DEL 11 AL 18 DE AGOSTO
EDICIÓN N° 186
UNA HERRAMIENTA PARA EXPANDIR LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
NOTICIAS - ECONOMÍA - INDICADORES - MERCADO - ESTADÍSTICAS
1
CENTURY 21 Colombia Créditos Imagen: Designed by Onlyyouqj / Freepik
NUESTRAS
OFICINAS BOGOTÁ CENTURY 21 Casa Grande Avenida 19 No. 103A-65 Of. 103 Teléfono: +(571) 602-89-99 CENTURY 21 Capital Real Estate Calle 93A No. 14-17. Piso 5. Of 511 Teléfono: +(571) 218-13-00 CENTURY 21 Country Avenida Pradilla No. 2 Este 71. CC Sabana Norte L:53 Teléfono: +(571) 861-61-01 CENTURY 21 Espacio Vital Transversal 19A No. 98 - 28. Of 803 Teléfono: +(571) 257-93-37 CENTURY 21 B&F Premier Calle 106 No. 14 - 50 Local 4 Teléfono: +(571) 743-90-68
CENTURY 21 Urban Group Carrera 58 No. 128A-97. L - 03 Teléfono: +(571) 226-72-40
CENTURY 21 Habitat Calle 140 No. 7B-49 Teléfono: +(571) 357-97-93
CENTURY 21 Valor Inmobiliario Carrera 7 No. 70-36 Teléfono: +(571) 746-98-97
CENTURY 21 Ingisa Calle 52A No. 20-32 piso 5 Teléfono: +(571) 552-32-50
CENTURY 21 Sinergy Carrera 7 Bis A No. 123 - 79 Teléfono: +(571) 795-32-82
CENTURY 21 S&S Inmobiliaria Calle 106 No. 50-102 CC Aqualina Plaza. L1 Teléfono: +(575) 385-30-60
CENTURY 21 Maxibienes Avenida Calle 24 No. 69A-21. L. 4 Teléfono: +(571) 410-61-33
CALI
CENTURY 21 Metrocaribe Carrera 51B No. 82 - 254 L30 CC Bahía Teléfono: +(575) 385-22-85
CENTURY 21 Mevic Av. Calle 127 No. 13A-12. Of 203 Teléfono: +(571) 752-36-61
CENTURY 21 Plus Carrera 56 No. 5 - 172 Teléfono: +(572) 553-72-72
CENTURY 21 Natura Calle 97 No 61A-18 Teléfono: +(571) 742-49-53
CENTURY 21 Racines Calle 15 AN No. 9 - 32 Teléfono: +(572) 374-70-00
CENTURY 21 Optima Carrera 11 No. 76-49 Teléfono: +(571) 317-22-92
MONTERÍA
CENTURY 21 Prego Calle 26 No. 29A - 62 Teléfono: +(571) 268-17-38
CENTURY 21 Majo Sky Carrera 6 No.62 - 50 Local 103 CC de la Castellana Teléfono: +(574) 785-10-98
CENTURY 21 Quality Calle 147 No. 17 - 78 Oficina 701 Edificio Soko Teléfono: +(571) 528-29-88
CENTURY 21 Metrosabana Calle 34 No.4 - 79 Local 102 Teléfono: +(574) 789-97-97
CENTURY 21 Total Services Avenida Carrera 58 No. 131-02 Teléfono: +(571) 624-20-31
BARRANQUILLA
2
CENTURY 21 Colombia
SINCELEJO CENTURY 21 S&S Inmobiliaria Calle 32 No. 33-119 Venecia Living Mall Teléfono: +(575) 275-90-02
NEIVA CENTURY 21 Futura Calle 21A No. 5 - 45 Teléfono: +(578) 871-48-35
PEREIRA CENTURY 21 Eje Calle 14 No. 21 - 56 Local 6 Teléfono: +(576) 345-58-34
3
CENTURY 21 Colombia
CONTENIDO 6
Las propuestas económicas de los aspirantes a la Presidencia
10
Viviendas de estrato tres y cuatro, las más favorables para arrendar según Fedelonjas
12
Los microempresarios quieren tener créditos hipotecarios especiales
14
Una herramienta para expandir la construcción sostenible
16
Valor de los créditos de vivienda en UVR han subido 3,4% en 12 meses
18
Crece polémica en torno a cambios en la tasa de usura
20
Ibagué se promueve como sitio para segunda vivienda
22
Pilas: no se deje tumbar de las pirámides de bitcoin
24
Ampliación de la vía Cali - Yumbo iniciaría este viernes
26
Sistema financiero inició su recuperación en junio
OFICINA NACIONAL DIRECCIÓN
Autopista Norte No. 108 - 27 Torre 2 Oficina 604. Bogotá D.C
4
CENTURY 21 Colombia
OFICINA DE COMUNICACIONES
Recopilación de Noticias TELÉFONO: +(571) 747 76 23 E-MAIL: comunicaciones@c21colombia.com
INDICADORES
ECONÓMICOS MONEDA
Tomados de www.dane.gov.co 19 de agosto del 2017
TASA DE INTERÉS
Dólar TRM
DTF (EA)
$ 2.980,03
5,53 %
EMPLEO Y SALARIO Desempleo Nacional 8,9 % 2015
UVR
251,7528
NACIÓN
-0,05 % Julio 2017
IPC (Índice de Precios al Consumidor)
9,2 % 2016 8,9 % 2017 Abril
Salario mínimo
$ 737.717
Café
US $ 1,32 (Dólar por libra)
5,75 % Enero-Diciembre 2016 IPC (Índice de Precios al Consumidor)
1,1 %
I Trimestre 2017
2,0 %
Enero-Diciembre 2016
Petróleo WTI US $ 47,18
(Dólares por barril)
PIB (Producto Interno Bruto)
PIB (Producto Interno Bruto)
5
CENTURY 21 Colombia
ECONOMÍA
www.portafolio.co
10 de agosto del 2017
L
os precandidatos a la preside de la República para el peri 2018 - 2022 expusieron sus p puestas económicas para el país e marco de la 73.ª asamblea de la A ciación Nacional de Empresarios Colombia (Andi), que se lleva a c en Cartagena. A continuación, un resumen las prioridades de los candidatos.
HUMBERTO DE LA CAL
Las prioridades de los candidatos y precandidatos se dieron a conocer en el marco de la asamblea de la Andi en Cartagena.
