Revista Centroamericana de Ética - Edición 2020

Page 1

EDICIÓN 2020

R E VISTA CE NTROAME RICANA de

ÉTICA

Universidad Centroamericana

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Universidad Rafael Landívar

1


Secciones

EN ESTA

EDICIÓN Dossier Didáctico

Artículos

2


DOSSIER

DIDÁCTICO

3


ÍNDICE

P. 5 ERNESTO WAUTHION I POR UNA ÉTICA DEMOCRÁTICA Y HUMANITARIA, Y UNA “REVUELTA MORAL” EN CONTRA DE LA DEPRECIACIÓN DE LA VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES

P. 17 ERNESTO WAUTHION I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA. UNA INVITACIÓN A FILOSOFAR SOBRE SUS PROBLEMAS Y DESAFÍOS ÉTICOS

P. 60 PABLO DE LA VEGA I MASCARILLAS Y DISTANCIAMIENTO: ¿CONTRA LA AUTONOMÍA O POR EL DEBER MORAL?

4


UCA, SAN SALVADOR I REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA

P O R U N A É T I C A D E M O C R ÁT I C A Y H U M A N I TA R I A ,

Y UNA “REVUELTA MORAL” EN CONTRA DE LA DEPRECIACIÓN DE LA VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES Por Ernesto Wauthion Delgado

5


UCA, SAN SALVADOR I REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA

«QUIEN CARECE DE COMPASIÓN NO PUEDE CAPTAR EL SUFRIMIENTO DE OTROS; SIN CAPACIDAD DE INDIGNACIÓN NO PODEMOS PERCIBIR LAS INJUSTICIAS››.

Nancy Sherman


ERNESTO WAUTHION DELGADO I POR UNA ÉTICA DEMOCRÁTICA Y HUMANITARIA

Introducción

P

ara Adela Cortina, «la indignación es un sexto sentido que ayuda a descubrir las injusticias», y, a su parecer, lo que Nancy Sherman 1 expresa «es verdad». Porque «la indignación, cuando reclama justicia para todos, es un sentimiento ético». Pero advierte: «ese sentimiento es sincero si, una vez percibidas las injusticias, busca caminos viables para acabar con ellas». ¿Y cuál es el mejor camino para ponerle fin a las injusticias? «Uno de esos caminos», señala, «es el de construir una democracia auténtica, una democracia que recupere sus raíces éticas». Para lograrlo, «nos puede servir de hilo conductor ese nombre ‹‹gobierno del

pueblo››, que es lo que significa el término ‹‹democracia››» 2 . En estos tiempos en los que la humanidad y el mundo han cambiado tanto que ya no los reconocemos, las razones para indignarse sobran, ante tantas nuevas injusticias que se suman a las viejas. Pues la crisis sanitaria que ha originado la pandemia del coronavirus ha agudizado otras viejas y no menos preocupantes como, por ejemplo, en palabras del papa Francisco 3, la crisis y la «pandemia de la pobreza», de la desigualdad y de la injusticia social y económica que sufren la mayoría de las personas, pueblos y naciones que componen la humanidad. A la que hay

1 Sherman, N., “Taking responsibility for our emotions” (“Asumir la reponsabilidad de nuestras emociones”), en Paul, E.E., Miller, J.R. y Paul, J. (Eds.), Responsibility, Cambridge University Press, Cambridge, 2009, pp. 294-324. Citada en Cortina, A. La ética. ¿Para qué sirve realmente...?, Paidós, Barcelona, pp. 145 y 159. 2 Cortina, A., op. cit., p. 145. 3 Ver: “El papa Francisco pidió trabajar contra la “pandemia de la pobreza” y avanzar hacia una sociedad más equitativa. El pontífice indicó que el sufrimiento que la nueva pandemia nos hace padecer, “no habrá servido de nada si no se cambian las condiciones sociales de injusticia” en las que vive la mayor parte de la humanidad”. (31.05.2020), en: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/05/31/el-papa-francisco-pidio-trabajar-contrala-pandemia-de-la-pobreza-y-avanzar-hacia-una-sociedad-mas-equitativa/

7


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

que sumar, entre muchas otras, la crisis y la pandemia de la explotación, de la contaminación y de la devastación de los ecosistemas y la biodiversidad que padece nuestro mundo natural. Cada una de estas pandemias demanda, hoy más que nunca, filosofar o llevar a cabo una reflexión crítica y ética que tenga como consecuencia una praxis democrática o cívica, con diversas acciones individuales y colectivas, tanto sociales como ecológicas, que ayuden a enfrentar, solucionar y trascender tantas viejas y nuevas injusticias.

8


ERNESTO WAUTHION DELGADO I POR UNA ÉTICA DEMOCRÁTICA Y HUMANITARIA

LO QUE LA COVID-19

HA PUESTO AL DESNUDO Frente a la covid-19, filósofos como Enrique Dussel 4 y Jürgen Habermas 5, así como muchos otros intelectuales, artistas, activistas y militantes 6, han manifestado claramente su indignación por diversas razones. Muchos son los problemas y desafíos éticos que plantea el coronavirus, pero lo que más ha causado indignación es la triste y terrible realidad de «la depreciación de la vida» que sufren «las personas mayores», tanto en los países del Norte como del Sur. Debido a la desvalorización de sus vidas,

únicas e irrepetibles, nuestros padres, abuelos, bisabuelos o tatarabuelos han sido y siguen siendo las principales víctimas mortales de la covid-19. Desde el comienzo de esta pandemia —a pesar de que había sido anunciada por diversos especialistas unos años atrás 7 —, por falta de previsión, precaución, prevención y por la irresponsabilidad de los gobiernos y políticos que nos dirigen, a las personas mayores se les desprotegió y, en algunos casos, se les abandonó e incluso condenó a morir 8.

Véase: Dussel: “Si no cumplimos con las leyes de la naturaleza, la naturaleza nos extingue” (22.02.2020), en: https://www.clacso.org/si-no-cumplimoscon-las-leyes-de-la-naturaleza-la-naturaleza-nos-extingue/. Consultar: “Habermas: Los problemas éticos de la pandemia” (16.04.2020), en: https://www.aceprensa.com/sociedad/etica/habermas-los-problemaseticos-de-la-pandemia/ 6 Ver: Sopa de Wuhan, Pensamiento contemporáneo en tiempos de Pandemias, un libro que, a pesar de su título y su carátula verdaderamente inapropiados, resulta sin embargo interesante por las artículos que recoge, publicados en diferentes medios de comunicación por distintos pensadores como Slavoj Zizek, Judith Butler, etc., entre el 26 de febrero y el 28 de marzo de 2020, en: https://drive.google.com/file/d/1tShaH2j5A _9n9cWl6mhxtaHiGsJSBo5k/view?fbclid=IwAR2yyZXK3w5riZKujJpkfIAicceOCQnHQKtlnQkuDzHW3aUja8CYenWI_lg ; https://repositorio.uca.edu.ar/ handle/123456789/10038 7 El País, Isabel Rubio, “La OMS advirtió del peligro de la “Enfermedad X’. Bacterias o virus desconocidos podrían causar en el futuro una epidemia internacional grave, según el organismo internacional” (13/03/2018), en: https://elpais.com/elpais/2018/03/13/ciencia/1520942045_926177.html; Sentido Común, Dow Jones, “Un coronavirus mortal era inevitable. ¿Por qué nadie estaba listo?” (28/08/20): https://www.sentidocomun.com.mx/ brevescs.phtml?id=86911 8 Véase: “Italia “deja morir” a los mayores de 80 años por una sanidad colapsada” (15.03.2020), en: https://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/ italia-deja-morir-a-los-mayores-de-80-anos-por-una-sanidad-colapsada_20043678_102.html . Asimismo: “Hospitales de Madrid rechazaron a pacientes de residencias por su edad. A los mayores de 75 años no los acogen” (09.06.2020), en: https://elpais.com/espana/madrid/2020-06-08/asi-fue-en-lapractica-el-triaje-en-los-hospitales-de-madrid-a-los-mayores-de-75-anos-no-nos-los-cogen.html 4

5

9


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

Y si bien son muchas las cosas que esta pandemia nos muestra y demuestra, una de las que más destaca es el fallo de la democracia y la falta de una ética democrática y humanitaria en nuestras sociedades. Principalmente en las naciones del Norte, que se presentan como el modelo cultural, político y económico, y la autoridad moral a imitar y seguir, sobre todo en cuestiones de democracia, bienestar social y ética cívica o ciudadana. No obstante, desde el inicio de esta pandemia, en estas naciones la democracia falló con los más frágiles de su población: las personas mayores 9, que generalmente vivían en casas de reposo o residencias de ancianos.

miles de ancianos contagiados por la covid-19. Y las familias de los fallecidos exigen respuestas y responsabilidades políticas a sus gobernantes. Consideran que toda una generación ha sido sacrificada. Por ejemplo, entre marzo y mayo de 2020, dos tercios de las más de 10,000 personas fallecidas en Bélgica eran personas mayores residentes en casas de reposo. La organización no gubernamental «Médicos Sin Fronteras», al verse obligada a intervenir en estas residencias de ancianos, calificó tal situación de «verdadera crisis humanitaria» 10.

En Europa, en ciertos sectores y asociaciones, la indignación no ha cesado de crecer frente a la muerte de miles y

Consultar: BBC News Mundo, “Coronavirus: las muertes de miles de ancianos que no están siendo contabilizadas en las estadísticas de los fallecidos por covid-19 en Europa” (14/04/2020), en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52283394 10 Ver: Programa RTBF (Radio y Televisión Belga Francófona) En quête de sens – Libres, ensemble (En busca de sentido – Libres, juntos), “Maison de repos. Commente éviter une seconde crisis humanitaire” (“Casas de reposo. ¿Cómo evitar una segunda crisis humanitaria”) (12/09/2020) 9

10


ERNESTO WAUTHION DELGADO I POR UNA ÉTICA DEMOCRÁTICA Y HUMANITARIA

LLAMADO A

“UNA REVUELTA MORAL”

E

l sábado 23 de junio del 2020, apareció un llamamiento internacional en el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, en forma de anuncio. En él se denunciaba y exigía dejar de «devaluar la vida de las personas mayores», como se estaba haciendo durante la primera ola del coronavirus, y se invitaba a una «“revuelta moral”». Fue firmado por distintas personalidades, entre quienes figuraban el filósofo Jürgen Habermas, el expresidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, la ex ministra federal para la educación y la investigación de Alemania, Annette Schavan, y el arzobispo de Bolonia, cardenal Matteo Zuppi 11. En este documento se constataba que en muchas naciones «está surgiendo “un modelo

peligroso” que habla por un sistema de salud selectivo en el que las vidas de las personas mayores se consideran secundarias». Sea por «su mayor vulnerabilidad, su edad avanzada» o por «cualquier enfermedad que puedan tener», se busca «justificar una forma de selección» que favorezca y privilegie la vida y la salud de «los más jóvenes y saludables» miembros de la sociedad. Naturalmente, para los firmantes dicho modelo es éticamente inaceptable, por ser «antidemocrático» y, sobre todo, «inhumano» 12. A su juicio, «se deben invertir todas las energías necesarias para salvar la mayor cantidad de vidas y proporcionar acceso al tratamiento para todos». Por tal motivo, apelaban a que «el valor de la vida» sea «el

Kurier, ““Rebelión moral” contra la discriminación de la Corona a las personas mayores”, (23/05/2020) en: https://kurier.at/politik/ausland/coronavirusmoralische-revolte-gegen-corona-diskriminierung-alter-menschen-in-appell-von-prominenten/400850321 El Mundo, “Coronavirus: personalidades advierten sobre la depreciación de la vida de las personas mayores” (23/05/2020), en: https://www.dw.com/ es/coronavirus-personalidades-advierten-sobre-depreciaci%C3%B3n-de-la-vida-de-personas-mayores/a-53547055 practica-el-triaje-en-los-hospitales-de-madrid-a-los-mayores-de-75-anos-no-nos-los-cogen.html

11

12

11


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

mismo para todos», sea cual sea su edad. «Cualquiera que deprecie la frágil y débil vida de los adultos mayores», advierten, «prepara el camino para una depreciación de cada vida». Si algo ha salido a luz en la actual crisis sanitaria mundial es, precisamente, el «desprecio a la vida de las personas mayores». Por lo que toda «ética» que pretenda ser «democrática y humanitaria» debe basarse en «no hacer una diferencia entre las personas», particularmente en cuanto a «su edad». Estas personalidades nos advierten acerca de «una división de la sociedad en grupos de edad», cuando, en realidad, «en todas las culturas todavía existe la idea de que la generación de personas mayores es una riqueza» invaluable para niños, jóvenes y adultos. Creer y aceptar que los ancianos tienen «un valor diferente», por ser viejos e improductivos, no sólo «desgarra la red social de solidaridad entre las generaciones», sino que también «divide a la sociedad en su conjunto». En el caso concreto de Europa, la mayoría de las víctimas del covid-19 y

de los recortes neoliberales a los presupuestos en los sistemas de salud han sido las personas mayores. Se sostiene que se ha dejado «morir a la generación que luchó contra las dictaduras», como la impuesta por los nazis, y que después de la segunda guerra mundial (1945) continuó luchando por «reconstruir y construir» lo que hoy es Europa. El llamamiento se hizo, explican sus autores, «para expresar el dolor y la gran preocupación por las demasiadas muertes entre los ancianos durante estos meses». Si hablan de una “revuelta moral”, afirman, es porque resulta urgente y necesario que «se produzca» una toma de conciencia para «un cambio de dirección en el tratamiento» que se ha dado a las personas mayores, y para que «todas las personas» en cualquier sociedad, «especialmente las más vulnerables», dejen de ser «vistas como una carga o, peor aún, como inútiles» y sin valor 13.

Consultar: ““Revuelta moral” contra la discriminación del coronavirus en desfavor de las personas mayores”, en: https://kurier.at/politik/ausland/ coronavirus-moralische-revolte-gegen-corona-diskriminierung-alter-menschen-in-appell-von-prominenten/400850321

13

12


ERNESTO WAUTHION DELGADO I POR UNA ÉTICA DEMOCRÁTICA Y HUMANITARIA

LOS PRINCIPIOS EN FAVOR

DE LAS PERSONAS DE EDAD

I

ndignado ante toda esta situación, como Secretario General de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), «pero también como persona mayor», Antonio Guterres llamó igualmente a «defender los derechos de los ancianos». Recordó que «ninguna persona, joven o vieja, es prescindible», y que «toda respuesta social, económica y humanitaria» relacionada con la covid-19, «debe tener en cuenta las necesidades y la opinión de las personas mayores» 14. Asimismo, insistió en recordar que «las personas mayores contribuyen “inconmensurablemente” a sus familias y comunidades, sacrificando comúnmente su propio bienestar para cuidar a los demás, incluida la ayuda de hijos y nietos». Y que, por tanto, en toda «respuesta» a esta crisis sanitaria,

se deben «respetar los derechos y la dignidad de las personas mayores» 15. Por su parte, Rosa Kornfeld-Matte, experta independiente ante la ONU, acerca del «disfrute de todos los derechos humanos por parte de las personas mayores», expresó: «Se ha evidenciado el desprecio de las sociedades por la vejez. Esto lo hemos visto en el lenguaje cruel y deshumanizado que circula en las redes sociales»; «son alarmantes los reportes de personas mayores abandonadas en asilos, o de cadáveres sin reclamo en las mismas instituciones». A su juicio, «la sociedad tiene el deber de ser solidaria» y de «proteger mejor a las personas mayores», pues ellas, a las que les debemos tanto de lo que hoy somos y tenemos, son «las que más sufren un

Para los “Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas mayores”, consultar: https://www.un.org/development/desa/ageing/resources/ international-year-of-older-persons-1999/principles/los-principios-de-las-naciones-unidas-en-favor-de-las-personas-de-edad.html Ver Noticias ONU (27.03.2020), “Las personas mayores tienen el mismo derecho a la vida que los demás durante y después del coronavirus” (01/05/2020), en: https://news.un.org/es/story/2020/05/1473762

14

15

13


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

riesgo desproporcionado de muerte a causa del coronavirus» 16. Si la democracia es el camino que puede poner término a estas injusticias que tanta indignación causan es porque, como nos enseña Cortina, una verdadera democracia es el «gobierno de un pueblo», una sociedad en donde sus ciudadanos no sólo «cuidan de sí mismo» sino que «cuidan de otros» 17, especialmente cuando esos otros son, como es el caso de las personas mayores, los más vulnerables. Una sociedad en la que existe «una auténtica democracia» es «una sociedad sin humillación». Es decir, una sociedad en la que «cada ser humano trataría a los demás

y a sí mismo como un fin de todas las actividades, y no como un simple medio para otros fines distintos de su propio valor». En una sociedad así «se reconoce que cada persona es valiosa por sí misma» y que «merece la pena respetarla y trabajar por ella sin esperar recompensas a cambio, porque aquello que tiene un valor interno es digno de respeto y de empoderamiento» 18.

Véase: Noticias ONU (27.03.2020), “El abandono de personas mayores en las residencias durante la pandemia del coronavirus no puede permitirse”, en: https://news.un.org/es/story/2020/03/1471932 Cortina, A., “Querer cuidar. 1. Cuidar de sí mismos, cuidar de otros”, en op. cit., pp. 49-54. 18 “Conquistar solidariamente la libertad. 5. El sueño de una sociedad sin humillación”, en ibid., pp. 110-111. 16

17

14


ERNESTO WAUTHION DELGADO I POR UNA ÉTICA DEMOCRÁTICA Y HUMANITARIA

UN POEMA COMO CONCLUSIÓN

DE REFLEXIÓN Y ESPERANZA

H

e aquí «un poema que nos lleva a reflexionar acerca de la ética sobre el paso de los años»: Mi alma tiene prisa Conté mis años y descubrí que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante que el que viví hasta ahora/ Me siento como aquel niño que ganó un paquete de dulces: los primeros los comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocos, comenzó a saborearlos profundamente/ Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada/ Ya no tengo tiempo para soportar a personas absurdas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido/ Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades/ No quiero

estar en reuniones donde desfilan egos inflados/ No tolero a manipuladores y oportunistas/ Me molestan los envidiosos que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros/ Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos/ Mi tiempo es escaso como para discutir títulos/ Quiero la esencia, mi alma tiene prisa/ Sin muchos dulces en el paquete/ Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana/ Que sepa reír de sus errores/ Que no se envanezca con sus triunfos/ Que no se considere electa antes de la hora/ Que no huya de sus responsabilidades/ Que defienda la dignidad humana/ Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez/ Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena/ Quiero rodearme de gente que sepa tocar el

15


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

corazón de las personas/ Gente a quienes los golpes duros de la vida le enseñaron a crecer con toques suaves en el alma/ Sí, tengo prisa por vivir con la intensidad que solo la madurez puede dar/ Pretendo no desperdiciar parte alguna de los dulces que me quedan/ Estoy seguro de que serán más exquisitos que los que hasta ahora he comido/ Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia/ Tenemos dos vidas y la segunda comienza cuando te das cuenta de que solo tienes una. Mario de Andrade, (Poema Golosinas) 19.

19

Brasil,

1893-1945

Citado por Estela María Falocco, en: http://www.articulo12.org.ar/premios/11-falocco.pdf

16


UCA, SAN SALVADOR I REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA

ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO D E U N A PA N D E M I A A N U N C I A D A .

UNA INVITACIÓN A FILOSOFAR SOBRE SUS PROBLEMAS Y DESAFÍOS ÉTICOS Por Ernesto Wauthion Delgado

17


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

Introducción La pandemia —del griego ‘pan’ , «todo», y ‘demos’ , «pueblo»: enfermedad «de todo un pueblo»— del coronavirus o covid-19 es el tema que hoy nos convida o, más bien, nos obliga a filosofar en torno a sus problemas y desafíos éticos. Desde una perspectiva socrática y platónica, filosofar —del griego ‘philosophein’ , de ‘philos’, «amor», y ‘sophia’ , «sabiduría»— es «amar» o buscar «la sabiduría», el saber o el conocimiento que nos conduce a «la verdad» —del griego ‘aletheia’ — de las cosas. Invitar a filosofar es llamar a despertar y desarrollar un espíritu crítico que nos lleve a adoptar una actitud crítica y ética frente a la realidad. Es decir, a no ser indiferentes ante lo que percibimos y vivenciamos, a tomar distancia de lo que dicen los discursos

oficiales (actitud crítica) y a cuestionar la moral tradicional e invertir sus falsos valores (actitud ética), optanto por una moral y unos valores más humanos, compasivos o solidarios. El filosofar no es una acción exclusiva de los filósofos, sino una facultad y necesidad humana universal que consiste, esencialmente, en saber admirarse o indignarse ante cualquier cosa. Porque al «asombro» filosófico sigue la actitud crítica de «desear saber» por qué las cosas son como son y no de otro modo, y la actitud ética de «querer saber» cómo pueden las cosas ser mejores de lo que son, puesto que no sólo se pretende conocerlas sino también, cuando es necesario, transformarlas y perfeccionarlas, particularmente las cosas humanas. Siguiendo a los padres de la filosofía occidental 1, podemos

«Por naturaleza» todos los seres humanos filosofamos o tenemos «deseo de saber», movidos por «la admiración» que nos provocan las cosas, aseguran Sócrates (470-399 a.n.e.), Platón (427-347 a.n.e.) y Aristóteles (384-322 a.n.e.). «La admiración», no solo en favor sino también en contra de las cosas, es «el origen del filosofar», «lo propio del filósofo», «el comienzo de la filosofía». Ver Platón, Fedro 279a, en Diálogos, Madrid, Gredos, 2008, t. III, p. 412; Teeteto 155d, en Diálogos, op. cit., t. V, p. 202. Aristóteles, Metafísica 980a 21 y 983a 12, en Aristóteles I, Madrid, Gredos, 2011, pp. 71 y 77. También Ferrater-Mora, J., “Admiración”, Diccionario de filosofía, Barcelona, Ariel, 2004, tomo I, pp. 65-66. O Zubiri, X., “La filosofía como saber acerca de las cosas”, en Cinco lecciones de filosofía, Madrid, Alianza, 1999, p. 17.

1

18


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

convenir que filosofar es un ejercicio o un esfuerzo permanente por pensar, actuar y vivir de forma crítica y ética en la existencia cotidiana. Y cuando en sus obras nos convidan a filosofar, principalmente si somos jóvenes 2, pero también adultos y mayores 3, nos están animando a razonar y comportarnos en la vida diaria con mayor conciencia, libertad, responsabilidad y sentido, tanto individual como social. En consecuencia, como un ejemplo, entre otros “métodos” —del griego ‘meta’ , «más allá», y ‘hodos’ , «camino»: «camino a seguir para ir más allá»— que existen para filosofar respecto a cualquier asunto, hoy, a través de estas páginas, vamos a filosofar de manera socrática sobre un aspecto básico del covid-19: el hecho de ser una pandemia anunciada y no inesperada, como se hace creer, pretendiendo que tomó a todos por sorpresa.

En esta línea, las siguientes páginas tienen por objetivo que el lector lleve a cabo, como ejercicio crítico y ético, tres actividades. Primero, que durante su lectura redescubra y se ejercite en el arte de interrogarse y de preguntar, reflexionar, dudar y buscar respuestas, con el propósito de descubrir la verdad de las cosas en general, y, en particular, sobre el tema que nos ocupa y preocupa. Segundo, que tras su lectura, los elementos filosóficos y las informaciones científicas y periodísticas que aquí se recogen, junto a la cronología y el léxico que se proporcionan, le posibiliten un material didáctico y pedagógico para continuar filosofando por su propia cuenta, para realizar un trabajo en el que analice crítica y éticamente los elementos y las informaciones aquí expuestos, y aborde otros problemas y desafíos éticos que a su juicio suscita

«Es hermoso y divino el ímpetu ardiente que te lanza a las razones de las cosas; pero ejercítate y adiéstrate en estos ejercicios que en apariencia no sirven para nada, y que el vulgo llama palabrería sutil, mientras eres aún joven; de lo contrario, la verdad se te escapará de entre las manos». Así hace decir Platón a Parménides, cuando este viejo sabio, según el diálogo que lleva su nombre, invitó y motivó a no dejar de filosofar a un entonces joven Sócrates. En Platón, Parménides 135d. Según la bella traducción de Xavier Zubiri, en “Prólogo”, Marías, J., Historia de la filosofía, Madrid, Biblioteca de la Revista de Occidente, 1980, pág. XXXI. O en Platón, Parménides 135d, en Diálogos, op. cit., t. V, p. 56. 3 «Nadie por ser joven vacile en filosofar ni por hallarse viejo de filosofar se fatigue. Pues nadie está demasiado adelantado ni retardado para lo que concierne a la salud de su alma». Con estas primeras palabras inicia Epicuro (342-270 a.n.e.), inspirándose en Sócrates, su Carta a Meneceo. En Diógenes Laercio, Vidas y opiniones de los filósofos ilustres, Madrid, Alianza, 2013, L. X, 122, pág. 613. 2

19


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

el covid-19. Y tercero, que dicho material le sirva de base para filosofar más y mejor respecto a muchas otros problemas y desafíos éticos que plantea el coronavirus.

20


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

¡UNA CRISIS PLANETARIA

PROVOCADA POR UN VIRUS!

A

la admiración e indignación que el covid-19 despierta, sigue interrogarse y preguntar para informarse y saber más sobre esta pandemia, ya que el filosofar implica cuestionar con fines de «conocer» y no solo «opinar» o pretender saberlo todo y creer tener siempre respuestas a todo 4. Y como de filosofar se trata, que a nadie extrañe si en estas páginas hay más preguntas que respuestas 5. Lo primero en preguntar y «desear saber», por tanto, es ¿qué es un virus?

