Revista Ambiental Edición Especial

Page 1

Vol. 9 l Núm. 1 l 2018

Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award”

El Calentamiento Global, ¿Influye en los huracanes? Ver Pág. 20

EFICIENCIA Y CONSERVACIóN de energía en el hogar Ver Pág. 24

Cosecha de aguas de lluvia y su potencial en edificios verdes

www.corrienteverde.com

Ver Pág. 28






CRéDITOS

www.corrienteverde.com Editora Alma Reyes / 787-607-9722 reyealma@gmail.com contactanos@corrienteverde.com Asesor Editorial Dr. Fernando Abruña, FAIA abrumus@gmail.com

Directora Editorial y de Redacción Elsa R. Arroyo Vázquez Asesor Legal Lcdo. José A. Cay Colón Lcda. Beatriz Cay Vázquez

Fundador Julian Mejías Reyes Director de Operaciones y Página Electrónica Jorge L.Vázquez / 787-448-1401 jorvaz.jorge@gmail.com contactanos@corrienteverde.com

Eventos y Ventas de Anuncios:

Directora de Expo Tour Yésica Mejías Reyes ycorrienteverde@gmail.com contactanos@corrienteverde.com

Julian Mejías Reyes 787-222-6420 jcorrienteverde@gmail.com

Director de Arte y Diseño Luis Fernando Díaz 787-602-4819 lfdiaz64@gmail.com

Yésica Mejías Reyes 787-645-4157 ycorrienteverde@gmail.com

Nelson Mejías Reyes 787-309-9025 ncorrienteverde@gmail.com

CUPÓN DE SUBSCRIPCIONES Envíe cheque o giro postal por $13.38 (por tres ediciones: abril, agosto, diciembre) pagadero a: Corriente Verde Inc.

Urb. Paisajes del Lago #126 Camino del Mar Luquillo P.R. 00773-2538

Nombre_____________________________________________________________ Compañía__________________________________________________ Dirección Postal___________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________ Tel. ( )___________________________________________

Correo electrónico___________________________________________


Colaboradores

Conozca nuestros colaboradores Y colaboradorAs Visite nuestra página y lea las ediciones anteriores, subscríbase y reciba por correo las ediciones futuras www.corrienteverde.com

Dr. Fernando Abruña, FAIA Abruña & Musgrave, Architects Founding and Past President US Green Building Council-Caribbean Chapter (787) 724-0987 abrumus@gmail.com

Agrónomo Luis Reynaldo Santiago Catedrático Asociado, Departamento de Cultivos, Ciencias Agroambientales, Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto Universitario de Mayagüez luis.santiago36@upr.edu

Alexis Acevedo, PE, CEM CD Consultants, PSC 787-406-7094 cdc.dwgs@yahoo.com

Nildamarie Díaz Hiraldo, MBA Supervisora Turismo Sostenible División Turismo Sostenible ndiaz@prtourism.com

Anitta Matos Plenitud Iniciativas Eco-educativas Vocal Junta de Directores www.plenitudpr.org

Myrna Comas Pagán, Ph.D.

Dr. Rafael Méndez Tejeda, Ph.D. Catedrático Universidad de Puerto Rico, Carolina Lab. de Investigación en Ciencias Atmosféricas Revisor Experto/Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) (787) 257-0000 (x) 4715 mendez_tejeda@hotmail.com

Juan L.Torres-Pérez, Ph.D. Asistente Académico Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departmento de Biología

Dra. Sandra Cruz-Pol Campus Verde Coordinator Universidad de Puerto Rico, Mayagüez Professor Electrical and Computer Engineering http://www.uprm.edu/campusverde

José Manuel Rivera Ingeniero mecánico. Es presidente de E-Cycling Puerto Rico. Pertenece al Puerto Rico Recycling Partnership, en el que dirige el comité de reciclaje de equipos electrónicos. Como miembro de este comité, ha participado en vistas públicas para promover la ley de reciclaje de equipos electrónicos. Pertenece al comité ambiental de la Asociación de Industriales de Puerto Rico y dirige el sub-comité de reciclaje. Colaboró para que se aprobara la resolución de Desperdicios Universales en Puerto Rico y la Ley 18-2012 de Reciclaje de Equipos Electrónicos. jrivera@e-cyclingpr.com

CORRIENTE VERDE l 2018

7


El uso de acondicionadores de aire de alta eficiencia le produce ahorros............................. 12 La seguridad alimentaria en Puerto Rico y la cadena de suministro de alimentos....................... 17 El Calentamiento Global, ¿Influye en los huracanes?............................................... 20 Eficiencia y conservación de energía en el hogar............ 24 Cosecha de aguas de lluvia y su potencial en edificios verdes....................................... 28 Actualización verde de edificios existentes...................... 32 Uso de gomas recicladas en la producción de hortalizas y raíces y tubérculos................................... 35 Ecoturismo en Puerto Rico... ¿pero dónde?..................... 42 Composta........................................................................... 48 Biofermentos: Alternativa casera para nutrir tus plantas....................... 54 Cuando los equipos electrónicos se convierten en basura.................................................... 58 Los corales: ¿qué son, cuál es su función y cómo se afectan con el cambio climático global?........................................ 60

Derechos reservados. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido sin autorización de la gerencia. Corriente Verde no se responsabiliza por los productos y/o servicios anunciados. La revista se esmera en publicar material preciso, pero no se responsabiliza por omisiones o errores en el contenido de la publicación. Nos reservamos el derecho de publicar y/o editar cualquier material editorial suministrado.

8

Carta de la Editora Estimado público lector: Corriente Verde fue fundada sobre los principios que fomentan la sostenibilidad para un pueblo, con el fin de dirigirnos a través de la educación de sus lectores y lectoras hacia una mejor calidad de vida para los seres herederos de nuestra Tierra. El poder llevar este mensaje se hace posible gracias al esfuerzo voluntario y gratuito del cuerpo colaborador que tenemos. Contamos con un grupo de personas académicas, científicas y profesionales reconocidas en múltiples campos, incluyendo entre otros: arquitectura sostenible, climatología, biología, ingeniería, agricultura ecológica, manejo de desperdicios, diseño sostenible y planificación urbana. La falta de una política pública clara y la escasez de recursos en diferentes agencias del estado, hacen de estas personas una necesidad esencial. Ellas no solo aportan sus conocimientos con su material editorial; también lo hacen, ofreciendo voluntariamente charlas, conferencias y seminarios y participando en foros, ferias y exhibiciones a través de toda la isla. Son las personas educadas del presente, educando a las del futuro. En el pasado, las ediciones de Corriente Verde han sido construidas alrededor de un tema ambiental específico de interés a nuestro público, lo que nos ha permitido profundizar en su contenido. Muchas de estas ediciones se han convertido en fuentes medulares de información para la industria, instituciones privadas y escuelas. Los temas tratados en estas ediciones han sido exhaustivos. Hemos cumplido a cabalidad con el objetivo de esta serie de ediciones. Entramos ahora en una nueva modalidad editorial organizando la revista en diferentes departamentos temáticos que serán continuos a través de las diferentes ediciones. A partir de esta edición estaremos incluyendo los temas principales que afectan nuestra Isla tales como: Cambio Climático, Planificación Urbana, Agricultura Ecológica, Ingeniería y Arquitectura Sostenibles, Hábitats y Reciclaje, entre otros. Como preámbulo a este nuevo formato hemos incluido material editorial de ediciones pasadas, tarea que resultó muy difícil ya que contamos con más de trescientos excelentes artículos escritos por nuestro distinguido grupo colaborador. Entre los criterios de selección utilizamos los datos recopilados de nuestra página de la internet www.corrienteverde.com, estudiando la frecuencia de acceso a los diferentes temas. En nuestra página, nuestro público lector podrá acceder a todo el material editorial de Corriente Verde según las diferentes categorías. Esperamos refrescar su memoria sobre los temas pasados, introducir los temas a nuestros nuevos lectores y lectoras y continuar educando a todo el mundo en temas futuros. Gracias a nuestros colaboradores y colaboradoras por su apoyo solidario a la causa y a ustedes, nuestro fiel público, por su continuo respaldo y patrocinio.

Hasta la próxima Alma

CORRIENTE VERDE l 2018





El uso de acondicionadores de aire de alta eficiencia le produce ahorros Alexis Acevedo, PE, CEM CD Consultants, PSC

E

n los comercios y hogares de Puerto Rico, el equipo de aire acondicionado es típicamente el que más consume energía, por tanto, hay una buena oportunidad de ahorro de energía si optimizamos estos sistemas. A base de lo anterior, es recomendable que considere adquirir un equipo de aire acondicionado de alta eficiencia y que evalúe las opciones disponibles en el mercado antes de hacer la compra. Para hacer esta evaluación, es importante conocer algunas definiciones y tecnología disponible. La finalidad de estimar la eficiencia de un equipo de aire acondicionado es el determinar la cantidad de energía relativa requerida para remover una cantidad específica de calor. De allí que una unidad con eficiencia mayor consumirá menos energía que otras para realizar el mismo trabajo. Existen instituciones y programas reconocidos que certifican la eficiencia de los equipos. AHRI - Air-Conditioning, and Refrigeration Institute Instituto que representa a más de 300 empresas manufactureras, lo cual constituye el 90% de los equipos residenciales o comerciales de aire acondicionado, calentamiento de agua, calefacción y refrigeración comercial fabricados o vendidos en América del Norte. Para ser certificados, los productos del fabricante son sometidos a pruebas. Los equipos y sus componentes

12

son evaluados usando los estándares propios de la industria para certificar que los niveles de rendimiento publicados sean exactos. Energy Star - El Programa Energy Star es un esfuerzo conjunto de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Energía de los Estados Unidos con el fin de promover el uso de enseres y la aplicación de prácticas que redunden en un ahorro energético. La eficiencia en unidades certificadas como Energy Star es superior a la que requieren las agencias federales, por tanto, éste es un buen indicador que de forma sencilla le garantiza que la unidad tiene una buena eficiencia. S.E.E.R. - El Seasonal Energy Efficiency Ratio fue establecido por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Es la producción de energía (BTU) de refrigeración durante su uso anual normal, dividido por la entrada de energía eléctrica total en vatios-horas durante el mismo periodo. Cuanto mayor sea el SEER más eficiente es la unidad. En enero de 2006, el Departamento de Energía aumentó el mínimo de eficiencia de 10.0 a 13.0 SEER. E.E.R. - El Energy Efficiency Ratio indica la capacidad de enfriamiento de los equipos en Btu/hr por vatio de consumo (W) en condiciones estándar de 95º F de acuerdo al CORRIENTE VERDE l 2018

Air Conditioning, and Refrigeration Institute (AHRI). Una diferencia importante entre EER y SEER es la temperatura exterior a que se prueba su desempeño. En el SEER se mide el desempeño del equipo a 82˚F de temperatura exterior. El EER mide su desempeño de enfriamiento a 95˚F, condición más probable de encontrar en Puerto Rico y en otros climas calientes y húmedos. Por tanto, el EER puede dar una mejor idea de cual será el consumo de energía. Por medio de la siguiente fórmula, podemos ver como el EER puede ayudar en el ahorro de energía. Demanda de Energía (KW) =Tons x 12 = BTU/h EER EER x 1000 Vemos que si aumentamos el EER del sistema de aire acondicionado, la demanda en energía se reducirá. Por ejemplo, si consideramos una unidad de 18,000 BTU/h con un EER de 12 y la comparamos con otra unidad de igual capacidad, pero con un EER de 16, la demanda de energía será: Para EER = 12, KW = (18,000 BTU/h) / (12 x 1,000) = 1.5 KW Para EER = 16, KW = (18,000 BTU/h) / (16 x 1,000) = 1.125 KW Por tanto, mientras más alto es el EER, más eficiente es el sistema de aire acondicionado y menos consumidor de energía.


