Bienestar Sanitas

Page 1

Fotoprotector

NUEVO



Contenido Agosto · Septiembre de 2015

Nº 141 2

Carta del presidente

30 Diccionario

4

Numeromanía

36 Entrevista

8

Belleza y bienestar Ruddy Rodríguez

9

Maquillaje y naturaleza

10 Alimentación

El té verde 12 Desayunos

62 Salud

Vivir con hipertensión

Alejandra Borrero, Arte y compromiso 42 Tiempo libre

para ejercitarse 72 Lo que he aprendido en el diván

Julio César Londoño

48 ¿Puede la música ser medicinal? Juan Carlos Garay

50 J. S. Bach: regalo divino

22 Huertas urbanas

56 Medio ambiente

en mi sopa”

70 El embarazo: buen momento

Fascinados por las pantallas

20 Arte-sano. Panaderías artesanales

26 “Mesero, no hay suficientes moscas

66 La experiencia me dice

Parques naturales, una estrategia para preservar el futuro

Gloria Susana Esquivel

76 Mitos de los antibióticos 78 El Alzheimer de mi madre 82 La muerte de mi esposo 86 Una banda sonora para

Maria Gabriela Méndez

Javier Mejía

Alimentación Tipos de dieta

mi cumpleaños Alberto Salcedo Ramos

16

Medio ambiente Parques naturales

escríbanos

bienestarsanitas@colsanitas.com

56


Institucional Carta del presidente

Médicos de primera Hace unos días, en una reunión estratégica con varios ejecutivos de la Organización, nos detuvimos ante unas cifras que nos llamaron poderosamente la atención. La alarma no fue porque las cifras fueran preocupantes, sino todo lo contrario: nos llenaron de orgullo y alegría, y por eso ahora quiero compartirlas con los lectores de la revista Bienestar Sanitas. Resulta que en Colsanitas y Medisanitas contamos con 5.705 médicos de 141 especialidades y subespecialidades. Es una cantidad de profesionales de la salud bastante considerable. La especialidad con mayor cantidad de médicos es ginecología y obstetricia con 410 profesionales adscritos. Le siguen ortopedia y traumatología con 350, oftalmología con 304 y pediatría con 275. En nuestros planes de medicina prepagada contamos con subespecialidades importantes que tienen gran demanda de consulta ya que no existen muchos profesionales en el país dedicados a ellas, como endocrinología pediátrica, hematología pediátrica, nutrición pediátrica y reumatología. Pero más que la cantidad y la variedad, llamó nuestra atención la calidad de ese equipo humano. Muchos de nuestros médicos son profesores de prestigiosas universidades del país, cuando no decanos o consultores de instituciones médicas, educativas o gubernamentales. Un número también considerable hace parte de sociedades médicas y organizaciones científicas del país y el exterior.

Desde 1993, y por iniciativa de nuestros médicos, se vienen organizando eventos académicos que responden a las necesidades de actualización de nuestro equipo humano. Anualmente se realizan entre 15 y 18 congresos o cursos cada año. Desde que se inició este programa se han realizado más de 235 eventos de este tipo, que han contado con la asistencia de más de 55.000 profesionales vinculados con las empresas de la Organización Sanitas Internacional. Y desde hace cinco años, con el respaldo académico de la Fundación Universitaria Sanitas, hemos organizado congresos y cursos de anestesia, gastroenterología, ortopedia, oftalmología, neurociencias, medicina interna, medicina general, cardiología, radiología, otorrinolaringología, urología, dermatología, cirugía, ginecobstetricia, enfermedades infecciosas, ética, odontología y enfermería, entre muchos otros. Como ven, contamos con médicos de primera, siempre dispuestos a entregar lo mejor de sus conocimientos y experiencia a nuestros usuarios Colsanitas y Medisanitas. ¿Cómo no sentirnos orgullosos de ellos y de su trabajo?

Ignacio Correa Sebastián Presidente ejecutivo Organización Sanitas Internacional

BIENESTAR SANITAS 141

Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Gloria Escobar Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero José Nelson Rivera Ximena Tapias Director Camilo Jiménez Jefe de redacción María Gabriela Méndez

Sanitas Hoy Diego Fernando Uzeta Diseño Rey Naranjo Cra. 4 Nº 54a-10 +57 (1) 212 2579 www.reynaranjo.net Fotografía Jorge Andrade Marcela Riomalo Sebastián Jaramillo Faber Franco Raúl Zea Ricardo Abdahllah Pablo Salgado

Ilustración César Garzón Luisa Martínez

Dirección comercial Multimedios Plus - PBX 635 4566 - FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia

Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153

Directora comercial Nathalia Lozano

Servicio al usuario Central de llamadas de Colsánitas Teléfono (1) 487 1920

nlozano@multimediosplus.com.co

Impresión Grupo OP Gáficas S.A. Fotografía de carátula Jorge Andrade

El Mundo de Osi Gisela Bohórquez

Escríbanos: bienestarsanitas@colsanitas.com

2 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados


079 1536

Bienestar Sanitas 3


Alimentación Numeromanía

Numeromanía

Malnutrición En el mundo, 795 millones de personas pasan hambre. Esto equivale a casi una persona de cada nueve, según datos de la última edición del informe anual sobre el hambre de la ONU. Además, 5.000.000 de niños mueren cada año a causa de la desnutrición y la falta de micronutrientes fundamentales en la dieta.

2 de cada 10 adultos sufre de obesidad y más de una tercera parte de la población tiene sobrepeso en América Latina, según la FAO y la Cepal.

1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año. Para hacerse una idea de la cantidad, piense en que el rascacielos Empire State pesa alrededor de 330.000 toneladas.

30 millones de personas (64% de quienes sufren hambre en América Latina y el Caribe), podrían alimentarse con todo el alimento que se desperdicia en la venta al detal, según la FAO.

47 millones de personas sufren hambre en los países de América Latina y el Caribe, esto es un 7,9% de su población.

50%

35 de cada 100

20%

de la población colombiana está por encima de su peso ideal, según la Asociación Colombiana de Obesidad.

niños colombianos nacen con menos de 3.000 gramos. Por lo tanto, tienen mayor riesgo de sufrir desnutrición crónica.

de los niños colombianos menores de 5 años tienen sobrepeso, debido al alto consumo de carbohidratos.

10% de todas las muertes en el mundo están relacionadas con la dieta alimentaria, según el Departamento de Nutrición y Salud de la OMS. 4 Bienestar Sanitas


24 Horas

a

S

ED

E P R I N C I PA

L

C

ta Priorita sul ri n o

Te ayudamos a ver lo que siempre has querido!

Más de tres décadas de contínua investigación e innovación en el tratamiento de condiciones y enfermedades visuales, nos posicionan como la Institución de Oftalmología líder en el suroccidente colombiano. Contamos con un completo portafolio de ayudas diagnósticas y atención en todas las subespecialidades: Catarata Glaucoma Neuro-Oftalmología Oftalmopediatría

Cirugía Plástica Ocular Cirugía Refractiva Retina y Vítreo Uveítis Córnea

Carrera 47 Sur No 8C-94 - PBX: (2) 511 0200 opción 1 www.clinicaofta.com - citas@clinicaofta.com Cali - Colombia Bienestar Sanitas 5


Cirugía Cardiovascular La especialidad de la vida moderna

Los problemas cardiovasculares, en sus diversas manifestaciones, constituyen hoy en día la causa más frecuente de muerte en todo el mundo. Las Clínicas Colombia e Iberoamérica ofrecen solución a todos estos problemas médicos, incluyendo aquellos de alta complejidad porque cuentan con todos los recursos tecnológicos y el equipo humano, a la altura de los mejores del mundo.

A

lo largo de la historia, el corazón fue considerado un órgano intocable. Hasta comienzos del siglo XIX los problemas del corazón solo eran cuestión de prevención; una vez que este órgano enfermaba era imposible curarlo. Por tratarse de un órgano vital, complejo e importante, el desarrollo de la cirugía cardiovascular fue uno de los más tardíos en la medicina. Las heridas sufridas por los soldados en la Guerra de Secesión en los Estados Unidos a finales del siglo XIX y por diferentes ejércitos durante la Primera Guerra Mundial casi obligaron a crear técnicas quirúrgicas 6 Bienestar Sanitas

que permitieran invadir aquél órgano para salvar millones de vidas. Aunque en esa época las lesiones cardiacas por arma blanca o de fuego eran las mayores (casi las únicas) causas de muerte, el incremento de las enfermedades cardiovasculares que requieren de un tratamiento quirúrgico ha llevado al desarrollo de esta especialidad médico quirúrgica que se centra en el tratamiento de las afecciones primarias (defectos congénitos) y adquiridas, como daño de las arterias o las válvulas del corazón como consecuencia de la diabetes, la hipertensión o la acumulación de placas de colesterol. En Colombia, la enfermedad cardiovascular (después de la violencia) es la principal causa de muerte. La dieta mal balanceada, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas son responsables del 80% de las enfermedades del corazón y sus vasos sanguíneos. Además, la poca prevención en la población de riesgo ha llevado a que exista una gran demanda de los servicios de cirugía cardiovascular y a tener que capacitar a un mayor número de cirujanos especialistas para poder responder a las exigencias sociales.

En el corazón de la Unidad Desde junio de 2006, cuando se inauguró la Clínica Universitaria Colombia, la prioridad era crear una unidad


de cirugía cardiovascular con lo último en tecnología y un equipo humano de lujo. El grupo está liderado por el doctor Javier Maldonado, médico cirujano cardiovascular, y cuenta con la colaboración de cuatro cirujanos cardiovasculares, tres anestesiólogos cardiovasculares, tres médicos generales, una enfermera coordinadora en cirugía cardiovascular, tres enfermeras especialistas, cuatro instrumentadoras cardiovasculares, ocho perfusionistas cardiacos y una secretaria. Al igual que en la Clínica Iberoamérica de Barranquilla, el grupo de cirugía cardiovascular liderado por el doctor Celin Malkum, se constituye como una de las mejores alternativas de salud para la costa Atlántica y la región Caribe. En sus manos está efectuar la cirugía cardiovascular con procedimientos convencionales o por intervenciones mínimamente invasivas que pueden ir desde cambio o reparo de válvulas, puentes coronarios con o sin circulación extracorpórea (técnica off pump), colocación de corazones artificiales temporales y transplante. De manera paralela realiza toda la cirugía de tórax para resolver los casos de tromboembolismo pulmonar o problemas vasculares que se presentan en la CUC.

Cuidados Intensivos, los servicios de cardiología, falla cardiaca, ecocardiografía, medicina nuclear, radiología, rehabilitación cardiaca, cuidado postoperatorio y clínica de anticoagulación. En los últimos años ha sido una de las pocas con más desarrollo en el país, al punto que con solo seis años en funcionamiento, realiza 34 procedimientos mensuales y ha trasplantado 15 corazones en 24 meses. En este momento, su modelo está en proceso de acreditación por el ente certificador ICONTEC, para garantizar la mejor atención a nuestros usuarios. Si bien las técnicas operatorias de estas afecciones, así como el manejo postoperatorio y de las complicaciones están en constante desarrollo, con la revolución tecnológica que se vive en las salas de cirugía cardiovascular de la CUC y la implementación de técnicas cada vez menos invasivas, la unidad se ha posicionado como una de las más modernas y completas del país. El objetivo es seguir innovando para cumplir con las metas en vías de una óptima prestación de servicios a todos los colombianos, con un alto valor humano y la mejor calidad

La Unidad cuenta con dos salas de cirugía, dos consultorios médicos y servicios ambulatorios de apoyo. Funciona de forma interdisciplinaria con la Unidad de Bienestar Sanitas 7


Belleza y bienestar Recomendaciones

Ruddy Rodríguez A sus casi 50 años, la actriz venezolana sigue al frente de su propia marca de belleza, ha vuelto al teatro, produce en Los Ángeles su segunda película y da charlas motivacionales. Si alguien tiene autoridad para dar consejos de belleza, definitivamente es la guapísima Ruddy.

Tengo cuatro secretos para verme bien: no joder al prójimo, no sufrir de envidia, usar la marca de belleza Ruddy Rodríguez Natural Care y pasarme un hielo desde el pecho hasta la frente, cubriendo toda la cara. Eso crea un efecto tensor natural.

Hace cinco meses descubrí el morrocan oil y estoy encantada. Pero también, al menos una vez a la semana, me pongo en el pelo una crema con buenos nutrientes y mi gorro térmico. No me veo muy sexy en el momento, pero el resultado es estupendo.

En las mañanas me tomo un jugo de verduras: espinaca, jengibre, manzana y zanahoria. Eso me ayuda a tener mi dosis diaria de vegetales, porque no soy buena con las dietas.

No voy al gimnasio ni hago mucho deporte. Los domingos me encanta pasear por la ciclovía, pero la verdad es que soy una persona demasiado acelerada, así que mi cuerpo siempre está a mil revoluciones por minuto.

No uso perfume, siempre huelo a Ruddy. Bueno, muy de vez en cuando me pongo Dolce, de Dolce & Gabbana.

Fotografía: Pablo Salgado Maquillaje: Diana Guerrero Producción: Adriana Restrepo 8 Bienestar Sanitas


Belleza y bienestar Abecé

Maquillaje y naturaleza Producción: Adriana Restrepo · Fotografía: Raúl Zea Los cosméticos no solo sirven para embellecer, también pueden cuidar de ti. Te presentamos una guía básica de productos, hechos con ingredientes naturales. 2

4 6 3

5 1

9 7 8

1

Pytho Medic Eylash Enhancer Lashfood Este producto, hecho 100% a base de hierbas orgánicas y medicinales, hace crecer las pestañas y las fortalece.

6

Base universal de frutos exóticos Loto del Sur Contiene finos aceites naturales. Es bueno para consentir la piel y devolverle la vitalidad de una manera orgánica.

2

Polvos compactos Mineralogie Contiene aceite de almendra dulce, zinc y titanio que ayudan a proteger la piel del sol. Tiene vitaminas A y E.

7

Labial Mineralogie Con pigmentos naturales y antioxidantes como la semilla de uva, vitamina C y E, este labial además humecta y protege naturalmente de los daños causados por el ambiente.

3

LipBalm Kiehl’s Este brillo protege la piel de la deshidratación, restaura la flexibilidad y mejora la piel seca.

8

Sombras compactas Mineralogie Hecha con ingredientes completamente minerales. El empaque magnetizado permite cambiar la sombra que va a llevar en la cartera.

9

Brillo labial Mineralogie El color escarpado le da brillo a los labios sin la sensación pegajosa. Hecho con pigmentos minerales que protegen los labios mientras los aceites naturales y la vitamina E promueven la curación.

4

5

Actively Correcting & Beautifying Cream Kiehl’s La vitamina C y los aminoácidos la convierten en una alternativa para disimular imperfecciones y proteger la piel. Longer Life Coating Sealer Extreme Lashes Prolonga la vida de las pestañas y las extensiones, dándoles una apariencia brillante y más viva. Es totalmente lavable.

Bienestar Sanitas 9


Alimentación Producto

El té verde Por: Ricardo Caicedo* · Fotografía: Raúl Zea

A pesar de ser una bebida milenaria, fue sólo hasta los últimos años que el té verde se volvió popular en Occidente. Unos cuantos datos importantes sobre una de las bebidas más saludables y ricas del mundo. Todos los tipos de té provienen de una sola planta: Camellia sinensis. En el sentido estricto de la palabra, sólo se considera té si proviene de dicha planta. De lo contrario no es un té sino una tisana, o infusión. Las hojas de la planta se cosechan, y de acuerdo con el proceso posterior al que se sometan las hojas se consiguen los diferentes tipos de té. Por ejemplo: la diferencia entre el té verde y el negro es que en el primero la hoja se trata para detener la oxidación tempranamente, mientras que en el té negro la hoja se deja oxidar al máximo. El té verde es una de las bebidas más saludables que existen Aparte de ser naturalmente libre de calorías, existe una creciente cantidad de evidencia científica que confirma varios beneficios del té verde para nuestra salud. Por ejemplo, desintoxica el organismo y reduce el colesterol en la sangre. El compuesto del té verde responsable por la mayoría de sus beneficios es el EGCG (galato de epigalocatequina). Sin embargo, se debe aclarar que el té verde no es una medicina y no cura enfermedades, sólo ayuda a prevenirlas si se toma regularmente. El té verde en hojas es de mejor calidad En el mundo hay una gigantesca demanda para las bolsitas de té y el té embotellado, pero la verdad es que en esas formas estamos tomando té de una calidad muy baja. Esto no solo en términos de sabor y aroma, sino también de nutrientes y principios activos: el contenido de EGCG es muy bajo en el té en bolsa y embotellado. Lo mismo aplica para el “té verde adelgazante” que se suele conseguir en el mercado. No crea que va a bajar de peso significativamente sólo porque toma este tipo de té, que por cierto es de baja calidad y consecuentemente tiene un sabor muy

amargo. La frescura determina el nivel de EGCG, ya que se va oxidando con el paso del tiempo. Mientras más fresco sea el té verde, es más saludable y también sabe mejor. En conclusión, busque un té de buena calidad. Se recomienda comprarlo en una tienda especializada de té: cada vez hay más en las ciudades colombianas. Existen varios tipos de té verde No hay un sólo té verde. La variedad de la planta del té, la forma de cultivo, el proceso y la región donde se produce influyen en sus características y determinan las variedades. Existe té verde tostado, tratado con vapor, asado, mezclado, ahumado. También es posible encontrar té verde cultivado a la sombra y a pleno sol, de hojas sin enrollar y enrrolladas, etc. Es en verdad un mundo muy extenso, y vale la pena descubrirlo. Recomendaciones para la preparación El té verde se torna amargo si se prepara con agua hirviendo. Es mejor utilizar agua caliente, a más o menos 80 grados centígrados. De la misma manera, el tiempo de infusión no debe de ser demasiado largo. En general pasarse de dos minutos puede ser excesivo dependiendo del té verde. No se recomienda añadirle azúcar, especialmente si es un té verde de alta calidad. El té verde tiene un sabor muy ligero, así que si le añade más ingredientes opaca su sabor natural. El té verde no es amargo, incluso tiene una leve dulzura. Sólo el té verde de mala calidad o mal preparado resulta amargo. ¶

* Experto en té verde y distribuidor de variedades japonesas en Colombia a través de la página www.kyusuteas.com 10 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 11


Alimentación Mal, bien, mejor

MAL , BIEN, ME JOR

Desayunos Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografía: Rey Naranjo Un buen desayuno debe aportar entre el 25 y el 30% de los nutrientes que requiere el organismo cada día para funcionar correctamente.

Mal Calentao

(800 calorías aproximadamente)

Acompañe con una bebida con menos contenido de azúcar.

Fríjol o lenteja, arroz, carne desmechada, plátano frito, papa, huevo frito, pan, hogao y aguapanela.

El exceso de carbohidratos en un solo plato no es recomendable. Arroz, arepa, papa, pan y plátano son carbohidratos.

La digestión de un calentao consumirá una buena porción de energía, por eso la sensación de llenura y pesadez después de un desayuno de este tipo.

12 Bienestar Sanitas

El huevo y el plátano aportan mucha grasa si se hacen fritos. Elija un tipo de cocción más saludable y menos calórica: horneadao o cocido.


Bien Arepa rellena

(680 calorĂ­as aproximadamente) Arepa, carne desmechada (100 gr.), una rebanada de queso amarillo o doble crema y hogao.

Evite los jugos de caja o botella y prefiera siempre jugo natural sin endulzar, o con un poco de miel o panela. La carne desmechada debe ser magra y saltearse con poco aceite.

Bienestar Sanitas 13


Alimentación Mal, bien, mejor

Mejor Desayuno continental

(450 calorías aproximadamente) Porción de fruta (piña), jamón bajo en grasa, un huevo duro o cocido, pan integral o arepa, mermelada y yogurt.

El desayuno es la comida más importante del día pero no por eso debe ser la más abundante o calórica. La clave es combinar un poco de cada grupo alimenticio y quedar satisfecho, no lleno.

Elija carbohidratos más sanos: avena, quinoa, amaranto o cebada. Prefiera los panes hechos de forma artesanal (mejor si son a base de harinas integrales).

Pan

* Con la colaboración de la nutricionista Ángela María Cabal. 14 Bienestar Sanitas


o v e u N

F á c e i t l a m d í ente u C

Panes Light en Calorías y Sodio Encuéntralos solo en Pan Pa` Ya!