¿Cómo se definen y clasifican los virus? ¿Son todos los virus unos agentes patógenos —del griego ‘pathos’ , «padecimiento», «sentimiento», y de ‘gen’ , «que genera»— o causantes de enfermedades? Para continuar interrogando, ¿qué se sabía de los efectos patógenos, de las epidemias —del griego ‘epi’ , «sobre», y ‘demos’ , «pueblo», enfermedad «sobre un pueblo»— y pandemias que provocan los virus? ¿Eran estos algo conocido o desconocido a través de la historia? Y si conocíamos su existencia, ¿creíamos

Platón sentó ciertas bases del método que lleva a la «ciencia» o al «saber», escalonándolo en «grados ascendientes de perfección»: 1. «Conocimiento sensitivo»; 2. «Conocimiento discursivo»; 3. «Conocimiento racional». Esto lo condujo a diferenciar entre «episteme», el ‘saber verdadero’ o ‘ciencia’, en tanto que «conocimiento fijo, estable, cierto y necesario», y la «doxa», la ‘opinión’ o ‘saber falso’, resultado de la eikasia o ‘imaginación’, de la pistis o ‘creencia’, en fin, de la amathía o ‘ignorancia’. Ver, de manera general, Fraile, G., “Sócrates. Método”, en Historia de la filosofía, Madrid, BAC, 2015, t. I, pp. 252-254; “Platón. Hacia el Absoluto. El camino a la ciencia”, en ibid., t. I, pp. 302-317. Y en particular, Platón, Crátilo 437a-440e, en Diálogos, op. cit., t. II, pp. 455-461; República 477a-480a, en Diálogos, op. cit., t. IV, pp. 288-294. 5 Sócrates, en la mayoría de los Diálogos de Platón, es un personaje que suele pasear y detener a quien por casualidad encuentra en su camino, sea «joven o viejo, forastero o ciudadano», para filosofar, preguntándole a dónde va o qué hace. Y a cada respuesta de su interlocutor, le vuelve a preguntar, para hacerlo razonar de forma crítica y con el fin de que luego actúe y lleve una vida ética o «según la virtud», para bien suyo y de la sociedad. Su método es la «mayéutica» —del griego ‘maieutiké’, «partera»—, o arte de hacer parir ideas, que lleva al «procedimiento dialéctico». Pues las preguntas, más que las respuestas, son las que nos hacen reflexionar, son la clave que conduce al conocimiento y la verdad. Y si un mensaje se desprende del «yo sólo sé que no sé nada» que se hace decir a Sócrates, es que entre más sabemos de las cosas, más nos damos cuenta de lo mucho que nos hace falta por saber. Por ello, para él, el «filósofo» no es un sabio, sino, un «amante de la sabiduría» y de «la verdad» que constantemente busca. Véase Apología de Sócrates 19e-24b, y 28a–30c, en Diálogos, op. cit., t. I, pp. 154-159 y 165-169. Sobre la mayéutica: Banquete, en Diálogos, op. cit., t. III, 141-287; Teeteto, en Diálogos, op. cit., t. V, pp. 137-317. 4

21


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

acaso que solo eran cosas del pasado y que no podrían resurgir y repetirse en una época en la que reinan la ciencia y tecnología? Y proseguir cuestionando: ¿fue el coronavirus una pandemia inesperada o anunciada? ¿Qué sabían y decían sobre esto los científicos? Todo indica que el covid-19 había sido anunciado, como lo han venido revelando periodistas e investigadores de diferentes medios de comunicación. Hay entonces razones para indignarse, preguntar y «querer saber». La pandemia del coronavirus había sido anunciada, por lo menos desde los años noventa del siglo pasado, por algunos especialistas independientes, y luego, en el 2018 6, por otros expertos 7, en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 8, a la que se refirieron con el nombre de

«“Enfermedad X”» 9 (“Disease X”) 10 , previniendo que era una nueva y desconocida pandemia inevitable, debido en gran parte a nuestros modernos modos de vida. ¿Por qué, entonces, en el grueso de las naciones tanto del Norte como del Sur 11, los gobiernos y políticos, que supuestamente deben velar por nuestra vida, salud y bienestar, prácticamente hicieron oídos sordos? ¿Por qué no se atendió a las alarmas y demandas de estos especialistas, y a las que permanentemente hacen los profesionales de la salud, en las que afirman que se debían aumentar los presupuestos e invertir en el estudio de los virus y las bacterias? Otras acciones necesarias debían ser el perfeccionamiento de los

El País, Isabel Rubio, “La OMS advirtió del peligro de la ‘Enfermedad X’. Bacterias o virus desconocidos podrían causar en el futuro una epidemia internacional grave, según el organismo internacional” (13/03/2018), en: https://elpais.com/elpais/2018/03/13/ciencia/1520942045_926177.html El Periódico, Valentina Raffio, “Pandemia anunciada pero imprevisible. Los expertos llevan años alertando del surgimiento de una ‘Enfermedad X’ para concienciar sobre la importancia de reforzar la estructura científica, sanitaria y económica ante las crisis sanitarias del futuro” (20/03/2020), en: https:// www.elperiodico.com/es/ciencia/20200328/se-podria-haber-previsto-pandemia-coronavirus-7907323 8 Fundación IO, “Febrero del 2018 la OMS advierte de la “Disease X”, esa enfermedad que ya está aquí”, en (12/04/2020): https://fundacionio. com/2020/04/12/febrero-del-2018-la-oms-advierte-de-la-llamada-disease-x-esa-enfermedad-que-ya-esta-aqui/ 9 BBC News Mundo, María Elena Navas, “Coronavirus: la temida ‘Enfermedad X’ que la OMS anticipó hace dos años (y por qué no estábamos mejor preparados para luchar contra ella)” (22/04/2020), en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52326003 10 Sentido Común, Dow Jones, “Un coronavirus mortal era inevitable. ¿Por qué nadie estaba listo?” (28/08/20): https://www.sentidocomun.com.mx/ brevescs.phtml?id=86911 11 Una introducción general a la “División Norte-Sur”, que separa a las naciones no en términos geográficos sino económicos, la encontramos en : https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_Norte-Sur 6

7

22


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

laboratorios, de los hospitales y demás centros y sistemas de salud públicos; la compra y almacenamiento de material medico, para dar una mejor atención a los pacientes y proteger al personal sanitario; la formación continua de estos y el incremento de sus salarios, especialmente de cuidadoras y enfermeras; así como, también, prevenir, informar y preparar constantemente a los ciudadanos ante epidemias y pandemias. Estas son medidas que, entre muchas otras, resultaban esenciales para haber contrarrestado los efectos devastadores del covid-19, y, sobre todo, para evitar la dolorosa e irreparable pérdida de tantas vidas humanas. ¿Por qué no se tomaron en cuenta los avisos de los científicos y de los

profesionales de la salud, principalmente en los países del Norte, ya que estas naciones no solo se presentan como el modelo de desarrollo que deben seguir las del Sur, sino que se arrogan el derecho de gobernar el mundo y de hablar en nombre de toda la Humanidad 12, y que, por sorprendente que resulte, son unos países en los que los recursos económicos y materiales no faltaban para prepararse y poder enfrentar una pandemia? ¿No es irónico que, a pesar de sus riquezas y de su desarrollo científico, tecnológico e industrial, hoy vuelven a encontrarse en la lista de las primeras naciones más afectadas por el coronavirus, enfrentando por segunda vez otra terrible y devastadora ola de contagios y muertes 13?

Humanidad con mayúscula, para diferenciarla de esa otra humanidad, con minúscula, que agrupa a las naciones del Norte. Ver CADTM (Comité para la abolición de las deudas ilegítimas), “Norte/Sur, países en desarrollo/países desarrollados: ¿Exactamente de qué estamos hablando?”, en: https:// www.cadtm.org/Norte-Sur-paises-en-desarrollo-paises-desarrollados-Exactamente-de-que-estamos . 13 Para un seguimiento actualizado, día a día y país por país, sobre la evolución del covid-19, consultar “Pandemia de coronavirus covid-19”, en: https:// www.worldometers.info/coronavirus/ 12

23


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

EL ÁRBOL

DE LA VIDA

E

n términos platónicos filosofar es dialogar consigo mismo y, sobre todo, con los demás y con quienes saben más 14. Pero, para filosofar y conocer bien una cosa, es necesario preguntar por su definición 15 y nombrarla. Asimismo, hablando aristotélicamente, es preciso volver y partir del origen de la cosa en cuestión; a los especialistas preguntando 16 descubriremos qué se entiende por virus y cuáles son sus orígenes 17.

¿Qué nos dice entonces la etimología de la palabra virus y qué implica? Proviene del latín ‘virus’ y del griego ‘ios’, que se traducen por «veneno», «toxina», «nocivo» o «ponzoña» 18. Por tal razón, los biólogos y botánicos del siglo XIX que estudiaban la enfermedad que mataba a la planta del tabaco se sirvieron del término “virus” para referirse a ese «veneno», y gracias a estas investigaciones, «descubrieron de manera indirecta los virus». Es decir,

Entre los distintos significados que Sócrates y Platón nos dan del verbo «filosofar», está «dialogar». Filosofar, o “pensar”, como suele traducirse el verbo ‘philosophein’, es ese «diálogo interior y silencioso» que «el alma tiene consigo misma sobre las cosas que somete a consideración». Pero, ante todo, filosofar es «dialogar con los demás», directa o indirectamente a través de sus obras, para llegar a saber más y poder así incidir, con conocimiento de causa, en la realidad. Ver Platón, Teeteto 189 e-190a, en Diálogos, op. cit., t. V, pp. 272; Sofista 263 a, en Diálogos, op. cit., p. 471; y Apología de Sócrates 23 d, 28 e, 29 c y 29 d, en Diálogos, op. cit., t. I, pp. 158, 166-167, 167-169. 15 Ocuparse y preocuparse por definir las cosas no es una simple formalidad en filosofía, sino una tarea esencial, desde sus inicios. Sócrates, según cuenta Aristóteles, «se había ocupado de temas éticos [y] buscaba lo universal en aquellos temas, habiendo sido el primero en fijar la atención en las definiciones». En Metafísica 987b, en Aristóteles I, op. cit., pp. 89-90. 16 Karl Jaspers (1883-1969), siguiendo a Sócrates, dice que «filosofía» significa «ir de camino». Pues «sus preguntas son más esenciales que sus respuestas», ya que «toda respuesta se convierte en una nueva pregunta». Y afirma que si bien existe un «filosofar» natural y propio de todo el mundo, y otro profesional o propio de los filósofos, en ambos casos, sin embargo, esta actividad implica «caminar» a base de «preguntas» y «respuestas», con el fin de «trascender» la apariencia de las cosas y alcanzar su ser u oculta verdad. En Jaspers, K., La filosofía desde el punto de vista de la existencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 7-14. 17 Para filosofar, nos dice Aristóteles, hay que ir a la fuente de las cosas: «Si uno observa desde su origen la evolución de las cosas, también en esta cuestión, como en las demás, tendrá una visión más perfecta de las cosas». Ver Aristóteles, Política I, 2, 1252 a 24, en Aristóteles II, Madrid, Gredos, 2011, p. 248. 18 Corominas, J., Breve Diccionario etimológico de la Lengua Castellana, Madrid, Gredos, 1987, p. 608; Diccionario etimológico castellano en línea, “Etimología de virus”, en: http://etimologias.dechile.net/?virus 14

24


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

«mucho antes de poder verlos», ya que su visualización solo fue posible hasta 1935, con el microscopio electrónico 19.

W. Martin, el «Árbol de la vida» está constituido por «tres dominios y seis reinos» 22.

¿Cómo se definen y clasifican los virus? Para responder a esta pregunta hay que tener una idea de la filogenia o historia evolutiva de los seres vivos. Si bien los virus «se sitúan en una zona nebulosa que separa a lo vivo de lo no vivo», no por esto «se puede negar su parentesco, desde el punto de vista evolutivo, con el mundo de los seres vivos» 20.

Estos dominios son:

Los científicos que estudian el origen y la evolución de la vida en la Tierra se sirven de la expresión «Árbol de la vida» 21 como metáfora para definir, clasificar y sistematizar la evolución y las relaciones o ramificaciones entre los diferentes organismos vivientes, a partir de un tronco, una raíz o un «ancestro común». En general, según explican las biólogas Eldra P. Salomón, Linda R. Berg y Diana

1- «Bacteria», cuyo reino es el de las bacterias —del griego ‘baktería’ , «bastón» o «vara», y del latín ‘bacterium’ , «bastoncito» o «varilla»—, y está constituido por los tipos de vida más primitivos, el de las células procariotas o procariontes —del griego ‘pro’ , «antes de», y ‘karion’ , «nuez», «núcleo»—. Son células «que carecen de núcleo y de otros organelos rodeados de membrana». 2- «Archaea» —del griego ‘arjaía’ , «las antiguas»—, que abarca el reino de las arqueas o células procariotas muy similares pero a la vez muy diferentes a las bacterias.

19 Campbell, N.A., “La Découverte des virus” (“El descubrimiento de los virus”), en Biologie (Biología), Quebec, DeBoeck Université, 1995, pp. 344345. 20 “Origine et évolutions des virus” (“Orígen y evolución de los virus”), ibid., pp. 354-355. 21 Es en un pasaje de El origen de la especies, de 1859, donde Chales Darwin (1809-1882) hace alusión a un «Árbol de la vida» para describir la evolución y la «transmutación de las especies». Ver “Tree of life (biology)”, en: https://en.wikipedia.org/wiki/Tree_of_life_(biology) . O en El origen de las especies, 3 tomos, Espasa Calpe, 1921, Biblioteca de traductores”, pdf, en: https://web.archive.org/web/20090223103606/http://www. traduccionliteraria.org/biblib/D/0101.htm. Asimismo, El origen de las especies, Madrid, Espasa Calpe, 1988. 22 Salomón, E. P., Berg, L. R. y Martin, D. W., “Una visión de la vida”, en Biología, México, McGraw-Hill Interamericana, 2008, pp. 1-24.

25


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

3- «Eukarya» —del griego ‘eu’ , «bueno», «verdadero», y ‘karion’ , «nuez», «núcleo»—, que comprende todos los otros reinos o mundo de las células eucariotas o eucariontes, es decir, el de los organismos cuyas «células tienen núcleo y otros organelos rodeados de membrana» 23. Por su parte, los reinos son: 1- «Bacteria» o de las bacterias; 2- «Archaea» o de las arqueas; 3- «Protista» —del griego ‘protos’ , «primero»— o de los organismos eucariontes que no se pueden clasificar en los siguientes reinos, «por no ser plantas, animales ni hongos»; 4- «Plantae» —del latín, «plantas»— o de las plantas; 5- «Animalia» —del latín, «animales»— o de los animales; y 6- «Fungi» —plural del latín ‘fungos ’,

«hongos» 24— o de los hongos 25. En la historia de la vida, «los procariontes (bacterias y arqueas) han habitado nuestro planeta desde hace más de 3500 millones de años, por lo que son más antiguos que los eucariontes, que surgieron hace unos 1500 a 1600 millones de años». Junto con los hongos, los procariontes «constituyen cerca de la mitad de la biomasa [...] la masa de materia viva que existe en la Tierra». Las plantas representan alrededor del 35% y los animales un 15%. Pero, a pesar de que «las bacterias causan muchas enfermedades en el ser humano», solamente «una minoría de las especies bacterianas es patógena» 26.

“Para comprender la biodiversidad: sistemática”, ibid., pp. 484-487. Ibid., p. 487. 25 En otros autores, el orden de clasificación de los dominios y los reinos difiere. Por ejemplo, el dominio Archaea precede al de Bacteria. Ver Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.), El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos, Madrid, 2012, en: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/ff/21/6d/a7/ ff216da7-564d-4f97-9b14-4fc1eb76ff1d/files/Arbol_Vida.pdf 26 “Virus y procariontes”, ibid., p. 500. 23 24

26


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

LOS VIRUS Y SU DIFÍCIL

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Y

los virus, ¿qué lugar ocupan en el Árbol de la vida? «Los virus son un caso especial, no se clasifican en ninguno de los tres dominios» y sus seis reinos 27. «En contraste con los procariontes, los virus no constan de células», y mientras unos biólogos los consideran como «partículas abióticas (no vivas)», otros, en cambio, «los contemplan como formas de vida», ya que «contienen el ácido nucleico […] necesario para producir copias de sí mismos, y se reproducen invadiendo células vivas y tomando el control de su maquinaria metabólica». Ahora bien, ¿son todos los virus unos agentes patógenos? Estas «diminutas» pero «potentes partículas», si bien es cierto que «infectan células y son la causa de una amplia variedad de enfermedades en plantas y animales», 27 28

Ibid., pp. 500-501. Ibid., p. 501.

tienen, sin embargo, un importante papel en «la biodiversidad de los procariontes y las algas», y asimismo en muchos «procesos ecológicos» como «el reciclado de nutrientes». Hoy sabemos, afirman Salomón, Berg y Martin, «que la mayoría de los virus no son patógenos, esto es, no causan enfermedades» 28. Ellas señalan que «los virus no son celulares y no pueden realizar actividades metabólicas de manera independiente. Carecen de los componentes necesarios para realizar la respiración celular o para sintetizar proteínas y otras moléculas […] Pueden reproducirse, pero solo dentro del complejo ambiente de las células vivas hospedadoras a las que infectan […] Utilizan su información genética para obligar a la célula hospedadora a multiplicar el ácido nucleico vírico […] Son [por consiguiente] parásitos

27


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

intracelulares obligados, lo que supone que solo sobreviven cuando utilizan las fuentes de la célula hospedadora» 29. ¿Y de dónde vienen los virus? Para estas científicas, «la hipótesis que en la actualidad se considera más probable es que los virus derivan de fragmentos de ácido nucleico que “escaparon” de organismos celulares». Es decir, «según esta hipótesis de los genes escapados», mientras el origen de unos virus «se remonta a células animales», otros provienen de células vegetales e incluso de células bacterianas 30. No obstante, sostienen que lo más importante no es saber «cómo han surgido los virus», sino que «están aquí en gran número y tienen papeles importantes en la evolución», y que «mutan constantemente, produciendo muchos alelos nuevos […]» 31.

El Comité Internacional de Taxonomía de los Virus (ICTV) los ha clasificado en «56 familias y 233 géneros, según su tipo de hospedador y sus características» 32. Entre los que se conocen, «cientos de virus distintos infectan al ser humano y otros vertebrados […]». En lo que a nosotros concierne, causan «varicela, herpes […], paperas, rubéola, sarampión, rabia, verrugas, mononucleosis infecciosa, gripe, hepatitis […] sida» 33, etc. Pero el ébola, hanta, lassa, sabia, machupo, entre otros, son virus que han sido considerados por algunos científicos de Occidente como «asesinos exóticos», por lo que, en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, advertían que «nuevos virus, nuevas enfermedades,

Ibid., p. 502. Ibid., pp. 502-503. 31 ‘Alelo’ es la palabra que utilizan los biólogos para describir una o más versiones de un mismo gen. Y el gen es el segmento o unidad física básica de la herencia. Ibid., pp. 502-503 y Glosario, G2, G21. 32 Ibid., p. 503. 33 Ibid., p. 505. En la terminología médica se habla de ‘endemia’ —del griego ‘endēmía’, de ‘en’, «densidad», «permanente», y ‘demos’, «pueblo»— cuando una enfermedad infecciosa aparece en un país o región con cierta intensidad o de modo permanente, como es el caso de la varicela o la malaria. Se califica de ‘epidemia’ a una enfermedad que «se extiende rápidamente en una población», como sucede con la gripe, cuyos contagios, por ejemplo en las naciones del Norte, «llegan a un punto máximo en otoño e invierno, y disminuyen en la primavera y el verano». Pero se trata de una enfermedad viral que está bajo cierto control, gracias a las vacunas antigripales. Y «se llama ‘pandemia’ a la propagación mundial de una nueva enfermedad», decretada como tal por la OMS. Ver “Qué es una pandemia?”, en: https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/ pandemic/es/. Igualmente, Dicciomed: https://dicciomed.usal.es/palabra/endemia 29 30

28


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

nuevas epidemias» y pandemias podrían surgir en el mundo. Y que, debido a «la globalización de los intercambios comerciales, de las comunicaciones [y los viajes turísticos] y de las contaminaciones [y destrucciones ambientales], se estaba dando inicio a un siglo peligroso» 34.

34

Ver “Virus asesinos exóticos”, en: https://www.eluniverso.com/2003/07/19/0001/22/2114E4CF38784985A48FC70A3654205F.html

29


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

VIEJOS AVISOS:

¡ATENCIÓN A LOS VIRUS PATÓGENOS!

L

as alertas sobre enfermedades emergentes no son nuevas, datan de mucho tiempo atrás. Por ejemplo, en 1930, el bacteriólogo Charles Nicolle (1866-1936) previno de la emergencia constante de nuevas enfermedades infecciosas 35. Un informe de 1992, de un comité del Institute of Medicine de Estados Unidos advirtió que «las enfermedades infecciosas estaban evolucionando y planteaban una amenaza global». Y en 1995, «científicos prominentes, incluido el experto en influenza Robert Webster […], tocaron campanas de alarma y advirtieron que las pandemias como la influenza de 1918 —que mató a unos 50 millones de personas— volverían a ocurrir» 36.

Otro

ejemplo

de

estas

alertas

lo

encontramos en “Esos virus que destruyen a los hombres. Historia de los virus, desde sus orígenes hasta nuestros días”, obra escrita a mediados de los años noventa por el médico, epidemiólogo y virólogo Claude Chastel (1928-2018), quien, junto a otros expertos internacionales, sentenciaba: «Nada volverá a ser como antes del sida» 37. Chastel afirmaba que, al descubrirse el sida, «el gran público, [así] como muchos médicos, ignoraban relativamente la naturaleza de los virus, las numerosas infecciones que causaban» y, sobre todo, «los inmensos progresos alcanzados por parte de ciertos especialistas en el conocimiento de estos agentes infecciosos bien particulares». Por

Véase “Maladie émergente” (“Enfermedad emergente”), en: https://fr.wikipedia.org/wiki/Maladie_%C3%A9mergente Sentido Común, Dow Jones, op. cit. 37 Chastel, C., Ces virus qui détruisent les hommes. L’histoire des virus des origines à nos jours, París, Ramsay Archimbaud, 1996, pp. 9-15. En 1993, Chastel había publicado Histoire de virus, de la variole au sida (Historia de los virus, de la viruela al sida), París, Boubée, 1993. Y en el 2006, Virus émergents. Vers des nouvelles pandémies? (Virus emergentes. ¿Hacia nuevas pandemias?), París, Ed. Vuibert, 2006. 35 36

30


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

ejemplo, «antes del sida, los virus eran para muchas personas unos agentes infecciosos misteriosos, cuyos estudios y conocimientos estaban reservados a los virólogos y eran, cada vez más especializados, es decir, casi esotéricos y, en consecuencia, alejados de las preocupaciones del gran público». En aquel entonces, frente a unos pacientes que «habían “atrapado” un virus, muchos médicos recetaban antibióticos, un acto tan ineficaz como lamentable, puesto que los virus son insensibles a esas medicinas», cuyas «moléculas» eran «las más caras» 38 y su consumo solo beneficiaba al gran mercado farmacéutico 39. «La epidemia, o más exactamente la pandemia del sida, nos ha devuelto a las edades de las infecciones más temidas y oscuras», constataba Chastel, cuando cierta parte de la humanidad, en las vísperas del siglo XXI, estaba persuadida «de haber

acabado con ellas» 40. En la conclusión de su libro, prevenía: «El mundo de los virus es más que nunca preocupante. Nuevos virus patógenos emergen continuamente» 41. En efecto, desde que se detectó el Sida o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/sida), en los 42 años ochenta —esta «compleja enfermedad» 43 viral, «continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud mundial», y «se ha cobrado ya casi 33 millones de vidas en el mundo» 44 —, muchos son los científicos que se han ocupado y preocupado por dar a conocer el poder de contaminación y las consecuencias mortales de algunos virus. Debido a que «la población humana se ha más que cuadruplicado desde la pandemia de la influenza de 1918»,

Chastel, C., Ces virus qui détruisent les hommes. L’histoire des virus des origines à nos jours, op. cit, pp. 9-10. En efecto, hoy los médicos nos explican que si las «infecciones bacterianas se producen a causa de bacterias, y las virales, a causa de virus», la diferencia más notoria entre las unas y los otros «reside en que los antibióticos suelen matar a las bacterias, pero no son eficaces contra los virus». 40 Chastel, C., Ces virus qui détruisent les hommes. L’histoire des virus des origines à nos jours, op. cit, p. 10. 41 Ibid., p. 395. 42 «La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981», en «los Estados Unidos». Ver CALCSICOVA (Coordinadora de Asociaciones del VIH y Sida), “Historia del VHI y Sida”: http://www.calcsicova.org/es/historia-del-vih-y-el-sida 43 INFOSIDA, Glosario de términos relacionados al VIH/SIDA, en: https://issuu.com/calcsicova/docs/spanishglossary_sp pandemic/es/. Igualmente, Dicciomed: https://dicciomed.usal.es/palabra/endemia 44 Organización Mundial de la Salud (OMS), “VIH/sida. Datos y cifras” (6/07/20): https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids 38 39

31


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

mientras que «los viajes internacionales, el comercio y el desarrollo económico, como [...] la producción de carne y la deforestación […] empujan a las personas, al ganado y a la vida silvestre a estar más cerca» unos de otros, los «científicos sabían que los brotes de enfermedades infecciosas» serían cada vez más frecuentes, por lo que había que alarmarse y prepararse para enfrentar nuevas epidemias y pandemias. Por ejemplo, «en 2010 había más de seis veces los brotes de patógenos de origen animal que en 1980». Pero, a pesar de sus advertencias, «la reacción oficial» de los gobiernos y políticos del mundo «dejó mucho que desear» 45.

45

Sentido Común, Dow Jones, op. cit.

32


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

LAS PANDEMIAS,

¿UNA COSA DEL PASADO?

E

s lamentable constatar que, tanto en el Norte como en el Sur, los gobernantes no tomaron conciencia de la importancia y la gravedad de los virus, como hubieran deseado ciertos científicos. Luego de la aparición del sida, no han faltado las obras científicas de divulgación para ilustrarse y aprender respecto a la diversidad de virus existentes, no sólo como «una experiencia fascinante, sino fundamental» 46. También sobre «nuestra actual forma de vida» que «facilita su propagación mundial» o sobre «cómo actuar para prevenir las potenciales consecuencias devastadoras de algunos virus emergentes» 47. «Durante años los científicos nos han estado advirtiendo que una nueva pandemia era casi inevitable» 48.

¿Habíamos olvidado que ciertas bacterias, y sobre todo algunos virus, con su poder epidémico y pandémico letales, siempre han estado presentes en la historia de la humanidad? ¿Que la enfermedad forma parte de nuestra realidad histórica y cultural de manera intrínseca, y que por ello no había que bajar la guardia? ¿Que desde que somos humanos y comenzamos a organizarnos en grupos y comunidades, las enfermedades contagiosas han tenido un especial protagonismo en toda nuestra organización social, por lo que había que estar preparados para enfrentar nuevos brotes? ¿Que no hay excusas para desconocerlas, ya que a medida que las enfermedades han ido apareciendo se han documentado, pues «han cambiado o influido decisivamente en el curso de la

Ver Roossinck, M. J., Virus. Una guía ilustrada de 101 microbios increíbles, Madrid, Akal, 2020. Original en inglés: Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press, 2016. Véase Crawford, D. H., Virus. Una breve introducción, Barcelona, Antoni Bosch, 2020. Original en inglés: Oxford, Oxford University Press, 2018. Asimismo, El enemigo invisible. La historia secreta de los virus, Barcelona, Península, 2020. Original en inglés: Oxford, Oxford University Press, 2002. 48 Consultar Zimmer, C., Un planeta virus, Madrid, Capitán Swing Libros, 2020. Original en inglés: Chicago, Illinois, University of Chicago Press, 2011. 46

47

33


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

historia» 49? Pareciera que no solo a nivel local sino también global, «la memoria histórica es bien corta» y, por ello, «no se acumula experiencia ni tradición» 50. Esto es especialmente cierto para esos sectores que creyeron que las epidemias y pandemias eran cosa del pasado o, peor aún, que en sus delirios trans y posthumanistas creyeron tenerlas bajo control e incluso haberlas erradicado para siempre 51. Son muchas las epidemias, pandemias, pestes —del latín ‘pestis’ 52— y plagas que se han registrado en la historia de la Humanidad: la «Peste de Atenas», en el año 430 a.n.e.; la «Plaga de Antonina», entre los años 165 y 180 d.n.e.; la «Plaga

de Justiniano», entre el 541 y 549 d.n.e.; la «Peste Negra» o «Bubónica», entre 1334 y 1400; la «Viruela», que entre los siglos XVI y XVIII, con las conquistas y colonizaciones de Europa, pasó a América y diezmó las poblaciones indígenas; la mal llamada «Gripe española» o Influenza, entre 1918 y 1920, que fue la «primera en ser estudiada y cuantificada» científicamente; la «Gripe asiática», en 1967; la «Gripe de Hong Kong», en 1968; el «Sida o VIH», en 1980; el SRAS (Síndrome respiratorio agudo grave), entre el 2002 y 2003; el «Ébola», descubierto en 1976, pero que reapareció con más fuerza en 2014 53 ; etc.