¿Cuánto dinero ahorro? La cantidad de dinero que usted puede ahorrar puede variar mucho y dependerá de la capacidad requerida para enfriar el espacio y del tiempo de operación del sistema. Si utilizamos el ejemplo anterior y añadimos que el sistema opera 12 horas diarias y que se está pagando $.24 por KWh en energía eléctrica, tendremos lo siguiente: Para EER = 12, KW = (18,000 BTU/h) / (12 x 1,000) = 1.5 KW Costo de operación = (1.5 KW) x (12 hrs. por día) x (365 días por año) x ($.24/KWh) = $1,576.80 por año Para EER = 16, KW = (18,000 BTU/h) / (16 x 1,000) = 1.125 KW Costo de operación = (1.125 KW) x (12 hrs. por día) x (365 días por año) x ($.24/KWh) = $1,182.60 por año Según este ejemplo, se obtiene un ahorro de $394.20 si se usa una unidad con un EER de 16 cuando se compara con una de igual capacidad, pero con un EER de 12. Los resultados que obtendrá le ayudarán a comparar entre las muchas opciones que encontramos en el mercado, pero estos son números aproximados y no serán los ahorros reales que tendrá en la operación de los sistemas. Como mencionamos anteriormente, el

EER es un valor obtenido de pruebas en fábricas a unas condiciones de temperatura fija y no a las que realmente estará diariamente operando su sistema. ¿Recupero la inversión? Comprar una unidad de aire acondicionado de alta eficiencia tendrá un costo inicial mayor que el de una unidad convencional o menos eficiente. Si se desea saber en cuánto tiempo se recupera este gasto adicional puede calcularlo dividiendo el costo adicional del equipo de alta eficiencia entre el ahorro que ésta le produce. Si en el ejemplo anterior, la unidad con un EER de 16 le cuesta $500 más que la unidad con un EER de 12, la inversión la recuperará en: Costo Adicional = $500 = 1.26 años = 15.2 meses Ahorros $394.20 ¿Qué es tecnología Inverter? La tecnología o sistema Inverter regula el mecanismo del aire acondicionado mediante el cambio de la frecuencia del ciclo eléctrico. En lugar de arrancar y parar frecuentemente, el compresor gira de forma continua, lo que ayuda a mantener constante la

CORRIENTE VERDE l 2018

(Continúa en la pág. 14)

13


temperatura del espacio. Se asegura un gasto energético directamente proporcional a la capacidad de refrigeración requerida, evitando así consumos innecesarios y prolongando la vida del compresor. Mientras los equipos convencionales consiguen la temperatura deseada mediante arranques y paros de compresor, los equipos con tecnología Inverter regulan la frecuencia de funcionamiento del compresor para alcanzar antes la temperatura idónea. Una vez alcanzada la temperatura deseada, el compresor funciona a una mínima frecuencia consiguiendo una reducción en el consumo del sistema y manteniendo la temperatura real con menos variaciones sobre la temperatura solicitada, a un menor nivel de sonido y con una mejor dehumidificación. La tecnología Inverter tiene un costo mayor a la de los acondicionadores de aire convencionales. Su beneficio dependerá de que haga la selección apropiada de acuerdo con el uso que tendrá el equipo. De esa forma, esta tecnología u otra de alta eficiencia podría resultar costo efectiva para usted. Cabe señalar que existen sistemas de acondicionadores de aire que no son Inverters, pero son también de alta eficiencia y pueden ahorrar mucha energía. Tanto en éstos como en los Inverters, el ahorro va a depender de la selección adecuada del sistema según el uso que le va a dar y del SEER o EER específico del equipo. ¿De qué otras formas puedo ahorrar? Las siguientes recomendaciones pueden resultar en ahorros de energía adicionales en los sistemas de aire acondicionado.

14

1. Mantenimiento de filtros y coils – Se puede conseguir unidades de alta eficiencia, pero si éstos no se limpian con frecuencia, las unidades operarán ineficientemente y consumirán más energía. Se debe observar a menudo las condiciones de los filtros y de los coils del evaporador y condensador. La frecuencia de limpieza depende del lugar donde se encuentran operando. Se debe, también, seguir las recomendaciones del fabricante para realizar el mantenimiento adecuado. 2. Localice la unidad condensadora en un lugar con buena ventilación donde no esté obstruido el flujo de aire exterior. 3. Mientras más alto se ponga el set point de temperatura en la unidad, menor será el consumo de la unidad de aire acondicionado. Si ubica el set point de temperatura en 75˚F, estará consumiendo menos energía que si lo tuviese en 70˚F. 4. Reducir la carga solar ayudará también a reducir el consumo de energía en su sistema de aire acondicionado. Añadir cortinas en las ventanas, tintes en los cristales y aislación en los techos son algunas alternativas para reducir la carga solar. ¿Esto aplica a mi negocio? Lo discutido anteriormente aplica también para edificios y pequeños negocios. Las unidades comerciales de aire acondicionado también se consiguen con opciones de alta eficiencia y los fabricantes presentan sus valores de EER para que pueda comparar. Como típicamente las unidades son de mayor capacidad y operan más tiempo, el retorno de inversión es mucho más rápido que en las residencias. Además de las recomendaciones mencionadas, CORRIENTE VERDE l 2018

es importante que en los sistemas comerciales se observe lo siguiente: 1. Se deben hacer pruebas y balanceo del sistema de aire acondicionado para que éste opere según diseñado. Las cantidades de aire fresco son importantes para mantener una buena calidad de aire en el espacio, pero, si se añade más aire fresco que el requerido, el sistema estará haciendo trabajo adicional y consumiendo más energía. 2. Si el horario de operación en el negocio varía por departamento o por área, considere segregar el sistema de aire acondicionado en múltiples unidades para que pueda apagar las que no se encuentren en uso. 3. Añadir sistemas de control puede ayudar a cambiar los set points de temperatura de acuerdo a sus necesidades y también a prender y a apagar las unidades de acuerdo a los horarios de trabajo y a las necesidades de las áreas. 4. Si el tipo de negocio es uno donde hay una alta fluctuación de personas, puede considerar hacer Demand Controlled Ventilation. Esto consiste en modular las cantidades de aire fresco que entran al sistema de acuerdo con la cantidad de personas que se encuentran en el lugar. Esto se hace con un sistema de control que monitorea el CO2 en el espacio, lo cual determina la cantidad de aire fresco que realmente se necesita para tener una buena calidad de aire. Típicamente, la cantidad de aire fresco es fija y se calcula en el diseño de acuerdo con la cantidad máxima de personas que puede haber en el lugar. Si la cantidad de personas fluctúa, se puede obtener ahorros de energía modulando la cantidad de aire fresco de acuerdo con las necesidades actuales.




L a se gurid ad al ime ntaria e n Pue rto Rico y l a cade na de suminist ro de al ime ntos

L

as cadenas de suministro de alimentos son consideradas sistemas complejos y altamente vulnerables que manejan productos muy susceptibles a factores ambientales. Esta vulnerabilidad se acrecienta en países como Puerto Rico donde se importan más alimentos de los que se producen y donde los recursos agrícolas no están diseñados para permitir la autosuficiencia. Para satisfacer la demanda local, en Puerto Rico se importan alimentos que recorren miles de millas desde sus puntos de origen hasta el consumidor y la consumidora. Por sus características particulares, los alimentos deben moverse en un flujo continuo a través de diferentes cadenas. Sin embargo, existen factores que pueden causar interrupciones en este sistema, tales como desastres naturales, huelgas, problemas con suplidoras y hasta guerras y terrorismo. Los recientes pronósticos sobre aumentos en la temperatura promedio global, los cambios en los patrones de precipitación pluvial y los aumentos en el nivel del mar, así como en la intensidad y la frecuencia de los eventos meteorológicos extremos, representan otros riesgos para las ya

Myrna Comas Pagán, Ph.D.

vulnerables cadenas de suministro. La disponibilidad de alimentos en la Isla se puede ver afectada por esos factores relacionados con el cambio climático. Éstos pueden tener serias consecuencias sobre las fincas (base de la producción de alimentos) en y fuera de Puerto Rico y sobre los distintos componentes del

manejar eventos adversos como éstos y organizar cadenas de suministro de alimentos más resistentes a los riesgos (resilientes). Algunos sectores en la Isla ya han comenzado a desarrollar planes de manejo de riesgos, trabajan con la sincronización del sistema y con la reducción de las millas que viaja la

sistema. Por ejemplo, el aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes puede causar interrupciones en el transporte marítimo por problemas con el canal de navegación que da acceso al Puerto de San Juan o daños a la infraestructura de los muelles.

comida. Tienen suplidoras alternas y hasta han promovido la creación de acuerdos de colaboración entre el gobierno y la empresa privada para manejarlos. Los ciudadanos y las ciudadanas también deben adoptar estrategias que ayuden a garantizar su seguridad alimentaria, tales como promover el consumo de alimentos producidos en Puerto Rico, establecer huertos caseros y mantener una reserva de alimentos en el hogar.

