Noti213 mar9

Page 1

DEL 2 AL 9 DE MARZO

EDICIÓN N° 213

INQUILINOS DE OFICINAS VIVEN SU CUARTO DE HORA NOTICIAS - ECONOMÍA - INDICADORES - MERCADO - ESTADÍSTICAS

1

CENTURY 21 Colombia Créditos Imagen: Designed by Freepik


NUESTRAS

OFICINAS BOGOTÁ CENTURY 21 Casa Grande Avenida 19 No. 103A-65 Of. 103 Teléfono: +(571) 602-89-99 CENTURY 21 Capital Real Estate Calle 93A No. 14-17. Piso 5. Of 511 Teléfono: +(571) 218-13-00 CENTURY 21 Country Avenida Pradilla No. 2 Este 71. CC Sabana Norte L:53 Teléfono: +(571) 861-61-01 CENTURY 21 Espacio Vital Transversal 19A No. 98 - 28. Of 803 Teléfono: +(571) 257-93-37 CENTURY 21 B&F Premier Calle 106 No. 14 - 50 Local 4 Teléfono: +(571) 743-90-68 CENTURY 21 Habitat Calle 140 No. 7B-49 Teléfono: +(571) 357-97-93

CENTURY 21 Urban Group Carrera 58 No. 128A-97. L - 03 Teléfono: +(571) 226-72-40

CENTURY 21 Luna Park Avenida Pradilla 900 Este Local 1073. Centro Chía Teléfono: +(571) 884-46-40

CENTURY 21 Valor Inmobiliario Carrera 7 No. 70-36 Teléfono: +(571) 746-98-97

CENTURY 21 Maxibienes Avenida Calle 24 No. 69A-21. L. 4 Teléfono: +(571) 410-61-33

CENTURY 21 Sinergy Carrera 7 Bis A No. 123 - 79 Teléfono: +(571) 795-32-82

BARRANQUILLA

CENTURY 21 Mevic Av. Calle 127 No. 13A-12. Of 203 Teléfono: +(571) 752-36-61

CALI

CENTURY 21 S&S Inmobiliaria Calle 106 No. 50-102 CC Aqualina Plaza. L1 Teléfono: +(575) 385-30-60

CENTURY 21 Natura Calle 97 No 61A-18 Teléfono: +(571) 742-49-53

CENTURY 21 Racines Calle 15 AN No. 9 - 32 Teléfono: +(572) 374-70-00

CENTURY 21 Metrocaribe Carrera 51B No. 82 - 254 L30 CC Bahía Teléfono: +(575) 385-22-85

CENTURY 21 Optima Carrera 11 No. 76-49 Teléfono: +(571) 317-22-92

CENTURY 21 Royal Avenida 5C Norte No. 24 - 59 Teléfono: +(572) 553-72-72

CENTURY 21 Prego Calle 26 No. 29A - 62 Teléfono: +(571) 268-17-38

MONTERÍA

CENTURY 21 Quality Calle 147 No. 17 - 78 Oficina 701 Edificio Soko Teléfono: +(571) 528-29-88

CENTURY 21 Avanza Carrera 6 No.62 B - 32 Oficina 511 Teléfono: +(574) 785-10-98

CENTURY 21 Total Services Avenida Carrera 58 No. 131-02 Teléfono: +(571) 624-20-31

CENTURY 21 Metrosabana Calle 34 No.4 - 79 Local 102 Teléfono: +(574) 789-97-97

2

CENTURY 21 Colombia

SINCELEJO CENTURY 21 S&S Inmobiliaria Calle 32 No. 33-119 Venecia Living Mall Teléfono: +(575) 275-90-02

NEIVA CENTURY 21 Futura Calle 21A No. 5 - 45 Teléfono: +(578) 871-48-35


3

CENTURY 21 Colombia


CONTENIDO 6

Gobierno amplía meta a 1,7 millones de viviendas

10

Consejos para no colgarse con los créditos de vivienda

12

Se construirían más de 55.000 viviendas en Bogotá y Cundinamarca en 2018

14

Inquilinos de oficinas viven su cuarto de hora

16

Fedelonjas y FNA firmaron alianza para facilitar compra de casa en tres ciudades

18

Dane amplió el plazo para censarse electrónicamente en Colombia

20

Inversión extranjera, US$ 3.405 millones más de lo previsto

OFICINA NACIONAL DIRECCIÓN

Carrera 9 # 115 - 06 Oficina 2803 Edificio Tierra Firme

4

CENTURY 21 Colombia

OFICINA DE COMUNICACIONES

Recopilación de Noticias TELÉFONO: +(571) 747 76 23 E-MAIL: comunicaciones@c21colombia.com


INDICADORES

ECONÓMICOS MONEDA

Tomados de www.dane.gov.co 9 de marzo del 2017

TASA DE INTERÉS

Dólar TRM

DTF (EA)

$ 2.871,36

5,10 %

EMPLEO Y SALARIO Desempleo Nacional 8,9 % 2015

UVR

254,8107

NACIÓN

0,63 %

Enero 2018

IPC (Índice de Precios al Consumidor)

9,2 % 2016 11,8 % 2018 Enero

Salario mínimo

$ 781.242

Café

US $ 1,20 (Dólar por libra)

