Criadero de Caballo de Mar VENTA DE MICROALGAS PARA ALIMENTACIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS Presentación liquida en garrafa de pet de 10 litros y congelada sobre pedido.
Spirulina máxima Spirulina es un género de cianobacterias con un diámetro de 0.5 a 5 µ. Tiene un porcentaje de proteína de hasta el 68%. se le ha utilizado como alimento de diversas especies que van desde insectos, crustáceos, peces, cultivos auxiliares en acuicultura, ganado avícola, vacuno y porcino. Tiene un aporte de proteína de hasta el 71%.
Scenedesmus sp. El género Scenedesmus está constituido por algas verdes que se alinean en filas cortas de 4, 8 ó 16 células. Es muy común encontrarla en el plancton de las aguas dulces. Resiste muy bien la contaminación y por este motivo se emplea en algunas plantas depuradoras Tiene un porcentaje de proteína de 33.86%
Chlorella vulgaris Chlorella vulgaris es un alga unicelular de color verde, con un diámetro de 2 a 10 micras de diámetro. Se conocen asociaciones simbióticas de esta alga con esponjas, paramecios e hidras. Contiene grandes cantidades de proteínas, vitamina C, betacaroteno y vitaminas B (B1, B2, B6 y B12). Presenta un aporte de proteína de 32% Elaboradas en PIMVS Criadero de Caballo de Mar “San Vicente” número de control DGVS-PIMVS-CR-IN-1437-MEX./11 Número de Bitácora de Comercializadora de la Dirección General de Vida silvestre DGVS-09/k2-1079/01/12 Número de Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA) 1501018780
Consultoría: Cualquier pregunta respecto a los productos presentados en el boletín comunicarse a la dirección de coreo electrónico: stephanieemaya@hotmail.com Calle 10 Manzana 9 lote 29 colonia Auris III, C.P. 56370 Chicoloapan de Juárez Estado de México. Email: hipocampo_sanvicente@live.com.mx Tel: 55 29 25 04 59
Número 1
Enero 15 de 2016 Índice
Director general Miguel Angel González Crisóstomo Sub-director MVZ Angel García Hernández Director Jurídico Lic. Miguel Urrutia Hernández Coordinador de Proyectos Acuícolas Dr. Jorge Castro Mejía Coordinador de Experiencias de Flora y Fauna Silvestre Dr. En D.R. Antonio Rivas Vera Administración L.C. Ruperto Sánchez Tamariz Contacto y Edición MenB Leonardo David Herrera Zúñiga Diseño Valeria Evelin González Olivares COLABORADORES D.en D.R. Antonio Rivas Vera, Rosa Olivia Mejía Rodríguez, Karla Yarendi Rosales Padilla y Ricardo López-Wilchis, Lic. Ricardo Misael Jiménez Rodríguez, MVZ. Reyes Cuayahuitl Silvia, Biol. Arturo Vergara Iglesias y Biol. Ollin Olivia Ramírez Sánchez, L.B. Stephaniee Maya Gutiérrez, Biol. Patricia Saenz Chantes. Calle 10 manzana 9 lote 29 col. Auris III C.P. 56376 Chicoloapan de Juárez Edo de México Tel: 55 29 25 04 59 aquetzalli.larevista@gmail.com Aquetzalli es una publicación bimestral de divulgación para PIMVS Criadero de Caballo de Mar “San Vicente” con número de control DGVSPIMVS-CR-IN-1437/Mex./11, expedido por la Dirección General de Vida silvestre (SEMARNAT), con información de la vida acuática, flora y fauna marina y ornamentales, editada y publicada por la Sociedad Productora Rural Hippocampus Jayakari, S.P.R. de R.L. de C.V. Certificado Reserva de Derecho al Uso Exclusivo 04—2014—120216351500—102,
El contenido
de los artículos así como las opiniones vertidas son responsabilidad exclusiva de los autores y
La FAO en la acuicultura
4
Consejo editorial
6
Tortugas amenazadas PROFEPA
7
Historia de la educación ambiental
9
Estado de Morelos productor de peces
11
Isla Socorro México
12
Cíclidos una familia de peces
13
Los Godeidos
20
Acuario perciformes de África del Este
23
Dragón de Mar Foliáceo
25
Mantarraya gigante
29
Vaquita marina
30
Tortuga Marina
31
Algas pluricelulares
32
Coral negro
36
Pez Azul eléctrico
38
ctiología aplicada Garra rufa
40
Acuario de Mazatlán
41
no reflejan necesariamente las opiniones y juicio de Naturalmente la Revista. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de la Dirección General.
Papel de la FAO en la Acuicultura Desarrollo de la acuicultura Existen cerca de 567 especies acuáticas que se cultivan actualmente en todo el mundo, lo que representa una enorme riqueza de diversidad genética dentro y entre las especies. La acuicultura la practican tanto los agricultores pobres de los países en desarrollo como las empresas multinacionales. Comer pescado forma parte de la tradición cultural de muchas personas y, en términos de beneficios para la salud, tiene un excelente perfil nutricional. Es una buena fuente de proteínas, ácidos grasos, vitaminas, minerales y micronutrientes esenciales. Las plantas acuáticas —como las algas— son también un recurso importante para la acuicultura, ya que aportan nutrición, medios de subsistencia y otros usos industriales importantes. El 80 por ciento de la producción acuícola actual deriva de animales que se encuentra en la parte inferior en la cadena alimentaria, como peces omnívoros y herbívoros y moluscos. Teniendo en cuenta su comportamiento dinámico en los últimos 30 años y la disminución de la pesca de captura, es probable que el crecimiento futuro del sector pesquero derive principalmente de la acuicultura. Una estrategia sostenible para la acuicultura necesita: Reconocer el hecho de que los acuicultores obtengan una recompensa justa de su actividad.
Garantizar una distribución equitativa de los beneficios y los costes. Promover la creación de riqueza y empleo. Asegurarse de que hay suficientes alimentos disponibles para todos. Gestionar el medio ambiente en beneficio de las generaciones futuras. Asegurar un desarrollo ordenado de la acuicultura, así como una buena organización por parte de las autoridades y la industria.
La máxima aspiración de la acuicultura es desarrollar Todo su potencial de que forme:
Las comunidades prosperen y las personas estén más sanas. Haya más oportunidades para mejorar los medios de vida, con un aumento de los ingresos y una mejor nutrición. Los agricultores y las mujeres se vean empoderados. La acuicultura y la FAO La FAO reconoce el rápido crecimiento de la contribución de la acuicultura a la seguridad alimentaria, aportando asistencia técnica a través de la implementación del Código de Conducta para la Pesca Responsable, el cual: Promueve el desarrollo sostenible de la acuicultura, especialmente en los países en desarrollo, a través de un mejor desempeño ambiental del sector, la gestión sanitaria y la bioseguridad. Proporciona análisis e informes periódicos sobre el estado del desarrollo de la acuicultura y las tendencias a nivel mundial y regional, compartiendo conocimientos e información. eficaces que promuevan el desarrollo sostenible y equitativo de la acuicultura con mejores beneficios socioeconómicos. El Subcomité de acuicultura supone un foro para la consulta y el debate sobre la acuicultura. También asiste al Comité de Pesca (COFI) sobre cuestiones técnicas y de políticas relacionadas con la acuicultura y el trabajo que debe desempeñar la Organización.
Rocas Artesanales para acuarios marinos y de agua dulce Email: sweetrock481@gmail.com
CONSEJO EDITORIAL OBJETIVO: El objetivo fundamental de la revista “AQUETZALLI” es difundir información respecto a vida marina a través de investigación de diversas fuentes que contribuyan al preservación y cuidado del mundo marino, que incluyan una apertura a temas ecológicos analizados desde diferentes puntos de vista como desde el marco jurídico, desarrollo sustentable, político, ciencia, entre otros. Y de esta manera estimular su divulgación y servir para el futuro desarrollo de conocimiento. Es un medio de información tanto nacional como internacional con sólidas bases fundamentadas temas de peces y su ecosistema. MISIÓN: Es una revista especializada en temas de peces que difunde información desde diversos puntos de vista para transmitir una amplia perspectiva de lo que sucede con nuestras aguas. VISIÓN: Llegar a posicionarse en el ámbito internacional como medio de difusión de calidad y prestigio. FILOSOFÍA: Transmitir información verídica relacionada con la vida marina y siempre con el fin de buscar un bienestar para su ecosistema.