Es responsabilidad del gobierno, de la empresa privada, y de la ciudadanía, en general, establecer estrategias de adaptación para CORRIENTE VERDE l 2018

17




L El Calentamiento Global,

¿Influye en los huracanes? Dr. Rafael Méndez Tejeda

Universidad de Puerto Rico en Carolina / Laboratorio de Ciencias Atmosféricas Expert reviewer / Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) rafael.mendez@upr.edu

a influencia del calentamiento global en los ciclones tropicales es un tema que ha ocasionado mucho debate en la comunidad científica. En este artículo analizo el comportamiento de tres variables: temperatura del planeta, cantidad de dióxido de carbono (C02 ) en la atmósfera y ciclones tropicales en el Océano Atlántico. El término “ciclón tropical” incluye las perturbaciones (ondas), las depresiones, las tormentas y los huracanes. La clasificación de estos fenómenos atmosféricos se basa única y exclusivamente en la intensidad de los vientos sostenidos. Cuando los vientos son inferiores a 74 millas por hora, el fenómeno se considera una tormenta; si los vientos están entre 75 y 95 millas por hora, se trata de un huracán categoría uno (I), que puede llegar a categoría cinco (V), la mayor, si sus vientos superan las 155 millas por hora, como fue el caso de Katrina o de Wilma. Desde el inicio del siglo pasado, la temperatura promedio del planeta era de 18° (64°F). Este valor aumentó, desde 1950 hasta el año 2000, en 0.60° C (1.08°F) y, en la

20

CORRIENTE VERDE l 2018


última década, en 0.14° C (0.26°F), lo que refleja un aumento para el periodo de 1950 a 2009 de 0.74° C (1.33°F). A partir de 1995, la temperatura planetaria ha tenido los doce años más cálidos desde que se tienen medidas con termómetros. Por otro lado, el consumo de combustibles fósiles (derivados del petróleo) ha contribuido enormemente al efecto invernadero, fenómeno que impide que la Tierra, al calentarse durante el día, pueda enfriarse durante la noche. Además del C02 (dióxido de carbono) que es generado principalmente por los combustibles fósiles, existen otros gases tales como el vapor de agua y el metano, entre otros, que también son considerados causantes de este efecto. En cualquier caso, la cantidad de C02 que se arroja a la atmósfera ha ido en aumento año tras año. Estas emisiones se incrementan de un modo acelerado. Desde 1950 al 1985, la cantidad de este contaminante aumentó de 290 a 350 partes por millón, es decir, 0.035%. En la actualidad, esa concentración supera las 375 partes por millón (0.00375%). De seguir el ritmo actual, para el 2030 habremos llegado a las 600 partes por millón, duplicando en menos de un siglo la concentración de este contaminante en la atmósfera. También puede observarse que existe un aumento en temperatura que guarda relación con la cantidad de ciclones tropicales. El aumento en la temperatura se ha acrecentado a partir de 1980. Al estar la tierra compuesta en un 70% de agua, la respuesta térmica tarda más tiempo; por ejemplo, observe que mientras los meses más cálidos para la zona tropical (Caribe) son desde junio hasta agosto, la mayoría de los ciclones se forman en los meses

de septiembre y octubre, debido a que es el momento en el cual el agua inyecta el calor a la atmósfera, combustible imprescindible para la formación de estos fenómenos climáticos. Es importante señalar que, para que se forme un ciclón, la temperatura de la superficie del mar debe ser superior a los 26.5 °C (80°F), aunque la temperatura no es la única influencia para la formación de huracanes. La fuerza y la dirección del viento, con la altura, juegan un papel de suma importancia en el desarrollo de la estructura de los ciclones tropicales. El fenómeno denominado El Niño, u Oscilación del Sur, afecta los huracanes en el Atlántico. Este fenómeno se caracteriza por una gran masa de agua cálida que surge en el Océano Pacífico cada tres a siete años. Aparece próximo a las Navidades (de ahí su nombre, en honor al Niño Jesús), pero sus efectos se sienten en nuestra región mucho más tarde. El Niño tiende a producir grandes evaporaciones de agua que generan vientos cortantes y que, en la alta atmósfera, debido a la circulación atmosférica, se trasladan hasta el Océano Atlántico y debilitan los huracanes que se hayan formado en este océano. Además del fenómeno El Niño, existen otros que están relacionados con la formación y/o fortalecimiento de los ciclones. Es importante señalar la llamada Piscina de Agua Cálida del Atlántico. Este enorme estanque de agua cálida abarca desde el sur de nuestras costas caribeñas hasta el Golfo de México, lo que facilita combustible (vapor de agua) suficiente para que en esta región los fenómenos ciclónicos tiendan a intensificarse. CORRIENTE VERDE l 2018

Al observar el comportamiento de los huracanes en las últimas décadas, encontramos que entre 1960 y 1969 se formaron en el Océano Atlántico noventa y dos (92) ciclones, es decir; tormentas y huracanes de diferentes categorías. En la década de 1970 a 1979 se formaron noventa y cinco (95). Luego, en la década de 1980 a 1989, se formaron noventa y tres (93). En la siguiente década, de 1990 a 1999, se formaron cien (100) y, finalmente, en la década de 2000 a 2009, se crearon ciento treinta y cinco (135). Como se puede observar, ha habido un incremento en la cantidad de ciclones en casi todas las décadas. Es conveniente aclarar que en este artículo sólo se han contado las tormentas y huracanes. Otros fenómenos como las ondas y las depresiones no se han tomado en cuenta para el análisis, pero hay evidencia de que el aumento en este tipo de fenómeno ha sido mucho mayor. En resumen, usted, como lector o lectora, puede analizar la información que le he suministrado y llegar a sus propias conclusiones sobre si existe o no una relación entre el calentamiento global y la formación de ciclones tropicales. Sin embargo, le adelanto que el Servicio Meteorológico ha pronosticado que, en ausencia del fenómeno El Niño (que con sus vientos cortantes en la altura sirve de escudo protector y debilita los huracanes que se formen en el Océano Atlántico), con el incremento de la temperatura a nivel global y con una Piscina de Agua Cálida en nuestra región, es decir, con estos elementos ineludibles, la próxima temporada de huracanes para el año 2010 podría considerarse como una de mucha actividad ciclónica.

21


Property owners face a unique set of environmental challenges in their daily operation. Federal, state and local agencies are increasingly focusing on the impact these sites have on the environment. Filtrexx technologies help our customers meet and maintain regulatory compliance. Federal EPA regulations require that erosion and sediment controls be put in place for all construction projects that disturb more than one acre of land. These regulations pertain to all construction projects public and private. FiltrexxŽ Soxx™ technology provides crucial solutions for stormwater management and sediment control. APPLICATIONS Our team collaborates with you to find the most suitable solution for every project. l Sediment Control l Pollutant Removal l Stormwater Management l Stabilization l Living Walls l Farm & Garden

Servicios

Comerciales e Industriales

(787) 982-2233

Info.services@taispr.com


ResouRcing the woRld pRoviding innovative enviRonmental solutions in eneRgy, wateR and waste

Management and Transportation of Hazardous and Non-Hazardous Substances and Waste for Reuse and Disposal w Non Hazardous Waste w Agricultural Chemicals w Laboratory Chemicals w Fluorescent Lamps w Electronics w Radioactives w Catalysts and Reagents w Polychlorinated Biphenyls w Household Hazardous Waste w Process Solids, Liquids and Sludge’s w Returned Goods/Off Specs/ Out- of- Date Products w Cylinders, Propellants, Explosives, Pyrotechnics Industrial Services | Emergency Response

TomĂĄs Rivera

Branch Manager, Puerto Rico Technical Solutions, North America

PMB 501 200 Rafael Cordero Ave Suite 140 Caguas, P.R. 00725 Tel: (787) 744-0070 ext. 0 Fax: (787) 286-0640 l Mobile: (787) 392-7311 Email: tomas.rivera@veolia.com ISO18001

R2 Recyclers

www.veolia.com


EFICIENCIA Y CONSERVACIóN de energía en el hogar Por: Sandra Cruz-Pol*

L

a iniciativa Campus Verde tiene como una de sus metas principales educar a la sociedad acerca de las realidades y de los mitos con relación a muchos aspectos del diario vivir que afectan nuestra salud y la del planeta. Nos ocupamos de enseñar a la comunidad cómo ahorrar miles de dólares anualmente en energía, agua y otros recursos. En lo que respecta a conservación y eficiencia energética en nuestro hogar, presentamos aquí varias medidas sencillas que conllevan un bajo o mediano costo inicial, pero que se recobra prontamente a manera de ahorros: 1. Evita las cargas fantasma. Los enseres eléctricos consumen electricidad aun cuando estén apagados, lo cual se conoce como “cargas fantasma”. ¡Desconéctalos! Puedes usar un multi-conector para enchufar varios enseres; así puedes apagarlos todos a la vez sin tener que desconectarlos de forma individual. a. Tumba los ‘breakers’ (interruptores de toma eléctrica) de enseres que no usas todo el tiempo como lavadoras, secadoras y lavadoras de platos.

24

b. Desconecta los cargadores del teléfono celular y de las computadoras e impresoras. Consumen entre 70 a 95% de la electricidad que usan cuando están cargando. 2. Usa abanicos en las ventanas (trayendo el aire de afuera hacia adentro), no en los techos (excepto para plantas bajas en casas de dos niveles). Si usas aires acondicionados, limpia frecuentemente los filtros para optimizar su eficiencia. 3. Utiliza un teléfono regular en vez de uno inalámbrico para ahorrar aún más. 4. Compra los enseres eléctricos nuevos que sean de eficiencia energética alta. Lee y compara las etiquetas Energy Star® y escoge el de menor consumo para tus necesidades. 5. Instala sensores de luz en los cuartos donde se suelen quedar encendidas las bombillas. 6. Tiende la ropa al aire libre. 7. Considera enseres de gas (estufa y secadora). 8. Adquiere un calentador solar de CORRIENTE VERDE l 2018

agua; su costo se recupera entre 3 a 5 años y dura sobre 25 años. 9. Escoge un televisor LCD, o LCD LED, sobre uno plasma, (porque consume aproximadamente 1/3 de la electricidad que uno plasma del mismo tamaño), y compra el tamaño más pequeño que necesites para disminuir así el consumo eléctrico. 10. Escoge computadoras personales tipo ‘laptop’. Gastan 1/3 parte de lo que gastan las de escritorio (desktop) y no requieren ‘battery backup’, los cuales gastan energía adicional pues deben permanecer encendidos todo el tiempo. 11. Usa olla de presión (de acero inoxidable, no aluminio) para acortar el tiempo de cocinar tus alimentos. 12. Mantén la nevera llena para gastar menos electricidad. 13. Evita usar más de una nevera o congelador en tu hogar. 14. Usa bombillas fluorescentes (CFL) o de diodos (LED). Si usas CFL, recuerda disponer correctamente de ellas cuando se funden pues contienen


mercurio. No las tires al zafacón, envuélvelas en envase o bolsa fuerte plástica para que no liberen toxinas a los cuerpos de agua desde los vertederos. 15. Usa baterías recargables; cada una te ahorra hasta $100. Y recuerda nunca tirar ningún tipo de batería a la basura pues contienen metales pesados (muy tóxicos) que contaminan nuestro entorno y nuestros cuerpos de agua. Comunícate con tu oficina de ADS para ver dónde disponer de ellas. 16. Siembra árboles que den sombra a tu hogar; pueden bajar la factura hasta 10% y aumentan el valor a tu propiedad. (Consulta con Recursos Naturales el tipo

de árbol adecuado para que su raíz no interfiera con tu vivienda). 17. Considera energía renovable para tu hogar (molino de viento, solar fotovoltaica u otra). Una familia de 4 puede ahorrar entre $300 a $2,500 anualmente aplicando estas medidas. Además, tendrás la satisfacción de hacer tu parte para ayudar a reducir los gases de invernadero que calientan la atmósfera causando cambios climáticos que afectan la vida de muchas especies, incluyendo la humana. No estamos tratando de salvar el planeta. El planeta no está en juego aquí. Si contaminamos y seguimos CORRIENTE VERDE l 2018

cambiando el clima, cambiarán las condiciones ideales para permitir la vida como la conocemos, trayendo desastres naturales, inundaciones y consecuencias inimaginables para muchas personas. Aún así, el planeta no acabaría; el planeta tiene todo el tiempo del mundo. Esperará y se adaptará y, tal vez, surgirá otro tipo de vida en algún momento, aunque sea millones de años después de un caos ambiental. En fin, quienes estamos en peligro de extinción, si seguimos abusando de los recursos naturales, somos nosotros, los homo-sapiens y otras especies, no es el Planeta. *Catedrática, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras Directora Campus Verde http://campusverde.uprm.edu Universidad de Puerto Rico – Mayagüez