4,09 % Enero-Diciembre 2017 IPC (Índice de Precios al Consumidor)

2,0 %

III Trimestre 2017

2,0 %

Enero-Diciembre 2016

Petróleo WTI US $ 60,66

(Dólares por barril)

PIB (Producto Interno Bruto)

PIB (Producto Interno Bruto)

5

CENTURY 21 Colombia


VIVIENDA www.eltiempo.com

28 de febrero del 2018

GOBIERNO AMPLÍA META A 1,7 MILLONES DE VIVIENDAS

6

CENTURY 21 Colombia


V

erónica Zabalsa, una mujer desplazada por la violencia del corregimiento San José del Chiquito, en Turbaco (Bolívar), siempre deseó tener casa propia, pero ese era un sueño que veía lejano. La falta de oportunidades la tenía compartiendo un cuarto con ocho familiares. Trabajaba en servicios domésticos en casas de familia o como obrera en las fincas donde la necesitaran. Pero su suerte cambió. El pasado diciembre salió favorecida en el sorteo del programa Vivienda Gratis. Un total de 212 casas se entregaron ese día en Turbaco para la población más vulnerable. “Yo me había inscrito en el programa, pero de ahí a pensar que me podía ganar una casa era como un sueño. La mayor bendición es tener un cuarto propio, abrir el grifo y que salga agua todo el tiempo”, cuenta con mucha emoción y gratitud. Historias como esta se suman a los cinco millones de colombianos que no tenían un techo propio o veían lejana la oportunidad de acceder a una vivienda gratis o subsidiada y que se beneficiaron del programa de vivienda del Gobierno. La meta inicial era construir 1,5 millones de viviendas, objetivo que ya se cumplió. Faltando casi seis meses para terminar este gobierno, la nueva apuesta es dejar iniciadas 1,7 millones, es decir, 200.000 nuevas casas. “Algo que ha sido prioridad en

mi gobierno es la vivienda. La mayoría de las personas quieren tener un techo propio y por eso el número de colombianos que querían vivienda y no la tenían se redujo a la mitad. Logramos algo que nunca se había hecho: las casas gratis para los colombianos que no tienen ni siquiera para una cuota inicial”, dijo recientemente el presidente Juan Manuel Santos. El 56 por ciento de las viviendas ya iniciadas se logró con algún tipo de cofinanciación por parte del Gobierno, a través de los diferentes programas que lidera el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, como Vivienda Gratis, Mi Casa Ya, Subsidio a la Tasa de Interés y Ahorra tu Arriendo. Estas iniciativas han demandado una inversión estimada de 13,7 billones de pesos. El 44 por ciento restante, con recursos particulares que no necesitaron ayuda del Gobierno para comprarlas. Los proyectos entregados han llegado a todas las regiones, siendo Bogotá la ciudad con mayor número de beneficiados, con 86.816; seguida por Cundinamarca, con 69.043; Antioquia, 48.946; Valle del Cauca, 48.053; Atlántico, 25.337 y Santander, 16.332.

HAY 77.000 SUBSIDIOS

De acuerdo con la cartera de Vivienda, actualmente existen 77.000 subsidios vigentes que pueden beneficiar a igual número de familias.

Quienes pueden aspirar a las ayudas para vivienda que entrega el Gobierno Nacional son las personas que se encuentran en condición de pobreza, vulnerabilidad, desplazados por la violencia y madres cabeza de familia. “En vez de pagar arriendo mes a mes, es mejor usar esa plata para pagar las cuotas del crédito hipotecario para que poco a poco sean los dueños de su propia casa”, asegura el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Camilo Sánchez. Las primeras viviendas que se entregaron eran de entre 28 y 30 metros cuadrados; ahora promedian los 51 metros cuadrados. Además, esos desarrollos urbanísticos están dotados con parques, megacolegios, puntos de salud y conexión a internet. “Otro logro para esta administración ha sido la inversión de 7,7 billones de pesos en obras de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico en los proyectos urbanísticos. Son 6,3 millones de colombianos con agua potable en sus casas”, anotó Sánchez. El jefe de la cartera de Vivienda destaca que el impulso dado a la construcción de vivienda durante los dos gobiernos del presidente Santos ha permitido reducir el déficit habitacional de 12,5 por ciento de hace ocho años a 5,6 por ciento actualmente. “Esperamos que al cierre de esta administración, ese porcentaje siga bajando,

7

CENTURY 21 Colombia


porque todavía faltan viviendas por entregar”, agregó el alto funcionario. Otro aspecto que resalta el ministro es que la política de vivienda ha generado más de 300.000 nuevos puestos de trabajo desde agosto de 2010. A estos se suman los miles de empleos indirectos generados gracias a los 30 sectores productivos a nivel nacional, como la industria del cemento, del ladrillo, del vidrio, etc.

