Revista Bebisísimos de Tonos Fotógrafos nº1

Page 1

N.1

Publicación Cuatrimestral

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

LACTANCIA MATERNA ¿Vas a amamantar a tu hijo?

www.bebisimos.com

DEBO ESCOGER UNA ESCOLETA... ¿Qué debo tener en cuenta? DOULAS Acompañando a la maternidad

Revista gratuita



EDITORIAL Dirección Revista Cati Moreno Frau

Edita Tonos Fotógrafos C.B. NIF: E- 57373128

Diseño Revista Estudio Calvià 971 23 03 53 Cristóbal M. Varón

Colaboran en este número - Dra. Pepa Manzano Ginecóloga y Obstetricia - Joana M. Moll Pons Presidenta ABAM - Lucía Mir Doula - Laura Frau Psicóloga y Psicopedagoga Los colaboradores son los responsables últimos de opiniones, comentarios o del contenido de sus articulos.

Bebé de portada Sofía Dávila Moreno

Datos de contacto C/ Bellet. 10 Palma de Mallorca Baleares www.bebisimos.com revista@bebisimos.com Tel. 971 28 20 71

Tienes en tus manos el primer número de la revista Bebísimos. Quizás te preguntes qué tiene que ver una revista que habla de niños con un estudio fotográfico, la respuesta es sencilla. Después de muchos años de trabajar con niños, sobre todo de recién nacidos y de pasar muchas horas con sus padres en el 90% primerizos, vimos que toda la información que pudieran obtener es bien recibida, información de fácil comprensión, sin tecnicismos y que sea práctica. Reme y yo acabamos de ser padres y nos encontramos en la misma situación, así que junto a Cati que también es mama de dos preciosas niñas decidimos combinar nuestro trabajo de estudio con bebés con la máxima información que pudiéramos transmitir de pediatras, ginecólogos, psicólogos, doulas, matronas, educadores, etc. Es por eso que una de las premisas a la hora de hacer esta revista es que sea una publicación de contenidos y además gratuita. En ella también encontraréis anuncios de empresas que se dedican al mundo infantil o que están relacionadas de alguna manera, además de recetas de cocina, pasatiempos, recomendación de libros etc. Este es un proyecto que Reme y yo junto con Cati ponemos en marcha con mucha ilusión y que es posible gracias al esfuerzo y al trabajo así como a las empresas anunciadoras y a todos los profesionales que han decidido apostar por nosotros y publicar sus artículos, a todos ellos ¡Gracias! Enrique Medrano - Gerente de Tonos fotógrafos.


4

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

¿Vas a amamantar a tu hijo? ¿Te choca esta pregunta? ¿Te lo has planteado ya? ¿Piensas que es evidente que vas ha hacerlo? ¿O como mínimo intentarlo?

LACTANCIA MATERNA

Entonces ya era hora de empezar Independientemente de la edad que tengas, de si estás embarazad@ o no, ni del sexo que seas o profeses, es importante que te hagas esta pregunta, y lo comentes con tu pareja, para que así podáis hacer un buen equipo. Aunque la experiencia de parir y de amamantar es de la mujer, ésta necesita el apoyo imprescindible de su pareja. Por ello es importante estar bien informad@ y conocer el proceso natural de la lactancia, para poder apoyar a la madre en el objetivo que ella quiera. Intentaré ayudarte a resolver tus principales dudas. Esta sección Bebísimos y lactancia intentará resolver dudas sobre este tema con periodicidad. La mayoría nos preocupamos del parto: dónde acudir, cómo manejar el dolor, la relajación, la pareja, la familia, el camisón, la canastilla, dónde dejar al hermanito, etc... Para atender el parto a nuestro alrededor tendremos un grupo de profesionales que nos ayudarán a que ello se desarrolle de la mejor forma posible. Aunque el parto es siempre el mejor inicio de la lactancia, respetado, adecuado a las necesidades del niño y de la pareja en cada momento. Como dice Nils Bergman http://lamadrigueraenlamaliciosa.blogspot.com. es/2014/02/escuchando-nils-bergman-sobre-la.html?m=1, el bebé debe pasar del vientre de la madre a sus brazos. En esta web podréis planear vuestro mejor parto, http://www.elpartoesnuestro.es, http://pdn.pangea.org asi como en la Plataforma Pro Derechos del Nacimiento. Entonces ¿Por qué además de preparar un buen parto no empezamos a pensar cómo le alimentaremos después? ¿Qué debemos tener en cuenta? y ¿Cómo debemos prepararnos? La lactancia, aunque se inicie en el hospital, no se considera una lactancia bien establecida hasta los 15 primeros días, o el primer mes, incluso en los primeros meses pueden aparecer muchas dudas. Entonces seguro que ya estamos en casa solos con nuestro bebé y nuestras dudas. ¿A quién consultar en ese momento? Existen diferentes opciones. Una de ellas puede ser que tengamos algún familiar o amigo que haya tenido experiencia satisfactoria con la lactancia y pueden ayudarnos un poco, pero se debe huir de aquellos que lo ven todo negro y son pesimistas, aquellos a los que no les fue bien. También existen profesionales de la salud que tienen buena formación en lactancia materna y se muestran muy motivados para apoyaros en vuestra decisión, así como grupos de apoyo a la lactancia materna que son una herramienta muy útil y que puedes encontrarlos en todas las Comunidades Autónomas, en Baleares es ABAM (Associació Balear d’Alletament Matern). ABAM tiene teléfonos de ayuda atendidos por madres-asesoras expertas formadas y realiza sesiones de apoyo en Mallorca (Palma y Campos), Menorca e Ibiza. Se trata de grupos de madres que se prestan apoyo entre ellas. Entre ellas os encontrareis como en casa ya que su principal objetivo es también el vuestro: tener éxito en la lactancia de vuestro bebé. Podéis encontrar sus teléfonos en el interior de la portada de La Cartilla de Salud del niñ@, y/o en www.abamlactancia.org . Para conocer todos los Grupos de Apoyo a la Lactancia en todas las comunidades autónomas de España podéis consultar la página web www.fedalma.org. Federación de Grupos de Apoyo a la Lactancia.