25



Descripción de Servicios IslaSolarPR ofrece los siguientes servicios de consultoría científica ambiental y de control de calidad. æ Manejo de desperdicios sólidos municipales æ Energía renovable æ Plantas de tratamiento de agua æ Declaraciones de Impacto ambiental æ Planificación ambiental (desarrollo sostenible) æ Calidad de aire æ Reforestación æ Manejo y conservación del recurso agua æ Programas 3R (reciclaje, reducción y rehúso) æ Salud pública æ Adiestramientos sobre CGMP, recibo e inspección de materiales en la industria farmacéutica. Ventas de varios modelos de lámparas solares y de baterías para sistemas solares de 6 y 12 voltios.

787-396-3672 | 787-231-6657 Po Box 79162, Carolina PR 00984

www.islasolarpr.com


Cosecha de aguas de lluvia y su potencial en edificios verdes Por Dr. Fernando Abruña Charneco, FAIA

E

¡ ntre 30,000 y 40,000 galones al año es la cantidad de agua que podemos cosechar en una casa promedio en Puerto Rico! Si usted es una de esas personas que compran agua embotellada a razón de $1 el

galón, imagínese 40,000 de esas botellas en el interior de su casa. No es una cantidad trivial y es una demostración del enorme potencial que tenemos para mejorar el uso de este importante recurso.

Los sistemas de cosecha de agua de lluvia pueden ser tan simples como un barril que recoja las aguas que caen sobre el techo, o tan sofisticados que puedan suministrarle agua potable.

RAIN RAIN HARVEST SCUPPERS RAIN LEADER

b

LOW FLOW FIXTURES OVERFLOW

n

POTABLE SUPPLY

STORAGE TANK

Sistema de cosecha de aguas de lluvia para edificios multipisos (30 Green Construction Details by F Abruña, 2008)

28

CORRIENTE VERDE l 2018


GUTTER

CISTERN COVER

FOUL-FLUSH CHAMBER 3”

PIPE

CISTERN TANK

CLEAN OUT

Detalle de desagüe inicial de lluvias: eficiente, económico y sencillo de implantar. (30 Green Construction Details by F Abruña, 2008)

(Continúa en la pág. 30)

CORRIENTE VERDE l 2018

29


De las diversas superficies de techo que se pueden utilizar para cosechar aguas de lluvia, las más apropiadas son las de metal: acero galvanizado, zinc o aluminio. Contrario a las de metal, las de hormigón, por su naturaleza rugosa y ligeramente porosa, atrapan mucho hollín, polvo, sedimento y excremento de aves y roedores. Para mitigar esta condición, será recomendable cubrir la superficie del techo con membranas elastoméricas o cubiertas que reduzcan su rugosidad y porosidad. Los sistemas de potabilización de agua suponen generalmente varios elementos integrados en un sistema que requiere monitoreo para asegurar la salud de aquellas personas que la consuman. Usualmente, se utilizan sistemas de filtración para remover sedimentos y partículas, lámparas de radiación ultravioleta para eliminar virus y bacterias y un sistema de osmosis invertida para asegurarnos de la pureza del agua. También se utilizan filtros especiales para mejorar su sabor. El diseño de estos sistemas es más complejo que los sistemas que cosechan aguas no potables; en este corto artículo nos limitaremos a explicar los últimos. En cualesquiera escenarios, los sistemas de cosecha de aguas de lluvia deben ser dotados de algún mecanismo que descarte las primeras aguas que se derraman del techo. Esto permite que los minutos iniciales de lluvia laven el techo, remuevan los sedimentos y luego entre agua más limpia a la cisterna. Ilustramos aquí una de muchas opciones y estrategias disponibles para lograrlo. Nótese que la extensión del bajante de techo posibilita recoger el sedimento en este tubo

30

y removerse periódicamente para destaparlo. Mientras más larga esta extensión, mejor. En una instalación típica de plomería, se utiliza agua potable para operar inodoros que consumen, cada uno, 1.6 galones por uso. ¡Absurdo!... La mejor práctica para el uso de aguas no potables de un sistema de cosecha de lluvia será precisamente para la operación de inodoros y para el riego de plantas. Lamentablemente, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico no tiene un mecanismo para atender esta estrategia de forma justa y razonable. En un proyecto reciente de vivienda verde de bajo costo que completamos, nos topamos con el requerimiento de la AAA de un contador de agua adicional entre la cisterna y el inodoro con el fin de facturar el agua de lluvia que al pasar por el inodoro termina en su red de tuberías sanitarias. La AAA cobra por este servicio y es razonable que lo haga. Penosamente, esta exigencia no está alineada con la política pública de sostenibilidad y no des-incentiva el uso de agua potable para operar inodoros. Esta limitación no existe en aquellas instalaciones que utilizan pozos sépticos. En edificios institucionales que utilizan sistemas de acondicionamiento de aire de agua helada (“chilled water systems”) la necesidad de agua de evaporación en sus torres de enfriamiento puede ser suministrada por las aguas captadas de la lluvia logrando ahorro significativo de dinero. Para determinar el potencial de cosechas de agua de lluvia al año, se requiere determinar el área de techo efectiva. Esta área es equivalente a la proyección horizontal del plano del techo. Esto significa que una estructura con CORRIENTE VERDE l 2018

un techo a dos aguas tendrá un área de captación similar al de la misma huella de un techo plano equivalente. Además del área de techo efectiva, será necesario saber la pluviosidad del lugar en pulgadas, la tasa de evaporación y absorción de la superficie recolectora y la cantidad de agua que se descarte en los primeros minutos de cada evento de lluvia. No es la intención de este artículo entrar en los detalles de este cómputo, así que le ofrecemos al público una muy útil regla, “a ojo de buen cubero”, para hacer un estimado aproximado de captación. En ausencia de información, se puede estimar el potencial de captación del área efectiva de techo a razón de 28 galones por pies cuadrados al año. Podrá hacer ajustes de este estimado hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de su ubicación. Los municipios en el área norte recibirán más agua que aquellos en la zona sur. Como ejemplo, un edificio de viviendas en condominio con un área de techo de 40,000 pies cuadrados tendrá un potencial de captación anual equivalente a: 40,000 PC x 28 gal/PC/ año = 1,120,000 galones/año. Esta cantidad de agua puede utilizarse para tareas de limpieza de las áreas comunales y para el riego de plantas en las áreas verdes, suponiendo economías considerables a los condóminos. Como regla general, mientras más grande la instalación de plomería de un edificio, más costo efectiva será la instalación de un sistema de cosecha de aguas de lluvia. Resulta evidente, por lo aquí discutido, que la cosecha de aguas de lluvia es un recurso importante para lograr operaciones más sostenibles.


We deliver on our commitments Adding value to our clients is what drives us! We have a highly talented workforce to support your projects and operations. Everyone in Mentor have a positive and proactive mindset, creating the ability to synergize with our clients.

Environmental, Health and Safety Training, Environmental Technicians, Environmental Engineers, Safety Specialists, EHS Coordinators, Industrial Hygiene, Ergonomics, EHS Assessments / Audits, Excavation Competent person

Validation and Compliance C&Q for Facilities / Utilities / Systems, CSV, Cleaning, Packaging, Process, Regulatory Compliance, project management

Life Science Integrated Facilities Management (LSIFM) Utilities Operation 24/7, Engineering, Supervision, Energy Conservation, WWTP, Contractors Management, Maintenance, CMMS, Compliance

Mechanical Services Corrective / Preventive Maintenance, HVAC, Refrigeration, Forklifts, Automatic Doors, electrical Systems, Tool & Die

Calibration and Metrology Onsite Calibration Support and Management, On-Demand Services, Compliance Management and Auditing, Program Development and Training, Leased Calibration Equipment, Local Supplier Qualification, Compliance, Corrective and Preventive Actions (CAPA), and Remediation, Metrology Services for: Dimension, Electrical, Temperature, Humidity, Pressure & Vacuum, Mass, Chemical, Time and Frequency

Recognized in 2015 as Corporate Plus by the NMSDC mentorsales@mentortg.com ● www.mentortg.com ● Tel. 787-743-0897 ● Alhambra Granada Boulevard, Caguas PR 00725


Actualización Verde de Edificios Existentes

C

recimiento no es sinónimo de bienestar...de esto deberíamos estar conscientes todos y todas las boricuas que vivimos en esta isla. Por ejemplo, nuestro Departamento de Educación cuenta con un presupuesto mayor que el presupuesto total de varios países en América. Los estándares de escolaridad de estos países, sin embargo, son mayores y mejores que los nuestros. Por lo tanto, más dinero, evidentemente, NO es la solución sostenible. Si esto es así, ¿por qué no podemos resolver nuestros problemas con menos recursos?...¿Por qué no podemos ser más eficientes? En nuestra oficina de diseño de arquitectura sostenible, uno de nuestros mantras es: Ser tan eficientes que podamos hacerlo casi todo, ¡con casi nada! Precisamente, este lema es un componente importante de la prédica- exitosa por cierto- del Presidente José Mujica en Uruguay. Debemos emularlo en Puerto Rico para atender algunos de nuestros problemas. ¿De que vale legislar a raudales si no contamos con los recursos para la implantación de esas leyes? ¿Preferiría usted menos escuelas, pero mejor operadas y mejor mantenidas, que muchas escuelas

32

Por Dr. Fernando Abruña Charneco, FAIA

mal operadas y en mal estado? ¿Preferiría usted menos carreteras, mejor operadas, conservadas y mantenidas, que más carreteras mal operadas y en mal estado? En Puerto Rico, cuando queremos resolver el problema de la educación, proponemos construir más escuelas, para el de transportación, más carreteras, para el de salud, más hospitales. Parecería que abogáramos por la construcción de más y más edificios como la única opción para atender problemas cuya solución estriba realmente en una mejor cultura cívica, así como en una infraestructura social de responsabilidad, conservación y eficiencia, lo que no supone construcción, sino educación y sana administración. En todos estos escenarios, probablemente, “más” no es, necesariamente, mejor...de la misma manera que querer resolver el problema de la criminalidad proponiendo reclutar más policías, tampoco lo es. En el año 2008, las economías de los países desarrollados, así como las de los emergentes, colapsaron ante la acumulación de deudas insostenibles que todas ellas tenían y que, aún, muchas de ellas mantienen. Grecia, España y Puerto Rico son buenos CORRIENTE VERDE l 2018

ejemplos de este fenómeno mundial. Para que el público lector tenga un sentido de escala, será suficiente recordarle que ese mismo año el sistema LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), para la certificación de edificios verdes, del US Green Building Council, sufrió una transformación nunca vista antes. Previo al 2008, la certificación de proyectos nuevos de diseño y construcción verde llevaba la delantera y prominencia en el interés de su matrícula y entre profesionales con acreditación en el sistema. A partir del descalabro financiero del 2008, las certificaciones verdes de edificios nuevos descendió a un nivel tal que la actualización de edificios existentes las superó. Actualización es el término correcto en español para referirnos a lo que con frecuencia denominamos como “retrofit” en el idioma inglés. Actualización se define como: Proporcionar a un edificio piezas, equipos, sistemas o estrategias nuevas o modificadas que no estaban disponibles o que se consideraran innecesarias al momento de su construcción. De forma breve, se trata de la adaptación de un edificio existente a nuevas circunstancias presentes.


