Revista Ambiental

Page 8

Escuela Ecológica de Culebra (2002-06)

Fernando Abruña,

Padre de la Arquitectura Sostenible en Puerto Rico Por Plan. Mari A. Villariny Marrero

E

l Dr. Fernando Abruña, galardonado en el 2010 con el prestigioso Premio Henry Klumb, el más alto honor que ofrece el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, atribuye a la candidez la ruta de vida que le ha llevado a ser considerado “Padre de la Arquitectura Sostenible en Puerto Rico” y la autoridad del país en arquitectura y construcción sostenible. La entrevista, que se lleva a cabo en el siempre agradable recinto histórico de San Juan, comienza con este toque de picardía y humor. Señala Abruña que ya estaba en su tercer año de estudios de arquitectura cuando se percató del daño que le hacía la industria de la construcción al ambiente. “Tenía tres opciones: dejar de estudiar arquitectura, ocupar el espacio para que otro estudiante no tuviera la

8

prospectiva oportunidad de dañar el ambiente o quedarme y tratar de cambiar esa realidad,” relata. “De hecho, el 40% de todas las emisiones de bióxido de carbono (CO2), que ocasionan el cambio climático, provienen del diseño, construcción, operación y mantenimiento de edificios”, indica el Dr. Abruña. Su decisión de vida inició una trayectoria profesional que tiene como empeño crear un estilo de arquitectura que resulte en el diseño de ambientes saludables, que no dañen la naturaleza y, por supuesto, que sean hermosos. Los inicios de esta productiva carrera profesional fueron contra corriente pues a principios de la década de los setenta la construcción integrada con el ambiente no estaba “de moda”. Cuando la publicación del libro “Fresco Gratis”, sobre cómo CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2010

construir viviendas en armonía con el clima tropical, resultó exitosa, pero no rentable, el arquitecto encontró taller de trabajo en la restauración de edificios históricos en el Viejo San Juan. “Nos dimos cuenta de que no hacíamos restauración, sino un reciclaje de estructuras, porque las conformamos a nuevos usos,” señala. Esta comprensión lo ha llevado a cuestionar una de las máximas aceptadas en la arquitectura que dice que la forma sigue a la función. “Eso quiere decir que si la función es ser un edificio de estacionamientos, la estructura debe diseñarse para conformarse a ese uso. Pero esto, en mi opinión, no es necesariamente correcto. En un mundo cambiante, los edificios no se deben diseñar para una función única sino de manera que facilite su reciclaje.” A esto le llama transformabilidad pasiva. “La meta debe ser diseñar edificios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.