5

Por otro lado, para dudas, seguimientos personales y situaciones especiales, también podéis consultar a una Consultora Certificada de Lactancia Materna, experta profesional en el tema. Pero hasta que llegue el momento ¿qué hacer? Os diría, leer, preguntar, indagar qué es lo que debéis saber sobre el tema. Es importante tener un buen inicio y poder conseguir lo más importante para el presente y futuro de vuestro bebé y de la mamá. El mejor inicio es poder amamantar al bebé inmediatamente después de nacer. En la primera hora el bebé está muy activo, al dejarlo sobre el pecho desnudo de la madre, empieza a buscar y en ese momento coge el pezón espontáneamente y succiona bien. A partir de ahí lo recordará y lo imitará ver www.biologicalnurturing.com. Y además podéis ver varios videos de youtube sobre agarre, afianzamiento o enganche espontáneo, que os pueden ilustrar. ¿Por qué elegir amamantar? Es lo normal, lo natural y lo mejor sin duda, pero ¿por qué? Una premisa básica que nos puede hacer reflexionar: Ninguna cría de ningún mamífero se alimenta con leche que no sea de su madre, el humano tampoco debería hacerlo a no ser por causa mayor. Está en vuestras manos tomar la mejor decisión. Amamantar es cómodo, es alimento, es amor, es calor, es la mejor vacuna que tenemos para proteger a nuestro hij@, y además es gratis, se encuentra preparada en nuestro pecho cada vez que la necesita y en la cantidad, frecuencia y temperatura que precisa. Y entonces, ¿por qué no aprovecharla? ¿Os habéis parado a pensar por qué la mayoría de mujeres que quieren amamantar tienen tantas dificultades para conseguirlo? ¿Creéis que tuvieron toda la confianza y seguridad en si mismas necesarias para conseguirlo? Me llama la atención que cuando se les pregunta a las madres si van a dar el pecho, casi siempre contestan “si puedo”. Tener esas dudas sólo ocurre en nuestra cultura ya que hay países en los que no se pregunta, ¿por qué?; es obvio, ¡¡¡claro que si!!!, y van y lo consiguen. No son mejores madres que nosotras, es que lo han “mamado”, se lo creen, lo viven, aman su maternidad, respetan su fisiología y respetan su cuerpo: ¡¡¡¡Eso es todo!!!! Entonces vayamos a conseguirlo nosotras también. No quiero convertir este artículo en un mitin. Lucho por lo que creo y por lo que quiero para toda la humanidad y sé que tú también lo sientes. Eso va por ti, por tu hij@, por tu familia y por la humanidad. Aquí nos tienes. ABAM está para estar contigo, para comprenderte y ayudarte, somos un todo contigo. Seguiremos contigo en esta sección para profundizar más en el tema. Esto sólo ha sido un aperitivo.

Joana M Moll Pons. Enfermera. Consultora Certificada de Lactancia. Presidenta ABAM

www.bebisimos.com


6

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

DOULAS, ACOMPAÑANDO LA MATERNIDAD Desde aquí queremos acercar a las familias una profesión que para muchas mujeres es totalmente nueva,en cambio para otras ya forma parte de sus vivencias más íntimas. Ser doula es una labor engarzada en todas las épocas y culturas, las mujeres siempre hantenido la necesidad de compartir sus experiencias y de ayudarsepara sostener las responsabilidades inherentes a ser madre y en muchos casos, a ser el centro de la educación emocional de las familias. Actualmente como figura con nombre propio,las doulas existen desde hace alrededor de 35 años en las sociedades más avanzadas y unos 10 años en España. Es evidente que nunca se ha perdido el hilo que enlazaa las mujeres entre sí, y a lo largo de los tiempos siempre ha habido algunas que por propia iniciativa y de forma autodidactahan desarrollado habilidadesy conocimientos para acompañar los procesos alrededor de la maternidad de otras mujeres, desde la observación, el respeto, la intuición y la empatía. Entonces hoy en día encontramos en nuestra sociedad que muchas mujeres se han incorporado al mundo laboral, llegan a la maternidad con poca o ninguna vivencia sobre ella y aun sistema sanitario que está preparado para observar y controlar que las cosas transcurran dentro de la “normalidad” y en todo caso resolver las cuestiones médicas que puedan surgir. Pero curiosamente,aunque están rodeadas de muchas personas, se pueden llegar a sentir muy solas y perdidas en la vorágine emocional que conlleva la maternidad, y ahí es donde entra la figura de la doula como suplente de la extensa red de mujeres con experiencia que antes las acogía a su alrededor. De hecho la labor de una doula se fundamenta en la certeza de que el continuo soporte emocionaly la confianza, mejoran y facilitan en gran medida todas las fases de la maternidad. Pero vamos a explicar más detenidamente que es una doula, para así poder comprender mejor la función social tan especial que ejercen en nuestro país hoy en día. QUÉ ES UNA DOULA La doula es una mujer con experiencia y formación específica, que acompaña a otras mujeres dando soporte físico-emocional y logístico durante cualquier etapa de la maternidad. Para ello la doula transmite tranquilidad y confianza simplemente estando presente, en ella son muy importantes sus cualidades como persona, tanto como lo que sabe y lo que hace. Pero además, la doula tiene conocimientos básicos sobre los procesos fisiológicos y emocionales que están relacionados con cada etapa de la maternidad, y a lo largo del tiempo se sigue formando para reciclarse y revisar la información de la que dispone. La doula acompaña a mujeres que dan a luz en hospitales, casas de parto y en sus domicilios, pero siempre con la presencia de profesionales sanitarios autorizados. Durante cualquier etapa de la maternidad la doula ofrece ideas y herramientas, aunque nunca sustituyen las visitas a los distintos profesionales sanitarios. La doula ocasionalmente puede cuidar de un hermano mayor, cocinar o poner una lavadora, y estas actividades u otras parecidas son un complemento del sentido de su labor. El apoyo en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana de las familias también facilita el tránsito por la maternidad, especialmente durante el puerperio inmediato. La doula toma la actitud de aceptar a las personas y las situaciones tal como son, acompañaa la mujer en cualquiera de sus decisiones, favoreciendo que encuentre su propiaforma de vivir la