CÓMO ACCEDER A VIVIENDA

El programa bandera, Vivienda Gratuita, está dirigido a los hogares más vulnerables, en situación de pobreza extrema y que están ubicados en zonas de alto riesgo, que no logran acceder a un crédito y cuya única alternativa son las casas 100 por ciento subsidiadas. En una primera fase se entregaron 100.000 viviendas en 205 municipios de 30 departamentos, para un total de 296 proyectos. La segunda fase, que está activa, proyecta la entrega de 30.000 viviendas adicionales en los municipios más pequeños y apartados del país. Otro de los programas claves del Gobierno es Mi Casa Ya, que está dirigido a la población de bajos recursos pero que cuenta con capacidad de ahorro y de acceso al crédito, y el cual ha asignado más de 25.000 subsidios en más de 200 municipios de 26 departamentos. A la fecha, 113.000 hogares con ingresos inferiores a los 4 salarios mínimos mensuales se encuentran habilitados para acceder a las ayudas. Con ocho salarios mínimos mensuales (sumado el ingreso de los miembros de la familia) se puede acceder al

8

CENTURY 21 Colombia

programa Subsidio a la Tasa de Interés, que facilita la financiación de viviendas de interés social y prioritario a través de créditos hipotecarios y contratos de leasing habitacional, por medio de una cobertura de tasa de interés. Además del ingreso de la familia, se necesita no ser propietario de vivienda y no haber sido beneficiado de las coberturas de tasa de interés. Por último, el programa Ahorra tu Arriendo, en alianza con el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), busca que millones de colombianos afiliados a la entidad a través de cesantías, con ingresos entre dos y seis salarios mínimos mensuales, puedan adquirir vivienda nueva –financiando hasta el 100 por ciento– o usada –hasta el 95 por ciento– pagando cánones mensuales similares al arriendo.

PROYECTOS DESTACADOS

1. 1.209 VIVIENDAS PARA POBLACIÓN DE MOCOA En Mocoa se entregarán 1.209 viviendas para atender a la población damnificada por la avalancha del pasado 1.º de abril. En el lote Los Sauces ya se están construyendo las primeras 300 viviendas gratis. El plan completo para la capital de Putumayo está dividido en dos programas: casas gratis para quienes eran propietarios o poseedores y perdieron sus viviendas en la avalancha, y Mi Casa Ya para quienes pagaban arriendo. 2. LOS COLORES DE LA CIUDADELA MÍA EN CHOCÓ Un total de 1.500 viviendas gratis entregó el Gobierno a población en pobreza extrema en Chocó, todas dotadas de servicios públicos, megacolegio y un

centro de desarrollo infantil para 1.100 niños. Este proyecto alcanza una inversión de 93.076 millones de pesos. La ciudadela tiene un proyecto llamado ‘El color de la convivencia’, iniciativa que busca fortalecer el tejido social de las comunidades. Una de las acciones concretas son las casas de colores pintadas por sus propietarios. 3. CASAS INTELIGENTES EN CARTAGO En la Ciudadela San Francisco de Asís, de Cartago (Valle), se están construyendo las primeras 96 viviendas que contarán con tecnología de punta. A través de un dispositivo se puede controlar el consumo de energía. “En las zonas comunes habrá sensores que prenderán las luces cuando detecten movimiento, lo que mejora la seguridad”, dijo Jorge Iván Mora, gerente de Mora e Ingenieros, una de las empresas gestoras del proyecto, que es para familias con ingresos entre 1 y 4 salarios mínimos mensuales. En Antioquia, Cartagena y Sincelejo también se adelantan programas similares. 4. LETICIA, CON VIVIENDAS E INTERCONECTADA En Leticia, el presidente Santos entregó 200 casas gratis a familias en condición de pobreza extrema. Este proyecto está acompañado de un centro de desarrollo infantil, con una inversión de 1.400 millones, que atenderá a más de 65 niños. Además, el Amazonas tendrá 52 instituciones pública conectadas, 100 quioscos Vive Digital, 14 puntos Vive Digital, un punto Vive Digital Plus, 12 zonas wifi gratis y 1.900 accesos de banda ancha para hogares de estratos 1 y 2.


9

CENTURY 21 Colombia


VIVIENDA www.eltiempo.com 2 de marzo del 2018

E

sta semana, el Dane reveló que durante el cuarto trimestre del año pasado, el saldo de capital total de la cartera hipotecaria de vivienda en Colombia sumó 55,7 billones de pesos, que representaron un aumento de 7,7 por ciento, respecto al mismo trimestre del 2016. En el caso de la vivienda de interés social (VIS) el monto fue de 15,7 billones de pesos, lo que significó un incremento de 10 por ciento. Por su parte, el saldo para la oferta de rangos superiores (no VIS) fue de 39,9 billones, para una variación de 6,8 por ciento. En línea con recientes reportes de la entidad, esto confirmó cómo las casas y los apartamentos subsidiados están movilizando más créditos, lo que, de paso, también permite analizar cómo está el cumplimiento de los pagos por parte de los deudores. Es, sin duda, un punto para monitorear, si se tiene en cuenta que el reporte sobre una o más cuotas vencidas por tipo de clientes hipotecarios ubicó a los de VIS con un incremento de 9,7 por ciento en esas obligaciones vencidas, contra 3,6 por ciento de los de no VIS. Aunque como lo afirma el presidente de la entidad financiadora de vivienda Credifamilia, Juan Sebastián Pardo, aún la cartera está sana, es importante hacerle seguimiento a lo que está ocurriendo con los pagos mensuales pendientes en las diferentes categorías que maneja el Dane.