LO

S RE

EJ SM O

INGREDIENTES Pre

Pan Austriaco

miu m

Pan Kornspitz (Artesanal )

Pan Seis Granos

Pan Campesino Europeo

Pan Girasol

Pan Uvas y Nueces

Pan MammaMia

Estos productos son buena fuente de www.panpaya.com.co

Hierro y Proteína

/Panpaya

@PanpayaCol

Número único 487 7777

Bienestar Sanitas 15


Alimentación Abecé

Tipos de dieta Texto y Fotografía: Marcela Riomalo* Cada semana nos enteramos de que existe una dieta distinta: que paleo, que Atkins, que vegana… Por supuesto, unas son más confiables que otras. Lo importante es conocernos y saber cuáles alimentos nos sientan bien y cuáles no.

Hubo un tiempo en que alimentarse era una actividad simple, una necesidad fisiológica que debíamos satisfacer y a la cual no le hacíamos mayores cuestionamientos. Nadie se preguntaba por el origen de los ingredientes, su calidad o las implicaciones físicas, políticas y éticas de su consumo. La comida era, sencillamente, la gasolina para mantener el cuerpo en funcionamiento. Al parecer, las cosas ya no son tan sencillas. La manera en que muchos deciden alimentarse ha cambiado significativamente durante las últimas décadas, debido, entre otras cosas, a la gran cantidad de información sobre las malas prácticas de la industria alimenticia. El resultado es un creciente interés por una alimentación más consciente y consecuente con el bienestar que deseamos para nosotros, para nuestra familia y para la Tierra. En este contexto han surgido diferentes tipos de dieta que, lejos de ser una estrategia temporal para bajar de peso —aunque con frecuencia ayuden a ello—, sirven de guía en el camino hacia una alimentación más saludable y, sobre todo, sostenible a largo plazo. Presentamos aquí algunos de ellos.

defensores sostienen que los micronutrientes, aminoácidos y grasas que se encuentran en los productos que deja de lado no son realmente necesarios porque, si así fuera, nuestra especie no hubiera sobrevivido durante los 2,5 millones de años que precedieron a la agricultura, es decir, durante el 99,5% de nuestra historia evolutiva. La controversia continúa mientras esta opción alimenticia se hace más popular.

Paleolítica o “paleo” Propone comer sólo los alimentos que el ser humano consumía antes de la introducción de la agricultura, hace 10.000 años. Esto es, vegetales, frutas, comida de mar en estado salvaje; nueces, semillas y carnes sin antibióticos, provenientes de animales alimentados únicamente con pasto. Evita los lácteos, las legumbres, los granos, el trigo, la soja, el azúcar y todo alimento industrializado, para enfocarse en comidas enteras, frescas, orgánicas, no procesadas. Aunque esta dieta es bastante controversial, pues elimina de tajo varios grupos alimenticios, sus

Contrario a lo que se cree popularmente, existen muchos alimentos de donde los vegetarianos pueden obtener sus dosis de proteína y calcio: los huevos, la leche, las semillas de chía, la quinoa, algunas legumbres, las nueces y ciertas hojas verdes. Cuando se lleva una dieta vegetariana variada y planeada a conciencia es muy poco probable que se presente una deficiencia de vitaminas o minerales. La única excepción es la vitamina B-12, que está presente en la carne y no se encuentra en ninguna fuente vegetal. En este caso, un suplemento dietario es recomendable cuando hay deficiencia de esta vitamina.

Vegetariana Las razones para dejar de comer carne pueden ser de tipo ecológico, religioso, político, filosófico o de salud. Sin embargo, no todos los vegetarianos tienen la misma idea sobre este tipo de dieta y, por ello, se les ha agrupado en las siguientes categorías: Lacto-ovo vegetarianos No comen carne, pero sí huevos y leche. Ovo-vegetarianos No comen carne ni lácteos, pero admiten los huevos. Lacto-vegetarianos No consumen carne ni huevos, pero se permiten los lácteos.

* Periodista, fotógrafa y editora colombiana.

16 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 17


Alimentación Abecé

Vegana Más que una dieta, el veganismo es una filosofía de vida. Quienes lo practican consideran un deber ético ayudar a reducir el sufrimiento de los animales a través de las decisiones que tomamos diariamente como consumidores. De ahí que la apuesta de la dieta vegana sea por una alimentación cien por ciento a base de vegetales y libre de productos animales, por lo cual excluye los lácteos, los huevos y la miel. Asimismo, sugiere abstenerse del uso de materiales como la seda, el cuero y la lana en accesorios y prendas de vestir. Esta dieta contempla una gran cantidad de frutas, verduras, legumbres, granos, nueces, semillas y cereales. Macrobiótica Está basada en la creencia de que cada alimento tiene una energía femenina (frutas y verduras) o masculina (productos animales y legumbres), y sugiere un tipo de alimentación donde estos opuestos se combinen para mantener el equilibrio en el cuerpo. Para ello propone principalmente el consumo de frutas, verduras, granos y cereales enteros (arroz, quinoa, soja y centeno), así como la ingesta, en dosis pequeñas, de carnes blancas y huevo. Todo tipo de harina o dulce (con excepción de la miel de maple) debe ser eliminado, y los alimentos deben cocinarse con técnicas sencillas con un mínimo de especias y condimentos. Dentro de los principios de esta dieta, la meditación y los ejercicios físicos que buscan reforzar la conexión del individuo con la naturaleza son un complemento fundamental de la alimentación y, por tanto, deben practicarse con disciplina y regularidad. Crudívora o “raw” Esta dieta contempla alimentos exclusivamente de origen vegetal y propone consumirlos en su estado natural: sin cocinarlos, hervirlos o modificarlos de alguna forma. Se basa en la idea de que el calor que se emplea en la cocción de los alimentos no aporta ningún beneficio nutricional y, por el contrario, disminuye su calidad proteica, apelmaza las grasas, carameliza los carbohidratos y debilita los nutrientes. Los crudívoros aseguran que al comer de esta manera el individuo se acerca a la naturaleza en su forma más pura, lo que resulta en una mayor conciencia ecológica. Dado que casi ningún grano o legumbre puede comerse sin ser cocinado, esta dieta se compone principalmente de frutas, verduras, nueces y semillas, así como, en algunos casos, carne y pescado crudos. Una dieta a la medida Con la gran cantidad de información disponible sobre tendencias alimenticias, salud y nutrición y con tantas opiniones —a veces encontradas— sobre lo que es conveniente o no, puede ser una labor confusa y extenuante elegir a diario los alimen-

18 Bienestar Sanitas

tos que vamos a comer. Por ello, es importante recordar que no existe una dieta o un estilo de alimentación que convenga a todos por igual. Cada cuerpo es único y sus necesidades son diferentes, por lo que el mejor consejo es siempre escucharnos a nosotros mismos y tratar de identificar, con paciencia y atención, cuáles alimentos nos favorecen y cuáles no. ¶

Recomendaciones para una dieta saludable

A la hora de trazar nuestro propio plan, vale la pena tener en cuenta esta información en la que coinciden muchos estilos de dieta: Pregúntese siempre por el origen y el recorrido que tuvo que hacer el alimento que está consumiendo antes de llegar a su mesa. Manténgase alejado de comidas procesadas, preservadas y empacadas, del azúcar refinado, los endulzantes artificiales y las salsas y aderezos que vienen listos para usar. Prefiera siempre productos naturales, orgánicos e integrales. Incremente el consumo de vegetales y frutas frescas (procure que constituyan al menos el 50% de sus comidas). Reduzca el consumo de productos animales. Limite las grasas saturadas e incluya en su dieta grasas saludables como el aceite de oliva o el de coco, las aceitunas y el aguacate. Mantenga una dieta variada y asegúrese de que ésta lo provea con las dosis adecuadas de proteínas, vitaminas y minerales. En lugar de contar calorías, enfóquese en la calidad de los alimentos. No es lo mismo comer 100 calorías de papas fritas de paquete que 100 calorías de papaya. Coma despacio y únicamente cuando tenga hambre. Mastique varias veces cada bocado y deje de comer antes de llegar al estado de completa saciedad.


Bienestar Sanitas 19


Alimentación Comer para vivir

Arte~sano Por: Alonso Sánchez Baute* · Fotografía: Faber Franco La mogolla de siempre y el pan de 200 siguen siendo los más populares en las panaderías de toda Colombia. Pero cada vez más oímos o leemos la expresión “pan artesanal”. ¿Qué es? ¿Qué lo diferencia de los panes de siempre? ¿Acaso todos los panes no son artesanales?

* Escritor colombiano. Autor de las novelas Al diablo la maldita primavera y Líbranos del bien.

20 Bienestar Sanitas


Hasta pocos meses El Árbol del Pan quedaba a mitad de cuadra en una calle estrecha, intransitada y completamente perdida en el cruce de la calle 66 con carrera 4, en Bogotá. Era una panadería artesanal aprestigiada en su vecindario —especialmente por su croissant de almendra y su pan de chocolate— pero desconocida para el resto de bogotanos. Ni siquiera tenía horario fijo de atención al público. De un momento a otro “la niña” se creció y pasó a ser una de las más visitadas de la ciudad. Ocurrió cuando su sede fue trasladada cien metros al oriente, a un local mediano que no alcanza a sumar veinte mesas, ubicado en una de las esquinas más llamativas de la ciudad: una zona de anticuarios, restaurantes y bares bohemios que estos últimos tiempos se ha convertido en hogar de jóvenes de la Generación del Milenio (entre 25 y 35) que hacen parte de esa subcultura urbana conocida como hípster. Los hípsters están enraizados con las clases media y alta, son seguidores de música alternativa y cine independiente, practican deportes urbanos, suelen transportarse en bicicleta y son amantes de la comida orgánica y saludable, lo cual implica consumir alimentos bajos en grasas y azúcares. Como Edgar Lenis, a sus 31 años director de Beduino Cine, quien acostumbra desayunar en El Árbol del Pan al menos una vez a la semana, sin olvidar regresar a casa con una hogaza de pan de avena con dátiles. “No se puede comer libremente pan porque tiene mucho carbohidrato —afirma—. Los de granos tienen fibras que aportan mejores calorías al cuerpo”. Poco a poco los "millennials" —como también los llaman— están haciendo un hueco a la tradicional mogolla o al popular “pan de $200”, imponiendo su gusto por el pan artesanal. Pero no sólo ellos. En estas panaderías es frecuente toparse con personas de la vida pública amantes de la comida sana como Ana Milena Muñoz o María Jimena Duzán. ¿Se trata de una moda pasajera o las panaderías artesanales han venido para quedarse? El pan es un alimento de la dieta básica cuya masa horneada se elabora con harina de cereales, sal y agua. Suele contener levaduras que, al fermentar la masa, la vuelven esponjosa y tierna. En la panadería de Camila Marulanda, con sillas de diseño y alacenas decoradas con modernos utensilios de cocina, el vidrio que separa el horno de la clientela permite observar la elaboración de los panes. —El pan es muy bonito porque se forma con las manos —comenta José Araújo, un cotidiano de este lugar—. De alguna manera uno se come el sentimiento, la energía de quien lo amasa. Con diez meses abierto, Camila Marulanda prepara tres tipos de masa de pan: lean, enriquecido y laminado. El primero es un pan con sus ingredientes básicos; al enriquecido, como el jalá, se le suman grasas (huevos, mantequilla, aceite de oliva, leche, crema de leche); los laminados, en tanto, también contienen grasas pero agregadas en láminas o capas: son los hojaldres. —Tenemos tres tipos de masa laminada: hojaldre, masa de croissant y danesa. La de croissant tiene un 55% de grasa; el hojaldre no tiene azúcar ni levadura, pero tiene un 40% de grasa —dice Camila.

“El pan es muy bonito porque se forma con las manos De alguna manera uno se come el sentimiento, la energía de quien lo amasa”, comenta José Araújo, un cotidiano de El Árbol del Pan.

La materia prima de este tipo de panes cuesta lo mismo que la de nuestra tradicional mogolla o el pan de $200. El mayor costo radica en la mano de obra, es decir, en la artesanía con la que se produce y el tiempo que se dedica a su preparación. —Nada se adiciona al ojo, pues tanto la pastelería como la panadería son ciencias exactas —comenta Camila, que bordea los treinta y estudió panadería en Nueva York luego de desistir de la medicina: cambió el bisturí por los cuchillos—. Un gramo más de sal afecta su color; uno más de levadura lo puede desbordar. Cada ingrediente posee una propiedad distinta que aporta al pan. La temperatura ambiente, la humedad: cuando amanece lloviendo el pan demora en crecer pues necesita del calor. —Aunque en sabor son iguales, generalmente no hay un pan igual a otro —afirma Ana María Rojas, administradora de El Árbol del Pan—. Suele variar en el tamaño o los huecos de la miga. Marulanda usa tres tipos de harina: fuerte blanca, harina integral y de centeno, que no tiene gluten. —Haz de Oros tiene una harina especializada que generalmente no se consigue en el mercado y trae más proteína, pues estamos en el boom del gluten. El gluten es la proteína de la harina, que en realidad son dos: glutenin y gliadin. —Cuando se humedece la harina forma gluten con ambas —explica Ana María Rojas—. Es lo que da elasticidad al pan. En cuanto a las levaduras, Camila prefiere la masa madre por ser natural. Se trata de una mezcla de harina con agua fermentada. —Un cultivo simbiótico de bacterias que sustituye la levadura. Con esta masa, Marulanda da forma a todos sus panes: brioche; trenza, que viene con relleno de avellanas, cardamomo, limón y almendras; ciabatta, un pan italiano en forma de pantufla; challá, de tradición judía pues conmemora la destrucción del templo de Jerusalem; baguette, que traduce vara, palo, bastón; farm bread, de corteza dura y miga blandita y ácida; pretzel, que nació en las festividades celtas para celebrar el inicio de la primavera; de semillas con uvas pasas y nueces; de arándanos con pecanas; de nueces del nogal con cebollín; de jalapeño con queso chedar... La lista sigue. Cada vez son más las variedades de panes que quienes vivimos en Bogotá y las ciudades colombianas comenzamos a conocer y a incluir en nuestros sánduches o desayunos diarios. ¶

Bienestar Sanitas 21


Alimentación Crónica

Huertas urbanas por: Ivan Hurtado* · fotografías: Jorge Andrade Cada vez más personas destinan un lugar en sus casas para sembrar hierbas aromáticas, vegetales y frutas. La agricultura urbana es una tendencia sostenible que busca producir en pequeña escala alimentos seguros, limpios y variados. En su charla sobre alimentación para TED, la inglesa Carolyn Steel se pregunta cómo se alimenta a una ciudad. Esta es una de las grandes preguntas de nuestro tiempo, dice al comienzo de su presentación, y sin embargo es una pregunta que rara vez nos hacemos. La arquitecta y autora de un libro sobre la manera en que la comida da forma a nuestras vidas continúa hablando sobre la relación entre las ciudades y sus alimentos, y termina diciendo: “Sabemos que somos lo que comemos. Necesitamos darnos cuenta de que el mundo también es lo que comemos, y si tomamos esa idea podemos utilizar la comida como una herramienta realmente poderosa para hacer un mundo mejor”. Aunque Steel habla de un proyecto a gran escala, hay una forma en que los habitantes de las ciudades utilizan la comida para dar forma a su mundo, para que el suyo sea un mundo mejor. Se trata de la agricultura urbana, un método de producción de comida que, en su sentido más simple, puede pensarse como cualquier actividad de cultivo dentro de la ciudad, incluyendo la siembra de alimentos y la crianza de animales. Y se trata además de una forma sencilla de practicar la agricultura: tener una huerta en la casa es muy fácil, así se cuente con espacios muy pequeños. La agricultura urbana, en apariencia una contradicción (después de todo, la agricultura no es más que el cultivo del agro, del campo), ha sido practicada desde que existen las ciudades. Al fin y al cabo, nuestro alimento proviene de la tierra, y la gente, por supuesto, siempre ha necesitado alimentarse. En su charla, Carolyn Steel hace un recuento de cómo funcionaba

* Periodista colombiano.

22 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 23


Alimentación Crónica

la alimentación en las ciudades hasta antes de que existiera la industria: el contacto con la comida era más directo, los animales y las plantas hacían parte del día a día. “Hubiera sido muy difícil vivir en una ciudad así sin darse cuenta de dónde venía la comida”, dice Steel a propósito de Londres en 1830, antes de pasar a mostrar cómo, con el ferrocarril, los alimentos dejaron de estar a la vista para venir desde el campo a bordo de los vagones del tren. Gracias al transporte, los tiempos han cambiado, y con ellos nuestra forma de relacionarnos con la comida. Ambos, de hecho, han cambiado tanto, que es poco lo que tenemos que preocuparnos en estos días por lo que vamos a comer: ya sabemos que otros se encargarán de llevarlo a nuestras mesas o supermercados. “Nunca antes la responsabilidad de alimentar al mundo había estado en manos de tan pocas personas, y nunca antes tantas personas habían sido tan poco conscientes de este hecho”, dice la científica y novelista danesa Louise Fresco, quien señala además que, en Estados Unidos, tan sólo el 1% de la población se dedica a la agricultura. Todo este distanciamiento de nuestros alimentos explica en parte por qué cuando se habla de agricultura urbana se hace como si se tratara de un fenómeno nuevo. La aparente novedad también proviene del hecho de que, en medio de los daños ecológicos ocasionados por la industria, con la producción de alimentos en casa estamos dando un paso más, por pequeño que parezca, hacia la preservación del planeta. Una huerta urbana elimina la necesidad del transporte, con las emisiones de gases que implica, y permite reciclar los desechos del hogar. Pero sus ventajas no son sólo ecológicas: cultivar en la casa nos permite, por ejemplo, sacar un mayor provecho de los espacios, crear lazos con la comunidad, contar con bienes para comerciar, estar en contacto con la naturaleza, aumentar la seguridad alimentaria de la familia y gozar de una cierta independencia del mercado. Para Brígida Valderrama, del equipo de agricultura urbana del Jardín Botánico José Celestino Mutis, en Bogotá, la razón fundamental para tener una huerta en la ciudad es espiritual. “Muchos provenimos del campo, y cuando uno llega a la ciudad queda un vacío inmenso. El contacto con la tierra es sanador, es una alegría”, asegura. Nacida en Sopó, Cundinamarca, ella señala que 24 Bienestar Sanitas

cuando uno viene del campo quiere sembrar en donde sea que se encuentre. “Es algo que hace que como seres humanos seamos más completos, porque producir los alimentos nos pertenece como seres humanos, es propio de nuestra naturaleza, y eso no tiene estrato, no tiene edad, no tiene ninguna condición. Tener contacto con la naturaleza pertenece al ser más profundo”. La posibilidad de una huerta Formado en los talleres de agricultura urbana del Jardín Botánico, Laureano Monroy tiene en su terraza una huerta de 36 metros cuadrados, donde siembra condimentos, verduras y, desde hace poco, plantas medicinales. En lo alto de su casa en el barrio Julio Flórez hay perejil, acelga, remolacha, cebolla, laurel, tomate, arracacha, tallos, coles, pepinos, curubas y unos pocos ajíes, que destruyó la granizada de finales de marzo de 2015. Tanto Laureano Monroy como Brígida Valderrama señalan que la agricultura urbana suele ser, también, orgánica. Su objetivo principal, según Valderrama, “es el bienestar, el alimento de la familia, entonces a nadie se le ocurre echar venenos en lo que produce”. Monroy, quien se escapó de su casa en Boyacá hace cincuenta años, trabajó en Bogotá un tiempo como carpintero, y desde que se pensionó se dedica a su huerta y a la labor comunitaria, donde demuestra la misma pulsión social de sus años como profesor. En su periódico comunitario, Monroy publicó una historia en la que resume el proceso ecológico de las huertas urbanas. El título mismo, “El plátano que se convirtió en lechuga”, da a entender en una frase cómo funciona el asunto. La metamorfosis se explica así en el artículo: las cáscaras del plátano se cortan en pequeños pedazos para deshidratar dentro de canecas durante dos semanas, luego se licúan y se echan a las lombrices en una caja de madera de reciclaje, que se cubre con pasto, se rocía con agua y se tapa con plástico negro; las lombrices convierten las cáscaras y otros residuos orgánicos en “humus color café, que es el mejor abono para cultivar lechugas orgánicas, limpias y sin químicos”; este humus se agrega, junto con cáscaras de huevo molidas, a la tierra en bolsas de leche donde se trasplantan las matas nacidas de la siembra de semillas de lechuga en una caja de huevos, y lo que sigue es el riego hasta que, tres meses después, las lechugas están listas para el consumo.