Para entender mejor la importancia del mantenimiento y operación de una instalación, bastará con ver que estas actividades representan el 85% de la inversión total en la vida útil de un edificio, mientras que el diseño y construcción de éste supone solo el 15%. Estas cifras constituyen suficiente argumento para reenfocar las asignaciones presupuestarias: ... deben asignarse más recursos para mantener y operar que para construir. Aunque suene trillado, “la calidad debe imperar sobre la cantidad” como política de sostenibilidad. Dediquemos una porción significativa de nuestro futuro a conservar, mantener y mejorar lo que tenemos en nuestro ambiente natural y construido, en lugar de tratar de seguir “creciendo” insosteniblemente a través de la construcción. Un dólar invertido en estrategias de conservación y eficiencia equivale, de forma general, a cinco dólares invertidos en tecnologías sofisticadas, tales como sistemas fotovoltaicos, aerogeneradores o techos naturados. La moraleja de esta lección es que, al momento de hacer una actualización de un edificio existente, será más prudente hacer las inversiones iniciales en estrategias de conservación y eficiencia. El complejo y costoso “traje tecnológico” se lo pondremos al edificio una vez hayamos (Continúa en la pág. 34)

CORRIENTE VERDE l 2018


completado de forma exhaustiva las posibilidades de la conservación… “negawatts” en sustitución de “megawatts”. Dentro de este escenario, será fácil comprender, público lector, que una bombilla incandescente que no se enciende sigue siendo más eficiente que una lámpara LED encendida. De la misma manera, la mejor lámpara LED no compara en eficiencia con la iluminación natural que obtenemos de la sabia ubicación de la fenestración (ventanas y puertas), así como de la orientación y geometría de un edificio. Aunque la actualización verde de un edificio existente supone atender su emplazamiento, el uso del agua, de la energía, de los materiales y recursos así como la calidad de su ambiente interior, podemos estipular que el aspecto principal que amerita mayor atención es la eficiencia y conservación de la energía. En un segundo lugar, el consumo de agua va adquiriendo poco a poco mayor importancia. Las estrategias de conservación y eficiencia en el uso de la energía han demostrado ser los elementos de mayor costo en la operación y mantenimiento de los edificios, especialmente en Puerto Rico donde el costo actual ronda cerca de los $0.30/kilovatio hora de consumo. Desde el punto de vista de inversión de capital, resulta ser el renglón en el que existen mayores oportunidades y posibilidades de éxito. Antaño, se consideraban económicamente viables aquellas inversiones de capital, para proyectos de mejoras, con períodos de recobro (“simple payback period”) de uno a dos años. Sin embargo, el análisis de recobro de inversión no es el más apropiado al momento de determinar la viabilidad de los sistemas de eficiencia y

34

conservación de energía. En la actualidad, en cambio, se practica el Análisis de Costo de Ciclo de Vida. En éste, se consideran los costos y beneficios a mediano y largo plazo. De hecho, los costos en proyectos de energía se ven más como inversiones que como gastos. Entre otras, es una de las principales razones por las cuales actualmente se consideran como saludables las inversiones con periodos de recobro de entre tres a cinco años. ¿Cuáles son los primeros pasos a seguir en la actualización de un edificio? La práctica más común se inicia con auditorías de energía. De forma general, se practican tres tipos de auditorías. La más sencilla se conoce como auditoría tipo “walk through” por su término en inglés. En ésta, la persona que audita es acompañada por la persona gerente de las instalaciones, quien llevará consigo una cámara y una grabadora de mano. Ambas inspeccionan las instalaciones del edificio caminando a través de ellas (de aquí su nombre) y detectando aquellas estrategias evidentes al ojo entrenado de quien audita. La gerencia va fotografiando y grabando lo que la persona auditora va descubriendo y comentando, según transcurre “el paseo informado” a través de las instalaciones. Luego de este recorrido, se priorizan las estrategias y se procede a su implantación. Con frecuencia, las estrategias que se proponen en este tipo de auditoría son de tipo operacional y suponen muy poco o ningún costo. El segundo, y más común, tipo de auditoría es la Auditoría de Análisis (de consumos energéticos). En ésta, se añade un estrato adicional de información. Aquí se estudian los períodos de facturación y la intensidad y frecuencia de los consumos, y se comparan con CORRIENTE VERDE l 2018

las estimaciones que se hacen de los diferentes equipos, enseres y sistemas existentes en el edificio bajo estudio. Se analiza además la eficiencia de la envoltura térmica del edificio y se estudian y proponen proyectos de conservación y eficiencia que suponen inversiones de dinero. El tercer tipo de auditoría de energía es la más completa y rigurosa; también es la más costosa pues, como regla general, además de incluir los trabajos que se efectúan en los otros dos tipos, implica la instalación de equipos de medición y monitoreo de consumos en las diferentes dependencias del edificio en cuestión. Los consumos energéticos varían según la tipología edilicia, de los edificios o de su construcción, a considerar. Así, por ejemplo, el consumo de agua caliente en un hotel será un aspecto prioritario de atención, a diferencia del de un edificio de oficinas, donde el consumo de agua caliente es marginal. Haciendo esta salvedad, de forma muy general, se considera sabio, para la mayoría de los edificios a los que se interesa hacer una actualización verde, atender de forma prioritaria los consumos por concepto de iluminación y de acondicionamiento de aire. Es evidente que todos estos aspectos y estudios deben considerarse al momento de iniciar un proceso de actualización de un edificio existente y que, en este escrito, apenas hemos esbozado los aspectos sobresalientes sobre el tema. Esperamos que la información aquí suministrada sirva de agente catalizador para impulsar a las personas concernidas hacia la acción sostenible en la operación y mantenimiento de edificios existentes que aspiran a convertirse en verdes.


Uso de gomas recicladas en la producción de hortalizas y Raíces y Tubérculos Luis Reinaldo Santiago

Catedrático Asociado, Departamento de Cultivos Ciencias Agroambientales, Colegio de Ciencias Agricolas, Recinto Universitario de Mayagüez

L

a acumulación de gomas o neumáticos desechados es uno de los problemas ambientales que más importancia ha tomado durante los últimos años. En Puerto Rico se desechan alrededor de cuatro millones de gomas cada año (una por cada habitante). Las gomas pueden retener agua de

lluvia y propiciar el crecimiento del mosquito Aedes aegypti, que transmite el virus del dengue. El dengue, una enfermedad infecciosa de gran importancia en salud pública a nivel mundial, ha alcanzado niveles epidémicos en Puerto Rico. En el año 2010, 33 personas fallecieron a causa de este virus, y CORRIENTE VERDE l 2018

el Departamento de Salud invirtió 46.45 millones de dólares para el control del mismo. El uso alternativo de gomas desechadas ayuda a resolver el problema de disposición de las mismas, a la vez que reduce los criaderos de mosquitos. (Continúa en la pág. 36)

35


¿Cómo utilizar este sistema en la producción de alimentos? Utilice sus gomas o consígalas en cualquier gomera del país. Antes de utilizar las gomas se aconseja lavarlas con agua y jabón y desinfectarlas con cloro al 10%. Utilice un taladro con barrena para hacer varios agujeros en la parte (cara) inferior de la goma para facilitar el drenaje. Puede cortar la goma superior para lograr mayor área de siembra. La mayoría de las hortalizas pueden crecer en una sola goma. Para cultivos que necesitan mayor profundidad, ya que el crecimiento de su raíz es extenso, se recomienda usar 2 o 3 gomas sobrepuestas. De esta manera también trabajará más cómodo. Datos conservadores revelan que en Puerto Rico se importa más del 80% de los alimentos que aquí se consumen. En los últimos años se ha venido observando un alza vertiginosa en el precio de los alimentos a nivel mundial debido a los aumentos de los costos de producción, situación que está mayormente atada a las fluctuaciones del precio del petróleo. Es importante señalar que un país que depende de las importaciones para satisfacer la demanda alimentaria de su gente se encuentra en una situación muy vulnerable.

36

La agricultura urbana o casera se ha puesto de manifiesto como una alternativa viable para afrontar el riesgo potencial que supondría una situación de inseguridad alimentaria o escasez de abasto de alimento para nuestra población. La producción de hortalizas, frutas, farináceos y raíces y tubérculos en gomas recicladas es una alternativa en espacios donde se carece de suelos. Este sistema se puede utilizar exitosamente en la producción de múltiples cultivos en nuestros huertos.

CORRIENTE VERDE l 2018

Llene las gomas con algún sustrato o medio de crecimiento (composta, top soil, promix, estiércol animal o combinaciones de estos) y proceda a sembrar. Se recomienda pintar las gomas o colocar un cajón de madera para cubrir las mismas, así su huerto lucirá más estético. Recicle la pintura que utilizó para pintar la casa. Cuando compre pintura asegúrese que ésta especifique “low VOC” preferiblemente “Cero VOC”. Luego de la cosecha, coloque las gomas nuevamente, llénelas con el mismo sustrato y rote las hortalizas.