El candidato, quien fue el negociador del Gobierno del acue de paz con las Farc, aseguró que en el marco macroeconómico de lombia como una tradición de man responsable de la economía. Señaló que el presupuesto d Nación debe distribuirse no por m terios sino por programas para ag par proyectos e innovar. Además, p metió bajar tributos a las empresa que hay una proliferación de impu tos que "hay que ordenar". “Debemos ir bajando la trib ción de las empresas y generando puestos más progresivos en las pe nas, que son las verdaderas dueña la riqueza (...); yo me opondría a dificar el IVA, que ya llegó a su pu máximo; luego propongo bajar con ma, gradualmente, repito, hacia u
LAS PROPUESTAS EC DE LOS ASPIRANTES 6
CENTURY 21 Colombia
encia iodo proen el Asos de cabo
n de
LLE
jefe erdo cree Conejo
de la minisgruproas ya ues-
butao imersoas de mounto n calunas
tarifas más razonables en materia de gravamen a las empresas y, en particular, la ampliación de la base, algo que es una necesidad”, dijo de la Calle.
IVÁN DUQUE
El precandidato del Centro Democrático criticó al Gobierno por el exceso de trámites y de ventanillas, afirmando que el empresariado colombiano es prisionero de la burocracia. Propuso una reducción en las tarifas impositivas para los empresarios, acabar con la renta presuntiva, generación de incentivos para la creación de empleo formal, creación la ventanilla única de comercio y una agenda de transformación productiva. "No nos digamos mentiras, lo que ha pasado en este país es que la visión del Estado históricamente frente al sector privado es verlo como una fuente de recursos fiscales y ha faltado una política industrial de verdad (...). Hoy el sector privado tiene una tarifa de renta corporativa que está por encima del promedio de la Ocde. Eso es confiscatorio y, adicionalmente, subimos los impuestos al consumo”, expuso Duque.
SERGIO FAJARDO
El hasta ahora candidato indepen-
diente aseguró que se necesitan reglas claras para recuperar la confianza en la economía y planteó su determinación para recuperar el campo colombiano. “Sabemos que las tasas de interés del Banco de la República tienen que seguir bajando, que se transfieran al consumidor para que reaccione la confianza de los consumidores. Seguro que podemos discutir acerca del interés de usura, podemos hablar de los cuellos de botella, quitar trámites, apoyar a los emprendedores (...)", dijo. Pongo la caricatura, el desarrollo agroindustrial para los empresarios, para ustedes y los pequeños campesinos para las Farc, por supuesto que eso es lo que no podemos hacer en Colombia. Lo tenemos que hacer juntos”, agregó. Adicional en su cuenta de Twitter compartió su presentación durante el debate asegurando que es necesario empezar con la lucha contra la corrupción.
JUAN MANUEL GALÁN
El precandidato liberal cree que la prioridad será insertar a Colombia en las cadenas de valor al mismo tiem-
po que criticó que haya tantas exenciones tributarias, las que calculó en 30 billones de pesos por año. “Si me toca hacer una reforma tributaria, lo primero que haría es apostar por una reforma estructural. Bajaría los impuestos a las empresas, crearía una tasa única progresiva y haría un estudio de las exenciones tributarias ineficientes que tiene nuestra legislación tributaria (...). También hay que reorganizar el gasto público. Hoy en día nos gastamos 72 billones de pesos en subsidios y en programas como Familias en Acción, pero eso no está teniendo un impacto real en el coeficiente de Gini (desigualdad)”, expresó Galán.
CLARA LÓPEZ
La exministra de trabajo, que aspira a formar una coalición de centroizquierda, dijo que el próximo gobierno debe hacer una reactivación económica con planificación estratégica a largo plazo. Se declaró defensora de 'un Estado fuerte' que impulse la competencia y la productividad. Dejó claro que no se necesitan más reforma tributarias, pero que "tampoco se pueden bajar los impuestos".
CONÓMICAS A LA PRESIDENCIA
7
CENTURY 21 Colombia
“No creo que necesitemos una nueva reforma tributaria, yo creo que acostumbrar al país cada dos años a reformas tributarias es mala política (...) Nosotros tenemos que mantener la regla fiscal para mantener la confianza de que el Gobierno va a poder pagar su deuda, entonces no se pueden bajar los impuestos, pero subirlos tampoco... Tenemos que ser mucho más imaginativos en materia de competitividad, y eso lo tiene que lograr la eficiencia y la productividad, y no la depresión de salarios ni la reducción de los impuestos”, fueron algunas de las ideas de la candidata.
CLAUDIA LÓPEZ
La precandidata presidencial de los 'verdes' aseveró que primero que todo el país debe mejorar en seguridad, y que su principal misión será generar más equidad y luchar contra la corrupción. La impulsora de la consulta anticorrupción explicó que bajo este flagelo la economía colombiana no es viable. “En el mar de corrupción que está Colombia hoy, con cincuenta billones que nos roban al año un par de vivos entre contratistas y políticos, la economía colombiana no es viable”, afirmó la congresista. La senadora pidió trabajar por “los diez millones de colombianos” que están viviendo en “la Colombia del siglo XIX”, que, afirmó ella, “no tiene Estado” ni agua, “ni bienes públicos”.
RAFAEL NIETO
El precandidato uribista dijo que el camino para Colombia no es el socialismo, sino el capitalismo popular e incluyente, por lo que hay que impulsar la empresa libre y el emprendimiento. De llegar a la presidencia, haría una simplificación tributaria, bajaría los
8
CENTURY 21 Colombia
impuestos (incluido el IVA), porque a su juicio el costo de impuestos en Colombia es excesivo. También insistió en cerrarle la puerta a los lavados de activos y desmontar los cultivos ilícitos.
GUSTAVO PETRO
El exalcalde de Bogotá afirmó que si se produce un éxodo grande de venezolanos hacia Colombia "esto podría impactar el mercado de los salarios, porque muchos venezolanos estarían dispuestos a trabajar por un menor ingreso y que eso sería un obstáculo para la industrialización en Colombia". “Para poder industrializar el país hay que salir del modelo petrolero y carbonero que tenemos actualmente. Hay que pasar a un modelo agroindustrial.. También está el tema agrario. No hay un proceso de industrialización serio si previamente no hubo una reforma agraria. Si la tierra no produce alimentos, no hay industria”", expresó el candidato.
