Revista Campo Agropecuario Edición 121

Page 1

Piscicultura cómo tener una granja acuícola modelo

AGRO Algodoneros buscan reactivar el cultivo

PYME Re- Negro el Rey del Carbón



Juan Manuel Rojas Santistevan

A

G

R

O

P

E

C

U

A

R

I

“Apostamos día a día por el desarrollo del país”

O

10 Departamento Comercial Noelia Vásquez García

Editora Lic. Stephanie Brunner Siles

Impresión Imprenta El Deber

16

23

Email: camporevista@gmail.com Santa Cruz - Bolivia

12

Cómo tener una granja piscícola modelo En alerta por incremento salarial y nueva ley de empresas

Santa Cruz, Bolivia

Dirección: Avenida Cristo Redentor, Km 2 1/2. Calle 4 # 100 B (entre tercer y cuarto anillo) Teléfono: 341-0854

Algodoneros buscan reactivar el cultivo Incubación artificial, un éxito para los avicultores

Administración Leonor Toledo

8

20

Luz verde para exportar carne de pollo

Re- Negro el Rey del Carbón ya está en Santa Cruz

28

www.facebook.com/camporevista www.revistacampo.com.bo

30

Despedir a tu mascota sin separarse de ella

Envíenos un correo electrónico a: camporevista@gmail.com solicitando un promotor 4 - CAMPO AGROPECUARIO

ESPECIAL – AGRO


ENTREVISTA

www.facebook.com/camporevista

EDITORIAL

www.facebook.com/camporevista

www.facebook.com/camporevista

ENTREVISTA

Clima, ¿amigo o enemigo? El productor de hoy en día es muy diferente al de años atrás, a pesar de que el productor de antes no tenía la ayuda tecnológica y maquinaria que tienen los productores hoy en día, el de antes no tenía los cambios bruscos de climas, ni las largas temporadas de lluvias o sequías que hoy el productor agropecuario tiene que afrontar. Aunque el panorama agropecuario se presenta propicio en la actualidad por mejores precios internacionales, mayor número de mercados y una lista infinita de nuevas variedades en los cultivos; el productor tiene que luchar con un factor muy importante, el clima, que algunas veces se convierte en su aliado por que le proporciona el suficiente calor y perfecta cantidad de agua para obtener cultivos excelentes pero en otras oportunidades se convierte en su peor enemigo, que de forma violenta le seca o inunda el cultivo en su totalidad sin previo aviso. A veces en total incertidumbre, pero con los ánimos arriba, los productores pecuarios y agrícolas deben encarar sus cultivos o crianza de animales, sin poder predecir si los factores climáticos serán adversos o no. Pero la tecnología juega un papel importante para el sector, ya que le facilita el trabajo en el campo y le ayuda a obtener las metas trazadas. Aunque el productor no sea capaz de controlar el clima, es capaz de saber trabajar con él y sacar el mejor provecho de cada temporada. Al fin y al cabo el clima forma parte del diario vivir de cada uno de

nosotros y por dedicación y ganas de avanzar es que el productor agropecuario le sigue poniendo el hombro para forjar un mañana mejor gracias al trabajo de hoy. Al igual que los productores, la revista CAMPO le pone el hombro al desarrollo llevando a sus lectores información y entretenimiento a través de nuestras ediciones. En la presente número, en el sector de Entrevista tenemos al presidente de la Exponorte quien nos da a conocer cómo ha ido creciendo esta muestra ferial con el pasar de los años y hoy se posiciona como la feria más importante del Norte Integrado. En el sector de maquinaria, veremos un abanico de estas herramientas de gran ayuda para el sector pecuario y agrícola además de los lugares donde se las pueda encontrar. En el área agrícola conoceremos la situación de los algodoneros, un sector que busca la manera de crecer y posicionarse en el mercado. En cuanto a pecuaria, como les prometimos, traemos las novedades en piscicultura y cómo los productores han incrementado sus ganancias, además del fortalecimiento del sector ovino y caprino. En el sector Pet, pensando en el mejor amigo del hombre, hablamos sobre las cremaciones de mascotas, un servicio que ofrecen al gusto y pedido de cada cliente. En el tema Pyme, encendemos las llamas del conocimiento informándole sobre la producción del carbón ecológico. Y finalmente en el sector de Eventos, le damos a conocer lo acontecido durante Agropecruz 2018 y noticias destacadas del sector. Una vez más traemos a nuestros lectores una edición de calidad informativa como nos caracteriza.

Consejo Editorial

VITRINA El arroz forma parte importante entre los cultivos ya que es considerado como

Julio Roda Mata Veterinario Dirigente Agropecuario Productor Lechero

alimento

básico en muchas culturas

además de ser uno de los principales cereales a nivel mundial y por ello en el mes de junio este grano blanco será nuestro tema principal.

Reinaldo Díaz Salek Productor Agropecuario A

6 - CAMPO AGROPECUARIO

G

R

O

P

E

C

U

A

R

I

O

CAMPO AGROPECUARIO - 7


ENTREVISTA

www.facebook.com/camporevista

ENTREVISTA

www.facebook.com/camporevista

“Apostamos día a día por el desarrollo del país”

¿

Qué novedades nos trae Exponorte en su 27.a versión?

Una vez más, la Exponorte mostrará lo que se produce en todo el Norte Integrado y este 2018 no será la excepción, tendremos comercio, agricultura, industria, ganadería artesanías y para el toda la familia en general patio de comidas. Gracias a esta feria tenemos la oportunidad para mostrar las facetas en las que el Norte Integrado trabaja y aporta al país. Somos una de las provincias más fuertes en el tema de producción para la canasta familiar, ya sea leche, agrícola y pecuaria y hoy en día gracias a la caña de azúcar y a los tres ingenios que tenemos apostamos a la producción de biocombustible. Estamos confiados en la realización de la feria ya que a pesar que el sector está en condiciones críticas, seguimos poniendo el hombro al desarrollo de la región y del país; además gracias a esta feria generamos un gran movimiento a favor del productor. ¿Qué sectores se verán en la feria? Vamos a ver el sector pecuario junto a la exposición de animales de raza holando, gyr lechero y gyr holando. Para el sector agrícola se podrá ver la exposición de lo mejor de maquinaria agroindustrial; en el sector comercial en general tendremos la participación de 500 expositores y esperamos superar las 50.000 visitas además de los 12 millones de dólares en intención de negocios. ¿De qué manera Exponorte ha venido evolucionando?

subvenciona la gasolina y al mezclar esta gasolina con etanol, el Gobierno dejará de gastar tanto dinero en subvención; lo único que pedimos son contratos similares para todos los ingenios sin ningún favoritismo entre ellos. Sabemos que ya hay ingenios produciendo etanol y para el mes de agosto dos ingenios más producirán este biocombustible por ello pedimos que se haga un trato igualitario y justo para todos en el tema de los contratos. ¿Qué pedido haría a las autoridades en pro del Norte Integrado? De antemano solicitaría al Gobierno nacional sentarse en una mesa de trabajo con productores y empresarios para tratar los temas más importantes que golpean al sector ya que es una tarea de todos en bien del país. El Gobierno nacional debería consensuar junto a los productores y empresarios el alza salarial, sabemos que esta alza afectará a todos más que beneficiar al trabajador. Un ejemplo claro y simple es el sector lechero que no ha subido su precio en los últimos cinco años a pesar que el precio operativo ha subido entre un 20 y 30%. Lo mismo pasa en el sector cañero y soyero, los precios se mantienen pese a las malas campañas y problemas climatológicos en los cultivos, pero los precios operarios, es decir el pago a los trabajadores, se ha elevado. Ahora estamos aún más preocupados ya que se está hablando de un doble aguinaldo, si a la subida del sueldo le incrementamos un doble aguinaldo estaríamos hablando de una subida del 13% a nuestros

costos en general y sería un golpe de gran magnitud al sector. El abigeato es otro tema sumamente importante ya que a raíz de ello en los últimos diez años se ha perdido millones de dólares en pérdidas por abigeato sin contar las pérdidas de vida reproductiva de los animales. Definitivamente necesitamos a las autoridades de los tres niveles para solucionar junto a ellos estos problemas. Otro tema muy importante son las exportaciones; muchas veces necesitamos exportar pero debido a la burocracia perdemos las exportaciones ya que nos hacen esperar entre dos y tres meses antes de darnos los permisos comerciales. Hemos tenido la experiencia de querer exportar cuando hay buenos precios pero hasta que nos otorgan todas las autorizaciones perdemos los buenos precios. El Gobierno debería tener mayor agilidad para realizar los permisos respectivos al momento de exportar y ayudar al productor a hacer efectivo y de manera rápida las exportaciones. ¿Qué quisiera decirles a los productores en general? De antemano agradecer al sector agropecuario que sigue apostando por días mejores, sabemos que tenemos que seguir produciendo porque la canasta familiar está ahí, el futuro del biocombustible lo tenemos en nuestras manos. Dios quiera que el Gobierno y las autoridades en general apoyen al sector ya que somos nosotros los que apostamos desde el campo día a día por el desarrollo del país y abastecimiento de la canasta familiar.

A pesar de que año a año los agropecuarios luchan con distintas barreras, sabemos sacar lo mejor del sector y darlo a conocer a través de la feria. Gracias a un directorio organizado y trabajador presentamos una muestra ferial renovada cada año y con novedades, sin contar los arreglos, mejoras y ampliaciones que realizamos en los predios para la comodidad de los expositores y visitantes. Sin lugar a dudas esta feria ha evolucionado muchísimo desde sus inicios hasta hoy y eso es gracias al esfuerzo de todos. ¿Cómo ve el desarrollo del Norte Integrado? Nosotros sabemos que es un sector fundamental del departamento, en esta zona producimos la mayor cantidad de leche del país, tenemos los tres ingenios azucareros más grande de Bolivia y tenemos extensos cultivos de oleaginosas. Sabemos que venimos atravesando años difíciles por el tema del clima, precio, y hoy por los incrementos salariales pero pese a todos estos problemas salimos adelante y nos mantenemos a flote abasteciendo al mercado. ¿De qué manera afecta al desarrollo agrícola la producción del biocombustible?