Ver National Geographic, Guiomar Huguet Pané, “Grandes pandemias de la historia”: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/grandespandemias-historia_15178/1 Ellacuría, I., “Análisis ético-filosófico del proceso de diálogo en El Salvador”, en Veinte años de historia en El Salvador. Escritos políticos (1969-1989), San Salvador, UCA Editores, 1991, t. III, p. 1393. 51 Cfr. Harari, Y. N., “La nueva agenda humana”, en Homo Deus. Breve historia del mañana, Barcelona, Debate, 2017, pp. 11-83. 52 Etimología que «permanece inexplicada», pero cuyo uso alude a «ruina, destrucción, calamidad, plaga, azote y epidemia». Ver “En torno al significado del vocablo epidēmía y su identificación con el latino pestis”, en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0211-95362008000100009 53 Ver National Geographic, G. H. Pané, “Grandes pandemias de la historia”, op. cit., Guía Universitaria, “10 pandemias en el mundo a lo largo de la historia”: https://guiauniversitaria.mx/10-epidemias-en-el-mundo-a-lo-largo-de-la-historia/; France 24, “La peste de Atenas, la primera epidemia documentada de la historia”: https://www.france24.com/es/20200420-historia-pandemias-peste-atenas-primera-epidemia-documentada; Psiquiatría. com, Dr. Rodrigo Leal Becker, “Breve historia de las pandemias”: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Breve%20historia%20de%20las%20 pandemias.pdf; Historia y filosofía de la medicina, AAVV, “Las grandes epidemias que cambiaron el mundo”: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/ bc-2018/bc182p.pdf 49

50

34


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

LA “ENFERMEDAD X” O

LA PANDEMIA ANUNCIADA

P

areciera que la mayoría de nuestros gobernantes y políticos hicieron de las advertencias de los científicos un simple cuento de niños, porque para ellos “lo que no suena a cuentas es cuento”. En efecto, en dichas advertencias vieron al pastorcito mentiroso, con su “¡que viene el lobo!” 54. Cada vez que se disparaban las alarmas ante un nuevo virus —como con el Sras, en 2002 y 2003—, pensaban que “la cosa no era tan grave”, a pesar de que mucha gente sufría y moría en las zonas y países afectados —como con el Síndrome respiratorio del Oriente Medio, en 2012, o el Ébola, en 2014—. Pero el colmo fue cuando “el lobo”, es decir, el covid-19,

comenzó a propagarse exponencialmente por todo el planeta, entre enero y marzo del 2020, y reaccionaron ridiculizándolo, subestimándolo y calificándolo de «simple gripe» 55. Como han destacado varios periodistas, desde diciembre de 2015, la OMS venía organizando una serie de encuentros entre expertos mundiales para analizar y determinar qué enfermedades y patógenos había que priorizar, y así planificar las estrategias a seguir en «contextos de emergencia de salud pública» 56. Tanto los expertos independientes como los de la OMS estaban conscientes de que «en todo

Ver “El pastorcito mentiroso y el lobo feroz”, en: https://www.youtube.com/watch?v=OrQbfaLHJLY. «¡Que viene el lobo!» se entiende como un «símil de amenazas infundadas»: https://es.wikipedia.org/wiki/El_pastor_mentiroso 55 Ver “Coronavirus: “Es apenas una pequeña gripe” y otras 7 controvertidas frases de líderes mundiales durante la pandemia de covid-19” (06/04/20), en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52186873; “Las frases de Donald Trump sobre el coronavirus: “Se irá con el calor”” (12/03/20), en: https://www.elmundo.es/internacional/2020/03/12/5e6a0a77fdddff3e968b45c5.html; “Así están hoy los países cuyos presidentes desestimaron el coronavirus. EE.UU. y Brasil son algunos de los más afectados. Sus líderes restaron importancia a la pandemia”, en: https://www.eltiempo.com/mundo/ mas-regiones/presidentes-que-desestimaron-la-emergencia-del-coronavirus-492358 56 Las citas de este apartado provienen de varios artículos ya citados y de dos de la OMS: “Priorizar las enfermedades para la investigación y el desarrollo en contextos de emergencia”: https://www.who.int/activities/prioritizing-diseases-for-research-and-development-in-emergency-contexts; y “Plan de I + D”: https://www.who.int/teams/blueprint/ 54

35


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

el mundo la cantidad de patógenos potenciales es muy grande»; mientras que los recursos económicos y financieros son limitados. No obstante, decidieron poner en marcha un plan de acción. Hicieron una lista de enfermedades y patógenos con el fin prepararse para enfrentarlos local y globalmente. Originalmente, las enfermedades que se determinaron fueron, en orden de importancia: 1) «Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo»; 2) «Enfermedad por el virus del Ébola; 3) «Enfermedad por el virus de Marburg»; 4) «Fiebre de Lassa»; 5) «Coronavirus del síndrome respiratorio del Oriente Medio (MERS-CoV) y síndrome respiratorio agudo severo (SARS)»; 6) «Nipah y enfermedades henipavirales»; 7) «Fiebre del Valle del Rift»; 8) «Zika»; y 9) «“Enfermedad X”». Indudablemente, la más preocupante era la última y con su mención se buscaba poner al descubierto «una epidemia internacional grave», causada por «un patógeno desconocido». Esta lista se revisó por primera vez en enero de 2017. Luego, del 6 al 7 de febrero de 2018 se llevó a cabo una segunda revisión. En dicha ocasión, «los expertos consideraron que, dado su potencial

para causar una emergencia de salud pública y la ausencia de medicamentos y/o vacunas eficaces, existía una necesidad urgente de acelerar la Investigación y el Desarrollo (I+D) [para estas] enfermedades». Luego, en febrero de 2018, los científicos dijeron que la “Enfermedad X” «probablemente resultaría de un patógeno originado en un animal que pasaría a los humanos y se propagaría por el planeta de forma rápida y silenciosa, causando altas tasas de mortalidad». Si bien estos especialistas «no podían predecir la composición genética precisa del patógeno o cuándo atacaría», de lo que sí estaban seguros es de que una enfermedad en forma de pandemia vendría, ya que toda «una sucesión de epidemias, desde finales de la década de 1990, junto con investigaciones científicas cada vez más sofisticadas, dejaban en claro que una pandemia importante era inevitable». Además, estos «investigadores incluso habían ya identificado los lugares críticos

36


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

para el surgimiento de ese patógeno desconocido, incluyendo el sur de China, donde se temía [que] podría originarse un virus de ese tipo». Y «tenían también ideas sobre cómo podría comenzar a infectar a las personas y cuán fácilmente podría transmitirse», e «incluso tenían planes de cómo detectarlo y detenerlo». Algunos de los expertos que participaron en las mencionadas reuniones de la OMS, hoy sostienen que se pudo «haber hecho más para financiar los esfuerzos de preparación alrededor del mundo, incluidas formas para identificar este tipo de patógenos nuevos que podían emerger». Pero, debido a las políticas neoliberales de austeridad impuestas a nivel internacional, no hubo presupuesto para financiar e invertir eficazmente en la I+D que se necesitaba. Es evidente, pues, que «los gobiernos habían ignorado las advertencias claras y “subfinanciaron” una preparación

adecuada». En la mayoría de los casos, solo «reaccionaron a los brotes, en lugar de haber considerado a esas nuevas enfermedades infecciosas como amenazas importantes para la seguridad nacional». Más cierto es todavía que «nunca desarrollaron un sistema internacional de salud sólido para la gestión de epidemias y pandemias, a pesar de que los investigadores dijeron que la naturaleza de los viajes y el comercio propagaría las enfermedades e infecciones a través de las fronteras». «En el fondo de todo está una falla que se remonta décadas atrás». Entre los especialistas, la mayoría sabía que algo como el covid-19 era posible; sin embargo, «nadie estaba preparado» 57. Peter Daszak 58, «un cazador de virus y ecologista» que estuvo en la reunión de la OMS en 2018, lo confirma. Refiriéndose a la responsabilidad de los gobiernos y los políticos, dijo: «El problema es que nunca hicimos nada al respecto» 59.

El colmo ha sido la falta de material sanitario y de equipos de protección mínimos en hospitales y centros de salud, así como la ausencia de mascarillas. Ver 20 minutos, Emilio Ordiz, “El editor de ‘The Lancet’ carga contra los gobiernos por el coronavirus: “Es un escándalo nacional, esto era previsible”” (01/04/2020), en: https://www.20minutos.es/noticia/4212550/0/lancet-carga-gobiernos-coronavirus/ 58 Véase “Peter Daszak”, en: https://en.wikipedia.org/wiki/Peter_Daszak . Asimismo, BBC News Mundo, Gerardo Lissardy, “Coronavirus/”Estamos encarando epidemias como el covid-19 de forma equivocada”: entrevista con el ecólogo de enfermedades Peter Daszak”, en (9/03/2020): https://www. bbc.com/mundo/noticias-internacional-51796442 59 Sentido Común, Dow Jones, op. cit. 57

37


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

Anthony Fauci, director del NIAID [National Institute of Allergy and Infectious Diseases (Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas)] y un hombre clave en la respuesta al covid-19 del gobierno de Estados Unidos, dijo: “Tuvimos déficit en nuestra preparación”». En otras palabras, reconoció que «los fondos federales en Estados Unidos para ayudar a los estados y a las principales ciudades para prepararse para las pandemias y otras emergencias [cayeron un] 35%, entre el año fiscal de 2003 y el 2020» 60.

En consecuencias, no es la OMS la culpable de los estragos del covid-19, como erróneamente se le ha acusado 61, sino los gobiernos y sus políticas neoliberales, por falta de precaución, previsión y responsabilidad, y debido a sus recortes a los sistemas de salud pública 62. Lamentablemente, la «Enfermedad X» o covid-19 ha matado y sigue matando a miles de personas, ha contagiado a millones de seres humanos, destruido economías, sociedades y familias enteras, y alterado «el tejido de la vida cotidiana» 63 en nuestro planeta.

Ibidem. El País, Amanda Mars, “Trump acusa a la OMS de “encubrir” la propagación del coronavirus y anuncia la congelación de los fondos” (15/02/2020), en: https://elpais.com/sociedad/2020-04-15/trump-acusa-a-la-oms-de-encubrir-la-expansion-del-coronavirus-y-anuncia-la-congelacion-de-los-fondos.html 62 Consultar Chomsky, N., “Lo que le han hecho a la OMS es criminal”, en: https://www.laprensa.hn/mundo/1375315-410/oms-criminal-noam-chomskylinguista-estados-unidos 63 Sentido Común, Dow Jones, op. cit. 60 61

38


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

LOS PRINCIPIOS DE

PRECAUCIÓN Y PREVENCIÓN

E

l covid-19 no fue, por tanto, algo inesperado, sino una pandemia anunciada con mucha anticipación por varios científicos; no obstante, no se tomaron en cuenta dos principios básicos que hubieran permitido enfrentar y gestionar mejor la crisis sanitaria internacional que ha generado: el «principio de precaución» y el «principio de prevención». Ambos se han afirmado en el derecho internacional, particularmente en el ámbito ambiental. Sin embargo, deberían tomarse seriamente en cuenta en todos los campos que competen a la vida, la salud y el bienestar de las personas.

Grosso modo , consisten en lo siguiente. El primero implica tomar todas las precauciones necesarias antes de que «se ocasione un daño», aunque no se

tenga una «certeza absoluta sobre la ocurrencia del mismo». Es decir, se fundamenta en la idea de un «“buen gobierno”» o una «gestión que se adelanta criteriosamente a los hechos», y que, «ante la duda de que una actividad pueda ser riesgosa, prefiere limitarla (aun equivocándose), privilegiando las seguridades (en el caso ambiental, la preservación del medio ambiente)» 64. El segundo señala que, teniendo pruebas «de la existencia de suficiente certeza» de los riesgos y probabilidades de que ocurra un daño, se debe actuar y tomar todas las medidas posibles para evitar o prevenir al máximo su consumación. O sea, está asentado en «la obligación de vigilancia y la adopción de previsiones» 65. Entonces, la pregunta que se impone es:

Ver, Drnas de Clément, Z., Los principios de prevención y de precaución en materia ambiental en el sistema internacional y en el interamericano, en: http://www.cea.unc.edu.ar/acaderc/doctrina/articulos/artprincipiosdeprecaucionprevencion/at_download/file Ibidem.

64

65

39


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

¿por qué no se aplicaron estos principios? Jorge Las Heras Bonetto, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma de Chile, responde: «Se pueden decir muchas cosas para explicar la escasa preparación de los gobernantes, pero el argumento de que nadie sabía que habría una pandemia o epidemia de esta proporción, que se trataba de un problema imprevisible, algo que nadie esperaba, surgido de ninguna parte, no es aceptable» 66. A su parecer, «cada día de esta plaga, la gente se convence más que es el Estado y no el mercado, el que salva». Y su columna termina con esta cita de Noam Chomsky:

«Esta crisis es el enésimo ejemplo del fracaso del mercado. Y un ejemplo también de la realidad de la amenaza de una catástrofe medioambiental. El asalto neoliberal ha dejado a los hospitales desprovistos de recursos. Las camas de los hospitales fueron suprimidas en nombre de la eficiencia económica. El Gobierno estadounidense y las multinacionales farmacéuticas sabían, desde hace años, que existía una gran probabilidad de que se produjese una pandemia. Pero como prepararse para ello no era bueno para los negocios, no se hizo nada» 67.

Universidad Autónoma de Chile, “Crónica de una pandemia anunciada. Columna de opinión por Dr. Jorge Las Heras Bonetto”, en: https://www. uautonoma.cl/news/cronica-de-una-pandemia-anunciada/ Ibidem.

66

67

40


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

LA INEVITABLE TAREA

HUMANA DE FILOSOFAR

A

todo lo dicho podemos añadir cuatro certezas. Primero, que esta pandemia sí que marcará en la memoria histórica de nuestra Humanidad un antes y un después. Segundo, que además de reconocer la importancia vital que tienen los sistemas de salud pública , todos aceptamos que en esta crisis sanitaria los verdaderos héroes en cada país del mundo son las enfermeras, médicos y demás sanitarios, como artísticamente lo ha destacado Banksy 69. Tercero, que de una manera obligada hemos tomado conciencia de nuestra vulnerabilidad humana y, más que nunca, de la necesaria interdependencia y solidaridad entre las personas, los pueblos y la naciones para enfrentar y trascender los problemas y los desafíos

que plantea esta crisis sanitaria mundial. Y cuarto, que estos problemas y desafíos, como encontrar una salida a la dicotomía entre sociedad e individuo, entre salud y comercio, entre ciencia y política, entre confinamiento o desconfinamiento, etc., no son únicamente problemas y desafíos médicos, sanitarios, políticos o económicos, sino también, y sobre todo, éticos y filosóficos 70. Lo que está en juego es nada menos que el presente y el futuro de muchas vidas humanas, y, por tanto, nuestra condición humana para protegerlas y preservarlas. Una de las características de nuestra condición de ser y estar en el mundo consiste, para filósofos como Jean-Paul Sartre (1905-1980), en que, como humanos que somos, «estamos

El País, Silvia Hernando, “Banksy homenajea al personal sanitario y su lucha contra el coronavirus. El artista de Bristol dibuja a un niño que elige como juguete a una enfermera con capa en lugar de Spiderman o Batman”, en: https://elpais.com/cultura/2020-05-07/banksy-homenajea-al-personalsanitario-en-su-ultima-obra.html 70 Ver UNESCO, “Declaración sobre el COVID-19: consideraciones éticas desde una perspectiva global” (06.04.2020), en: https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000373115_spa; MAPFRE, “Filosofía y coronavirus, así nos está cambiando la pandemia” (05/08/2020), en: https://www.mapfre.com/ actualidad/transformacion/filosofia-coronavirus-mundo/ 69

41


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

condenados a ser libres» 71, a tener siempre que optar y elegir qué hacer para hacer nuestra vida, puesto que «optar por no optar es ya una opción» 72. Por consiguiente, en ese tener que pensar y decidir nuestras respuestas antes de actuar radica nuestra debilidad y también nuestra grandeza. Somos más nobles y dignos cuando pensamos y actuamos de forma crítica y ética, o de manera compasiva y solidaria. Hoy podemos sostener que de cada opción y decisión política —del griego ‘politikos’ , «de los ciudadanos» o «del Estado», y de ‘polis’, «ciudad», y ‘pólites’ , «ciudadanos», «arte de vivir y de participar en la sociedad» o «ejercicio del poder»— o cívica que tomemos o dejemos de tomar, individual y socialmente, local

y globalmente, depende la vida de mucha gente y de que salgamos o perduremos por encima de esta crisis sanitaria. Vista la gravedad de nuestra actual condición 73, pensar y actuar de manera crítica y ética se vuelven una necesidad y una obligación. Aunque desde la Antigüedad las burlas a los grandes filósofos 74 y a los profesores de filosofía y de ética no han faltado 75 —«Primun viveri, diendi philosophari (Primero vivir, luego filosofar)», se decía antaño—, filosofar sigue y seguirá siendo una facultad y necesidad humana universal. Principalmente, porque nadie escapa, bajo circunstancias límites

Sartre, J-P., Cahiers pour une morale (Cuadernos por una moral), París, Gallimard, 1983, p. 447. Ibid., p. 373. Desde los tiempos de Sócrates y Platón, la filosofía, que tiene por disciplinas fundamentales la ética y la política, se ha ocupado y preocupado por «saber qué es el hombre y qué le corresponde hacer o sufrir a una naturaleza como la suya», para llevar una vida buena, justa y bella en sociedad. Puesto que, «a diferencia de los demás», el filósofo «pone todo su esfuerzo» teórico y práctico «en investigarlo y examinarlo atentamente». En Teeteto, 174a-b, en Diálogos, op. cit., t. V, pp. 240-241. 74 A la pregunta ¿por qué para hablar de las palabras filosofar, filósofo y filosofía recurrimos a Platón, y con él, a Sócrates?, se pueden dar tres respuestas. Primero, porque fueron ellos quienes les hicieron significar «amor a la sabiduría». Segundo. porque fue Platón, siguiendo a su maestro y amigo Sócrates, quien las puso por primera vez por escrito en sus Diálogos, con ese significado. Y tercero, porque en estas obras, con sus aciertos y errores, y desde los alcances y límites históricos y culturales en que vivió y para los que escribió, Platón aborda los grandes temas que siguen ocupando y preocupando a la filosofía occidental moderna. Lo que llevó a decir a Alfred North Whitehead (1861-1947): «La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea [o de la historia de la filosofía occidental, como algunos traducen] es que consiste en una serie de notas a pie de página a [los Diálogos de] Platón» («The safest general characterization of the European philosophical tradition is that it consists of a series of footnotes to Plato»). En, Whitehead, A. N., Process and Reality. Corrected Edition (Proceso y realidad. Edición corregida), Nueva York/Londres, Macmillan Publishing, 1979, p. 39. Edición original, p. 63, 1929. 75 Dos grandes filósofos y pedagogos que se inspiran en Sócrates, para aprender y enseñar a filosofar, son Paulo Freire y Matthew Lipman. Ver, del primero, Pedagogía del oprimido, México/Madrid, Siglo XXI, 2012; del segundo, La filosofía en el aula, Madrid, Eds. De la Torre, 1998. 71 72 73

42


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

o en tiempos de crisis, a las grandes preguntas existenciales: «¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Qué esperamos? ¿Qué nos espera?» 76. No todos estamos llamados a estudiar filosofía y devenir filósofos profesionales. Sin embargo, debido a nuestra naturaleza humana, todos estamos llamados a filosofar, si no siempre, sí al menos durante esos momentos críticos en los que la existencia nos obliga y exige buscar, encontrar y dar mayor sentido personal y colectivo a nuestra vida.

76

Bloch, E., El principio esperanza, Madrid, Trotta, 2007, t. 1, p. 25.

43


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

CONCLUSIÓN

P

arafraseando a Marta López Gil, podemos decir que «esa vigilancia filosófica» que mantienen ciertos científicos, intelectuales, artistas, activistas y militantes, en favor de un mundo más humano, bueno, justo y bello para todos, «parece, a veces un juego, una actividad bufonesca», como «la del vigilante de Copenhague en la alegoría de Kierkegaard: el fuego se había extendido en la carpa del circo. El payaso avisó. El público se rió. El payaso volvió a avisar. Aumentaron las risas» 77.

o de prevención y, mucho menos, un «principio de responsabilidad» 78. Y como no parece que estén tomando en serio las lecciones que, a modo de anticipo, la pandemia del covid-19 nos está dejando, hay que decir: «¿Finalmente tan sólo queda la risa? Sí, pero la risa es un espasmo expresivo. Los dados han sido tirados y todavía giran; sin embargo, cuando se detengan, mostrarán algo que no es un juego» 79.

Muchos gobiernos y políticos del mundo se ríen de las advertencias de filósofos y científicos sobre una futura catástrofe medioambiental, y están lejos de aplicar un principio de precaución

77 78 79

López Gil, M., Obsesiones filosóficas de fin de siglo, Buenos Aires, Biblos, 1993, p. 12. Jonas, H., El principio responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 2015. Edición original en alemán: 1979. Colli, G., Filosofía de la expresión, Madrid, Siruela, 2004, p. 270.

44


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

PARA SABER MÁS:

BREVE CRONOLOGÍA DE LOS INICIOS DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA 2019: 12 y 29 de diciembre: Ocurre un conglomerado de casos de neumonía en China, en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei. 31 de diciembre: China reporta oficialmente a la OMS la situación, exponiendo que la etiología o causa de las neumonías es desconocida.

2020: 1 de enero: Se cree que el origen del virus se sitúa en el Mercado de mayoristas de Wuhan, y que la fuente de contagio son los animales salvajes que allí se venden, por lo que se decide cerrarlo. La OMS solicita a China que le faciliten más información, para evaluar el riesgo global de este grupo de casos de neumonía. 3 de enero: China notifica a la OMS que hay un total de 44 pacientes entre los cuales 11 están gravemente enfermos, mientras que los 33 restantes están en situación estable. Los síntomas clínicos

45


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

2020: son principalmente fiebre, pero algunos pacientes sufren dificultades respiratorias y las radiografías de tórax muestran lesiones invasivas en ambos pulmones. A la OMS le inquieta el hecho de que se produjeran 44 casos de neumonía en el mismo lugar y al mismo tiempo, y que requirieron hospitalización. La OMS no recomienda, sin embargo, que se impongan restricciones a los viajes ni al comercio con China. 4 de enero: La OMS informa en las redes sociales de la existencia de un conglomerado de casos de neumonía —sin fallecimientos— en Wuhan. 5 de enero: China anuncia que los casos de neumonía en Wuhan no corresponden al SARS ni al MERS. La OMS publica su primer parte sobre brotes epidémicos relativo al nuevo virus.

7 de enero: China confirman que han identificado el virus como un nuevo coronavirus. La OMS decide llamarlo, inicialmente, «2019-nCov». Es posteriormente que se denominará «COVID-19». 11 de enero: Primera muerte provocada por el coronavirus. Se trata de un hombre de 61 años, expuesto al virus en el mercado de Wuhan. 12 de enero: China hace pública la secuencia genética del virus causante del COVID-19. 13 de enero: Se confirma oficialmente un caso de COVID-19 en Tailandia. Es el primero en registrase fuera de China.

46


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

2020: 14 de enero: La OMS señala que se ha producido una transmisión limitada del coronavirus entre seres humanos y que existe el riesgo de un posible brote más amplio. 16 de enero: En Japón se confirma que un hombre japonés que viajó a Wuhan está infectado con el virus. 17 de enero: China confirma que una segunda persona murió en el país. 19 de enero: Se informa de nuevos casos de coronavirus en las ciudades de Pekín (o Beijing) y de Shenzhen, en China.

20 de enero: China reporta 139 casos nuevos de la enfermedad, incluida la muerte de una tercera persona, y autoriza a la OMS a efectuar una breve visita sobre el terreno a Wuhan. Los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos anuncian que trabajan en una vacuna contra el coronavirus. 21 de enero: Funcionarios en el estado de Washington confirman el primer caso de coronavirus en Estados Unidos. 22 de enero: La misión de la OMS en China emite una declaración en la que se afirma que se ha demostrado la transmisión entre seres humanos en Wuhan.

47


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

2020: 23 de enero: La OMS convoca un Comité de Emergencias. Pero los miembros independientes de dicho Comité, procedentes de distintas partes del mundo, no logran alcanzar un consenso a partir de los datos conocidos en ese momento, y piden que se los convoque de nuevo en un plazo de 10 días, una vez que reciban más información. La OMS asegura que el coronavirus de Wuhan aún no constituye una emergencia internacional de salud pública. 24 de enero: Se reportan los primeros casos de coronavirus en Europa. Aparecen en Francia. 25 y 26 de enero: El número de casos en el mundo supera los 1.000.

26 de enero: El contagio es exponencial: más de 2.700 casos confirmados en China y 50 en otras partes del mundo. Hay 80 muertos, todos en China. 27 de enero: Ya hay más de 100 muertos en China. El científico Chris Martenson, entrevistado por Mike Maloney, advierte en los Estados Unidos que el coronavirus es el riesgo pandémico más grave de los últimos 100 años, después del brote de gripe española en 1919. 28 de enero: Una delegación de la OMS viaja a Beijing para reunirse con los dirigentes de China.

48


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

2020: 30 de enero: El Director General de la OMS convoca de nuevo al Comité de Emergencias. En esta ocasión, se llega a un consenso y recomienda al Director General que el brote constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). El informe de situación de la OMS evalúa el riesgo en China como muy alto y el riesgo mundial como alto. 3 de febrero: La OMS publica el Plan Estratégico de Preparación y Respuesta de la comunidad internacional para ayudar a los Estados con sistemas de salud más frágiles a protegerse.

11 y 12 de febrero: La OMS convoca un foro de investigación e innovación sobre el COVID-19, al que asisten más de 400 expertos y entidades de financiación de todo el mundo. 16 y 24 de febrero: La Misión Conjunta OMS-China advierte que gran parte de la comunidad mundial aún no está preparada, ni mental ni materialmente, para implementar las medidas necesarias para contener el COVID-19. 7 marzo: El número de casos confirmados de COVID-19 en todo el mundo supera los 100 mil.

49


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

2020: 8 de marzo: El primer ministro de Italia, decreta y establece restricciones de viaje en toda la región de Lombardía y otras 14 provincias, restringiendo los movimientos de más de 10 millones de personas en la parte norte del país. 9 de marzo: En Italia, se anuncia que todo el país está bloqueado. 11 de marzo: La OMS declara que el nuevo brote de coronavirus es una pandemia.

50


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

ANEXO PEDAGÓGICO:

PEQUEÑO LÉXICO SOBRE EL COVID-19 Aerosoles (Aerosols): Se denomina aerosoles a las partículas que están suspendidas en el aire. Cuando respiramos, hablamos, cantamos, tosemos o estornudamos, emitimos unas «gotitas respiratorias» que «se mezclan en el aire circundante y forman un aerosol». Mientras «las gotas más grandes caen rápidamente al suelo», los aerosoles respiratorios, en cambio, permanecen cierto tiempo en el aire. Aplanar la curva (Flatten the curve): «Aplanar la curva» consiste en una estrategia de salud pública que surge como respuesta a la emergencia por la pandemia de COVID-19. El objetivo de aplanar la curva es ralentizar las infecciones por COVID-19, en lugar de hacer que todos los casos alcancen su punto máximo a la vez. La curva que se aplana es la curva epidemiológica, una representación visual del número de personas infectadas que necesitan

atención médica a lo largo del tiempo. Durante una epidemia, un sistema de atención médica puede colapsar cuando el número de personas infectadas excede la capacidad del sistema de salud para cuidarlos. Aplanar la curva se basa en técnicas de mitigación como el distanciamiento físico. Asintomático (Asymptomatic): En medicina, una afección se considera asintomática si el paciente es un portador de una enfermedad o infección pero no experimenta síntomas. Carga viral (Viral load): La carga viral es la cuantificación de la infección por virus que se calcula por estimación de la cantidad de partículas virales en los fluidos corporales, como, por ejemplo, ARN viral por mililitros de sangre.

51


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

Comorbilidades (Comorbidities): La “comorbilidad”, también conocida como “morbilidad asociada”, es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro.

Cuarentena (Quarantine): La cuarentena, en medicina, es un término para describir el aislamiento de personas o animales durante un período de tiempo no específico, como método para evitar o limitar el riesgo de que se extienda una enfermedad o una plaga.

Confinamiento (Lockdown): Acción o resultado de confinar o confinarse.