JUAN CARLOS PINZÓN
El reciente embajador en Washington deploró que el país, en el último año, haya caído en todos los índices. "No podemos crear un régimen que impida el desarrollo ni se pueden cambiar de manera sorpresiva las reglas del juego", dijo. “Concibo un Estado generando empleo, generando ingresos, el ingreso es la libertad de la gente, quien tiene un ingreso decide cómo gastar su dinero (…). La carga tributaria que tiene el país ha dejado de ser competitiva de manera inobjetable, este tema requiere análisis, un análisis de cómo hacer para mejorar en este sentido", señaló Pinzón.
MARTA LUCÍA RA
La precandidata por e conservador opinó que es " sable" que se cambien las po blicas por el solo hecho de qu un gobierno. La dirigente c dora aseguró que hay que e anarquía de las consultas p que afectan la infraestructu proyectos minero-energético Ramírez explicó: “¿C fuerte en economía? Primero do las instituciones que ya e no voy a crear consejos nuev utilizar los que ya existen, jo Superior de Comercio Ext existe desde la ley del 91, lo unir todas las semanas, pero presidir porque tiene que se gabinete de ministros, que periódicamente. Y lo vamos por cada una de las cadena ducción para saber qué está y dónde están realmente los que les quitan la productivida
JORGE ENRIQU ROBLEDO
El candidato del Polo D tico dijo que de llegar a la cia de la República no permit economía sea de grandes mo pero que no se opone a las empresas. Afirmó, además, que salir de la renta petrole prioridad y mirar hacia un agroindustrial. También pro talecer la banca pública, por juicio la banca privada no res “Señores empresarios, e
AMÍREZ
el partido "irresponolíticas púue cambie conservaeliminar la populares ura y los os. Cómo ser o, utilizanexisten. Yo vos, voy a el Conseterior, que voy a reo lo voy a r como el se reúne s a reunir as de proá pasando s trámites ad”.
UE
Democrápresidentirá que la onopolios s grandes que hay era como n modelo opuso forrque a su sponde. el mercado
interno es su mercado y aquí lo regalan alegremente los gobiernos a la producción extranjera (...). No me opongo a que hagamos negocios con los extranjeros, pero sin un mínimo de nacionalismo no se construye un país, no es posible construir un país en el mundo de la globalización si todos nuestros genios piensan que todo lo que es bueno para los extranjeros es bueno para Colombia. Hay que tocar al sector financiero. Necesitamos un sector financiero que respalde de verdad la economía”, puntualizó Robledo.
CARLOS HOLMES TRUJILLO
El precandidato uribista dijo que si es Presidente de la República tendrá una meta de crecimiento del 7 por ciento. Cree que todo el sector privado tiene que concertar y ser muy activo para lograr esta meta de crecimiento. “Mi prioridad será crear la condiciones para que la economía crezca rápidamente. Y estoy planteando un objetivo ambicioso, estoy hablando de crecer un 7 por ciento de forma sostenida (...). Con respecto a la estructura tributaria, pienso que no hay que cobrarle cada vez más a cada vez menos personas, sino cada vez menos a cada vez más personas. Por eso visualizo el tema tributario con el propósito de construir un sistema con tarifas bajas y cuyo recaudo no ofrezca dificultades de ninguna índole”, aseveró el precandidato.
9
CENTURY 21 Colombia
LABORAL www.larepublica.co 15 de agosto del 2017
E
stimaciones de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá dicen que poco más de 40% de los colombianos vive en arriendo, por lo cual muchas personas han pensado que un buen negocio es comprar casas o apartamentos para ponerlos en alquiler, algo que puede ser un buen negocio siempre y cuando tenga algunos puntos en cuenta. Según la presidenta de Fedelonjas, María Clara Luque, no todos los inmuebles tienen los mismos márgenes de ganancias. Por ejemplo, lo más aconsejable es que el valor del inmueble oscile entre $250 millones y $600 millones, precio en el que se ubicaría una propiedad principalmente en estrato tres o cuatro, los sectores más recomendados si se piensa en comprar para arrendar. Esto se debe a que son los estratos en los que hay mayor rotación de personas que viven en arriendo, por lo cual es más fácil encontrar interesados en esas viviendas; hoy en día el tiempo promedio desde que se anuncia la disponibilidad de un lugar hasta que aparece un arrendatario está en 87 días. “Lo más aconsejable sería que fuera en un conjunto grande, pues esto podría generar que su cuota de administración no sea muy elevada. Igualmente se puede comprar con crédito o en proyecto ya que cuando se logra arrendar, el valor del canon cubrirá la mayor parte del valor del préstamo. Se calcula que la renta mensual de este tipo de inmueble es cercana al 0,7% del valor comercial y este comportamiento aplica para la mayoría de las ciudades del país”, señaló Luque. Hay que recordar que una de las estrategias de las personas que compran inmuebles para colocarlos en arriendo es solicitando créditos para adquirir la casa o el apartamento y que se pague mes a mes con el va-
lor del canon, pero esto no es posible con todos los canales de financiación, por ejemplo el leasing habitacional no permite que usted arriende hasta que haya terminado de pagar la totalidad de las cuotas. Por otra parte, en el caso de los inmuebles que valen más de $1.000 millones, el grado de dificultad a la hora de arrendar se aumenta, ya que el tiempo promedio en el que permanecen vacíos los lugares es de más de 100 días, aunque en este rango el valor de la cuota de administración no pesaría tanto con respecto al canon mensual, como sí pasa en los estratos inferiores. “Las diferencias entre comprar para rentarle a estratos medios o estratos altos es que en las principales ciudades, donde más hay alquileres, los más ricos ya cuentan con su propiedad, así que necesitan arrendar menos; pero el tema no es solo ese, sino que las personas de la clase media tienden a durar más tiempo en el inmueble, estamos hablando de familias que viven en el mismo lugar por lo menos tres o cuatro años, mientras que lo que se arrienda en las clases más altas muchas veces resulta ser hasta temporal por dos años o menos, cosa que no conviene tanto”, agregó Juan Manuel Gabirllevo, director general de Pisos & Construcciones. Entre tanto, el segundo camino es el que aparece con algunas inmobiliarias es que después de pactar una comisión, se hacen a la tarea de hacer los cobros mensuales del alquiler, incluso existe el servicio en el que si las personas a quienes les arrendó se cuelgan en el canon, usted va a tener la seguridad que recibirá el dinero. Estas compañías toman la responsabilidad de elaborar y hacer válidos los contratos que se pactan con los inquilinos y ser su vocero con estas personas.