El uso alternativo de gomas desechadas ayuda a resolver el problema de disposición de las mismas, a la vez que reduce los criaderos de mosquitos. De esta manera logramos convertir un problema ambiental en un sistema beneficioso de producción de alimento que tanto le hace falta a la isla del encanto. ¡Actuar contra el dengue! REFERENCIAS

1. Halasa,Y.A., D.S. Shepard and W. Zeng, 2012. Econo-mic Cost of Dengue in Puerto Rico.Am. J.Trop. Med. Hyg. 86 (5) 2012. Pp. 745-752. 2. Irizarry Melvin. 2009. El Huerto Familiar. Servicio de Extensión Agrícola. 3. Conjunto Tecnológico para la Producción de Raíces y Tubérculos. 1997. Publicación 101. Estación Experimental Agrícola.

CORRIENTE VERDE l 2018

37






Ecoturismo en Puerto Rico...

¿pero dónde? Por: Nildamarie Díaz Hiraldo, MBA

Supervisora de la División de Turismo Sostenible de la Compañía de Puerto Rico

Si hiciéramos una encuesta entre

personas puertorriqueñas y les preguntáramos dónde en Puerto Rico pueden realizar actividades ecoturísticas, me atrevería a apostar que muchas de ellas, aún con cierto grado de duda, se limitarían a decir que en El Yunque, y otras hasta tengan que preguntar qué es eso de ecoturismo antes de atreverse a lanzar una respuesta. Ante ese posible escenario, y esperando que puedan visualizarse en cada una de las recomendaciones que me propongo presentarles, me parece prudente comenzar por definir de forma muy sencilla qué es eso de ecoturismo.

a comunidades locales, educar e invitar para que otras personas pasen por la misma experiencia. ¿Fascinante, no?

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el ecoturismo es una actividad turística que satisface las necesidades de las personas, tanto locales (porque recordemos que también somos turistas en nuestro propio país) como extranjeras, a la vez que protege y mejora oportunidades para el futuro, o sea, para nuestros hijos e hijas, sobrinas y nietos. “El ecoturismo envuelve el manejo y protección de todos los recursos, de tal manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas mientras se mantiene la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo de vida.” En otras palabras, el ecoturismo nos permite disfrutar de nuestros recursos de forma responsable, conservar, proteger, aprender, aportar económicamente

42

CORRIENTE VERDE l 2018

En Puerto Rico, hay diversas alternativas de lugares donde usted y su familia podrán disfrutar de experiencias ecoturísticas, que van


desde el más sencillo contacto con la naturaleza y experiencias culturales, hasta otras que garantizan añadirle pura adrenalina a su experiencia. En este breve artículo, y conscientes de la situación económica que muchos hogares atraviesan, incluimos alternativas para todo tipo de bolsillo. Así que les invito a proponerse hacer de este verano uno completamente distinto. Regálese y regálele a sus hijos e hijas la oportunidad de experiencias distintas que les permitan disfrutar en familia, conocer nuevos

atractivos, aportar a la conservación de nuestros recursos y beneficiar económicamente a nuestras comunidades. Si su ruta es hacia el Este, la visita a nuestra maravilla, El Bosque Nacional El Yunque, es obligada. El Yunque es el único bosque pluvial tropical del Sistema de Bosques que se distingue además por su clima tropical y su gran biodiversidad. En El Yunque, podrá disfrutar de su centro interactivo de información El Portal (abierto todos los días de

9am a 5pm, con un costo de $4 por persona adulta desde los 16 años y entrada gratis para niños y niñas). Además, hay torres de observación, mapas que tienen trazadas las diferentes veredas establecidas y recorridos guiados. Es un excelente lugar para realizar actividades de avistamiento de aves, senderismo y para terminar con un rico y frío chapuzón en sus cascadas. Para más información puede comunicarse al (787) 888-1880. Otra visita que no puede dejar pasar por alto es la del Corredor Ecológico del Noreste, un área de extraordinario valor natural y escénico localizada en la franja costera, al Norte, desde Luquillo hasta el Balneario Seven Seas de Fajardo. Este Corredor alberga diversos ecosistemas naturales que sirven de hábitat para varias especies, incluso algunas que están bajo amenaza o en peligro de extinción. Y quizás no lo sepa, pero sus playas se consideran como algunas de las más importantes para el anidaje del tinglar - la tortuga marina más grande del mundo. El capítulo de Puerto Rico del Sierra Club lleva a cabo durante todo el año diversas excursiones en los predios del Corredor que le resultarán muy interesantes. (Para más información sobre el calendario de excursiones acceda a www. puertorico.sierraclub.org.) Siguiendo la ruta, les invitamos a disfrutar de la Reserva Natural de las Cabezas de San Juan en Fajardo. Esta reserva tiene un alto valor ecológico, histórico y natural. Dentro de un área relativamente pequeña, usted podrá disfrutar de varios ecosistemas como praderas de yerbas marinas, playa, manglar, arrecifes de coral, bosque seco, costa rocosa y su famosa Laguna Grande—uno de los tres cuerpos de (Continúa en la pág. 44)

CORRIENTE VERDE l 2018

43


agua con bioluminiscencia constante conocidos en Puerto Rico— Esto, sin dejar atrás su imponente faro en la parte más alta de los terrenos, que se ha convertido en uno de los atractivos principales para los visitantes. Para visitar la Reserva es necesario hacer reservaciones a través del Fideicomiso de Conservación (www.fideicomiso. org). La Compañía de Turismo cuenta además con operadores turísticos debidamente endosados que ofrecen excursiones nocturnas en kayaks en Laguna Grande (www.seepuertorico.com/nature). También, se ofrecen excursiones similares, por operadoras endosados, a Bahía Mosquito en Vieques. Hago énfasis en la palabra endosados porque quiere decir que ofrecen sus servicios de excursiones en cumplimiento de ley, no sólo protegiéndolo a usted como cliente, sino a nuestros recursos, que son pieza fundamental dentro de la experiencia. El listado completo de operadores endosados por la Compañía de Turismo lo podrá encontrar en su página www. seepuertorico.com/playing-here. Ya moviéndonos hacia el Sureste de la isla, debo extenderles una cálida invitación para que visiten la Reserva Natural y Ecoturística de Humacao. En esta Reserva, la Compañía de Puerto Rico ha estado trabajando de la mano con la comunidad para desarrollar un proyecto ecoturístico que promete grandes experiencias. Nuevamente, nos encontramos frente a una joya natural con alto valor natural, cultural e histórico. En sus sobre tres mil cuerdas, cuenta con el mayor remanente de pantano de Palo de Pollo (Pterocarpus), canales, sistema interconectado de lagunas y más de 100 especies de aves han sido identificadas en ella, incluyendo especies clasificadas como amenazadas, lo que hace propicio el lugar para la actividad

44

de avistamiento de aves. Esta Reserva ofrece además una serie de servicios, operados en su totalidad por concesionarios de la comunidad local, entre los que se encuentran: alquiler de kayaks y de bicicletas, recorridos guiados, venta de alimentos, artesanías (en su mayoría creadas con materia prima producto de la Reserva misma) y recordatorios. Además, puede realizar pesca de orilla, actividad muy popular entre quienes visitan asiduamente el lugar. Es una excelente oportunidad para pasar todo un día junto a su familia en este paraíso. Puede obtener más información de los servicios que ofrece la comunidad llamando al 852-6058. En la región central, son varias las alternativas que tiene usted para disfrutar de actividades ecoturísticas, algunas de ellas con adrenalina incluida. Nos referimos a las diversas excursiones que ofrece, por ejemplo, el operador turístico endosado ACAMPA, reconocido por la Compañía de Turismo como el mejor Tour Operador de Naturaleza y Aventura (www.acampapr. com). Entre sus ofrecimientos se encuentran experiencias de zipline entre cascadas y cañones, senderismo y kayaks, en áreas tan maravillosas como el Bosque Estatal de Toro Negro y la Reserva Natural Isla Caja de Muerto. Aquí, precisamente, se inauguró recientemente una vereda submarina con 25 estaciones completamente identificadas. Pero si es una persona menos aventurera que prefiere contemplar el esplendor que ofrece nuestra región central, sepa que también hay alternativas para usted. Y es que este mismo operador endosado comenzó a ofrecer excursiones en el municipio de Ciales, donde podrá degustar café mientras lo CORRIENTE VERDE l 2018

combina con otras experiencias fascinantes y educativas. Sólo imagine estar en plena zona cárstica, destacándose los mogotes, los sumideros, las cuevas, las cavernas, los ríos subterráneos y mucha plantación de café. Si le interesa esta experiencia, acceda a la página electrónica de Acampa para más detalles. Me encantaría poder seguir dándoles recomendaciones, pero es limitado el espacio, así que les dejo con una más. No deje de visitar el municipio de Utuado, créame, no se arrepentirá. No solamente podrá disfrutar de bellos paisajes y rica temperatura, sino que encontrará más joyas escondidas de alto valor. Imagine poder combinar caminatas, visitas al Río Tanamá – simplemente fascinante - ziplines, cavernas, rappelling, puente colgante, petroglifos, historia, cultura. Si le pareció interesante, puede acceder a la página de otro operador turístico endosado por la Compañía de Turismo, Batey Zipline Adventure (www.bateydelcemi.com). No importa cuál sea la actividad ecoturística que haya seleccionado realizar, lo importante es que usted siempre recuerde los cuatro principios básicos y compulsorios del ecoturismo: (1) conservación del recurso natural y cultural (2) educación e interpretación (3) desarrollo económico local y (4) participación ciudadana a través de la comunidad local. Si usted no ve presente uno de estos principios en los servicios que está ofreciendo, su experiencia no es ecoturística 100%. Espero poder tener la oportunidad de, en una próxima ocasión, seguir dándoles más recomendaciones para que continúen disfrutando de nuestra bella isla.





Composta Por Anitta Matos

Extraído de Plenitud Iniciativas Eco-educativas

C

onservemos la valiosa materia orgánica de nuestros patios y cocinas, desde hojas secas hasta deshechos vegetales. Gracias al aire, la humedad y el trabajo imprescindible de millones de insectos, bacterias, hongos y otros micro-organismos, esta materia orgánica se transformará en COMPOSTA que podremos aplicar a todas nuestras siembras. El proceso de compostar consiste en mezclar varios ingredientes para producir humus, el componente de materia orgánica en el suelo que provee una cantidad balanceada de los nutrientes y la porosidad necesarios para producir plantas saludables. Los micro-organismos que habitan en la composta harán accesibles a las plantas todos los nutrientes que hay ya en el suelo. Por esta razón, las plantas cultivadas con composta son más vigorosas y resistentes a plagas y enfermedades. Y está comprobado que las plantas cultivadas con composta tienen mayor valor nutritivo. Además, si compostamos todo el material orgánico que producimos en nuestros hogares, reducimos el volumen de “basura” que llega al vertedero. En realidad, no somos nosotros los seres humanos los que creamos la composta. Los verdaderos héroes de la película son los insectos y microorganismos. Los seres humanos simplemente hacemos pilas de materia orgánica para facilitar su trabajo.

