Revista Ambiental Corriente Verde #28

Page 18

LA PANDEMIA:

¿CÓMO USAMOS NUESTROS EDIFICIOS Y CIUDADES?

A

l haberse cumplido poco más de un año desde el inicio de la pandemia creada por el COVID 19, aún nos quedan muchas interrogantes con relación a su efecto en la arquitectura y los ambientes construidos sostenibles, resilientes y saludables. Algunos cambios serán de corto plazo en lo que las vacunas logran la inmunidad comunitaria (prefiero este término al de inmunidad de rebaño...no somos ovejas). Otros serán de mayor duración en función de lo que nos depara el futuro cercano con relación a las variantes del virus y a otras complicaciones que puedan aparecer y de las que aún no nos hemos percatado. El futuro, después de todo, está lleno de sorpresas, aún con las mejores proyecciones que puedan hacer los estudiosos y estudiosas del devenir. Muchas personas recordaremos cómo cambiaron los códigos de construcción luego del fuego del Hotel DuPont Plaza en el año 1986 y del paso del huracán María en el 2017; es de esperarse lo mismo con los recientes terremotos del suroeste en la Isla. Presumiblemente, tendremos también una revisión de los códigos una vez superemos la pandemia del Coronavirus y hayamos aprendido las lecciones para estar mejor preparados y preparadas en el futuro. A continuación, presento una serie de interrogantes para hacernos reflexionar sobre el futuro de la

18

Dr. Fernando Abruña, FAIA Arquitecto

arquitectura y de las ciudades vis a vis la presencia de virus que parecen haber venido para quedarse. Desde la perspectiva de la planificación, ¿como responderemos a este nuevo criterio que puede afectar la manera en que proyectamos el ordenamiento territorial de nuestro suelo? ¿Que morfologías de desarrollo son más vulnerables a un virus como el COVID 19? Si el distanciamiento físico es uno de los instrumentos principales para controlar esta pandemia, ¿cómo afecta esto nuestra visión de la densificación urbana y de las ciudades compactas como algo a fomentar, o de los centros históricos a conservar? ¿Son, -o tienen que ser por obligación-, las comunidades informales, los centros urbanos y los condominios multi-pisos densamente poblados más vulnerables que los suburbios o la ruralidad? ¿Podemos desarrollar tecnologías o estrategias de diseño y construcción que atiendan esto? ¿De qué manera respondemos a estos retos? ¿Cómo será la ciudad del futuro a la luz de los efectos devastadores de esta pandemia? ¿De qué manera responderemos ante el aislamiento social que se promueve como herramienta importante de control de este virus? Algunas personas diferencian el distanciamiento físico del social dando a entender que el contacto social puede sustituirse por el virtual a través de plataformas digitales. ¿Podemos, CORRIENTE VERDE l 2021

realmente, sustituir la experiencia multisensorial y emotiva de un apretón de manos a una persona conocida, o un abrazo a un amigo o amiga, o un beso a un ser querido con una experiencia virtual? Las plataformas digitales/virtuales pueden ser, quizás y estirando elásticamente el concepto, un facsímil más o menos razonable... pero no un sustituto. ¿Como se afectará el comercio, la educación y el ambiente de trabajo ahora que exploramos otros escenarios, posibilidades y opciones para enfrentar la crisis y llevar a cabo estas importantes actividades sociales? ¿Y el trabajo a distancia? La educación a distancia, que previamente a esta pandemia se consideraba como una opción de resguardo, ahora se ve con otra óptica... una opción primaria de educación. Bajo esta nueva realidad, ¿serán necesarias las aulas de bloques y hormigón como actualmente las concebimos? ¿Cómo se aquilatan o reevalúan las opciones del “home schooling”? ¿Tendremos modalidades diferentes de educación para la niñez y para las personas adultas? Quizás la opción de educación remota pueda adaptarse mejor a las personas adultas que a los niños y niñas que necesitan el contacto social y personal en esos años formativos de su psiquis y personalidad. ¿Serán los restaurantes principalmente actividades que conecten cocinas y consumidores suprimiendo las


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.