Bebísimos Nº2

Page 1

N.2

Publicaci贸n Cuatrimestral

www.bebisimos.com

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

Revista gratuita


. . . todo un mundo textil para tu bebé.

fundas y complementos infanƟles

www.ƟƟtnins.com


EDITORIAL Dirección Revista Cati Moreno Frau

Edita Tonos Fotógrafos C.B. NIF: E- 57373128

Diseño Revista C.I.C. 695 590 898 Cristóbal M. Varón

Colaboran en este número - Dra. Pepa Manzano - Xisca Blesa - Jaume Blesa - Jaume Font - Marga Puigserver - Mª Eugenia Pascual - Esther de Pedro - Mª José Dominguez - Teresa Leiva Los colaboradores son los responsables últimos de opiniones, comentarios o del contenido de sus artículos.

Bebé de portada Laura Medrano Campello

Datos de contacto C/ Bellet. 10 Palma de Mallorca Baleares www.bebisimos.com revista@bebisimos.com Tel. 971 28 20 71

Parece mentira que el segundo número de la Revista Bebísimos ya esté en tus manos. Y digo que parece mentira porque aún no me creo que estemos haciendo una revista infantil y, menos aún, que esta guste al público. Empezar un proyecto desde cero siempre cuesta, sobre todo en los tiempos que vivimos. Pero no lo dudé ni un segundo cuando Enrique y Reme me propusieron ayudarles en la creación de esta revista. Creo en este proyecto, que ya es una realidad, y me hace una especial ilusión formar parte de el. Más ilusión me hace aún saber que nuestra revista ha cruzado el charco y ha llegado hasta Barcelona. Desde allí, la creadora de Kids&Us English for Little People, nos ha concedido una entrevista para hablarnos de su método. Además nos han hecho saber que les ha gustado mucho la revista y están deseando que les hagamos llegar este número. Esto no tiene precio y nos hace muy felices. Todavía estamos empezando, nos queda un largo camino por recorrer y mucho trabajo por hacer. En cada publicación aprendemos cosas nuevas, tenemos muchas ideas que queremos llevar a cabo y vamos mejorando poco a poco. Como dijo el gran Antonio Machado “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar” Queremos dar las gracias a los profesionales que tan desinteresadamente han escrito en este número, y a los anunciantes por apostar por nosotros y acompañarnos en este camino. ¡Gracias a todos! Cati Moreno Frau - Directora Revista Bebísimos.


4

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES DE ÉXITO Son innombrables las veces en las cuales unos padres, implicados en la educación de sus hijos, llegan hasta terapia desesperados, sin esperanza, agotados, y la mayoría de las veces sintiéndose culpables de no saber qué pueden hacer más para recuperar la armonía en su hogar, para conseguir que sus hijos les hagan caso, no se reboten, no se nieguen continuamente a colaborar en todo aquello que, aparentemente, es de sentido común. “¿Qué podemos hacer?, lo hemos intentado todo, y no hay manera, todo sigue igual, y a veces peor. Ya no podemos más”. El terapeuta, inocente, pregunta y ¿en qué os puedo ayudar yo? Normalmente los padres responden, sin mucha claridad, con angustia, todo aquello que les gustaría que sucediese, de modo general, e incluso la mayoría de las veces no están de acuerdo en aquello que les gustaría que sucediese. Y el terapeuta insiste, y yo ¿en qué os puedo ayudar? Los padres intentan de nuevo encontrar la respuesta de aquello que quieren que sus hijos o hijas hagan distinto. El terapeuta insiste y añade ¿en qué os puedo ayudar a vosotros? Sois vosotros los que venís a pedir ayuda, no vuestros hijos. Vuestros hijos no vienen a pedir ayuda, no necesitan cambiar, hacer algo distinto, ya les está bien lo que tienen, lo que obtienen de su comportamiento. El terapeuta, inocente, vuelve a repetir ¿En qué os puedo ayudar a vosotros, ya que sois vosotros los que venís a pedir ayuda? El terapeuta añade: Cuando más les sigamos pidiendo a nuestros hijos que cambien, más estamos perpetuando su oposición a hacer algo de lo cual no tienen necesidad. Si alguna cosa no tiene significado para nosotros, no la hacemos, simplemente la ignoramos y si nos insisten la rechazamos. Aristóteles decía: “Es imposible dar de comer a un caballo que no tiene hambre”. Cuando pedimos, en cierta manera obligamos, el otro tiene que obedecer. A nadie nos gusta que otro decida por nosotros, y normalmente nos oponemos a una decisión tomada por otro. Si colaboramos con el otro a partir de nuestra decisión la situación ya es distinta. Sólo puede hacer algo distinto aquél o aquella que tiene necesidad de hacerlo. Podemos mandar o hacer surgir la necesidad de cambiar. Son dos estilos de comunicación distintos. En uno simplemente se compite, a ver quién gana y en el otro se colabora para obtener un objetivo común. Recopilando, podemos decir, que sólo cambia aquél o aquella que necesita hacerlo, y que si no lo hace, si una situación se perpetúa es que no existe la necesidad, y cuando más se le siga exigiendo un cambio sin sentido más dura será la resistencia la oposición. Y el terapeuta sigue preguntado ¿En qué os puedo ayudar? Lo más importante no es el contenido de nuestras “comunicaciones” sino la manera en cómo nos comunicamos. El secreto no está tanto en lo que decimos sino en cómo lo comunicamos. Es imposible no comunicar. Todo es comunicación. Cada gesto, silencio, palabra, actitud, etc., construye la relación que voy a establecer con el otro, independientemente de lo que diga. Si mi hijo, hija, continua haciendo lo mismo, a pesar de mis reflexiones, razonamien-


5

tos, explicaciones... es que mi estilo de relación le está dando permiso para más de lo mismo. Einstein decía, “quien quiera conseguir algo distinto, tiene que hacer cosas distintas”. Primera regla fundamental: Si sigo haciendo más de lo mismo, conseguiré más de lo mismo. Por lo tanto, primer paso importante: dejar de hacer algo de aquello que hago, y observar cuales son los resultados del experimento. Por sentido común el resultado tiene que ser distinto. Experimentar, observar aquello que funciona y gozar de los resultados.