Ph


El plátano que se convierte en lechuga es un ejemplo de lo que puede hacerse en una huerta casera, de cómo se puede dar un uso a los desechos orgánicos para producir más comida. Las posibilidades no se acaban ahí, por supuesto: el mismo Monroy fabrica, con plantas de su jardín y algunas compradas, una pomada de romero, eucalipto, higuerilla, marihuana, coca, pino y tabaco para los dolores. Según sus cálculos, vende unas 120 pomadas mensuales y en tres o cuatro años ha vendido más de cinco mil. Algunas personas venden los frutos de sus huertas o los intercambian con los vecinos, y aunque este no es el caso de Laureano Monroy, quien destina sus demás productos exclusivamente a su familia, su huerta le permite tener un contacto distinto con la comunidad, pues con frecuencia se reúne con otras personas interesadas en el cultivo casero para enseñarles a cuidar sus propias plantas y dar un uso a sus desperdicios. Para los estándares de una ciudad, Monroy cuenta con un espacio privilegiado que ha sabido aprovechar con una sola huerta pero de diferentes maneras y con variedad de plantas. La suya es una buena muestra de las muchas posibilidades que ofrece la agricultura urbana. Tenga su propia huerta Sembrar en casa, por pequeño que sea el espacio, no es difícil. “Creo que lo único que hace falta es querer hacerlo —señala Brígida Valderrama—. Se requiere tiempo, porque uno está con unas plantas y tiene que estar pendiente de regarlas, de sembrar, de hacer los semilleros, trasplantar, esperar a que

se desarrollen, cosechar, volver a sembrar. Pero la principal condición es querer hacerlo porque aun en espacios supremamente reducidos uno puede poner dos o tres contenedores y sembrar algo”. “La agricultura orgánica es una empresa que no necesita ningún centavo para empezar”, dice Laureano Monroy. Las huertas urbanas suelen estar hechas con material reciclado, dependiendo del espacio para cultivar: llantas, botellas, plásticos. Además, se sirven de los residuos orgánicos para abonar la tierra: hacer el compost permite reducir los desperdicios y garantizar los nutrientes que las plantas necesitan. Una de las formas naturales de evitar las plagas es la variedad en la siembra, pues algunas plantas tienen mecanismos que ahuyentan a los insectos (esto es recomendable, además, porque al sembrar siempre la misma planta en un contenedor se corre el riesgo de que termine por absorber todos los nutrientes de la tierra). Brígida Valderrama dice que en la ciudad el manejo de enfermedades no es tan difícil como en el campo, pues en los “contenedores con un sustrato, una mezcla de tierra, abonos, compost, cascarilla o lombricompuesto, si se presentan problemas se puede cambiar el sustrato y así se pueden arreglar”. Monroy, por su parte, fabrica su propio pesticida natural a base de ruda, ají y ajo, y lo rocía en las plantas. Las soluciones a los eventuales problemas son tan fáciles como el cultivo mismo. Sólo hay que garantizar a las plantas las condiciones apropiadas de luz, agua y nutrientes y, a cambio, se pueden obtener alimentos de excelente calidad. ¶

ed

pu

$ es

Menús Ejecutivos desde...

o

in lv

re

a bi

.9 12

m ca

sa

00

eo as ,g

za ve er rc

po

o

a

ad

on

lim

ado Sab pm¡ es a a 4:00 n u L m 2:00 De 1

!

$ 28.900 Promoción personal - No aplica para llevar - Promoción para 5 variedades Philadelfia - California Dinamita - Ika roll - Veggie tempura - Keiko recomendado. De Lunes a Jueves - De 12:00 p.m. a 5:00 p.m. (No festivos)

Hamburguesa de Res

Carne molida de res y cerdo asada a la parrilla, con champiñones, jamón y queso, acompañados de papa a la francesa y vaso de cerveza

Tiempo limitado de 2 horas desde que hace su pedido.

Bienestar Sanitas 25


Alimentación Crónica

“Mesero,

no hay suficientes moscas en mi plato” Por: Javier Mejía* · Fotografías: Aeyzrio y Casketcase El consumo de insectos es tan antiguo como el hombre, y en algunas culturas, como la mexicana, la costumbre de comerlos sigue intacta. ¿Por qué hay personas que se comen los grillos y las moscas? En un mundo sobrepoblado, ¿van a tener que comer mariposas nuestros nietos?

Y por fin llega el plato. Es una bandeja bastante colorida conocida como “Plato de insectos”: sobre una cama de tomate, nopales y aguacate encuentro un territorio que se divide así: al norte está la región de los chapulines (grillos), al oriente se extiende un llano de hormigas chicatanas y gusanos blancos de maguey, al oeste el plato se abre a las estribaciones de los jumiles (chinches), y en la zona sur se ubica la comarca de los chinicuiles (gusanos rojos); todo ello bajo una meseta de huevos de hormiga que se conocen como escamoles, y como rosa de los vientos un punto de rubios y coquetos alacranes. Estoy en el centro de Ciudad de México, en el restaurante La Casita de San Juan, especializado en comida prehispánica. Queda en un costado del Mercado San Juan entre las calles Luis Moya y Pugibet, un mercado que se especializa en comida exótica. Lo que no se consigue allí, o no existe o no es comestible.

Dónde empezó todo El consumo de insectos por los seres humanos se conoce técnicamente como entomofagia. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que cerca de 2.000 millones de personas en el mundo —el 28% de los 7.000 millones que somos— complementa su dieta con la ingesta de insectos, una práctica que ha acompañado la conducta alimenticia de los seres humanos desde que el tiempo es tiempo. México es uno de los países con más tradición en el consumo de insectos. Cuando llegaron los españoles a América ya era una práctica cotidiana. En su Historia general de las cosas de la Nueva España, también conocido como Códice Florentino, fray Bernardino de Sahagún atestigua que los propios de esa región hoy conocida como México “comían unas hormigas aludas con chiltécpitl. Comían también unas langostas que se llaman

* Director de cine y periodista colombiano radicado en México.

26 Bienestar Sanitas


Las bondades alimenticias de los insectos son innegables y abrumadoras. Mientras que 100 gramos de carne de res contienen 19,4% de proteĂ­na, 100 gramos de chapulines contiene 77,63% Bienestar Sanitas 27


Alimentación Crónica

chapolin chichiahua; quiere decir “cazuela de unas langostas”, y es muy sabrosa comida. Comían también unos gusanos que se llaman meocuilti chitecpin mollo; quiere decir “gusanos que son de maguey y con chiltecpinmolli” (un tipo de chile). Y como se hiciera en el pasado, en el México de hoy en día se comen variados tipos de insectos de manera cotidiana. Son caros y, como dijo el fraile, saben muy bien. Aunque no es lo único raro que acostumbran comer los campesinos mexicanos, así como habitantes de las ciudades aficionados a la gastronomía extrema. Por algo se dice por aquí que “Si salta, corre o vuela, a la cazuela”. En la actualidad se tienen registradas más de quinientas especies de insectos comestibles con los nombres más variados, algunos hasta divertidos: chapulines, libélulas, moscas de mayo, chinches acuáticas y terrestres, cigarras, periquitos, escarabajos acuáticos y terrestres, mariposas diurnas y nocturnas, tricópteros, moscas, moscos, abejas, hormigas, avispas y termitas, ya sea en huevos, larvas, pupas o adultos, según la época en que se recojan. Qué se traen los insectos Las bondades alimenticias de los insectos son innegables y abrumadoras. Mientras que 100 gramos de carne de res contienen 19,4% de proteína, 100 gramos de chapulines contiene 77,63%; el ahuahuetle, los huevecillos de un chinche acuático, poseen un 56% de proteína; los gusanos de maguey tienen 30,88% y los escamoles, las larvas de un tipo de hormiga, también conocidas como el caviar mexicano, contienen un 41,68%. Asimismo, variados estudios han demostrado que los insectos también son ricos en fibra y micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y zinc. Incluso la FAO los recomienda “como complemento alimenticio para los niños desnutridos, porque la mayor parte de las especies de insectos contienen niveles elevados de ácidos grasos (comparables con el pescado)”. Y por si esto fuera poco, tienen grandes ventajas para el planeta. En promedio, los insectos utilizan sólo 2 kilos de alimentopara producir 1 kilo de carne. En el otro extremo del espectro,

28 Bienestar Sanitas

una vaca requiere 8 kilos de alimento para producir 1 kilo de carne. Además, los insectos utilizan mucha menos agua que el ganado, producen significativamente menos gases de efecto invernadero que el ganado y no se necesitan medios técnicos sofisticados o inversiones importantes para adquirir equipos de cría y recolección. Una alternativa al hambre La voz de alarma ante el crecimiento poblacional resuena por todos lados, y la sombra del hambre amenaza con ocultar las esperanzas de supervivencia de la humanidad. Algunos sugieren que hay que mirar los insectos como una de las principales de fuentes de proteínas del futuro. Federico Arana, autor de Insectos comestibles: entre el gusto y la aversión, asegura que “El péndulo siempre regresa, y todo parece indicar que en el caso de los insectos, el movimiento de vuelta se ha iniciado ya”. El gran problema consiste en que aún falta vencer los tremendos tabúes con los que crecemos y la repulsión atávica que nos generan los insectos. Cuando elegimos un alimento, estamos condicionados por factores como el ecológico (qué y cuánto hay disponible), los fisiológicos (aroma, sabor, gusto, palatabilidad y color) y los culturales (los prejuicios que determinan si es comestible o no). En Occidente pareciera que nos educaran con la falsa creencia de que los insectos son de otro planeta: monstruosos, prohibidos, atroces, desagradables e impuros; sin embargo, lo insectos tienen comportamientos bastantes similares a los humanos: poseen rebaños, reponen almacenes, libran guerras, guardan su comida viva, entre otros. Está comprobado que ellos no nos necesitan a nosotros tanto como nosotros a ellos. Si los insectos desaparecieran, la mayoría de anfibios, reptiles, aves y mamíferos se extinguirían y el planeta regresaría en cuestión de meses al paleozoico. El profesor David Pimentel, de la Universidad de Cornell, es contundente: “Debemos elegir entre comer más insectos o más insecticidas en nuestra comida”. Pero los insectos siguen siendo considerados, en el mejor


Variados estudios han demostrado que los insectos son ricos en fibra y micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y zinc. Incluso la FAO los recomienda “como complemento alimenticio para los niños desnutridos, porque la mayor parte de las especies de insectos contienen niveles elevados de ácidos grasos”.

SEGURIDAD Y CONFIANZA PARA SU SALUD! Porque su salud siempre ha sido nuestro compromiso.

de los casos, comida exótica, y en el peor, como una aberración de personas excéntricas o una costumbre bárbara de ciertas tribus que no han superado una etapa en la evolución. Estas concepciones se reflejan en los precios: hoy en México un kilo de escamoles cuesta seis veces más que un kilo de carne de res; el kilo de gusanos, dos a tres veces más y el de chapulines, dos veces más. La producción es artesanal, realizada por campesinos con poca o ninguna organización; además, respetan las temporadas y el clima, y estos factores inciden en el aumento de los precios. Asimismo, algunos mayoristas se aprovechan acaparando el mercado, y con ello consiguen que el precio suba. En buena medida la producción de insectos de comunidades tradicionales termina servida en restaurantes lujosos como platillos gourmet, o exportados enlatados a París, Tokio o Nueva York. Por todas partes Antes de terminar voy a contarle algo: puede que usted haya pasado toda su vida evitando probar un insecto, ni siquiera se ha animado a probar algo tan colombiano como las hormigas santandereanas. Pero me temo, amigo lector, que usted lleva muchos años comiendo insectos. Según cifras de la FDA (la administración de fármacos y alimentos de Estados Unidos), hay unas cantidades de insectos o fragmentos de ellos permitidos en algunos alimentos. En los arándanos, por ejemplo, puede haber hasta 3 larvas por cada 450 gramos; en la canela en polvo: 400 fragmentos de insectos por cada 25 gramos; en el polvo de cocoa: 75 fragmentos de insectos por cada 100 gramos; en dátiles macerados: 5 insectos muertos por cada 100 gramos… Y la lista se extiende a casi todo lo que consumimos. Siempre se ha dicho que somos lo que comemos, y quizás ha llegado el tiempo de aprovechar los valores nutricionales de los insectos. Por cierto, mi plato de insectos estuvo increíble: los chapulines tienen un ligero sabor ácido y son crujientes; las hormigas chicatanas tienen un sabor a cacahuate muy similar al de las que se comen en Santander; los alacranes estaban sabrosos pero no me descrestaron; los chinches ricos, tostados en mantequilla. Pero tienen razón con eso del “caviar mexicano”: los escamoles son una verdadera exquisitez y fue el sabor más sobresaliente del almuerzo en La Casita de San Juan. ¶

CHICÓ Sede Central Calle 108 # 14-36 · 616 5353 CENTRO Calle 17 # 8-35, Piso 2 · 341 8347 LA SABANA Av. 7 # 119-14, Piso 1 · 215 6237/9834 NOGAL Cra. 7 # 82-66, Piso 2 · 256 9928 SANTA BÁRBARA Calle 125 # 20-59, Piso 2 · 215 3101 HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ Cra. 40 # 67A-21

Bienestar Sanitas 29


Salud Diccionario

Diccionario Brotes epidémicos

Chagas, enfermedad de La enfermedad de Chagas es una infección causada por un parásito denominado Trypanosoma cruzi, y es llamada así en honor a su descubridor, el brasileño Carlos Chagas. Este parásito anida y se reproduce en los tejidos y circula entre animales silvestres, domésticos, insectos y el hombre. Los síntomas son fiebre, malestar general, hinchazón, enrojecimiento en el lugar de la picadura y parasitemia (difusión del microorganismo en el cuerpo). Si no se trata, la enfermedad progresa hacia la fase crónica y afecta tejidos del corazón, causando lesiones cardíacas irreversibles. Chikungunya Es una enfermedad viral que se transmite por la picadura de mosquitos hembra infectados (generalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus). El Aedes aegypti es el mismo que transmite otras enfermedades como dengue y fiebre amarilla. Los síntomas son: aparición súbita de fiebre y dolores articulares y musculares, dolor de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Las complicaciones no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede causar la muerte, y el 10% de los afectados puede quedar con dolor permanente en las articulaciones. Dengue Es una enfermedad transmitida por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti; también lo transmite la especie Aedes albopictus. Los síntomas característicos son dolor de cabeza muy intenso, dolor en los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de los ganglios linfáticos y salpullido. Hasta ahora no hay tratamiento, solo se controlan y alivian los síntomas. La vacuna está en su última fase de desarrollo.

30 Bienestar Sanitas

fiebre amarilla Es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti infectado, que al picar transmite el virus a los humanos. El término “amarilla” alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. La mortalidad en casos graves no tratados puede ser de 50%. Los síntomas son dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, fiebre, inapetencia, vómito y color amarillo en la piel. No hay cura para la fiebre amarilla. La vacunación es la medida preventiva más importante: ofrece una inmunidad efectiva del 99% en una sola dosis. paludismo También conocida como malaria, es una enfermedad producida por un parásito transmitido por la picadura de la hembra del zancudo Anopheles. Los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, dolores intensos de cabeza y vómito, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. varicela La varicela es una enfermedad viral, eruptiva y endémica producida por el virus Varicela Zoster (un tipo de herpes). El 90% de los casos ocurre en los primeros años de vida. No es mortal pero sí es altamente contagiosa. Habita en la mucosa nasofaríngea de la persona enferma y se transmite por vía aérea. El primer síntoma es una erupción que produce picazón y ampollas, que aparecen en diferentes partes del cuerpo. Después de tener contacto con una persona enferma los síntomas demoran de 10 a 21 días en aparecer.


Medicina prepagada

Autorización en línea o por internet Los servicios que requieren autorización pueden tramitarse a través de la página web www.colsanitas.com o llamando a Colsanitas en Línea (4871920 en Bogotá, y 01 8000 979020 desde el resto del país). También pueden autorizarse en una oficina de Colsanitas junto con los siguientes documentos: orden médica original vigente; carné o documento de identificación del paciente; documentos que el médico le entregue para el proceso de autorización. La autorización de procedimientos quirúrgicos se realiza únicamente por la página web. Los medicamentos no pueden autorizarse por estas vías. certificados de pago Todos los usuarios de Colsanitas y Medisanitas pueden generar los certificados de pago por salud para efectos tributarios y demás certificados que requieran a través de la oficina virtual www.colsanitas.com o www.medisanitas.com. Hacerlo es muy fácil: luego de entrar a la página (primero debe registrarse como usuario y crear una contraseña), buscar en el menú situado en la parte lateral izquierda la opción “Consultas y Transacciones”. Hacer clic en “Generar Certificado”. colsanitas en línea Es la línea de atención al usuario para recibir atención inmediata y solicitar servicios como autorizaciones a través de los teléfonos 487 1920 (en Bogotá) y 018000979020 (en el resto del país). Los usuarios pueden solicitar autorizaciones de servicios, actualizar datos personales, así como hacer preguntas, sugerencias y reclamos sobre el servicio que presta la Organización Sanitas.

Oficina virtual Son las páginas (www.colsanitas.com y www.medisanitas.com) a través de las cuales se puede consultar el directorio médico, las autorizaciones médicas, los resultados de laboratorio, estados de cuenta, facturas y comprar vales electrónicos. También pueden solicitarse citas médicas, generar certificados de pago, actualizar datos personales y acceder a la Defensoría del usuario. Para usar este servicio, el usuario debe registrarse y asignar una contraseña. Desde el teléfono celular se puede acceder a la oficina virtual a través de la aplicación App Colsanitas. Vale de asistencia Es un requisito indispensable para acceder a cualquier servicio de Colsanitas o Medisanitas. Debe presentarse en el momento de asistir al médico,laboratorio o al prestador de servicio. El vale es intransferible y sólo puede ser utilizado por los usuarios del contrato. El pago del vale de asistencia médica puede hacerse en efectivo, directamente al prestador del servicio. La próxima vez que requiera una cita con cualquiera de los médicos del directorio, consulte si ya cuenta con este servicio. Vale de asistencia electrónico Son los vales de asistencia médica de Colsanitas y Medisanitas solicitados a través de la página web. La compra se hace desde la cuenta del titular del contrato. Los vales electrónicos, al igual que los vales físicos, no se vencen. Comprarlo es muy fácil: entre a la página www.colsanitas.com o www. medisanitas.com. En la sección de “Consultas y transacciones”, haga clic en “Vale electrónico/Compra”. Este vale también es intransferible y sólo puede ser utilizado por los usuarios del contrato.

Bienestar Sanitas 31


Salud para ti y toda tu familia.

Conoce los convenios que hemos establecido pensando en tu bienestar A través de los convenios que la Organización Sanitas Internacional ha venido estableciendo con diversas instituciones de salud, belleza y actividad física - terapéutica; nuestros usuarios Colsanitas y Medisanitas de diferentes ciudades del país pueden acceder con descuentos especiales a los servicios que presta cada una de estas entidades. Visita www.colsanitas.com, sección Colsanitas, opción Convenios, y conoce más información de los descuentos y beneficios que ofrecen más de 22 instituciones en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Medellín, Pasto y Pereira.

Deporte, salud y bienestar Para promover hábitos de vida saludable, Colsanitas cuenta con un programa que busca que las personas de todas las edades conozcan, disfruten y promuevan los beneficios de la actividad física. Por esto, todos los domingos un profesional en educación física orienta en forma gratuita sesiones de deporte. Si tú o tu familia quieren sumarse a esta sana actividad, los esperamos de 8:00 a.m a 11:00 a.m. en el Parque Biosaludable del Parque El Virrey en Bogotá.



Seguimos creciendo para ofrecerte más

Nuevo Clinisanitas Colina Campestre en Bogotá Porque pensamos en tu bienestar y comodidad, a partir de agosto abrimos las puertas de un nuevo Clinisanitas en la Colina Campestre. Ubicado en la Carrera 59 No. 152 - 19, este Clinisanitas atiende de lunes a sábado de 7:00 a.m. a 9:00 p.m. y domingos y festivos de 8:00 a.m. a 9:00 p.m.; supliendo la actual sede en Cedro Bolívar que cerrará por renovación desde agosto.

