> Papel de caña
Brenda Oceanía Sánchez Vivar
E5 Septiembre 2008
> BASURA POR COLORES
Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
< Tu aportación $ 20.00 >
Agricultura orgánica:
modo de vida sostenible
> Contaminación Ambiental por Compuestos Orgánicos Araceli Tomasini, Jaime Marcial y Jorge Soriano
(2a. parte)
BioAgenda
Editorial
Próximos eventos
M
uchas ocasiones nos encontramos con la incertidumbre de encontrar soluciones a diversas problemáticas cotidianas, los acontecimientos mundiales marcan una tendencia hacia la escasez de alimentos y la falta de interés de todos por invertir en la agricultura.
www.gemi.org.mx/
www.expoforestal.com/f-exp.html
www.foroeducacionambientalmexico. org.mx/
www.guanajuato.gob.mx/ceag/eventos. php
Lejos de parecer un panorama desalentador es una cruda realidad, pero también representa una oportunidad contundente para cada uno de nosotros. En este número de Biosfera queremos compartirte algunas ideas para que puedas observar que con un poco de creatividad y buena voluntad podemos ocuparnos más y preocuparnos menos. ¡A emprender la acción!
Contenido Papel de caña pág.4 Brenda Oceanía Sánchez Vivar
Agricultura orgánica: modo de vida sostenible pág.6 Marlene Herrera S.
UN MUNDO IDEAL pág.10 Enf. Rosaura Veléz y González
BASURA POR COLORES pág.11 Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez, UTXJ
La Sustentabilidad una alternativa humana para la vida pág.14 Ena Montero Vera
“Cuando hayamos talado el último árbol, secado el último río, pescado el último pez, nos daremos cuenta, entonces, de que el dinero no se come”
Eliminación de Compuestos Orgánicos Tóxicos por Organismos (2a. parte) pág.16 Araceli Tomasini, Jaime Marcial y Jorge Soriano
Biosfera - La Revista del Medio Ambiente - Biosfera
Papel de caña
Éste artículo es presentado por:
sidad Veracruzana en Córdoba Veracruz, relacionada con la diversificación de la agroindustria azucarera y en especial los residuos lignocelulosicos de la caña de azúcar (residuo agrícola de cosecha, bagazo y medula) buscando su rehusó, reciclado y recuperación.
Por: Brenda Oceanía Sánchez Vivar
E
xisten otros tipos de procesos de producción de pulpa de papel a partir de productos no convencionales. Estos son: fibras no leñosas, trapo y borra de algodón y fibras secundarias (reciclado). Dentro de las fibras no leñosas encontramos los desperdicios agrícolas y agroindustriales, entre los que figuran las pajas de los cereales y el arroz y el bagazo de la caña de azúcar, plantas silvestres, entre las que figuran el bambú, las cañas y el esparto, cosechas de fibras cultivadas, entre ellas las fibras de hojas, las fibras de lino. El proceso hasta hoy empleado para la fabricación de papel con bagazo de caña consiste en la recolección y secado de este, luego viene la etapa de cocción, lavado de pulpa y blanqueado. Concluido esto se pasa a la fase de preparación de pastas, y es cuando se le adicionan químicos y la fibra larga que proviene de
árboles, en una cantidad que dependerá del tipo de papel que se desea obtener, de aquí sigue la formación y prensado de hojas, por último se cortan y embalan. La Universidad Veracruzana (UV) desarrolló un nuevo proceso que mejora la calidad de este producto e incluso permite obtener cartón para cualquier tipo de aplicación. El Dr. Noé Aguilar Rivera investigador de la Maestría en Manejo y Explotación de los Agrosistemas de la Caña de Azúcar de la UV, responsable de este nuevo método, explica que el papel se obtiene de la estructura vegetal llamada fibra celulosica, que en general poseen los materiales como la madera, bagazo de caña y paja de cereales. Esta consiste en dos modificaciones: primero es reemplazar las fibras de árbol por el cartón de desecho, el cual es previamente sometido a un método que ellos mismos desarrollaron con el fin de purificarlo y convertirlo en pulpa, la segunda es aplicarlo en la etapa de cocción junto Para fabricar papel a partir de celulosa virgen se requiere madera, agua y energía; para obtener la misma cantidad con papel usado recuperado se necesita 100 veces menos cantidad de agua y una tercera parte de energía, y no se consume madera de los bosques. Al utilizar papel reciclado contribuimos a disminuir la tala de árboles y ahorrar energía.