A CONTRARRESTAR LA MORA

Por ejemplo, la mora entre quienes deben de 7 a 12 cuotas aumentó 29,6 por

10

CENTURY 21 Colombia

ciento, y entre 1 y 2 creció 26,9 por ciento. A estos datos se suman los de aquellos que no han cancelado de 3 a 4 cuotas que –según el informe del cuarto trimestre del 2017– tuvieron un incremento de 19,5 por ciento frente al mismo lapso del 2016. Por su parte, la mora entre 5 y 6 mensualidades tuvo un alza de 1,7 y de más de un año, 1,4 por ciento. Según Gladys Moreno, directora de Crédito Hipotecario del Banco Colpatria, cada deudor y su caso son particulares; “sin embargo, en cualquier caso la planeación de esta inversión es determinante, si se tiene en cuenta que la gente, en promedio, pasa casi la mitad de la vida productiva (20 y hasta 30 años) respondiendo a la obligación hipotecaria”. Por eso, la directiva recomienda que tras elegir la propiedad que va a comprar y cumplir los requisitos de rigor, lo primero que deben hacer los inversionistas respecto al crédito hipotecario es ser selectivos y evaluar prioridades. “Esto obliga a no tener tantas obligaciones adicionales ni aumentar los consumos”, advierte Moreno quien, por ejemplo, explica cómo actualmente las tarjetas de crédito son satanizadas. “Sin embargo, hay que reconocer que en muchos casos se les da un mal manejo, pues hay personas con 3, 4 y más, que en el caso de los préstamos hipotecarios, se convierten en una carga más que golpea el presupuesto”. Y, claro, si no hay problemas financieros, todo está bien, pero en caso contrario, la situación se puede complicar. De hecho, en situaciones extremas como la disminución de ingresos o un eventual desempleo –que puede pasar en algún momento–, la directiva

del Banco Colpatria sugie ni dejar que las cuotas en mulen. “Por eso, desde e que la persona sepa que inminente, le recomiendo entidad financiera y eva compone el flujo de caja”, La directiva agrega nadamente, actualment bancario y otras entidad gan préstamos para viv variedad de posibilidade ampliar el plazo, reducir evaluar la intervención dor. “Lo importante –enf en caso de no poder cum ponga la cara, pues lo c que la situación sea má en el caso de 12 cuotas o que generalmente son in

EVITAR COBRO JURÍDICOS

Asobancaria coincid y recuerda que los recurso dades financieras prestan a los dineros de los ahorra nera que deben hacer un por recuperarlos. “Por eso fallas en los pagos, los r de estos establecimiento zar mecanismos cada ve vos para recuperarlos”, e De ahí, precisamen tancia de la planeación d la representante del Banc que, de esa forma, es po cer los acuerdos de pago evitar las demandas y acc cuperar por la vía jurídica en los peores casos, llega gos o el remate de las viv

CUOTAS Y GA ADICIONALES


ere no esperar, n mora se acuel momento en el problema es o acercarse a la aluar cómo re, recomienda. a que, afortute el sistema des que otorvienda ofrecen es, entre ellas, la tasa o hasta de un codeufatiza–, es que mplir, el cliente contrario hace ás difícil, como o más en mora, nviables”.

OS

de con Moreno os que las entin corresponden adores, de man gran esfuerzo o, cuando hay representantes os deben utiliez más intensiexplica. ente, la imporde la que habla co Colpatria, ya osible estableo. Así se podrán ciones para rea el dinero que, an a los embarviendas.

STOS S

CONSEJOS PARA NO COLGARSE CON LOS CRÉDITOS DE VIVIENDA PARA EVALUAR

Con base en la Ley de Vivienda (Ley 546 del 1999), el BBVA destacó en un reciente informe algunos aspectos básicos del crédito de hipotecario, entre ellos, que la cuota mensual no puede superar el 30 por ciento de los ingresos –también mensuales– del núcleo familiar. Por eso, al comprar sugiere verificar que estos sean suficientes para atender la obligación. De acuerdo con la norma, “para solicitar un préstamo, una persona solo podrá consolidar ingresos con el cónyuge, compañero permanente o parientes hasta segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad y único civil”. A esto hay que sumarle no olvidar gastos adicionales que no están relacionados con la financiación, ni con la cuota inicial como el avalúo del predio, el estudio de la tradición del inmueble y los gastos en la notaría para que la escritura esté a nombre del comprador y se registre, finalmente, ante la Oficina de Registro Público. Según el BBVA, también es im-

portante conocer las diferentes alternativas y sistemas de financiación que se ofrecen para adquirir vivienda: en pesos, en Unidad e Valor Real (UVR) y ‘leasing’ habitacional, que puede ser familiar y no familiar. “Cada una de estas modalidades brinda beneficios acordes con el perfil y la capacidad del interesado. De esta manera, puede elegir el que mejor se adapte a sus necesidades y flujo de caja”, anotó.