7

maternidad y de empoderarse como madre. A la doula la escoge la mujer y genera una relación de confianza e intimidad con las familias y acuerda de antemano su disponibilidad, los servicios y los precios. Es importante recordar que la doula no pertenece a ninguna rama sanitaria, no ejerce ninguna función clínica y no toma ninguna decisión médica. La doula puede tener otros conocimientos y profesiones complementarias, y eso la conforma como persona, pero ninguna de ellas es necesaria para llevar a cabo su labor de acompañamiento. Así pues podemos concluir que la doula está especializadaen acompañar la maternidad para que sea una experiencia lo más responsable,satisfactoriay consciente posible, desde esa comprensión iremos profundizando y descubriendo juntos de que múltiples formas puede ayudaros vuestra doula. Lucia Mir (Doula y asesora de Lactancia)

www.bebisimos.com


8

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

EL “PABAJO” DE MAMÁ Cuando me preguntan a qué me dedico en reuniones sociales de diversa índole y contesto “soy ginecóloga”, veo caras de desconcierto a mi alrededor. En ocasiones, alguien del entorno ata cabos y dice “¡ah, comadrona!”, y reconozco que, según el interés del demandante, el tiempo de que disponga para dar explicaciones y las ganas que tenga yo en ese momento de recordar mi trabajo en tiempo de ocio, le saco de su error. O me callo. Afortunadamente, mi hija de tres años viene en mi auxilio desde hace unos meses, y define a la perfección el “tabajo de mamá”. Porque, como ella dice, “mamá es médico de mamás y de bebés en la barriguita de la mamá”. Según la Real Academia de la Lengua, la Ginecología es la parte de la medicina que se dedica a las enfermedades de la mujer. Para ser ginecólog@ en nuestro país, primero hay que cursar seis años de medicina, después pasar por el examen del MIR (médico interno residente) y elegir plaza de Ginecología en alguno de los hospitales acreditados para ello. Por último, la formación de la especialidad se realiza en un servicio de Ginecología durante cuatro años, en los que habitualmente el MIR va pasando por diferentes departamentos (lo que en nuestra jerga llamamos “rotaciones”) para aprender diferentes aspectos de la práctica médica. En nuestro país la especialidad incluye el control del embarazo y el parto, lo que se denomina Obstetricia. La supervisión del especialista en formación suele provenir de otros especialistas ya formados. Y cuando finalizan los cuatro años, se supone que ese médico jovencito que a veces tiene cara de susto, y a veces, sobreactúa para convencernos de su capacidad, tiene que saber de todo. Pero que nadie se alarme, porque para suerte de todas nosotras, mujeres, la formación médica es continuada y dura toda la vida. ¿Y en qué consiste esa formación? ¿Para qué servimos, en definitiva, los médicos de mujeres? ¿Qué necesidades cubrimos en una sanidad con enfermeras especializadas, comadronas, doulas, fisioterapeutas uroginecológicas, etc? ¿Qué hace un/a ginecólog@ y en qué nos puede ayudar? Supongo que la respuesta debe relacionarse con las enfermedades que afectan a aquello que nos hace mujeres, con los atributos de la femineidad y, sobre todo, con la anatomía y fisiología femenina. En este sentido, vuelvo a recurrir a la simpleza de las cosas vistas por los niños… Mi hija sabe que papá tiene pito, y mamá y ella, no. También sabe que cuando quiere mamar, busca el pecho de mamá, porque una vez chupó el de papi para probar, y la experiencia no le convenció nada, nada, nada. Recapitulando, soy médico de mujeres y me dedico a diagnosticar y tratar las enfermedades relacionadas con los órganos femeninos y su función: los genitales externos (que podemos denominar de mil maneras, y entre otras, en el lenguaje de medicina llamamos “vulva”), la vagina, el útero, los ovarios y las mamas. Pero, por favor, ¡que nadie se piense que cuando una mujer llega a mi despacho y realiza una consulta, mi único interés se centra en dichos órganos! Ante todo, quien acude a mí, es una persona. Una persona a la que escuchar, con unas inquietudes que en muchas ocasiones te ayudan a decidir el camino para realizar un diagnóstico y un tratamiento adecuados. Sin olvidar nunca que la finalidad del tratamiento es la satisfacción del paciente. Además de la prevención del cáncer ginecológico y de mama, que hoy por hoy, es la piedra angular de la consulta ginecológica, son frecuentes las solicitudes de asistencia por infecciones de los genitales, las irregularidades de las reglas, el dolor en el bajo vientre (que no siempre tiene que ser de origen uterino u ovárico, pero las mujeres tendemos a relacionarlo con estos órganos antes que con los intestinos o la vejiga urinaria) y el deseo de tener o no tener hijos. Generalmente, la medicina es una ciencia viva, que va evolucionando con la sociedad, y en particular, la ginecología ha cambiado mucho en muchos aspectos gracias a que también lo han hecho las preocupaciones de las mujeres.