con el bagazo, así, al salir de ésta, la pulpa ya contiene las fibras largas en su composición lo que mejora las propiedades de drenado, resistencia mecánica y formación. Para obtener papel blanco, una de las dificultades de este proyecto, pues el uso de cartón obscurece el producto, realizaron una serie de estudios y encontraron un químico que les permitió obtener una buena calidad en el acabado, y a su vez elimina el uso de agentes clorados empleados por la industria y que son agresivos al medio ambiente. Este proceso, destaca el investigador, actualmente se encuentra en su fase de planta piloto y su implantación a escala industrial requiere de ligeras modificaciones en los sistemas ya instalados. El Dr. Noé Aguilar Rivera responde algunas de nuestras preguntas. Revista Biosfera ¿Cuánto tiempo lleva desarrollando investigación sobre papel y en especifico sobre el uso del bagazo de caña? NAR. He trabajado con el bagazo, la caña y los residuos de cosecha desde hace 11 años. RB. ¿Cuáles son los objetivos de la investigación? NAR. Soy responsable de una línea de investigación en la facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Univer-
Biosfera - La Revista del Medio Ambiente - Biosfera
RB. ¿Actualmente existe algún proyecto aplicado? NAR. Básicamente se han generado varios proyectos de tesis de maestría dentro de la facultad los títulos son: Obtención de azucares fermentables a partir de residuos lignocelulosicos (materia seca) de la caña de azúcar, Perspectivas Tecnológicas en procesos de la diversificación de la caña de azúcar, Evaluación de sustratos de caña de azúcar para la producción del hongo Pleurotus Ostreatus y Oportunidades y retos tecnológicos en la producción de etanol de la caña de azúcar RB. ¿Cuál es la innovación mas importante en la producción de papel con bagazo de caña? NAR. Es un proceso adaptado del original a partir de madera, la innovación mas importante es que se empleo un sistema de blanqueo menos contaminante. Sin duda las alternativas que contribuyen a la mejora de nuestro entorno son cada vez mayores, logrando un eficiente uso de los recursos disponibles, así se reduce el impacto ambiental generando una conciencia cada vez mayor en diversos sectores de la educación y la industria. Dr. Noé Aguilar Rivera Investigador de la Maestría en Manejo y Explotación de los Agrosistemas de la Caña de Azúcar. Universidad Veracruzana.
Agricultura orgánica:
requiere de un 30% de agua, y si es usado adecuadamente restituye la fertilidad del suelo al mismo tiempo que produce alimentos. Este método integra una serie de 8 principios que son:
modo de vida sostenible
1. Equilibrio 2. Rotar los cultivos 3. Asociación de cultivos 4. Doble excavación (remover la tierra) 5. Compostar 6. Cultivos de carbón 7. Cultivos de calorías 8. Sistema completo, es decir, no deslindarte de ninguno de los otros 7 principios para que funcione
Por: Marlene Herrera S.
T
odos alguna vez hemos escuchado hablar de alimentos orgánicos, pero realmente sabemos ¿cómo se producen?, ¿cuál es su proceso o en qué nos benefician? Es por eso que nos lanzamos a investigar todas estas incógnitas a un lugar llamado Proyecto Tepeyakatzin. Proyecto Tepeyakatzin es un grupo interdisciplinario integrado por hombres y mujeres que proponen alternativas encaminadas al desarrollo sustentable. Surgió por la inquietud de personas preocupadas por la crisis ambiental. Debido a ello proponen una perspectiva de género que promueve respeto hacia el medio natural, el uso moderado de los ecosistemas y fomenta relaciones sociales de poder constructivas, es decir, tolerantes a la diversidad, incluyentes y participativas. Con esta visión invitan a la población a que asuma el compromiso de poner en práctica acciones sencillas que disminuyan el impacto de la huella ecológica.