COMITÉ EDITORIAL MVZ Angel García Hernández Coordinador de Organismos Acuáticos de ala facultad de MEDICINA, Veterinaria y Zootécnica de la UNAM. Email. cabra841@hotmail.com Dr. Jorge Castro Mejía. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Especialidad: Producción de Alimento Vivo. Email.camj7509@correo.xoc.uam.mx Biol. Juan Carlos Estrada Mora Instituto Politécnico Nacional CINVESTAV Colección de microorganismos. Dr. En D.R. Antonio Rivas Vera Dirección General de Vida Silvestre Semarnat Contacto Ciudadano Coordinador. Email. rivasva@hotmail.com MenB Leonardo David Herrera Zúñiga POSGRADO EN QUÍMICA UAMI Biofisicoquímica Universidad Autonoma Metropolitana Iztapalapa Tel. +52 (55) 5804 4674
Ana Karent González Buda Universidad del Valle de México Licenciatura en Administración de empresas Presidente ACUICULTURA HIPPOCAMPUS JAYAKARI S.P.R. de R.L. de C.V. Email. a.karent.buda@gmail.com
Mtra. Ana Ofelia del Carmen Solís Sánchez Candidata a Doctoren Derecho Internacional Económico Université de Bordeaucx-Universite Laval Canada Biol. Patricia Sáenz Chantes Técnico de la región III Texcoco Dirección de Acuicultura de SEDAGRO L.B. Stephaniee Maya Gutiérrez PIMVS Criadero de Caballo de Mar “San Vicente” Técnico responsable. Email. stephanieemaya@hotmail.com MenB Leonardo David Herrera Zúñiga POSGRADO EN QUÍMICA UAMI Biofisicoquímica Universidad Autonoma Metropolitana Iztapalapa Tel. +52 (55) 5804 4674 Ing. Miguel Mancilla Valencia Secretaría de Desarrollo Agropecuario Sedagro región III Texcoco Subdelegado de Desarrollo Rural.
Jicotea y pochitoque: tortugas amenazadas PROFEPA
En gran parte del sureste mexicano existen especies de tortugas, tanto de tierra como de agua dulce, que forman parte de la cocina diaria local y que son comercializadas, a pesar de que sonespecies amenazadas. Entre las especies más cotizadas desde Veracruz hasta Yucatán, están las conocidas popularmente como mojina, pochitoque e hicotea o jicotea. A diferencia de las especies marinas que también están amenazadas o en peligro de extinción, los decomisos que realiza la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de las tortugas de río y terrestres, son mucho más numerosos. Por ejemplo, desde 2009 en Yucatán, la Profepa reporta un solo decomiso de tortuga carey en el estado, mientras que de ése año a la fecha se han registrado 41 de mojinas en la entidad.
El pochitoque ha sido una especie que incluso, se ha identificado en el tráfico internacional. En agosto del 2012, se sorprendió en el aeropuerto de la Ciudad de México a un ciudadano ruso con 322 de estas tortuguitas en su maleta. Se disponía a llevarlas a su país. En el caso de Yucatán y otros estados del sureste, las autoridades y asociaciones presumen de campamentos tortugueros enfocados a las especies de mar, como el carey, la caguama y la tortuga blanca, pero las de río y tierra, normalmente no gozan de estas medidas de protección. Sobre todo en Tabasco, donde la tortuga forma parte de la cocina no sólo tradicional, sino cotidiana, su venta se realiza en mercados, donde se han registrado decomisos por cientos en los últimos años. Las críticas de algunas asociaciones, de las que existen muchos van sobre todo en el sentido de la crueldad hacia estas, ya que muchas recetas recomiendan echar la tortuga viva al agua hirviendo. Su comercialización, en lugar de reducirse sigue a nivel nacional, ya que la Profepa ha reportado decomisos hasta en el Distrito Federal. Jicotea y pochitoque: tortugas amenazadas que se van al plato Los decomisos de tortugas de río son mayores a las de especies marinas; su comercio llega hasta el Distrito Federal, a pesar de estar amenazadas. Foto: Pablo Sepúlveda / UN1ÓN Yucatán Mérida, Yucatán, México, 14 de agosto de 2013, | UN1ÓN Yucatán.- En gran parte del sureste mexicano existen especies de tortugas, tanto de tierra como de agua dulce, que forman parte de la cocina diaria local y que son comercializadas, a pesar de que son especies amenazadas. En el caso de Yucatán y otros estados del sureste, las autoridades y asociaciones presumen de campamentos tortugueros enfocados a las especies de mar, como el carey, la caguama y la tortuga blanca, pero las de río y tierra, normalmente no gozan de estas medidas de protección. Sobre todo en Tabasco, donde la tortuga forma parte de la cocina no sólo tradicional, sino cotidiana, su venta se realiza en mercados, donde se han registrado decomisos por cientos en los últimos años.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN DEL MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MVZ. García Hernández Angel, Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Área de Organismos Acuáticos, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Circuito Exterior, Colonia Copilco. En México, como en otros países, las instituciones de educación son reconocidas como los centros que articulan las actividades necesarias para la producción y reproducción del conocimiento y al mismo tiempo, son el motor del desarrollo científico tecnológico. Por ello, desempeñan un papel importante en la comprensión y solución de los problemas que atañen a la sociedad.
Lo anterior tiene particular importancia en México, considerando que es un país que tiene múltiples retos no sólo en materia de crecimiento económico sino en general, para la solución de problemáticas sociales y ambientales complejas. Desde hace décadas la calidad ambiental del planeta y de nuestra ciudad se ha venido deteriorando a causa de varios factores: el incremento de la población, el aumento de las actividades industriales, un mayor consumo de bienes y servicios y en consecuencia una mayor generación de residuos contaminantes. Estos problemas se están manifestando a escalas globales como en el deterioro de la capa de ozono, el cambio climático, así como la deforestación y pérdida de la biodiversidad. Para contrarrestar los problemas ambientales hay muchas estrategias, por ejemplo la elaboración de leyes y reglamentos, la aplicación de tecnologías y la educación ambiental.
La educación ambiental trabaja con personas de todas las edades para lograr en ellos un cambio de hábitos, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de valores con el medio ambiente. La Dirección de Educación Ambiental impulsa estrategias específicas como la educación a través de los Centros de Educación Ambiental (CEA) y fuera de ellos a través del Programa de Educación Ambiental Itinerante (EDUCABIT); la capacitación dirigida a multiplicadores y la comunicación educativa que permite desarrollar una cultura ambiental con el fin de avanzar en el gran desafío que se tiene: La sustentabilidad de la Ciudad de México.
Los Centros de Educación Ambiental contribuyen a lograr que la mayoría de la población del D.F, se conviertan en una colectividad informada, educada y dispuesta a participar en la solución de la problemática ambiental de la Cuenca, mediante prácticas orientadas a la sustentabilidad de la región. En un futuro, los Centros serán las dependencias del gobierno del D.F, que encabecen las acciones educativas no formales, en materia ambiental de manera coordinada con el resto de las instancias gubernamentales involucradas en la gestión ambiental, con un enfoque metropolitano. El Centro de Educación Ambiental Acuexcomatl se encuentra en la zona chinampera de Xochimilco. Es un espacio dedicado a sensibilizar a la población en general en temas ambientales. Esto con el fin de reflexionar y plantear posibles soluciones entorno a las problemáticas ambientales a nivel global, regional y local.
haya más personas sumando acciones a favor del ambiente, a través de cursos y talleres, organización de eventos, elaboración de materiales de difusión y didácticos, realización de campañas informativas y entrevistas en los medios para lograrlo. Se diseñan actividades específicas por rango de edades que van de 6 a 60 años principalmente. Otras actividades que se realizan son visitas guiadas por las diferentes áreas del CEA (apicultura, piscicultura, invernaderos, laguna artificial y áreas verdes). El área de piscicultura tiene como objetivo fomentar el cuidado de las especies acuáticas. Esta área ofrece un panorama general de las características del medio natural en donde se desarrollan las diversas especies. Por otro lado, una tarea relevante de este espacio es promover la preservación del ajolote, especie endémica de la zona lacustre de Xochimilco, que se encuentra en peligro de extinción. La educación ambiental es un proceso que contribuye a que las personas cambien y en consecuencia, transformen sus propios espacios y sus realidades. Trabajar en el área de educación ambiental del Gobierno del Distrito Federal, implica enfrentar el reto,
El CEA Acuexcomatl cuenta con un equipo multidisciplinario que trabaja para que cada vez
pero también aprovechar la oportunidad, de colaborar en acciones, proyectos o programas que impliquen cambios en comportamientos, hábitos, actitudes o habilidades en relación con el medio ambiente de la Ciudad de México. El Médico Veterinario Zootecnista, está formado profesionalmente para la producción animal y la medicina pero también participa en actividades de educación ambiental, aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en la conservación de especies en peligro de extinción; reconoce que la problemática ambiental afecta a todos, y esto implica la participación y transformación de diversos actores y sectores. El Médico Veterinario Zootecnista difunde conocimientos, información y transfiere innovaciones productivas, comerciales y tecnológicas generadas en una institución de educación o investigación, hacia personas, grupos u organizaciones externas en el medio urbano o rural.