9

He tenido la suerte de asistir a dichos cambios en los últimos 20 años como médico de mujeres, y también como mujer. Y para mí es muy satisfactorio atender a una mujer formada e informada, inteligente y exigente, que busca respuestas (aunque en algunas ocasiones no soy capaz de dárselas) y participa en su proceso curativo. Espero que en el futuro seamos capaces de continuar esta línea alejada del paternalismo y la aceptación ciega que he vivido en otras épocas y en otras localizaciones geográficas. Por último, y a modo de despedida, recordad que si os presentan a otra mamá u otro papá en un cumpleaños de amiguito del colegio de vuestro hijo, y en una de esas conversaciones cuya única finalidad es romper el hielo, contesta que es ginecólog@, simplemente es un/a médic@ de mujeres. Ni es comadrón, ni psicólogo, ni el Dr House.

Dra. Pepa Manzano Ginecóloga y Obstetricia

Kids&Us Palma de Mallorca T. 971 09 99 34 palmamallorca@kidsandus.net Kids&Us Marratxí T. 648 775 622 mallorca@kidsandus.net

www.bebisimos.com


10

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

LA MEDUSA PATIDIFUSA Era una mañana preciosa de primavera en la playa de la Arboleda, todos los animales que frecuentaban la orilla, coincidieron para jugar en la arena, debajo de una sombrilla. Alejo el Cangrejo Serafino el Langostino Josefa la Almeja y Mari Mar la Estrella de Mar A Alejo el cangrejo le encantaba esconderse debajo de la arena y aparecer de sopetón para asustar a la Estrella de Mar que siempre estaba tomando el sol, porque no tenía otra vocación. Serafino el Langostino coleccionaba piedrecitas en la arena, las guardaba en el bolsillo y después las regalaba en noche buena. Y A Josefa la Almeja, con las conchas abandonadas entre las rocas del lugar, le gustaba jugar. Así disfrutaban a su manera, del precioso día de primavera. Y de repente, estando todos presentes, una Medusa amarilla saltó del agua a la orilla. -Socorro que alguien me ayude, la marea me arrastró hasta este lugar y no lo pude evitar, necesito respirar, necesito regresar al mar.-Exclamó la Medusa patidifusa-. Los cuatro amigos se acercaron a su lado con mucho cuidado poque todos sabían, que a las Medusas no se las puede tocar, ni en la arena ni en el mar, ni de noche ni de dÍa. Como te podemos ayudar Medusa, estoy confusa- dijo Mari Mar la Estrella de Mar. Y la Medusa volvió a exclamar con dificultad: -No puedo pensar, no puedo respirar. Entonces Serafino el Langostino sacó todas las piedras del bolsillo y exclamó a gran voz: -Tengo una idea muy buena, construyamos un camino de piedras y hagamos rodar a la Medusa por encima de ellas. Y todos dijeron a la vez: -A la Medusa no podemos tocar, ni en la arena ni en el mar, ni de noche, ni de día. -Metámosla dentro de una concha y pongamosla a flotar como una lancha- dijo la Almeja tan pancha-. y dijeron todos otra vez: -A la Medusa no podemos tocar, ni en la arena ni en el mar, ni de noche, ni de día. -Ya se que hacer-dijo Alejo el Cangrejo- escabaré un túnel en un momento, para arrastrarla mar adentro. y dijeron de nuevo a la vez: -A la Medusa no podemos tocar, ni en la arena ni en el mar, ni de noche, ni de día. Entonces Mari Mar la estrella de mar, después de que todos acabaron de hablar, dijo : -Puede que esta solución valga: mientras agarraba entre uno de sus brazos una alargada alga. -¡Un alga!-dijeron todos a la vez con cara de pez. -Si, ya se...las estrellas de mar no siempre solemos pensar...pero si observar...y esta mañana me he fijado en las algas que había a mi lado. Que la medusa coja el alga por un extremo, y nosotros por el otro estiraremos del alga hasta que al mar salga. Los cuatro amigos se quedaron muy asombrados con la idea que Mari Mar había dado. Sin pausa y con prisa le acercaron el alga a la medusa, le explicaron que entre todos la arrastrarían hasta el agua como a una piragua. Y después de contar hasta tres, estiraron, y estiraron, y estiraron del alga... hasta que la medusa fue salva. Que alegres estaban todos y todas cuando vieron a la medusa nadando entre las olas. La medusa les dio las gracias desde lejos lanzandoles besos. Y mientras se iba, iba cantando esta cancioncilla: -A la medusa no se la puede tocar ni en la arena ni en el mar, ni de noche ni de día. Teresa Leiva Reyes (Texto) Iria Lozano Leiva (ilustraciones)