Para adentrarnos en este tema definiremos ¿qué son los alimentos orgánicos? Se llaman orgánicos a los productos que proceden de cultivos o crianza de animales donde no se han utilizado agroquímicos, es decir, pesticidas o fertilizantes sintéticos. Al procesar los alimentos, no se usan conservadores artificiales. Los alimentos se elaboran utilizando ingredientes naturales y con métodos que no alteran su calidad nutricional, de tal forma que garantiza alimentos sanos para el consumidor y con grandes beneficios al medio ambiente antes, durante y después de su producción. Nuestros amigos de Proyecto Tepeyakatzin nos compartieron sus conocimientos acerca de la agricultura orgánica. Ellos llevan acabo un método biointensivo de cultivo para realizarla. El cual es un método de agricultura orgánica en pequeña escala que permite producir alimentos abundantes en espacios reducidos de tierra. Este método propicia la autosuficiencia, no requiere de maquinaria ni de fertilizantes y plaguicidas químicos, sólo
El método Biointensivo esta basado en la Agricultura intensiva China, gracias a que es muy sofisticada y sostenible. El propósito principal de este método es construir un suelo cultivable, el cual te va a brindar alimento, buscando la manera en que tú tengas un ciclo de nutrientes lo más cerrado, para que sea lo más sustentable posible. Es decir, los desperdicios se vuelven a utilizar y con los desechos orgánicos formas tu composta. El éxito del Método depende de la aplicación de todos sus principios de manera integral para asegurar la fertilidad del suelo y obtener altos rendimientos. Al omitir uno de los principios se podría perder rápidamente la fertilidad del suelo. Revista Biosfera: ¿Se puede trabajar este método bio-intensivo en casa y cuánto espacio se necesita? Proyecto Tepeyakatzin: Si es posible hacerlo en casa, se necesita mínimo 600 mts. cuadrados por persona para producir tu alimento durante un año, la tarea es producir alimento pero también suelo
Biosfera - La Revista del Medio Ambiente - Biosfera
cultivable. El alimento orgánico tiene un valor nutrimental más alto con un suelo que contenga los suficientes nutrientes.
RB: ¿Para evitar utilizar algún fertilizante químico, qué alternativas recomiendan? PT: Nosotros utilizamos lombricomposta, las lombrices descomponen la materia orgánica, se la comen, es una lombriz roja de California, tiene la característica de que se reproducen muy bien, estan juntas, comen su peso al día, es decir, si tienes 100 grs. de lombrices se comen 100 grs. de materia orgánica, su excremento tiene muchísimos nutrientes que son muy accesibles a las plantas. También tenemos las compostas biointensivas (que recomiendan el método biointensivo) son compostas normales donde tienes que encontrar un equilibrio entre carbono y nitrógeno. RB: ¿Se puede tener productiva la tierra durante todo el año? PT: Claro que si, estará lista para cultivarse siempre, además si lo haces bien, cada ciclo se volverá más fértil tu suelo. Te damos una idea de las condiciones del suelo para siembra en México: Por cada cucharada de comida que te llevas a la boca son 12 cucharadas de suelo que se pierden. Por ejemplo, en Veracruz son aprox. 80 toneladas que desaparecen por hectárea al año, en Zacatecas 260 toneladas de suelo que se pierden por hectárea al año debido a los vientos que hay, es decir, el suelo se queda a la intemperie. Nosotros protegemos el cultivo con paja, para evitar que el suelo este en contacto directo con los elementos, para que no se erosione y también para conservar la humedad.
Asociación de los cultivos Para ilustrar el tema de la asociación de cultivos, seleccionamos al maíz como ejemplo y los cultivos que son “amigables” con esta semilla y las aportaciones que ofrecen al cultivo en general. Comportamiento: Maíz es un fuerte concentrador de nitrógeno, es trepador se va a enredar, usa sus raíces; el frijol fija el nitrógeno que necesita el maíz y la calabaza hace una cobertura del terreno lo que hace que no se erosione, que se conserve la humedad, y conserva los alimentos que tienes en la misma pastura.