Juan Manuel Rojas 8 - CAMPO AGROPECUARIO

Afecta de manera positiva y se vaticina mayor desarrollo en el sector cañero. Sobre el biocombustible sabemos que el Norte Integrado está liderando esta producción ya que contamos con los tres ingenios más grandes de Bolivia y esperamos que sea una realidad el hecho de que los tres ingenios puedan firmar contratos similares con YPFB. Creemos que esto será de gran ayuda para el sector y de gran beneficio para el país, ya que hoy el Gobierno

PERFIL Juan Manuel Rojas Santistevan es un joven productor agropecuario, desde hace seis años forma parte del directorio de Aganorte y actualmente preside esta institución al margen de fungir como presidente de Exponorte. Además es secretario general de Fedeple y tesorero de Fegasacruz y de manera privada trabaja hace once años en la agropecuaria familiar Mariana S.R.L CAMPO AGROPECUARIO - 9


AGRICULTURA – PRODUCCIÓN

www.facebook.com/camporevista

Algodoneros

buscan reactivar el cultivo

E

l algodón representa un 2,5% de la superficie total bajo riego a nivel mundial, es el tercer cultivo que más agua consume, tras el arroz y el trigo, seguido por el maíz, las frutas y verduras. En muchos países, el algodón es el cultivo más importante, no solo proporciona fibras para la industria textil, sino que también juega un papel importante dentro de la industria alimenticia, pues sus semillas tienen un alto contenido en aceites y proteínas. China consume el 40% de la producción mundial de algodón crudo. El algodón se cultiva en diversos climas, tropical, subtropical y templado, pero su desarrollo es muy susceptible a las temperaturas extremas. Es muy sensible a las heladas. El periodo de crecimiento total es de 150 a 180 días. Dependiendo de la temperatura y la variedad, hacen falta de 50 a 85 días para la formación de los primeros botones florales, de 25 a 30 días para que aparezcan las primeras flores y de 50 a 60 días para la floración. El algodón se cultiva en una amplia gama de suelos, pero los mejores resultados se obtienen en suelos aluviales, fértiles, arcillosos, bien drenados, profundos y pesados. Los subsuelos ácidos o densos limitan la penetración de raíces. Esta planta tolera suelos salinos. La propagación de la planta se realiza por semilla y su densidad de plantación varía entre 100.000 y 160.000 plantas/ha. La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular. Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas, los tallos secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable. Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas. La época de los extensos cultivos de algodón en el departamento cruceño hoy en día solo son un recuerdo ya que en las últimas décadas éste cultivo ha decrecido desmesuradamente. En la época de los noventa el auge del algodón llevó a los productores a sembrar alrededor de 60.000 hectáreas mientras que en la última campaña los cultivos apenas llegaron a las 1.800 hectáreas dejando ver la crisis de este sector.

El sector algodonero atraviesa una época crítica, a pesar de tener buenos y pocos cultivos les es difícil vender toda la producción pues el ingreso de telas, hilos y algodón extranjero mata de a poco al sector que está buscando la manera de reactivarse y volver a sus épocas doradas de producción y venta. 10 - CAMPO AGROPECUARIO

CULTIVO: El cultivo inicia con la siembra de diez a doce quilos de semilla por hectárea. Técnicamente se recomienda el inicio de la siembra durante la segunda quincena de diciembre hasta finales del mes de enero para cosechar en los meses de mayo y junio, pero por las condiciones climatológicas hoy en día se siembra hasta el mes de febrero. Por otro lado hay algunos productores soyeros que luego de cosechar entre los meses de marzo y abril, aprovechan la tierra y deciden sembrar algodón, el cual es conocido como zafrilla o algodón de invierno y a pesar del tiempo logran una cosecha con buenos resultados. Los medianos productores que cuentan con los recursos necesarios durante todo el cultivo al finalizar la campaña logran recolectar entre 15 y 20 quintales de fibra por hectárea. Caso diferente ocurre con los pequeños productores que luchan durante toda la

www.facebook.com/camporevista

PRODUCCIÓN – AGRICULTURA

campaña con pocos recursos y logran obtener tan solo entre 12 y 15 quintales de fibra por hectárea. El cultivo de algodón necesita más horas de luz que otros tipos de plantas es por ello que es un cultivo de verano. Por lo general se necesita de cinco a seis meses para poder realizar una cosecha con algodones que aporten fibra buena y limpia. Actualmente los productores cruceños se encuentran en la etapa de cosecha. APLICACIÓN DE QUÍMICOS: Se recomienda un aproximado de cuatro y seis aplicaciones de productos químicos entre insecticidas, herbicidas y fertilizantes durante todo el cultivo siempre y cuando la planta lo necesite y/o el factor climatológico lo obligue. PRECIOS: Cada quintal de fibra recolectado tiene un valor entre 84 y 88 dólares de acuerdo al precio establecido por la bolsa de Nueva York quien es la que norma los precios internacionalmente. “Necesitamos que nos compren nuestra materia prima, el productor de materia prima está olvidado, están comprando hilo y tela china y matando al productor nacional. Si el Gobierno obligara a los textiles nacionales a comprarnos materia prima, el sector algodonero subiría inmediatamente”, informó el presidente de los productores algodoneros cruceños.

PRODUCCIÓN LOCAL Juan Campero, presidente de la Federación de Productores de Algodón (Fedepa) explicó que el sector algodonero cruceño y nacional cruza por uno de sus peores momentos ya que la producción es buena pero no hay compradores ya que al mercado local y nacional llegan telas, hilos y algodón del exterior a precios por debajo de lo normal afectando directamente a los productores. Actualmente hay 5 productores medianos y 25 productores pequeños que abarcan los cultivos algodoneros de Santa Cruz, siendo la zona de Pailón la más productora seguida por los municipios de La Guardia, Cotoca, Cabezas y Charagua. “No puedo entender por qué no podemos vender nuestro algodón, si lo vendemos al mismo precio que otros países y a pesar de ello ingresan telas, hilos y algodón extranjero; cuando todos esos productos deberían tener mayor precio que el nuestro porque al introducir algo extranjero se debe pagar impuestos y traslado y obviamente eso subiría el precio. La verdad que los telares extranjeros están matando al productor nacional y las autoridades no hacen nada al respecto cuando lo que deberían hacer es apoyar la producción local, nuestro algodón es fino, de calidad, tenemos buen mercado pero no podemos vender lo nuestro”, lamentó Campero. Por su parte, Jesús Arce, productor algodonero, asegura que los cultivos han bajado bastante debido al ingreso descontrolado de textiles extranjeros que a pesar de que se produce mucho menos de lo que necesita el mercado, a los productores les cuesta vender sus cultivos, es por ello que pide a las autoridades controlar el ingreso de textiles y dar mayor valor y ayuda a los productores, además espera que gracias a los proyectos de desarrollo se pueda reactivar el algodón blanco.

PROYECTOS DE DESARROLLO La FAO junto al CIAT y al sector algodonero llevan adelante un proyecto que consiste en la recuperación de semillas de la variedad de algodón 'Mandiyuti', variedad convencional única en el mercado nacional la cual ofrece una producción de hasta 26 quintales de fibra por hectárea, siempre y cuando los productores hagan un buen manejo del cultivo. Se estima que para el mes de diciembre se pueda entregar a la FAO 12 toneladas de esta variedad para que en el futuro pueda ser producida entre los pequeños productores. Actualmente esta variedad se encuentra en etapa de cultivo de multiplicación en la Estación Experimental de Pailón, y llegará a manos de los productores del departamento con la finalidad de aumentar el área de algodón en diferentes zonas. De igual manera y buscando elevar la producción local se está llevando a cabo otro programa de desarrollo en pro del sector. El programa Sur-Sur, para producir algodón de colores en territorio cruceño y que ha sido aprobado por el Gobierno de Brasil, e involucra a pequeños productores de algodón de Paraguay, Argentina, Perú, Ecuador y Bolivia. Gracias a esta iniciativa se obtendrá algodón de colores y los pequeños productores de Machareti, Izozog, Pailón, Guarayos y San Antonio de Lomerío serán los beneficiados con este trabajo financiado por el Gobierno de Brasil y los recursos serán manejados por la FAO, los trabajos se coordinarán con los productores, entidades públicas y privadas en los próximos 5 años. Los pequeños productores van a cultivar alrededor de una hectárea en sus campos con semillas de algodón de 5 colores, de los cuales dos ingresarán de manera comercial y tres serán probados en campos algodoneros. Los colores de algodón a producirse son verde, café, café claro, y gris Para finalizar Campero informó que “el sector se encuentra con bajas superficies pero con oportunidad del mercado, nosotros debemos producir unas 20.000 hectáreas para abastecer el mercado local, pero actualmente tenemos entre 1.800 a 2.500 hectáreas y no logramos vender toda la producción a pesar de ser tan poca y eso debido a la introducción de tela, hilo y algodón de afuera no nos compran todo; con el proyecto que se está haciendo junto a la FAO se pretende reavivar el sector y que las autoridades se ocupen de colocar al mercado público y privado el algodón producido localmente”. CAMPO AGROPECUARIO - 11


PECUARIA – AVICULTURA

www.facebook.com/camporevista

Incubación artificial, un éxito para los avicultores

www.facebook.com/camporevista

El crecimiento óptimo para la mayoría de las especies requiere de una humedad relativa de 60 por ciento hasta que los huevos se empiezan a picar, después de que se haya aumentado a 70% la humedad relativa. Los mejores resultados suceden con los pavos cuando esa humedad se sube de 2 a 3%. En los climas desérticos o muy secos, se tiene que añadir humedad para lograr los niveles de humedad relativa deseados. En incubadoras de tipo casero esto se puede hacer por medio de colocar una bandeja de agua cerca de los huevos. La humedad relativa se puede medir envolviendo una tela de algodón alrededor del bulbo de un termómetro y suspendiéndolo en el compartimiento de nacimientos. Debido a la evaporación, el termómetro de bulbo 'húmedo' va a tener una temperatura por debajo de la temperatura de bulbo seco en el mismo compartimiento.

L

En el caso de las gallinas el período promedio de incubación de los pollos es de 21 días pero ello depende de la temperatura y humedad en la incubadora. La regulación de la temperatura es el factor crítico para una incubación exitosa. Apartamientos en más de 1 °C de la temperatura óptima de 37.5 °C hace que disminuya la tasa de producción de pollos.

os periodos de incubación varían con respecto a las diferentes especies de aves. En general, mientras más grande sea el huevo, mayor será el periodo de incubación. Sin embargo, hay diferencias individuales. El periodo de incubación puede también variar con la temperatura y la humedad dentro de la incubadora. TEMPERATURA.- La temperatura es sumamente importante durante la incubación. Las variaciones de más de un grado del óptimo pueden afectar desfavorablemente el número de huevos que van a eclosionar con éxito. En incubadoras por secciones o de tipo casero, la temperatura va a variar considerablemente entre la parte superior e inferior del huevo. Con estos tipos de incubadoras una temperatura en la parte superior de los huevos de 38.3°C durante la primera semana, 38.8°C para la segunda semana y 39.4°C hasta que eclosionan ha dado los mejores resultados con los huevos de la mayoría de las especies.