Estado de Morelos mayor producto de peces de ornato De esta manera, resaltó que de Morelos, Ayala ocupa el primer lugar de los municipios con mayor presencia de acuacultura de ornato, donde la comunidad que tiene más unidades de producción es Chinameca, con alrededor de 110 granjas; le siguen, en orden de importancia,
Tlaltizapán y Zacatepec, así como los productores de Jiutepec, Cuautla, Xochitepec, Jojutla y Emiliano Zapata. De acuerdo con la información proporcionada por la Sagarpa, el ramo acuícola registra gran influye el acompañamiento que tienen los pro-
Monterrey, Guadalajara, Puebla, León, Veracruz, Oaxaca, Toluca y toda la zona metropolitana del Distrito Federal.
ductores de parte del Comité Sistema-Producto
Las especies más solicitadas en la actualidad,
Peces de Ornato.
dijo, son el japonés con sus variedades como el
auge; en este nivel de prosperidad alcanzado
moro, sello rojo, cabeza de león, cálico y ojos de burbuja; otras especies importantes también son la carpa, a la que pertenecen los peces lakoí, la platina y la dorada, así como otra especie de importancia comercial, como es el grupo de los molis y las espadas, los guppys y los cíclidos en sus diferentes variedades; igualmente, las monjas, los tetras y actualmente, las cebras como la rosa y la verde, agregando que los más cotiza-
Según la delegación de la Sagarpa en Morelos, un 80 por ciento de la producción total de los organismos se destina a la comercialización en el Distrito Federal, principalmente a dos mercados “fuertes” de la actividad acuareofílica como son el “Emilio Carranza” y el “Morelos”, el primero ubicado en la colonia Magdalena Mixhuca y el segundo enfrente del Congreso de la Unión; mencionando que otros mercados de consumo de la República Mexicana son:
dos, dependiendo del color, tamaño y forma,
son los cíclidos.
Isla Socorro México
La fauna de la isla Socorro es muy variada e importante. Cuenta con los más interesantes pelágicos del océano, como delfines, tiburones ballenas, tiburones sedosos, tigre, tiburones de Galápagos o grandes cardúmenes de tiburones martillo. En la isla se aprecia también gran variedad de peces de arrecife como los ídolos moros cofre, el pez ángel clarión o damiselas. La Isla Socorro o Santo Tomas, es la más grande del grupo de 4 islas conocidas como “Archipiélago Revillagigedo” conformado por: la Isla Socorro, Clarión, San Benedicto y Roca Partida, que en realidad es un islote. Este grupo de islas pertenecen al estado de Colima por decreto del Presidente Benito Juárez y a partir del 6 de Junio de 1994 fueron catalogadas como Reserva de la Biosfera.
Los cíclidos, una familia de peces con 3,000 posibilidades de producción y comercialización en el acuarismo en México. Castro MJ*, Castro MG, Ocampo CJA, Jiménez JG, Cruz CI, Monroy DMC y Becerril CD. Departamento El Hombre y su Ambiente. Área de Investigación Estrategias Biológicas para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales Acuáticos. Laboratorio de Producción de Alimento Vivo. Biofloc. Probióticos. Reproducción de especies endémicas acuáticas. UAM-Xochimilco. Calzada del Hueso No. 110 Col. Villa Quietud. México, D.F. CP. 04960. Delegación Coyoacán.
Los cíclidos (Cichlidae) son una familia de peces del orden de los Perciformes de la clase peces óseos. Los cíclidos son una familia de
gran éxito evolutivo, mayormente de agua dulce y son muy atractivos para la industria del acuarismo, siendo de los peces más solicitados y uno de los más vistosos, tanto para los expertos en esta práctica, como para las personas en sus casas. Cada año son encontradas
lusión de especies en la ciencia, por haber
numerosas especies nuevas y muchas de éstas
evolucionado tan rápidamente en un gran núme-
aún no descritas. El número real de especies
ro de especies muy relacionadas pero con carac-
en esta familia no está claro debido a estima-
terísticas morfológicas muy diversas.
dos que varían de 1,300 a 3,000 especies los
Desafortunadamente, muchos cíclidos que han
cuales poseen gran diversidad de formas y ca-
sido accidental o deliberadamente distribuidos
racterísticas únicas haciendo de esta una de
en libertad en cuerpos de aguas fuera de su área
las familias más grandes de vertebrados. La
natural, se han convertido en especies dañinas,
mayoría de las especies de esta familia tiene un
debido a su gran adaptación a casi cualquier
promedio de vida de 10 a 20 años en estado
ecosistema y su territorialidad. Esto provoca que
natural.
los cíclidos se coman, molesten o dejen sin ali-
Muchos cíclidos, son importantes en el comer-
mento a los demás habitantes por lo tanto se al-
cio de alimentos, mientras que otros como los
tera el ecosistema, lo cual es muy perjudicial y
ángeles, discos y los oscar son muy valorados
aún para las mismas especies pertenecientes de
en el comercio de la acuariofilia. Esta familia es
esta familia.
también la familia de vertebrados con más es-
Distribución:
pecies en peligro de extinción, muchas de es-
Se trata principalmente de peces de agua dulce mayormente en África y América del Sur. Se calcula que entre todas las especies descritas sumadas a las que aún no se han descubierto habrá por lo menos 1600 especies sólo en África. Un gran número también se encuentran en
tas especies se encuentran en el grupo de Haplochromis. Los cíclidos, aparte de ser muy importantes para el comercio y la economía, son muy importantes para el estudio de la evo-
América Central desde Panamá a la porción mexicana de América del Norte, con aproximadamente 120 especies, en la medida en el norte como el río Bravo en el sur de Texas, y Madagascar tiene su propia fauna de cíclidos filogenéticamente lejana en relación con los del continente africano. En Asia solo se encuentran cuatro especies en el valle de Jordania en el Oriente Medio, uno en Irán, tres en India y Sri Lanka. Hay tres especies que se encuentran en Cuba y La Española. En Europa, Australia, Antártida y América del Norte, al norte del Río Grande, no hay ninguna especie nativa de cíclidos, aunque las condiciones ambientales son adecuadas. Por ejemplo; en Florida y México también cuentan con varias especies nativas.
Características anatómicas y fisiológicas: Los cíclidos poseen gran diversidad de formas y características únicas, tienen una amplia variedad de tamaños que van desde 25 mm hasta especies de un metro de largo. Igualmente los cíclidos presentan una amplia diversidad de formas del cuerpo que van desde muy comprimidos lateralmente hasta con forma cilíndrica. Un grupo de especies suele tener características parecidas en tamaño y forma según su ecosistema y otras necesidades. Todas las especies comparten una característica clave: poseen un par de mandíbulas faríngeas, que ayudan a las mandíbulas orales en su,
trabajo. Debido a esto pueden capturar y procesar una amplia variedad de alimentos, siendo esta una de las explicaciones de su variedad de formas corporales.
Alimentación: Su alimentación depende del lugar geográfico de procedencia, existen cíclidos omnívoros y herbívoros, En libertad generalmente se alimentan de pequeños crustáceos, algas, pequeños peces. En cautiverio es muy recomendable optar por una alimentación de gama profesional, dejando de lado las gamas comerciales para especímenes menos exigentes nutricionalmente. Es muy importante que la calidad de las algas, escamas o granulado se muy buena, ya que si no son peces propensos a tener problemas digestivos.
Comportamiento: En general los cíclidos tienen fama de agresivos y territoriales. Si bien hay especies que se saltan esta norma, la gran mayoría poseen cierto grado de agresividad hacia otros peces que se adentren en su territorio. Según las especies, las hay con territorio permanente, con territorio solo en época de cría o totalmente gregarios. Los machos de la misma especie no suelen aceptarse. Tienden a formar parejas que mantienen de por vida, o harenes (más dinámicos).
Reproducción.
Algo en lo que destacan estos peces es en los cuidados que dedican a la progenie. La gran mayoría cuidará de los alevines durante aproximadamente un mes. En cuanto a los lugares de puesta hay de todo: en cuevas, en la superficie de piedras, en hoyos cavados por ellos mismos, sobre hojas, entre otros. Aunque cabría destacar aquellas especies que incuban los huevos en su propia boca, asegurando una mayor supervivencia, pero a costa de un menor número de huevos.
Inducción a la reproducción: Diferentes mecanismos se han utilizado para tratar de inducir a los cíclidos a reproducirse en acuarios, sin mucho éxito. Se ha utilizado el manejo de la temperatura, así como los niveles de luz y periodicidad. Factores no agresivos peroconllevan mucho tiempo en la inducción a la reproducción vía natural fisiológica del pez mismo. También se ha utilizado el manejo de estos factores, pero combinando con la introducción de hormonas del tipo gonadotropinas, las cuales pueden ser incorporadas en el alimento inerte por medio de aspersión, pero la cual se diluye en el agua y puede desperdiciarse mucho producto.
La hormona también puede incorporarse en el alimento vivo como lo son cladóceros y arte-
mias, utilizando a estos pequeños crustáceos como pequeñas cápsulas vivientes de la hormona, sin desperdicio de la misma en el agua, ya que el pez la traga en su totalidad y esta se “revienta” en el tracto digestivo del organismo incorporándose casi de inmediato al torrente sanguíneo del animal y su posible influencia en la respuesta fisiológica para la reproducción.
