Actriz de Televisión.
El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, fue una de las autoridades de gobierno que acompañaron a Ivon Abuawad, presidenta del directorio de la Cámara Cosmética, al conmemorarse 76 años de la entidad que hoy agrupa a 32 asociados de la industria. En la cena anual de la Cámara, realizada en el Hotel Sheraton, Ivon destacó los avances profesionales logrados en su año de gestión, conmoviendo al mismo tiempo con iniciativas que la entidad emprendió en el ámbito solidario. Entre ellas, el programa “Luzca bien, siéntase mejor”, que ayuda a más de 2.000 mujeres que padecen algún tipo de cáncer, la alianza estratégica con las fundación Make a Wish y el apoyo a “Levantemos Chile”, enviando productos a la zona norte del país afectada por los temporales.
INSUMOS A GAZA En una labor sin descanso de ayuda en territorio palestino, la Fundación Belén 2000 hizo entrega de 137 insumos al Hospital Europeo de Gaza de un total de 144, lo que representa un 93,3% del total comprometido. El aporte completo finalizará este mes con la llegada al hospital de una máquina de Rayos X, que requiere más de 30 días de coordinación para ser ingresada a Gaza, a través de los pasos fronterizos. Esta donación fue posible a la generosidad de la comunidad chileno-palestina y a la coordinación local de Welfare Association, organización colaboradora con Belén 2000. 57
BREVES
Recibiendo a los invitados, a extrema izquierda el embajador Abdullah Saleh A. Al Awwad. (Crédito: Roberto Oyarce).
ARABIA SAUDITA ABRE EMBAJADA
FARMACIA POPULAR La primera reacción se perfiló en twitter. Todo cuando Giovanna, una de sus fans, dio a conocer su opinión tras conocerse la noticia: “Felicitaciones@danieljadue x la gran iniciativa de #FarmaciaPopular. Ojalá se sumen muchas municipalidades + y terminemos c/ inmoral negocio”. Ante la prensa, la ministra de Salud -Carmen Castillo- confirmaría luego su disposición a extender la iniciativa del alcalde de Recoleta a otros 120 municipios que quisieran replicar la entrega, al costo, de remedios esenciales a pacientes vulnerables. José Sabat, alcalde de Villa Alemana, fue uno de los más contentos, precisando: “La medida no afecta el principio constitucional de subsidiaridad, que reduce la acción estatal a lo que la sociedad civil no puede alcanzar por sí misma”. Al inaugurarla oficialmente, Daniel Jadue siguió sorprendiendo. Esta vez ratificó que los medicamentos podrán ser un 70% más baratos que en el comercio regular.
58
“El Reino de Arabia Saudita juega un rol geopolítico y cultural de suma importancia en el Oriente Medio y el mundo musulmán, no sólo por poseer gigantes reservas petroleras y recursos naturales, sino por su enorme valor religioso al tener a la ciudad de Meca, lugar del descenso de la revelación al último de los profetas de Dios, junto a la ciudad La Medina, ambas las más sagradas para más de 1.500 millones de musulmanes alrededor del mundo”. Palabras del embajador Abdullah Saleh A. Al Awwad, quien en la conmemoración del Día Nacional del Reino, que tuvo lugar en el Hotel Ritz-Carlton, anunció la apertura de la primera misión diplomática de su país en Santiago. “Y a pesar de que la embajada esté recién abierta en Chile –especificó- el intercambio comercial entre ambos países alcanzó una cifra que equivale 20 veces más, por lo que continuaremos promoviendo estos lazos de amistad”.
EN BASE A MODULOS LUMINICOS A través del Capital Semilla e iniciativas de apoyo a emprendedores, los hermanos Ceriani Lolas -Tarek (27 años), ingeniero en Diseño de Productos de la Universidad Santa María, y Nicole (24 años), profesora de educación física de la Universidad Andrés Bello- lanzaron Cratus, innovador emprendimiento en base a módulos lumínicos de formación inalámbrica flexible, que puede ser adaptado y configurado a todos los deportes. Su objetivo, según especificaron: “mejorar la capacidad de reacción, coordinación, acondicionamiento, fuerza y rehabilitación controlada de lesiones”. En la práctica, son 5 módulos comunicados entre sí, conformado por luces leds, que permiten personalizar rutinas y extraer estadísticas, según el tipo de entrenamiento a realizar.