RB: ¿Cómo combaten las plagas de una forma orgánica? PT: Hay varias maneras por ejemplo, tenemos la asesoría de biólogos que nos ayudan a saber que preparados se pueden hacer con plantas, otra forma es con tabaco, también se hacen infusiones de insectos, es decir se fumiga directamente sobre las plantas, para matar las plagas. Estas son las maneras más orgánicas de usar, y lo más importante siempre darles mucha alimentación a tus plantas, ya que las plagas siempre atacan a las plantas que están débiles. Otro punto que hay que destacar o considerar es rotar los cultivos, nunca sembrar la misma cosa durante 3 años, para cortarle el ciclo a la plaga porque unas permanecen mucho tiempo. RB: ¿Qué cuidados requieren los cultivos en términos de tiempo, al día, a la semana, al año? PT: Depende mucho, tiene que ver con su confortación, le puedes dedicar media hora al día en promedio, la practica y la observación cotidiana te va dando la pauta.
El regar la tierra no solamente es agregar agua, implica nutrirla con los ingredientes y elementos necesarios. Para tener una referencia rápida podemos comentar que la orina es una fuente importante de nitrógeno, esta se deja fermentar, después se pasa por un sedaso, manta de cielo o una coladera cerrada.
Los biólogos y los agrónomos dicen que para conocer tu tierra lo primero que debes sembrar es jitomate, él te dirá qué deficiencias tiene tu suelo. Nosotros tuvimos una experiencia al sembrarlo, aplicamos el método biointensivo, abonamos con lombricomposta y de repente observamos que el jitomate tenía unas manchitas negras, eso significada que el suelo estaba carente de calcio. La fuente de calcio se da a través de los cascarones de huevo, estos se hacen polvo y se descomponen en agua y se le agregan unas gotitas de limón o directamente el polvo de los cascarones se mezcla a la tierra. Todo lo que necesita tu tierra lo puedes adquirir de manera natural, no se necesitan químicos. Las plantas tienen la capacidad de transformar lo inorgánico en orgánico, realmente son muy valiosas; dan oxígeno, agua, mejoran la calidad de los suelos, es más, hasta el mismo pasto detiene la erosión en el suelo. RB: ¿Qué materiales se necesitan para construir tu propio huerto? PT: Básicamente una pala recta, un bieldo, mano de obra, pedir semilla nativa
que no sea manipulada genéticamente. Puedes ir haciendo tu propio banco de semillas, o por ejemplo, de cada pueblito que visites puedes ir recolectando diferentes tipos de semillas, aunque debes checar muy bien que no sean transgénicas. Por último, necesitarás un espacio de tierra, pero sino lo tienes puedes hacerlo en macetas o conseguir un “guacal” en algún mercado, sólo necesitas la voluntad y las ganas de entrar en acción.
RB: ¿Cómo crees que la gente podría ayudar al medio ambiente desde su casa? PT: Entre muchas otras recomendaciones podríamos tomar nota de: 1. Reducir emisiones de dióxido de carbono a través de un calentador solar, es decir que no usaras gas. 2. Cocinar con ollas solares, sólo hay un pequeño inconveniente, se necesita tener un poder adquisitivo con el cual puedas comprarlas ya que el costo es un poco alto, pero es una inversión que te beneficiaría a largo plazo y ayudarás al medio ambiente. 3. Sembrar, es decir, tener un pequeño huerto. 4. Reciclando y separando la basura, es decir, al separar las verduras o crudos podrás hacer tu composta ya sea en macetas o en guacales en el caso de que no tengas un jardín. 5. En tu baño puedes adaptar o instalar los ahorradores de agua. No desperdiciar el agua. 6. Esto ayudaría mucho a reducir el impacto ambiental, si estas consciente de ello contribuirás a salvar el planeta, que mucho necesita de nosotros.
Biosfera - La Revista del Medio Ambiente - Biosfera
Es importante resaltar que la agricultura orgánica tiene beneficios en diversas áreas: alimentación, salud, consumo responsable, saneamiento ecológico, desarrollo comunitario, economía familiar y creación de empleos, entre otros. Las posibles ganancias incluyen: el mejoramiento de la dieta; la prevención de enfermedades; el reciclaje de residuos orgánicos y la reutilización de residuos inorgánicos. Fomenta la preservación de la biodiversidad y de los conocimientos agropecuarios que muchas personas aún tienen, así como la posibilidad de enverdecer, embellecer y diversificar nuestro entorno.