Tus vales de Colsanitas siempre a la mano. Más fácil. Más rápido. Más cerca.

Servicios: • Consulta externa de medicina general y especializada • Consulta Prioritaria • Odontología general y especializada • Programas de gestión de la enfermedad • Imágenes diagnósticas • Diagnóstico especializado • Laboratorio clínico • Citologías • Electrocardiogramas • Vacunación • Sala ERA

Ahora puedes adquirir tus vales de asistencia médica de Colsanitas y Medisanitas de la forma más rápida y sencilla, sin filas ni desplazamientos:* Pagando en efectivo en el momento de tu cita, directamente en las instituciones o con el profesional de la salud. Ingresando a nuestra Oficina Virtual en colsanitas.com o medisanitas.com, y pagando con tu tarjeta débito o crédito.

Mayor información en www.colsanitas.com o en Colsanitas en Línea: 4871920 Bogotá y 018000 979020 resto del país.

Recuerda que desde el 1 de abril de 2015 no se venden vales físicos en nuestras cajas. Si aún tienes vales físicos puedes seguir usándolos.

*Consulta las ciudades donde están disponibles estos servicios en www.colsanitas.com

C

Av Ce


Integral

Así es el nuevo Centro Médico EPS Sanitas en el Centro Comercial Zona In

Pensando en prestarte siempre la mejor atención con total comodidad, abrimos un nuevo Centro Médico para afiliados a EPS Sanitas en el Centro Comercial Zona In, en donde encontrarás un modelo integrado de atención: Consulta de medicina general: programada y no programada. Consulta de medicina especializada: pediatría, ginecología, medicina familiar. Laboratorio clínico y radiología simple. Programas de mantenimiento de la salud: crecimiento y desarrollo, vacunación y planificación familiar, entre otros. Programas de gestión de la enfermedad: hipertensión arterial, diabetes, artritis y obesidad. Sala ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda). Rehabilitación.

Horario de atención Lunes a viernes de 6:00 am a 8:00 pm Sábados y domingos de 7:00 am a 7:00 pm

Centro Médico EPS Sanitas

Av. Calle 13 No. 65-21, Local 100 - PBX: 742 8383 Centro comercial Zona In. Bogotá


Entrevista Alejandra Borrero

36 Bienestar Sanitas


Alejandra Borrero ARTE Y COMPROMISO Por: Mónica Diago * · Fotografías: Jorge Andrade La fundadora de la escuela de actuación y teatro Casa E es una de las actrices más poderosas del país. No solo es una profesional consagrada y comprometida, sino que además ha puesto su imagen y su convicción al servicio de la lucha contra el maltrato hacia la mujer.

* Periodista colombiana. Colabora en diversos medios.

Bienestar Sanitas 37


Entrevista Alejandra Borrero

Alejandra Borrero es una caja de sorpresas. Puede hablar de feminismo, de post conflicto, de actuación, de periodismo, de Cali, de la bebida milagrosa que probó hace poco y que bebe todo el tiempo en su termo. Puede saludar a todo el que llega a su casa con la misma efusividad con la que posa frente a la cámara, afirmando que no es una mujer acartonada ni una señora, que se sigue sintiendo joven y que se va a despeinar para la foto porque luce mejor. Sonríe con algarabía y llora con el corazón en un parpadeo. Y no lo hace porque sea una de las actrices más experimentadas del país. Llora porque le duele el maltrato a la mujer, por eso lucha por mostrar, desde el arte, lo nocivo que resulta para esta sociedad pasar por alto las cifras, los casos y sobre todo, las mujeres víctimas de este problema. Empecemos por Cali. ¿Qué recuerdos le llegan si le digo como en los guiones de cine: exterior, día, Cali, cinco de la tarde? El barrio Centenario, el olor de las calles, una lulada en Los Turcos, una empanadita y mis amigos. ¿Y exterior, Parque Caldas, Popayán? Mi infancia, todo lo que significó eso. Mis abuelos, gente amorosa, navidades increíbles, vacaciones. ¿Qué tan determinante es para un artista el lugar donde nació? Más que el lugar donde nació creo que lo que más te marca son los primeros años, estarán siempre presentes en todo lo que hagas. A mí me tocó una época muy especial. Esta palabra ‘Caliwood’ la sellamos nosotros en nuestras fiestas, en la vida metida en el cine y el teatro. Lo que viví en los años ochenta marcó mi vida como actriz. ¿Quiénes eran, específicamente, esos amigos tan entrañables? Tengo que comenzar por Carlos Mayolo, gran amor de mi vida. Me enseñó a actuar, a amar, era un ser de luz. Nunca le oí una palabra fea con nadie. Poncho Ospina, quien a propósito va estrenar una película que habla sobre eso: Todo comenzó por el fin, Sandro Romero, mi maestro desde el colegio y compañero de toda la vida. La primera obra que estrené en Casa E fue dirigida por Sandro Romero. Los amigos de la adolescencia siempre serán los del alma. Y después llegó la academia, ¿Qué enseñanza le quedó de su paso por la Facultad de Artes de la Universidad del Valle? Yo peleé mucho con la universidad. Aunque tuve el privilegio de tener a Enrique Buenaventura de profesor y fue él quien me convenció de quedarme en Cali estudiando, la carrera fue demasiado teórica para mi gusto y yo necesitaba aprender en la escena. Fue eso precisamente lo que me motivó a abrir una escuela donde los chicos aprendieran en la tarima. Todas las falencias que tuve las suplí y corregí en mi escuela. Por muchos años le tuve pánico al escenario, aunque sea difícil de creer.

38 Bienestar Sanitas

Un actor que no se ha parado frente al público, que solo ha hecho televisión, no sabe lo que es actuar. Porque la televisión tiene grandes cualidades, pero en ella un actor puede ocultar todas sus falencias. Pero pararse en un escenario y mantener la atención del público, no es nada fácil. ¿Y de la vida universitaria, que es tan importante para los jóvenes…? Es cierto, la universidad es vital para los seres humanos porque nos da estructura. El que no pasa por la universidad se siente desestructurado para trabajar, no sabe terminar algo. Yo, por ejemplo, nunca he pensado en dejar nada a mitad de camino, cuando me comprometo me comprometo hasta el final. ¿Cómo fue la experiencia de su primer trabajo? Empecé con Mayolo haciendo audiovisual. Él me dijo que hiciera un casting para Jorge Alí Triana que llegaba a Cali a hacer Revivamos nuestra historia, una serie televisiva de época. Todos mis amigos me decían que yo era ideal para ese programa. Pero si me hubieran dicho que hiciera de boba frente a la cámara no lo habría hecho mejor. Me demoré tres años en hacer televisión. Fue muy difícil empezar, y eso que me había ganado un premio a mejor actriz en el colegio. Fue una época en la que incluso me cuestioné sobre mi carrera. Llegué a preguntarme si realmente servía para actuar. ¿Qué era lo que la bloqueaba? Como mi escuela fue muy teórica tuve que aprender todo mientras hacía televisión. No sabía hablar, no podía decir un diálogo, solo el día que interioricé lo que decía me salió sin problema, pero antes todo era una tragedia. ¿Cuál sería entonces la enseñanza más relevante que podría transmitirle a sus estudiantes de actuación? Yo preparo a los chicos para las el escenario teatral. Cuando uno maneja las tablas puede manejar cualquier medio. Un actor que no se ha parado frente al público, que solo ha hecho televisión, no sabe lo que es actuar. Porque la televisión tiene grandes cualidades, pero en ella un actor puede ocultar toda sus falencias, porque las escenas son muy pequeñas, muy cortas. Pero pararse en un escenario una una hora y mantener la tensión y la atención del público, no es nada fácil. Entonces, ¿cómo se aprende a ser un buen actor? La premisa de Casa E es aprender haciendo, probando con el cuerpo, con el alma, errando en el escenario, percatándose con el cuerpo de lo que funciona y lo que no. La memoria corporal es más potente que la cerebral, cuando uno aprende con el cuerpo no olvida jamás.


¡Nos renovamos y ahora es su turno! Pensando en usted, Elíxir de CECIMIN diseñó un bono de descuento por $ 50.000 para ser redimido en tratamientos corporales con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2015. (Para hacerlo efectivo, presente este aviso.)

¿Y en cuanto a la formación humana? Esa es otra parte muy importante de nuestra escuela. Buscamos que salgan buenos actores, pero sobre todo buenos seres humanos. Es muy importante que desde acá, donde tenemos toda una estrategia alrededor de la no violencia contra las mujeres, que nuestros actores tengan conciencia social, que conozcan los problemas del país en el que vivimos. Estoy cansada de ver actores egocéntricos que solo piensan en sus carreras. Los artistas deben saber dónde están parados, nuestro insumo es la sociedad, la injusticia, la pobreza, el machismo... No preparo actores para que salgan a tumbar con el ego a otros, preparo actores capaces de escuchar, de probar, que sean valientes en escena, ser valiente en escena es dejar que el otro brille también. Si tuviera que ligar el teatro a un solo sentimiento ¿cuál sería? Pasión. Tuvo también un breve paso por el periodismo, conducía un programa de entrevistas llamado Esta boca es mía. ¿Cómo se preparaba para estar del otro lado de una entrevista? Un buen entrevistador es un buen escucha. Siempre que haces una entrevista dejas ver muchas cosas. Entrevistar es observar. Odio cuando el periodista está mirando la pregunta que viene mientras me oye. Eso me dice que no me está escuchando y hace que inmediatamente pierda el interés.

Y si quiere dar obsequios… no dude en adquirir nuestros bonos regalo, disponibles en las cajas de CECIMIN, para ser redimidos en Elíxir: Facial, Corporal y Dental. Aproveche los tratamientos con tarifas de lanzamiento, equipos de gama alta y dirigido por médicos especialistas, con amplia experiencia.

¡No lo dude más, visítenos!

Autopista Norte # 104-76 (costado oriental) Piso 6º Teléfono:Bienestar 6 00 25 55 39 Sanitas Celular: 310 562 67 42


Entrevista Alejandra Borrero

Memorable la entrevista que le hizo a Celia Cruz. ¿Cuántos días leyendo sobre ella? Muchos. Me aprendí su vida entera y por eso me fui vestida de azul al programa, porque ese era el día de Yemayá (Orisha de los Yoruba) y yo sabía que eso la iba a impactar. Traté de hacer cosas que me acercaran a ella, pero lo principal fue que la escuché y la observé todo el tiempo. Al final me dijo que era la mejor entrevista que le habían hecho y eso fue muy digno porque yo no tenía preparación como periodista, pero eso sí, era y sigo siendo una persona curiosísima. ¡Me encanta saber cosas! Pregunto todo y me encantan los seres humanos, entonces no le veo diferencia significativa a entrevistar a Celia Cruz o a un jardinero que habla de sus rosas. ¿Qué le ha traído el paso de los años, la experiencia? Sobre todo tranquilidad. Cuando uno está joven quiere tocarlo todo, saberlo todo de su propia mano. Yo por ejemplo me iba al festival de cine de Cartagena y me veía 15 minutos de cada película ¡Cuando terminaba el evento no había visto nada! Los años me han dado plano general, he podido abstraerme, mirarme desde lejos. Antes tenía el mundo en las narices, corría de una cosa a la otra. Ya no. Atesoro mi tranquilidad, me encanta estar sola porque todos los días estoy rodeada de gente, los fines de semana me los dedico a mí misma. Uno no envejece mientras pruebe nuevas cosas en la vida. Se siente bien crecer, ¿no? Sí. Los años me han dado perspectiva, sabiduría, tranquilidad de ser la que soy. La adolescencia tiene ese nombre porque uno adolece, literalmente, le duele todo, le duele ser uno, no entender la vida, no entender el porqué de muchas cosas. Ya no tengo esas preguntas, sé lo que estoy haciendo. Cada cumpleaños le pido a dios que no me vaya a dejar operar o estirarme las arrugas y al mismo tiempo digo ¡qué cantidad de cosas que hice este año y todas las que tengo por hacer! Nunca me siento vieja. ¿Qué puede poner triste a una mujer tan alegre y tan esperanzada? Que violen a una mujer, que varios hombres sean capaces de maltratar a una mujer, que sean tan inhumanos. Que tengamos tanto odio hacia las mujeres. Cuando empezamos la campaña

40 Bienestar Sanitas

“Ni con el pétalo de una rosa”, en contra del maltrato femenino, una estadística decía que cada seis días una mujer moría a manos de su pareja. Bueno, en este momento es cada tres días. Así que a pesar de todo lo que hemos hecho, no ha cambiado nada. El día que nos veamos en el otro no vamos a ser capaces de lastimarlo. Pero no, no tenemos capacidad para eso. ¿Qué fue lo que detonó ese activismo social? Ha sido una cosa paulatina. Lo primero fue que monté una obra que se llama La sombra del volcán, escrita por mi tío Guillermo Borrero. La obra habla sobre abuso sexual infantil. Nos dimos cuenta cuán golpeada quedaba la gente cuando salía y cómo se sensibilizaba con eso, así que decidimos incluir en el programa de mano una cartilla que hablaba de los mitos y realidades del tema y los sitios de denuncia. Luego nos dimos cuenta de que podíamos hacer un foro, nos unimos al ICBF y empezamos a llevar la obra a todo lado: Tumaco, Chocó, Sincelejo… No podía creer que la gente fuera ajena a esta problemática. ¿De dónde salen las atrocidades hacia las mujeres? ¿Por qué el odio hacia nosotras? Es horroroso esto. Las mujeres siempre tenemos miedo, ni se diga cuando salimos a la calle. Y lo más triste es que lo hemos naturalizado, y pensamos que así es la vida. ¡Pues no es así! En otros países no es así. La sociedad puede cambiar, y creo que el arte y la educación van a ser las herramientas del post conflicto. ¿Se considera feminista? Sí. Ahora más porque he empezado a entender el tema bien, porque nos han metido mucha basura en la cabeza con este tema del feminismo, nos dijeron que ser feminista era ser marimacho, y es todo lo contrario. Si tuviera que hacer una película de un minuto sobre Colombia, ¿qué filmaría? Lo haría con las víctimas del conflicto. Con todos esos seres que por alguna razón de la sociedad todavía no acogemos. Lo haría con ellos para que pudieran contar la verdad que necesitamos conocer. Debemos reconocer que en este país todos hemos sido víctimas y que es hora de repararnos para curar.¶


Pauta OSI- 20,5x27,5cm_V3 FQ.pdf

1

8/3/15

7:18 PM

Bienestar Sanitas 41


Tiempo libre Carta abierta

Fascinados por las pantallas Por: Julio César Londoño* · Fotoilustración: Rey Naranjo Herramienta y arma, ayuda y estorbo, las pantallas están por todas partes. Tableta, teléfono, portátil, computador de escritorio: nadie puede vivir sin ellas, pero aún no sabemos cuándo su uso puede considerarse normal y cuándo es una adicción que afecta al entorno familiar.

* Escritor colombiano, autor de los libros de divulgación Por qué las moscas no van a cine y Por qué es negra la noche (editorial Planeta), entre otros títulos. 42 Bienestar Sanitas


Les dicen los ensimismados, la generación del pulgar, los zurumbáticos, los cabizbajos, los zombis y otros vainazos porque siempre tienen los ojos clavados en una pantalla, en alguna de las pantallas insomnes que hoy encontramos hasta en la sopa. El cabizbajo resulta molesto porque es asocial. De alguna forma, de todas formas, nos está diciendo: “Tengo asuntos más importantes que atender que prestarles atención”. En lengua juvenil, “Toma una ficha, siéntate y espera a que me importe”. Violan sin miramientos esa norma que aconseja no tocar el celular en una reunión social o de trabajo. Es por esto que, cuando tenemos que utilizar el omnipresente cachivache en una reunión, pedimos permiso y nos levantamos de la mesa, o lo utilizamos de manera furtiva, escondiendo las manos y el aparato bajo la mesa, como si estuviéramos armando un vareto o pegando allí una secreción viscosa. Los maniáticos de los equipos móviles van de los cinco a los noventa años y se dividen en tres grupos. El primero es el “cabizbajo condescendiente”. Lo reconocemos porque de vez en cuando levanta los ojos y nos sonríe, hace un comentario estítico en lenguaje lacónico, y vuelve a sumergirse en su pantalla y a bolear pulgares. El segundo es el “caso perdido”. Camina gacho y ajeno entre la multitud y no levanta la vista jamás, así lo salpique el salto de un delfín rosado. Con todo, no es alérgico a la gente, se vale por sí mismo, hace sus vueltas, lleva una vida normal y tiene una app-sentido que le permite atravesar ileso las calles. El tercer grupo es el de los hikikomoris, por su nombre japonés. Son personas cuyas relaciones sociales son solo virtuales, y pueden permanecer encerradas en su habitación por meses o años. Allí comen, duermen, chatean, navegan… y naufragan. Solo salen al baño, si por desgracia no tienen uno en la habitación, y sus relaciones con los demás habitantes de la casa son mínimas. Algún monosílabo, si el día es soleado. Pero el mal no es exclusivo del Japón, claro. Por todo el mundo se extiende esta conducta que ya está clasificada como una patología. “El hikikomorismo, término empleado en la literatura científica por primera vez en 1986, es el síndrome psicopatológico y sociológico de las personas que se retiran completamente de la sociedad durante largos periodos, y se recluyen en su casa para evitar cualquier compromiso social que no sea virtual”, leo, cabizbajo y meditabundo, en 20 minutos, una página de la web. Allí mismo se cita un artículo de la revista Journal of Social Psychiatry, que recoge un estudio realizado sobre una muestra de 164 pacientes en el Hospital del Mar de Barcelona, según el cual “Los médicos han detectado una relación alta entre el hikikomorismo y ciertas patologías psiquiátricas, como trastornos psicóticos (34,7%), ansiedad (22%) o trastornos afectivos (74,5%). Esto los lleva a la conclusión de que tal vez el hikikomorismo no sea un diagnóstico en sí, sino más bien un síndrome grave asociado con múltiples trastornos psiquiátricos”. Pero la verdad es que el problema es tan nuevo y la muestra tan pequeña, que los investigadores no se toman muy en serio estas cifras y reconocen que su ignorancia sobre la materia es total.

Tal vez la sobreprotección es una de las causas del ensanche de la “brecha generacional”. Y de la joroba de los cabizbajos. Por lo demás, pienso yo, existe la probabilidad de que ese cabizbajo que vemos ahí esté invirtiendo muy bien su tiempo. Puede estar escribiéndole una frase tierna a su mujer, o recibiendo un meme genial o mirando un videoclip de alta factura. Si el cabizbajo es joven, es muy probable que esté consultando información sofisticada: genética, economía, artes, física de partículas o cálculo de variaciones. Todos estos son temas juveniles porque, como nadie ignora, los adultos manejamos casi exclusivamente información burocrática y nuestra operación numérica más sofisticada es la regla de tres. Es verdad que los jóvenes no se detienen mucho en nada, como hacíamos los jóvenes de dos generaciones atrás, que practicábamos inmersiones profundas en filosofía, literatura, política, historia… No. Hoy los jóvenes van rápido. Lo suyo es el surfing; estudian, escuchan música y ven televisión, todo a la vez. Es un “método” exótico, sí, pero nada nos permite asegurar que no funciona. ¿No será un buen atajo estudiar menos y crear más? ¿No estaremos ante una generación mutante, como sugiere Alessandro Baricco en Los bárbaros? Baricco llama así a los jóvenes, “bárbaros”, para indicar que, como hacían los griegos con los extranjeros, los despreciamos sin conocerlos. En cualquier caso, no me siento con autoridad para llamarles la atención a los ensimismados. Al fin y al cabo, nosotros, los profundos, somos responsables de varios holocaustos y de ningún paraíso, de la plutocracia, el consumismo y el deterioro ambiental, entre otras hazañas. Sería lindo que pudiéramos cerrar la malhadada “brecha generacional”, por supuesto, y que el diálogo entre padres e hijos no cesara fatalmente al final de la infancia. Algo se ha avanzado en este sentido. Hace cincuenta años los niños y los adolescentes eran expulsados con cajas destempladas de las reuniones de los “mayores”. Pero aún no sabemos cómo vencer ese silencio helado que irrumpe en las primeras mañanas de la adolescencia y se instala en la casa como un huésped altivo que malvive con nosotros unos años hasta el día que sale para siempre dando un portazo. Quizá si dedicáramos un tiempo a entender esos mundos, músicas, sagas, videojuegos… Es probable que si les enseñáramos nuestros mundos desde pequeños y tendiéramos puentes sólidos y les brindáramos una confianza incondicional, podríamos luego establecer una relación tranquila con esos sujetos llenos de acné, silencio y pulgares. Quizá si tuviéramos el valor de correr riesgos y aceptáramos que los hijos tienen derecho a equivocarse, a explorar el mundo y bordear abismos, como lo hicimos en nuestra juventud, los muchachos no tendrían luego tantos secretos con nosotros, tantos silencios. Tal vez la sobreprotección es una de las causas del ensanche de la “brecha generacional”. Y de la joroba de los cabizbajos. ¶ Bienestar Sanitas 43


Capilares

Piloskin Piloskin

Anticaída Cabello Graso

Piloskin

Tratamiento Capilar Intensivo

Piloskin

Tónico Capilar

44 Bienestar Sanitas

Anticaspa y Anticaída

Piloskin

Anticaída Con BIOTINA Cabello Normal

Piloskin Plus

Piloskin Piloskin Reparador Capilar

Acondicionador Anticaída


100

100

SPF

SPF

SunFace KIDS

SPF 50

SunFace CREMA TOTAL SPF 100

PROTECCION TOTAL SPF 45 70 g

SunFace HYDROGEL SPF 30

SunFace

CREMA COLOR SPF 100

SunFace GEL

SPF 45

Bienestar Sanitas 45


Actividad física Actualidad

La reinita de la Ciudad Luz Texto y fotografías: Ricardo Abdahllah*

París tiene bicicleta. Y también tiene un buen par de metas. Con un presupuesto de 150 millones de euros, la ciudad aspira a convertirse en la Capital Mundial de la Bicicleta.