Jaume Font Mach

Pedagog . Teràpia Breu Estratègia Centre Nurtura (Sta Maria del Camí)

www.bebisimos.com


6

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

COACHING EDUCATIVO ¿Todavía no conoces el Coaching Educativo? Probablemente tu respuesta va a ser que NO ya que el Coaching todavía no está muy presente en los centros educativos de Mallorca, aunque poco a poco ha empezado a incorporarse en alguno de ellos con la puesta en marcha de cursos o talleres orientados a mejorar, tanto el rendimiento profesional, como el personal del profesorado. Sin embargo, para que este método sea más efectivo en el ámbito escolar, no solamente debe aplicarse a la mejora del rendimiento de los profesionales de la educación, sino que debe proyectarse en la comunidad educativa en general. Es decir, que deben verse implicados además de los docentes, los alumnos y también las familias. Teniendo esto en cuenta, el Coaching educativo puede ofrecer a los padres las herramientas precisas para apoyar y reforzar, en el contexto familiar, la educación que sus hijos reciben en la escuela, diseñando estrategias concretas al respecto. El equipo docente desde este modelo juega un papel relevante y complejo, convirtiéndose en asesor del proceso educativo del alumnado, desarrollando su autoconfianza y contribuyendo a que alcancen el máximo rendimiento. Por su parte, el alumnado recibe instrumentos que le sirven de guía hacia la consecución de sus metas personales y educativas, haciéndoles conscientes de su responsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, convirtiéndolos en protagonistas del mismo. Según Bou Pérez (2007), el modelo educativo en Coaching, será “cooperativo, no directivo, basado en los procesos de aprender a aprender, en el que los estudiantes hacen algo más que acumular información, llevan a cabo cambios en profundidad, transformaciones que afectan tanto a sus costumbres emocionales y a sus hábitos de pensamiento, como a la capacidad de continuar creciendo”. ¿Para qué acudir a un proceso de coaching? El coaching educativo es una disciplina que potencia las competencias individuales de los alumnos (jóvenes y adolescentes), incrementa su aprendizaje y les posibilita la resolución de dificultades durante el proceso educativo. Permite un cambio de motivación y de actitud positiva para conseguir unos resultados extraordinarios tanto a nivel académico como personal. El proceso individual de coaching con padres o adolescentes está soportado en tres ideas básicas: objetivos, valores y creencias. Primero, el coach se centra en lo que el cliente desea y en cómo conseguirlo; segundo, el coach estimula al cliente a conocer sus valores y vivirlos en el logro de sus objetivos; y tercero el coach cuestiona las creencias limitadoras que impiden al cliente conseguir sus objetivos y a vivir sus valores. Dar a conocer el coaching educativo entre jóvenes y familias es mi principal objetivo como fundadora de CoachingYouth en Mallorca y como colaboradora en el “Centro Nurtura” de Santa María y en “Estudi Obert” de Palma de Mallorca. Soy psicóloga y coach especializada en la orientación académica y personal de los adolescentes. Así mismo, también acompaño y oriento a padres y madres en la responsabilidad educadora de sus hijos. Puedes seguirme y contactarme en: Facebook y Linkedin: Marga Puigserver CoachingYouth Blog: www.margapuigservercoach.wordpress.com


7

MASAJE INFANTIL Cuando oímos la palabra masaje solemos asociarlo a algo terapéutico, a un tacto terapéutico. Pero cuando hablamos de masaje infantil estamos hablando de un tacto afectivo, de nutrición afectiva. En el vientre materno el tacto es el primer sentido que se desarrolla. El contacto dentro de nuestra madre durante la gestación es constante. ¿Por qué cuando nacemos debemos evitar estar en contacto con nuestras crías? Somos seres altriciales que necesitamos ese contacto continuo para desarrollarnos. No debemos olvidar que somos mamíferos porteadores. Nacemos a las 40 semanas de gestación aproximadamente, pero nacemos inmaduros, no somos capaces de valernos por nosotros mismos como otras especies, necesitamos el mismo tiempo o más para acabar la exogestación y madurar y llegar a ser autónomos. Es por eso que el contacto piel con piel es tan necesario y beneficioso. Las conexiones neuronales de un bebé que ha sido tocado, besado, acariciado son mayores que las de un bebé que no lo ha sido. El no ser tocado puede llevarnos a terribles consecuencias como el raquitismo, debilitación del sistema inmunológico, incapacidad para dar y recibir afecto, resistencia a tocar y ser tocados. Llevarlos en brazos, acariciarlos, besarlos, jugar sobre nuestro regazo es tan importante como los alimentos. Sin ello el desarrollo no será completo, faltará algo muy importante. Si cuidamos a nuestros bebés y les ofrecemos nutrición afectiva, tendremos adultos emocionalmente sanos. Lo que buscan muchos en el masaje infantil es aliviar los cólicos, gases y estreñimiento, pero también es útil para estimular el sistema inmunológico, equilibrar los períodos de estimulación y relajación, favorecer la conciencia corporal y la autoestima, facilitar el sueño del bebé, estimular el desarrollo del lenguaje, aliviar molestias de dentición y exceso de mucosidad… El masaje infantil aporta a los padres/madres un momento de comunicación no verbal en los primeros meses, y posteriormente verbal. También ofrece un momento de tranquilidad, de dedicación exclusiva a nuestr@s hij@s dentro de la rapidez de nuestro ir y venir diario. Es por tanto una herramienta parental muy útil para comprender a ese pequeñ@ que ha llegado sin manual de instrucciones y para ayudar a crear y reforzar el vínculo afectivo, tan importante en el desarrollo. El masaje infantil es pues uno de los mejores regalos que le podemos hacer a nuestro recién nacid@. El masaje infantil, en definitiva lo que promueve es una actitud de escucha y respeto hacia el niñ@ desde su más tierna infancia, que nos acompañará durante toda la vida. M.Eugenia Pascual Pedagoga Especialista en atención temprana. Educadora de masaje infantil (IAIM)