11

www.bebisimos.com


12

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy


13

www.bebisimos.com


14

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

ESCOLETA PETITS FERRERETS 1. ¿CÓMO NACIÓ PETITS FERRERETS? Petits Ferrerets es un centro de educación infantil (0- 3años) que nació después de años de experiencia en el mundo educativo con el deseo de realizar una educación infantil temprana de calidad en base a un proyecto educativo realizado con profesionalidad y desde el corazón, contando con un equipo de personas que les gusta su trabajo, son profesionales y creen en lo que hacen . 2. ¿CUÁL ES VUESTRA FILOSOFIA? Nuestra filosofía se basa en el interés superior del niño, realizando un trabajo muy vivencial, por proyectos donde partimos de los intereses de los niños para llegar a realizar aprendizajes significativos y duraderos. Nos gusta ser un centro en constante mejora tanto de los proyectos, instalaciones, material, formación del profesorado ... estamos abiertos a nuestro municipio y nos gusta formar parte de él y que nuestros niños lo conozcan . Nos gusta contar con un equipo de trabajo estable, experimentado y entregado a su trabajo. 3. ¿QUÉ SERVICIOS OFRECÉIS? Somos un centro autorizado por la “Conselleria d’Educació” cumpliendo toda la normativa en materia de seguridad, higiene, instalaciones y formación de los profesionales que trabajan. Ofrecemos: servicio de matinet de 7:30 a 9h, que ya está incluido en todas las cuotas, servicio educativo hasta las 17h, servicio de cocina casera a partir de menús elaborados por un centro de nutrición, servicio de inglés a partir de los 4 meses mediante metodología Kids&Us y el proyecto “English Today”, que es un proyecto de inmersión lingüística en inglés, servicio de psicomotricidad, servicio de peluquería en la escoleta, proyecto de huerto escolar y agenda personal y plataforma de comunicación con los padres. 4. ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA ESCOLETA EN ESTOS AÑOS? La escoleta está abierta desde 2008. Iniciamos esta aventura con un aula y actualmente contamos con 5 aulas con una media anual de 50-55 niños. Siempre hemos tenido claro que queríamos crecer pero de manera controlada y sin perder la calidad y nuestra atención personalizada. En 2009 iniciamos el proyecto de la metodología Kids&Us para aprender inglés a partir de 1 año. Inicialmente sólo se ofertó a los alumnos de Petits Ferrerets, siendo posteriormente la expansión muy rápida y con muy buena acogida. Actualmente en Marratxí contamos con 250 alumnos realizando esta metodología tanto en horario de mañana en la escoleta como de tarde, ofertada como una actividad extraescolar a los niños del municipio y alrededores. Además hemos conseguido llegar a escuelas, escoletas y asociaciones de la part forana y hemos abierto un centro propio en Palma de Kids&Us (C / Joan Ripoll y Trobat n º 14). Nuestro objetivo es seguir creciendo manteniendo nuestros principios de profesionalidad y convirtiéndonos con un centro de educación infantil de referencia a nivel insular.


15

MIRA, EL TAPÓN DE CORCHO FLOTA Y LA PIEDRA SE HUNDE Las ventajas del método educativo de proyectos frente a la clásica ficha. Son las 10 de la mañana. Los niños de la guardería se preparan para una lección. Hoy deben aprender qué objetos flotan y cuáles no, entre otras cosas. Pero esta mañana la educadora no les ha llevado la ficha a la que están acostumbrados. Hoy no deberán hacer círculos y pintarlos de colores. Hoy verán cómo se comportan los objetos en el agua en directo. La educadora ha puesto en medio de la clase un barreño lleno de agua. Dentro hay una piedra y un tapón de corcho. Oh! Sorpresa. La piedra está en el fondo y el tapón de corcho está flotando. ¿Qué ha pasado? Se preguntan los pequeños... ¿Y si tiro la pelota de tenis se hundirá? Y el globo, ¿qué hará? Esta es sólo una de las dinámicas a la que se enfrentan diariamente los pequeños en las escoletas que utilizan el método educativo del trabajo por proyectos. Un método que los profesionales recomiendan cada vez más frente a las clásicas fichas a las que estamos todos acostumbrados. ¿Qué ha pasado en nuestro ejemplo? Los niños han podido experimentar la realidad que se les quería enseñar: qué objetos flotan y cuáles no. Lo han visto y lo han tocado y por eso este conocimiento lo arraigarán con más fuerza en su interior. Además han podido tomar la iniciativa, han lanzado nuevos objetos en el agua para ver su comportamiento. Y lo han hecho comentando la experiencia con sus compañeros de clase. Así que, están aprendiendo a compartir sus descubrimientos, vivencias y emociones con los demás. Al llegar a casa, no podrán mostrar a los padres los adhesivos de colores que han puesto encima de los objetos más pesados o más ligeros. Pero sabrán que el agua moja y se subirán las mangas del jersey la próxima vez que se laven las manos. Claro, metiendo la pelota de tenis en el barreño, el pequeño ha salpicado el jersey y ha sido una experiencia incómoda. Ahora, irá más alerta cuando juegue con el agua. Por tanto, además de interiorizar el objeto de la lección habrá aprendido otros conocimientos significativos para la vida. Todo poco a poco y según el ritmo de aprendizaje de cada niño y su curiosidad. Formar personas autónomas tanto en su forma de pensar como de sentir. Este es uno de los principales objetivos que tienen los educadores de las escoletas. Y para ello no hay nada mejor que sea el propio niño el que aprenda a interpretar la realidad de forma consciente y crítica. El método del proyecto educativo les pone delante situaciones reales para que sean ellos mismos los que extraigan sus conclusiones. Y este ejercicio de medirse con la realidad los motiva a aprender cada día más. Todo esto hace que desde aquí propongamos a los padres que escojan escoletas donde esté implantado este método educativo. Sus hijos aprenderán más y lo harán de una forma más entretenida y útil. Pedagoga del CEI Petits Ferrerets www.escoletapetitsferrerets.com