Desinfectar (To disinfect): Eliminar de un cuerpo o de un lugar los gérmenes que infectan o que pueden provocar una infección.

Contagio (Contagion): Transmisión de una enfermedad por contacto con el agente patógeno que la causa. Coronavirus: Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. COVID-19 o SARS-CoV-2: La enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China), en diciembre de 2019.

Distanciamiento social (Social distancing): El distanciamiento social es una medida sanitaria que consiste en mantener una distancia prudente entre personas y suprimir temporalmente el contacto físico, a fin de reducir la velocidad de propagación de un virus durante una epidemia. También puede implicar el aislamiento preventivo. Endémico (Endemic): Que afecta habitualmente a una región o país.

52


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

EPI, Equipos de protección individual (PPE, Personal protective equipment): Se entiende por EPI cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento destinado al mismo fin. Epidemia (Epidemic): Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo. Gel hidroalcohólico (Hydroalcoholic gel): El gel hidroalcohólico es un producto empleado para detener la propagación de gérmenes. La cantidad de alcohol en su composición varía entre el 60% y el 85%, siendo la cantidad más común de 70%.

Gérmenes (Germs): El término “germen” se utiliza para referirse a bacterias, virus, hongos y protozoos microscópicos que pueden provocar enfermedades. Gotas (Droplets): Las infecciones respiratorias, como el COVID-19, pueden transmitirse a través de gotas de diferentes tamaños, como las gotas de Plfügge, que se originan al hablar, toser o estornudar. Gripe (Flu): Enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa, causada por un virus, que ataca a las vías respiratorias y produce fiebre, dolor de cabeza y una sensación de malestar general. Hydroxychloroquine: La hidroxicloroquina es un medicamento que se vende con receta médica y se aprobó hace décadas para tratar la malaria. También se usa para tratar enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide y el lupus.

53


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

Inmunidad (Immunity): Estado de resistencia natural o adquirida que poseen algunos organismos frente a una determinada enfermedad o al ataque de un agente infeccioso o tóxico. Inmunidad de grupo (Herd immunity): La inmunidad de grupo (también, inmunidad colectiva o inmunidad de rebaño) describe un fenómeno estadístico en el que se observa una forma indirecta de protección contra una enfermedad que se produce cuando una parte de la población ha sido vacunada o existen personas que son inmunes por contagio previo e interrumpen la cadena epidemiológica, previniendo así que personas no inmunizadas contraigan la enfermedad. En las enfermedades que se transmiten de persona a persona, es más difícil mantener una cadena de infección cuando una gran parte de la población es inmune. Cuanta mayor es la proporción de individuos inmunes, menor es la probabilidad de que una persona susceptible entre en contacto con un individuo infectado.

Mascarillas N95 (N95 masks): Las mascarillas N95, técnicamente consideradas respiradores, son nombradas por su capacidad de filtrar el 95% de las partículas del ambiente. A diferencia de otras formas de mascarillas, las N95 son ajustadas y tienen que ser probadas para cada individuo. Una vez colocada correctamente, la mascarilla debe estar bien ajustada y crear un sello contra la piel con un mínimo de fugas, lo que la hace muy segura. Mascarillas quirúrgicas (Surgical masks): El beneficio de la mascarilla quirúrgica es que es resistente a los fluidos y puede proteger contra gotas grandes o salpicaduras de fluidos corporales. A diferencia de las N95, las mascarillas quirúrgicas no protegen contra los aerosoles y no son una protección suficiente cuando están en contacto directo con pacientes con COVID, durante los procedimientos que generan aerosoles.

54


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

Mutación (Mutation): Cualquier cambio en la secuencia del ADN. Las mutaciones a veces aparecen por errores durante la división celular o por la exposición a sustancias del ambiente que dañan el ADN. Las mutaciones pueden tener un efecto perjudicial, un efecto favorable o ningún efecto. Neumonía (Pneumonia): Inflamación de los pulmones, causada por la infección de un virus o una bacteria, que se caracteriza por la presencia de fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado afectado del tórax, tos y expectoración. Número de reproducción básico R0 (RO, Basic reproduction number): En epidemiología, el número básico de reproducción de una infección es el número promedio de casos nuevos que genera un caso dado a lo largo de un período infeccioso. Esta métrica es útil debido a que ayuda a determinar cuándo una enfermedad infecciosa puede dar lugar a un brote epidémico serio.

OMS, Organization mundial de la salud (WHO, World Health Organization): La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud, definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. Organización de las Naciones Unidas (United Nations): La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Se creó para mantener la paz y seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, lograr la cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que armonice las acciones de las naciones.

55


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

Reactivo (Reagent): Sustancia que, por su capacidad de provocar determinadas reacciones, sirve en los ensayos y análisis químicos para revelar la presencia o medir la cantidad de otra sustancia. Síntomas (Symptoms): Alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de una enfermedad y sirve para determinar su naturaleza. Tasa de letalidad (CFR, Case fatality rate): La tasa o índice de letalidad se refiere al cociente de fallecimientos en relación a las personas que se han contagiado de dicha enfermedad, cuyo resultado se suele multiplicar por 100 para mostrar el porcentaje. Tasa de mortalidad (Mortality rate): Cuando hablamos de la tasa de mortalidad específica de una enfermedad, en este caso covid-19, nos estamos refiriendo a la proporción de fallecimientos en un período, en una población concreta. Normalmente se expresa como el número de muertes

por cada 1.000, 10.000, 100.000 o un millón de habitantes (dependiendo de lo pequeña que sea la tasa). Toque de queda o cierre de emergencia (Lockdown): Se refiere a la prohibición o restricción, establecida por instituciones gubernamentales, de circular libremente por las calles o lugares públicos de una ciudad, permaneciendo los habitantes únicamente en sus hogares, salvo excepciones de necesidad o urgencia. Puede abarcar horarios nocturnos, así como el resto del día, dependiendo de las circunstancias. Transmisión aérea (Airborne transmission): La transmisión aérea se define como la propagación de un agente infeccioso causada por la diseminación de núcleos de gotitas (aerosoles) que permanecen infecciosos cuando se suspenden en el aire a largas distancias y en el tiempo.

56


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

Unidad de cuidados intensivos (Intensive care unit): Una instalación especial dentro del área hospitalaria que proporciona medicina intensiva. Los pacientes candidatos para entrar en cuidados intensivos son aquellos que tienen alguna condición grave de salud que pone en riesgo su vida, por lo que requieren una monitorización constante de sus signos vitales y otros parámetros, como el control de líquidos.

Ventilador (Ventilator) y la Ventilación mecánica (Mechanical ventilation): La ventilación mecánica invasiva es una técnica que permite tener un control de la respiración del paciente e intervenir en la oxigenación y el barrido de dióxido de carbono (intercambio gaseoso). Requiere la instalación de un tubo en la tráquea, que se conectará al circuito del ventilador, el cual llevará flujo de aire desde y hacia el ventilador.

Vacuna (Vaccine): Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad, estimulando la producción de anticuerpos.

57


ERNESTO WAUTHION DELGADO I ESBOZO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO DE UNA PANDEMIA ANUNCIADA

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS » https://dicciomed.usal.es/palabra/epidemia » https://es.wikipedia.org/wiki/Inmunidad_de_grupo » https://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo_reproductivo_básico » https://languages.oup.com/ » https://saludpublicaaragon.blogspot.com/2020/04/como-se-transmite-el-coronavirus-gotas. html » https://www.bbc.com/mundo/noticias-53332686 » https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/mutacion » https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2020/como-funcionan-los-ventiladoresmecanicos » https://www.drugabuse.gov/es/informacion-sobre-drogas/la-comorbilidad » https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mutacion » https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Virus » https://www.massgeneral.org/es/coronavirus/la-diferencia-entre-las-mascarillas-N95-lasmascarillas-quirurgicas-y-las-mascarillas-de-tela » https://www.significados.com/distanciamiento-social/ » https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/ » https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-acoronaviruses » https://www.who.int/news-room/commentaries/detail/transmission-of-sars-cov-2-implicationsfor-infection-prevention-precautions » https://www.who.int/topics/vaccines/es » https://www.wikipedia.org/ » https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/25/1/17-1901_article

58


Acerca del autor

ERNESTO

WAUTHION E

rnesto Wauthion Delgado, estudió y enseñó filosofía en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), de San Salvador (El Salvador), durante la década de los 90. Reside en Bélgica desde el año 2000. Ha centrado su trabajo teórico y práctico en el estudio de la tradición socrática y de los filósofos antiguos como modernos que conciben la filosofía como forma de vida crítica y ética.

Para contactarlo y dialogar: wauthionphilo@yahoo.com

59


UCA, SAN SALVADOR I REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA

M A S C A R I L L A S Y D I S TA N C I A M I E N TO :

¿CONTRA LA AUTONOMÍA O POR EL DEBER MORAL? Por Pablo De La Vega

60


PABLO DE LA VEGA I MASCARILLAS Y DISTANCIAMIENTO: ¿CONTRA LA AUTONOMÍA O POR EL DEBER MORAL?

Introducción

L

a situación de la covid-19 se ha presentado de manera sorpresiva, cambiando la dinámica de vida en el mundo como no había sucedido en mucho tiempo. Con ello, la afectación a nivel social, político y económico ha sido inminente, por no mencionar la dinámica de vida y salud de la humanidad. Se han propuesto una serie de disposiciones con el objetivo de mitigar la propagación del virus y salvaguardar a los individuos. Sin embargo, estas no han sido aceptadas sin crítica o reproche, alegando incluso que dichas disposiciones, como el confinamiento, el uso de mascarillas y el distanciamiento social, atentan contra la libertad del individuo y sus derechos de autonomía. ¿Cómo se puede analizar esto desde una perspectiva ética filosófica?

El presente texto tiene por objetivo profundizar en estas posturas. Para ello, se presenta la diatriba entre deber moral y autonomía propuesta por Kant en algunos apartados de sus críticas. Esta aproximación sacará a colación cómo la libertad debe ser puesta en práctica a través del uso racional, para no perfilarse egoísta y controvertida, sino holística y plural, es decir, considerando siempre al conjunto de individuos. En la medida en que esta perspectiva se mantenga, nuestra posición frente al virus será más efectiva y se tendrán mejores resultados para combatir la pandemia.

61


PABLO DE LA VEGA I MASCARILLAS Y DISTANCIAMIENTO: ¿CONTRA LA AUTONOMÍA O POR EL DEBER MORAL?

EL CONTEXTO DE LA COVID-19

Y EL ACERCAMIENTO FILOSÓFICO

S

in duda alguna, el contexto de pandemia ha acarreado un gran número de fenómenos y actos no comunes para nuestra cotidianidad. Estos han venido a romper los esquemas y los protocolos del actuar, invitándonos a realizar otras prácticas en favor de la salud individual y colectiva. No obstante, estas medidas son simplemente paliativas mientras que la ciencia corre velozmente por encontrar una cura a tan nefasta enfermedad. Desafortunadamente, la salida de este entramado no será pronto. Actualmente (noviembre de 2020) se registran en el mundo 198 procesos de creación de una vacuna (Gallagher, 2020), de los cuales 154 están en experimentaciones preclínicas, 21 en la Fase 1 (lo que corresponde a la prueba de la misma en grupos focales de pequeña escala y en condiciones medidas), 12 en la Fase 2 (siendo esto la prueba de la vacuna en centenares de pacientes) y 11 en Fase

3 (que implica la prueba de la vacuna a miles de personas). Pese a la gran cantidad y el esfuerzo, los resultados nos invitan a la paciencia, ya que aún faltan los resúmenes regulatorios, la aprobación respectiva y la producción en masa. Por tanto, aunque se encuentre la cura próximamente, aún debemos esperar a que esta llegue a nuestras manos. Entonces, ¿qué podemos hacer mientras tanto? Las medidas cautelares que empezaron enmarcando este período de pandemia constituyen la cuarentena, el uso de mascarillas y el distanciamiento social. La primera ha sido considerada uno de los métodos más controversiales, pues se ha criticado que se atenta contra la libertad del individuo, por ejemplo, al limitar su derecho de locomoción. Con relación a las mascarillas, pese a que se han visto sus efectos positivos salvaguardando vidas, no deja de estar exenta de crítica, argumentando incluso

62


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

complots a favor de su uso y en detrimento de la salud. En realidad, la misma Organización Mundial de la Salud (2020) asegura que el virus puede transmitirse por la vía aérea y por ello el uso de las mascarillas es un elemento fundamental para prevenir la propagación del virus. Por su parte, el distanciamiento social también se ha visto criticado. No ha sido raro ver a lo largo de estos meses noticias de todo el mundo indicando cómo distintos individuos rompían los llamamientos de cuarentena y distanciamiento, haciendo fiestas o reuniones clandestinas. Pero, ¿acaso son estas medidas convenientes para el individuo? El debate ético se puede apreciar oscilante en las distintas perspectivas, donde, tanto a favor como en contra, se pueden observar argumentos que indiquen que se atenta contra el individuo. Uno de gran relevancia para el terreno moral es la idea de que el confinamiento, el distanciamiento social y el uso de mascarillas corresponden a un atentar contra la autonomía del individuo, quien es coaccionado con puniciones y amonestaciones anteriormente inexistentes. Pueden mencionarse multas o castigos legales, incluso ir a la cárcel

por no seguir los protocolos de tiempo de pandemia. Varias han sido las manifestaciones a lo largo del globo argumentando al respecto, indicando cómo se merma la libertad bajo estas condiciones. ¿Es esto correcto? ¿Es oportuno apelar a la libertad para contraponerse a las medidas implementadas? ¿O corresponde a estas un deber moral que busca beneficiarnos a todos con la práctica generalizada de las disposiciones? Simultáneamente, se ha visto cómo un gran número de personas se ven afectadas emocionalmente, a tal punto de sentirse infelices, no solo por el contexto, sino porque las mismas disposiciones les afectan y merman su libertad. Esta contraposición de propuestas retrotrae al debate entre la autonomía y el deber, la correspondencia entre la libertad del individuo versus lo que tiene que hacer y la respectiva consecución de la felicidad. La moralidad se vuelve aquí un punto de fuga y de análisis, siendo necesario poner en diálogo

63


PABLO DE LA VEGA I MASCARILLAS Y DISTANCIAMIENTO: ¿CONTRA LA AUTONOMÍA O POR EL DEBER MORAL?

ambas posturas y ver de qué manera las mismas convergen y se relacionan mutuamente. Immanuel Kant (1724-1804) hizo un profundo análisis de esta relación en la medida en que ahondaba en la praxis a lo largo de su obra, en especial en la “Crítica de la razón práctica” y en algunos pasajes de la “Crítica de la razón pura”. Partiendo de la justificación de los principios morales como principios de una razón pura y la “oposición entre la razón práctica pura y lo empírico como determinante de la voluntad” (KpV 2003, Ak. V. 91f), Kant presenta la relación entre la libertad y deber dentro del mundo sensible (Sinnenwelt) y las determinaciones en el tiempo como condicionantes causales. Profundizando en estos aspectos se podrá hacer una aproximación a la diatriba entre libertad y deber, y así establecer una interpretación de los discursos que actualmente se manejan de cara al actuar humano ante la Covid-19, viendo cómo la mejor decisión es aquella que considera al común de la humanidad.

64


PABLO DE LA VEGA I MASCARILLAS Y DISTANCIAMIENTO: ¿CONTRA LA AUTONOMÍA O POR EL DEBER MORAL?

LA EXPOSICIÓN KANTIANA

DE LA LIBERTAD Y LA PRÁCTICA

E

s importante posicionar la teoría kantiana y dar una perspectiva de los distintos elementos para utilizar en este análisis. Para ello, el apartado “Iluminación crítica de la analítica de la razón práctica pura”, el cual se encuentra en el primer libro de la “Kritik der praktischen Vernunft” (1788), será de suma utilidad para aproximarse a este fenómeno. Un primer punto por considerar es la afirmación de que la distinción entre el principio de felicidad (Glückseligkeitsprinzip) y la moral (que Kant utiliza también en sentido de eticidad: Sittlichkeit) no es una oposición. Esto es un señalamiento primigenio, puesto que muchas veces se considera que la felicidad va en contra de lo que se debe hacer, encontrando incompatibilidades en el equilibrio de ambas. Sin embargo, esto no es así. La razón pura práctica busca que aspirar a la felicidad no sea un deber,

no obstante, reconoce que ella puede hacer que se cumpla un deber, o bien, en contraposición, que la falta de felicidad sea un elemento que impida realizar el deber. Esta es una cuestión válida para el contexto actual, donde muchas personas se sienten infelices ante las medidas sanitarias y a todo lo que ocasiona el virus como tal. Si bien esta incertidumbre sobre el virus es un aspecto que juega un rol muy importante, puede verse también que la falta de libertad por el hecho de estar confinado conlleva a la afectación emocional y los sentimientos negativos: tristeza, desesperación, frustración. Todo esto se contrapone a la felicidad. Pero, ¿es tan esencial la felicidad para la realización del deber, sobre todo cuando el deber va en contra de la autonomía del individuo? Kant declara que “solo promover la propia felicidad nunca puede ser un deber inmediato, mucho menos un principio de todo

65


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

deber” (Ibíd., Ak. V. 93). Con esta mención, Kant quiere destacar la amplitud que un deber posee, el cual no se concentra en el individuo únicamente, es decir, para sí mismo, sino que debe verse dentro de un espectro más amplio. De la misma manera se puede apreciar el carácter eficiente que busca el deber al no corresponder de manera particular, sino universal, con lo que Kant quiere destacar el carácter de Sittlichkeit, es decir, de la eticidad. Es de destacar también que la eticidad, desde esta perspectiva, nunca es abandonada por la razón y constituye una libertad que se define por la ley, la cual tiene dos formas: una ley moral —que postula una libertad no empírica— y la ley práctica — caracterizada por la voluntad—, las cuales están estrechamente unidas, a tal punto de considerar la dependencia de una de la otra. El involucrar la ley aquí no implica meterse a los terrenos legales, sino más bien a los propios códigos deontológicos del individuo. Con ello, lo que se intenta argumentar es que la ley moral postula la libertad y aquí radica su indudable carácter holístico, no contraponiéndose una a la otra. Con ello se logra “la apertura de un mundo inteligible a través de la realización del concepto de libertad, de otro modo

trascendente, y con él la ley moral misma” (Ibíd., Ak. V. 94). En el discurso que Kant utiliza y en el argumento del texto, el filósofo prusiano se dirige a reflexionar sobre la causalidad en estos contextos, es decir, analizar la antinomia existente entre autonomía y causalidad en el mundo, concluyendo cómo la causalidad se da como libertad a través de su determinación en el tiempo como “fenómeno” (Erscheinung), en contraposición a “cosas en sí mismas” (Dinge an sich selbst). Esta profundización de la teoría kantiana constituye un aporte fundamental, ya que no solo ahonda en la diatriba de la causalidad versus autonomía, contradiciendo a quienes piensen en determinismos como supresores de la libertad, sino que también argumenta a favor de la libertad y cómo comprenderla dentro de un mundo de causalidades. Esta perspectiva se vincula con el hecho actual de la pandemia, donde las teorías del origen del coronavirus apelan a la causalidad,

66


PABLO DE LA VEGA I MASCARILLAS Y DISTANCIAMIENTO: ¿CONTRA LA AUTONOMÍA O POR EL DEBER MORAL?

a la imposibilidad de hacer un cambio al respecto, teniendo que esperar a que el virus pase, es decir, a que nos adecuemos fisiológicamente (sin mencionar el cúmulo de bajas y el tiempo extendido que esto supone). Pero esto dirige a otro tipo de cuestionamiento (el que Kant marcaba) sobre el quehacer humano como simple devenir causal. Aquí, nuevamente, se cuestiona la autonomía. No es raro que en contextos y situaciones donde el individuo se ve más coaccionado surja este hálito de contradicción, no queriendo verse como simple flujo del determinismo y resultado de las causas ajenas a las propias. Puesto que tenemos voluntad, y con ello la posibilidad de tomar una decisión, es que se puede apreciar con todo esplendor el poder de la libertad humana. En la medida en que la voluntad surja desde el interior, sin importar las circunstancias exteriores, se estaría hablando de libertad. Otro apartado de la filosofía kantiana sirve muy bien para ahondar en esta problemática sobre la libertad. En la “Kritik der reinen Vernunft” (1781), en el apartado “Comentario general sobre la transición de la psicología racional a la cosmología” (Cf. KrV, B428-431), Kant

busca superar la contradicción entre el “mecanismo natural”, del que proviene la perspectiva causal, y la libertad. Argumenta que la necesidad natural es dependiente de las condiciones temporales, pero esto significa que ella no puede coexistir con la libertad del sujeto, si bien no se puede obviar el gran influjo que ejerce el contexto temporal y sus respectivos condicionantes, como sucede actualmente con la pandemia, con un individuo que se ve sobremanera afectado. Sin embargo, aquí se da un aspecto de suma importancia para el sostenimiento de la libertad y el equilibrio con la noción del individuo acerca de su quehacer moral. En la medida en que el sujeto sea “consciente de sí mismo como una cosa en sí misma” (KpV, Ak. V. 97), él reconoce su existencia afuera de las condiciones temporales (causales) y por ello se determina por leyes que son dadas por su razón, es decir, su voluntad. Esto constituye un elemento de suma importancia para la reflexión moral y da cuenta del posicionamiento

67


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

kantiano con relación al quehacer práctico, el cual es dirigido racionalmente. En la medida en que se actúe objetivamente y no siguiendo voliciones emotivas o afectivas, es donde se podrá establecer la libertad a través de la moralidad. Uniendo la reflexión con el carácter moral, Kant resalta que esto se puede relacionar también con la conciencia (Gewissen). Cuando la vida sensible se enlaza a la conciencia inteligible posee una absoluta unidad de un fenómeno (Phänomens), la cual debe juzgarse “por la absoluta espontaneidad de la libertad” (Ibíd., Ak. V. 94). Más adelante, Kant expone otra de las dificultades para plantear este problema de la libertad y la causalidad: si un sujeto es libre respecto a una acción, pero pertenece a un contexto temporal y acaece en el mundo sensible que lo condiciona mecánicamente, sus acciones serían determinadas por algo que está más allá de su poder. Este apartado nos ayudaría a explicar cómo el confinamiento surge como ese condicionante mecanicista que hace que el individuo actúe fuera de la objetividad racional, dejándose llevar por otros efectos.

Tras la exposición de estas problemáticas, Kant llega a ciertas conclusiones que se pueden tomar para el contexto de pandemia. Entre los puntos ya mencionados destaca uno que no puede quedar afuera: el carácter epistemológico que adquiere la propuesta, puesto que para Kant la libertad no es simplemente un seguir desmedido de la voluntad, sino supone que la volición debe ser acatada por la racionalidad y, por tanto, es ahí donde el acto moral adquiere una dimensión verdaderamente reflexiva, pues deja de lado los emotivismos y sentimentalismos. El individuo que se maneje de esta manera será capaz, a su vez, de juzgar de mejor forma el quehacer de sus actos y considerar de manera más amplia los quehaceres, al medir y sopesar las consecuencias que un acto puede tener.

68


PABLO DE LA VEGA I MASCARILLAS Y DISTANCIAMIENTO: ¿CONTRA LA AUTONOMÍA O POR EL DEBER MORAL?

LA RESPONSABILIDAD

COMO FACTOR DETERMINANTE

H

oy en día, en el contexto actual de pandemia en el que estamos sumergidos, actuar responsablemente implica condiciones epistémicas demandantes (Levy y Savulescu, 2020) y, en ellas, el individuo debe conocer distintos aspectos para lograr una realización completa del acto. Pese a que los estudiosos debaten acerca de qué exactamente es lo que un individuo debe conocer para lograr realizar un acto correctamente, es un hecho que aspectos contextuales afectan el ejercicio de su libertad. Es de destacar, además, que “hay una condición epistémica en la acción porque solo si nosotros comprendemos la naturaleza de nuestras acciones y los tipos o efectos a los que se parecen, podemos ejercitar el control de nuestro comportamiento” (Levy y Savulescu, 2020, p. 2). Es aquí donde la vinculación con la objetividad en los actos es sumamente importante y se patentiza la

necesidad del componente racional. En el contexto de la covid-19 las responsabilidades epistémicas y la necesidad del actuar racional aumentan considerablemente. Esto porque nos vemos ante una situación donde el actuar tiene consecuencias más profundas y no solo individuales. El reconocimiento de que mi actuar libre tiene repercusiones que pueden costarme la vida y, al mismo tiempo, la vida de mis allegados, pone en consideración muchos aspectos e invita a un proceso de racionalización de los actos. Sin duda aquí se da un acto de medición, una consideración que han tenido los muchos gobiernos y sistemas políticos de hoy en día. Salvaguardar la vida en estas condiciones ha implicado una afectación tremenda a los sistemas económicos y sociales. Puesto que estamos sumergidos en el capitalismo imperante, las condiciones para mantener al individuo a salvo tienen

69


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

como repercusión afectar la economía, la estructura socioeconómica y las dinámicas que tanto tiempo ha tomado en formar. Sin duda, no es lo mismo hacer una consideración empática desde esta perspectiva. No es la misma responsabilidad la del ciudadano común, quien tiene que acatar (haciendo un reduccionismo) las disposiciones para salvaguardar su salud y la de su familia, que la que tiene un gobernante quien, además de la responsabilidad de mantener a flote la economía del país e implementar estrategias para evitar la propagación del virus, también debe salvaguardar su salud y la de su familia. Pero que esto no se entienda como una apología de los políticos. Al contrario, desde donde se vea, el panorama es complejo y es ahí donde el uso de la libertad no puede ser un reduccionismo dirigido a sí mismo, sino una consecución racional del quehacer que nos afecta a todos.

70


PABLO DE LA VEGA I MASCARILLAS Y DISTANCIAMIENTO: ¿CONTRA LA AUTONOMÍA O POR EL DEBER MORAL?

Consideraciones finales

E

l contexto actual nos ha retado sobremanera y, lastimosamente, aún no ha terminado. Pero esto nos dirige hacia la realización de una reflexión profunda, capaz de mantenernos en esta lucha contra el virus y poder salir victoriosos, trabajando en conjunto. Es por ello que el seguimiento de las disposiciones —el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el confinamiento— no corresponde a un ataque a la autonomía del individuo, sino, al contrario, se constituye como un deber moral dentro del actuar racional para el buen ejercicio de la libertad. Y menciono un buen ejercicio de la libertad porque ejercer el pleno poder de nuestra capacidad volitiva se adhiere a una práctica racional, es decir, objetiva, reflexiva, intentando no dejarse guiar únicamente por el querer emocional. Haciendo un uso pleno de estas facultades, será posible observar cómo deber moral y autonomía no se

contradicen, no constituyen opuestos y no deberían entrar en conflicto, una vez se profundice racionalmente en las propuestas de solución. En el contexto actual de la pandemia. el deber moral y la autonomía deben ir de la mano. Sabiendo que constituye un deber protegerse, no solo a uno mismo, sino también a los demás, se reconoce la racionalidad de las medidas que constituyen una herramienta efectiva para contrarrestar la propagación del virus. La autonomía debe corresponder con el deber moral y esto se logra en la medida en que se lleve a cabo un actuar responsable, lo que Kant llama el actuar consciente. Es de esta manera como el ejercicio de la libertad se vuelve fundamental y se patentiza como una característica humana relativa a su quehacer racional.

71


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I DOSSIER DIDÁCTICO

En la medida en que demos seguimiento a las disposiciones preventivas y nos demos cuenta de su beneficio para el común humano, podremos luchar contra el coronavirus y disminuir el tiempo de restricción, para volver a las dinámicas sociales y al encuentro con los otros. Sin duda, cambios vienen por delante y la normalidad no será la misma, pero como seres humanos nos podremos adaptar a estas nuevas dinámicas, siempre haciendo uso de nuestra libertad para construir un mundo más empático.