www.bebisimos.com


8

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

¿Y AHORA QUE? Ya está aquí. Ya han pasado los meses interminables del embarazo. Ya ha pasado el temido y anhelado parto. Nuestro (o nuestros) bebé está en nuestros brazos. Somos madres. Acudimos a nuestros controles médicos en el embarazo, a la preparación para el parto, compramos todo lo que nos dicen que tenemos que comprar para que nuestro bebé sea el que más duerme, el que mejor come, el que aparece en todas las imágenes de ternura y felicidad que nos rodean… Pero nadie nos prepara para esa etapa que sigue al parto en que las hormonas están a flor de piel, nuestro cuerpo vuelve a ser uno solo (pero nunca volverá a ser el de antes), y a nuestro lado hay una criaturita que duerme diferente que nosotros, come a su manera y se hace caca o pis cuando le acabamos de cambiar. BIENVENIDA AL PUERPERIO, MAMÁ! El puerperio o la cuarentena son las 6 semanas que siguen al parto, y en general, en este periodo, se deshace una gran parte de lo que se construyó previamente en el embarazo. Es un tiempo de cambio acelerado. Todo el mundo sabe que un embarazo dura unos 9 meses (como en todo lo que respecta al ser humano, las matemáticas no son exactas) pero no todo el mundo sabe que en la cuarentena mucho de lo que pasaba al final del embarazo o inmediatamente después del parto, se coloca de manera natural. Las hemorroides, tan frecuentes, en este periodo, por ejemplo. Una pregunta muy habitual en el postparto inmediato, en los primeros días después de parir, es “¿me tengo que poner una faja?”. Pues bien, la mayoría de las veces, esa barriga de cinco meses que nos ha quedado, que no es más que la piel estirada durante el embarazo, va menguando de manera inversa a como había crecido antes. A las seis semanas ya se puede iniciar gimnasia hipopresiva para disminuir la presión intraabdominal y recuperar nuestra cintura a la vez que prevenimos futuros problemas de incontinencia o descenso del aparato genital. Pero hasta entonces, y salvo que haya una indicación por parte del fisioterapeuta, no hay grandes diferencias entre fajarse o no hacerlo. Durante el puerperio el útero acaba de limpiarse. La placenta y las membranas de la bolsa de las aguas ya han salido en el parto, pero todo el tejido sobre el que se aposentaban ha de ser eliminado. Los primeros días la pérdida de sangre es muy abundante (especialmente en los partos vaginales, en las cesáreas se ve menos cantidad de sangrado vaginal porque el ginecólogo limpia la cavidad uterina en la intervención quirúrgica), y posteriormente va disminuyendo hasta que vemos restos marrones como al final de la regla, o un moco amarillento. Generalmente al finalizar la cuarentena reaparece la menstruación cuando no se da pecho. La lactancia materna estricta en muchas ocasiones bloquea la ovulación y por tanto, desaparecen las reglas mensuales. Esa primera menstruación suele ser más abundante y larga que las anteriores. Los sangrados postparto en intensidad creciente, o muy abundantes cuando ya casi no se sangraba y que no coinciden con el tiempo de la primera regla, son un motivo necesario de consulta médica. La pérdida de sangre puede ser peligrosa para el bienestar de la madre y en ocasiones hay que tratar con medicación o incluso pasar por un quirófano. La causa más frecuente es la retención de parte de la placenta o de las membranas, que en ocasiones se pueden retirar con una pinza en la exploración, se medican con fármacos que favorecen su expulsión, o hay que llegar a realizar un legrado bajo anestesia. Pero también puede darse la circunstancia de que el útero haya dejado de contraerse adecuadamente y sea necesario administrar medicamentos para que se contraiga. La lactancia materna previene esta circunstancia porque la succión del bebé estimula la producción de oxitocina materna, la hormona que produce las contracciones del parto. Para que se entienda lo que sucede en este caso, imaginad una esponja: cuando está apretada (útero contraído), sale su contenido de golpe, pero si no lo está, va perdiendo el líquido de su interior. Y si continúa recibiendo líquido, lo que sucede en


9

este caso del útero postparto, nunca deja de chorrear. Esto mismo le puede suceder al útero hasta que conseguimos que se contraiga. Otra circunstancia que nos debe preocupar si se produce en este periodo de nuestras vidas es que el sangrado vaginal sea maloliente, especialmente si se acompaña de fiebre y dolor en el bajo vientre. La infección del útero en el postparto es más frecuente en las cesáreas que en los partos vaginales, pero puede darse en cualquiera de los casos. Se llama endometritis puerperal y generalmente requiere antibióticos endovenosos e ingreso hospitalario durante un mínimo de dos días. En el siglo XIX, Monsieur Pasteur (el de la pasteurización de la leche) nos hizo un gran favor a las mujeres al darse cuenta de que un procedimiento tan simple como es lavarse las manos antes de asistir a una mujer de parto disminuía la incidencia de infecciones posteriores, y de muertes postparto. Desde entonces, la higiene en los partos es la regla de oro, tengan lugar donde sea: la imagen que tenemos todos de las películas es que para asistir un parto es indispensable hervir agua, ¿o no? ¡Gracias, señor Pasteur! Pero, ¡tranquilas!, estas circunstancias no son habituales. Afortunadamente los postpartos de hoy en día tienen otro tipo de preocupaciones. ¿Por qué llora? ¿Está ganando peso? ¡Qué sueño tengo! ¿Y ahora tengo que aguantar a toda esta gente que me dice lo que tengo que hacer? ¡Menos mal que no tengo ni tiempo de mirarme al espejo, porque entre las ojeras y los michelines, me doy miedo! ¿Ya se han pasado los quince días de baja de paternidad? Hay que ir al registro, a la seguridad social, al centro de salud, a… Pero, ¿cómo voy a conseguir hacer fotos de carnet al bebé con los ojos abiertos? Todo se consigue con la fuerza que nos da nuestro hijo o hija. La fuerza del amor.