www.bebisimos.com


16

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

DEBO ESCOGER UNA ESCOLETA... ¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA? ¿Estará seguro mi hijo en la escoleta? ¿Le cuidarán bien? ¿Aprenderá? Son algunas de las preguntas que se hacen los padres que deben dejar por primera vez a su pequeño, a veces de pocos meses, en una escoleta. La oferta es amplia y a menudo no se sabe por dónde empezar a mirar. En este artículo queremos ofrecer algunos consejos prácticos de aquellas cosas que se deben exigir al centro educativo para poder dejar a nuestros hijos y quedarnos tranquilos. En primer lugar, conviene visitar el centro. Asegurarnos de que el espacio es adecuado, amplio, con luz y sin ningún peligro visible. O sea, los enchufes deben estar protegidos, los cristales no deben poder romperse y los materiales peligrosos deben estar perfectamente custodiados. También es importante ver que el mobiliario y los baños estén adaptados a sus edades. Y comprobar que exista un patio al aire libre para que los pequeños puedan jugar. En cuanto al personal, tenemos que asegurarnos de que tiene la titulación mínima para hacerse cargo de él, técnico superior en educación infantil hasta los tres años y a partir de esta edad magisterio de infantil. Además los niños deben estar distribuidos en grupos según su edad y necesidades y el número de niños por aula no debe ser excesivo. También es fundamental que el centro disponga de un proyecto educativo idóneo según nuestros intereses. Es recomendable pedir información de cuál es el método educativo que se utiliza en el aula y ver qué soluciones se dan en casos puntuales como el del niño que no quiere dormir a la hora de la siesta. Si el niño o niña debe quedarse a comer hay que asegurarse de que el menú que se ofrezca sea equilibrado y que se tenga en cuenta las necesidades especiales del niño en caso de que sufra algún problema de salud o alergia. Tampoco debe pasarse por alto la higiene y limpieza del centro. El espacio debe estar en las condiciones idóneas para que nuestros hijos no cojan ninguna infección o enfermedad. Otro aspecto clave es la transparencia del centro educativo y la comunicación con los padres. ¿Nos dejan visitar todos los espacios de la guardería? ¿Nos informan diariamente de las actividades que han realizado nuestros hijos? ¿Y cómo lo hacen? A través de una agenda o sólo en comunicación verbal. Cuanta más información nos dan del comportamiento y estado de nuestros hijos más seguros estaremos. Y la última recomendación es estar pendiente de todo lo que suceda. Comprobar que, tras el periodo de adaptación, nuestro hijo está contento cuando vuelve de la escoleta y que los otros niños también están a gusto. Esta será una de las mejores pruebas de que la decisión ha sido la acertada. Pedagoga del CEI Pequeños Ferrerets www.escoletapetitsferrerets.com


17

COCINA CON PEQUES MINI CUPCAKES DE CHOCOLATE INGREDIENTES PARA 48 MINICUPCAKES -115gr de mantequilla a temperatura ambiente -220gr de azúcar -3 huevos M -180gr de harina -40gr de cacao en polvo sin azúcar -1,5 cucharaditas de levadura -120ml de leche semidesnatada -1 cucharadita de extracto de vainilla -Crema de cacao (nutella, nocilla, etc) -Lacasitos PREPARACIÓN: Precalentar el horno a 180ºC (o 160ºC si es con ventilador) y preparar la bandeja con las cápsulas. Tamizar la harina con la levadura y el cacao y reservar en un bol. Batir la mantequilla con el azúcar hasta que estén bien integrados. Añadimos los huevos uno a uno y batimos hasta que se hayan incorporado. Añadimos la mitad de la harina hasta que se mezcle bien, batiendo a velocidad baja. En un vaso disolvemos el extracto de vainilla con la leche y lo añadimos a la mezcla anterior, sin dejar de batir. Echamos el resto de harina y batimos, a velocidad baja, hasta que la mezcla sea homogénea. Repartimos la mezcla en las cápsulas y horneamos unos 20min (un poco más si son cupcakes). Los dejamos enfriar por completo, primero en el molde y después sobre una rejilla. Para decorarlos, untaremos los minicupcales con una capa de crema de cacao ayudándonos de una espátula y los adornaremos con lacasitos.