InformativoCM/index.php/la-guia-basica-delos-ciclidos. http://www.ciclidos-mexico.com/ InformativoCM/index.php/articulos/articulos-dedivulgacion/26-articulos-peces sudamericanos/176-acuario-amazonico-ciclidos-enanos-ypeces-compatibles. David E. Boruchowitz. 2001. Manuales del acuario. Cíclidos del lago Malawi. Animales de compañía. Ed. Hispano Europea, S.A., 64 p. ISBN: 842551388X, 9788425513886. Richard F. Stratton. 2001. Manuales del acuario. Cíclidos sudamericanos. Animales de compañía. Ed. Hispano Europea, S.A., 64 p. ISBN: 8425513871, 9788425513879.
Pero uno de los avances en este tipo de técnicas de inducción no agresivas es la incorporación de probióticos que ayuden no solo para el mantenimiento y bienestar de los peces, que ayuden al crecimiento del mismo, sino a inducir como consecuencia a la reproducción de peces
bien alimentados y con un grado de bienestar excelente. El manejo de no solamente una sola técnica de las antes propuestas es suficiente para lograr la inducción a la reproducción en especies difíciles de hacerlo en pequeños acuarios, sino que la probabilidad de éxito en el campo del acuarismo, se vería reflejado por una combinación exacta de
estas variables para cada una de las especies de cíclidos consideradas por los acuaristas como susceptibles de ser comercializadas por su vistosidad y al final su fácil manejo para la reproducción.
Referencia de información: http://www.ciclidos-mexico.com/
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, surge a partir del requisito de ocuparse y contrarrestar el desgaste al medio ambiente en México. Enfocándose no solo en las ciudades sino también a las diferentes regiones naturales con la que cuenta el país, como lo son sus costas, desiertos, selvas y bosques originando que el Gobierno Federal implementara políticas públicas relacionadas con el medio ambiente para así constituir un organismo que tuviera entre sus facultades, la contaminación al aire y al suelo, la preservación de los recursos naturales y el regular las actividades industriales riesgosas. Por esto mismo desde el 4 de junio de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) la creación jurídica de la "Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)", como un órgano administrativo desconcentrado, con autonomía técnica y operativa. El 3 de diciembre de 2012, Francisco Alejandro Moreno Merino asumió el cargo de Procurador Federal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEPA por nombramiento del presidente Enrique Peña Nieto.
Lo reportado por nuestro país en el año 2013 alcanza las 3207.51 ton (CONAPESCA, 2015).
La rentabilidad del cultivo de la trucha arcoíris es patente, la mayoría de los productores son propietarios de las granjas en donde operan, lo que significa que ven en la truticultura una actividad económica redituable (CONAPESCA, 2015).A manera de conclusión podemos decir que esta actividad pasó de ser una producción de traspatio a una generadora de ingresos, complementaria a la ganadería y a la agricultura y es vista como una actividad empresarial y sostenible.
BIBLIOGRAFÍA Bozoğlu M., Ceyhan H., Cinemre A., Demiryürek K. y Kiliç O. 2007. Important factors affecting
trout production in the Black Sea Region, Turkey. Czech J. Anim. Sci. 52: 308-313. CONAPESCA. 2015. Programa Maestro: Sistema Producto Trucha del Estado de México. CONAPESCA. Estado de México. México. Fecha de consulta: 01 de marzo de 2015. www.conapesca.sagarpa.gob.mx/work/sites/cona/resources/LocalContent/6120/2/ Programa_Maestro_Trcuha_Estado_MexicoVbn.pdf Diario Oficial de la Federación (DOF). 2012. Acuerdo mediante el cual se aprueba la actualización de las Carta Nacional Acuícola. 2a edición. INAPESCA. 33 – 112 FAO. 2014. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2014. Roma. 253.
SOFIA. 2014. Fisheries Topics: Research. El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA). Topics Fact Sheets. Texto de Jean- Francois Pulvenis. In: Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO [en línea]. Roma. Actualizado 19 May 2015. [Citado 11 December 2015] FAO. 2015b. Programa de información de especies acuáticas. Oncorhynchus mykiss. Programa de información de especies acuáticas. Fecha de consulta: 14 de enero de 2015. Última actualización: 15 de junio de 2005. Disponible en: http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/ Oncorhynchus_mykiss/es García-Mondragón D., Gallego-Alarcón I., Espinoza-Ortega A., García-Martínez A. y Arriaga-
Jordán C. M. 2013. Desarrollo de la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Centro de México. Revista AquaTIC 38: 46 - 56. Lucas J. S. 2012. Introduction, en John S. Lucas y Paul C. Southgate (Eds.), Aquaculture farming aquatic animals and plants, Segunda Edición. Wiley- Blackwell. Oxford, UK. 1 – 17. SAGARPA. Anuario Estadístico de Pesca. México. 2011. D.F. Vâradi L. 2001. Review of trends in the development of European inland aquaculture linkages with fisheries. Fisheries Management and Ecology 8: 453 - 462.
NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN
Semarnat BIOLOGÍA Su cuerpo es una combi-
Chrysiptera hemicyanea (Marine hábitat) Damisela Azul y amarillo
nación de color azul grisáceo, cabeza azul brillante, aletas dorsal, caudal y anal amarillas. La coloración amarilla de la aleta dorsal usualmente continúa con amarillento pálido o blancuzco hacia
Clasificación Taxonómica
Damisela azul y amarilla
el pedúnculo caudal. Los
Phylum
Chordata
juveniles son azul bri-
Subphylum
Vertebrata
llante en los dos tercios
Superclase
Osteichthyes
anteriores y amarillo bri-
Clase
Actinopterygii
llante en la parte poste-
Subclase
Neopterygii
rior (Robertson y Allen,
Superorden
Acanthopterygii
op. cit., Figura 6).
Orden
Perciformes
IDENTIFICACIÓN
Suborden
Percoidei
Familia
Pomacanthidae
Genero Especie
Chromis Chromis limbaughi (Greenfield & Woods,
Cuerpo alto (altura máxima del cuerpo 1.8-2.2 en longitud estándar), ovalado; radios dorsales XIII,
11 o 12; radios anales II, 11; radios pectorales 18-19; escamas de la línea lateral 15-18; branquiespinas en el primer arco 27-31 (Robertson y Allen, op. cit.). HÁBITAT Generalmente se le observa en forma solitaria o en pares, asociados con arrecifes rocosos, aunque también se presenta en arrecifes coralinos. Batimétricamente de 5 a 75 m de profundidad. Se en-
cuentra en la parte sureste de Baja California y desde el norte del Golfo de California (Cabo Tepoca, Sonora y Bahía de Los Ángeles, Baja California; 29° N), incluyendo las Islas Revillagigedo ALIMENTACIÓN Es considerado de hábitos diurnos, se alimenta de invertebrados sésiles y algas, pero principalmente de esponjas. También se alimenta de plancton. La reproducción tiene lugar a finales del verano, las hembras son más territoriales y forma vínculos de pareja con los machos. Son ovíparos, monógamos, a veces forma agregaciones mixtas con Pomacanthus zonipectus. En los juveniles se ha observado el comportamiento de limpieza (Thomson, 1987).
Jayakari Consultores Educación Ambiental Promoción y gestoría en tramites ambientales, programas Estatales y Federales Plan de manejo para proyectos de Flora y Fauna Silvestre Plan de negocios estratégicos Logística Trafico importaciones y exportaciones DGVS-PIMVS-CR-IN-1437-MEX./11 Calle 10 manzana 9 lote 29 colonia Auris III, C.P. 56376 en Chicoloapan de Juárez estado de México Tel. 55 29 25 04 59 Email: s.p.r.jayakari@gmail.com
NOM-059-SEMARNAT-2010
Espinocho Gasterosteus aculeatus El espinoso o espinocho (Gasterosteus aculeatus) pez enlistado den NOM-059-SEMARNAT-2010 es un pez de la familia Gasterosteidae oriundo de Europa, del norte deAsia y de Norteamérica. Es marino, aunque existen variedades anádromas y de agua dulce. En cuanto al comportamiento alimentario del espinoso, esta especie muestra una clara preferencia a alimentarse mayoritariamente de presas bentónicas, pero también puede consumir presas terrestres en superficie, siendo los quironómidos en estado de larva las presas más abundantes en su dieta.
1
Cruz-y-Cruz I*., 2Sánchez-Ceballos E. E., 1Peralta-Ramos J. C., 1Castro-Mejía J., 1Monroy-Dosta M. C. 1Ocampo -Cervantes J. A. y Castro-Mejía G. 1
Laboratorio de Alimento Vivo, DEHA, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, Calz. Del Hueso 1100, Coyoacán, D. F., C.P. 04960. *Correo electrónico: icruz@correo.xoc.uam.mx 2 Grupo multidisciplinario Agua Tierra S. C. de R. L. de C. V., Invernadero experimental “La Joyita”, Tlalpan, D.F., C.P. 14030. En la biodiversidad mexicana, los
peces son el grupo de vertebrados con mayor riqueza, conociéndose 2 763 especies, que representan alrededor del 9.8% del total mundial; esta ictiofauna incluye 2 224 especies marinas, 563 estuarinas y vicaúltimas, unas 75 se encuentra en alguna categoría de riesgo (37.2% del total) de acuerdo con la Nom-059-Semarnat-2010 (Espinosa, 2014).