Ejemplo de una incubadora para avestruz

La incubación artificial es la incubación de huevos mediante máquinas incubadoras que brindan un medioambiente adecuado y controlado para que se desarrollen las crías de aves y reptiles. A nivel comercial está ampliamente difundido el uso de incubación artificial para criar gallinas, pavos, patos y codornices. 12 - CAMPO AGROPECUARIO

En las incubadoras modernas comerciales de aire forzado, se mantiene una temperatura de 37.2-37.8°C durante todo el periodo de incubación. La mayor parte de los operadores encuentran que en las máquinas muy grandes deben hacerse previsiones para el enfriamiento para mantener esta temperatura constante. El desarrollo embrionario produce considerable calor. Si no se disipa este calor, pueden lesionarse los embriones. HUMEDAD.- Los huevos pierden humedad durante el periodo de incubación, cuya tasa de pérdida va a depender de la humedad relativa que se mantenga dentro de la cámara de nacimientos. Debe mantenerse un equilibrio metabólico a lo largo de todo el periodo de incubación. De esta forma, la humedad fuera de una gama relativamente estrecha va a afectar el número de huevos que eclosionan con éxito.

Jackson Klingel, experto avícola junto a Marcelo Villegas, gerente de Veterinaria Cruceña.

AVICULTURA – PECUARIA

POSICIÓN Y VOLTEO DE LOS HUEVOS Los huevos se deben de colocar con la parte grande (punta roma) hacia arriba para obtener mejores resultados. Sin embargo, se puede obtener una eclosión muy buena si los huevos se colocan de lado. Una muy mala eclosión va a ocurrir si los huevos se colocan en la incubadora con la parte puntiaguda hacia arriba. Los huevos se pueden voltear varias veces al día para obtener una mejor incubabilidad. Esto va a garantizar que no se pegue el embrión al cascarón. El volteo se debe repetir a lo largo del día de 24 horas. No obstante, el volteo en la noche se puede eliminar, siempre y cuando se haga uno al final de la tarde y otro temprano en la mañana. Los huevos se deben de voltear al menos cuatro veces durante un período de 24 horas. En las máquinas comerciales grandes, el volteo se hace mecánicamente controlado con un cronómetro. Durante los primeros 18 días se recomiendan valores inferiores de humedad para asegurar una tasa de evaporación adecuada. La posición de los huevos en la incubadora también puede influir sobre el éxito de la incubación artificial. Si no se voltean los huevos, el embrión en su interior puede adherirse al cascarón y puede desarrollar defectos físicos. Una de las mejores incubadoras que hay en el mercado son las incubadoras de origen brasileras marca Brood, distribuidas por la Veterinaria Cruceña ubicada en la avenida Irala, quienes estuvieron presentes en Agropecruz 2018 y presentaron una variedad incubadoras para todo tipo de aves. En esa oportunidad Jackson Klingel, experto en avicultura proveniente del Brasil, compartió con CAMPO las características y ventajas de las incubadoras Brood. El experto avícola informó que las incubadoras son de muy buenos resultados para los pequeños medianos y grandes productores. Es un equipamiento que tienen todo lo necesario para una buena eclosión, tiene control digital de humedad lo cual es muy importante además de viraje automático, control de temperatura electrónica, ventilación forzada y se destaca por ser un producto profesional para el productor. De igual manera acotó que hay incubadoras para todo tipo de huevos, para codornices, gallinas, pavos y avestruz. En el caso del avestruz hay máquinas desde 32 huevos hasta 112 huevos, mientras que para el uso en gallinas hay máquinas con capacidad desde los 60 huevos hasta 2.800 huevos. Informó que la mejor forma de nacimiento de toda ave tiene que darse en el mismo tiempo que toma la naturaleza, siendo para las gallinas el tiempo de 21 días, para los huevos de avestruz en 42 días y mientras que para los huevos de codorniz se necesitan 18 días. Klingel puntualizó que la incubadora realiza el mismo trabajo que la madre naturaleza, pero la ventaja es que los huevos no sufren de ningún tipo de infecciones, malformación o ataque de depredadores. Gracias a la incubadora se garantiza la eclosión del 90 al 100% de los huevos, el porcentaje mayor de la eclosión dependerá de los huevos ya que algunos huevos tienen problemas de matrices. Sin lugar a dudas la incubación mecánica de huevos se ha convertido para los productores avícolas en su aliada ya que les asegura una eclosión buena y les garantiza una mayor ganancia productiva. CAMPO AGROPECUARIO - 13


PECUARIA – AVICULTURA OVINOS Y CAPRINOS

www.facebook.com/camporevista

www.facebook.com/camporevista

Chivos y ovejas

OVINOS AVICULTURA Y CAPRINOS – PECUARIA

CRIADORES CRUCEÑOS La Cabaña Oro Negro es una de las pioneras en la cría de ovinos y destaca la gran labor que actualmente hacen los productores para sacar adelante al sector.

se abren paso en el mercado cruceño

Ernesto Serrano, productor ovino perteneciente a Oro Negro, destacó que el sector se encuentra en crecimiento y muestra de ello es la conformación de la asociación cruceña dándole una mayor fuerza a los productores que van paso a paso. Informó que durante los primeros días del mes de abril se logró realizar la primera faena de ovino en un matadero y eso les abre puertas para ofrecer la carne al mercado. La cabaña Oro Negro esta hace cinco años criando la raza Santa Inés que es de origen brasileño y hace dos años con la raza Dorper. Serrano aseveró que la cría de ovinos requiere menos inversión, menos espacio y el ciclo de producción es bastante rápido y al igual que el flujo de dinero. El tiempo de gestación es de cinco meses, la mitad de tiempo que toma un bovino, de igual manera el tiempo de faena es de cinco meses, eso quiere decir que en este tiempo ya se tiene un animal listo para la venta y la carga animal es de treinta ovinos por hectárea. Además dio a conocer que están obteniendo machos entre 15 y 18 kilogramos para la faena, mientras que en producción tienen hembras a partir de 20 kilogramos y en el caso del macho a partir de los 23 kilogramos para la monta.

L

a producción ovina representa un rubro importante dentro del sistema agropecuario de nuestro país. Tradicionalmente, Bolivia orientó la explotación del ganado ovino hacia la obtención de lana, fundamentalmente en la zona occidental debido a las bajas temperaturas de la zona donde es difícil desarrollar otra actividad agropecuaria. En función de esta tradición lanera, un mayor porcentaje corresponde a razas productoras de lana (Merino) y doble propósito (Corriedale, Rommey Marsh, Lincoln) y Criolla. El departamento de Sucre alberga el mayor número de ovejas en el país, según datos del INE y del Censo Agropecuario 2013. La crianza de ganado ovino es la principal actividad ganadera de Tarabuco con 30.487 cabezas y 19.897 cabezas de caprinos; en esta región se empadronaron 3.253 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA). Pero en los últimos años la producción ovina se extendió al oriente boliviano donde las temperaturas elevadas han permitido la producción de ovinos de pelo. Gracias al incremento productivo de este tipo de ovejas es que hoy en día el departamento de Santa Cruz cuenta con la primera Asociación Cruceña de Criadores de Razas Ovinas y Caprinas (Acproc). Aunque la asociación tiene poco tiempo de funcionamiento alberga a 24 socios productores quienes esperan abastecer el mercado local con carne de buena calidad. Por su parte, Wálter Ruíz, presidente de Acproc, presentó la 14 - CAMPO AGROPECUARIO

Destaca que a diferencia de la cría de ovinos de hace cinco años atrás a la de hoy es bastante, iniciando por la mejora de la genética, el consumo en el mercado, y que hoy en día se ha logrado incrementar el número de productores ya que hay 23 cabañas asociadas.

La producción de ovinos y caprinos no está entre las principales producciones pecuarias en Santa Cruz, pero gracias a la iniciativa de un grupo de productores, los chivos y las ovejas se abren camino entre el ganado cruceño y muestra de ello es la creación de la primera Asociación Cruceña de Criadores de Razas Ovinas y Caprinas (Acproc) quienes vaticinan una excelente calidad de carne y abastecimiento del mercado local.

Para finalizar, dijo que para este 2018 y el 2019 tienen el objetivo es abastecer el mercado cruceño y atender las necesidades de las amas de casa cruceñas. Williams Paniagua, productor de moringa, indicó que actualmente se encuentran trabajando con cabañas de razas ovinas y caprinas, proveyéndoles moringa para la alimentación de su hato ovino. “Nosotros estamos entregándoles a los criadores de ovino la moringa, producto que otorga vitaminas, nutrientes, aminoácidos, antioxidantes a los animales”, este alimento le permite al ovino un fortalecimiento al sistema inmunológico y da oportunidad de aumentar el peso más rápido”.

raza Dorpert y la raza Santa Inés, y comentó que se encuentran en proceso de industrialización de carne además de embutidos de carne de cordero que se pondrá a la venta en todos los mercados y supermercados del departamento, agregó que esta carne es muy buscada para cocinarla en estaca o en la famosa caja China. Sostuvo que la comercialización de carne ovina y caprina será una realidad en corto plazo y la población podrá adquirir la carne de estos animales en supermercados, porque estarán transformados en embutidos, hamburguesas y otros subproductos. Ruiz destacó que la característica principal de estos animales es el sabor de la carne además de ser magra, baja en colesterol y blanda en su totalidad. La cría de estos es muy aceptada por los productores ya que son animales dóciles y respecto a la venta de carne resaltó que la gran ventaja es que se podrá vender por piezas, de acuerdo a la necesidad del consumidor. “Pretendemos ser el mayor productor de ovinos, en la actualidad Santa Cruz tiene un hato de 60.000 ovinos pero queremos crecer”, aseveró el presidente de Acproc. En el tema de exportación no adelantaron nada aún ya que Brasil, Argentina y Paraguay se posicionan como los mejores en Suda-

mérica y ya tienen un producto mucho más avanzado en el tema de cantidad de vientres y genética. Pese a ello, los productores cruceños se encuentran optimistas e importarán la genética para ser competitivos dentro del mercado, poniendo como su mayor objetivo el fortalecimiento de la asociación y el abastecimiento del mercado interno. De su lado, el presidente de la Cámara Agropecuria del Oriente (CAO), felicitó a los productores ovinos y destacó los ejemplares de alta genética que se exhibieron durante Agropecruz fortaleciendo al sector agropecuario y dando una muestra para el público consumidor.