48

CORRIENTE VERDE l 2018


Ingredientes para la composta: CARBONO (nutrientes para los micro-organismos) MATERIA SECA, MARRÓN y AMARILLA • pastos y malezas secas • grama seca • hojas y tallos secos • papel en trizas • aserrín de madera no tratada

Procedimiento 1. Escoge un lugar en semi-sombra. 2. Crea capas de materia orgánica, comenzando con unas 6 pulgadas de cualquier ingrediente de la columna de carbono (materia seca). 3. Encima del carbono, echa unas 4 pulgadas de cualquier ingrediente de la columna de nitrógeno (materia verde). 4. Sobre la capa de nitrógeno, espolvorea tierra, composta ya hecha o musgo (“peat moss”). Esta capa protege tu composta de mimes y otras sabandijas, y aporta textura y microorganismos beneficiosos. Es conveniente tener a la mano tierra o pasto seco para tapar los desperdicios de cocina según éstos se van echando. Como alternativa, puedes hacer un hoyo en el mismo centro de la pila, echar lo de la cocina allí y luego taparlo. 5. Luego de echar capas de nitrógeno, carbono y tierra, vuelve a repetir el proceso. NOTA: Procura mantener la superficie de la pila nivelada para poder acomodar los nuevos ingredientes sin que se deslicen por los lados. Sigue así hasta alcanzar un tamaño de por lo menos 4 pies de ancho por 4 pies de alto.

NITRÓGENO (proteína y enzimas que permiten la digestión de los nutrientes) MATERIA VERDE, MOJADO Y ESTIÉRCOL • pastos y malezas verdes • gramas verdes • hojas y tallos verdes • deshechos de la cocina (NO huesos, carne o grasa) • estiércol de cabra, vaca, conejos, gallinas o caballo (NO de perro o de gato)

6. Si no llueve, es importante humedecer (no enchumbar) la pila de composta en proceso. 7. El tamaño final de la pila será grandemente reducido en la medida en que los micro-organismos vayan transformando los ingredientes crudos en composta. 8. Luego de un mes, te toca virar la composta. Todo lo que está arriba va a terminar abajo y lo de abajo arriba. Para mejor lograr esto, lo vas a mover de donde está a un lugar justo al lado. (Este es el momento más “oloroso” del proceso. Ya los micro-organismos habrán descompuesto parte de la materia orgánica. Te

CORRIENTE VERDE l 2018

prometo que cuando los microorganismos hayan concluido sus labores, la composta olerá a tierra rica de bosque). 9. Una vez hayas virado la primera pila de composta, comienza una nueva pila en el lugar que acabas de desocupar. Detalles acerca de la composta n Humedad adecuada: El agua es importante para alimentar los hongos y bacterias que realizarán la descomposición, pero no podrán realizar su trabajo en demasiada agua. Durante la temporada de lluvia, puedes levantar la compostera sobre unos bloques para que escurra. En temporada de sequía, podrás crear humus en un hueco de la tierra, para mantener la humedad. n Patógenos y malezas: En el proceso de descomposición, la composta alcanzará unos 150160 grados F. Estas temperaturas matarán todos los patógenos y semillas de maleza. Luego de virar y airear la composta, esta se calentará nuevamente. Cuando ya no caliente luego de virarla, sabrás que está lista. Referencias Trees for the Future (2010). Programa de entrenamiento en agroforestería, 3era ed.: Tomando acciones extendiendo la mano. http://www.plant-trees.org/resources/data.htm

49






Biofermentos:

Alternativa casera para nutrir tus plantas Por: Luis Soto, Valeria Nadal Torres y Paula Paoli Garrido (Plenitud Iniciativas Eco-educativas)

E

l suelo es la base fundamental para el desarrollo de una planta. Una de las funciones de una persona agricultora es reconocer las interacciones que ocurren entre las plantas y los micro-organismos para poder fortalecer la salud del suelo, analizándolo y reconociendo sus requerimientos nutricionales. Las plantas utilizan hasta un 50% de la energía que reciben del sol para producir en sus raíces unos exudados compuestos de azucares, carbohidratos y proteínas. Estos compuestos alimentan los hongos y las bacterias beneficiosas, los cuales a su vez proveen a las plantas con nutrimentos que ellas necesitan. Los fertilizantes ecológicos alimentan la cadena biológica del suelo para que esta continúe activa, manteniendo el suelo fértil y vivo. Algunos de los fertilizantes ecológicos que se pueden producir a nivel casero son los biofermentos.

z favorecen la nutrición inmediata a la planta; z ayudan a la fertilidad del suelo y de la planta y al control biológico de plagas y enfermedades; z se incorporan foliarmente y z reducen el uso de fertilizantes químicos sintéticos. Aplicación y uso: Se pueden aplicar tanto en hortalizas como en frutales y cultivos perennes dependiendo del requerimiento nutricional del cultivo y con un análisis de suelo.

Algunos de los beneficios de preparar biofermentos estriban en que estos fertilizantes ecológicos:

54

*El resultado de preparar estos biofermentos es una cosecha abundante y con alto contenido de nutrientes. Recetas:

¿Que son biofermentos? Los biofermentos son sustancias líquidas o microrganismos elaborados que se fermentan con productos de plantas, microorganismos producidos por algún producto, por ejemplo, leche y sales minerales.

hoja que están abiertos y recibiendo nutrientes bien temprano en la mañana, antes de las 9:00am o en la tarde después de las 5:00 pm. Se recomienda utilizar una bomba asperjadora de 5 galones que tenga un atomizador o pistero fino o simplemente un rociador manual. Se recomienda añadir por galón una cucharada de jabón (hipoalergénico/sin perfume, que no sea antibacterial) para que el biofermento se adhiera a las hojas.

La frecuencia de aplicaciones recomendadas es de cada 15 días. Su aplicación principal es por vía foliar. Se aplica foliarmente porque las plantas contienen unos estomas o poros en el envez de la CORRIENTE VERDE l 2018

Fermento de consuelda u ortiga Ingredientes y materiales: z Consuelda u ortiga triturada (se puede sustituir por cualquier otra planta saludable o bioacumuladora que crezca en el área cerca del huerto) z Paila de 5 galones z Agua de lluvia z Melaza o azúcar sin refinar z Cedazo z Bomba de aire Procedimiento: 1. Cosechar consuelda u ortiga idealmente cuando está florecida y picar con machete en trozos lo más pequeños posibles.


2. Llenar ¾ partes de la paila con las hojas de consuelda y presionarlas para añadir la mayor cantidad posible. 3. Añadir suficiente agua para que cubra todas las hojas. 4. Añadir 4-8 onzas de melaza o azúcar sin refinar y mezclar 5. Conectar a una bomba de aire por 24 horas. 6. Dejar fermentar por 7 días, pero mezclándola todos los días en espiral para un lado y luego para otro por 3-5 minutos. La paila debe estar tapada con un pedazo de madera o tapa, pero no sellada herméticamente. 7. A los 7 días, colar y aplicar 2 onzas por litro o una parte de consuelda por 20 partes de agua de lluvia. 8. En caso de que no se pueda aplicar rápidamente, se puede colar y envasar para luego usar. Usar antes de 2-3 meses. Bio-fermento de frutas Ingredientes y materiales: z Fruta bien madura (puede ser guineo, papaya o cualquier otra) z Majador o procesador z Paila z Agua de lluvia z Cedazo z Botella de cristal oscura Procedimiento: 1. Picar bien finas o majar las frutas sin lavar ni pelar. Se puede usar también un procesador para hacer el puré de la fruta. 2. Colocar el puré de la fruta en una paila. Se debe dejar como ½ a 2/3 partes de espacio libre. 3. Luego, añadirle una tercera parte (1/3) de su peso y volumen de melaza y menear. 4. Dejarla fermentar por 7 días tapada con una tela de “screen” y un panel encima (no sellada) y dejar quieta sin mezclar en un sitio fresco con sombra. 5. A los 7 días, diluir con igual cantidad de agua sin cloro.

6. Envasar en botella de cristal oscuro (de aceites) sin cerrar totalmente por una semana. Luego de la semana se tapa más, pero sin sellar por completo. Usar antes de un año. 7. Para aplicar: Se cuela y se usan 2-4 cucharadas por galón de agua de lluvia como solución nutritiva para animales o plantas.

6. Para almacenar se guarda en lugar sin luz solar y fresco e idealmente en una botella oscura. Puede durar 6 meses o más dependiendo de las condiciones de los envases.

Fermento de cascarones de huevos: Ingredientes y materiales: z Cascarones de huevo z Vinagre blanco z Envase z Horno o parrilla

antes de florecer o cuando vaya a florecer ya que es cuando la planta requiere más calcio.

Procedimiento: 1. Los cascarones de huevo se lavan y secan y luego se ponen en una parrilla u horno hasta que se vea el cascarón dorado en algunas partes mientras otras estén blancas aún. 2. Se echan en una paila o envase y se le agrega vinagre blanco hasta que lo cubra. La proporción debe ser de 1 parte de huevos y 3 partes de vinagre o dos pulgadas de cascaras de huevo y 6 pulgadas de vinagre. 3. Se dejan un par de semanas en una paila tapada en la sombra hasta que el cascarón esté disuelto en el vinagre. A la semana se mueve y la próxima semana se vuelve a mover. 4. Después de dos semanas se cuela y el residuo después de colarlo se puede echar a la composta. 5. Para aplicar se diluyen 4 cucharadas por galón y se aplica con una regadera. CORRIENTE VERDE l 2018

* Este fermento provee un compuesto de calcio y es mejor aplicarlo al suelo. Se debe aplicar cuando la planta esté en el periodo

Preparados de ajo y jengibre: Ingredientes y materiales: z Ajo z Jengibre z Procesador z Cerveza Busch z Melaza, azúcar o miel z Alcohol 40% o vodka Procedimiento: 1. Poner ajo y jengibre molido en procesador en partes iguales o bien picados. 2. Echar cerveza (preferiblemente Busch) o vino por 12 horas hasta que lo cubra totalmente. 3. Al otro día, añadir 1/3 parte de azúcar, melaza o miel de abeja y dejarlo por 5-7 días fermentando sin mover en un lugar oscuro. 4. Colar y luego ponerle alcohol 40% (vodka u otro) para parar la fermentación. 5. Almacenar en lugar oscuro. 6. Usar más o menos 2-4 cucharadas por galón. *Sirve para animales enfermos y plantas que tienen hongo o como método preventivo.