72


«HAY UNA CONDICIÓN EPISTÉMICA EN LA ACCIÓN PORQUE SOLO SI NOSOTROS COMPRENDEMOS LA NATURALEZA DE NUESTRAS ACCIONES Y LOS TIPOS O EFECTOS A LOS QUE SE PARECEN, PODEMOS EJERCITAR EL CONTROL DE NUESTRO COMPORTAMIENTO››.

Neil Levy y Julian Savulescu

73


PABLO DE LA VEGA I MASCARILLAS Y DISTANCIAMIENTO: ¿CONTRA LA AUTONOMÍA O POR EL DEBER MORAL?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS » Gallagher, J. (27 de octubre 2020). Coronavirus vaccine: When will we have one? Recuperado de: https://www.bbc.com/news/health-51665497. » Kant, I. (2003). Kritik der praktischen Vernunft. Hamburg: Mainer Verlag. [KpV] » Kant, I. (1998). Kritik der reinen Vernunft. Hamburg: Mainer Verlag. [KrV]. » Levy, N. y Savulescu, J. (2020). Epistemic responsibility in the face of a pandemic. Journal of Law and the Biosciencies, 1-17. » Organización Mundial de la Salud. (2020). Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19. Orientaciones provisionales 5 de junio de 2020. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332657/WHO-2019-nCov-IPC_Masks-2020.4spa.pdf

74


Acerca del autor

PABLO

DE LA VEGA M

agíster en filosofía por la Escuela Superior de Filosofía en Múnich, Alemania (becado KAAD); maestrando en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona, España; y licenciado en Letras y Filosofía por la Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Director del Departamento de Posgrados de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar, y catedrático en distintas universidades de Guatemala en las áreas de ética, literatura y filosofía. Ha trabajado como consultor de Naciones Unidas y como formador de docentes en las áreas de lectura, juventud y pensamiento crítico.

75


ARTÍCULOS

76


ÍNDICE

P. 78 LILLIAM RÍOS I LA NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISTA EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19

P. 95 MAURICIO PAZ I BIOÉTICA EDUCATIVA: EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN TIEMPOS DE LA COVID-19

P. 120 ALVIN CORNEJO I BIOÉTICA DE INTERVENCIÓN Y BIOÉTICA DEL CUIDADO. SITUACIÓN DE LOS “RETORNADOS” Y “VARADOS EN EL EXTERIOR” EN MEDIO DE LA COVID-19

P. 137 VÍCTOR VIRULA I SUBVULNERATUM EN 2020

77


UCA, SAN SALVADOR I REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA

LA NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL C U I DA D O F E M I N I S TA

EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 Por Lilliam Lorena Ríos González

78


LILLIAM RÍOS I LA NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISTA EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA

Introducción

E

n este ensayo se intentará defender que las propuestas establecidas desde la Ética del Cuidado Feminista ―la cual propone los elementos de la escucha, la confianza, el respeto y obviamente el cuidado, como la base para asegurar la vida y el bienestar humano― son la clave para el manejo exitoso de la pandemia de la Covid-19, que ha reinado durante el trascurso del año 2020. Para ello, en primer lugar, se planteará cómo la disposición dicotómica y jerárquica establecida entre la masculinidad y la feminidad por el patriarcado ha influido en cómo es concebida y desarrollada la ética. Como se observará posteriormente, esta última se ha visto caracterizada por una preferencia hacia los valores tradicionalmente masculinos, y se ha determinado como una ética

fundamentada en principios con ademán universalista y pragmático 1, marginando en el proceso todo lo que es considerado femenino. Siguiendo este último punto, se describirá cómo la Ética del Cuidado desarrollada por Carol Gilligan nace en respuesta a esta marginación y se formula como un intento de rescatar las voces de las mujeres y el valor que posee su carácter relacional dentro del ámbito ético 2. No obstante, se complementará la propuesta de Gilligan con algunas ideas de la Ética del Cuidado Feminista, con el fin de incluir la universalización de la responsabilidad del cuidado. Basándose en esto se argumentará la pertinencia de la Ética del Cuidado dentro de la pandemia de la Covid-19, explicando cómo el cuidado es una

Francisco Javier León-Correa. “Ética del cuidado feminista y bioética personalista”. En Persona y bioética. Enero-Junio Vol. 12. N°1 (30) (2008): 53-61. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/832/83203006.pdf. Consultado el 13 de septiembre de 2020. p. 54. Romina Faerman. “Ética del Cuidado: Una mirada diferente en el debate moral”. En Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo. Año II, N°1 (Abril de 2015): p. 128.

1

2

79


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

necesidad universal del ser humano. Esto significa que, en función de mantener el bienestar, la seguridad, la salud y la dignidad de las personas, estas tienen derecho a que sus necesidades, ya sean fisiológicas, psicológicas o emocionales, sean suplidas con consideración y según su contexto. Y en lo que respecta al manejo de la pandemia, puesto que es un derecho universal el contar con los cuidados adecuados, se debería priorizar cuidar a las personas correctamente. Si bien varios Estados e instancias han fallado en este cometido, hay algunos casos victoriosos debido no solo al control de la cantidad de contagios, sino también por el trato cuidadoso a las comunidades, en donde se priorizó su bienestar y tranquilidad, por medio de la escucha, la comunicación y la atención personal. Con el fin de probar este punto, se analizará

3

brevemente el caso de Nueva Zelanda. Por último, se concluirá afirmando que la Ética del Cuidado Feminista es una corriente de pensamiento que ha de ser tomada en cuenta para el manejo de la pandemia de la Covid-19, puesto que es una perspectiva que llama a velar por la integridad y la dignidad humana, que predispone a la abierta comunicación y consideración especifica dentro de las situaciones individuales desde un punto de vista comunitario, sin caer en el relativismo 3.

Francisco Javier León-Correa. “Ética del cuidado feminista y bioética personalista”. op. cit.

80


LILLIAM RÍOS I LA NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISTA EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA

MASCULINIDAD Y FEMINIDAD:

EL CALDO DE CULTIVO PARA LA ÉTICA

C

uando se menciona la idea de masculinidad y feminidad no se habla directamente de “hombres” y “mujeres”, sino de las construcciones simbólicas dentro de las cuales se le asignan ciertos roles y características a las personas, a partir de la interpretación cultural de su sexo biológico 4. No se trata de algún tipo de esencialismo, sino más bien de los atributos y espacios en donde se encasillan a las personas y se les clasifica jerárquicamente por ello. Dentro de esta clasificación jerárquica, las características que se encuentran relacionadas a la masculinidad ― individualismo, agresividad, autoridad― son consideradas más valiosas y virtuosas, en comparación a los caracteres femeninos ―servicio, escucha,

cuidado―, que son infravalorados y considerados inferiores. Es más, puesto que estos últimos atributos solo se valoran cuando se dan en función a los demás, se ha llegado a construir el mito de que la virtud femenina solo puede ser alcanzada por medio de la subordinación y la dependencia, al punto que se “romantiza”, aunque siempre es algo que se encuentra en un “segundo plano” 5. Es decir, lo considerado femenino ha sido relegado y marginado al espacio privado y se ha engatusado a las mujeres a creer que en este se encuentra su única misión, con el objetivo de excluirlas del espacio público, así como eliminarlas de cualquier conceptualización o acción moral, social, política o económica.

Alí Roberto Chaves Jiménez. “Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando?”. En Revista Electrónica Educare 16, (2012): 5-13. Disponible en Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194124704010. Consultado el 12 de septiembre del 2020. p. 6. 5 Jean Grimshaw. “La idea de una ética femenina”. En Compendio de Ética. Peter Singer (ed.). Alianza Editorial: Madrid, España (2004) (3ra edición): p. 658. 4

81


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

Pero esta jerarquización no solo ha resultado en la marginación femenina, sino que también le da prioridad a las características masculinas en todos los ámbitos de la realidad humana. Uno de estos ámbitos es la ética, que al desarrollarse desde esta hegemonía prioriza las normas y las guías de acción, se fundamenta en el racionalismo de los principios, y su punto de vista moral tiene un carácter universalista y absoluto 6. Desde ella se apela constantemente a las reglas y se imponen los principios morales de forma autoritaria. Esta ética utiliza un parámetro que “vale en todos los casos” y ofrece soluciones estándar a cualquier situación, sin considerar sus particularidades. Ante esta ética cuyo único marco de referencia es la experiencia y los atributos masculinos, autores como Carol Gilligan reaccionan. Gilligan decide rescatar las voces alternativas que no han sido escuchadas a lo largo de la historia y abre la posibilidad de una nueva ética que ya no se rija por el esquema estricto de los principios universales, sino más bien que

su prioridad sea mantener conexiones, fomentar la comunicación y procurar el cuidado. En otras palabras, Gilligan reconoce que el desarrollo moral se ha enfocado en los sujetos masculinos, marginando a los femeninos, y en respuesta a ello decide contemplar estas perspectivas excluidas. Al hacer esto, descubre que desde estas perspectivas históricamente relegadas se prioriza mantener conexiones, cuidar a los demás ―sin caer en el auto sacrificio romántico con el que se engaña a las mujeres― y observar las situaciones de forma particular y detallada, con el objetivo de asegurar la dignidad y el bienestar de todos los involucrados 7. Por tanto, cuando Gilligan propone su ética del cuidado, lo hace entendiendo que así como lo tradicionalmente femenino nace desde la relación y la conexión con otras personas, así ha de originarse el actuar ético.

Francisco Javier León-Correa. “Ética del cuidado feminista y bioética personalista”. En Persona y bioética. op. cit. Romina Faerman. “Ética del Cuidado: Una mirada diferente en el debate moral”. En Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo. Año II, N°1 (Abril de 2015): p. 126.

6 7

82


LILLIAM RÍOS I LA NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISTA EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA

ÉTICA DEL CUIDADO Y

ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISTA

L

a Ética del Cuidado se origina como respuesta a la teoría desarrollada por Lawrence Kohlberg, en la que afirmaba que existían tres niveles de razonamiento moral y, a pesar de que sus únicos sujetos de estudio fueron del sexo masculino, consideraba que las mujeres solo avanzaban al “nivel intermedio” 8. Gilligan considera ridícula la posición de Kohlberg y lo acusa de tomar solo la voz masculina como parámetro moral, el cual se caracteriza por la aplicación impersonal de principios éticos y la desarticulación de las relaciones interpersonales 9. En contraposición a esto, Gilligan asegura que la voz femenina se

caracteriza por priorizar las conexiones humanas y, por tanto, posee una mirada más situacional hacia los conflictos, los cuales busca resolverlos consensualmente, intentando suplir las necesidades de las partes involucradas lo mejor posible. Es decir, la personalidad femenina, a diferencia de la masculina, se construye desde lo relacional 10. Y esta es la perspectiva que la autora desea rescatar. Entonces, la Ética del Cuidado brota de la conciencia de la interconexión, es decir, de la experiencia de la relación entre personas 11 y, por tanto, responde a la necesidad de una manera personalizada, haciendo el esfuerzo para que nadie se encuentre desamparado.

Ibid., p.125. Ibidem. 10 Ibidem. 11 María Elena León Rodríguez “Ética feminista y feminismo de la igualdad.” En Revista Espiga, No. 16-17 (2008):79-88. Disponible en Redalyc, https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=467847230006. Consultado el 12 de septiembre del 2020., p. 83. 8 9

83


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

No obstante, por muy beneficioso que sea considerada la escucha de esta nueva voz, se ha criticado fuertemente a Carol Gilligan pues pareciera que sus planteamientos se basan en una visión esencialista 12, una crítica que no podría ser más errónea. No solo la misma autora lo desmiente repetidas veces, sino que, como se mencionó anteriormente, cuando se habla de feminidad y masculinidad no se hace referencia a las mujeres y a los hombres, sino a las construcciones culturales que se les asigna. De igual manera, se le critica que la función de cuidado asignada a las mujeres contiene valores que provienen de la opresión patriarcal. Como se ha expuesto previamente, esas cualidades son vistas como “inferiores” o “secundarias”. Sin embargo, Gilligan argumenta que, sin importar su origen, estos valores deben ser rescatados, pues son pertinentes para revolucionar las teorías morales 13.

Cabe mencionar que también se le critica su desatención a los grupos marginados 14 y su falta de articulación interseccional. Es decir, Carol Gilligan no retoma elementos como la raza, la clase social o la sexualidad para plantear su propuesta. En este caso, no se encontró una respuesta de la autora referente a esta observación. A pesar de estas críticas, es posible reivindicar la aseveración principal de la Ética del Cuidado desde la perspectiva de la Ética del Cuidado Feminista. Ella no solo “resalta el papel de la experiencia y la perspectiva particular, dirige la atención hacia lo contingente y el contexto de la vida cotidiana” 15, como lo hace la Ética del Cuidado en una primera instancia, sino que también busca universalizar las obligaciones del cuidado 16.

Romina Faerman. “Ética del Cuidado: Una mirada diferente en el debate moral”. En Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo. op. cit. 13 Ibidem. 14 Ibid., p.128. 15 Francisco Javier León-Correa. “Ética del cuidado feminista y bioética personalista”. op. cit. 16 Victoria Camps, “Presentación”. En Ética del cuidado: Carol Gilligan. Cuadernos de la Fundación Víctor Grífols i Lucas. Fundación Víctor Grífols i Lucas (ed.). N°30 (2013): p. 8. 12

84


LILLIAM RÍOS I LA NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISTA EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA

Es decir, redistribuye el cuidado a todas las personas que forman la humanidad y les otorga el derecho y la responsabilidad de cuidarse mutuamente dentro de sus capacidades. La razón de esto es que el cuidado y la asistencia no son asuntos de mujeres, sino intereses humanos 17. Esto demuestra que su posición nunca fue esencialista, sino que es un contrapeso de la ética ilustrada patriarcal e impersonal.

17

Carol Gilligan “El daño moral y la ética del cuidado”. En Ética del cuidado: Carol Gilligan, op. cit., p. 31.

85


LILLIAM RÍOS I LA NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISTA EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA

NECESIDAD UNIVERSAL Y UNIVERSALIZACIÓN

DE LA RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO

P

ero, ¿por qué es necesario universalizar el cuidado? ¿Cómo funcionaría esto? Es necesario universalizar el cuidado no solo porque se considera como una “ayuda, apoyo o conducta de estímulo que facilita o mejora la situación de una persona” 18, algo fundamental para la supervivencia, el desarrollo y el bienestar de los seres humanos, sino también porque evita la segregación de los individuos en grupos de “víctimas” y “guardianes” 19. Esto aseguraría un cierto nivel de equidad entre las partes involucradas, permitiría la autonomía de los grupos y otorgaría responsabilidades de cuidado de manera proporcional.

En otras palabras, garantizaría que todas las personas puedan dar y recibir de acuerdo a sus necesidades 20, yendo más allá de sus relaciones interpersonales, proyectándolas al ámbito de su participación ciudadana y hacia las instituciones políticas. Es más, la universalización de la responsabilidad del cuidado da paso a cuatro facetas de la acción humana ― preocuparse por otros/as, cuidar a otros/ as, dar cuidado y recibir cuidado― 21, que generan cuatro elementos que fundamentan la Ética del Cuidado y permiten el análisis del contexto social, político y personal al cual se desea aplicar.

Manuela Domingo Pozo & Javier Goméz Robles. “El concepto de Necesidad Humana Básica como aproximación a la definición del cuidado”. En Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2003: 43. Disponible en: <http://www.index-f.com/indexenfermeria/43revista/43_articulo_23-27. php>. Consultado el 12 de septiembre del 2020., p. 6. 19 Sol Angy Cortés Pérez. “El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde la ética del cuidado”. Comunicación presentada el III Congreso Anual de la REPS, 24, 25 y 26 de Noviembre de 2011, Universidad Pública de Navarra, Pamplona., p. 8. 20 Ibidem. 21 Sol Angy Cortés Pérez. “El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde la ética del cuidado”. op. cit. 18

86


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

En primer lugar, se halla la atención, desde la cual se reconocen las necesidades de la otra persona, para empatizar con sus necesidades y sus puntos de vista. En segundo lugar, se encuentra la responsabilidad, que significa asumir el cuidado como un conjunto de prácticas y normas implícitas en la cultura. Posteriormente, está la competencia, la cual consiste en el trabajo técnico que es necesario para satisfacer las necesidades de cuidado de la otra persona. Y por último, la receptividad, la cual se relaciona con la respuesta que da el individuo que recibe el cuidado, con el objetivo de conservar el equilibrio entre las necesidades de quienes proporcionan el cuidado y quienes lo reciben 22.

22 23

Ibidem. Ibid., p. 11.

Desde esta perspectiva, se ha de asumir que el cuidado es una práctica democrática, pues todos y todas tenemos derecho y deber hacia él. También, se debería garantizar que todas las personas tuvieran igual acceso a esta dinámica de dar y recibir, lo cual lleva a reconsiderar cómo han funcionado los instrumentos públicos para asegurarle esto a la ciudadanía 23.

87


LILLIAM RÍOS I LA NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISTA EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA

¿DEBERÍA SER LA ÉTICA DEL CUIDADO UNA GUÍA

DE ACCIÓN PARA MANEJAR LA PANDEMIA DE LA COVID-19?

“E

n efecto, la idea de organización social del cuidado muestra que el alcance de las obligaciones de cuidado incluye tanto a relaciones personales como impersonales. Esta organización refiere a la interrelación entre las familias, el Estado, el mercado y las organizaciones comunitarias [que] producen y distribuyen el cuidado” 24.

Es decir, el alcance de las obligaciones de la Ética del Cuidado Feminista no solo se extiende a la ciudadanía, sino que el Estado en sí es el mecanismo principal que puede distribuir estas responsabilidades y gestionar los medios para velar por las necesidades de los individuos. El Estado tiene el

deber de asignar los recursos públicos para fomentar instituciones sociales de cuidado que aseguren este derecho 25. Si bien se puede hablar extensamente de los errores cometidos por diversos Estados al enfrentar la pandemia de la Covid-19, considero más provechoso comentar brevemente los aciertos de Nueva Zelanda y de su Primera Ministra, Jacinda Ardern. En el trascurso del año 2020 se han dado dos brotes de Covid-19 en Nueva Zelanda, no obstante, ambos han sido controlados efectivamente. El primero a finales de mayo y el segundo a inicios de octubre 26. Ante esto, nos preguntamos: ¿cuáles han sido las razones de estos

Laura Pautassi en Romina Faerman. “Ética del Cuidado: Una mirada diferente en el debate moral”. En Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo. op. cit. Romina Faerman. “Ética del Cuidado: Una mirada diferente en el debate moral”. En Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo. op. cit. 26 Forbes Staff. “Vencimos a la Covid-19 otra vez: primera ministra de Nueva Zelanda”. Forbes Centroamérica. 5 de Octubre del 2020. Recuperado de https://forbescentroamerica.com/2020/10/05/vencimos-a-la-covid-19-otra-vez-primera-ministra-de-nueva-zelanda/. Consultado el 9 de Octubre de 2020. 24

25

88


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

resultados? Aparentemente, ha sido gracias a la acción rápida de las autoridades y su apoyo en profesionales ―como epidemiólogos―, la disponibilidad de la información, los recursos médicos, y el llamado a practicar la cuarentena, el lavado de manos y el uso de mascarillas, dentro de las posibilidades de la ciudadanía 27. Entonces, esto significa que no solo las instituciones del Estado están velando por la ciudadanía desde la salud pública y la regulación migratoria, sino que también se está generando una conciencia de responsabilidad del cuidado. Y una de las personas que se ha dedicado especialmente a esta tarea es la Primera Ministra, quien se ha destacado por la proximidad y familiaridad con la que se ha dirigido a la población ―en especial a los niños y niñas, llegando a afirmar que el hada de los dientes era una trabajadora esencial y, por tanto, seguiría laborando durante la cuarentena― 28,

a través de los medios oficiales ― la página oficial del Ministerio de Salud― y las redes sociales ―como su cuenta personal de Instagram―. Usando estas herramientas no solo le ha proporcionado información verídica y pertinente a la población, sino que ha creado una conexión con esta. Y a partir de esta conexión ha sido capaz de despertar una cierta responsabilidad de cuidado hacia los demás, incitando a la ciudadanía a tomar las medidas necesarias para prevenir la propagación del virus, ofreciendo también recursos para explicar la situación a los infantes 29. Cabe mencionar que esta actitud de la Primera Ministra Ardern no se reduce al manejo de la crisis, pues luego de la masacre en dos mezquitas en Christchurch ―ejecutada por un supremacista blanco, el 15 de marzo del 2019― actuó de forma

Beth Daley. “Nueva Zelanda sin coronavirus: Cinco medidas para no dar pasos atrás”. The Conversation. 8 de Junio del 2020. Recuperado de https://theconversation.com/nueva-zelanda-sin-coronavirus-cinco-medidas-para-no-dar-pasos-atras-140261 . Consultado el 9 de Octubre de 2020. 28 BBC Staff “Jacinda Ardern: ¿qué hace a la primera ministra de Nueva Zelanda tan popular? BBCNews/Mundo. 19 de Octubre del 2020. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54602647. Consultado el 9 de Octubre de 2020. 29 Jacinda Ardern. Answering your COVID-19 questions. 9 de marzo de 2020. Recuperado de https://www.instagram.com/tv/ B9hpRqNAD8G/?igshid=1vz8hf2gprxzz. Consultado el 9 de Octubre de 2020. 30 BBC Staff “Jacinda Ardern: ¿qué hace a la primera ministra de Nueva Zelanda tan popular? BBCNews/Mundo. 19 de Octubre del 2020. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54602647. Consultado el 9 de Octubre de 2020. 27

89


LILLIAM RÍOS I LA NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISTA EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA

muy compasiva y efectiva, consolando personalmente a las familias de las víctimas y procesando una ley de control de armas semiautomáticas 30. Como se observa en el ejemplo de Nueva Zelanda, la Ética del Cuidado Feminista debería ser tomada en cuenta durante el manejo de la crisis de la Covid-19.

30

BBC Staff “Jacinda Ardern: ¿qué hace a la primera ministra de Nueva Zelanda tan popular? BBCNews/Mundo. op. cit.

90


LILLIAM RÍOS I LA NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISTA EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA

Conclusiones

E

n conclusión, se puede afirmar que la Ética del Cuidado Feminista es una corriente de pensamiento que definitivamente debe ser tomada en cuenta en el manejo de la crisis de la Covid-19. Como se ha expuesto a lo largo del texto, gracias a ella no solo se prioriza la satisfacción de las necesidades de las personas a través del cuidado contextualizado, sino que también se redistribuye la responsabilidad de este a todos los individuos y se fortalecen las instancias para asegurarlo.

91


LILLIAM RÍOS I LA NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISTA EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS » Ardern, J. Answering your COVID-19 questions. 9 de marzo de 2020. Recuperado de https:// www.instagram.com/tv/B9hpRqNAD8G/?igshid=1vz8hf2gprxzz. Consultado el 9 de Octubre de 2020. » Ardern, J. Covid questions and answers. 24 de marzo de 2020. Recuperado de https://www. instagram.com/tv/B-HCO3NgnEF/?igshid=mhjtdpzayd5d. Consultado el 9 de Octubre de 2020. » BBC Staff. “Jacinda Ardern: ¿qué hace a la primera ministra de Nueva Zelanda tan popular?” BBCNews/Mundo. 19 de Octubre del 2020. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/ noticias-internacional-54602647. Consultado el 9 de Octubre de 2020. » Camps, V. “Presentación”. En Ética del cuidado: Carol Gilligan. Cuadernos de la Fundación Víctor Grífols i Lucas. Fundación Víctor Grífols i Lucas (ed.), N°30 (2013): 10-40. Disponible en: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf. Consultado el 12 de septiembre de 2020. » Chaves Jiménez, A.R. “Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando?”. En Revista Electrónica Educare 16 (2012): 5-13. Disponible en Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=194124704010. Consultado el 12 de septiembre del 2020. » Cortés Pérez, S.A. “El cuidado como objetivo político-social: una nueva mirada desde la ética del cuidado”. Comunicación presentada en el III Congreso Anual de la REPS, 24, 25 y 26 de Noviembre de 2011, Universidad Pública de Navarra, Pamplona. » Daley, B. “Nueva Zelanda sin coronavirus: Cinco medidas para no dar pasos atrás”. The Conversation. 8 de Junio del 2020. Recuperado de https://theconversation.com/nueva-zelandasin-coronavirus-cinco-medidas-para-no-dar-pasos-atras-140261

92


LILLIAM RÍOS I LA NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISTA EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS » Domingo Pozo, M. & Gómez Robles, J. “El concepto de Necesidad Humana Básica como aproximación a la definición del cuidado”. En Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2003: 43. Disponible en: <http://www.index-f.com/indexenfermeria/43revista/43_articulo_23-27. php> Consultado el 12 de septiembre de 2020. » Faerman, R. “Ética del Cuidado: Una mirada diferente en el debate moral”. En Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo. Año II, N°1 (Abril de 2015): 123-146. » Forbes Staff. “Vencimos a la Covid-19 otra vez: primera ministra de Nueva Zelanda”. Forbes Centroamérica. 5 de Octubre del 2020. Recuperado de https://forbescentroamerica. com/2020/10/05/vencimos-a-la-covid-19-otra-vez-primera-ministra-de-nueva-zelanda/. Consultado el 9 de Octubre de 2020. » Gilligan, C. “El daño moral y la ética del cuidado”. En Ética del cuidado: Carol Gilligan. Cuadernos de la Fundación Víctor Grífols i Lucas. Fundación Víctor Grífols i Lucas (ed.). N°30 (2013): 10-40. Disponible en: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30. pdf. Consultado el 12 de septiembre de 2020. » Grimshaw, J. “La idea de una ética femenina”. En Compendio de Ética. Peter Singer (ed.). Alianza Editorial: Madrid (2004) (3ra edición): 655-666. » León-Correa, F.J. “Ética del cuidado feminista y bioética personalista”. En Persona y bioética. Enero-Junio Vol. 12. N°1 (30) (2008): 53-61. Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/832/83203006.pdf. Consultado el 13 de septiembre de 2020. » León Rodríguez, M.E. “Ética feminista y feminismo de la igualdad.” En Revista Espiga, No. 1617 (2008): 79-88. Disponible en Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467847230006. Consultado el 12 de septiembre de 2020. » Ministry of Health. “Ministry of Health: Covid-19 (novel coronavirus)”. Ministry of Health of New Zealand. Disponible en: https://www.health.govt.nz/our-work/diseases-and-conditions/covid-19novel-coronavirus. Consultado el 9 de Octubre de 2020.

93


Acerca de la autora

Lilliam

RÍOS L

illiam Lorena Ríos González, nicaragüense, actualmente está cursando el último año de la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador). En 2017, colaboró como Becaria de Iniciación Científica en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), de la Universidad Centroamericana (Nicaragua). Sus intereses de investigación son el género, la filosofía política y la filosofía de la cultura.

94


UCA, SAN SALVADOR I REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA

B I O É T I C A E D U C AT I VA

EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN TIEMPOS DE LA COVID-19 Por Mauricio A. Paz Manzano

95


MAURICIO PAZ I EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN TIEMPOS DE LA COVID 19

Introducción

P

ara el 2020, la proyección de la inversión salvadoreña en educación era de 1,039.2 millones de dólares, una proporción del 3.5% del PIB (BCR, 2019). La situación de la COVID 19 ha desvanecido esta proyección; así mismo, ha puesto en evidencia el desinterés del gobierno actual por mejorarla y, por ello, será mucho menor a la proyectada, lo que la ubica con una alta probabilidad de ser la más baja en los últimos diez años, cuyo pico se alcanzó en 2015, con el 3.9%. Y aunque la pandemia afecta por igual a otros países de la región, la proyección del PIB salvadoreño se ubicó muy por debajo de la proyección del 6 y 7% de Honduras y Costa Rica, respectivamente. Si aun invirtiendo mucho más estos países se verán afectados por la pandemia, con mucha más razón cabe suponer que los efectos serán peores en El Salvador.