V
PARA ARRENDA 10
CENTURY 21 Colombia
VIVIENDAS DE ESTRATO TRES Y CUATRO, LAS MÁS FAVORABLES AR SEGÚN FEDELONJAS 11
CENTURY 21 Colombia
FINANZAS
www.eltiempo.com 16 de agosto del 2017
LOS MICROEMPRESA QUIEREN TENER CRÉ HIPOTECARIOS ESPE Unas 6 millones de personas independientes podrían caer en manos de los ‘gota a gota’ en el país.
12
CENTURY 21 Colombia
C
ondiciones especiales de crédito que les faciliten el acceso a una vivienda digna le demandarán los microempresarios del país al Gobierno, pues consideran que, debido a que sus ingresos dependen de una actividad económica independiente, tienen casi que restringida la financiación hipotecaria en la banca formal. Este será uno de los puntos del pliego de peticiones que le entregarán los microempresarios del país al Gobierno durante el desarrollo del 8.º Congreso Nacional de Asomicrofinanzas, el cual se lleva a cabo entre hoy y mañana en Medellín. “Colombia es un país de microempresarios, pero carecemos de una política de acceso al crédito hipotecario para este importante segmento de la población, cuyas familias derivan su sustento económico de unidades de negocios independientes. No hay cosa que más comprometa a la población para salir adelante que tener vivienda propia; por eso necesitamos darles oportu-
nidades y líneas especiales”, le dijo TIEMPO María Clara Hoyos Jaram presidenta de Asomicrofinanzas. La directiva recalcó que, si b buena parte de los 9,7 millones microempresarios que hay en el están en la informalidad, son pe nas y asociaciones que tienen ing sos y condiciones suficientes p acceder a la financiación de una vienda, pero las entidades micr nancieras que conocen a esta po ción no tienen cómo darles opcio de crédito para esos fines. “Los subsidios, los incentivos cajas de compensación y las polít de crédito hipotecario en el país e hoy muy orientadas a los asalaria cuando este país es de microempr rios independientes e informales; eso se debe generar oportunidade avanzar en líneas de crédito para vienda y construcción de vivienda p esta población”, insistió Hoyos. Según fuentes del sistema
ARIOS ÉDITOS ECIALES
a EL millo,
bien s de país rsogrepara a virofioblaones
s, las ticas están ados, resapor es y a vipara
a fi-
nanciero consultadas al respecto, esta propuesta resulta interesante, pero un poco compleja de aterrizar por la cuestión de tasa de interés, ya que en este segmento, los intereses aplicados suelen ser más altos por el tipo de riesgo, mientras que para vivienda operan las tasas más bajas del mercado. Hoyos Jaramillo también considera urgente que el Gobierno adopte una política clara que permita formalizar a ese gran universo de microempresarios que aún permanece en la informalidad. La directiva se refiere a los más de 9,7 millones de negocios por cuenta propia existentes, de los cuales solo 700.000 tienen un registro de una cámara de comercio, según cifras del Dane citadas por la vocera de Asomicrofinanzas, lo que los clasifica como formalizados económicamente. Para Hoyos Jaramillo, factores como el que un certificado del Invima cueste 6 millones de pesos hacen que esa alta informalidad de los microem-
presarios en el país se mantenga, pues en la mayoría de los casos ese monto representa las ganancias que podrían alcanzar en un año. “El tema de la informalidad no es simplemente de impuestos sino de ver cómo se apoyan todos esos temas para mejorar la calidad de vida de la población y reducir los altos costos; lograr que las personas puedan formalizar sus unidades de negocios independientes debe ser una prioridad”, precisa la directiva. Esa condición, la de la formalidad, es sin duda un factor fundamental para evitar que más microempresarios sigan siendo víctimas de los llamados usureros o ‘gota a gota’, o rescatar a aquellos que aún viven esclavos de pagar día a día intereses de más del 25 por ciento. Según la vocera, en el país no menos de 6 millones de microempresarios continúan en riesgo de caer en manos de los usureros, y, aunque no todos necesitan créditos, sí hay un segmento importante de familias que requieren cubrir otro tipo de falencias como la del ahorro, los seguros y otros servicios. Por eso adelantan una campaña de educación financiera, no tanto para que no se sobreendeuden sino para que en momentos como este, cuando sus ingresos nos les permiten pagar sus obligaciones, se acerquen a las en-
tidades y busquen alternativas de alivio a su flujo de caja. La directiva advierte que, si bien no es que la gente se esté volando, que no es que no quieran pagar sus deudas porque su situación económica ha cambiado, sí hay una gran preocupación porque hay microempresarios muy golpeados por la actual situación económica del país, sobre todo en las regiones donde la coyuntura petrolera se ha sentido con fuerza. Por eso viene trabajando con la Superintendencia Financiera para encontrar alternativas que logren aliviar esta situación de los microempresarios y evitar que sean reportados a las centrales de riesgo.
13
CENTURY 21 Colombia
ECONOMÍA www.elespectador.com 15 de agosto del 2017
C
amacol y la Corporación Financiera Internacional presentaron un programa para certificar en material ambiental las construcciones nacionales. Se buscan ahorros de agua y energía de 20%. En 2030, Colombia debe haber reducido en 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero. Y para 2050, se espera que la economía nacional sea neutra en este tipo de emisiones. Estas son dos de las metas más relevantes que tiene el país en materia de medio ambiente. Lograrlas va a depender, en buena parte, de cómo se pueda reacomodar la producción nacional en varios aspectos, comenzando por la construcción de viviendas y el desarrollo urbano, según indicó este martes Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente. El funcionario habló durante la
presentación de Edge, un programa que busca certificar en temas de sostenibilidad las construcciones nuevas en el país. La iniciativa es impulsada por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial. Los estándares que propone Edge, que ya son aplicados en 100 países alrededor del mundo, logran reducciones en consumo de agua, energía y materiales de construcción que, a su vez, terminan representando ahorros para los usuarios de las edificaciones. La meta de IFC y Camacol es que, para 2024, una de cada cinco edificaciones estén certificadas con Edge, para lo cual tienen que demostrar, desde la etapa de diseño, que habrá un ahorro de 20% en cada uno de los campos mencionados. Este cálculo se hace sobre la línea base de consumos que tienen las construcciones en el país.