* Periodista y escritor colombiano residente en París, desde donde colabora con El Espectador, Arcadia y otros medios nacionales y extranjeros. 46 Bienestar Sanitas


Un mega-plan sobre dos ruedas Actualmente solo el 5% de los trayectos trabajo-domicilio en París se hacen en bicicleta. La cifra es positiva, considerando que la ciudad cuenta con un buen sistema de transporte público. Pero la municipalidad aspira a triplicar esa cifra en los próximos cinco años. Ese es uno de los objetivos del plan “París, Capital Mundial de la Bicicleta”, para el cual la Alcaldía ha dispuesto 150 millones de euros. La cifra es adicional al presupuesto del sistema de bicicletas públicas Vélib', que existe desde 2007 y al que cada usuario tiene acceso todas las veces que quiera por 30 euros anuales. Cuenta con 14.000 bicicletas y más de 1.200 estaciones. Durante 2014 el servicio se utilizó para cuarenta millones de trayectos. “Es difícil imaginar un auge como el que está teniendo el uso de la bicicleta en París sin un sistema masivo de bicicletas públicas”, opina Christophe Nadjovski, al frente de la Secretaria de Movilidad, Vías y Espacio Público de París. “Más allá de las cifras, Vélib' ha sido fundamental a la hora de popularizar la bicicleta, de dar una buena imagen de los ciclistas e incluso de consolidar la comunicación entre ellos”. Guardar la cicla Domingo en la mañana. Un técnico de la sociedad JCDecaux, que maneja la concesión de Vélib', descarga de un remolque las bicicletas reparadas y las deposita en la estación de la Rue de l’Ouest. “Antes las dañaban más. Ahora si se rompe una cadena o se cae un bombillo, los dejan en la canasta y ahí los encontramos”, afirma. Los problemas de robos y vandalismo, en cambio, son la gran preocupación de los usuarios particulares: con una superficie menor que la de Bucaramanga y una densidad de población superior a la de Tokio, en París es un lujo contar con dos metros cuadrados extra en un apartamento para estacionar la bici. Dentro de su plan, la Alcaldía de París planea crear grandes parqueaderos en los lugares de alta concentración de usuarios, en particular en las estaciones de llegada de los trenes suburbanos. Pero la idea más innovadora en ese sentido es que también hay un rubro para financiar la adecuación de parqueaderos para ciclas en los espacios comunes de los edificios particulares.

Desde 2009 la municipalidad entrega un estímulo de hasta 400 euros a quienes compran una bicicleta con asistencia eléctrica. Actualmente, circulan en París cerca de 15.000 bicicletas eléctricas compradas gracias a este subsidio. Con mas de diez millones de euros disponibles para los subsidios, una parte de ellos se destinará a facilitar la compra de bicicletas y triciclos utilitarios para quienes trabajen en la distribución de pequeños volúmenes o deban mover herramientas que no necesariamente justifiquen el uso de un automotor. “La idea es extender los subsidios para los modelos de bicicleta que permiten llevar a un niño en una canastilla baja. Uno de los argumentos de las personas que no quieren renunciar al auto es que es muy difícil moverse con los niños en el transporte público”, dice Julie Roussel, consejera de temas ciclísiticos en el Ayuntamiento. Con más de diez millones de euros disponibles para los subsidios, una parte de ellos se destinará a facilitar la compra de bicicletas y triciclos utilitarios para quienes trabajen en la distribución de pequeños volúmenes o deban mover herramientas que no necesariamente justifiquen el uso de un automotor. Si hay calle pa’ tanta gente El equivalente francés de nuestra expresión “caballito de acero” para llamar con cariño a la bicicleta es “la reinita”. Para poner a rodar tranquilamente a los parisinos que ya tienen sus reinitas, y a los que van a comprar una, la Alcaldía le apuesta no solo a las ciclorrutas en las avenidas principales, sino a reducir la velocidad de los carros a 30 kilómetros por hora en algunas zonas de la ciudad. “Todo ese plan es un nuevo ataque al carro particular”, opina Pierre Chassera, de la asociación Cuarenta Millones de Automovilistas, que agrupa a los defensores del carro particular. Roussel admite que siempre que se hace un anuncio de reducción de velocidad para los carros hay reacciones negativas entre los internautas. “Pero tampoco es que hayan salido a protestar”, dice. “Trabajamos para hacerles entender que no se les está quitando la calle porque la calle no les pertenece. Contra eso no se puede estar en desacuerdo”. Ni siquiera por razones políticas: en la historia reciente del Consejo de París, el plan Capital Mundial de la Bicicleta ha sido el único aprobado por unanimidad. ¶

Bienestar Sanitas 47


Tiempo libre Carta abierta

¿Puede la música ser medicinal? Por: Juan Carlos Garay* · Fotografía: Raúl Zea La música es, quizá, la manifestación artística que más directamente llega a las emociones de todos. Por eso, desde hace años se estudia como medio de sanación. El autor, un melómano dedicado, repasa la importancia de la musicoterapia.

* Periodista especializado en música, es director de Señal Clásica, la emisora virtual de música culta de la Radio Nacional de Colombia. 48 Bienestar Sanitas


A finales del siglo XVII, el compositor inglés Henry Purcell le puso música a unos versos que resumen lo que en su tiempo se pensaba sobre el poder sanador del sonido: "La música, por un instante,/ distraerá todas tus preocupaciones/ y te asombrará al aliviar tus penas". La canción dura alrededor de cuatro minutos y lleva por título “Music for a while”. Escucharla es una experiencia revitalizante. Es una pieza lenta escrita en Do menor, que es un tono reservado a lo contemplativo más que a lo eufórico, pero al final queda una sensación de placidez, como si el remedio sonoro estuviera surtiendo efecto. En realidad, Henry Purcell hacía eco de un descubrimiento milenario de la medicina, la espiritualidad y la alquimia, recogido en el libro Anatomía de la melancolía (1621) de Robert Burton: “Muchos son los medios que filósofos y galenos han prescrito para regocijar las aflicciones del corazón… pero a mi juicio ninguno tan presente, tan poderoso y tan oportuno como la música”. Desde los cantos chamánicos y los coros eclesiásticos hasta las más recientes prácticas de relajación del movimiento Nueva Era, la música está presente en infinidad de rituales con el ánimo de “tocar” el espíritu. Y en la mayoría de los casos llega a ser el ingrediente más importante de estas ceremonias: ya en el siglo V san Agustín se preguntaba si la gente iba a misa llamada por la fe o por las melodías. A mediados del siglo XX se acuñó el término musicoterapia que hoy, aunque se mantenga más en el terreno de la experimentación que de la ciencia, ha encontrado espacio en la academia. En Inglaterra, la violonchelista Juliette Alvin fundó la primera escuela durante los años cincuenta, enfocándose en pacientes con enfermedad mental. En la Universidad Nacional de Colombia existe la maestría en musicoterapia desde 2007. El musicólogo Joscelyn Godwin ha recogido los casos más tempranos de musicoterapia (antes de que existiera el término) y reseña el del rey Felipe V de España. Cuenta la historia que en 1737 el rey se encontraba en un estado de crisis nerviosa, incapaz de asumir cualquier responsabilidad de gobierno. Entonces llamaron al cantante más famoso de Europa, el gran Farinelli, que estableció un tratamiento de sesiones musicales nocturnas. Cada noche, Farinelli cantaba cuatro arias de ópera y poco a poco el rey “volvió a interesarse por las cosas de la vida”. Hay casos más recientes debidamente registrados. Dos de ellos me llaman poderosamente la atención. El primero es el del compositor alemán Hans Otte, quien fue director musical de Radio Bremen. Otte aprovechaba su espacio en las ondas radiales para estrenar sus nuevas composiciones. En 1983 transmitió una colección de pequeñas piezas para piano agrupadas bajo el nombre Libro de los sonidos. Los oyentes empezaron a llamar a la emisora contando diferentes experiencias: un pintor dijo que esa música lo había hecho pintar mejor; un psiquiatra afirmó que el sonido había sanado a uno de sus pacientes.

El segundo caso es relatado por Alex Ross, periodista musical de la revista New Yorker, en un artículo de diciembre de 2002. Un paciente con cáncer terminal le pidió que le llevara música para sobrellevar las noches. Ross le envió varios discos, pero el paciente se aferró a uno en particular: Tabula Rasa, del compositor estonio Arvo Pärt. Durante sus últimas semanas de vida, fue la música lo que le dio la calma para despedirse del mundo. Luego Ross aclara que en realidad estaba replicando un experimento llevado a cabo en los años ochenta, cuando esa misma música fue puesta a enfermos de sida. Varios de ellos desarrollaron una conexión profunda con la obra, y un paciente en estado terminal llegó a nombrarla “música de ángeles”. Puede que no estemos descubriendo nada nuevo. Decir que la música nos afecta sensiblemente es una obviedad, pero inmersos en un mundo de ruidos solemos olvidar circunstancias en que cierta música, sonando en el momento justo, nos llega hasta el fondo. El filósofo espiritual Alan Watts usaba una expresión muy propia cuando se refería a ese momento; decía que “nos convertimos en la música”. Para mí, la Sonata para violonchelo y piano No. 3 de Beethoven siempre será el invierno de 1997 y algo parecido a la melancolía de la que habla el libro de Robert Burton, que hoy se llama depresión y se trata con drogas. No las necesité. Esa sonata fue mi antidepresivo. Pero no puedo asegurar que funcione igual para todo el mundo. Ahí es donde distingo dos corrientes de musicoterapia, presentes en la poca literatura que circula en español. Una, la del libro Musicoterapia: el poder curativo de la música de Hal Lingerman, se basa en experiencias personales, pero corre el peligro de la generalización. Más o menos va afirmando: Bach sirve para calmar la ira, Haydn para alejar la depresión, Liszt para combatir el aburrimiento… Me resulta más interesante la propuesta de Joanne Crandall en su libro Musicoterapia: la autotransformación por medio de la música, que ofrece una serie de ejercicios mediante los cuales el paciente puede generar sus propios sonidos sanadores. Claro, ayuda mucho ser músico o tener nociones de algún instrumento, pero no es esencial. La visión de Crandall parece desprenderse del método psicoanalítico, solo que en lugar de estimular una asociación libre por medio de la palabra, lo hace por medio del sonido. No nos llama a “componer” música sino a improvisar a partir de nuestros ritmos internos de respiración, de pulsaciones sanguíneas o de pensamiento. En uno de los libros más famosos del neurólogo Oliver Sacks encuentro el caso de un paciente con un extraño desorden cerebral. Casi al final del relato, el doctor Sacks le diagnostica: “Lo que yo prescribiría, en un caso como el suyo, sería una vida que consistiese enteramente en música. La música ha sido el centro de su vida, conviértala ahora en la totalidad”. Estas palabras viajan en el mismo sentido de aquella cancioncita de Henry Purcell. El sentido de una música terapéutica, de una medicina sonora. ¶ Bienestar Sanitas 49


Tiempo libre Abecé

J. S. Bach: regalo divino

Por: Ricardo Uribe Duque* · Ilustración: Rey Naranjo

* Odontólogo antioqueño. Aficionado a la historia y a la música. 50 Bienestar Sanitas


Un amante de la música del gran genio alemán comparte con los lectores su pasión. ¿Quién era Juan Sebastián Bach? ¿Por dónde empezar a oír su amplia y magnífica obra? La respuesta a estas y otras preguntas en las líneas que siguen. De los grandes regalos que he recibido en mi vida está el haber conocido a Juan Sebastián Bach. Mientras trabajo en mi consultorio odontológico, o cuando me escondo a estudiar mis pasiones, como la egiptología y la historia de España del siglo XVI, o cuando en la penumbra de la biblioteca me encierro a escuchar su música, una atmósfera distinta me cubre por completo. Me conecto con él, y cada uno de los acordes de sus obras hacen que mi ser rebose de una paz interior, de una intimidad gozosa que difícilmente puedo expresar con palabras. El lenguaje musical de Bach, que desborda su época barroca (siglos XVII y XVIII), está a la altura de los escritores místicos del siglo XVI español, como san Juan de la Cruz y santa Teresa de Ávila. Tanto Bach como los poetas místicos saborearon la filiación divina, dejándonos como herencia en sus obras un asomo de la presencia de Dios en el hombre. Juan Sebastián Bach nació el 21 de marzo (31 de marzo en nuestro actual calendario) de 1685, en la ciudad alemana de Eisenach, Turingia, donde siglo y medio antes el reformador Martín Lutero predicaba una nueva visión del cristianismo. Bach creció sumergido en la Iglesia luterana, que fomentaba los tres pilares en la vida de un hombre de hogar, como lo fue él: Dios, la familia y el trabajo. Dotado de un gran talento que le llegaba por herencia y acompañado de una disciplina y perseverancia muy alemanas, profundizó en solitario, de manera casi autodidacta, los confines de la arquitectura musical y los impregnó del mayor gusto y misticismo que jamás, ni antes ni ahora, se haya alcanzado. En unas vacaciones escolares a la edad de 15 años, en medio de árboles de mangos y estas hermosas montañas antioqueñas, tuve mi primer encuentro con la música barroca a través de Vivaldi, quien con la gracia de su música me fue conduciendo, sin saberlo, a las profundidades de la obra de Bach. Recuerdo con especial afecto la Semana Santa, tiempo que en mi niñez tenía una connotación de la mayor importancia. La ciudad entera se paralizaba en torno a la pasión de Jesucristo; los mayores vestían de un elegante luto, y las emisoras radiales emitían música sacra sobre todo el Viernes Santo. Esa música, que envolvía todo de un halo de misterio, era en su mayoría de Juan Sebastián Bach, pues uno de los géneros que más profundizó fue el de la música religiosa. Lo hizo en su último empleo, como Kantor de la Iglesia Luterana de Santo Tomás de Leipzig; lo hizo antes, cuando era director musical de las principales iglesias de la ciudad, y lo hizo hasta su muerte en 1750. Alejándome de esquemas académicos complejos, podría decir que la música de J. S. Bach se puede dividir en tres grandes grupos: una obra compuesta para la aristocracia que lo contrataba, es decir, música para los salones de los grandes señores.

Una segunda división de su obra consiste en la exploración constante de la arquitectura musical; era su juego personal con las distintas formas y caminos melódicos, es decir, sus invenciones. Y una tercera división de dimensiones infinitas, cual fue la música religiosa o sacra. Pero, ¿por qué me gusta Bach? Me gusta por su exquisito gusto, por la profundidad con la que encaraba todo trabajo musical. Por la infinita curiosidad, laboriosidad y elegancia de su obra, amén de la devoción y conexión religiosas que le insufló a sus cantatas, motetes, oratorios y pasiones. La relación que tengo con J. S. Bach es sin duda personal. Siento que cuando a uno le gusta la obra de un artista la compenetración va más allá de escuchar su música o de apreciar su obra: es estudiar su vida, es imaginárselo en persona. En mi caso, es ver a Bach en los inviernos de Leipzig, en medio de la nieve y el frío componiendo en solitario la cantata para los oficios religiosos de cada domingo, el Magníficat en Re para la Nochebuena de 1723 mientras Anna Magdalena, su segunda esposa, bregaba en los asuntos domésticos con más de una decena de hijos. En alguna ocasión, mientras Bach componía la Pasión según San Mateo, Anna Magdalena al no escuchar un solo acorde en el clavicordio, ni el más mínimo sonido del rasgar de la pluma sobre el papel, temió lo peor y abrió sigilosamente la puerta. Encontró a su esposo envuelto en la tenue luz de un candelabro, recostado en medio de sollozos sobre una Biblia abierta en las páginas del Evangelio según San Mateo que narran la pasión de Jesús.

Profundizó en solitario, casi de manera autodidacta, los confines de la arquitectura musical, y los impregnó del mayor misticismo que jamás, ni antes ni ahora, se haya alcanzado. Así pues, querido lector, te invito a escuchar y a disfrutar de Juan Sebastián Bach, a leer sobre su vida creadora y a enriquecer la tuya propia con este regalo divino. Deléitate con el Aire sobre la tercera cuerda, goza de su cadencia armoniosa y siente lo que produce en ti. Hoy encontramos de nuestro músico exquisitas grabaciones. Te recomiendo que te inicies con el Magníficat en Re, o el Concierto en Mi mayor para violín y orquesta, así como los Conciertos Brandemburgueses, las cantatas sacras, las suites para chelo solo, las suites orquestales y la Pasión según San Juan. Rodéate de buenos amigos, de buenos libros y de buena música. Dime qué lees y qué música escuchas, y te diré quién eres. ¶

Bienestar Sanitas 51


Alimentaci贸n Elementos

Utensilios para una cocina saludable Por: Redacci贸n Bienestar Sanitas Contar con los utensilios adecuados para cocinar vegetales y elaborar deliciosos platos con frutas y semillas, convierte la tarea en un verdadero placer. Pelar, moler, rebanar, cortar y cocinar al vapor son algunas cosas que se pueden hacer con estos elementos.

Extractor de jugos

Mandolina Vaporera

Filtro de agua

Pelador de vegetales y frutas Mortero Rociador de aceite

52 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 53


Tiempo libre Poesía

L A PÁGINA DE P OE SÍA

José Eustasio Rivera Introducción y selección: Darío Jaramillo Agudelo* Ilustración: Juan Osorno

La obra más conocida de José Eustasio Rivera (1888-1928), La vorágine, hoy en día figura como uno de los clásicos de la novela en castellano, la gran novela de la selva. Se sabe que tardó treinta meses en su escritura, y la Biblioteca Nacional conserva las libretas manuscritas con una letra cuidada y clara; vista en Internet, la caligrafía de Rivera parece una llovizna que cae inclinada al pie del papel. Dice cierta tradición oral no confirmada que Miguel Rasch Isla, íntimo amigo de Rivera, se entretenía se-

ñalándole a éste los alejandrinos involuntarios que se le habían deslizado en su novela. Rivera fue maestro, abogado, congresista, diplomático, viajero, arduo polemista. Era un excelente poeta; cuando tenía treinta y tres años publicó Tierra de promisión, un hermoso libro de sonetos donde logra escenificar nuestro paisaje —la selva, las montañas, los llanos— involucrando su emoción personal en el desenlace, inesperado y deliberadamente deslumbrante.

Con pausados vaivenes

Atropellados...

Con pausados vaivenes refrescando el estío, la palmera engalana la silente llanura; y en su lánguido ensueño, solitaria murmura ante el sol moribundo sus congojas al río.

Atropellados, por la pampa suelta, los raudos potros, en febril disputa, hacen silbar sobre la sorda ruta los huracanes en su crin revuelta.

Encendida en el lampo que arrebola el vacío, presintiendo las sombras, desfallece en la altura; y sus flecos suspiran un rumor de ternura cuando vienen las garzas por el cielo sombrío.