Generalmente, la educación en el país no tiene mucho apoyo económico y en el caso de los niños y niñas con discapacidad visual (en adelante DV). se dificulta aún más. En estos meses de pandemia, cuarentena, confinamiento y distanciamiento social, el proceso de enseñanza–aprendizaje casi se ha desvanecido.

96


MAURICIO PAZ I EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN TIEMPOS DE LA COVID 19

EDUCACIÓN EN EL SALVADOR:

INVISIBILIZACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON DV

E

l concepto más adecuado para referirse a las personas que padecen ceguera es el de “personas con DV”, porque

al igual que otros utilizados a lo largo de la historia tales como: deficiente, defectuoso, anormal, enfermo, deforme, incapacitado, inadaptado, lisiado o inválido (Paz Guerra, 2020. p. 17).

… les otorga la calidad de “sujetos de derecho”, además alude primero a dicho sujeto antes que a la discapacidad misma. Por otra parte, se refiere a que tiene una discapacidad y no que es un discapacitado, valorando sus posibilidades como sujeto para decidir y hacer su presente y su futuro, sus vocaciones e intereses, más allá de las limitaciones que pueda presentar debido a su discapacidad.

En El Salvador, la población con DV, aproximadamente, es de 145,361 personas, siendo el 11.7% menores de 18 años: unas 17,007, entre niños y niñas (Paz Guerra, 2020, p. 48). Sin embargo, no existe un censo actualizado que proporcione datos fidedignos para conocer dicha población con mayor exactitud y detalle.

Otros conceptos resultan inadecuados en su uso. La palabra “discapacitado”, invisibiliza sus posibilidades como persona. “Minusvalía” deriva en que la persona es menos válida. Son conceptos que se rechazan por su significado negativo y discriminatorio

El único Centro Escolar especializado en el país es el C.E. para ciegos Eugenia de Dueñas, que se rige por las políticas y normativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT). Sin embargo, en el mismo local se ubica el Centro de Rehabilitación para Ciegos,

97


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

que se rige por la normativa del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral Actualmente, el Centro Escolar (ISRI) 1. atiende a menos del 1% de los niños y niñas con DV, pero tampoco se tiene un censo actualizado y completo que indique la cantidad que se encuentra estudiando en los centros escolares denominados como “regulares” o “normales”. El C.E. para ciegos Eugenia de Dueñas brinda atención hasta el tercer grado de primaria; la política del MINEDUCYT obliga a esta población estudiantil a migrar a los demás centros escolares del país para su integración a la sociedad educativa, pero allí encuentran la estigmatización que les impide su desarrollo integral: maestros que no tienen las competencias técnicas ni las actitudes correspondientes, tales como la empatía, el acompañamiento y la calidez humana que propicie la socialización de los niños y niñas con DV y sus compañeros de aula; muchos de estos tienden a ser solidarios, pero otros, los menos, fomentan el bullying y llegan incluso hasta el maltrato físico, lo que

puede provocar su deserción. El daño que reciben es físico y moral, y genera el riesgo de pérdida de su identidad y desmotivación para estudiar y vivir dignamente. Según la entrevista con la madre de “Diego” —estudiante de 9o. grado de educación básica, con DV, del Centro Escolar Doroteo Vasconcelos, en Ayutuxtepeque (ver los anexos)—, antes de la pandemia, la normativa del MINEDUCYT implicaba asignar una maestra para atención de un aula de apoyo, desde donde se refuerza el aprendizaje de niños con problemas diversos, y ahí estaba incluido su hijo. Una de las responsabilidades específicas de dicha maestra era aprender el manejo del método braille y sus funciones se reducían a reforzar el braille del joven, hacerle los exámenes de las otras materias,

El C.E. para ciegos Eugenia de Dueñas existe desde 1949, pero en 1957 modificó su denominación y pasó a llamarse Centro de Rehabilitación para ciegos Eugenia de Dueñas, adscribiéndose en 1963 al Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (ISRI), que cambió su denominación por la de Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral, en el año 2012, mientras que el C.E. se adscribió al MINEDUCYT.

1

98


MAURICIO PAZ I EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN TIEMPOS DE LA COVID 19

realizar lecturas y apoyarlo en las 4 operaciones matemáticas básicas. Con la pandemia todo se volvió caótico e incierto, porque las indicaciones han sido imprecisas, desde la falta de actualización de las tareas de cada maestro —ubicadas en la página web del C.E.—, hasta la recepción de clases orientadas por el MINEDUCYT, a través de la televisión educativa (canal 10). Este mal manejo de la información desmotivó a su hijo y a ella misma. En cuanto a las tareas, la maestra coordinadora le expresó que hiciera las que pudiera, que no era obligación hacerlas todas. La madre no aceptó y, finalmente, se dedicó a desarrollar actividades que apoyen el aprendizaje de su hijo en casa, desligadas del MINEDUCYT. Esto significa que el estudiante repetirá el curso en el 2021, siempre y cuando se autorice la apertura de las escuelas.

99


MAURICIO PAZ I EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN TIEMPOS DE LA COVID 19

BIOÉTICA EDUCATIVA

Y EDUCACIÓN VIRTUAL

L

a bioética, como nuevo campo de la ética y la filosofía, es la disciplina que estudia la vida humana en relación con la salud, pero su importancia está provocando impacto en otros ámbitos del conocimiento, como el medio ambiente, la política, la economía y la educación, entre otros. Específicamente, la bioética educativa estudia, reflexiona y analiza los problemas de la educación de un país tales como los efectos permisivos y atentatorios que sufren los estudiantes de todos los niveles, en relación con el irrespeto de su dignidad y la violación de sus derechos fundamentales, en tanto personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. La educación virtual implica el desarrollo del proceso de aprendizaje utilizando el Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s). Tales tecnologías resultan ser el medio

o instrumento para fortalecer las competencias de docentes y alumnos, junto al desarrollo de métodos y técnicas didácticas novedosas que ponen en el centro del proceso al alumno. Para su éxito se requiere que se utilice de forma efectiva (eficiencia + eficacia) el hardware y el software de equipos ligados expresamente al Internet, mientras que los medios y recursos didácticos deben nutrirse a su vez de esa tecnología, posibilitando el logro de resultados y el desarrollo de competencias. La desventajosa situación de los niños y niñas con DV genera la impresión de que el paso de la educación tradicional a la virtual no va con ellos, debido, precisamente, a su misma discapacidad. Sin embargo, distintas instituciones de América Latina (Ministerio de Educación gobierno de Chile, 2020) sostienen que la virtualidad también es adecuada, propicia, necesaria y pertinente para

100


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

ellos y ellas. Lo fundamental es considerar que las computadoras contengan lector de voz, porque luego de que los alumnos exploren y conozcan el equipo, comprenderán las funciones de dicho lector, el cual les ayudará a que el uso de la computadora sea accesible, fácil de manejar y entretenido. Por ello, el cambio de la educación tradicional a la virtual para estudiantes con DV tiene la misma importancia, significado y envergadura que en el caso de los estudiantes sin discapacidad. De ahí que todos los requerimientos relacionados para el manejo de la tecnología sean equivalentes para todo el estudiantado, con la salvedad de que el medio computacional para los niños y niñas con DV debe, obligadamente, poseer un lector de voz. Es fundamental que la educación en general se inserte en un nuevo modelo de educación, tal como lo sostiene Susana Vidal (2015), que tienda a una “moral abierta, es decir, fomentar el espíritu

creativo de los sujetos, su imaginación, su reflexividad, su autonomía, su capacidad crítica y transformadora, su espíritu cooperativo, la ampliación del sentido de responsabilidad y solidaridad” (p.16). Este sería el propósito, porque la pandemia ha dejado al descubierto que la realidad de la educación en los países latinoamericanos es diferente y diversa, y El Salvador no es la excepción. Si bien las propuestas de Vidal son atinentes a la educación de la bioética en el ámbito de la salud, estas pueden contribuir a la educación de la niñez con o sin DV, ya que el concepto de moral abierta implica a todo el sistema educativo: autoridades, comunidades, padres de familia y, fundamentalmente, a docentes y estudiantes. Por ejemplo, la propuesta de una educación basada en el cambio de actitudes y podría aplicarse en la educación de los docentes salvadoreños, cuyo promedio de edad es alto 2, con base en el

La edad promedio de los 42,478 educadores salvadoreños es de 45 años, la mayor cantidad se concentra en el rango de 30 a 60 años, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Edad-promedio-de-maestros-es-45-20120622-0085.html

2

101


MAURICIO PAZ I EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN TIEMPOS DE LA COVID 19

principio de la Educación Permanente (EP), que con la crisis de la pandemia se vuelve más que necesaria: El concepto de EP se tradujo en una forma de respuesta a las crisis del neocapitalismo… referido fundamentalmente a la expansión científico tecnológica y al ritmo de crecimiento vertiginoso de los conocimientos, que hacía necesaria una permanente actualización de los saberes y una estructura y metodología para abordar la enseñanza de adultos. Estos cambios permanentes… requieren sujetos con mayor capacidad de adaptación, tolerantes, flexibles a las transformaciones y a las diferencias, pero comprometidos con la realidad y que participen de los procesos de transformación de una manera reflexiva y crítica (Vidal, 2010, p.8). Así mismo, la EP integra enfoques pedagógicos, como el diagnóstico y la educación en comunidades, de modo

similar al modelo impulsado en Chile durante la pandemia, que llevó la escuela a las casas de los estudiantes ciegos, implicando la detección de necesidades y el conocimiento de las capacidades de la comunidad educativa (familias), para que la educación virtual tuviera mejores posibilidades (Ministerio de Educación gobierno de Chile, 2020). Finalmente, la EP incluye un modelo de problematización que se fundamenta en el enfoque socrático 3, que en Latinoamérica tuvo un gran auge con el Programa de Educación de Adultos de Paulo Freire (Vidal, 2010, p. 9). Se trata de formar a la niñez con DV evitando que se les trate como enfermos, sin restringirles posibilidades de desarrollo personal, educativo y profesional. Son infantes que deben actuar como cualquier infante y no con seriedad y distanciamiento respecto de sus docentes, como si además de enfermos fuesen contagiosos. La EP es, primordialmente, para los docentes, de tal manera que sean elementos que se involucren activamente en

Basado en la mayéutica socrática, que aspira al cambio de actitudes a partir del proceso educativo, diferenciándose del proceso pedagógico tradicional de educación, en el que el estudiante es un receptor pasivo del conocimiento.

3

102


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

compañía de autoridades, padres de familia y estudiantes. No se trata de educación de contenidos sino, como lo explica Vidal, de transformar la educación recuperando los valores propios de la cultura de la población, en este caso de la población ciega del país, que está completamente invisibilizada. Por ello, se debe problematizar su realidad y construir un programa educativo donde las actitudes y prácticas provengan de dicha población. Concretamente, Vidal (2010) propone: i. Una revisión conceptual y metodológica, y la creación y adaptación de instrumentos distintos de los utilizados hasta hoy, porque son situaciones con otro ritmo, otra intensidad, otros requisitos y en definitiva otros fines. ii. La Programación Local Participativa (PLP) para el desarrollo de acciones desde las comunidades educativas (familias) 4. iii. Un proceso de capacitación permanente y real que apunte a la creación de una

conciencia crítica de los docentes hacia sus propias prácticas, y que abra canales de comunicación con la sociedad, especialmente con sus estudiantes (p.10). El gran propósito es que el docente estimule en las y los estudiantes con DV el pensar autónomo, para que aspiren a lo propio y lo diferente, que sean capaces de elegir su camino. Esta autonomía de pensamiento “pone las bases de una moral abierta” (Vidal, 2010, p.15).

Debe recordarse que Susana Vidal propone que la salud llegue a todos y para todos, por lo que es necesario llegar a las comunidades. Este ensayo es una adecuación de su propuesta al ámbito de la educación, que puede ser a todo el sistema educativo del país, pero lo adecuo a la población de niños y niñas con DV y sus familias.

4

103


MAURICIO PAZ I EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN TIEMPOS DE LA COVID 19

S

EFECTOS DE LA PANDEMIA DE LA COVID 19 SOBRE LA EDUCACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON DV, EN EL SALVADOR

egún afirma el profesor de la Asociación de Ciegos de El Salvador, W. Florencio (comunicación personal, 16 septiembre 2020), la COVID 19 ha dejado huellas profundas en los estudiantes con DV: i. El confinamiento y distanciamiento social inviabilizan que socialicen con sus compañeros y docentes e impiden que exploren su entorno con sus manos, que son sus ojos. ii. Solo el 5 % tiene acceso al conocimiento y manejo de la tecnología con lector virtual y la inmensa mayoría no cuenta en sus hogares con acceso a Internet, por ser la mayoría de sectores pobres. iii. L os docentes no están preparados para brindarles una atención personalizada para el manejo de la tecnología virtual, ni poseen, algunos de ellos, las cualidades o actitudes mínimas para motivarlos

y acompañarlos de forma directa y sostenida en el proceso de la enseñanza–aprendizaje. iv. Muchos padres y madres de familia están abatidos por la situación económica, dado que sus ingresos provienen de actividades del sector informal y una proporción significativa de ellos proviene de estratos pobres. v. Muchos padecen al interior de sus hogares una falta de comprensión familiar que les aísla aún más, y no permite un acompañamiento continuo y solidario de sus mismos familiares para que puedan desarrollar actividades curriculares o extracurriculares. vi. La cantidad de textos que reciben en el sistema braille son limitados, lo que les impide la práctica constante de la lectura y escritura, fundamentales para su desarrollo cognitivo, personal y social. vii. Se ha perdido el contacto social y la

104


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

convivencia entre maestros y alumnos, entre alumnos, entre padres de familia y maestros; por lo tanto, su aprendizaje ha disminuido notablemente hasta niveles cercanos a cero. Estos efectos son complementados por el director de la Casa de la Cultura del Ciego, J. Canizalez (comunicación personal, 23 septiembre 2020), al mencionar que: a. A pesar de las asesorías, apoyo tecnológico y materiales didácticos brindados a maestros por parte de asesores pedagógicos del MINEDUCYT, y de la orientación que reciben para adecuar los contenidos a los alumnos con DV, más del 70% de ellos no se comprometen con la modificación, adecuación y mejora continua de sus clases. Sus estudiantes ciegos terminan siendo objetos en lugar de sujetos. b. Desde antes de la pandemia, la inducción tecnológica, de manera general, era limitada e insuficiente, pero quienes están en mayor desventaja son

los pequeños y pequeñas con DV. c. El sistema educativo no estaba preparado para mantener la calidad en la enseñanza; de hecho, adolece de muchas deficiencias. Y toda esta situación ha sido confusa, ya que el déficit en la preparación de las clases ha sido evidente. d. Se requiere fortalecer las capacidades de los docentes y que deriven en el mismo resultado en sus alumnos.

105


MAURICIO PAZ I EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN TIEMPOS DE LA COVID 19

RECOMENDACIONES PARA UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN DIGNA PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DV, EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y EN UNA NUEVA NORMALIDAD 1. Realizar un censo poblacional caracterizando las condiciones de vida que rodean a los niños y niñas con DV y sus familias —empleo, vivienda, salud, alimentación, seguridad, recreación y educación, entre otras—. Con este censo se podrá tener información sobre su salud específica, si padecen enfermedades, sus tipos y grado de padecimiento, además la clasificación del grado de su ceguera. 2. Desarrollar un diagnóstico de las características y circunstancias que rodean a su educación, posibilitando la adecuación del proceso educativo a sus condiciones y modificando lo que sea factible, con énfasis en la transición de la educación presencial a la virtual, manteniendo la posibilidad de combinar ambas modalidades después de la pandemia. Es decir, la educación virtual no puede sustituir

totalmente a la presencial, porque es imprescindible el contacto, ya que aprenden con sus manos y estas son sus ojos. Por lo visto, la pandemia ha generado “un eclipse en medio de la oscuridad, cuando ver a través de nuestras manos dejó de ser seguro” (Legent, P., Ministerio de Educación Gobierno de Chile, 2020). 3. A partir de lo que Susana Vidal propone, se podría desarrollar un programa permanente de formación entre los docentes del MINEDUCYT, a fin de sensibilizarlos en la buena práctica educativa dirigida hacia los niños y niñas con DV y con la asesoría de la Asociación de Ciegos de El Salvador (AECES). Ello también requiere de recursos financieros del Estado, tal como ocurre en otros países como España (García, 2010) y Uruguay. El rol del docente es vital en la nueva educación, pero más en la educación para los niños y niñas

106


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

con DV, donde la relación personalizada permanente es fundamental para el logro de los objetivos y metas que se persigan (Santiago, B., Ministerio de Educación Gobierno de Chile, 2020). 4. Hacer un perfil sociopsicológico de cada estudiante, a partir de los instrumentos científicos y técnicos actuales, pero también sobre la base del conocimiento de las sensaciones, emociones y sentimientos que motivan o desmotivan su interioridad, impulsando así una mayor orientación vocacional, para contribuir en la proyección de su vida adulta, adecuando el destino y uso de los recursos materiales específicos a su condición de persona humana y al contexto de su vida (Legent, P., Ministerio de Educación Gobierno de Chile, 2020). 5. Trasladar la escuela a las casas de los estudiantes. Esta acción es correspondiente al diagnóstico de hardware y software que requiera cada uno de los estudiantes, e implica literalmente llevar las computadoras de la escuela a las casas. Además, implica

conocer las capacidades de la comunidad educativa en relación con el manejo de la tecnología (Silva, H., Ministerio de Educación Gobierno de Chile, 2020). 6. Prestarles soporte técnico a los estudiantes (ayuda remota) y solucionarles cualquier inconveniente técnico. 7. Adicionalmente, es conveniente que entre los docentes se desarrolle un proceso de búsqueda de nuevas maneras de aprender y compartir conocimientos, ya que la educación hacia la niñez con DV tiene la responsabilidad de ser integradora en cada disciplina; es decir, todos los docentes, desde su especialidad, deben aprender a convivir y conservar una relación adecuada con cada estudiante. El trato debe ser con cuidado y respeto. 8. La planificación de horarios debe definirse en función de los tiempos de las familias del grupo de estudiantes. Los modelos educativos que propugnan

107


MAURICIO PAZ I EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN TIEMPOS DE LA COVID 19

darle vuelta a la clase 5 y que han d. Se deben utilizar todos los medios encontrado más sentido en la y recursos posibles: el teléfono, educación virtual actual develan mensajes de texto, radios, TV, que todo debe funcionar otorgando WhatsApp, y videos tutoriales el protagonismo al estudiante, adecuados con lector de voz. considerando que la información de e. Hay que procurar que las su contexto y el involucramiento de la actividades en la casa se puedan familia, desde el inicio del proceso de realizar con elementos cotidianos aprendizaje, son prioritarios. adecuados a cada disciplina: 9. Silva (Ministerio de Educación piedritas, papel, cuerdas con Gobierno de Chile, 2020), sobre el nudos, paquetes de arroz, proceso de enseñanza–aprendizaje, almohadas, cojines o plastilina. Es señala lo siguiente: importante trabajar con relieves, a. Existe la imperiosa necesidad de para estimular el tacto de los niños conocer muy bien la realidad de los y niñas. estudiantes y sus redes de apoyo. f. Todo este proceso debe basarse en b. Se debe utilizar un lenguaje la voluntad y la creatividad, que de muy descriptivo y preciso, evitar hecho, en tiempos de pandemia, indicaciones como allá, acá, un aplica a los estudiantes de todos poquito, eso, esto, etc. los niveles. c. Es importante el respeto de los 10. L egent (Ministerio de Educación tiempos de los padres y es mejor Gobierno de Chile, 2020) añade que preparar actividades cortas, la capacitación a los docentes debe sencillas y con metas alcanzables. dividirse en dos: i) a los profesores El acompañamiento de familiares que, en El Salvador, se denominan cercanos es un pilar del proceso. “apoyo de aula” —para soporte

El modelo Flipped Classrrom, “la clase al revés”, creado en 1998 por los profesores Jonathan Bergmann y Aaron Sams, en el Instituto Woodland Park (Colorado, Estados Unidos), ha sido impulsado por universidades latinoamericanas en la enseñanza virtual.

2

108


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

de estudiantes con DV— hay que fortalecerlos en el sistema braille — la lectura y escritura es vital, por lo que debe fomentarse al máximo—, así como en la orientación de movilidad y en la tiflotecnología 6; y ii), los profesores tradicionales que trabajan en las escuelas “regulares”, en las diferentes disciplinas académicas, deben recibir cursos de sensibilización y concientización. 11. B arrientos (Ministerio de Educación Gobierno de Chile, 2020) reitera que se debe acelerar, más en estos tiempos de pandemia, la alfabetización digital para los niños y niñas con DV. Esto implica conocer y adecuar todos los instrumentos tecnológicos y relativos a la computación, enfocándolos más en el desarrollo de actividades lúdicas y formativas que en contenidos —otro elemento de la propuesta de Vidal—. Existe una cantidad inmensa de este tipo de recursos, que pueden facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Pero señala que no se debe descuidar el trabajo con el sistema braille y añade que la lectura virtual aún no reconoce

errores ortográficos ni sintácticos en la voz lectora. Finalmente, aclara que el uso del ábaco para estos alumnos no puede ser sustituido en el aprendizaje de la operatoria básica. 12. P revio a este nuevo proceso educativo, considero que es imperativo desarrollar un proceso de concientización de la sociedad, que las personas en el país comprendan que se maltrata a las personas ciegas de muchas maneras, desde un carro mal estacionado que obstaculiza su paso, hasta la marginación que las desprecia con la indiferencia. Y se debe considerar un proceso que, tomando en cuenta lo aprendido con la pandemia, sirva para modificar y mejorar la educación de la niñez con DV. 13. F inalmente, es de suma importancia, la atención psicológica y el proceso de sensibilización a las familias de la niñez con DV.

Proviene del griego “typhlós”, que significa ciego, y es el conjunto de teorías, conocimientos, recursos y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico de los conocimientos tecnológicos aplicados a personas ciegas o con poca visión.

6

109


MAURICIO PAZ I EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN TIEMPOS DE LA COVID 19

Conclusión

E

s indudable que una propuesta sobre la educación de niños y niñas con DV como la presentada requiere ciertas condiciones, entre ellas, las que indica Volnei Garrafa: i) una distribución diferente y equitativa de los ingresos del Estado, ii) pasar de la equidad a la igualdad y iii) de una democracia política frágil a una verdadera democracia social con participación popular (Garrafa, 2010, pp. 9-14). Para El Salvador, esto implicará i) a. Una asignación y distribución de los recursos financieros destinados a la educación diferente y equitativa, muy superior a las proyecciones del 3.5%. Se afirma que debe alcanzar el 6% del PIB, pero realmente debe ser lo suficiente para darle un giro completo al sistema educativo salvadoreño y especialmente a la educación de niños y niñas con DV. b. La distribución debe enfatizar el hecho de estimular con salarios dignos a los docentes,

eje fundamental para impulsar y sostener lo que sería un nuevo proceso educativo. En nuestro país, la cantidad de docentes suma aproximadamente 45,758 personas, donde el 67.4% son mujeres y el 32.6%, hombres (MINED, 2017, p.11). Del total, el 13% (5,800 personas) está en edad de retiro, un retiro que no concretan porque lo que obtienen como pensión, producto de todo su esfuerzo de vida laboral, no sobrepasa el 25% de su último salario nominal (Pérez, 2019), razón por la que siguen trabajando con desmotivación y frustración, contaminando al resto que aún no se jubila. c. E s una propuesta que debe pasar de la equidad a la igualdad, de la disposición de reconocer las diferencias y las necesidades diversas de los niños y niñas con DV hasta alcanzar derechos iguales para toda la niñez del país.

110


MAURICIO PAZ I EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN TIEMPOS DE LA COVID 19

d. Además, requiere la participación social de las familias (democracia social) basada en la información, el conocimiento y la educación en sí misma. Su participación garantizaría que el proceso gire en derredor de sus hijos e hijas, antes de que pasen a engrosar las filas de adultos ciegos invisibilizados en una sociedad sin horizonte. ii) El estado, desde el ejecutivo, a través del MINEDUCYT, es el ente institucional que está obligado a proyectar todas las acciones que conduzcan a cambiar y visibilizar todo este nuevo proceso educativo que tendría en el centro a la niñez con DV. Está obligado, tal como lo expresan las personas entrevistadas, porque desde antes de la pandemia ya se presentaban serias limitaciones en la educación de la niñez con DV. iii) La bioética debe jugar un rol de reflexión y denuncia, fomentando prácticas que transformen la educación

del país. En este tiempo de pandemia, la bioética debe servir para investigar, reflexionar, denunciar y alzar la voz para que cambie la forma de tratar y educar a la niñez con DV, orientando ese cambio en pro del respeto de sus derechos humanos, comenzando por el derecho a tener una educación digna. Ir tras la moral abierta es el propósito de la bioética, según pregonan Susana Vidal y otros bioeticistas latinoamericanos, y esto presupone propuestas educativas alternativas que le den vida a una educación permanente.

