4 minute read
Retratar la vida cotidiana y el género | Lisbeth Chávez
from Arquetipos 53
Mercedes Romero quien, desde el fotoperiodismo, documentó el levantamiento armado zapatista. Su trabajo fue inspiración para decidir que eso quería hacer toda la vida.
En el 2012 conocí a profundidad el llamado Bordo de Tijuana. Mi objetivo era contar la historia de los migrantes deportados que se habían quedado varados en la canalización del Río Tijuana, en el punto más cercano a Estados Unidos. El trabajo en este lugar marcó profundamente mi propia práctica fotográfica en sus procesos de producción y desarrollo de proyectos.
Advertisement
Los tiempos de producción fotográfica se transformaron. Descubrí en el Bordo que era importante para mí conectar con las personas, a veces sólo iba al lugar a conversar. Ahí me di cuenta de mi pasión por la antropología, había fenómenos sociales que sentía se tenían que explicar y contar más allá de la fotografía.
Fue en esta búsqueda por mostrar el relato de la vida cotidiana, que fui echando mano de otras herramientas como el video, el audio, los objetos y textos. También descubrí que un eje central en mis proyectos partía de mi curiosidad por saber las formas en las que se vive o habita, la vida cotidiana y el género.
Así me sumergí en proyectos de largo aliento, como es el caso de “Mujer Policía 022 F”, en donde intento retratar la vida pública y el espacio privado de las mujeres policías de la ciudad de Tijuana. Siempre, desde mi mirada, tratándome de adentrar en la subjetividad de cada una de ellas que me dejaba entrar a espacios íntimos como su casa.
La puesta en escena formó parte importante en este proyecto porque yo sólo era una herramienta que hacía clic, pero la fotografía la construíamos en conjunto tras la pregunta: “¿Cómo quieres que te retrate?”, para mí era interesante adentrarme en cómo las mujeres policías querían mostrarse ante la cámara, y fue una experiencia enriquecedora porque me dejaba ver lo que para ellas era importante: los hijos, las fotografías de su familia, la preparación de la comida.
En 2018, como parte de mi trabajo de tesis que desarrollé para la Maestría en Antropología Social que hice en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, viví en Tijuana Progreso, una colonia en el periferia de Tijuana y desde la cámara como una herramienta metodológica y un detonador de acciones puesta en el cine etnográfico, desarrollé un taller de foto y video con los niños, niñas y adolescentes residentes del fraccionamiento, con ellos y ellas, realizamos un mapeo sobre el espacio con las cámaras fotográficas y una serie de minificciones que me llevaran a comprender las dinámicas dentro del lugar.
A su vez, con algunas de las mujeres desarrollé representaciones sobre su vida cotidiana. Para entonces la cámara se había convertido en mi instrumento para aproximarme a las y los otros, y a través de esta herramienta comprender aspectos subjetivos sobre la existencia.
Actualmente trabajo en Glocal Media como editora de fotografía, he estado desarrollando temas desde la perspectiva de género y derechos humanos. Q