Dra. Pepa Manzano Ginecóloga y Obstetricia

.com

LOS MEJORES PLANES PARA FAMILIAS CON PEQUES

www.bebisimos.com


10

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

JOANA, LA HERMANA DE LA RANA ANA En la charca de la carpa vivían los animales más cabales de toda la comarca. Todos eran vecinos pero no enemigos, todos se llevaban muy bien y compartían la charca a la vez, desde el tritón hasta el pez. En aquel lugar vivía una rana muy singular llamada Joana. Todos la querían un montón por su gran corazón. Joana no podía salir de su casa de ramas porque nació sin sus cuatro ancas de rana pero, aún así, ella era feliz como una perdiz porque entre todos la cuidaban, sobre todo su hermana Ana. Cada día, Joana la rana acostumbraba a asomarse por la ventana y saludaba a todos sus vecinos de buena mañana. - Buenos días Pol el caracol, ¿qué harás en el día de hoy? - Me esconderé del sol debajo de una col, porque hoy hace mucho calor - contestó el sudoroso caracol. - Buenos días Lola la Libélula ¿qué harás en el día de hoy? - Voy a visitar a mi tía Tula que al otro lado de la charca pulula - respondió la libélula con premura. - Buenos días Ramón el tritón, ¿qué harás en el día de hoy? - Voy a peinarme la cresta porque hoy me voy de fiesta - contestó contento el tritón, mientras subía la cuesta. - Buenos días Obed el pez, ¿qué harás en el día de hoy? - Jugaré con mi primo el juez al ajedrez - dijo el pez con timidez. Y así, cada cual, se dirigía a su lugar, excepto Joana que no podía salir de su casa de ramas porque no tenía las cuatro ancas de rana. Pero un día sucedió algo muy singular, que asombró a todos los animales de la charca por igual: ¡Joana la rana no estaba asomada a la ventana aquella mañana! Ana su hermana salió de la casa preocupada y les dijo a todos con voz entrecortada: - Mi hermana Joana, no ha querido salir hoy de la cama, está triste y en pijama. - ¿Por qué?- dijeron el tritón y el pez a la vez. - Esta noche tuvo un sueño muy risueño, que así, sin más le habían crecido dos ancas delante y dos detrás y que por fin pudo salir, pasear y jugar como todos los demás. Pero cuando despertó vio que no era real y se echó a llorar. - Pobre Joana - suspiro su hermana Ana. Y cuando todos estaban cabizbajos como los escarabajos, el caracol sacó sus cuernos al sol, cambió de dirección y lentamente corrió gritando: la col, la col... Nadie entendió en ese momento al caracol, hasta que regresó con una enorme hoja de col y explicó: - Haremos realidad el sueño risueño de nuestra amiga la rana, de una forma diferente pero aún así se sentirá feliz igualmente. Echaremos en la charca, como si fuera una barca, esta hoja de col lozana debajo de la ventana de Joana y después de ponerla sobre ella, le daremos un paseo como es su deseo. pez.

- Y yo jugaré con ella al ajedrez o también a las damas o a lo que a ella le dé la gana -dijo Obed el - Y yo organizaré una fiesta hasta con una orquesta, si a nadie le molesta - dijo el tritón con su


11

cresta bien puesta. - Pues yo traeré a mi tía tula para que le cuente una fábula de animales súper chula - dijo la libélula muy segura. -Está bien - dijo Ana con sensatez - dejemos de hablar y pongámonos a trabajar. Todos se pusieron manos a la obra sin zozobra, echaron al agua la hoja de col, la tía tula a punto llegó y la orquesta con sus instrumentos prepararon una canción. Al cabo de un rato inmediato, la orquesta empezó a cantar una bonita canción que Joana escuchó desde su habitación, entonces la rana llamó a su hermana y le preguntó curiosa, sobre aquella música tan misteriosa. Ana le explicó con gran detalle todo lo que habían organizado para ella, todos los animales. Entonces la rana muy emocionada se asomó a la ventana y Ramón el tritón la bajó hasta la hoja de col apoyada en su cresta recién peinada. ¡Qué feliz se sintió Joana al ver la sorpresa que le tenían preparada!. Paseó en la hoja de col con el tritón, con el pez jugó a las damas y al ajedrez y con tía Tula y la orquesta escuchó la fábula y la canción con mucha admiración. Aquel día fue el más feliz de Joana la rana, y no solo porque vio cumplido su deseo, sino porque tenía los mejores vecinos y amigos del mundo entero. Teresa Leiva Directora Escoleta D’infants Son Sardina

www.bebisimos.com


12

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

ENTREVISTAMOS A NATÀLIA PERARNAU, CREADORA DEL MÉTODO KIDS&US 1.- ¿Cómo nacio Kids&Us? Soy profesora de inglés desde los 18 años, y con 23 años monté mi primera escuela de inglés. Siempre me había preocupado ver que, a pesar de los años que la gente pasa estudiando inglés, muy pocos llegan a tener un nivel decente. Me angustiaba que, a pesar de mis esfuerzos y los de mis alumnos, el índice de éxito era bajo, así que llegué a la conclusión de que seguramente el inglés no se empezaba a la edad adecuada y tampoco se enseñaba de la mejor manera: la manera tradicional de aprendizaje se alejaba mucho de la manera natural en que todos aprendemos la lengua materna. Todo ello, coincidió con el nacimiento de mi hija y, viendo como ella aprendía, tomé conciencia de la necesidad de replantear la enseñanza y aprendizaje del inglés. Viendo la inexistencia en el mercado de un producto de calidad para mis alumnos y a la vez observando cómo mi hija aprendía el inglés, decidí desarrollar y empezar a implementar mi propia metodología, Kids&Us english for little people. 2.- ¿Cuál es la base del éxito de Kid&Us? Indudablemente la base de nuestro éxito es el método Kids&Us, que parte de una reflexión que está más que probada, un niño a los 3 años es capaz de comunicarse construyendo frases prácticamente correctas. Se ha detectado que en estas edades tempranas los niños y niñas aprenden el funcionamiento de su idioma; como poner la lengua y los labios para poder emitir sonidos con un significado y como combinar estos conjuntos de sonidos o palabras para formar frases llenas de sentido. La metodología Kids&Us se basa en el proceso natural de adquisición de la lengua materna, un proceso infalible que tiene lugar en un orden determinado, natural y espontáneo. En nuestra lengua materna, empezamos escuchando, para después comprender lo que escuchamos, verbalizarlo y, en último lugar y pasados unos años, leer y escribir. La base del éxito está en aplicar el sentido común a la enseñanza del inglés. 3.- Qué importancia o papel tienen los padres en este método para aprender inglés? Kids&Us nace con la voluntad de no ser una escuela, sino un universo de estímulos en inglés. Queremos que los papás sean nuestros aliados y añadan a dichos estímulos el componente emocional que tan importante es en edades tempranas. Un papá entusiasmado e involucrado hace que su hijo esté mucho más motivado para aprender, siempre decimos que el entusiasmo es contagioso. 4.- ¿Por qué cree que no funciona o no aprendemos, en general, el inglés que nos enseñan en los colegios? El método tradicional de enseñanza del inglés, se basa en el aprendizaje de vocabulario al principio y poco a poco se van enseñando las normas gramaticales. En la forma de enseñanza del inglés se cae en la traducción del idioma materno al inglés. Nosotros, en Kids&Us, no pretendemos que los niños asocien una palabra a su significado en su lengua materna, sino que vayan asociando frases, conceptos, etc a las situaciones en las que se encuentran en clase Kids&Us no distingue niveles de inglés, de la misma manera que no hay niveles en la adquisición de la lengua materna. No tendría ningún sentido que cuando hablamos en nuestra lengua con nuestro hijo pensáramos que “como sólo tiene un año voy a hablarle sin usar verbos, y cuando lo haga, será sólo en presente”. ¿Cuál sería el resultado? Los niños y niñas de tres años no serían tan