111


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

ANEXOS:

ENTREVISTAS REALIZADAS Objetivo: Recopilar información relacionada con los efectos que la actual pandemia de la COVID 19 ha generado en la educación de niños con DV. No. 1. Cuestionario dirigido a madre de estudiante con discapacidad visual Nombre madre de familia: Marta Alicia Guerra Hijo: Diego M. Guerra; estudia 9o. Grado en el Centro Escolar Dr. Doroteo Vasconcelos, Ayutuxtepeque. Realizada el 16/09/2020 1- ¿Cómo era la situación del proceso de la educación relativa al aprendizaje de su hijo, antes y durante la pandemia? R/ Mi hijo asistía a la escuela 5 días a la semana, recibiendo sus clases como estudiante regular, ya que no hay más centros de enseñanza especializados en este país que el Eugenia de Dueñas, en el cual los niños ciegos estudian

hasta el tercer grado y luego deben incorporarse a las otras escuelas. En el Centro Escolar actual hay una maestra que atiende el aula de apoyo, justamente para reforzar el aprendizaje de niños con problemas diversos. Ahí está incluido mi hijo. No omito mencionar que la maestra ha hecho un gran esfuerzo en aprender habilidades como el método braille, para apoyar a mi hijo. Sin embargo, considero que los niños ciegos deben recibir atención personalizada; por lo tanto, el nivel de aprendizaje sigue siendo deficiente. La tarea de la maestra del aula de apoyo es reforzar el braille a mi hijo, hacer los exámenes de las otras materias, realizar lecturas y apoyarlo con las 4 operaciones matemáticas básicas. ¿Y durante la Pandemia? R/ Las tareas de cada maestro estaban en la página web del Centro Escolar. Me dijeron que mi hijo debía recibir las clases del ministerio, a través de televisión educativa. Esas clases, obviamente, están

112


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

orientadas a alumnos regulares, por lo que se volvieron desmotivadoras para mi hijo. En cuanto a las tareas, la maestra coordinadora me dijo que hiciéramos las tareas que pudiéramos, que para mi hijo no era obligación hacerlas todas, lo cual no me pareció adecuado; por lo tanto, decidimos hacer actividades que apoyen el aprendizaje de mi hijo en casa, pero el año lo repetirá en cuanto el MINED autorice abrir las escuelas. 2- ¿Qué apoyos concretos ha tenido de los docentes y autoridades del Centro Escolar y del MINED? R/ Bueno, el primer apoyo fue que aceptaran a mi hijo, después de una larga reunión para preguntar a los docentes si aceptaban el “reto” de enseñar a un alumno ciego. Los primeros años fueron los más difíciles (4º, 5º y 6º), ya que los docentes no encontraban la forma para que mi hijo comprendiera. Una de las materias más difíciles ha sido la matemática, seguida por la de inglés. Por parte del MINED, en los primeros años llegaban a monitorear la situación de mi hijo, le llevaban materiales como cartulina para escritura, regletas, punzón y bastón para la movilidad, pero

no hubo cambios sustanciales; luego comenzaron a dotar de materiales que brindaban más apoyo, como juego de geometría, material didáctico en alto relieve, libros en braille, calculadora y ha habido mayor seguimiento, pero es poco lo que se logra, ya que las escuelas no cuentan con docentes preparados para enseñar a personas ciegas. Por parte del Centro Escolar actual, he recibido más apoyo, los docentes se sensibilizaron y se propusieron apoyar más a mi hijo, sin embargo, no pueden darle atención personalizada. 3- ¿Cuál es su opinión sobre el proceso de integración de su hijo, luego de egresar del Centro Escolar Eugenia de Dueñas? R/ Es una situación difícil, sobre todo por la discriminación que tienen las personas discapacitadas en este país. Mi hijo ha estudiado desde el 4º grado en ese Centro Escolar, ahora está en 9º grado. Lógicamente ya tiene un nivel de aceptación, ya que los compañeros y compañeras le hablan, conversan en alguna medida con él, pero aun así hay un alejamiento, por ser diferente a las demás personas, por considerarlo que no puede dar apoyo, por ejemplo haciendo

113


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

trabajos en grupo; aun y cuando aporta conocimientos, no tiene compañeros o compañeras que lleguen a la casa bajo ningún término. La sensibilización en este país para personas discapacitadas es casi nula, principalmente porque no se cuenta con programas orientados a fortalecer a estas personas y mejorar su condición de vida social y muchas veces también económica. 4- ¿Con qué apoyos tecnológicos cuenta la educación de su hijo? R/ Con ninguno a nivel de enseñanza escolar; sin embargo, bajo una buena orientación mi hijo es capaz de aprender mucho y manejar la tecnología. 5- ¿Qué efectos ha tenido la pandemia sobre la educación de su hijo? R/ Bueno, mi hijo se informa mucho a través de las noticias en radio y televisión, pero su escolaridad ha sido interrumpida, ya que el sistema de educación virtual no ha sido muy adecuado para él. No. 2: Cuestionario referentes institucionales

dirigido

a

Nombre y cargo de persona entrevistada: Walter Florencio, Psicólogo y docente evaluador Asociación de Ciegos de El Salvador (ASCES) Realizada el 16/09/2020 1- ¿En qué consistía o consiste el apoyo del MINEDUCYT a la educación de los niños con DV, dentro y fuera del Centro Escolar para ciegos Eugenia de Dueñas, antes, durante y después de la pandemia/cuarentena? R/ En orientar a las personas docentes y atender a estudiantes con DV en los distintos niveles educativos, acerca del trabajo que se debe desarrollar, la forma de impartir las materias, la asignación de tareas, así como dotar de los materiales necesarios adaptados de acuerdo a la necesidad de cada estudiante. Estos pueden ser en formato braille, tecnología, laminas en alto relieve, estuches de geometría, y audios, aunque parecen ser insuficientes. El MINEDUCYT, a través de la Asociación de ciegos, apoya a docentes en la formación para el manejo de guías adaptadas con enfoque de inclusión. También se orienta a los padres de familia sobre el

114


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

apoyo que deben brindar en casa, porque a ellos les ha afectado la situación de extrema crisis; de hecho, muchos padres y madres de familia están abatidos por la situación económica, dado que sus ingresos provienen de actividades del sector informal y una proporción significativa de ellos proviene de estratos de escasos ingresos familiares. También, muchos niños y niñas ciegas padecen al interior de sus hogares de una falta de comprensión familiar que les aísla aún más, y no permite un acompañamiento continuo y solidario de sus mismos familiares para que puedan desarrollar actividades curriculares o extracurriculares. 2- ¿En su opinión, considera que los otros Centros Escolares están preparados para dar continuidad a la educación brindada por el Centro Escolar Eugenia de Dueñas a los niños con DV? Explique. R/ No están preparados, hay poca sensibilización, en relación a los derechos de las personas con DV. No obstante, existen docentes que se han interesado en aprender el método braille para poder apoyar a los estudiantes, pero son muy pocos quienes

tienen esa iniciativa. 3- ¿Cuál, considera usted que es el nivel de conocimiento y manejo de la tecnología por parte de los niños con DV? R/ Es muy poco, será un 5%. Los maestros y maestras no están preparados para brindarles una atención personalizada en relación al soporte técnico para el manejo de la tecnología virtual, ni poseen, algunos de ellos, las cualidades o actitudes mínimas para motivarlos y acompañarlos de forma directa y sostenida en el proceso de enseñanza–aprendizaje. 4- ¿Cómo ha afectado la pandemia de la COVID 19 a la educación de los niños con DV? R/ Existen muchos estudiantes que no cuentan con la tecnología ni los recursos necesarios para continuar con las clases de forma virtual, así también las clases impartidas por el MINEDUCYT a través de la televisión, que se desarrollan de manera general, olvidando la inclusión de estas personas. Por lo tanto, no se están obteniendo los resultados deseados. Se ha perdido el contacto social y la convivencia; por lo tanto, ha disminuido el aprendizaje

115


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

en estos términos y el distanciamiento social impide que exploren el entorno con sus manos, que son sus ojos. 5- ¿Cuáles serían sus recomendaciones para la educación de los niños ciegos durante y después de la pandemia? R/ Los docentes que están desarrollando las clases virtualmente deben hacer las adecuaciones necesarias para este sector de la población estudiantil. Es necesario reforzar la formación docente, con materias de educación especial, por ejemplo, el método braille y el lenguaje a señas, así como la práctica de estos como requisito para graduarse. Para los docentes que ya ejercen, reforzar sus conocimientos en el área de educación especial. Y también aumentar la cantidad de textos que reciben en el sistema braille, porque hasta ahora han sido limitados, y eso les impide la práctica constante de la lectura y escritura, que es fundamental para su desarrollo cognitivo, personal y social.

No. 3: Cuestionario referentes institucionales

dirigido

a

Nombre y cargo de persona entrevistada: Julio Canizalez, director. Casa de la Cultura para Ciegos. Realizada el 23/09/2020 1- ¿En qué consistía o consiste el apoyo del MINEDUCYT a la educación de los niños con DV dentro y fuera del Centro Escolar para ciegos Eugenia de Dueñas, antes, durante y después de la pandemia/cuarentena? R/ En realizar diferentes acciones con otra colega. Por parte del MINEDUCYT se dan asesorías, apoyo tecnológico y materiales didácticos a través del convenio que tiene con la Asociación de Ciegos de El Salvador (ASCES), que deriva a su vez en el monitoreo de la forma en que los docentes desarrollan sus clases, y las diferentes unidades y la orientación para que adecuen los diferentes contenidos.

116


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

2- ¿En su opinión, considera que los otros Centros Escolares están preparados para dar continuidad a la educación brindada por el Centro Escolar Eugenia de Dueñas a los niños con DV? Explique. R/ Hay profesores comprometidos con la educación, para que sea más personalizada y dar un mejor apoyo a los estudiantes ciegos. Aproximadamente un 30% de ellos busca mejorar el desarrollo de las clases, pero todavía el 70% ve a los estudiantes ciegos como un objeto y no como un sujeto de educación. 3- ¿Cuál, considera usted que es el nivel de conocimiento y manejo de la tecnología por parte de los niños con DV? R/ No hay suficiente inducción tecnológica y los que están en mayor desventaja son los pequeños, además de que ellos y sus familias no cuentan con suficientes recursos.

4- ¿Cómo ha afectado la pandemia de la COVID 19 a la educación de los niños con DV? R/ El sistema educativo no estaba ni está preparado para hacerle frente a la pandemia y mantener la calidad en la enseñanza, y para los niños ciegos la educación ha sido confusa, ya que hay déficit en la preparación de las clases. 5- ¿Cuáles serían sus recomendaciones para la educación de los niños ciegos durante y después de la pandemia? R/ Se necesita una relación más fuerte, para fortalecer las capacidades de los estudiantes y docentes.

117


MAURICIO PAZ I EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN TIEMPOS DE LA COVID 19

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS » Banco Central de Reserva (2019). Situación de la Economía Salvadoreña y Perspectivas. Recuperado en » https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/2068890958.pdf » García, P. (2010). ¿Cómo es la educación de niños con ceguera o DV? ONCE Recuperado de https://www.gndiario.com/educacion-inclusiva-colegio-ciegos » Garrafa, V. (2010). Bioética y Salud Pública. Programa de Educación permanente en Bioética. Introducción a la Bioética clínica y social. Módulo IV, Unidad 5, pp. 1-17. http://www.redbioeticaedu.com.ar » Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador (2017). Observatorio MINED 2017. En » https://www.mined.gob.sv/EstadisticaWeb/observatorio/2017/OBSERVATORIO%20MINED%20 2017.pdf » Ministerio de Educación Gobierno de Chile (19 de junio 2020). Acompañamiento y estrategias para estudiantes ciegos durante la pandemia. Archivo de vídeo. Ponencias de Beatriz Santiago (Uruguay), Teresa Barrientos (Chile), Paulette Legent (Chile) y Héctor Silva (Chile). Recuperado de » h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = 2 l i Z 1 E U F u q o & a b _ channel=MinisteriodeEducaci%C3%B3nGobiernodeChile » Paz Guerra, N. B. (2020). Identidades, escuela y discriminación. Estudio sobre el proceso de construcción de la identidad en el Centro Escolar para ciegos Eugenia de Dueñas (Tesis de Pre grado no publicada). Universidad de El Salvador. » Pérez, E. (3 de octubre de 2019). Maestra con más 36 años de servicio no se jubila por pensión de “hambre”: $200 no alcanzan ni para una semana. El Salvador Times. Recuperado de https:// www.elsalvadortimes.com/articulo/sucesos/maestra-36-anos-servicio-jubila-pension-hambrealcanza-nada-ni-semana/20190927150557063347.html » Vidal S. (2010). Una propuesta educativa de Bioética para América Latina. Programa de Educación permanente en Bioética. Introducción a la Bioética clínica y social. Módulo IV, Unidad 6, pp. 1-21. http://www.redbioetica-edu.com.ar

118


Acerca del autor

MAURICIO ALFREDO

PAZ MANZANO L

icenciado en Letras, Economía y Administración de Empresas, con Maestría en Administración Financiera. Actualmente, cursa la Maestría en Filosofía Latinoamericana en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador). Catedrático universitario en áreas humanísticas, es autor del libro “El silencio del águila” y de una serie de artículos sobre educación para la paz.

119


UCA, SAN SALVADOR I REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA

BIOÉTICA DE INTERVENCIÓN Y B I O É T I CA D E L C U I DA D O.

SITUACIÓN DE LOS “RETORNADOS” Y “VARADOS EN EL EXTERIOR” EN MEDIO DE LA COVID-19 Por Alvin Cornejo

120


ALVIN CORNEJO I SITUACIÓN DE LOS “RETORNADOS” Y “VARADOS EN EL EXTERIOR” EN MEDIO DE LA COVID-19

Introducción

D

urante la pandemia de la COVID-19 fueron varios los grupos humanos afectados, no tanto por la enfermedad en sí, sino por los efectos colaterales producidos en gran medida por las posiciones oficiales, prácticas, procedimientos institucionales, omisiones y opiniones de diversos actores involucrados en la manera de enfrentar la situación de los “retornados” y “varados en el exterior”, especialmente durante la cuarentena obligatoria y cierres de fronteras y aeropuertos. El deficiente recibimiento y el maltrato de las personas deportadas y migrantes en movimiento, de parte de las autoridades y las instancias de gobierno y sus aparatos institucionales, aunado a las condiciones internacionales debido a la pandemia, derivó en que estos grupos humanos fueran vulnerados y excluidos en la medida en que sus derechos y dignidad fueron violados sistemáticamente.

Para estas personas, las medidas provocaron que se magnificaran las vulnerabilidades ya existentes, primero, por cuanto enfrentaron una crisis sanitaria, ya que estos grupos estaban más expuestos al virus, al no disponer de herramientas o medios para protegerse y carecer de acceso a servicios sanitarios adecuados, debido a barreras jurídicas, culturales o de otra índole. En segundo lugar, les golpeó fuertemente la crisis socioeconómica derivada de la pandemia, empujándolas a subsistir con medios precarios, debido a que no tenían acceso a las medidas de protección social o su acceso a ellas era limitado. Y en tercer lugar, enfrentaron una crisis de protección, debido a los cierres de fronteras y otras restricciones a la circulación que se instauraron para frenar la propagación del virus, lo cual desencadenó graves violaciones de sus derechos fundamentales.

121


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

Comencemos viendo el caso de los llamados “retornados”, grupos de migrantes salvadoreños deportados por Estados Unidos durante la cuarentena decretada para prevenir contagios de COVID-19. Estas personas —entre los cuales se encontraban niñas, niños y adolescentes que viajaron como migrantes no acompañados, así como mujeres embarazadas— constituyen uno de los segmentos de población más vulnerable y hubo denuncias de que las autoridades migratorias, en Estados Unidos y en los países de tránsito, no les brindaron la debida atención médica ni condiciones sanitarias mínimas. Cuando arribaban a El Salvador, los deportados eran catalogados como un grupo de riesgo, por proceder de un país donde circula activamente el virus; además de haber estado en un centro de detención en Estados Unidos o México, terminaban en un sitio que no estaba preparado para recibirlos en condiciones de seguridad. Además de ser víctimas de un retorno forzoso, de haber sido desalojados y detenidos o enviados por la fuerza a un país de tránsito o a su país de origen, estas personas corren grandes riesgos de contagio. El problema se agudizó al usar la preocupación por

la pandemia para justificar medidas de represión, redadas y detenciones arbitrarias. En el caso de los “varados en el exterior”, estos han sufrido los efectos de la pandemia debido al cierre de las fronteras y aeropuertos, y por no sentirse incluidos en los planes del Gobierno para volver al país. La falta de información sobre cómo volver, las necesidades surgidas al acabarse sus recursos, al no tener un lugar dónde alojarse, e incluso la misma supervivencia, han dado origen a un verdadero calvario. Según el Gobierno eran sólo 2 mil varados, pero algunos censos llegaban a casi 5 mil, la mayoría en condiciones de vulnerabilidad, siendo catalogados no como ciudadanos, sino como inconscientes que querían traer la peste a El Salvador. Ante la falta de un plan con fechas definidas y claras para su retorno, y sin un apoyo sostenido, estas personas han estado enfrentando serios problemas económicos, desestabilidad emocional, enfermedades, operaciones

122


ALVIN CORNEJO I SITUACIÓN DE LOS “RETORNADOS” Y “VARADOS EN EL EXTERIOR” EN MEDIO DE LA COVID-19

de emergencia o partos que no tenían planeados. También están los casos de padres separados de sus hijos y de menores separados de sus padres o encargados. Además, muchos salvadoreños varados que estuvieron en cuarentena se encontrarían con que, al retornar, lo más seguro es que tendrían que cumplir otra cuarentena obligatoria, dependiendo de lo que dispusiera el Gobierno.

123


ALVIN CORNEJO I SITUACIÓN DE LOS “RETORNADOS” Y “VARADOS EN EL EXTERIOR” EN MEDIO DE LA COVID-19

S

LA NECESIDAD DE INTERVENCIONES ÉTICAS EN EL MARCO DE LA COVID-19: BIOÉTICA DE INTERVENCIÓN

egún Garrafa (2008), la bioética de intervención es un esfuerzo por obtener respuestas más adecuadas para el análisis de los grandes problemas y conflictos que guardan una relación directa con los temas bioéticos que persisten o tienen una duración prolongada en los países del tercer mundo: “Es una propuesta conceptual y práctica que pretende avanzar en el contexto internacional, a partir de América Latina, como una teoría periférica y alternativa a los abordajes tradicionales verificados en los llamados países centrales, principalmente el principialismo, de fuerte connotación anglosajona” (Tealdi, 2008, pp. 162). Dado el significativo nivel de exclusión social en los países latinoamericanos, dice Garrafa, se requiere un análisis contextualizado y flexibilidad para abordar los conflictos bioéticos, pues el entorno cultural que envuelve las

grandes problemáticas bioéticas así lo requiere. Por ello, cuando se habla de América Latina, se requiere politizar los conflictos morales, estos deben ser puestos en la palestra pública, sobre todo cuando se trata de injusticias sociales. Según Garrafa, las cuestiones éticas deben ser incorporadas a las discusiones de salud pública y se debe procurar que esa discusión bioética pase al propio funcionamiento de los sistemas de salud, para que se traduzcan en una mejor asignación, distribución y control de recursos; es decir, la intervención se traduce en la participación de la población de modo organizado y crítico. Para la bioética de intervención son cruciales la igualdad, la equidad y la justicia social, así como los derechos humanos, sobre todo el derecho a una vida con dignidad, en donde juega un

124


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

papel importante no solo el acceso a la salud, sino también a los demás bienes indispensables para la supervivencia humana, reconociendo las diferencias y necesidades diversas de las personas. La bioética de intervención se decanta por la prioridad de las mejores consecuencias colectivas en detrimento de las situaciones individuales, sobre todo en el caso de las políticas públicas: se busca que estas beneficien al mayor número de personas y que resulten en las mejores consecuencias colectivas. Pero este marco utilitarista y consecuencialista admitirá excepciones, según el contexto donde ocurren. Teniendo como eje una práctica bioética comprometida con los más vulnerables, la discusión y el involucramiento público de la ciudadanía toma en cuenta un equilibrio ambiental, y se centra en categorías como alteridad, solidaridad crítica, cuidado, responsabilidad y liberación, entre otras; además de plantear la idea de que el cuerpo contiene las dimensiones físicas pero también psíquicas, por lo que son importantes las interrelaciones sociales y con el medio ambiente. Es así como se plantea la corporeidad como el marco

de intervenciones éticas, pues precisamente el cuerpo físico es el que sostiene la vida social. Por lo tanto, las necesidades para la supervivencia de los sujetos y la conservación de su existencia corpórea son el punto de partida para cualquier elaboración teórica. A partir de allí se plantea una intervención que garantice lo necesario para la vida. La intervención iría en función de la satisfacción de las necesidades de sujetos concretos, con sensaciones de placer y dolor que autorregulan o que indican las acciones en función de la realidad en la cual se ubican sus interrelaciones sociales y con el medio ambiente, y donde las condiciones económicas y el contexto social fundamenten la idea de justicia. La intervención debe darse para garantizar los derechos humanos, tanto de primera generación como los derechos económicos y sociales que apuntan a la dimensión material de la existencia; además, se toman en cuenta aquellos derechos que tienen que ver con la relación y preservación

125


ALVIN CORNEJO I SITUACIÓN DE LOS “RETORNADOS” Y “VARADOS EN EL EXTERIOR” EN MEDIO DE LA COVID-19

del medio ambiente y los recursos naturales, incluyendo el parámetro de la sustentabilidad. Finalmente, la intervención implica la capacidad de transformar la praxis social, mediante una militancia dispuesta y persistente, y la preparación académica rigurosa, en una dimensión política donde se conjugan los sujetos sociales organizados, la sociedad civil y el Estado. Es decir, la ética no debe ser decidida en el ámbito privado, autónomo o particular, individualmente, sino mediante intervenciones públicas, colectivas, comprometidas con lo público y lo social.

126


ALVIN CORNEJO I SITUACIÓN DE LOS “RETORNADOS” Y “VARADOS EN EL EXTERIOR” EN MEDIO DE LA COVID-19

P

ÉTICA DE HOSPITALIDAD Y PROTECCIÓN ANTE CONDICIONES DE DESIGUALDAD: BIOÉTICA DE PROTECCIÓN

ara Kottow (2008), la bioética de protección se caracteriza por un llamado a la igualdad social, al empoderamiento de los excluidos y al cuidado de los más vulnerables, alrededor de una ética de la hospitalidad como postulado llevado a cabo en la práctica, aplicándola mediante programas sanitarios y públicos. Reconociendo las necesidades reales de los seres humanos existentes, asistiendo a individuos reales que sufren, que son visibles, identificables, y que requieren apoyo y cuidado, “cada persona, cada grupo o comunidad y cada nación se enfrentan y se relacionan con interlocutores y contrapartes débiles que requieren apoyo y resguardo. La protección se juega en el terreno de las realidades personales y sociales” (Tealdi, 2008, pp. 166).

Según esta postura, los que tienen menos ventajas en la sociedad requieren

acciones protectoras, pues los seres humanos tenemos diferentes atributos y oportunidades sociales, y aquellos que son excluidos, los débiles, los vulnerables, necesitan recibir protección necesaria para que puedan desarrollar sus capacidades. Esta protección, nos dice Kottow, no debe caer en un paternalismo autoritario que desconoce la autonomía de las personas, pues dicha protección desaparecería cuando el protegido se libera de restricciones y asume el ejercicio pleno de decidir. En el tema de la salud pública, los esfuerzos deben responder a una necesidad sanitaria real e importante en la vida de una comunidad o grupo; para esto, las autoridades sanitarias deberán tener las mejores herramientas para encontrar una solución al problema y los efectos tanto positivos como negativos deben tratarse de forma imparcial y aleatoria. Este discurso de la

127


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

protección se sitúa frente a las condiciones de desigualdad generadas por el neoliberalismo, la globalización, los abusos del Estado, las desigualdades económicas, sociales y de empoderamiento, debido a que el débil tiene escasa participación y negociación en el mercado, por lo que se necesita generar una agenda moral para apoyar a los débiles y vulnerables.

128


ALVIN CORNEJO I SITUACIÓN DE LOS “RETORNADOS” Y “VARADOS EN EL EXTERIOR” EN MEDIO DE LA COVID-19

MEDIDAS Y PROPUESTAS

DESDE LA BIOÉTICA LATINOAMERICANA

A

nte un problema de salud como la pandemia de la COVID-19, el actuar ético debería ser parte de la gestión y manejo de la atención a grupos vulnerables como los “retornados” y los “varados en el exterior”; las autoridades competentes y los profesionales sanitarios deberían tomar decisiones de carácter moral. El valor primordial que debe prevalecer es la protección de la salud de las personas, con medidas eficaces que se basen en evidencias científicas disponibles, basándose en los principios de justicia, cuidado, administración eficiente de recursos, transparencia, proporcionalidad, responsabilidad y equidad, considerando en todos los casos el respeto a los derechos humanos y el principio de dignidad humana, justicia y bien común. Se debe velar por una equitativa distribución de recursos de acuerdo

a las necesidades y urgencias que se presentan, y ante la escasez de recursos, ya sea humanos, económicos o físicos, siempre se debe buscar aplicar los principios de equidad y justicia, reconociendo la dignidad de cada persona, para que la asistencia sanitaria sea racional y de acuerdo a las necesidades apremiantes de los grupos más vulnerables. La solidaridad para con los grupos excluidos o marginados debe ser una obligación social, dejando de lado el interés personal o de pertenencia a un grupo de índole ideológico, económico o social; a la vez, las medidas, estrategias y decisiones deben respetar la inclusión, el pluralismo, la diversidad y la participación de la sociedad. Derechos libertad, la enfrentados comunidad

individuales como la salud y la vida, al verse a las necesidades de la o al bien común, deben

129


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

ser sopesados y equilibrados con valores como la solidaridad, la compasión, la responsabilidad, la transparencia y la lealtad, de tal manera que las autoridades ventilen y justifiquen éticamente y de manera abierta toda medida restrictiva. Las medidas y decisiones de salud pública deben ser razonables, transparentes, abiertas, responsables, inclusivas, explicables, proporcionales, estrictamente necesarias, acompañadas de datos epidemiológicos, con la finalidad del bien común, garantizando el respeto de los derechos, que no deben ser limitados o restringidos. Toda restricción a la libertad debe evaluarse continuamente en función de las repercusiones sociales y económicas y flexibilizarse lo más pronto posible, evitando decisiones de carácter estrictamente político; antes bien, toda restricción debe ser tomada por el organismo correspondiente que tenga la responsabilidad, la legalidad y el mandato para hacerla. Al momento de brindar ayuda y atención a las personas afectadas, debe prevalecer la ausencia de conflicto de intereses, la evidencia científica disponible, y sobre todo, el

Estado no debería calificar la vida humana prescribiendo qué vidas deben salvarse: se debe dar una justificación pública de los criterios que se emplean para definir prioridades, evitando así la discriminación o marginación.

130


ALVIN CORNEJO I SITUACIÓN DE LOS “RETORNADOS” Y “VARADOS EN EL EXTERIOR” EN MEDIO DE LA COVID-19

MOVILIDAD HUMANA CON DIGNIDAD

Y RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

C

omo conclusión, a consecuencia de la pandemia de la COVID-19, la movilidad internacional se ha visto limitada y restringida, trayendo consecuencias dramáticas a los “retornados” y “varados en el exterior”. Los cierres de fronteras, restricciones de viajes y confinamientos forzados, aunque necesarios en el marco de la lucha contra la pandemia, han puesto en un segundo plano los derechos humanos. No se han tomado en cuenta las repercusiones negativas para los desplazados o migrantes que tratan de huir de la exclusión o la violencia. Al cerrarse las fronteras y aeropuertos, muchos trabajadores migratorios que quedaron varados en los países de destino o de tránsito sufrieron la pérdida de sus empleos o la prolongada separación de sus familias, sin que se permitieran excepciones y haciéndose muy difícil la reunificación familiar,

incluso por razones humanitarias. Un gran número, debido a la desesperación por llegar a su destino, pusieron en peligro sus vidas al buscar los servicios de traficantes de personas o “coyotes”. La Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos, en su artículo 10, establece que “la igualdad fundamental de todos los seres humanos en dignidad y derechos debe ser respetada para que sean tratados con justicia y equidad” (UNESCO, 2005), se presupone la dignidad humana como fundamento de la igualdad y los derechos humanos, el trato justo y equitativo. Estamos hablando de respeto a la vulnerabilidad humana y a la integridad personal, la no discriminación y no estigmatización, solidaridad y cooperación, responsabilidad social y salud. En cierto sentido, estos principios deben ser ideales y estándares para el Estado, y deben ser implementados

131


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

en sus políticas y prácticas para con los “retornados” y “varados en el exterior”. Aunque la movilidad y el tránsito se estén normalizando en muchas partes del mundo, existe la preocupación de que, a mediano o largo plazo, algunas de las extremas restricciones a la circulación puedan volver a ser impuestas o puedan prolongarse más allá del actual momento. Esto puede volver a afectar los derechos humanos de los “retornados” y “varados”. Es muy probable que, a medida que reabran gradualmente sus fronteras internacionales, los países vayan imponiendo requisitos sanitarios adicionales para los viajes, como evaluaciones médicas, pruebas diagnósticas, inmunizaciones, tratamientos y una serie de requisitos que podrían perjudicar a grupos vulnerables que nuevamente pueden quedar varados o internados en períodos de cuarentena. Es importante velar y hacer ver que toda medida que se implemente debe ser proporcional a los riesgos para la salud pública y que se hagan sobre una base científica. También es importante que los países garanticen normas comunes para la gestión de fronteras y movilidad de

personas, para contener la amenaza del virus y que, a la vez, se respeten los derechos humanos. Esta crisis ha puesto en primer plano lo importante de abordar el tema de la movilidad humana de manera segura e inclusiva, que beneficie a la comunidad y la economía, que tome en cuenta las condiciones de migrantes y desplazados, que reconozca la importancia de las personas en movimiento, y combata la discriminación y la marginalidad. Se debe señalar y hacer presión para que el Estado intervenga y brinde protección a estos grupos con rapidez y seguridad, haciendo que los sistemas de movilidad humana sean seguros para la salud, que se exija una distribución de la responsabilidad respecto a los “retornados” y se preste atención a las causas de estos desplazamientos para garantizar una migración regular, segura y ordenada. No debemos olvidar nuestra responsabilidad colectiva de respetar los derechos de las personas en movimiento y protegerlas de

132


ALVIN CORNEJO I SITUACIÓN DE LOS “RETORNADOS” Y “VARADOS EN EL EXTERIOR” EN MEDIO DE LA COVID-19

daños mayores. En varios países las restricciones a los viajes y las medidas de control en las fronteras para controlar la pandemia de COVID-19 se han aplicado respetando plenamente los derechos humanos. Las repercusiones de la pandemia han afectado con más fuerza a las mujeres, niños y personas de la tercera edad, quienes ya eran vulnerables antes de la crisis, y que al ser personas en movimiento en situaciones precarias o en confinamiento están más expuestas a la violencia de género, abuso, explotación, abandono o discriminación. Como hemos visto hasta aquí, un problema de salud pública como el de la pandemia del COVID-19 y sus efectos en la población más vulnerable, excluida y no reconocida puede ser atendido desde un enfoque de intervención y protección a partir de la bioética latinoamericana, tomando en cuenta los derechos humanos y la dignidad de las personas desde una postura práctica, contextualizada, militante y comprometida con las necesidades corpóreas concretas de los individuos.