Para finalizar, agradecemos de antemano la asesoría de Proyecto Tepeyakatzin formado por María Enriqueta, Vincent Aba, y Mario Leaños.
“ Devuélvele al suelo tanto como le has quitado – y aún un poco más – y la Naturaleza te recompensará con abundancia!” Alan Chadwick, 1909-1980, Maestro de Horticultura.
>> Un Mundo Ideal
S
oñar no cuesta nada diría mi abuela, sin embargo en el tiempo que nos ha tocado vivir parece que así es. Pero como decían en mi rancho, más aunque cueste se vale soñar y quien quita y se convierta en realidad.
Un lugar…donde se pueda vivir pacíficamente, sin miedos, libremente , disfrutar el aire puro, de bosques y jardines llenos de flores, de ríos cristalinos, del canto de las aves y de los más maravillosos amaneceres.
Por eso les comparto como lo miro.
Un lugar…donde los seres humanos vivamos con valores y en armonía con los demás… dónde existan leyes justas… un recurso digno…dónde todos tengamos que comer…y dónde vivir…
El mundo ideal… un lugar donde no existan intereses políticos que compliquen cada vez más el que se detenga… la contaminación del medio ambiente, la tala de árboles, la exterminación de las especies animales y propicien la degradación del ser humano.
10
Por: Enf. Rosaura Veléz y González
¡Que sueño tan maravilloso! vale la pena luchar para volverlo realidad… y poder dejar a nuestros hijos y nietos un lugar ideal para seguir simplemente… viviendo.
Biosfera - La Revista del Medio Ambiente - Biosfera
BASURA POR COLORES
Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez, UTXJ
P
ara separar la basura es válido utilizar botes, contenedores, charolas, bolsas o cajas distintas, con algún letrero o color de acuerdo al código que identifique el tipo de material que será depositado en ellos. El equipo de Mantenimiento Industrial (alumnos y maestros) de la UTXJ, se dio a la tarea de diseñar botes metálicos en función del código de colores para clasificación de materiales. Las dimensiones de cada bote es como se muestra en la figura 3; el porque de su geometría prismática está basado en el tamaño de los elementos de desecho que cada bote contendrá respectivamente, tales como envases de refrescos, papeles, cartón, etc. Es necesario recalcar que la lámina de hierro que conforma el bote tiene un grosor de 1/16 de pulgada, fue elegido así como un compromiso entre soportar el deterioro del medio ambiente y la factibilidad de manejar la lámina para do11
blarlo. El prisma metálico consta de un inclinación frontal de 15o, cuyo objetivo es el de forzar al material de desecho, por efectos de la gravedad, siempre tender a resbalar hacia el fondo y así evitar que la basura se quede atorada por las paredes del prisma, ocasionando una menor capacidad de contenido.
DISTRIBUCIÓN A CENTROS DE ACOPIO Una vez clasificados y separados los residuos, es necesario cuantificar la cantidad de material homogéneo que ha sido recolectado; dicha cuantificación puede realizarse en base al peso del material recolectado.
La visión de la clasificación de residuos por código de colores es que cada hogar, industria, restaurante, escuela y en general cualquier institución pública y privada, cuente con al menos un sistema botes de clasificación de residuos. Pero esto no es suficiente, es necesario que en cualquier sitio público (parques, zócalos, vía pública, etc.) se encuentre el mismo sistema, incluso los camiones recolectores de basura deberían contar con contenedores en función del código de colores. Tal como lo muestra la figura 4. El material cuantificado puede ser dirigido a los centros de acopio, en donde se compra el material en función de su peso.
a)
PROCESAMIENTO DEL MATERIAL
b)
Verde: desechos orgánicos
El material homogéneo en pocas cantidades por lo general es utilizado con fines de reutilización (por ejemplo, el corte transversal en botellas de plástico para ser utilizadas como macetas), y el material homogéneo en grandes cantidades, es empleado para efectos de reciclaje (por ejemplo, la fundición de varias botellas de la misma clasificación de polímeros para formar mesas de plástico a través de moldes).