Señaló que desde hace dos meses han realizado las pruebas con tres cabañas y los resultados han sido positivos porque al ser alimentados con moringa los animales han ganado en tamaño y peso, además que mantienen una salubridad importante. Indicó también que su empresa Maxin Moringa, entrega dos toneladas de moringa mensualmente a las tres cabañas criadoras de ovinos en el departamento, alimento que viene a complementar la dieta de los animales que es a base de pasto y sal.

CAMPO AGROPECUARIO - 15


PECUARIA – PISCICULTURA AVICULTURA

www.facebook.com/camporevista

Genética mejora la producción de peces

www.facebook.com/camporevista

PISCICULTURA AVICULTURA – PECUARIA

PRODUCCIÓN CRUCEÑA Las zonas acuícolas del departamento son: Porongo, El Torno, La Bélgica, Warnes, Okinawa, Guarayos, Yapacaní y San Julián, siendo estos últimos municipios los mayores productores de carne de pescado. En Santa Cruz, la Cámara de Acuicultura del Oriente (CAOR), informó que el sector piscícola crece gradualmente entre un 20% y 30% al año. El departamento llega a producir cerca de dos mil toneladas de pescado, las cuales no llegan siquiera a abastecer el mercado local cruceño, incidiendo en los altos precios que aún mantienen estos productos. No obstante, la demanda interna del mercado nacional no logra ser cubierta y por ende se debe importar carne desde países vecinos como Perú, Brasil y Argentina. centivos a productores, dotación de infraestructura y materiales con una inversión que supera los 200 millones de bolivianos. Como muestra del intento de fomentar al sector en el país, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura, inauguró hace dos años el Centro Piscícola Pedro Ignacio Moiba, en Beni, el cual produce 200 toneladas de carne de pescado al año. Otro de los objetivos es inducir al consumo de esta carne en los bolivianos, que a escala latinoamericana es el más bajo. A nivel nacional los piscicultores llegaron el año pasado a producir aproximadamente 12 mil toneladas de carne de pescado, de los cuales el 40% (4.800 toneladas) los produjo Santa Cruz, siendo la segunda zona productora, después del Chapare, donde se produce el 55% de este producto cárnico.

MEJORAMIENTO GENÉTICO: Al igual que cualquier otro cultivo, la producción piscícola necesita de adelantos y nuevas técnicas para producir más y mejor; una de esas técnicas que hoy en día los acuicultores quieren aplicar a su producción es el mejoramiento genético que se ha convertido en pieza clave para el desarrollo de la piscicultura en variedades como el tambaquí y el pacú, entre otras. Los mejoramientos genéticos dirigidos a peces han demostrado un potencial para ganar una mayor tasa de crecimiento, 15% en promedio de generación en generación y se convierte en uno de los mejores adelantos de este sector. La ganancia genética es significativa en comparación con los animales terrestres, y es posible por el hecho de que los peces presentan una gran variación genética para la tasa de crecimiento y la alta fecundidad, lo que posibilita aplicar una selección de alta intensidad. Para obtener una ganancia permanente debe ser aplicado a un gran número de generaciones.

La pesca tiene una gran importancia para la seguridad alimentaria del planeta, más cuando viene siendo insuficiente para atender la demanda mundial. El cultivo de peces surge como una oportunidad para atender esas necesidades y la acuicultura viene contribuyendo con valores crecientes, con tasas de crecimiento de 10% al año a nivel mundial y esos valores vienen favoreciendo al sector gracias al uso de la genética en los peces.

S

e conoce que la carne de pescado posee una alta calidad para la salud humana, siendo recomendado por las organizaciones de salud de todo el mundo como el tipo de alimento más adecuado.

Es por ello que la producción se ha intensificado en los últimos años a nivel departamental y por ende los acuicultores buscan maneras de cómo producir más y mejor en menor tiempo y la aplicación de genética en los peces permite a los productores cumplir sus metas. CONSUMO MUNDIAL: Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el consumo per cápita de pescado ideal es de 20 kg, en tanto la Organización

16 - CAMPO AGROPECUARIO

Mundial de la Salud (OMS) considera que ante la situación en la que viven países latinoamericanos el consumo mínimo debería ser de 12 kg por persona, cuando en Bolivia apenas se llega a los 2 kg. En América Latina, Chile es el principal productor, con 631.9 mil toneladas, seguido por Brasil con 210 mil toneladas. PRODUCCIÓN NACIONAL: De acuerdo con el censo agropecuario realizado el 2013 en Bolivia, 105.379 productores realizan actividades de pesca colocando a los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba como los mayores productores del país. carpa, pacú, tambaquí, tilapia y trucha son las especies más producidas. El Gobierno busca potenciar el rubro a través de proyectos de inCAMPO AGROPECUARIO - 17


PECUARIA – PISCICULTURA AVICULTURA El principal beneficio del mejoramiento genético para la tasa de crecimiento es la reducción de los costos fijos y los costos de producción, debido a un menor requerimiento para la manutención. Joel Vaca Díez, experto piscicultor y coordinador de proyecto de Granjazul, una empresa acuícola cruceña manifestó que los piscicultores de Santa Cruz producen variedades como: pacú, tambaqui, tambacu, carpa, surubí, paiche y dorado. Pero a pesar de la buena obtención de peces, la problemática del sector es que hay mucha producción y poca demanda en el consumo, además de las falencias que hay para extraer el producto y trasladarlo hasta el consumidor final y un claro ejemplo es que hoy por hoy, hay alrededor de cien toneladas de peces sin cosechar. “Se debe concientizar a los productores que más allá de saber el manejo de las pozas y las lagunas, deben saber y aprender cómo sacar su producción hacia el mercado garantizando una cadena de frío del producto además de la implementación de mataderos para peces, transporte con frigorífico, puestos de ventas fijos con buena higiene y un precio justo”, enfatizó Vaca Díez. El experto puntualizó de que las granjas piscícolas lamentablemente no cuentan ni tienen posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías que hay en el mercado, simplemente por la falta de incentivo económico, pero reconoció que estas nuevas tecnologías, de ser aplicadas, serían la solución al problema del estancamiento comercial del sector ya que potencian la calidad del producto.

Cuadro informativo: Componentes para una granja piscícola modelo - Sistema de inyección de oxígeno - Matrices genéticamente mejoradas - Alimentación con mayor % proteínico - Sistema de cosecha mecanizada - Cámaras frigoríficas - Cadena de frío para el transporte 18 - CAMPO AGROPECUARIO

www.facebook.com/camporevista

www.facebook.com/camporevista

AVICULTURA – PECUARIA

GRANJA PISCÍCOLA MODELO En Santa Cruz la precariedad de las granjas piscícolas es notable ya que en su mayoría cuentan con pocos o casi ningún tipo de adelanto tecnológico. Pese a ello los productores trabajan incansablemente para mantener el mercado. No obstante la idea de una granja modelo no escapa de la mente de muchos que siguen realizando esta tarea como hace 20 años y por ello intentan introducir paulatinamente los adelantos tecnológicos a sus cultivos piscícolas; al contar con estas tecnologías, los acuicultores tendrían la oportunidad de cosechar peces en el lapso de seis meses en vez de los 9 o 12 meses que tardan actualmente. Sistemas de inyección de oxígeno, matrices genéticamente mejoradas, alimentación con mayor porcentaje proteínico, sistema de cosecha mecanizada, cámaras frigoríficas y cadena de frío son los componentes para obtener una granja modelo. “La transferencia de tecnología no se la puede tener a mano por falta de un mercado demandante, y por falta de apoyo y lamentablemente al sector le falta mucho cómo para contar con todas éstas herramientas, pienso yo que para atender un buen mercado los productores deberían tomar más atención a la forma de hacer llegar sus productos al consumidor final”, dijo Vaca Díez. Por su parte, José Carlos Vaca, ejecutivo de ventas de Piscícola El Vallecito, afirmó que actualmente producen 10 toneladas de alevines de pacú al año y que la siembra de peces la realizan a principio de año para cosechar en septiembre puntualizando que cada alevín necesita un metro cuadrado para su producción. Los componentes principales para tener una granja piscícola modelo son: Sistema de inyección de oxigeno: Los sistemas que proveen 02 se han convertido en una herramienta relevante para la salud y crecimiento de los peces ya que permiten disminuir los efectos negativos producidos por bajas de oxígenos disuelto en agua (OD) o son utilizados en forma suplementaria para mejorar la productividad. Es así como el suministro de O2 se ha convertido en una real alternativa para mantener las condiciones óptimas del ciclo, disminuyendo los niveles de estrés en los peces. Matrices genéticamente mejoradas: Son matrices que gracias a sus mejoras genéticas son más resistentes a enfermedades, obtienen mayor tamaño y peso además de elevar su reproducción. Alimentación proteínica: La proteína es usada como una gran fuente de energía y si se mide como porcentaje de la dieta, es más alta que la de otros animales, además tienen un requerimiento relativo de aminoácidos más alto. Los factores que modifican los requerimientos proteicos son la temperatura, la calidad de la proteína, la edad, las diferencias genéticas, el nivel de alimentación y la energía de la dieta. Cosechadora de peces: Es una máquina que a través de una bomba de agua recolecta de manera delicada y precisa los peces de un estanque. Estos equipos han considerado todos los aspectos importantes para la cosecha de peces intactos y también son usadas para la transferencia de juveniles sin incrementar la mortalidad. Cámaras Frigoríficas: Son contenedores metálicos que mantienen temperaturas más bajas que el ambiente con control de humedad para proporcionarle a las carnes una mayor durabilidad. CAMPO AGROPECUARIO - 19