Manda tus pequerecetas a: revistabebisimos@gmail.com

www.bebisimos.com


18

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

NIÑOS INDEPENDIENTES, ADULTOS DEPENDIENTES Desde que nuestra sociedad priorizó la independencia personal como un valor en alza, oímos a miles de madres y padres hablando y enorgulleciéndose de lo independiente que es su hij@ o su bebé, sin tener conciencia, la mayoría de las veces, de lo que eso significa realmente. Sin embrago, esto que tan de moda se puso hace unos 40 años, tiempo relativamente corto evolutivamente hablando, nos ha llevado a una época dónde hay un número muy elevado de adultos que siguen sin irse de casa de sus padres. ¿No les resulta curioso? Algunos podrán decir: “es que son malos tiempos, no hay trabajo, no se pueden independizar, no se pueden comprar una casa, ect.” Y aunque es cierto, dudo que ese sea el principal motivo. En la historia de nuestro país, ha habido más épocas difíciles y bajo mi punto de vista, mucho peores que la que estamos viviendo y eso no ha impedido nunca que los jóvenes se independizaran. Entonces… ¿Qué esta pasando para que nuestros hij@s no se vayan de casa? La temporalidad de la que hablamos, coincide con el tiempo en el que se pusieron de moda métodos de adiestramiento infantil para que los niños fueran independientes, el famoso “Método Estivill”, la idea de que “hay que dejarlos llorar, que se espabilen solos, que se caigan y así no volverán hacerlo… eso les enseñará a tener cuidado” revela una falta de conciencia de las necesidades de un niño pequeño. ¿Usted le dejaría conducir su coche a un niño de 4 años? Seguramente no, porque creerá que no sabrá, que no tiene el desarrollo necesario para saber conducir ni circular con otros coches,…pues eso es lo que le pedimos a nuestros hij@s: Que hagan cosas que a su edad, no tienen la capacidad de hacer porque su desarrollo evolutivo no ha llegado a ese punto. Los bebes y los niños son dependientes… necesitan de los padres y madres para sobrevivir, cuando podamos aceptar eso, muchos de los comportamientos que tenemos hacía ellos cambiarán. Durante la infancia, se necesita de figuras que nos amen, nos cuiden, nos protejan, nos mimen, que nos cubran las necesidades que solos no podemos cubrir y que impulsen nuestros desarrollos; cuando forzamos un comportamiento o una acción que no se corresponde con el desarrollo evolutivo de nuestros hijos en nombre de su independencia, lo único que creamos es una carencia que tendrá que ser cubierta en algún momento de su vida, normalmente en la edad adulta. La independencia, es una meta que el bebé y niño va conquistando poco a poco y por iniciativa propia, este miedo a que se queden pegados a las faldas de los padres/madres viene dado por una falta de conocimiento del desarrollo. Lo único que provoca una consecuencia de esas características es la sobreprotección, y ésta, esta tipificada como maltrato. Cuidar que nuestro hij@ no se haga daño si se cae, que tenga todo el contacto que necesita, acompañarlo, consolarlo y cogerlo en brazos cuando llora, que sea él/lla quien por decisión propia tome la iniciativa de hacer pipi sólo, dormir sólo, jugar sólo… no es sobreprotección, es respeto y comprensión, es acompañar su crecimiento sin desatenderlo y desde el cariño para que la impronta emocional y la física no sea de carencia. Sino, lo único que provocamos es que el niño o bebé, dejé sin cubrir parte de sus necesidades básicas, una de ellas el apego, y así lo que encontraremos será un adulto que de forma inconciente, lo que buscará será la atención y el cuidado constante que no tuvo de pequeño porque sus padres/madres querían un bebé independiente…muy bien, lo tuvieron, pues ahora tienen un adulto dependiente, que tiene dificultades para dejar el nido, que busca estar con papa y mama y recibir lo que no se le dio de pequeño. En Europa, ya hay estudios que respaldan estas teorías a través de la práctica del colecho, por ejemplo, el realizado por la Universidad de Chicago y llevado a cabo por el Dr. J. Mosenkis que determinó entre 1400 individuos de 5 grupos étnicos diferentes que los niños que habían tenido ese contacto y la cobertura de sus necesidades desde el apego eran más optimistas, seguros e independientes. Como todo en la vida, hay otros factores que influyen, puesto que el desarrollo de cada persona es complejo y habría que ver cada caso particular para determinar que esto fue la principal causa de su dependencia adulta, a mi no me gusta generalizar, soy consciente de que habrá bebes independientes


19

que son adultos independientes, pero de lo que sí estoy segura, porque lo he podido comprobar en mis años de trabajo, es que ésta es una causa de peso y que influye muchísimo en la mayoría de los casos. Seamos honestos con nosotros mismos… Como adultos, ¿Somos independientes? Yo diría que no, que somos interdependientes, eso quiere decir que nos necesitamos unos a otros para sobrevivir, sino, no viviríamos en sociedad, no tendríamos parejas estables, puesto que la independencia es no necesitar de nada y de nadie y dudo que haya alguien que pueda afirmar eso. Necesitamos del afecto y reconocimiento de los demás, pertenecer a un grupo social, necesitamos intercambiar ideas, comunicarnos, necesitamos muchas cosas de los otros… pero les pedimos independencia a nuestros hij@s... ¿No les parece algo contradictorio? Quizá es un tema conceptual, pero es importante replantearlo. Para ampliar conciencia y reflexionar al respecto, algunas preguntas claves serían… ¿Para qué quiero que mi hij@ actualmente sea independiente y no puedo esperar a que él/lla haga esas conquistas? ¿Me agobio, me estreso, quiero dar una imagen de buen padre/madre ante los demás? ¿Me dejo influenciar por lo que me dicen o tengo claro como quiero criar a mis hijos? Si te respondes honestamente, es posible que te des cuenta de ideas importantes con respecto a la crianza de tus hij@s. A veces, lo importante no es tanto lo que hacemos, sino desde dónde lo hacemos. Entonces… ¿Qué podemos hacer? Atender la necesidad de nuestros hij@s y bebés olvidándonos un poco de la creencia de que tienen que ser independientes… lo serán, si les dejamos, si no les impedimos experimentar y respetamos sus tiempos de desarrollo y aprendizaje. Laura Frau. Psicóloga y Psicopedagoga. Col B-2098

