![](https://assets.isu.pub/document-structure/211123165248-af63bb0163478b27d8ef114d16a3f702/v1/a2cad46b4f8df34f20a660bf9cbcfa1e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
UN AEROPUERTO MODERNO Y SEGURO
Garantizada la seguridad en las operaciones aéreas en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
El pasado 7 de septiembre, en conferencia de prensa, se dio a conocer que las operaciones aéreas son seguras en el Aeropuerto
Internacional Felipe Ángeles, mismo que está programada su inauguración e inicio de operaciones para el 21 de marzo de 2022.
Estuvieron presentes en el evento, el Ingeniero Carlos Alfonso Morán Moguel, Subsecretario de Transporte, quien presidió el evento en compañía del General de Brigada D.E.M., Ingeniero Constructor D.E.M., Gustavo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211123165248-af63bb0163478b27d8ef114d16a3f702/v1/9289e2c416d84f3a62e310bbcecdb357.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ricardo Vallejo Suárez, Comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles; así como el Controlador de Tránsito Aéreo Víctor Manuel Hernández Sandoval, Director General de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), entre otras autoridades.
Durante el evento, el Gobierno de México invitó a las aerolíneas nacionales e internacionales que conozcan las bondades y ventajas que representa un nuevo aeropuerto como el Felipe Ángeles, por su alta tecnología y modernidad.
El Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) quedará equipado con la más alta tecnología, a fin de brindar la mayor seguridad en las operaciones aéreas, al impulsar el crecimiento futuro del tráfico aéreo en el Valle de México, tanto para pasajeros como para mercancías, con un horizonte de más de 50 años.
REDISEÑO DEL ESPACIO AÉREO
Al abordar el tema del rediseño del espacio aéreo del Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM), el Subsecretario de Transporte, señaló que la operación aérea será sin interferencias, se cuenta con un nuevo diseño para no tener a los aviones en espera en el espacio, esto beneficiará tanto al aeropuerto Felipe Ángeles como el de la Ciudad de México y Toluca.
Dejó en claro que la puesta en marcha del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” busca equilibrar el sistema de operaciones aéreas entre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el cual tiene como límite un total de 61 operaciones por día.
Recomendó que sea “la atracción natural de las aerolíneas ir a Santa Lucía” y agregó que tendrán comunicación abierta con las empresas para que puedan acceder al nuevo aeropuerto.
SE CUMPLE CON LA MISIÓN Por su parte, el General Vallejo Suárez, aseguró que a un año y 10 meses de iniciarse la construcción, con un
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211123165248-af63bb0163478b27d8ef114d16a3f702/v1/8e616bd92d92c54b9e7a70f8ea2242f6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
AVANCES EN EL AIFA
Durante la conferencia matutina del Presidente de México, el pasado 25 de octubre, la Secretaría de la Defensa Nacional informó los avances en la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a la fecha.
En la pista norte y central, plataforma y rodajes se realiza la aplicación de concreto de alta resistencia como parte de la estructura y como superficie de rodamiento; pintura en pistas y calles de rodaje para el señalamiento horizontal; y en el túnel de paso a desnivel se colocan las señaléticas y acabados.
En la terminal de pasajeros concluye la prueba de funcionamiento de pantallas LED para exhibir datos e información, y se continúa con la instalación de luces en el interior, así como escaleras eléctricas y mobiliario en la terminal.
En el eje troncal de circulación y obras complementarias se lleva a cabo la aplicación de concreto en la glorieta de acceso y parque anexo, trabajos en jardineras, así como la colocación de adoquín combinado con pasto.
En la vialidad y barda perimetral se trabaja en el habilitado de acero para columnas tipo H, la colocación de dovelas, plataformas y los trabajos de intersección a desnivel para aumentar la capacidad y evitar bloqueo de vehículos.
En la interconexión vial tramo Caseta Tultepec-Santa Lucía se efectúan trabajos de acabado en el puente de interconexión vial, así como la colocación de luminarias viales.
En las diferentes instalaciones complementarias de este aeropuerto se realizan acabados e inspecciones de calidad en el centro comercial, base aérea y en el Museo de Aviación.