ECONOMÍA – NEGOCIOS

www.facebook.com/camporevista

www.facebook.com/camporevista

En alerta por incremento salarial y nueva Ley de empresas

L

os productores agropecuarios cruceños observan que las medidas asumidas por el Gobierno, como la creación de La Ley de Empresas Sociales y un posible doble aguinaldo en la gestión 2018, ponen en riesgo las inversiones de los productores y por tanto la productividad de los cultivos. En los últimos años se registra desaceleración del crecimiento de la economía por la caída de precios de productos nacionales. Freddy Suárez, presidente de la CAO, indicó que en los últimos años el sector agropecuario ha registrado una desaceleración del crecimiento de la economía por la caída precios de todos los productos nacionales y por falta de inversiones privadas causados por la incertidumbre de la seguridad jurídica; además de la implementación de franjas de precios en algunos productos y restricciones a las exportaciones. Suárez explicó que el emitir una normativa del Gobierno para crear empresas sociales, ocasionaría darles el golpe final a las iniciativas privadas porque ahuyenta las iniciativas privadas. Ningún empresario agropecuario se arriesgará a endeudarse, si la seguridad jurídica de su inversión queda sujeta a una norma confiscatoria, que genera un escenario de total discrecionalidad. Además dijo que con la creación de la Ley de Empresas Sociales, las entidades financieras tampoco tendrían seguridad para beneficiar emprendimientos; porque si el propietario pierde la empresa no podrá pagar la deuda y los bancos se verán imposibilitados de cobrar sus recursos prestados. “La única forma de crear fuentes de empleos es con inversiones, por tanto es difícil que se generen nuevas fuentes de empleos y por el contrario, la Ley de Empresas Sociales incentiva el desempleo y la pobreza en Bolivia”, aseveró Suárez y añadió que esta medida va a causar un rezago tecnológico porque los productores no invertirán en nuevas tecnologías y por ende no se logrará mayor productividad en los cultivos. Agropecuarios no se oponen a que trabajadores sean empresarios Agregó que el sector agropecuario no se opone a que los trabaja-

20 - CAMPO AGROPECUARIO

dores puedan convertirse en empresarios, pero no tomando las empresas que les costaron décadas consolidarse. “Pedimos al Gobierno que si quiere crear empresas sociales lo haga con trabajadores u otros emprendedores que deseen incursionar en la actividad empresarial, pero en base a nuevos emprendimientos y sin subsidiar, ni poner en riesgo de todos los bolivianos”, dijo Suárez y solicitó al Gobierno no llevar adelante dicha medida, porque va paralizar las inversiones y la creación de nuevos empleos. Comentó que de concretarse dicha ley, el sector agropecuario se encamina a un rezago tecnológico que puede deteriorar la productividad en los campos, porque no se invertirá en tecnología por inseguridad jurídica. Con respecto al asegurar el pago del segundo aguinaldo, el titular de la CAO dijo que observan como acción política porque todavía no se conoce el crecimiento del PIB. El dirigente recordó que desde hace muchos años vienen solicitando al Gobierno que necesitan lograr mayor productividad en los campos para poder competir con países vecinos; pero lamentablemente las medidas asumidas por el Gobierno van en contra flecha a lo pregonado por el sector agropecuario. Respecto al tema del incremento salarial los agropecuarios manifestaron que el sector agropecuario no está en condiciones de pagar un incremento que esté por encima de la inflación nacional; debido a que los productores todos los años tropiezan con problemas climáticos, situación que les genera pérdidas económicas importantes. “El sector agropecuario todos los años es golpeado, sean estas por condiciones climáticas adversas, exceso de agua, sequía o por problemas de enfermedades o plagas en los cultivos”, dijo y reafirmó que el sector no está en condiciones de aceptar un incremento salarial mayor al índice inflacionario del país. Especificó que el sector agropecuario ha sido muy afectado en los últimos años y por tanto no está en condiciones de pagar el incremento salarial propuesto por el Gobierno, e inclusive algunos sectores ni siquiera el 2,7%, que es el índice inflacionario del país van a poder cumplir. Señaló que un productor, al no poder honrar la obligación impuesta por el Gobierno, se endeuda o se deshace de sus activos. El dirigente dijo que los productores soyeros fueron afectados por el clima, quienes durante la campaña de verano perdieron 400.000 toneladas de soya. Otros sectores golpeados en los últimos años son productores de algodón, quienes hace 30 años sembrarán 70.000 hectáreas en el departamento y ahora solo siembran 2.500 hectáreas. El trigo también fue dañado por el clima en las últimas campañas de invierno, producción que no cubre la demanda interna. El Gobierno, a través del ministro de Economía, Mario Guillén, ofreció un aumento salarial del 3,5% al haber básico y congelar el Salario Mínimo Nacional.

E

NEGOCIOS – ECONOMÍA

La producción de etanol en Bolivia fue inaugurada

n el marco del Programa Nacional de Etanol, la producción de alcohol anhidro (etanol) fue oficialmente inaugurada con la presencia del presidente Evo Morales, en su visita a las instalaciones del Ingenio Azucarero Guabirá S.A. El primer mandatario lamentó que Bolivia hubiese demorado la decisión de incorporar los biocombustibles a su matriz energética, pero al mismo tiempo manifestó su sorpresa por la celeridad con que el Ingenio Guabirá respondió con la producción de alcohol anhidro. El ministro de Hidrocarburos, Ing. Luis Alberto Sánchez y el presidente de YPFB, Ing. Oscar Barriga, acompañaron la comitiva. El presidente del Ingenio, Ing. Mariano Aguilera, adelantó que el Ingenio invertirá alrededor de 40 millones de dólares para incrementar los cultivos y la transformación de la caña de azúcar en etanol. El Acto se realizó en el propio Ingenio, en Montero, al Norte del Departamento de Santa Cruz. Destacó la presencia de representantes institucionales como el presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, Rodolfo Jordán, quien entregó una carta de solicitud de 2.000 toneladas de Urea al presidente de YPFB y del presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Lic. Reinaldo Díaz, entidad técnica que desde hace diez años viene abogando por la producción de biocombustibles en el país, para la sustitución de la importación de gasolina y diésel que juntos demandan divisas por más de 800 millones de dólares por año “Me sorprende saber que ya hay como 9.000 hectáreas de caña de azúcar para este año y se va a seguir creciendo para producir millones y millones de litros para el alcohol anhidro. Esta es una forma de cómo trabajar conjuntamente privados y Estado, eso afirma y reafirma nuestra Constitución Política del Estado”, expresó el presidente, Evo Morales, a tiempo de saludar el trabajo del sector público y empresarial.

ampliar la capacidad de producción, almacenaje y otros temas fundamentales; además, otros 20 millones para ampliar y renovar cañaverales con el objeto de mejorar los rendimientos de la caña por hectárea”, informó, a tiempo de recordar que este año Guabirá financiará al menos 9.000 hectáreas de caña de azúcar a sus productores a diferencia de las 4.000 a 5.000 hectáreas de los últimos años.

EL INGRESO A LA ERA DEL BIOETANOL Reinaldo Días, presidente del IBCE, destacó que con el acto llevado a cabo en Guabirá, “Bolivia entra con todo a la incorporación del etanol a su matriz energética, como un aditivo para la gasolina inicialmente del 10%, para llegar al 20% en ocho años. Este Programa permitirá desarrollar inversiones en el sector sucroalcoholero por 1.600 millones de dólares, destinados a la ampliación de cultivos de caña de azúcar y la capacidad de deshidratación del alcohol. La meta es producir 80 millones de litros de etanol en el 2018 y llegar a cerca de 400 millones de litros para el 2025, con claros beneficios para Bolivia, al tratarse el bioetanol de un combustible nacional, que mejorará el octanaje de la gasolina especial, sustituirá importaciones, generará cerca de 30.000 fuentes de empleo, además de que será amigable con el medio ambiente, comparativamente a la quema de gasolina fósil”, indicó.

PRODUCCIÓN E INVERSIONES El presidente del Ingenio Azucarero Guabirá SA., Ing. Mariano Aguilera, anunció que, hasta mayo del 2019, Guabirá contará con una nueva deshidratadora de 700.000 litros diarios de capacidad. Actualmente dispone de un equipo a ciclohexano, cuya capacidad es de 70.000 litros diarios con el que entregarán a YPFB 4 millones de litros de etanol hasta fines de mayo, mientras que en los meses siguientes la entrega será de hasta 2 millones de litros mensuales. Asimismo, detalló que Guabirá prevé invertir en los próximos tres años cerca de 40 millones de dólares para encarar el Programa de Bioetanol. “Invertiremos entre 15 a 20 millones de dólares para CAMPO AGROPECUARIO - 21


ECONOMÍA – NEGOCIOS

www.facebook.com/camporevista

NEGOCIOS – ECONOMÍA

www.facebook.com/camporevista

Se generó 7,9 millones dólares durante la

Expoforest

L

a Rueda Internacional de Negocios de la Industria Forestal realizada en Expocruz generó 7,9 millones de dólares en intenciones de negocios. El evento fue organizado por la Cámara Forestal de Bolivia en el marco de Expoforest 2018 y reunió a 43 empresas nacionales e internacionales. Los organizadores indicaron que la rueda colmó sus expectativas y esperan que la misma contribuya a la reactivación del sector forestal. Daniel Gutiérrez, gerente comercial de la Cámara Forestal, informó que en la 13 Versión de la Rueda Internacional de Negocios de la Industria Maderera, generó 7,9 millones de dólares en intenciones de negocios. Participaron 43 empresas nacionales e internacionales, 3 países, Argentina, Cuba y Bolivia, además de 6 comunidades que concretaron 280 citas de negocios. Detalló que en la rueda el rubro con mayor participación fue productos con el 59%, alianza comercial 35%, maquinaria y equipos 5% y servicios 1%. Pedro Altamirano, gerente propietario de la empresa de Servicio Integral de Carpintería asentada en Santa Cruz, participó en la rueda de negocios de la madera 2018 con la intención de concretar negocios tanto para comprar madera como para ofertar sus productos, como puertas. “En esta Rueda llegamos para buscar tanto clientes como proveedores de insumos y materias primas para la producir puertas”, dijo e informó que en el evento lograron buenos contactos en las ocho citas programadas. Expresó también que sus potenciales clientes de las puertas que fabrican son empresas constructoras y en caso de proveedores, son las comunidades que generan troncas y algunas fábricas de venestas. Miguel Masai, Presidente de la Central Indígena de Comunidades de Concepción, indicó que llegó a participar en la rueda de negocios con la intención de vender su madera en mejores precios a empresas de Santa Cruz, tomando en cuenta que los precios han caído en la última zafra. “Nosotros venimos a buscar mejores precios por nuestra madera en tronca, que son comprados por aserraderos y empresas ligadas a la transformación de madera”, señaló. Actualmente venden su producción en Concepción y ahora también apuntan el mercado cruceño. Comentó que un precio bueno de ventas es 50 dólares el metro cúbico de madera, aunque dependiendo de las especies puede llegar a 70 dólares el metro cúbico. Las comunidades de Concepción venden madera de las especies tarara colorada, tarara amarilla, morado, ochoo, bibósi y tajibo, entre otras. 22 - CAMPO AGROPECUARIO