"Lo truir una de estába de agua, en difere tomar de Barranqu partir de neamien decreto 1 549 del m estableci consumo nos que cemos p la norma es opcio do IFC n ser el so mos que los cons de la no presiden "Sa ajuste d siempre
UNA HERRAMIEN PA R A E X PA N D LA CONSTRUCCI 14
CENTURY 21 Colombia
o que hicimos primero fue consa línea base para saber en dónamos en consumo energético y , en diferentes pisos términos y entes proyectos. No es lo mismo ecisiones para Bogotá que para uilla o para la costa Pacífica. A e esa línea se generaron los lintos que se incorporaron en el 1285 de 2015 y la resolución mismo año y acá finalmente se ió cómo es la normativa para o energético. Después de esto edamos pensando cómo hapara facilitar la aplicación de a, que no es opcional. Lo que onal es la certificación. Cuannos plantea la posibilidad de ocio local de Edge encontrae era el camino para apoyar a tructores en el cumplimiento orma", cuenta Sandra Forero, nte de Camacol. abemos que los procesos de de emisiones y consumos no son muy bienvenidos en mu-
chos sectores ni en los gremios. Acá queremos resaltar que es una propuesta que nace desde el gremio de la construcción. Edge es una herramienta para que los constructores se acoplen a las normas sobre construcción sostenible que tiene el país", dijo Jaime Pumarejo, ministro de Vivienda, durante el lanzamiento del programa. Si bien la certificación oficial se otorga a una construcción terminada, el proceso arranca desde los diseños de las construcciones, en temas como la escogencia de los materiales y el análisis de los climas locales para aprovechar corrientes de aire, índices de radiación solar o promedios de lluvia, por ejemplo. La idea básica es que una edificación certificada no sólo consuma menos recursos durante el proceso de construcción, sino que también represente ahorros una vez esté en uso. Es por eso que la etapa de diseño es crucial. En los cálculos de Camacol, la implementación del programa Edge podría representar, para 2024, 64 millones de kilovatios/hora y 941 millones de metros cúbicos de agua menos en la construcción y uso de nuevas edificaciones. El gremio estima que, al trasladar estas disminuciones a los usuarios, se podría estar hablando de $2,6 billones en ahorro de servicios para los usuarios. "Este es un ejemplo de cómo el sector privado puede lograr resultados concretos utilizando una herramienta
inteligente para medir los consumos e impactos de las construcciones", en palabras de Kristtian Rada, líder del programa de ciudades y negocios sostenibles de IFC para Latinoamérica. Los estudios de este organismo muestran que, por ejemplo, una casa con certificación Edge en Filipinas (bajo condiciones climáticas muy similares a varios lugares de Colombia) puede tener ahorros de US$11 mensuales en servicios públicos, que se desglosan así: 135 kilovatios/hora menos mensualmente, así como 2,4 metros cúbicos de agua. Para el caso de un hotel en México, el ahorro en servicios público representa US$ 7.634 gracias a la instalación de aires acondicionados con enfriadores de agua, iluminación de bajo consumo y aislamiento término en techos y paredes, entre otros elementos. De acuerdo con Rada, sólo 5% de las construcciones en el mundo tienen certificaciones de sostenibilidad. "Lo que busca Edge es llegar a 90%. Se trata de democratizar la construcción sostenible, que no sólo sea para edificaciones grandes, urbanas o caras. La idea es llegar a todos porque eso representa ahorros en consumos y servicios. Esto no implica más costos". Según cálculos de Camacol, la construcción de un proyecto certificado incrementa en apenas 0,25% el costo total de un proyecto. "No es gastar más, necesariamente, sino pensar desde el diseño en estos elementos", aclaró Forero.
NTA DIR IÓN SOSTENIBLE
15
CENTURY 21 Colombia
VIVIENDA
www.portafolio.co 9 de agosto del 2017
VALOR DE LOS C EN UVR HAN SU E
n mayo, la cartera de los créditos de vivienda alcanzó un monto de $52,3 billones, cifra que en un año logró crecer 12%, pero esto se debe a que la compra de casas o apartamentos tiene diferentes formas de financiación como los préstamos hipotecarios tradicionales, leasing habitacional, y los que se hacen con los créditos de Unidad de Valor Real (UVR). Esta última ha moderado su crecimiento, ya que pasó de variaciones de 8,57% a 3,4% en un año. Según un reporte de Asobancaria, la UVR “es una unidad cuyo valor en pesos se determina exclusivamente con base en la inflación, sin ningún otro elemento ni factor adicional; es por ello que el valor de la cuota y el saldo del crédito varían conforme al comportamiento que tenga la inflación”. De igual manera, si el crédito es pactado en UVR, el valor de la cuota y el saldo del crédito pueden aumentar o disminuir de acuerdo con el comportamiento de la inflación, pero jamás crecerán por encima de la variación de la inflación. La manera en como funcionan los créditos en UVR no quiere decir que sean mejores o peores que un crédito a tasa fija, en el que sabe desde el principio por cuánto serán las cuotas, pues
16
CENTURY 21 Colombia
cada uno se acopla al tipo de cliente. Alberto Isaza, gerente de Galería Inmobiliaria, comentó que “puede ser una alternativa para personas que en el momento de adquirir una vivienda no tienen lo de una cuota inicial, pues al estar en UVR pueden empezar pagando poco, y a medida que pase el tiempo las cuotas pueden ir subiendo, claro está que se supone que sería al mismo nivel en el que aumenten los ingresos”. Por otra parte, así como los créditos hipotecarios en UVR pueden funcionar para las personas que no cuentan con lo suficiente para una cuota inicial, también son recomendados para los más jóvenes, pues se supone que a lo largo de su vida los ingresos mensuales irán incrementando, así que pueden controlar una deuda que sube. “Hay que empezar a perderle miedo a los créditos en UVR, pero también es un trabajo de los bancos y de las constructoras para que empiecen a socializar más los beneficios de este producto, especialmente porque hoy en día tenemos un sistema financiero fuerte y diferente que no está blindado de crisis pero está en una realidad en la que está lejos de que algo tan malo pase”, señaló Arango.
CRÉDITOS DE VIVIENDA UBIDO 3,4% EN 12 MESES
17
CENTURY 21 Colombia
ECONOMÍA www.hsbnoticias.com 4 de agosto del 2017
CRECE POL A CAMB D Efecto dejaría ese tope en 32,24 %. Banqueros dicen que la decisión es errada.