La Región Central de México cuenta con una diversidad de peces de aproximadamente 100 especies nativas, el 70% de las cuales son endémicas (Miller et al., 2009). El grupo de peces más representativo de esta región central es el de los goodeidos. Esta familia se divide en las subfamilias Empetrichthynae y Goodeinae; la primera comprende dos géneros distribuidos en Estados Unidos de América; la segunda abarca 41 especies y 19 géneros restringidos a la Mesa Central de México y algunas vertientes adyacentes del Pacífico y Golfo de México. Se les considera de interés particular debido a sus adaptaciones, estrategias de reproducción, desarrollo embrionario y su distribución restringida con microendemismos. En términos generales puede decirse que los goodeidos son peces con dimorfismo sexual; su cortejo implica complejas exhibiciones, movimientos y danzas por parte de los machos, que presentan una
Espiga como órgano copulatorio: el esper-
matopodio, con el que transfieren al interior de la hembra un paquete espermático para la fecundación interna; durante el desarrollo, los embriones se adhieren por medio de una estructura especializada, la trofotenia, al oviducto de la madre para nutrirse y eliminar deshechos; las crías nacen completamente desarrolladas. Esta familia está considerada como uno de los grupos de pe-
ces con mayor riesgo de extinción en el mundo (Domínguez y Pérez, 2007). La distribución de las especies de la subfamilia Goodeinae se extiende de la cuenca de los ríos Mezquital y Salado en el N, la del río Balsas por la vertiente del Pacífico hacia el S y la del río Pánuco por el Golfo de México, abarcando los estados de Durango, Zacatecas, Nayarit, San Luis Potosí, Jalisco, Colima, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, México, Morelos,
tradas como extintas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y hay especies que no se ha logrado recolectar desde hace más de 5 años; la Norma Oficial Mexicana NOM059 (DOF, 2001) registra a dos de ellas como extintas en la naturaleza pero con poblaciones en cautiverio, a otras 8 en peligro y a 4 amenazadas; cerca del 30% de sus especies está en alguna categoría de riesgo (Hernández et al., 2013). Adicionalmente, debido a su pequeño tamaño que los hace inviables como aporte de carne, y a que en general no poseen colores o estructuras que los hagan atractivos como peces ornamentales, se han hecho pocos esfuerzos en su investigación y conservación (Rueda y Campos, 2009).
Dentro de la subfamilia Goodeinae, diversas es-
pecies se han usado para acuariofilia desde hace años por ser excelentes devoradoras de algas; algunas de ellas, además de soportar un amplio rango de condiciones ambientales, son vistosas e involucran la posibilidad de su explotación como especies ornamentales; por ejemplo, en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo se mantienen 40 especies de esta familia con fines de conservación como una colección viva, un banco de germoplasma y de reproducción y crianza para cultivo y reincorporación en el medio natural (Rueda y Campos, 2009). Incorporando las posibilidades que brindan las universidades públicas con la perspectiva de la acuicultura ecosistémica, entre las estrategias viables para el manejo acuícola de los goodeidos se encuentran: la obtención de orga-
nismos de las colecciones existentes para su
–una vez conseguidas las fases de reproduc-
ción, selección y generación de poblaciones de interés con valor agregado, susceptibles de ser aprovechadas por los manejadores potenciales– promover procesos de manejo y explotación sustentables con una tasa de aprovechamiento designada por la autoridad correspondiente, comercializando con documentación de legal procedencia, obteniendo así precios competitivos; esto permitiría la capitalización de los sectores
involucrados y el pago por el trabajo de resguar-
estudio y reproducción; la selección genética y
dar, reproducir y repoblar las especies sujetas a
reproducción diferenciada de fenotipos vistosos,
manejo, aspectos que generalmente no se con-
el manejo mediante probióticos, alimento vivo y
templan en los proyectos ambientales. Aprove-
dietas con altos contenidos de carotenoides bio-
char los programas de manejo sustentable ya
encapsulados para intensificar las coloraciones
existentes puede potencializar el trabajo científi-
y volverlos más atractivos, (diferenciándolos de
co, con el valor agregado de conservar, rescatar
Referencias Domínguez-Domínguez O y Pérez-Ponce de León G., 2007. Los Goodeidos peces endémicos del centro de México. Biodiversitas. 75:12-15. Espinosa-Pérez H., 2014. Biodiversidad de peces en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85:S450-S459. Hernández Betancourt S. F., L. Chumba Segura, C. I. Sélem Salas y J. Chablé Santos, 2013. ¿Qué ha reducido la diversidad de peces endémicos dulceacuícolas en México? Bioagrociencias. 6(1):6-12. Miller R. R., W. L. Minckley y S. M. Norris, 2009. Peces dulceacuícolas de México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Sociedad Ictiológica Mexicana, El Colegio de la Frontera Sur. México-Estados Unidos: Consejo de los Peces del Desierto. 559 p. Rueda-Jasso, R. A. y Campos-Mendoza, A., 2009. La acuicultura como una estrategia para la conservación de especies nativas de peces. Ciencia Nicolaita. 51:55-66.
El acuario de perciformes de África del Este Los cíclidos de África del Este proceden hoy en día casi exclusivamente del lago Tanganica o lago Malaui. Porque originalmente en el lago más rico en especies del mundo, el lago Victoria en África, la aplicación de un gran pescado comestible – la perca del Nilo (también conocido como perca Victoria) – ha provocado la extinción de los cíclidos de colores espectaculares. Los cíclidos de Tanganica y Malaui, que deben mantenerse en un acuario de al
colores espectaculares y por ello se denominan también peces de corales de agua dulce. En ambos lagos las temperaturas de las profundidades de 22 hasta 23 °C y las temperaturas de la superficie desde 24 °C son idénticas. En el lago Tanganica se encuentra el valor de pH en 8,6 hasta 9,5 y la dureza de carbonato en 16 hasta 19 ° dKH. En el lago Malaui se aprecia un valor de pH algo más bajo de 7,7 hasta 8,6 y una dureza de carbonato de 5
menos 120 cm de longitud, son mayoritariamente especies con incubación bucal. Los representantes del lago Tanganica tienen un comportamientode cría y de apareamiento especialmente pronunciado, mientras que las especies del lago Malaui presentan mayormente
hasta 8 °dKH.Para diseñar el acuario de forma decorativa se pueden aplicar construcciones de piedras, que al mismo tiempo sirven de escondite y para delimitar el territorio. Como plantas naturales se adaptan especies robustas como Anubias, Microsorum pteropus,Cryptocoryne.
Desde aguas negras, ácidas y blandas (como el río Negro), a aguas duras y alcalinas (como el lago Tanganica), o incluso en las aguas salobres de las desembocaduras de los ríos. La gran mayoría están en zonas tropicales. La gran mayoría de los cíclidos habitan en agua dulce pero existen especies de agua salada y salobre, aunque muchas de las especies de agua dulce toleran el agua salobre durante largos períodos por ejemplo Cichlasoma urop-
Se puede encontrar vida y la cría en ambientes de agua salada, como desembocaduras de los ríos, los cinturones de manglares alrededor de la barrera de islas. Varias especies de tilapias (tilapia, Sarotherodon, y Oreochromis) son resistentes a aguas salobres y pueden dispersarse a lo largo de las costas entre algunos ríos salobres.
El dragón de mar foliáceo (Phycodurus eques) es un pez marino perteneciente a la familia Syngnathidae, la que incluye al caballito de mar. Es el único miembro del género Phycodurus. Es originario de las costas sur y oeste de Australia. Recibe su nombre debido a su aspecto foliáceo, pues posee largas prolongaciones en forma de hoja distribuidas a lo largo de su cuerpo. Estas prolongaciones no son utilizadas para la propulsión; su función es la del camuflaje. El dragón de mar foliáceo se propulsa mediante una aleta pectoral ubicada en el filo del cuello y una aleta dorsal cercana al extremo de la cola. Estas pequeñas aletas son prácticamente transparentes y difíciles de ver puesto que ondulan lo justo como para mover al animal suavemente, completando de este modo la impresión del animal como un alga flotante. Al igual que el caballito de mar, el dragón de mar foliáceo debe su nombre al parecido con otro animal (mítico en este caso). Aunque no grande, Phycodorus eques es bastante más grande que el hipocampo, llegando a medir, según algunas fuentes, alrededor de 50 cm de longitud, aunque la media del tamaño adulto es de 30 cm,5 6 y otras fuentes indican que el tamaño máximo es de 35 cm. El dragón de mar foliáceo presenta prolongaciones en forma de hoja, que le otorgan su morfología característica semejante a un alga. Es capaz de mantener esta ilusión al nadar, al desplazarse a través del agua como un pedazo de alga flotante, también puede cambiar de color para confundirse, pero esta habilidad depende de dieta, edad, ubicación y nivel de estrés del animal.
Popularmente conocidos como «leafies» son el emblema marino de Australia Meridional y representa un icono de la conservación marina.
La criatura se alimenta aspirando pequeños crustáceos, como anfípodos, misidáceos, plancton y peces en estado larval a través de su trompa.