CUMPLIR PAGA

Según Asobancaria, con el pago de cada cuota del préstamo, el comprador adquiere un porcentaje mayor de la vivienda, es decir, de su nuevo patrimonio. Igualmente, al cumplir con esto se pagan las primas de los seguros de vida, incendio y terremoto. Al presentarse retrasos se pueden perder las coberturas. Al pagar oportunamente se cancelan los costos mínimos de financiación, es decir, los intereses pactados; cuando hay atrasos debe asumir intereses adicionales de mora y, en caso de retrasos importantes, gastos de cobranza (honorarios de abogado).

11

CENTURY 21 Colombia


INFRAESTRUCTURA www.dinero.com

8 de marzo del 2018

L

a Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), seccional Bogotá, espera que para el 2018 aumente la construcción de vivienda en 2.388 unidades; pues tiene la proyección de 55.912 frente a las 53.524 con las que cerró el 2017 en solo la capital del país y Cundinamarca. Además, se prevé que el consumo potencial por grupo de bienes se destine así: $1,5 billones para mano de obra; $2,5 billones para materiales de obra negra; $1,5 billones para materiales acabados y $287.000 millones para herramienta y equipo. En el 2017, en solo Bogotá se lanzaron 28.938 unidades de vivienda, mientras que en Cundinamarca el dato llegó a las 31.262 unidades. Por su parte, se iniciaron 23.377 unidades en Bogotá y 25.297 en Cundinamarca. En el tema de las ventas, Camacol expuso que se vendieron 28.577 unidades de vivienda nueva en la ca-

pital colombiana y en C se vendieron 26.626 un dos datos en conjunto ron el 33,2% de las vent todo el país el año pasa

ESCRITURAS ELECTRÓNICA

Camacol Bogotá a junto con el Distrito y el Tecnologías de la informa municaciones (MinTIC), s nuevo proyecto que per las escrituras de las vivie nera electrónica, buscan más ágiles y transparente tre los constructores sino entidades que tienen qu mercado: fiduciarias, not entidades financieras, co por supuesto, el usuario fi El gremio de los busca que por medio de l documental se configur forma para generar esos

SE CONSTRU 55.000 VIVIEN Y CUNDINA 12

CENTURY 21 Colombia


Cundinamarca idades. Estos o representatas totales en do.

AS

anunció que, Ministerio de ación y las Cose lanzará un rmite generar endas de mando procesos es no solo eno con todas las ue ver en este tarías, bancos, onstructoras y, final. constructores la inteligencia re una platas procesos de

escrituración. De acuerdo con la entidad, esta plataforma no tendrá ningún costo para las entidades, pero lo que sí deben asumir es el conector con ésta. Este costo no terminaría afectando al usuario final, en cambio, Camacol sí promete que con su uso se podría ahorrar tiempo ya que el trámite tardaría tan solo 10 días. Cabe recordar que el superintendente de Notariado y Registro, Jairo Alonso Mesa Guerra, indicó que, con un software que cuesta alrededor de US$10 millones, las notarías del país van a poder migrar sus trámites y documentos hacia una estrategia de innovación y tecnología que le ahorraría varios millones de pesos al Estado en un año. El superintendente resaltó que la entidad no va a trabajar en la digitalización de documentos, sino en el documento electrónico como tal “ya que un documento digital es un papel que se escanea y se sube a la nube”.

Esto significa que, por ejemplo, una escritura pública que hoy en día son 15 o 20 páginas va a pasar a ser un archivo encriptado en el que se sabe quién es el comprador, el vendedor, cuál es el folio de matrícula que se afecta, si cumple o no con el pago de administración del apartamento, si está a paz y salvo con impuestos, entre otros. Esta información la sube directamente el notario al sistema, lo que indica que se va a acabar el papel en las notarias y es en eso en lo que está trabajando la Supernotariado actualmente. “El logro de este Gobierno va a ser el lanzamiento de la escritura electrónica antes del 7 de agosto”, indicó el superintendente. "La Superintendencia tiene la obligación de conservar sus documentos. Entonces guardar la escritura no tiene razón de ser. Es mejor sacar el certificado y el Estado debe garantizar que lo que aparece allí consignado es verídico", añadió.

UIRÍAN MÁS DE NDAS EN BOGOTÁ AMARCA EN 2018 13

CENTURY 21 Colombia


NEGOCIOS www.portafolio.co 6 de marzo del 2018

L

os arrendatarios del mercado corporativo (oficinas) siguen en una posición muy fuerte, con la sartén por el mango, poniendo las condiciones a la hora de renovar los contratos o iniciar el trámite para uno nuevo. Según Roberto Cáceres, gerente de Colliers International, esta situación se ha presentado, entre otras razones, por la sobreoferta. De hecho, el Dane confirmó que al cierre del 2017 el área aprobada para oficinas reportó una variación de -47,1% respecto al 2016, incluso, con la mayor contribución a la baja: -1,8% frente al total de -6,3% que incluye todos los usos (vivienda, comercio, bodegas, etc.). Esto, que ha sido sano para contrarrestar el aumento exagerado del stock, ha obligado a los dueños a ofrecer menores precios y a ser más flexibles al renegociar, ahora, con un nuevo componente: la cláusula de terminación anticipada.