18
CENTURY 21 Colombia
M
ientras los banqueros califican de inocuo el efecto que tendrá el cambio de la certificación de la tasa de usura, que pasa de trimestral a mensual, y advierten sobre los riesgos de forzar la baja del costo del crédito de consumo en medio de una coyuntura de mayor riesgo económico, el Gobierno insiste en que esta decisión beneficiará a las personas, pero también a la banca, pues les permitirá crecer su cartera en segmentos menos riesgosos. “Presentar esta medida como instrumento de transmisión monetaria, no solo parece erróneo e inapropiado, sino que obvia el hecho de que la lenta transmisión en las tasas de consumo es resultado de los elevados niveles de riesgo, del deterioro de la calidad en estos segmentos (consumo) y del ciclo natural del mecanismo de transmisión”, advierten los banqueros agremiados en la Asobancaria.
Es más, dicen anunciada el vierne propio presidente S sura de la Asamblea tagena, tendría un e tos básicos en la act (32,97 por ciento), q de la Superintenden jaría a 32,24 por cien Baja que se d pues argumentan qu por esa medida… pas determinantes de la cios (tasas de interés) alterados mientras pe niveles de riesgo y no en su totalidad la tra lítica monetaria (del de los créditos de esto Pero otro panor Gobierno. “La medida no incentivará el consu que las personas que de pago se endeuden barata. Aunque meno bién pueden limitar la ra”, señaló una fuente Frente al riesg endeudamiento en m
LÉMICA EN TORNO
BIOS EN LA TASA DE USURA
n que la medida, es pasado por el Santos, en la claude la Andi en Carefecto de 73 puntual tasa de usura que según cálculos ncia Financiera banto. daría una sola vez, ue “quienes abogan san por alto que los formación de prese mantendrán inersistan los actuales o termine de darse ansmisión de la poEmisor) a las tasas os segmentos”. rama es el que ve el a aislada por sí sola umo, pero sí facilita e tengan capacidad n a una tarifa más ores intereses tama inclusión financiee oficial. go de estimular el momentos de ma-
yor deterioro de la cartera, sobre todo el de consumo, que según la Asobancaria ha llevado el indicador de calidad a niveles de deterioro solo comparables con los de la crisis financiera del 2008-2009, el Gobierno considera que la generación de créditos y el seguimiento a los deudores están siendo bastante monitoreados por la Superfinanciera, precisamente, para evitar que las entidades se desborden y pierdan su senda de largo plazo.
AUMENTA EL RIESGO
Los propios banqueros advierten que donde más daño se percibe es en el indicador de calidad de las tarjetas de crédito. Sus cálculos muestran, en lo corrido del 2017, incrementos cercanos a los 130 puntos básicos en todas las modalidades de ingresos de tarjetas, pero es más preocupante el deterioro de los tarjetahabientes de ingresos menores a dos salarios mínimos, en los que el indicador de calidad ya está en 9,6 puntos, “una clara evidencia de que los sectores con menores ingresos representan más riesgos para el sector”. Pero desde el Gobierno se insis-
te en que en Colombia las tasas cuando van a la baja aplican para todos los créditos, entonces, “se espera que haya un ‘reprecio’ de las deudas existentes, en especial la de todas las tarjetas de crédito (estén al día o en mora). Sobre todas esas personas debería haber una disminución en los intereses que van a pagar”. Y agregan que “desde su fijación hasta el 2006, la certificación de la tasa de usura fue mensual. Solo en la última década fue trimestral (y con la decisión del viernes), lo que estamos haciendo es volver a lo que siempre fue”. Pero independiente de ese cambio, los banqueros insisten en la necesidad de eliminar la tasa de usura, pues consideran que esta “limita la libre competencia, restringe la oferta de crédito y obliga a las entidades financieras a canalizar la mayor parte de los créditos hacia sectores con menores niveles de riesgo, excluyendo del acceso del crédito a la población informal y de bajos recursos”.
19
CENTURY 21 Colombia
VIVIENDA www.portafolio.co
17 de agosto del 2017
IBAGUÉ SE PRO SITIO PARA SEGU En el último año, la construcción movió más de un billón de pesos en la ciudad y en la actualidad, hay 105 proyectos inmobiliarios en desarrollo.
20
CENTURY 21 Colombia
E
l gremio de la construcción d Tolima está impulsando la ide de que proyectos inmobiliario para segunda vivienda se instalen e su capital, aprovechando las ventaj de comunicación y la cercanía con tr grandes capitales del país. “Tal vez la capital departame tal más próxima a Bogotá es esta, qu queda a dos horas a Soacha”, expli Veliz Alfonso Mejía Ramírez, pres dente de la junta directiva de Cam col Tolima, quien dice que cómo es en mitad de un triángulo geográfic que se conforma con Medellín y Ca a personas de esas ciudades tambié les puede interesar tener una segu da vivienda en la ‘Ciudad musical d Colombia’ para pasar el fin de seman o vacaciones, aprovechando el bue clima (22 a 26 grados centígrados) y calidad de vida. La ventaja es que mientras que valor del metro en el estrato cuatro –qu es donde se concentra la mayor ofer constructora– en Bogotá puede estar e tre 4,5 y 5 millones de pesos en Ibagu está entre 1,3 y 3,8 millones de pesos.