Atrás dejando la llanura envuelta en polvo, alargan la cerviz enjuta, y a su carrera retumbante y bruta, cimbran los pindos y la palma esbelta.

Naufragada en la niebla, sobre el turbio paisaje la estremecen los besos de la brisa errabunda; y al morir en sus frondas el lejano celaje,

Ya cuando cruzan el austral peñasco, vibra un relincho por las altas rocas; entonces paran el triunfante casco,

se abandona al silencio de las noches más bellas, y en el diáfano azogue de la linfa profunda resplandece cargada de racimos de estrellas.

resoplan, roncos, ante el sol violento, y alzando en grupo las cabezas locas oyen llegar el retrasado viento.

* Narrador y poeta colombiano. Autor, entre otros, de los libros Del amor, del olvido (Luna Libros) y La voz interior (Pre-Textos). 54 Bienestar Sanitas

PAgina


1 DE CADA 3 PERSONAS SUFRE DE

HERPES ZÓSTER

(CULEBRILLA) DURANTE SU VIDA Yo soy una de ellas Deicy Carrero. Tuvo herpes zóster en el costado derecho del torso.

SI USTED TUVO VARICELA Y TIENE MÁS DE 50 AÑOS, EL HERPES ZÓSTER (CULEBRILLA) PUEDE AFECTARLE EN CUALQUIER MOMENTO, NO IMPORTA LO SALUDABLE QUE SE SIENTA. El herpes zóster (culebrilla) es una erupción en la piel MUY DOLOROSA, acompañada de AMPOLLAS, PICAZÓN y QUEMAZÓN. Incluso después que la erupción se ha curado, se puede sufrir de un dolor crónico a largo plazo (neuralgia postherpética) que puede durar meses o hasta años. Foto de una erupción del herpes zóster

Consulte a su médico sobre los riesgos del herpes zóster (culebrilla). WWW.HERPESZOSTER.COM.CO DR © 2015 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, N.J., E.U.A. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. 03-17-VACC-1136796-0003 Bienestar Sanitas 55

PAgina-revista_bienestar.indd 1

1/04/15 8:43 a.m.


Medio ambiente Cr贸nica

El Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, ha sido el m谩s visitado durante 2015.

56 Bienestar Sanitas


Parques Naturales Una estrategia para preservar el futuro Por: María Gabriela Méndez* · Fotografía: Wilfredo Garzón Proteger los ecosistemas garantiza, entre otras cosas, la conservación de las grandes fuentes de agua, indispensables para la vida. De este cuidado depende la supervivencia de miles de especies animales y vegetales. Y de la humana, por supuesto.

Una de cada diez especies de fauna y flora que existen en el mundo, terrestres y acuáticas, habitan en Colombia. Eso convierte al país en uno de los diecisiete más diversos del planeta. Y esto no es todo: en Colombia abundan los recursos hídricos, pues tiene dos de las cuencas más importantes del continente: Amazonas y Orinoco. Por esas razones, es justo que 12,6% de todo el territorio esté protegido bajo la figura de Parques Nacionales, Santuarios de Flora y Fauna, Reservas Naturales, Área Natural Única y Vía Parque, que protegen estos territorios de las amenazas que los rondan. Pero la realidad es que esa riqueza sin parangón, a pesar de estar protegida por decreto, es muy vulnerable y está constantemente en peligro frente a factores como la minería ilegal, cultivos ilícitos, presencia de grupos armados, presión por pesca y ganadería extensivas, avance de la frontera agrícola, siembra de minas antipersona, tala, quemas e incendios, daños a las fuentes hídricas, extracción ilegal de recursos naturales y muchos más. Efectivamente, algo anda mal: según el Atlas de Justicia Ambiental de 2014, Colombia es el país que más conflictos ambientales enfrenta en el continente, y es el tercero con más riesgo frente al cambio climático, según las Naciones Unidas. Las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 son explícitas

cuando dicen: “desde el punto de vista ambiental, el crecimiento económico posiblemente no es sostenible, debido a que la riqueza total se está agotando”. Para decirlo en otras palabras, el país está haciendo mal uso de sus recursos naturales, y eso se traduce en pérdidas irreparables en la biodiversidad, los suelos y el agua. Manuel Rodríguez Becerra, director del Foro Nacional Ambiental, profesor de la Universidad de los Andes y exministro de Medio Ambiente, no es optimista frente al panorama ambiental del país. En su opinión, el grave problema de Colombia es que la destrucción de ecosistemas ha aumentado en los últimos años “a unos niveles absurdos”. Para él, la autoridad ambiental es muy débil y parece que está al servicio de los intereses mineros y petroleros, no de la protección del medio ambiente. Sin embargo, Rodríguez rescata el trabajo que se hace desde la Unidad de Parques Nacionales Naturales y los esfuerzos por mantener protegidas esas zonas, aunque nunca son suficientes. Un ejemplo es la región Amazónica: más del 65% está protegida, hay grandes resguardos indígenas y enormes territorios de parques. “Están blindados. Ahí no puede llegar alguien a abrir selva o a hacer una carretera como hacen en otros países”, añade Rodríguez.

* Periodista venezolana radicada en Colombia. Es la jefa de redacción de Bienestar Sanitas. Bienestar Sanitas 57


Medio ambiente Crónica

Por qué deben protegerse Los parques son, entre otras cosas, la principal estrategia de conservación de la biodiversidad. Aun así, pocos nos preguntamos por qué es importante proteger estos ecosistemas. Aunque parece una respuesta obvia, vale la pena tener en cuenta que en estas zonas protegidas están las grandes fuentes hídricas del país, indispensables en el suministro del agua necesaria para el riego de cultivos, procesos industriales y la vida diaria. El buen estado de ríos y fuentes ayuda a regular el ciclo del agua, los regímenes de lluvias y a fijar el carbono, manteniendo la estabilidad del clima. Se mitigan los efectos del cambio climático y se previenen inundaciones, sequías y otros desastres. Al proteger estas zonas se conserva la diversidad genética que permite encontrar nuevas medicinas; por ser centros de dispersión de plantas alimenticias, garantizan recursos pesqueros a las poblaciones costeras: funcionan como bancos donde la vida de plantas y animales se reproduce naturalmente. Seis nuevos parques Recientemente se hicieron reservas temporales por dos años de seis áreas que se identificaron como estratégicas. Durante este período, en los que no se podrán otorgar licencias para minería, estos seis proyectos de parques naturales iniciarán el periplo para ser declarados oficialmente área protegida: es un trabajo complejo que incluye consultas con las comunidades, estudios técnicos y el aval de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Estas seis zonas probablemente se integren a las 59 que existen en la actualidad, y que conforman ese 12,6% del territorio nacional protegido.

Carlos Mario Tamayo, subdirector de Sostenibilidad y Negocios Ambientales de la Unidad de Parques Nacionales Naturales, explica que se trata de ecosistemas que no están bien representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y que luego de estudios técnicos han demostrado ser prioritarios dentro de la agenda ambiental. Rodríguez cree que estos seis parques en proyecto podrían ser la última oportunidad de declarar áreas protegidas. La razón de su pesimismo es sencilla: “Cada vez hay más oposición para crear los parques. Cuando se crea un parque, ahí ya no se puede explotar petróleo, oro, nada. Hay intereses muy fuertes en contra”. Uno de los parques en proyecto es la serranía de San Lucas, donde hay actividad ilegal de minería desde hace mucho tiempo: hace 20 años tenía entre 500.000 y 600.000 hectáreas de bosque en buen estado. Hoy quedan entre 100.000 y 150.000. Este primer paso es clave para frenar la minería de oro, la tala y la ganadería extensiva. Además de la destrucción que traen estas actividades, está en peligro una especie de la zona: el jaguar. Las otras cinco zonas son: las Selvas de Cumaribo, el Alto Manacacías, la Serranía del Perijá, las sabanas y los humedales de Arauca y Cabo Manglares. Estas áreas sumarán al total de áreas protegidas: 1.660.000 hectáreas aproximadamente. El reto ambiental de Colombia es grande: fortalecer las instituciones ambientales y lograr, para 2020, que 17% del territorio continental y 12% de las zonas marinas y costeras estén protegidas. Preservar la riqueza de estos territorios es el único camino posible. Porque cuando se altera un ecosistema profundamente, no hay vuelta atrás: se pierde para siempre.

La Sierra Nevada del Cocuy pierde en promedio de 3 a 5% de su área glaciar cada año.

58 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 59


Medio ambiente Crónica

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete es el área protegida más grande, con una extensión aproximada de 2.782.354 hectáreas.

60 Bienestar Sanitas


Áreas protegidas en números Colombia es el país con mayor cantidad de especies de anfibios y aves; segundo en plantas, tercero en reptiles y quinto en mamíferos. 14.268.223 de hectáreas de áreas protegidas tiene el Sistema de Parques Nacionales Naturales. 1.393.830 corresponden a zona marina costera (1,4% del país), y 12.874.393 son territorio continental (11,2% del país). En total, 12,6% del territorio colombiano.

den de 3 a 5% de su área glaciar en promedio cada año. Según los pronósticos, antes del año 2030 la nieve de estos picos habrá desaparecido como consecuencia directa del calentamiento global. 74.000.000.000 (74 mil millones) de pesos es el presupuesto anual de la Unidad de Parques Nacionales Naturales, y el déficit cada año es de 50 mil millones.

17% de las zonas terrestres y el 12% de las zonas marítimas y costeras bajo protección es la meta que tiene Colombia para el año 2020, según compromiso adquirido en el Convenio de Diversidad Biológica.

80% del agua de Bogotá viene del Parque Nacional Chingaza.

603 funcionarios trabajan en las 59 área protegidas. En un parque tan grande como La Macarena, que tiene más de 300 mil hectáreas, hay solo seis personas. El control depende, en gran medida, de los funcionarios presentes en los parques.

18.000.000 de dólares anuales se ahorra Bogotá en costos de tratamiento de agua al mantener en condiciones óptimas la cuenca del sistema Chingaza.

90% de la superficie nevada de la Sierra de Santa Marta se ha derretido. La Sierra Nevada del Cocuy y el Nevado del Ruiz pier-

El primero y el último En 1960 se creó el primer Parque Nacional Natural de Colombia: La Cueva de los Guácharos. En un principio cubría un área de 700 hectáreas, y en 1975 se amplió a 9.000 para proteger al guácharo, un ave que usa un sistema de radar para moverse dentro de las cuevas, como los murciélagos. En 1979, la Unesco lo declaró Reserva de la Biósfera. En diciembre de 2014 se declaró el parque número 59: Bahía Portete-Kaurrele. Se considera un área estratégica para el país por la baja representatividad que tienen los ecosistemas marinos y costeros. Alberga fondos sedimentarios, praderas de pastos marinos, formaciones coralinas, manglares, playas y litoral rocoso. Los más amenazados y los mejor conservados Dos de los más amenazados son los Corales de Profundidad de San Bernardo y el Parque Sierra de La Macarena. El primero sobresale por su abundancia de corales y su alta diversidad de invertebrados. Posee el 40% de la biodiversidad de la plataforma continental del Caribe colombiano. El Parque Sierra de La Macarena es un territorio excepcional porque en él confluyen

52% del agua que usan las hidroeléctricas viene de áreas protegidas, lo que garantiza su distribución.

910.000 visitantes recibieron los Parques Nacionales en 2014. En lo que va de 2015, el parque más visitado ha sido Corales del Rosario y San Bernardo. En segundo lugar está el Tayrona.

varios ecosistemas: amazónico, andino y de la Orinoquia, de gran importancia biológica y geológica. Este parque es amenazado por los cultivos ilícitos, la presencia de grupos armados y la construcción de vías de comunicación para transportar coca. Los parques mejor conservados son los que se encuentran cerrados al turismo y son de difícil acceso, como los que se encuentran en el territorio amazónico. El más grande y el más pequeño El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete fue declarado en 1989. Sucesivamente se ha ido ampliando su territorio hasta alcanzar una extensión aproximada de 2.782.354 hectáreas, lo cual lo constituye en el área protegida más grande del Sistema de Parques Naturales Nacionales. El Santuario de Flora y Fauna Isla de La Corota es el área protegida más pequeña del país, con apenas 16 hectáreas. Se trata de una pequeña isla de tan solo 12 hectáreas de superficie, ubicada al norte de la Laguna de la Cocha, y unas 4 hectáreas de junco que rodean a la isla. Este parque se creó para conservar un hermoso y único bosque húmedo de piso frío que cubre a La Corota. ¶

Bienestar Sanitas 61


Salud Abecé

Vivir con hipertensión Por: Redacción Bienestar Sanitas* La hipertensión suele pasar desapercibida: nueve de cada diez personas que la padecen no presentan ningún síntoma. Una dieta sana y ejercicio frecuente reducen el riesgo al mínimo.

1) ¿Qué es la hipertensión? Es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias al ser bombeada por el corazón. La presión máxima se obtiene en cada contracción del corazón y la mínima, con cada relajación. Por eso cuando se mide se dan dos números. Cuando uno de estos dos números o ambos son altos (por encima de 140/90mmHg en un adulto), puede decirse que hay hipertensión.

2) ¿Cuáles son las causas? Hay factores no modificables, comunes en la mayoría de los pacientes que la sufren: la herencia (tener uno de los dos padres hipertenso aumenta la probabilidad de desarrollar la enfermedad); el género (los hombres tienen mayor predisposición que las mujeres, y la predisposición en las mujeres aumenta cuando entran en la menopausia); la edad (la presión arterial es más alta conforme se envejece), y la raza (las personas de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión frente

* Con la colaboración del cardiólogo José Medardo Rozo. 62 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 63


Salud Abecé

a los de raza blanca). También existen otras causas asociadas al estilo de vida y los hábitos alimenticios de las personas: la obesidad, el sobrepeso, el consumo alto de sal, alcohol y tabaco, el sedentarismo. 3) ¿Cuáles son los síntomas? En el 90% de los casos la hipertensión es asintomática. Por eso esta enfermedad pasa inadvertida: porque sus síntomas muchas veces se asocian a otras dolencias. Sólo en casos de presión muy alta se puede presentar dolor de cabeza, dolor en el pecho, sensación de ahogo, mareos, dificultad respiratoria, taquicardias y hemorragias nasales. 4) ¿Puede prevenirse? Sí. Tener hábitos de vida saludable, evitar el sobrepeso y la obesidad son dos de los principales factores que ayudan a prevenir la hipertensión. Una dieta sana (alta en vegetales y frutas, baja en grasas, azúcar y sal); un consumo moderado de alcohol, nada de cigarrillo y, al menos, 30 minutos diarios de actividad física entre moderada y alta, disminuye notablemente el riesgo de hipertensión. Si la persona tiene una predisposición a padecerla, debe reforzar el estilo de vida saludable. 5) ¿Qué exámenes deben hacerse? La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es a través de exámenes médicos. Si tiene sospechas, antecedentes o 64 Bienestar Sanitas

predisposición —por alguno de los factores mencionados— de padecer hipertensión, lo ideal es acudir a un médico general o a un cardiólogo que haga un examen que incluya evaluación de los antecedentes familiares. El médico tomará varias lecturas de la presión arterial por medio de un tensiómetro y realizará algunos estudios de rutina, como una radiografía de tórax y un electrocardiograma. 6) ¿Cómo se trata? En la mayoría de los casos la hipertensión no puede curarse, pero sí controlarse. A algunas personas les basta con cambiar su estilo de vida y adoptar una dieta saludable, hacer ejercicio y dejar de fumar en caso de que lo hagan. A otras personas estos cambios les resultan insuficientes, y necesitan tomar medicamentos. En cualquiera de los casos, la combinación de medicamentos y hábitos saludables es clave para controlar la enfermedad. Por supuesto, los medicamentos deben ser ordenados por el médico. 7) ¿Cuáles son los riesgos de no controlar la enfermedad? A largo plazo puede derivar en complicaciones cardiovasculares mayores como infarto de miocardio, hemorragias cerebrales, insuficiencia renal severa, daños en la circulación de las piernas y alteraciones en la visión. En los hombres puede ser causa de impotencia. ¶


Bienestar Sanitas 65


Salud Recomendaciones

L A EXPERIENCIA ME DICE

Carolina Ramírez Médica ortopedista y traumatóloga, especializada en cirugía de columna con énfasis en cirugía de mínima invasión.

La columna es eje y soporte del cuerpo. Está conformada por vértebras, médula espinal y nervios, discos intervertebrales, músculos y ligamentos. Las vértebras están separadas por los discos, que actúan como amortiguadores. Los músculos y ligamentos conectan las vertebras y dan apoyo y estabilidad a la columna. La columna ayuda a mantener el tronco erguido, protege la medula espinal, permite la movilidad del tronco y es el anclaje para múltiples músculos y órganos internos. El sobrepeso aumenta la carga de los discos y los daña. Es importante hacer ejercicio regularmente para mantener una adecuada musculatura. Pero algunos deportes y ejercicios mal realizados pueden lesionar los músculos, ligamentos y discos: es preciso asesorarse con un profesional. Aunque la columna es muy resistente, agacharse mal y levantar objetos pesados puede lastimarla. La columna comienza a desgastarse hacia los 30 años, en un proceso conocido como artrosis, que es el desgaste por envejecimiento normal de los cartílagos y articulaciones. La genética es la principal causa de la artrosis y los síntomas se pueden acentuar por falta de actividad física, sobrepeso, malas posturas, cigarrillo —que daña el colágeno de los discos— y mala alimentación. Los síntomas de la artrosis pueden variar según la patología y su localización. Algunas producen dolor local o axial y otras dolor radicular, que se produce por compresión de las raíces

nerviosas irradiado por las extremidades y puede estar acompañado o presentarse como pérdida de sensibilidad, reflejos o fuerza.

infiltraciones en la columna: se inyectan corticoesteroides con anestésicos locales en la zona afectada para disminuir la inflamación y el dolor.

Los dolores más comunes son dolor lumbar o cervical, axial o local y radicular, frecuente en pacientes desde los 30 años. En los adolecentes el dolor es generalmente ocasionado por lesiones deportivas que afectan músculos y ligamentos.

La terapia física busca reducir el dolor, mejorar las condiciones musculares que predisponen a lesión de columna y enseñar a la persona rutinas útiles de ejercicio y posturas adecuadas. La mejoría del dolor resulta del relajamiento de la musculatura con ultrasonido, masajes, radiofrecuencia, láser o electromagnetoterapia, del fortalecimiento posterior de la musculatura abdominal y paravertebral y del estiramiento.

“La columna comienza a desgastarse hacia los 30 años, en un proceso conocido como artrosis, que es el desgaste por envejecimiento normal de los cartílagos y articulaciones” En el embarazo el dolor lumbar y pélvico son muy frecuentes, producidos por la postura, el aumento en el líquido corporal, la presencia de una hormona que relaja los ligamentos de la pelvis y por congestión venosa. Es más intenso entre las semanas 24 y 36 de embarazo y desaparece casi siempre después del parto. Los tratamientos para el dolor de espalda siguen varias etapas y deben tener en cuenta las condiciones y síntomas de la persona. Generalmente comienzan con analgésicos y antiinflamatorios, junto con fisioterapia y reposo relativo. Si no hay mejoría se pueden hacer bloqueos o

La cirugía está indicada cuando los pacientes, después de los tratamientos con terapia física y medicinas, siguen con dolor intenso o presentan alteraciones neurológicas, como pérdida de fuerza. Con el avance tecnológico actualmente existen cirugías de mínima invasión, que producen menor lesión de los tejidos, menos dolor post operatorio y recuperación más rápida. Ninguno de los tratamientos es milagroso y su objetivo principal es aliviar el dolor. No curan los males producidos por el desgaste normal de las articulaciones y también en parte por falta de ejercicio y hábitos dañinos, producto de las condiciones de vida y trabajo actuales. Lo importante es que los pacientes retomen una vida activa, con ejercicios permanentes pero sin excesos, cuidando las posturas para evitar en el futuro nuevas recaídas de dolor. ¶

Entrevista: Katherine Ríos · Fotografía: Sebastián Jaramillo 66 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 67


Salud Elementos

Botiquín de clima caliente Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografía: Raúl Zea Un botiquín bien equipado y en unas manos que sepan qué hacer puede salvar una vida. Este es un modelo de botiquín estándar para un viaje a clima cálido.