lógic de la men visan evalu cia, s pued

nes p seña depe

de la parti sient do. D que cuan tene

trans inmo confi

INQUILINOS VIVEN SU CU 14

CENTURY 21 Colombia


Según Cáceres, “es una reacción ca en un momento de contracción a curva inmobiliaria. Por eso, actualnte los contratos a cinco años se ren a los tres años de su vigencia para uar cómo van. Así, y esa es la diferensi al arrendatario no le funciona, lo de terminar”. No sentirse ‘amarrado’ Acerca de eventuales penalizaciopor tomar esa decisión, el directivo aló que cada caso es particular y todo ende de lo que pacten las partes. “De cualquier forma, el objetivo a terminación anticipada es comir el riesgo y que un inquilino no se ta tan temeroso de quedar amarraDe paso, protege al propietario, ya puede terminarlo, claro, siempre y ndo concilie un nuevo contrato, sin er que botar al inquilino”. Manuel Gómez, coordinador de sacciones de la firma de servicios obiliarios Cushman & Wakefield, firmó lo dicho por Cáceres: “Hoy

estamos en un mercado de inquilinos y, efectivamente, los propietarios están haciendo diferentes concesiones”. Sobre la salida anticipada, recalcó que se está usando bastante, aunque también el negocio se ha abierto otras posibilidades que dan cuenta de que el negocio sigue ajustándose y, por lo menos por ahora, los arrendatarios han sido los grandes beneficiados. Según Gómez, se están ofreciendo otras alternativas a precios competitivos de mercado (en línea con la sobreoferta) e incrementos anuales únicamente con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). “También se entregan adecuaciones básicas en oficinas y bodegas, y cortes contractuales para la revisión de las condiciones y los términos, entre otros”, anotó el directivo. Aun así, Ernesto Carrasco, director de Inversiones Inmobiliarias de Credicorp Capital Colombia, considera que en los nuevos negocios es importante

no participar en transacciones fuera del mercado, porque hay casos en los que tenemos una oficina a $90.000 el metro cuadrado, pero vemos que otros inquilinos pagan menos, sin que se haya hecho la revisión del canon. “Incluso, en proyecciones de largo plazo sugiero trabajar con datos y condiciones actuales de mercado y no históricas que vienen distorsionadas. Eso evitaría problemas”, concluyó.

OTRAS PRÁCTICAS FRECUENTES

Ernesto Carrasco, director de Inversiones Inmobiliarias de Credicorp Capital, considera que al querer retener a los inquilinos hay que entender que, para las partes, la situación económica del país es cíclica y no permanente en el largo plazo. “La revisión es común; de hecho, hay contratos a diez años contrato, con revisiones parciales y una cláusula de salida que se pacta y que es de obligatorio cumplimiento para el inquilino. Otra práctica, cuando la empresa arrendataria atraviesa un mal momento y pide un compás de espera, consiste en pactar una remuneración variable, mientras mejora su situación”.

DE OFICINAS UARTO DE HORA

15

CENTURY 21 Colombia


CONSTRUCCIÓN www.larepublica.co 5 de marzo del 2018

C

on el ánimo de que los usuarios Fondo Nacional del Ahorro (FN tengan mayores facilidades p adquirir casa, esta entidad anunció u nueva alianza con la Federación Colo biana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fe lonjas) en Bucaramanga, Cali e Ibagué. Según informó Fedelonjas, pondrá a disposición de los usuar la oferta de las inmobiliarias afiliad a las Lonja de Propiedad Raíz de organización, con inmuebles usad disponibles desde $100 millones p familias que tengan créditos aprob dos con el Fondo Nacional del Ahor Adicionalmente, quienes cuen con la preaprobación del crédito ta bién tendrán desembolsos más corto mayor brevedad en los tiempos de alg nos trámites de autorización del mism “El objetivo es que las famil

FEDELONJA FIRMARON A PARA FACILITAR C DE CASA EN TRES CIU 16

CENTURY 21 Colombia


del NA) para una omede. se rios das e la dos para barro. nten amos y gumo. lias

encuentren la mejor solución de acuerdo a su presupuesto y sus necesidades de área y ubicación con un solo asesor inmobiliario”, manifestó la presidenta de Fedelonjas, María Clara Luque. Lo que deben hacer quienes quieran acceder a los beneficios de esta alianza es acercarse a la Lonja de Propiedad Raíz de las tres ciudades en cuestión y consultar la oferta de inmuebles disponible para iniciar con la compra. El programa ya funciona en Bogotá y Medellín y se espera que para abril esté disponible en Montería, Huila, Manizales y Arauca. “Las familias prefieren invertir en viviendas usadas porque tienen un costo por metro cuadrado más favorable, mayores áreas y muchas más opciones para elegir en, prácticamente, cualquier punto de las ciudades”, dijo Luque.

AS Y FNA ALIANZA COMPRA UDADES 17

CENTURY 21 Colombia


DEMOGRAFÍA www.dinero.com

3 de marzo del 2018

E

l Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este martes que debido a la buena acogida que tuvo el primer Censo Nacional de Población y Vivienda, desarrollado de forma electrónica en el país y en América Latina, se decidió extender el plazo para que los colombianos puedan censarse. El director del Dane, Mauricio Perfetti, indicó que “a 2 días de llegar a la fecha inicialmente establecida para diligenciar el eCenso, es muy satisfactorio para el Dane comunicarles el día de hoy, que el país se conectó con el eCenso”.