13

competentes como lo son a esta edad en su lengua. Si esto es aplicable en nuestro idioma y aspiramos a que nuestros hijos dominen un segundo idioma, ¿por qué tendríamos que hacerlo de otra forma con el inglés? En la actualidad Kids&Us está organizado en catorce cursos que tienen en cuenta la edad más que el nivel. Consideramos que aquello que es estimulante para un niño de dos años, no lo será para uno de cinco, aunque ambos comiencen a aprender inglés de forma simultánea, y por lo tanto no deberían partir del mismo punto. Nuestros cursos tienen en cuenta el desarrollo cognitivo de los niños en cada edad y las clases están pensadas al minuto, con objetivos pedagógicos gramaticales en cada una de las actividades. 5.- ¿Por qué es tan importante empezar desde muy pequeñitos (1 año) a aprender inglés? Sabemos que un niño aprende su idioma a partir del momento en que lo empieza a escuchar. Y por lo tanto, el aprendizaje de una segunda lengua no debería diferir mucho de cómo aprendemos nuestra lengua materna. En esto se basa la metodología de Kids&Us en enseñar inglés de forma natural igual que lo haríamos con nuestro propio idioma. Con el método Kids&Us los bebés a partir de un año son expuestos a la nueva lengua de forma global, sin restricciones pero con situaciones y contextos adaptados a su edad. A partir de juegos, cuentos, canciones o bailes realizan una inmersión lingüística total en la que se aprovecha toda la capacidad de aprendizaje que tienen los niños en edades tan tempranas. 6.- ¿Hasta qué edad un niño podría empezar con el método Kids&Us? Hasta los 7 años aceptamos a los niños en nuestro método sin ningún tipo de problema. Tenemos que tener presente que el niño tiene más habilidades innatas para aprender una lengua cuanto más pequeño es, de hecho el mayor progreso en su lengua materna tiene lugar entre los 0 y los 3 años, lo cual refleja que es durante los primeros años de vida cuando de forma natural estamos más preparados y programados para el lenguaje. En las edades tempranas son mucho más intuitivos para el lenguaje, aunque no siempre entiendan cada una de las palabras que se les dice, los niños de esta edad entienden el sentido general gracias a su gran intuición, tanto en su idioma materno como cuando se trata de aprender una lengua extranjera. En Kids&Us vemos que nuestros alumnos, a los 8 años han alcanzado un inglés básico que nos permite realizar un salto cualitativo muy importante para adquirir un inglés más complejo y rico en léxico, estructuras gramaticales y lenguaje idiomático. 7.- Ha creado todo un mundo alrededor de Kids&Us con las Funweeks y el material complementario como el Talking pen, libros, peluches, etc. ¿Tiene pensado crear nuevos productos para Kids&Us? Para empezar, a nosotros no nos gusta hablar de productos, nuestro objetivo es posibilitar el acercamiento al inglés desde cualquier ámbito de la vida de un niño. Ofrecerles un universo de estímulos en inglés que facilite su aprendizaje, despertando todos sus sentidos y convirtiéndolo en una experiencia agradable y única, es casi una obligación moral. Por eso estamos desarrollando series audiovisuales que se pueden ver en nuestro canal de Youtube (Kids&Us language school), aplicaciones educativas para dispositivos móviles, y desde este año hemos entrado en el mundo editorial con Read me a Story, dos colecciones de cuentos que se adecúan

www.bebisimos.com


14

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

al nivel de inglés y a la capacidad de comprensión de los niños. Nuestros cuentos han sido pensados para niños no anglohablantes, pero sin caer en la trampa de la excesiva simplificación del lenguaje es decir, queremos que el contenido sea comprensible en su globalidad y, a su vez, que se aproxime al inglés real. Esta colección ha sido concebida, precisamente, porque no queremos privar a ningún niño de la oportunidad de estar en contacto con el inglés a través de los cuentos. En el caso de padres y madres con un nivel bajo, o nulo, de inglés, el Talking Pen (el lápiz que habla) será el aliado perfecto ya que será el encargado de leer el cuento, mientras padres e hijos se relajan escuchando e interpretando lo que escuchan, con la ayuda de las ilustraciones. Nuestra intención es seguir ampliando dicho universo, cada niño, cada familia y cada situación que vamos encontrando, nos inspira para seguir creando nuevos estímulos en inglés. 8.- Actualmente estáis presentes en varios países europeos y México. ¿Qué planes de expansión tenéis para el futuro? Seguir creciendo al ritmo de los dos últimos años (+ del 30%) con nuestra expansión nacional e internacional. Este año abrimos 52 nuevos centros y tenemos presencia en 3 nuevos países México, Portugal y República Checa. Alcanzando así la suma total de 208 centros, en 8 países, lo que significará aproximadamente 65.000 alumnos durante este curso 2014-2015. Esperamos poder llegar a cualquier rincón donde haya niños y poder ofrecerles nuestro método para facilitarles el aprendizaje de una lengua extranjera. Nos apasiona el mundo de la enseñanza y ante todo somos pedagogos.