59
BREVES
INVEst IN PALEstINE El programa que busca llevar capitales de inversión directamente a micro empresarios en Palestina, publicado en el último número de revista Al Damir, tiene como direcciones: info@investpalestine.ps y www.investpalestine.ps
PrEMIOs MAG
cHINA Y LAs NAcIONEs ArABEs Buscando fortalecer relaciones con el Medio Oriente, el gobierno chino anunció que el programa Road and Belt Initiative continúa las relaciones iniciadas desde el histórico Camino de la Seda y hoy constituye el medio ideal para que el gigante asiático extienda sus lazos de cooperación con los estados árabes en el más amplio espectro. El anuncio se efectuó ante delegados de 86 países y líderes de organizaciones internacionales durante la Exposición 2015 de Estados chino-árabes, realizada en septiembre en Yinchuan, región autónoma de Ningxia Hui. Allí el representante estatal -Guo Shengkun- confirmó que el comercio entre China y los países árabes creció, de US$ 10 millones en 1950, a US$ 251 mil millones el 2014, constituyendo el segundo socio comercial en la región. Agregó que los canales a nivel de población también se diversificaron. Así 14 mil estudiantes de países árabes estudiaron en China, un aumento del 11.7% con relación al año anterior. En tanto, el país asiático entrenó a más de 20.000 técnicos en 9 países árabes. En ese mismo año, China recibió a 340.000 turistas proveniente de la comundiad árabe, mientras un millón de ciudadanos chinos llegaron a destinos del Medio Oriente. “Todas esas actividades acercan nuestros corazones”, señaló Guo Shengkun, respaldado por el secretario general adjunto de la Liga Arabe, Badre Addini Allali, quien indicó que las relaciones chino-árabes conforman estrategias centrales de la Liga.
Nunca antes había acudido tal candidad de periodistas a la ceremonia de premiación de los Mag 2015, distinción con que la Asociación Nacional de la Prensa reconoce todos los años a los mejores artículos publicados en revistas. Ricardo Hepp, presidente de la ANP y miembro del comité editorial de Al Damir, fue el anfitrión de un evento que esta vez debutó en el nuevo Courtyard, de la cadena Marriott, y donde numerosos jóvenes escritores y diseñadores demostraron la calidad de su pluma y alto nivel narrativo. Ricardo Hepp, Paula Urenda y Cristián Osorio.
60
DIARIOS LA
REFORMA
& MUNDO ARABE AHORA A UN CLICK 85 AÑOS DE HISTORIA Las cuartillas del diario la Reforma, que revista Al Damir imprimía como separata en color sepia, dejarán de publicarse a contar de este ejemplar. Gracias al directorio de la Fundación Belén 2000, que adquirió sus derechos para disponer de su archivo con 85 años de existencia al servicio de la comunidad, en el futuro próximo los 1.183 ejemplares publicados desde 1930 estarán al alcance de los lectores en forma digitalizada, en www.mundoarabe.cl A través de un moderno y dinámico sistema para su lectura, actualmente en etapa de implementación final en internet, la iniciativa constituye un especial legado para las generaciones jóvenes, no solo de Chile sino que del mundo hispanoparlante, las que tendrán la posibilidad de observar la vida de sus ancestros que ya no están y de muchos otros que aún están vigentes, transformándose en un punto de encuentro entre la historia y las nuevas generaciones. El directorio de la Fundación expresa su reconocimiento a la iniciativa de Jorge Sabag, creador del diario “La Reforma”, y reiniciado posteriormente bajo el nombre de “El Mundo Arabe” por Elías Sabag, quien con perseverancia, entusiasmo y esfuerzo continuó la labor de su padre, haciendo posible que este archivo –con 85 años de historia ahora digitalizada- exista en la actualidad. La publicación de esta cuartilla ha contado con el patrocinio del sr. rodrigo sahurie Luer.
INGRESA EN WWW.MUNDOARABE.CL
61
62
64