La crisis de la madera no dejó que se realice su feria temática en madera Expoforest En los dos últimos años debido a la crisis forestal no se realizó la Expoforest y tampoco la rueda de negocios de la madera. En el 2015 la rueda generó 8 millones de dólares en intenciones de negocios. Por otra parte, el nuevo presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CBF), Diego Justiniano, dio a conocer un panorama poco alentador del sector, que en los últimos años sufrió menores exportaciones. Las causas fueron la pérdida de mercados externos y las importaciones de bienes maderables al país, que afectaron al sostenimiento de 90.000 familias que dependían directamente de las actividades forestales. Por las causas anotadas, estimó que en los últimos años el sector ha sufrido el cierre de 5.000 unidades productivas y la pérdida de 25.000 empleos directos. Justiniano asumió el cargo a principios del mes pasado, oportunidad en la que reconoció que la crisis de los últimos seis años ha puesto al sector en una compleja iliquidez, la que solo puede resolverse con financiamiento real, de largo plazo, intereses adecuados y en montos suficientes. Incidió, asimismo, en que los más de 500 millones de dólares anuales que el sector forestal llegó a mover en la economía nacional en los años 80 y 90, hoy significarían alrededor de 900 millones. El retroceso fue consecuencia de su exceso de riesgo y de la deficiente visión empresarial para desarrollar la industria agropecuaria y bancaria, que hoy exitosamente tenemos en la región.

Luz verde para exportar

E

carne de pollo

l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria Senasag, informó que Bolivia tiene vía libre para exportar pollo y sus derivados avícolas a los países de Perú, Ecuador, Venezuela y Cuba. Técnicos sanitarios de los países mencionados realizarán inspecciones técnicas del sistema sanitario y frigoríficos de Bolivia el año pasado, fueron aprobado. Omar Benavides Responsable Nacional de Sanidad Avícola del Senasag, indicó que después de haber recibido información del área de cuarentena del Servicio, se elaboró la ampliación del protocolo sanitario para exportar pollo y subproductos al Perú, y se recibió respuestas positivas de países de Ecuador, Venezuela y Cuba; quienes aprobaron el sistema de sanitario de Bolivia y de los frigoríficos que fueron inspeccionados el año pasado y primeros meses del 2018.

Refirió también que en cuanto a la exportación, se necesita encarar los mercados de manera distinta. “Los tiempos actuales así nos los plantean. De ahí que, promoveremos esquemas comerciales más innovadores, agresivos y directos. No esperaremos a los compradores, debemos ir hacia ellos”, sostuvo. En cuanto a los productos acabados dijo que representan el 75 por ciento de las exportaciones.

Benavides dijo: “Después del informe positivo del sistema sanitario que hemos recibido de Perú, Ecuador, Venezuela y Cuba, ahora podemos tener relación comercial para exportar pollo y subproductos a estos países”; para exportar carne de pollo a los mencionados países no es necesario que Bolivia sea libre de la enfermedad Newcastle, tomando en cuenta tienen el mismo estatus sanitario que nuestro país.

“Mercados asiáticos como China, India y Vietnam, entre otros, dejaron de ser ya emergentes y hoy son posibilidades reales de negocio para nuestro sector. Es por esto que desarrollaremos estrategias comerciales innovadoras para poder llegar a estos mercados. Soy consciente que, en este ámbito, debemos trabajar mucho”, concluyó Justiniano.

Comentó que técnicos del sistema sanitario de Perú, Ecuador, Venezuela y Cuba visitaron Bolivia el año pasado, quienes hicieron una auditoría técnica al Senasag y empresas interesadas en exportar, además de los frigoríficos calificados. Señaló que el hecho de haberse abierto

nuevos mercados para la carne de pollo y sus derivados, se debe también al programa que realiza el Senasag en sanidad aviar. Desde el 2015 la entidad sanitaria viene desarrollando el programa nacional de control y erradicación de la Newcastle, donde mediante las serologías se demostró que la enfermedad Newcastle no existe en las granjas, algo que facilitó a los países de Ecuador, Venezuela y Cuba para que aprueben el sistema sanitario de Bolivia. “No hemos tenido casos positivos de Newcastle en granjas, ese trabajo fue presentado a las delegaciones de los países interesados en comprar carne pollo de Bolivia. En las auditorías a las empresas de Bolivia también observaron el trabajo técnico y sanitario para habilitar los mercados mencionados”, aseveró Benavides e indicó que el Senasag recibió la aprobación hace 15 días que nuestro país aprobó los requisitos estipulados por Ecuador, Venezuela y Cuba. En Bolivia, las empresas que ya exportaron carne de pollo al Perú fueron Sofía en Santa Cruz e Imba en Cochabamba, aunque al menos cinco empresas más estarían en condiciones de exportar productos avícolas a Ecuador, Venezuela, Cuba y el propio Perú. Según datos de la Asociación Departamental de Avicultores, a nivel nacional se producen alrededor de 200 millones de pollos al año y se cuenta con un excedente de 4 millones de pollo al mes. El sector siempre ha pedido al Gobierno la búsqueda de mercados externos para que disminuya la sobreoferta de pollo y así los precios mejoren para el productor. CAMPO AGROPECUARIO - 23


ECONOMÍA – NEGOCIOS

www.facebook.com/camporevista

www.facebook.com/camporevista

NOVEDADES – MAQUINARIA

Cabaña Esterlina:

Récord nacional en raza gyr, hembra y macho ciendo además de la unidad es que entre ganaderos debe haber ayuda y se debería contar con la apertura de fronteras para poder exportar”.

U

Para finalizar, el experto ganadero ponderó que la clave del éxito de la cabaña Esterlina es la pasión del trabajo en familia y los muchos años de experiencia que este establecimiento ganadero viene arrastrando desde su abuelo y quien les inculcó el camino correcto a seguir trabajando siempre con personal capacitado y nuevas tecnologías.

na vez más la cabaña Esterlina demuestra su excelente genética a través de la realización de su tradicional remate de gyr y gyr holando.

En esta oportunidad la cabaña realizó su tan esperado remate en el marco de Fegasacruz 2018 donde nuevamente batió record nacional en la raza gyr tanto hembra como macho, su gerente Andrés Nacif evalúa como positivo los resultados del remate. “La evaluación del remate ha sido positiva, un año más hemos vendido los dos récord nacionales en la raza gyr tanto macho como hembra, han sido precios de record, la media del remate también fue buena porque los animales ofertados son de buena calidad ya que cada año la cabaña Esterlina mejora en su genética, fue un remate exitoso y una vez más ponemos en alto nuestro lema de vender lo que quisiéramos comprar”, manifestó Nacif respecto al evento al cual más asistieron más de doscientas personas. En el remate se ofertaron un total de 26 lotes de los cuales 18 fueron de gyr y 8 de gyr holando. Respecto a cómo ve la situación del sector ganadero cruceño Nacif aseveró que este sector viene creciendo año a año y que el ganadero debe seguir trabajando en el tema de exportación ya que se cuenta con excelente genética para exportar a cualquier parte del mundo sin dejar de lado que el sector cebuino viene trabajando muchos años en el mejoramiento genético. Además resaltó que los ganaderos hoy en día tienen la misma o mejor calidad genética que otros países y por ende hay muy buenos animales; mientras que en la producción de carne cuenta con carne de primera calidad para abastecer los mercados y poder exportar. Destacó que el mercado ganadero está en constante crecimiento y espera que todas las instituciones trabajen juntas para seguir por el buen camino. Andrés Nacif lamenta la falta de apertura de fronteras para poder expandir y que toda Latinoamérica pueda conocer el trabajo del ganadero cruceño y admire la genética que hay. “Creo que lo único que le falta al sector ganadero para seguir cre24 - CAMPO AGROPECUARIO

CAMPO AGROPECUARIO - 25


MAQUINARIA – NOVEDADES

www.facebook.com/camporevista

SACI le muestra: El pulverizador para el agricultor SACI pensando en los productores agrícolas muestra al mercado una de sus maquinarias de bastante aceptación en el sector como es la pulverizadora de barras autopropulsadas de la marca JACTO Uniport 2500 PLUS. Tiene un tanque construido en fibra de vidrio, de formato y diseño moderno para facilitar el escurrimiento del producto. De color opaco, que impide la penetración de los rayos solares, evitando la degradación de la mezcla. Capacidad de 2500 litros, marcador de nivel con escala graduada, y sensor de nivel electrónico, que informa mediante una alarma cuando faltan 200 litros para acabar el contenido. La agitación de la mezcla se realiza por agitador mecánico, tipo hélice, que es movido por un motor hidráulico independiente con rotación variable a elección. También tiene retorno hidráulico para agitar. Motobomba de carga externa, mediante un enganche rápido (36.000 litros/ hora). El chasis altamente resistente a las torsiones, liviano y robusto. Su pintura soporta la abrasividad de los productos químicos y al paso del tiempo. Sistema de pintura duplex epoxi. Tiene incorporado una escalera y plataformas con barandas para agilizar y asegurar las tareas. La suspensión independiente en las 4 ruedas, a través de amortiguadores y resortes helicoidales. Las piernas traseras, poseen un sistema basculante, que permite soportar mejor los impactos. Tiene un comando Masterflow de 4 vías eléctrico; para trabajar con barra completa, 3/4 de barra, 1/2 barra ó 1/4 de barra. Computadora Jacto modelo JSC 5000, lo que permite mantener constante el caudal en litros/hectárea, aún modificando la marcha de avance; alterar ese caudal en el momento que se desea; abrir o cerrar alguno de los 4 segmentos, sin que se altere la presión, e informar: tiempo de trabajo, distancia recorrida, caudal total de las boquillas, área parcial tratada, área total tratada, volumen parcial y volumen total aplicado. Modelo MF eléctrico. La bomba de tres (3) pistones con camisas de cerámica (alta resistencia al desgaste) y cabezote de aleación resistente a los fertilizantes líquidos. Está accionada por un motor hidráulico independiente de accionamiento eléctrico, que trabaja a 730 RPM, garantizando estabilidad de caudal. Su caudal es de 190 litros/minuto. Modelo JP-190. El filtro principal de fácil acceso, con sistema de cierre rápido, malla 60 y 40 (60 y 40 alambres por pulgada lineal), fácil de limpiar. Modelo FVS-200. Doble. Tiene barras de 21 metros de largo. Son totalmente hidráulicas, y se operan desde la cabina, a través de electro válvulas. Su pintura es altamente resistente a la abrasividad de los productos químicos. Están construidas en estructura, con caño redondo para conferirles mayor resistencia. Son sumamente estables. Están protegidas por un sistema de suspensión compuesto por resortes, amortiguadores y zafes, que las protegen de los desniveles y obstáculos del suelo. Con conexiones de acero inoxidable, es apto para la aplicación de fertilizante líquido. Su altura de trabajo va de 0.5 26 - CAMPO AGROPECUARIO