Azul: metal, vidrio y plástico
2
Si el camión recolector no estuviera clasificado por código de colores, la basura se revolvería y no tendría caso separarla en el hogar o en la vía pública. El sistema de botes de basura puede estar conformado en su forma más simple de tres botes con la siguiente clasificación:
Amarillo: papel y cartón 12
Figura 3. Dimensiones de los botes de basura diseñados por M. I. de la UTXJ.
Dependiendo del centro de acopio, la separación del material puede ser muy específica o muy general, por ejemplo: pueden adquirir cualquier tipo de plástico (botellas de refresco, recipientes, etc), o bien, pueden ser de envase de un solo tipo de polímero (botellas de coca cola TM 2) .
c)
Figura 4. Clasificación de los residuos a) en el hogar, b) en la vía pública y c) en los camiones recolectores de basura.
En la base de cualquier envase plástico viene la clasificación del polímero al que pertenecen.
Biosfera - La Revista del Medio Ambiente - Biosfera
CONCLUSIONES Lo que el ser humano compra, come, cultiva, quema o tira, puede establecer la diferencia entre un futuro con un medio ambiente sano, o una destrucción de la naturaleza con rapidez asombrosa. Si la sociedad adquiere una cultura de reutilización y de reciclaje, se reducirá en amplio rango la generación de residuos, quedando en un caso ideal, residuos inservibles a los que correctamente podremos llamar basura. La Tecnología y la Ciencia van de la mano en la preservación del medio ambiente, sin embargo tiene un peso mayor la concientización de cada uno de seres humanos.
La aplicación del material a ser reutilizado o reciclado es muy variado, prácticamente la única limitante es la imaginación del hombre. 13
La Sustentabilidad una alternativa humana para la vida
Por: Ena Montero Vera
P
ara poder adentrarnos en este tema tan importante para nuestra sociedad actual, primero hay que conocer que se entiende por el término sustentabilidad. Con frecuencia en distintos ámbitos, se llega a escuchar el término, “sustentabilidad” o “desarrollo sustentable” pero en muchas ocasiones el empleo que se le da a estos términos es muy diferente a su significado real. Por esto hay que entender que la Sustentabilidad es un proceso “no un estado“, que hace referencia a una forma de desarrollo en la que se busca el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales, ya que estos, son la base de todas las formas de vida. Actualmente la mayoría de los modelos de desarrollo buscan maximizar la producción y la acumulación de riqueza en el corto plazo, de esta forma se logra 14
un crecimiento económico, pero no se consideran los daños en el ambiente, la disminución de los recursos naturales, la extinción de especies, así como los daños a la salud humana, entre muchos más. Es entonces que para evitar este daño a nuestro planeta se haga uso de un modelo de este tipo, donde las actividades humanas no impactan el ambiente y emplean los recursos naturales de manera tal que no se sobrepasa la capacidad de la naturaleza de absorber los contaminantes que se emiten y de regenerarse a sí misma, evitando lo antes planteado. Con este tipo de proceso, se busca un desarrollo con una visión integral, en el que intervienen tres elementos que guardan la misma importancia entre sí, que son: Ambiente, Economía y Sociedad. La relación que tienen los tres elementos es de carácter dinámico. Se debe tomar en cuenta que la Sociedad depende de
la Economía y la Economía depende del Ambiente. Por lo tanto, si contamos con un Ambiente sano y pleno de recursos naturales puede existir una Economía viable y con ella, una Sociedad justa. Así para poder llevar acabo la sustentabilidad se debe buscar: Reducir al mínimo las distancias entre la localización y el procesamiento o uso de los recursos, así como entre la generación y el procesamiento de los desechos, promover la utilización de fuentes renovables de energía, desalentar el uso de tecnología dañina o peligrosa, mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética, ga-
rantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos, Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas, fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales, estos son tan solo algunos de los puntos que hay que seguir para poder esperar un mejor futuro para la humanidad y sus descendencia ya que si no lo hacemos nadie lo hará por nosotros. Fuentes: http://www.graduacion.org/~planeta/ sust.html http://www.cesta-foe.org/articulos/02-10/ sustentabilidad.htm
Las latas tardan más de 500 años en degradarse, por ejemplo, si los Españoles hubieran traído su comida en latas en el momento de la conquista de América éstas apenas ahora se estarían degradando.