OMUEVE COMO UNDA VIVIENDA
del ea os en jas res
enue ica simastá co ali, én unde na en la
el ue rta enué
Mejía resalta que muchos ya han visto esa potencia y hay seis importantes empresas del sector que han montado oficinas. De hecho, en diciembre del 2013 había 43 proyectos inmobiliarios y el número saltó a 105, que hoy están bien en preventas, construcción o fase de terminación. En el último año, la inversión llegó a un billón de pesos, sin incluir el valor de la tierra ni la mano de obra. Solo en productos minerales metálicos fueron $306.000 millones y $48.000 millones en acabados de madera. “Yo siento que Ibagué tiene una vocación turística que se está desarrollando, pero que no hemos vendido suficientemente”, añade Mejía, quien asegura que igualmente hay buenas condiciones para montajes industriales. Según cifras de Camacol Tolima, la construcción genera el 16% del empleo del departamento y mientras la tasa de ocupados decrece en el país, acá se incrementa. Además, la misma fuente dice que en el primer semestre del 2017 se han vendido 2.441 viviendas y en el mismo
periodo del 2016 fueron 1.894, es decir que se incrementaron en 28,9%. Mejía indicó que Ibagué ya cuenta con tres centros comerciales y un portafolio comercial importante. Para complementar las ventajas de las vías modernas de las que disfruta, como preparación para esa demanda que se espera, se emprendió la repotenciación del aeropuerto Perales con mejoramiento de aeroayudas para que las naves puedan aterrizar aun cuando haya neblina, y otras obras que se inaugurarán el 14 de octubre. Adicionalmente, están modernizando las redes para que en el 2018 el 90% de la población goce de agua potable y alcantarillado. “Los numerosos beneficios que ofrece el Gobierno para quien desee invertir en vivienda tienen en Ibagué excelentes oportunidades. Hoy el comprador tiene una balanza a favor para hacer un buen negocio”, concluye el dirigente, quien llevará este mensaje a la XII edición del Gran Salón Inmobiliario, que se realizará del 24 al 27 de agosto en Corferias, Bogotá.
21
CENTURY 21 Colombia
FINANZAS www.elcolombiano.com 14 de agosto del 2017
PILAS: NO SE DEJE T
DE LAS PIRÁMIDES DE P
romesas de rentabilidades exorbitantes al aportar altas sumas de dinero o el pago de comisiones por invitar a participar a más personas son algunas de las señales de alerta de una pirámide de bitcoins. La criptomoneda (usa contraseñas) funciona de tal forma que siempre debe ser accesible para todos, no requiere de identificación para participar en plataformas en que se mueve y sus pagos no pueden modificarse ni eliminarse. Sin embargo, algunos de eso principios la convierten en un medio para actividades ilegales como el lavado de activos o los negocios multinivel fraudulentos. “La recomendación fundamental es tener en cuenta que esas ganancias extraordinarias suelen estar asociadas a mayores riesgos”, afir-
22
CENTURY 21 Colombia
mó el vicepresidente de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón. Agregó que, como cualquier inversión, con la compra de monedas virtuales se puede ganar o perder dinero rápidamente. La cofundadora de la consultora Investopi, Juliana Matiz, aconsejó tener cuidado con aquellos que aseguran una rentabilidad fija. “Este es un mercado volátil, por tanto, es una mentira ofrecer lo opuesto”, precisó. Cumplen solo a los primeros Muchos de los negocios en torno a las bitcoins, como las pirámides, pagan los rendimientos prometidos con los dineros invertidos por los primeros en ser captados. Pero, en cierto punto, los compradores o inversionistas no son suficientes para realizar
esos pagos, originando el d del modelo de negocio ilegal “Hemos visto criptomon aparecen en clubes de inversió se ofrecen rendimientos hasta por día, lo que no tiene ningu cación financiera razonable”, superintendente de Sociedad cisco Reyes Villamizar. Por otro lado, además de cuentan cómo funciona, “la rec ca”, también están quienes pide de hasta más de un millón de pe No obstante, el colabo la página Bitcoin.com, Arley L ramillo, afirmó que la criptom puede adquirir desde los 10.0 y “el adquiriente tiene el 100 % nejo de la misma”. Es decir, no de intermediarios.
TUMBAR E BITCOIN
desplome l. nedas que ón, donde a del 5 % una expliindicó el des, Fran-
los que no ceta mágien montos pesos. orador de Lozano Jamoneda se 000 pesos % del mao necesita
¿DÓNDE SE VENDEN?
Matiz dijo que las bitcoins se mueven en pasarelas de pago, que funcionan como casas de cambio: “Ninguna está regulada, pero tampoco existe prohibición a las personas naturales a que participen”, aclaró. De esa forma, quien invierte en esa moneda lo hace bajo su propia responsabilidad, pues no existe tampoco ninguna garantía privada o estatal, ni sus operaciones son susceptibles de cobertura por parte del seguro de depósito, advirtió la Superintendencia Financiera en una circular de junio de este año. Añadió que esa moneda no constituye un medio de pago de curso legal. En consecuencia, no existe obligatoriedad para recibirlo como instrumento de cumplimiento de obligaciones.
23
CENTURY 21 Colombia
VALLE www.elpais.com.co 17 de agosto del 2017
L
uego de cuatro años de anuncios sobre la ampliación de la antigua vía Cali-Yumbo, la obra de infraestructura que busca desatorar el tráfico vehicular entre ambos municipios empezaría a tomar forma esta semana. De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura del Valle del Cauca mañana iniciarían las excavaciones para realizar el primer tramo de la doble calzada entre Cali y Yumbo, que comprende el sector entre Menga y la empresa Gecolsa (Carrera 34). En total se intervendrán 1,3 kilómetros de este corredor que actualmente cuenta con dos carriles (uno en sentido Cali - Yumbo y otro en sentido Yumbo Cali), para que tenga una calzada paralela a la que ya existe y un separador vial. Dentro de estos trabajos también se incluirá la reposición de redes de acueducto y alcantarillado para evitar inundaciones como las que se registran sobre esa vía cuando hay precipitaciones. Miguel Ángel Muñoz, secretario de Infraestructura Departamental, señaló que "ya se firmó el acta de inicio de la obra y ahora pondremos la primera piedra para empezar a ejecutar los trabajos. Estamos a la espera del acompañamiento del Ministerio de Cultura para la prospección arqueológica en el sector". Cabe recordar, que la licitación del tramo entre Menga y el sector de Gecolsa fue declarada desierta en enero del 2016, por falta de oferentes. En marzo del año pasado se retomó la contratación del proyecto y se adjudicó al Consorcio Eysang 2017, que contará con siete meses para ejecutar la totalidad de las obras. La doble calzada entre Cali y Yumbo contará con recursos del Instituto Nacional de Vías, Invías, y tendrá un costo cercano a los $15.000 millones.