133


ALVIN CORNEJO I SITUACIÓN DE LOS “RETORNADOS” Y “VARADOS EN EL EXTERIOR” EN MEDIO DE LA COVID-19

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS » Cáceres, G. y Lazo, R., “El Salvador defiende a Estados Unidos y niega que estén llegando deportados con COVID-19”. El Faro [En línea]. (23 de abril de 2020). Disponible en » https://elfaro.net/es/202004/el_salvador/24320/El-Salvador-defiende-a-Estados-Unidos-yniega-que-est%C3%A9n-llegando-deportados-con-COVID-19.htm » Garrafa, V. “Bioética de intervención, interculturalidad y no-colonialidad. Saude » soc. vol. 24, suppl. 1, (2015), pp. 141-151. Disponible en » https://doi.org/10.1590/s0104-12902015s01012. » Garrafa, V., “La Bioética de Intervención y el acceso al sistema sanitario y a los » medicamentos”, Revista de la Sociedad Internacional de Bioética, N° 14, (2005). pp. 7-15. Disponible en » https://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2012/08/garrafa.pdf » Garrafa, V. y Manchola, C., “Bioética y asimetría (negativa) de poder: explotación, desigualdad y derechos humanos”, Revista Redbioética, N° 13, (2016). pp. 66-75. Disponible en » https://redbioetica.com.ar/revista-redbioetica-unesco-no-13/ » Garrafa, V. y Osório de Azambuja, L. E., “Epistemología de la bioética-Enfoque » latinoamericano”, Revista Colombiana de Bioética, Vol. 4, N° 1, (2009), pp. 73-92, disponible en » http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista8/ » arti3_Volneigarrafa.pdf » Kottow, M., “Bioética pública: una propuesta”, Revista Bioética, vol. 19, » N° 1 (2011), pp. 61-76. Disponible en » http://www.revistabioetica.cfm.org.br/index.php/revista_bioetica/article/download/608/624 » Kottow, M. “Bioética: un puente entre pensamiento y doctrina”, Revista » Bioethikos. Centro Universitario Sao Camilo, Año 4, N° 7 (2013), pp. 431-436. Disponible en » https://saocamilo-sp.br/assets/artigo/bioethikos/155557/a08.pdf

134


ALVIN CORNEJO I SITUACIÓN DE LOS “RETORNADOS” Y “VARADOS EN EL EXTERIOR” EN MEDIO DE LA COVID-19

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

» Kottow, M., “Vulnerabilidad entre derechos humanos y bioética. Relaciones » tormentosas, conflictos insolutos”, Derecho PUCP. Revista de la facultad de Derecho, N° 69 (2012). pp. 25-44. Disponible en » http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/4261 » Luna, S. “Volver a El Salvador aún no es una posibilidad”, Séptimo Sentido. La prensa gráfica. [En línea]. (5 de abril de 2020). Disponible en » https://7s.laprensagrafica.com/tag/covid-19/ » Tealdi, J. C., (director), Diccionario latinoamericano de bioética, Bogotá, » UNESCO – Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética – Universidad Nacional de Colombia, 2008.

135


Acerca del autor

ALVIN

CORNEJO L

icenciado en Filosofía. Dirige una ONG que trabaja con estudiantes y profesionales, a nivel nacional e internacional. Actualmente está cursando la maestría en Filosofía Latinoamericana en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en San Salvador. También es profesor de ética en la Universidad Evangélica de El Salvador.

136


UCA, SAN SALVADOR I REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA

S U B V U L N E R AT U M

EN 2020

Por Víctor Virula

137


VÍCTOR VIRULA I SUBVULNERATUM EN 2020

Introducción

L

a cuarentena obligada ha sido una oportunidad para afinar los sentidos hacia nuestros contextos y para reflexionar sobre los problemas y los retos globales y locales en América Latina. Por ejemplo, la CEPAL proyecta que el número de personas en situación de pobreza se incrementará aproximadamente en 46 millones, en 2020, con lo que el total de personas en esa condición pasaría de 185 millones, en 2019, a más o menos 231 millones, en 2020, cifra que representa el 37.3% de la población latinoamericana. Esto dejaría aún más vulnerables a quienes ya viven en ambientes empobrecidos, ya que dentro de este grupo “el número de personas en situación de pobreza extrema se incrementaría en 28,5 millones, pasando de 67,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020, cifra que equivale al 15,5% del total de la población” (CEPAL, 2020).

Previamente escuchamos discursos sobre calentamiento global, la preocupación por los recursos limitados del planeta y temas alarmantes relacionados con enfermedades, pero nunca nos imaginamos que nos afectaría a todos y de manera inmediata. Recuerdo que, en el año 2019, tuve la oportunidad de acercarme por unos minutos a la Dra. Adela Cortina, quien había presentado el tema de la “aporofobia” o fobia a los pobres. La Dra. Cortina nos motivaba, en su conferencia, a empezar por algo que estuviera a nuestro alcance para vencer esta fobia mundialmente generalizada. Le mostré una lista con diez características que poseen las personas más vulneradas en Guatemala y le mencioné: “Esta es una persona altamente vulnerada de mi país, ¿por cuál característica empiezo?”. Leyó la lista, alzó la mirada, se le escaparon unas lágrimas y me preguntó: “¿Existe

138


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

una persona así aquí en Guatemala?”. A lo que respondí que sí, muchas, en toda Centroamérica. Luego de un breve momento de silencio, me dijo: “No lo sé. Es algo que no todos ven y allá (en Europa) no nos enteramos del todo”. Luego añadió: “Quizá podrías empezar diciendo lo que tú ves. La tarea del filósofo es sacar a la luz aquello que no todos pueden o quieren ver”. Siguiendo su propuesta de ser luz de los últimos, los vulnerados, me surge la necesidad de visibilizar esta situación en la que se encuentran muchas personas, así como la de identificar y señalar una realidad reforzada por falacias cotidianas y hasta normalizadas. El fenómeno de las redes sociales ha evidenciado razonamientos aparentemente válidos, engañosos o incorrectos mediante la desaprobación de la participación, manifestación o ideas de otros, mediante argumentos en tono de burla, hasta llegar a comentarios violentos y provocadores.

Me refiero, específicamente, a descalificar a otras personas por sus diversas situaciones sociales, económicas, estructurales, geográficas y psicológicas. Este modo de desprecio no corresponde simplemente a la falacia ad hominem, el ataque o desprestigio de una persona por no coincidir con sus argumentos, palabras o ideas. Originalmente, la falacia indicaba el ataque al ciudadano varón, al que tenía permiso para emitir su opinión. Pero, tanto en sus orígenes como en la actualidad, no todas las personas tienen oportunidad de ser escuchadas, ya que se les minimiza, desvalora o se vulneran sus derechos. A esto le llamo subvulneratum.

139


VÍCTOR VIRULA I SUBVULNERATUM EN 2020

¿QUIÉNES PADECEN

EL SUBVULNERATUM? Hay muchos ejemplos a lo largo de la Historia que evidencian la subvaloración hacia quienes no son considerados personas, a quienes no se les considera sujetos o no se les reconoce su dignidad. Son miles los considerados “sin voz”, invisibilizados, considerados de naturaleza inferior por varios factores, algunos de ellos basados en constructos hipotéticos y prejuicios. Esto va en línea con la discriminación y el racismo, pues estas personas o sus ascendientes han padecido estas u otras formas de subvaloración. De ahí que se les denomine “sub” —bajo o por debajo de otros— y “vulneratum” —vulnerado, violentado, marginado, herido, golpeado, reducido, dañado o separado—. Cada una es una persona más que se agrega a la cadena subvalorada o “que se hace menos”. Algunas

de

las

características

de

las personas más Centroamérica son:

vulneradas

en

1. 2. 3. 4.

Analfabeta Autoestima dañada Campesina (o sus familiares) Con alguna característica física diferente a la socialmente aceptada como belleza (el estereotipo occidental caucásico, de altura superior a 1.60 m, estructura corporal musculosa, ojos claros, etc.) 5. Con alguna discapacidad o enfermedad 6. Con ideas o costumbres no occidentales (cosmovisión) 7. De ascendencia vulnerada 8. De minoría lingüística 9. Del área rural 10. D esempleada 11. E n contexto de débil gobernanza o justicia frágil 12. H abita en región del tercer o cuarto mundo

140


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

13. I dentificada con comunidad LGTBIQ (o algún cercano) 14. I ndígena 15. I nvisible estadísticamente 16. M adre 17. M enor de edad 18. M igrante directa o por ascendencia 19. M ujer 20. P obre 21. S in acceso a servicios básicos 22. S in posesiones ni herencias 23. S oltera, viuda, separada o divorciada 24. Tez morena 25. V íctima de algún tipo de violencia Así pues, no solo se les estereotipa y estigmatiza física, social, psicológica o moralmente, sino que, además, se les considera como parte de un grupo con rango inferior al de persona o ciudadano, como seres incapaces de razonar o de elaborar una opinión individual o grupal. Aquí hay algunos ejemplos: • “Mi palabra contra tu palabra”. Las personas afectadas tienen temor de denunciar acoso y otras formas de violencia psicológica o física, debido a que no son escuchadas por adultos,

representantes religiosos o por el sistema que provee justicia. • “La historia la escriben los vencedores y las historias los ardidos”. Este argumento es lanzado contra las “minorías” y se trata de un juego de poder entre ganadores y perdedores. Se han incrementado los comentarios de este tipo en el debate entre los grupos denominados “Provida” y los denominados “Proaborto” o “Proelección”. • “Ni ellos saben lo que son”. Comentarios despectivos contra la comunidad LGTBIQ. • En 2019, surgieron muchos comentarios subvulneratum en redes sociales respecto a dos noticias: en Guatemala, la postulación para la presidencia de la candidata Thelma Cabrera, indígena, campesina, del área rural, de tez morena y con traje típico maya; y, en diversos medios internacionales, el discurso firme respecto al cambio climático de Greta Thunberg, una adolescente sueca con Asperger.

141


VÍCTOR VIRULA I SUBVULNERATUM EN 2020

RELATO DE

UNA EXPERIENCIA El mundo se construye con el habla (Boff, 1999) y por tal razón entablé un diálogo con Doña Juana, una mujer indígena y conocida mía, originaria de Uspantán, Quiché. Me contó cómo su pretendiente tuvo que pasar tres diferentes pruebas; de lo contrario, tendría que casarse con quien su papá eligiera. La primera prueba consistía en rajar leña y acomodarla en un área especial; tenía tres días para hacerlo y el trabajo era duro, pues tenía que cortar un árbol completo y rajar toda la leña para depositarla al lado de la casa de sus padres. Al finalizar esta primera prueba, debía seguir una segunda, que consistía en comerse un gran número de chiles picantes, que se colocaban en la puerta de la casa y sin utilizar las manos: esto para saber si el muchacho tenía valentía y coraje para conquistar a la hija de los campesinos. Finalmente, la última prueba consistía en llegar a platicar con los papás para exponer sus intenciones. Esto

lo haría acompañado de una persona maya especializada en negociar con los papás, ya que los muchachos no conocen estas formas de conquistar o cortejar. Si el muchacho no logra cumplir una de las tres pruebas y no es bien visto por los padres, ellos deciden con quién debe casarse la hija. Por lo general será alguien que tiene terrenos o animales para darle a los papás, a cambio de su hija. Esto llena, de cierta forma, el vacío que dejará la hija cuando se vaya con el joven. Me comentaba la señora Juana que una conocida de ella no quería al muchacho con quien se había casado y al día siguiente de su boda las mamás de ambos los metieron en un “pollo”. El pollo es un lugar preparado por las mujeres: debían entrar la mujer y el hombre y ahí quitarse toda la ropa. Ambos sudan mucho, porque se colocan

142


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

en brasas, leños y un poco de agua. Esto lo hacen, dicen, “para que al fin la muchacha se conforme con el hombre”. Muchas otras mujeres, para evitar que fueran entregadas por sus padres a un varón que no era de su agrado, escapaban con otro pretendiente con ayuda de un adulto que propiciaba encuentros previos y llevaba mensajes a los enamorados. A esta práctica le llaman “robarse a la muchacha”. Es más común entre las comunidades más cercanas a los pueblos grandes y donde viven más ladinos.

arreglado su matrimonio con otro joven. Por esta misma razón, al contraer matrimonio las mujeres sufren de violencia doméstica física, psicológica y económica. Muchas veces son abusadas sexualmente, intimidadas con amenazas de devolverlas a su familia, o por depender económicamente de sus esposos tienen temor de iniciar un proceso legal o de denuncia ante el Ministerio Público.

Los arreglos de matrimonio no son experiencia solamente de los pueblos indígenas, también ocurren en la región oriente y centro del país, donde las muchachas son ofrecidas por sus padres a jóvenes o familias con alto poder adquisitivo. Nuevamente, es “el que más tiene quien logra conseguir una mujer de buena familia”.

En la ciudad se dan casos en los que la familia aconseja a la joven a dejar al novio para conseguirse otro que pueda ofrecerle una mejor condición y estatus económico. Incluso hay estudiantes universitarias que son amenazadas con que no les pagarán sus estudios si no consiguen una pareja con dinero. Todo esto desde la lógica de violencia que el Estado y el patriarcado blanco perpetúan, según Lugones (2008).

Ha habido casos en los que la muchacha ha sido robada por un pretendiente y la familia va a buscarla porque ya había

Como menciona Carmen Posada en su artículo “Derechos Humanos y género” 1 , las problemáticas de

Además, en www.mundubat.org/documentos/200734.doc habla sobre el papel que debe jugar la mujer para cambiar las causas estructurales de las relaciones de subordinación que impiden un goce sustancial en materia de Derechos Humanos. Tomado de Saillard, D. (2010).

1

143


VÍCTOR VIRULA I SUBVULNERATUM EN 2020

convivencia han estado inscritas, durante toda la historia, en el territorio de las relaciones privadas y no en un campo de intervención estatal. Los Estados evitan asegurar a las mujeres la debida protección contra atentados de su vida personal y libertad sexual. Es por ello que los movimientos feministas proponen el postulado de que “lo personal es político”, para así iniciar relaciones igualitarias y justas, en contra de la minimización político-legal que convierte a las mujeres en objeto de discusión de tipo paternalista por parte del Estado. En un estudio presentado por Unicef 2 sobre el matrimonio infantil se mencionan tres causas del mismo: “1) la pobreza; 2) la tradición matrimonial de los pueblos indígenas, la cual se da principalmente en el área rural e indígena, donde se trata de preservar el papel orgánico que desempeña la tradición para la cohesión, la estabilidad y la reproducción comunitaria, identificándose esta condición como expresión del modelo de familias extendidas donde la fertilidad se

maximiza deliberadamente, con la estrategia de casar a las niñas en edad púber, ya que la familia es la unidad de producción económica y es la única fuente de riqueza, status social y seguridad para sus miembros; y 3) la ausencia de políticas públicas específicas de atención a los y las adolescentes” (2011). La mala gobernabilidad, la tradición y la situación económica del país son las fuentes de la necesidad de los padres por arreglar los matrimonios antes de la mayoría de edad, declarada por la constitución Política de la República de Guatemala. A esto se suma una poca o casi nula educación sexual, tanto por parte del Estado, los padres de familia y la iniciativa privada. Por otro lado, en los diarios nacionales se publicaba, el 6 de noviembre de 2015, que el Congreso de la República de Guatemala votó el día anterior con el objetivo de modificar la edad para contraer matrimonio en el país, elevándolo de 16 a 18 años, para ambos

Pérez, M. & Rojas, A. (2011). “El matrimonio infantil y las uniones de hecho forzadas en adolescentes en Guatemala. Guatemala, Guatemala: UNICEF, CIRMA.

2

144


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

sexos. El cambio fue establecido para el artículo 81 del Código Civil. Anterior a esta reforma de ley, el 15 de mayo de 2015, entró en efecto la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer en Guatemala. En la mayoría de casos de violencia familiar, la mujer es la más vulnerable, al menos por cuatro razones: (1) legalmente se puede acusar por abandono del hogar, (2) socialmente es juzgada y discriminada, (3) económicamente está desprotegida y (4) en materia de salud se ve obligada a solicitar apoyo a instituciones públicas que siempre están en situación precaria y con mala atención. Todo esto a pesar de que en los códigos procesal civil, mercantil y la ley de tribunales de familia tenga enunciados sobre la seguridad de las mujeres. Ahora bien, con la ejecución de las nuevas oficinas de protección a la mujer y las iniciativas de ley contra la violencia de género en Guatemala, existe un soporte legal menos confuso en materia de derechos humanos, pues un juez está en la posibilidad de dictar medidas cautelares que amparen a la mujer. Con esto al menos

se rescata legalmente a las mujeres, porque en los aspectos económico, social y político siguen siendo dependientes, debido a las ideas tradicionales sobre la posición de la mujer en la sociedad. En la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” 3 se establece que se debe proteger a la mujer de la violencia, explotación, femicidio y discriminación; además, hay que procurar condiciones de igualdad para empleo, recreación y reproducción en condiciones sanas y legales, ya que donde hay dominación es posible la explotación (Quijano, 2014). El 2017, el Ministerio Público guatemalteco recibió 48,132 denuncias de violencia intrafamiliar, de las cuales 976 tuvieron sentencias condenatorias. Esto sirve de evidencia para comprobar que tanto mujeres como niños son altamente vulnerables en un país con una tradición patriarcal, y un pasado y presente violentos, derivados

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention. htm

3

145


VÍCTOR VIRULA I SUBVULNERATUM EN 2020

del conflicto armado que duró 36 años, hasta la firma de los Acuerdos de paz, en 1996. En 2014 se presentó el Informe de Estado sobre la declaración y la plataforma de acción de Beijing y los resultados del XXIII período de sesiones de la Asamblea General de la ONU 4, en el que se destacan logros institucionales en materia de género y ética, como nuevas políticas orientadas al respeto de los derechos de las mujeres en secretarías y ministerios, y proyectos y actividades que responden a una lógica de inclusión y equidad. En este informe, se destaca el desarrollo de “estrategias de coordinación y articulación, con las distintas instancias del Estado y las agencias de la Cooperación Internacional, para promover y hacer que se reconozcan los derechos de las mujeres guatemaltecas; los resultados de esta estrategia han generado la formulación de la PNPDIM 5 y la Estrategia de Femicidio que derivó en

la ley específica” (p. 27). Además, se establece el apoyo a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con el Decreto 40-2005 del Congreso de la República, con fecha 31 de mayo, la cual tiene las siguientes funciones: “observar la situación de los derechos humanos en el país, con el propósito de asesorar a las instituciones en la formulación de políticas, programas y medidas que promuevan y protejan los derechos humanos” (p. 29). Aunque el Ministerio de Educación de Guatemala ha presentado como estrategia incorporar en el Currículo Nacional Base, en diferentes niveles del sistema educativo, temas de equidad e igualdad, género y autoestima, y educación sexual, entre otros, es evidente la ausencia de la salud sexual y psicológica relacionada a los temas de violencia de género y educación reproductiva en la población (p. 29). Un dato importante al respecto es el

Informe de estado sobre la declaración y la plataforma de acción de Beijing y los resultados del XXIII período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, junio 2014. Tomado de http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/59/national_reviews/guatemala_review_ beijing20.ashx?v=2&d=20140917T100721 5 Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres. 4

146


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

presentado en el Informe sombra sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en Guatemala 6: “En 1995 se publicó la Encuesta Nacional de Salud Infantil donde se menciona que el 13.3% de las mujeres encuestadas tuvieron su primera relación antes de los 15 años y el 62% antes de los 20. Una de cada cuatro adolescentes de 19 años o menores ya son madres o están embarazadas, el 18% de las adolescentes tiene 2 o más hijos, el 32.9% procrea 4 o más hijos y el 12.5% más de siete. La mortalidad materna (190 por cada cien mil nacidos vivos) ocupó el segundo lugar de muertes a nivel nacional en mujeres de entre 15 y 49 años, siendo el 40% por hemorragias y el 20% por complicaciones en el aborto”. A propósito de estos datos, en 2013, según el Ministerio de Salud Pública, a través del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (SOSAR), se reportaron 447 muertes maternas: “Entre las jóvenes comprendidas entre las edades de 15 a 19 años se registraron

más de 15 mil partos […] Entre las niñas de 10 a 14 años se registraron un total de 2 mil 906 alumbramientos, de los cuales 21, fueron en menores de 10 años; 53, de 11; 108, de 12; 596, de 13; y mil 831, de 14 años […] las estadísticas marcan que los padres de los bebés son en un 60 por ciento familiares de las menores y que aún no existe una cultura de denuncia por las violaciones que sufren las menores” (Prensa Libre, 30/01/2014). A raíz de la condición de género y “raza” de las mujeres indígenas en Guatemala, existe una fuerte posibilidad de que se les discrimine o trate de una manera inferior e incluso despectiva, tal y como investigaba Lugones con el tema del color (2008). Respecto de las políticas públicas y las oportunidades como ciudadanas, cabe mencionar que si no se cuenta con un trabajo es poco probable que se tenga acceso a la seguridad jurídica o económica, pues no se puede acceder a crédito ni a los medios para salir y denunciar, mucho menos para contar

Informe sombra sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en Guatemala”. Equipo Nizkor. Disponible en http://www.derechos.org/nizkor/guatemala/doc/sombra.html

6

147


VÍCTOR VIRULA I SUBVULNERATUM EN 2020

con la facilidad de un seguro social. Lamentablemente, a las mujeres indígenas en la capital, sin conocimiento sobre las políticas de desarrollo integral para la mujer, les queda solamente depender de su hogar, donde el papá o abuelo es el jefe de familia, o buscar una pareja, varón en la mayoría de los casos, como una forma de categorizar e instrumentalizar desde un modelo únicamente económico (Grosfoguel, 2002).

Ahora, si estas situaciones vulneraban a las personas previamente a la pandemia, durante esta se han agudizado las desigualdades de todo tipo, incluida la desigualdad de género. Y a largo plazo, las consecuencias sobre salud integral, movilidad y alimento podrían perjudicarnos a todos (Gutiérrez, 2020): “De acuerdo con las proyecciones más recientes del Grupo Banco Mundial, la pandemia de COVID-19 (coronavirus) y la crisis económica conexa podrían sumir a entre 71 millones y 100 millones de personas en la pobreza extrema” (Sánchez-Páramo, 2020).

148


VÍCTOR VIRULA I SUBVULNERATUM EN 2020

No pobres

D

Pobres en 2019

Pobres

C

2019

2020

Pobres en 2020

B

Pobres en 2019

A

Gráfica recreada de https://blogs.worldbank.org/es/voices/los-nuevos-pobres-son-diferentes-quienes-son-y-por-que-son-importantes

149


VÍCTOR VIRULA I SUBVULNERATUM EN 2020

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS » Boff, L. (1999). El cuidado esencial. Madrid: Trotta. » Cepal. (2020). Contracción de la actividad económica de la región se profundiza a causa de la pandemia: caerá -9,1% en 2020. En https://www.cepal.org/es/comunicados/contraccion-laactividad-economica-la-region-se-profundiza-causa-la-pandemia-caera-91#:~:text=En%20ese%20 contexto%2C%20la%20CEPAL,3%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20latinoamericana. » Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. En http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm » Grosfoguel, R. (2002). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento descolonial y colonialidad global. Disponible en http://www. revistatabularasa.org/numero-4/grosfoguel.pdf » Gutiérrez, A. (30 de abril 2020). La pandemia expone y explota desigualdades de todo tipo, incluida la de género. En https://www.un.org/es/coronavirus/articles/guterres-covid-19-exponedesigualdad-genero » Hanisch, C. (2016). Lo personal es político. (Trad. I. Jeka) Ediciones Feministas Lúcidas. Disponible en http://autonomiafeminista.cl/lo-personal-es-politico-2/ Consulta: octubre 21, 2018. » Informe de estado sobre la declaración y la plataforma de acción de Beijing y los resultados del XXIII período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, junio 2014. En http://www. unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/59/national_reviews/guatemala_ review_beijing20.ashx?v=2&d=20140917T100721 » Informe de Guatemala 2014. En http://photos.state.gov/libraries/guatemala/788/pdfs/ HRRGuatemala2014sp.pdf » Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Revista Tabula Rasa Nro. 9. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

150


VÍCTOR VIRULA I SUBVULNERATUM EN 2020

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS » Pérez, M. & Rojas, A. (2011). El matrimonio infantil y las uniones de hecho forzadas en adolescentes en Guatemala. Guatemala, Guatemala: UNICEF, CIRMA. » Posada, C. Derechos Humanos y género. En www.mundubat.org » Prensa Libre (30 de enero de 2014). En http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/ Guatemala-embarazos-ninas-adolescentes-muertes_maternas_0_1075692541.html » Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO. » Saillard, D. (2010) 1. Género y Derechos Humanos. De qué estamos hablando. En “Los derechos humanos de las mujeres y la construcción de la masculinidad hegemónica. Una visión del feminismo antimilitarista”. » Sánchez-Páramo, C. (13 de agosto 2020). Los nuevos pobres son diferentes: quiénes son y por qué son importantes. En https://blogs.worldbank.org/es/voices/los-nuevos-pobres-son-diferentesquienes-son-y-por-que-son-importantes

151


Acerca del autor

Víctor

Virula V

íctor Giovanni Virula Pineda. Catedrático universitario, músico y escritor. Estudió profesorado de Enseñanza Media en Filosofía y es licenciado en Letras y Filosofía por la Universidad Rafael Landívar. Cursó una Maestría en Formación Docente en la Universidad San Carlos (Guatemala) y es Máster en Ética para la Construcción Social por la Universidad de Deusto (España). En la actualidad elabora su tesis doctoral en educación con énfasis en mediación pedagógica por la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (Nicaragua), en coordinación con la Universidad La Salle (Costa Rica). Fundador y coordinador del Equipo Centroamericano de Ética, desde sus inicios, homólogo por Guatemala y cofundador de la Revista Centroamericana de Ética.

152


NO OLVIDES VISITARNOS EN LA

WEB

Quinta edición - http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/handle/11674/4855 Issuu - https://issuu.com/revistacadeetica/docs/rce_edici_n_2020

¡Y disfruta de todas nuestras publicaciones, completas y listas para descargar , totalmente gratis!

153


REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA, NICARAGUA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS, EL SALVADOR UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR, GUATEMALA

COORDINACIÓN CARLOS MOLINA VELÁSQUEZ, DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA, UCA, EL SALVADOR SUPERVISIÓN DE DISEÑO ANAMARÍA ESPINOZA, DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Y CULTURA, UCA, EL SALVADOR DISEÑO EDITORIAL EDMUNDO MÉNDEZ, LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL, UCA, EL SALVADOR MICHELLE CERRITOS, LICDA. EN COMUNICACIÓN SOCIAL, UCA, EL SALVADOR

DIAGRAMACIÓN MICHELLE CERRITOS ELIZABETH PINTO, LICDA. EN COMUNICACIÓN SOCIAL, UCA, EL SALVADOR CORRECCIÓN DE ESTILO CARLOS MOLINA VELÁSQUEZ

154


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.