7 minute read
ENTREVISTA ZAIDA MUXÍ MARTÍNEZ
from Revista CRIBA No.1
Z
Por:
Advertisement
Cristina Durán y Honorato Carvallo
Mira el video de la entrevista
“El desafío es construir un espacio sin género ni orden patriarcal y, por lo tanto, sin jerarquías. Un espacio para visibilizar las diferencias, espacios de todas y todos en igualdad de valoración de miradas, saberes y experiencias. Resignificar la construcción de nuestras ciudades a partir de las experiencias y las maneras diferentes de enunciar cada realidad que tengan hombres y mujeres.” 1 (Muxi, 2019)
1 Muxí, Z. (2019). Mujeres,
casas y ciudades: más allá del umbral. Barcelona: bpr.
aida Muxí es arquitecta y urbanista que ha dedicado su carrera a la investigación, la lucha por implementar la perspectiva de género en la construcción de las ciudades y la visibilización del poder femenino a lo largo de la historia.
Nació en Buenos Aires - Argentina, estudió arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, doctora por la Escuela Técnica Superior de Sevilla y es profesora en la Escuela Superior Técnica de Barcelona. Dirige, junto a Josep María Montaner, el Máster: Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, en la Universidad Politécnica de Cataluña.
Fundó y fue miembro de Colectiu Punt6 hasta el año 2015, una cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas de diversos países del mundo que trabajan desde la perspectiva de género, aplicando estrategias como la participación y la acción comunitaria, y fomentando la sostenibilidad y la economía solidaria. Además escribe para el afamado blog Un día, donde busca visibilizar el aporte de las profesionales del área en diferentes facetas: proyecto arquitectónico; urbano y paisajístico; tecnología, curaduría y publicaciones; producción artística; política; gestión del hábitat social; teoría; y enseñanza.
El motivo de su visita a Cuenca fue dictar clases en la Maestría de Arquitectura de la Universidad del Azuay, donde también realizó el lanzamiento su último libro Mujeres, Casas y Ciudades: más allá del um bral. Su publicación es parte de una extensa investigación que realizó en los últimos años para mostrar la importancia que han tenido las mujeres a lo largo de la historia, aunque muchos de sus logros han sido omitidos u otorgados a otros, por el ‘simple hecho’ de ser mujer. El libro busca cambiar la perspectiva común y generar nuevos sistemas de valoración sobre la labor de las mujeres en todos los ámbitos, entre ellos, el urbanismo y la arquitectura.
“Podríamos sintetizar que un urbanismo con perspectiva de género tiene como principal objetivo observar la realidad desde prismas diferentes a los usuales, es decir, el masculino y de jerarquía patriarcal, que es en sí mismo excluyente, ya que piensa en un hombre saludable con todas sus capacidades en su máximo esplendor, con trabajo fijo y bien remunerado, y con una vida privada resuelta por otra persona. La valoración y visibilización de las experiencias de las mujeres en el uso de la ciudad nos permitirá generar – desde necesidades, dificultades y capacidades diferentes- nuevas incógnitas en las ecuaciones a resolver que son los proyectos urbanos y arquitectónicos. Por lo tanto, si las preguntas que nos hacemos son di ferentes, las respuestas también lo serán.” (Muxi, 2019)
¿Qué te llevó a estudiar Arquitectura? o poner en juego para solucionarla, hacer esta ‘dirección de orquesta’, que es fantástica. Nunca tuve mucha duda que quería seguir arquitectura, desde la secundaria lo sabía, aunque no entendía muy ¿Qué te condujo hacia la investigación de género y ciudad? bien por qué; mi padre era ingeniero civil, yo lo había acompañado a obra y me gustaba. Me gustaba mucho el Cuando acabé la tesis de maestría sobre la ciudad global, “el diseño, inicié mis estudios en la época militar de dictaimpacto de la globalización en Buenos Aires”, despertó mi indura en mi país; en el primer año me fue bien, pero en el terés en lo político, en la relación de la arquitectura y la sociesegundo tuve problemas en la materia de diseño, lo que dad; el diseño no se puede entender separado de lo demás. me llevó a cuestionarme sobre mi elección, pero después entendí que era cuestión de malos profesores. Empiezas a estudiar la perspectiva de género y a darte cuenta que eres feminista, haces una revisión tuya, de