El dragón de mar foliáceo está emparentado con el pez aguja y pertenece a la familia Syngnathidae, que incluye a los hipocampos. Difiere de éste último en apariencia, forma de locomoción, y la incapacidad de sujetarse a estructuras con su cola. Una especie relacionada es el dragón de mar algáceo, el cuál es de varios colores y desarrolla aletas en forma de alga y es mucho más pequeño que el Phycodurus eques. Otra característica única son pequeñas aberturas branquiales y circulares que cubren las agallas, a diferencia de las aberturas branquiales en forma de media luna y filamentosas de la mayoría de peces (Lourie 1999). La investigación actual en el Scripps Institution of Oceanography está investigando las relaciones evolutivas de los Syngnathidae y la variación en el ADN de las dos especies de dragones de mar en toda el área de su distribución.
PECES DE ORNATO PROMUEVE LA SAGARPA Al encabezar el cierre de la Primera Expo Feria Nacional de Acuarismo en el Distrito Federal, Aguilar Sánchez destacó que en México el comercio de peces de ornato ha crecido en 250 por ciento durante los últimos diez años y actualmente es del orden de 60 millones de organismos vivos, que representan un valor de cuatro mil 500 millones de pesos, procedentes de cerca de 700 unidades productivas. Del total de especies ornamentales producidas en el país alrededor de 32 millones de organismos se producen en el estado de Morelos, colocándolo como la entidad líder en la producción de peces de ornato, y 15 millones en Yucatán, que exporta el 70 por ciento de la producción a Estados Unidos, refirió en el evento en el que entregó constancias a los participantes, acompañado del secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) del Gobierno del Distrito Federal, Hegel Cortés Miranda. Las otras entidades productoras son Veracruz, Distrito Federal, Jalisco, México, Michoacán, Guanajuato, Campeche, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Tamaulipas. El manejo productivo y sustentable es un gran reto que requiere del compromiso efectivo de los tres niveles de Gobierno, la industria de acuarios, los productores, importadores e investigadores, subrayó el titular de la Comisión Nacional de que esta actividad significa una importante derrama económica regional, e ingresos que contribuyen a mejorar la economía de quienes se dedican a ella. La mayoría de especies de peces que forman parte de este comercio a nivel mundial son de agua dulce y producidos en cultivo, de las que destacan el caballito de mar, ángel clarión, los cirujanos, payasos y garibaldis, refirió el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Agregó que entre las principales especies de peces de ornato cultivados en México se encuentran las variedades de japonés, carpa koi, guppy, molly, pez ángel, platy, danio cebra, tetra, cíclido, betta, gurami, espada, monja, óscar, barbo, plecos, pez gato, tiburón, sumatra, dragón y sello rojo.
En la República Mexicana existen miles de comercios que ofertan peces de ornato, equipos y accesorios relacionados con la industria acuariofílica, lo que representa sólo una parte del campo de exploración de mercados potenciales, comentó el comisionado. El principal centro de comercialización de los peces de ornato es la ciudad de México, con dos mercados principales: el Morelos y el Emilio Carranza de la Magdalena Mixhuca, que acopian peces de todos el país e importados y los distribuyen en el territorio nacional; le siguen Guadalajara, Monterrey, Puebla, León, Querétaro, entre otras.
En su oportunidad, el productor y comercializador de “Mundo Acuático”, Arturo Guerrero, expresó un reconocimiento al apoyo del Gobierno Federal a través de la SAGARPA-CONAPESCA para esta actividad económica y en particular para la realización de la expo, que permite acercar a la gente una actividad terapéutica y generadora de fuentes de empleo. Por su parte, el también productor, de “Grupo Gastón”, Aníbal Gastón Miranda, destacó el “impulso que de manera integral le está dando por primera vez la federación al sector de peces de ornato de México”. "Con eventos como este se contribuye a sacar adelante al país y se ofrecen más opciones productivas y de desarrollo sustentable", afirmo el comercializador. Esta Primera Expo Feria Nacional de Acuarismo fue instalada frente a la Puerta de Los Leones, Primera Sección del Bosque de Chapultepec, en la ciudad de México y culmina con gran éxito al registrarse la asistencia de miles de visitantes desde el viernes en que inició la exposición con 75 stands de productores acuícolas, comercializadores y gobiernos de los estados de México, Hidalgo, Nayarit, Veracruz, Jalisco y Michoacán, así como el Distrito Federal.
Con actividades como la que culmina este domingo, la SAGARPA promueve y fomenta la acuacultura ornamental como actividad económica y crea conciencia en la población sobre la importancia para nuestro país de la producción y comercialización de las especies acuícolas de ornato. Para la realización del evento sumaron esfuerzos productores, comercializadores e instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Campus Xochimilco.
Mantarraya gigante-Manta birostris Pez aplanado del ordenMyliobatiformes y de la familiaMobulidae y como su nombre sugiere, es la más grande de las especies de rayas y está muy relacionada con los tiburones.
Descripción de la mantarraya gigante Es una especie que se distingue por la forma plana de su cuerpo y sus dimensiones. Mide hasta 9 metros de ancho y pesa alrededor de 1,350 kilogramos. Se presenta poco dimorfismo sexual aunque la hembra es ligeramente más grande que el macho.
También te puede interesar… Tortuga caguama El esqueleto de la mantarraya está compuesto de cartílago y esto permite una gran capacidad para realizar diversos movimientos. Posee dos aletas pectorales y una pequeña aleta dorsal, así como cola larga sin aguijón y branquias en la parte inferior de su cuerpo. No cuenta con aletas caudales. Dos lóbulos cefálicos se extienden desde la zona frontal de la cabeza y una hilera de dientes pequeños se sitúa únicamente en la parte superior del hocico. La piel es áspera y escamosa y el color del cuerpo es variable dentro de la gama de los tonos oscuros. Suele ser negro o azul grisáceo en la parte superior y color blanco con “motas” grises en la parte inferior.
Distribución y hábitat de la mantarraya gigante
Se distribuye en los mares
subtropicales y tropicales de todos los océanos del mundo. En el hemisferio norte se encuentra desde el norte hasta el sur de California y Nueva Jersey en Estados Unidos, la bahía Mutsu en Japón, la península de Sinaí en Egipto y las islas Azores en Portugal. En el hemisferio sur se encuentra sobre todo en el sur de las aguas de Perú, Uruguay, Nueva Zelanda y Sudáfrica. La mayor parte de su vida está lejos de tierra, mar adentro en aguas profundas y zonas pelágicas. Hay poca información sobre sus movimientos migratorios, pero se sabe que nada con las corrientes y migra a zonas con abundancia de zooplancton.
VAQUITA MARINA Phocoena sinus
La Dirección General de Inspección y Vigilancia de Vida Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros tiene como obligación garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable a la preservación y protección de quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas en riesgo, áreas naturales protegidas marinas y contingencias ambientales entre otras, a través de políticas y estrategias que se orienten al logro de metas ambientales combinando una mayor cobertura de las acciones de inspección y vigilancia. Algunas de las especies prioritarias para la conservación marinas se describen a continuación: La vaquita marina es un cetáceo menor de dos metros de longitud, perteneciente a la familia de las marsopas, con relación al cual, se considera que su población no es abundante. Su densidad se ha estimado entre 1.8 y 7.8 individuos por cada 1 000 Km. Estas estimaciones, se consideran bajas. Se encuentra bajo la categoría de En Peligro de Extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Entre las medidas de protección implementadas para esta especie se incluyen: La creación de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado y el Área de Refugio de la vaquita marina ubicada en la porción occidental del Alto Golfo de California Declaratoria de veda total e indefinida a la pesca de Vaquita marina. La creación del Comité Internacional para la recuperación de la vaquita, con el objetivo de proteger y recuperar su hábitat. Publicación del programa de protección de la vaquita dentro del área de refugio.
Tortuga marina Caguama (Caretta caretta) Verde-del Pacífico, Prieta (Chelonia agassizi) Verde-del Atlántico, Blanca (Chelonia mydas) De carey (Eretmochelys imbricata) Escamosa-del Atlántico, Lora (Lepidochelys kempii) Golfina, Escamosa-del Pacífico (Lepidochelys olivacea) Laúd (Dermochelys coriacea)
Las tortugas marinas, son un grupo primitivo con características anatómicas únicas que no han cambiado sustancialmente desde que aparecieron en la tierra. Debido a la excesiva explotación de estos organismos con fines comerciales, se colocó en el estatus de “En peligro de extinción”, los factores que han colocado a las tortugas en esta situación son: El saqueo de nidos en las playas de anidación. Comercio ilegal de huevos de tortuga para consumo humano. Captura de tortugas por embarcaciones. Extracción de huevos de vientre y carne. Tráfico del caparazón de la tortuga de carey para elaboración de artesanías. Productos que se comercializan en las zonas urbanas. Tráfico de piel para la elaboración botas, bolsas y cinturones.