metros a 1.80 metros. Su depósito de agua limpia para el lavado de las manos, ofrece la posibilidad al operario de una rápida limpieza, cuando manipula agroquímicos. Capacidad 13 litros. Presenta un porta boquillas quadrijet (2 boquillas cono hueco y 2 abanico, todas de cerámica), con válvula anti-goteo y filtro, espaciadas a 35 cm (61 en total). Dos tapa a rosca para soportar alta presión y dos 1/2 vuelta (giroclick) para baja presión y la línea de pulverización está construida en cañería de acero inoxidable, indeformable y altamente resistente a la acción de los químicos y al fertilizante líquido. El rodado, cross 12.4 x 36 (incluye neumáticos). La trocha se puede variar de 2 metros a 2.60 metros de 10 cm en 10 cm. El despeje libre al suelo es de 1.35 cm. Las cuatro ruedas tienen freno a disco y guardabarros. Para comodidad del operar tiene una cabina equipada con aire acondicionado, filtro de carbón activado y aislamiento acústico. Asiento regulable con suspensión. Entre las características técnicas se puede decir que tiene una tara de 5750 Kg, motor International - Perkins de 130 HP, cuatro (4) cilindros turbo, diesel de muy bajo consumo. Estas dos características establecen una excelente relación peso/ potencia. La máquina mide 6 metros de longitud, 2.90 metros de ancho con las barras cerradas y 3.56 metros de alto.

www.facebook.com/camporevista

NOVEDADES – MAQUINARIA

Molino triturador TRAAP

Distribuidora de caña picada DCP 5000

La empresa AGSA presenta para el sector agrícola el molino triturador marca 'Traap', presenta un cuerpo construido con chapa de 4,25 mm de espesura y láminas de corte (cuchilla) de acero especial. Todas las piezas recibieron tratamiento anticorrosivo y pintura de polvo de poliéster y polimerizado en estufa a 230°C, que le proporciona y garantiza mayor durabilidad y mejor acabamiento. Acompaña 1 tolva para el grano (capacidad de 13 litros), 5 tamices (4 fijas en la caja y 1 tamiz “0” lisa dentro del triturador) 4 cojines,1 polea del motor, 2 correas y 1 kit manual. 
 Es una máquina de gran ayuda para el trabajo diario del productor ya que tiene la capacidad de cortar y triturar forrajes, moler semillas y cáscaras de cereales, maíz desgranado, caña de azúcar, racimos de yuca, gramíneas, entre otros. Esta pequeña pero potente maquinaria puede triturar hasta 430 Kilos por hora de molido en granos secos y hasta 1200 Kilos por hora picando ración verde. Gracias a los 2 martillos móviles y las 2 Cuchillas tienen un trabajo limpio sin interrupciones. Incluye Motor Gasolina Briggs Stratton 3.5 HP, 4 cribas y lamina lisa para picar pasto.

Exclusivamente para el sector cañero, Mainter pone al mercado la Distribuidora de caña picada DCP 5000, una máquina que le asegura al productor un trabajo de calidad y sin maltratar la caña. Esta máquina tiene un equipamiento desarrollado para realizar la distribución de los rebolos de caña en dos surcos de siembra, en área donde ya se fue realizada la surcación y abono para la siembra de la caña de azúcar. La distribuidora de Caña Picada DCP 5000 es traccionada por tractor con potencia mínima sugerida de 140 hp, a través de enganche en la barra de tracción y, el conjunto se desplaza dentro de los surcos abiertos, lo que facilita la estabilidad de la operación misma en áreas con declive más acentuado. La distribuidora posee una tolva con capacidad para 15 metros cúbicos, que es abastecida por auto volteo que recibe los rebolos cosechados mecánicamente, a través de una cosechadora preparada para la cosecha de semillas. Tiene dos esteras transportadoras en el fondo de la tolva, que levantan los rebolos hasta dos esteras distribuidoras que depositan los mismos en dos surcos de siembra. Las esteras transportadoras y las esteras distribuidoras son accionadas por circuitos hidráulicos independientes, controlados por mecanismo colocado en la cabina del tractor, donde el operador posee una visión de todo el proceso de distribución de los rebolos, a través de un monitor que exhibe las imágenes transmitidas por cameras de vídeo. Presenta 4 neumáticos de baja presión y 2 escarificadores que preparan el fondo de los surcos de siembra para recibir los rebolos. Esta máquina tiene una altura total de 3,10 metros y de 2,70 metros (sin complemento de carga), un ancho de 2,70 metros en operación, un largo de 7,10 metros, trocha de 1,50 metros y el peso aproximado de 5.500 Kg (vacía), además de un rayo de giro de 6,50 metros y enganche en la barra de tracción.

Secadora de granos marca SunCue La marca SunCue tiene participación comercial en más de 40 países y hace algunos años comenzó a incursionar activamente en el mercado Latinoamericano, gracias a la empresa Roghur esta línea llegó al mercado nacional. Para destacar la importancia de la marca SunCue en el Japón, el país con los más exigentes requisitos de control de calidad en el procesamiento de alimentos a nivel mundial, SunCue recibió aprobación del gobierno Japonés en para el uso de sus equipos en el secado de arroz. SunCue tiene los equipos más modernos y avanzados para el secado de granos, como las secadoras de circulación con secado de arroz por infrarrojo y los quemadores automáticos de cascarilla de arroz. En esta edición mostramos el modelo SKS480C, es una secadora de ventilación con tipo de calefacción indirecto y con una dimensión de 3235x2454x870mm. Tiene un consumo de energía de 0.75 kW y su consumo máximo es de 3.3 L/h utilizando combustibles como el Kerosén, gasolina premium y diésel. Seca semillas de arroz, trigo, maíz, café, soya, maní, nueces, vegetales, sorgo. Vegetales, hierbas medicinales, ajo, cebolla, champiñones, ají, papas, yuca y frutas como el mango, maní, durazno y uvas.

CAMPO AGROPECUARIO - 27


PYMES PYMES PYMES PYMES PYMES

PYMES – ALIMENTOS

www.facebook.com/camporevista

ALIMENTOS – PYMES

www.facebook.com/camporevista

Re- Negro el Rey del Carbón ya está en Santa Cruz

El carbón vegetal es un producto sólido, frágil y poroso con un alto contenido en carbono (80 por ciento). Se produce por calentamiento en ausencia de aire (desde 400 a 700 grados centígrados) de madera y otros residuos vegetales.

E

l carbón vegetal tiene múltiples usos, como ser combustible doméstico e industrial. Partes leñosas de árboles son usados como materia prima para obtener carbón vegetal de uso comercial en la actualidad. El carbón vegetal Re-Negro el Rey del Carbón es el emprendimiento que Neida Suárez Jiménez junto a su esposo lleva adelante hace más de cinco años. La historia del carbón Re-Negro nace a solicitud del mismo mercado que carecía de un carbón de calidad y al haber este nicho esta mujer visionaria y emprendedora se lanza con este producto. Al ser la población cruceña afecta al consumo de churrascos y carnes a la parrilla crean un mercado de compra de carbón para la realización de este tipo de comidas. A pesar de que ya en los supermercados existían carbones a la venta, estos no contaban con la calidad de Re-Negro.

28 - campo agropecuario

“Nosotros iniciamos la venta del carbón al ver que las personas necesitaban de un carbón que pueda prender buen fuego además de que no emita muchas chispas” informó Neida. El proceso del carbón inicia en las zonas de San José de Chiquitos y Abapó, que son los lugares de donde se obtienen la madera 'curupaú y cuta', posteriormente son llevados a hornos especiales para cocinarlos y obtener el carbón. Es importante mencionar que la madera utilizada para la realización del producto cuenta con la certificación CFO (Certificado Forestal de Origen).

dañamos nuestro medio ambiente”, puntualizó Suárez. El nombre 'Re-Negro EL Rey del Carbón', hace énfasis al color del producto y a catalogarse como el rey entre otras marcas de carbón, así lo manifestó la propietaria quien alude que su producto a diferencia de otros se presenta al mercado en una llamativa bolsa de papel que contiene tres kilogramos exacto de carbón y que a pesar de haber querido ser imitado por la competencia, no pudo ser igualado. Aproximadamente la producción mensual de este producto es de 2.500 a 3.000 bolsas

dependiendo la temporada. La temporada alta de venta es durante la época de las fiestas carnavaleras; mientras que la temporada baja es durante los meses de lluvia e invierno. Pero en el transcurso del año hay algunos picos altos de venta que ocurren durante los días feriados o acontecimientos eventuales como el Mundial de Fútbol donde las personas optan por hacer parrilladas en sus hogares. Como toda emprendedora, Neida Suárez tiene la visión de ver a su producto triplicado en los próximos cinco años, tener más puntos de venta además de extender la comercialización a más departamentos.

De esta manera esta emprendedora apoya a la producción local y le proporciona valor agregado al producto. “Nosotros apoyamos y consumimos lo nuestro ya que utilizamos madera de nuestra región y le damos un valor agregado al momento de pesar y embolsar el carbón para llegar al público final en los mercados, supermercado y tiendas; es importante que el público sepa que el proceso del producto es totalmente ecológico, de esta manera no

PEDIDOS ESPECIALES Actualmente podemos encontrar Re- Negro El Rey del Carbón en las salas de los supermercados Tía, Hipermaxi, Fidalga, IC Norte, Plaza y algunos comerciales en la ciudad de Montero y Trinidad.