15

¿TARTAMUDEZ (DISFEMIA) O EVOLUCIÓN NORMAL DEL HABLA? Quien haya estado con niños pequeños de entre 2 y 5 años, se habrá percatado de que, en ocasiones, cuando hablan repiten palabras, se lían al intentar explicar algo que les ha sucedido por la mañana en el colegio o tienen que pensar durante 4 o 5 segundos cuál es la siguiente palabra que van a decir. Estos procesos ocurren entorno a un 60 por ciento de los niños. La pregunta que automáticamente se hacen la mayoría de los padres es: ¿es mi hijo tartamudo? Pues en la mayoría de casos, la respuesta es no, ya que tan solo un 1 por ciento de la población es tartamuda. Ahora bien, ¿Cómo podemos saber si nuestro hijo o hija, está desarrollando una tartamudez? Lo primero que debemos entender es que el lenguaje es una herramienta cognitiva de gran complejidad, por lo cuál, no es de extrañar que pese a que la mayoría de niños desarrollen un lenguaje normal, haya algunos a los que les cueste un poco más. Por eso, es crucial aprender a diferenciar entre faltas de fluidez normales o evolutivas y faltas de fluidez que pueden instaurarse en el habla del niño y derivar en una posible tartamudez. Entre las faltas de fluidez normales o evolutivas, podemos observar como los niños vacilan al iniciar una frase (“entonces… entonces… fuimos juntos al patio”), hacen interjecciones (“eeee, emmm, no quiero hacerlo”), reformulan oraciones (no me … voy a jugar!), repiten una o dos veces toda una palabra o una frase (“mamá, mamá, me dijo, me dijo que no podía”), hacen silencios entre palabras, o usan muletillas (si entonces, fue como, entonces se rompió). Lo más importante es que todos estos procesos suceden sin que el niño muestre tensión, esfuerzo o sensación de dificultad al hablar. Por otro lado, es más frecuente que ocurran estas disfluencias cuando el niño está excitado, cansado o cuando lo que va a contar es complejo y requiere una elevada competencia lingüística. Nos podemos preocupar y pedir una evaluación por parte de un profesional cuando las faltas de fluidez sean por que el niño o niña repiten un mismo sonido (“n…n…n…o quiero”), repiten sílabas (“pe…pe…pe…pe…pelota”), repiten varias veces una palabra corta (“como como como como mi amigo”), aparecen bloqueos de varios segundos con tensión mientras hablan (“fuimos al (bloqueo con tensión) campo de fútbol), cuando presentan cambios en la velocidad del habla o cuando hay movimientos asociados al habla (cerrar los ojos, hacer muecas…). Todos estos procesos del habla deben ocurrir por lo menos en un 10 por ciento de palabras que el niño pronuncia. Al mismo tiempo, debemos observar si el niño muestra malestar o rehúye hablar en determinadas circunstancias o si el entorno también muestra malestar, preocupación y tensión cuando el niño interviene. Ante este tipo de conductas del niño, ya sean normales o no, es importante que los padres se muestren tranquilos y dejen que el niño se coja el tiempo que sea necesario para expresar lo que quiera. En ningún caso se debe interrumpir o corregir directamente al niño cuando intervenga, ya que estas actuaciones en vez de ayudar al niño, pueden ayudar a que el problema se instaure de manera definitiva. Del mismo modo, el niño debe sentir que le estamos atendiendo y que nos importa lo que nos está contando. Por otro lado es importante el habla que ofrecemos nosotros al niño como modelo. Ésta debería ser pausada, tranquila y con una buena entonación. Como ya se ha mencionado con anterioridad, situaciones estresantes para el niño, pueden provocar más tensión emocional y por consiguiente el habla se vuelve menos fluida. Por último, no debemos olvidar que el lenguaje nos sirve para expresar ideas y emociones y relacionarnos con nuestro entorno. Por tanto, nos ayuda a establecer un mayor vínculo con nuestros hijos, tengan o no, problemas con el habla. Escucharlos activamente y hablar con ellos tranquilamente, es sin duda una de las mejores maneras para conseguir este vínculo.

Jaume Blesa Psicólogo y Logopeda Centre Nurtura

www.bebisimos.com


16

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

¿SE DIVORCIAN TAMBIÉN LOS HIJOS? La pareja en crisis puede llegar a la determinación de separarse o divorciarse, aunque sólo uno de los componentes lo sienta así o lo decida. Los adultos tienen derecho a decidir con quién desean compartir su vida. Derecho a decidir terminar con una pareja que ya no les satisface. Cuando además de una pareja somos una familia con hijos, es evidente que esa separación va a ser asunto suyo también. Es muy común que los niños se hagan preguntas que, lógicamente, tendrán que ver con su edad: ¿Papá y mamá ya no serán pareja? ¿Ya no se quieren? ¿Qué pasará conmigo? ¿Si me porto mal y mamá se enfada, me dejará a mi también? ¿Dónde viviré ahora? ¿Ya no tengo una familia? Según datos del INE cerca del 50% de los divorcios del año 2012 se dieron en familias con hijos menores a su cargo. Es muy complicado abarcar toda la variabilidad que se da entre las parejas en proceso de divorcio, aunque podríamos situar en un extremo de la curva normal a las parejas que lo hacen de mutuo acuerdo, con consenso y cordialidad, y quizás en el otro extremo las que llegan a procesos contenciosos llenos de conflictos. Dos extremos de un continuo en el que, como hemos dicho, se da alta variación. Pero sin duda donde queremos poner el foco es en las consecuencias para los hijos de parejas con alta conflictividad. A menudo los niños suelen tener un profundo sentimiento de pérdida, problemas de lealtad (sentirse obligados a escoger a uno de sus progenitores), sentirse desamparados (“si mamá se enfadó con papá y se fue, ahora si se enfada conmigo se irá también y me dejará”), sentir las ausencias, la soledad…todo ello de acuerdo a la edad de cada niño. No ofrece las mismas reacciones un bebé, que un niño de 5 años, o de 14 años. Está constatado en estudios realizados al respecto, que cuando el conflicto de los padres continúa sin resolverse y se expresa delante de los hijos tendrá consecuencias perjudiciales para los niños de todas las edades, que pueden perdurar con el paso del tiempo. Es muy importante que los hijos reciban una explicación adecuada a su edad sobre qué supone el divorcio: cambios en su vida, en su lugar de residencia, etc. Lo más reparador para ellos es que esa explicación la den ambos progenitores juntos, y que la hayan elaborado previamente de mutuo acuerdo. Los hijos deben sentirse libres y con derecho a continuar amando a sus padres, independientemente del conflicto que se dé entre ellos. Aunque no se debe perder de vista que cómo se adaptan los niños depende mucho de cómo se estén adaptando los adultos. Sentirán seguridad si se les ofrece seguridad. Sentirán amor si se les ofrece amor. Sentirán estabilidad si se les ofrece estabilidad… La Mediación Familiar ofrece un espacio a las familias para el diálogo y el consenso sobre su nuevo funcionamiento, poniendo énfasis en cubrir las necesidades de los miembros que componen esa familia y cuidando especialmente el proceso de los hijos. Lo más importante es asegurar la seguridad y el bienestar de todos los que han sido afectados, reba-