Con suerte, el año que repetí llegó la democracia, y con tu vida, y de todo tu entorno; nadie está exento de una ella, los nuevos profesores, los mejores arquitectos de revisión, de darnos cuenta que tenemos actitudes maArgentina a la fecha. Participé en un maravilloso taller chistas y que hacemos discriminación de género. Esto es de Miguel Ángel Roca, donde recibí información de cómo una especie de auto psicoanálisis que no todo el mundo aprender; entendiendo que la arquitectura se nutre de tiene ganas de hacer, pero a mí me fascina. todas las artes y las ciencias, el maestro nos enseñó a encontrar nuestro propio camino. De todos los conocimientos que has recopilado y compartido durante tantos años alrededor del mundo, ¿qué Por ello no renuncié a la arquitectura, y no me arrepiento, es lo que realmente quisieras que se lleven tus alumes una carrera completa que abarca lo social y lo técninos para aplicarlo en su día a día como arquitectos? co, por ello es difícil entender a cabalidad lo que hacemos los ”...para mí la ciudad Yo creo que se deben llevar un arquitectos y esa capacidad de poder leer una situación y entender qué fichas debes mover del siglo XXI es esa que vuelve a dialogar con la naturaleza, con el sitio en espíritu crítico, no deben tomar por bueno ninguna afirmación sin antes cuestionársela; como el que vive y no aquella que se ha impuesto en un territorio a base de entubar ríos o hacer túneles, me parece que esta ciudad tiene un punto a favor...”
arquitectos y universitarios debemos preguntarnos todo, incluso al momento de hacer una línea, ¿por qué hay que hacerla?, ¿para qué hay que hacerla? y ¿para quién hay que hacerla? Si se van con algunas de estas preguntas, yo me quedo satisfecha.
¿Consideras que, en la enseñanza del diseño arquitectónico y urbano, se están desarrollando métodos que permitan que la capacidad creativa de los alumnos apunte a la búsqueda de mejores y más humanos espacios? ¿Cuánto estamos condicionando a nuestros alumnos?
He tenido algunas experiencias en taller de proyectos, considero que en la manera tradicional de enseñar proyectos faltan muchas de las herramientas de la pregunta crítica, de la observación y de la búsqueda de soluciones, pues muchas veces hay una solución previa, la que tiene el profesor, y eso cuesta cambiar, pues en realidad hay muchas soluciones para cada tema y hay que dar herramientas para que los estudiantes puedan encontrar sus diferentes caminos.
Se tiene que ver primero: ¿en qué lugar te paras del mundo?, eso influye mucho cómo miras, ¿a qué miras?
¿qué te influencia?, ¿a qué eres sensible? A veces, con el afán de enseñar aquello que es “correcto”, se termina enseñando el proyecto que haría ese profesor. Lo que importaba tradicionalmente era el gesto potente de la arquitectura, así el Star System ha hecho mucho daño, porque hay mucho de este gesto potente, que para mí, no es arquitectura.
¿Cómo estamos procurando qué, en un mundo globalizado, se vaya propiciando algo que nos personalice como ciudad, como seres humanos viviendo en un espacio específico dentro de una cultura, de un pedazo de la corteza planetaria, con un clima y un paisaje? ¿Qué estamos haciendo desde la docencia para que esto sea tomado en cuenta?
Existen dos vertientes extremas: la arquitectura del Star System , del gesto, al que no importa absolutamente nada más que su objeto; y la otra, esa arquitectura que nace del lugar físico, geográfico, climático, de las personas y las capacidades en la que te insertas, para hacer una pieza para el buen vivir.
Aunque haya cierto discurso de globalización impositivo, y que los negocios sean globales, también debe haber una consciencia de crisis planetaria que no se puede resolver de otra manera que asumiendo desde lo local y por lo tanto reconociéndonos en un sitio, en un tiempo y en una cultura.
¿Cómo se puede detonar la participación en las ciudades? por ejemplo en Barcelona, donde vives, ¿hay varias experiencias positivas de participación?
Si hablamos de la formación, podemos incorporar la participación como concepto y explicarlo, hay que enseñar o transmitir la capacidad de escuchar, de ser sensible, de observar, de dejar que el sitio y la gente te influyan. Desde la docencia se puede influir. La participación es asumir que no somos los únicos actores en la producción del hábitat.