www.bebisimos.com


20

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

PLAYAS PARA IR CON NIÑOS En Mallorca nos lo pasamos en grande en todas las estaciones del año. Pero no hay duda que el gran atractivo de la “isla amiga de la infancia” son sus playas. En este artículo queremos recomendar algunas de ellas, especialmente cómodas para ir con los peques. Y os animamos a encontrar y recomendar más opciones de playas y paseos en nuestro portal web www.pequepaginas.com. A por ello! ZONA SUD: SA RÀPITA: La playa de Sa Ràpita está situada pasado el pueblo de S’Estanyol y Sa Ràpita, en Campos. Es de muy fácil acceso. Los servicios son muy completos: hay rampa de acceso, socorristas y duchas. También hay un restaurante y una cafetería más informal donde es posible comer, tomar un café o un helado. Es una playa extensa de arena blanca y aguas azules y cristalinas, provista de hamacas y sombrillas para el alquiler. Eso sí, por lo general la primera línea está cubierta de algas marinas. Es ideal para los más pequeños al tener varios metros de poca profundidad. Zona hora o parking privado. ZONA SUROESTE - CALVIÁ: La pequeña playa Caló d’en Pellicer está situada entre la Playa de Santa Ponça y el Club Náutico Santa Ponça. Se encuentra en una zona residencial, con algunos bares y restaurantes al cruzar la calle. Hay también un parque infantil justo en frente. Hay rampa de acceso y bastante espacio al fondo, con pinos y sombra que invitan a un picnic. Es una calita de aguas tranquilas y con temperatura ideal. Es una playa de arena pero hay algunas piedras, mejor llevar zapatos de agua, sobre todo los peques. Hay un chiringuito en la arena, pasarela para minusválidos casi hasta el agua, baño químico adaptado para minusválidos, papeleras y sombrillas y hamacas para alquilar. Parking gratuito en un descampado que está justo al lado, y parada de autobús justo en frente! ZONA NORTE: La Playa de Muro tiene un total de cinco kilómetros de longitud, con espacio más que de sobra para acoger a todos los veraneantes. Es una playa perfecta para tomar el sol, bañarse (tiene poca profundidad) y dar agradables paseos por los bosquecillos que la rodean y las dunas que la bordean. Hay varias pasarelas para minusválidos que van geniales también si llevamos cochecitos. En los balnearios hay servicio de WC y duchas de forma gratuita y pública y se pueden solicitar unas pulseras para facilitar la búsqueda de personas extraviadas, vamos, los pequeños que deciden irse de excursión sin avisarnos... en un tramo se junta a la playa más grande de Puerto de Alcúdia, llamada “Playa Grande”, de siete kilómetros de extensión, es la mayor playa de las Illes Balears, con tramos que cuentan con pinada y arena fina y blanca bañada por aguas turquesas y todo tipo de servicios: hamacas, sombrillas, chiringuitos, duchas, grifos, baños… y también oferta de actividad acuática, como wind-surf, patines…

Feliz verano en Mallorca, con niños!

.com

LOS MEJORES PLANES PARA FAMILIAS CON PEQUES


21

LIBROS RECOMENDADOS EL PEQUEÑO AZÚL Y EL PEQUEÑO AMARILLO (THE LITTLE BLUE AND THE LITTLE YELLOW) Autor: Leo Lionni Ilustrador: Leo Lionni Editorial: Kalandraka Edad: A partir de 3 años De qué trata: Un punto azul y un punto amarillo son dos amigos que juegan, ríen y van al cole juntos. Pero un día, el punto azul, desobedeciendo la orden de su madre de no salir de casa, va en busca del punto amarillo, cuando lo encuentra, se dan un fuerte abrazo y se transforman en un punto verde, con este nuevo color pasan todo el día jugando y yendo de un lado a otro, pero al regresar a casa, sus padres no los reconocen. Al final todo acaba bien, los puntos recuperan su color original, después de llorar y deshacerse en lágrimas de color azul y amarillo. Descripción: Es un cuento con poco texto. Las ilustraciones son muy simples pero muy visuales y nítidas, que imitan el dibujo que hace un niño en la etapa infantil y describen en cada página, de una forma un tanto abstracta, las aventuras que viven los dos amigos. Es un libro que se puede usar perfectamente para trabajar la expresión plástica de los colores y el entorno social de la familia y los/las amigos/as.

MI PINGÜINO TINO Autor: Angela Muss Ilustrador: Angela Muss Editorial: Bruño Edad: De 0 a 2 años De qué trata: Una serie de escenas de juego sencillas muestran el día de un niño con su peluche favorito en la playa. A pesar de la sencillez, se trata de un libro ingenioso que permite trasladar el propio peluche a la vida real, de manera que el niño/a podrá sentirse fácilmente identificado/a con la historia que el protagonista vive con su peluche en el cuento. Además fomenta la observación y la interacción, y estimula la imaginación del niño. Descripción: Es un bonito libro de cartón para bebés que incorpora una marioneta de peluche con la forma del pingüino Tino. De esta manera, cuando contemos el cuento, y con los dedos introducidos en la cabecita de Tino, llamaremos la atención del bebé y conseguiremos dar vida al peluche del niño protagonista. Las ilustraciones son de líneas sencillas para que el niño/a pueda reconocer las imagenes sin dificultad, pero que a la vez transmiten mucha dulzura. Hay otros títulos de la misma colección con diferentes protagonistas y situaciones.

www.bebisimos.com


22

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

¿QUIERES ANUNCIARTE EN LA REVISTA BEBÍSIMOS? Contacta con nuestro departameto comercial. revista@bebisimos.com 671 087 548


23

www.bebisimos.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.