CAMPO AGROPECUARIO - 29


www.facebook.com/camporevista

www.facebook.com/camporevista

Cremaciones en Santa Cruz

centros veterinarios donde brindan el servicio de cremación junto a otros servicios que pueden hacer la muerte de las mascotas algo menos doloroso y pesado. El deseo de tener a las mascotas más cerca, el crecimiento de las ciudades y el poco espacio verde en los hogares para enterrarlos, ha llevado a que las personas opten por este servicio funerario.

Despedir a tu mascota sin separarse de ella

D

ecir adiós a tu mascota de una manera digna

as se s a c s de la ascotas n í d r a s em e el j nterio d a gracia u q e í e d d e en cem cho s qu El he rta en un oria; hoy servicio las ie s, st evos erinaria ión conv ó a la hi u n y pc et as ya p avances resas v nueva o llas p e a a los n las em n con un junto a a la s ta s ce ofre as cuen mascota n gracia n a o s pers er a su tas muer n s e de t de que é mación. re o lueg a de la c ic técn

30 - campo agropecuario

icen que las mascotas son los mejores amigos de las personas, son seres que pueden llegar a tener un mayor amor a su amo que el que tienen por sí mismos, forjando una relación que puede hacer muy doloroso el momento de su partida física y para despedirlos, más allá de conservar el recuerdo, existe el método de cremación de mascotas que aunque no es muy común en nuestra sociedad en otros países como México y España tienen regulaciones legales que obligan al propietario a deshacerse de su mascota muerta de una manera ética y amigable con el ambiente. Países como Chile, Colombia, Perú, Ecuador, México y otros de Latinoamérica, no solo cuentan con crematorios especializados para mascotas, sino que también tienen cementerios dedicados a estos animalitos. La Paz y Santa Cruz son las ciudades de Bolivia que ya dieron el primer paso. La muerte de una mascota siempre deja un gran vacío en las vidas de sus dueños y el deseo de darle una despedida digna y respetuosa se convierte en parte del duelo, hoy en día existe en Bolivia

La cremación o incineración es la práctica de deshacer el cuerpo de la mascota muerta, quemándola, lo que frecuentemente tiene lugar en un lugar denominado crematorio. CREMACIÓN: El proceso de cremación en una mascota dependerá del tamaño y peso de la misma; una mascota con un peso de 2 a 12 Kilos tardará de 25 minutos a 1 hora aproximadamente. Una mascota con peso de 15 a 35 Kilos tardará de 1 hora a 2 horas, mientras que una mascota con peso de 40 kilos a 60 Kilos tardará entre 2 y 2 horas y media aproximadamente. El proceso de cremación empieza cuando el animal es colocado en un horno refractario a una temperatura de entre 800 y 1.000 grados centígrados. Ahí permanece durante el tiempo que necesite la cremación hasta que el animal quede hecho cenizas (un kilogramo dependiendo del tamaño del animal). Esta es entregada a sus dueños entre 24 horas después. El servicio puede incluir urnas de madera personalizadas con dibujos, nombres, fotos o frases de acuerdo a la exigencia del cliente.

Actualmente existen centros veterinarios dedicadas a ofrecer un servicio integral de cremación para las mascotas, desde el recojo, la cremación y la deposición de las cenizas en una urna o contenedor personalizado o del gusto del cliente. 'Siempre a tu lado' es el nombre de la empresa crematoria de mascotas que el veterinario zootecnista Miguel Ángel Bustamante dirige al igual que la veterinaria Vida Nueva. Bustamante informa que con esta práctica lo que se busca es que las personas compartan con sus mascotas luego de que estas mueran y eso es posible gracias a la técnica de cremación que consiste en incinerar a los perros, gatos u otro tipo de mascotas y entregarlo a sus amos para que estén junto a ellos. El servicio de cremación está en el mercado desde el mes de octubre del pasado año y la aceptación ha sido bastante ya que hoy en día las personas no tienen dónde enterrar a sus animalitos y esta se ha convertido en la manera más ética de deshacerse del cuerpo de éstos pequeños integrantes de la familia. “A pesar de que aquí en Santa Cruz aún no tenemos la costumbre de cremar a nuestros animales, estoy seguro que con el pasar del tiempo serán más las personas que realizarán esta técnica ya que es sencilla y menos traumática que enterrar a su animalito en algún sitio”, aseveró Bustamante. El horno utilizado por 'Siempre a tu lado' es de fabricación local pero con las exigencias y estándares internacionales, trabaja a gas con temperaturas arriba de los mil grados centígrados; teniendo la potencia de pulverizar a animales de tamaño mediano en el tiempo de 45 minutos a una hora y a animales de mayor tamaño entre dos a dos horas y media y las cenizas se entregan en el lapso de veinticuatro horas. El precio de las cremaciones es variable ya que va de acuerdo al peso del animal.; para mascotas de 0 a 10 kilogramos de peso el costo es de Bs 100 y para perros arriba de los 35 kilogramos entre a Bs 400 y Bs 500, y están ubicados en la avenida Paraguay. Para finalizar, el doctor Bustamante lamentó que aún existan personas que boten a la basura los cuerpos de sus mascotas ya que demuestran una ingratitud para con sus animales y enfatizó que la mejor manera de tener el recuerdo de sus mascotas es gracias a la cremación. La veterinaria Monte Cristo, era otro establecimiento que contaba con el servicio de cremaciones pero por problemas técnicos estuvieron obligados a suspender el servicio; la doctora María René Claros, propietaria de Monte Cristo, explica que durante el tiempo que realizaban las cremaciones los clientes en general se encontraban satisfechos además de notar un creciente mercado ya que por la falta de espacio en los hogares cruceños imposibilita la idea de enterrar a sus mascotas en el patio de la casa como se tiene costumbre, de igual manera sugiere que esta técnica es muy buena ya que es menos traumática y amigable con el medio ambiente. “Este es un proceso completamente ético, ecológico, que solamente acelera la descomposición de la materia y permite que los dueños puedan tener a su mascota siempre con ellos” manifestó Claros. CAMPO AGROPECUARIO - 31


EVENTOS – NOVEDADES

Agropecruz:

L

NOVEDADES – EVENTOS

Productiva e innovadora

a feria agropecuaria internacional más importante del país culminó generando $us 2,2 millones, exhibiendo 650 animales y recibiendo a más de 19.000 visitantes durante los seis días de feria.

Sin lugar a dudas la 28 versión de Agropecruz culminó con nuevo récord destacando la calidad de los ejemplares. La premiación a las mejores cabañas fue el broche de oro. Los propietarios de las haciendas Nelorí de Luis Fernando Saavedra, Nelorek de Erwin Rek, Sausalito de Osvaldo Monasterio lograron los primeros lugares de las razas nelore y nelore mocho. Lester LS de Nelorí que fue el bovino más pesado (1.340 kg) también se coronó gran campeón nelore.

LANZAMIENTO: Central de Insumos realizó el lanzamiento de una nueva línea de productos de belleza para mascotas con la presencia especial de Waldecir Silva.

UNIÓN COLUMBIA: Presentes es la Fexpo Pet junto a sus líneas para mascotas, en la foto Cindy Aldapi, Jessica Berzain y Mario Guardia.

GROTTO: Jakeline Cuellar y Bryan Vaquila mostrando la nueva marca del grupo Landicorp.

HAPPY PETS: Jenny Cabrera, Ana Egüez y Celia Echeverría participaron de la muestra canina

32 - CAMPO AGROPECUARIO

ATENTO: El doctor Remberto Méndez atendió a todos lo que pasaban por el stand de M&C.

PRESENTES: Directores y técnicos del CIAT participaron activamente de Agropecruz y atendieron al público desde su stand.

CORVET: Marianela Graña,Oscar Bowles, José Max Abrego y Elmer Vaca.

ACPROC: La Asociación cruceña de productores de razas ovinas y caprinas presentes en Agropecruz.

ADA: Mayi Bravo, Jesus Torricos y Lizbeth Pinto en el stand de ADA mostrando la producción avícola cruceña.

CAMPO AGROPECUARIO - 33


EVENTOS – NOVEDADES

NOVEDADES – EVENTOS

ADA

ratificó a Alandia como presidente

En el marco de Agropecruz, se llevó a cabo la posesión de la Asociación Departamental de Avicultores, donde se ratificó al Ricardo Alandia Vega como presidente para la gestión 2018-2020. Alandia, luego de la posesión, posó junto a todo su directorio ante los medios de prensa y durante su discurso puntualizó que su plan de trabajo estará basado en cuatro pilares para mejorar la situación del sector avícola departamental. Al acto asistieron dirigentes del sector agropecuario y autoridades departamentales.

Massey Ferguson gana la:

'Machine of the Year Brasil 2018'

L

en categoría cosechadoras de granos

a Cosechadora modelo axial MF 9895 de la marca Massey Ferguson comercializada por la empresa SACI en territorio boliviano ganó el premio Machine of the Year Brazil 2018 en la categoría 'cosechadoras de granos'. El equipo fue evaluado durante la 19ª Expodireto Cotrijal, evento donde logró la mayor puntuación otorgada por la comisión juzgadora de la categoría. El evento de premiación se celebró durante la 25ª Agrishow 2018, feria agrícola más importante realizada en Brasil donde participan las mejores marcas del mundo dedicadas al sector agropecuário. Massey Ferguson es una referencia en el mercado brasileño de maquinaria agrícola desde hace 57 años. Pertenece al grupo AGCO, la marca es el mayor fabricante de tractores de América Latina y la mayor exportadora del producto en Brasil. Los tractores, cosechadoras e implementos Massey Ferguson se comercializan para más de 80 países, principalmente Sudáfrica, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Bolivia, Chile y Venezuela y las fábricas en América del Sur se localizan en Brasil. Cabe destacar que la máquina ganadora, puede llegar a una potencia de 500 cv, presentando la mayor tasa de descarga de granos del mercado (150 litros por segundo) y es poseedora de un tanque con capacidad de almacenamiento de 12.334 litros. El sistema de accionamiento del cilindro

34 - CAMPO AGROPECUARIO

alimentador es responsable del alto rendimiento del equipo, garantizando la calidad de los granos y ampliando el abanico de cultivos y de aplicación. El equipo tiene el moderno sistema de refrigeración V-Cool, exclusivo de la marca, que reduce drásticamente la necesidad de limpieza de los radiadores y ofrece alta capacidad de enfriamiento y consecuentemente, mayor vida útil al motor.

CAMPO AGROPECUARIO - 35


AGRICULTURA – PRODUCCIÓN

36 - CAMPO AGROPECUARIO

www.facebook.com/camporevista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.