17

jando el nivel de conflictividad y mejorando la comunicación y el entendimiento entre los adultos que componían la pareja. Recordando que continúan siendo los padres y por tanto, la familia, de esos niños. Los padres pueden seguir ofreciendo una familia a sus hijos, y la calidad de esa familia dependerá del nivel de buen entendimiento que haya entre los adultos. Las personas que elaboran correctamente el proceso de duelo de la ruptura, expresan y canalizan adecuadamente sus emociones (ira, culpa, rabia…), extraen una enseñanza positiva y crecen emocionalmente, tienen mucha más facilidad para ofrecer espacios positivos para el desarrollo emocional de sus hijos.

Xisca Blesa Vidal Psicóloga col.B-1662 Mediadora Familiar (Centre Nurtura)

www.bebisimos.com


18

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

LA VERDAD SOBRE LAS RABIETAS Cristina está en el parque con Guille, su hijo de 3 años. Se están divirtiendo mucho, Guille sube y baja por el tobogán, pide ayuda para balancearse en los columpios, trepa por la casita de madera...Pero empieza a oscurecer y Cristina mira su reloj: “¡Vaya otra vez se ha pasado el tiempo volando! Es hora de irse a casa si queremos que nos de tiempo del baño, de preparar la cena y de irse a dormir a las 9:00.” –se dice a sí misma. - ¡Guille, nos vamos a casa que es tarde! - ¡No quiero! - ¡Tenemos que irnos! - ¡No! - ¡Venga...que nos vamos! –se acerca Cristina y coge a Guille de la mano- ¡Nooooooooooo! –Guille se tira al suelo y comienza a llorar desesperado¿Os suena esta situación? Es lo que comúnmente llamamos rabieta. Pero... ¿por qué ocurren? Las rabietas son típicas de la primera infancia. Cuando nacemos creamos un vínculo de apego muy fuerte con las personas que nos cuidan, normalmente nuestros padres. Ellos son los que satisfacen nuestras necesidades básicas y los que, en definitiva, aseguran nuestra supervivencia. A medida que vamos creciendo nuestra supervivencia depende cada vez más de nosotros mismos; ya sabemos caminar, comemos con nuestras propias manos, estamos empezando a hablar, ... Es decir, si antes por naturaleza necesitábamos apegarnos a nuestros padres para sobrevivir, ahora necesitamos ser cada vez más independientes. Esta situación suele darse cerca de los 2 años. Es la edad del “no”, empieza el proceso de autoafirmación: “aún no sé quién soy pero ya sé que no soy mis padres, así que los niego para afirmar mi identidad”. Estas circunstancias provocan en el niñ@ un conflicto emocional, con sentimientos contradictorios: por un lado quiere mucho a sus padres y aún los necesita y por otro es cada vez más independiente y quiere hacerlo saber, pero sus padres no le entienden y se enfadan. Y este es el origen de la mayoría de las rabietas: un sentimiento de rechazo paterno y la necesidad de comprensión. Por lo tanto, las rabietas no son una forma de rebeldía y de desobediencia por parte del niño. No quieren ponerte a prueba, sólo te llevan la contraria porque es su forma de decirte que se hace mayor. Una vez conocemos el origen de las rabietas ¿qué debemos hacer al respecto? 1. Apoyo incondicional. Hay que dejarle claro al niñ@ que siempre estarás con él, aunque lo que haga no te guste, siempre le querrás. 2. No juzgues su personalidad. No es buen@ o mal@ por un comportamiento, es el comportamiento el que es más o menos adecuado. 3. Se pasan con la edad. Es una etapa pasajera que ayudará a vuestr@ hij@ a conformar su personalidad. 4. Anticípate. Conoces a tu hij@ y, en muchas ocasiones, podrás evitar una rabieta estando atento a las señales previas. Si sabes que cuando tiene sueño se pone irritable intenta evitar actividades durante ese momento.


19

5. Flexibilidad. Muchas veces podemos evitar un enfado dándole opciones. Por ejemplo: si quiere ponerse las zapatillas rojas pero tú habías pensado que se pusiera las azules, sería interesante pararte a pensar ¿de verdad es importante el color de las zapatillas? Dejándole una parcela de autonomía, será más fácil que cumpla las normas que de verdad importan. 6. Comprensión. Si la rabieta ha estallado, hazle saber que estás ahí, que le entiendes, ponle palabras a sus sentimientos. Cristina le diría a Guille: “Cariño, entiendo que estés enfadado, estamos pasándolo bien y no te quieres ir pero tenemos que ir a casa a descansar.” 7. Confía en ti mism@. Los padres conocéis perfectamente a vuestros hijos y tenéis las herramientas suficientes para educarlos correctamente. No os exijáis demasiado y poned todo el amor en la educación de vuestros hijos. Mª José Domínguez Borrego de Emotio. Pedagoga, especializada en menores, familia y educación emocional. emotio.mallorca@gmail.com http://emotiomallorca.wix.com/emotio