Hay que decir que, desde el 9 de enero de 2018 hasta hoy, 6 de marzo de 2018, con corte a las 3 de la tarde, cerca del 6% de la población, 2.734.411 personas residentes en Colombia se habían censado a través de la plataforma ecenso.dane.gov.co. Según Perfetti, en el transcurso de la última semana se ha registrado una alta concurrencia o se ha presentado un uso masivo de la plataforma. “Esto nos indica que día a día, cada vez más residentes en Colombia, eligen censarse electrónicamente. Y el incremento se ha dado en la medida en que las personas que se han eCensado han comunicado su experiencia sobre la seguridad y la facilidad de la plataforma”. El director del Dane explicó que el ‘voz a voz’ ha sido uno de los canales que ha ayudado a derrumbar paulatinamente las resistencias que la población

ha tenido con las inic migrar este tipo de tr tecnológicos, electrón “Esta acogida a rado picos en el tráfi por esto es que los ciu tado demoras en el ti ta. Colombia conectó vamos a permitir que Por esta razón, hem cisión de ampliar el electrónico hasta el 1 para todos los ciudad servidores públicos”, r Cabe recordar 9 de enero de 2018, Censo Nacional de P da que se llevará a c el primer semestre d El proceso con primera fase que imp ción de información censo electrónico. I fase iba desde el 9 d 8 de marzo de 2018 días o unas 1.409 ho La segunda fa nal, la que se realiza que comenzará en a 30 de junio. Y, poste sultados preliminare demográfica se anun agosto de este año.

DANE AMPLIÓ EL PLAZO PARA CENSARSE ELECTRÓNICAMEN EN COLOMBIA 18

CENTURY 21 Colombia


ciativas que buscan rámites a formatos nicos y digitales. al eCenso ha genefico de la página, y udadanos han noiempo de respuesó con el eCenso y e lo siga haciendo. mos tomado la del plazo del censo 12 de abril de 2018 danos, incluidos los resaltó Perfetti. r que el martes, , el Dane inició el Población y Viviencabo durante todo de 2018. nsta de 2 fases: la plica una recolecn con el eCenso o Inicialmente, esta de enero hasta el y constaba de 59 oras. ase, es la tradicioa puerta a puerta abril y finalizará el eriormente, los rees de la actividad nciarán al país en

NTE 19

CENTURY 21 Colombia


ECONOMÍA www.eltiempo.com 1 de marzo del 2018

INVERSIÓN EXTRANJER US$ 3.405 MILLONES M DE LO PREVISTO A

pesar de que a septiembre mostraba una caída interanual del 3,1 por ciento, en el último trimestre la inversión extranjera directa (IED) en el país se recuperó y sumó 14.518 millones de dólares en todo el 2017. Esta cifra de la balanza de pagos, revelada por el Banco de la República, además de ser la más alta de los últimos tres años, representa un aumento del 4,8 por ciento frente al 2016, cuando sumó 13.849 millones de dólares. Las estadísticas indican que el 30,4 por ciento de los aportes fueron para minería y petróleo; el 23,9 por ciento, para transporte y comunicaciones; 15,6 por ciento, para la industria manufacturera; el 11,4 por ciento, para los servicios financieros y empresariales; el 6,2 por ciento, para comercio y hoteles, y el 12,5 por ciento, para el resto de sectores. Dada la ausencia de millonarias operaciones, como la venta de Isagén, que en el 2016 sumó 3.700 millones de

20

CENTURY 21 Colombia

dólares, el Ministerio de Hacienda se había fijado un objetivo de IED de solo 11.113 millones de dólares en el 2017. Sin embargo, el alza de los precios del petróleo y el carbón, así como la estabilidad en la confianza de la economía propiciaron la llegada de capitales foráneos al país. La IED también recibió otro viento de cola en el 2017, cuando un tribunal de arbitramento condenó a Comcel Claro –firma controlada por la mexicana América Móvil– y a Movistar, la marca comercial de la española Telefónica, a pagarle al Estado 1.554,4 millones de dólares por la devolución de las redes e infraestructura que instalaron para la prestación del servicio de telefonía móvil. Esto llevó a que trajeran recursos al país para cumplir con el laudo. De hecho, la IED se duplicó en comunicaciones y transporte el año anterior, al pasar de 1.495 a 3.465 millones de dólares. Paralelamente, las absorciones jurídicas de empresas ubicadas en te-

rritorios como Panamá, Bermu las Caimán e Islas Vírgenes Br por parte de colombianas, dier impulso a la IED. Dichas integr empresariales, unas 70 según l ción, fueron suscitadas por la que la Dian puso como último 31 de diciembre del 2017 para tar activos no declarados.