Algas pluricelulares Las algas se encuentran en muchos lugares: en los mares, ríos, lagunas, sobre rocas, troncos de árboles y otras superficies húmedas. Aun así, pueden vivir fijas, por ejemplo, en el fondo de los mares, ríos y rocas. También pueden fluctuar en el agua, en este caso, puede tener boyas que no dejan que se hundan. Las algas absorben los minerales que necesitan a través de toda la superficie de su cuerpo.
Alga es una palabra que viene del latín y significa planta marina’. Pero no todas las especies de algas son plantas en la actual clasificación de los seres vivos, y no todos ellos viven en el mar. Una característica común a todos ellos es la presencia de clorofila en las células. A continuación revisaremos algas pluricelulares clasificadas dentro del reino de las plantas. Hay tres divisiones que componen el reino Plantae: Chlorophyta (algas verdes), Phaeophyta (algas marrones) y Rhodophyta (algas rojas). Características Las algas no tienen tejidos y órganos especializados. Por lo tanto, no tienen raíz, tallo, hojas, ni flores; su cuerpo es un tallo, y por lo tanto se llaman de talofitas. Hay algas multicelulares de diferentes formas y tamaños.
Color, factor de clasificación El color de un alga marina está dado por pigmentos especiales. Entre ellos, podemos destacar los siguientes ejemplos: La clorofila tiene un color verde. La ficoeritrina tiene un color rojo. La fucoxantina tiene un color marrón. De acuerdo al predominio de un determinado tipo de pigmento en sus células,
Pueden adoptar la forma de filamentos, láminas o ramas. A menudo tienen la forma de una hoja. Por lo tanto, las algas multicelulares comprenden varios colores simultáneamente. Chlorophyceae (Algas verdes). Debido a que tienen pigmento frecuente en sus celdas, las clorofitas son de color verde. Este grupo incluye a muchas especies que son predominantemente acuáticos, y pueden vivir en agua salada y de agua dulce. Como un ejemplo, las algas del género Ulva, que tienen representantes comestibles. Rhodophyta (Algas rojas).
La reproducción sexual se realiza a través de los gametos, que se intercambian por las algas. Las algas y el medio ambiente . Las algas ofrecen importantes contribuciones al medio ambiente. Tanto unicelulares como multicelulares son capaces de realizar la fotosíntesis.
Las algas rojas tienen suficiente ficoeritrina, aunque también clorofila. Por lo general son algas rojas y macroscópicas, de ámbito marino, pero no son las formas que viven en agua dulce. Entre las algas rojas se dan organismos comestibles, como las algas del género Porphyra. Phaeophytes (Algas pardas o marrones). Los phaeophytes tienen suficiente fucoxantina y son generalmente macroscópicos y marinos. Son algas de coloración parda o marrón. Algunas especies pueden medir más de 50 metros de largo. El alga parda Laminaria es un ejemplo de algas comestibles. Las algas de este tipo se consumen ampliamente como alimento, especialmente en los pueblos de Oriente. Reproducción de las algas Las algas se pueden reproducir en un modo sexual o asexual. La reproducción asexual se produce principalmente a través de esporas. Otra forma de reproducción asexual ocurre con fragmentos de algas que brotan originando nuevas algas.
Ellos son responsables de más del 70 % del gas oxígeno liberado a diario en la tierra, principalmente las unicelulares fluctuantes, que forman el llamado fitoplancton. Por lo tanto, las algas son responsables, en gran parte, por medio de la renovación de oxígeno atmosférico en el aire y la mezcla del agua, del ejercicio aeróbico de los seres acuáticos. Las algas también constituyen la fuente más importante de alimentos, directa o indirectamente, para la gran mayoría de los organismos acuáticos. Algas útiles Algunas algas marinas pluricelulares sirven como excelentes fertilizantes. La Sargassum del enero de las phaeophytes, es un ejemplo de algas que, después de secadas y molidas, proporciona un fertilizante rico en diversas sales minerales. Mezclado con la tierra, enriquecen el suelo con las sustancias necesarias para la vida de las plantas. En algunos países, como Japón, algunas algas son ampliamente utilizadas en los alimentos. En los restaurantes de dieta macrobiótica es frecuente el consumo de algas. Las algas también se pueden utilizar en la industria como una fuente de alginatos (polisacárido anionico), muy importante, especialmente en la industria de alimentos como, por ejemplo, para dar consistencia a la crema, y en los cosméticos tales como jabones y pastas de dientes. Las algas rojas del género Gelidium proporcionan una sustancia llamada agar que se utiliza como materia prima para medicamentos, laxantes y encías. El agar también se usa ampliamente en los laboratorios y universidades como un medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos.
También conocido como látigo o coral de alambre, las especies de este coral Cirrhipathes forman látigos largos, ramificados que se extienden hasta tres metros o más a partir de una base unida al arrecife. Pueden ser lineales o tener formas retorcidas o en espirales atractivas y peculiares. El color es variable, puede ser verde pálido, amarillo, marrón y gris. Como el resto de los corales negros (los que pertenecen a la orden Antipatharia), la especie Cirrhipathes tiene un esqueleto oscuro del cual procede se nombre común, cubierto de pólipos, el cuerpo y la parte colorida suave del coral. Cada pólipo está unido al esqueleto en la base mientras que el otro extremo tiene una boca rodeada de tentáculos. A diferencia de muchos corales que los pólipos se retraen durante el día o la noche, las especies Cirrhipathes pueden retraer parcialmente sus pólipos dando al coral una apariencia de alambre de púas. Biología. Algunos corales Cirrhipathes tienen algas microscópicas (zooxantelas) viviendo dentro de
sus tejidos. A través de la fotosíntesis las algas simbióticas producen moléculas ricas en energía que los pólipos de coral pueden utilizar como alimento. A cambio, el coral le proporciona a las zooxantelas protección y el acceso a la luz solar. Aquellas especies sin zooxantelas deben obtener la nutrición por otros medios como es la captura de presas con sus extremidades. Las especies Cirrhipathes son conocidas por capturar cualquier pequeño organismo que flote en el océano que mida hasta dos milímetros de largo así como grandes gusanos ma-
rinos que pueden ser de más de un centímetro de longitud. Los corales Cirrhipathes parecen proporcionar un entorno adecuado para un número de especies que habitan a su alrededor, lo que resulta en un número de relaciones fascinantes.
CUIDAR NUESTROS MARE
Los camarones Pontonidesunciger y Dasycariszanzibarica se cree que sólo son capaces de sobrevivir al vivir dentro de un coral Cirrhipathes mientras que el macho de la damisela dorada (Amblyglyphidodonaureus) arranca con los dientes parte del tejido coralino vivo para exponer el esqueleto desnudo donde la hembra pone sus huevos. El cangrejo Xenocarcinustuberculatus también se encuentra a menudo en los corales Cirrhipathes, captura y se cubre con algunos de los pólipos del coral en un intento ingenioso de disfrazarse a sí mismo. Rango. Los corales Cirrhipathes se encuentran en los océanos Índico y Pacífico. Hábitat. Estos corales se encuentran en los arrecifes en aguas tropicales y subtropicales. Estado. Están incluidos en el Apéndice II de CITES. Amenazas. Todos los corales negros son capturados para convertirlos en joyas, esculturas y souvenirs para turistas por la popularidad y el alto valor que tienen ya que su esqueleto oscuro puede ser pulido hasta alcanzar un brillo lustroso. El Cirrhipathes anguina es conocido por ser una de las especies de coral negro de mayor comercialización, pero por lo demás, puede ser difícil determinar el grado en que se encuentra afectado por este tipo de explotación ya que la identificación de los corales negros en el comercio a nivel de género es difícil. Los corales negros de todo el mundo se sabe que están afectados por la degradación del hábitat y recientemente, se ha reportado un pequeño comercio de especímenes vivos para acuarios. Conservación. Los corales Cirrhipathes se encuentran enumerados en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), lo que significa que el comercio de esta especie debe ser regulado cuidadosamente.
ES ES CUIDARNOS A NUESTROS HIJOS
NAUPLIOS DE ARTEMIA SP CONGELADOS
NAUPLIOS DE ARTEMIA SP CONGELADOS, ELABORADOS EN PIMVS CRIADERO DE MAR SAN VICENTE
A NUESTROS LECTORES estudiantes, docentes, académicos y acuaristas que decen escribir en la revista Aquetzalli, favor de escribir al correo aquetzalli.larevista@gmail.com
MVZ. ANGEL GARCÍA HERNÁNDEZ, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL: ABEJAS, CONEJOS Y ORGANISMOS ACUÁTICOS (ACyOA), CORREO ELECTRÓNICO cabra841@hotmail.com
Ficha Técnica.
Guppy (Poecilia reticulata)
Pez Ídolo Moro (Zanclus cornutus) Características Generales: Pez de agua dulce, pequeño, activo.
Origen:
Indo-pacífica.
Distribución: Trinidad, Barbados, Venezuela y Norte de Brasil.
Parámetros físico-químicos:
Tamaño: Hasta 24 cm.
Temperatura: 22 – 26 °C.
Tamaño: los machos miden de 3 a 5 cm y las hembras de 6 a 8 cm. Hábitos alimenticios: Omnívoros
pH:
Salinidad:
Alimentación:
Nitratos:
0.