A la fecha se han generado 125 mil 325 empleos civiles. Faltan 147 días de construcción.
RECORRIDO POR LAS INSTALACIONES DEL AIFA
Durante un recorrido por las nuevas instalaciones para constatar los avances, el Subsecretario de Transporte, enfatizó que la terminal aérea tendrá equipo radar con la más avanzada tecnología.
Añadió que los trabajos reflejan la colaboración interinstitucional más importante que se ha realizado en el país. Más de mil 200 reuniones, la gran mayoría de coordinación con la SCT en sus áreas de infraestructura y transporte.
Señaló que desde principios del año pasado la Dirección General de Aeropuertos cuenta con un destacamento de 10 personas permanentes en el aeropuerto Felipe Ángeles, y reconoció la labor del Agrupamiento de Ingenieros de Santa Lucía comandado por el General Vallejo para tener esta coordinación en su máximo nivel.
Afirmó que el rediseño del espacio aéreo ha sido acompañado de expertos de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y NavBlue -empresa de Grupo Airbus- que ha realizado simulaciones en condiciones críticas, similares a las que se viven en la realidad, de inclemencias meteorológicas, por ejemplo, como en la temporada de lluvias. Aseguró que “a punto de ser terminado, y a unos cuantos meses de su inauguración, de conformidad con las instrucciones presidenciales, los trabajos ya presentan avances que nos deja satisfechos por la forma en que se ha desarrollado el proyecto. La obra se ha hecho en un tiempo récord y es una obra extraordinaria. El aeropuerto de Santa Lucía es de primer nivel”.
Las pistas son de concreto hidráulico, con las especificaciones más rigurosas y en este tenor son las obras que se realizan en el AIFA. La puesta en operación de este aeropuerto, sumado al de la Ciudad de México y Toluca, va a permitir en 30 años o 50 años más satisfacer perfectamente las necesidades de aviación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Ello además de los aeropuertos de la zona metropolitana extendida, Puebla y Cuernavaca.
Finalmente subrayó que “se han realizado cientos de simulaciones para tener las previsiones de contingencia que pudieran presentarse. Entre las ventajas del nuevo rediseño del espacio aéreo, es que reduce significativamente la carga de trabajo de los controladores, quienes ya no tienen que dar instrucciones continúas a los pilotos”.
avance físico del 69 por ciento, se cumple en tiempo y forma con la misión que les ha conferido el Presidente de la República, apoyados en el Ejército Mexicano, con el acompañamiento de instancias del Gobierno Federal, en especial de la SCT, junto a organismos nacionales e internacionales, para que el nuevo aeropuerto se edifique y opere apegado a los más altos estándares a nivel mundial.
Destacó que “la construcción del AIFA constituirá un hito para la aviación mexicana y reviste una importancia histórica para el país, al impulsar el crecimiento futuro del tráfico aéreo en el Valle de México, tanto para pasajeros como para mercancías con un horizonte de más de 50 años. Más allá de cualquier connotación política, AIFA debe ser visto como una obra de infraestructura propiedad de todos los mexicanos”.
PRUEBAS EXITOSAS
En su momento, el Director General de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, destacó los trabajos de simulación para la operación aérea, con datos reales durante las 24 horas y a una máxima capacidad del espacio aéreo.
Aseguró que las pruebas están reconocidas por la Organización de Aviación Civil Internacional y se cumplen las normas de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) para garantizar la seguridad, y añadió: “Si sumamos la capacidad de los tres aeropuertos: Felipe Ángeles, Ciudad de México y Toluca, nos daría por arriba de 200 operaciones por hora, mucho más de lo que se había hablado, con una interoperabilidad y separación entre aeronaves correctas”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211123165248-af63bb0163478b27d8ef114d16a3f702/v1/21bd514750b49679a97a8e16677ed651.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211123165248-af63bb0163478b27d8ef114d16a3f702/v1/645184689cbf93c882c7395e595ff732.jpeg?width=720&quality=85%2C50)