24
CENTURY 21 Colombia
El funcionario manifestó que ya se presentó un plan de manejo de tráfico a la Secretaría de Tránsito de Yumbo, con el fin de garantizar la movilidad sobre esta vía mientras se desarrollan los trabajos civiles. “Hay un plan de manejo de tráfico para la intervención de la obra que ya fue avalado por el municipio de Yumbo. Durante los trabajos habrá acompañamiento de agentes de tránsito y reguladores de tráfico para ayudar a mitigar las congestiones. Al principio se puede generar caos, pero hay que pedirle paciencia a la gente porque estas obras van a ayudar a mejorar la movilidad en esta vía”, afirmó el Secretario de Infraestructura del Valle. Por su parte, la titular de Tránsito de Yumbo, Íngrid Esperanza Gómez, manifestó que el plan de manejo de tráfico por esta obra contempla cierres parciales "de 6:00 a.m. a 12:00 m. para quienes vienen desde Cali hacia Yumbo y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. para los conductores que se dirigen en sentido Yumbo - Cali. Se garantizarán los callejones de Arroyohondo para facilitar la conexión con la Autopista Cali - Yumbo". Carlos Bravo, residente de Dapa, rescató que se amplíe este corredor vial justo en momentos en los que se están construyendo grandes proyectos de vivienda en dicho corregimiento de Yumbo y en la zona metropolitana de la capital industrial del Valle. “Actualmente se están haciendo casi 13.000 viviendas en Yumbo y la vía se quedó pequeña para tanto carro y cada vez se ve que las congestiones son peores. Es muy necesario que dentro del proyecto se incluya una ciclorruta para que haya seguridad para los ciclistas, quienes suelen tener muchos accidentes porque no hay segregación de tráfico”, comentó Bravo.
AM DE L CAL INIC ESTE
MPLIACIÓN RLAMOVERÁ VÍA OTÁ LI-YUMBO NES CIARÍA E VIERNES
tá, Enrique Peue en los próxiadministración sector privado, proyectos de incción.
n de Expocons, donde reiteró te sector, el Alello se destinade pesos.
a Forero, presiolombiana de la l), señaló que ambiarle la cara los 12 millones gran región -inmento Cundinavidad edificadoel país.
n la ciudad y en s se construyen comerciales por pesos anuales.
Hay que apostarles a las vías 4G ¿Por qué se promueven consultas de proyectos mineros y energéticos? A propósito de Expoconstrucción, Forero recordó que esta dinámica demanda insumos por 14,2 billones de pesos, cifra que significa un 14 por ciento del valor agregado total de la industria manufacturera.
La presidenta de Camacol recalcó que -en línea con lo expuesto por el Alcaldela demanda de materiales para ejecutar las obras se incrementará en los próximos años. "De hecho, pueden llegar a cerca de 8,5 billones de pesos por año, de acuerdo con la metas de inversión del Plan Distrital de Desarrollo", anotó Forero. Por su parte, Martha Moreno, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, destacó que en ese entorno, la sostenibilidad -que está relacionado con el ahorro de recursos naturales- será determinante en los proyectos que se impulsarán en la ciudad. Destacó, finalmente, la exhibición de un prototipo de casa sostenible durante la feria, que puede operar como un apartamento o una oficina o un local de comercio. El evento que se desarrolla en Corferias finaliza el 21 de mayo.
25
CENTURY 21 Colombia
21
FINANZAS www.dinero.com
16 de agosto del 2017
SISTEMA FINANCIE SU RECUPERACIÓN En el sexto mes del año la cartera de los bancos logró una recuperación que le permitió acumular un crecimiento anual de 3,1%, 0,9 puntos porcentuales más que el 2,2% que acumulaba al cierre de mayo.
26
CENTURY 21 Colombia
L
a Superintendencia Financiera reveló su informe del sistema financiero durante el primer semestre del año, según el cual el saldo total de la cartera bruta, incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro (FNA), se ubicó en $427,3 billones tras registrar un incremento en junio por $4,1 billones, lo que le permitió a la cartera bruta un crecimiento real anual de 3,1% y nominal de 7,2% al cierre de junio. De acuerdo con el informe, las carteras de consumo, con crecimiento de 7,1%, y vivienda, que creció 4,4%, continúan siendo las que impulsan el comportamiento de la cartera bruta, mientras que el crédito comercial registró una variación real anual negativa de 0,12% en junio, un registro que representa una menor caída frente a la contracción de 1,8% que se había presentado durante mayo en ese segmento. La modalidad de microcrédito mantiene su senda de crecimiento positivo. La Superfinanciera destacó que la cartera vencida se mantiene por debajo del 5% anual y de hecho en junio reportó su menor crecimiento anual con apenas $217.500 millones. Sin embargo, el registro de cartera vencida en el sexto mes del año es 41,4%
mayo el m
tacó activo mism a $7 15,8% perfin mayo mon billon
ERO INICIÓ N EN JUNIO
or al que se había presentado en mismo mes del año anterior. El sistema financiero también desel desempeño de su portafolio de os, que como consecuencia del dinamo en el mercado financiero ascendió 741,2 billones, con un incremento de % real anual y de 1,4% en junio. La Sufinanciera explicó dicho resultado en un or saldo en los instrumentos de patrinio de emisores extranjeros, con $3,5 nes y un crecimiento mensual de 4%.
Por su parte los instrumentos de deuda de emisores nacionales también registraron incrementos con un total en junio de $2,9 billones, así como en los instrumentos de deuda de emisores extranjeros que sumaron $2,6 billones y en los instrumentos de patrimonio de emisores nacionales, que en junio aportaron $2,4 billones. Según la Superfinanciera, dichos aumentos compensaron la disminución en TES que en el sexto mes fue de
$3,4 billones y en derivados de cobertura que restaron $138.500 millones. En el primer semestre del año los activos del sistema financiero presentaron un crecimiento anual de 9,9% hasta alcanzar los $1.518,6 billones, con un crecimiento solo en junio de $16,5 billones, que según la Superfinanciera se explicó por el aumento en las inversiones de $10,4 billones, la cartera neta que aumentó en $3,5 billones y otros activos con incremento de $2,6 billones.
27
CENTURY 21 Colombia
SOMOS GRANDES. SOMOS GRANDES. MÁS GRANDES
MÁS GRANDES QUE GRANDE,
QUE GRANDE,
DE HECHO DE HECHO SOMOS LOS MÁS SOMOS LOS MÁS GRANDES! GRANDES!
CON MÁS DE 7700 OFICINAS A NIVEL MUNDIAL CON MÁS DE 7700 OFICINAS A NIVEL MUNDIAL CENTURY 21 ES LA RED INMOBILIARIA MÁS GRANDE CENTURY 21 ES LA RED INMOBILIARIA MÁS GRANDE ALREDEDOR DEL MUNDO ALREDEDOR DEL MUNDO
28
CENTURY 21 Colombia