Nitritos:
0.
Omnívoros.
Reproducción: No hay registro. Comportamiento:
Pasivos.
Dimorfismo Sexual: No existe. Requerimientos físico-químicos.
Oxígeno disuelto: 3-5 mg/L NH3 : <0.25 mg/L
NO2 : < 0.8 mg/L NO3 : < 5 mg/L Temperatura: 20-30°C pH: 5.5-8.5 Dureza: 34-51 mg/L CO2 : < 5 mg/L
1.021
1.024.
Dimorfismo sexual: los machos presentan una estructura en su parte inferior con forma tubular conocida como gonopodio; y la coloración.
Reproducción: Son Ovovivíparos, las hembras desarrollan huevos en su interior hasta que estos están maduros.
8.3.
Difícil Aclimatación al Acuario.
–
PEZ AZUL ELECTRICO
Distribución geográfica Especie endémico del lago Malawi, se puede localizar en la costa noreste entre Ndumbi Point y Pombo Rocks, en las costas deTanzania. Hábitat Viven entre grandes estructuras rocosas, que son azotadas con considerable intensidad por el oleaje, a poca profundidad 4 o 5 metros. Morfología Tamaño Ciclado alargado de cuerpo fusiforme, frente inclinada y de pequeño tamaño en comparación con otros Malawi, los machos alcanzan una longitud máxima de 8 cm, mientras que las hembras no superan los 6 cm, esto lo convierte en uno de los Pseudotropheus de menor tamaño, aunque es muy agresivo y territorial.
Coloración La coloración es muy vistosa, rayado verticalmente, los dos sexos tienen el mismo color azul claro que le cubre el cuerpo con 7 franjas verticales de color negro o azul marino, sus aletas, son azul marino casi negras ribeteadas de azul claro, existe otra variedad geográfica en las costas de Mozambique, que tiene nueve barras en lugar de siete.
Alimentación Su alimentación en la naturaleza es a base de algas, tanto verdes como marrones de las rocas, come también algunos crustáceoso moluscos , En el acuario fundamentalmente se alimenta de vegetales, lechugas, espirulina, alga nori, plantas naturales o papillas basadas en vegetales, cuyo contenido proteico sea mínimo, a tener en cuenta que la gelatina que se usa como aglutinante de estas papillas ya es proteína pura, esto es esencial para estos peces, ya que tienen el intestino muy largo, a fin de extraer toda la proteína de algo tan difícil de digerir como las algas y comen continuamente, cosa que también harán en un acuario, algo así como los mamíferos rumiantes, si se les alimenta con mucha proteína animal y encima de alto contenido engrasas saturadas, esto les provoca una enfermedad llamada Malawi bloat .
Tipo de acuario Se necesita un tanque a partir de 200 litros, para un pequeño grupo, compuesto por un macho y varias hembras pero para mantener un grupo grande de dos machos y 8 a 10 hembras, se necesita un acuarios de unos 400 litros.
Decoración: Requieren una decoración con abundantes escondrijos y cuevas para que se sientan cómodos, ya que pasan mucho tiempo en cuevas, lanatación es siempre alrededor de las rocas. Coloque siempre sus ciclidos africanos en grupos de mas de 4 por variedad, esto permite disminuir la agresividad individual de ellos, adicionalmente si en su acuario hay un problema de territorialidad marcada mueva las rocas y decoración, de manera de evitar zonas territoriales. Sin duda es un pez hermoso, que se deben tener en cuenta varios factores para poder mantenerlo. Condiciones del agua del acuario: Esta especie se adapta perfectamente a las condiciones del agua, siempre y cuando no sufran de cambios bruscos. Tiene que tener buena oxigenación, corrientes y una luz que fomente la aparición de algas. Temperatura: Entre 24.0 - 26.0 ºC Ph: 7.7 a 8.8. Dureza del agua: (8-20) ºGH (8-12) ºKH Agua: Semidura o dura y ligeramente alcalina.
Reproducción Pez Ovíparo, como todos los Pseudotropheus, el demasoni es un incubador bucal maternal. De fácil reproducción en el acuario, aunque su agresividad aumenta considerablemente. Durante este periodo perseguirán a cada macho que haya en el acuario ferozmente y si el tanque no es bastante grande puede ocurrir hasta la muerte.
El macho hace vibrar todo el cuerpo para seducir a las hembras y la atrae hasta el sitio elegido, dentro de sus dominios que previamente habrá preparado, puede ser el sustrato o una roca plana. Suelen aparearse después de un cambio de agua. Utilizan el típico cortejo en T.
La hembra deposita los huevos, que luego recoge en su boca y puede mantener un importante número de crías, el macho lanzará su esperma en su boca para fertilizarlos, esta operación se repetirá hasta que finalice la puesta. Una vez acabada la hembra abandonará la zona en busca de un lugar seguro y tranquilo para empezar la incubación que durará sobre los 21 días. La eclosión tiene lugar a los 7 días y la suelta de alevines 21, los mismos inmediatamente empezaran a comeralgas, infusorios y artemia ya que se les puede dar la misma comida que a los adultos triturada. Aunque algunos alevines pueden salir adelante, si se quiere garantizar un mayor número de sobrevivientes, se puede aislar a la hembra justo antes de la suelta, pero en ese caso es recomendable intentar hacer el aislamiento tan corto como sea posible.
Ictiología aplicada Garra rufa, conocido vulgarmente como pez doctor o Doctor Fish se utiliza para tratamientos de ictioterapia para la realización de procesos de peeling natural. En peceras habilitadas a tal efecto, de aproximadamente 120 litros de agua y con grupos de peces de entre 100 y 200 individuos los pacientes introducen los pies (puede realizarse en cualquier parte del cuerpo pero son los pies la zona más habitualmente tratada) y los peces se encargan de succionar las pieles muertas. Normalmente se utilizan individuos pequeños de entre 2 y 5 centímetros de longitud que no muerden los pies, ya que carecen de dientes, simplemente succionan. Además del efecto mecánico de peeling, los Garra-rufa segregan una enzima, el dithranol[cita requerida], con propiedades que rejuvenecen la piel y que se usa en tratamientos curativos de la psoriasis. Los tratamientos oscilan entre los 24 y 48 horas, aunque para que sea más efectivo se calcula un tiempo mínimo de 20 minutos, mucha gente prefiere probar la sensación de cosquilleo que hacen estos peces, que se suaviza a medida que la piel se acostumbra con el paso de los minutos.Estos peces se alimentan de la piel
muerta pero también son alimentados por sus cuidadores a base de alimentos específicos. En general en las peceras se recircula el agua cada pocos minutos y existen en el circuito filtros que eliminan todas las impurezas que
pudieran quedar, en resumen el proceso es higiénico y seguro. Además, se realizan labores de sustitución parcial del agua (aproximadamente un 15%) a diarío así como otros tratamientos específicos del agua. En los países donde se encuentran los territorios de distribución natural son especie protegida y no se pueden capturar ni exportar. Los ejemplares utilizados para estas explotaciones estéticas proceden de cría en cautividad en piscifactorías de Tailandia y de Israel. Existen "imitaciones" que hacen necesaria la confirmación de los certificados de procedencia de los peces. A veces el tratamiento se realiza con otras especies de pececillos parecidos al Garra-rufa, pero que no segregan ninguna enzima, sólo 'muerden' las pieles y pueden llegar a ser perjudiciales, porque son especies que sí llegan a desarrollar dientes y pueden arañar la piel.
Acuario de Mazatlán
Acuario de Mazatlán
Con más de tres décadas de historia, el Acuario Mazatlán se mantiene como uno de los más completos de su especie en América Latina. Gracias a sus instalaciones y espectáculos, se ha convertido en un lugar ideal e indispensable para pasar la tarde en familia y en contacto con las maravillas marinas que habitan sus costas. En este acuario encontrarás una variedad aproximada de 200 especies procedentes de varias partes del mundo. Conoce el estanque central de forma hexagonal con capacidad de 123 mil litros de agua salada, cuyo grosor de sus cristales es de 66 milímetros. Este gran acuario cuenta con 52 estanques con cientos de especies como lobos marinos, tortugas, tiburones, pulpos; peces de agua dulce y salada de todos los tamaños y colores que puedas imaginar. Si quieres aprender un poco más de la vida en los océanos, visita el Museo del Mar en donde se exhiben huesos de animales marinos, caracoles y una colección de artes y métodos de pesca. En su Jardín Botánico conocerás más de 75 especies
Biólogo Jorge del Rincón Director de Acuario Después de tomar la protesta a los integrantes del Consejo de Administración de Acuario Mazatlán, el Alcalde de Mazatlán, Ing. Carlos Eduardo Felton González, propuso ratificar a Jorge del Rincón Jarero al frente de la dirección de la mencionada paramunicipal. Por unanimidad de los consejeros que votaron a favor durante la primera sesión de consejo celebrada este miércoles 08 de enero de 2014 en la sala de Cabildo del H. Ayuntamiento de Mazatlán.