03 02

04 01

05

08

07 06

09 12 10

01 02 03 04 05

Agua oxigenada Repelente Alcohol Suero oral Isodine

68 Bienestar Sanitas

11

06 07 08 09 10

Bloqueador solar Crema hidratante Vendas Gasas Curas

13

11 12 13

Tijeras Analgésico Termómetro


Bienestar Sanitas 69


Salud Recomendaciones

El embarazo:

buen momento para ejercitarse Por: Redacción Bienestar Sanitas* · Ilustraciones: Luisa Martínez La actividad física durante la gestación solo trae beneficios a la madre y al bebé. Deportista o sedentaria, no hay mejor momento para continuar o empezar con una rutina de ejercicios. Bailar, nadar o caminar son algunos de los más recomendados por los especialistas.

El ejercicio es el pilar más importante de la salud a cualquier edad y en todos los momentos de la vida. El ejercicio mejora la fuerza y la flexibilidad, ayuda en la postura y la respiración, prepara físicamente para el momento del parto y ayuda a controlar el peso; previene el estreñimiento; alivia dolores de espalda y la hinchazón de las piernas, propios de esta etapa. Gracias a una condición física adecuada, la recuperación después del parto es más rápida, y recuperar la figura es más fácil. Desde el punto de vista emocional, el ejercicio disminuye la ansiedad y la depresión, mejora el bienestar psicológico y la calidad del sueño.

Recomendaciones Lo más importante es no excederse en la dosis. Tome en cuenta tres factores: la frecuencia, la duración y la intensidad. Para saber cuál es la duración y la frecuencia ideal hay que empezar con 15-20 minutos tres veces por semana, y luego aumentar progresivamente cinco minutos cada semana. Lo recomendable es no hacer más de media hora continua de ejercicios porque después de ese tiempo se eleva la temperatura corporal y, aunque no hay estudios concluyentes en humanos, podría afectar al feto (sobre todo en el primer trimestre). La intensidad debe ser moderada, y para no excederse es necesario estar atenta a cual-

* Con la colaboración del médico deportólogo John Duperly. 70 Bienestar Sanitas


quier alarma del cuerpo. Los fuertes dolores musculares al día siguiente de la actividad son una señal de que debe reducir la intensidad o la duración. No olvide hidratarse: tomar pequeños sorbos de agua antes, durante y después del ejercicio. Es importante ejercitarse en un lugar ventilado que permita regular la temperatura del cuerpo. Contraindicaciones Una mujer sana con un embarazo normal, no tiene ninguna contraindicación al ejercitarse. Puede seguir su régimen de ejercicio regular en el caso de que practique algún deporte, o comenzar un nuevo programa de ejercicios si se trata de una persona sedentaria.

Señales de alarma Dolor de algún tipo (espalda, pubis o pecho), hemorragia o sangrado vaginal, mareos, falta de aliento, debilidad muscular, taquicardia, inflamación en pantorrillas, contracciones y disminución de los movimientos fetales. Si tiene cualquiera de estos síntomas, suspenda la actividad y consulte con su médico. Deportes recomendados La gimnasia en el agua y la natación son actividades físicas altamente recomendadas por disminuir los riesgos de caída y lesiones. Además, el agua ofrece amortiguación a todos los movimientos y regula la temperatura del cuerpo. El yoga especial para embarazadas es otra buena alternativa: fortalece la musculatura, da flexibilidad y se establece una conexión entre cuerpo y mente. El pilates también es recomendable para incrementar la fuerza y la flexibilidad. Caminar es una buena opción que no necesita de instructores: sólo ropa adecuada y unos buenos tenis. El baile es excelente porque se practica con música, un elemento lúdico y psicológico importante para la madre y el bebé. ¶ Bienestar Sanitas 71


Salud Testimonio

Lo que he aprendido en el diván por: Gloria Susana Esquivel * · Fotoilustración: Rey Naranjo La psicoterapia es una de las herramientas más poderosas para el autoconocimiento y el crecimiento personal. La autora comparte lo que ha encontrado durante seis años de visitas al consultorio del analista.

*Escritora colombiana. 72 Bienestar Sanitas


Mis piernas temblaban y mis dedos se agarraban con fuerza a los brazos de la silla. Cada segundo que pasaba era la antesala fatal de un despegue que, irremediablemente, terminaría en tragedia. Cerré los ojos y apreté los dientes mientras comenzaba el carreteo. Dentro de mi mente, la imagen del avión incendiándose en el cielo. De repente un frenazo nos detuvo. Mi corazón dio un fuerte tumbo y mi cuerpo se invadió con una naúsea. Los pilotos pidieron excusas y mencionaron una falla en el tablero que los había alertado. No era nada grave pero querían estar seguros de que todo estuviera en orden antes del despegue. Llamé a la azafata y le dije de manera muy calmada que me iba a bajar del avión. Con la paciencia de una maestra de escuela me explicó que no podía abandonar la aeronave, pues eso haría que la Aeronáutica Civil tuviera que evacuar a todos los pasajeros. Con una sonrisa taimada, le expliqué que eso me tenía sin cuidado. Pasaron cinco o seis minutos en los que no supe de pudor ni de vergüenza. Como un animal frente a su predador, mi cerebro había entrado en modo “lucha o huye” y todos mis esfuerzos se concentraron en llorar y patalear para que la auxiliar de vuelo me dejara salir de allí. La azafata, los pilotos y hasta el extraño que compartía la silla conmigo hicieron lo posible por asegurarme que todo estaría bien, e intentaron consolarme con estadísticas sobre seguridad aeronáutica y varios tragos de whisky de cortesía. Después de la tormenta llegó la calma de un vuelo tranquilo. Mis exageradas e infantiles fantasías habían sido controvertidas por la evidencia real de un cielo despejado. Pensé en todos esos viajes de trabajo y de placer que había rechazado con excusas absurdas y en todas las veces que ese mismo miedo había hecho que me negara a conocer el mundo. No había duda, hacía un buen tiempo ese miedo había dejado de actuar como un mecanismo de defensa y se había convertido en un gran obstáculo que me veía obligada enfrentar. Mientras aterrizábamos, dentro de mi cabeza no dejaba de retumbar la letra de una canción de Gloria Trevi: “creo que ya es tiempo de ir con el psiquiatra”. *** Psicoterapeutas freudianos sostienen que la ansiedad tiene mucho menos que ver con peligros percibidos en el mundo exterior y más con amenazas que se encuentran dentro de nosotros mismos. Plantean que los desórdenes de ansiedad no son más que la forma que encuentra el inconsciente para lidiar con eventos dolorosos. Cuando entré al consultorio de Natalia desconocía lo que mi inconsciente estaba intentando gritar cada vez que pisaba un aeropuerto, pero intuía que la única manera de solucionar mi fobia era haciéndome cargo de ella. En palabras del psicoterapeuta Ricardo Aponte, “el primer paso para comenzar una terapia es que el paciente tenga la disposición y que entienda que el problema no es de los demás, sino que está dentro de él mismo”. Primero intenté ir donde un joven psiquiatra de quien desconfié de entrada, tal vez porque usaba zapatos fosforescentes

Mientras aterrizábamos, dentro de mi cabeza no dejaba de retumbar la letra de una canción de Gloria Trevi: “creo que ya es tiempo de ir con el psiquiatra”. o quizá porque no dejaba de verme el escote. Luego siguió una psicóloga anacrónica que no dudó en diagnosticarme un exceso de bilis negra. Después de varios intentos de ensayo y error, finalmente di con alguien que me hacía sentir en confianza y con quien tuve la voluntad de hablar no sólo de aviones, sino también de los regaños de mi jefe que me hacían sentir menos que una cucaracha, de las pésimas decisiones financieras que estaba tomando y de varios despechos que, desde mi punto de vista, me hacían sufrir como la protagonista de una telenovela mexicana. Uno de los orígenes de la psicoterapia podría rastrearse a 1890, cuando el médico neurólogo austriaco Sigmund Freud publicó el texto “Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)”. Allí esbozaba que el recurso fundamental para tratar los desórdenes de la psique —que en griego significa alma— eran las palabras. De esta manera, paciente y terapeuta debían establecer una relación en la que el primero le expresaba al segundo sus estados de ánimo y los procesos de pensamiento que había elaborado en torno a sus sentimientos, para así aliviar desórdenes emocionales que podrían estar interfiriendo con su salud física. La idea de que necesitamos hablar nuestras preocupaciones para encontrar un consuelo es casi tan antigua como el hombre y puede encontrarse en planteamientos socráticos y aristotélicos. Sin embargo, este valor terapéutico conferido a las palabras no es algo exclusivo de Occidente. Según la investigación “Prehistoria de la psicoterapia en Colombia”, realizada por Humberto Roselli, tradicionalmente los indígenas arahuacos pensaban que el origen de toda enfermedad era un mal pensamiento o acción, y acudían a un curandero que actuaba más como confesor que como médico. Esta misma costumbre está presente en diferentes tribus de indígenas americanos que, si bien no acuden a donde un terapeuta para aliviar neurosis, pérdidas de autoestima o pataletas vergonzantes causadas por el miedo a los aviones, reportan un sentimiento de bienestar general después de ser escuchados por este consejero. Después de un año de psicoterapia con Natalia no le había perdido del todo el miedo a los aviones, pero podía ser capaz de montarme en el más aterrador de todos: el que me llevaría a Nueva York. Finalmente había entendido algunos de los mecanismos inconscientes que me habían impedido dar el salto y tomar la decisión de dejar mi trabajo y mi familia para irme a estudiar a una ciudad ajena donde no conocía a nadie. Después de un año de psicoterapia al menos era mucho más valiente. *** Inventario corto de cosas que creí perder ese verano (y que mehicieron sentir mucha rabia conmigo misma): tres trabajos que no me duraron más de quince días, una amiga cercana, los ahoBienestar Sanitas 73


Salud Testimonio

rros que debían durarme mínimo cuatro meses, diez kilos y, al no tener un peso ni seguro médico, mi terapeuta. Durante un año y medio Eugenio me había atendido dos veces a la semana. Se trataba de un psicólogo cubano-americano, recomendado por la universidad, que oficiaba sus sesiones en un spanglish que me hacía sentir en casa y que con mucha paciencia me había ayudado a entender por qué me costaba tanto relacionarme con mis compañeros de clase y la forma en la que inconscientemente tomaba el camino más enrevesado para solucionar los problemas más sencillos. Entré a la que pensé era nuestra última consulta. Mi situación económica era precaria y el primer gasto que tenía que recortar era el tratamiento. Con pragmatismo le expliqué a Eugenio las razones de mi decisión y esperé a que se parara a su escritorio para diligenciar la factura que mostraba el saldo final de nuestras consultas. Pero no lo hizo. Se quedó sentado frente a mí y me dijo que de ninguna manera iba a permitir que nuestras sesiones se interrumpieran. Para él era evidente que yo estaba pasando por un momento de inestabilidad y estaba muy frágil. Sabía que la única persona con la que mantenía algún contacto social era él y no iba a dejarme en ese estado. Entendí en ese momento que lo que sucedía en la consulta no se trataba solamente de una transacción entre dos extraños, sino que la relación que estábamos construyendo también me estaba ayudando a sanar la manera en la que yo me relacionaba con otros. Mi salud era importante para Eugenio y él no iba a romper su compromiso de ayudarme a estar bien. Juntos sortearíamos mi depresión y llegaríamos a un acuerdo económico cuando estuviera en las condiciones de conseguir y mantener un trabajo. Uno de los conceptos más importantes de la psicoterapia es el de la transferencia. Durante el tratamiento, el paciente proyectará inconscientemente sobre el analista sentimientos disímiles de cariño u hostilidad en un intento por recrear la manera en la que aprendió a relacionarse en la infancia. Es deber del analista crear un espacio seguro donde el paciente pueda ex-

74 Bienestar Sanitas

perimentar todos estos sentimientos que han sido reprimidos, para poder hablarlos y entenderlos. En palabras de la psicoterapeuta Amalia Vergara: “Las relaciones terapéuticas tienen los mismos elementos que las demás relaciones humanas, con la añadidura de que estamos llamados a lidiar conscientemente con eso y convertirlo en una de nuestras herramientas de trabajo. Hasta cierto punto la relación psicoterapéutica es un juego de espejos y hay que estar muy cauteloso de no confundirte o confundir al otro con tu propio reflejo”. Esta idea de que la relación entre paciente y terapeuta es un sistema de dos personas donde cada una de las partes contribuye de manera importante a la alianza, ha sido explorada en los últimos años por pensadores ingleses y argentinos que practican también terapias vinculares. En ellas se busca ir más allá del mundo interior del paciente para analizar la manera en la que éste se relaciona con los otros. Si para Freud y sus seguidores el psicoanálisis puede definirse como la cura por medio de las palabras, la psicoterapia actual está explorando las maneras en las que la relación de confianza, amabilidad y cariño que se establece entre terapeuta y paciente puede también sanar y transformar a las dos partes. *** Soñé que participaba en una competencia de gimnasia. Pude distinguir que mi terapeuta estaba en el público y quería demostrarle que yo era la mejor de todas las participantes. Veía que ella sostenía un tablero y, cuando entendí que era la encargada de calificar mi desempeño, comencé a sentirme nerviosa. Tenía vergüenza de mi rutina pues no era perfecta y ella se daría cuenta de mis fallas. Sentí cómo se me aflojaban las muelas. Sin muchos detalles le conté el sueño a Amalia, la psicoterapeuta que llevo viendo desde hace tres meses, anticipando la interpretación que haría. El inconsciente se manifiesta de maneras bastante obvias, pensé, y no necesitaríamos de un


Entrar en un proceso de psicoterapia implica escarbar esos lugares cavernosos y oscuros, sin otro propósito que el de conocerse y aceptarse.

diccionario de sueños para develar su intrincada simbología. Amalia —una mujer joven y muy perspicaz, que en cada sesión me deslumbra con las acertadas lecturas que hace de lo que le cuento— tendría bastante material para analizar mis neurosis. Sin embargo, la conversación que entablamos a partir del sueño comenzó a tomar giros inesperados. Imágenes de mi madre ocupada en su trabajo se confundían con los sofocantes abrazos de mi padre que, a la vez, se transformaban en las muchas maneras en las que considero que la ciudad es peligrosa, para luego desembocar en los recuerdos olvidados de una adolescencia autodestructiva. Cada imagen, aparentemente disociada, trazaba el camino hacia un lugar muy doloroso, incómodo y privado del que jamás había hablado. El psicólogo suizo Carl Gustav Jung centró muchos de sus planteamientos en lo misterioso e inaprensible que resulta el inconsciente. Para él, esa región desconocida alberga esa parte de nosotros mismos que nos cuesta aceptar. Lo que denigramos y reprimimos. Nuestra sombra, nuestros demonios. Entrar en un proceso de psicoterapia implica escarbar esos lugares cavernosos y oscuros, sin otro propósito que el de conocerse y aceptarse. En palabras de un antiguo proverbio chino: “entrar al corazón del peligro, pues solo allí se está a salvo”. Ir a psicoterapia no es agradable y no es para todos. Es un proceso en el cual constantemente se confronta eso que no queremos oír sobre nosotros mismos. Como lo explica Aponte: “La terapia no soluciona la vida. Si alguien cree que la terapia va a resolver preguntas existenciales, debe saber que allí no es pues no hay respuestas correctas”. Sus palabras las secunda Vergara: “No es la panacea. Lo que sí hace es potenciar la posibilidad de entablar un diálogo y un juego con nosotros mismos y con la posibilidad de hacernos una vida más divertida, de amar más, temer menos y dejar de sufrir por todo”. Freud decía que su tratamiento podía convertir la desdicha de la neurosis en infelicidad común. Confieso que no he dejado de temerle a los aviones, todavía soy muy severa conmigo misma, me aíslo cuando me deprimo y me cuesta entender muy bien las emociones que se ponen en juego dentro las relaciones humanas. Sin embargo, durante los seis años que he estado en terapia he aprendido a reconocerme como una mujer muy curiosa que está dispuesta a sumergirse dentro de las profundidades más oscuras de su psique, como un buzo que quiere observar la fauna abisal. He ido al corazón de mis heridas y he aprendido a conocerlas y aceptarlas. Y eso me hace sentir mucho más tranquila. ¶

Bienestar Sanitas 75


Salud Mitos y realidades

Mitos de los antibi贸ticos Por: Jorge Pati帽o* 路 Fotograf铆a: Rey Naranjo

76 Bienestar Sanitas


El abuso de antibióticos es uno de los principales problemas mundiales de salud pública. Las bacterias han desarrollado defensas contra ellos, y cada vez es más difícil combatirlas. Un periodista pidió a dos expertos que revisaran algunos mitos alrededor de estos medicamentos.

Mito. todas las bacterias son malas Falso. En el cuerpo humano viven muchos tipos de bacterias. Algunas no causan ningún daño y otras son beneficiosas (como las que componen la flora intestinal), que ayudan a la digestión y al metabolismo. Existen bacterias que sí son dañinas, y otras que no causan problema en un hábitat pero sí son perniciosas en otro. Por ejemplo, la Escherichia coli, en su cepa más común, está en todos los seres humanos y no causa ningún daño, pero si pasa a la uretra y de allí a la vejiga puede causar una infección urinaria. Por otro lado, hay zonas del cuerpo donde es normal que haya bacterias, como la piel, el aparato digestivo y el aparato respiratorio alto, pero hay otras que deben ser estériles, como la sangre, la orina, los pulmones, el líquido cefalorraquídeo y el líquido articular. Mito. los antibióticos combaten la gripa Falso. Los antibióticos sirven para combatir las bacterias, no los virus (como la gripa), dado que son microorganismos con estructuras y comportamientos completamente distintos. Además de los virus y las bacterias, en el mundo de los microorganismos también existen los hongos y los parásitos. Pero todos ellos son muy diferentes, por lo cual es completamente inútil atacar el virus de la gripa con antibióticos. Esto no sólo no acabará con la enfermedad, sino que además puede destruir bacterias que el cuerpo sí necesita para su funcionamiento; el consumo de antibióticos innecesarios también provoca que las bacterias desarrollen resistencia a ellos. Mito. los antibióticos dañan los dientes Depende. Un tratamiento con antibióticos que se cumpla bajo órdenes médicas no debe afectar los dientes de un adulto. Sin embargo, algunos antibióticos pueden afectar la dentición infantil si se les suministran a los niños o si los toman mujeres embarazadas. Si se requiere tratar con antibióticos a un niño o a una mujer encinta, solo el médico puede determinar la clase de medicamento y la dosis que deben tomar, para que no se afecten los dientes y otras partes del cuerpo. Las variables para determinar el tipo de medicamento que se debe usar son múltiples y requieren de experiencia profesional para evaluarlas.

Mito. es necesario consumir yogur durante un tratamiento con antibióticos Depende. Como los antibióticos orales pueden alterar la flora intestinal, el consumo de yogur ayuda a introducir bacterias útiles al cuerpo durante el tratamiento. Sin embargo, algunos antibióticos se neutralizan con los lácteos, mientras que hay otros cuya absorción es menor si se ingieren con las comidas, y que deben ser tomados por fuera de ese horario. Por eso es el médico quien debe recomendarle el tipo de dieta a seguir durante el tratamiento, así como las horas de consumo. Esas decisiones no son un capricho, sino un requerimiento para que el paciente mejore. Mito. los antibióticos inyectados son más efectivos que los orales Falso. Ambos son igualmente efectivos. Cuando el médico ordena un antibiótico inyectado u oral, lo hace por razones que no tienen que ver con la efectividad. Una persona que esté impedida para comer debe recibir un antibiótico inyectado. También existen medicamentos que son neutralizados por los jugos gástricos. Por eso, la decisión sobre la manera de suministrar el antibiótico la debe tomar el médico. Mito. cada vez hay más superbacterias Cierto. Esta es una de las principales preocupaciones de la Organización Mundial de la Salud y de la comunidad médica. Las superbacterias son microorganismos con gran resistencia a los antibióticos. Por lo tanto, la mejor manera de evitarlas es no abusar de los antibióticos. Con el paso del tiempo, las bacterias desarrollan mecanismos de defensa contra los antibióticos, que además transmiten a su descendencia, e incluso a otras especies y cepas de bacterias. Por eso, la mejor manera de combatirlas es mediante la higiene y el uso preciso de antibióticos según las instrucciones del médico. Algo tan sencillo como extender el consumo de antibióticos un par de días más allá de las instrucciones del médico es suficiente para que las bacterias empiecen a desarrollar resistencia y se conviertan en superbacterias. El gran problema de estos microorganismos es que para algunas de ellas no hay tratamiento disponible y el paciente debe ser hospitalizado. ¶

* Periodista colombiano, colabora en diversos medios. Con la asesoría de los doctores Ricardo Leal y Carlos Álvarez, infectólogos de Colsanitas. Bienestar Sanitas 77


Salud Testimonio

78 Bienestar Sanitas


El Alzheimer de mi madre Por: Claudia Varón* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco Cerca de 50 millones de personas en el mundo padecen la enfermedad descubierta por Alois Alzheimer en 1906. Y detrás de cada una de ellas hay una historia de amor, de dolor y de esperanza. Esta es una.