MENOR DÉFICIT

Durante 2017, la cuenta te de la balanza de pagos reg déficit de 10.359 millones de inferior en 1.770 millones al reg en 2016. Como proporción del del 3,3 por ciento (un punto m Se estima que de la IED da en el 2017 por el país, el 5 ciento correspondió a nuev ticipaciones de capital; el 2 ciento, a reinversión de ut y el 15,5 por ciento, a deud empresas con relaciones de sión directa. El Ministerio de cio se ha fijado una meta e por 14.000 millones de dólar


RA, MÁS

udas, Isritánicas, ron otro raciones la medimedida plazo el a repor-

corriengistró un dólares, gistrado l PIB fue menos). D recibi56,6 por vas par27,9 por ilidades da entre e inverComereste año res.

21

CENTURY 21 Colombia


• Restaurantes, instalaciones portivas,espás, áreas de rec ción, parques acuáticos y e lentesubicaciones, son algu de los atractivos que han grado posicionaredificios y yectos residenciales en el Su la Florida al mismo nivel de hoteles de lujo. • Los latinoamericanos son principales compradores in nacionales de inmuebles e Sur de la Florida con más 50% de las adquisiciones. lombia ocupa el tercer pu con el 10% del total de las t sacciones con 620 millone dólares al año. • Con un alto número de visi tes, el Sur de la Florida co núa consolidándose como mercado de alta proyec para invertir. Evidencia de lo demuestra la cifra récor 15,9millones de visitante recibió Miami entre septiem

VIVI E N DAS QUE SUPERAN A HOTELES DE LUJO ATRAEN LA MIRADA DE INVERSIONISTAS C HAC I A E L S U R D E 22

CENTURY 21 Colombia


s decreaexceunos n loprour de de los

n los nteren el s del Couesto tranes de

itanontio un cción e ello rd de esque mbre

de 2016 y agosto de 2017,según reporte de la Greater Miami Convention & Visitors Bureau. Miami, enero de 2018. A la fecha, el Sur de la Florida además de ser considerado uno de los principales destinos turísticos,es catalogado como uno de los cinco mercados más atractivos para los inversionistas, en ocho de las diez más grandes regiones del mundo. Esta tendencia, se debe en su mayoría a la gran variedad de productos inmobiliarios presente en la zona, los cuales han sido creados por famosos diseñadores para ofrecer comodidades ajustadas a las exigencias de todo tipo de compradores. Entre esta variedad de ofertas de bienes raíces en el Sur de la Florida, se han empezado a consolidar como principal atractivo de inversiónaquellas viviendas que combinan el confort de un hogar con el trato especial que se puede conseguir en las grandes cadenas hoteleras. Según Liliana Páez, directora ejecutiva de Key International Sales, “Desde proyectos como 1010 Brickell y The Harbour hemos identificado que estos complejos atraen la mirada de los compradores latinoamericanos ya que les hace sentir que viven unas vacacio-

nes permanentes en una comunidad estilo resort, con un menú de servicios que se pueden encontrar en los mejores hoteles de lujo de cualquier parte del mundo, en otras palabras, se trata de una experiencia cinco estrellas en condominios residenciales”. Para estos inmuebles, la distribución en inversión por parte de compradores de América Latina para el 2018 se proyecta de la siguiente manera: Argentina 23%, México 15%, Colombia 10%, Brasil 9%, Perú 6% y Chile y Venezuela con un 4%. Estos compradores latinoamericanos de finca raíz en el Sur de la Florida, continuarán sobrepasando el 50% de las adquisiciones de inmuebles en esta región, por encontrar en este mercado una estabilidad económica y una ubicación estratégica. Por su parte, los colombianos ocupan el tercer puesto con el 10% del total de las transacciones con 620 millones de dólares al año. Zonas como las de Brickell, el corazón de North Miami Beach y Aventura están recibiendo proyectos de este tipo, con torres residenciales con sistemas deacceso directo a las innumerables opciones de entretenimiento de Miami, y vistasa lagos y complejo-

COLOMBIANOS E L A F LO R I DA

sacuáticos, entre otros.Algunos de estos proyectos son 1010 Brickell y The Harbour que ejemplifican las características de esta nueva tendencia. Entre las particularidades más llamativas de estos proyectos se encuentran: • Rutas de aromaterapia. • Canchas de bolos, hockey, baloncesto, fútbol, tenis y voleibol. • Cine al aire libre. • Jardines botánicos. • Ubicaciones frente al mar con acceso a comodidades para practicar canotaje, windsurf, paddleboarding y vela. • Gran variedad de restaurantes. • Gimnasios y espás de última generación • Muros de escalada en roca. Sobre los compradores colombianos, Páez añade que “son reconocidos por su buen gusto y porque saben qué tipo de inmuebles buscan para satisfacer sus necesidades y requerimientos”. Por otra parte, agrega que “Colombiasiempre ha sido una región dominante para invertir en bienes raíces en el Sur de la Florida, y ahora, incluso quienes buscaban adquirir propiedades con fines de inversión, están destinándolas para convertirlas en sus propios hogares con el fin de disfrutar personalmente del alto nivel de vida que ofrecen estos inmuebles”, concluyó Páez. En el Sur de la Florida, se ha puesto en marcha una inversión de miles de millones de dólares en construcción e infraestructura para seguir respondiendo a la demanda que atraerá capital latino, el cual continuará buscando un refugio seguro en mercados de estabilidad a largo plazo y con alta proyección.

23

CENTURY 21 Colombia


24

CENTURY 21 Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.