55




Cuando los equipos electrónicos se convierten en basura Por: Ing. José Rivera / E-cycling

58

CORRIENTE VERDE l 2018


E

n las sociedades altamente tecnológicas, los equipos electrónicos se han convertido en herramientas indispensables que facilitan la vida de diversas maneras. Los teléfonos celulares, por mencionar un ejemplo, son herramientas de trabajo sumamente importantes. No solamente nos permiten comunicarnos con cualquier persona en cualquier

momento, sino también organizar nuestras agendas, almacenar información de nuestros contactos y accesar el Internet. Además de los teléfonos celulares, disfrutamos de artefactos como las cámaras digitales, los “iPod’s”, los “DVD players”, los “CD players” y las computadoras, entre otros, que tienen una vida útil cada vez más corta debido al constante progreso tecnológico. La innovación nos obliga a cambiar frecuentemente estos aparatos, pero ¿cuán conscientes estamos de la generación de “basura” que provocan? El aumento en los residuos de equipos electrónicos es de 2 a 3 veces más rápido que el de cualquier otro. Algunos equipos son sustituidos cada 18 meses, como los teléfonos celulares, o cada 5 años, como las computadoras personales. Entonces, ¿qué hacemos con esos equipos electrónicos que ya han llegado al final de su “vida útil” y se convierten en un desperdicio sólido? Podríamos decidir arreglarlos, sin embargo, en ocasiones, los almacenamos en nuestras casas porque no sabemos qué hacer con ellos. Otras veces, los depositamos en la basura como si fueran un desperdicio sólido como cualquier otro. El 70% de los metales pesados que llegan a los vertederos corresponden a los equipos electrónicos desechados. Esos maravillosos equipos electrónicos que nos facilitan la vida, contienen materiales peligrosos que contaminan el medio ambiente y que de ninguna manera deberían llegar a un zafacón, terreno solitario, cuerpo de agua o vertedero. Materiales como plomo, mercurio, cadmio, ácidos, plásticos y metales se encuentran en ellos. CORRIENTE VERDE l 2018

Es importante conocer cómo afectan la salud. El plomo, por ejemplo, se encuentra en cada monitor de computadoras y televisor de entre 2 a 8 libras. Es un elemento químico peligroso que se puede acumular en organismos y entrar en las cadenas alimenticias. Al igual que el mercurio, acumulado en el cuerpo, puede causar daño a los riñones y al cerebro. El plomo también puede ocasionar incremento en la presión sanguínea, abortos, disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños y disminución de la fertilidad. Entonces, ¿qué alternativas tenemos para poder ser ciudadanos y ciudadanas responsables y disponer de los equipos electrónicos de una manera segura? Podemos reducir la generación de basura proveniente de estos aparatos a través de su compra responsable y de su buen mantenimiento. Podemos, además, donar o vender artefactos que estén en funcionamiento o aptos para reparación, así como reciclar los equipos y componentes que no puedan repararse. En Puerto Rico, existen empresas dedicadas al acopio y reciclaje de equipos electrónicos. Su propósito es evitar que los artefactos obsoletos o inservibles tengan que llegar a la basura. La meta principal es lograr recuperar y reciclar los aparatos y los materiales de que están construidos, para transformarlos nuevamente en objetos de valor. No importa que tu equipo esté roto o no sea funcional para ti, puede ser útil para alguien más o se puede reciclar. No conviertas en desechos tus aparatos electrónicos, añádeles valor ¡reduce su conversión en basura, reusa los equipos que sean funcionales y recicla todo lo demás!

59


Los corales: ¿qué son, cuál es su función y cómo se afectan con el cambio climático global? Juan L.Torres-Pérez, Ph.D. Biólogo Marino

L

¿Qué son?

os corales son animales pertenecientes al Filo Cnidaria, Clase Anthozoa. Cuando vemos un coral, nos parece una roca de un color llamativo, pero de lo que muchas personas no se percatan es de que realmente estamos viendo,una colonia de cientos o miles de organismos, cada uno de los cuales se conoce como un pólipo. Cada uno de estos pólipos normalmente mide mucho menos de una pulgada de diámetro, pero cada colonia puede llegar a medir varios pies. Los corales se dividen en duros o escleractínidos y blandos

60

o gorgónidos. En este caso, hablaré de los corales duros que son los principales formadores de arrecifes, aunque no debemos descartar la importancia de los corales blandos en el ecosistema arrecifal. Los corales duros forman un esqueleto de carbonato de calcio (CaCO3), el cual provee la estructura primaria de los arrecifes de coral. Para producir estas estructuras calcáreas, la mayor parte de los corales mantienen una relación simbiótica de tipo mutualista con un microorganismo fotosintético del grupo de los dinoflagelados llamado zooxantela.

CORRIENTE VERDE l 2018

En esta relación, ambos organismos - el coral y la zooxantela - se benefician mutuamente. Las zooxantelas viven dentro de los tejidos de los corales y gran parte de los productos de la fotosíntesis que ésta continuamente lleva a cabo se los pasa al coral para que los utilice en su metabolismo. A cambio, la zooxantela usa parte de los desperdicios de este metabolismo del coral para su funcionamiento celular y también se protege contra posibles depredadores al estar viviendo dentro de los tejidos del coral. Las zooxantelas son organismos unicelulares, por lo que podemos encontrar entre


500,000 a 5,000,000 de células por cada cm2 de tejido de coral. De hecho, los colores tan llamativos que tienen los corales se producen en gran parte debido a los distintos pigmentos fotosintéticos, como clorofilas y carotenoides, que tienen las zooxantelas ya que el tejido del coral es casi transparente. Esta relación es probablemente una de las más importantes en el mundo marino, porque, como mencioné, es la responsable de que se formen arrecifes de coral en los trópicos (Océano Pacífico, Indo-Pacífico, Mediterráneo y el Caribe). ¿Cuál es su función? Los arrecifes de coral son los ecosistemas sumergidos más importantes que existen en los trópicos y probablemente en todo el planeta. Estos ecosistemas proveen hábitat para más del 25% de todas las especies marinas de plantas y animales reinantes, a pesar de cubrir solamente el 1% del fondo marino. En Puerto Rico, estos ecosistemas funcionan como barreras naturales que nos protegen en contra del oleaje durante marejadas ciclónicas, proveen el sustento de miles de personas, son áreas de recreación para miles de turistas locales e internacionales y funcionan como los cimientos para el desarrollo de cayos e islotes. De

hecho, la mayoría de los productos pesqueros que a diario consumimos provienen de nuestros arrecifes costeros. Entre estos productos se encuentran invertebrados marinos (como langostas, cangrejos, carrucho y pulpos) y peces (como pargos, meros, colirrubias y sierras). Otros animales que se encuentran amenazados o en peligro de extinción (como manatíes y tortugas marinas) también usan estos lugares como su hogar. En nuestra isla, debido a las diferencias en la extensión de la plataforma insular, podemos encontrar arrecifes de coral en las costas oeste, sur y este. En el norte, podemos encontrar pequeñas áreas de corales, pero de poca extensión y no tan abundantes como en las otras costas. En el mundo existen varios tipos de arrecifes de coral, siendo los arrecifes de franja, barrera y atolones los más comunes. En Puerto Rico, tenemos arrecifes de franja y de barrera al igual que arrecifes de parcho en lugares como La Parguera, Isla de Mona, Desecheo, Mayagüez, Rincón, Guánica, Salinas, La Cordillera entre Fajardo y San Juan, Culebra y Vieques, entre otros. Típicamente, alrededor de Puerto Rico, podemos encontrar los arrecifes de coral asociados a otros importantes ecosistemas costeros como los manglares y praderas CORRIENTE VERDE l 2018

de yerbas marinas. Estos lugares sirven de protección y de áreas de apareamiento y desarrollo de decenas de especies de peces e invertebrados en estado juvenil, los cuales, luego que llegan a su etapa adulta, se mueven a los arrecifes para continuar con su ciclo de vida. Los manglares y las yerbas marinas funcionan, además, como filtros naturales que atrapan los sedimentos que provienen de nuestras costas y que, de otra forma, llegarían a los arrecifes impidiendo el paso de luz en la columna de agua y, por ende, la fotosíntesis de las zooxantelas y el desarrollo de las colonias de corales. ¿Cómo se han afectado los arrecifes con el cambio climático global? Para que existan arrecifes de coral, deben darse una serie de condiciones en el agua. Entre éstas, se encuentran una excelente transparencia del agua, temperaturas cálidas (entre 20-30°C), baja cantidad de nutrientes (conocido en la oceanografía como aguas oligotróficas) y poca acidez del agua de mar. Aunque no directamente relacionado con el cambio climático, en Puerto Rico y el resto del mundo, (Continúa en la pág. 62)

61


los arrecifes han sido impactados grandemente por el aumento en la entrada de sedimentos terrestres en las aguas que los rodean. Esto ha ocurrido como resultado de la canalización de los ríos, la urbanización y el desarrollo desmedido de áreas cercanas a la costa. A su vez, esas prácticas, en conjunto con la deforestación, provocan un aumento en las temperaturas, lluvias y otros factores que sí están relacionados con el cambio climático global causado por el ser humano. Directamente relacionado con el cambio climático global, el aumento en las temperaturas del planeta, incluyendo el agua de mar, ha causado el blanqueamiento de millones de colonias de corales en el mundo. El blanqueamiento de corales ocurre cuando disminuye la concentración de zooxantelas en los tejidos del coral o de los pigmentos fotosintéticos que éstas contienen o una combinación de ambos. Esto provoca que los corales no puedan producir los esqueletos de CaCO3, no puedan competir con algas filamentosas que los sobrecrecen y matan y la eventual eliminación de extensas áreas de arrecifes de coral. Por ejemplo, en el año 2005, ocurrió el peor evento de blanqueamiento de corales en el Caribe debido al cual más del 95% de las colonias de corales duros se blanquearon y un gran porcentaje de éstas, muchas de ellas de varios cientos de años de edad, murieron en cuestión de varios meses.

filamentosas que sobrecrecen los corales o cubren sustratos que, potencialmente, pudieran usar las larvas de corales para establecerse y formar colonias. Son estas colonias las que, a su vez, formarían arrecifes de coral. Por último, el aumento en la lluvia ácida debido al incremento del dióxido de carbono (CO2) y otros gases de invernadero produce un acrecentamiento en la acidez de los océanos. Esto provoca un debilitamiento en los esqueletos calcáreos de los corales y, por ende, arrecifes más frágiles. Otros organismos de importancia comercial que tienen

El uso de fertilizantes en la agricultura trae también consecuencias graves a los corales. Con las lluvias y escorrentías de ríos y quebradas, estos fertilizantes se mezclan con el agua. Al hacerlo, aumenta la concentración de nutrientes y provocan un aumento en el crecimiento de algas

62

CORRIENTE VERDE l 2018

esqueletos o conchas, como los moluscos y los crustáceos, también se ven afectados por este factor. Los arrecifes de coral son los ecosistemas marinos con más biodiversidad que existen en el planeta. Puerto Rico tiene la dicha de pertenecer a los pocos países en el mundo que tienen estos ecosistemas en sus costas. Es nuestro deber protegerlos y contribuir a que no se sigan degradando. De esta forma, al igual que la nuestra, generaciones futuras podrán disfrutar de estas maravillas naturales que nos rodean, protegen, nos alimentan y nos entretienen.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.