www.bebisimos.com


20

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

YOGA MATERNAL

El embarazo y postparto es un momento particularmente favorable para iniciarse en la práctica del yoga, ya que la mujer está más receptiva; su nueva sensibilidad la hace estar dispuesta a recibir lo que es beneficioso para ella y su bebé, y opone menos resistencia a escuchar los cambios de su cuerpo. La práctica regular de yoga durante el embarazo y postparto ayuda a conseguir una mejor forma física y a conectar con el propio cuerpo, ayudando a aceptar los cambios que suceden en el organismo, favoreciendo la adaptación y sobre todo y lo más importante, a mantener un vínculo relajado con el bebé. Yoga prenatal Se recomienda empezar las clases de yoga para embarazadas una vez pasados los primeros tres meses de gestación y hasta el final del embarazo, siempre con la autorización médica que permita la realización de actividad física. El proceso del embarazo es una etapa de grandes cambios para la mujer y un momento muy especial para conectar con la esencia de la vida. La mujer está más sensible a técnicas que le permitan conectar con su interior y con su bebé. Para ello se realiza un trabajo mediante: • Posturas físicas (asanas): mejoran la postura y ayudan en el alivio de los problemas de espalda que son comunes en la mayoría de las mujeres embarazadas. Se trabajan los ligamentos de la pelvis, la cadera y piernas, lo que puede ayudar a adoptar diferentes posturas para el parto con mayor comodidad. Regula la presión arterial y los niveles de azúcar en el cuerpo y con ello ayuda a prevenir el riesgo de contraer diabetes y presión arterial alta durante el embarazo. • Ejercicios de respiración (pranayamas) y relajación: ayudan a regular las hormonas y emociones, reducen los cambios de humor y las náuseas. Reducen la ansiedad y el estrés e inducen un sueño relajante. Las técnicas de respiración profunda no solo ayudan a la madre a mantenerse enfocada y relajada durante el embarazo, sino que la preparan para mantener dicha calma y enfoque durante el parto. La intención de la respiración durante el parto es permitir la entrada de la mayor cantidad de oxígeno tanto en la madre como en el bebé, así mismo colabora en la relajación permitiendo de esta manera soltar cualquier tensión en el cuerpo de la madre para facilitar el trabajo de parto. • Técnicas de meditación: que te ayudan a equilibrar tu estado emocional para que permanezcas en armonía tanto física como mental durante todo el proceso de gestación y en el parto. Razones para practicar yoga durante el embarazo: • Aumentar la autoconfianza en todo el proceso de gestación, parto y postparto. • Relajación y bienestar. • Crear el vínculo con el bebé y ayuda a vivir este momento de forma consciente, intensa y feliz. • Aprender a concentrarse en la respiración para calmar la mente, traspasar miedos y reducir el nivel de estrés y ansiedad. • Preparar el suelo pélvico para el momento del parto. • Aligerar las molestias que puedan aparecer durante el embarazo: edema, dolor de espalda, estreñimiento, gases, reflujo, cansancio, calambres... Yoga para mamás/papás con sus bebés Clases en que las madres, una vez pasada la cuarentena, pueden empezar a hacer ejercicios para recuperarse después del parto, tanto a nivel físico, mental, como emocional.


21

Se favorece el vínculo con el bebé de forma harmoniosa y mientras el bebé recibe estímulos a nivel auditivo, visual y táctil, la madre, con los ejercicios de yoga, las técnicas de respiración y meditación, aprenderá a controlar su estrés y así le transmitirá seguridad y tranquilidad al bebé. Es también una oportunidad para compartir experiencias y dudas con otras mamás con la finalidad de sentirse apoyada y acompañada. Las clases de yoga para mamás con sus bebés están especialmente diseñadas para las madres que desean liberar tensiones, relajar la mente y tonificar y recuperar las zonas más debilitadas por el embarazo y parto sin separarse de su bebé. El bebé es quien marcará el ritmo de la clase, porque cubrir sus necesidades es lo prioritario, esto significa que algún día el bebé tendrá hambre, estará incomodo, tendrás que cambiarlo o simplemente querrá mimos, y debes sentirte absolutamente libre para actuar como sientas que debes hacerlo. En cada clase empezamos con masajes y movimientos para el bebé, posteriormente practicamos una serie de ejercicios para la mamá, alguno de ellos podemos realizarlo con el bebé en brazos y en otros ejercicios el bebé te acompaña acostadito observándote o sentado a tu lado y termina con una relajación conjunta. Esther de Pedro Profesora de Yoga

Contacta con nuestro departamento comercial. revista@bebisimos.com

¿QUIERES ANUNCIARTE EN LA REVISTA BEBÍSIMOS?

671 087 548

www.bebisimos.com


22

La revista sobre el mundo infantil que leen los padres de hoy

LIBROS RECOMENDADOS ARTURO Autor: Xosé Manuel González Oli Ilustrador: Mark Teger Editorial: Faktoría K. Edad: A partir de 3 años De qué trata: Este cuento narra, con mucha sensibilidad, la experiencia de un pequeño pollo llamado Arturo, desde que está dentro de la cáscara de huevo hasta que eclosiona y descubre por primera vez el mundo exterior. Describe con frases cortas y expresivas la lucha de Arturo para romper las duras paredes del huevo y sus primeras emociones y experiencias. Descripción: Destacan las ilustraciones con trazos gruesos y colores primarios sobre el fondo blanco de

LA PEQUEÑA ORUGA GLOTONA (THE VERY HUNGRY CATERPILLAR) Autor: Eric Carle Ilustrador: Eric Carle Editorial: Kókinos Edad: a partir de 2 años

la página. El texto es corto pero muy descriptivo, que va acompañando a cada imagen. Es un cuento donde

De qué trata: Una oruga va comiendo con gran ape-

se puede trabajar con los niños valores como el

tito a lo largo de todo el cuento, desde hojas y frutas,

esfuerzo y a la vez donde el niño se puede identificar

hasta pasteles y helados, dejando en cada página la

con otro ser indefenso que consigue superar dificul-

huella de su paso...¡agujeros de verdad!.

tades y retos que le llevan a ser cada vez más autónomo y a descubrir y explorar el mundo que le rodea.

Descripción: Este cuento se ha convertido en un clásico de la literatura infantil. Destaca por las grandes y artísticas ilustraciones llenas de color en cada página, realizadas por el mismo escritor. Las imágenes son secuenciales y el relato sigue un progreso dinámico cuyo desenlace final, aunque esperado, sorprende por la belleza de la mariposa en la cual la oruga se transforma. Hay varias versiones del mismo cuento: -Tapa dura en dos tamaños, con páginas de papel y con páginas de cartoné. -Desplegable. -Con títere de dedo. -Con páginas para colorear.


23

www.bebisimos.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.