Biosfera - La Revista del Medio Ambiente - Biosfera
15
Eliminación de Compuestos Orgánicos Tóxicos por Organismos
ELIMINACIÓN NATURAL DE COMPUESTOS TOXICOS ABIOTICA Volatilización Fotodescomposición Degradación
(2a. parte)
Percolación
BIOTICA Insecticidas Herbicidas Fungicidas Hidrocarburos y derivados Compuestos Halogenados Preservativos de la madera Industria eléctrica (BPCs) Solventes Industriales
Transformación Vegetal Transformación Microbiana Acoplamiento oxidativo al humus
Figura 1. Eliminación de compuestos tóxicos del medio ambiente (Tomasini, et al., 2005)
Por: Araceli Tomasini, Jaime Marcial y Jorge Soriano
C
omo se mencionó en el artículo anterior hay una gran cantidad de compuestos orgánicos tóxicos, insecticidas, explosivos, detergentes, herbicidas, fungicidas, colorantes, aceites combustibles, entre otros, los cuales se usan indiscriminadamente en México, ya que para la mayoría de ellos no existen reglamentaciones para su uso. Actualmente, ya se han propuesto algunas reglamentaciones, por ejemplo para el uso de pesticidas en el campo. A pesar de ello aun se venden productos de este tipo clandestinamente por lo que se siguen acumulando en el ambiente y causando toxicidad a los ecosistemas. El estudio de la eliminación de estos compuestos del medio ambiente ha avanzado mucho, en este artículo trataremos de explicar brevemente los procesos empleando microorganismos que se han propuestos para éste fin. 16
lo y participan en la formación del humus del suelo.
Eliminación Natural La eliminación de los compuestos tóxicos puede ser de forma natural como en el caso de la degradación de los restos de plantas y animales muertos. Esta eliminación puede ser por medios abióticos, es decir por medios químicos o físicos, como por medios bióticos o biológicos con la intervención de organismos o una combinación de ambos (figura 1). La eliminación abiótica de los compuestos tóxicos se realiza mediante mecanismos como la foto-descomposición, la volatilización a la atmósfera o la percolación. La eliminación biótica se refiere a la transformación de los COT por plantas y microorganismos. Los microorganismos transforman los COT en moléculas más simples como el dióxido de carbono, o bien, en moléculas más complejas que se incorporan al sue-
La transformación de compuestos tóxicos por microorganismos es importante debido a que es mucho más rápida que la transformación abiótica, ya que ésta última es extremadamente lenta a causa de las limitaciones inherentes de las reacciones químicas, y puede llevar muchos años.
Contaminantes: Toxicidad Concentración Disponibilidad Solubilidad Absorción/desorción
La transformación de COT por microorganismos depende de tres factores principalmente: 1) el propio microorganismo que se utiliza, puede ser una bacteria, o un hongo o una combinación de diversas bacterias y /o hongos o bien una combinación entre plantas y microorganismos 2) también depende de las condiciones ambientales como la temperatura y humedad del lugar contaminado, ya sea agua o suelo 3) desde luego también depende del tipo de contaminante presente, si es de origen petroquímico, de uso agrícola, etc.
Condiciones Ambientales: Temperatura Humedad pH Aceptores de electrones
Microorganismos: Metabolismo Sistema enzimático Mejoramiento Genético
Figura 2. Factores que influyen el los procesos biológicos de eliminación de compuestos tóxicos (Tomasini et al., 2006).
Biosfera - La Revista del Medio Ambiente - Biosfera
17
La concentración en que se encuentra el contaminante, si es soluble o no en agua, (figura 2). Al modificar uno o varios de estos factores pueden lograrse procesos de transformación muy eficientes los que pueden realizarse incluso en pocos días.
