Posibles impactos del cambio climático
sobre los humedales en Puerto Rico
D
e inicio, quiero reconocer el excelente trabajo que sobre este tema viene realizando el Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico desde el año 2009 y, en especial, el informe presentado por el Grupo de Trabajo 2 sobre Ecología y Diversidad, el cual ha sido nuestra principal fuente de datos para el presente artículo. Uno de los componentes del sistema Tierra que mayor impacto recibirá por el cambio climático es el agua en todas sus formas: líquida (mares, océanos, ríos, lagos y lagunas), sólida (glaciares y capas polares) y gaseosa (vapor de agua en la atmósfera). Teniendo eso en cuenta, podemos pensar que en la medida en que los humedales son uno de los ecosistemas más dependientes del agua que tiene la Tierra, asimismo recibirán un gran efecto del cambio climático. Existen varias definiciones de lo que es un humedal: áreas que se inundan por temporadas, donde el nivel freático aflora en la superficie, o suelos de baja permeabilidad cubiertos por aguas poco profundas. Se consideran humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean éstas de origen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Dependiendo de la localización geográfica del humedal, el agua puede variar, desde agua dulce hasta
58
Alida Ortiz Sotomayor, PhD
agua hipersalina. Esta condición de salinidad del agua puede darse durante todo el tiempo o variar, dependiendo del régimen de mareas, de la precipitación y de la época del año. En resumen, los ecosistemas de humedales se caracterizan por tres rasgos principales: z la presencia de suelos saturados o una lámina de agua sobre el suelo durante alguna porción del año, z las condiciones únicas del suelo, diferentes a las de los suelos en terrenos elevados adyacentes, y z la presencia de vegetación única y de organismos adaptados a condiciones de humedad. Como vemos, los humedales, pueden caracterizarse como ecosistemas de gran variabilidad en sus condiciones ecológicas. Por esta razón, los organismos que componen las comunidades de los humedales son igualmente diversos.
CORRIENTE VERDE l 2020
Los humedales son los ecosistemas costeros más abundantes en Puerto Rico. Pueden clasificarse en tres tipos: marinos, estuarinos y de agua dulce. El archipiélago de Puerto Rico tiene aproximadamente 87, 255 ha. de humedales, siendo más abundantes los humedales estuarinos (manglares y salitrales) y de agua dulce (pantanos de Palo de Pollo, ciénagas de hierba Enea, lagunas y pastizales húmedos). Para efectos de los posibles impactos del cambio climático, también pueden ser consideradas las lagunas costeras en el ámbito amplio de los humedales. Gracias a su localización geográfica y a esas características únicas que tienen los humedales, obtenemos muchos beneficios de ellos. Estos son tan variados como: la captura del bióxido de carbono atmosférico, la producción de alimentos derivados de la diversidad de peces e invertebrados que