*Presidenta de la Fundación Alzheimer Colombia www.alzheimercolombia.org. Entrevista de Karem Racines Arévalo, periodista y profesora universitaria.

Mi madre era una líder innata. Manejaba grupos de personas con mucha facilidad, era hábil para sumar voluntarios y, aprovechando que papá era militar, constantemente organizaba obras sociales en el Ejército. De origen antioqueño, ella era negociante por naturaleza; además era algo así como la gerente de la casa: tomaba las decisiones en la cocina y respecto a la decoración, y administraba los itinerarios de todos. No paraba nunca, hasta el día en que se le olvidó cómo conducir de vuelta a casa. Yo tenía 35 años, ya estaba casada y tenía a dos de mis tres hijos cuando mi madre empezó a presentar actitudes que no eran normales en ella. Preguntaba varias veces la misma cosa, contaba con entusiasmo algo que ya nos había contado o le era difícil recordar fechas, nombres, recetas o el sitio donde había dejado algún objeto. Quienes estábamos a su alrededor asociábamos estas fallas de memoria con la vejez. Pero eso comenzó a combinarse con síntomas de depresión que la fueron alejando cada vez más de su entorno social. Luego entendí que lo que ocurría era que no quería salir mal librada con sus amistades cuando la mente le jugara esas malas pasadas. Mostrar su torpeza en público la hacía sentirse apachurrada y, consciente o no de ello, lo evitaba. Nosotros somos seis hermanos, todos siempre muy unidos e involucrados con nuestros padres. Pero cada cual tiene su manera de asumir los obstáculos en la vida, y algunos de nosotros tratábamos de buscarle justificación a todo en lugar de pensar que algo muy fuerte estaba ocurriendo en el interior del ser que tanto amábamos. Era 1990 y ni siquiera yo, que soy bacterióloga, tenía información suficiente para sospechar lo que estaba ocurriendo. En esa época no se sabía mucho sobre la enfermedad en Colombia, y no le hicimos caso a las alarmas iniciales que estaban sonando. Caí en cuenta de la gravedad del asunto un día que viajábamos en su carro. Íbamos por la carrera Séptima, en una ruta que acostumbrábamos hacer de camino a casa, y de repente se metió en contravía por una calle y nos encontramos de frente con otros vehículos. Yo me exalté por el susto y le grité que se detuviera. Ella se sintió contrariada. Igual que yo, supo en ese momento que algo andaba realmente mal.

Bienestar Sanitas 79


Salud Testimonio

Pocos días después iniciamos nuestro recorrido para dar con el diagnóstico. Los médicos asociaban los síntomas a la demencia senil, aun cuando mamá apenas tenía 62 años. Dimos con un siquiatra que le indicó unas terapias estimulantes con drogas tranquilizantes. Aquello para ella era terrible. No quería ir a las terapias ni tomarse los medicamentos, pero lo hacía para complacerme. Ella me hacía caso en lo que yo le pedía, ¿cómo no reconocerlo? Esa es una de las cosas que lamento, porque ahora sé que eso no la ayudaba en nada. Más adelante tuvimos contacto con un médico que le hizo una evaluación psico-neurológica y ahí fue cuando se detectó definitivamente la enfermedad. Una resonancia magnética confirmó el diagnóstico. Reunimos a toda la familia y les informamos de la situación. Recuerdo que lo único que los especialistas nos decían era que no se podía hacer nada para detener lo que se venía, y que debíamos ser muy pacientes. Para defenderse de los nefastos pronósticos, mi padre recurría a la negación. Le era imposible imaginar que el avance de esa enfermedad fuera imparable. Si me preguntan por un ejemplo de amor incondicional inmediatamente pienso en mi padre, quien hasta el último respiro de mi madre fue cercano y cariñoso. Eso ella lo percibía, porque hasta en las etapas de menor capacidad cognitiva la presencia de él le iluminaba el rostro, le generaba tranquilidad y alegría. No le fue indiferente nunca. Hace veinticinco años nadie sabía en este país algo de terapias, ni de clínicas de memoria y mucho menos sobre grupos de apoyo para enseñar a los familiares de pacientes a manejar la situación. Nosotros teníamos miedos que no exteriorizábamos, adelantándonos siempre a lo que pudiese venir, en lugar de disfrutar la compañía de nuestra madre sin tanta ansiedad. Ella nunca se mostró agresiva, como nos habían advertido. Si acaso un gesto en la cara para mostrar inconformidad con algo…

80 Bienestar Sanitas

El Alzheimer la tumbó en cama unos ocho años después del diagnóstico. Poco a poco fue perdiendo la movilidad, la coordinación, el habla y la capacidad de controlar sus efínteres. Durante tres años estuvo asistida por una enfermera que atendía todas sus necesidades. Pasó en casa, con mi padre al lado y todos sus hijos y nietos dispuestos a hacer lo que fuera por complacerla y facilitarle la vida. Cuando me dijo que no sabía quién era yo, debí decirle que era una de las hijas que más la amaba, pero me quedé sin palabras. Una neumonía la dejó sin aliento en octubre de 2002. Murió tranquila. Estoy segura de que no supo que nos dejaba. Después de ese momento devastador sentí la motivación de crear una organización para apoyar a otras personas que estuvieran pasando por lo que nos tocó vivir a nosotros. Era una forma de afrontar mi duelo. En enero 2003 nació la Fundación Alzheimer Colombia. Con esto me siento útil e identificada con quienes están desorientados frente a un diagnóstico de este tipo. Al principio, cuando participaba en los grupos de apoyo, era como si me pasara por encima una aplanadora. Me afectaba mucho porque entendía, tarde, muchas cosas que no hicimos con mamá por desconocimiento. Desde hace trece años prestamos servicios a 2.500 cuidadores de pacientes con Enfermedad de Alzheimer, a quienes les ofrecemos capacitación, orientación y les facilitamos información sobre especialistas e instituciones para cuidado permanente u ocasional. Pero lo que hacemos con el mayor de los gustos es escucharlos, solidarizarnos con sus sentimientos y alentarlos. El mejor consejo que puedo darles a los lectores de esta revista es que hablen mucho con el ser querido que tiene la enfermedad, porque no tenemos la certeza de que ellos nos entienden, pero sí tenemos la seguridad de que es un alivio para quienes lo hacemos. Eso me faltó a mí con mi mamá. ¶


Bienestar Sanitas 81


Salud Testimonio

La muerte de mi esposo Por: Sady Colmenares* Fotografía: Faber Franco La muerte de la pareja nos enfrenta a un momento determinante de nuestras vidas. Hay muchas maneras de lidiar con el dolor. Aquí les presentamos una.

Ocho años duró mi esposo, José David Acosta Montañez, luchando contra un cáncer de colon. Cuando se lo descubrieron, en 2003, no quedó más opción que hacerle una colostomía. Estuvo casi año y medio con una bolsita en la que se depositaba lo que evacuaba su organismo, sometiéndose, al mismo tiempo, a varias sesiones de radio y quimioterapia. Durante un par de años su organismo reaccionó bien, hasta que un día le apareció una masita en el tórax. Al operarlo otra vez se dieron cuenta de que el cáncer había hecho metástasis y estaba por todas partes: los riñones, los huesos, la sangre. Se puso muy mal, todo le dolía. Cada vez tenían que aplicarle más morfina. Diez días antes de morir me dijo que estaba cansado. Le pregunté si quería irse y él me respondió que sí. Le dije que se fuera tranquilo, que había sido el mejor papá, esposo, amante y amigo. Llamó a nuestros hijos, David Ricardo y Jessica, y se despidió de ellos. Poco después amaneció inconsciente y lo llevamos al hospital. Allá nos dijeron que no había nada qué hacer, solo ponerlo en una habitación para que muriera de manera digna. Tenía 49 años. Nos quedamos rodeándolo hasta que en un momento dado vi que un enfermero le quitaba el oxígeno. Pregunté qué pasaba y me lo dijo: “acaba de fallecer”.

Y entonces me quedé sola, después de casi veinte años de vivir a su lado todo el tiempo. Fue durísimo. Mis hijos, que tenían tanta fe como yo, dejaron de creer en Dios pues todavía no entienden por qué su papá se fue, si era un hombre bueno. Se cuestionan mucho, y esta es la hora en que tocar el tema en casa es delicado. Mi hija Jessica solo pudo hacer el duelo cuando murió su abuela, dos años después; ahí sí, al fin, soltó todo y pudimos empezar a conversar sobre nuestra pérdida. Es que cuando pasa una cosa así, todo cambia en tu vida: la forma de actuar, los roles en la familia, todo. Uno tiene que mostrarse fuerte con los hijos aunque por dentro esté destruida. Por fortuna yo siempre he sido una mujer de mucha fe; de hecho, durante la enfermedad jamás pensé que José David se fuera a morir. Nunca. Siempre le dije a Dios: “Tú me lo sanas, tú me lo sanas”. Al principio me sentí devastada, y no niego que desde entonces he tenido momentos muy difíciles, sobre todo en el aspecto económico. Gracias a Dios he contado con mucho apoyo: a raíz de su muerte llegué a la Fundación Vida por Amor a Ellos, un grupo de profesionales que acompañan a personas que enfrentan una pérdida. A ellos les debo muchísimo en la elaboración de mi duelo, y en mis ratos libres todavía voy y los apoyo;

*Psicóloga, trabaja en la Casa Editorial El Tiempo. Entrevistada por el periodista colombiano Martín Franco Vélez. 82 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 83


Salud Testimonio

comparto mi experiencia con el grupo de viudos, entre todos buscamos maneras para seguir adelante. Aprender a vivir con el dolor es difícil, pero de alguna manera hay que hacerlo. Aparte del apoyo de la Fundación, que es clave, la lectura ha sido importantísima para mí. Libros como El camino de las lágrimas, de Jorge Bucay, el primero que leí, me han ayudado a procesar el duelo. También hice unas sesiones particulares de coaching que me sirvieron mucho. Lo más importante, creo, es buscar ayuda: uno solo no puede salir adelante en momentos así. Al principio también decidí salir mucho, no quedarme encerrada por ningún motivo. Recuerdo que me inventaba cualquier cosa para salir: natación para los niños, almuerzos y desayunos, con tal de no quedarme en la casa. Han pasado cuatro años desde entonces. Todavía me hace muchísima falta José David, pero el tiempo me ha enseñado

que uno no se puede enterrar con el que se va. Aunque para mis hijos sea difícil aceptarlo, yo le pido a Dios que ponga otra persona en mi vida. Es que estar solo es muy difícil. Me gusta vivir en pareja, con José David fue lindo. Con nuestros problemas, como todos los matrimonios, pero la verdad es que junto a él conocí el amor verdadero. Todo lo hacíamos juntos. Por eso, para mí, lo más difícil de vivir sin él ha sido superar esa unión tan estrecha que hubo entre los dos. Nosotros logramos querernos tanto que fuimos una sola carne, y separarla por culpa de la muerte es tenaz. La vida continúa y queda el legado. El que mi marido me dejó es muy grande: fueron 17 años de matrimonio. José David marcó mi vida. Cuatro años después de su muerte, el dolor de los primeros días se ha transformado en amor, y ahí es cuando el recuerdo, de a poquitos, se vuelve lindo. Tenemos que retomar la vida y seguir adelante. No hay otra opción. ¶

La Fundación Vida por Amor a Ellos ofrece orientación y acompañamiento profesional a personas en duelo. www.fundacionvidaporamoraellos.org.co 84 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 85


Tiempo libre Carta abierta

Una banda sonora para mi cumpleaños Por: Alberto Salcedo Ramos* · Ilustración: Raúl Zea La riqueza poco tiene que ver con el bienestar. Para el autor, es preferible honrar las pequeñas cosas de la vida que preocuparse cuidando el dinero conseguido.

* Escritor colombiano, es uno de los periodistas más destacados y premiados del país. Autor, entre otros, de los libros El oro y la oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé y La eterna parranda. 86 Bienestar Sanitas


Escribo esta columna dos días antes de cumplir cincuenta y dos años. He encontrado la canción que necesito para ayudarme a argumentar, he subido las persianas para que entre la luz. Mientras saboreo el primer café de la mañana miro sin pesar las marcas que el tiempo va dejando en el dorso de mis manos: surcos pronunciados, piel ajada. Hay otras huellas que se sienten más porque están adentro, como la pérdida de varios seres queridos. Soy consciente de que me aproximo a esa edad en la cual, según el poeta Juan Manuel Roca, uno tiene más amigos en los cementerios que en los bares. Eso sí: estoy vivo. Quiero decir que no soy simplemente un sobreviviente, alguien que se limite a salir del paso cada día, sino un tipo satisfecho. Duermo a pierna suelta, doy besos bajo la ducha, conservo a mis amigos, me siento amado por mis hijos, gozo de salud, ejerzo el oficio que quiero ejercer y, encima de todo, puedo comer empanadas en cualquier fritanga de esquina sin temor a que alguien venga a pasarme cuentas de cobro. Mi desahogo también se debe a que disfruto el amor sin someterme a hipotecas ni imponérselas a nadie. Crecí en una región hedonista donde se le concede mucho valor al gozo del instante. Nuestras abuelas nos decían que lo que no se va en lágrimas, se va en suspiros. Entonces, ¿por qué buscarle al cuerpo males que no ha pedido en vez de obsequiarle un fandango bajo la luna? El azúcar hace daño, pero no le encuentro ninguna gracia al café amargo; los alimentos fritos producen colesterol, pero me interesa más la dicha que la longevidad. Vinimos a pasarla bien hasta cuando se pueda, así que prefiero morir dándome gusto en el convite que abrumado por las prevenciones. Un amigo inglés, ya cincuentón, me contaba que a veces, al contemplar sus fotos antiguas, descubre que en ciertos momentos fue feliz y no se dio cuenta. Por andar buscando la felicidad como un estado de gracia permanente olvidó disfrutar varios sucesos gratos. Yo, en cambio, no necesito que este instante haga tránsito hacia el álbum fotográfico para percibir, dentro de veinte años, su encanto. Aunque el cielo sea ahora menos radiante, el café que me estoy bebiendo es magnífico. No digo que viva sin problemas, ni que sea un sabio enterado de cómo se debe vivir, ni que carezca de frustraciones. Digo, simplemente, que a pesar de mis limitaciones, a pesar de las adversidades y a pesar de los muchos propósitos malogrados, sé defenderme con el sentido del goce que aprendí en casa. Cuando me faltan los langostinos recuerdo que tengo un paladar capaz de disfrutarlos; cuando caigo en la cuenta de que no sé bailar, me digo que, aun así, la música es mi escudo. Afortunados quienes saben hallar tesoros en las cosas simples, aquellos que, según el verso del poeta Raúl Gómez Jattin, miran a la riqueza de perfil mas no con odio, los que en lugar de ponerse a comparar sus uvas con las del vecino aprenden a elaborar vino para brindar por la amistad y los placeres. ¡Salud, mis amigos! ¡Salud, mujer maravillosa! Los placeres, ay, los placeres. Siempre he creído que los placeres simples no son simples

placeres. Ayer me comí un salmón estupendo, después hice la digestión caminando a través de un jardín lleno de nardos perfumados. Compré melocotones en almíbar, leí a Camus, oí a Compai Segundo. Ahora sigo mirando con regocijo el nuevo día a través de la ventana. Mi madre decía que la actitud endulza el café cuando escasea el azúcar. Supongo que por ahí principia el bienestar. Empiezo a oír la canción de la cual quería hablarles. Fue grabada en los años sesenta por Cristina y sus Stop con el título de “Tres cosas hay en la vida”. La gente suele suplicarle a Dios los elementos exaltados en esa canción: salud, dinero y amor. Dios, ¡ay, Dios! Hay que ver el montón de personas que buscan un dios como simple pastillita dominical para aliviar sus conciencias, personas que se dan golpes de pecho en nombre de la misericordia y después maltratan al subalterno débil o cuentan sin ruborizarse el dinero que ganaron en forma tramposa. En este punto recuerdo un chiste cruel: estaba un rico venido a menos pidiéndole a Jesucristo que le concediera una lotería millonaria para saldar sus deudas. De pronto apareció un indigente que también tenía necesidades. —Oiga, Diosito, ¿será que usted me regala una moneda para comprar pan en la tienda? El rico miró con desprecio al menesteroso. —Mira, pelao, ¡yo te doy la moneda, pero no me distraigas a Jesús! Muchos andan convencidos de que el cielo les pertenece a ellos y a nadie más, y de que los problemas ajenos son insignificantes. Mi idea del bienestar pasa por negarme a visitar los templos donde se avala la mezquindad de esos tipos. ¿Amor? Ya les dije: lo tomo como una motivación para levantar el vuelo, no como una carga para hundirme. ¿Salud? Por ahora me las arreglo sin los médicos. ¿Y el dinero? ¡Ay, el dinero! En mayo de 1995 iba caminando por Sevilla con mis amigos José Manuel Camacho y Ariel Castillo Mier cuando fui retenido en la calle por una gitana de flor en la oreja. Me dijo que antes de veinte años yo iba a tener una cita importante con el dinero. Me gustaría volver a encontrarla, no para reclamarle, sino tan solo para informarle que cumplí mi parte, yo fui a la cita. El dinero fue el que me quedó mal. Pero no lo lamento en absoluto. No quiero ser un tipo que necesite guardias para custodiar cada centavo, no quiero concederle más importancia a la cuenta bancaria que a mi tranquilidad. Además puedo apañármelas para comer camarones al ajillo. Compadezco a esos avaros que por temor a quedarse pobres en el futuro viven como pobres en el presente. Vivo como rico sin la calamidad de serlo. Más aún: soy rico porque pasado mañana, día de mi cumpleaños, volveré a caminar por el jardín de los nardos. Sería lindo que además pudiera tocar la guitarra al volver a casa, pero no sé hacerlo. Eso sí: la falta de talento no me impedirá ponerle al momento una banda sonora portentosa. Desde ya tengo a la mano mi disco favorito de Billie Holiday. ¶ Bienestar Sanitas 87


Información comercial Recomendaciones

¿Qué hay de nuevo? Construyendo Bienestar Desde hace más de 42 años y gracias a las donaciones de miles de colombianos, la Fundación Cardioinfantil ofrece atención de alta calidad a todo tipo de pacientes. El sueño ha crecido y para esto, año tras año, se han incluido los complementos perfectos al complejo hospitalario, un compromiso asumido que se hace realidad: La Torre de Especialistas, un espacio de 8.000m2, doce pisos, una terraza verde, 53 especialidades médico- quirúrgicas y 132 consultorios en donde 400 médicos especialistas atenderán y beneficiarán a más de 120.000 personas al año ofreciéndole bienestar, amabilidad, atención inmediata y de alto nivel para nuestros pacientes.

Visioffice 2.0 en la nueva Óptica de la Clínica de Oftalmología de Cali Este moderno equipo mide los parámetros fisiológicos y de comportamiento de los clientes para dar medidas oculares exactas, garantizando una excelente adaptación de lentes progresivos y especiales. De igual forma, muestra diferentes opciones de montura según la estructura ósea y rasgos faciales de los usuarios. Así, tomar la decisión de unas nuevas monturas es una experiencia totalmente novedosa, además de precisa. Más información: (2) 511 0200 Ext. 559.

Un snack energético Pan Pa Ya lanzó un delicioso snack llamado Florentinas: una barra de cereales en forma de galleta que contiene semillas de linaza, avena en hojuelas, nuez del Brasil y miel de abejas, entre otros ingredientes, creando una combinación única, sabrosa, libre de colesterol y grasas trans. Además, es buena fuente de fibra dietaria, es rica en hierro y no tiene sal añadida. Recuerda que las dietas bajas en sodio reducen el riesgo de hipertensión arterial. Es posible comer sano y rico con este snack exclusivo de Pan Pa Ya. Viene en presentación de cuatro o de dieciséis unidades para guardar y comer cuando quieras.

88 Bienestar Sanitas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.