Definiciones según la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Por esta razón, son de suma importancia los estudios a nivel de investigación que se realizan en las instituciones del país (UNAM, UAM, CINVESTAV, etc.) e internacionales ya que ello ha permitido proponer procesos muy eficientes para eliminar los COT del ambiente, los cuales incluyen tipos de microorganismos a utilizar y las condiciones ambientales necesarias para eliminar compuestos específicos altamente tóxicos de las diversas regiones del país, dependiendo del tipo de contaminante, su concentración, su disponibilidad etc.
(2a. parte)
Además de los esfuerzos realizados por las diversas Instituciones para proponer procesos para la eliminación de los compuestos tóxicos, es importante la responsabilidad de cada uno de nosotros para tratar de contaminar lo menos posible nuestro país. Esto puede ser si empleamos ciertas medidas como el cuidado del agua (no desperdiciarla), la separación de la basura, el reciclaje de productos de plástico y papel y el uso de los compuestos tóxicos (fungicidas, insecticidas, etc.) como mucha mesura y en casos de extrema necesidad. Araceli Tomasini, Jaime Marcial y Jorge Soriano Departamento de Biotecnología. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Apdo. P. 55-535, México, D.F. e-mail: atc@xanum.uam.mx 18
XVII.- Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. XVIII.- Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. XIX.- Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. XX.- Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. XXI.- Material genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo, que contenga unidades funcionales de herencia.
XXII.- Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas. XXIII.- Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. XXIV.- Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales. XXV.- Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. XXVI.- Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. XXVII.- Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano. XXVIII.- Recursos genéticos: El material genético de valor real o potencial; XXIX.- Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.
Biosfera - La Revista del Medio Ambiente - Biosfera
XXX.- Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes. XXXI.- Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. XXXII.- Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. XXXIII.- Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. XXXIV.- Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. XXXV.- Vocación natural: Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos. XXXVI. Educación Ambiental: Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida.
19
Suscripciones Recibe periodicamente 10 ejemplares de Biosfera digital estés en donde estés, sin tener que perder tiempo para ir a comprarla al puesto de periódico. Además, lo más importante es que ahorras papel y otros recursos. Suscripción anual $ 160.00 Manda un correo a revistabiosfera@yahoo.com y te enviaremos los detalles para efectuar tu suscripción.
DIRECTORIO Dirección Gabriel Montiel Morales
Qué lejos estoy... Biosfera te invita a que nos cuentes las cosas interesantes que suceden en tu comunidad. Tu nota la puedes enviar a: revistabiosfera@hotmail.com
Investigación Oceanía Sánchez Vivar Mercadotecnia y Creatividad Javier Montiel Pacheco
También puedes colocar tu opinion en: biosferarevista.hi5.com
Corrección Azucena Montiel Morales
Recuerda
Administración Alettia M. Herrera Sánchez
Este archivo se puede imprimir, antes piensa si realmente es necesario.
Al comprar carne de res que no se produzca en establos controlados estamos contribuyendo a la deforestación y a la erosión.
En la actualidad existen grandes extensiones de tierra de cultivo contaminadas por metales pesados, que no pueden ser utilizadas.
Colaboradores de esta edición: Alma Montiel Pacheco Karla González Vélez Engelbert Montiel Justiniano
Biosfera - La Revista del Medio Ambiente. Se edita cada mes. Biosfera y el logotipo son marcas registradas. Número de certificado de Reserva al Uso Exclusivo-en trámite. Número de Certificado de Licitud de título-en trámite. Domicilio de la publicación: 7 sur 4503 altos, colonia Gabriel Pastor C.P. 72420 Puebla, México. Teléfono 01 (222) 271.62.73 Fax 01 (222) 868.59.88 Versión electrónica. La información aquí vertida se refiere a la opinión de sus respectivos autores. © Copyright MMVIII Todos los derechos reservados. Para la reproducción del contenido, se deberá solicitar la correspondiente autorización a la Editorial o a los autores. Biosfera se distribuye a suscriptores, instituciones educativas, así como a organismos empresariales e instituciones públicas relacionadas. Éste ejemplar llega a ti gracias a patrocinadores y esfuerzo de grandes personas. Chat en línea: revistabiosfera@hotmail.com Comentarios y publicidad: revistabiosfera@yahoo.com
RE-UTILÍZAME
Biosfera - La Revista del Medio Ambiente - Biosfera